26
Coordinación de Investigación Educativa Convocatoria 2007 “Conocer para Incidir sobre los aprendizajes escolares” 1 “LAS PRÁCTICAS EVALUACTIVAS DOCENTES Y SU IMPACTO EN LA DESERCIÓN EN EL NIVEL SUPERIOR : UN CAMINO HACIA LA AUTORREFLEXIÓN INSTITUCIONAL”. Proyecto Nº 4 EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Directora: Viviana Marconi Integrantes: Cecília Degano, Patricia Prunello, Natalia Bísaro, Gabriela Finós, Ignacio Paultroni. ISFD Sede: Instituto Superior del Profesorado Nº 23 “Elisa Damiano”. El Trébol. Santa Fe

“LAS PRÁCTICAS EVALUACTIVAS DOCENTES Y SU … · escolar, la de cada alumno en su singularidad, la del docente mismo y de sus colegas, con las exigencias del vertiginoso cambio

  • Upload
    buinhu

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “LAS PRÁCTICAS EVALUACTIVAS DOCENTES Y SU … · escolar, la de cada alumno en su singularidad, la del docente mismo y de sus colegas, con las exigencias del vertiginoso cambio

Coordinación de Investigación Educativa

Convocatoria 2007 “Conocer para Incidir sobre los aprendizajes escolares” 1

“LAS PRÁCTICAS EVALUACTIVAS DOCENTES Y SU IMPACTO EN LA

DESERCIÓN EN EL NIVEL SUPERIOR : UN CAMINO HACIA LA

AUTORREFLEXIÓN INSTITUCIONAL”.

Proyecto Nº 4

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Directora: Viviana Marconi

Integrantes: Cecília Degano, Patricia Prunello, Natalia Bísaro, Gabriela

Finós, Ignacio Paultroni.

ISFD Sede: Instituto Superior del Profesorado Nº 23 “Elisa Damiano”.

El Trébol. Santa Fe

Page 2: “LAS PRÁCTICAS EVALUACTIVAS DOCENTES Y SU … · escolar, la de cada alumno en su singularidad, la del docente mismo y de sus colegas, con las exigencias del vertiginoso cambio

Coordinación de Investigación Educativa

Convocatoria 2007 “Conocer para Incidir sobre los aprendizajes escolares” 2

RESUMEN

La problemática de la deserción escolar luego de los primeros exámenes parciales, en los

alumnos que cursan los primeros años de las carreras de formación docente en el Instituto

Superior Nº 23 “Elisa Damiano” de la ciudad de El Trébol, Santa Fe, durante los períodos lectivos

2006-2007, constituye un antecedente institucional que motiva e inspira la necesidad de

encontrar posibles soluciones a corto plazo, instalándose la acción de revisar cada uno de los

componentes activadores del proceso enseñanza-aprendizaje.

Es prioridad rever institucionalmente las prácticas evaluadoras, la autoevaluación y el

asesoramiento acerca de los nuevas paradigmas en evaluación educativa, ya que son

importantes aspectos para el análisis de la incidencia de los mismos en la deserción escolar

experimentada.

Esta orientación endógena estaría posibilitada por la capacidad adecuada de generar respuestas

a partir de la elaboración de un plan integrado que atienda las necesidades reales de las distintas

carreras, ya que la evaluación supone un diálogo entre evaluadores y evaluados, que se genera

en un ambiente de apertura, flexibilidad en un marco donde aparece un fuerte juego de

expectativas, motivaciones, intereses, sentimientos y valores de todos los actores escolares.

Palabras claves del proyecto de investigación.

Evaluación – deserción escolar – práctica evaluativa reflexiva – criterios evaluativos

Estrategias de enseñanza – éxito vs fracaso académico – concepciones acerca de la evaluación.

INTRODUCCIÓN:

Justificación de la elección del problema:

El presente proyecto surge a partir de un estudio realizado en nuestro instituto de formación,

desde donde se intenta interpretar el motivo del abandono académico, después del primer

examen parcial en todas las carreras de formación docente que se dictan en tal institución,

situación que se viene observando desde los años 2006 y 2007 hasta la actualidad. Nuestro

estudio y análisis puede sustentarse en la revisión del recorrido histórico de las prácticas

docentes evaluativas, para finalmente reconstruir la problemática al interior del campo

intelectual, como modo de enriquecimiento no sólo como docentes, sino como investigadores de

nuestra propia práctica. Esta preocupación por investigar y escribir sobre la deserción después

Page 3: “LAS PRÁCTICAS EVALUACTIVAS DOCENTES Y SU … · escolar, la de cada alumno en su singularidad, la del docente mismo y de sus colegas, con las exigencias del vertiginoso cambio

Coordinación de Investigación Educativa

Convocatoria 2007 “Conocer para Incidir sobre los aprendizajes escolares” 3

del primer parcial en los primer años de todas las carreras de formación docente , encuentra

sentido en la necesidad de mejora, a fin de conservar la permanencia del alumnado en la

institución y el cumplimiento de las expectativas de la carrera que eligió . Cuando decimos

“mejora” ella radica en conocer el papel que desempeña la evaluación, la función que cumple,

saber quién se beneficia de ella y al servicio de quién se coloca. Pues, se hace necesario,

entonces, revisar este momento tan importante dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje,

que es el hilo conductor e integrador de esta trama compleja, dinámica, cambiante, diversa,

multidireccional que debe enlazar, relacionar, la historia del contexto social, de la institución

escolar, la de cada alumno en su singularidad, la del docente mismo y de sus colegas, con las

exigencias del vertiginoso cambio social – político- cultural y económico actual.

Ubicar la práctica evaluativa en el campo de la investigación para el análisis, la crítica y la

autorreflexión implica reconocer el contexto en que surge, para ello es necesario precisar,

determinar: para qué, qué , quién, cómo, van evaluar y ser evaluados, para intervenir y promover

el cambio cognitivo. Solo a partir del análisis intrainstitucional podrá emprenderse ese proceso

de búsqueda, de construcción de caminos que posibiliten la permanencia de los alumnos dentro

del sistema educativo.

El problema:

Guiados por una profunda convicción que concibe a la investigación educativa como el origen de

transformaciones, de innovaciones institucionales, de crecimientos personales y apoyados en las

prácticas cotidianas que es el sustento del trabajo teórico- empírico de este proyecto de

investigación, emprendemos la tarea de inscribir una problemática situada, singular, en un

contexto más amplio de sentido.

Entendemos que se trata de una problemática susceptible de ser investigada en la medida en que

puede constituir un aporte significativo y novedoso en el camino que conduce una mejora de las

prácticas pedagógicas evaluativas en el marco de la formación docente. El objeto en cuestión

propuesta en nuestra investigación da cuenta de la urgente necesidad de mirarnos como

institución, de revisar nuestras acciones pedagógicas, de replantearnos ciertas prácticas

rutinarias, teniendo como punto de partida nuestra forma de entender la evaluación.

Mediante la operacionalidad de los instrumentos de investigación aplicados, hemos logrado

reconocer que un gran número de estudiantes del primer año de las carreras de formación

Page 4: “LAS PRÁCTICAS EVALUACTIVAS DOCENTES Y SU … · escolar, la de cada alumno en su singularidad, la del docente mismo y de sus colegas, con las exigencias del vertiginoso cambio

Coordinación de Investigación Educativa

Convocatoria 2007 “Conocer para Incidir sobre los aprendizajes escolares” 4

docente de nuestro instituto, desertaba después del primer parcial, esto demandó la creación de

espacios y tiempos para reconocer profundamente esta realidad institucional que exige revisar y

repensar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje. El equipo de docentes de

investigadores conformado, muy preocupado por esta problemática, analizó la relación existente

entre la reprobación del primer parcial y la deserción que se producía en los alumnos de nuestro

Instituto de Formación Docente, entre los años 2006 y 2007, esto nos permite sostener la idea de

que la evaluación es detonante de la deserción que padecemos, es por ello que a través de este

proyecto de investigación y su viabilidad , iniciaremos los primeros cambios, que modificará la

realidad actual de nuestra institución. La finalidad de esta investigación es la comprensión del

fenómeno y un reconocimiento de los que participan en él, para reflexionar acerca de la

problemática delimitada, ya que la misma encierra varios interrogantes acerca de la deserción

escolar, como: ¿es responsable el alumno ?, ¿se debe a causas del propio sistema educativo?,

¿intervienen las prácticas evaluativas vigentes?, ¿sólo medimos lo que saben ?, ¿reconocemos los

motivos esenciales del abandono académico de nuestros alumnos?, ¿atendemos la diversidad en

nuestros alumnos?. Estos planteos son útiles para encuadrar el estudio de la “evaluación”,

problema conflictivo en el campo de didáctica, porque lejos de ser una actividad técnica, tiene

que ver con problemáticas ideológicas, sociales, políticas, psicológicas y pedagógicas.

Los docentes además de evaluar el proceso de enseñanza- aprendizaje debemos también evaluar

los verdaderos motivos del abandono de estos alumnos y considerar o asumir que las

consecuencias de tal fenómeno pueden ser resueltas en el aula, con acuerdos institucionales. La

práctica de evaluar se torna en un objeto de investigación que implica un análisis de la dimensión

pedagógica para la transmisión e intercambio de sentidos. Sostener una mirada sistemática y

analítica sobre la propia práctica evaluativo suele producir en los agentes una resistencia o una

desestructuración significativa de sus prácticas áulicas.

Es necesario que los integrantes de la comunidad educativa conozcan y decidan explícitamente

que concepto de evaluación considerar, para tomar decisiones dirigidas a ayudar a un mejor

aprendizaje del alumnado. Asumir este nuevo enfoque de evaluación, requiere reflexionar sobre

las relaciones profesorado-alumnado, es decir, si la evaluación se ha convertido en el elemento

central que ayuda al alumno progresar o por el contrario a fracasar. Pretendemos que el equipo

docente de nuestra institución se plantee innovar aspectos de su enseñanza para mejorar, sobre

todo en el ámbito de la evaluación, y siguiendo esta idea puede darse cuenta de que la

evaluación puede ser un elemento inhibidor de las posibilidades de aprendizaje o por el

Page 5: “LAS PRÁCTICAS EVALUACTIVAS DOCENTES Y SU … · escolar, la de cada alumno en su singularidad, la del docente mismo y de sus colegas, con las exigencias del vertiginoso cambio

Coordinación de Investigación Educativa

Convocatoria 2007 “Conocer para Incidir sobre los aprendizajes escolares” 5

contrario, puede convertirse en un potenciador de estas posibilidades. La finalidad de la

evaluación debe apuntar a una formación integral y a una educación comprensiva y no ser un

detonante de la deserción.

Este proyecto de investigación se inscribe en la búsqueda de construcciones de alternativas de

cambios posibles en las prácticas evaluativas, que sean factibles de realizarse en la institución ,

superando falencias y posibilitando el desarrollo de las potencialidades institucionales y

personales, para mejorar nuestras prácticas diarias y evitar la deserción entre nuestros alumnos.

Hipótesis:

“Un alto porcentaje de alumnos que fracasan en su primer examen parcial, no continúan los

estudios en las carreras de formación docentes”.

“Las prácticas evaluativas docentes se rigen por los criterios y parámetros tradicionales de

acreditación”.

Objetivos de la investigación.

• Analizar la incidencia de las prácticas evaluativos en la deserción de los estudiantes

de los primeros años de las carreras de formación docente.

• Analizar la coherencia entre las estrategias metodológicas docentes para la selección

de contenidos y las utilizadas en la instancia evaluadora.

• Repensar el impacto que generan las prácticas evaluativas docentes como

determinantes en la formación de grado de los futuros docentes.

• Detectar y analizar los supuestos básicos subyacentes en la concepción de evaluación

que fundamenta las prácticas.

• Analizar cuantitativamente y cualitativamente el grado de asociación que existe entre

el fracaso en el primer examen parcial de las carreras de formación docente y la deserción de los

alumnos no aprobados.

• Sugerir cursos de acción que, basados en la autorreflexión individual y colegiada

tiendan a la mejora y a la transformación de las prácticas evaluativas, contribuyendo a la

redefinición del rol de formador.

Page 6: “LAS PRÁCTICAS EVALUACTIVAS DOCENTES Y SU … · escolar, la de cada alumno en su singularidad, la del docente mismo y de sus colegas, con las exigencias del vertiginoso cambio

Coordinación de Investigación Educativa

Convocatoria 2007 “Conocer para Incidir sobre los aprendizajes escolares” 6

El objeto de estudio:

El objeto de estudio se construye considerando a la evaluación como componente didáctico de

vital importancia a través del cual se certifica la formación profesional, en el intento de identificar

los caracteres que presenta en el Nivel Superior, cuáles espacios y cuánto tiempo se le destinan

en las condiciones concretas de práctica docente en el seno del ISP nº 23 y cómo inciden las

prácticas evaluativas vigentes en la continuidad de los alumnos que eligen carreras docentes.

La unidad de análisis:

Alumnos que cursaron las carreras de Profesorado de Nivel Inicial y Profesorado de Matemática

en el ISP Nº 23 Elisa Damiano, en los años 2006 y 2007, docentes que dictaron y dictan cátedras

en los primeros años de las carreras de formación docente, director de la institución..

Estado del arte:

La construcción del estado del arte significó un nuevo desafío para el equipo investigador; esta

tarea requirió de búsquedas bibliográficas, previo acuerdo acerca del enfoque y del

posicionamiento teórico respecto de la problemática.

“La evaluación es una forma de investigar: su proceso consiste en definir unos referentes,

recopilar información, analizarla, generar conclusiones y unas propuestas de mejoramiento y ese

proceso básico de toda indagación. La gran preocupación de la educación durante toda su

historia ha sido ¿Qué tanto aprenden los estudiantes?, ¿qué tan bien?, por eso la evaluación es

connatural y esencial al proceso de aprendizaje”, Mirian Ochoa Piedrahita(1). Toda la enseñanza

se realiza en un clima de evaluación, en tanto que las tareas escolares comunican criterios

internos de calidad y ello asegura un cierto clima de control en la dinámica cotidiana de la

enseñanza.Si algo caracteriza a la evaluación como criterio de calidad es que una única forma de

evaluar no es suficiente, es necesario recurrir a múltiples formas, instrumentos y procedimientos;

porque cada vez son más las competencias que hay que evaluar, de modo que un único indicador

no es suficiente.

(1)Decana de la Facultad de Educación De la Universidad Externado de Colombia y directora de la

maestría

En educación de esta institución.

Page 7: “LAS PRÁCTICAS EVALUACTIVAS DOCENTES Y SU … · escolar, la de cada alumno en su singularidad, la del docente mismo y de sus colegas, con las exigencias del vertiginoso cambio

Coordinación de Investigación Educativa

Convocatoria 2007 “Conocer para Incidir sobre los aprendizajes escolares” 7

Uno de los grandes desafíos de los profesorados de formación docente es desarrollar

mecanismos y procedimientos que permitan evaluar a grupos heterogéneos , que llegan a la

educación superior con diferentes condiciones y estructuras de aprendizaje y modos de dar

cuenta de su aprendizaje.

Hoy en día el problema de la deserción es una preocupación central. La deserción es el fracaso

académico, no solamente desde la perspectiva individual , sino también institucional.

En la educación superior de hoy, la evaluación es el instrumento que apunta a evidenciar cuánto

y de qué forma está el estudiante adquiriendo el conocimiento y desarrollando habilidades que le

permitan su desempeño en el mundo laboral; esta apreciación permite significar la importancia

de la evaluación en una sociedad cambiante con transformaciones que plantea retos y nuevas

construcciones epistemológicas para generar una educación de calidad.

Según Becerra (2004:36-37) “ la educación es un eje de estructuración social y

consecuentemente, condición eficaz de equidad social”, es decir, siendo la educación una

práctica social y la evaluación una de los principales actos que se lleva a cabo en las instituciones

educativas, se debe abordar desde distintos aspectos: ideológicos, sociales, pedagógicos,

psicológicos y técnicos. Ya que evaluar es valorar, y tiene connotaciones ideológicas porque tiene

que ver con concepciones históricas-sociales que predominan en el contexto que sin duda la

condiciona; tiene connotación social porque se relaciona con la promoción, con el fracaso

escolar, con el éxito, con la deserción, donde el proceso de enseñanza y aprendizaje se desarrolla

en un clima donde los conflictos están presentes y formando parte de las instituciones; tiene

connotación pedagógica porque ejerce un peso en la conducta de los diferentes actores sociales

involucrados en el currículum, en este sentido, cuando la evaluación es estudiada como

instrumento de selección, puede transformarse en una práctica clasificatoria y etiquetadora; su

connotación técnica se debe a la necesidad de repensar y recrear instrumentos idóneos y

confiables que enriquecen el proceso de enseñanza y de aprendizaje, lo cual determina que el

problema dependerá y estará condicionado por otros aspectos.

Para Blanco (2006:23) “lo que se pretende es que las acciones didácticas y las actividades

evaluativas se conviertan en un mecanismo formador y regulador que busca la mejora y el

progreso en los aprendizajes”, es decir, con el propósito de favorecer las condiciones evaluativas

interesa mejorar además de las funciones pedagógicas, el espacio de acción y comunicación del

Page 8: “LAS PRÁCTICAS EVALUACTIVAS DOCENTES Y SU … · escolar, la de cada alumno en su singularidad, la del docente mismo y de sus colegas, con las exigencias del vertiginoso cambio

Coordinación de Investigación Educativa

Convocatoria 2007 “Conocer para Incidir sobre los aprendizajes escolares” 8

proceso educativo , para promover el aprendizaje; distinguiendo el ambiente que matiza el

proceso educativo.

La evaluación debe ser el fruto de una decisión y una intención institucional, son muchas las

prácticas evaluativas que se llevan a delante de manera cotidiana en una institución, aunque no

todas sean sistematizadas u organizadas.

Las creencias de los profesores acerca de la evaluación representan una construcción social a

partir de experiencias escolares compartidas entre pares. Según Stiggins (2006), se ha detectado

que aquellos profesores que sostienen creencias tradicionales sobre la evaluación , es decir, la

entienden como un instrumentos de control y un medio que proporciona información objetiva,

privilegian las respuestas correctas y la realización de tareas simples y Según Durán (2001) los

que creen la evaluación constituye una oportunidad para realizar una mirada introspectiva sobre

la propia docencia, orienta y determina el curso de sus prácticas revelando aspectos formativos

del proceso evaluativo, enfatizando la comprensión y reconstruir el conocimiento con los

estudiantes desde lo aprendido.

Torrance y Pryor (1998) sostienen que hay docentes que afirman que la evaluación debe

privilegiar la creatividad o la capacidad analítica de los estudiantes, diseñan tareas de evaluación

abiertas, otorgándoles la posibilidad de ofrecer respuestas diversas y divergentes; mientras que

los que creen que es importante identificar con exactitud las respuestas o el progreso alcanzado

acorde con los objetivos prescritos sólo evalúan ese tipo de conocimientos, excluyendo la

posibilidad de apreciar cualquier otro aprendizaje no contemplado previamente.

Según Eisner (1998), hay profesores que piensan que la aplicación de pruebas estandarizadas

facilita el conocimiento de lo que han aprendido los estudiantes, aplican pruebas similares,

objetivas y estructuradas, perdiendo la oportunidad tanto de obtener información sobre el

razonamiento que los conduce a determinadas respuestas, como de detectar errores para apoyar

su corrección. También se encuentran los que sostienen, que tales pruebas anulan sus

subjetividades e impiden valorar los aportes para comprender los complejos problemas

asociados a enseñar y aprender.

Esta diversidad de creencias sobre la evaluación devela el hecho de que no son objetivas ni

inocuas y , por el contrario, provocan efectos que necesitan ser analizados.

Page 9: “LAS PRÁCTICAS EVALUACTIVAS DOCENTES Y SU … · escolar, la de cada alumno en su singularidad, la del docente mismo y de sus colegas, con las exigencias del vertiginoso cambio

Coordinación de Investigación Educativa

Convocatoria 2007 “Conocer para Incidir sobre los aprendizajes escolares” 9

Metodología e instrumentos utilizados:

Las técnicas e instrumentos utilizados en la investigación fueron: revisión bibliográfica existente

sobre la temática, análisis de investigaciones relacionadas, entrevista al señor director, encuestas

a alumnos que desertaron en los años 2006 y 2007, encuestas a docentes de los primeros años

de todas las asignaturas de las carreras de formación docente, relevamiento estadístico de la

deserción en nuestra institución, talleres de asesoramiento y reflexión acerca del objeto de

estudio, recuperando las opiniones y representaciones sobre las causas de la deserción después

del primer parcial en los primeros años de cursado de cada carrera.

En el presente trabajo de investigación se complementó la metodología cuantitativa con la

cualitativa, como una posibilidad de enriquecer el marco de análisis del problema abordado,

posibilitando la combinación de datos empíricos y de componentes teóricos que permitieron

desarrollar un amplio conjunto de acciones dirigidas a validar el proceso de conocimiento.

La organización del trabajo contempló las siguientes fases: Selección de la problemática a

investigar, diseño de la investigación, apropiación y revisión de conocimientos relacionados o

análogos al tema elegido, determinación del universo y contexto en el que se realiza la

investigación, formulación del problema central, elaboración de los objetivos e hipótesis,

explicitación de las variables puestas en juego y de la interconexión que se puede dar entre ellas,

determinación de unidades de análisis que se sometieron a estudio, elección de instrumentos,

elaboración del plan de tareas y del cronograma de realización, realización del informe final

describiendo los hallazgos realizados y la forma en que se llevó a cabo el trabajo.

DESARR0LLO:

LA EVALUACIÓN VS DESERCIÓN, UN PROBLEMA QUE MERECE ATENCIÓN:

El prestarle atención a los emergentes vinculados a las opiniones de los docentes de la institución

acerca de las visiones, percepciones y valoraciones acerca de la evaluación, permitió organizar las

variables intervinientes que desencadena la multicausalidad en situaciones de deserción . Las

entrevistas fueron realizadas durante los meses de agosto – setiembre – octubre y noviembre del

año 2008 a los docentes que dictaron o dictan cátedras en los primeros años de la carreras de

Profesorado de Nivel Inicial año 2006 y 2007 y del Profesorado de Matemática año 2006 y 2007.

Page 10: “LAS PRÁCTICAS EVALUACTIVAS DOCENTES Y SU … · escolar, la de cada alumno en su singularidad, la del docente mismo y de sus colegas, con las exigencias del vertiginoso cambio

Coordinación de Investigación Educativa

Convocatoria 2007 “Conocer para Incidir sobre los aprendizajes escolares” 10

Cantidad de docentes entrevistados por carrera: 20

Profesorado Nivel Incial: 12

Profesorado de Matemática: 8

El análisis de las entrevistas realizadas a los docentes, acerca de ¿qué es evaluar para usted?,

¿cómo considera a la evaluación en el nivel terciario?, ¿cómo aprendió a evaluar?¿recibe

asesoramiento o acompañamiento respecto de la forma, instrumentos, etc, de cómo evaluar en

esta institución?, permitió comprobar que el 70 % de los mismos poseen una concepción

tradicional de evaluar, su formación profesional no involucra una capacitación acerca de los

nuevas paradigmas de la evaluación, y sólo se quedan con el aprendizaje de las experiencias

vividas y compartidas con sus colegas, hay falta de asesoramiento y de conocimiento de las

Page 11: “LAS PRÁCTICAS EVALUACTIVAS DOCENTES Y SU … · escolar, la de cada alumno en su singularidad, la del docente mismo y de sus colegas, con las exigencias del vertiginoso cambio

Coordinación de Investigación Educativa

Convocatoria 2007 “Conocer para Incidir sobre los aprendizajes escolares” 11

características de la evaluación en el nivel superior. El resto de los docentes tienen preocupación

en mejorar día a día su forma de evaluar, practican la autoevaluación, se involucran con los

nuevos paradigmas y tienden a revisar sus prácticas evaluativas diarias.

CALIFICACIÓN DE LA DESERCIÓN DEL PRIMER AÑO:

Ante el primer acercamiento, a través de las encuestas, a los alumnos que dejaron sus carreras

de formación docente en los años 2006 y 2007 en nuestra institución, después del primer parcial,

acerca de formas de evaluar de los docentes, arrojaron una imagen generalizada : desde la

presentación de la asignatura hasta el primer parcial y su respectivo recuperatorio, las carreras

de formación docente pierden alumnos, que en términos de estadística institucional se aproxima

al 46,55%. La lectura de los datos proporcionadas por las encuestas permitieron jerarquizar

opiniones tales como reconstruir una mirada unicausal ante el problema de la deserción, que

atravesaban las prácticas evaluativas de los docentes.

Distribución de alumnos que iniciaron las carreras de formación docente durante los años 2006

-2007

Profesorado de Nivel inicial 2006 : 20 alumnos

Profesorado de Nivel Inicial 2007: 18 alumnos

Profesorado de Matemática 2007: 20 alumnos

Cantidad de alumnos que desertaron encuestados: 27

Profesorado Nivel Inicial 2006: 7

Profesorado Nivel Inicial 2007: 9

Profesorado de Matemática 2007: 11

Page 12: “LAS PRÁCTICAS EVALUACTIVAS DOCENTES Y SU … · escolar, la de cada alumno en su singularidad, la del docente mismo y de sus colegas, con las exigencias del vertiginoso cambio

Coordinación de Investigación Educativa

Convocatoria 2007 “Conocer para Incidir sobre los aprendizajes escolares” 12

VARIABLE CENTRADA EN LAS PRÁCTICAS EVALUATIVAS:

Siguiendo con el análisis de otras categorías seleccionadas en la elaboración de las encuestas a

los alumnos que iniciaron sus carreras de formación docente entre los años 2006 y 2007 y que

hoy no son alumnos regulares de nuestra institución , atribuyen ampliamente su deserción a las

dificultades que se les presentaron a la hora de resolver los parciales.

Categorías de análisis:

Instrumentos de evaluación aplicados por los docentes :

Parciales ( 63%) – trabajos prácticos (17%) – investigaciones (8%) – monografías( 5%)-informes

(3%) – evaluaciones orales (3%) – otros (2%)

Cómo se sentían ante una instancia evaluativa:

Page 13: “LAS PRÁCTICAS EVALUACTIVAS DOCENTES Y SU … · escolar, la de cada alumno en su singularidad, la del docente mismo y de sus colegas, con las exigencias del vertiginoso cambio

Coordinación de Investigación Educativa

Convocatoria 2007 “Conocer para Incidir sobre los aprendizajes escolares” 13

Incómodos ante las instancias evaluativas : 7 alumnos

Cómodos ante las instancias evaluativas.: 20 alumnos

Quisieras ser evaluado de otra forma:

Si: 22

No: 5

Para qué se evalúa en los parciales:

Para comprobar tus conocimientos : 87%

Para conocer como aprendiste : 7%

Para identificar logros y dificultades: 3%

Para reflexionar su propia práctica: 2%

Otros: 1%

Devolución de lo evaluado:

Siempre: 30%

Nunca: 50%

Solo algunas veces: 20%

Conocimiento de los criterios de evaluación:

Si: 10%

No: 80%

A Veces: 10%

Relación trabajo áulico y evaluación:

Siempre: 10%

Nunca: 80%

Page 14: “LAS PRÁCTICAS EVALUACTIVAS DOCENTES Y SU … · escolar, la de cada alumno en su singularidad, la del docente mismo y de sus colegas, con las exigencias del vertiginoso cambio

Coordinación de Investigación Educativa

Convocatoria 2007 “Conocer para Incidir sobre los aprendizajes escolares” 14

Solo algunas veces: 10%

Ante las dificultades en los exámenes:

Si : 20%

No : 30%

Con frecuencia: 30%

Algunas veces: 20%

Variables que determinan la deserción:

Instancias evaluativas parciales: 75%

No sabe estudiar: 15%

Problemas personales: 5%

Situación socio económica: 5%

Page 15: “LAS PRÁCTICAS EVALUACTIVAS DOCENTES Y SU … · escolar, la de cada alumno en su singularidad, la del docente mismo y de sus colegas, con las exigencias del vertiginoso cambio

Coordinación de Investigación Educativa

Convocatoria 2007 “Conocer para Incidir sobre los aprendizajes escolares” 15

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Parciales monografias investigacion trabajos practicos informes evaluacionesorales

otros

Instrumentos de evaluación más usados por los docen tes

Serie1

Page 16: “LAS PRÁCTICAS EVALUACTIVAS DOCENTES Y SU … · escolar, la de cada alumno en su singularidad, la del docente mismo y de sus colegas, con las exigencias del vertiginoso cambio

Coordinación de Investigación Educativa

Convocatoria 2007 “Conocer para Incidir sobre los aprendizajes escolares” 16

Situación ante una evaluación

comodos ante laevaluación

incomodos ante laevaluación

Otra forma de ser evaluado.

SI

NO

Page 17: “LAS PRÁCTICAS EVALUACTIVAS DOCENTES Y SU … · escolar, la de cada alumno en su singularidad, la del docente mismo y de sus colegas, con las exigencias del vertiginoso cambio

Coordinación de Investigación Educativa

Convocatoria 2007 “Conocer para Incidir sobre los aprendizajes escolares” 17

¿Para qué se evalúa en los parciales?

para comprobarconocimientos

para conocer comoaprendiste el tema

para identificar logros ydificultades

para reflexionar su propiapractica

otros

Devolución de lo evaluado

SI

NO

SOLO ALGUNAS VECES

Page 18: “LAS PRÁCTICAS EVALUACTIVAS DOCENTES Y SU … · escolar, la de cada alumno en su singularidad, la del docente mismo y de sus colegas, con las exigencias del vertiginoso cambio

Coordinación de Investigación Educativa

Convocatoria 2007 “Conocer para Incidir sobre los aprendizajes escolares” 18

Conocimiento de los criterios evaluativos

SI

NO

A VECES

Expresar dificultades al docente ante una evaluación

SI

NO

CON FRECUENCIA

SOLO ALGUNAS VECES

Page 19: “LAS PRÁCTICAS EVALUACTIVAS DOCENTES Y SU … · escolar, la de cada alumno en su singularidad, la del docente mismo y de sus colegas, con las exigencias del vertiginoso cambio

Coordinación de Investigación Educativa

Convocatoria 2007 “Conocer para Incidir sobre los aprendizajes escolares” 19

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Instancias evaluativasparciales

No sabe estudiar Problemas personales Situación social económica

Variables que determinan la deserción

Serie1

Ante los porcentajes arrojados en el análisis de las encuestas a los alumnos, durante la aplicación

de los diversos instrumentos de evaluación, en particular los parciales, concluimos que no se

desarrolló un proceso evaluativo que garantice el aprendizaje del alumno, sólo se evalúan

conocimientos y resultados. La función de la evaluación ha sido hasta el momento la de calificar,

seleccionar, controlar y no la confiabilidad, objetividad, representatividad y adecuabilidad, que

permitirían de manera más efectiva la consolidación de los aprendizajes.

De acuerdo a las respuestas obtenidas de la entrevista realizada al Señor Director de la

Institución, se comprobó que la evaluación se ha convertido en los últimos años un tema

preocupante , inclusive se desvía el tratamiento de la misma en las reuniones plenarias, esto crea

inseguridad e incomodidad entre los alumnos en las instancias evaluativas, no hay acuerdos

institucionales que proporcionen el mismo mensaje en las instancias de evaluación. No hay

momento para la autoevaluación docente, y esta situación hay que revertirla ya que contamos

con un alto porcentaje de deserción.

Page 20: “LAS PRÁCTICAS EVALUACTIVAS DOCENTES Y SU … · escolar, la de cada alumno en su singularidad, la del docente mismo y de sus colegas, con las exigencias del vertiginoso cambio

Coordinación de Investigación Educativa

Convocatoria 2007 “Conocer para Incidir sobre los aprendizajes escolares” 20

CONCLUSIÓN:

El proceso de investigación se orientó a indagar cuales son los indicadores que con mayor

frecuencia caracterizan la problemática de la deserción en los primeros años de las carreras de

formación docente, después del primer parcial, en nuestra institución, esto genera incertidumbre

con relación al futuro , porque son vivencias percibidas como obstáculos frente a la posibilidad de

progreso o desarrollo individual y social. El alumno que abandona el sistema recae sobre él

dificultades para insertarse en el mercado laboral y mecanismos culturales, institucionales y

organizacionales de la sociedad.

Dada la detección y análisis de los datos hallados en las concepciones de evaluación entre los

docentes y en sus prácticas evaluativas ,y habiendo comprobado que esas prácticas impactan

decisivamente en la deserción de los estudiantes que eligieron carreras de formación docente,

entendemos que esta realidad institucional exige revisar y repensar la calidad de los procesos de

enseñanza y aprendizaje, comprometiendo a cada docente a posesionarse en el rol de

investigador de su propia práctica. En este sentido debemos crear un plan de evaluación

institucional, involucrar a los docentes a poner en práctica la reflexión sobre la propia práctica

,con la intención de superar el desajuste entre el discurso y la misma

Bajo la perspectiva de la educación superior, la evaluación debe adquirir una nueva dimensión,

con la necesidad de personalizar y diferenciar la labor docente en la toma de decisiones de

cambio y mejora a lo largo del proceso . Hoy por hoy la evolución debe adquirir sentido en la

medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la acción docente, lo que

destaca un elemento clave de la concepción actual de la evaluación: no evaluar por evaluar, sino

para mejorar los programas, la organización de las tareas y la transferencia a una más eficiente

selección metodológica.

Resulta primordial que revisemos participativamente un plan de evaluación que no resulte

contradictorio con la idea de enseñar y aprender que sustentamos desde el PEI. Posibilitando a la

evaluación una herramienta capaz de hacernos reflexionar sobre el proceso de aprendizaje de lo

alumnos y sobre nuestro proceso de aprendizaje como docentes-enseñantes.

Evaluar implica tener en cuenta instrumentos , modelos y prácticas que den cuenta del

aprendizaje como un proceso continuo. De esta manera la evaluación garantiza calidad.

Page 21: “LAS PRÁCTICAS EVALUACTIVAS DOCENTES Y SU … · escolar, la de cada alumno en su singularidad, la del docente mismo y de sus colegas, con las exigencias del vertiginoso cambio

Coordinación de Investigación Educativa

Convocatoria 2007 “Conocer para Incidir sobre los aprendizajes escolares” 21

En el transcurso de la capacitación recibida a los docentes de toda la institución pertenecientes a

las carreras de formación docente, que hoy se ampliaron, sobre Metodología de la investigación,

se diseñaron proyectos sobre temáticas relacionadas a esta problemática que en transcurso de

los próximos años se llevarán adelante.

Page 22: “LAS PRÁCTICAS EVALUACTIVAS DOCENTES Y SU … · escolar, la de cada alumno en su singularidad, la del docente mismo y de sus colegas, con las exigencias del vertiginoso cambio

Coordinación de Investigación Educativa

Convocatoria 2007 “Conocer para Incidir sobre los aprendizajes escolares” 22

BIBLIOGRAFÍA:

• Becerra, G (2004). Pruebas de admisión de las universidades públicas venezolanas

.¿inequidad o iniquidad?. Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela.

• Blanco, O(2006) La evaluación del rendimiento académico en la historia escolar

venezolana. Universidad de los Andes. San Cristóbal. Estado Táchira.

• Daga, G .Tomada A. “análisis de la incidencia de las diferencias socio-económicas en

desigualdades educativas”. Proyecto ISP nº 4003 de Sunchales y Escuela Normal Superior Nº 40

San Cristóbal- Santa Fe. Año 2007.

• Durán, E (2001) Las creencias de los profesores : un campo para deliberar en los procesos

de formación. Acción educativa. Revista electrónica http://uas.uasnet.mx/cise/rev/ num 1/

Consulta 2007.

• Educación Superior. Boletín informativo. Nº11 Octubre 2008 Documento consultado en

http//m web.m ineducacion.gov.co/educación_superior/numero_11/investigar.htm.

• Prieto, M. “Creencias de los profesores sobre evaluación y efectos incidentes”.

Universidad de Valparaíso. Chile. Junio 2008

• Perrenoud, Ph. La construcción del éxito y del fracaso escolar. Morata. Madrid. 1984.

• Rodríguez Gómez, G- Gil Flores J- García Jiménez E. Metodología de la investigación

cualitativa. Editorial Aljibe. Málaga. 1999.

• Stiggins, R (2206) What a difference a Word makes. Documento en línea

http/www.nsdc.org/library/Publications/jsd/stiggins 271.pdf.

• Torrance, H y Pryor J.(1998) Developing formative assessment in the classroom. Using

Action Research to explore and Modify Theory. British Educational Research Journal 25(5) 615-

631.

• Universidad Nacional de la Patagonia “ San Juan Bosco”. “Las opiniones docentes sobre

deserción estudiantil: el caso de la UNPSJB. Investigación llevada a cabo por el equipo de trabajo

de la Dirección de Pedagogía Universitaria y el equipo de trabajo del Programa de Evaluación

Institucional Permanente. Diciembre 2003.

Page 23: “LAS PRÁCTICAS EVALUACTIVAS DOCENTES Y SU … · escolar, la de cada alumno en su singularidad, la del docente mismo y de sus colegas, con las exigencias del vertiginoso cambio

Coordinación de Investigación Educativa

Convocatoria 2007 “Conocer para Incidir sobre los aprendizajes escolares” 23

ANEXO

ENCUESTA A LOS ALUMNOS QUE COMENZARON A CURSAR EL PRIMER AÑO DEL

PROFESORADO………………………..

DURANTE EL AÑO………………………………………….

SEXO…………………………..

CONSIGNAS:

1-Subrayar la /s respuesta/s correcta/s:

a-¿Qué instrumentos de evaluación utilizan los docentes?. Coloca una escala de valoración del

1 al 7.

Trabajos prácticos – parciales – informes – monografías – investigaciones – evaluaciones

orales- otros.

b-¿cómo te sentís en las instancias de evaluación?

Cómodo - Incómodo

c-¿Quiieras ser evaluado de otra manera?.

Si – No

d-¿Para qué crees que tus docentes te evalúan en las instancias de los parciales?

Para comprobar tus conocimientos – Para conocer como aprendiste el tema – Para identificar

logros y dificultades –Para reflexionar sobre su propia práctica – otros.

e-¿el docente suele realizar una devolución fundamentada de lo evaluado?

Si – No- Solo algunas veces.

f-¿Conoces los criterios con los que sos evaluados?

Si – No – Solo algunas veces.

g-¿Crees que se relaciona la evaluación con lo enseñado?

SI- No _ Con frecuencia – Solo algunas veces.

h-Si se presentan algunas dificultades, en las instancias de evaluación, se lo expresas al

docente?

Si- No – Con Frecuencia – Solo algunas veces.

Page 24: “LAS PRÁCTICAS EVALUACTIVAS DOCENTES Y SU … · escolar, la de cada alumno en su singularidad, la del docente mismo y de sus colegas, con las exigencias del vertiginoso cambio

Coordinación de Investigación Educativa

Convocatoria 2007 “Conocer para Incidir sobre los aprendizajes escolares” 24

i- ¿Podrías mencionar algunas de las causas que motivaron tu abandono de la carrera de formación docente?.

ENTREVISTA A PROFESORES DE LOS PRIMEROS AÑOS DE LAS CARRERAS DE FORMACIÓN

DOCENTE

NOMBRE Y APELLIDO:

PROFESORADO EN EL QUE DICTÓ O DICTA CÁTEDRA:

1-¿Qué es evaluar para usted?.

2-¿Cómo considera a la evaluación en el nivel terciario?.

3-¿Cómo aprendió a evaluar?.

4-¿Qué instrumentos utiliza para evaluar en las distintas instancias?.

5-¿qué uso le da a la evaluación? ¿Con los resultados qué hace, cómo hace la devolución?.

6-¿Considera que hay prácticas evaluativas que se realizan y no deberían realizarse en la

Institución? ¿Cuáles? ¿Cuál? ¡Por qué?.

7-¿existen prácticas evaluativas que deberían realizarse para mejorar la calidad educativa?

¿cuál, cuáles? ¡Por qué?.

8-¿Cómo se siente al evaluar? ¿por qué?.

9-¿Recibe asesoramiento o acompañamiento respecto a la forma, instrumentos, etc, de cómo

evaluar en esta institución?.

ENTREVISTA AL SEÑOR DIRECTOR DEL ISP Nº23 “ELISA DAMIANO”

1-¿Qué significa evaluar?.

2-¿Qué instrumentos de evaluación se utilizan en la institución?.

Page 25: “LAS PRÁCTICAS EVALUACTIVAS DOCENTES Y SU … · escolar, la de cada alumno en su singularidad, la del docente mismo y de sus colegas, con las exigencias del vertiginoso cambio

Coordinación de Investigación Educativa

Convocatoria 2007 “Conocer para Incidir sobre los aprendizajes escolares” 25

3-¿Qué se evalúa?.

4-¿Cómo aprendió a evaluar?.

5-En reuniones, talleres, etc ¿ se discute sobre la evaluación, criterios, instrumentos, etc?.

6-¿Se orienta a los docentes respecto a la evaluación?

7-¿Qué papel cumple la evaluación en la función pedagógica?.

8-¿Recibe quejas de los alumnos respecto de la forma en que son evaluados? ¿Cuáles? ¿Qué

hace al respecto?.

9-¿Cree que los algunos de los instrumentos de evaluación deben ser revisados? ¿Cuáles? ¿Por

qué?.

10-¿En el discurso del profesor y en la práctica de la evaluación hay coincidencias?

11-¿Considera que hay prácticas evaluativas que se realizan en la institución y no deberían

realizarse? ¿Cuáles? ¿Por qué?.

12- ¿Considera un problema preocupante la deserción en nuestra institución?.

Page 26: “LAS PRÁCTICAS EVALUACTIVAS DOCENTES Y SU … · escolar, la de cada alumno en su singularidad, la del docente mismo y de sus colegas, con las exigencias del vertiginoso cambio

Coordinación de Investigación Educativa

Convocatoria 2007 “Conocer para Incidir sobre los aprendizajes escolares” 26