14
Las enzimas Equipo 4 Grupo 515 ABRIL ONEIL DE SON DIEGO DE JESUS CORDOVA UTRERA DAVID RAMIREZ GARCIA OSCAR GARCIA RAMIREZ LILI HERNANDEZ

Las enzimas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las enzimas

Las enzimas

Equipo 4Grupo 515

ABRIL ONEIL DE SONDIEGO DE JESUS CORDOVA UTRERA

DAVID RAMIREZ GARCIAOSCAR GARCIA RAMIREZ

LILI HERNANDEZ

Page 2: Las enzimas

CLASIFICACION

• El nombre de una enzima suele derivarse del sustrato o de la reacción química que cataliza, con la palabra terminada en -asa. Por ejemplo, lactasa proviene de su sustrato lactosa; alcohol deshidrogenasa proviene de la reacción que cataliza que consiste en "deshidrogenar" el alcohol; ADN polimerasa proviene también de la reacción que cataliza que consiste en polimerizar el ADN.

• La Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular ha desarrollado una nomenclatura para identificar a las enzimas basada en los denominados Números EC. De este modo, cada enzima queda registrada por una secuencia de cuatro números precedidos por las letras "EC". El primer número clasifica a la enzima según su mecanismo de acción. A continuación se indican las seis grandes clases de enzimas existentes en la actualidad

Page 3: Las enzimas

• Oxidorreductasas: catalizan reacciones de oxidorreducción o redox. Precisan la colaboración de las coenzimas de oxidorreducción(NAD+, NADP+, FAD) que aceptan o ceden los electrones correspondientes. Tras la acción catalítica, estas coenzimas quedan modificadas en su grado de oxidación, por lo que deben ser recicladas antes de volver a efectuar una nueva reacción catalítica. Ejemplos: deshidrogenasas, peroxidasas.

• Transferasas: transfieren grupos activos (obtenidos de la ruptura de ciertas moléculas) a otras sustancias receptoras. Suelen actuar en procesos de interconversión de monosacáridos, aminoácidos, etc. Ejemplos: transaminasas, quinasas.

• Hidrolasas: catalizan reacciones de hidrólisis con la consiguiente obtención de monómeros a partir de polímeros. Actúan en la digestión de los alimentos, previamente a otras fases de su degradación. La palabra hidrólisis se deriva de hidro → 'agua' y lisis → 'disolución'. Ejemplos: glucosidasas, lipasas, esterasas.

Page 4: Las enzimas

• Liasas: catalizan reacciones en las que se eliminan grupos H2O, CO2 y NH3 para formar un doble enlace o añadirse a un doble enlace. Ejemplos: descarboxilasas, liasas.

• Isomerasas: actúan sobre determinadas moléculas obteniendo o cambiando de ellas sus isómeros funcionales o de posición, es decir, catalizan la racemización y cambios de posición de un grupo en determinada molécula obteniendo formas isoméricas. Suelen actuar en procesos de interconversión. Ejemplo: epimerasas (mutasa).

• Ligasas: catalizan la degradación o síntesis de los enlaces denominados "fuertes" mediante el acoplamiento a moléculas de alto valor energético como el ATP. Ejemplos: sintetasas, carboxilasas.

Page 5: Las enzimas

INFORMACION GENERAL

• Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas, siempre que sean termodinámicamente posibles: Una enzima hace que una reacción química que es energéticamente posible pero que transcurre a una velocidad muy baja, sea cinéticamente favorable, es decir, transcurra a mayor velocidad que sin la presencia de la enzima

Page 6: Las enzimas

En estas reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las

cuales se convierten en moléculas diferentes denominadas productos. Casi todos los procesos

en las células necesitan enzimas para que ocurran a unas tasas significativas. A las reacciones mediadas por enzimas se las

denomina reacciones enzimáticas

Page 7: Las enzimas

Debido a que las enzimas son extremadamente selectivas con sus sustratos y su velocidad crece sólo con algunas reacciones, el conjunto (set) de enzimas sintetizadas en una célula determina el tipo de metabolismo que tendrá cada célula. A

su vez, esta síntesis depende de la regulación de la expresión génica.

Page 8: Las enzimas

SERIE DE REPRESENTACIONES DE

LAS ENZIMAS

Page 9: Las enzimas

LIGASAS

La primera obra se trato sobre las ligasas que por lo que pudimos observar fue que estas regulan la degradacion de los enlaces fuertes, ellos lo trataron de representar poniendo en una cartulina las moleculas que tenian que ser degradadas o unidas por dicha enzima.

Page 10: Las enzimas

Son las que regulan la transferencia de electrones de una molecula a otra en este caso nuestros compañeros eran dos moleculas una que donaba los electrones y la otra que los recibia y de por medio estaba la enzima que es la que las guiaba y cuando la enzima en este caso nuestro compañero aplaudia significaba que les daba la orden a las moleculas y el regulaba si iban mas rapido o mas lento.

OXIDORREDUCTASAS

Page 11: Las enzimas

ISOMERASAS

Son las enzimas que trasforman a un isomero de compuesto quimoco en otro aquí la forma en la que nos representaron como actuan las enzimas isomerasas fue pusieron una tela y los isomeros que eran nuestros compañeros entraban en la tela formados de una forma y salian formados de otra forma asi es como se podria decir que trasformaron a el isomero.

Page 12: Las enzimas

TRASFERASAS

Estas enzimas lo que hacen es regular la transferencia de un grupo funcional aquí lo que hicieron fue que un compañero era el grupo funcional y dos eran moleculas receptora y donadora respectivamente y entonces entre la molecula donadora le transfirio a la otra molecula el grupo funcional.

Page 13: Las enzimas

LIASAS

Esta enzima lo que hace es catalizar la ruptura de los enlaces quimicos, y nos lo representaron agarrandose de las manos dos de las compañeras y una tercera llegando a provocar una ruptura entre los enlaces formados por las manos.

Page 14: Las enzimas

HIDROLASAS

las hidrolasas lo que hacen es regular la ruptura de los enlaces por medio del agua hidrolizandolos, lo que nosotros representamos fue que mientras el energetico trabajaba con la enzima producia acido grastico y cuando lo hacia con el atp producia energia.