3
Latifundios y política agraria en el Brasil del siglo XIX . Walden Deán El predominio de los latifundios en la época colonial, no lo eliminan los gobiernos independentistas, permitiendo así una concentración de la tierra. En Brasil tuvo considerable desarrollo de su Imperio en 1822-1889, con grado de esclavitud y comercio de exportación. Pero trato de contrarrestar las fuerzas de los terratenientes y su concentración de las tierras. Desde la colonización Brasil se fue parcelando en inmensas tierras, exportando azúcar para la Corona, estas tierras grandes eran llamadas sesmarias, que requería mayor cantidad de mano de obra. Estas se concedían muchas veces por corrupción y no poseían limites fijos, se chocaban con otras propiedades. Y como algunos portugueses no podían tener el ingreso suficiente, Vivian como arrendatarios. Con introducción de mano india y después africana esclava. Es decir, que el latifundio, la esclavitud y el comercio movieron a todo Brasil. Los propietarios de las tierras eran de la clase aristocrática comercial, enviando a Lisboa el azúcar, dado que dependían de los portugueses por los esclavos y el comercio. Sin embargo las sesmarias eran repartidas por cuestión política y administrativas y en tiempos del Rey Joao VI residido en Brasil 1808 1821, se otorgó a sus seguidores. Pero los liberales se le opusieron. Entonces Pedro, hijo de Joao, fue emperador y dono tierras al dominio público, y en 1822 se puso fin a las sesmarias. Sin embargo hubo conflictos, fundamentalmente en la Cámara de diputados, dado por la decisión de establecer censos sobre las sesmarias o abolir la primogenitura. Por su parte los diputados liberales en 1830, propusieron un proyecto para el arriendo de las tierras públicas. Estos liberales tenían gran poder en el gobierno central, ya con Pedro I y la Regencia. Existían también los squattersm tipos australianos, latifundistas, que no tenían restricciones más que la obligación de cultivar la

Latifundios y Política Agraria en Edadl Brasil Del Siglo XIX

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dasdasdasda

Citation preview

Page 1: Latifundios y Política Agraria en Edadl Brasil Del Siglo XIX

Latifundios y política agraria en el Brasil del siglo XIX . Walden Deán

El predominio de los latifundios en la época colonial, no lo eliminan los gobiernos independentistas, permitiendo así una concentración de la tierra. En Brasil tuvo considerable desarrollo de su Imperio en 1822-1889, con grado de esclavitud y comercio de exportación. Pero trato de contrarrestar las fuerzas de los terratenientes y su concentración de las tierras.

Desde la colonización Brasil se fue parcelando en inmensas tierras, exportando azúcar para la Corona, estas tierras grandes eran llamadas sesmarias, que requería mayor cantidad de mano de obra. Estas se concedían muchas veces por corrupción y no poseían limites fijos, se chocaban con otras propiedades. Y como algunos portugueses no podían tener el ingreso suficiente, Vivian como arrendatarios. Con introducción de mano india y después africana esclava. Es decir, que el latifundio, la esclavitud y el comercio movieron a todo Brasil.

Los propietarios de las tierras eran de la clase aristocrática comercial, enviando a Lisboa el azúcar, dado que dependían de los portugueses por los esclavos y el comercio.

Sin embargo las sesmarias eran repartidas por cuestión política y administrativas y en tiempos del Rey Joao VI residido en Brasil 1808 1821, se otorgó a sus seguidores. Pero los liberales se le opusieron. Entonces Pedro, hijo de Joao, fue emperador y dono tierras al dominio público, y en 1822 se puso fin a las sesmarias.

Sin embargo hubo conflictos, fundamentalmente en la Cámara de diputados, dado por la decisión de establecer censos sobre las sesmarias o abolir la primogenitura. Por su parte los diputados liberales en 1830, propusieron un proyecto para el arriendo de las tierras públicas. Estos liberales tenían gran poder en el gobierno central, ya con Pedro I y la Regencia.

Existían también los squattersm tipos australianos, latifundistas, que no tenían restricciones más que la obligación de cultivar la tierra que ocupaban. En cambio el intruso podía ocupar ilegalmente y donar a una parroquia o distrito.

En 1840-1850 la tendencia en posse era inmensa. Pero el gobierno imperial no podía seguir permitiendo el ensanchamiento privado de las tierras de la Corona, como también la posesión y concesión ilegal de tierras. Esto genero gran conflicto entre sectores, por ejemplo, los terratenientes mandaban a sus matones a pelear con las clases más bajas.

Pero las iniciativas del Gobierno de llevar a una reforma, se daba por esto anterior y por la necesidad de ampliar el comercio de exportación. Aquí los plantadores que recibían la sesmarias se oponían a las pretensiones de los intrusos ocupantes en años regiones periféricas. Y porque estos representaban la competencia en mano de obra y créditos bancarios.

Y a partir de 1842, estos plantadores del valle de Paraíba eran fuertes dentro del Partido Conservador.

Page 2: Latifundios y Política Agraria en Edadl Brasil Del Siglo XIX

Sin embargo existía una gran presión de Inglaterra, por generar la reproducción de hijos de esclavos, para obtener más mano de obra. Pero estos se negaban.

Entonces los propietarios no podían cambiar mano de obra esclava por europeos libres para trabajar en zonas remotas. Por ende, la Corona proponía que los colonos aprendieran el trabajo agrícola y acumularan capital para que compraran parcelas al dueño de la plantación. Este plan era denominado Wakefield, y que sustentaría la compra de más inmigrantes y además se permitió que las tierras probadas estaban sujetas a un impuesto.

Pero las posees que llevaban ocupadas más de veinte años podían seguir manteniéndose. También se redujo el costo y el impuesto sobre la tierra no cultivada.

Y en 1843 después de discusiones se aprobó el proyecto de ley impulsado por Rodríguez Torres para la reorganización de la sociedad brasileña, pero nos e convertiría en ley, por oposición al gobierno conservador. Pero con la caída del gobierno, los liberales enfrentados a los conservadores hasta 1849, la economía cambio. Los ingleses seguían presionando para que abolieran el tráfico de esclavos.

Pero si el gobierno seguía con la política de tierra barata, el terrateniente se vería privado de servicios de inmigrantes y el propietario a pagar impuestos para subsidiar el transporte y la entrada de colonos. Con el gobierno de Monte Alegre, se dispuso a cerrar el tráfico de esclavos, crear el Banco de Brasil y ferrocarriles. Resucitando la reforma agraria, estableciendo las tierras de la Corona se enajenarían solo por venta. Y el sistema Wakefield quedaba abandonado. Las tierras públicas serian subdivididas en lotes de 120 hectáreas y rematadas en subastas públicas. También el intruso debía declarar sus tierras en registros y no podía hipotecar o vender su tierra. Pero esta ley implantada definitivamente en 1850, fracaso por completo, debido a que no se registraban de manera fija todas las tierras, no se pagaban de manera concreta.