9
Las Tópicas Freudianas y El Aparato Psíquico El psicoanálisis ha criticado el funcionamiento de la psique, la importancia del inconsciente, y especialmente la de los impulsos sexuales, elaborando una nueva teoría de la psique desde un punto de vista dinámico, para ello elaboro una serie de principios y postulados para poder argumentar su teoría, entre su teoría hace énfasis en el Aparato Psíquico, y postula que la mente es un ente dinámico que funciona con tres elementos que rigen la conducta del ser humano las cuales son: el Inconsciente, el preconsciente y el Consciente, sin embargo en sus tópicas, hace una innovación en sus constructos las que cambian al id, el yo, y el super- yo. En este post, hare énfasis en estos tópicos y sus definiciones. Concepto Tópica es un término que proviene de la palabra griega τόπoς (topos, «lugar») y en psicoanálisis alude inicialmente a los “lugares” y luego a las “instancias” en que ocurren los procesos psíquicos. Según el Diccionario de Psicoanálisis de Jean Laplanche y Jean Bertrand Pontalis La tópica es una Teoría o punto de vista que supone una diferenciación del aparato psíquico en cierto número de sistemas dotados de características o funciones diferentes y dispuestos en un determinado orden entre sí, lo que permite considerarlos metafóricamente como lugares psíquicos de los que es posible dar una representación espacial figurada. Corrientemente se habla de dostópicas freudianas, la primera en que se establece una distinción fundamental entre

Las Tópicas Freudianas y El Aparato Psíquico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estudio sobre Tópicas Freudianas y El Aparato Psíquico

Citation preview

Page 1: Las Tópicas Freudianas y El Aparato Psíquico

Las Tópicas Freudianas y El Aparato Psíquico

El psicoanálisis ha criticado el funcionamiento de la psique, la importancia del

inconsciente, y especialmente la de los impulsos sexuales, elaborando una nueva

teoría de la psique desde un punto de vista dinámico, para ello elaboro una serie

de principios y postulados para poder argumentar su teoría, entre su teoría hace

énfasis en el Aparato Psíquico, y postula que la mente es un ente dinámico que

funciona con tres elementos que rigen la conducta del ser humano las cuales son:

el Inconsciente, el preconsciente y el Consciente, sin embargo en sus tópicas,

hace una innovación en sus constructos las que cambian al id, el yo, y el super-yo.

En este post, hare énfasis en estos tópicos y sus definiciones.

Concepto

Tópica es un término que proviene de la palabra griega τόπoς (topos, «lugar») y

en psicoanálisis alude inicialmente a los “lugares” y luego a las “instancias” en que

ocurren los procesos psíquicos.

Según el Diccionario de Psicoanálisis de Jean Laplanche y Jean Bertrand Pontalis

La tópica es una Teoría o punto de vista que supone una diferenciación

del aparato psíquico en cierto número de sistemas dotados de características o

funciones diferentes y dispuestos en un determinado orden entre sí, lo que permite

considerarlos metafóricamente como lugares psíquicos de los que es posible dar

una representación espacial figurada. Corrientemente se habla de dostópicas

freudianas, la primera en que se establece una distinción fundamental entre

inconsciente, preconsciente y consciente, y la segunda que distingue tres

instancias: el ello, el yo, el superyó

Primera Tópica Freudiana: (1915)

Aparato Psíquico

Page 2: Las Tópicas Freudianas y El Aparato Psíquico

Se denominara aparato psíquico, al sistema de integración de la vida de relación

que adopta el individuo a su medio y que asegura su autonomía. Es decir, a la

organización de todos los elementos del psiquismo, de todas las fuerzas de la vida

psíquica de forma integrada para mediatizar el organismo con su medio.

El término “Aparato psíquico”, fue utilizado por la teoría freudiana para subrayar

ciertos caracteres que esta atribuye al psiquismo, tales como su capacidad de

trasmitir y transformar una energía determinada y su diferenciación en sistemas o

instancias.

La función del aparato psíquico consiste en mantener a un nivel lo más bajo

posible la energía interna de un organismo, y su diferenciación en subestructuras

ayuda a concebir las transformaciones de la energía (elaboración psíquica). Es

decir que, el aparato psíquico funciona como regulador entre la energía interna y

las energías externas del ambiente.

Freud define el aparato psíquico de una manera equiparable a los aparatos

ópticos en donde lo más importante no son los estímulos perceptivos, si no la

interpretación que el aparato óptico hace de ellos; de esta forma intenta hacer

inteligible la complicación del funcionamiento psíquico, dividiendo este

funcionamiento y atribuyendo cada función particular a una parte constitutiva del

aparato.

Pienso que se le llama aparato psíquico, porque tiene la capacidad para la

transformación de la energía psíquica.

Características de los sistemas del Aparato Psíquico

No mantienen una organización anatómica, sino que su coexistencia implica

únicamente que las excitaciones deben seguir un orden fijado por el lugar

que ocupan.

Mantiene a un nivel bajo la energía interna de un organismo.

Page 3: Las Tópicas Freudianas y El Aparato Psíquico

El aparato psíquico estaría así constituido por tres Tópicos:

1. Consciente

Es la parte del aparato psíquico más próxima al mundo exterior y se encuentra

entre este y la memoria. Su función específica es el dominio y control del

pensamiento, razonamiento y del recuerdo. Es a él también a quien le toca el

dominio y control del estado moral, por otro lado el consciente no memoriza nada,

esto le corresponde a .otro elemento que es el preconsciente, pero más adelante

desarrollare a profundidad esto.

El consciente es el que rige el carácter indispensable de lo psíquico. Es quien

demanda del preconsciente e inconsciente, orden.

Características del Consciente

Capacidad para razonar

Se rige por el placer, pero sabe razonar

Se rige por el principio moral o del orden

2. Preconsciente

El sistema preconsciente es el mediador entre el inconsciente y la conciencia.

El sistema preconsciente percibe los pensamientos y vivencias que en un

momento dado no son conscientes, pero que pueden convertirse en tales.

Algo de suma importancia es que cualquier información que llegue a nuestro

sistema perceptivo, aunque luego sea reprimido, dejará de estar en el campo de la

conciencia para pasar al preconsciente, y por lo tanto pueden convertirse en

conscientes.

Características del Preconsciente

Page 4: Las Tópicas Freudianas y El Aparato Psíquico

Tiene el paso libre hacia la consciencia, en cuanto que no han sido

rechazados o expulsados de ella por la represión.

Almacena información a la memoria, que no afecta la personalidad del

individuo.

El preconsciente es lógico, tiene razón; utiliza palabras y lenguaje. Pero no

tiene representación mental, no es capaz de pensar en un futuro inmediato

para resolver algún problema.

3. Inconsciente

Es la parte más arcaica y originaria del psiquismo y la parte del ser humano que

tiende a irse por el placer.

El inconsciente es el sistema de impulsos innatos del ser humano, sus elementos

son inaccesibles a la conciencia, ya que el Preconsciente funciona como filtro,

excluyendo los elementos inconscientes al consciente, que pueden dañar la

personalidad del ser humano.

En el inconsciente no existe más que elementos reprimidos, cuyo acceso al

sistema preconsciente y consciente les ha sido negado por la acción de la

represión. Los contenidos del inconsciente se forman a lo largo de la vida del

individuo, pero hace énfasis en su infancia.

Para mí, el inconsciente es “el lugar de los secretos” en el que existen

mecanismos y una energía especifica que la hace funcionar.

Como lo dije antes, al inconsciente se le ha negado el acceso al preconsciente e

inconsciente, sin embargo, entre lo consciente y lo inconsciente se halla una

barrera energética llamada “censura”. Así, se distinguen dos tipos diferentes de

representaciones no conscientes: las preconscientes, que fácilmente pueden

convertirse en conscientes, y las inconscientes, positivamente rechazadas pero

eficientes, determinantes de la elaboración de los sueños, por ejemplo, de los

actos fallidos.

Page 5: Las Tópicas Freudianas y El Aparato Psíquico

Freud profundiza afirmando: “Una representación inconsciente será entonces una

representación que no percibimos, pero cuya existencia estamos, sin embargo,

prontos a afirmar, basándonos en indicios y pruebas.”.

Características del inconsciente

Se constituye por representaciones de las pulsiones instintivas, en forma de

fantasías, ideas, deseos.

Se rige por el principio del placer

Trata de llegar al consciente, sin embargo tropieza con la barrera de la

censura defensiva, no pudiendo acceder a los sistemas preconscientes y

conscientes.

Sus contenidos son elementos reprimidos en la infancia.

La inconsciencia se mueve por el principio de placer.

La Segunda Tópica del Psicoanálisis: (1923)

En 1923, en su obra “El Yo y el Ello”, Freud expone su segunda hipótesis

estructural acerca del psiquismo, en la cual presenta también tres instancias:

El Ello

El Súper-Yo

El Yo

El ello

Sería la primera expresión psíquica todavía impersonal de lo instintivo, habiéndose

por un extremo a los propios procesos somáticos y estando en secreta

complicidad, por el otro extremo, con aspectos del “yo” y del “superyó”.

Según Freud, el ello a pesar de ser todo inconsciente solo una parte del mismo

contiene elementos reprimidos, teniendo los demás carácter hereditario e innato.

Todos ellos regidos por el principio del placer.

Características del Ello

Page 6: Las Tópicas Freudianas y El Aparato Psíquico

Es el fondo de las pulsiones de la personalidad; lo que la personalidad tiene

de heredado, constitutivo y pulsional

Es la energía psíquica tanto erótica o libidinosa como destructiva o agresiva.

Es la parte más antigua o arcaica de los impulsos de la personalidad.

Se encuentra totalmente en el reino del inconsciente.

Se presenta de forma desorganizada y bajo la influencia de los procesos

primarios.

Funciona como reserva de la energía libidinosa y agresiva que es guiada por

el impulso del placer.

Es la parte del inconsciente en que residen los instintos primarios, y está

libre de las formas y principios de la persona social consciente.

En síntesis, el ello es la parte de la mente en donde estás los instintos que no

conocen otra lógica que el lograr el placer, es la parte más animal del ser humano.

El yo

Es la instancia central y mediadora dentro del aparato psíquico, abierta a la

realidad del mundo exterior, ante el cual representa a todo el sujeto, de algún

modo, pues debe dar cuenta racional de su conducta.

En el origen del YO, Freud adopta dos puntos de vista: el primero – más

fisiologista naturalista, explica su emergencia de forma evolutiva como una parte

diferenciada del ello por su contacto con la realidad exterior estimulante (una

especie de piel o superficie con órganos perceptivos y protectores del aparato

psíquico, en su necesidad de adaptación al entorno, organizándose así como

mediadora entre este y el ello. El segundo más psicológico y estructural, ve la

psicogénesis del YO como un largo proceso que, partiendo de la imagen corporal

y del cuerpo vivido, en un campo de relaciones interpersonales, se va organizando

mediante sucesivas identificaciones, introyecciones, y diversos procesos de

simbolización integradora.

El desarrollo del Yo es el resultado de tres factores: las características del Yo

hereditario, los influjos de los impulsos instintivos y el influjo de la realidad exterior.

Page 7: Las Tópicas Freudianas y El Aparato Psíquico

Así el Yo surge por la influencia del mundo exterior sobre el Ello. El Ello al verse

obligado a mantener un equilibrio con la realidad exterior adquiere cierta

especialización en sus relaciones con este, surgiendo de este modo el Yo. El Yo

nace como instancia responsable del mantenimiento del equilibrio de todo el

organismo con el exterior.

Características del Yo

Actúa como mediador entre la persona y la realidad externa, entre el ello y el

superyo.

Percibe las necesidades de la propia persona, tanto físicas como fisiológicas,

y las cualidades y actitudes del ambiente.

Forma una parte muy específica del Ello en contacto con la realidad, y

desempeña funciones de relación del organismo con el medio ambiente que

le rodea, con la realidad social y cultural.

Superyo

Es la parte inconsciente de la personalidad que controla las actividades

conscientes. Se ha considerado que es una modificación del Yo por interiorización

de las fuerzas represivas con que se encuentra el individuo en su desarrollo.

Su papel viene a ser el de juez o censor del Yo. Su acción se manifiesta en la

conciencia moral, en la autocrítica, en la prohibición y funciona en oposición a la

gratificación de los impulsos o enfrentándose a las defensas que el Yo opone a

dichos impulsos. Es una especie de censura que inspira el sentimiento neurótico

de culpabilidad y autocastigo; es la instancia represora por excelencia, el soporte

de todas las prohibiciones y de todas las obligaciones sociales y culturales.

Características del Superyo

Es comparable a un juez respecto al yo.

Su función es la conciencia moral, la autobservación y la formación de

ideales.

Page 8: Las Tópicas Freudianas y El Aparato Psíquico

Se le considera el asiento de los valores.

En conclusión, la Teoría Freudiana es una de las teorías más complejas, y por ello

mismo en este post, solamente di algunos conceptos básicos sobre los tópicos, ya

que para profundizar se requiere de un estudio más riguroso.