2
LAS OPCIONES POLÍTICAS EN EL ESTADO LIBERAL MEXICANO 1853- 1910. 2.-Antecedentes y consecuentes. La historia del Estado moderno es el desarrollo de la racionalización del poder. Dicho proceso alcanza sus expresiones más absolutas cuando los monarcas disponen de los medios de gestión económica y de dominación de la sociedad a través de funcionarios. La autoridad del monarca se va haciendo autosuficiente. En nuestro país esa situación se expresó con claridad y extensión hasta entonces desconocidas, en la Real Ordenanza… Intendentes… de 1876 cuyo objetivo fue la definición y distribución de competencias en la organización política y económica de Nueva España. Se estatuyó un plan diseñado para el futuro, en la Ordenanza de Intendentes se dejan de lado las ponderaciones legitimadoras de la autoridad del monarca. Religión – Iglesia aparecen en muchos lugares de la Ordenanza, están ahí como otras tantas situaciones dadas al gobierno y a las que éste debe atender para encauzar a fin de lograr la buena administración, como plan de acción se supone encaminada al logro del bienestar de los súbditos y del reino. La Ordenanza de Intendentes es el componente orgánico de una Constitución escrita hay en ella rasgos que apuntan la dogmática en la que se expresan las razones que justifican la administración: el deber que el soberano tiene con todos y cada uno de sus súbditos también el poder y el bienestar del reino. No es ya la soberanía del monarca, incapaz de entender y de procurar el bienestar de sus súbditos a quien corresponde

Las Opciones Políticas en El Estado Liberal Mexicano 1853 Tarea

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DERECHO

Citation preview

LAS OPCIONES POLTICAS EN EL ESTADO LIBERAL MEXICANO 1853-1910.2.-Antecedentes y consecuentes.

La historia del Estado moderno es el desarrollo de la racionalizacin del poder. Dicho proceso alcanza sus expresiones ms absolutas cuando los monarcas disponen de los medios de gestin econmica y de dominacin de la sociedad a travs de funcionarios. La autoridad del monarca se va haciendo autosuficiente.En nuestro pas esa situacin se expres con claridad y extensin hasta entonces desconocidas, en la Real Ordenanza Intendentes de 1876 cuyo objetivo fue la definicin y distribucin de competencias en la organizacin poltica y econmica de Nueva Espaa.Se estatuy un plan diseado para el futuro, en la Ordenanza de Intendentes se dejan de lado las ponderaciones legitimadoras de la autoridad del monarca.Religin Iglesia aparecen en muchos lugares de la Ordenanza, estn ah como otras tantas situaciones dadas al gobierno y a las que ste debe atender para encauzar a fin de lograr la buena administracin, como plan de accin se supone encaminada al logro del bienestar de los sbditos y del reino.La Ordenanza de Intendentes es el componente orgnico de una Constitucin escrita hay en ella rasgos que apuntan la dogmtica en la que se expresan las razones que justifican la administracin: el deber que el soberano tiene con todos y cada uno de sus sbditos tambin el poder y el bienestar del reino.No es ya la soberana del monarca, incapaz de entender y de procurar el bienestar de sus sbditos a quien corresponde el gobierno: es la soberana nacional a quien corresponde toda autoridad.La nacin se identifica con el pueblo es la que hace gobernarse a s misma. Surge as la idea de soberana popular como expresin de una sociedad que dispone de los medios para organizarse polticamente.

La declaracin de derechos, como base o presupuesto de la organizacin del poder, es la parte que completa el nuevo diseo del estado, ahora liberal, porque en nombre de la libertad, como fundamento de otros derechos, se ha subvertido la legitimidad del orden monrquico. Esta es la parte dogmtica de las constituciones escritas que reciben el nombre de constituciones polticas; puesto que, de un diseo administrativo en el que se daba por supuesta la autoridad, se ha pasado a un plan poltico. Las sociedades complejas y heterogneas, donde los rdenes familiares, tnicos, religiosos, locales y profesionales reclaman con xito la lealtad de los gobernados, no cuadran con los esquemas racionales que supone la administracin y el gobierno ideados para los enterados y comprometidos en la cosa pblica ni todo el pueblo en cuyo nombre dicen actuar esos iniciados en la nueva legitimidad se conforma en la nacin o republica de los administradores y gobernantes.Los medios para hacer posible la organizacin de la sociedad dependern de la manera en que el pueblo se conforme como nacin. Se establecieron las categoras con las que ha de calificarse a quienes tengan verdadero inters nacional o sea quienes tienen derechos polticos.El estado liberal abri desde sus principios concebir al estado como una organizacin en la que la discusin y el regateo son inevitables, en la que se abri una oposicin insalvable entre poltica y administracin.