7
Ventilación Mecánica. Presentado Por: Ana Milena Pérez Reyes. Presentado A: Ing. María Cristina Suarez. Universidad Antonio Nariño. Bioinstrumentación III. Bogotá 2015-I

Las Generaciones de Los Ventiladores Mecánicos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se realiza una breve historia de los ventiladores mecánicos, en donde se puede ver las distintas generaciones que han existido de ventiladores mecánicos.

Citation preview

Page 1: Las Generaciones de Los Ventiladores Mecánicos

Ventilación Mecánica.

Presentado Por:

Ana Milena Pérez Reyes.

Presentado A:

Ing. María Cristina Suarez.

Universidad Antonio Nariño.

Bioinstrumentación III.

Bogotá 2015-I

Page 2: Las Generaciones de Los Ventiladores Mecánicos

Ventilación Mecánica.

Introducción.

La ventilación mecánica es un procedimiento de soporte vital. Un ventilador mecánico es un

dispositivo que ayuda a respirar a las personas, cuando éstas no tienen la capacidad de respirar lo

suficiente por sí mismas. La mayoría de los pacientes que necesitan el apoyo de un ventilador

padecen una enfermedad pulmonar grave o crónica. Algunas enfermedades pulmonares que

pueden requieren ventilación mecánica son la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC),

bronquitis grave o enfisema, que se encuentran en una unidad de cuidados intensivos (UCI). Las

personas que necesitan un ventilador por un tiempo más extenso pueden estar en una unidad de

hospitalización normal, una sección de fisioterapia o pueden ser asistidos en su domicilio. En el

transcurso de la historia la ventilación mecánica ha evolucionado, en este trabajo se describirán

las distintas generaciones que han existido a lo largo de la historia.

Page 3: Las Generaciones de Los Ventiladores Mecánicos

¿Qué es la Ventilación Mecánica?

La Ventilación Mecánica o Artificial, es una práctica de apoyo a la respiración con la finalidad de

realizar el movimiento de gas desde y hacia los pulmones, para que en los alvéolos se lleve a cabo

el intercambio gaseoso con la sangre. La Ventilación Mecánica puede sustituir tanto total como

parcialmente la función ventilatoria. El Ventilador Mecánico o Respirador realiza esa tarea, en

pacientes que no pueden hacerlo normalmente debido enfermedades, traumatismos, entre otros.

Generaciones de Ventiladores mecánicos en la historia

Primera generación: Fueron introducidos en los años 60’s eran controlados y ciclados por presión.

Se caracterizaron porque eran muy simples, trabajaban con un sistema neumático lo cual los hacía

dependientes de una fuente de aire comprimido externo, se modificaban con cambios de presión

en la Vía aérea, carecían de modos ventilatorios, no poseían alarmas, eran livianos al transporte,

eran de bajo costo y no requerían energía eléctrica.

Figura 1. Puritan Benet PR2 Figura 2. Bird Mark 7

Page 4: Las Generaciones de Los Ventiladores Mecánicos

Segunda generación: Nace en los años 70, tenían características como que incorporaron el

sistema de oxigenación Blender (Mezcladores externos de aire, 02), sistemas de alarmas audibles y

de colores, incorporan modalidad de ventilación con volumen, funcionaba con electrónica

innovadora para la época, modos ventilatorios: SIMV, CPAP – PS, utilizaban 02 solo o mezclado con

aire pero era de alto costo y pesados

Figura 3. Puritan Benett MA1. Figura 4. Servo 900 Siemens.

Tercera generación: Nace en los años 80, poseían características en las cuales incorporaron en su

mecánica el uso de microprocesadores (Permitiéndoles nuevos modos ventilatorios), presentaban

pantallas con gráficos en curvas y en ondas, presentaban actualizaciones por software,

presentaban válvulas selenoides, sensores de flujo y presión, presentan tres tipos de ciclado:

presión, volumen, tiempo y flujo. Presentaban mezcladores de aire internos, potentes sistemas de

alarmas y controles de seguridad con múltiples alarmas de flujo, presión, volumen, bucles, etc. Y

presentan un sistema llamado frecuencia de respaldo.

Page 5: Las Generaciones de Los Ventiladores Mecánicos

Figura 5. Puritan Benett 7200. Figura 6. Servo 300 Siemens.

Figura 7. Graph neomovent.

Page 6: Las Generaciones de Los Ventiladores Mecánicos

Cuarta generación: Se da entre los años 90 y el 2005. Se caracterizan porque eran más versátiles,

incorporan la ventilación mecánica no invasiva, presentaban el uso de tarjetas electrónicas

modulares, pueden transportarse con el paciente, presentan un compresor interno, presentan los

modos ventilatorios por Presión o Volumen, presentan una pantalla con multiparámetro, sistema

táctil y modos ventilatorios nuevos pero en estudio.

Figura 8. New Port E-500 Figura 9. Drager Evita

Page 7: Las Generaciones de Los Ventiladores Mecánicos

Figura 10. VS Ultraventilador

Quinta generación: Nacen en los años 2005 hasta el día de hoy y se caracterizan porque nace la

ventilación mecánica Inteligente, inician el Weaning (comúnmente llamado el destete) desde la

conexión inicial, características que presentan flexibilidad en la Ventilación con el paciente,

requieren menos atención de enfermería, calculan las variables de ventilación, se auto ajustan de

acuerdo a la patología pulmonar, evitan hasta un 40% la iatrogenia por manipulación, utilización

de las señales neuronales en la ventilación, son más costosos y usan nuevos modos ventilatorios.

Figura 11.Hamilton Galileo G-5 Figura 12. Servo I 4.0

Figura 13. Hamilton ventilador de transporte.