19
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA MEXICANA Nombre: Ana Karen Coleote Islas. Materia: Introduccion al estudio del Derecho. Mtra: Olga Veronica Cruz González. Grupo: 102 1

Las Disciplinas Jurídicas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Las Disciplinas Jurídicas

Citation preview

Page 1: Las Disciplinas Jurídicas

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA MEXICANA

Nombre: Ana Karen Coleote Islas.

Materia: Introduccion al estudio del Derecho.

Mtra: Olga Veronica Cruz González.

Grupo: 102

1

Page 2: Las Disciplinas Jurídicas

Las disciplinas jurídicas.

Las disciplinas jurídicas que estudia el derecho suelen dividirse en dos grupos:FundamentalesAuxiliaresAl primero pertenecen, según la opinión dominante, la filosofía del derecho y la jurisprudencia técnica; las más importantes del segundo son la historia del derecho comparado y la sociología jurídica. Las citadas materias difieren entre si no solo en el que concierne a su objeto, si no en razón de sus métodos.

Fundamentales.Filosofía del derechoJurisprudencia técnicaFilosofía jurídica y jurisprudencia técnica.La filosofía jurídica, pensaban los citados autores, hay que poner en práctica los procedimientos de que se sirven, por ejemplo, el astrónomo y el físico. Su método, estrictamente experimental, llámese inducción, y es una forma de inferencia que consiste en pasar del análisis de una serie de hechos a casos, al establecimiento de un principio general que expresa sus atributos comunes y puede aplicarse también a los hechos semejantes no investigados.

Bergbohm, Merkl y Bierling afirmaron que el procedimiento podía aplicarse no únicamente a los fenómenos naturales, sino también al derecho. Para obtener la noción de este – decían- basta con reunir un número suficientemente grande de hechos jurídicos, prescindir de sus notas accidentales y abstraer las que les sean comunes. Igual procedimiento podrá aplicarse a cualquier otro problema análogo, como, por ejemplo, la definición, de derecho subjetivo o del deber jurídico.La jurisprudencia técnica tiene por objeto la exposición ordenada y coherente de los preceptos jurídicos que se hallan en vigor en una época y un lugar determinado y el estudio de los problemas relativos a su interpretación y aplicación.

Las disciplinas jurídicas Integran los diversos sistemas jurídicos, tienen contenidos muy variables; se refieren a materias distintas, así que dentro de la dicotomía privada y social-individual se agrupan, dentro de cada acepción, estas disciplinas que en rigor no son del derecho, como se acostumbra decir, sino más bien de los diversos sistemas jurídicos en concreto.Son disciplinas de derecho público: El derecho constitucional, derecho administrativo, derecho procesal, derecho penal, derecho fiscal, derecho internacional público, derecho internacional privado.

Son de derecho privado: El derecho civil y el derecho mercantil.Son normas Jurídicas –más que disciplinas- de derecho individual: Los contratos y convenios, los testamentos y las sentencias.Las disciplinarias jurídicas se dividen a su vez en fundamentales y auxiliares. Las fundamentales comprenden la filosofía del Derecho y la ciencia del Derecho. Por su parte las auxiliares se

2

Page 3: Las Disciplinas Jurídicas

clasifican en historia del Derecho, Derecho comparado y Sociología Jurídica, esto según García Maynez.1

Desde el Derecho Romano nos llega la gran clasificación de Derecho entre público y privado, “El derecho público es el que atañe a la conservación de la cosa Romana; privado, el que concierne a la utilidad de los particulares”. Y así nació la Teoría del interés en juego, según la cual corresponde al primero lo que sea de interés p de provecho público, y al privado lo que sólo interesa a los particulares.La teoría moderna atiende a la naturaleza de la relación jurídica. Si en una relación interviene el estado investido de su soberanía entonces corresponderá regularla al Derecho Público; de lo contrario será competencia del privado.

Es la disciplina que instituye las normas que configuran la forma y sistema de gobierno, la creación, organización y atribución de competencias de los órganos del propio gobierno y que garantiza al individuo un mínimo de seguridad jurídica y económica. Es el conjunto de normas que tienen por objeto la organización del estado y el funcionamiento de sus poderes.El derecho administrativo regula la actividad del estado, es el conjunto de normas de derecho que regulan la organización, estructura y actividad del Estado que se identifica con la administración pública o Poder Ejecutivo, sus relaciones con otros órganos del Estado, con otros entes públicos y con los particulares.

Es el conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso por cuyo medio el Estado, ejercitando la función jurisdiccional, asegura declara y realiza el derecho. Esta disciplina define y delimita la función jurisdiccional, establece los órganos adecuados para su ejercicio y señala el procedimiento o rito procesal.Citando a Máynez en su obra Introducción al estudio del Derecho, nos dice que el derecho Procesal es un conjunto de reglas destinadas a la aplicación de las normas del derecho a casos particulares, ya sea con el fin de esclarecer una situación jurídica dudosa, ya con el propósito de que los órganos jurisdiccionales declaren la existencia de determinada obligación y, en caso necesario, ordenen que se haga efectiva.

“Es el conjunto de normas jurídicas que establecen los hechos constitutivos de delitos y fijan las penas que deben aplicarse a los autores de ellos; el derecho penal tiene como objetivo, proteger los bienes jurídicos y desde luego defender a la sociedad de los seres peligrosos, basándose en la responsabilidad social. Al derecho penal le corresponde la misión de prevenir y castigar los desvalores y por lo tanto custodiar los valores, para propiciar un orden jurídico eficaz”.

Este derecho comprende el conjunto de normas principios jurídicos relacionados con el régimen financiero y patrimonial del Estado, con el control de los ingresos que deben recibir de los gobernados, para contribuir al gasto público, contribuciones que consisten en el pago de impuestos, derechos, aportaciones de seguridad social, contribuciones especiales y tributos accesorios, que el propio estado establece en la ley a cargo de los particulares.

1 GARCÍA MAYNEZ, Eduardo, Introducción al estudio del derecho, México, Porrúa, 1971.___, Positivismo jurídico, realismo sociológico y jusnaturalismo, México, UNAM, 1989

3

Page 4: Las Disciplinas Jurídicas

Esta disciplina abarca aquellas normas que regulan las relaciones de todas las comunidades jurídicas entre si. Comprende todas aquellas normas establecidas, no por los estados particulares, sino por la costumbre internacional o los tratados.

Sus normas tienen por objetivo la regulación de la persona en su estructura orgánica, en los derechos que le corresponden como tal y en las relaciones derivadas de su integración a la familia y de ser sujeto de un patrimonio dentro de la comunidad. En opinión de García Máynez lo determina como las consecuencias esenciales de los principales hechos y actos de la vida humana (nacimiento, matrimonio, defunción, tutela, adopción) y a situación jurídica del ser humano en relación a sus semejantes (capacidad civil, deudas y créditos).

Se le ha definido como aquel que organiza los preceptos que regulan el comercio y las actividades asimiladas a él y las relaciones jurídicas que se derivan de esas normas. También como el conjunto de normas jurídicas que se aplican a los actos de comercio, sin consideración de las personas que lo realizan.Está constituido por el conjunto de normas que los tribunales internos de los estados del mundo aplican a los individuos, cuando surgen conflictos de leyes derivados de la multiplicidad de sistemas jurídicos.

Disciplinas jurídicas especiales.Con la evolución de las relaciones jurídicas, fundada en los cambios sociales, a la vez apoyados en nuevas técnicas, nuevos descubrimientos y en los avances de las ciencias, han surgido otras disciplinas jurídicas, a las que llamaremos especiales, las que en ocasiones son subdivididles de las disciplinas tradicionales antes referidas, o se refieren a instituciones jurídicas que operan a cierta jurisdicción o espacio terrestre o bien regulan la conducta de grupos sociales concretos.Como lo son: El Derecho marítimo, derecho espacial, derecho aéreo, derecho bancario, derecho militar, derecho canónico, derecho burocrático, derecho electoral, derecho ecológico, derecho computacional, cibernético o de la informático, derecho notarial, derecho aduanal, derecho de las comunicaciones y los transportes, etc.

Disciplinas auxiliares del sistema Jurídico.Según el maestro Eduardo García Maynez, las disciplinas jurídicas auxiliares son tres: La historia del Derecho, La sociología del Derecho y el Derecho comparado.Historia del Derecho“La historia del Derecho es la disciplina cuyo objeto consiste en el conocimiento de los sistemas jurídicos del pasado”.También es válido decir que la historia del derecho es la disciplina que tiene por objeto el estudio de las normas jurídicas que perdieron vigencia o positividad y que constituyen antecedentes de las actuales con el propósito de conocer su evolución y preparar su actualización.

4

Page 5: Las Disciplinas Jurídicas

Sociología del Derecho“La sociología del Derecho es una disciplina que tiene por objeto la explicación del fenómeno jurídico, considerado como hecho social” (García Maynez).2

La sociología jurídica es por tanto, no una disciplina normativa, sino una ciencia explicativa. “No le interesa lo que según los códigos deba hacerse en tales o cuales circunstancias, sino el contenido real de las relaciones jurídicas entre los hombres, lo mismo que el descubrimiento de las causas y factores determinantes de dicho contenido”.La sociología estudia los hechos no el Derecho. Pero cuando analiza tales hechos para encontrar su trascendencia en lo jurídico, entonces estamos ante la sociología del Derecho.

“El derecho comparado es la disciplina que consiste en el estudio comparativo de las instituciones o sistemas jurídicos de diversos lugares o épocas con el fin de determinar las notas comunes y las diferencias que entre ellos existen, y derivar de tal examen conclusiones sobre la evolución de tales instituciones o sistemas y criterios para su perfeccionamiento y reforma”.Hay diferencia con García Maynez pues no compete a esta disciplina sino a la historia del Derecho el análisis de la evolución de los sistemas e instituciones jurídicas. El Derecho comparado debe centrarse en estudiar paralelamente sistemas jurídicos vigentes.

El derecho comparado es entonces, la disciplina que tiene por objeto el estudio comparativo de los sistemas e instituciones jurídicas nacionales y extranjeras con el propósito de perfeccionar el derecho Nacional.Además de las disciplinas auxiliares referidas por el Doctor García Maynez hacemos mención de otras de importancia como lo son la historia de los sistemas jurídicos, la sociología general y la sociología jurídica, la psicología social y la jurídica, el derecho comparado, la Geografía, las matemáticas, la lógica, la axiología y la teleología, la ética jurídica, la medicina legal, la economía, la criminología y la criminalística, la política, etc.

Estas disciplinas auxilian al jurista a sus estudios del sistema jurídico de que se trate y las normas que lo constituyen desde su creación hasta la última fase de su aplicación, ejecución o cumplimiento.

¿Qué es una disciplina? Con origen en el término latino disciplīna, la disciplina es el método, la guía o el saber de una persona, sobre todo en lo referente a cuestiones morales. El concepto también se utiliza para referirse a una rama científica o artística.Esta división refierese al derecho interno, es decir el orden jurídico de cada estado. Pero con las relaciones jurídicas pueden rebasar el ámbito de validez de un determinado sistema de derecho, cabe hablar de aquellas no solo en su aspecto nacional, sino en su faceta internacional. Al lado del derecho público y privado nacionales (internos), hay derecho público y derecho privado internacional.

2 GARCÍA MAYNEZ, Eduardo, Introducción al estudio del derecho, México, Porrúa, 1971.___, Positivismo jurídico, realismo sociológico y jusnaturalismo, México, UNAM, 1989.

5

Page 6: Las Disciplinas Jurídicas

Derecho interno.

Derecho internacional.

Derecho público.

Derecho constitucional.

Derecho penal.

Derecho administrativo.

Derecho privado.

Derecho civil.

Según Du Pasquier . El derecho procesal no figura en la clasificación que antecede. Cada una de las ramas especiales tanto en derecho interno como en derecho internacional, posee sus reglas procesales. No hay solamente un derecho procesal civil, un derecho procesal constitucional, un derecho procesal administrativo o un derecho procesal internacional.

Las disciplinas jurídicas Auxiliares ayudan al jurista en sus estudios acerca del derecho. Sociología del derecho. Tiene por objeto la explicación del fenómeno jurídico, considerado como hecho social. Historia del derecho.Consiste en el conocimiento de los sistemas jurídicos del pasado.

Derecho comparado. Estudio comparativo de instituciones sistemas jurídicos de diversos lugares y o épocas, con el fin de determinar las notas comunes y las diferencias que entre ellos existen, y derivar de tal examen conclusiones sobre la evolución de tales instituciones o sistemas y criterios para su perfeccionamiento y reforma. Principales Teorías Acerca del Derecho Subjetivo supuestos jurídicos y consecuencias del derecho. Toda consecuencia de derecho hallase condicionada por una hipótesis que, al realizarse, la produce. Los autores franceses usan la expresión

Efecto jurídicoEn vez del término que nosotros usamos. En mi opinión la palabra efecto debe ser repudiada por la terminología jurídica ya que evoca la idea de una sucesión de fenómenos. Efecto que es el resultado de una causa; un eslabón dentro del proceso natural. Las consecuencias jurídicas en cambio, solo pueden ser imputadas a la condición jurídica merced a una operación lógica; no son efectos de un fenómeno precedente, sino enunciación de un deber ser o de un derecho, cuya existencia se encuentra condicionada por la realización de determinada hipótesis.

6

Page 7: Las Disciplinas Jurídicas

Tesis de Bernardo Windscheid: Dice que el derecho subjetivo es un poder o señorío de la voluntad, reconocido por el orden jurídico. Por derecho subjetivo entiéndase la facultad de exigir determinado comportamiento, positivo o negativo, de la persona o personas que se hallan frente al titular. La crítica más sólida que de ella existe es la que emprende kelsen su obra Problemas Capitales de la Teoría Jurídica del Estado, los argumentos contra esta doctrina son:- hay casos en los que el titular de un derecho subjetivo no desea a ejercitarlo- numerosas personas carecen de voluntad en sentido psicológico- los derechos no desaparecen auque el titular de los mismos ignore su existencia- hay derechos cuya renuncia no produce consecuencias legalesTesis de Rodolfo Jhering: Dice que en todo derecho hay dos elementos igualmente importantes: forma y substancial. La relación entre ambos es comparable a la que existe entre la corteza y la medula de una planta. El interés representa el elemento interno; la acción, el la protección del derecho subjetivo. Éste debe definirse como un interés jurídicamente protegido. Teoría de la teoría del interés. Si la nota del interés fuese esencial al derecho subjetivo, este no existiría de faltar aquella. Teoría ecléctica Jorge Jellinek define al derecho subjetivo como un interés tutelado por la ley, mediante el reconocimiento de la voluntad individual tesis de Kelsen al lema de la pureza metódica, sostiene que el derecho subjetivo debe estudiarse de acuerdo con un criterio exclusivamente normativo y formal, haciendo total abstracción de los elementos de carácter psicológico que en el mundo de los hechos puedan corresponder a las normas de derecho existente.

.Kelsen planta: ¿cuándo puedo decir que el derecho objetivo se ha convertido en mi derecho subjetivo? ... 3el derecho objetivo se transforma en el derecho subjetivo cuando esta a la disposición de una persona, de aquí la definición deque derecho subjetivo es el mismo derecho objetivo en relación con el sujeto de cuya declaración de voluntad depende la aplicación del acto coactivo estatal señalado por la norma. Critica de la tesis de Kelsen error fundamentad le  la teoría consiste en la identificación de las nociones de derecho objetivo y derecho subjetivo. Sostener que el subjetivo es el mismo objetivo en determinada relación con un sujeto, equivale a confundir las nociones de norma y facultad. La circunstancia de que todo derecho derive de una norma, no demuestra que norma y facultad sea lo mismo.

Supuestos y Hechos Jurídicos La norma de derecho y los supuestos jurídicos.Las normas jurídicas genéricas encierran siempre una o varias hipótesis, cuya realización da nacimiento a las obligaciones, los derechos que las mismas normas, respectivamente, imponen y otorgan. Hay una diferencia entre los supuestos morales y jurídicos.

El derecho y las disciplinas jurídicasEn las líneas que siguen se intenta bosquejar un panorama acerca de las distintas disciplinas que se ocupan del estudio de lo jurídico. A diferencia de lo que se sostuvo por mucho tiempo en la doctrina más tradicionalista (al menos en México), según la cual la filosofía del derecho y la sociología jurídica eran consideradas una suerte de disciplinas auxiliares de la ciencia jurídica, en este trabajo partimos de la idea de que dada la diferencias en el método de estudio que ocupa cada una, debemos considerarlas como autónomas. Esto sin duda implica reconocer la pérdida de

3 Dice que las fallas de las teorías anteriores se deben a que conciben al derecho subjetivo como algo esencialmente diverso del objetivo.

7

Page 8: Las Disciplinas Jurídicas

la hegemonía del jurista sobre el estudio del fenómeno jurídico; algo que es difícil, pero necesario.

Para iniciar debemos dejar de considerar al derecho como un fenómeno única o eminentemente normativo. Por ello nos adherimos a la noción tripartita del derecho propuesta por Miguel Reale , misma que fue difundida en México por Luis Recaséns Siches. De acuerdo con esta tesis, el derecho es un objeto complejo integrado al menos por tres facetas, conformando una unidad indisoluble: la normativa, la de los hechos y la valorativa.

La dimensión normativa se refiere al conjunto de normas jurídicas vigentes en un territorio y tiempo determinado; las cuales son producidas y aplicadas por un poder político con suficiente legitimación para asegurar su cumplimiento aun a través de medios coactivos. En vista de que en la modernidad este tipo de normas son creadas de manera soberana por cada Estado, sólo son aplicables dentro de sus propios límites territoriales. Así, podemos considerar al sistema jurídico mexicano, integrado por la Constitución, las leyes federales y locales, y los reglamentos correspondientes, como un universo normativo.

Lo mismo vale decir del sistema jurídico español, francés, alemán o estadounidense. Por supuesto, en cada caso añadiendo el derecho internacional y regional, los cuales condicionan de forma cada vez más evidente el contenido y construcción de los sistemas jurídicos nacionales.Por otra parte, el derecho como hecho es ante todo un producto de la sociedad; un conjunto de convenciones que los seres humanos crean y a las que les otorgan obligatoriedad con el principal fin de hacer posible la convivencia entre ellos. Los hechos sociales condicionan el contenido y sentido de las normas jurídicas, pero también éstas, al ser acatadas o no, contribuyen a modificar el ambiente social.

Esta dimensión social del derecho se refiere tanto a la conducta de los individuos, como a la propia organización de la sociedad.Pero el derecho no es solo hecho social y norma, ya que las acciones que los individuos consideramos como jurídicas, así como los enunciados normativos que las regulan, implican también una dimensión valorativa; la cual está compuesta por una serie de creencias y convenciones que en un momento histórico determinado los individuos compartimos acerca de lo válido o no válido, lo adecuado o lo inadecuado, lo aceptable o lo inaceptable.

Parafraseando a Manuel Atienza, podemos decir que los valores son los predicados con los cuales calificamos a ciertas cosas, conductas o situaciones; así, de una acción decimos que es justa o injusta, parcial o imparcial, legítima o ilegítima. Las normas jurídicas se construyen para tutelar o fomentar las conductas deseables y, en cambio, desmotivar la comisión de las indeseables. Por ello se dice que en toda norma subyace un valor ético.

Reuniendo los tres elementos tenemos la siguiente definición: Derecho es “el hecho u obra humana, que contiene la forma de una normatividad coercitiva, y que intencionalmente pretende la realización o puesta en práctica de las exigencias de unos valores específicos”.De éste modo, si consideramos al derecho como una realidad compleja compuesta por múltiples facetas, resulta claro que debe ser estudiado desde diferentes disciplinas, las que hacen uso de métodos propios para poder abordar los diversos aspectos que comporta el derecho en tanto objeto de estudio.

8

Page 9: Las Disciplinas Jurídicas

Como más adelante se explicará, estas disciplinas han surgido en momentos históricos específicos, aunque en la actualidad todas suelen ser utilizadas según sean los intereses y los fines que persigan el investigador o el operador jurídico.En concreto, podemos decir que el aspecto normativo del derecho es analizado principalmente por la ciencia dogmática del derecho; aunque también es el objeto principal de la técnica jurídica.

La sociología jurídica se ocupa del derecho en tanto hecho social. Por su parte, la filosofía jurídica se interesa por la cuestión valorativa y por la definición de lo jurídico. A continuación iniciaremos la caracterización de cada una de estas disciplinas; describiendo de la manera más clara y breve posible, en cada caso, su objeto de estudio, el método o métodos que utilizan, y los fines que persiguen con el conocimiento que generan.

La filosofía jurídica resulta ser una de las ramas de especialización de la filosofía general. Por esta razón adquiere de ésta su método y rasgos distintivos. El objeto de estudio de la filosofía jurídica es lo jurídico en su totalidad, como unidad; lo cual no excluye la posibilidad de que temas concretos puedan ser abordados desde una perspectiva filosófica. Manuel Atienza (siguiendo a Bobbio) usa esta distinción para hacer una tipología, según la cual podemos diferenciar entre la filosofía del derecho construida por filósofos y la filosofía del derecho de los juristas. Los filósofos profesionales tienden a estudiar lo jurídico desde una perspectiva totalizadora, es decir, abordando el fenómeno jurídico como una unidad; mientras que los juristas filósofos, prefieren el análisis de problemas concretos desde alguna de las perspectivas ofrecida por las muchas escuelas de pensamiento filosófico. Esta distinción sin lugar a dudas es útil, pero meramente ilustrativa, de ningún modo absoluta.En cuanto al método de la filosofía jurídica, como ya se dijo, es el mismo que el de la filosofía en general. Consiste en una búsqueda racional, sistematizada y crítica, que parte de una intuición filosófica previa. El método filosófico, al igual que el científico, no tiene una caracterización única, sin embargo se basa en la formulación sistemática de dudas, argumentos y contra-argumentos. Es un método fundamentalmente deductivo, pues a partir de una o unas cuantas premisas fundamentales, se desprenden toda una serie de consecuencias particulares que intentan explicar una realidad.Se suele decir que los objetivos o fines que se persiguen con el conocimiento filosófico son especulativos, no prácticos; no obstante, esto no necesariamente es así, pues en realidad toda actividad humana presupone una cierta filosofía; de igual forma toda postura dogmática y toda práctica jurídica importan necesariamente una filosofía jurídica determinada.

Visto así, la filosofía jurídica resulta tan práctica como cualquier otra disciplina, incluida la misma técnica; esto es evidente sobre todo en la ética, la cual requiere referencia constante a casos concretos.Por otro lado, debemos estar conscientes que para estudiar filosofía jurídica es necesario estudiar la historia de la filosofía jurídica. No como una serie de ideas más o menos atractivas sobre lo que el derecho es o debe ser; sino intentando entender cada doctrina en el contexto dentro del cual se desarrolló, analizando cuáles fueron sus antecedentes filosóficos y buscando explicar cuáles eran los problemas que en su momento preocuparon a los iusfilósofos que las propusieron.

9

Page 10: Las Disciplinas Jurídicas

En términos generales, a lo largo de la historia las dos grandes tendencias o polos de la filosofía del derecho han sido el iusnaturalismo y el iuspositivismo. Para el primero, el derecho debe responder a ciertos criterios de justicia; y sólo son jurídicas las normas que los cumplen. Para esta postura también son derecho los principios e ideales de justicia en sí mismos, independientemente que los reconozca o no el orden positivo. En cambio para el positivismo basta con que el poder político dicte o adopte una norma para que sea considerada como derecho, independientemente de la validez intrínseca de sus disposiciones. Para esta postura las ideas sobre justicia que no han sido recogidas en el orden positivo no son de índole jurídica, sino sólo consideraciones éticas.

La historia de la filosofía del derecho parece ser un eterno debate entre iusnaturalitas y iuspositivistas; no obstante, se debe tener presente que existen muchos matices y formas dentro de cada posición, lo que lleva a debates internos. A lo largo de la historia la postura dominante ha sido la iusnaturalista (desde la antigua Grecia); sin embargo, el iuspositivismo se posicionó durante casi todo el siglo XIX y la primera mitad del siglo pasado; sin embargo, a partir de la Segunda Guerra Mundial se ha vivido un resurgimiento de las tesis naturalistas, iniciándose un debate que aún no termina de definirse.

Las áreas de la filosofía jurídicaDelimitar las áreas de estudio de la filosofía del derecho es igual de complicado que hacerlo para la filosofía en general, y no hallamos consenso entre los diferentes autores. Por ello, tomando postura, optamos por resaltar las siguientes: ontología, epistemología, axiología y lógica jurídicas; las cuales a su vez pueden incluir otras (sub) disciplinas o especialidades filosóficas. En todo caso, se debe tener presente que las disciplinas filosóficas no son estancos separados, sino que se encuentran estrechamente relacionadas; de tal forma que la postura ontológica que se asuma afectará sin duda la epistemológica y viceversa.

Lo que se expresa en los párrafos que siguen en modo alguno representa una conclusión en el sentido que normalmente se entiende por ésta. Es decir, no se busca resumir lo que de manera lógica o sistemática se puede desglosar de lo antes dicho. Más bien presentamos una serie de observaciones personales que consideramos se desprenden de entender al derecho como un fenómeno pluridimencional que debe ser estudiado desde diferentes disciplinas, cada una de las cuales ofrece su propio método y perspectiva.

Así las cosas, nos parece claro que la visión decimonónica del derecho como un fenómeno meramente normativo, ya no es sostenible, si es que algún día lo fue. Lo cierto es que con la consolidación de las ciencias sociales y el resurgimiento de la filosofía, el estudio formalista del derecho parece quedar francamente anquilosado. Este hecho es ampliamente reconocido por diferentes especialistas, sin embargo, poco se ha hecho. Las soluciones a esta situación parecen ser dos; una sería fomentar en las escuelas y facultades de derecho el estudio de la sociología y la filosofía jurídicas; la otra, que juristas con una formación tradicional de origen, llamados por la vocación o la necesidad, en cursos extracurriculares (postgrado) desarrollen estudios inter y multidisciplinarios.

La primera de las opciones parece no tener mucho empuje, pues aunque a últimas fechas un buen número de escuelas han incluido en sus currículas materias relativas a la sociología, la ciencia

10

Page 11: Las Disciplinas Jurídicas

política o la filosofía; en la mayoría de las ocasiones se quedan como cursos aislados, que no logran verdaderamente ampliar la perspectiva de análisis de los estudiantes.Creemos que la segunda opción puede ofrecer mejores frutos, pues cada ves son más los abogados que buscan cursos de postgrado en ciencias sociales, ciencias políticas o filosofía; constituyéndose así una comunidad de estudiosos que poco a poco pretenden sacar al estudio del derecho de lo que Manuel Atienza llama “su esplendido aislamiento”. Desafortunadamente, muchas de las veces estos estudiosos suelen ser excluidos de la comunidad de juristas “puros”, los que siguen siendo mayoría.4

Independientemente de estas consideraciones, nos guste reconocerlo o no, junto a la tradicional dogmática jurídica se han constituido otros saberes jurídicos, los que a través de métodos propios pueden permitir un mejor o más completo análisis del fenómeno jurídico. En lo particular consideramos que es necesario promover la creación de lazos entre estas diferentes disciplinas jurídicas; de lo contrario se corre el riesgo de provocar una hiper especialización en el estudio del derecho, lo que provocaría una inconveniente fragmentación del conocimiento, originada en la falta de comunicación de los diferentes especialistas.

Claramente las consecuencias pueden ser graves, pues de no lograrse una renovación en la forma que se estudia el derecho, a la larga el impacto puede significar no sólo la vacuidad de las investigaciones estrictamente formales (lo que ya está pasando). Sin embargo, lo más preocupante es que los efectos nocivos pueden terminar por reflejarse en los procesos de creación y aplicación de la norma jurídica, los que dejaran de responder a las necesidades de una sociedad en constante cambio.No se trata de que los juristas sacrifiquen su formación como profundos conocedores del sistema jurídico, en el cual sirven, en aras de ampliar su conocimiento de otras disciplinas; lo que se sugiere es que adquieran mayor sensibilidad acerca de las más recientes aportaciones de las ciencias sociales y de la filosofía, en provecho de su actividad profesional, en el foro, el servicio público o la academia.

4 ATIENZA, Manuel, Introducción al Derecho, México, Fontamara, 2008.

11

Page 12: Las Disciplinas Jurídicas

BIBLIOGRAFÍAÁLVAREZ LEDESMA, Mario, Introducción al Derecho, McGraw-Hill, México, 1995.

ARELLANO GARCÍA, Carlos, Derecho internacional privado, México, Porrúa, 2003.

ATIENZA, Manuel, Introducción al Derecho, México, Fontamara, 2008.BERCHMANS VALLET DE GOYTISOLO, Juan, “Los orígenes de la escuela histórica del derecho alemana y sus avatares”, disertación ofrecida en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid. [Versión electrónica disponible en: http://www.racmyp.es/. Documento consultado el 14 de mayo de 2010.]

BOBBIO, Norberto, Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política, México, FCE, 2009.

CALVO GARCÍA, Manuel, Los fundamentos del método jurídico: una revisión critica, Tecnos, Madrid, 1994.

CUEVAS CANCINO, Francisco, Manual de derecho internacional privado mexicano, 3ª ed., México, Porrúa, 2007.

DOMÍNGUEZ MARTÍNEZ, Jorge Alfredo, Derecho Civil. Parte General, México, Porrúa, 2008

FLORES ÁVALOS, Elvia Lucía, “Jurisprudencia de Conceptos”, en González Marín, Nuria (coord.), Estudios jurídicos en honor a Marta Morineau. Tomo I. Derecho romano. Historia del derecho, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2006, pp. 219-232.

GALINDO GARFÍAS, Ignacio, Derecho Civil I, México, Porrúa, 2008.

GARCÍA LUNA, Omar y Ríos Zamudio, Juana Luisa, “El papel de la Corte Centroamericana de Justicia en la integración regional”, en Barrachina Lisón, Carlos (Coord.), Democracias en transición en Honduras y Nicaragua. Gobernabilidad Seguridad y democracia, México, Plaza y Valdez, Universidad de Quintana Roo, 2009, pp. 293-310.

GARCÍA MAYNEZ, Eduardo, Introducción al estudio del derecho, México, Porrúa, 1971.___, Positivismo jurídico, realismo sociológico y jusnaturalismo, México, UNAM, 1989

12