23
LAVADO IN SITU Y TALLERES DE REDES: Breve análisis de una problemática que afecta a la comunidad y a la propia industria salmonera Viviana Cabello Gerenta Técnica Talleres de Redes de Aysén A. G. Soledad Zorzano Gerenta Técnica ATARED A.G. PRESENTACIÓN A LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE DEL SENADO Valparaíso, 8 de marzo 2016

LAVADO IN SITU Y TALLERES DE REDES: Breve …atared.cl/wordpress/wp-content/uploads/2016/06/Lavado-in-situ-y... · Los talleres de redes de Aysén y Los Lagos agrupan a 13 empresas

  • Upload
    phamque

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

LAVADO IN SITU Y TALLERES DE REDES:

Breve análisis de una problemática que afecta a la comunidad y a la propia industria salmonera

Viviana Cabello Gerenta Técnica Talleres de Redes de Aysén A. G.

Soledad Zorzano

Gerenta Técnica ATARED A.G.

PRESENTACIÓN A LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE DEL SENADO

Valparaíso, 8 de marzo 2016

Los talleres de redes de Aysén y Los Lagos agrupan a 13 empresas prestadoras de servicios de diseño, confección y mantenimiento de sistemas de cultivo de peces. Estos talleres surgieron en el proceso de externalización de servicios por tanto la mayoría son empresas pequeñas y medianas, con sus propietarios directamente involucrados en la gestión y con experiencia en terreno desde los inicios de la salmonicultura. Concentra inversiones aproximadas por 15.000 millones de pesos y genera empleo a 750 personas en la actualidad, luego de haber empleado alrededor de 3.400 trabajadores. En la actualidad representamos al 60% de los talleres operando y el 75% de la capacidad instalada.

ACCIONES EN EL MICRO ENTORNO •  Proyectos conjuntos como acuerdo de producción limpia, programa de difusión y

transferencia tecnológica, comité técnico interno,

•  Diferenciación: generar un estándar de servicios. A partir del APL, diferenciarse de la competencia por calidad del servicio y nivel de exigencia para ser socio.

•  Profundizar alianzas a nivel de organismos técnicos, autoridades, industria y comunidad (comisión nacional de acuicultura, comités técnicos y consultivos, talleres en región de aysén, etc.)

•  Combate a los ilegales

•  Exportación. Explorar oportunidades de venta en el exterior, aprovechando el crecimiento de los cultivos en Perú, México, Costa Rica, Panamá y Brasil.

         CICLO    DE    UNA  RED  

Ciclo de lavado de una red  Fouling    Alimento    Desecho  de  Salmón  

Red  Sucia  Red  Limpia  

Lavado  

DESECHOS:  Riles  Rises  Patógenos  

Taller  de  Redes  

Control Bioseguridad Cuidado Ambiental

CICLO  DE  LA  RED    Y  PROCESO    DE  MANTENCION  A  TRAVES  DE  FOTOGRAFIA  

PRIMER PROBLEMA :TIEMPO DE PERMANENCIA DE REDES EN EL MAR

   Red  pecera  saliendo  del  mar          7.550KG  

(6.552  kg  fouling  /  red)  

PECERA  ingresa  a  centro  culIvo  998  KG  

CADA RED PUEDE FÁCILMENTE LLENAR DE 6-15 BINS CON RESIDUOS ORGÁNICOS, ESTOS SON DESPACHADOS AL VERTEDERO, SIN CONSIDERAR LO LIBERADO DURANTE EL LAVADO. 1-2 BINS=1M3

El planteamiento es que se puede lavar en el mar, cumpliendo ciertas condiciones mínimas como son,

1.  Sólo para redes sin impregnar y con un sistema de trazabilidad 2.  Los centros autorizados deben operar sólo redes sin impregnar 3.  No lavar en condiciones de brote o sospecha de brote 4.  En sitios con profundidades mayores a 60 m., bajo nivel fouling y de fondo duro 5.  Ingreso al SEIA: retención de sólidos para disposición en tierra en vertederos

autorizados y tratamiento de Riles 6.  Registro público de empresas autorizadas 7.  Los permisos deben considerar la capacidad de carga de la cuenca donde

operan, porque siempre hay pérdida de materia orgánica en el proceso de aspirado.

VOLUMEN DE DESECHOS EN EL LAVADO DE REDES

TOTAL 1: redes tratadas por talleres el año 2006 TOTAL 2: proyección de redes para ser lavadas año 2006 Se estima que alrededor de 100.000 m3 de desechos equivalente a 70.000 t/año.

TALLERES

Lavado (m2)

Lodos (m3)*

Fouling (m3)

Total desechos (m3)

Total 1

52.898.649

41.312

8.117

49.429

Total 2

160.000.000

123.774

45.284

169.058

Rango de concentración de principales contaminantes en desechos de redes

Parámetro

Unidad

Rango de Concentraciones presentes en RIL crudo

Límite dentro de la zona protección litoral

Cobre

mg/l

40-1.363

1

DBO5

mg/l

570 – 1.880

60

Plomo

mg/l

0,84 – 3.02

0,2

Sólidos sedimentables

mg/l

< 0,5 – 640,15

5

Sólidos suspendidos totales

mg/l/hr

415 – 15.305

100

Zinc

mg/l

0,10 - 196

5

Las diferencias son notables, una voz de alerta sobre lo que vierte al mar con el lavado in situ sin manejo de Riles ni Rises.

Resultados Estudio CORFO Manejo y Tratamiento de Residuos en los Talleres de Redes

Se establece que el fouling proveniente de redes de centros de cultivo de salmónidos es portador de agentes patógenos: BKD, SRS e IPN. El fouling y los efluentes relacionados con los procesos productivos en los talleres de lavado de redes, pueden constituir un factor importante en la transmisión de agentes patógenos. A partir de los resultados de los ensayos realizados con las pinturas antifouling, en los procesos de impregnación serían eficientes en la inactivación de patógenos de importancia sanitaria.” Luego del proceso de lavado con agua dulce, no se encontraron gérmenes en los efluentes. Fuente: Proyecto FDI 2004 CORFO PT-04. Tratamiento y Manejo de Residuos en Talleres de Lavado de Redes. Ejecutado por Fundación Chile y la Universidad de Concepción.

+ Información entregada a productores y autoridades a partir del año 2002. ++ A la fecha, con las técnicas analíticas disponibles, no se ha logrado detectar ISA en las redes que llegan a los talleres.

Distribución de concesiones acuícolas salmoneras

1302 concesiones concentradas mayoritariamente en Los Lagos y Aysén: aproximadamente se usa entre 33 y 40%

0

5

10

15

20

25

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Nº p

atóg

enos

/año

Prod

ucci

ón e

n m

iles

de to

ns.

brut

as

AÑO

PRODUCCIÓN DE PECES vs. "PRODUCCIÓN DE PATÓGENOS"

Fuente: Atared

79: BKD 00: Caligus – Streptococcus focae 80: IPN (cepa USA) ERRADICADA| 03: Vibrio ordalii 89: SRS, flavobacterias, hongos 04: Vibrio anguillarum 92: ERMD 06: Francisella piscicida 93: RTFS 07: ISA – Neoparamoeba perurans 95: Aeromona salmonicida atípica 08: Pseudomonas, Aeromonas hydrophila Nucleospora salmonis 11: amebas varias 98: IPN (sp) 14: ictericia

EJEMPLOS DE EQUIPOS DE

LAVADO IN SITU

CONSECUENCIAS DE MALAS PRÁCTICAS PRODUCTIVAS Y SANITARIAS EN EL MANEJO REDES EN EL MAR.

AUMENTO DE COSTOS EN TIERRA POR REDUCCIÓN DE COSTOS EN MAR

•  VERTEDEROS SATURADOS, SEREMI DE SALUD LOS HA QUERIDO CERRAR EN VARIAS OCASIONES, PERO NO EXISTEN ALTERNATIVAS.

ü  PROTESTAS DE COMUNIDADES VECINAS A TALLERES POR MALOS OLORES POR EXCESO DE FOULING.

1. DEBIDO AL MAL MANEJO SANITARIO ,LOS PECES SE ENFERMAN MÁS FÁCILMENTE POR LO QUE SE ABUSA DE LOS ANTIBIÓTICOS. 2. EL EXCESO DE PESO DIFICULTA LOS RECAMBIOS DE REDES MUCHAS VECES LAS GRÚAS ACTUALES NO SE LAS PUEDEN, MAS GRAVE AUN ACCIDENTES Y HASTA MUERTE DE BUZOS.

REGLAMENTO DE OLORES

El 2014 el Ministerio Ambiental decide impulsar un reglamento de olores luego de una serie de conflictos en diversas industrias a lo largo del país y las comunidades aledañas. Encarga un estudio preliminar donde determina 12 industrias altamente contaminantes para empezar a regular, donde los talleres de redes ocupan el último lugar. Así, se nos asocia a los rubros de producción intensiva de cerdos, pollos, pesqueras, sanitarias, forestales, salmoneras, etc. Todas industrias de alto nivel de inversiones y manejo de volúmenes importantes de desechos.

El ministerio conformó un comité público privado para informar y recibir opiniones sobre la hoja de ruta y elementos claves del reglamento, lo cual se agradeció y destacó como un esfuerzo serio de trabajo para generar una norma eficaz y realista.

De todos los privados convocados, los talleres somos los únicos que no generamos residuos sino que los recibimos; el generador de la basura es el productor y en consecuencia, responsable. Se nos transfiere el problema de su mala política operacional y las malas prácticas derivadas del lavado in situ. Los malos olores y molestia en las comunidades aledañas son atendibles, pero no somos los causantes directos.

Resultado: el ministerio pospuso el reglamento por otras prioridades. Entendió que el problema de malos olores se genera en la producción salmonera. Sernapesca hasta enero 2015 no asistió a las reuniones para tratar el tema. El ministerio ambiental nos convocó a buscar soluciones tecnológicas previas en tanto aborda este tema desde la producción en el mar, que es lo que corresponde.

Redes apozadas

Transporte en condiciones Inadecuadas (estanco) En ocasiones se prohibió Traslado en ferry por Malos olores

BIOSEGURIDAD EN EL TRASLADO DE REDES

SISTEMA ANTIGUO

SISTEMAS ACTUALES

Informes ambientales periódicos INFA: estado del fondo marino 44% de los centros de cultivo bajo norma año 2014.

Fuente: Sernapesca

MUCHAS GRACIAS