13
LAS LÁGRIMAS DE SHIVA

Las Lágrimas de Shiva

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Las lágrimas de shiva

Citation preview

Page 1: Las Lágrimas de Shiva

LAS

LÁGRIMAS

DE

SHIVA

Page 2: Las Lágrimas de Shiva

Nombre: Mariona Bars Serra Curso: 2 º ESO

Área: Castellano Estructura. La novela se abre con un pasaje que hace las veces de prólogo y que no llega a ocupar la totalidad del capítulo primero, y se cierra con un breve epílogo, que no ocupa la totalidad del último capítulo.

• Señala, en ambos capítulos, donde empieza y acaba este prólogo y este epílogo. El prólogo empieza en el primer capítulo, ocupa una página y media. En cambio, el epílogo aparece en el último capítulo, ocupa unas dos páginas. • ¿En qué momento temporal se sitúan? ¿Es un tiempo diferente al de la acción de la novela? Tanto el prólogo como el epílogo se sitúan en pasado, el mismo tiempo que se utiliza para describir las acciones de la novela. • ¿Qué función narrativa crees que cumplen? ¿Consideras que son realmente necesarios? La función narrativa es el monólogo interior. Considero que no son realmente necesarios. Pero si aparece el prólogo nos puede hacer una pequeña introducción sobre de que se basa el tema de la historia. En cambio, si aparece el epílogo nos explica que pasa con los personajes después de terminar la historia. 2. En el trasfondo de la novela hay una historia de fantasmas. Respecto a los fenómenos sobrenaturales, en narrativa fantástica siempre han existido dos tendencias contrapuestas: una defiende que el autor debe creer en los fantasmas, pues un autor que no creyera en ellos difícilmente podría tomárselos lo bastante en serio como para escribir un relato eficaz. En cambio, la segunda tendencia defiende exactamente lo contrario, que es precisamente el autor que no cree en los fantasmas quien mejor escribirá sobre ellos, pues la presencia del fantasma será para él una auténtica trasgresión, algo contra natura que, por lo tanto, dará miedo, mientras que el autor que cree en ellos podrá presentarlos como un fenómeno natural y sus fantasmas no resultarán por lo tanto temibles.

• Comenta con cuál de estas dos posiciones estás más de acuerdo y por qué. Yo estoy más de acuerdo con que el autor no cree en los fantasmas. Entonces, los describe tal y como se los imagina y por eso los hace mas temibles. • ¿Cuál crees tú que es el caso del autor de esta novela? Razona, en la medida de lo posible, tu respuesta. Pienso que el autor de esta novela cree en los fantasmas. Porque el fantasma que aparece durante la novela no resulta temible y lo presenta como un fenómeno natural. 3. Trata de definir el carácter y la manera de ser de las cuatro primas del protagonista, y lo que él descubre o aprende de cada una de ellas:

• Azucena: Era la hija pequeña de la familia. Era una chica muy tímida, callada y lista. Pero se fijaba en todos los detalles cosa que sus otras hermanas no hacían. Era rubia con los ojos azules i pecas por las mejillas. • Violeta: Era la hija mediana de la familia. Era muy amable pero a veces se ponía borde con su primo Javier, también era inteligente y muy valiente. Ella no solía arreglarse mucho y siempre iba vestida y peinada muy sencillamente. • Margarita: Era mayor que Violeta pero menor que Rosa. Era una chica que nunca se rendía y luchaba por todas las injusticias. Le gustaba la revolución y quería libertad. También era rubia, llevaba gafas y el pelo corto. • Rosa: Era la hija mayor de la familia. Era muy divertida, sencilla y enamoradiza. Era rubia y muy guapa. • Crea una “sopa de letras” donde aparezcan los principales personajes.

M A R G A R I T A W

C B U X N Y Z C B A

S E V L M O P Q D Z

L O R K T R B A V U

V I O L E T A D F C

Ñ I S H M N I Y D E

H J A V I E R T X N

F G J G T W Ñ P Z A

Page 3: Las Lágrimas de Shiva

4. Detallemos un poco más a los personajes. En el libro se nos habla de los gustos musicales de los distintos miembros de la familia.

• Relaciona cada personaje con su tipo de música preferida. A tío Luis le gustaba mucho escuchar tangos y los cantantes norteamericanos. También le gustaba Elvis. Tía Adela siempre escuchaba música clásica, sobre todo Brahms y Chaikovski. A Rosa le gustaba el jazz y también Leonard Cohen, Moustaky y Brassens. También le gustaba escuchar cantautores que de sus canciones destacaba la poesía. A Margarita le gustaban escuchar los Rolling Stones , un grupo rupturista. Violeta era una fanática de los Beatles, un grupo de música más melodioso y romántico que los Rolling Stones. Azucena escuchaba todos los tipos de música que les gustaban a sus familiares y seguía sin decir nada. • Compara las características de la música con las del personaje. Tío Luis era un hombre tan activo como la música que escuchaba. Tía Adela era una mujer tranquila y pausada como la música que escuchaba. Rosa era una chica muy romántica como la música que le gustaba. Margarita era una chica revolucionaria y luchadora como la música que escuchaba, es decir, el jazz y el rock. Violeta era una chica muy pensativa que la relaciona con el tipo de música de los Beatles, y por último Azucena que no podemos relacionar su carácter con la música porque no tenía ningún tipo de música en concreto. • ¿Crees que el autor utiliza los gustos musicales de sus personajes para ayudarnos a conocerlos o comprenderlos mejor? Creo que si. Porque así los lectores aprenden más características de los personajes y les ayuda a conocerlos y comprenderlos mejor. 5. Un último detalle sobre los personajes. Vamos a centrarnos en Violeta.

• Analiza la relación de Javier y Violeta y su evolución. Al principio la relación de Javier y Violeta era muy fría, ya que Violeta no soportaba a su primo Javier. Pero a largo del tiempo se fueron dando cuenta que tenían muchos puntos en común. Lo que principalmente les unió fue el fantasma de Beatriz Obregón; ya que ellos eran los únicos de la familia Obregón que podían oler su aroma a nardos y también podían percibir la presencia de otra persona… Mientras resolvían el conflicto de las Lágrimas de Shiva entre la familia Obregón y la familia de los Mendoza ellos dos se fueron enamorando el uno del otro y empezó una relación que al final terminaría. • ¿Qué papel crees que cumplen los libros en esta relación? Pienso que los libros sirvieron de ayuda para la relación que iba surgiendo entre ellos dos. • ¿Por qué crees que Javier comete torpeza tras torpeza cuando habla con su prima? Javier comete torpeza tras torpeza cuando habla con su prima porque no quiere admitir que se esta enamorando de ella. 6. La novela está ambientada en una época muy concreta y en algunos aspectos muy diferentes de la nuestra. Señala y comenta algunas semejanzas y diferencias entre aquellos años y la actualidad:

• Semejanzas: - Los sentimientos que tiene Javier ante su primer amor. - No todas las casas disponen de televisión. -El aburrimiento de Javier cuando esta en la escuela. - En esa época, las aventuras que hace Javier para ayudar a su prima Rosa y su novio. En la actualidad los adolescentes como Javier también tienen muchas ganas de hacer

aventuras. -El interés por la lectura. - Las ganas de diversión que tienen Javier y sus primas. • Diferencias: -En esa época se usaban tocadiscos y ahora disponemos de MP3 y radio casetes para escuchar la música. -En esa época era una escandalo ir en bikini a la playa. Las mujeres, las niñas, las adolescentes… tenían que llevar un bañador que les tapara completamente sus partes más íntimas. Actualmente todas las chicas pueden ir en bikini y también pueden ir en bañador. -En esa época la televisión era en blanco y negro, es decir, que no tenía color. Actualmente disponemos de televisiones en color.

Page 4: Las Lágrimas de Shiva

- En esa época los colegios eran mixtos, es decir, que los niños y las niñas tenían que ir al colegio separados. En cambio, ahora podemos ir niños y niñas juntos al colegio. - En esa época la democracia era totalmente diferente a la que tenemos actualmente. - En esa época se hacían unos juegos completamente diferentes a los que se hacen ahora entre chicos y chicas. 7. Veamos ahora la ilustración. El ilustrador cierra algunos de los capítulos con pequeñas ilustraciones que acompañan el texto.

• Comenta alguna de estas pequeñas ilustraciones que te hayan llamado la atención. A mi la ilustración que mas me ha llamado la atención es la que aparece en la página 222. Esta ilustración consiste en un ojo del que cae una lágrima, esta lágrima tiene un tamaño demasiado grande. • ¿Qué relación crees que guardan con el texto? Estas ilustraciones son una representación de lo que esta escrito en el texto. • ¿Consideras que son puramente decorativas o que aportan algo a la lectura? Justifica tu respuesta. Considero que estas ilustraciones aportan algo a la lectura. Porque nos ayudan a entender y a comprender mejor eso que estamos leyendo. 8. Comenta la lectura que hace Javier de El guardián entre el centeno. Javier descubre que la literatura siempre oculta algo tras el texto inmediato, y lo relaciona con la vida, que siempre oculta más cosas de las que se ven a primera vista.

• Relaciona este comentario con los hechos narrados en el libro. Cuando Javier esta leyendo el libro de El guardián entre le centeno se pone en la piel del protagonista y recuerda todo eso que hico anteriormente. Como cuando se fugo del colegio; y ahora se da cuenta de que sus pensamientos y sus sentimientos han cambiado y ve que nada será tan bonito ni tan sencillo como el imaginaba. Por eso se da cuenta que al largo del tiempo la vida te enseña como son las cosas. 9. “Y ya sólo nos queda hablar de Violeta y de mí, claro. El caso es que Violeta y yo, después de todo, acabamos por... Pero eso, como decía Rudyard Kipling, es otra historia”.

• Busca un final a esta historia abierta. A lo largo del tiempo nos dimos cuenta que Violeta y yo no nos veíamos mucho, y como nos queríamos decidimos que por todas las vacaciones de verano yo y mi familia iríamos a pasarlas en Villa Candelaria con nuestras primas y tíos. Así fue, el siguiente verano fuimos en Villa Candelaria durante dos meses y medio. Yo pasaba con Violeta la mayor parte del tiempo. Había días que íbamos a la playa nosotros dos solos y nos tirábamos desde los acantilados hasta el agua del mar, también habían días que íbamos a pasear y hablábamos de nuestras cosas. Durante los dos meses y medio que estuvimos en Villa Candelaria surgieron muchas cosas, mi hermano solo llegar se enamoro de Margarita. Rosa se estaba a punto de casar con Gabriel Mendoza, ya que su padre al final acepto la decisión de su hijo. Azucena ya hablaba y también se busco un amigo. Así fueron pasando los años hasta que al final Violeta y yo nos casamos y nos mudemos en Villa Candelaria ya que mis tíos y Azucena se marcharon a vivir en Madrid. Mis otras dos primas ya se habían casado y tenían su propia familia. Pasados unos años, Violeta y yo tuvimos hijos y fuimos muy felices durante el resto de nuestras vidas.

Page 5: Las Lágrimas de Shiva

Àlex Ramiro G. 2º ESO A

Castellano

1. Estructura. La novela se abre con un pasaje que hace las veces de prólogo y que no llega a ocupar la totalidad del capítulo primero, y se cierra con un breve epílogo, que no ocupa la totalidad del último capítulo.

• Señala, en ambos capítulos, donde empieza y acaba este prólogo y este epílogo. • ¿En qué momento temporal se sitúan? ¿Es un tiempo diferente al de la acción de la novela? El prólogo empieza en la primera página y ocupa algo más de página y media. El epílogo abarca desde la segunda mitad de la página 234 hasta la página 237. Se sitúan temporalmente en el pasado, mucho tiempo después de que sucedieran los hechos que marcaron ese verano de 1969. Es un tiempo muy diferente al de la acción de la novela, a pesar de que están los dos en pasado, ya que al comienzo del libro el narrador nos dice que el tiempo en que sucedió todo pasó hace ya mucho tiempo. • ¿Qué función narrativa crees que cumplen? ¿Consideras que son realmente necesarios? Creo que cumplen el monólogo interior, y considero que no son realmente necesarios, sino que el autor decide si ponerlos o no. El prólogo nos expone el tema de la historia y el epílogo relata qué sucede con los personajes una vez terminada la historia 2. En el trasfondo de la novela hay una historia de fantasmas. Respecto a los fenómenos sobrenaturales, en narrativa fantástica siempre han existido dos tendencias contrapuestas: una defiende que el autor debe creer en los fantasmas, pues un autor que no creyera en ellos difícilmente podría tomárselos lo bastante en serio como para escribir un relato eficaz. En cambio, la segunda tendencia defiende exactamente lo contrario, que es precisamente el autor que no cree en los fantasmas quien mejor escribirá sobre ellos, pues la presencia del fantasma será para él una auténtica trasgresión, algo contra natura que, por lo tanto, dará miedo, mientras que el autor que cree en ellos podrá presentarlos como un fenómeno natural y sus fantasmas no resultarán por lo tanto temibles.

• Comenta con cuál de estas dos posiciones estás más de acuerdo y por qué. Estoy más de acuerdo con la tendencia de que no cree en los fantasmas, ya que se nos presentan como a un ser malvado, un fenómeno paranormal y muy temible. • ¿Cuál crees tú que es el caso del autor de esta novela? Razona, en la medida de lo posible, tu respuesta. Creo que el autor cree en los fantasmas, ya que nos lo ha presentado como un ser nada temible ni ofensivo. Además, ha conseguido un relato eficaz. 3. Trata de definir el carácter y la manera de ser de las cuatro primas del protagonista, y lo que él descubre o aprende de cada una de ellas:

• Rosa: amante del amar, le encanta enamorarse, y es capaz de hacer cualquier cosa cuando un chico entra en su corazón, parecía la más madura de la cuatro, i la más sensata. Descubre la belleza que puede llegar a tener una chica • Margarita: es puro fuego, desinhibida e irreverente, una chica con un carácter muy fuerte. Alguien que no deposita su confianza en algo o alguien fácilmente. Descubre que le gusta bordar, y eso debe significar que en el fondo sigue siendo una chica que le gusta relajarse. • Violeta: a primera vista parecía demasiado seria y engreída, pero su áspera forma de ser escondía un carácter soñador que quedaba patente en su secreta ambición de ser escritora. Gracias a ella Javier aprende a amar. • Azucena: nunca hablaba, sólo miraba, pero en sus ojos podía adivinarse una comprensión y una inteligencia del todo insospechadas en una niña de tan sólo doce años. De ella aprende Javier a relacionar la forma de pensar de las chicas con lo que hacen según sus sentimientos (ya que en el final del libro Azucena le dice a Javier que Violeta le quiere, y por eso actúa de esa forma con él). • Crea una “sopa de letras” donde aparezcan los principales personajes.

Page 6: Las Lágrimas de Shiva

D H D I D H V K A G S T B E J F J D L B D C E I S

R B S G O I R E S X B S J D I H E G D E D J K F A

A S B O S I N G W A G D Z A P R E C A A L M E N T

R A F E T I O F A L X C M A H U R E A T S F N F X

R D F J I Y D F S V H D J I N T R E T R A D S L U

Z A F M A R G A R I T A M E L E S M E I A R L D A

A T R I D N O U S F S E F L D A K F T Z I N G A G

A M E T I O U A S G C S F H Y F S E A S A V S F G

A S D F G H J K L I O G B C E R J N V F D S X A A

E R I R C B G D I G L I Y T O A A U A K I N E S G

I I N I E T S N E A Z U C E N A W J E S C O C O K

L A H O D F M A C Y T I Z E N D E R G U A R I R D

A N D T E N T R E C E N T R Y S D U R A F E R B S

X V C H J S A H E X B D H U T S E G R J A B D J I

G F D A D A D E R I L O I O S A F E R A E S E L M

A S D V I O L E T A E R M I O S A Q S V E P U D A

B T J D B N Y V I D A N G D F R T J F I S H K S F

J A G F R I U N J G D F R I N G E A L E M I L I T

E E T S O S E L A E L I T E M A S B G R J E V O N

S I O S T K O D S E N M U O N T O D X A T A R R A

4. Detallemos un poco más a los personajes. En el libro se nos habla de los gustos musicales de los distintos miembros de la familia.

• Relaciona cada personaje con su tipo de música preferida. Rosa: jazz, Leonard Cohen, George Moustaki… Margarita: rock, Rolling Stones. Violeta: pop-rock, The Beatles. Azucena: lo oía todo y seguía sin decir nada. Tío Luís: era aficionado a los tangos y a los cantantes norteamericanos, Carlos Gardel y Elvis Presley. Tía Adela: le gustaba la música clásica, sobretodo Brahms y Tchaikovski. • Compara las características de la música con las del personaje. Rosa: es una chica tranquila y relajada, como el jazz. Margarita: es muy agitada y de carácter fuerte, como el rock. Violeta: una niña bastante alterada pero con un punto de tranquilidad, como el pop-rock, que es una música fuerte pero algo relajante. Azucena: digamos que pasa un poco de todo, aunque en el fondo analiza las conversaciones de la gente. Lo podemos relacionar con que con la música hace lo mismo. Tío Luís: era un hombre que le gustaba meterse en aventuras y con genio, aunque también era capaz de relajarse, exactamente como el tipo de música que le gustaba. Tía Adela: como el tipo de música que le gustaba, era una mujer relajada y que le costaba mucho ponerse de mal humor. • ¿Crees que el autor utiliza los gustos musicales de sus personajes para ayudarnos a conocerlos o comprenderlos mejor? En mi opinión sí, ya que en el final de la página 102 y el principio de la 103, nos dice el autor que la música decía mucho sobre la personalidad de los distintos miembros de la familia Obregón. Además, a la gran mayoría de la gente se nos puede relacionar el carácter con el tipo de música que nos gusta. Por ejemplo, si nos gusta música tranquila, significará que somos personas relativamente tranquilas, si nos gusta el rock, querrá decir que somos gente muy movida y agitada. 5. Un último detalle sobre los personajes. Vamos a centrarnos en Violeta.

• Analiza la relación de Javier y Violeta y su evolución. Al principio, Violeta y Javier tienen una guerra de libros de ciencia-ficción, ya que ella dice que son pura tontería y él defiende que son tan apasionantes como cualquier otro. Eso lleva a Javier a pensar de Violeta que es una arrogante i no está dispuesta a escuchar opiniones, que se cierra en una sola idea y no atiende a razones. Y cómo no,

Page 7: Las Lágrimas de Shiva

Violeta piensa lo mismo de su primo. Al final, gracias al misterio de Beatriz Obregón, Las Lágrimas de Shiva y que tienen que unirse para resolver los misterios, acaban por enamorarse y tener un amor imposible, ya que son primos. • ¿Qué papel crees que cumplen los libros en esta relación? Cumplen un papel muy importante, ya que gracias a ellos Javier y Violeta entablan una relación referida a que se comunican mucho. De esa manera empiezan a conocerse más a fondo i a respetarse poco a poco entre ellos. • ¿Por qué crees que Javier comete torpeza tras torpeza cuando habla con su prima? Porque aunque él no lo haya experimentado nunca, estaba enamorado de su prima, y ponerse nervioso cuando está hablando con ella demuestra que siente un fuerte sentimiento hacia Violeta. 6. La novela está ambientada en una época muy concreta y en algunos aspectos muy diferentes de la nuestra. Señala y comenta algunas semejanzas y diferencias entre aquellos años y la actualidad:

• Semejanzas: -Hay mucho aburrimiento en la escuela. -El amor reina sobre los adolescentes. -Habían coches híbridos. -Las fiestas son prácticamente las mismas y se celebran de forma parecida. -El fútbol poseía, igual que ahora, mucha expectación y seguidores. • Diferencias: -Muy poca gente disponía de televisión, que era en blanco y negro, ahora casi todos tenemos televisión en color. -Los chicos jugaban a fútbol, a chapas y a juegos tradicionales en la calle, ahora, nos quedamos en nuestras viviendas jugando a la consola o viendo la tele. -Se escuchaba un tipo de música muy diferente a la actual. -Las familias acostumbraban a tener tres hijos o más, y si la economía iba viento en popa, aún tenían más hijos. En cambio, ahora la cosa está en uno o dos, y eso si la economía funciona bien. -Antes los profesores podían fumar en el aula, ahora es un delito hacerlo. -Las mujeres se quedaban en sus casas cuidando a los hijos, y en la actualidad muchas van a trabajar. -El precio de los productos era mucho más barato que ahora. -Antes no había centros comerciales, habían tiendas especializadas en el barrio. -Cataluña era un lugar donde habían muchas empresas y mucha gente venía a trabajar, incluso faltaban trabajadores. Ahora hay muchísima gente en el paro. -Había mucha tranquilidad en las calles, trabajadores que marchaban a trabajar a las tres de la mañana podían andar tranquilos por los callejones, ahora hay gente con navajas y nadie se atreve a pasar por allí. -La juventud respetaba mucho más que ahora a los mayores y a los demás. -Los propietarios de las tiendas podían dejar la puerta abierta mientras se marchaban a por un café o a comprar algo, en cambio ahora si alguien deja la puerta abierta le roban toda la tienda. -Se realizaba el Servicio Militar Obligatorio, ahora ya no. 7. Veamos ahora la ilustración. El ilustrador cierra algunos de los capítulos con pequeñas ilustraciones que acompañan el texto.

• Comenta alguna de estas pequeñas ilustraciones que te hayan llamado la atención. La ilustración de la página 50 me llama algo la atención, ya que es difícil culminar el contenido del que nos habla anteriormente (un extraño ruido en su habitación) con un dibujo. También me llama la atención el dibujo de la página 222, ya que por muy simple que sea el dibujo, puede tener muchas interpretaciones y además es muy expresivo. Para terminar, el dibujo de la página 109 me llama la atención porque tengo miles de dudas sobre que puede significar, si un pasillo visto desde alguien que está dormido, una luz que alumbra algo… • ¿Qué relación crees que guardan con el texto? Que intentan expresar en forma de dibujo el contenido del texto, es decir, de qué nos habla.

Page 8: Las Lágrimas de Shiva

• ¿Consideras que son puramente decorativas o que aportan algo a la lectura? Justifica tu respuesta. Aportan algo a la lectura. Porque el dibujo tiene que ver con el texto del que nos habla anteriormente. Por ejemplo, si nos habla de que Javier y Violeta se disponen a buscar por la oscuridad de su casa algún rastro de Beatriz Obregón y lo que hizo en el pasado, el dibujo que han puesto simboliza una linterna, que es lo que se usa para buscar cosas en la ausencia de luz (página 182). 8. Comenta la lectura que hace Javier de El guardián entre el centeno. Javier descubre que la literatura siempre oculta algo tras el texto inmediato, y lo relaciona con la vida, que siempre oculta más cosas de las que se ven a primera vista.

• Relaciona este comentario con los hechos narrados en el libro. Holden es un chico que se fuga del colegio poco antes de Navidad, y el libro cuenta los sentimientos, pensamientos y sentido del humor que tiene el protagonista esos tres días de fuga que cuenta el libro. Se puede relacionar con que el protagonista del libro cree que fugarse es la mejor opción, pero no todo irá como él cree, sino que será más bien complicado hacer aquello que antes de la fuga parecía muy fácil. Holden descubre que en la vida no es todo como se espera, y hay que aguantarse con lo que hay o luchar para conseguir aquello que se quiere. 9. “Y ya sólo nos queda hablar de Violeta y de mí, claro. El caso es que Violeta y yo, después de todo, acabamos por... Pero eso, como decía Rudyard Kipling, es otra historia”. .

• Busca un final a esta historia abierta. Acabamos por continuar con nuestro amor imposible pero a escondidas, cada vez que nos vemos expresamos en silencio nuestro amor, y cuando estamos a quilómetros el uno del otro, nos enviamos cartas sin que nadie sospeche nada ni las vea. Intentamos dejarlo, porque sabíamos que estar saliendo nos podría traer problemas, pero, como dicen, el amor mueve océanos, y nuestro romance es tan fuerte que no podemos olvidarnos el una del otro. Sinceramente, estamos preocupados, porque si encontramos a otra persona, otro posible amor, no sabemos si nos olvidaremos de nuestro amor o si persistirá para siempre. Ahora, de momento seguiremos viviendo nuestro apasionante amor disfrutando cada momento juntos e intentando que nadie, ya sea familia o amigo, se interponga en nuestro camino. Sólo esperamos continuar con lo nuestro el máximo tiempo y si nos descubren, poder adaptarnos a la situación. En resumen, “que el día de mañana conservemos los pétalos de la rosa de ayer”.

Page 9: Las Lágrimas de Shiva

Laia Salvador Reverter 2n ESO – B

-1: Estructura. La novela se abre con un pasaje que hace las veces de prólogo y que no llega a ocupar la totalidad del capítulo primero, y se cierra con un breve epílogo, que no ocupa la totalidad del último capítulo.

· En el primer capítulo el prólogo empieza al principio del capítulo y acaba en el párrafo; Pero no es de política de lo que quiero hablar, sino de un fantasma, de misteriosas desapariciones de una tumba vacía, de viejas rencillas familiares y de un secreto largamente oculto. En el último capítulo el epílogo empieza en el párrafo; Sí, ésta es la típica historia con un final asquerosamente feliz; pero ¿qué voy a hacerle? Así sucedieron las cosas. Por lo demás, ¿qué fue de mis primas, las cuatro flores, como las llamaba su madre?, y acaba en el final del libro. . El prólogo y el epílogo se sitúan unos años después de que sucediera la historia, y la historia sucede en el año 1969. · Nos añaden información i completan la historia. Creo que son necesarios porque nos ayudan a comprender la historia. -2: En el trasfondo de la novela hay una historia de fantasmas. Respecto a los fenómenos sobrenaturales, en narrativa fantástica siempre han existido dos tendencias contrapuestas: una defiende que el autor debe creer en los fantasmas, pues un autor que no creyera en ellos difícilmente podría tomárselos lo bastante en serio como para escribir un relato eficaz. En cambio, la segunda tendencia defiende exactamente lo contrario, que es precisamente el autor que no cree en los fantasmas quien mejor escribirá sobre ellos, pues la presencia del fantasma será para él una auténtica trasgresión, algo contra natura que, por lo tanto, dará miedo, mientras que el autor que cree en ellos podrá presentarlos como un fenómeno natural y sus fantasmas no resultarán por lo tanto temibles.

· Estoy de acuerdo con la segunda tendencia, por que al no creer en los fantasmas, la historia podrá ser escrita con más facilidad que uno que cree en ellos. · Creo que el caso del autor es el segundo, porque si creyera en los fantasmas supongo que en la historia habría añadido un fantasma malvado, por eso, al no creer en ellos los ve de otra forma y escribe de forma positiva sobre ellos. -3: Trata de definir el carácter y la manera de ser de las cuatro primas del protagonista, y lo que él descubre o aprende de cada una de ellas. Crea una sopa de letras con los nombres de los personajes:

-Rosa: es una chica divertida, simpática y muy romántica. -Margarita: quiere ser libre e intenta defender sus creencias políticas ante unos momentos políticos difíciles para ella. -Violeta: es una chica simpática, inteligente y atrevida. -Azucena: es una niña muy tímida y muy observadora.

M A R G A R I T A X

A Z G E A O R D C Q

R U A Q O S S R T N

U C T B J A V I E R

G E E Y T D F V K O

T N D V B M N J I X

K A T E L O I V K G

K G U Y T T Ñ D B S

Page 10: Las Lágrimas de Shiva

-4: Detallemos un poco más a los personajes. En el libro se nos habla de los gustos musicales de los distintos miembros de la familia.

A tia Adela le gustaba la música clásica, a tío Luís los tangos y la música de america, como Elvis, a Margarita le gustaban los Rolling Stones, a Violeta le encantaban los Beatles y a Rosa le gustaba el jazz, Leonard Cohen y George Moustaki. Violeta lo escuchaba básicamente todo. Tía Adela era tranquila y relajada como la música que le gustaba, como tío Luís, siempre activo haciendo experimentos. Margarita era muy independiente siempre con sus creencias políticas, Violeta escuchaba música que transmitia cosas que pensar y fijar-se. Azucena era un poquito de todo, aún que no lo manifesta. -5: Un último detalle sobre los personajes. Vamos a centrarnos en Violeta.

· Al principio se mantenían muy distanciados, sólo hablándose lo justo. A medida que va pasando el tiempo hablan más, empiezan a intercambiar libros, y luego ya tienen mas cosas de las que hablar. Con el misterio de Beatriz Obregón su relación se intensifica, y cada vez pasan mas rato juntos, comparten sus puntos de vista sobre los fantasmas… y su relación une más. · Los libros son un medio por el cual Violeta y Javier se mantienen en contacto. · Javier se entorpece tanto porque, sin él saberlo, le gusta Violeta, y al gustarle, se pone nervioso y se entorpece mucho. -6: La novela está ambientada en una época muy concreta y en algunos aspectos muy diferente de la nuestra. Señala y comenta algunas semejanzas y diferencias entre aquellos años y la actualidad:

· SEMEJANZAS: · DIFERENCIAS: Había una dictadura, no había tanta libertad, estaba mal visto que la gente fuera un poco destapada en público, la tele no era en color, la tecnología ahora esta muchísimo más avanzada… -7: Veamos ahora la ilustración. El ilustrador cierra algunos de los capítulos con pequeñas ilustraciones que acompañan el texto.

·La ilustración del final del capítulo 8: se ve una linterna que enfoca a una pared donde hay un signo de interrogación. Me llama la atención como todas las otras por que complementan la información del capítulo, en este capítulo acaban de descubrir la carta de Simón hacia Beatriz y cortan el capítulo y te dejan con la incógnita, que se ve en la imagen, de saber que pone en la carta y si se resuelve el misterio. Estas ilustraciones no son decorativas, por que al ser tan pequeñas casi ni se aprecian, pero lo que sí que hacen es complementar el texto y ayudar a comprender-lo. -8: Comenta la lectura que hace Javier de El guardián entre el centeno. Javier descubre que la literatura siempre oculta algo tras el texto inmediato, y lo relaciona con la vida, que siempre oculta más cosas de las que se ven a primera vista.

La historia va de un chico de diecisiete años que se fuga de la escuela por las navidades i de los días de después de la fuga. Javier se identifica en ella por los sentimientos, pensamientos, emociones… que transmite. También dice que detrás de cada historia hay como unas palabras invisibles. Eso se refleja en la historia, detrás de un simple collar hay toda una historia de amor, desamor… -9: “Y ya sólo nos queda hablar de Violeta y de mí, claro. El caso es que Violeta y yo, después de todo, acabamos por... Pero eso, como decía Rudyard Kipling, es otra historia”.

Después de ese verano no dejamos de estar en contacto. Cada día nos llamábamos, y cuando ambos teníamos vacaciones nos veíamos. Mi madre no se lo tomó muy bien cuando lo supo, pero con el tiempo lo fue aceptando. Los siguientes veranos fuimos todas las veces mi familia a Santander. Mi hermano se llevó una decepción cuando supo que rosa tenia novio, y le costó mucho creer que Violeta y yo estábamos juntos se pensó que era una mentira y se quedó alucinado. Mi padre se recuperó y ahora ya estamos todos juntos, y así espero que sea siempre, también con Violeta.

Page 11: Las Lágrimas de Shiva

Núria Pérez 2n A

1.Estructura. La novela se abre con un pasaje que hace las veces de prólogo y que no llega a ocupar la totalidad del capítulo primero, y se cierra con un breve epílogo, que no ocupa la totalidad del último capítulo.

• Señala, en ambos capítulos, donde empieza y acaba este prólogo y este epílogo. – Donde empieza el prólogo: En cierta ocasión, hace mucho tiempo, vi un fantasma... – Donde acaba el prólogo: … de viejas rencillas familiares y de un secreto largamente oculto. – Donde empieza el epílogo: Durante las tres semanas que siguieron... – Donde acaba el epílogo: ...había alguien más despidiéndose de mi en la estación. • ¿En qué momento temporal se sitúan? ¿Es un tiempo diferente al de la acción de la novela? Se sitúan en el pasado. No la acción de la novela también se sitúa en el pasado. 3. Trata de definir el carácter y la manera de ser de las cuatro primas del protagonista, y lo que él descubre o aprende de cada una de ellas:

• Rosa es muy guapa, simpática, cariñosa, enamoradiza, divertida y aventurera. • Margarita es guapa defiende la libertad y lucha por la justicia. • Violeta al principio era un poco insoportable con su primo pero es lista y valiente. • Azucena es tímida pero siempre se fija mucho en las cosas que pasan a su alrededor. • Crea una “sopa de letras” donde aparezcan los principales personajes.

B M A R G A R I T A N M

A E T H O M U B E I V A

F Z F T I A A D E L A I

G I U Q I H Z L P B O V

A J T Z B N M R O S A I

I A U C E D E U A K Y O

P V B T F N V I R U N L

N I M N U Q A N S I S E

L E S E T I O L U I S T

B R A W V A U I T L R A

T A I N H G E M Y B O P

G M B E A T R I Z Z U M

Margarita/ Tia Adela/ Tio Luis/ Violeta/ Rosa/ Beatriz/ Javier/ Azuzena 4. Detallemos un poco más a los personajes. En el libro se nos habla de los gustos musicales de los distintos miembros de la familia.

• Relaciona cada personajes con su tipo de música preferida. A tía Adela le gusta la música clásica, a tío Luis los tangos y los cantantes norteamericanos como Elvis, a Rosa le gusta el Jazz, a Margarita le gustan los Rolling Stones (rock), a Violeta los Beatles y Azuzena lo escucha todo sin decir nada. • Compara las características de la música con las del personaje.

Page 12: Las Lágrimas de Shiva

La música clásica es tranquila como tía Adela, los tangos son música activa como tío Luís, a Rosa le gusta la música romántica, Margarita es revolucionaria y a violeta le gusta la música pensativa, como ella. • ¿Crees que el autor utiliza los gustos musicales de sus personajes para ayudarnos a conocerlos o comprender-los mejor? Creo que el autor utiliza los gustos musicales para ayudarnos a conocerlos. 5. Un último detalle sobre los personajes. Vamos a centrarnos en Violeta.

• Analiza la relación de Javier y Violeta y su evolución. La relación entre Javier y Violeta empezó mal, después fueron descubriendo que tenían algunos gustos en común y que los dos

percibían a Beatriz y empezaron a buscar las Lágrimas de Shiva los dos juntos. Más tarde se dieron cuenta de lo que sentían el uno por el otro. •¿Qué papel crees que cumplen los libros en esta relación? Gracias a los libros empezaron a unirse. • ¿Por qué crees que Javier comete torpeza tras torpeza cuando habla con su prima? Porque no quiere reconocer lo que siente por Violeta. 7. Veamos ahora la ilustración. El ilustrador cierra algunos de los capítulos con pequeñas ilustraciones que acompañan el texto.

• Comenta alguna de estas pequeñas ilustraciones que te hayan llamado la atención. La que aparece un ojo con una lagrima. 9. “Y ya sólo nos queda hablar de Violeta y de mí, claro. El caso es que Violeta y yo, después de todo, acabamos por... Pero eso, como decía Rudyard Kipling, es otra historia”.

• Busca un final a esta historia abierta. Después de la última vez que nos vimos en la estación no había vuelto a ver a Violeta hasta uno o dos años después ya que les hicimos una visita. Cuando la vi fue como si no hubiera pasado el tiempo, como si no nos hubiéramos separado nunca. Estuvimos unos días en Villa Candelaria, estaba tal y como la recordaba, allí parecía que el tiempo no avanzaba y cada uno hacia sus cosas. Después de hablar-lo mucho Violeta y yo decidimos dejarlo aun que nos queríamos mucho pero ya a penas nos veíamos. Ahora cada uno a seguido con su camino, hemos encontrado esa persona especial y somos muy felices.

Page 13: Las Lágrimas de Shiva

Lágrimas de Shiva – Xavi García Estructura. La novela se abre con un pasaje que hace las veces de prólogo y que no llega a ocupar la totalidad del capítulo primero, y se cierra con un breve epílogo, que no ocupa la totalidad del último capítulo.

El prólogo comienza desde ``En cierta ocasión’ ’hasta ``largamente oculto’’ y el epílogo se encuentra desde ``Sí, ésta es la típica historia’’ hasta ``en la estación. Creo que es en pasado porque la historia sucede en verano de 1969. Javier habla consigo mismo, recordando aquel verano. Si porque así nos facilita un poco más sus pensamientos. Trata de definir el carácter y la manera de ser de las cuatro primas del protagonista, y lo que él descubre o aprende de cada una de ellas:

Rosa: es una chica intrépida y graciosa. Margarita: lucha por sus derechos y nunca se rinde. Violeta: tiene una personalidad cambiante y le muchos libros románticas o novelas. Azucena: es una chica muy reservada y casi nunca habla con Javier. Detallemos un poco más a los personajes. En el libro se nos habla de los gustos musicales de los distintos miembros de la familia.

Tía Adela escuchaba música clásica como Chaikovski, a Rosa le gustaba Leonard Cohen, Moustaki y también el jazz. A Margarita le encantaba los Rolling Stone y a Violeta le gustaba los Beatles. A Azucena no escuchaba ningún tipo de música. Tía Adela era muy tranquila , Rosa era romántica y Margarita era más activa. A Violeta le gustaba la música un poco más moderna y que tenga buen ritmo en cambio Azucena no escuchba nada. Un último detalle sobre los personajes. Vamos a centrarnos en Violeta.

Al principio la relación entre Javier y Violeta no era muy buena y tampoco se cayán muy bien pero la relación comenzó a mejorar cuando Violeta se da cuenta de que Javier también ve al fantasma y ahí comienzan a estar más rato juntos y a enamorarse. Ayudaran a encontrar cosas en común entre ellos dos. Porque a veces su prima le hace preguntas o cosas con un sentido y el las responde o la hace en otro sentido. La novela está ambientada en una época muy concreta y en algunos aspectos muy diferentes de la nuestra. Señala y comenta algunas semejanzas y diferencias entre aquellos años y la actualidad:

Semejanzas: Existía la televisión y la radio en algunas casas. También había teléfonos y habían diferentes marcas de coches y motos. Algunos niños tenían bicicletas. Diferencias: Las cocinas eran de butano y ahora las cocinas son eléctricas. La ropa se lavaba a mano y ahora las lavamos en lavadoras. La moda de vestir era más austera. La educación era diferente y las familias estaban más unidas. Veamos ahora la ilustración. El ilustrador cierra algunos de los capítulos con pequeñas ilustraciones que acompañan el texto.

En una ilustración, hay un cuadro donde se asoma una persona y esa persona observa unos muebles. Esos mueble hay dos tumbados, uno al revés y uno bien puesto. Creo que con esa ilustración quiere transmitirte de una forma diferente lo que sucede en la historia. Aportan importancia a la lectura porque te hacen entender lo que pasa en la historia. “Y ya sólo nos queda hablar de Violeta y de mí, claro. El caso es que Violeta y yo, después de todo, acabamos por... Pero eso, como decía Rudyard Kipling, es otra historia”.

Una vez hecha la maleta, tío Luis me aviso para desayunar i después me llevaría a la estación. Cuando baje a desayunar todas mis primas y mi tía estaban tristes porque me fuera. Después de desayunar, tío Luis me regalo un reloj. Era muy bonito y un poco grande pero a mí me encantaba. Después de un viaje de media hora llegue a la estación. Cogí la maleta y camine hacia las vías para esperar al tren. Cuando vi que el tren se acercaba, comencé a despedirme de mis primas y de mis tíos. Entonces Violeta me dijo que quería hablar conmigo a solas. Me dijo que nuestro amor no era posible ya que éramos primos. Jo lo acepté pero en verdad estaba triste. Una vez en el tren ya sentado comencé a llorar pero pensé que ya habría para pensar en chicas.