4
Serie: Documentos coyunturales No. 14 Agosto de 2011 www.cesdai.org 1 LAS LECCIONES APRENDIDAS DE IRAK Y AFGANISTAN PUESTAS EN MARCHA EN LIBIA Néstor Alfonso Rosanía Miño * Resumen La invasión de los Estados Unidos a Afganistán en el año de 2001, tras los atentados del 11 de septiembre, y a Irak en 2003, dio paso a las intervenciones militares de los Estados Unidos en medio oriente. Al cumplirse 10 años de la entrada de las tropas norteamericanas en suelo afgano se pueden evidenciar lecciones aprendidas de estas aventuras bélicas de los Estados Unidos por medio oriente y que hoy aplicaron en Libia. Palabras clave Medio Oriente, Libia, Afganistán, Irak, Estados Unidos. * Abogado, Especialista en Gerencia de la Defensa Nacional. Magister en Seguridad y Defensa Nacionales-Escuela Superior de Guerra. Candidato a Magister en Estudios Estratégicos Escuela de Guerra Naval Argentina. Director del Centro de Estudios en Seguridad Defensa y Asuntos Internacionales-CESDAI. www.cesdai.org. LESSON LEARNED FROM IRAQ AND AFGHANISTAN IMPLEMENTATION IN LIBYA Néstor Alfonso Rosanía Miño * Abstract The U.S. invasion of Afghanistan in the year 2001, after the attacks of September 11 and Iraq in 2003, led to military interventions of the United States in the Middle East. At 10 years met the entry of U.S, troops on Afghan soil can demonstrate lessons learned from these lilitary adventures of the United States for the Middle East and now applied in Libya. Key words Middle East, Libya, Afghanistan, Iraq, United States. * Lawyer, Specialist in National Defense Management. Master in National Security and Defense -Escuela Superior de Guerra. Candidate for Master of Strategic Studies - Escuela de Guerra Naval Argentina. Director of Centro de Estudios en Seguridad Defensa y Asuntos Internacionales -CESDAI. www.cesdai.org

LAS LECCIONES APRENDIDAS DE IRAK Y AFGANISTAN PUESTAS EN MARCHA EN LIBIA

  • Upload
    cesdai

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La invasión de los Estados Unidos a Afganistán en el año de 2001, tras los atentados del 11 de septiembre, y a Irak en 2003, dio paso a las intervenciones militares de los Estados Unidos en medio oriente. Al cumplirse 10 años de la entrada de las tropas norteamericanas en suelo afgano se pueden evidenciar lecciones aprendidas de estas aventuras bélicas de los Estados Unidos por medio oriente y que hoy aplicaron en Libia.

Citation preview

Page 1: LAS LECCIONES APRENDIDAS DE IRAK Y AFGANISTAN PUESTAS EN MARCHA EN LIBIA

Serie: Documentos coyunturales No. 14 – Agosto de 2011 www.cesdai.org

1

LAS LECCIONES APRENDIDAS DE IRAK Y

AFGANISTAN PUESTAS EN MARCHA EN

LIBIA

Néstor Alfonso Rosanía Miño *

Resumen

La invasión de los Estados Unidos a Afganistán en

el año de 2001, tras los atentados del 11 de

septiembre, y a Irak en 2003, dio paso a las

intervenciones militares de los Estados Unidos en

medio oriente. Al cumplirse 10 años de la entrada

de las tropas norteamericanas en suelo afgano se

pueden evidenciar lecciones aprendidas de estas

aventuras bélicas de los Estados Unidos por

medio oriente y que hoy aplicaron en Libia.

Palabras clave

Medio Oriente, Libia, Afganistán, Irak, Estados Unidos.

* Abogado, Especialista en Gerencia de la Defensa

Nacional. Magister en Seguridad y Defensa

Nacionales-Escuela Superior de Guerra. Candidato a

Magister en Estudios Estratégicos Escuela de Guerra

Naval Argentina. Director del Centro de Estudios en

Seguridad Defensa y Asuntos Internacionales-CESDAI.

www.cesdai.org.

LESSON LEARNED FROM IRAQ AND

AFGHANISTAN IMPLEMENTATION IN

LIBYA

Néstor Alfonso Rosanía Miño *

Abstract

The U.S. invasion of Afghanistan in the year 2001,

after the attacks of September 11 and Iraq in

2003, led to military interventions of the United

States in the Middle East. At 10 years met the

entry of U.S, troops on Afghan soil can

demonstrate lessons learned from these lilitary

adventures of the United States for the Middle

East and now applied in Libya.

Key words

Middle East, Libya, Afghanistan, Iraq, United States.

* Lawyer, Specialist in National Defense Management.

Master in National Security and Defense -Escuela

Superior de Guerra. Candidate for Master of Strategic

Studies - Escuela de Guerra Naval Argentina. Director

of Centro de Estudios en Seguridad Defensa y Asuntos

Internacionales -CESDAI. www.cesdai.org

Page 2: LAS LECCIONES APRENDIDAS DE IRAK Y AFGANISTAN PUESTAS EN MARCHA EN LIBIA

NÉSTOR ALFONSO ROSANÍA MIÑO

INVESTIGADOR CESDAI

Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales – CESDAI – www.cesdai.org

2

En primer término hay que recordar cómo fue la

entrada de las fuerzas armadas norteamericanas

a Afganistán. Una incursión militar relativamente

fácil, el seudo Ejercito Talibán fue rápidamente

neutralizado por el poderío militar

norteamericano, que no solo con los cuerpos de

infantería sino con la puesta en marcha de la más

alta tecnología militar, desarticularon y eliminaron

el mando, control y comunicaciones Talibán, así

como su moral de combate

como ejército regular. La

entrada de los aviones no

tripulados UAV, (por su sigla

en inglés), satélites con alta

precisión, cuerpos de

infantería, cuerpos de

caballería mecanizada,

hombres de fuerzas

especiales, y las cadenas

logísticas que esto implica,

hicieron que el éxito militar norteamericano fuera

aplastante. Pero este avallasamiento militar no se

vio reflejado en una real victoria en Afganistán. La

lógica de los conflictos armados está basada en

los conceptos de victoria y derrota. Los Estados

cuando acuden al uso de la fuerza por medio de

las armas esperan obtener los objetivos que por

la vía diplomática no le fueron posibles, “la guerra

como continuación de la política por otros

medios” piedra angular de la teoría de Clausewitz

se aplica en todos los conflictos armados. Las

guerras se planifican para ser ganadas; el gasto

de recursos sociales, económicos, el desgaste

político, la puesta en marchas de grandes

cadenas logísticas, y lo más importante el

sacrificio de vidas humanas, son los esfuerzos

que hacen los Estados para obtener una victoria.

Ante este panorama la pregunta obligada es ¿Los

Estados Unidos en términos de victoria y derrota,

ganaron o perdieron la guerra en Afganistán e

Irak? Este es el gran interrogante que afronto la

administración del ex presidente George Bush y

que hoy vive la administración Obama.

Cuando los medios de comunicación interrogan a

funcionarios de alto nivel de la administración

Obama sobre este crucial punto evaden cualquier

tipo de respuesta, pero dejan claro que lo que

tienen es una serie de lecciones aprendidas,

hecho que nos atrae a ver cuáles son estas

lecciones y si ya son puestas

en práctica en los teatros de

operaciones donde

interviene los Estados

Unidos:

1. Una de las lecciones

aprendidas más importante

por los Estados Unidos en

medio oriente fue la de no

abrir nuevos frentes de

batalla, por lo menos hasta no cerrar los

actuales de Afganistán e Irak. El no abrir un

nuevo frente de batalla en Libia, sino dejar el

fuerte de las operaciones en manos de la

OTAN, les permitió tener representatividad

ante la comunidad internacional, pero no

cargar el peso de un frente de batalla con

todo lo que eso implica, no solo en términos

de recursos económicos, logísticos, de vidas,

sino políticamente y en un año pre electoral.

2. La lección aprendida más importante por los

norteamericanos en medio oriente fue no

entrar a más guerras asimétricas o de cuarta

generación. Uno de los hechos más relevantes

por parte de los Estados Unidos y la OTAN en

Libia fue el no poner ni un solo hombre en

tierra. El poner un solo soldado en tierra

abriría el paso a una nueva guerra de cuarta

generación donde el pueblo libio podría ver la

intervención de “cruzados occidentales” en

Page 3: LAS LECCIONES APRENDIDAS DE IRAK Y AFGANISTAN PUESTAS EN MARCHA EN LIBIA

LAS LECCIONES APRENDIDAS DE IRAK Y AFGANISTÁN

PUESTAS EN MARCHA EN LIBIA

Serie: Documentos coyunturales No. 14 – Agosto de 2011 www.cesdai.org

3

sus asuntos internos, hecho que legitimaria a

los seguidores de Gadafi al desconocer y

repudiar la intervención americana y europea,

y responsabilizarlos de los males libios , hecho

que polarizaría a la población y daría un

oxigeno al régimen dictatorial libio. Este

escenario se neutralizo por parte de los

Estados Unidos y la OTAN al utilizar la fuerza

militar únicamente con el poder aéreo. Este

poder se dio por medio de un espacio de

exclusión aérea donde intervienen con

plataformas de inteligencia aéreas y con el

poder de fuego bajo la figura militar de “fuego

pedido” donde los rebeles libios piden que se

descargue el fuego aéreo sobre zonas

estratégicas del ejército leal a Gadafi. El no

poner hombres en tierra también da un manto

de legitimidad ante el mundo árabe ya que el

proceso lo resuelven hoy de una forma

endógena los mismo libios, ellos como pueblo

resuelven su futuro y no sienten en el terreno

ningún tipo de intervención extranjera que

decide su futuro, ya que los combates en las

calles de Trípoli se dan entre hombres y

mujeres libios , aunque sin lugar a dudas sin

el espacio de exclusión aéreo decretado por la

ONU, los rebeldes y el Consejo de Transición

Libio no hubieran tenido oportunidad para

derrotar a las fuerzas leales a Gadafi.

3. El acompañamiento de la comunidad

internacional es vital, da total legitimidad ya

que va acompañado de un marco jurídico

dado por la resolución 1973 de la

Organización de las Naciones Unidas, hecho

que marca una gran diferencia con Irak 2003

donde la intervención de los Estados Unidos

fue ilegal ya que vulneró los pronunciamientos

de Naciones Unidas. Unido a esto otro

elemento importante es el compartimiento de

la responsabilidad, en un teatro de la guerra

donde las responsabilidades pueden ser

compartidas y las cargas de muertes de civiles

y daños colaterales generan un desgaste

político menor el cual se minimiza, hecho muy

relevante para la administración Obama en un

año preelectoral.

La Estabilización del país; Los Estados Unidos son

expertos en entrar a las guerras pero pésimos

para salir de ellas, se caracterizan por aplastar

militarmente a sus adversarios pero perder en

términos generales las guerras asimétricas donde

intervienen. El mejor ejemplo de ello es Vietnam,

donde con todo el poderío militar desplegado en

los diferentes teatros de operaciones vietnamitas,

con una amplia superioridad en todos los

componentes de la guerra como , poder aéreo,

terrestre, armamento táctico, operativo y

estratégico, terminaron saliendo bajo un oscuro

manto y con una derrota minimizada. En el

Afganistán e Irak de hoy intentan salir de forma

gradual pero aún no son claros los términos de su

salida, entraron de forma espectacular haciendo

Page 4: LAS LECCIONES APRENDIDAS DE IRAK Y AFGANISTAN PUESTAS EN MARCHA EN LIBIA

NÉSTOR ALFONSO ROSANÍA MIÑO

INVESTIGADOR CESDAI

Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales – CESDAI – www.cesdai.org

4

gala de todo su poderío militar, y salen

lentamente dejando el país desestabilizado, con

alto índice de violencia, una total

desgobernabilidad, económicamente afectado, y

políticamente desgastado y aislado. En Libia los

Estados Unidos no entran a ese proceso de

desestabilización del país ya que intentan dar un

rápido reconocimiento al Consejo de Transición,

para que este asuma toda la responsabilidad del

país y no los Estados Unidos, ya que son

consientes que en las guerras clásicas regulares

son casi que invencibles, pero en las nuevas

guerras asimétricas, son vulnerables.

Suscripciones

[email protected]

[email protected]

Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos

Internacionales – CESDAI-

(57 1) 314 3 69 79 92. Bogotá, Colombia.

(34) 6 66 37 15 46. Madrid, España.

© Derechos Reservados

El contenido de los artículos es de exclusiva

responsabilidad de los autores.

Los textos pueden reproducirse total o parcialmente

citando la fuente.