351

Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Obra temática sintetizada de Historia Naval.

Citation preview

Page 1: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)
Page 2: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)
Page 3: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

VOLUMEN IV

Tomo I

Página

CAPÍTULO I (Preludio.)………………………………………………………………………… 1

Antecedentes……………………………………………………………………… 1

Síntesis de la guerra en el Pacifico……………………………………………….. 9

CAPÍTULO II (Ofensiva japonesa)……………………………………………………………… 13

¿Sorpresa? ………………………………………………………………………. 14

La guerra relámpago japonesa…………………………………………………… 21

Sorpresa americana……………………………………………………………… 25

Batalla a ciegas…………………………………………………………………... 26

CAPÍTULO III (El fiel de la balanza).…………………………………………………………… 28

Midway………………………………………………………………………….. 28

Guadalcanal……………………………………………………………………… 34

Redes isleñas de exploradores y espías………………………………………….. 38

―Iron Bottom Sound‖…………………………………………………………… 40

CAPÍTULO IV (Ofensiva americana).…………………………………………………………… 46

Planes……………………………………………………………………………. 46

Atolones…………………………………………………………………………. 50

Saipán.…………………………………………………………………………… 55

Los maestros de obras…………………………………………………………… 60

Ulithi: ―arma secreta de la Marina‖…………………………………………….. 62

Las Palau………………………………………………………………………… 64

Las Filipinas……………………………………………………………………... 65

Leyte……………………………………………………………………………... 70

CAPÍTULO V (El camino hacia Tokio)………………………………………………………… 75

En aguas japonesas……………………………………………………………… 75

¡Kamikazes!……………………………………………………………………… 80

Okinawa………………………………………………………………………… 83

Guerra submarina………………………………………………………………... 89

CAPÍTULO VI (Horroroso final)………………………………………………………………… 99

Japón al borde del derrumbamiento……………………………………………... 99

La bomba atómica……………………………………………………………… 105

CAPÍTULO VII (Epílogo)….…………………………………………………………………….. 114

Breve análisis de la II Guerra Mundial………………………………………… 114

Las cuatro dimensiones de la guerra naval……………………………………... 121

CONTENIDO

Page 4: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

Tomo II

CAPÍTULO I (La Postguerra.)….……………………………………………………………... 123

El Mundo tras la Segunda Guerra Mundial…………………………………….. 123

La Guerra Fría………………………………………………………………….. 126

El Conflicto Árabe–Israelí……………………………………………………… 131

Corea……………………………………………………………………………. 134

Descolonización y Nacionalismos……………………………………………… 136

Pugna y Distensión……………………………………………………………... 143

La Revolución Cubana…………………………………………………………. 144

CAPÍTULO II (El fin de la Guerra Fría).………………………………………………………. 153

Todavía en tensión……………………………………………………………… 153

Las Malvinas…………………………………………………………………… 156

La Perestroika y el desmembramiento de la URSS…………………………….. 168

Europa…………………………………………………………………………... 171

Extremo Oriente………………………………………………………………... 172

Hegemonía de Estados Unidos…………………………………………………. 176

El Problema Palestino………………………………………………………….. 181

CAPÍTULO III (Planeta Océano)……………………………………………………………….. 184

Oceanografía…………………………………………………………………… 185

Derecho del Mar………………………………………………………………... 188

Tecnología Naval………………………………………………………………. 194

Marina Mercante……………………………………………………………….. 198

Marina Militar………………………………………………………………….. 202

Geopolítica Naval………………………………………………………………. 212

Iberoamérica Naval……………………………………………………………... 215

CAPÍTULO IV (Conclusiones y Reflexiones).………………………………………………….. 217

Socio-Económicas……………………………………………………………… 217

Socio-Culturales………………………………………………………………... 221

La Búsqueda Hegemónica……………………………………………………… 228

Un Nuevo Orden Mundial…………….………………………………………... 234

Perspectivas del naciente siglo…………………………………………………. 241

Peligro real: Terrorismo………………………………………………………… 245

Epílogo…………………………………………………………………………. 253

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES……………………………………………………………………... 254

ÍNDICE DE MAPAS………………………………………………………………………………… 257

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………... 259

Apéndices

CRONOLOGÍA…………………………………………..…………………………………………... 264

REFERENCIAS GEOGRÁFICAS ACTUALES, AL AÑO 2000…………………………………... 271

GLOSARIO…………………………………………………………………………………………... 287

PERSONAJES.……………………………………………………………………………………….. 320

Page 5: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)
Page 6: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)
Page 7: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

1

ANTECEDENTES

ediante una participación sumamente

modesta en la Primera Guerra Mundial,

Japón lograría incrementar su prestigio

internacional y afianzar su posición en Asia y el

Pacífico. El hecho de que las potencias occidentales

se encontraran enzarzadas en la gran contienda,

brindó la oportunidad al Japón de hacerse con

muchas de las posesiones alemanas en el Pacífico y

China, a la que presionó asimismo, a fin de lograr

nuevas concesiones.

El 23 de agosto de 1914 Japón declara la guerra

a Alemania, en noviembre del mismo año ya se

había asegurado el control de las posesiones

alemanas en China e islas del Pacífico, y presiona al

gobierno chino a reconocer su control sobre

Manchuria y Mongolia, entre otras regiones,

dejando al descubierto sus ambiciones

expansionistas. En 1918, Japón es invitado a

participar como uno de los cinco grandes

vencedores en la Convención de Paz de Versalles,

donde se le reconoce el control sobre las posesiones

alemanas, concediéndole, además, un sitio en el

Consejo de la Liga de las Naciones.

A la caída del Zar en Rusia y en plena

revolución bolchevique, se reavivarán las

ambiciones militares japonesas de hacerse con el

control de la Siberia oriental. En julio de 1918,

como parte de una fuerza expedicionaria Aliada

destacada en Siberia, Japón envía una cantidad de

tropas tres veces superior a la que movilizaron sus

aliados y más tarde los japoneses se muestran

reacios a las presiones occidentales para retirarse,

permaneciendo en Siberia hasta 1922.

Sumida China en guerra civil, entre republicanos

y comunistas, tal situación facilitó el que Japón en

1932 se apoderara de Manchuria, creando un Estado

satélite con el nombre de ―Manchukuo‖. La

agresión sufrida por China y las noticias de las

atrocidades japonesas en Nankin, sobre todo,

volcaron a la opinión pública inglesa y

estadounidense radicalmente en contra de Japón. Al

ver que no ocurría lo mismo en Alemania, los

noveles diplomáticos japoneses, de neta formación

militar, concibieron la idea de obstaculizar la acción

británica y especialmente la estadounidense

uniéndose en 1936 a Alemania e Italia en un pacto

Antikomintern (Tercera Internacional, que agrupaba

a todos los Partidos Comunistas).

En 1937 lograron establecer un gobierno japonés

en la ciudad de Pekín. En aquellos tiempos

coincidieron las apetencias, tanto de Hitler en la

búsqueda del ―Gran Reich Germánico‖, la de

Mussolini y su nuevo ―Imperio Romano‖

mediterráneo, y el Japón, con su oferta de ―la esfera

del bienestar de la Gran Asia‖.

En busca de un contrapeso efectivo que oponer a

los militares, los conservadores de la Corte se

vuelven hacia el joven príncipe Konoye, Primer

Ministro. Al mismo tiempo estallará la violencia en

el puente de Marco Polo, en Beijing (Pekín), entre

unidades de una guarnición japonesa y militares

chinos. Durante un tiempo parece mantenerse el

acuerdo de no hacer extensivo el enfrentamiento.

M

CAPÍTULO I (Preludio)

Page 8: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

2

No obstante, la inesperada firmeza de la

respuesta militar china sumada a la política de mano

dura de los comandantes japoneses conducirá a una

guerra entre China y Japón que no acabaría hasta

1945.

En 1938 Alemania reconocía a ―Manchukuo‖ y

en 1940 el Canciller japonés negoció una Triple

Alianza de diez años con alemanes e italianos, el

llamado Eje, (Berlín-Roma-Tokio). El pacto

contemplaba la ayuda recíproca en caso de que

alguno de los firmantes entrara en guerra con un

país aún no participante en ella, por ejemplo,

EE.UU. Los japoneses creyeron de esta manera

reducir la posibilidad de un conflicto con los

americanos.

Japón se proponía resolver el conflicto con China,

prepararse para la expansión hacia el Sur y todo ello

en el marco de una ―Esfera superior de Co-

prosperidad asiático oriental no sujeta a los cambios

de la situación mundial‖. En suma, el Imperio se

prepararía para la acción en todos los frentes,

guiándose a tal efecto por las distintas

circunstancias. El Comando en Jefe del Ejército,

sorprendido por los recientes reveses de 1939,

infligidos por fuerzas rusas, en una serie de hechos

bélicos no declarados, y sabedor de que las defensas

soviéticas contra un ataque desde Manchuria

seguían siendo efectivas, prefirió ocupar Indochina

y así asegurarse el control estratégico del Sureste

asiático.

Page 9: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

3

En septiembre de 1940, aprovechando la derrota

de Francia en Europa, el Jap6n obtuvo aeródromos

en la Indochina septentrional y derecho de paso para

sus tropas; al año siguiente firma un pacto de

neutralidad con la URSS y en julio de ese mismo

año, a consecuencia de la presión ejercida por los

dirigentes del Eje sobre el Gobierno francés, Francia

concede al Japón el derecho de mantener tropas y

establecer bases navales y aéreas en la Indochina

meridional.

Esto dió por tierra con cualquier posibilidad de

establecer negociaciones efectivas con Washington;

el 25 de julio de 1941 el Presidente Roosevelt firmó

una orden ejecutiva que inmovilizaba los fondos

japoneses en los Estados Unidos; en agosto

el Gobierno norteamericano embargó las

exportaciones de combustibles v de materas primas

con destino al Japón; fue imitado por Inglaterra y

por las Indias Holandesas.

Así, las medidas que las potencias occidentales

tomaron progresivamente desde 1938 para restringir

les entregas de material al Japón, fueron

completadas y condujeron a la paralización total de

los intercambios.

La imposibilidad de obtener combustibles colocó

al Japón en una situación extremadamente grave.

Las reservas, que ya eran demasiado débiles,

acumuladas con vistas a una guerra, bajarían desde

entonces.

En dos años se agotarían. A la larga, la industria

japonesa iría a la ruina, e incluso se vería

comprometida la posibilidad de continuar la guerra

en China. El 17 de agosto, tras acuerdo con

Churchill en el curso de la Conferencia del

Atlántico, el Presidente Roosevelt informó

discretamente al Japón que todo nuevo acto de

agresión acarrearía contramedidas, incluso aunque

éstas condujesen a la guerra.

El Primer Ministro Konoye prosigue los intentos

de reanudar las conversaciones. Al borde del

desabastecimiento energético y ante la eventualidad

de ver amenazados sus primeros golpes en el

Sureste, los militares no parecían interesados en un

encuentro Konoye-Roosevelt que a la postre no

hiciese sino retrasar sus plazos. Roosevelt no se

rehusó, para dar tiempo a los británicos a reforzar

Singapur, aún cuando Japón no ignoraba la ventaja

que suponía para los Aliados el demorar la solución.

El 06 de septiembre el Consejo Imperial japonés

se reunió de nuevo, y determinaron que:

1) Acabarían sus preparativos hacia finales de

octubre.

2) Paralelamente recurrirían a todas las medidas

diplomáticas

3) Si a primeros de octubre sus reivindicaciones,

no eran satisfechas, por vía de negociación, la

guerra contra EE.UU, Gran Bretaña y Holanda,

sería decidida inmediatamente.

Los diplomáticos cederían la palabra a los

militares el 30 de noviembre. Ya a principios de ese

mes, el General Tojo fue nombrado Primer

Ministro. Las condiciones meteorológicas

aconsejaban actuar antes del 15 de diciembre, si no

se arriesgaban a ser sorprendidos por los monzones

en pleno combate en las junglas de Birmania. Los

japoneses no estaban todavía decididos a la guerra,

el propio Tojo pensaba que para obtener los

combustibles de Insulindia (Indias Holandesas, hoy

en día, República de Indonesia) o de los Estados

Unidos había que hacer concesiones, pero no

admitía el abandono puro y simple de las posiciones

japonesas en China.

El 20 de noviembre el Embajador extraordinario

del Japón en Washington dirigió a la Secretaría de

Estado (Ministerio de Asuntos Exteriores) de los

Estados Unidos, una nota, pidiendo la posibilidad

Page 10: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

4

para el Japón de obtener en Norteamérica todas las

materias primas de que tenía necesidad, la supresión

de la congelación de los créditos y la detención de

toda ayuda moral y material a la China. A cambio,

el Japón ofrecía la retirada de sus tropas del sur de

Indochina. El 26 de noviembre, el Secretario de

Estado americano les pedía la evacuación de

Indochina y el abandono de toda política de dominio

en China, y en compensación, les ofrecía tratados de

comercio ventajosos y un pacto de no agresión.

Los japoneses, cuyo ritmo de aumento de la

natalidad era doble que la de los norteamericanos,

disponían de una superficie de tierra habitable por

habitante, quince veces menor. Su subsuelo carecía

de los recursos y materias primas que necesitaba su

industria y encima se veían sometidos a un cerco

económico por parte de las potencias occidentales.

Pensaban que para sobrevivir, su única salida era

apoderarse de los recursos existentes en China,

Corea y el Sureste asiático sin molestar al poderoso

vecino soviético.

La imposibilidad de obtener el precioso

combustible en otra parte, así como las materias

primas necesarias, colocó al orgulloso pueblo

japonés entre la espada y la pared: o renunciaba a

las conquistas asiáticas, doblegándose a las

exigencias de las potencias coloniales, o moriría por

extenuación.

La única salida honrosa para un Estado regido

por un feudalismo que tenía sus raíces en la belicosa

casta de los samuráis, era la guerra contra el coloso

norteamericano, y sobre todo, para los militares

japoneses, esas condiciones eran inaceptables;

significaban el abandono de toda su política de los

últimos años y el final de sus esperanzas de

hegemonía en Extremo Oriente.

Las ventajas económicas que les ofrecía el

Presidente Roosevelt no les parecían una

compensación suficiente.

El 1 de diciembre, en un Consejo ampliado, los

ministros, más principales personalidades de la

política nipona, con el consentimiento tácito,

aunque no convencido, del Emperador Hiro-Hito,

toman la fatal decisión: la guerra, siendo aprobada

por mayoría.

Se acordó la iniciación de las hostilidades para el

8 de diciembre, fecha de Tokio, (7 de diciembre en

Washington). En esta marcha hacia la aventura, los

jefes militares fueron los más ardientes.

Eran dinámicos, trabajaban a la opinión pública,

y sus éxitos en Manchuria y en China les daban una

gran autoridad. Durante la discusión, los

diplomáticos y el Emperador trataron de poner

freno.

Este último estaba afectado; este hombre,

confinado en su palacio, tenía un sentido más agudo

de las posibilidades de su país que muchos hombres

de Estado japoneses. Los jefes de la Marina no eran

entusiastas„ apreciaban mejor que los militares del

Ejército la formidable potencia de los Estados

Unidos, sabían que la guerra afectaría ante todo a la

Marina y temían una derrota. Sin embargo, la

decisión final fue tomada de común acuerdo por

todos.

Sus aliados alemanes fueron completamente

sorprendidos por la iniciativa japonesa. Pero no

osarían quejarse del disimulo de los nipones, pues

ellos también habían engañado frecuentemente a sus

aliados; las relaciones germano-japonesas se

establecieron bajo el signo de la desconfianza y

hasta incluso de la mentira; cada Potencia trataba de

servirse de la otra y no de servir a la coalición.

Page 11: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

5

Situación de la “Alta Estrategia”

En el momento en que los japoneses tomaban

esta terrible decisión, la situación estratégica y

política la consideraban de la manera siguiente:

a) La ofensiva alemana en Rusia había hecho

desaparecer provisionalmente la amenaza rusa en

Manchuria. Si la URSS era lo bastante fuerte como

para resistir, en cambio, no estaba en condiciones de

atacar.

b) Inglaterra estaba definitivamente a la

defensiva; incluso aún en el caso de que lograse

defenderse, todo su esfuerzo de guerra se dirigiría

contra Alemania.

c) Las fuerzas que los Estados Unidos y sus

Aliados disponían de momento, no eran suficientes

para impedir que los japoneses se apoderasen en

pocos meses de las Filipinas, de Malasia y del

conjunto de islas que formaban Insulindia.

d) La conquista de Birmania permitiría aislar a la

China y obligarla a negociar.

e) Los Estados Unidos, al tener que apoyar a

Inglaterra en Europa, no estaban en condiciones de

tomar la ofensiva antes de dieciocho meses o dos

años. Durante este tiempo, el Japón podría poner en

estado de defensa los territorios conquistados, que,

apoyados por la Flota japonesa, no podrían ser

reconquistados fácilmente.

f) Al disponer el Japón de los recursos de los

países conquistados, podría aumentar sus industrias

de guerra en una forma que le haría invulnerable.

g) La democracia norteamericana no aceptaría

nunca las pérdidas que exigiría la reconquista de los

territorios perdidos contra un enemigo que se había

hecho tan poderoso y estaba tan bravamente

decidido a defender sus conquistas. Antes que eso,

se resignaría a una paz de compromiso que dejase al

Japón ventajas sustanciales.

El objetivo del ataque inicial no era destruir a su

enemigo, algo realmente ilusorio dados los

ilimitados recursos materiales y humanos de los que

éste disponía, sino asestarle un duro golpe que le

dejara sin Flota y destruyera su voluntad de luchar,

estableciendo un perímetro defensivo en el Pacífico

que impidiera a los norteamericanos llegar a

Malasia, Filipinas y las Indias Orientales

holandesas, donde el Japón encontraría los recursos

necesarios para subsistir un tiempo ilimitado. Hay

que recordar que en ese momento toda Europa,

excepto el Reino Unido, era virtualmente vasalla de

Alemania, que dominaba desde el Cabo Norte, en

Noruega, hasta la frontera española con Francia.

“Las pesas en la balanza”

Como se puede percibir, todo este plan

descansaba en un supuesto psicológico incierto: el

de la poca tenacidad de los norteamericanos.

Sin embargo, los Estados Unidos, que siempre

habían comenzado todas sus guerras sin estar

preparados, hasta ese momento las habían

terminado con la victoria. La guerra de Secesión fue

hecha por los dos bandos con una indómita

voluntad, y en 1917 la decisión de los

norteamericanos no fue menor. Los japoneses

podían haber pensado que los norteamericanos se

habían degenerado, pero la decadencia militar de un

pueblo sólo se juzga en la práctica, y es muy

temerario abandonar la suerte de una guerra al azar

de una suposición incierta a priori.

Además, el enorme potencial norteamericano era

un hecho real, como también la posibilidad de

aumentarlo rápidamente; la potencia industrial del

Japón era una incógnita. En población, la

superioridad de EE.UU era de 2 a 1; su superioridad

industrial era de 5 ó 6 a 1 y tenían materias primas

abundantes.

Por otra parte, en el bando Aliado privaba la

ligereza de la prensa anglosajona en su juicio de

valor sobre la potencia militar japonesa,

desconociendo que el Japón era una Potencia

expansiva en el Sureste asiático, al que consideraba

su espacio vital, dedicando el 49% de su

presupuesto a gastos de defensa.

Se había creado una matriz de opinión, plena de

un complejo ―racista‖ de superioridad; se llegó a

creer que ―el japonés, falta de vitamina ―C‖, carecía

de agudeza visual‖, por tanto, mediocre piloto de

Page 12: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

6

guerra y los marinos, por su parte, en inferioridad,

después de la puesta del sol, reforzando la tesis del

―Intelligence Service‖ (Servicio de Inteligencia) de

que los aviones y pilotos nipones sólo valían la

mitad que los británicos.

Con respecto a esa visión, los Aliados

aprenderían en carne propia que los marinos

japoneses buscaban la lucha nocturna, ya que en la

oscuridad sus ojos veían con casi tanta nitidez como

los radares de la época. Y su aviación que se

componía de unos 4.000 aviones, era de un material

de primer orden, y admirablemente entrenada. Sus

Fuerzas Aéreas se conformaban en dos secciones,

igual que la americana, una subordinada al Ejército,

otra a la Marina.

Siguiendo con la potencia japonesa, asomaremos

los siguientes datos:

10 acorazados, 10 portaaviones, 36 cruceros

(mitad: pesados, mitad: ligeros), 113 destructores y

63 submarinos.

La proporción en la Royal Navy era de 2 barcos

de línea para cada portaaviones. En la U.S.Navy era

de 3 barcos de línea para cada portaaviones.

Los torpedos japoneses de 609 mm, eran

superiores al de 533 de los americanos. Su cono de

combate: 500 kgs en lugar de 300. Propulsado por

oxígeno, en lugar de aire comprimido. No dejaba

tras de sí ninguna estela.

Marina Mercante: más de 9 millones de

toneladas. Podía satisfacer las necesidades de las

operaciones y la economía de guerra, si hubiera sido

utilizada más racionalmente; (muy tardíamente

navegaron en convoy).

Ejército: 51 divisiones (27 en China, desde hacía

10 años, 13 en Manchuria, frente al Ejército Rojo).

Con 11 divisiones, antes de la época de los

monzones, tomarían Insulindia, Malasia, Thailandia

y Birmania.

Tácticamente: Jefes medios, mediocres; el

soldado, con poca iniciativa propia, era

fanáticamente valiente, sufrido y disciplinado.

Servicio médico: malo. Servicio de higiene:

pésimo (no tiene que ver con la limpieza

individual).

Conclusión psicológica; Aliados: complejo

―racista‖ de superioridad; Japón: complejo ―racista‖

fanático de superioridad.

Conclusión realista: el gran problema era que si

la guerra se alargaba, fallaría la reposición del

material y se haría patente, en todos los órdenes la

falta de materias primas.

El juego de los horarios.

El 1 de diciembre de 1941, los jefes japoneses se

jugaron el porvenir de su país a los dados.

El servicio de descodificación norteamericano, el

―Magic Service‖, conocía desde el verano de 1940

las claves secretas de los japoneses, lo que le

permitía albergar una cierta confianza y la seguridad

de que no habría sorpresas. Entre otros, ya habían

conocido de mensajes a Cónsul japonés en

Honolulú, pero también a Panamá y algunas

ciudades portuarias de la costa occidental de

E.E.U.U.

Esto hizo que el presidente Roosevelt conociese

las verdaderas intenciones de los japoneses cuando

ocuparon Indochina, invasión a la que replicó con

una serie de medidas preventivas; el 10 de julio de

1940 el Congreso votó un aumento de las fuerzas

navales en el Pacífico, el 26 de ese mismo mes se

prohibió la exportación de petróleo al Japón, el 17

de septiembre fue aprobado el reclutamiento forzoso

y el 10 de octubre quedó suspendido el suministro

de acero a Tokio.

Existían cinco máquinas para descifrar el

―Código Púrpura‖. Se expedían boletines ―Magics‖,

que registraban la trascripción de los despachos. En

Junio-Agosto de 1945, las máquinas continuaban

descifrando la correspondencia entre el Ministerio

de Asuntos Exteriores nipón y sus embajadas.

Día 04 de diciembre – El Almirantazgo inglés

comunica que en el extremo meridional de

Camboya navegan dos convoyes, con

desplazamiento lento; se prevé acción japonesa

inmediata.

El día 06 (en la tarde): se descifran las últimas

instrucciones del Ministerio del Exterior japonés a

Page 13: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

7

su embajada en Washington. Iban seguidas por 13

puntos de una nota que sería completada a la

mañana siguiente.

El mismo día 06, (en la noche) a las 21:30, un

oficial entregó a Roosevelt los 13 primeros puntos

de la nota interceptada.

El día 07, a las 08 horas am, el punto 14 se

hallaba ya traducido. Después de ese 14, fue

interceptada una instrucción dirigida al embajador

japonés.

Para evitar posibles indiscreciones y tiempos

muertos, el embajador japonés en Washington

debería comunicar formalmente al Secretario de

Estado americano los 14 puntos: declaración de

guerra a las 07:30 horas (las 13:00 en la costa Este

de los EE.UU.).

(Previamente a la entrega del texto del

embajador japonés, el eficiente servicio de

descodificación norteamericano habría captado un

mensaje del que se desprendía que el comienzo de

las hostilidades era inmediato; esto ocurría a las

06.00 horas de Hawai).

Para el Japón, el margen de tiempo previsto para

la entrega del texto oficial, y la hora establecida

para el ataque era bastante breve. Así se impediría

tomar las medidas pertinentes, para que no pudieran

ser acusados de haber violado el artículo 1 del Pacto

de la Haya firmado el 18 de octubre de 1907;

desgraciadamente el largo texto cifrado de más de

5.000 palabras necesitó más tiempo del previsto

para ser puesto en claro, no pudiendo ser entregado

en el Departamento de Estado hasta las 14:20 horas

en Washington, es decir, casi 35 a 40 minutos

después de iniciado el ataque a Pearl Harbour,

ataque que fue calificado por la opinión pública

como un acto traicionero.

El General Marshall, a las 11:25 de ese domingo,

regresó de su cabalgada matinal y recibió la última

noticia; por su cuenta y riesgo decidió advertir a los

Jefes del Ejército y que éstos informaran a la

Marina; (las comunicaciones por radio del Dpto. de

Guerra con Hawai, se hallaban cortadas desde las

10:20). Dado que utilizar el teléfono era una medida

indiscreta y visto que las circunstancias

meteorológicas impedían el enlace radio, optó por

enviar el mensaje por cable.

Se envió por teletipo a San Francisco y de allí a

Honolulú por el centro emisor de la RCA. (pudieron

haber recurrido al centro emisor del FBI o de la

Marina, que eran más potentes). La medida resultó

nefasta, pues el telegrama llegó a Honolulú y fue

introducido en un sobre sin la indicación de

―urgente‖, depositándose en un casillero. En

Honolulú se recibió a las 07:33, (minutos antes del

ataque). El teletipo de la oficina de correos a ―Fort

Shafter‖, donde se encontraba el Cuartel General,

estaba estropeado. En consecuencia, cuando el

repartidor motorizado se encontraba en camino para

entregarlo a su destinatario, vió como las bombas

caían sobre la base naval.

El plan de Operaciones.

Desde 1909 la Flota japonesa había contemplado

a la estadounidense como su único potencial

enemigo, algo lógico después de la destrucción de la

Marina rusa zarista en Tsushima a manos del

almirante Togo, y la debilidad naval soviética desde

1917.

Hawai era la principal amenaza dada la posición

estratégica que ocupaba en el Pacífico Central,

albergando a la casi totalidad de la Escuadra

norteamericana de ese Océano.

La estrategia japonesa para enfrentarse a una

amenaza del Este había cambiado poco desde la

Primera Guerra Mundial; el plan central requería

localizar a la Flota de Estados Unidos mientras

cruzaba el Pacífico y luego aplastarla en una batalla

decisiva a cientos de kilómetros al este de Japón. En

1941, Yamamoto, Comandante de la Flota

Combinada - que agrupaba a la gran mayoría de las

más importantes unidades de combate y la flor y

nata de la aviación naval -, contaba 57 años y era el

primer almirante japonés que conocía el valor

exacto de la Aviación embarcada y la supremacía

del portaaviones sobre los acorazados en la táctica

moderna, por lo que su obsesión principal era la de

hundir los portaaviones basados en Pearl Harbor

Page 14: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

8

como primera medida para iniciar la contienda en

posición ventajosa.

Yamamoto estaba en contra de ir a la guerra con

Estados Unidos, pero si era inevitable, deseaba

sorprender a la Flota norteamericana anclada en

Pearl Harbour y, antes de que pudiera convertirse en

una amenaza, destruirla de un solo golpe; opinó que

era necesario un esfuerzo en los seis primeros

meses, y asegurar una serie de victorias, pero, sí las

hostilidades se prolongaban dos ó tres años, no tenía

ninguna confianza en la victoria final.

La operación hawaiana había sido diseñada para

impedir que la flota de los Estados Unidos

interfiriera en la invasión de las Indias Orientales

Holandesas y Malasia. En este aspecto fue un éxito,

y en el proceso demostró que la guerra de los

portaaviones había llegado.

Page 15: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

9

SINTESIS DE LA GUERRA EN EL

PACÍFICO.

Primera Fase.

os japoneses emprendieron una guerra de

objetivos limitados. No se trataba de poner

completamente fuera de combate a su adversario

principal, los Estados Unidas, sino de instalarse en

un perímetro defensivo fácil de mantener, después

de haber conquistado los países productores de

materias primas y cansar al adversario. El Cuartel

General fijó el perímetro a alcanzar; en la línea

siguiente: frontera Indobirmana, islas Adamán,

Malasia, Sumatra, Java, Nueva Guinea Norte y Este,

Nueva Bretaña, islas Gilbert y Wake. Las islas y

territorios en el interior de este perímetro debían ser

ocupadas.

L

Page 16: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

10

La guerra tuvo en el Pacífico tres fases bien

definidas. En la primera, Japón, de victoria en

victoria, se expandió por todo un área que

consideraba indispensable para su prosperidad, con

algunas correcciones exigidas por los militares para

que la zona de donde procederían las materias

primas que su Imperio necesitaba, coincidiera con

los puntos de apoyo imprescindibles para su

defensa. La zona económica abarcaba la fachada

continental asiática, desde Corea hasta Birmania. En

el Pacífico: las Filipinas, las grandes islas de Java,

Sumatra, Borneo (Indias Holandesas), Nueva

Guinea y los archipiélagos de las Salomón, Gilbert,

Marshall, Marianas, Carolinas...

Los primeros éxitos japoneses fueron

tácticamente brillantes pero estratégicamente

desastrosos. Los militares, y la Marina en particular,

conscientes de su debilidad a largo plazo, hubiesen

preferido no entrar en guerra con EE.UU; sin

embargo, la escasez de material y combustible les

empujó a actuar mientras aun existían posibilidades

de rápidas victorias. La idea era presionar a fin de

poder negociar en mejores términos o bien acentuar

las posibilidades de éxito. De hecho, sucedería todo

lo contrario: los recursos del Sureste asiático no

resultaron especialmente abundantes, ni se

administraron de manera adecuada: por otra parte, la

humillación generada por las derrotas iníciales

convenció a los Aliados de no aceptar nada que no

fuera la rendición incondicional.

La línea de seguridad se extendía por el Pacífico

más al oeste y aún trató Tokio de ampliarla con las

islas Midway, Samoa. Tonga, Fidji, Nueva

Caledonia y Nuevas Hébridas. Si el proyecto inicial

lo realizó casi por completo y en apenas cinco

meses, el segundo se les atragantó en Midway.

Segunda Fase.

La segunda fase de la guerra se sitúa entre el

desembarco norteamericano en Guadalcanal el 7 de

agosto de 1942, hasta la segunda mitad de 1944, con

los de las Filipinas y las Marianas. Esta larga fase

de la guerra se caracterizó por la progresiva

superioridad material norteamericana y una visión

estratégica supeditada a la política y la cautela,

distante de una concepción militar original:

Washington dividió sus fuerzas para llevar las

operaciones en dos direcciones diferentes, tratando

de contentar al Ejército y a la Marina, dirigidos,

respectivamente en el teatro de operaciones, por el

general Douglas MacArthur (Pacífico suroeste) y el

almirante Chester W. Nimitz (Pacífico central).

Optó, además, por la táctica de la apisonadora,

atacar a casi todas las guarniciones japonesas,

incluso las más insignificantes.

Hito inicial de esta fase de la guerra fue la batalla

de Guadalcanal, donde se manifestaron claramente

los síntomas de la impotencia japonesa para operar a

tan larga distancia de sus bases: el declive de su

Marina y, sobre todo, de sus portaaviones. Mientras

que Estados Unidos lanzaba sobre el Pacífico sus

inmensos recursos, Japón sufría la impotencia de su

industria militar para compensar sus pérdidas y los

avances científicos y tecnológicos de los

norteamericanos.

Tokio resolvió apretar los dientes y fortificarse

en las islas ocupadas, formando un inmenso

cinturón defensivo en torno a la metrópoli, en la

esperanza de frenar a los norteamericanos y

forzarles a un resultado de tablas ante la indudable

sangría humana que tendrían que padecer para

dominar centenares de reductos. El espíritu de

resistencia japonés se basaba en su código militar

que consideraba gloriosa la muerte por el

Emperador y la Patria, y despreciaba al soldado que

se rendía, juzgando un deshonor el cautiverio. Eso

les haría, por un lado, inasequibles a la

desmoralización y, por otro, terriblemente crueles

con sus prisioneros.

A mantener ese espíritu de resistencia contribuía

el servicio de propaganda del Gobierno de Hideki

Tojo, que brindaba a sus conciudadanos listas de

victorias y de destrucciones navales enemigas,

extraordinariamente hinchadas y alejadas de la

realidad. Nadie podía rebatir esos datos, ni comentar

las pérdidas propias; de ello se ocupaba la

omnipresente ―Kempitei Tai‖ (contraespionaje o

Page 17: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

11

policía política) que llegó a contar con 75.000

miembros y nada tenía que envidiar a la ―Gestapo‖

alemana. Ese sistema defensivo requería un

monumental esfuerzo para sostener centenares de

guarniciones aisladas en tan inmenso escenario y

que, conforme fue imposible realizarlo por falta de

medios, se condenó a aquellas tropas al aislamiento,

a la inoperancia por escasez de armas y municiones

y a la desesperación por falta de alimentos y

atención médica. La progresiva carencia de medios

aeronavales fijó a aquellas guarniciones a los

perímetros de sus islotes, convirtiéndolas en

absolutamente inútiles. Sin embargo, eso sólo

ocurrió al final de la guerra.

La doctrina militar norteamericana entró en el

juego planteado por Japón y fue incapaz de hallar

una vía rápida para derrotarlo. Su estrategia de

atacar isla tras isla hizo entrar en combate a

numerosas guarniciones que, de otra manera, como

ya asomamos, hubieran quedado aisladas a miles de

kilómetros de la metrópoli y marginadas de la

guerra.

Caso emblemático de operaciones prescindibles

fue la toma de la isla de Attu (Aleutianas) ante la

costa norteamericana. Hubiera bastado destruir sus

instalaciones aeronavales para olvidarse de ella; sin

embargo, la atacaron hasta la capitulación de los

últimos 28 soldados, sin municiones.

La guarnición entera -2.600 hombres- combatió

hasta la última bala y, luego, en cargas nocturnas a

la bayoneta. Aquella victoria costó a los

norteamericanos 1.800 bajas, entre ellas, 600

muertos. El resultado fue una guerra muy lenta y

costosa porque los japoneses -aunque limitados

técnica y materialmente- resistían en sus destinos

hasta la muerte.

Relevantes por su significado y su dureza fueron

los desembarcos en Guadalcanal y Nueva Guinea,

donde se combatió durante muchos meses en una

guerra espantosa en la jungla. O los desembarcos en

el archipiélago de las Salomón, donde se libraron

las batallas de Rendova, Colombangara, Bella

Labella y Bougainville. Terrible fue la resistencia

japonesa en el archipiélago de las islas Gilbert,

donde se libró la batalla de Tarawa, tan dura y con

tan elevadas pérdidas, que el Mando norteamericano

volvió a estudiar la táctica seguida y la cambió a

partir de comienzos de 1944.

En efecto, hallaron una forma más racional de

conducir la guerra: MacArthur completaba las

operaciones de Nueva Guinea, disponiéndose a

renunciar a parte de la isla, controlada por

guarniciones japonesas aisladas, y planificaba el

asalto a las Filipinas, despreciando las bases

japonesas de Timor, Java, Sumatra y Borneo (sobre

las que volvería más adelante) y apuntando

directamente al corazón, al Japón.

Igualmente, el almirante Nimitz comenzó a

esquivar aquellas islas que constituyeran una

amenaza menor para su retaguardia, tratando de

neutralizar sus bases con bombardeos aéreos y

poderosos incursionas navales, y fijándose como

objetivo sólo aquellas islas con valor estratégico que

le condujeran hacia Tokio.

Así, dejó atrás algunas islas de los archipiélagos

de las Marshall, y Carolinas, realizando algunos

desembarcos con no muchas bajas, gracias a la

protección de los mismos con bombardeos

aeronavales aniquiladores, y dotando a la infantería

de grandes medios blindados anfibios,

inimaginables hasta la fecha.

En 1944, los grandes objetivos serían las

Filipinas, empresa en la que colaboraron ambas

líneas del ataque norteamericano y las islas del

archipiélago de las Marianas, mejor dotadas para

establecer bases aéreas: Saipán, Tinián y Guam.

Distaban unos 2.500 kilómetros de Japón, por lo que

la metrópoli quedaba en el radio de acción de las

nuevas fortalezas volantes B-29 que ese año se

enseñorearon de los cielos del Pacífico. Los

desembarcos en las Marianas costaron a los

norteamericanos dos meses de lucha, 5.000 muertos

y 20.000 heridos, y los japoneses con su habitual

derroche de valor opusieron la muralla de sus vidas

al avance de los norteamericanos, que enterraron a

más de 50.000 enemigos. Un derroche de sangre,

pero aquellas islas serían la clave del final de la

guerra.

Page 18: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

12

Tercera Fase.

Tuvo como objetivo Japón. Mientras los

norteamericanos se acercaban al territorio

metropolitano afrontando las resistencias suicidas

de Iwo Jima y Okinawa, las ―fortalezas volantes‖

trataban de reducir a escombros la industria

japonesa, pero su eficacia era inferior a lo que el

mando estimaba imprescindible.

La causa primera y principal de la derrota

japonesa fue la inferioridad cualitativa y cuantitativa

de las industrias de armamento.

La potencia industrial del Japón era apenas la

décima parte de la de los Estados Unidos y la

investigación científica estaba mucho más atrasada.

Si al principio el adelanto tomado en la preparación

de la guerra y la excelencia del Servicio de

Información permitieron a los japoneses tener

fuerzas superiores en cantidad a las de sus

enemigos, y de calidad por lo menos equivalente, a

medida que fue pasando el tiempo el balance se

invirtió y la lucha se hizo imposible.

Por encima de cualquier análisis resulta

elocuente comparar las cifras de la producción de la

industria aeronaval de ambas potencias: en 1943.

Estados Unidos construyó 85.898 aviones. 2

acorazados, 15 portaaviones, 11 cruceros, 128

destructores y 200 submarinos; Japón: 16.639

aviones, 1 portaaviones. 2 cruceros, 11 destructores

y 58 submarinos. Esa abismal diferencia –duplicada

en 1944- se reflejó con brutal claridad en el

escenario bélico, donde casi todos los encuentros se

resolvieron a favor de Estados Unidos.

A principios de 1945, las fuerzas japonesas eran

todavía considerables. Pero el aprovisionamiento

del país en víveres y en materias primas estaba

interrumpido; la Marina mercante estaba reducida a

la impotencia; la capacidad de los transporte

ferroviarios se había reducido a la mitad; la

producción de acero que había alcanzado en 1943

un máximo anual de 7.000.000 de toneladas había

bajado la cifra de 300.000 toneladas en cada uno de

los dos primeros trimestres de 1945; la fabricas de

armamento funcionaban lentamente; por ejemplo, la

producción de motores de aviación era en 1945 la

cuarta parte de lo que había sido en 1944.

Las necesidades civiles fueron sacrificadas; la

población estaba mal alimentada y vestida; la

tuberculosis y el beri-beri se extendían; la tercera

parte de sus habitantes habían perdido sus casas,

huía de las ciudades y llevaba el desaliento al

campo.

Pero medidas policíacas severas aseguraban la

disciplina; la lealtad hacia el Emperador se

mantenía y, lo mismo que los combatientes, los

civiles estaban dispuestos todavía a todos los

sacrificios.

Por muy importantes que sean Ias enseñanzas

técnicas, las lecciones principales de la guerra del

Pacífico son de orden psicológico. Una nación como

el Japón, que no producía más de 6.000.000 de

toneladas de acero, sólo debía lanzarse a la política

mundial con la mayor reserva. Hasta que llegue el

día en que pequeños países, e incluso grupos de

individuos, posean una potencia tal de destrucción

que, favorecidos por la sorpresa, puedan arrasar a

las naciones más grandes, un pueblo cuya potencia

industrial es débil, debe adoptar una política

prudente.

El Japón subestimó también la tenacidad de los

anglosajones. Es siempre imprudente fundamentar

el éxito de un plan de operaciones en un simple dato

psicológico, y siempre es preferible atribuir al

adversario cualidades morales elevadas. El error era

tanto más incomprensible cuanto que la estimación

japonesa era contraria a las enseñanzas de la

Historia. La Norteamérica de Roosevelt no era la

Rusia de Nicolás II; los tiempos habían cambiado y

la guerra sería un duelo a muerte.

La estrategia de resistencia indefinida en una

posición fuerte despreciaba también el predominio

de la ofensiva.

Ya para entonces, se demostraría que no hay

posición inexpugnable si el asaltante tiene una

potencia muy superior a la del defensor;

resumiendo, los japoneses cometieron dos grandes

errores: subestimación de la potencia del adversario

y de su voluntad de combatir.

Page 19: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

13

CAPÍTULO II (Ofensiva japonesa)

Page 20: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

14

¿SORPRESA?

Pearl Harbour.

n agosto de 1941 se celebraron unas

importantes maniobras de la Flota en las

que el tema táctico era el ataque aéreo a Pearl

Harbour y las conclusiones no fueron muy

optimistas, pues quedó claro que para alcanzar el

éxito en la misión impuesta habrían de soportar los

japoneses duras pérdidas. El ejercicio fue seguido,

en septiembre, por un duro entrenamiento de los

portaaviones y sus dotaciones del Arma Aérea. En

playas desiertas fueron reproducidos los escenarios

de Pearl Harbour.

Su bahía no supera los 14 metros de

profundidad, y ocurría que un torpedo lanzado

desde un avión debía sumergirse unos 20 m. antes

de emerger para alcanzar el blanco y deberían

ensayar los pilotos ataques a baja cota sobre todos

sus objetivos, contando con ese problema adicional

de que los fondos en la dársena de la bahía eran

inferiores a 12 m., por lo que debía exigirse una

especial atención en el picado de los aviones y una

modificación en los torpedos que les impidieran

sumergirse más de 10 m. al caer, y antes de alcanzar

la profundidad regulada; para ello se habían fijado

en la cola de los torpedos, estabilizadores de

madera, logrando modificar la marcha y la

trayectoria.

Estaba también previsto el empleo de numerosos

aviones en picado. Las probabilidades de éxito de

un bombardeo de altura sobre los barcos parecían

pequeñas, pero como los objetivos estaban

inmóviles y agrupados, y los aviadores japoneses

estaban muy bien adiestrados, también se decidió

este género de ataque. Por último, el plan preveía la

destrucción en el suelo de los aviones enemigos,

con el principal objeto de evitar sus reacciones; pero

el objetivo preferente era la destrucción de los

acorazados y portaaviones.

Las unidades asignadas a la ―Operación Hawai‖

estaban divididas en dos grupos; la Fuerza de

Portaaviones y la Fuerza de Submarinos, ambas

bajo el mando operativo del vicealmirante Chuichi

Nagumo, un marino de la vieja escuela, carente de

imaginación. Los 31 buques (6 portaaviones, 2

acorazados, 2 cruceros pesados, 1 ligero,

9 destructores, 3 submarinos y 8 petroleros) del

primer grupo, después de su alistamiento en la base

naval de Kure fueron saliendo a la mar

escalonadamente entre el 10 y el 18 de noviembre.

El 22 del mismo mes se reunieron en una bahía casi

desconocida, al sur de una desolada y apartada isla,

perteneciente a las Kuriles, actualmente ocupadas

por Rusia.

El tiempo, generalmente brumoso en verano, es

en el invierno, gris, cubierto, y los días son cortos;

las islas Kuriles estaban poco pobladas, habitadas

por algunos pescadores; las condiciones de

discreción necesarias al éxito de la operación eran,

pues, excelentes. Solamente el Jefe del Estado

Mayor Naval, la Sección de Operaciones Navales

del Cuartel General, los Comandantes de Flota y

ciertos miembros del Estado Mayor de la Flota

Combinada y de la Escuadra de Choque, estaban al

corriente de la operación proyectada.

Poco antes de elevar anclas las dotaciones fueron

informadas de su delicada e importante misión. A

las 06:00 horas del siguiente día y en medio de una

espesa niebla, los buques de Nagumo se hicieron a

la mar, mientras que las 27 unidades de la fuerza de

Submarinos se dirigían desde Yokosuka hacia

Hawai para establecerse en patrulla y destruir los

buques norteamericanos que pudiesen amenazar a la

Flota nipona antes del ataque. Durante el mismo, el

almirante Yamamoto permanecería hacia el Oeste,

al mando de una fuerte Escuadra compuesta por dos

divisiones de acorazados y otra de portaaviones,

presto a intervenir en defensa de Nagumo si el

ataque fallaba y era perseguido por los

norteamericanos.

Una tercera escuadra denominada ―Flota del

Sur‖, compuesta por 2 acorazados, 3 portaaviones, 7

cruceros, 3 flotillas de destructores y otras 3 de

submarinos, estaba dispuesta para atacar las

Filipinas, Malasia e Insulindia al finalizar la acción

sobre Hawai.

E

Page 21: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

15

Por último la ―IV Flota‖ formada por 1

portaaviones y 5 cruceros, la VI flotilla de

destructores y la VII de submarinos, navegaban

hacia las islas de Guam y Wake para atacar a las

guarniciones estadounidenses allí estacionadas.

El objeto de la maniobra estaba claro: una vez

destruida la Flota del Pacífico en Pearl Harbour,

había que aprovechar la superioridad en la mar para

hacer desaparecer todo vestigio enemigo a Poniente

de las Hawai, ocupar las islas conquistadas,

fortificarlas y crear un anillo defensivo formado por

las islas menores que protegiesen las Filipinas,

Nueva Guinea, las Indias Orientales Holandesas

(Insulindia) y el propio Japón.

El Estado Mayor de la Marina Imperial conocía

perfectamente los movimientos de la Flota

norteamericana, -aunque tal conocimiento no lo

utilizó debidamente Nagumo- los efectivos

existentes en Pearl Harbour, las defensas antiaéreas,

obstrucciones antitorpedo, etc. Por el contrario, el

jefe del Estado Mayor de la US Navy (Marina de

guerra de los Estados Unidos) no sólo ignoraba los

movimientos de las distintas Flotas japonesas, sino

que también desconocía el vigoroso plan de nuevas

construcciones navales que convirtió a la Marina del

―Sol Naciente‖ en la más poderosa del Pacífico en

tan sólo cinco años. La fecha del ataque fue fijada

por una serie de factores; los japoneses sabían que

la Flota salía a la mar los lunes para adiestrarse y

entraba en puerto los fines de semana para descanso

de las dotaciones. Parecía lógico, por consiguiente,

atacar un domingo por la mañana cuando los

oficiales estuviesen en tierra y gran parte de las

dotaciones aún disfrutaban de permiso. En cuanto a

las condiciones meteorológicas, pasado mediados de

diciembre, el monzón llegaría a su máxima

intensidad, dificultando las operaciones aeronavales

y de suministro de petróleo en la mar de la Flota

Combinada.

Se escogió pues como fecha, el domingo 7 de

diciembre, día que coincidía además con la luna

nueva, favorable para la aproximación nocturna de

los portaaviones a sus objetivos, sin ser avistados

por un posible observador aéreo.

La hora del ataque se fijó a las 08:00 de la

mañana, hora del relevo de la guardia, y que, por

consiguiente, serviría para coger desprevenidas y

ocupadas en la ceremonia de izado de bandera a una

gran parte de las dotaciones.

El Comandante japonés había estudiado las tres

derrotas posibles: la derrota del Sur, que permitía la

reunión de las fuerzas en las islas Marshall antes del

ataque; la derrota Central, que era la más directa, y

la derrota del Norte. Esta última presentaba el riesgo

del mal tiempo, que podría entorpecer el

abastecimiento en la mar. En cambio, era poco

frecuentada y la visibilidad era escasa en ella; estas

condiciones hicieron que fuese la adoptada.

El 2 de diciembre la Escuadra se abasteció y

devolvió los barcos abastecedores al Japón. El día 5,

el Almirante Nagumo recibió el siguiente mensaje

cifrado. ―Trepe al monte Niitaka‖. La frase le

indicaba que había sido abandonada toda esperanza

de llegar a un resultado favorable en las

negociaciones que se celebraban en Washington.

Allí, en la capital estadounidense no se creía en

un ataque, al empezar la guerra, a las islas Hawai.

Sin embargo los Servicios de escucha de

Inteligencia, que habían accedido al código naval

japonés, descifraron un telegrama de Tokio al

Embajador japonés en EE.UU, ordenándole que

comunicase al Secretario de Estado americano que

el estado de guerra comenzaría a las 13:00 horas de

Washington, es decir a las 07:30 en Pearl Harbour.

Page 22: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

16

Este informe, comunicado con retraso, llegó al

Comandante en Jefe de las tropas de Hawai y al

Almirante Jefe de la Flota del Pacífico, cuando se

iniciaba el ataque.

También, en Pearl Harbour se produjeron errores

graves. No había reconocimientos aéreos, se

limitaba el servicio de radar entre las 4 y las 7 de la

mañana, no se vigilaba a los 158.000 residentes

japoneses y el almirante prohibía las ―consignas de

urgencia‖, y por no alarmar a la población civil,

también prohibió la elevación de globos cautivos…

y no había redes anti-torpedos alrededor de los

buques.

Al amanecer de ese día, 7 de diciembre,

fue avistado y atacado con cargas de profundidad un

submarino japonés, pero se consideró este hecho

como un acontecimiento aislado. A las 07:00 de la

mañana, un radar instalado en las colinas de la isla

detectó a los aviones japoneses a 132 millas al

norte. Por una inconcebible torpeza, un Teniente

dejó de trasmitir esa información por juzgarla

inverosímil.

Por otra parte, para evitar sabotajes y permitir

una más fácil vigilancia, los aviones fueron

agrupados en las pistas de los aeródromos, tocando

ala con ala. Aquel domingo, siguiendo una rutina de

tiempo de paz, a bordo de los barcos de la Flota se

hacía una vigilancia reducida, y los acorazados

estaban amarrados por parejas, en una línea

continúa, muy vulnerable.

Page 23: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

17

Ese día, a las 06:00 horas, la agrupación naval al

mando de Nagumo se encontraba al norte de la isla

de Oahu y a 230 millas, iniciándose el lanzamiento

de la primera oleada de aviones: 183, (43 cazas, 51

bombarderos en picado, 40 torpederos y 49

bombarderos de gran altura). A las 07:40, los

aviadores japoneses de la primera oleada

escucharon: ―Tora, Tora, Tora‖ (―Tigre, Tigre,

Tigre‖) e iniciaron su ataque sobre los campos de

aviación y los barcos de guerra. En tierra nadie

esperaba esta súbita aparición de aviones que casi

oscureció el sol.

El primer ataque fue realizado contra la fila de

acorazados fondeados en las proximidades de la isla

―Ford‖, en el centro de la había de Pearl Harbour: 5

torpedos impactaron en el acorazado Oklahoma a

proa y popa, hundiéndolo rápidamente.

El siguiente en ser acertado fue el California al

que dos torpedos y una bomba de 250 kg., que le

entró por una escotilla abierta le hicieron dar la

vuelta al alcanzar un pañol de municiones.

Pero el drama no se detuvo ahí. El Arizona,

fondeado a proa del Nevada, sería alcanzado por

debajo de la línea de flotación por un torpedo y,

simultáneamente, una bomba le arrancó una de las

torres de la artillería principal, la número 2,

provocando una tremenda explosión interna que

condujo a su hundimiento inmediato y la pérdida de

los 1.103 hombres que se encontraban a bordo,

incluido el Contralmirante Jefe de la División de

Acorazados.

El siguiente en desaparecer fue el acorazado

West Virginia, al que tres torpedos le causaron 105

muertos y su hundimiento inmediato. Los

Tennessee, Pennsylvania y Maryland, más

afortunados, aunque sufriendo graves daños

consiguieron mantenerse a flote.

Page 24: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

18

El Nevada fue el único acorazado al que su

dotación pudo levantar presión en las calderas y

ponerlo en movimiento, pero cuando estaba a punto

de salir de la dársena le golpearon un torpedo y

tres bombas, causándole 50 muertos y casi provocan

su hundimiento, por lo que el oficial más antiguo

a bordo, un capitán de corbeta, decidió vararlo en

la playa más próxima para evitar su pérdida y

el consiguiente bloqueo del canal de entrada a la

base.

Page 25: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

19

La situación en la bahía era dantesca a las 08:40

horas, cuando el primer grupo de aviones emprendía

la retirada. Al humo de los incendios de los

acorazados hundidos o gravemente averiados, se

unía el de los depósitos de municiones e

instalaciones destruidas de los aeropuertos cercanos,

donde todos los aviones que se encontraban

estacionados, tocándose prácticamente ala con ala

para facilitar su vigilancia y evitar un sabotaje por

parte de algunos de los cientos de miles japoneses

censados en las islas, fueron rápidamente destruidos

en tierra. Sin embargo, 4,5 millones de toneladas de

combustible, quedaron intactos, lo que le permitiría

a la Flota navegar en los próximos meses.

El segundo grupo de incursores compuesto por

171 aviones tomó el testigo del relevo, completando

la destrucción de los objetivos prefijados, durante

53 minutos.

Hacia las 09:45, el último avión japonés de la

segunda oleada, se retiró y desapareció entre las

nubes. Todos los acorazados, ocho, quedaron fuera

de combate, aunque posteriormente serían

reflotados los acorazados West Virginia, California,

Nevada, hundidos el Oklahoma y Arizona,

quedando gravemente dañados los Tennessee,

Maryland y Pennsylvania; 3 cruceros muy

averiados y de otras 4 unidades menores, 2 hundidas

y 2 averiadas.

Incompresiblemente, las bombas no alcanzaron a

la base de submarinos situada en el extremo

sudoeste de las dársena, ni a los astilleros e

instalaciones navales que iban a hacer posible la

total reparación de la mayoría de las unidades

afectadas en los próximos meses, ni los depósitos de

combustible antes mencionados. En el campo aéreo

las pérdidas fueron también cuantiosas; 188 aviones

destruidos y 159 averiados. Hubo que lamentar

2.403 muertos y 1.178 heridos, en su mayoría

pertenecientes a las dotaciones de los buques

afectados.

Por su parte, los japoneses únicamente perdieron

29 aviones (9 cazas,15 bombarderos y 5

torpederos), un submarino de bolsillo descubierto al

alba y echado a pique por el destructor Ward y

cuatro más de iguales características que deberían

haber entrado en la dársena para completar el

hundimiento de los acorazados que siguiesen a flote.

En total 64 muertos declarados por los japoneses, de

los que 55 eran aviadores.

La Escuadra japonesa se retiró victoriosa, pero

su Almirante, Nagumo, temeroso de que

apareciesen los dos portaaviones, Lexington y

Enterprise, ausentes de Pearl Harbour y pudiesen

atacar a su Escuadra, no quiso arriesgarse. Grave

equivocación, los portaaviones americanos

quedaron intactos, más 20 cruceros y 65

destructores. (El Enterprise estaba volviendo a

puerto, desde la isla de Wake, donde había dejado

unos aviones).

La cadena de inteligencia japonesa, muy

repartida por el archipiélago de Hawai y la costa

Este de los Estados Unidos, fue otro elemento

decisivo a la hora de conocer todo lo relacionado

con el enemigo y obrar en consecuencia. Sin

embargo, hay que criticar la elección del

vicealmirante Nagumo para mandar el ataque.

Hombre de poca decisión e incapaz de tomar

iniciativas no contempladas previamente,

desaprovechó la oportunidad de realizar un posterior

ataque en el que todas las instalaciones de tierra

deberían haber sido pulverizadas, sobre todo los

talleres y diques secos, impidiendo así la reparación

de los buques dañados; además, terminar la

destrucción de la Base Naval, incluido, por

supuesto, los grandes depósitos de combustible

(librados milagrosamente), los almacenes de

municiones y los diques de submarinos, más

cuarteles, etc.

Todos ellos sobrevivieron, y acelerarían la

recuperación de la Marina de Estados Unidos,

aunque en los primeros tiempos obligaron a

replegarse a su Costa Occidental como línea

primordial de defensa, por lo menos, por un período

de varios meses.

Pero el ataque contra Pearl Harbour, pese a todo

el daño que causó, estuvo mal concebido. Concedió

muy poco tiempo de respiro a los japoneses.

Enfureció a los norteamericanos y los unió en su

Page 26: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

20

petición de venganza. La base de submarinos fue

inexplicablemente respetada, por lo que a las pocas

horas del ataque, las primeras unidades del ―Silent

Service‖ se hicieron a la mar, sedientos de

venganza. Así, los submarinos basados en Pearl

Harbor aniquilarían durante la guerra a la flota

mercante japonesa, amén de numerosas unidades de

superficie, provocando el estrangulamiento de la

industria nipona.

Por el contrario, los submarinos japoneses que

participaron en la acción fracasaron estrepitosa-

mente, ya que no produjeron ningún tipo de daños al

enemigo, fallando también en su intento de avistar a

los portaaviones norteamericanos, y siendo

detectados al amanecer del día 7, por lo que

pusieron en peligro toda la operación.

Los americanos, dentro de la desgracia, tuvieron

la suerte de que los portaaviones, futura espina

dorsal de toda campaña del Pacífico, estuviesen

ausentes de puerto, forzando a la Marina de Estados

Unidos, privada de sus acorazados, a confiar en

la misma arma que Japón había utilizado para

destruirlos: los portaaviones. El hundimiento

de los acorazados que sumió en la desesperación a

los viejos almirantes, supuso casi una suerte, pues

las batallas del Pacífico se realizarían casi siempre

fuera del alcance del cañón, siendo su protagonista

la Aviación embarcada.

El ataque había tenido lugar antes de la

declaración de guerra, aun no siendo deliberado,

pero se había previsto un horario muy justo en el

programa. Una desgraciada circunstancia ocurrió: a

causa del retraso en su descifrado, la nota de la

Declaración de Guerra fue entregada cuando ya se

luchaba en Pearl Harbour, desde 20 minutos antes.

También, hoy en día se sabe que, conociendo el

código naval japonés, se debieron tomar desde

bastante antes medidas preventivas, pero hubo

intereses en ciertos círculos del Poder, para no

hacerlo y que el ataque motivara a la sociedad de

EE.UU a abandonar su aislacionismo.

Con el silenció se logró el objetivo. El Japón

empezaría a sentirse triunfante, pero el gigante

industrial despertó y quien realmente sabía lo que

eso significaba, era un marino japonés quien había

residido años antes en EE.UU como Agregado

Naval de su Embajada. Ese marino era Yamamoto,

Jefe de la ―Gran Flota Combinada‖ del Japón.

Page 27: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

21

LA GUERRA RELÁMPAGO JAPONESA

La “Royal Navy” siente el zarpazo.

l avance japonés se efectuaba con una

rapidez tal, que excedía a todas las

previsiones. No era posible enviar directamente

refuerzos aéreos a las Filipinas. El Alto Mando

norteamericano se dió cuenta en seguida de que las

barreras malásicas no detendrían a los japoneses y

de que las comunicaciones con Australia podían

también verse comprometidas. La estrategia

norteamericana limitó entonces momentáneamente

sus ambiciones a la salvaguardia de estas

comunicaciones y renunció a enviar a Insulindia

(Indias Orientales Holandesas) refuerzos de tropas;

sólo envió algunos aviones.

Días antes del ataque a Pearl Harbour, a primeras

horas del 4 de diciembre de 1941, el 25° Ejército

japonés, transportado en 19 barcos, se alejaba del

puerto con la marea de la mañana. Para ese

momento Indochina estaba en manos de los

japoneses, ocupada meses antes, con el

consentimiento de la derrotada Francia. La

estrategia iniciada por ese Ejército se encaminaba a

la ocupación de Thailandia, junto con una invasión

de la península de Malaya, para tomar la fortaleza

británica de Singapur. Mientras tanto, grandes

ejércitos aéreos y navales lanzarían un gran asalto

contra las Indias Orientales Holandesas, muy ricas

en petróleo; luego los japoneses podrían continuar

con sus incursiones militares por el Sudeste de Asia

expulsando a los británicos de Birmania,

estratégicamente situada.

El convoy bajaría por el Mar de China

Meridional y se reuniría con una escolta de

acorazados en el extremo meridional de Indochina,

entraría en el golfo de Siam, antes de llegar a las

playas donde se había planificado el inicio de la

invasión. Los estrategas militares habían calculado

que el viaje duraría cuatro días.

A la puesta del sol del 8 de diciembre, (horario

de Tokio), una flotilla de buques de guerra

británicos salieron de la gran base naval de Singapur

y se dirigieron hacia el Norte en una misión

totalmente improvisada, para buscar y hundir a la

flota de invasión japonesa y frenar en sus inicios el

asalto sobre Malaya.

Cuatro de los seis barcos eran destructores,

acompañando al crucero de batalla Repulse, un

veterano, construido en 1915, de 32.000 toneladas,

y al totalmente nuevo, orgullo de la Marina

británica, el acorazado de 35.000 toneladas Prince

of Wales, ambos acabados de llegar a Singapur,

enviados por Londres para con su presencia hacer

demostración del poderío de la ―Royal Navy‖.

La flotilla ya estaba navegando cuando llegaron

a Singapur noticias de que el enemigo no sólo había

puesto pie y tomado la localidad de ―Khota Baru‖ y

su campo de aviación, sino que también había

ocupado los demás campos aéreos al norte de

Malaya. Cuando llevaba unas cinco horas

navegando, el Almirante al mando recibió un

mensaje: ―la protección de los cazas el miércoles 10

no será posible‖. A última hora de la tarde se

divisaron tres aviones en la distancia, demasiado

lejos para intentar derribarlos. Se llegó a la

conclusión de que la misión estaba en peligro y

cuando empezó a caer la noche el grupo se puso de

regreso a Singapur, pero el Mando japonés ya se

había enterado de su presencia, no por los aviones,

sino por un submarino que había localizado a los

barcos el día anterior.

En ruta hacia el sur, se recibió otro mensaje

informando de que el enemigo estaba

desembarcando en el puerto de ―Kuantan‖. El grupo

de ataque puso rumbo a ―Kuantan‖, pues el

Almirante consideró que todavía se podía cumplir

con parte del objetivo; sin embargo, cuando a la

mañana siguiente -10 de diciembre- un destructor,

destacado en exploración, llegó al puerto, constató

que, producto de una confusión, la información era

falsa.

La flotilla se había fatídicamente retrasado en su

viaje de vuelta a la base. A las 10:20 se avistó una

aeronave; los puestos de combate se activaron y no

tuvieron que esperar mucho. A las 11 de la mañana

aparecieron nueve bombarderos de la Marina

E

Page 28: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

22

japonesa y la artillería antiaérea de los buques

comenzó a disparar, lanzando una cortina de fuego

muy densa, mientras se iniciaba una navegación

evasiva, pero los aviones siguieron avanzando,

manteniendo la formación y se centraron en el

Repulse. Una bomba le alcanzó en la crujía y otras

dos impactaron a ambos costados, produciendo

varios incendios.

Llegaron a continuación nueve aviones

torpederos en vuelo rasante. Zigzagueando, el

Repulse evitó que le alcanzaran de nuevo, pero a

400 metros de distancia el Prince of Wales fue

alcanzado simultáneamente por dos torpedos. Los

ejes de las hélices de babor se atascaron y el

mecanismo del timón falló.

Cuando el Prince of Wales empezó a escorarse,

el Repulse se acercó para ver si podía ayudar, pero

mientras los barcos estaban juntos aparecieron

otros nueve aviones torpederos. Tres torpedos

alcanzaron al Prince of Wales y cinco al Repulse,

destrozando uno de ellos el timón del crucero de

batalla y haciendo que también ese buque quedara

descontrolado. A las 12:33, el Repulse, escorado

unos 70 grados, dio la vuelta y se hundió en la mar.

Nuevas oleadas de bombarderos enemigos se

cernieron sobre el Prince of Wales mientras

humeaba y flotaba en una mancha de aceite cada

vez mayor.

A la 1:15 estalló la última bomba; el gran barco

se estremeció como golpeado por un gigantesco

martillo. En el puesto de mando el Almirante y el

capitán de la nave se quedaron, y allí se

mantuvieron cuando cinco minutos después el

orgulloso navío dio la vuelta y se hundió.

Page 29: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

23

“Guerra relámpago”.

En cinco meses el Japón había aniquilado, en las

Filipinas, en Malasia y en Indonesia, a los ejércitos

europeos que se le habían opuesto. Había puesto

fuera de combate por largo tiempo a la Escuadra

americana del Pacífico, hundido a los ingleses sus

grandes buques de ―línea‖, el Prince of Wales y el

Repulse, a tres cruceros, al portaaviones Hermes y a

un gran número de barcos ligeros. Las fuerzas

aéreas, navales y terrestres que se le habían opuesto

en Extremo Oriente, ya no existían. Churchill decía

en la Cámara de los Comunes el 23 de abril de 1942

que entre San Francisco y El Cabo no existía

ninguna fuerza Aliada que estuviese en condiciones

de poder vencer a la flota japonesa. Los japoneses

habían hecho más de 300.000 prisioneros y tomado

una cantidad considerable de material. Se

apoderaron de 200.000 toneladas de barcos

mercantes.

El decaimiento de la moral de los Aliados

hubiese sido todavía mayor si hubieran conocido la

pequeñez de las pérdidas japonesas, que hoy día se

conocen con precisión.

El primero de mayo de 1942 el Japón tenía

menos de 15.000 muertos, incluyendo, a los

fallecidos en la campaña de Birmania, que había

sido la más mortífera; había perdido unos cincuenta

barcos mercantes o de transporte, la mayoría de

pequeño tonelaje, y cuya desaparición estaba

ampliamente compensada por la captura de barcos

enemigos.

Las pérdidas en barcos de guerra eran

insignificantes. En el ardor de la acción, aviadores y

marinos Aliados había creído obtener resultados

importantes.

En realidad, los japoneses había perdido cinco

destructores ocho submarinos, más los cinco

submarinos de bolsillo desaparecidos en

Pearl Harbour y algunos barcos habían sido

averiados, pero eran reparables. Los japoneses

habían pagado sus victorias a un precio

increíblemente pequeño.

¿Cuáles fueron las causas de las victorias

fulminantes de los japoneses?. Un plan osado y

minuciosamente estudiado, un buen servicio de

información y una ejecución rápida. Además, por

parte del Alto Mando Naval, una correcta

apreciación de la potencia de los portaaviones.

Daba también una gran importancia a los aviones

torpederos, a los bombarderos en picado y un

interés mucho menor a los bombarderos de altura

para ataque en el mar, siendo esta concepción, como

los acontecimientos demostraron, muy correcta.

El Japón dominaba a la sazón territorios que,

incluyendo la parte conquistada de China, eran

dieciséis veces más extensos que Francia y estaban

poblados por 450 millones de habitantes.

La Insulindia, Malasia y las Filipinas podían

darle en abundancia todas las materias primas

necesarias para la guerra, y en aquellos momentos

el Japón era el único país beligerante que no era

tributario del extranjero.

Page 30: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

24

Al cortar la ruta de Birmania había aislado a

China, cuya situación se hacía crítica.

Pero como bien se sabe, el humano peca de

insatisfacción y así, las conquistas reclamarían más

conquistas. La amplitud de los éxitos obtenidos y su

facilidad, condujo a los hombres más audaces del

Japón a estudiar un aumento del perímetro

adquirido, mientras que el plan inicial comprendía

la puesta a punto inmediata de las defensas de aquel

perímetro y la adopción de una actitud puramente

defensiva.

Se argumentó (principalmente, el Jefe de la Flota

Combinada, Almirante Yamamoto), que la defensa

del Japón ganaría en fortaleza si se extendía en

profundidad. En el Norte, las Aleutianas, eran una

amenaza que apuntaba contra Japón; en el Sur, el

puerto de Rabaul, (en la isla de Nueva Bretaña, en el

Archipiélago Bismarck), que debía ser punto de

apoyo de las Fuerzas Navales japonesas, no podía

estar asegurado, si no se poseían las islas Salomón,

que eran la avanzada de aquella base. En la gran

isla de Nueva Guinea, que ya dominaban en sus dos

terceras partes, era preciso terminar su conquista,

con lo que desde su costa al sudoeste, se podría

vigilar Australia y cortar las vías de comunicaciones

marítimas que la aprovisionaban. Adelantar por el

Este, con la toma de Midway, punto intermedio en

el inmenso océano con las costas americanas, y

desde donde se podría controlar al Archipiélago

hawaiano, con la posibilidad de lograr una batalla

contra el resto de la Escuadra del Pacífico

americana, obligada a prestar su atención a ese

escenario. Por el contrario, los adversarios de una

nueva ofensiva estimaban que las líneas de

comunicación japonesas eran ya demasiado

extensas.

La parte sur de Nueva Guinea está a cerca de

3.000 millas, unos 5.600 kilómetros

aproximadamente de Tokio.

Cuando se examinan las comunicaciones

del Imperio japonés, tal como era en 1942, no hay

que perder de vista que muchas de las materias

primas tenían que ser extraídas de Insulindia,

transportadas al Japón para ser manufacturadas y

después enviadas al frente como productos

fabricados.

Igualmente, la destrucción de casi todas las

refinerías de petróleo cercanas a las zonas de

extracción hacía necesario el envío del producto en

bruto al Japón antes de ser refinado, para después

hacer un nuevo recorrido con buques petroleros que

hacían el abastecimiento de los Ejércitos y de las

Flotas.

Los diferentes puntos de vista condujeron a que

en abril las discusiones fueron muy violentas.

Pero lo que decidió a los japoneses fue el

sentimiento de superioridad que les proporcionó el

éxito de sus primeras acciones. Implícitamente lo

confesarían así en sus declaraciones de después de

la guerra.

Si todo había sido tan fácil, ¿por qué no

continuar?, y algunos oficiales japoneses dijeron: si

hubiésemos tomado Midway, probablemente

habríamos atacado a Pearl Harbour.

Page 31: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

25

SORPRESA AMERICANA

esde el siglo XIII, cuando en dos ocasiones

los tifones destrozaron dos Armadas

invasoras mongolas, los japoneses habían creído

que un ―Kamikaze‖, o ―Viento Divino‖ hacía de su

nación isleña un lugar invulnerable. En 1942 esa

creencia se reforzó con la confianza moderna en las

patrullas aéreas y navales. Pero el 18 de abril de ese

año, 19 días antes del encuentro naval en el Mar del

Coral, ambas creencias se quebrantaron cuando 16

bombarderos del Ejército de Estados Unidos,

encabezados por el avión del teniente coronel James

H. Doolittle, surgieron del mar para bombardear

Tokio y otras cuatro grandes ciudades japonesas, y

luego desaparecieron por el oeste tan deprisa como

habían llegado.

La planificación de esta arriesgada misión

empezó poco después de la debacle estadounidense

en Pearl Harbour, con el doble objetivo de minar la

confianza japonesa y aumentar la moral

estadounidense. Pero Japón quedaba fuera del

alcance de cualquier base terrestre de bombarderos

estadounidenses, y un ataque con los aviones que

tenían su base en portaaeronaves, con su limitada

autonomía de 480 kilómetros, sería suicida: las

fuerzas aéreas y marítimas japonesas harían

desaparecer de las aguas a los portaaeronaves

estadounidenses antes de que pudieran acercarse lo

bastante para lanzar sus aeronaves.

La solución fue única: lanzar bombarderos B-25,

que operaban con base en tierra, desde un

portaaeronaves que navegase por detrás del radio

normal de actuación de las patrullas japonesas.

La idea y el comando de la acción fue de

Doolite, que tenía en su palmarés el haber sido el

primero en volar del Pacífico al Atlántico en una

sola jornada, entre otras de sus proezas; él sugirió

los B-25 y eligió los voluntarios, dando a la empresa

el rango de secreto máximo, instalándose en un

aeropuerto perdido en una zona desértica de

California, durante 15 días.

En medio de una fuerte seguridad, un piloto de la

Marina enseñó las técnicas de despegue en corto, no

superando los 70 m. de carrera, a un puñado de

pilotos del ejército que nunca lo habían intentado

con un bombardero pesado.

Se enteraron de su destino después de estar a

bordo del portaaeronaves Hornet, cuyas cubiertas

estaban llenas de B-25 fuertemente sujetados.

Después de 18 días en la mar, cargados con bombas

y depósitos extra de combustible, los B-25 se

hicieron al aire desde la cubierta de despegue del

Hornet, a unos 1.100 kilómetros de Tokio, sin

posibilidad de viaje de retorno a la nave, pues se

corría el riesgo de que ésta pudiera ser hundida por

los japoneses, sumado a la casi imposibilidad del

aterrizaje en cubierta; por tanto, se planificó el

aterrizaje de los aviones en la China no ocupada por

Japón.

Se despegó con mal tiempo. Barcos centinelas

japoneses habían localizado al portaaeronaves, pero

mientras los japoneses esperaban que entrara en la

zona habitual de despegue, los bombarderos ya se

dirigían a lanzar sus cargas sobre territorio japonés.

Luego, ilesos por las desorganizadas defensas

aéreas y terrestres, los B-25 volaron hacia China y

un bombardero aterrizó en Vladivostock (en la

Siberia rusa), siendo internados sus tripulantes hasta

el fin de la guerra.

La incursión de Doolitle, aunque de resultados

poco importantes, aportó, al poner de manifiesto la

vulnerabilidad del Japón, argumentos a los

partidarios de la ofensiva.

D

Page 32: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

26

BATALLA A CIEGAS

l nuevo plan japonés consistía en: a) el

avance en las Salomón y la toma de Port

Moresby en la gran isla de Nueva Guinea; en caso

de éxito, la toma, más al Sur, de Nueva Caledonia,

Samoa y las islas Fidji, b) la toma de Midway y c)

una ocupación, posiblemente temporal de las

Aleutianas. Se reunió en Rabaul y Bougainville a

los transportes de tropa y a una Escuadra de

protección directa, compuesta por el portaaviones

ligero Shoho, cruceros pesados y destructores.

Desde la gran base naval de Truk descendió una

fuerte Escuadra de protección lejana, compuesta por

los portaaviones de batalla Shokaku y Zuikaku,

cruceros pesados, destructores y barcos auxiliares.

El 3 de mayo de 1942, ocuparon Tulagi, en las

Salomón y se dirigieron después hacia Port

Moresby. Bajo las órdenes del Almirante Fletcher,

una Escuadra norteamericana y australiana,

compuesta por los portaaviones Yorktown,

Lexington, 7 cruceros pesados y unidades ligeras,

penetró para oponerse al avance japonés en el

llamado ―Mar del Coral‖, la zona oceánica, entre

Nueva Guinea, Australia y las Salomón. En la

reserva estaba la 16 Fuerza de Intervención,

formada alrededor de los portaaeronaves Enterprise

y Hornet. Por el conocimiento del código de la

Marina japonesa se sabía sobre la empresa de

desembarco de los japoneses; se sabía también la

composición de esa escuadra (portaaeronaves

Zuikaku y Shokaku) y el portaaeronaves ligero

Shoho; los americanos desconocían la posición y

destino de los transportes de tropas, protegidas por

el Shoho hacía Port Moresby, mientras el grueso de

la escuadra rodeaba las Salomón por el Sudeste.

El Admirante Fletcher adivinó que el enemigo

iría hacia Port Moresby, procuró situarse al sur de

Guadalcanal con el fin de enviar aviones de

reconocimiento. Las dos Escuadras se buscaron,

sabían cada una de la otra, pues sus aviones se

encontraron en el cielo de Tulagi, sobre las

Salomón. El 4 de mayo, los aviones del Yorktown

bombardearon Tulagi y hundieron un destructor y

otras unidades menores. Durante el día siguiente,

los bombarderos americanos trataron inútilmente de

encontrar a la Flota japonesa; por fin, el día 6 fue

localizada al este de las islas Luisianas; por su parte,

los aviones japoneses con base en tierra, habían

intentado, también sin éxito, localizar a la Flota

americana. Hacia las 9 horas del día 7 de mayo, los

aviones de reconocimiento de los portaaviones

americanos avistaron a una parte de los transportes

japoneses, acompañados por el portaaviones ligero

Shoho y lo hundieron.

Durante ese tiempo, los aviones japoneses,

salidos de los dos grandes portaaviones de batalla,

atacaron, dejándolos en llamas, al petrolero Neosho

y al destructor Sims, americanos. Al amanecer del

día siguiente, las dos fuerzas se localizaron

mutuamente a través de los aviones exploradores y

lanzaron simultáneamente sus aviones al ataque. El

portaaviones japonés Shokaku quedó gravemente

averiado.

E

Page 33: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

27

Los cazas ―Zeros‖ japoneses abrieron paso a los

bombarderos y torpederos, y el Lexington fue

alcanzado por torpedos simultáneos, produciéndose

una explosión por gases acumulados.

El Yorktown sufrió graves averías; por parte

japonesa tuvieron averías los dos portaaviones

(ambos tardaron en su reparación, sin poder estar

presentes en la siguiente batalla).

Los dos adversarios se atribuyeron la victoria.

Tácticamente, se puede considerar a la japonesa

como victoriosa, pues sus pérdidas fueron bastante

menores en cantidad e importancia. Pero sus

fuerzas estaban al límite de reserva de combustible

y renunciaron al atacar a Port Moresby. Estratégica-

mente, los americanos, habían detenido la ofensiva

japonesa.

Esta batalla fue el primer encuentro entre

portaaviones, siendo también el primer gran

encuentro naval, en el cuál los barcos de superficie

no habían disparado sus cañones (excepto, la

artillería antiaérea); las escuadras nunca se avistaron

y se atacaron únicamente por medio de sus aviones.

Dos días después capitulaban las últimas tropas

americanas que combatían en las Filipinas,

entregando la ―fortaleza de Corregidor‖ y cayendo

prisioneros 76.000 soldados.

Page 34: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

28

MIDWAY

Preliminares a la batalla.

l hundimiento del Lexington y las graves

averías del Yorktown, le llegaron a Nimitz,

Comandante de la Flota del Pacífico, en el peor

momento, pues se sabía por el Servicio de escucha

de la Inteligencia Naval americana, que los

japoneses preparaban una nueva estrategia.

Durante toda la guerra los americanos

conocieron los movimientos japoneses, ya que la

clave del código naval japonés, había caído en sus

manos en forma fortuita. Mantuvieron

perfectamente el secreto, no revelándolo, ni

siquiera, con movimientos muy marcados,

estratégicamente hablando, de tal forma que los

japoneses nunca sospecharon.

El Jefe del Destacamento de la Oficina de

Inteligencia de Combate de la Marina, en Hawai,

pudo informar a Nimitz, Almirante Jefe de la Flota

del Pacífico, que los japoneses estaban preparando

una operación muy importante y que él estaba

convencido, iba dirigida contra Midway. Aunque la

información aportada era un tanto ambigua, Nimitz,

que había aprendido a valorar el buen juicio del

marino, demostrado en ocasiones anteriores, inició

sus planes sobre la base de que Midway era el

objetivo japonés. El Jefe de Inteligencia le

confirmaría este objetivo, después de un ardid que

utilizó para saberlo. En sus comunicaciones entre

bases, los japoneses utilizaban letras codificadas

para designar lo que claramente eran puntos

geográficos, pero había que determinar cuál era el

código correspondiente a determinado lugar.

Se dedujo que Al, por ejemplo, era una

referencia a las Aleutianas, pero AF no estaba

confirmado, aunque Rochefort, estaba seguro de que

era Midway. Con permiso de Nimitz, hizo enviar un

mensaje en inglés corriente, desde Midway,

notificando que habría escasez de agua en la isla

(ésta, un atolón, carecía de suministros naturales de

agua, se dependía de una planta filtradora, que se

informó, había sido volada). El 12 de mayo el

equipo de Inteligencia se vió recompensado por una

emisión japonesa: ―AF tiene escasez de agua‖. El

equipo también comunicaría el descifrado de un

largo mensaje, en donde los japoneses habían

propuesto hasta el 3 de junio sus movimientos, y el

contenido de los principales detalles del orden de

batalla de la futura operación.

Midway... Nimitz voló a inspeccionarlo, dando

la razón a Yamamoto por la elección del blanco

(Yamamoto, consideraba un error suyo el no

haberlo conquistado, inmediatamente después de

Pearl Harbour), tal lugar era una base de avanzada,

portaaviones que no se podía desplazar, pero

tampoco hundir (dos islotes llanos en el interior de

una barrera de coral).

A comienzos de la guerra, se envió guarnición,

se construyó una base aérea de 3 pistas y un

reducto en el subsuelo con depósitos de carburante y

municiones, hospital, central eléctrica ... y

maravillosa planta depuradora del agua del mar.

Junto a las 3 pistas, hangares bajo camuflaje,

protegidos del sol, con algunos hidroaviones y

anticuados aparatos de caza y bombardeo.

Nimitz comunicó al Almirante Spruance que

debía zarpar el 28 de mayo, con los portaaviones

Enterprise y Hornet, consciente con lo que se iba a

enfrentar, y la dirección general de la aproximación

de los portaaviones japoneses a Midway; como

comunicó también al Almirante Fletcher que tenía

que hacerse a la mar con el portaaviones Yorktown

para unirse a Spruance. Las estimaciones que se

habían hecho para alistar al Yorktown, gravemente

averiado en la batalla del ―Mar del Coral‖, eran de

unos tres meses. En una extraordinaria

demostración, el portaaviones fue llevado en Pearl

Harbour, al dique seco, donde 2.000 trabajadores

descendieron al buque en masa y comenzaron a

prepararlo para navegar, trabajando 24 horas al día.

¡A los 3 días habían concluido!.

El 29 de mayo, un día después de partir

Spruance, Fletcher se hizo a la mar con el Yorktown.

Aunque el Mando americano conocía los

movimientos japoneses, la debilidad de las fuerzas

de superficie de que disponía limitaba su acción.

E

CAPÍTULO III (El fiel de la balanza)

Page 35: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

29

Decidió entonces evitar un encuentro de

superficie y librar batalla en Midway; en lo posible,

con aviones basados en tierra y con los de los

portaaviones. Midway fue reforzado con tropas y

por bombarderos en picado más modernos y 20

―fortalezas volantes‖ B-17, (no aparecidas todavía

en Europa); además, los tres portaaviones de que

disponían, apoyados por siete cruceros pesados y

barcos ligeros, tomaron posiciones al nordeste de las

islas.

El plan japonés, como todas las suyos, era muy

complejo (se sabía por el código descifrado). 1)

Ataque a las Aleutianas 2) Ataque a Midway,

esperando dividir las fuerzas americanas y a la vez,

al apoyarse en Midway (base avanzado de Hawai),

enfrentarse a la Flota del Pacífico de EE.UU; estaba

seguro Yamamoto que no se lanzaría la Flota del

Pacífico antes de que se produjera el ataque al

atolón, eso daría tiempo a los portaaviones

japoneses a hacerles frente, mientras la fuerza de

desembarco ocupaba la base.

Los japoneses se dirigieron hacia allí con fuerzas

considerables, divididas en tres grupos: A) Una

fuerza de choque al mando del Almirante Nagumo,

con cuatro portaaviones pesados, Akagi, Kaga,

Hiryu y Soryu; dos acorazados, cruceros,

destructores y barcos ligeros; tenía por misión

bombardear Midway y destruir las fuerzas navales

enemigas que se encontrasen por aquellos parajes.

B) Una fuerza de ocupación: 16 transportes con

tropas, escoltados por dos acorazados, cruceros y

destructores. C) Un cuerpo de apoyo, mandado por

el propio Almirante en Jefe Yamamoto, con siete

acorazados, un portaaviones ligero, cruceros etc.

Entre los acorazados se encontraba el Yamato, el

más poderoso y el de mayor tonelaje de la época.

Los submarinos japoneses, precediendo a estas

fuerzas, se habían dispuesto en patrullas al este de

Midway.

D) A la vez, otra escuadra japonesa, compuesta

por dos portaaviones ligeros, cruceros pesados y

destructores, se dirigió hacia el Norte del Pacífico,

para invadir las Aleutianas, el archipiélago que

parece desprenderse de Alaska.

El Estado Mayor japonés había hecho lo posible

por mantener en secreto su plan y distraer al

enemigo, intentando atraer la atención de los

Aliados sobre diferentes puntos del inmenso frente,

con maniobras de diversión. El 30 de mayo, un

submarino japonés emergió y bombardeó la base de

Diego Suárez, a corta distancia de Madagascar. El

01 de junio, varios pequeños sumergibles

explotaron algunas cargas de TNT en el puerto de

Sydney (Australia), causando gran alarma y

agravando las críticas relaciones entre el gobierno

australiano y los angloamericanos: la noche anterior

(3 de junio) los japoneses habían llegado ante las

Aleutianas, sin desembarcar todavía, por mal

tiempo.

Pero los barcos japoneses no tenían radar;

durante la batalla, los aviones norteamericanos no

podrían ser localizados más que a la vista. El 4 de

junio los aviones americanos, desde Midway,

descubrieron a la Escuadra de transportes de tropas.

Fue atacada sin éxito. El 5, se percatan de los

portaaviones japoneses.

Nagumo tenía la misión primaria de la conquista

de Midway; después, la Flota americana. El 04 de

junio, 04:30 am, ordena el despegue de 108 aviones

hacia Midway. Inmediato al despegue, alzaron

vuelo hidroaviones de reconocimiento para cubrir

un radio de 350 millas (se preveía que el enemigo

saldría de Pearl Harbour al recibir la alarma de

Midway, pero éste ya estaba mucho más cerca);

eran siete hidroaviones, cada uno cubriendo un

sector de 20 grados; seis salieron, pero a uno, del

crucero Tone, le falló el motor; aún siendo su

reparación muy rápida, llevó más de ½ hora, (así, 20

grados estaban con una laguna de información).

A la misma hora, desde Midway se mandan

hidroaviones a reconocer. Pero antes de su reporte,

se presentaron los japoneses, los cazas americanos

defendieron, pero los bombarderos levantaron para

no ofrecer blanco en pista y, alejados, esperar el

reporte del avistamiento de la escuadra enemiga.

Los ―Zeros‖ de escolta deshicieron a los cazas

americanos. Después del bombardeo, el

Comandante de la misión se rezagó y vió que

Page 36: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

30

quedaba en pié alguna instalación, y la pista servía

todavía; avisó al Akagi, el buque insignia de

Nagumo: ―es preciso un segundo ataque‖.

Nagumo recibió el mensaje, pero los

hidroaviones de exploración no se habían reportado;

entonces hubo aviso de aviones enemigos. Eran los

bombarderos de Midway. Los ―Zeros‖ los

derribaron o alejaron. En el puente estaban los

aviones cargados con torpedos, listos para atacar a

la Flota americana, apenas fuera avistada. Pasó el

tiempo, si no había reportes de los aviones de

reconocimiento era que los americanos apenas

habían salido de Pearl Harbour. Así pues, había

tiempo, para otro ataque a Midway.

Eran las 07:15, se cambian los torpedos por

bombas. 07:28, en plena faena, reporte del avión del

Tone (media hora de atraso) 10 buques, etc..., los

americanos estaban más cerca de lo supuesto, pero

el mensaje no decía que hubiera portaaviones...

minutos de angustia y espera.

A las 07:45, Nagumo suspende la sustitución de

los torpedos por las bombas y manda un mensaje al

piloto del hidroavión de reconocimiento:

―identificar clave de los buques y mantener el

contacto‖; lista de los navíos: el piloto reportó 5

cruceros y 5 destructores. Eran las 08:09. Se

produce ataque de las ―Fortalezas Volantes‖,

arrojaron desde gran altura sus bombas, sin efecto,

mientras los ―Zeros‖ intentaban llegar a su cota.

08:20, otro mensaje del piloto del hidroavión:

―Grupo acompañado por lo que parece ser un

portaaviones, en posición retrasada...‖ diez minutos

más; y otro reporte, ―otros dos buques más,

probables cruceros‖……. (La Escuadra americana

resultaba cada vez más fuerte).

En el Soryu e Hiryu, ya estaban listos, armados

con torpedos; el almirante Yamaguchi (probable

sucesor de Yamamoto) pide permiso para despegar.

Nagumo lo niega (... no quería dispersar sus

fuerzas).

En el Akagi, la mitad de aviones con bombas,

para Midway, la mitad con torpedos. Por otra parte

los cazas ―Zeros‖ habían partido para escoltar el

bombardeo a Midway. Había que llamarlos para que

escoltaran el planeado ataque a la Escuadra

americana y terminar de cargar los torpedos.

En el Kaga, para no perder tiempo, amontonaron

las bombas que estaban quitando a los aviones, al

lado del hangar. Nagumo manda virar, rumbo Norte,

para una posición más favorable antes de atacar a la

flota enemiga y que perdieran sus huellas los

posibles atacantes desde Midway; pensaba lanzarse

a la ofensiva a las 10:30.

¿Qué pasaba con los americanos?

Cuando se supo la posición de la escuadra

japonesa por la base de Midway, Fletcher propuso

el despegue. Spruance vacila; era un gran

comandante de cruceros pero no tenía experiencia

en portaaviones, mientras que Halsey, que sí la

tenía, después de la ―Batalla del Mar del Coral‖

había quedado hospitalizado, pero Spruance había

mantenido al Estado Mayor de Halsey. Estos le

convencieron para que autorizara con tiempo el

despegue.

08:06; despegue de 119 aviones (toda la fuerza

del Hornet e Enterprise), media hora más tarde

salieron los del Yorktown. Los bombarderos en

picado, cuando llegaron a la posición dada por la

base de Midway, no encontraron a la Escuadra

nipona; una parte se dirigió al contrario de la derrota

que ésta había tomado, hasta agotar el carburante;

alguno se salvó al poder aterrizar en Midway. Los

torpederos descubrieron rastros de humo, los

siguieron y hacía las 09:30, encontrón a Nagumo.

Los ―Zeros‖ derribaron a todos antes de que

pudieran soltar torpedos. Sólo hubo un tripulante

superviviente. Detrás llegaron los bombarderos y

torpederos del Yorktown. Los torpederos picaron y

los ―Zeros‖, incansables, los derribaron.

A las 10:20 horas mientras los cazas japoneses

destruían los aviones americanos, lanzados desde el

Enterprise y el Yorktown, una escuadrilla de

bombarderos en picado, americanos, ocultos entre

las nubes, en alta cota, se lanzaron sobre los

japoneses. Las cubiertas de los barcos japoneses se

encontraban atestadas de aviones, con sus

Page 37: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

31

tripulantes en las cabinas, cambiando el tipo de

bombas, pues ante la observación tardía de la

proximidad de los portaaviones americanos,

tuvieron que cambiar sus planes de atacar

nuevamente los objetivos terrestres de Midway.

Los 35 bombarderos se lanzaron al ataque, sin

que nadie los esperara, en el momento preciso en

que se estaba dando la orden de despegar a todos

los aviones que, por fin, ya estaban listos en el

Akagi, lo mismo que en el Kaga y en el Soryu. El

Hiryu, que estaba más lejos, hacia el Norte, no era

visible y no fue atacado. La Escuadrilla americana

descendió sorpresivamente.... y en el término de 3

minutos…

Page 38: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

32

A las 10:25, el Soryu, fue el primer alcanzado:

una bomba de 500 kg, perforó el puente de vuelo y

explotó en el hangar donde todavía estaban gruesas

tuberías flexibles para abastecimiento de carburante;

las llamas rugieron por la brecha en cubierta y el

hueco del ascensor.

Un gigantesco incendio alcanzó a todos los

aviones en cubierta; cayeron, agravando la

situación, dos bombas más.

10:26 – 10,28. el segundo alcanzado fue el

Kaga: 4 bombas, arando literalmente la cubierta de

vuelo; dos hicieron explosión en el hangar,

alcanzando a todos los aviones repletos de

carburante y explosivos, y a los montones de

bombas alineadas junto a las paredes.

10:26. también es tocado el buque insignia, el

Akagi: dos bombas, que en principio no tocaron los

órganos vitales, pero dos minutos más tarde hicieron

explosión todas las bombas y torpedos de los

aviones.

Page 39: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

33

Todo había terminado, los tres portaaviones

desaparecieron de la superficie de las aguas.

Nagumo quedó como alelado, tuvieron que

exhortarle fuertemente para su traslado a un crucero

ligero. Su Jefe de Edo.Mayor (herido en todo el

cuerpo), impidió el suicidio de sus oficiales y del

propio Nagumo, en contra del ―Bushido‖ (código de

honor de los samuráis); mandó que le llevasen a

presencia de Nagumo, y le repitió lo que había

dicho a los oficiales, tratando de no perder la calma.

―Un buque se puede construir más fácilmente que

un almirante‖. Nagumo se negaba; entonces

comenzó a gritarle, sin respeto. Esto hizo reaccionar

a Nagumo, sonrió a su Jefe de Edo. Mayor, le tocó

el hombro y le dio las gracias. Había entendido.

Sólo quedó intacto el Hiryu; señalada al

principio de la acción la presencia de 4

portaaviones, Fletcher, en el Yorktown, mandó

algún avión para que localizaran su posición. De

inmediato, el radar localizó aviones japoneses, ya

que el Hiryu había lanzado los suyos; se intentó con

los cazas cerrarles el paso, pero fue inútil.

Alcanzado e inmovilizado, Fletcher se trasladó al

crucero Astoria; el portaaviones parecía que podría

salvarse, pues se había apagado el incendio y se

desplazaba lentamente, pero le atacó una nueva

oleada. Entre tanto, Spruance lanzó los aviones del

Enterprise contra el Hiryu y lo hundió. El Almirante

Yamaguchi se quedó y se hundió con él.

“Mea culpa”

En la reunión de Yamamoto con su Edo. Mayor

(noche del 5 de junio), comentó ―algunos dicen:

siempre es posible desembarcar en Midway y tener

una poderosa base aérea. Justificaría la pérdida de

cuatro portaaviones. Llevar la Flota Imperial cerca

de Midway y bombardear con los superacorazados‖.

Su Jefe de Edo. Mayor, respondió... ―no es

posible jugar con los acorazados, que pueden ser

torpedeados por submarinos, ¿cómo podremos

excusarnos ante el Emperador?‖. Yamamoto

responde: ―yo soy el único que debe excusarse ante

Su Majestad‖. Después ordena la retirada.

En el Japón se ocultó la verdad al pueblo, se

exaltó la conquista de Attu y Kiska, el hundimiento

del Yorktown y que el Japón había asegurado ―la

supremacía en el Pacífico‖, efectuándose una gran

fiesta para celebrar la victoria.

En realidad los americanos supieron

usar el principio magistral de economía de fuerzas

(ayudados por el

conocimiento del

código de la marina

japonesa).

Los japoneses

tuvieron mucha

dispersión en el

plano estratégico y

excesiva concentración en el táctico.

Las pérdidas del Japón fueron 4 portaaviones

pesados – 2 cruceros – 3 destructores (260 aviones)

(más lo irreparable: todas las tripulaciones aéreas

expertas). Los EE.UU: 1 portaaviones – 1 crucero

(150 aviones).

Realidad final: Fue aquélla una operación

acometida por Tokio con una superioridad tan

abismal que sus jefes, en vez de trazar una

operación práctica, diseñaron una fantasía tan

compleja que bastaron algunos contratiempos para

que su ventaja se convirtiera en una formidable

derrota.

Por una conjunción de diversos factores, entre

ellos el factor suerte, 3 de los 4 portaaviones

japoneses fueron destruidos en 3 minutos. Esos

minutos decidieron e inclinaron el fiel de la balanza

a favor de EE.UU a partir de entonces, las armas

japonesas comenzarían a batirse a la defensiva y las

norteamericanas, con apoyo inglés, australiano y

neozelandés, estarían al ataque.

Page 40: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

34

GUADALCANAL

espués de la batalla de Midway, los

japoneses renunciaron, al menos

provisionalmente, al avance hacia las Fidji y Nueva

Caledonia; pero juzgaron necesario mantener el sur

de Nueva Guínea y la cadena de islas del

archipiélago de las Salomón, para consolidar su

perímetro defensivo.

Avanzaron hacia Port. Moresby en

Nueva Guinea, que una vez tomado, les permitiría

situarse frente a la península más norteña

de Australia y al mismo tiempo, construyeron una

serie de aeródromos, en las ya dominadas Salomón,

de los cuales, uno, el situado más al sur, se estaba

terminado en la isla de Guadalcanal. Desde estos

campos de aviación en las islas, protegían su flanco

para el ataque a Port. Moresby.

Una vez tomada Nueva Guínea, el objetivo

secundario era asegurar la base de operaciones,

cortar la línea de comunicación entre Hawai y

Australia, dirigirse al Sur a través de Nueva

Caledonia y atacar la gran isla-continente

australiana. Por tanto, los americanos, conscientes

de los planes japoneses, por lo menos de su plan

primario, debían parar, a como diera lugar, la

conquista de la Nueva Guinea y expulsarlos de las

Salomón.

D

Page 41: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

35

Con nombre castellano.

Guadalcanal: casi nadie había oído hablar de

ella- 148 km. de largo y un ancho máximo de 45

km-. Sólo el cinturón costero es accesible, interior

intrincado, vegetación virgen, muy húmeda,

insalubre; frente a Guadalcanal, Tulagi.

Roosevelt y Churchill no querían todavía llevar

el peso principal de la guerra al Pacífico, sino a

Europa, más el Consejo de Jefes de Estado Mayor

norteamericano había decidido detener y rechazar a

los japoneses por medio de contraataques: uno,

dirigido por el General Mac Arthur, partiría de Port

Moresby; otro, bajo las órdenes del Comandante del

Pacífico Sur, debería reconquistar Guadalcanal. Así,

el Almirante King, Jefe de la Marina de EE.UU se

opone a una simple incursión y lo argumenta

convincentemente.

Europa queda relegada; el 7 de Agosto de 1942

se inicia la primera ofensiva norteamericana de la

Segunda Guerra Mundial y eso que los

planificadores del ataque no podían prever que

Guadalcanal resultaría ser la primera de las islas que

sirvieron de trampolín en el camino hacia Tokio y la

victoria definitiva en la Guerra del Pacífico.

Lo que tenían en mente era una operación

limitada. Estas islas, Guadalcanal y Tulagi, parte de

la cadena conocida como las Salomón, marcaban el

punto más lejano hasta la fecha del avance del

Japón hacia la mitad oriental del Pacífico Sur.

Había que frenar a los japoneses en cualquier

progreso que hicieran aún más hacia el Este, pues

pondrían directamente en peligro las vitales líneas

de abastecimientos de los EEUU a Australia; la isla

continente no podría resistir y sin Australia, la

principal línea de defensa contra Japón tendría que

retroceder hasta las costas del propio continente

americano.

Los japoneses habían desembarcado ya en

Nueva Guinea y en Nueva Bretaña, apoderándose

del puerto de Rabaul, donde construyeron una gran

base aeronaval, y empezaron a entrar en las

Salomón haciendo una selección de las que creían

que debían ocupar, entre las cientos que componían

el archipiélago, con lo cuál pasaban a su poder las

islas desde la gran Nueva Guinea, la considerable

Nueva Bretaña y el cinturón de las pequeñas

Salomón, baluartes exteriores de Australia ante una

invasión, aunque todavía nada habían hecho para

fortificarla.

Fue también la primera contraofensiva anfibia

norteamericana de la Segunda Guerra Mundial. No

había experiencia de desembarcos. La Marina no

quería arriesgar sus preciosos portaaviones, pedía

desembarcar con el apoyo de pequeñas Escuadras y

sólo cobertura de portaaviones por 2 días, en vez de

5 o 6 como querían los ―marines‖.

En esa isla, prácticamente desconocida, es donde

los norteamericanos destrozaron el mito de la

invencibilidad japonesa en el Pacífico.

Aunque las batallas del Mar del Coral y Midway

se consideran cruciales, fue en Guadalcanal donde

se les frenó definitivamente en su avance. La batalla

puede considerarse única por diversas razones.

Tanto los americanos como los japoneses

combatieron al extremo más alejado de sus límites

de abastecimiento.

Los americanos llaman a veces a Guadalcanal la

isla sangrienta, pero ella no es la única que posee el

triste privilegio de merecer este epíteto. Tarawa,

Iwo Jima y Okinawa fueron también islas

sangrientas.

Sin embargo, en ninguna parte fue la lucha tan

larga ni estuvo tanto tiempo indecisa como en

Guadalcanal; trajo como consecuencia, en las aguas

circundantes, una serie de batallas aeronavales

encarnizadas, con alternativas de reveses y de

éxitos, hasta el momento en que la balanza se

inclinó definitivamente a favor de los Estados

Unidos.

La isla, por sí misma, no presentaba mayor

importancia que sus vecinas, y la prueba de fuerzas

hubiera podido producirse igualmente en Santa

Isabel, en San Cristóbal o en cualquiera de las otras

islas del archipiélago de Salomón; Guadalcanal se

hizo célebre, de alguna manera, por azar.

La batalla en sí misma, fue una de las más largas

de la Campaña del Pacífico. Tuvieron que pasar seis

Page 42: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

36

meses de lucha salvaje y feroz –en los que se puso a

prueba la resistencia de ambos bandos- antes de que

los japoneses fueran expulsados de la isla; el clima

y la orografía que eran igualmente duros,

demostraron ser un tercer enemigo para ambos

contendientes.

Las tropas que primero experimentaron la cruel

realidad de la guerra en la jungla fueron los

―marines‖ de la recién formada Primera División de

Infantería de Marina. Está división se desplazó

desde la costa este de EE.UU, a Wellington, Nueva

Zelanda, donde completó su entrenamiento;

no esperaba entrar en acción hasta después de enero

de 1943. Cuando se tomó la decisión y se fijó la

fecha del 01 de agosto de 1942 para el asalto anfibio,

el general al mando de la División tenía menos de

un mes para poner a punto sus planes logísticos y

operativos. No lo tenía fácil, pues cuando recibió la

orden, sólo una tercera parte de la División estaba

en Wellington (Nueva Zelanda); otro tercio se

encontraba navegando y el tercero restante había

sido destacado a la guarnición de Samoa.

Aparecen los “marines”

El 1 de agosto de 1942, los americanos se

apoderaron rápidamente de la pequeña isla de

Tulagi, vecina de Guadalcanal, y una vez efectuado

el desembarco con éxito en Guadalcanal, frente a

una pequeña guarnición, tomaron el aeródromo en

construcción y lo bautizaron con el nombre de

―Henderson Field‖. Inmediatamente, sometidos al

hostigamiento japonés, los ingenieros militares se

dedicaron a terminarlo para que sirviera a su propia

aviación. Al principio, los japoneses subestimaron

la importancia de la invasión y se limitaron a llevar

hasta la isla de Guadalcanal, un batallón de

refuerzo, seguido de pequeños envíos de tropas.

Page 43: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

37

Los japoneses que no habían dado nunca mucha

importancia a las Salomón reaccionaron con orgullo

herido. Para la mentalidad japonesa era inadmisible

que los americanos fueran los más fuertes,

fanatizados de su superioridad los soldados nipones.

Creían poder desalojar a los americanos mediante

pocos japoneses bien adiestrados.

Después, se vieron obligados a enviar Divisiones

completas. El envío de refuerzos por las dos partes y

los bombardeos de las posiciones adversarias

provocarían en la mar toda una serie de encuentros.

Este error de valoración alargará en meses la batalla

y transformará a Guadalcanal en un infierno.

Un regimiento japonés es desembarcado; su

coronel, profesional de la guerra, lleva 10 años

combatiendo contra los nacionalistas chinos; es el

típico oficial, convencido de la superioridad del

combatiente japonés, obstinado y fanático.

En la noche, los japoneses atacan, pasando sobre

sus propios muertos, a la bayoneta. Rechazados

varias veces y atacados por un batallón de reserva,

más pequeños carros de combate, luchan, como los

americanos no han visto nada semejante. Sólo unos

pocos, en la mañana huyen a la jungla. Los Infantes

de Marina saben que volverán pronto.

El soldado japonés era intrépido, experimentado

en combate y tenaz. Suscribía el código del

―Bushido‖ ó guerrero, que prefería la muerte a ser

capturado. Sujeto a privaciones y a una severa

disciplina, tenía poca compasión. El Ejército estaba

bastante bien organizado desde el nivel de

Regimiento para abajo, pero raramente funcionaba a

nivel de División. Generalmente, subestimaba al

enemigo, lo que le resultó bastante desastroso en

Guadalcanal. Las tropas norteamericanas que

invadieron la isla, eran en su mayor parte

voluntarios sin la práctica suficiente. Su artillería

era muy precisa y podía disparar un gran volumen

de fuego con un ángulo de tiro alto, tanto en ataque

como en defensa, buscando apoyar siempre a los

infantes, mientras los japoneses desarrollaban la

mayor parte de sus ataques sin apoyo artillero,

sufriendo terribles bajas. Más tarde, los Infantes de

Marina americanos, como los del Ejército –cuando

llegaron para reforzarlos y finalmente, relevarlos-

aprendieron importantes lecciones de la guerra en la

jungla, hasta que en la primera semana de febrero de

1943, después de algo más de seis meses, los

japoneses evacuaron a los últimos sobrevivientes de

sus tropas.

Page 44: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

38

REDES ISLEÑAS DE

EXPLORADORES Y ESPÍAS

esde 1919 la Marina Real australiana había

creado una original red de información,

formada por voluntarios desplegados a lo largo del

litoral australiano y en algunas de las islas

adyacentes, con la misión de informar de cualquier

hecho sospechoso o inusual.

Entre los varios cientos de personas reclutadas

había funcionarios, plantadores de coco, misioneros

y comerciantes, todos ellos residentes desde mucho

tiempo atrás en las Salomón, Nueva Guinea y

Nueva Bretaña, conocedores de la población local,

quienes les prestarían apoyo.

Desde sus puestos estratégicos, meticulosamente

camuflados en playas, cerros y cumbres

montañosas, los vigilantes de costas pasaban varios

días llenos de tensión, escrutando el horizonte, en

busca de signos de actividad japonesa. Se les enseñó

a utilizar la radio, preparada para emitir en una

frecuencia que se comunicaba con las autoridades,

usando un determinado código.

Cuando había información que dar, la

transmitían por radioteléfono, que podía enviar

mensajes hablados a 640 kilómetros, y a 960 por

código morse. Las estaciones de control Aliadas

escuchaban continuamente la frecuencia ―X‖ de

emergencia en la red, y las noticias de los

movimientos japoneses por tierra, mar y aire podían

difundirse por todo el Pacífico en cuestión de

minutos.

Fueron ellos los primeros que informaron de la

toma de la isla de Tulagi y su fondeadero, unos de

los mejores de la zona, y del traslado de grupos de

trabajadores japoneses a Guadalcanal, donde

estaban iniciando la construcción de un aeródromo.

La alarma que llamó la atención del Alto Mando

de EE.UU sobre Guadalcanal fue dada por Martin

Clemens, un desconocido informador del que nadie

sabía nada, ni siquiera si era de fiar. Clemens

resultó ser uno de los informadores que el

Comandante australiano había dejado atrás, antes de

abandonar las islas-que eran Mandato de Australia-

ante la creciente marea de la invasión japonesa.

Había convencido a varios, en otras islas, a quedarse

tras las líneas japonesas, y a aceptar un aparato de

radio, transmisor –receptor y una clave; ninguno

estaba obligado a hacer algo y tampoco se les podía

pedir, ya que el comandante australiano no estaba

autorizado, ni mucho menos a prometer

compensaciones.

Todos eran gente excéntrica, reducidos a vivir

sobre inhospitalarias islas perdidas del Pacífico,

lejos de todo sitio, donde pueblos de cabañas, con

un par de ―bungalows‖ de mampostería eran

consideradas ciudades (en las Célebes, Nueva

Guinea, Nueva Georgia, Nueva Irlanda, Nuevas

Hébridas, las Salomón, etc.) Aventureros cuya

fortuna nunca había llegado y que vivían como

podían, comerciando con los indígenas, o con algún

raro turista, en espera de un improbable golpe de

fortuna, leyendo ejemplares del periódico inglés

―Times‖ con meses de retraso y soñando partir un

día u otro en un barco para Europa. Casi todo se

comportaron fielmente en la labor designada y

algunos, cazados por lo japoneses, murieron.

Clemens era funcionario de Distrito, modesto

plantador de cocos en Guadalcanal. El comandante

australiano aseguró que era de fiar. El día del

desembarco, salió de su oculto escondite en la

jungla y se subió a una altura para ver lo que estaba

sucediendo. Comprendió que alguien había recibido

sus mensajes y había hecho buen uso de ellos.

Mientras los japoneses irrumpían por el Sudoeste

del Pacífico, la intrépida banda de vigilantes de

costa Aliados cubría más de 100 puestos de

vigilancia solitarios, equipados con radios, en islas

ocupadas por el enemigo; estos hombres

controlaban los movimientos navales, terrestres y

aéreos de los japoneses a través de una extensión de

océano de 4.000 kilómetros, que abarcaba desde

Nueva Guinea hasta las Nuevas Hébridas, v

transmitían por radio la información que reunían, al

Cuartel General Aliado. En una ocasión, un mensaje

de radio de un vigilante que estaba en Bougainville,

en las islas Salomón, alertó a los aviadores

norteamericanos que, en consecuencia derribaron

D

Page 45: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

39

36 de los 110 aviones japoneses que se dirigían a

Guadalcanal.

Aunque los japoneses encontraban prácticamente

imposible localizar los escondites de los vigilantes

de costa desde el aire, interceptaban sus señales y

empleaban equipos a base de radiogoniómetros para

localizar la fuente. Patrullas japonesas se

desplegaban por las islas donde estaban trabajando

los vigilantes de costa. Cuando los habitantes

locales los alertaban de la proximidad de enemigos,

los vigías Aliados huían a pie o en bote a zonas

apartadas donde se habían ocultado cuidadosamente

alijos de provisiones.

Mantenerse ocultos era fundamental para ellos;

sin embargo, había veces en que lo arriesgaban todo

para ayudar o rescatar a personas en dificultades;

rescataron a aviadores norteamericanos derribados y

salvaron a cientos de supervivientes de barcos y

lanchas destruidos por los japoneses, incluyendo a

la tripulación de la PT 109 del alférez de navío John

F. Kennedy. Aunque los vigilantes se quejaban de la

―intrusión‖ de las personas a las que llamaban

―huéspedes‖, hacían lo posible para que se sintieran

como en casa.

También se ocuparon de salvar a muchos

residentes en las islas, terratenientes, buscadores de

minerales y misioneros que creyeron que podrían

permanecer neutrales en las islas ocupadas por los

japoneses. Entre los reacios a marcharse hubo

cuatro monjas que habían sido enviadas a

Bougainville en 1940. Un vigilante supuso cuál

sería el probable destino de las monjas si se

quedaban para continuar con su trabajo misionero.

Transmitió por radio una petición directa al

Almirante Halsey solicitando la evacuación de las

monjas y de otros 25 civiles.

En una noche oscura de Diciembre de 1942, un

submarino americano llegó a determinado punto de

la isla; esperando en la playa estaba el grupo de

refugiados. En una carrera contra el amanecer y el

posible cruce de lanchas patrulleras japonesas, el

grupo, en dos viajes, abordó el submarino que los

transportó a la seguridad.

El éxito de la red dependía en gran parte de la

buena voluntad y con frecuencia el extraordinario

valor de muchos habitantes locales, algunos de los

cuales arriesgaron su vida sirviendo a los Aliados

corro exploradores, guías, porteadores y espías.

Page 46: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

40

IRON BOTTOM SOUND

as pérdidas de barcos en las aguas de

Guadalcanal –comparables a las sufridas

más tarde en Filipinas y Okinawa- fueron tan

grandes, que las aguas de la costa norte de la isla

serían conocidas con el nombre de ―Iron Bottom

Sound‖ (Estrecho con fondo de hierro), Desde el 8

de agosto –batalla de la isla de Savo- hasta la

llamada de Tassafaronga, el 30 de noviembre, se

desarrollaron otros cuatro grandes encuentros: ―Islas

de Salomón orientales‖, ―Cabo Esperanza‖, ―Santa

Cruz‖ y ―Guadalcanal‖. La Marina japonesa seguía

siendo una organización muy eficiente. Era una

fuerza disciplinadamente agresiva que llevaba a

cabo sus tareas sin dudar ni un momento, utilizando

sus armas con mortal eficacia. Su defecto más grave

era la incapacidad para explotar sus propios éxitos.

Una y otra vez los japoneses se iban después de

lograr una victoria. En el aire, al quedarles pocos

portaaviones, dependieron de sus bases en tierra,

muy alejadas para la pobre autonomía de su

aviación.

La Marina norteamericana aprendió de sus

propios errores en la batalla. El radar, instalado

recientemente, no se usó con eficacia, al principio;

después, sería determinante ante los japoneses, que

carecieron de él hasta muy poco antes de finalizar el

conflicto. El control de los daños fue otro aspecto

clave. Si un barco japonés resultaba dañado en un

encuentro naval, tenía que ser puesto fuera del

alcance de la aviación norteamericana para evitar su

hundimiento. Los barcos americanos en la misma

situación, se reparaban en una serie de ―bases

navales locales avanzadas‖ y volvían de nuevo a

entrar en servicio.

L

Page 47: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

41

Isla de Savo: 8 de agosto de 1942.

Los japoneses atacan por mar; el mismo día 7 el

nuevo Comandante de la flota nipona con base en

Rabaul se lanza sin esperar respuesta del Mando,

con una Escuadra compuesta por cinco cruceros

pesados, dos ligeros y un destructor, con la idea de

destruir los transportes norteamericanos en la zona

de Tulagi y Guadalcanal.

El Contraalmirante australiano, al mando de una

Escuadra conformada por tres cruceros australianos

–Australia, Camberra y Hobart, más los americanos

San Juan, Chicago, Astoria, Quincy y Vicennes- ...

estaba tranquilo; al sur, estaban los portaaviones y

en torno a los dos canales que rodeaban Savo hacían

guardia dos destructores, el Blue y el Ralp Talbot,

equipados con las más avanzadas instalaciones de

radar.

Los cruceros estaban repartidos en dos grupos,

que se dispusieron uno al sur y el otro al norte de la

isla de Savo, Los aviones de los dos bandos

descubrieron a las fuerzas adversarias, pero a causa

de errores de transmisión, la Escuadra Aliada fue

mal informada sobre los movimientos del enemigo.

Los japoneses estaban bien entrenados en la

navegación nocturna, eran superiores en distancias

cortas a las prestaciones del radar, adiestrados a

contar el mayor número de estrellas posibles en un

determinado cuadrante celeste. La

disposición nocturna Aliada estaba

incompleta, ya que el Almirante movió al

Australia para acercarse a una reunión con

el General de los Infantes de Marina. Al

mando, el capitán del Chicago prefirió no

moverse al extremo de la fila, ya que era

sólo cuestión de horas la falta del crucero

australiano.

Los nipones avistan al guardián, el

destructor Blue, y esperan que se encuentre

en el punto más alejado de su crucero,

disminuyen velocidad para reducir la estela

y pasan inadvertidamente por la popa del

destructor, cuyo radar funcionaba mal y

penetran, bajo el amparo de una noche

oscura, y mal tiempo, con aguaceros. Avistan al

Chicago, y Camberra a la 01:38 a.m., éstos reciben

torpedos- y fuego de astillaría; después los

japoneses atacan al Astoria. En aquel movimiento,

los cruceros americanos temen disparar y acertar a

sus propios compañeros.

El Quincy es alcanzado, después el Vincennes. El

Comandante japonés ordena retirada y al subir por

el canal contrario, alcanzan al destructor que cubría

esa zona, el Ralph Talbot.

Las averías japonesas fueron leves, pero un

cañonazo afortunado de una pieza americana

destruyó el puente y el cuarto de derrota del buque

insignia japonés; por su parte, el Almirante japonés,

temió la reacción de la aviación americana, a la que

creía en estado de alarma, inició el regreso de sus

barcos hacia la base de Rabaul sin cumplir su

misión de destruir los transportes de Guadalcanal.

Pérdidas Aliadas: Camberra – Astoria – Quincy

– Vincennes –; graves daños, Chicago y dos

destructores. Japoneses: tocado el insignia y

hundido un crucero pesado, al volver, por un

submarino americano, pero conseguían que los

Aliados, con aprensión por la emboscada,

prefirieron ponerse a salvo abandonando aquellas

aguas inseguras. Los 10.000 marines fueron dejados

solos en la playa… el capitán del Chicago se

suicido.

Page 48: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

42

Batalla: “Islas de Salomón

Orientales”.

A finales de ese mes, los

japoneses prepararon una operación

de envergadura para reforzar sus

efectivos en Guadalcanal. Un convoy

de transportes; escoltas: un crucero y

tres destructores.

En un despliegue más lejano,

la mayor parte de la ―Flota

Combinada‖ tomaría parte en la

operación: ocho acorazados, tres

portaaviones, numerosos cruceros,

destructores y, además, aviones de la

Marina, basados en tierra.

Los americanos habían reunido

fuerzas importantes. Comprendían

dos portaaviones, un acorazado,

cuatro cruceros y once destructores,

apoyados también por aviación

basada en tierra, entre ella la de la

Infantería de Marina del campo Henderson, en la

propia isla de Guadalcanal.

La batalla se libró por medio de ataques aéreos,

sin establecerse contactos de fuerzas de superficie;

duró dos días, sin clara victoria para ninguno.

Mientras se retiraban los barcos de ambas

Escuadras, el convoy japonés fue localizado y

bombarderos americanos lo atacaron, debiendo los

japoneses retirarse sin completar su misión.

Ante la importancia de sus pérdidas aéreas, el

Mando naval japonés renunció a la operación y

estimó que el poner en tierra -en Guadalcanal-

algunos centenares de hombres, no justificaba los

riesgos. En el curso de la batalla los radares de los

americanos les habían ayudado mucho, al permitir

detectar con anticipación la llegada de las oleadas

de aviones japoneses.

Cabo Esperanza, 11 de octubre

Después de la batalla de las Salomón orientales,

no hubo grandes encuentros durante un período de

seis semanas. Los japoneses se contentaron con

enviar frecuentemente refuerzos por medio de

destructores, y los norteamericanos llamaban a estas

repetidas expediciones, el ―Expreso de Tokio‖.

Los japoneses combinaban los horarios con el fin

de llegar de noche a la zona de desembarco, en

las proximidades del Cabo Esperanza, al norte de

Guadalcanal. Ya para fines del mes anterior habían

logrado trasladar en pequeños grupos, efectivos que

llegaban a componer una División.

Los japoneses deciden mandar una escuadra

escoltando a una brigada, pero con la esperanza de

atraer a la flota americana, mientras las dos grandes

portaaviones Shokaku y Zuikaku estarían al norte de

las Salomón.

Los americanos, como de costumbre, se

enteraron de sus planes y hacen converger a sus 3

portaaviones, Enterprise, Saratoga y Wasp. Este es

mandado 300 Km. al Norte, para repostar

combustible. El Ryujo, portaaviones ligero japonés,

lanzó aviones para atacar la pista de Guadalcanal y

es atacado por los aviones del almirante Fletcher,

equivocadamente, ya que es un blanco secundario.

Page 49: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

43

Envía contra los dos grandes portaaviones los pocos

aviones que le quedan, pero tienen poco éxito.

El Ryujo es hundido pero en el ataque de los

aviones del Shokaku y Zuikaku aciertan de lleno al

Enterprise. Su tripulación logra ponerlo en

movimiento y salvarlo; al día siguiente los aviones

de ―Campo Henderson‖ hunden a los transportes de

tropas con los refuerzos japoneses a Guadalcanal.

Los japoneses enviaron una flotilla compuesta

por cinco cruceros pesados y destructores para

bombardear en Guadalcanal el campo de aviación

―Henderson‖, pero la aproximación de esa fuerza

fue señalada por la aviación americana. Una fuerza

naval americana de dos cruceros pesados, dos

ligeros y cinco destructores fue enviada a su

encuentro. Gracias a la ventaja que le seguían dando

sus radares -aunque su funcionamiento no fuese

todavía perfecto- los americanos sorprendieron

completamente a los japoneses, pudiendo abrir

fuego unos minutos antes de que reaccionasen, y

produciendo fuertes pérdidas a sus buques.

Este revés no interrumpió las operaciones de

refuerzo a Guadalcanal, en hombres y materiales,

aunque si por una parte lograban desembarcar de

noche bastante fácil al personal, no podían esos

destructores transportar material en cantidad

suficiente.

Se vuelve al ―Tokyo Express‖ –servicio

nocturno de destructores- para llevar los refuerzos.

Pero los soldados japoneses, sin abastecimientos,

perdidos por golpe de mano americano, pasan

grandes privaciones y casi en sus últimas fuerzas,

atacan y son rechazados. Lo intentan, de nuevo,

contra ―Campo Henderson‖, y son también

rechazados. Los japoneses comprenden que a base

de pequeños contingentes no van a lograr nada. Sin

embargo, logran enviar unos 20.000 hombres. Los

americanos también refuerzan y llegan también a

unos 20.000 hombres y más aviones en la pista

aérea. Los norteamericanos seguían beneficiándose

de la ventaja que las daba la posesión de ―Campo

Henderson‖, y las otras pistas de aterrizaje que los

ingenieros navales habían logrado construir; la

situación de las tropas japonesas se iba haciendo

muy difícil, ya que los americanos desembarcaban

material pesado con cierta facilidad.

Batalla de Santa Cruz: 26 de Octubre.

Al final del mes de Octubre la Marina japonesa

se dispuso a conseguir el control definitivo de las

aguas que rodean a Guadalcanal. La campaña se

prolongó durante noviembre, en una serie de

combates navales.

El Mando japonés decidió entonces preparar otra

operación de gran envergadura para apoderarse de

las pistas aéreas, principalmente, la de ―Henderson‖

y restablecer la situación.

El 13 de octubre dos acorazados bombardearon

violentamente el campo aéreo, no quedando

indemne ni un solo avión y el día 15 los japoneses

lanzaron en tierra un ataque general para apoderarse

de la base aérea, ataque apoyado constantemente

por la Flota japonesa, que en aquel momento

dominaba el mar.

La tenaz resistencia de la Infantería de Marina

americana retrasó el avance japonés y el día 25

intervino la Flota americana con dos portaaviones,

un acorazado, tres cruceros pesados, tres ligeros

antiaéreos y quince destructores; la fuerza naval

estadounidense había llegado al norte de la isla de

Santa Cruz y después se puso a cruzar hacia el

Oeste, en espera de la ocasión para lanzar sus

aviones contra los barcos japoneses.

El día 26 los aviones de los dos bandos lograron

alcanzar los barcos. En los diferentes encuentros

ambos contendientes sufrieron pérdidas

significativas de unidades navales y aviones. Los

americanos no logran romper la barrera y dañar,

pero los japoneses sí lo consiguen; el Enterprise fue

alcanzado en el ascensor y obligado a alejarse. El

Hornet es incendiado y hundido.

Los norteamericanos se retiraron, siendo

perseguidos, hasta que a la medianoche de ese día el

Almirante japonés Nagumo interrumpió la

persecución, ya que sus fuerzas estaban en la mar

desde tiempo antes y se hallaban escasas de

combustible.

Page 50: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

44

Aunque la batalla fue un éxito táctico para los

japoneses, sin embargo fracasaron en su intento de

reconquistar ―Campo Henderson‖

A principios de noviembre los americanos sólo

disponían de las siguientes fuerzas navales en la

zona de Guadalcanal: cinco cruceros pesados, uno

ligero, tres ligeros antiáreos, unos veinte

destructores y un solo portaaviones. Los japoneses

todavía disponían de fuerzas considerables en sus

bases de Rabaul y Truk; como los barcos que

enviaban de noche a Guadalcanal encontraban

dificultades por los contraataques de las lanchas

rápidas torpederas americanas estacionadas en

Tulagi y también por los submarinos, decidieron

emprender una nueva operación y en los primeros

días de noviembre la concentración de barcos

japoneses en Rabaul indicó a los americanos la

inminencia de la ofensiva.

Guadalcanal: 13-15 de noviembre.

Los japoneses habían reunido una docena de

transportes con tropas de refuerzo; este convoy

debía ser fuertemente escoltado por dos acorazados

y por numerosos cruceros y destructores. No tenían

ningún portaaviones disponible y por tanto sólo

podían ser apoyados por aviación basada en tierra.

Los norteamericanos estaban enviando a

Guadalcanal un convoy, también fuertemente

escoltado; la coincidencia de las dos empresas

provocó la batalla, en la cual tomaron parte por lado

americano un portaaviones, dos acorazados,

cruceros y destructores, las lanchas torpederas

basadas en Tulagi y la aviación de ―Campo

Henderson‖.

Las operaciones comenzaron cuando los

transportes americanos que estaban desembarcando

tropas fueron atacados por numerosos aviones

bombarderos y torpederos. Casi todos fueron

abatidos por la caza americana y por la artillería

antiaérea de los barcos, aunque fueron averiados

tres transportes, un crucero y un destructor, pero

logrando el completo desembarco de tropas y

material.

En la madrugada del día 12 los aviones

americanos descubrieron a los dos acorazados

japoneses, a quince destructores y al grupo de

transportes. La fuerza de protección del desembarco

americano, compuesta por cruceros, -inferior a la

Escuadra japonesa-, se dirigió hacia la isla de Savo

para rechazar a los nipones y evitar que intentasen

desembarcar. Los cruceros americanos, provistos ya

de radares de recientes modelos, anunciaron el

contacto a casi 26 kilómetros de distancia.

En el encuentro que siguió, uno de los

acorazados fue tan castigado que tuvo que ser

hundido por su tripulación, siendo el primer

acorazado japonés hundido desde el inicio de la

guerra. A consecuencia de este fracaso, los

transportes japoneses se retiraron hacia el Norte,

pero a la caída de la noche los cruceros japoneses

retornaron a Guadalcanal, donde sólo se

encontraban en defensa de sus aguas, las lanchas

rápidas de Tulagi. Los cruceros bombardearon

violentamente ―Campo Henderson‖ y se retiraron,

siendo atacados por los aviones de Guadalcanal y

del portaaviones americano que se había dirigido en

socorro de los defensores.

Los japoneses perdieron un crucero pesado y

otros varios sufrieron averías, más la partida

continuó, pues los transportes japoneses,

reagrupados, volvieron a Guadalcanal,…. para ser

atacados por los aviones americanos que hundieron

a ocho de ellos; otros cuatro embarrancaron en el

norte de la isla, más reemprendieron el desembarco

a pesar de los incesantes ataques de los aviones

americanos.

Simultáneamente, la Escuadra japonesa de

protección regresó para bombardear nuevamente

―Campo Henderson‖, pero los americano, a su vez,

habían enviado en socorro de la isla a un grupo de

barcos que comprendía a dos acorazados. A

medianoche, uno de ellos estableció contacto radar

con la Escuadra enemiga. Se entró en acción y en el

transcurso del combate, el acorazado japonés que

dirigía la Escuadra, quedó sin gobierno, destrozado,

y tuvo que ser hundido por su tripulación, tal como

le había ocurrido a su compañero.

Page 51: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

45

Este nuevo desastre desalentó a los japoneses;

como consecuencia, renunciaron a conquistar la isla.

Se limitaron a prolongar la resistencia, abasteciendo

como podían a los defensores por medio de barcos

de guerra rápidos.

Tassafaronga: 30 de noviembre.

Para impedir tales aprovisionamientos se formó

una ―Task Force‖ americana de cinco cruceros y

cuatro destructores con la misión de interceptar al

―Expreso de Tokio‖.El grupo salió para

Tassafaronga donde se esperaba un desembarque de

material japonés. Esa misma noche, una flotilla

japonesa de ocho destructores, pasando al sur de la

isla de Savo, se dirigió hacia el mismo punto. En la

noche del 29 al 30 de noviembre, un crucero

americano tomó contacto por radar con la formación

enemiga. A las 23:00 un destructor lanzó una salva

de torpedos a 6.000 metros, en el preciso momento

en que los japoneses disminuían su velocidad al

aproximarse a la costa entre Cabo Esperanza y

Tassafarongta.

Los torpedos pasaron por la proa de los

destructores japoneses, que todavía no tenían

conocimiento de la presencia de las fuerzas

enemigas, e inmediatamente abrieron fuego los

cruceros americanos. Los destructores japoneses

lanzaron sus torpedos y simultáneamente viraron,

evadiéndose a gran velocidad; la maniobra,

ejecutada hábilmente, tuvo sus frutos al hundir a un

crucero y averiar gravemente a tres más, pero así

todo no lograron desembarcar en Guadalcanal los

soldados y suministros que llevaban. De ahí en

adelante, sólo lograrían enviar pequeñas cantidades

de suministros y tropas.

Esta fue la última acción de cierta importancia

de las fuerzas de superficie de ambos contendientes

en las aguas alrededor de Guadalcanal. En tierra, los

americanos ejercían una presión continúa sobre los

japoneses, cuya situación, a causa de la penuria del

aprovisionamiento se hacía muy crítica. A finales de

Enero de 1943 las fuerzas navales estadounidenses

reforzadas, comprendían, bajo las órdenes del

Almirante Halsey, siete acorazados, dos grandes

portaaviones, tres portaaviones de escolta, cruceros

y numerosos destructores, dándoles la superioridad

naval, mientras los japoneses se limitaban a hacer

ataques aéreos. .

Los japoneses se dan cuenta de que ellos no

pueden permitirse semejante derroche. El ―Tokyo

Express‖ recibe orden de reembarcar a los japoneses

supervivientes y lo logran brillantemente durante

tres noches, terminando de evacuar en la madrugada

del 6 al 7 de febrero un total de 13.000, los que

quedaban de los 36.000 japoneses que habían

luchado en Guadalcanal. La isla queda en manos de

EE.UU y los americanos empezaban la reconquista

del Pacífico.

Page 52: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

46

PLANES

as opiniones diferían mucho sobre la mejor

manera de conseguir el objetivo final. El

General MacArthur opinaba que la ruta más rápida

hacia la victoria debía pasar por las Filipinas. Este

punto de vista no sorprendió a nadie: el deseo del

general de cumplir la célebre promesa que había

hecho al dejar las Filipinas en Marzo de 1942;

―volveré‖; había llegado a ser para él una obsesión,

pero su argumento también tenía un sentido

estratégico, puesto que si las Filipinas eran tomadas,

usando Nueva Guinea como punto de partida, se

paralizaría a los japoneses, cortándoles el acceso al

petróleo de las Indias Orientales Holandesas (actual

Indonesia).

La Marina veía otra forma de doblegar a Japón:

por medio de un avance a través de Pacífico Central,

haciendo pleno uso de sus nuevos portaaeronaves

rápidos, ya que sostenían que Japón era más

vulnerable en su flanco oriental y lo sería más si se

les tomaba las bases isleñas que los japoneses

mantenían en el centro del Pacífico. En manos

americanas, esas bases no sólo impedirían el libre

movimiento de la Marina japonesa, sino que

también servirían como trampolín, desde el cuál,

más adelante en el tiempo, se lanzarían los ataques

aéreos sobre las islas que formaban Japón. Además

existía la posibilidad de un desembarco y conquista

de la más próxima de las fortalezas japonesas de

ultramar, Formosa, quedando rodeada totalmente las

Filipinas, que igualmente podrían tomarse.

En marzo de 1943 los jefes del Estado Mayor

Conjunto resolvieron la polémica, aprobando un

doble ataque, en que las fuerzas de MacArthur

avanzarían al Noroeste, desde Nueva Guinea, y las

fuerzas del almirante Nimitz iban a dirigirse al

Oeste por el Pacífico Central.

En el curso de las conferencias ―Trident‖

(Washington, mayo de 1943) y ―Quadrant‖

(Québec, agosto de 1943), los Aliados fijaron las

directrices de la ofensiva contra Japón.... Se

estudiaron dos principales; una, partiendo del

Sudoeste, bajo el mando del General MacArthur

debía remontar las islas Salomón y la costa Norte

de Nueva Guinea para alcanzar las Filipinas. La

otra, bajo las órdenes del Almirante Nimitz debía

tomar los archipiélagos de las ―Gilbert‖, las

―Marshall‖ y las ―Marianas‖. Después, los esfuerzos

del Almirante Nimitz debían concurrir con los del

General MacArthur al asalto de las Filipinas. Hasta

conseguido este objetivo, no se emprendería el

avance hacia el Norte para el ataque directo hacia el

Japón.

Se admitió el proyecto de bombardeos

estratégicos del Japón, partiendo desde China y de

las islas Marianas, después de su conquista. La

ofensiva sé fué poniendo en práctica al pié de la

letra. Reconquista de las islas Salomón y la gran

isla de Nueva Guinea. Prosiguió hacia las ―Gilbert‖,

asaltando Tarawa y Makin. La siguió la estrategia

de las posiciones –islas- saltadas, ―by passed‖, que

ya había sido probada en las islas Salomón. Estas

posiciones que no fueron atacadas, se irían

consumiendo por sí solas, sin posibilidad de recibir

apoyo alguno. En las ―Marshall‖ se tomaron:

Majuro, Kwajalein y Enivetok. Cada conquista

servía de trampolín para la próxima y facilitaba

bases para los aparatos de la Fuerza Aérea.

Los japoneses, después de su decisión de

evacuar Guadalcanal, planearon frenar el avance del

enemigo hacia el Oeste, con lo cuál reconocían un

cambio de estrategia fundamental: el avance japonés

hacia el Este del Pacífico había terminado. En lo

sucesivo se pondría más esfuerzo en el

fortalecimiento de las zonas que hasta entonces

dominaban. Al Sudoeste, en la parte de las Salomón

que todavía estaban bajo el control de Japón, la

Marina empezaría a construir una cadena de

aeródromos desde los cuales se pudiera atacar

Guadalcanal, y en Nueva Guinea el ejército japonés

reforzaría sus defensas con 100.000 soldados de

refuerzo.

“Mar de Bismarck”.

El plan empezó con un desastre. El 1 de Marzo

de 1943, 8 buques de transportes de tropas

L

CAPÍTULO IV (Ofensiva americana)

Page 53: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

47

y 8 destructores que los escoltaban, atravesaron el

Mar de Bismarck hacía Nueva Guinea. Avistados

por un avión, fueron ametrallados y bombardeados

durante dos días, siendo hundido uno de los buques

de transporte y dañados otros dos. Al tercer día,

atravesando el convoy las aguas entre Nueva

Guinea y Nueva Bretaña recibieron una sorpresa: el

―bombardeo de rebote‖, una nueva técnica para

bombardear a los barcos en la mar.

Después de que una docena de cazas

bombarderos australianos ametrallaron el convoy a

la altura de las cubiertas para callar a las armas

antiaéreas, aparecieron una docena de bombarderos

ligeros y de bombarderos de asalto. Volando raso,

lanzaban bombas de 225 kilos que iban dando botes

por el agua hasta golpear el casco del barco

enemigo, causando tanto daño a la nave como si la

hubiera alcanzado un torpedo. Las espoletas de las

bombas, con una acción retardada de 5 segundos,

daban tiempo a los aviones para acelerar y evitar la

onda expansiva de las explosiones.

Cuando terminó la ―batalla del Mar de

Bismarck‖, los 8 buques de transporte y 4 de los

destructores, estaban hundidos. Miles de soldados

japoneses se ahogaron en las aguas cubiertas de

combustible y otros muchos murieron cuando las

lanchas torpederas y los cazas americanos

acribillaron sus botes salvavidas.

Absolutamente todo el equipo y los suministros

fueron a parar al fondo del mar. Los japoneses

nunca más se atrevieron a enviar un convoy con

tropas. Desde entonces suministraron los refuerzos

para Nueva Guinea, poco a poco y durante un

tiempo mayor, desde submarinos, barcazas y

pequeñas naves costeras, operando en la noche.

La pérdida de un líder.

Ya Guadalcanal en poder americano, Yamamoto

decide lanzar una gigantesca ofensiva aérea sobre

las bases aéreas y navales de EE.UU en Nueva

Guinea y las Salomón. Decide hacer una inspección

personal en las bases más adelantadas, en alguna de

otras islas, Ballale, Shortland y Buin, para vigorizar

a las tripulaciones del necesario entusiasmo y la

importancia de la operación.

Desgraciadamente ¡es impensable que una

inspección pueda hacerse en secreto y sin previo

aviso! El Edo. Mayor organiza minuciosamente la

visita para que el Jefe pueda ser recibido como se

debe. Se concreta en un mensaje final el programa

de la inspección.

Como sabemos, todos los mensajes japoneses -

descubierta su clave- son conocidos por los

americanos.

El mismo comandante de cifra que permitió

prepararse a Nimitz para la batalla de Midway, le

entrega este mensaje: Nimitz convoca reunión

urgente... vale la pena de... es tan importante

Yamamoto para el enemigo... avisen a Bill Halsey

(Comandante de la Flota de EE.UU en el Pacífico

Sur), y se pide permiso al Pentágono.

El Secretario de Marina convoca a sus

colaboradores, entre los cuales está Charles

Lindberg. ¿Es capaz la aviación americana de

realizar un vuelo tan largo y salir al encuentro de

Yamamoto?. Lindberg sostiene que el P-38,

―Lightning‖, de la fábrica Lockheed posee la

autonomía suficiente. Se habla con los expertos de

esa empresa; es posible acoplar bajo las alas

depósitos suplementarios para asegurar la

autonomía. Se adelanta la orden a Nimitz, sujeta a

decisión del presidente; Nimitz retransmite a

Halsey. Este pide que lleven los depósitos

urgentemente, desde Australia a Guadalcanal.

El Secretario le explica a Roosevelt: todos, le

dice, están de acuerdo, (a nadie le parece preocupar

si es correcto, dentro de las crueles leyes de la

guerra, el asesinato de un hombre concreto), ya que

ha habido ejemplos y los seguirá habiendo.

Nimitz recibe el mensaje: ―Buena suerte y buena

caza‖. ¿Podrán interceptarlo?. Por el programa se

sabe que el avión de Yamamoto partirá de Rabaul

para llegar a Ballale a determinada hora; no es

difícil establecer a qué velocidad volará y donde se

encontrará en la ruta más lógica, a determinada

hora. Una cosa es cierta, saldrá a la hora del

programa.

Page 54: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

48

Yamamoto era invariablemente puntual, y los

estrategas norteamericanos confiaron en que su

avión aparecería sobre Bougainville según lo

previsto, el 18 de abril a las 9:35 de la mañana. En

ese momento, 16 P-38 procedentes de ―Campo

Henderson‖ avistaron a dos bombarderos japoneses,

(uno llevaba al almirante) y seis cazas ―Cero‖ de

escolta.

Cuando los bombarderos rompieron la formación

para escapar, dos P-38 se lanzaron en su

persecución.

Un ―Lightning‖ se lanzó al ataque del avión de

Yamamoto, le arrancó el ala derecha con una certera

ráfaga de sus ametralladoras y envió al bombardero

en picado al suelo.

El otro también acabó inutilizado y cayó al agua.

Más tarde, una partida de rescate japonesa encontró

el cuerpo carbonizado de Yamamoto en la selva; se

recogen los restos del almirante, y siendo cremados,

son llevados a Tokio, donde al cabo de un mes

recibirán solemnes honores.

Se anula a Rabaul.

El éxito de las operaciones en Guadalcanal y

Papúa (Nueva Guinea) concebidas originalmente

como medidas de emergencia para defender a

Australia y sus rutas de suministro, abrió nuevas

oportunidades.

Se podían tomar medidas para conquistar o

neutralizar Rabaul, la gran base aeronaval japonesa

en Nueva Bretaña, asegurando la defensa de

Australia, pero también poder mirar más allá y

planear una estrategia a gran escala.

La campaña de los americanos para la toma del

magnífico puerto natural de Rabaul empezó con

desembarcos simultáneos de las fuerzas de

MacArthur y el almirante Halsey a lo largo de todo

el arco de islas al sudoeste, sur y sudeste de Rabaul.

El avance sostenido de las fuerzas de MacArthur

y los desembarcos de la flota de Hasley, con la toma

final de la isla de Boungainville, estrechaban el

cerco sobre la gran base naval japonesa, que sufría

cada vez con mayor intensidad el poder aéreo, cada

vez mayor, de los americanos; el 5 de noviembre,

97 aviones que partieron desde portaaeronaves,

dañaron gravemente a 7 buques de guerra japoneses,

anclados en el puerto, con un costo de 10 aviones.

Un ataque de la 5ta fuerza aérea vino a

continuación: 27 bombarderos B-24 y 58 cazas P-38

descargaron 81 toneladas de bombas en la zona del

muelle. El 11 de Noviembre se atacó Rabaul una

vez más. En esta ocasión a los pilotos de la 5ta

fuerza aérea se les unieron pilotos de 5

portaaeronaves. Las pérdidas japonesas fueron 1

destructor hundido, 3 destructores y 2 cruceros

averiados y más de 100 aviones japoneses

derribados; los americanos perdieron 11. A la

mañana siguiente, los vuelos de reconocimiento

mostraron el puerto completamente limpio de

barcos: los japoneses se retiraron a Truk, su base

principal en el Pacífico Central, 1.200 kilómetros al

Norte. Tomada completamente Boungainville, los

aliados decidieron que no era necesario tomar la

propia Rabaul, pues ya no era una amenaza

“Intruders”.

Poco después de Pearl Harbour, el presidente

Roosevelt -impresionado por los ―comandos

británicos‖- alentó al ―Cuerpo de Marines‖ de

EE.UU. a crear unas unidades especiales llamadas

―Marines Incursores‖. Esas unidades debían realizar

incursiones anfibias independientes y misiones

guerrilleras, y colaborar con otras unidades de

―Marines‖ como punta de lanza de operaciones

mayores.

Durante el primer año de la guerra del Pacífico,

en el largo camino a Tokio, repleto de islas, hicieron

incursiones profundas detrás de las líneas japonesas

en Guadalcanal y organizaron un asalto sorpresa en

la isla Makin.

Luego, en noviembre de 1943, unos 2.000

hombres del Segundo y el Tercer Batallones de

―Marines Incursores‖ fueron destinados a la

vanguardia de una invasión que realizaría una

división de ―Marines‖ en Bougainville, la más

grande y más norteña de las islas Salomón.

Page 55: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

49

ATOLONES

omo campo de batalla, las islas del Pacífico

Central plantearon problemas que no se

encontraron en ningún otro teatro de operaciones de

guerra. Su valor estratégico, por lo menos para los

planificadores de la campaña de la Marina

estadounidense, estaba fuera de toda duda.

Si se las arrebataban a los japoneses, abrirían

una senda hacia el oeste, para llegar a Filipinas o

Formosa. A largo plazo, las islas del Pacífico

Central servirían como bases desde las que la

creciente fuerza aérea y naval estadounidense

podría atacar cada vez más cerca del propio Japón.

Pero la naturaleza de las islas hizo que su captura

fuera bastante más complicada de lo que se había

pensado.

Al contrario que en las islas Salomón, al Sur,

montañosas y con abundante vegetación, la isla

típica del Pacífico central es llana y con escasa

vegetación, una baja plataforma de coral que

sobresale unos pocos metros de la superficie del

mar. Normalmente forma parte de una curiosa

formación llamada atolón, resultado de la

formación de coral sobre un volcán inactivo y

hundido. Con diferente formas, circular, de

herradura o triángulo, el atolón tiene una laguna

comunicada con el mar a través de uno o dos

estrecho canales.

Aquí y allá, a lo largo del borde, el coral

sobresale del agua lo suficiente para formar hilera

de diminutas islas en las que crecen algunos que

otros cocoteros y palmeras y poco más. Un atolón

grande puede tener 30 kilómetros de longitud o

incluso más y uno pequeño ni siquiera supera el

tamaño de un campo de fútbol. Pero incluso en un

atolón grande, ninguna de las islas mide más allá de

3 kilómetros.

Desde el punto de vista de una Fuerza Aérea o

de una Marina, los atolones son objetivos muy

tentadores. El terreno llano es válido para la

construcción de campos de aviación y hay

suministros ilimitados de coral para la construcción

de pistas.

Las lagunas ofrecen puntos de anclaje protegidos

para los barcos, mientras las grandes extensiones de

océano entre los atolones permiten la realización de

maniobras a gran escala.

No obstante, para las Fuerzas Terrestres, la

guerra en atolones puede plantear problemas. Los

lanchones de desembarco se arriesgan a encallar en

los traicioneros y frecuentemente ocultos arrecifes

de coral que bordean la laguna y la parte oceánica

exterior. Una vez en tierra, en un atolón fuertemente

defendido, las tropas atacantes deben luchar por

cada milímetro de terreno. No tienen espacio para

maniobrar, ni bosques, arbustos o colinas que

utilizar como cobertura. Tan sólo tienen el mar o la

laguna a sus espaldas, y al frente, arenas de coral y

un enemigo bien apostado.

Tarawa

El atolón Kwajalein, en el grupo conocido como

las ―Marshall‖, fue el principal objetivo del

almirante Nimitz mientras estudiaba su avance por

el Pacífico Central en el verano de 1943. Los

japoneses habían gobernado las Marshall desde la

década de 1920 siguiendo un Mandato de la Liga de

Naciones; habían convertido el atolón Kwajalein de

más de 100 kilómetros de longitud, el mayor atolón

del mundo, en una gran base aérea y naval. Pero los

planificadores estadounidenses decidieron que antes

de acercarse a las Marshall había que tomar las

―Gilbert‖, un grupo de atolones a más de 800

kilómetros de distancia al Sureste. Los japoneses

ocuparon las islas, que habían estado durante

mucho tiempo bajo control británico, poco después

de Pearl Harbour. Si atacaban las Marshall mientras

las Gilbert estaban todavía en manos japoneses, los

norteamericanos estarían expuestos a un ataque por

la retaguardia.

Los dos principales atolones de las Gilbert

ocupados por los japoneses eran Makin y Tarawa.

Tarawa era el más grande y mejor fortificado, pero

los japoneses valoraban mucho a ambos. Además

de servir como puestos avanzados en las vías de

aproximación orientales a las Marshall, también

C

Page 56: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

50

planteaban una amenaza para las comunicaciones

aliadas entre el Pacífico Central y Suroccidental. El

hecho de que los japoneses no fueran a abandonar

las Gilbert con facilidad era una realidad

incuestionable.

Una gran Armada protegía a los buques de

desembarco que llevaban a unos 35.000 hombres,

entre Infantes de Marina y tropas del Ejército y

estaba dividida en tres agrupaciones tácticas: una

fuerza meridional para tomar el atolón Tarawa, una

septentrional para realizar un ataque simultáneo

contra Makin, a unos 160 kilómetros de distancia, y

la fuerza de portaaviones rápidos para proteger a las

otras dos de los buques de guerra y aviones

japoneses con base en Kwajalein.

En Makin los japoneses tenían tan sólo 300

soldados y 400 trabajadores civiles en la fortificada

isla, para enfrentarse a 6.500 estadounidenses, que

para tomarla necesitaron 4 días; escuadras de

fusileros japoneses retuvieron a compañías enteras

americanas durante horas.

Para los americanos, la suerte de la batalla se

agravó en Tarawa. El combate pasó a la historia

como uno de los encuentros más sangrientos de la

campaña del Pacífico. De las 47 islas del atolón, el

principal objetivo era Betio, la isla más grande,

donde los japoneses habían construido una pista de

aviación para cazas, con sus instalaciones. Unos

1.000 trabajadores japoneses de la construcción y

1.200 trabajadores coreanos habían convertido las

aproximadamente 120 hectáreas de la isla, en un

bastión, que en relación a su tamaño, era el más

fortificado del mundo.

Catorce cañones de defensa costera, cuatro de

ellos de 203 mm. guardaban la costa. Otras cuarenta

piezas de artillería, por lo menos, estratégicamente

posicionadas en todas las vías de aproximación y

playas. Por el borde de la laguna se extendía una

pared de 1.2 metros de alto, hecha de troncos de

cocotero, donde estaban emplazadas más de 100

ametralladoras para disparar por encima de la pared

a las embarcaciones y hombres que se aproximaran.

Cada uno de los fortines construidos era una

fortaleza. Se habían excavado agujeros muy

profundos en el coral, los reforzaron con acero y

hormigón y luego los cubrieron con coral y troncos

de cocoteros y los redondearon, formando pequeños

montículos que no destacaban en las fotografías

aéreas. Los puestos de mando y depósitos de

munición eran igualmente muy seguros, algunos de

ellos con dos pisos de altura, paredes de 2 metros y

medio de espesor y techos de acero y hormigón.

Tenían los defensores una compleja red de

trincheras, en forma de túneles, que les permitían

llegar con rapidez a cualquier sector amenazado.

Finalmente, podían sacar partido del arrecife que

bordeaba Betio, un banco de coral que era más

ancho que la propia isla. Se había minado en la zona

oceánica y las aguas poco profundas entre el

arrecife y la orilla se habían rellenado de pirámides

de hormigón y alambradas, dispuestas de tal modo

que las embarcaciones y los hombres que se

aproximaran irían directamente a parar a las bocas

de fuego de las armas japonesas.

Por el lado americano, Betio iba a verse

sometido a una concentración de bombardeos aéreos

y navales, sin precedentes. Los bombarderos B-24

atacaron la isla durante días y seguirían haciéndolo

hasta el momento del desembarco. Bombarderos en

picado y cazas procedentes de los portaaviones

atacaron a poca altura durante media hora al

amanecer del día D.

Antes y después del desembarco, desde los

portaaeronaves, tres acorazados, cinco cruceros y

nueve destructores se lanzaron 3.000 toneladas de

proyectiles; se pensaba que nada podría sobrevivir a

ese ataque masivo.

La laguna de Tarawa tiene unos 27 kilómetros de

anchura, con una entrada de unos 5 kilómetros al

este de Betio. Las aguas picadas y una corriente

inesperada a la entrada de la laguna hicieron todavía

más difícil el avance de las embarcaciones de

desembarco. Los hombres estaban mareados y

calados hasta los huesos, pero podían ver el efecto

de los aviones y los cañones navales y se sintieron

seguros….

Para el mediodía del día D se habían destinado a

Betio cinco batallones reforzados, pero estaba claro

Page 57: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

51

que no era suficiente. En algún momento del

mediodía del día D+1, los infantes se dieron cuenta

que la irregular marea de Tarawa estaba subiendo, y

con ella, el curso de la batalla empezó a cambiar.

Aunque la crecida del agua amenazaba con ahogar

en la playa a los infantes heridos, también permitía

que las lanchas llegasen hasta el arrecife para

recogerles y transportar mayores cantidades de

suministros.

La mañana del día D+2 finalmente fueron

destruidos los fortines que protegían al Cuartel

General japonés. Al final de ese día, cientos de

japoneses estaban todavía atrincherados en el

estrecho extremo oriental de Betio y esa noche

lanzaron una serie de feroces contraataques contra

las líneas de Infantes de Marina, y a pesar del fuego

de artillería y de los cañones navales, el combate se

convirtió en lucha cuerpo a cuerpo.

Salvo unos cuantos que se fueron encontrando en

la tarde del D+3, la mayoría de los japoneses habían

resultado muertos o se habían suicidado,

colocándose el cañón del fusil en la boca y

disparándolo con los dedos de los pies. Esa tarde

Betio fue declarada posición asegurada. Tan sólo 17

japoneses y 129 trabajadores coreanos se rindieron

en el atolón de Tarawa; el resto, unos 4.700, entre

soldados y trabajadores, murieron.

En ese combate de 76 horas de duración por una

gran porción de coral, los americanos perdieron

1.027 infantes de Marina y 29 oficiales y hombres

de la Marina, la mayoría, sanitarios y 2.292

resultaron heridos, pero se recuperaron.

Se aprendieron las lecciones que dió la batalla.

Las embarcaciones de desembarco de la infantería

(LCI) se convirtieron en cañoneras de apoyo. Las

técnicas aéreas de los servicios de información se

refinaron para ofrecer datos más precisos sobre la

profundidad del agua y los niveles de las mareas. Se

crearon equipos de demolición submarina para

destruir obstáculos naturales y levantados por el

hombre.

Lo más importante de esas lecciones fue que las

fortificaciones tan sólidas como las de Betio no

podían destruirse, sencillamente saturando la isla de

bombas y granadas. Lo que se necesitaba para

destruirlas era bombardeos de precisión, incluido el

del fuego artillero, dejando tiempo para que se

dispersase el humo y poder juzgar el éxito de los

impactos. Se levantaron réplicas de las defensas de

Betio y después de practicar, la Marina constató que

los cohetes de los aviones y las granadas perforantes

navales, disparadas con una trayectoria muy

curvada, resultaban más destructivas.

Poco después de terminada la batalla

comenzaron las misiones de exploración y

bombardeo contra las islas Marshall. El 1 de

Febrero, menos de tres meses después de Tarawa, la

flota del almirante Nimitz atacó el atolón Kwajalein

en las islas Marshall centrales y para el 4 de Febrero

la campaña había terminado, se necesitaron unos

cuantos días más que en Tarawa, pero con un coste

inferior de vidas americanas, pues ya se empezaron

a tomar medidas que redujeron los riesgos.

Eniwetok

Con la relativa facilidad de la campaña de

Kwajalein, Nimitz decidió que la flota no regresara

a Hawai para reagruparse. En su lugar envió a

invadir el atolón Eniwetok a unos 600 kilómetros de

Kwajalein en las ―Marshall‖ occidentales. Para

cubrir los desembarcos, planificados para el 17 de

febrero, nueve de los portaaeronaves rápidos de

Mitscher atacaron Truk, la poderosa base aérea y

naval japonesa a más de 1.200 kilómetros al oeste

de Eniwetok, en las islas Carolinas.

En dos días y una noche de incursiones, los

aviones de Mitscher destruyeron unos 220 aviones

japoneses en tierra y hundieron 41 barcos; el

tonelaje total hundido – más de 200.000 toneladas-

iba a permanecer como récord en una única acción a

lo largo de toda la guerra. Truk, que los japoneses

habían estado levantando en secreto durante años,

era un punto tan importante en toda su estrategia

del Pacífico, que después de terminadas las

incursiones, se ordenó que la protegieran los

aviones que quedaban en Rabaul, abandonando por

lo tanto a las fuerzas japonesas en y alrededor de

Page 58: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

52

Nueva Guinea, dejándolas a merced de las fuerza

aérea de MacArthur.

A pesar de la eliminación de la amenaza de

Truk, la operación de Eniwetok podía haber

resultado un desastre total de no haber sido por el

hallazgo casual de ciertos documentos japoneses.

Los planos encontrados en Kwajalein habían

brindado una información muy valiosa sobre las

defensas de Eniwetok y sobre las profundidades del

agua en su laguna. La isla Engebi, el primer

objetivo de los estadounidenses en el atolón, cayó

en el plazo de pocas horas; debilitada por el

bombardeo previo, la pequeña guarnición estaba

demasiado aturdida para ofrecer resistencia.

En Engebi los estadounidenses encontraron otros

papeles que revelaron la existencia de guarniciones

considerables de aguerridos soldados en otras dos

islas del atolón seleccionadas para la invasión,

Eniwetok y Parry.

Como los barcos que pasaban por esas islas de

camino a Engebi no habían visto señales de vida en

ellas, (de hecho, se había ordenado a las

guarniciones que estaban allí que se ocultasen

cuando se acercara la Flota estadounidense), el

general de la brigada de Infantería de Marina que

iba a intervenir, junto con un Regimiento del

Ejército, había supuesto que allí había pocos

japoneses; había pensado enviar pequeñas fuerzas

para tomar las dos islas simultáneamente. Como

resultado del descubrimiento de los documentos, el

general cambió su plan y planificó la toma de

Eniwetok y Parry una por una.

En la isla Eniwetok había unos 800 japoneses en

fortines subterráneos conectados por túneles y

trincheras, o en agujeros camuflados con ramas de

palmera; otros estaban ocultos entre la maleza baja

que cubría la mayor parte de la isla. Los atacantes

tenían que escudriñar cada metro que avanzaban. La

isla Eniwetok cayó en dos días y medio y se

encontró otro documento importante que mostraba

los planes defensivos de la isla Parry, justo al otro

lado del canal. Con tres días de bombardeo y uno de

encarnizado combate en tierra se tomó Parry y se

completó la conquista del atolón Eniwetok.

En el plazo de unas pocas semanas, pelotones de

la Marina estadounidense ocuparon otros 30

pequeños atolones o islas de las Marshall, dejando a

un lado cuatro atolones que todavía estaban en

manos japonesas, pero aislados e inservibles. En

toda la campaña de las islas Marshall, murieron 594

estadounidenses, alrededor de la mitad de las

pérdidas sufridas en Betio. Las lecciones en Tarawa

se habían aprendido bien, pero la lucha por el

Pacífico Central estaba lejos de acabar.

Virtudes y defectos.

Los japoneses eran tenaces y disciplinados;

tenían un gran espíritu de sacrificio. Cuando ya no

podían combatir, se hacían matar en su puesto;

después de la caída de las islas conquistadas por los

Aliados, los supervivientes se refugiaban en la

jungla para continuar indefinidamente la lucha. El

número de prisioneros fue siempre ínfimo, y

raramente pasó del 3 por 100 del número de

muertos. Antes que el Emperador ordenase la

rendición, jamás se atrapo a un Oficial General; se

hacían matar combatiendo o se suicidaban. Pero

cuando desapareció en parte el personal

perfectamente instruido del comienzo de la guerra,

la calidad técnica de las tropas bajó. El Ejército y la

Marina triplicaron sus efectivos durante la guerra y

no supieron instruir convenientemente al personal

de reemplazo y de complemento. Esto se notó

especialmente, en la Aviación. Los aviadores, en

general, eran enviados a la acción antes de haber

alcanzado una instrucción suficiente.

Por el lado norteamericano, con un incremento

formidable de hombres y medios, es de destacar que

esta enorme ampliación no produjo disminución del

valor técnico de las tropas. Ello fue debido, ante

todo, a la perfección de un adiestramiento metódico

y riguroso, efectuado con medios muy amplios, en

condiciones lo más parecidas posible a las del

combate real. Por ejemplo, los norteamericanos

reprodujeron en tierra compartimientos completos

de barcos, en los que el personal de seguridad

interior se ejercitaba en la lucha contra incendios.

Page 59: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

53

Especializaron a fondo al personal, lo que

facilitó el adiestramiento sin perjudicar la

utilización, porque con efectivos tan grandes se

podían encontrar siempre, en cada especialidad, los

relevos necesarios. También el Mando sabía hacer a

su tiempo los relevos.

El desarrollo del Servicio de Sanidad fue

admirable, lo mismo que las disposiciones,

adoptadas para salvar al personal El Mando tuvo

siempre gran cuidado de reducir las pérdidas; las

operaciones muy costosas, como la toma de Tarawa,

dieron lugar a cambios de impresiones en los que

tomaron parte los corresponsales de guerra, y el

Mando estudió las opiniones expuestas con la

mayor objetividad y, se puede decir, con la mayor

probidad intelectual.

El hombre de filas sabía que su vida no sería

expuesta desconsideradamente y que los jefes

tratarían de reemplazar el gasto de vidas humanas

por el gasto en material.

Page 60: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

54

Las embarcaciones de desembarco.

Cada vez se dominaba mejor la táctica de los

desembarcos anfibios y se aplicaban métodos y

sistemas de armas para la protección de las tropas y

su éxito.

La naturaleza isleña de una parte tan grande del

teatro de operaciones del Pacífico dio lugar a un

despliegue completamente nuevo de lanchas y

buques de desembarco.

Las embarcaciones de transporte de tropas

abarcaban desde pequeñas lanchas de desembarco

como la LCP o la LVT, que podían llegar hasta la

misma playa, hasta la LCI, para 200 hombres. La

LCVP era suficientemente grande para transportar

un jeep además de personal, mientras que la LCM y

la LCT transportaban explanadoras, tanques

medianos y camiones pesados a tierra.

Todas ellas parecían pequeñas comparadas con

los buques de altura, el LST y el LSD. Uno de los

buques de carga más eficaces, el LST, transportaba

cualquier cosa, desde tropas y tanques hasta carga y

lanchas de desembarco. El mayor de todos los

buques era el LSD, que tenía espacio suficiente para

tropas y lanchas de desembarco menores –hasta el

tamaño de una LCT- y también podía hacer el papel

de barco de reparaciones.

La Flota americana continuamente reforzada con

más y mejores unidades, iba obteniendo una

superioridad aplastante; los japoneses, siguiendo su

tradición, luchaban desesperadamente, práctica-

mente hasta el último hombre. Prueba de ello fueron

las defensas de Saipán, Tinian y Guam –habitadas

también con población civil japonesa-, pertene-

cientes a las ―Marianas‖, siguiente movimiento

americano.

Page 61: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

55

SAIPÁN - 07/06/1944

os Infantes de la Marina y los soldados de

Infantería llevaban una misión bien

definida: tenían que tomar en el archipiélago de las

―Marianas‖, las islas de Saipán, Tinian y Guam, las

siguientes pasaderas lógicas en el avance del

almirante Nimitz hacia el Oeste, a través del

Pacífico central.

Las Marianas, unos 2.400 kilómetros al este de

la bahía de Manila y a poco más de 2.000 al sureste

de Tokio, eran puntos de resistencia clave en la

cadena defensiva japonesa.

Tomándolas, los estadounidenses cortarían la

línea de suministros del enemigo, que se extendía

desde Japón a sus bastiones en el Sur del Pacífico y

más allá, hasta la aislada Truk, el punto de

resistencia japonés en las Carolinas, casi 1.000

kilómetros al sureste de Guam.

Además la posesión de los campos de aviación

en las Marianas permitirían a los estadounidenses

emplear el nuevo bombardeo B-29 contra Japón.

Guam era el principal objetivo de los

estadounidenses. Además de sus excelentes campos

de aviación, la isla contaba con el mejor puerto de

gran calado de las islas Marianas.

Durante más de 40 años Guam había estado en

manos estadounidenses. Luego, dos días después de

Pearl Harbour, los invasores japoneses habían

derrotado a la pequeña guarnición de Infantería de

Marina estacionada allí y tomaron la isla.

Recuperar Guam tenía un efecto simbólico

además del estratégico: sería el primer territorio en

manos estadounidenses que se hubiera recuperado

de los japoneses y su ocupación levantaría la moral

de los soldados y civiles estadounidenses por igual.

El almirante Nimitz decidió atacar primero

Saipán; la invasión de Guam llegaría tres días

después. Saipán estaba 160 kilómetros más cerca de

Japón y por lo tanto resultaba una base más práctica

para bombardear el país. Nimitz llegó a la

conclusión de que la toma de Saipán cortaría el

apoyo aéreo japonés a Guam y haría la invasión

menos costosa.

Saipán era una isla tropical bien organizada, de

unos 22,5 kilómetros de longitud y 8 de anchura,

con ciudades, plantaciones de azúcar, laderas con

terraplenes y una amplia población civil japonesa.

Ya Saipán pertenecía a la esfera de influencia

nipona antes de la guerra.

De origen volcánico, estaba dominada en el

centro por una cima de 472 metros, la cumbre de la

espina dorsal montañosa de la isla. Al norte y al

este, una serie de elevadas mesetas y colinas

onduladas terminaban abruptamente en planicies

costeras muy pronunciadas o grandes acantilados

que se levantaban decenas de metros por encima del

mar; pero al sur y al oeste la tierra tomaba la forma

de una amplia llanura costera que terminaba en

playas.

La guarnición de la isla había recibido pocos

refuerzos desde la primavera. El Cuartel General

Imperial no había previsto un ataque contra las

Marianas tan pronto; las incursiones aéreas

estadounidenses más al sur en la isla Palau, en las

Carolinas occidentales, habían llevado a los

planificadores japoneses a pensar que los

estadounidenses atacarían allí primero. Además, los

submarinos estadounidenses habían hecho estragos

con los transportes japoneses que se dirigían a

Saipán con tropas y suministros. En la víspera de la

invasión, el teniente general al mando, el jefe del

Ejército en la isla, tenía a su disposición solamente

25.469 soldados.

Se acercaba en rumbo la Flota americana: 535

barcos. Los 127.000 hombres, escuchan el anuncio:

―La invasión de Francia ha comenzado‖, (El día

―D‖ – Normandía).

El plan estadounidense de ataque disponía que

las divisiones 2ª y 4ª de Infantería de Marina

asaltasen las playas de la costa suroccidental de

Saipán el 15 de junio.

Toyoda, para ese tiempo el nuevo jefe de la

―Flota Combinada‖ acierta que es Saipán el

objetivo. Saca del olvido al almirante Nagumo y lo

nombra Jefe de esa zona. El vicealmirante Nagumo,

que había comandado los grupos tácticos de

portaaeronaves japoneses en el ataque de Pearl

L

Page 62: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

56

Harbor y luego había caído en desgracia después de

que sus portaaeronaves fueran destruidos en la

batalla de Midway, tenía 6.100 soldados de la

Marina a su disposición.

Nagumo adivina el punto de desembarco y

desde el primer momento la resistencia fue tenaz.

El almirante japonés, desde una torre de

observación había visto a la Flota estadounidense

(al igual que el día anterior, en Normandía, los

alemanes) y había quedado absorto por su potencia

(hasta reconoció a 3 acorazados que habían quedado

fuera de combate en Pearl Harbour).

Page 63: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

57

Batalla del “Mar de Filipinas”

La Marina japonesa –buscando como siempre la

batalla decisiva –Tsushima-, buscan a la de EE.UU.;

son inferiores, pero tienen a su disposición las bases

terrestres de Guan y Tinian –también en las

Marianas- y aparatos de autonomía más larga.

Localizan a la Flota del almirante Mitscher, que

tenía el objetivo prioritario de asegurar la cobertura

a las tropas en Saipán y a la Escuadra anclada –

transportes y buques en apoyó de fuego-. Pero

Mitscher tiene a sus ordenes 7 portaaviones

pesados, 8 ligeros, 7 acorazados, 8 cruceros

pesados, 13 ligeros y 60 destructores.

Así pues, mientras se libraba el combate en

Saipán, una Flota japonesa se estaba dirigiendo

hacia las Marianas al mando del vicealmirante

Ozawa para lo que los almirantes japoneses habían

estado esperando, ―la batalla decisiva‖. A esta Flota

se le unió otra división de buques -incluyendo los

dos potentes acorazados nuevos Yamato y Musashi-

que se habían estado preparando para dirigirse a la

costa de Nueva Guinea, hacia una isla donde la

guarnición estaba sufriendo el ataque de las tropas

de MacArthur. De tal forma, que con esa

incorporación, Ozawa tenía a su disposición casi

todos los buques de combate que le quedaban a la

Marina japonesa; nueve portaaeronaves con 450

aviones de combate a bordo, 5 acorazados, 13

cruceros y 28 destructores.

Aún luciendo formidable tal fuerza, las

probabilidades estaban en su contra. Tenían menos

aviones que los americanos y sus pilotos- muertos

los mejores en encuentros anteriores-, la mayoría

sólo contaba con pocos meses de formación y pocos

habían estado en combate. Además, en los cuatro

días anteriores a la invasión de Saipán, los aviones

americanos habían destruido a la mayor parte de las

aeronaves japonesas que tendrían que respaldar la

operación de la Flota de Ozawa desde los campos

de aviación de la propia isla de Saipán y las de

Guam y Tinián.

El almirante Spruance, jefe de la Quinta Flota

americana, se enteró del avance de los buques de

guerra japoneses en la madrugada del 15 al 16 de

junio, cuando dos submarinos americanos los

divisaron en aguas filipinas. El almirante americano

que preparaba la invasión de Guam para el 18 de

junio, cambió rápidamente sus planes. Ordenó a sus

transportes que terminaran de descargar los hombres

y suministros en Saipán el día 17 y luego se alejó de

la isla y envió a la Flota de portaaviones rápidos del

almirante Mitscher -Grupo Táctico 58- al oeste de

Tinián para esperar a los japoneses.

Los aviones exploradores de la Flota nipona

divisaron a los portaaviones de Mitscher, Ozawa

lanzó su primera incursión con 69 aviones; hora y

media más tarde el grupo de cobertura que navegaba

por delante de los portaaviones americanos los

detectó con el radar a 240 kilómetros de distancia.

El Grupo Táctico 58 se puso proa al viento y se

preparó para el lanzamiento. Los cazabombarderos

despegaron y se dirigieron hacia Guam para destruir

los campos de aviación en la isla, para que los

aviones de Ozawa no pudieran aterrizar para

repostar. Los 15 portaaeronaves americanos

empezaron a avanzar con rapidez, con un sistema

rotativo de despegues y aterrizajes para poder

mantener el número máximo de cazas en el aire

durante todo el día.

A las 10:36 de la mañana del 18 de junio, una

patrulla aérea dió el primer ―aviso de avistamiento‖

y se dirigió hacia el enemigo. Siguió una batalla

aérea, que se prolongó a lo largo del día y que desde

entonces se conoció como ―El gran Tiro al Blanco

de las Marianas‖. De los 69 aviones japoneses

enviados en primer lugar, ninguno llegó a los

portaaviones americanos, fueron derribados la gran

mayoría en combate aéreo y el resto, por fuego

antiaéreo de los buques de cobertura. Al final del

día, Ozawa había puesto 373 aviones en el aire; tan

sólo regresaron 130. Los americanos también

derribaron unos 50 aviones con base en Guam. En

un solo día la Fuerza aeronaval japonesa había

perdido tres cuartas partes de sus aviones.

El submarino americano Albacore cruzando en

la ruta de la flota japonesa apunta al portaaviones

Taiho –nuevo- gemelo del Shokaku y le lanza un

Page 64: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

58

abanico de torpedos. Un bombardero en picado, que

estaba despegando, se dá cuenta y se lanza contra un

torpedo, lo intercepta a un centenar de metros del

portaaviones y explota conjuntamente. Otro torpedo

lo encaja la nave, sin al parecer mayores problemas.

Otro submarino americano, el Cavalla, lanza 6

torpedos al Shokaku, acertándole con 3 y lo hunde.

En el Taiho, donde todo parecía normal, a causa del

torpedo encajado vapores de bencina y petróleo

bruto se han difundido por los diversos

compartimentos. Un oficial de seguridad, piensa

aprovechar la velocidad del barco contra el viento y

hace abrir totalmente los grandes ventiladores para

eliminar los vapores... al contrario, los vapores se

difunden peligrosamente por todo el barco, y éste

queda a merced de la más pequeña llamita, la más

pequeña... ¡y ocurrió! Una espantosa explosión

sacude al portaaviones y lo hunde. Mientras, los

aviones japoneses, con base en tierra, habían

seguido atacando, hasta no quedar casi ninguno.

¿Por qué no hay noticias de la 1ra y... la 2da

oleadas? De ellas, no había nadie en disposición de

hablar por radio con la escuadra. Todos habían sido

derribados.

Ozawa supuso que una buena parte de los

aviones que no regresaron, aterrizaron en Guam

para repostar, y permaneció en la zona, dispuesto a

reanudar el ataque cuando sus aeronaves se

hubieran reagrupado, pero esa apreciación

equivocada le resultó muy cara, pues Mitscher, con

la aprobación de Spruance, venía hacia él. Cuando

el americano divisó a Ozawa a última hora de la

tarde del día 20, lanzó 77 bombarderos en picado,

54 torpederos y 85 cazas contra la Flota japonesa,

corriendo el riesgo de que sus pilotos no volvieran

hasta bien entrada la noche. Los americanos

alcanzaron a la Flota al crepúsculo, pero sus cazas

rápidamente se deshicieron de la débil pantalla de

cazas japoneses que les hicieron frente. Luego

atacaron los bombarderos en picado; veinte minutos

más tarde, un portaaviones se estaba hundiendo,

otros barcos estaban seriamente dañados y otros 65

aviones japoneses fueron casi o totalmente

destruidos.

Mitscher,- afrontando el riesgo de algún ataque

submarino japonés-, encendió todas las luces de sus

barcos para que sirvieran de faros a sus aviadores.

Las pérdidas de aviones americanos, hasta el

momento, habían sido de 20 aparatos, pero el

aterrizaje nocturno supuso que 80 aviones más

cayeron al mar cuando se quedaron sin combustible

o al momento de intentar posarse en cubierta, pero

la derrota de Ozawa significaba que no había

esperanza de ayuda para los defensores de Saipán,

aunque todavía ellos no lo supieran.

La Flota japonesa se retira y no es atacada por

Mitscher, que quedó a la altura de Saipán - fue por

ello, criticado,- aún cuando sus aviones se

desplegaron varias veces provocando graves daños,

pero de ser seguida la japonesa, podría haber sido

aniquilada, ya que no tenían ninguna protección

aérea. La lucha en Saipán proseguía con toda

ferocidad. La isla, estaba siendo conquistada,

pedazo a pedazo, hasta arrinconar a los soldados

japoneses, y a la población civil que los había

seguido al otro extremo de la isla. Nagumo, se había

suicidado, para no caer prisionero. Cargas salvajes

japonesas, a la bayoneta, y al descubierto, cantando

himnos guerreros...

Saipán fue declarada zona segura el 9 de julio,

pero el horror final llegaría después de que

finalizara el combate. En el extremo septentrional

de la isla estaba ―Marpi Point‖, una llanura, a unos

250 metros por encima de la costa de afiladas rocas

de coral, y allí cientos de civiles japoneses se

unieron a los pocos soldados restantes en una orgía

de autodestrucción.

A pesar de las advertencias por megafonía de

que los victoriosos tratarían bien a los cautivos, los

padres lanzaron a sus hijos por los acantilados y

luego se tiraron ellos. Familias enteras se adentraron

en el mar y nadaron hasta agotarse y ahogarse. Un

grupo de 100 japoneses hizo una reverencia a los

Infantes de Marina que les observaban desde una

cumbre. Luego se desnudaron, se bañaron, se

pusieron ropa limpia y extendieron una bandera

japonesa sobre una roca. Un hombre distribuyó

granadas de mano y uno por uno quitaron el pasador

Page 65: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

59

de seguridad y apretaron la granada contra el pecho.

Algunos se quitaron la vida, solos en silencio.

Con un coste de 16.525 estadounidenses

muertos o heridos y unos 29.000 japoneses muertos,

los estadounidenses finalmente quedaron en

posesión de una isla desde la que podían atacar por

el aire al Japón.

Aunque Tinián se tomó con una relativa

facilidad, en Guam, 160 kilómetros al sur, estaba en

marcha una sangrienta batalla.

Guam, la mayor de las islas Marianas, es una

abrupta formación de piedra caliza de casi

impenetrable paisaje, que se rompía de vez en

cuando con arrozales y zonas planas como una

mesa.

El combate por Guam se prolongó durante dos

semanas. Incluso después de que la isla se declarara

lugar seguro, pequeños grupos de japoneses

permanecieron en las montañas al estilo guerrillero

durante meses, en algunos casos, años.

Page 66: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

60

LOS MAESTROS DE OBRAS

a guerra entre islas que los Aliados libraron

en el Pacífico Sur dependió en gran medida

de unos efectivos de Ingenieros, aguerridos y

voluntariosos miembros de los Batallones de

Construcción de la Marina estadounidense, y

conocidos como los ―Sea Bees‖ (Abejas Marinas);

estos versátiles trabajadores podían transformar

mágicamente la jungla más espesa o el atolón más

árido en una base aérea o naval, con todo lujo de

detalles; construían carreteras y ferrocarriles y

eliminaban obstáculos submarinos. Su velocidad e

ingenio se convirtió en leyenda a lo largo y ancho

del Pacífico. Reclutados de listas de trabajadores

estadounidenses-muchos de ellos del sector de la

construcción- la mayor parte de los 260.000 que

conformaban tal Cuerpo de Ingenieros eran

consumados maestros en sus oficios cuando se

alistaron. Estaban equipados con una extraña

mezcla de equipo de combate de los tres ejércitos, y

recibían escasa formación militar.

L

Page 67: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

61

Pero operaban tan cerca del frente que en

ocasiones participaban en la lucha.

Tenían un sencillo lema: ¡Podemos hacerlo!.

Ningún trabajo era demasiado grande o difícil de

hacer. Convirtieron los manglares de Merauke,

Nueva Guinea Holandesa, en una pista de aviación

terminada en ocho días.

En Tinian, en las islas Marianas, movieron más

de 9 millones de metros cúbicos de barro, piedra y

coral para construir la mayor base de bombarderos

del mundo, con seis pistas, cada una de ellas con 2,5

kilómetros de longitud.

Construyeron depósitos de combustibles,

barracones y hospitales; abrieron paso con

carreteras y ferrocarriles; en Guam excavaron y

pavimentaron 160 kilómetros de carretera en 90

días.

Eran tan importantes para las operaciones de los

Aliados que el Secretario de Marina de Estados

Unidos, James Forrestal, dijo en 1945, ―Los Seabees

han llevado a la espalda el peso de la guerra del

Pacífico‖.

Page 68: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

62

ULITHI: “ARMA SECRETA

DE LA MARINA”

l 22 de septiembre de 1944, sólo un mes

después de que los ―marines‖

estadounidenses hubieran arrebatado las islas

Marianas a sus defensores japoneses a un terrible

coste, una pequeña fuerza de invasión

norteamericana dió el siguiente paso de gigante en

el camino hacia el territorio natal japonés; sin costo

alguno, un regimiento de soldados se deslizó con

botes de caucho hasta la orilla de una pequeña isla

llena de palmeras en el atolón de las ―Ulithi‖, en las

Carolinas occidentales. Allá supieron, gracias a sus

amistosos habitantes, que la guarnición japonesa se

había ido hacía semanas.

Ulithi consistía en treinta y tantas isletas, todas

ellas llanas y -tras una mirada casual-inutilizables.

Pero, junto con los arrecifes de coral que las

rodeaban, formaban un enorme óvalo que encerraba

y protegía una profunda laguna. Era un fondeadero

natural que podía acomodar a cientos de barcos a la

vez. Y lo mejor de todo era que Ulithi se hallaba tan

―sólo‖ a 2.500 kilómetros de Japón, a 1.500 de Iwo

Jima y a 2.000 de Okinawa. Con un poco de trabajo,

el atolón podía convertirse en una base de avanzada

ideal para futuras operaciones navales, y los

censores se asegurarían de que ningún periodista

divulgara el secreto.

El primero de octubre el atolón fue escenario de

una enorme actividad. Trabajando febrilmente,

batallones de ―seabees‖ ampliaron una isleta con

arena v construyeron calzadas sobre pontones

hundidos, rellenados con grava.

Los equipos de construcción cubrieron luego

otras tres isletas con carreteras, muelles, talleres, un

complejo para Cuartel General, pistas de aterrizaje y

viviendas para un personal máximo de 7.000

hombres. Servicios para barcos de todo tipo llegaron

desde Pearl Harbour y el atolón de Eniwetok en las

islas Marshall, para reparar y mantener a la Marina

en la lucha. Los ―seabees‖ descargaban hasta 300

toneladas al día de todo tipo de artículos, desde

alimentos hasta vestimentas y… bombas, que

llegaban hasta allí desde Hawai y puertos de

California.

Los trabajos básicos se completaron antes de lo

previsto, y por aquel entonces, en noviembre, una

larga flotilla de acorazados, portaaviones y

destructores estaban ya en el puerto en busca de

suministros. Ulithi estaba preparada para unirse a la

guerra.

E

Page 69: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

63

LAS PALAU

onquistadas las Marianas y aislada la gran

base naval japonesa de Truk, los estrategas

estadounidenses desviaron su atención hacia el

último obstáculo restante en su camino hacia el

Oeste. Las islas Palau en las Carolinas occidentales,

1.600 kilómetros al oeste de Truk y tan sólo 800

kilómetros al este de Mindanao, gran isla filipina,

estaban en el flanco de cualquier avance hacia

Filipinas. ¿Convenía invadirlas?

En una conferencia de alto nivel de la Marina

sobre esa cuestión, el principal disidente fué el

almirante Halsey. Argumentando que la conquista

de las Palau resultaría muy costosa, y por temor a

que se repitiera lo de Tarawa, propuso contornear

las Palau y atacar directamente a las Filipinas.

Nimitz, por otra parte, pensó que las islas

constituían una amenaza demasiado grande para

pasarla por alto, y Nimitz era el superior de Halsey.

De acuerdo con esto, se prepararon los planes; la

1° División de Infantería de Marina iba a

desembarcar en la isla Peleliu, emplazamiento de

la mayor base aérea de las Palau, el 15 de

septiembre.

El jefe de la división, se sentía optimista acerca

de la invasión. Hablando con sus oficiales después

de un ensayo de desembarco, dijo: ―Vamos a sufrir

algunas bajas, pero permítanme asegurarles que ésta

va a ser una acción corta y rápida. Brutal pero

rápida. Deberíamos hacerlo en tres días. Pero acaso

sólo necesitemos dos‖. Pero Stalemate II

(Estancamiento II), como se denominó la operación,

fué un nombre excesivamente profético. La lucha

por Peleliu se prolongaría durante semanas, y junto

con Tarawa pasaría a los anales de la historia como

una de las batallas más sangrientas de la guerra del

Pacífico. Casi todas las islas Palau están dentro de

un arrecife de coral. Muchas de ellas, de origen

volcánico, se levantan varias decenas de metros por

encima del nivel del mar y están cubiertas por

espesa vegetación.

Peleliu, en el extremo meridional del arrecife

circundante tiene, aproximadamente, la forma de

pinza de un bogavante. En su articulación, una

amplia zona llana en el sur, estaba el campo de

aviación; las dos pinzas se prolongan al este y

noroeste, hacia las otras islas del grupo.

Levantándose justo al norte del campo de aviación y

lo largo de toda la pinza septentrional está, una

C

Page 70: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

64

cadena montañosa, con una escarpada serie de

riscos cubiertos de arbustos y horadados por

múltiples cuevas. Para los japoneses, las Palau eran

de gran importancia. Durante toda la primera parte

de la guerra, las tropas, barcos y aviones japoneses

que se dirigían a las Indias Orientales Holandesas y

Nueva Guinea Occidental había hecho escala en las

excelentemente desarrolladas bases aéreas y navales

del grupo. El Cuartel General Administrativo de

Japón para todas las islas que controlaban bajo

Mandato de la Liga de Naciones, estaba ubicado en

Palau, y después de que Truk se neutralizara

mediante ataques aéreos y la toma de las Marianas,

la ―Flota Combinada‖ trasladó allí su cuartel general

durante un breve período de tiempo. En abril, llegó

de China la 14° División de Choque.

Su jefe se puso a levantar fortificaciones contra

posibles ataques de Nimitz. Contó con la ayuda de

las características topográficas de Peleliu: sus

cuevas. Antes de la guerra los japoneses habían

explotado las minas de fosfatos de la isla y ahora

utilizaban las técnicas de minería para agrandar las

cavernas de coral que abundaban en la cordillera de

Peleliu y para excavar cuevas nuevas, más de 500

en total. Uno de los complejos subterráneos era

bastante grande para albergar a 1.000 hombres;

otros estaba equipados con puertas de acero que se

abrían para disparar las piezas artilleras y luego se

cerraban de nuevo. Cada cueva estaba bien provista

de alimentos y municiones.

Además, los 6.500 soldados de combate de la

isla habían recibido instrucciones en la nueva

doctrina táctica empleada por el general al mando

en Saipan: no habría más inútiles ataques suicidas

en las playas, ni se desperdiciarían más hombres y

material en intentos de aniquilar al enemigo en la

línea de la costa. No obstante, habría que hacer un

gran esfuerzo para destruir la cabeza de playa

estadounidense antes de que se consolidara, pero si

eso fallaba, el Teniente General japonés había

ordenado a sus tropas retirarse a unas líneas de

defensa cuidadosamente preparadas, desde las que

los morteros y la artillería pudieran disparar contra

objetivos previamente registrados.

Las tropas que fueran rebasadas tenían que

permanecer ocultas, en lugar de suicidarse en sus

fortines, y esperar el momento adecuado para atacar

a los estadounidenses desde la retaguardia. El

general instruyó a sus oficiales en siete planes de

contraataque diferentes, cada uno de los cuales se

pondría en marcha mediante una señal o bandera

distintiva; advirtió a sus hombres que morir por el

emperador mientras cedían la isla de Peleliu no

ayudaría a su causa. ―La victoria‖, declaró,

―depende de la correcta aplicación de las recientes

lecciones de la batalla, especialmente las aprendidas

en Saipan. Los estadounidenses se basan solamente

en la potencia material. Si les devolvemos la

moneda con potencia material, les sorprenderemos

más allá de su imaginación‖.

Irónicamente, el propio general se perdió la

invasión. Cuando se produjo, estaba en otra isla

supervisando las defensas de todo el grupo de las

Palau. No obstante, sus subordinados en Peleliu

pusieron en práctica su nueva doctrina defensiva al

pie de la letra. Era una desviación radical del

pensamiento militar japonés, y la 1° División de

Infantería de Marina lo iba a pagar muy caro.

La batalla por la toma de Peleliu costó la vida a

1.252 infantes de marina y 277 soldados; otros

5.274 infantes de marinas y 1.008 soldados

resultaron heridos en combates. 10.000 soldados y

civiles japoneses perecieron. Habían estado bien

protegidos en sus cuevas y túneles y se necesitó una

media de 1.589 proyectiles de munición pesada y

ligera para matar a cada japonés.

Para los Infantes de Marina fue un lugar que

nadie quería recordar. Y la batalla pasó

prácticamente desapercibida en Estados Unidos,

pues entre tanto, otro acontecimiento captó la

atención de todo el mundo. Se había iniciado la

invasión de las Filipinas. El general MacArthur

cumplía su palabra y había vuelto, terminándose su

conquista en mayo de 1945. Antes de esa fecha,

desde el 19 de febrero a mitad de marzo de 1945,

fue atacada y tomada Iwo Jima, isla japonesa desde

antes de la guerra y empezó a prepararse al asalto a

Okinawa, también japonesa.

Page 71: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

65

LAS FILIPINAS

os colonizadores no reconocieron el empeño

arraigado de los pueblos asiáticos por

conseguir su independencia. A pesar de la crueldad

libremente dispensada por los japoneses sobre sus

vecinos asiáticos, el mensaje propagandístico

japonés –Asia para los asiáticos- había surtido

efecto. Aunque hubo asiáticos que sufrieron las

consecuencias del expansionismo japonés, muchos

admiraban a Japón por haberse convertido en una

nación lo bastante fuerte como para suponer un gran

reto para Occidente.

El poder asiático ejercido por Japón había puesto

en evidencia los puntos débiles de los occidentales.

Esta admiración supuso que en los territorios

continentales y en las grandes islas de Insulindia

(hoy, República de Indonesia), los japoneses no

sufrieran duramente de la guerra irregular en su

contra, con la excepción del movimiento guerrillero

filipino, pues éste, que les creó grandes problemas,

fue resultado, posiblemente, de que el dominio

americano sobre su país estaba muy matizado para

el momento de la invasión japonesa.

A principios de 1565, los españoles habían

dominado el archipiélago compuesto por 7.109

L

Page 72: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

66

islas. La mayor importancia de las Filipinas residía

en su ubicación estratégica; eran un centro ideal

para el comercio tripartito entra España, China y el

México español.

En 1896 los filipinos del norte se sublevaron, y

dos años después España se encontraba en guerra

con Estados Unidos. En mayo de 1898 una Flota

americana bajo el mando del Comodoro George

Dewey destruyó a la débil fuerza naval española, en

la batalla de Cavite, en la bahía de Manila, poniendo

fin al poder español en las islas.

Unas semanas después, Aguinaldo, el líder

independentista proclamó la libertad de las

Filipinas, pero los Estados Unidos no reconocieron

al nuevo país. Los filipinos se resistieron a este

cambio de amo y siguieron cuatro años de lucha

cruenta, antes de que las islas fueran declaradas

relativamente seguras.

En 1901, bajo un Gobernador General

americano, las Filipinas iniciaron su proceso de

americanización. A pesar de ser gobernados con

mano suave y animar a los filipinos a prepararse

para el autogobierno, se les dió poca libertad

económica. La prosperidad de las islas dependía

cada vez más del comercio estadounidense, sin

esforzarse los americanos en preparar a los filipinos

en la autosuficiencia económica.

En noviembre de 1945 las Filipinas se

convirtieron en un Estado Asociado de los Estados

Unidos y Manuel Quezón fue proclamado su primer

Presidente. Se estableció un período de 10 años de

autogobierno bajo tutela norteamericana, y durante

ese tiempo continuarían reconociendo la autoridad

de Estados Unidos.

Dado que las relaciones entre Japón y Estados

Unidos comenzaron a deteriorarse en forma

alarmante, el Presidente Roosevelt reunió todas las

tropas americanas y filipinas para formar un sólo

ejército, llamó al general MacArthur, hijo de un

Gobernador militar de las Filipinas,- quien había

sido Comandante General de las islas durante tres

años y que habiéndose retirado del servicio activo,

permaneció como consejero de las Fuerzas Armadas

filipinas-, y le nombró Comandante de las Fuerzas

del Ejército de los Estados Unidos en el Lejano

Oriente.

El 8 de Diciembre de 1941 los japoneses

lanzaron un fuerte ataque aéreo sobre la principal

base de aviación, cerca de Manila y dos días más

tarde iniciaron la invasión de las islas; para mayo

de 1942 el ejército japonés completó su conquista.

Page 73: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

67

Guerrillas.

El pueblo de las islas Filipinas tardó hasta el

verano de 1942 en recuperarse del golpe de la

invasión japonesa y de la pérdida de la esperanza

que siguió a la rendición oficial, el 6 de mayo, de

las fuerzas norteamericanas de la isla-fortaleza de

Corregidor. La recuperación fue instigada por

los mismos japoneses, que a la vez que realizaban

esfuerzos para reconciliarse con los filipinos,

les enfurecían con las palizas, torturas,

decapitaciones públicas y órdenes humillantes como

la de hacer una reverencia a los soldados japoneses

con los que se cruzaban.

En esa atmósfera de rabia y resentimiento

crecientes surgieron decenas de organizaciones

guerrilleras para hostigar a los conquistadores. En

cada isla aparecieron grupos de resistencia. En

Luzón, las más grandes y pobladas de las 7.000 islas

filipinas, se organizaron al menos 11 grupos

importantes.

Cuando los norteamericanos regresaron en gran

número a las islas, a finales de Octubre de 1944,

recibirían el apoyo de aproximadamente 250.000

guerrilleros y prácticamente la totalidad de los 17

millones de los ciudadanos de Filipinas. Pero el

inicio del movimiento de guerrillas fue caótico en

casi todas las zonas. Bandas de bandidos que se

hacían llamar guerrilleros, aterrorizaban a los

campesinos y aldeanos, robando comida y dinero;

antiguas disputas y antagonismos -entre los

musulmanes y cristianos de Mindanao y entre

fracciones políticas rivales, en otras islas-

degeneraron en luchas abiertas.

Hubo de pasar casi un año para que las

organizaciones fuertes absorbieran a las más

pequeñas y conflictivas y establecieran algún tipo

de orden en las áreas remotas, fuera del alcance de

las guarniciones japonesas.

En aquellos agitados primeros días, los grupos

guerrilleros tenían escasas posibilidades de éxito.

Casi no había armas y existía tal escasez de

municiones que, para ahorrar balas, algunos grupos

guerrilleros ejecutaban a los espías, decapitándolos,

más no todo era negativo, todos los grupos

guerrilleros dignos de tal nombre estaban unidos por

el patriotismo y un creciente sentimiento de

nacionalismo.

La ventaja más importante para la guerrilla era la

geografía del archipiélago filipino. Los selváticos

interiores de las islas más grandes eran plazas

fuertes naturales; montañosas, generalmente sin

caminos, con grandes áreas de las que no existían

planos. Incluso en las grandes islas con caminos

primitivos, los ocupantes tenían que transportar la

mayor parte de los embarques de comida,

suministros y tropas, por agua. Para los japoneses

era imposible mantener vigilados los 17.600

kilómetros de litoral filipino; por otra parte, los

lugareños conocían todas las calas y ensenadas y

podían moverse con relativa libertad en sus

batangas y barcos de vela.

Los comandantes japoneses intentaban sacar el

máximo provecho con las tropas que tenían a sus

disposición; habían establecido un control férreo

sobre Manila y concentrado contingentes

importantes en otros puntos clave de Luzón, con

guarniciones más pequeñas en pueblos costeros de

otras islas, y patrullaban los caminos y principales

vías fluviales…. pero el resto de Filipinas -más de la

mitad del área total del país- era territorio

guerrillero.

Los grupos mejor organizados se formaron a

partir del esqueleto de unidades militares anteriores

a la rendición. Antes de la caída de la fortaleza de

Corregidor, las fuerzas filipino-estadounidenses que

defendían algunas de las islas habían recibido

órdenes de trasladar sus pertrechos a las montañas

para combatir como guerrillas en caso de que los

japoneses se impusiesen en las tierras bajas. En

muchos lugares ese movimiento ya estaba en

marcha cuando se rindió el Mando americano en

Corregidor.

Bajo la amenaza japonesa de que cualquier

soldado capturado sería ejecutado, el Comandante

americano ordenó que se rindieran todas las

unidades de las Filipinas. La mayoría de los

oficiales de mayor rango, obedecieron, pero muchos

Page 74: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

68

jóvenes oficiales y miles de soldados se negaron a

darse por vencidos. En lugar de ello, se internaron

en la selva con sus armas y suministros y se

transformaron en grupos guerrilleros, en casi todos

los casos bajo el liderazgo de un oficial regular del

ejército americano o filipino.

Lo que MacArthur necesitaba de Filipinas era

información precisa y digna de crédito, sobre las

guerrillas, sobre el estado de ánimo de la población

civil, en especial, sobre las actividades y número de

efectivos de los contingentes japoneses. Para este

tipo de espionaje no podía depender únicamente de

los autoproclamados líderes de la resistencia;

decidió enviar sus propios agentes de Inteligencia.

A principios de Enero de 1943, un submarino

americano desembarcó al primer equipo de

penetración en la isla de Negros, en la zona central

de Filipinas. El grupo tenía la misión de establecer

una red de espionaje en las islas. Los seis filipinos

habían sido concienzudamente entrenados en

radiotelegrafía, codificación, cartografía, super-

vivencia en la selva, navegación y reconocimiento

de aviones y barcos; incluso se les había hecho

cortar leña y arar la tierra hasta que sus manos

quedaran cuarteadas como las de un campesino.

El grupo estableció un cuartel remoto en Negros

y desde allí desarrolló su red de espionaje. Sus

agentes, convenientemente disfrazados de

campesinos o pescadores, hicieron contacto con

líderes guerrilleros de confianza. Llevaban sistemas

de codificación en microfilms ocultos en los zapatos

o bajo empastes dentales, incluso metían de

contrabando radios en Manila.

Al cabo de unas semanas se estaban reclutando

nuevos agentes e intercambiando mensajes de radio

con Australia. Sus informes convencieron a

MacArthur de se podía confiar tareas de espionaje a

la guerrilla y, por consiguiente, de que convenía

alentarla y abastecerla. Así pues, la siguiente misión

norteamericana de submarinos a la isla fue

concebida como una operación de abastecimiento de

la guerrilla.

Al igual que los vigilantes de costa australianos,

la mayoría de los guerrilleros pasaron los largos

años de ocupación reuniendo y transmitiendo

información: la ubicación de depósitos de

combustible y cañones de campaña, el número de

efectivos de las guarniciones, los nombres y los

movimientos de las unidades del ejército japonés.

Hubo escasos combates a gran escala, ya que la

munición y las vidas eran demasiado preciosas para

ser gastadas antes del regreso del general

MacArthur, cuando todos los integrantes de la

resistencia -guerrilleros, equipos de espionaje y

saboteadores- se unirían a las fuerzas

desembarcadas en un gran ataque.

El ritmo de la guerra en la sombra se estaba

incrementando. En la primavera de 1944, los

submarinos más grandes de la Armada americana,

capaces de transportar 50 toneladas de suministros,

entraban y salían de aguas filipinas en forma casi

rutinaria. Por esas fechas había ya más de 150

estaciones de vigilancia costera.

Los sistemas de comunicación interna de la

guerrilla llegaban hasta el interior de la isla

principal, Luzón.

Page 75: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

69

En septiembre de 1944 los aviones americanos

volvieron a los cielos de Filipinas. Fue entonces

cuando la guerrilla, cosechó los primeros frutos de

su labor, cuando las bombas empezaron a volar

depósitos de munición camuflados, y bases aéreas, y

a destruir las casas, aparentemente corrientes, que

servían de cuarteles japoneses… todos ellos blancos

revelados por el espionaje guerrillero.

A medida que las fuerzas de invasión americanas

se aproximaban a las Filipinas en el otoño de 1944,

las radios de la guerrilla empezaron a recibir los

mensajes que tanto tiempo habían estado

aguardando: iniciar demolición de puentes, pasos y

alcantarillas; destruir las comunicaciones

telegráficas del enemigo; volar los depósitos de

suministros y los aviones; desatar la máxima

violencia contra el enemigo.

Siguiendo tales instrucciones, la guerrilla hostigó

a las bases japonesas, tomó aeródromos y capturó

cruces y puentes clave. Sus unidades ocuparon

posiciones asignadas para coordinar sus operaciones

de postinvasión con las fuerzas americanas.

Ayudaron a rescatar a prisioneros de guerra y

reclusos civiles; en algunos lugares ejercían, en

aquellos momentos, un control tan firme que su

tarea principal era reparar carreteras y puentes para

que pudieran ser utilizadas por las tropas

estadounidenses.

A pesar de los intensos acontecimientos,

la mayoría de los guerrilleros se sorprendieron, -

posiblemente debido a la larga espera- cuando

se produjo la invasión el 20 de octubre

de 1944, en Leyte, en la zona central de las

Filipinas.

Page 76: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

70

LEYTE

n 20 de octubre de 1944 los americanos

desembarcaban en las playas e islotes

aledaños a Leyte, en el archipiélago filipino. Para la

operación, las tropas de invasión del Sexto Ejército

y la Quinta Fuerza Aérea - más la Séptima Flota del

Almirante Kinkaid, encargada de proporcionar el

apoyo a la cabeza de playa, con sus pequeños

portaaviones de escolta y sus anticuados y lentos

acorazados -, dependiendo todas las Fuerzas

mencionadas del General MacArthur. Jefe del área

del Pacífico Sur; convergiendo en Leyte, por orden

de la Junta de Jefes, en Washington, con la III Flota

del Almirante Halsey – sujeta al mando del Jefe del

área del Pacífico Central, Almirante Nímitz.

Leyte es el nombre de una de las miles de islas e

islotes que conforman la República de Filipinas. Es

la octava en extensión del archipiélago y allí se

iniciaba la reconquista de las Filipinas. En sus aguas

y en otras cercanas tuvo lugar una batalla, que sin

duda, fue una de las mayores de la historia por los

elementos bélicos que entraron en acción. La

extensa lucha fluyó y refluyó durante tres días, con

los combates distantes entre sí, a veces a 800

kilómetros.

El General MacArthur y el Comandante de su

Flota, la Séptima, el Almirante Kinkaid, pensaban

que el primer deber de Halsey era proteger el

convoy de invasión y la cabeza de playa, desde una

cobertura lejana. Para ello disponía de un

importante conjunto de navíos, con dieciséis

portaaviones rápidos, (con velocidades que

igualaban e incluso superaban a los barcos más

ligeros y, gran capacidad de aviones) más seis

acorazados nuevos y veloces y ochenta y un

cruceros y destructores.

Por su parte, el Almirante Toyoda, Comandante

Supremo de la ―Flota Combinada‖, iba a arriesgar

deliberadamente la destrucción de la misma. El plan

de batalla del almirante estaba diseñado para

neutralizar la superioridad aérea de la Tercera Flota

estadounidense, cuyos 800 aviones con base en

portaaviones eran mucho más numerosos que todos

los aviones japoneses dentro del alcance del golfo

de Leyte. Entendía que, incluso si el plan tenía

éxito, casi seguro le costaría la mitad de sus buques

de guerra.

Si los norteamericanos tomaban las Filipinas,

razonó, sus aviones cerrarían el paso a los barcos

japoneses donde fuera que estuviesen y les

impedirían moverse hacia el Norte ó el Sur. Si

quedaba aislada la Armada Japonesa al sur de las

Filipinas, no podría recibir munición y otros

aprovisionamientos vitales desde el Japón; si

quedaba atrapada al norte de las Filipinas, no

tendría acceso al combustible proporcionado por las

refinerías de petróleo de las Indias Orientales – hoy,

Indonesia – Para la Armada Japonesa, la batalla del

Golfo de Leyte sería la última oportunidad de

sobrevivir y la última oportunidad de frenar la

avalancha enemiga.

La Flota de Toyoda fue dividida en cuatro

fuerzas. La más poderosa era la Central del

Almirante Kurita, que incluía los acorazados

Musashi y Yamato, en aquel momento, los más

grandes y potentes del mundo. Se aproximaría desde

el Sur-Oeste, Singapur, vía Borneo, planeando

avanzar hacia el centro del archipiélago filipino,

atravesar el Estrecho de San Bernardino y desde el

norte, caer sobre la cabeza de playa. Al mismo

tiempo, otra fuerza, con siete navíos principales,

más lentos y viejos, al mando del Almirante

Nishimura, entraría directo hacia Leyte, a través del

Estrecho de Surigao.

Detrás del Nishimura, como una retaguardia, la

del Almirante Shima, con siete cruceros y

destructores.

La cuarta, la Fuerza Norte del Almirante Ozawa,

era débil pero indispensable. Se componía de los

cuatro portaaviones que le quedaban al Japón, más

dos acorazados - con pequeñas cubiertas de vuelo -

y once cruceros ligeros y destructores; tan sólo tenía

esta Fuerza ciento dieciséis aviones a bordo, pero no

necesitaba más pues su misión era servir de señuelo,

sacrificándose, atrayendo a los portaaviones de

Halsey lejos de Leyte, para que Kurita, Nishimura y

Shima pudieran atacar sin oposición seria.

U

Page 77: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

71

Los almirantes subordinados a Toyoda, con la

seguridad de las islas bajo dominio japonés en

juego, acogieron bien la misión.

El vicealmirante Kurita, al mando de la principal

fuerza de acorazados y cruceros, sentía que la Flota

tenía el ―espíritu suicida‖.

El vicealmirante Ozawa se ofreció voluntario

para sacrificar toda su fuerza naval con el fin de

alejar a la Tercera Flota americana del Golfo de

Leyte.

Page 78: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

72

El plan japonés en marcha.

Desde el momento en que las fuerzas de Toyoda

se pusieron en marcha para librar la batalla, casi

todo salió mal. Unos fallos en las comunicaciones

por radio trastornaron los esfuerzos del almirante

por coordinar los ataques, siendo también

traicionado por sus inferiores equipos de radar. Los

fallos humanos se cobraron un precio aún mayor,

los veteranos comandantes, su juicio perjudicado

por el cansancio y las pérdidas cometieron errores

que precipitaron su ruina. El propio Toyoda fue

responsable por muchos de los reveses sufridos por

sus fuerzas. Intentó dirigir la batalla desde su cuartel

subterráneo situado en un suburbio de Tokio y

contribuyó a la destrucción de la Fuerza Sur al

permitir que sus dos secciones entraran en batalla

sin un sólo Comandante general.

El plan japonés fue descubierto muy pronto. La

fuerza de Kurita fué avistada por dos submarinos

americanos que radiaron el aviso a la III Flota de

Halsey. Los portaaviones del almirante fueron hacia

el este de las Filipinas y enviaron aviones de

exploración que confirmaron el reporte de los

submarinos, detectando a las Escuadras que

penetraban por los Estrechos. De inmediato, Halsey

ordenó un ataque contra el objetivo más grande: la

Escuadra de Kurita, pero antes rechazaron un ataque

de unos doscientos aviones japoneses con base en

las Filipinas, destruyendo a la mayoría, sin poder

evitar que un japonés acertara de lleno en el

portaaviones Princeton, convirtiéndolo en un

infierno.

El almirante Kurita tenía razones para confiar en

su Fuerza Central, compuesta de 27 navíos, que

comprendía los dos acorazados más grandes del

mundo: el Musashi y el Yamato…. pero luego

llegaron los aviones. En cinco horas, 529 aviones

americanos atacaron al Musashi y ni siquiera esa

gran mole pudo resistir los impactos directos de 17

torpedos y 19 bombas, y empezó a hundirse. Su

capitán, herido, procedió a escribir su último

testamento, disculpándose ante el Emperador por

haber defendido la producción de grandes

acorazados, y se hundió con su barco junto con la

mitad, -1.200 hombres-, de la tripulación de la nave.

Kurita invirtió el curso para retrasar su tránsito y

esperar la noche, y amparada en ella, cruzar el

Estrecho de S. Bernardino. Halsey apercibido por

sus pilotos del cambio de rumbo de Kurita, que

parecía una retirada, y de las bajas sufridas por los

japoneses, alguna, mayor que lo real, concluyó que

la Fuerza de Kurita ya no era una amenaza y esperó

que sus aviones exploradores localizaran a los

portaaviones japoneses, que estaba seguro, debían

formar parte de la Operación Naval Japonesa.

Fue reportado que la Fuerza Naval de Ozawa se

encontraba a quinientos kilómetros al norte del

Estrecho de S. Bernardino. Halsey la creía la más

fuerte amenaza y no sabía que Ozawa sólo portaba

los pocos aviones que le quedaban de la aeronaval.

Halsey, consideró tres opciones: mantener su Flota

en la posición en que estaba para hacer frente a

Ozawa y a Kurita, si éste volvía; enviar sus

portaaviones hacia el Norte y dejar a sus acorazados

que cubriesen Leyte, o dirigirse con toda su Flota al

Norte para detener por completo lo que él

consideraba la más fuerte amenaza, la Flota de

Ozawa y aniquilarla. Dado el carácter de Halsey,

éste se decidió por la última, sin siquiera dejar un

destructor para vigilar el paso de San Bernardino. Y

se dirigió al Norte con toda su Flota.

Halsey sólo rendía cuentas ante Nimitz, que al

iniciarse la operación le había dado a entender que

su principal tarea era la destrucción del enemigo.

Eso le gustaba al ―Toro‖ Halsey, como se le

apodaba. De todas formas, Halsey tenía dispuestos

que un destacamento separado –una Fuerza de

Tarea-, de rápidos acorazados, cruceros y

destructores, volvería a San Bernardino si el

maltrecho Kurita aparecía, pero el comunicado dado

por él, era sólo un alerta que se realizaría cuando lo

ordenara. Kinkaid, de la Séptima Flota del

Comando del Pacífico Sur, de MacArthur, recibió

una copia del mensaje, pero no de la aclaratoria en

su parte final, y supuso que esa ―Fuerza de Tarea‖

de Halsey sería enviada a proteger el Estrecho de

San Bernardino.

Page 79: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

73

Halsey, por su parte, supuso que los aviones de

los pequeños portaaviones de escolta de Kinkaid

vigilarían el Estrecho y que la Séptima Flota era lo

bastante fuerte para derrotar a la debilitada Fuerza

de Kurita.

Así, debido a tantas ―suposiciones‖, el Estrecho

estaba desprotegido y... nadie lo sabía... y... Kurita

regresaba, aunque por el retraso no estaba en

condiciones de llegar al amanecer al Golfo de

Leyte, y su Fuerza Sur, la segunda punta de la

tenaza, aún sabiendo del retraso de Kurita, mantenía

su paso, saboreando la perspectiva de enfrentarse a

la Séptima Flota de Kinkaid en una batalla nocturna.

Lo conseguiría, pero estando Kinkaid alertado

continuamente por sus aviones de exploración, lo

esperaba al final del Estrecho de Surigao; los

acorazados de ambos eran viejos y lentos pero

mientras Nishimura tenía un crucero y cuatro

destructores también viejos, la Séptima americana

contaba con ocho cruceros, veintiocho destructores

y treinta y nueve lanchas torpederas y lo más

impactante.... radares de control de tiro.

Incluso antes de entrar en batalla, la dividida

Fuerza Sur había perdido cualquier posibilidad de

éxito por los resentimientos entre sus dos

comandantes. Nishimura se negó a comunicarse con

su superior, Shima, y así, ambos navegaron hacia la

zona de batalla ignorando completamente el plan de

ataque del otro.

Los 12 barcos de Nishimura no tardaron en

encontrar el desastre en el estrecho de Surigao; en

fila de a uno, fué emboscada por las torpederas;

unos kilómetros más y una celada de los

destructores, y finalmente, los acorazados

americanos cruzaron la T del enemigo. Cada buque

de la ―línea de batalla‖, mientras avanzaba, soltaba

una andanada de sus cañones contra la fila de a uno

del enemigo, mientras éste sólo podía responder con

sus cañones frontales. Al final... sólo pudo huir un

destructor japonés.

Buques norteamericanos hundieron dos de sus

acorazados y dos destructores e incendiaron un

crucero. Shima llegó dos horas más tarde y apenas

se quedó el tiempo suficiente -cinco minutos- al

colisionar su buque insignia con el crucero en

llamas. Cuando se replegaba tras una cortina de

humo, Nishimura se había hundido con su buque.

Kurita, en una gran exhibición de destreza

náutica, pasó con su Flota a través del estrecho

canal, a veinte nudos, dirigiéndose después a toda

máquina en dirección a Leyte. Avistando a los

portaaviones de escolta de Kinkaid, pensó que podía

sorprender, acortando distancias, a la fuerza de los

grandes portaaviones que serían sumamente

vulnerables ante los disparos de sus grandes naves

de superficie. Ozawa, que ya estaba siendo atacado

por Halsey, lo radió a Kurita pero... éste nunca

recibió el mensaje. De haberlo sabido, habría

comprendido que sólo una delgada capa de

pequeños barcos le separaban, no de los grandes

portaaviones, pero sí de la gran masa formada por

los transportes de invasión. Durante tres horas los

pequeños portaaviones de escolta enviaron sus

aviones en feroces ataques y los destructores de

escolta se lanzaron como perros rabiosos contra la

fuerte Escuadra de Kurita, mientras Kinkaid enviaba

desesperados mensajes a Halsey para que volviese

al Sur.

Los esfuerzos del almirante Ozawa por alejar a la

Tercera Flota americana del Golfo de Leyte, habían

pasado inadvertidos. De modo que Ozawa tomó

medidas desesperadas para atraer la atención de los

americanos. Primero intentó transmitir mensajes sin

codificar, y cuando esto falló debido a un problema

en las comunicaciones, envió 17 de sus barcos al

Sur para que fuesen avistados por los grandes

portaaviones del enemigo. Para su alivio, la medida

funcionó y a la mañana siguiente fue atacado por

180 aviones, que hundieron varios de sus barcos.

Por lo menos había distraído a la Tercera Flota

americana y por consiguiente, cumplido su misión;

irónicamente, se puede decir que había sido el único

comandante japonés en conseguirlo.

Por su parte, Halsey hacía grandes daños a

Ozawa con sus aviones y, su grupo de acorazados -

a pesar de las llamadas de Kinkaid-, fueron

enviados a rematar a Ozawa, pues según Halsey, su

misión era ofensiva, no el de proteger a la Séptima

Page 80: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

74

Flota. Cuando, finalmente, y por un mensaje de

Nimitz, su superior directo, puso rumbo al Sur en

una carrera contra el tiempo.... ya no hizo falta.

Los barcos de Kurita, de pronto empezaron a

alejarse. Los americanos que quedaban ilesos, de los

portaaviones de escolta y destructores, se quedaron

boquiabiertos.

Habían plantado cara a un enemigo

tremendamente superior y habían logrado mantener

los cañones pesados de la Flota japonesa lejos de los

barcos de transporte y de las tropas en la cabeza de

playa.

Kurita más tarde comentó... que habían sido

duramente castigados. Nishimura había sido

eliminado, estaba falto de combustible para regresar

luego a su base y... había interceptado un mensaje

que decía que los americanos recibirían ayuda en

dos horas.

Fué una gran victoria para la Armada americana,

sus pérdidas habían sido un portaaviones grande,

dos de escolta, tres destructores y algo más de tres

mil hombres, mientras que los japoneses habían

perdido los cuatro portaaviones que les quedaban,

por la acción de Halsey, tres acorazados, seis

cruceros pesados, cuatro ligeros, nueve destructores

y cerca de diez mil hombres. Su Armada estaba

hecha pedazos, eliminada prácticamente de la

guerra.

En este epílogo fué significativo el que los

japoneses, por vez primera, usaron un arma nueva:

los pilotos suicidas ―kamikaze‖. Once voluntarios se

estrellaron con sus aviones cargados de bombas

contra los barcos de escolta de Kinkaid; uno se

hundió y cuatro fueron dañados. Les comentaré para

concluir, que los americanos, analizando lo pasado

y... lo que pudiera haber pasado, aprendieron una de

las más importantes lecciones; uno de los Principios

de la guerra: El Mando no debe ser dividido.

Page 81: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

75

EN AGUAS JAPONESAS

a segunda de las grandes fases de la

ofensiva norteamericana, la marcha hacia

Tokio comenzó, antes de terminarse la campaña

terrestre de dominio de las Filipinas, por el ataque a

Iwo Jima en la zona de influencia marítima

japonesa. El plan norteamericano comprendía, si se

decidía la invasión, establecer antes de la misma, un

bloqueo, lo más cerrado posible, al propio

archipiélago nipón, por medio de submarinos,

aviones y barcos de superficie, así como la

destrucción de las fuerzas aéreas enemigas y de las

fábricas de construcción de material de guerra, en

especial, de las construcciones aeronáuticas.

La Junta de Jefes de Estado Mayor había

ordenado al Almirante Nimitz que se apoderase de

dos islas pertenecientes al Japón en la cadena que se

extiende desde Kyu-Syu hasta Formosa. Estas islas

servirían de bases para el bloqueo y para los

bombardeos del Japón. El Almirante Nimitz escogió

la isla de Iwo Jima, cuyo ataque fue fijado para el

19 de febrero de 1945, y la otra, Okinawa, la mayor

de las islas de la cadena, en donde era posible reunir

a una importante fracción de las fuerzas destinadas a

la invasión del Japón.

Para la conquista de las islas de Iwo Jima y

Okinawa, las fuerzas expedicionarias debían partir

de las Marianas, aproximadamente a unas 1.200

millas de distancia. De esta forma, la ofensiva que

había empezado en Guadalcanal con un avance

palmo a palmo y que después continuó con los

―saltos de carnero‖, o ―de rana‖, como otros los

llamaron, de isla en isla en las Salomón, sería

proseguida con saltos inmensos.

Iwo Jima era una isla diminuta, 20 kilómetros

cuadrados de rocas y cenizas volcánicas, a unos

1.000 kilómetros al sureste de Tokio y en ruta

directa desde las Marianas a la capital japonesa y

que, además, en poder japonés, representaba un

peligro para los B-29 que pronto empezarían a volar

desde Saipán, Tinián, y Guam (islas Marianas), pero

que en poder de los americanos podía servir como

base de cazas de apoyo a los grandes bombarderos

en ruta hacia Japón y como refugio para aparatos

que retornaran dañados.

L

CAPÍTULO V (En camino hacia Tokio)

Page 82: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

76

El reconocimiento aéreo sobre Iwo Jima, causó

preocupación al Comandante de la poderosa Quinta

Flota, el Almirante Spruance: evidencia de

instalación de defensas en plena expansión; por esa

razón, bombarderos desde las Marianas y aparatos

con base en portaaviones, golpearon a la isla

durante 74 días consecutivos. También recibió una

cortina de fuego desde los acorazados, cruceros y

destructores. Nunca antes isla alguna había

soportados tal castigo antes de una invasión.

Los planificadores de los asaltos a Iwo y

Okinawa no tenían duda de que las operaciones iban

a ser costosas y que los defensores superarían en su

resistencia la ofrecida en las islas donde los

americanos efectuaron desembarcos, pues ambas

estaban más cerca del corazón del imperio japonés.

Sería necesario abrumar a los defensores con más

hombres, más armas y más poder de fuego de lo que

se había empleado hasta entonces. Las oleadas de

asalto estarían a cargo del Vicealmirante Turner,

Comandante de las Fuerzas Anfibias, quien para ese

entonces ya era un virtuoso de la guerra anfibia,

puliendo su técnica desde el desembarco en

Guadalcanal en 1942.

Una vez las tropas estuvieran establecidas en

tierra, se situarían bajo el nuevo Décimo Ejército, al

mando del General Simón Bolívar Buckner, hijo y

homónimo de un héroe confederado de la guerra

civil americana (Guerra de Secesión). El general, de

57 años, hasta entonces al mando de la defensa de

Alaska, era un soldado de carrera, riguroso amante

de la disciplina, con reputación de ―duro‖, y sólido

técnico en tácticas de infantería.

Iwo Jima.

El 11de Febrero, tres días antes del asalto-una

fuerza que incluía 6 acorazados, 4 cruceros pesados,

1 ligero y 16 destructores-, inició el fuego, no

indiscriminado, pues la experiencia había enseñado

que daba poco resultado, sino que la isla fue

dividida en cuadrados numerados y cada cuadrado

fue asignado a un barco específico; además todos

los blancos conocidos –a través de la exploración y

observación aérea-fueron numerados también; a

medida que era destruido cada blanco, blocao,

bunker y ―estructura cubierta‖, tenía que ser

comprobado con una lista maestra.

Al día siguiente, además del fuego de los barcos,

aviones de los portaaviones, y bombarderos, desde

las Marianas, atacaron también…. más, muy pocas

de las instalaciones defensivas conocidas habían

sido destruidas y, por el contrario, artillería pesada

oculta produjo serios daños a dragaminas y lanchas

cañoneras americanas que cubrían el avance de los

equipos de demolición de la Marina. Así pues, el día

anterior al asalto, se concentró el fuego

estadounidense sobre los cañones costeros y las

defensas de la playa, a fin de despejar el camino

para el desembarco de los infantes de Marina.

El Comandante de la guarnición japonesa, al

mando de un total de 21.000 hombres, había

decidido no luchar en la playa: desde las invasiones

de Tarawa y Kwajalein, sabía que los blocaos en

playa no tenían ninguna posibilidad contra el peso

combinado de un ataque aéreo, naval y anfibio.

Tampoco permitiría suicidas ataques ―banzaí‖; sin

embargo, sus hombres debían resistir durante tanto

tiempo como fuera posible; cada hombre tenía que

tomar la vida de 10 americanos y determinó que

casi toda su guarnición se posicionara bajo tierra, a

pesar de que la volcánica Iwo era poco adecuada

para la construcción subterránea.

A una profundidad de unos 10 metros, el calor

era tan intenso que era imposible trabajar más de 5

minutos seguidos sin tener que regresar a la

superficie en la búsqueda de un respiro. Con

ingenieros especialistas en fortificaciones de cuevas,

traídos desde Japón, una fuerza de trabajo de

reclutados coreanos fue empleada en cavar la roca

de la isla. Cargas de hierro y cemento llegaron, y se

cortaron enormes cantidades de robles enanos para

apuntalar las cuevas. El Comandante japonés

concentró las madrigueras dentro del monte

Suribachi, prominencia de 170 metros que

dominaba el estrecho extremo sur de la isla, y en los

tortuosos riscos y barrancos, llenos de guijarros, del

extremo norte.

Page 83: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

77

Para el momento de la invasión, se disponía de

una intrincada red de cuevas, bunkers, puestos de

mando y hospitales, conectados por 25 kilómetros

de túneles; sólo un túnel tenía 800 metros de largo y

14 entradas. Estas instalaciones ocultas estaban

llenas de comida, agua y munición, provistas de

electricidad y equipadas con radios y teléfonos de

campaña para las comunicaciones internas.

En la superficie, las instalaciones terminaban en

enormes blocaos de cemento, con tierra amontonada

a su alrededor y por encima, con la finalidad de

ocultación y como amortiguación contra bombas y

proyectiles de artillería.

En total, 800 posiciones artilleras; profundos

pozos de morteros con los grados de la brújula

pintados en las paredes para guiarse a la hora de

tomar puntería, y blocaos para la artillería, con

portillas inclinadas para disparar, de modo que no

pudieran ser alcanzadas por tiros directos desde el

mar. El 19 de Febrero los enormes transportes se

balanceaban a 15 kilómetros de la orilla. A la 6:40

a.m. la Flota americana, desde los poderosos

acorazados a las pequeñas cañoneras, abrieron

fuego.

A las 8:30 la primera oleada abandonó la línea

de partida. A las 8:59 los primeros blindados

flotantes (LVT) llegaron a la orilla.

Inmediatamente, los conductores se vieron en

dificultades por las defensas naturales de la isla. Las

playas, no sólo eran empinadas, ascendiendo en una

serie de terrazas, cada una de 3 a 5 metros de alto,

sino que estaban hechas de arena volcánica, tan

suelta, que las orugas de los vehículos no

conseguían afirmarse en ellas, de modo que los

infantes tuvieron que desembarcar al borde del agua

y abrirse camino, terrazas arriba, a pié, con sus

mochilas y armas, resbalando y hundiéndose a veces

hasta las rodillas; si bien, al menos, las playas

estaban libres de fuego enemigo.

Después de llegar tres oleadas, los defensores

empezaron a disparar con monstruosos morteros de

hasta 320 mm.; sus proyectiles, parecidos a

gigantescos cubos (tobos) de basura, producían una

tremenda explosión, lanzando fragmentos muchos

mayores que un proyectil ordinario y en un radio

mucho más grande. Debido a estos proyectiles, un

buen porcentaje de americanos heridos acabarían

muriendo.

Page 84: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

78

En el extremo más alejado de la cabeza de playa,

los hombres que tenían que atacar el monte

Suribachi tenían grandes problemas en intentar subir

por las arenas de las terrazas intermedias.

Hacia las 5:00 p.m. 30.000 infantes habían

desembarcados y se preparaban a pasar la noche,

enterrándose en las arenas de Iwo; se esperaba un

contraataque en masa, que no se produjo, pero los

grandes morteros seguían machacando la cabeza de

playa y matando a los infantes en sus agujeros.

Al día siguiente, se reanudó la tarea de reducir a

los defensores del Suribachi. Tomaría otros dos días

más y parte de un tercero, con momentos en que

pareció que no podría llevarse a cabo. Aún con

apoyo de artillería portátil y los cañones de un

destructor y un dragaminas, que operaban dentro de

los 200 metros de la base de la colina, seguía siendo

un trabajo para los hombres de a pié, para carabinas,

rifles, bayonetas, granadas, cargas de mochilas y

lanzallamas; sobre todo, éstas dos últimas, para

sacar a los defensores de sus ocultas posiciones o

incinerarlos en ellas.

A las 8:00 a.m. del cuarto día, un sargento y tres

―marines‖ alcanzaron la cima, sin hallar fuego hostíl

y escrutaron el cráter del volcán; vieron apostada

una batería de ametralladoras y municiones, pero ni

un alma viviente. Habiendo regresado para

informar, se ordenó a una compañía que tomara la

cresta, la asegurara y plantara una pequeña bandera.

Una vez arriba, alguien halló una sección de

6 metros de largo de tubo de hierro, y la bandera fue

sujeta a la improvisada asta. Media docena de

―marines‖ la tomaron y la plantaron mientras un

sargento, fotógrafo de la Marina, tomaba fotos.

El Teniente Coronel al mando del batallón, se

dió cuenta de que aquella pequeña bandera,

propiedad del mismo, se iba a convertir en símbolo

histórico. Se buscó otra bandera, de casi dos veces

el tamaño de la que ondeaba. Cuando media docena

de ―marines‖ izaron la grande, dos horas más tarde,

un fotógrafo de la agencia ―Associated Press‖

estaba allí para tomar la famosa fotografía.

Page 85: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

79

Tomado el Suribachi, casi un tercio de la isla

estaba en ese momento en manos americanas. Pero

el resto de la misma, hacia el norte, incluía un

terreno muy escabroso y también la mayor parte de

las defensas: cuevas, túneles, tanques enterrados,

alambres espinosos, y ocultas posiciones de

cemento con cañones y morteros…

Hacia el séptimo día, los ―Seabees‖ (ingenieros

de la Armada), habían despejado una pista de 500

metros de largo, en el mayor campo de aviación de

la isla y ya la estaban usando los aviones que

localizaban los puestos de la artillería enemiga.

A los 34 días, la batalla por Iwo Jima había

terminado con la eliminación del último bastión

japonés en la esquina noroeste de la isla; al día

siguiente, 26 de Marzo, se cree que el Comandante

japonés resultó gravemente herido y después murió

en un ataque suicida, siendo enterrado, al parecer,

profundamente, por sus soldados.

La lucha por la posesión de la isla había

sobrepasado en 24 días más los 10 estimados por el

vicealmirante Turner, jefe del 5to Cuerpo Anfibio

americano. Se empezaba a verificar la defensa a

ultranza que ofrecerían los japoneses, en la medida

en que el avance americano se acercara al corazón

del Imperio Japonés.

Page 86: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

80

¡KAMIKAZES!

a batalla del Golfo de Leyte arrancó los

dientes a la flota japonesa, pero la toma de

las Filipinas por parte de los norteamericanos

distaba mucho de hallarse asegurada. Las tropas de

MacArthur estaban encontrando una firme

resistencia en tierra, y los ―pilotos kamikaze‖

amenazaban con tener éxito allá donde los buques

de guerra japoneses habían fracasado, en otras

palabras, poner a la Marina de Estados Unidos de

rodillas.

La palabra ―kamikaze‖ significa ―viento divino‖,

y fue empleada en recuerdo a la violenta tempestad

que en los días 14 y 15 de agosto de 1281 dispersó a

la Flota del jefe mongol Kublai Khan, y salvó al

Japón de la invasión.

El desastre que entonces había sufrido Kublai

Khan fue atribuido a la intervención divina. El

suceso es muy popular en el Japón, y cuando los

aviadores nipones resolvieron estrellarse con sus

aparatos contra los objetivos atacados, también

denominaron ―kamikaze‖ a la nueva táctica.

Lo que no sabía la Marina de Estados Unidos era

que Japón no tenía otra elección en armas o tácticas.

Las batallas aéreas desde el Mar del Coral hasta las

Marianas habían despojado a la nación de sus

mejores pilotos, y los submarinos norteamericanos

habían hundido tantos petroleros que los vuelos de

entrenamiento habían sido severamente recortados.

Muchos estudiantes para pilotos no tenían ni

siquiera tiempo de aprender las tácticas

convencionales de bombardeo y torpedeo.

Es bastante difícil establecer cuál fue el origen

de la táctica ―kamikaze‖. Después de la derrota de

Saipan, los aviadores japoneses comprendieron

claramente que los norteamericanos para ese

entonces disponían de mejores aparatos y estaban

adiestrados con mayor perfección; pensaron que el

Japón sólo podría ser salvado mediante un acto de

heroísmo extraordinario y este sentimiento se

manifestó en general en todas partes, pero, sobre

todo, en las formaciones de la aviación naval de las

Filipinas.

El 15 de octubre de 1944, el Contralmirante que

mandaba la XXVI Flota Aérea, dirigió, para dar

L

Page 87: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

81

ejemplo, un ataque suicida contra un barco

norteamericano y, según se decía en las Filipinas,

había hundido a su objetivo matándose contra él. En

realidad, se había estrellado contra la mar en las

proximidades de su objetivo. Pero su ejemplo fue

estimulante.

Frente a esas lúgubres realidades, se concibió la

medida extrema de utilizar los aviones de la Marina

para picar hacia los barcos enemigos y estrellarse

contra ellos. El resultado fue el ―Cuerpo de

Kamikazes‖, o jóvenes voluntarios, felices de tener

la oportunidad de servir en un papel tan especial, ya

que los japoneses basaban sus vidas en la

obediencia al Emperador y a la Nación.

Por otra parte, deseaban el mejor lugar después

de la muerte, según el ―Bushido‖, código de honor

que enseña al guerrero a morir noblemente, y que

―honor es luchar hasta el final, mientras que

rendirse es deshonroso‖. Enseña cómo hacer frente

a las tragedias y adversidades, con paciencia y una

conciencia pura. Un hombre tiene que vivir de tal

modo que esté siempre preparado para la muerte.

Los primeros pilotos ―kamikaze‖ eran jóvenes

aviadores elegidos para las misiones porque eran los

que tenían menos experiencia y en consecuencia

aquellos de los que se podía prescindir más

fácilmente. Con el tiempo, sin embargo, el fondo de

pilotos se iría secando cada vez más. Entonces los

―kamikaze‖ serían reclutados entre estudiantes

universitarios, a los que se proporcionaba un

rudimentario entrenamiento como pilotos antes de

ser enviados a la batalla, en muchos casos tras haber

volado tan sólo 30 horas en sus aviones.

Al tiempo que declinaba la calidad de los pilotos

―kamikaze‖, también lo hacía la sofisticación de sus

aparatos. Durante la batalla del Golfo de Leyte, el

―Zero‖, armado con una bomba de 250 kilogramos,

era el avión utilizado más a menudo por los

―kamikaze‖; su maniobrabilidad le proporcionaba

las mejores oportunidades de eludir a los cazas

norteamericanos. Más tarde serían usados también

bombarderos en picado y bombarderos

convencionales de dos motores. Finalmente, sin

embargo, serían utilizados para el servicio aparatos

de entrenamiento. Aunque lentos y vulnerables, eran

poco caros de construir y fáciles de manejar por los

pilotos sin experiencia. Los japoneses

complementaban la escasa carga de bombas de estos

aparatos metiendo granadas de mano en la carlinga

junto al piloto, a fin de convertir su arma en algo tan

mortífero como fuera posible.

Un día antes del inicio del desembarco en Leyte

(Filipinas), el 19 de octubre, el Almirante al mandó

de la Primera Flota Aérea, ordenó el empleo de la

táctica ―kamikaze‖, orden que obedecía a un deseo

unánime de sus subordinados.

La primera misión oficial autorizada estuvo

a cargo de un aviador competente, que el 25 de

octubre de 1944 dirigió una misión suicida, de la

que se convirtió en el primer caído. En su misión

fue destruido el pequeño portaaviones St. Lo y

dañado otro. Ese éxito y el agravamiento

progresivo de la situación japonesa catapultaron

la acción de los pilotos ―kamikaze‖.

Page 88: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

82

Su actuación se convirtió en una pesadilla para la

flota norteamericana, no tanto por lo que

consiguieron, que a fin de cuentas tuvo escaso

relieve en la contabilidad final del conflicto, sino

porque sus ataques eran mucho más peligrosos que

los de los pilotos convencionales.

Un capitán americano, que perdió su buque en

un ataque ―kamikaze‖, escribía. "Es bastante fácil

evitar otros tipos de bombardeo, pero es imposible

esquivar una bomba que está siendo pilotada hacia

ti. Los suicidas acertaban cuatro o cinco veces más

que los aviones normales"

Se daba el caso de que un piloto cualquiera, en

un anticuado aeroplano, con las armas más

obsoletas, podía ser capaz de echar al fondo del mar

al buque más moderno, equipado con medios y

armas sofisticadas.

La Primera Flota Aérea, aunque menos

numerosa que la II, obtuvo mejores resultados que

esta última.

También en este caso fue seguido el ejemplo: la

Segunda Flota Aérea y la aviación del Ejército

emplearon la táctica ―kamikaze‖ en las Filipinas.

Por último, la derrota de la Flota en las Filipinas,

fue considerada por los japoneses como un

magnífico ejemplo de sacrificio.

La aviación no debía ser menos que los buques y

tenía que igualarlos. La táctica ―kamikaze‖ se

generalizó y fue declarada obligatoria por el Cuartel

General Imperial.

Pero esta táctica no era exclusiva; aviadores bien

adiestrados continuaron lanzando bombas sin tratar

de estrellarse contra el objetivo; sin embargo, todo

aviador, voluntariamente o no, podía recibir la

orden de actuar en ―kamikaze‖; de hecho, eran

voluntarios.

Recomendaban a los aviadores que no atacasen

más que si la ocasión les parecía propicia. El

Inspector General de las Fuerzas Aéreas, escribió:

―Escoged una muerte que proporcione el máximo de

pérdidas para el enemigo‖.

Antes de lanzarse al ataque, el piloto emitía por

radio la señal siguiente: ―Me sumerjo‖. Esta era su

última señal de vida.

No todos podían ir en los aviones suicidas, pero

todos se ingeniaban para encontrar un medio

equivalente.

A primeros de abril, el almirante Toyoda lanzó

una proclama radiodifundida a la Flota japonesa:

―Toda la Marina debe considerarse corno un Cuerpo

suicida‖, decía entre otras cosas.

Con todo, fue mayor lo aparatoso que los

efectos reales: en estos ataques perecieron más de

5.000 pilotos con sus aviones, a cambio de

menos de un centenar de buques: transportes,

algunos portaaviones pequeños y numerosos

destructores.

Además, dañaron de diversa consideración a 23

portaaviones, 5 acorazados, 9 cruceros y tres

centenares de unidades menores.

Causaron unas doce mil bajas (la mitad,

muertos) a los norteamericanos, además de la

pérdida de unos 800 aparatos embarcados en los

portaaviones alcanzados.

Pese a sus logros, hubiera sido más efectivo

mejorar sus aviones y afinar el entrenamiento de sus

pilotos, en lugar de arrojarles a la muerte.

La táctica ―kamikaze‖ no podía conducir a la

victoria; sólo ensangrentaba más el camino de la

derrota.

Page 89: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

83

OKINAWA

l archipiélago japonés consta de cuatro

grandes islas y más de 1.000 islas pequeñas

que cubren en total un territorio de 370.000

kilómetros cuadrados aproximadamente. Las cuatro

islas mayores son, en orden de extensión territorial,

Hokkaido, Honshu, Kyushu, y Shikoku. De las

numerosas islas menores, las más extensas son

Okinawa, en la cadena de las Ryukyu y Sado, cerca

de la costa norte de Honshu.

Situadas entre Japón y China, las islas Ryukyu,

tradicionalmente mantuvieron relaciones con sus

dos poderosos vecinos. En 1609, una importante

familia japonesa se hizo con el control de Okinawa

y el gobierno japonés tomó posesión en 1868. La

guerra chino-japonesa (1894-1895) puso fin a las

pretensiones chinas sobre las RyuKyu.

Isla con población japonesa desde 1879; a todos

los efectos, parte integrante del territorio japonés,

era una isla bastante grande, formando parte del

grupo de las islas ―Ryukyu‖; podía ser una base

ideal para bombarderos, pues poseía gran cantidad

de espacios abiertos. También podía acomodar

montañas de suministros y combustibles, más alojar

ejércitos.

El 1 de abril de 1945, Ejército y Marina de

EE.UU se dividirían a partes iguales la carga y el

honor de conquistar Okinawa. Así, por primera vez,

la jefatura del desembarco sería asignada a un

general del ejército: Simón Bolívar Buckner, al lado

de los dos mayores expertos en desembarcos:

Almirante Spruance, Jefe de la V Flota y Almirante

Turner, Jefe de las Fuerzas Anfibias.

La ocupación de Okinawa fué la operación

anfibia más amplia de toda la guerra del Pacífico.

E

Page 90: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

84

La fuerza expedicionaria, compuesta por tropas

del Ejército (24° Cuerpo) y la Marina, (3er Cuerpo

de ―Marines‖) alcanzaba la cifra de 180.000

hombres, transportada por 1.163 barcos y protegida

por una Escuadra de 50 buques de guerra, entre

ellos 14 portaaviones de escolta con 564 aviones.

Dos ―Task Forces‖, la 58 americana y la 57

inglesa aseguraban la cobertura lejana del

desembarco y comprendían 120 barcos, entre

ellos 19 portaaviones de batalla, con unos 1.200

aparatos.

En total 1.333 naves y 548.000 efectivos. Súper

fortalezas B29 del XXI Ejército Aéreo también

apoyaban las operaciones.

La isla estaba defendida por fuerzas conside-

rables, aproximadamente unas 150.000 soldados y

20.000 reclutados entre la población civil, que

siempre había sido japonesa.

La defensa, minuciosamente preparada, se había

organizado, principalmente debido a la naturaleza

del terreno, en el sur de la isla, y la proximidad

del Japón permitía apoyar a los defensores

con las Fuerzas Aéreas basadas en sus islas

principales y en Formosa, pues la Marina ya no

podía aportar algún esfuerzo significativo con su

aeronaval.

La disparidad seguía siendo enorme, sobre todo,

por los elementos de apoyo. Efectuado el

desembarco, sin resistencia, durante tres días no

pasó nada, excepto los ataques ―kamikaze‖.

Page 91: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

85

Ya dividida la isla en dos partes por los

americanos, los japoneses esperaban a que todos los

americanos y sus armas y abastecimientos

estuvieran en tierra para lanzar simultáneamente

ataques por tierra, mar y aire. Los estadounidenses

detectan en Kyushu, (isla metropolitana)

aeródromos abarrotados de aviones, y los

bombardean.

Page 92: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

86

Page 93: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

87

El ataque por tierra progresaba muy lentamente.

En el mar se acercaba ―la Fuerza Especial de ataque

de superficie‖, pomposamente llamada ―Segunda

Flota‖.

El Súper acorazado ―Yamato‖ un crucero ligero

y 8 destructores, enviados al matadero, sin

combustible para volver, con orden de hacer el

mayor daño posible, encallar en la costa de

Okinawa e incorporarse con las tripulaciones a las

fuerzas de la isla.

Atacado el Yamato, por un diluvio de bombas,

en continuas oleadas, por 386 aparatos, fue hundido

junto con la Segunda Flota...

Tal como se temía, el 6 de abril dieron comienzo

los ataques en masa. Los norteamericanos vieron

llegar entonces centenares de aviones japoneses de

toda edad y modelo: cazas rápidos y bombarderos

de reciente construcción y, al propio tiempo, viejos

aparatos de instrucción del año 1937 y hasta incluso

hidroaviones.

Cuando llegaron, se encontraron con una

imponente barrera de fuego. La traspasaron muchos

de ellos y dañaron muchos barcos.

Los nuevos pilotos no habían recibido más que

un somero adiestramiento y para muchos de ellos

era la primera salida en acción de guerra; todos se

precipitaron al asalto con extraordinaria

determinación.

Hasta la caída de la isla los japoneses

continuaron con los ataques ―kamikaze‖.

Hubo en total 896 incursiones de aviación y de

ellas, hubo 10 de gran intensidad. Los japoneses

perdieron, sólo en ataques a la Flota Aliada, en

Okinawa, 4.000 aviones, de los cuales, la mitad

aproximadamente, eran suicidas. Las pérdidas

norteamericanas fueron muy elevadas.

El empleo por los ―kamikaze‖ de bombas ligeras

salvó de la destrucción a los grandes barcos, de los

cuales ninguno fué hundido.

En tierra, el avance de las tropas americanas era

muy lento: fue preciso conquistar el terreno metro a

metro en luchas desesperadas, con avances palmo a

palmo; lugares de horror, y carnicería: ―Pan de

Azúcar‖; ―valle de Wana‖; ―macizo de Shuri‖; (en

el castillo de Shuri, el Comodoro Perry, el que abrió

al Japón, con intimidación, al mundo Occidental,

había sido recibido por el Rey de Okinawa); ―Grutas

de la Herradura‖.

La conquista había necesitado 82 días de batalla;

la lucha no cesó hasta el 21 de junio, después de que

el Jefe japonés al mando, murió a la cabeza de un

pelotón de combatientes. Se logró tomar con vida,

como prisioneros, unas 7.000 personas. La toma de

Okinawa proporcionó a los Aliados una vasta base

de operaciones, a menos de 400 millas del propio

archipiélago japonés.

El Japón se preparó para una defensa a ultranza y

los Aliados sabían que las resistencias encontradas

en Tarawa, Saipán, Iwo Jima y Okinawa, no serían

comparables con lo que se iban a encontrar.

Page 94: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

88

Page 95: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

89

GUERRA SUBMARINA

El Arma submarina japonesa.

a vida del Japón depende de la mar, y la

navegación japonesa es muy vulnerable. No

solamente las líneas de comunicación son largas,

sino que pasan obligatoriamente por estrechos; estas

rutas no pueden ser modificadas más que en una

medida relativamente pequeña; los japoneses tenían

pocos barcos de escolta, y sus aparatos de detección

submarina eran ineficaces. Se piensa, que

tácticamente, la primera ofensiva de los Estados

Unidos contra el Japón fue la de los submarinos

norteamericanos.

En el curso de la guerra los japoneses constru-

yeron aproximadamente unos 130 submarinos de

alta mar, de los que muchos eran submarinos de

transporte, destinados a mantener la comunicación

con las guarniciones aisladas, y muchos actuaban

como portaaviones. Estos últimos fueron utilizados

como exploradores, pero su rendimiento fue muy

escaso.

Durante la primera parte de la guerra los

submarinos japoneses fueron muy agresivos contra

la Flota norteamericana, especialmente en el curso

de la campaña de las Salomón.

En otros dos meses, más adelante, se vivió el

fragor de batalla de rescate en tierra y en la

superficie del mar para obtener el control de

Guadalcanal, con los submarinos de ambos bandos

desempañando sólo un papel pequeño. Pero a

mediados de noviembre quedó claro que los

americanos estaban en Guadalcanal para quedarse, y

el problema de los japoneses pasó a ser cómo

mantener vivos a 15.000 hombres hasta que

pudieran sacarlos de allí.

El 16 de noviembre, el vicealmirante japonés

que había ascendido al mando de la Sexta Flota,

celebró una conferencia en Truk, y anunció que a

partir de ese momento los submarinos transportarían

provisiones a Guadalcanal.

Los submarinistas jóvenes quedaron horro-

rizados. ¿Cómo, preguntó uno, podrán los

submarinos ejecutar su misión principal, atacar,

cuando se nos obliga a realizar este trabajo?. El

vicealmirante alzó la mano pidiendo silencio. Las

tropas de Guadalcanal, dijo, se morían de hambre.

―Debemos ayudarlas‖, insistió, ―sin importar los

sacrificios‖.

Así comenzó una empresa que ocuparía a la

mayor parte de la fuerza japonesa de submarinos

hasta el fin de la guerra. Las operaciones de

abastecimiento se ampliaron casi de inmediato

desde Guadalcanal hasta incluir a las tropas

asediadas en Nueva Guinea y otras islas, y con el

tiempo llegaron a un punto en que había más naves

en misiones de abastecimiento que en patrullas de

guerra. Era un trabajo nocturno peligroso y sórdido.

Al comienzo de 1943 hasta 17 submarinos

nipones se vieron relegados a tiempo completo o a

tiempo parcial. En estas misiones las naves eran tan

valiosas para esa tarea ajena a su naturaleza que

incluso el Ejército japonés se había metido en

secreto en el negocio de la construcción de

submarinos para servicio de abastecimiento.

El Primer Ministro de Japón durante la

contienda, el general Hideki Tojo, intentó mantener

el secreto, pero contrariamente a lo que pudiera

pensar el Ejército, la Armada lo averiguó y

cordialmente prestó varios técnicos para que

ayudaran en el proyecto. En total se construyeron

unos 50 submarinos del Ejército, pero la mayoría

terminó oxidándose: sólo tres entraron en servicio,

llevando suministros hasta las Filipinas a fines de

1944.

En el conjunto de la guerra, los submarinos

japoneses contribuyeron a la destrucción de los

portaaviones Yorktown y Saratoga; hundieron al

Wasp y al Liscome Bay, al crucero pesado

Indianápolis, a algunos destructores y a un número

indeterminado de submarinos.

Desde finales del año 1943 los barcos de escolta

de superficie y los aviones norteamericanos se

multiplicaron y perfeccionaron, y la misión de los

submarinos japoneses se hizo cada día más difícil.

Además fueron obligados a abastecer las

posiciones que el avance norteamericano iba

L

Page 96: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

90

dejando aisladas. Sus barcos de superficie no podían

llegar a aquellas posiciones a causa del dominio

naval y aéreo de los norteamericanos; en aquellos

islotes, donde las tierras cultivables son muy

escasas, las guarniciones: japonesas estaban

condenadas a morir de hambre y, en ciertos lugares,

se darían casos de antropofagia.

La acción de los submarinos japoneses durante la

guerra, si la consideramos con visión global, fue un

fracaso, debido principalmente a las causas

siguientes: excelencia de los métodos y de los

medios de lucha antisubmarina de los Aliados,

mientras que hubo deficiencias en el material

japonés, sobre todo en lo concerniente a los radares,

los asdics y las transmisiones radio-eléctricas;

también en el hecho de tener que usar a los

submarinos en misiones de abastecimiento. En esa

guerra del Pacífico, donde las comunicaciones

marítimas tenían una importancia primordial, los

norteamericanos fueron poco molestados. Sus

barcos mercantes pasaban sin dificultad y sus Flotas

se dedicaban en la mar operaciones de

abastecimiento que hubiesen sido mucho más

azarosas si hubieran tenido que combatir a fuerzas

submarinas comparables a las de los alemanes.

Máquinas versátiles: variadas funciones

A pesar de los defectos en su diseño y de los

graves errores en su utilización táctica, las naves

submarinas japonesas eran maravillas de

versatilidad, que realizaban un espectro de servicios

mucho más amplio que los submarinos de cualquier

otra nación.

Al comienzo de la guerra con los Estados

Unidos, los diseñadores navales de Japón habían

creado o modificado naves de muchas formas y

tamaños para, literalmente, docenas de funciones

especiales.

La fuerza submarina de Japón incluía a los

leviatanes y a los enanos de los submarinos del

mundo. Había submarinos pequeños de clase HA y

RO para la defensa de las aguas costeras, y

submarinos miniatura para infiltrarse en los puertos

enemigos y atacar los barcos importantes allí

anclados.

Las naves japonesas más pequeñas apenas

medían 24 metros de eslora y desplazaban unas

escasas 46 toneladas. Esas miniaturas de dos plazas

tenían una autonomía de sólo 160 kilómetros, y

como carecían de generadores con los que recargar

las baterías, eran prácticamente naves suicidas. En

la guerra se construyeron más de 100, pero sólo

unos pocos entraron en acción.

Los submarinos de clase I, comparables con los

de flota americanos, estaban equipados para

transportar a los miniatura de corto alcance y

botarlos cerca de las bases enemigas.

Unos 40 de los submarinos grandes de clase I

estaban equipados como portaaviones, y llevaban un

pequeño hidroavión de reconocimiento. Esos

aviones especiales tenían una velocidad máxima de

unos 240 kilómetros por hora y un alcance de unos

880 kilómetros. Sus alas, flotadores y aletas, eran

desmontables, y los alerones y la cola se montaban

doblados, para que el avión se pudiera guardar en la

cubierta en un hangar cilíndrico.

Por lo general el avión se montaba a primera

hora de la mañana para llevar a cabo una misión de

reconocimiento y luego era lanzado desde la

cubierta de proa por una catapulta de aire

comprimido. Una vez acabada la misión, el piloto

amerizaba en un punto de encuentro fijado de

antemano y esperaba allí la llegada del submarino.

Una grúa volvía a subirlo a bordo.

Tanto el proceso de lanzamiento como el de

recuperación llevaban aproximadamente una hora,

más si el mar estaba revuelto. Y la operación era

peligrosa, ya que durante el lanzamiento, el

submarino era vulnerable a los aviones de patrulla

del enemigo.

A finales de la guerra los japoneses conquistaron

la distinción de producir el sumergible más rápido

del mundo. Modelado según el submarino alemán

de Tipo XXI y mejorado aún más, los submarinos

de ataque de la clase I-201 tenían unos cascos

muy estilizados, una proporción de eslora a manga

de 12 a 1, diesels potenciados y motores eléctricos

Page 97: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

91

enormemente potentes que podían impulsar la nave

durante 55 minutos a una velocidad fantástica de 19

nudos por debajo del agua. Se encargaron veintitrés,

pero sólo llegaron a terminarse tres, y entraron en

servicio demasiado tarde en la guerra como para

surtir algún efecto.

Ya en 1942 se habían trazado unos planes

maravillosos para fabricar submarinos gigantes de la

clase I-400, con más de 120 metros de eslora y con

un desplazamiento superior a las 5.000 toneladas.

Esas naves transportarían dos o quizá tres aviones y

recorrerían el globo, atacando Nueva York,

Washington y otros puertos de la costa este de los

Estados Unidos. Esas esperanzas se reducirían luego

a un plan para bloquear el Canal de Panamá; de

hecho, cuando se acabaron dos de esos monstruos

también se les empleó para el servicio asiduo de

abastecimiento.

Cada uno de los tres submarinos japoneses más

grandes tenía 118 metros de eslora y desplazaban

3.530 toneladas, unas 800 toneladas más que los

siguientes más grandes del mundo, el francés

Surcouf y el Argonaut americano. Los gigantes

nipones estaban equipados con un aparato de

respiración especial que también poseían los últimos

modelos alemanes, el ―schnorchel‖: unos tubos de

aire que se podían extender hasta la superficie les

permitían operar a los cuatro motores diesel

mientras navegaban sumergidos. Los depósitos de

combustible contenían 500.000 galones, suficiente

para darles una autonomía de 48.000 kilómetros, el

más largo alcance de cualquier submarino que luchó

en la guerra.

Cuando la marea de la guerra se volvió contra

Japón en 1943, los submarinos se modificaron aún

más, de modo que pudieran hacerle frente a la

realidad nueva y dura, y ahí tuvieron un

comportamiento excepcionalmente bueno. Muchos

de clase I, sin torpedos y transformados en naves de

carga, llevaron suministros a las guarniciones de las

islas que el avance americano pasó por alto, y en sus

viajes de regreso sirvieron como naves hospital,

transportando a casa a los enfermos y heridos. Se

los reequipó para que desempeñaran el papel de

naves cisterna en una época en la que, como dijo un

oficial japonés, ―una gota de gasolina de octanaje

alto era tan preciada como una gota de sangre

humana‖.

Al quitarle los pertrechos de ataque a los

submarinos de clase I, el alto mando nipón

reconoció tácitamente que se perdía la última

oportunidad para lograr la victoria; el objetivo había

pasado a ser sólo la supervivencia, pero las

dotaciones que habían servido con tanta gallardía en

una causa perdida, todavía no estaban preparadas

para aceptar la derrota.

En un momento de 1944 se pensó en convertir

los submarinos existentes de la clase I en vehículos

de transporte anfibio. Unos pocos y experimentales

submarinos fueron adaptados para llevar vehículos

anfibios hasta los campos de batalla isleños,

rodeados de arrecifes del centro del Pacífico.

Se suponía que los aparatos, equipados con

bandas de rodamiento, podrían arrastrarse por

encima de los arrecifes de coral para entrar en las

lagunas y atacar los barcos enemigos -de manera

increíble-con torpedos. El plan murió en su estado

embrionario.

Mucho más prácticos -e infinitamente más

siniestros- fueron los submarinos de transporte de la

nueva clase I.361, que se terminaron a fines del

verano de 1944. Podían transportar 85 toneladas de

suministros, 100 hombres y dos embarcaciones

pequeñas para desembarcarlos.

Pero se los adoptó para uso sórdido… el mismo

que el almirante Yamamoto había estado decidido a

evitar cuando autorizó el despliegue de los

submarinos miniatura en Pearl Harbour. En menos

de tres años, la suerte de Japón se había visto tan

reducida que estaba preparado a enviar hombres a la

muerte en misiones suicidas.

La idea macabra nació en la mente de dos

jóvenes pilotos de submarinos miniatura,

comenzaron a trazar los planos para que en un

compartimiento diminuto, cupiera un piloto que

tuviera controles, un asiento y un periscopio, y

que se insertaría entre la ojiva y el grupo motor

de un torpedo modelo 93, el hermano de superficie

Page 98: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

92

del modelo 95 de los submarinos. Cuando se le

transportara a la zona de conflicto en un submarino,

la pequeña y letal nave se soltaría para que infligiera

la muerte, al precio de la vida del piloto.

El piloto recibía el cálculo definitivo del curso y

la velocidad del blanco, justo antes de ser lanzado

desde la cubierta del submarino nodriza de clase I.

Tras un breve avance sumergido, salía a la

superficie para realizar un avistamiento, y luego se

dirigía hacia el blanco a 40 nudos.

Se bautizó el arma con el nombre de “Kaiten‖,

literalmente ―cambio del cielo‖ y, por extensión, el

agente del cambio en la fortuna del Japón. A fines

de 1943, al recibir dicha petición, la Armada

Imperial japonesa aceptó el submarino como un

arma ―tokko‖, o suicida.

En el verano de 1944 se estableció una base

―kaiten‖ en una isla en el mar Interior de Japón, con

varias docenas de cadetes jóvenes que estaban

preparados para morir por su país. Los seguirían

muchos más… jamás hubo escasez de voluntarios,

ni para el ―kaiten‖ ni para su equivalente aéreo, el

programa ―kamikaze‖, que se constituyó dos meses

más tarde.

Hasta donde se sabe, sólo hubo dos víctimas de

los ―kaiten‖ durante la guerra. Un petrolero y el

destructor escolta americano Underhill el 24 de

julio de 1945, en el mar de las Filipinas. El coste del

programa ―Kaiten‖ para los japoneses fue muy

severo: perdieron 80 pilotos en misiones y otros 16

en entrenamientos.

Aparte de los que murieron en las misiones

suicidas, se hundieron no menos de ocho

submarinos nodriza con ―kaiten‖, cuando navegaban

rumbo a sus puntos de lanzamiento, matando a más

de 600 tripulantes.

El “Servicio Silencioso” de la U.S. Navy.

El ataque japonés a la base estadounidense

ubicada en las islas Hawai sorprendió a la Fuerza de

Submarinos en un momento no muy adecuado.

Concentrada la mayor parte de las naves disponibles

en las bases ubicadas en Manila (Filipinas) y Pearl

Harbour, la Marina estadounidense contaba con un

total de 56 sumergibles. 29 de ellos de la desfasada

clase S.

El material más moderno asignado a la base de

Manila se encontraba representada por 16

submarinos de la clase ―Salmón/Sargo‖, con 4 tubos

lanzatorpedos en proa, además de otros 4

emplazados en popa. El número de sumergibles

destinados en Pearl Harbor comprendía un total de

otras 21 naves, donde doce de ellos eran algo más

modernos, pertenecientes a la clase ―Tambor‖.

El 7 de diciembre de 1941 permanecían ausentes

de su base la mayor parte de los sumergibles de

Pearl Harbour, en sus cruceros de patrulla. Las

cuatro naves que estaban en puerto quedaron ilesas

pues en los planes de acción japoneses, las

instalaciones que albergaban la flota de submarinos

no ocupaban un lugar especialmente relevante. Los

submarinos que permanecían atracados al abrigo del

Arsenal de Cavite, en Manila, no tuvieron tanta

suerte. El ataque aéreo logró destruir una parte

importante de las instalaciones y dejó fuera de

combate a dos naves submarinas.

Al mantener prácticamente intacto la totalidad de

sus efectivos, le permitiría al Arma Submarina

erigirse como el único componente armado capaz de

emprender por sí sólo una campaña ofensiva

estratégica contra los intereses del Japón. Sin

embargo, sólo pudieron disfrutar por poco tiempo

de una base de operaciones estable. El avance

japonés alcanzaba dimensiones imparables.

Page 99: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

93

El Arma Submarina debió instalar sus bases en

posiciones mucho más alejadas pero más seguras,

en costas australianas.

En los primeros tres días de guerra en el

Pacífico, la fuerza de submarinos de los Estados

Unidos se vio súbitamente lanzada a un papel de

inesperada y aterradora importancia.

Según los planes, los submarinos harían de

exploradores y auxiliares de combate para la flota

de superficie en caso de una guerra con Japón.

Pero nadie había imaginado la devastadora

estrategia de los japoneses, diseñada para eliminar

toda fuerza americana de ataque y expandir el

Imperio antes de que los Estados Unidos pudieran

responder.

Esa fuerza submarina insignificante se veía

asolada por grandes y pequeños problemas de todo

tipo. Su estrategia y su táctica eran tan obsoletas

como sus viejas naves. Gran parte de su equipo era

anticuado y tosco, o nuevo y mal probado.

El servicio de submarinos no poseía ninguna

tradición de combate. En sus 38 años de existencia

organizada, incluyendo su misión de vigilancia en la

Primera Guerra Mundial, no había hundido un solo

barco enemigo.

Pero esa fuerza submarina diminuta y mal

equipada, llevaría la ofensiva hasta el enemigo

desde el principio de las hostilidades.

A medida que avanzaba la guerra, el tipo de

misiones especiales asignadas a los submarinos

americanos revelaron el curso de la contienda.

Al principio, los submarinos se usaron

para tareas desesperadas… luego al cambiar la

suerte de la guerra las misiones especiales pasaron a

ser operaciones seguras y bien organizadas, llevadas

a cabo por muchos submarinos que a la Marina le

resultaba fácil apartar del servicio de combate.

Ejemplo de la primera fase fue sacar de

Corregidor al personal de la unidad de criptógrafos,

evitando su captura, dado que los americanos habían

descifrado los códigos navales japoneses.

También sacar al presidente Felipe Manuel

Quezón, a su familia y a varios Ministros; además

evacuar a MacArthur y transportar unas 20

toneladas de oro y plata filipinas. Este tipo de

misiones siguió hasta la mitad de 1942.

A partir de Guadalcanal, trasportar pequeñas

unidades de asalto y reconocimiento de playas

hostiles y rescatar a cientos de aviadores de la

fuerza aérea y de la marina, del mar. En total

salvaron a 504, incluyendo a algunos británicos y

australianos.

Llevaron también suministros a las guerrillas de

Filipinas y a otros archipiélagos y sirvieron de

plataforma para incursiones de comandos navales.

Naves nodrizas, a medida que la guerra bajo el

mar se acercaba al Japón, sirvieron como base de

avanzada en las islas del Pacífico donde cada una de

ellas equipaba talleres de maquinarias, almacenes de

repuestos, talleres ópticos para reparar periscopios,

fundiciones, alojamientos de hombres, alimentos,

combustibles diesel, municiones, torpedos y

suministros médicos.

Para una flotilla de 12 a 18 submarinos les era

asignada una nodriza.

Mientras los submarinos americanos atacaban a

los convoyes japoneses en el Pacífico, los

submarinos británicos y holandeses hostigaban a los

barcos mercantes del enemigo en el Océano Índico

y en el Mar de la China Meridional.

Su guerra fue más prolongada y tuvieron que

soportar años de costosos reveses antes de aportar

su contribución a la derrota del Japón.

No fue hasta fines de 1943, casi dos años

después de constantes pruebas, cuando los

submarinos americanos comenzaron a aprovechar al

máximo los patrones del tráfico marítimo japonés

dictados por la geografía del Pacífico y de Asia.

Sólo entonces los submarinistas convirtieron en

territorios de caza masiva mares tan relativamente

angostos como el estrecho de Luzón, situado entre

la parte más septentrional de las islas Filipinas y

Formosa, por donde los buques de guerra y los

barcos mercantes japoneses viajaban por necesidad,

en gran número, entre sus propias islas y las

posesiones recién conquistadas del Imperio, para

recoger materias primas esenciales de las Indias

Neerlandesas, Malasia e Indochina.

Page 100: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

94

Ingenios tácticos.

En enero de 1944, los 56 submarinos

estadounidenses que empezaron la guerra en el

Pacífico habían aumentado casi a 100, y 12 meses

después había disponible un total de 156 naves de

flota.

Entre las muchas mejoras de los últimos

submarinos figuraba un casco de presión mucho

más resistente, que extendió su profundidad de

prueba a 120 metros. Asimismo, la Oficina de

Pertrechos Militares había aportado un arma nueva

y por completo distinta: el torpedo eléctrico Mark

18.

Tras los dolores de cabeza provocados por el

torpedo Mark 14 y su detonador magnético Mark 6,

al principio los submarinistas contemplaron con

suspicacia el Mark 18.

El torpedo eléctrico tenía una ventaja enorme

sobre su predecesor impulsado a vapor: no dejaba

ninguna estela que advirtiera de su presencia a las

víctimas potenciales ni que revelara el paradero del

submarino que lo disparaba. La cuestión principal

era saber si su gran ventaja desnivelaría su gran

desventaja: el hecho de que el Mark 18, que viajaba

de 28 a 30 nudos, apenas alcanzaba un poco más

que la mitad de velocidad del Mark 14.

A su vez, había una perturbadora cantidad de

fiascos. Las hélices de cola de los primeros modelos

eran débiles y a veces se rompían durante el

disparo; los ejes del timón de acero se corroían por

la humedad, con lo que deterioraban la guía y

hacían que el torpedo fuera errático. Además, las

baterías del Mark 18 exudaban gas de hidrógeno

muy explosivo, que podía destruir un submarino si

era activado por una chispa.

Page 101: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

95

Requirió algún tiempo, pero los problemas se

solucionaron uno a uno. Por ejemplo, la amenaza

del hidrógeno se eliminó mediante un cable caliente

de batería que evaporaba el gas a medida que se

generaba. Un eje de timón no corrosivo sustituyó el

original defectuoso. Unos motores eléctricos más

potentes aumentaron la velocidad del torpedo casi

un 25 por ciento, hasta los 40 nudos.

Los primeros Mark 18 habían sido enviados a

Pearl Harbour a mediados de 1943, y a comienzos

de 1944 el almirante al mando, finalmente decretó

que el torpedo eléctrico ya estaba listo para la

guerra. Los capitanes de submarinos lo probaron en

combate, y fué aceptado de buena gana. En julio de

1944 los capitanes usaban los torpedos eléctricos en

el 75 por ciento de los disparos que realizaban.

A últimos de aquel año llegó otro torpedo,

designado oficialmente con el nombre de Mark 27.

Ese pequeño misil, de apenas 3 metros (exactamente

la mitad de la extensión del Mark 14), era

completamente diferente de los demás torpedos.

Este torpedo era acústico; sus unidades de sonar se

dirigían hacia los sonidos que hacían las hélices de

los blancos y las destruían, inmovilizando al barco,

que entonces se podía hundir a placer con torpedos

corrientes. Las unidades de sonar eran tan sensibles

que si un hombre acariciaba el morro de un torpedo,

las aletas de la retaguardia se movían de forma

automática para guiar el misil en la dirección del

ligero sonido realizado por el movimiento de la

mano. El artefacto no se lanzaba del modo habitual;

salía del inundado tubo lanzatorpedos impulsado

por su propia potencia eléctrica.

Las dotaciones de los submarinos tuvieron que

aprender una manera de atacar totalmente nueva con

el fin de usar el torpedo acústico; de lo contrario,

éste escucharía al submarino que lo había lanzado y

daría media vuelta para ir hacia él. La técnica era

bastante sencilla. Justo antes de disparar el pequeño

torpedo contra un objetivo, la tripulación iniciaría

un ejercicio de silencio. A bordo se paraban todos

los motores, incluyendo el de la nevera. Sin ningún

ruido del submarino que lo distrajera, el torpedo

buscaría de manera implacable cualquier barco

enemigo que estuviera a su alcance: 7.000 metros.

Era de especial utilidad contra los blancos difíciles,

como los barcos antisubmarinos, pequeños y de

poco calado.

Y en 1944 los submarinos todavía recibieron una

tercera y nueva arma. Llegó en respuesta a las

repetidas peticiones de un cañón de cubierta más

potente que reemplazara los ―lanzaguisantes‖ de 3 y

4 pulgadas que dejaban al submarino en una grave

desventaja en duelos de superficie con buques

mercantes armados. Las naves empezaron a montar

cañones de 5 pulgadas con el doble de alcance y un

impacto cuatro veces superior al de 3 pulgadas.

El mismo año, el equipo de combate de los

submarinistas se llenó con artilugios y trucos

nuevos. Se mejoró el sondímetro; sus ondas de

sonido medían las profundidades del mar sin emitir

los pitidos sonoros que revelaban la posición del

submarino a los barcos enemigos equipados con

sonar. Otro aparato hizo que el radar enemigo se

volviera contra sí mismo al detectar sus emisiones

con un receptor de radar especial. Un señuelo, que

se lanzaba desde los tubos lanzatorpedos mientras el

submarino era atacado con cargas de profundidad,

hacía ruidos fuertes para engañar a los barcos

antisubmarinos acerca del paradero de las naves.

Y otra mejora fue un nuevo periscopio nocturno

de ojo grande, que admitía mucha más luz e iba

equipado con un radar incorporado que ayudaba a

los capitanes a seleccionar los blancos.

Menos popular para los submarinistas fué un

sonar recién desarrollado, de frecuencia modulada,

con un alcance extremadamente corto. Se usó para

detectar minas y otros objetos sumergidos en el

camino de una nave; al establecer contacto armaba

tanto estruendo que los submarinistas lo bautizaron

―campanas del Infierno‖.

A los capitanes y a las dotaciones no les gustaba

el Sonar FM porque sólo era útil para localizar

minas enemigas, y nadie quería verse involucrado

en esa operación peligrosa.

Pero funcionaba; en diciembre de 1944, el

Tiñosa le sacaría un provecho superlativo al realizar

una inspección previa a una invasión de los campos

Page 102: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

96

de minas que había a lo largo de toda la costa de

Okinawa.

Dominio total.

A fines de 1944 los submarinos americanos

prácticamente se habían quedado sin trabajo,

al menos en lo concerniente a su misión principal de

hundir barcos enemigos.

El enorme castigo infligido durante todo el año a

sus barcos, había acabado con la flota mercante de

Japón. Los que quedaban, o bien permanecían lejos

de su alcance en el Mar Amarillo y en el Mar de

Japón, o bien seguían las costas de día y se

refugiaban en los puertos de noche durante las horas

de caza preferidas por los submarinos.

En lugar de realizar sus correspondientes

patrullas de guerra en solitario, era cada vez más

frecuente observar como los comandantes de los

submarinos aunaban sus esfuerzos con la intención

de causar gran cantidad de bajas entre los buques

que formaban los convoyes japoneses, procediendo

así, en forma parecida a la utilizada

por las ―Manadas de lobos‖ de los sumergibles

alemanes.

El servicio de salvavidas para los pilotos

abatidos y los aviadores de B-29 prosiguió como

una actividad útil, pero por lo demás los submarinos

pasaron un tiempo interminable de decepciones.

Algunos capitanes frustrados se dedicaron a hundir

sampanes y juncos de pesca hasta que ese

pasatiempo empezó a parecer poco deportivo.

Page 103: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

97

Agotada su paciencia, algunos capitanes

decidieron que si los barcos japoneses se negaban a

salir para ser hundidos, los submarinos entrarían en

aguas costeras y poco profundas y los atacarían.

El Barb esquivó minas y rocas para hundir al

menos un barco de carga en el puerto de Nankwan,

en la costa de China.

Insatisfecho todavía, su comandante llevó su

guerra personal a tierra y bombardeó la isla

Sakhalin, al norte de las islas pertenecientes a

Japón, con su cañón y un lanzacohetes, montados en

cubierta. Incluso envió un comando nocturno a

tierra para sabotear una vía de ferrocarril.

En el transcurso de la guerra las naves

estadounidenses hundirían 201 buques de guerra

nipones, un total de 549.192 toneladas, incluyendo

un acorazado, cuatro portaaviones grandes, cuatro

portaaviones pequeños, tres cruceros pesados, ocho

cruceros ligeros, 43 destructores y 23 submarinos

grandes. Y eso fué lo menos importante.

De mucha mayor trascendencia para el resultado

de la guerra es que los submarinos enviarían al

fondo del océano a 1.113 barcos mercantes

japoneses de más de 500 toneladas cada uno, y que

en total sumaban unas sorprendentes 4.779.902

toneladas, apenas un millón menos del tonelaje que

antes de la guerra tenía toda la flota mercante

japonesa.

En el apogeo de su eficacia, los submarinos

destruyeron barcos mercantes a un ritmo tres veces

superior al tiempo que tardaban los astilleros

nipones en fabricarlos, una situación que era fatal

para una nación pobre en materias primas propias.

En total, los submarinos hundirían el 55 por ciento

de todos los barcos que los japoneses perdieron en

la guerra, más que toda la Marina de los Estados

Unidos, combinando los portaaviones y las fuerzas

aéreas del Ejército.

Contemplados los resultados obtenidos, una vez

finalizada la campaña naval en el Pacífico, la Fuerza

Submarina de EE.UU consiguió un total de 5.4

millones de toneladas (2.400 buques hundidos)

Y al tiempo que lo hacían, llevarían a cabo

innumerables misiones especiales: transportar

municiones, tropas para ataques relámpago, rescatar

refugiados por detrás de las líneas enemigas y

depositar allí agentes secretos y líderes para las

guerrillas.

En su misión especial más satisfactoria, los

submarinistas desempeñarían el papel de salvavidas,

sacando de las aguas a cientos de aviadores que

habían sido abatidos o se habían visto obligados a

amerizar en el yermo acuático.

Por sus muchos y vitales logros, la fuerza de

submarinos pagaría un precio terrible. En el

transcurso de la guerra 52 naves y 3.505

submarinistas no regresarían a casa.

El año 1945 vio al ―Servicio Silencioso‖

involucrado en sólo tres eventos merecedores de

alguna mención. En junio, el almirante al mando,

del Arma Submarina, envió nueve submarinos en

una patrulla al mar de Japón. En 15 días el grupo

consiguió hundir 28 barcos de diversos tipos con un

total de 54.784 toneladas. Un submarino, el

Bonefish, se perdió en un ataque con cargas de

profundidad en alguna parte de una bahía.

El segundo evento fué el hundimiento del último

submarino americano que se perdería en la guerra,

lo que dejaría las bajas del servicio en el Pacífico en

49 naves.

El 6 de agosto, el día que se arrojó la primera

bomba atómica sobre Hiroshima, un avión del

ejército japonés atacó con cargas de profundidad a

un submarino americano en las afueras de la costa

de Bali, cerca del extremo norte del Estrecho de

Lombok. El Bullhead, de patrulla en esa zona,

jamás volvió a casa.

El último acontecimiento de la guerra bajo el

Pacífico tuvo lugar el 14 de agosto de 1945. El

Torsk, que patrullaba en las afueras de la costa

sudoeste de Honshu, en el Mar de Japón, torpedeó y

hundió una pequeña nave japonesa; la víctima,

designada ―Navío de Defensa Costera Nº 47‖, fué el

último barco nipón que se hundiría durante la II

Guerra Mundial.

Aquella noche, a las 23:04, el almirante Nimitz

ordenó que todas las unidades navales cancelaran

las operaciones hostiles.

Page 104: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

98

Page 105: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

99

JAPÓN AL BORDE

DEL DERRUMBAMIENTO

ientras se preparaba la inmensa Fuerza

Anfibia para poner pié en el Japón, los

portaaviones americanos e ingleses, en un proceso

de ―ablandamiento‖ realizaron desde el 1 de julio

hasta el 15 de agosto de 1945, 17 incursiones de

bombardeo.

La Fuerza Aérea americana intensificó los que

ya venía haciendo y en ese mismo período efectuó

decenas de devastadores ataques a las instalaciones

fabriles y ciudades japonesas. La conquista de Iwo

Jima permitió incrementar los ataques aéreos contra

el territorio metropolitano del Japón, permitiendo a

los bombarderos viajes de ida y vuelta sobre sus

objetivos, y desde las Marianas, Guan y Tinian

también podían llegar los B-29 entrados en servicio,

para aquel entonces, el mayor y mas adelantado

avión de bombardeo del mundo; como al B-17, de la

misma fábrica se le llamaba ―Fortaleza Volante‖, el

B-29 fue llamado: ―Superfortaleza Volante‖.

M

CAPÍTULO VI (Horroroso final)

Page 106: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

100

Un avión, que tuvo objeciones por lo caro,

incluso para EE.UU, ya que cada uno costaba cerca

de un millón de dólares.

Estaba construido con las más avanzadas

técnicas: 4 motores, enteramente metálico (menos

las superficies móviles), tren de aterrizaje oculto y

patín auxiliar de cola. El fuselaje, cilíndrico, alojaba

a la tripulación en dos huecos (uno en el morro y

otro central, unidos por un tubo de 90 cm de ancho;

se pasaba, acostándose en un carretón e

impulsándose mediante una barandilla fijada al

techo).

Presurizado, más calefacción e inhalador de

oxígeno; el ametrallador de cola estaba aislado;

aparato radar de navegación, más radar para

dirección de tiro, y después, para el bombardeo.

Las bombas, mediante sistema, no caían en

racimo, sino espaciadas regularmente. Todas las

armas, teledirigidas, a excepción de las de cola.

Podían llegar a tal altura, que muchas veces iban

desarmados.

Lluvias de bombas.

Cuando se luchaba en Saipán, se organizó el

primer bombardeo masivo con estos aviones, que

despegaron desde bases chinas. Los ataques del ―31

Bomber Command‖, compuesto por medio millar

de bombarderos B-29 y adscrito a la 20ª Air Force,

habían comenzado en noviembre de 1944, después

de Leyte, y en dos meses -tras arrojar más de cuatro

mil toneladas de bombas y de perder 90 fortalezas

volantes y buena parte de sus tripulaciones- apenas

habían conseguido paralizar un 5 por 100 de la

industria aeronáutica japonesa, primer objetivo de

los ataques.

Éstos se estaban realizando de acuerdo con la

doctrina aplicada en Europa: bombardeos de

precisión diurnos de 9.000 a 10.000 metros de

altura, volando en formidables formaciones y

arrojando bombas rompedoras. Contra el III Reich

daban resultado, pese a que las defensas antiaéreas

de Hitler eran formidables ¿Por qué no funcionaban

contra el mal defendido Japón?

Para mejorar la eficacia de los bombardeos fue

destinado Curtis E. Le May, de 38 años de edad,

general de las Fuerzas Aéreas, que había mandado

los bombarderos pesados norteamericanos en China.

El general Le May concluyó que las operaciones

eran poco eficaces porque el clima japonés era muy

especial; despejado por la noche y nublado por el

día; porque su industria, aunque concentrada en

pocas ciudades, estaba dispersa dentro de ellas: un

tercio, en fábricas convencionales, otro tercio en

pequeños talleres y el resto era pura artesanía

familiar; porque las grandes bombas rompedoras

hacían astillas centenares de casas, que estaban

reparadas al caer la tarde, y porque las enormes

distancias reducían al mínimo la capacidad

destructiva de los B-29 (2.200 kilos de bombas por

viaje).

Pocos días después de acceder a la jefatura de la

20ª Air Force, Le May decidió que los bombardeos

fueran nocturnos, que se atacara a las ciudades con

fósforo o napalm, cuyos efectos serían mayores,

dada la combustibilidad de sus edificios, que se

retirara el armamento de los aviones, puesto que los

japoneses casi carecían de caza nocturna, y eso

permitiría cargar dos toneladas más de bombas y,

finalmente, que se bombardeara a baja cota, lo que

aumentaría la precisión, desconcertaría a los

artilleros japoneses y ahorraría combustible,

permitiendo una mayor carga, de hasta 6/7

toneladas.

Mientras se peleaba en Iwo Jima, 172

bombarderos B29, cargados con bombas de napalm

y magnesio, atacan Tokio: 2 kilómetros son

arrasados hasta el suelo.

El 9 de marzo los aeropuertos de Saipán. Guam

y Tinian entraron en ebullición. 334 B-29 fueron

desarmados, cargados con dos mil toneladas de

bombas y abastecidos con más de cinco mil

toneladas de carburante. A las seis menos cinco de

la tarde, las ―fortalezas volantes‖ comenzaron a

despegar desde cada uno de los tres aeropuertos con

intervalos de un minuto, de modo que ya eran casi

las ocho cuando partió el último. Los ángeles

exterminadores comenzaron su largo viaje, volando

Page 107: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

101

con viento de cola a 400 Km. por hora, con destino

a Tokio, situada a cerca de 3.000 kilómetros de

distancia.

A esas horas la capital japonesa, que incluyendo

sus barrios industriales contaba más de seis millones

de habitantes asentados sobre unos 600 kilómetros

cuadrados, se disponía a dormir. Los tokiotas sabían

que las numerosas industrias que se levantaban en

sus suburbios, en las que se fabricaba el 65 por 100

del material de guerra japonés, eran muy tentadoras

para los aviones norteamericanos, pero se habían

acostumbrado a reparar por la tarde las

destrucciones de los bombardeos matutinos. Nadie

esperaba esa noche al ―ángel de la muerte‖, pese a

que las tinieblas japonesas están pobladas de genios

maléficos.

Los cuatro aviones que volaban en cabeza tenían

la misión de señalar el campo de tiro a los que

venían detrás. Cada uno de ellos lanzaría 180

bombas de fósforo de 35 kilos, trazando sobre la

ciudad un aspa cuyos brazos medirían cerca de ocho

kilómetros. Los 330 aviones restantes llevaban

8.250 bombas de 250 kilos; esos ingenios estallaban

a 150 metros del suelo, proyectando 50 pequeñas

bombas de tres kilos de napalm.

Para frenar aquella marca de fuego que se

acercaba, Tokio contaba con unos 11.000 bomberos,

muchos de ellos menores de edad, y de los que

apenas 3.000 se hallaban de guardia. Había también,

un centenar de cazas nocturnos para cubrir todo el

archipiélago, y protegían la capital apenas

doscientas piezas antiaéreas, cuyas alzas y

reflectores auxiliares estaban ajustados para actuar

contra aviones que volaran a más de 9.000 metros

de altura.

Tras siete horas de vuelo los primeros B-29

avistaron Tokio, exáctamente a la media noche.

Mientras las sirenas aullaban avisando de la

proximidad de los aviones, los marcadores se

cruzaron lanzando sus bombas de fósforo, que

estallaban a treinta metros de altura con llamaradas

blancas, un chorro de fuego y chispas que marcó

Tokio con una especie de Cruz de San Andrés,

cuyas aspas incandescentes formaban un rectángulo

de unos 36 kilómetros cuadrados. Las puertas del

Infierno estaban abiertas. Eran las 0.15 horas del 10

de marzo de 1945.

Los habitantes de Tokio salieron a la calle

alarmados por las sirenas, pero no veían el motivo

de tanto alboroto. Escuchaban el zumbido de

algunos aviones y lejanos estampidos, sobre todo de

la artillería antiaérea, pero las explosiones del

bombardeo eran menos alarmantes que en otras

ocasiones.

Un diplomático sueco presenció el bombardeo:

"Los B-29 llegaron aquella noche desde dos

direcciones distintas. Volaban bajo y se desplegaban

sobre nosotros como en abanico. Los bombarderos

eran espléndidos. Su color cambiaba como el de los

camaleones. Verdoso cuando pasaban sobre los

haces luminosos de los proyectores, rojizo cuando

volaban sobre las llamaradas de los incendios".

En cada barrio, las somnolientas gentes vieron

aterradas que cuando un avión pasaba cerca, dejaba

tras de sí un mar de fuego que avanzaba voraz,

empujado por el viento. Cientos de miles personas

se lanzaron a las calles, tratando de huir de las

llamas que tenían más cerca, para toparse con una

multitud enloquecida que corría en dirección

contraria, también perseguida por la marca de

fuego. Millares de personas perecieron arrolladas y

pisoteadas en la inmensa confusión de aquella

aterradora noche.

Page 108: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

102

Velas centelleantes.

Insensibles ante la inmensa tragedia que se

estaba produciendo en la ciudad, las tripulaciones de

las fortalezas volantes se afanaban en su labor

destructiva, tratando de saturar de napalm las zonas

que aún no ardían. Según el testimonio de uno de

ellos: "Tokio estaba iluminado como un bosque de

árboles de Navidad. Las hogueras aún se podían

distinguir unas de otras, pero el fuego comenzaba a

extenderse; era como si millares y millares de velas

centelleantes resplandecieran hasta formar un solo

foco de fulgor‖.

Parte de aquellas "velas" eran personas que

ardían como antorchas. Inmensas multitudes

enloquecidas se lanzaron hacia el río Sumida, que

atraviesa Tokio. Sobre los puentes se produjeron

millares de muertos, aplastados por los que corrían

en dirección opuesta. Quienes alcanzaron sus orillas

lograron la salvación, pero los que sólo pudieron

llegar a pequeños canales, perecieron en ellos,

porque la temperatura ambiente superó en algunas

zonas los 700 grados y el agua entró en ebullición,

cociendo vivos a los que allí se habían refugiado.

En ciertas escuelas, de sólida construcción y

recomendadas como refugios antiaéreos, se

acogieron más de 13.000 personas, que perecieron

en los sótanos, faltas de oxígeno, absorbido por el

inmenso incendio. Otros se lanzaron a las piscinas,

que a la mañana siguiente aparecieron sin agua y

saturadas de cadáveres hervidos.

Las columnas de aire caliente eran tan fuertes

que ascendían hacia el cielo alcanzando más de

cuatro mil metros y zarandeando las sesenta

toneladas de los últimos B-29 como si fuesen de

papel. El ataque duró tres horas, pero hasta el alba la

ciudad padeció la tempestad de fuego, la inmensa

ola de calor y la asfixiante humareda. Con el nuevo

día se hizo patente la magnitud de la catástrofe:

habían perecido unas 120.000 personas y más de

40.000 resultaron heridas. Veintiséis kilómetros

cuadrados de Tokio resultaron calcinados, otros

tantos, muy dañados y, según cifras de la policía, el

fuego arrasó 267.170 viviendas, quedando más de

un millón de personas sin hogar.

Page 109: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

103

“Bombardeo alfombra”.

Al día siguiente, 11 de marzo, el general Le May

valoraba satisfecho la operación: 14 aviones

destruidos y ocho tripulaciones desaparecidas.

Según el parte oficial: "Tokio perdió el día de ayer

el 18 por 100 de sus sectores industriales, el 63 por

100 de sus distritos comerciales y el centro mismo

de sus barrios residenciales". El éxito confirmó las

hipótesis de Le May, y sus aviones practicarían, en

adelante, el ―carpet bombing‖ (bombardeo

alfombra).

En pleno ataque a Okinawa se lanzan 327 B-29

sobre Tokio, días después: Kawasaki, centro

industrial, y luego Yokohama, Kobe y Toyam.

Luego otra vez Tokio por 520 bombarderos. Al final

de mayo del 45, la mitad de Tokio, casi 90 Km.

cuadrados, habían sido arrasados hasta el suelo.

Las cinco ciudades más importantes habían

perdido al llegar el verano de 1945 el 80 por 100 de

su potencia industrial. En aquel momento le llegó el

turno al segundo escalón de las ciudades japonesas,

23 urbes que contaban entre cien mil y cuatrocientos

mil habitantes, y después se marcaron como

objetivo otras 41, de unos cien mil moradores.

Todas y cada una de ellas fue pasada por el

fuego. Entre noviembre de 1944 y agosto de 1945,

se arrojaron sobre Japón 170.000 toneladas de

bombas, cuyos efectos resultaron demoledores: la

industria quedó reducida a mínimos, 21 millones de

personas perdieron su casa y cerca de un millón, la

vida; destruidos, 2,5 millones de edificios, más

110.000 parcialmente; (más de medio millón, por

los propios japoneses, para que no avanzaran los

incendios).

Hambre: en paz, se importaba el 20% de arroz,

pero no había ya barcos de transporte, ni de donde

traer comida.

Sarna, colitis, tuberculosis, piojos, etc. Los

ciudadanos, siempre solidarios, se convirtieron en

egoístas.

Industrias: la textil ya no hacía ropa suficiente

para defensa del frío, se trabajaba con sucedáneos

del petróleo, aceite de semillas, carbón y trementina.

La gente se obstinaba en la resistencia, pero

había otro grupo, en la cumbre, que

responsablemente buscaba una paz honrosa.

Con todo, el ―carpet bombing‖ de Le May iba a

ser sólo el pregón de las ciudades importantes, que

habían sido reservadas para su inmolación en el

holocausto atómico.

Minas indestructibles para

obstaculizar la navegación.

Entre algunas de las operaciones relacionadas

con la guerra de minas cabe citar la operación

"inanición", durante la cual las fuerzas

norteamericanas fondearon más de 12.000 minas en

las rutas comerciales y aproximaciones a los

principales puertos japoneses, causando el

hundimiento de 650 buques japoneses y resultando

en la ruptura efectiva de sus líneas de comunicación

marítima, lo cual produciría a la postre el colapso

industrial del Japón.

La ―Operación Hambruna‖ estranguló el tráfico

marítimo de manera tan eficaz que después del 27

de marzo de 1945, ningún barco de gran calado se

atrevió a navegar el estrecho Shirnonoselci, la vital

entrada occidental al Mar Interior japonés.

(A mediados del verano, Japón solo importaba

una pequeña fracción de los víveres que necesitaba,

y ninguna materia prima).En esa misma operación

―hambruna‖, los B-29 llenaron las aguas de la costa

japonesa de minas.

La campaña tuvo tres objetivos: cortar las

importaciones de víveres y materias primas del Asia

ocupada por los japoneses, evitar el traslado y

despliegue de fuerzas militares japonesas, e

inutilizar el transporte marítimo, que suponía el 75

por ciento del transporte doméstico nacional del

archipiélago.

Volando a baja altitud y guiándose por radares,

los bombarderos se servían de los cielos cubiertos y

de la oscuridad corno protección contra las defensas

del enemigo.

Las minas que lanzaban eran de varios tipos:

magnéticas, activadas por la presencia de metales;

Page 110: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

104

acústicas activadas por el sonido de los motores y

las hélices de los barcos, y una mina relativamente

nueva, activada por los incrementos de presión del

agua desplazada por el paso de los navíos.

Un tipo que prácticamente no se podía

rastrear una mina cuya espoleta estaba dotada

de un circuito neumotécnico, o instrumento cuenta-

barcos y cronométrico, que permitía detonarse, al

pase del primero, segundo, tercer barco, etc., que

se deseara.

Los explosivos y los barreminas de metal eran

sistemas familiares para barrer las minas acústicas y

magnéticas, pero la única defensa que los japoneses

fueron capaces de desarrollar contra las minas de

presión fue ralentizar el tráfico marítimo hasta el

paso de un caracol.

Page 111: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

105

LA BOMBA ATÓMICA

omo lo había previsto el Mando japonés, el

proyecto de invasión del Japón comprendía

la conquista de la isla Kyushu, y después, la

invasión de la llanura de Tokio. El plan, por otra

parte, lo imponía la situación. Para los americanos

era preciso tomar los aeródromos de Kyushu para

tener bases aéreas avanzadas en las proximidades de

Tokio, ya que la región de la capital era la única

llanura del Japón en donde se podían desplegar

grandes formaciones motorizadas.

El plan de conjunto, denominado ―Downfall‖

(caída), había sido establecido en mayo por el

General MacArthur. Comprendía la operación

―Olympic‖: el desembarco de doce divisiones al sur

de Kyushu, en el otoño de 1945, y la toma de la isla;

después, la operación ―Coronet‖: el desembarco en

la llanura de Tokio, en la primavera de 1946, de un

millón de hombres. Hubiera sido el desembarco más

importante de toda la guerra, excediendo en mucho

al de la invasión de Normandía. La operación

incluía la creación de un gran puerto artificial,

cuyos elementos habían sido reunidos en San

Francisco y debían ser remolcados a través del

Pacífico.

El plan queda congelado

Una nueva orden llega a Guam, a Curtis E. Le

May, Jefe de la aviación americana en el Pacífico.

Como resultado del experimento atómico producido

en el Estado americano de Nevada, el 20 de julio, se

lanzarían bombas atómicas sobre Japón. En una

primera lista de objetivos aparecían las ciudades de

Kyoto – Kokura – Hiroshima – Niigata y Nagasaki,

después de efectuarse análisis de los

reconocimientos aéreos; todas, núcleos que habían

sido respetados, en gran parte, por la tremenda

ofensiva aérea; se consideró a estas ciudades por

estar más intactas, a fin de ―demostrar mejor la

fabulosa potencia destructora de la nueva bomba‖.

En una segunda lista, sólo aparecían Hiroshima,

Kokura y Nagasaki.

A final de julio los aviones del Grupo asignados

para tal misión, comenzaron algunos

entrenamientos sobre el Japón, dejando perplejos a

los japoneses; volaron, para ser vistos, sobre ciertas

ciudades japonesas y se limitaron a lanzar, desde

gran altura, una sola bomba de notable tamaño. Se

estaban adiestrando para el lanzamiento y probaban

el sistema de potencia. Algún japonés asomó que

debían estar fuera de rumbo y ―soltaban peso para

asegurar la autonomía de regreso a su base‖. Era

―criminal‖ que decidieran soltar ese peso

precisamente, en el centro de la ciudad....‖

En la media noche, entre el 5 y 6 de agosto, la

tripulación del ―Enola Gay‖, nombre de la madre

del comandante de la nave aérea, recibe las últimas

indicaciones. Sólo el comandante sabía algo, que se

preparaban a lanzar una bomba de nuevo tipo con

un explosivo de altísimo potencial. La llamaron

―Little Boy‖, (muchachito): era la bomba de uranio

235 con un poder de explosión teórico de 20.000

toneladas de TNT, lo que significaba que hubieran

hecho falta 5.000 bombarderos B-29 para llevar las

20.000 toneladas de bombas convencionales

equivalentes al poder destructivo de esa bomba

atómica. Peso, 4 toneladas.

El ―Enola Gay‖ despega en una noche clara; los

hombres preguntan, pero su jefe no dice nada.

Recibe los mensajes de los tres aparatos de

descubierta: Kokura y Nagasaki estaban ocultas por

fajas de nubes borrascosas.

En Hiroshima la situación atmosférica era mejor;

esta ciudad, situada en la isla de Honshu, la mayor

de Japón, era un importante enclave militar,

albergaba depósitos de armamento y una planta de

investigación del ultrasecreto caza a reacción

japonés (que, por supuesto, nunca llegó a

terminarse).

7:00 a.m.: suena la alarma aérea cuando un avión

metereológico de EE.UU sobrevoló la ciudad. La

aparición de estos aviones era normal y la gente no

se refugió. A las 7:32, fin de la alarma. A las 8:00

los radares nipones detectaron tres aviones, pero

como creían que eran de reconocimiento no dieron

una nueva alarma.

C

Page 112: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

106

A las 8:15 el ―Enola Gay‖, a la altura de 9.630

metros se situó sobre la vertical del centro urbano y,

a una velocidad de 500 kilómetros/hora abrió las

compuertas del pañol y lanzó su carga. El detonador

activó la bomba a 560 metros del suelo. La

tripulación sabe que deben transcurrir 45 segundos

antes de la explosión y en ese momento, el aparato

se encontraría a 18 km del punto cero.

Cuentan... 42´...43´... ...45¨. Un prodigioso

resplandor brota del corazón de la materia, cegando

a los aviadores, aún estando protegidos por lentes

metálicos y herméticos. Luego, un inmenso hongo

llameante se eleva y ensancha en el cielo.

El que pudo ver claramente la cegadora

explosión fue el servidor de las ametralladoras de

cola.

Le pareció como si el sol hubiese bajado de

improviso a la tierra para luego volver a subir hacia

el firmamento. Los otros le oyeron exclamar ¡DIOS

MIO! ¿QUÉ HEMOS HECHO?.

Page 113: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

107

Pasajeros de los transportes, calcinados y

sentados en sus asientos o apretados en las

plataformas de las puertas.

Un viento de 1.200 Km. por hora hizo caer las

paredes en un radio de 1.500 metros y arrancó las

ventanas hasta a 12 Km. del punto cero.

Tras la bola de fuego vino la onda expansiva,

que lo barrió todo con la violencia del rugiente y

acelerado viento.

Con la explosión reventaron las tuberías

de aguas. Un ciclón de fuego rugió durante 6

horas. El calor emanado del relámpago fundió el

granito de la tierra en un radio de 1 Km., desde el

punto cero.

Fundió rejas, amalgamó cristales de cuarzo,

carbonizó postes telefónicos y volatilizó a las

personas más próximas.

Empezaron a caer gotas negras del tamaño de

metras (canicas), resultado de la evaporación de la

humedad en la bola de fuego y de su condensación

en la nube que de ella surgía.

En un radio de 11 a 19 kilómetros desde la zona

cero, la lluvia negra era muy densa. Contenía un

alto nivel de radiactividad que causó estragos entre

la población.

Se generó una presión extremadamente alta, la

velocidad del viento superó en 5 veces al viento

generado por el huracán más fuerte. La presión fue

de 3,5 kilogramos por centímetro cuadrado. Arrancó

árboles de raíz, azotó violentamente los ríos,

levantando grandes olas y ahogando a muchas

personas que se habían metido en el agua para

escapar del calor. Numerosos edificios, en un radio

de 2 kilómetros, fueron destruidos.

Polvo, en columna de humo blanco, se alzaba

recto, en la base moteado de rojo y anaranjado; en

lo alto se abría con la forma de un hongo casi

perfecto que creció hasta alcanzar 6,5 kilómetros; la

nube radiactiva, construida por las partículas

succionadas por el hongo atómico y que

comenzaron a caer en una o dos horas, se prolongó

varios días, siendo responsable de la contaminación

de aguas, ganado y alimentos.

La luz imprimió sobre las paredes las siluetas de

las personas. Hubo 78.150 civiles, y 40.000

militares muertos, 13.938 desaparecidos y 9.284

heridos graves... Quedaron destruidas 68.000

viviendas, y un año después las victimas se

elevaban a 120.000 y hasta principios del pasado

siglo, unas 60.000 más, a causas de la radiación.

Page 114: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

108

De Hiroshima no quedaba nada. Un día después

las autoridades niponas seguían moviéndose a

ciegas: ni radio ni teléfono (ni nadie en situación de

hacer funcionar algo); nadie había salido de la

ciudad, ni nadie había entrado, las líneas férreas se

interrumpían de golpe y las carreteras estaban

reventadas...

Aquella misma noche del día 6, sobre 1.500 B-

29 martillaron otras partes de la isla principal y al

clarear, los rusos iniciaban su ataque en Manchuria.

En la noche del siguiente día, otro B-29 con el

nombre de ―Bock´s Car‖ (el carro de Bock) igual,

fonéticamente a Box Car (caja, vagón de mercancías

cerrado)... se dirigía hacia Japón, llevando otra

bomba llamada ―Fat Man‖ (hombre gordo).

Su tripulación, esta vez, sabía la naturaleza de su

misión, ninguno parecía muy orgulloso de la misma,

ni tampoco su comandante.

¿Sobre cuál ciudad se lanzaría, Nagasaki o

Kokura?. Si ambas tenían buenas condiciones

meteorológicas, se soltaría sobre la que hubiera

recibido primero la notificación de los aviones de

descubierta, pero de Kokura llegó antes; hacia ella

se fue.

Cuando estaban listos, el apuntador indicó que

había una nube justo encima de la ciudad. No se

podía apuntar por la mira. El comandante ordenó

virar hacia Nagasaki...

―Fat Man‖ (hombre gordo): era una bomba

de plutonio 239, (70 detonadores periféricos

enviaban 70 minicargas de plutonio al centro del

ingenio, se creaba así una masa superior a la crítica

que daba lugar a la explosión). Peso 4.6 toneladas.

El bombardero fue en busca de astilleros, pero en

cambio encontró la fábrica de arma Mitsubishi.

Sobre este objetivo dejó caer la bomba, que estalló a

560 metros sobre la ciudad, para conseguir efectos

más devastadores.

A pesar de que falló el objetivo en una distancia

considerable, arrasó casi la mitad de la ciudad,

dejando en un primer momento 35.000 muertos y

29.000 heridos.

Page 115: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

109

La luz irradiada por el estallido de la bomba era

10 veces superior a la del sol. Las bombas

devastaron Hiroshima y Nagasaki. Sin embargo, los

efectos del bombardeo fueron distintos. Su situación

geográfica influyó sobre el grado de destrucción.

En Hiroshima, emplazada sobre un valle, en un

delta sin relieves reseñables, las olas de fuego y

radiación se expandieron más rápidamente y a

mayor distancia que en Nagasaki, cuya orografía

montañosa contuvo la expansión de la destrucción.

Page 116: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

110

Page 117: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

111

Circunstancia aterradora

El ingeniero Enemon Kawakuki –40 años-

enérgico- infatigable deportista – ya se encontraba

aquella mañana en su oficina. Fue sorprendido por

un imprevisto resplandor. Cuando volvió en sí, se

encontraba a casi 5 Km. de la explosión, desnudo en

medio de la fábrica, inesperadamente desierta y

donde las llamas se alzaban altísimas y furiosas.

Herido, advirtió que se estaba levantando un viento

candente desde el centro de Hiroshima; huye hacia

el río, lo cruza pero se devuelve y se queda en el

mismo sitio (el Infierno también estaba en el otro

lado). Después de 6 horas, agotado, se quedó

dormido en la orilla. En la noche, llegó a la periferia

y se acurrucó en un vagón de ferrocarril. Se

despertó un par de días después, en un tren que

avanzaba lentamente, atendido por enfermeras. El

tren, en la mañana del día 9, llegó... a Nagasaki.

Mientras caminaba hacia el centro de la

ciudad, por un camino vuelto hacia el mar, oyó el

ruido de un avión e instintivamente levantó los ojos

al cielo...

Sobrecogido por un pánico irresistible, se arrojó

a una cuneta, aplastándose en el fondo todo lo

posible.

Paralizado de terror, observaba de cuando en

cuando el cielo, mientras los que pasaban quedaban

atónitos de su reacción (la bomba cayó a 4 Km. de

distancia de él, que volvió a ver el resplandor

cegador del sol atómico, pero también el hongo

arremolinado hacia el cielo, el ―mar de ruinas y el

horror de la muerte‖.

Durante años vagará como un desesperado,

incapaz de concentrarse, hasta 1957, cuando su

cuerpo reventará en pústulas. Morirá de cáncer

atómico, uno de los poquísimos comprobados de

Nagasaki.

En ese tiempo, hacía varios días que el

embajador japonés en Moscú esperaba ser recibido

por el Ministro Soviético del Exterior para que

hiciera valer sus buenos oficios para posible

negociación. Creían que Moscú tendría suficientes

razones para colaborar; cuando el Ministro del

Exterior explicaba esto al Emperador, Molotov,

Ministro de Asuntos Exteriores ruso, ¡por

fin!llamaba al embajador japonés... ¡para anunciarle

la declaración de guerra soviética contra el Japón!.

En la cumbre del Estado japonés había divergencias

serias sobre la actitud a seguir, pero Hirohito, el

Emperador, decidió la RENDICIÓN. Posterior-

mente, por primera vez en la historia japonesa,

usando la radio, se dirigiría directamente a su

pueblo.

Page 118: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

112

Page 119: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

113

Page 120: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

114

BREVE ANÁLISIS NAVAL DE LA

II GUERRA MUNDIAL.

a primera enseñanza de la guerra es la

confirmación de la confianza decisiva del

dominio del mar. En un primer período, después de

la derrota francesa de 1940, la Alemania nazi

accede a la casi totalidad de las costas europeas. En

el verano de 1940 el ejército alemán está en la

plenitud de su poder, pero cuando llegan al Canal de

la Mancha se queda detenido; no dispone de la

fuerza naval indispensable que le permita franquear

con seguridad las escasas millas de mar que lo

separa de las islas Británicas.

Al no llegar a franquear el ―foso contracarro‖

que constituye el Canal, tampoco la batalla aérea

doblega a Inglaterra. La guerra se traslada

al Mediterráneo donde la ―Royal Navy‖

juega un papel decisivo en la conservación

de Malta. Alemania lanza sus corsarios

submarinos en el Atlántico Norte para

tratar de cortar las líneas de comunicación

marítimas de las islas Británicas. Pero la

batalla del Atlántico queda indecisa,

Inglaterra recibe de su Imperio de

ultramar, y también de los Estados Unidos,

recursos y fuerzas que la permiten resistir.

El segundo período comienza con el

ataque alemán a la URSS en junio de

1941, seguido algunos meses más tarde de

la entrada en la guerra del Japón y de los

Estados Unidos... Entonces la guerra toma

dimensión planetaria. En Europa se

produce el choque frontal de dos ejércitos,

la invasión de Rusia seguida del

estancamiento alemán y el comienzo de la

contraofensiva soviética después de

Stalingrado. En África, las vicisitudes del

―África Korps‖ se explican en gran parte

por los éxitos y reveses de la lucha por las

comunicaciones en el Mediterráneo, donde

las fuerzas navales y aéreas jugaron un

papel decisivo...

En Libia, el ―África Korps‖ es una fuerza de

primera calidad, pero termina emparedada entre los

americanos e ingleses; posiblemente no hubiera

sucedido si no hubieran sido cortadas las

comunicaciones marítimas que tenían que abastecer

de carros (tanques) y aviones al ejército alemán, y si

la victoria anglosajona en la batalla del Atlántico no

hubiera hecho posible la operación de desembarco

de los americanos en Marruecos y Argelia

(Operación Torch).

En poco tiempo las primeras operaciones

anfibias permiten el desembarco de fuerzas

americanas que avanzan de etapa en etapa: África

del Norte, Sicilia e Italia.

El hecho determinante de la derrota del Tercer

Reich es el desembarco en Normandía, abriendo

definitivamente el segundo frente tan esperado por

L

CAPÍTULO VII (Epílogo)

Page 121: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

115

Stalin. Esto fue posible, porque el poder aéreo

alemán había sido ya aniquilado y porque además la

victoria contra los submarinos alemanes en la

batalla del Atlántico permitió el transporte por mar

de las tropas asaltantes, como también el propio

poder aéreo aliado alimentaba su potencia ofensiva

en aviones, gasolina, lubricantes, armas, repuestos y

hombres a través de las comunicaciones marítimas.

Lo decisivo de la victoria aliada está en que los

anglosajones, tanto en el Mediterráneo como en el

Atlántico, lograron dominar el mar en todos sus

Teatros de Operaciones, permitiendo la llegada de

ingentes cantidades de material americano.

El fracaso de la guerra

Submarina en el Atlántico

Nueve horas después de la declaración de guerra

del 3 de septiembre de 1939, el submarino alemán

U-30 hundía un paquebote británico, el Athena, a

250 millas del litoral irlandés. Primer acto de una

guerra sin cuartel que el Reich debía llevar contra el

tráfico aliado en el Atlántico, renovando así una

estrategia que había fracasado en 1917 para llevar a

Francia e Inglaterra a la derrota.

En el período entre guerras, muchos grandes

marinos habían comprendido la importancia del

submarino, pero fue en Alemania donde se

emprendió el esfuerzo para la construcción de la

mayor flota submarina de todos los tiempos.

Felizmente para los Aliados, este esfuerzo no había

comenzado realmente en 1939.

La construcción de más de un millar de

submarinos alemanes fue contratada durante el

transcurso del conflicto, número considerable,

superior al conjunto de las fuerzas submarinas, al

terminar el conflicto, de los Estados Unidos, la

URSS, Gran Bretaña y Francia...

Y, a pesar de todo, esta formidable Armada

submarina no obtuvo resultados extraordinarios, si

se comparan con las pérdidas que los submarinos

del Káiser Guillermo II, en la Primera Guerra

Mundial, a pesar de ser cinco veces menos

numerosos, habían inflingido a las marinas Aliadas

en cincuenta y un meses de guerra; la media

mensual de tonelaje hundido es la misma. A decir

verdad, el éxito de los submarinos alemanes había

sido particularmente inquietante en 1941 y 1942

cuando Gran Bretaña estaba sola para luchar con el

Reich y durante los primeros meses desde que los

americanos entraron en la lucha. Pero a partir de

1942, la guerra submarina poco a poco iba dejando

de ser eficaz, por:

Las mejoras introducidas en los aparatos de

detección submarina de los navíos de escolta (el

“Asdic‖ inglés, llamado ―Sonar‖ por los

americanos).

Aparición del radar en los navíos y aviones

de patrulla marítima, cuya acción fue

particularmente eficaz.

Aumento del número de escoltas y mejoras

introducidas en la organización del sistema, gracias

a las interceptaciones goniométricas y al descifrado

de los mensajes de los submarinos alemanes;

Creación de grupos ofensivos especiales

para la búsqueda y ataque a los submarinos.

Después de haber alcanzado un máximo de

toneladas hundidas en julio de 1942, con 800.000

toneladas, la eficacia de los submarinos alemanes,

que sin embargo resultaban ser cada día más

numerosos en la mar, bajó a 100.000 toneladas por

mes en 1943 y a 50.000 toneladas en 1944. Al

mismo tiempo sus pérdidas se acumulaban. En total

784 submarinos fueron destruidos por los Aliados.

Así, se había detenido a esta nueva arma

aparecida durante el primer conflicto, y de la que se

había podido temer que invirtiese definitivamente la

relación de fuerzas en la guerra naval. Pero el costo

de esta detección había sido extremadamente

elevado. El total de gastos dedicados a la lucha

antisubmarina, según cálculos efectuados después

de la guerra, fue cinco veces mayor que el costo de

esas mismas fuerzas submarinas...

Los alemanes hicieron sistemáticamente de esta

guerra una lucha contra los barcos mercantes.

Diríamos que atacaron a los ―intereses‖ antes de

ocuparse de las ―fuerzas‖. Es digno de anotar que

Raeder contaba de antemano con emplear este

método, incluso aunque hubiese tenido tiempo para

Page 122: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

116

construir la Flota que había previsto y que debía

comprender trece acorazados. En el pensamiento del

Estado Mayor alemán, la guerra contra Inglaterra

significaba la guerra de corso.

Tal concepción ha sido criticada por los

estrategas ortodoxos. Desde hace ya mucho tiempo,

éstos han sostenido que la guerra de corso está

siempre condenada al fracaso, cualquiera que sea el

medio de combate empleado, y que el único método

para vencer en la mar es el de la destrucción de las

fuerzas organizadas del enemigo.

Esta teoría no es falsa, pero es de una difícil

aplicación. No había sido por aberración intelectual

que los almirantes franceses de tiempos pretéritos,

el alemán Scheer en 1917 y después Raeder y

Döenitz en la última guerra, se hubieran convertido

en los apóstoles del corso; todo lo contrario, fue

porque tenían sentido de la realidad. Juzgaban, con

toda justicia, que sus naciones, en conflicto con

poderosos ejércitos terrestres, no querrían o no

podrían construir fuerzas navales suficientes para

vencer, por el combate entre Escuadras a la Flota

británica.

Al no disponer de la fuerza, intentaron la astucia,

y el submarino dió a los alemanes un medio apto

para el corso, en medida infinitamente superior a los

corsarios del pasado. El submarino fue vencido en

la batalla del Atlántico.

No obstante, obligó a los Aliados a un esfuerzo

tal que, si se considera el conjunto del conflicto, fue

de un gran rendimiento para Alemania. Es difícil de

creer que los alemanes hubiesen obtenido mejores

resultados empleando su Flota, no para el ataque de

las comunicaciones, sino para combatir a la ―Royal

Navy‖ directamente.

Sus intentos de destruir a la Flota Británica por

la lucha de Escuadras en 1914-1917 terminaron con

el fracaso. Si la guerra contra las comunicaciones

británicas fracasó en el pasado, sería imprudente

considerar como un dogma que habrá de fracasar

siempre.

La cifra de las destrucciones mensuales de

barcos mercantes obtenidas por los ―U-Boote‖ ha

sido las mismas en el transcurso de las dos guerras

mundiales: 215.000 toneladas; como los alemanes

emplearon durante la última un número de

submarinos mucho más elevados, se puede deducir,

como consecuencia, una disminución de la eficacia.

Pero las situaciones eran diferentes.

En el transcurso del último conflicto, el Arma

Submarina Alemana luchó casi sola contra las

fuerzas de superficie y aéreas enemigas, sin una

ayuda equivalente de su propia Marina de superficie

y de la ―Luftwaffe‖; era normal, dado el estado de la

técnica, conducir la guerra de corso, esencialmente

con los ―U-Boote‖, pero el submarino no puede

hacerlo todo. Es preciso ayudarle.

Una buena economía de fuerzas hubiese

consistido en construir menos submarinos y

apoyarlos con una Aviación Naval capaz de

hacerles una exploración más eficaz y servirles,

desde el punto de vista defensivo, para desbloquear

el Golfo de Vizcaya. Se puede decir que lucharon en

condiciones anormales de aislamiento.

Al final de la guerra, los alemanes habían

construido submarinos excepcionalmente peligrosos

que no pudieron experimentar en operaciones. ¿Qué

resultado hubiesen dado estos barcos? Sin duda que

eran temibles, pero nos guardaremos muy bien de

afirmar, como ya se ha hecho, que hubiesen podido

transformar el Océano en un ―no man’s land‖.

La Aeronaval.

El dominio del aire ha sido necesario para el

éxito de todas las grandes operaciones: él es quien

ha condicionado el dominio del mar y ha permitido

el éxito de les operaciones anfibias.

La guerra del Pacífico demuestra que un país que

pierde el dominio de su cielo está cerca de la derrota

y que esto es casi tan desastroso como la ocupación

de su suelo por el enemigo.

Una Flota que haya perdido totalmente el

dominio del cielo está condenada a la impotencia y

a la destrucción; por el contrario, las fuerzas aéreas,

incluso sin el apoyo de las Flotas, se han mostrado

muy eficaces en la mar; el combate del ―Mar de

Bismarck‖ es un ejemplo.

Page 123: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

117

A pesar de las pérdidas muy graves que todas las

Flotas han sufrido por parte de la aviación, el papel

de la Marina en el Pacífico ha sido más importante

que nunca, y, a pesar del perfeccionamiento

incesante de los transportes aéreos, el barco ha sido,

con mucha diferencia, el que ha desempeñado el

papel más importante en el transporte. Sin duda que

el transporte aéreo ganará todavía en importancia,

pero es poco probable que en mucho tiempo elimine

al buque.

El General italiano Douhet, teórico de la guerra

aérea a ultranza, afirmaba en 1938 que los barcos

desaparecerían definitivamente de la superficie de

los mares, cuatro días después del comienzo de las

hostilidades.

El General Göering creía que por el dominio del

aire se podría permitir a los ejércitos del Reich

desembarcar en Inglaterra.

También la aviación del general Kesselring, a

pesar de ocupar posiciones particularmente

favorables en Italia, en Sicilia y en Túnez, no había

conseguido que la ―Royal Navy‖ aflojase el cerco

que mantenía en el Mediterráneo central, ni asegurar

el paso regular de los convoyes de abastecimiento

para el ejército de Rommel en Tripolitania.

Es cierto que los ―stukas‖ habían causado

estragos en las flotas francesas y británicas en

Noruega y en Dunkerque en 1940, y en los barcos

británicos en el Mediterráneo durante las

operaciones aerotransportadas sobre Creta.

También lo es que los convoyes de Murmansk

habían pagado un alto precio a los ataques aéreos.

Es cierto que la caza alemana había prestado una

defensa muy eficaz a los cruceros alemanes

Sharnhorst y Gneisenau durante su paso en fuerza

por el canal de la Mancha y el Paso de Caláis en

1943.

Pero la actuación del arma aérea en las

operaciones navales, no fue plenamente eficaz hasta

que los ―marines‖ tuvieron sus propios aviones.

Como decía el Secretario de Marina americano en

1945: -“Uniendo el arma aérea a la marina, hemos

ido más lejos que cualquier otra nación; por

valientes y hábiles que fueran los pilotos de la

Royal Air Force británica, no tenían suficientes

conocimientos de la mar, de los barcos y de las

tácticas navales para llevar a buen fin sus misiones

aeronavales”.

¿Y qué pensar de los aviadores italianos, a los

que no faltaba, ni talento, ni valor y que jamás

lograron apoyar eficazmente a su Flota desde la

península e islas italianas, a pesar de que las

acciones se desarrollaban en la proximidad de sus

bases?.

Igualmente las fuerzas germano-italianas, a pesar

de que sus potentes ejércitos del aire operaban desde

las riberas europeas, no habían podido impedir que

los convoyes aliados alcanzaran Murmansk y

pudieran desembarcar 2.000 aviones, 3.000 carros y

4 millones de toneladas de material, es decir,

cincuenta veces más de lo que Alemania pudo llevar

al Norte de África.

Para mantener abiertas las rutas del mar, es

preciso disponer de superioridad aeronaval y ésta no

puede quedar asegurada en alta mar más que por la

potencia de una aviación embarcada.

Recordemos los acontecimientos marítimos de la

última guerra mundial: se impone una primera

conclusión: sin el dominio del mar, los Aliados no

habrían podido acabar con las fuerzas del Eje.

Si Hitler hubiera tenido el dominio del mar en el

Canal y en el mar del Norte, nada les habría podido

impedir la invasión de Inglaterra en julio de1940.

Si su alianza con Italia le hubiera procurado,

como esperaba, el dominio del mar en el

Mediterráneo, habría podido consolidar los éxitos

de Rommel en África... Si Alemania hubiera tenido

una potencia naval suficiente, ¿no habría logrado

hacer fracasar los desembarcos aliados?...

Y a la inversa, gracias al dominio del mar, los

Aliados pudieron mantener un flujo permanente de

suministros, en provecho de Inglaterra, por el

Atlántico Norte; en provecho de las fuerzas

británicas del Mediterráneo, por el Atlántico Sur y

el Océano Indico; y luego en provecho del frente

ruso, por Murmansk y por el golfo Pérsico. Y por

último, pudieron llevar a cabo los gigantescos

asaltos anfibios para la reconquista de Europa.

Page 124: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

118

Como en 1918, gracias al dominio del mar, la

potencia industrial de los Estados Unidos pudo

volcar todo su peso sobre el resultado del conflicto.

Donde el peso de las grandes batallas y medios

masivos usados por ambos contendientes se hizo

notar, fue en la inmensidad de las aguas del

Pacífico, teatro ideal para los movimientos tácticos

y la introducción y puesta en vigor del poderío

aeronaval. Japón con su ataque a Pearl Harbour,

base de la Escuadra del Pacífico americana, intentó

dar un golpe decisivo que le permitiera amparar,

libre de obstáculos, por unos seis meses, sus

conquistas terrestres y afianzar las mismas con las

fuentes petrolíferas de Indonesia. No lo consiguió,

ya que los portaaviones americanos, al no estar en la

base, salieron ilesos. Seguidamente, la flota nipona,

buscó el confrontamiento decisivo para enmendar

ese error y no dar tiempo a los americanos a

reponerse.

La Batalla del Mar del Coral, su primer intento,

quedó ―en tablas‖, pero pasó a la historia por ser

llamada ―la primera batalla más allá del horizonte‖,

ya que por primera vez, ninguna de las dos Flotas

estuvo bajo el alcance visual de la otra, siendo

llevada la lucha por los aviones con base en

portaaviones. Los japoneses persistieron en el

choque decisivo y devino en la siguiente batalla:

Midway, ésta sí, decisiva, pues empezó a inclinar el

fiel de la balanza hacia los americanos.

En adelante, Poseidón, el Rey del Mar, empezó a

ser desplazado de su reino. Lo iba a reemplazar una

reina: la Flota Norteamericana. Ésta, potenciada a

un ritmo persistente y avasallador, no tenía rival, no

sólo por la japonesa, sino tampoco, aunque se

hubieran aliado todas las flotas de todos los países

del mundo, incluyendo a sus propios aliados. Para el

momento del ataque a Okinawa, último bastión

japonés antes de las islas del propio Japón, la Flota

del Pacífico, concentró, sólo para el asalto y

cobertura al mismo, la cifra de 1.333 naves. En esa

masa, destacaban decenas de portaaviones de ataque

y escolta.

Los Portaaviones desbancan a los acorazados.

Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial,

tras más de dos décadas de experimentación y

desarrollo, estos magníficos buques estarían

destinados a alterar irrevocablemente los

planteamientos de la guerra naval.

Los acorazados constituían en 1939 la fuerza

principal de las Marinas de guerra. A nivel mundial

se contaba con 56 en servicio y con 50 en

construcción, de los que únicamente 23 fueron

detenidos es su puesta a punto. Durante la guerra,

alrededor de 22 fueron hundidos, de los cuales 15

por ataques de la aviación aeronaval y 7 por otras

causas. Estos navíos casi no habían tenido utilidad,

al revés de los portaaviones, cuya construcción

conoció un enorme desarrollo. Al comienzo de la

guerra no había más que 25 portaaviones en servicio

en todo el mundo y aproximadamente otros tantos

en construcción o en proyecto. Pero en vista del

cariz que tomaban los combates, el ritmo de trabajo

en los astilleros fue acelerado, especialmente por los

Aliados; de modo que al final de la guerra se habían

construido 57 portaaviones de combate y 72 de

escolta, mientras que las pérdidas totales sólo

llegaban a 30 unidades.

El Japón había perdido prácticamente los 11

portaaviones con los que comenzó la guerra,

mientras que los victoriosos Estados Unidos tenían

110, de los que 70 eran de escolta. El nuevo rey del

mar había nacido... Los acorazados quedaban

relegados al museo de la historia. Al ser destruidos

los invencibles ―battle-ships‖ de la Primera Guerra

Mundial, con el Bismarck, orgullo de la marina

alemana, hundido por la Royal Navy en el

Atlántico, en 1941; con el Repulse y el Princes of

Wales, también hundidos con pocas horas de

diferencia en enero de 1942 por la aviación naval

japonesa en aguas próximas a Singapur,

desaparecían los testimonios de un tiempo pasado.

El Almirante japonés Yamamoto, con una audaz

maniobra de sus portaaviones, el 8 de diciembre de

1941, da un golpe casi mortal a la flota americana

del Pacífico en el puerto de Pearl Harbour, a más de

300 kms., de sus propias bases. Por suerte, los

portaaviones americanos estaban ese día fuera de

Page 125: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

119

Pearl Harbor. Y gracias a ellos los americanos

pudieron lograr la victoria de Midway.

Los japoneses habían meditado la lección de la

memorable incursión llevada a cabo en el

Mediterráneo en 1941 por el portaaviones británico

Illustrious, cuyos aviones habían logrado neutralizar

una importante parte de la flota italiana en el

fondeadero de Tarento. Tras los primeros éxitos, los

portaaviones japoneses pronto chocaron con las

considerables defensas antiaéreas instaladas por los

americanos en todos sus barcos y con las

―sombrillas de cazas‖ que proporcionaban los

aviones embarcados.

En el Pacífico, donde se enfrentaron dos de las

más poderosas flotas de portaaviones, los poderosos

acorazados -construidos para martillearse unos a

otros con sus armas- raras veces tuvieron un papel

decisivo. En vez de ello, se defendían de los aviones

que se lanzaban en picado sobre ellos y arrojaban

bombas, dejaban caer torpedos y barrían sus

cubiertas con el fuego de sus cañones y

ametralladoras.

Sin portaaviones propios, una Marina de guerra

se sentía impotente para devolver el ataque contra

los nidos de donde brotaban estos furiosos

avispones. Además, la guerra naval tomaba, en el

Pacífico, una nueva dimensión; las escuadras que

antes combatían a cañonazos a distancias apenas

superiores a la de la línea del horizonte, lucharían en

lo sucesivo mediante las escuadrillas de

bombarderos y torpederos, a varios centenares de

kilómetros.

Desde el Mar del Coral hasta Midway y de

vuelta por todo el Pacífico hasta el mismo umbral

del Japón, los cubiertas planas, como

muchos llaman a menudo también a los

portaaviones, suplantaron a los acorazados como los

barcos principales a los que había que tener en

cuenta.

La batalla de Midway, que enfrentó los

portaaviones americanos a los japoneses, es la más

conocida de las grandes batallas aeronavales.

En 1944, en las Filipinas, la batalla de Leyte fue

la mayor batalla aeronaval de la Segunda Guerra

Mundial. Allí se enfrentaron 50 portaaviones y 300

barcos de guerra.

La superioridad del material aéreo y de los

pilotos americanos se reafirmó en las semanas que

precedieron a la batalla, con la destrucción de 1.900

aviones japoneses con base en tierra, contra 160

aviones embarcados en los portaaviones

americanos.

En otros teatros de operaciones por todo el

mundo, además del Pacífico, los portaaviones

prepararon las cabezas de playa para los asaltos

anfibios, escoltaron a las tropas y convoyes de

suministros por aguas hostiles y, actuando junto con

grupos de destructores, hicieron de la lucha

submarina una de las misiones más peligrosas y

menos rentables de las Armadas enemigas.

Pero fue en el Pacífico donde los portaaviones

japoneses se enfrentaron a los de Estados Unidos en

una serie de combates a mayor escala que cualquier

otro enfrentamiento anterior en la historia, donde se

luchó la auténtica guerra de los portaaviones.

El verdadero ―capital ship‖ de la guerra del

Pacífico fue el portaaviones, que permitió todas las

grandes ofensivas y que se mostró mucho menos

vulnerable de lo que se temía, cuando iba

convenientemente protegido. Incluso pudo resistir al

furioso asalto de los ―kamikaze‖.

Es justo reconocer que la aviación embarcada

fue ayudada por la aviación basada en tierra y se le

dió a este hecho todo su valor.

De una manera más general, se puede decir que

la victoria norteamericana se produjo por el triunfo

de la unión de las tres fuerzas armadas: Aviación,

Marina y Ejército.

Operaciones anfibias gigantescas.

Las operaciones anfibias constituyen una vieja

historia... en tiempos de los persas, Darío y después

Jerjes se agotaron al tratar de hacer atravesar a sus

inmensos ejércitos las pocas centenas de metros del

Bósforo, que separa Asia de Europa. Algunos siglos

después, Napoleón vociferaba en Boulogne, porque

30.000 ingleses en sus costas, al norte de Dover,

Page 126: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

120

inmovilizaban a 300.000 hombres de sus ejércitos.

Hitler, dueño del litoral europeo en julio de 1940, se

veía obligado a abandonar el proyecto ―Seelöwe‖

(León marino) de invasión de Inglaterra porque el

almirante Raeder no podía proteger el transporte de

trece divisiones alemanas ni, por consiguiente,

asegurar su avituallamiento.

Así pues, la necesidad de recurrir a operaciones

anfibias es tan antigua como la historia de los

conflictos. Pero jamás estas operaciones fueron tan

bien preparadas y dirigidas como las de los Aliados

en la Segunda Guerra Mundial. Las soluciones más

audaces fueron imaginadas y puestas en práctica.

Casi veinte tipos diferentes de barcos anfibios

fueron construidos. Los Estados Unidos produjeron

cerca de 100.000 barcos y elementos anfibios de

todo tipo. A final de la guerra se contaba con un

marino por cada dos combatientes desembarcados.

El primer desembarco de envergadura, en África

del Norte, se llevó a cabo con 55 L.S.T., 73 L.C.I.,

36 L.C.T. y 30 barcos de guerra, con una dotación

de 15.000 marinos, para desembarcar 38.000

hombres y 8.000 vehículos. Se llegó a la cumbre el

6 de junio de 1944 con la operación ―Overlord‖ de

desembarco en Normandía. Se concentraron 9.000

barcos de todos los tamaños y 3.200 aviones

agrupados en 174 escuadras aéreas, lo que permitió

desembarcar 5 divisiones por vía marítima y 4

aerotransportadas. La tarde del 6 de junio, 90.000

hombres habían desembarcado. Les siguieron 15

divisiones en otros tantos días (en total 630.000

hombres y 95.000 vehículos estaban en tierra el 18

de junio).

Este gigantismo está en relación con el enorme

volumen de medios que el soldado de la Segunda

Guerra Mundial necesitaba para combatir: carros,

vehículos, artillería, ingenieros, transmisiones,

defensa aérea y todos los elementos logísticos,

especialmente los productos petrolíferos

indispensables para el abastecimiento de los

ejércitos modernos.

En el Pacífico, la conquista del dominio del mar

por los americanos permitió su ofensiva, que

condujo al aislamiento del Japón, de sus conquistas

en el Pacífico Sur, su fuente de materias primas. Sin

portaviones y sin aviación naval no hubieran sido

posibles las grandes operaciones anfibias en el

Pacífico.

En las operaciones anfibias de Guadalcanal, de

Filipinas y de Okinawa se pusieron en juego medios

anfibios gigantescos, desde el buque de desembarco

de carros (L.S.T.) pasando por la embarcación de

desembarco de Infanterías (L.C.I.) y el buque dique

de desembarco (L.S.D.), hasta las embarcaciones de

pequeño tonelaje para desembarcar en las playas el

personal y el material.

El submarino.

Parece llamado a un porvenir más brillante que

nunca, no sólo por lo que contribuyó a la victoria en

el Pacífico, sino a causa de la evolución de las

técnicas; los submarinos han hecho progresos muy

grandes, y, por el contrario, la detección de estos

barcos bajo el agua, ha mejorado, pero no lo

suficiente.

El mar se ha mostrado impermeable a los rayos

luminosos de los proyectores más potentes, a los

rayos infrarrojos y ultravioletas, y a las ondas de

radios de todas las longitudes. Todas las

experiencias fundadas en el empleo de estos medios

han fracasado. Ello es lo que constituye la fuerza del

submarino; la mar continúa asegurándole una

protección, que ni la noche ni la bruma le aseguran

ya al barco de superficie. Provisto de armas de gran

alcance, rápidamente puestas en acción, posee un

valor ofensivo mayor que nunca.

Los submarinos en los Océanos tuvieron un

papel protagónico en el Atlántico y muy importante

en el Pacífico.

En el Atlántico, el peso de la batalla fue la lucha

por mantener, por parte de los Aliados, y de cortar,

por parte alemana, el comercio con y desde

Inglaterra. La lucha submarina alemana contra los

convoyes y la réplica de los Aliados hizo desarrollar

nuevas tácticas, mejorar sustancialmente a los

submarinos y sobre todo, poner en práctica

modernos sistemas de detección.

Page 127: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

121

LAS CUATRO DIMENSIONES

DE LA GUERRA NAVAL

os marinos de antes recorrían la superficie

de los mares y en éstos combatían. A lo

mejor, encaramado en lo alto del mástil, el vigía

abarcaba con la vista algunas millas hasta el límite

del horizonte. Los marinos de hoy no se contentan

con navegar por la superficie, el campo de acción de

las flotas de combate se extiende a otras

dimensiones: el mundo de las profundidades, los

espacios aéreos, y desde hace poco, el espacio más

allá de la atmósfera terrestre. Estas cuatro

dimensiones representan un inmenso tablero; tanto

más complejo cuanto que cada dimensión tiene sus

propias leyes y sus características particulares que

condicionan el empleo de los medios.

Las unidades y las máquinas se desplazan más o

menos rápidas, permanecen más o menos tiempo, y

son detectadas fácilmente o, por el contrario,

permanecen ocultas a la mayor parte de los medios

de detección. Una multitud de elementos entran en

juego; buques, aviones, helicópteros, submarinos,

satélites, proyectiles, torpedos, misiles, minas,

ondas electromagnéticas, acústicas, luminosas e

infrarrojas. Todos estos elementos de la táctica

naval se interfieren unos con otros en las cuatro

dimensiones, lo que hace particularmente difícil el

empleo de las fuerzas marítimas modernas.

Una conclusión se desprende: para conservar o

para lograr el dominio del mar, es preciso disponer

de una Marina potente y equilibrada. No solamente

la superioridad científica, técnica e industrial otorga

la potencia, sino también la de las dotaciones y sus

mandos, pues si los factores técnicos han

desempeñado un papel particularmente evidente en

los combates en el mar durante la Segunda Guerra

Mundial, con los aviones, los radares, los

submarinos y las armas cada vez más perfectas

utilizadas por los Aliados, los factores humanos

también han tenido una importancia decisiva. La

superioridad de los hombres de la mar, de las

grandes naciones marítimas, se inserta en una larga

tradición de saber hacer, de entrenamiento y de

valor, sin la cual los mejores materiales del mundo

resultarían inoperantes.

El equilibrio de una Marina se mide por el hecho

de que posea todos los elementos necesarios,

ofensivos y defensivos, para actuar en el combate en

todas las formas de la guerra en el mar.

La flota submarina alemana, a pesar de su

desarrollo, de sus cualidades y de sus

extraordinarias hazañas, no consiguió interrumpir el

tráfico Aliado en el Atlántico, mientras que el error

estratégico de los responsables de la política naval

japonesa fue haber descuidado la protección de la

Marina mercante, diezmada por los submarinos

americanos.

Potencia y equilibrio, estas dos grandes

cualidades de una Marina de guerra necesitan de

esfuerzos perseverantes, de una gran continuidad y

de una gran firmeza por parte de los hombres

de Estado y de los jefes militares responsables

de concebir y conducir la política naval de sus

países.

L

Page 128: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

122

Paradigmas.

La Tradición es esclerótica si se entiende

sólo como contemplación de los recuerdos del

pasado; es fuente de vida si se renueva

continuamente por la modernización, puesta al día

de ideas y métodos, bien relacionados en el seno de

una sociedad activa.

Sin Marina mercante, posiblemente se

podrá evitar que el enemigo use el mar, pero

tampoco lo podremos usar nosotros.

Toda acción naval, salvo los bombardeos de

objetivos en tierra, va dirigida a afectar los

movimientos de los mercantes.

Evitar una batalla naval para intentar un

desembarco, es un error.

Consideraciones estratégicas pueden

requerir que un barco superior evite el combate (por

ejemplo: cuando se trate de atacar el comercio o en

misión de reconocimiento). Por otra razón, también

estratégica, dicho barco deberá atacar contra fuerzas

superiores.

Hay que buscar la batalla decisiva, pero,

aún conseguida ésta, no es un fin en sí misma,

siempre estará relacionada con los sucesos en tierra.

A menudo, el seguir uno de los ―Principios

de la Guerra‖, equivale a violar otro, y ningún

―Principio‖ deja de carecer de excepciones.

Una cosa es tener los instrumentos de Poder

Marítimo y otra, utilizarlos debidamente.

Reflexión.

Los alemanes trataron de alcanzar a las

poblaciones civiles por medio de los bombardeos

aéreos sobre ciudades inglesas, principalmente,

Londres; mas adelante usaron las V-1 y las V-2,

primeros misiles teledirigidos; también los

norteamericanos e ingleses bombardearon

ferozmente a las principales ciudades alemanas, y

los americanos arrasaron sistemáticamente a los

núcleos habitados japoneses con los ―bombardeos

en alfombra‖, alcanzando este género de guerra su

paroxismo con la bomba atómica.

El acontecimiento de Hiroshima acortó la guerra

y, seguramente, causó menos pérdidas qua la

prolongación de ésta, y es probable que todos los

jefes de Estado hubiesen tomado, en el puesto del

Presidente Truman, la misma decisión que él. Esta

decisión, no por ello era menos terrible. Puede ser

que los ingenios nucleares sean declarados ilegales,

y que no lleguen a ser empleados por beligerantes,

pero esto no les impedirá, muy probablemente,

buscar un arma nueva que permita obtener la

victoria, a través de la destrucción de las

poblaciones civiles; una manera de obtener el

triunfo, con un carácter especialmente odioso e

inmoral.

Sin embargo, en razón de la falta absoluta de

moralidad de este planeta, las naciones que no

tengan apetencias de dominio, ni mucho menos el

de atacar indiscriminadamente a las poblaciones

civiles, igualmente deberán estar preparadas para

salvaguardar su esencia, ya que si la Fuerza sin

Derecho, es un desatino; Derecho sin Fuerza, es una

debilidad; para hacer valer los Derechos, será

necesaria la Fuerza o no serán respetados.

Page 129: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)
Page 130: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)
Page 131: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

123

CAPÍTULO I (La Postguerra)

EL MUNDO

TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

on la derrota de Alemania y Japón (1945),

se reconfiguraron las relaciones interna-

cionales de poder.

Francia y el Reino Unido, países agotados por el

esfuerzo bélico y ocupados en el proceso de

reconstrucción interna y en la solución de los

conflictos surgidos en las colonias, perdieron

protagonismo en favor de dos nuevas potencias,

Estados Unidos y la URSS.

Estados Unidos, que había superado la crisis

económica iniciada en 1929 gracias, en buena parte,

al esfuerzo industrial bélico, aspiraba a ocupar el

puesto hegemónico que su poder económico y

militar le permitían.

El objetivo de la Unión Soviética era garantizar

su propia seguridad y salir del aislamiento mediante

la creación de un cinturón de países afines y aliados.

En este sentido, estableció Repúblicas Populares

en Bulgaria, Checoslovaquia, Polonia, Rumania y

Hungría (1946-49). Yugoslavia y Albania

instauraron regímenes socialistas al margen de la

tutela soviética.

Estos éxitos soviéticos comenzaron a preocupar

a sus antiguos aliados occidentales; el primer

ministro británico Churchill acuñó, en 1946, la

expresión ―telón de acero‖ para referirse a la línea

que empezaba a dividir políticamente Europa en dos

bloques enfrentados.

El presidente norteamericano Truman

sustituyó la flexibilidad negociadora por

una política de contención del comunismo en el

mundo.

A pesar de los recelos soviéticos por la

heterodoxia del comunismo chino, ambos

países firmaron un pacto de ayuda mutua (1950).

Estados Unidos reaccionó vetando el ingreso del

gigante asiático en la ONU, y durante años sólo

reconoció al régimen de Taiwán, la llamada ―China

nacionalista‖.

El Plan Marshall.

Europa pasaba por una situación económica

desastrosa a consecuencia de la II Guerra Mundial.

Su producción agrícola había disminuido, al igual

que sus intercambios comerciales.

Mientras tanto, los gobiernos estaban más

preocupados en relanzar la industria pesada

(siderúrgica, carbonífera) que en fabricar productos

de primera necesidad; la carestía de alimentos hizo

necesario un racionamiento estricto, al tiempo que

impulsaba el crecimiento de la crisis y desempleo,

proliferación del mercado negro y delincuencia.

¿De dónde podía obtener Europa los productos

necesarios, fueran víveres, materias primas o

maquinaría industrial?

Sólo de Estados Unidos, pero, ¿cómo se

pagarían?. Entró en juego la Casa Blanca. Sus

créditos permitirían que se compraran en EE.UU

todo la que se requiriera.

Con el marco de la pobreza, los partidos

comunistas alcanzaban un amplio respaldo electoral.

Evitar ese avance se convirtió en una prioridad

absoluta.

En marzo de 1947 el presidente Truman

enunció la doctrina que llevó su nombre sobre la

contención del comunismo y ayuda a los pueblos

libres…

Para garantizar tal viabilidad puso en

funcionamiento un plan de ayuda económica

masiva. Su artífice fue su Secretario de Estado, el

general George C. Marshall; se pretendía contribuir

a la reconstrucción Europea, no país por país, sino a

través de una ayuda de carácter global, incluyendo a

Alemania, a pesar de las reticencias de Francia.

El plan estaba basado en las teorías del

prestigioso economista británico John Maynard

Keynes, partidario de la intervención del Estado

para regular la economía y aplicaba a Europa el

modelo del ―New Deal‖(Nuevo Trato), la política

seguida en los años 30’ por el presidente

Franklin D. Roosevelt que logro superar en EE.

UU la crisis producida por el hundimiento de la

Bolsa de Nueva York en 1929.

C

CAPÍTULO I (La Postguerra)

Page 132: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

124

A cambio de todo esto, EE. UU esperaba

obtener beneficios políticos, pero también

económicos, ya que los europeos protegerían las

inversiones americanas. La URSS rechazó la oferta

del Plan y obligó a sus satélites de Europa del Este

a hacer lo mismo, temiendo que EE. UU manipulara

su economía, y creyendo Stalin que era una especie

de conspiración contra la URSS. El programa

contribuyó a que el crecimiento de Europa fuera

sostenido; cuando se fue obteniendo la prosperidad

económica, se hizo innecesaria la contribución de

EE. UU, pasando, de ser económica a militar.

Page 133: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

125

Page 134: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

126

LA GUERRA FRIA

a expresión ―guerra fría‖ empezó a

utilizarse a finales de los años cuarenta en

referencia al complejo sistema de relaciones

internacionales de la postguerra, la pugna entre las

dos superpotencias –EEUU y URSS- por la

hegemonía mundial y la aparición de hostilidades

entre los dos grandes bloques geopolíticos que

surgieron de las conferencias de Yalta y de

Postdam.

Las hostilidades entre occidentales y soviéticos

tomaron carácter oficial a partir de 1947, cuando

fracasaron las expectativas de cooperación y el

intento de creación de un sistema mundial basado en

la Carta de las Naciones Unidas.

Ambos países tratarían de evitar el

enfrentamiento directo o un conflicto europeo,

desviando la tensión a otras zonas, al tiempo que

iniciaban una carrera armamentística para

asegurarse la superioridad militar sobre el

adversario.

El problema que separó definitivamente a los

antiguos aliados de la Segunda Guerra Mundial fue

el reparto de Alemania.

El país estaba dividido en cuatro zonas,

controladas por Francia, el Reino Unido, Estados

Unidos y la URSS.

El intento estadounidense de afianzar el control

sobre su ámbito de influencia descansó sobre tres

pilares.

El plan Marshall destinó 13.000 millones de

dólares a la reconstrucción de 16 países europeos, a

cambio de que éstos quedaron integrados en la

órbita estadounidense y aceptaran su hegemonía

militar y económica.

Los países de Europa oriental rechazaron esta

oferta, integrándose en el COMECON (1949),

organización destinada a asegurar la cooperación

económica mutua en el bloque soviético. Por otro

lado, desde 1947 se fueron estableciendo una serie

de alianzas militares defensivas, con el fin de crear

un ―cordón sanitario‖ mundial que aislara a la

URSS.

L

Page 135: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

127

Pronto surgieron diferencias entre las potencias

sobre el futuro político y económico de Alemania, y

sobre el pago de las indemnizaciones de guerra.

Ante la decisión occidental de reunir sus tres zonas

de ocupación en un Estado Federal, los soviéticos

bloquearon los accesos terrestres a la ciudad (crisis

de Berlín, junio de 1948-octubre de 1949). No

obstante, los aliados rompieron el cerco, mediante

un puente aéreo.

El puente aéreo de Berlín.

Al igual que el resto de Alemania, Berlín había

sido dividido en cuatro zonas de ocupación. A las

administradas por los occidentales se accedía por

una serie de carreteras, vías férreas y canales, que

atravesaban la zona soviética. Y también utilizando

tres corredores aéreos. Los soviéticos empezaron a

poner dificultades al tráfico terrestre y fluvial a

partir de los últimos días de marzo de 1948, hasta

llegar a la noche del 23 de junio, en la que, en la

alegando motivos técnicos, lo interrumpieron

totalmente. La primera reacción del comandante

militar norteamericano fué intentar forzar el paso,

pero su homólogo británico, logró convencerle de

que debía intentarse una operación de puente aéreo.

Tal empresa era un supremo desafío técnico, ya

que a los 6.500 militares aliados con base en Berlín

había que añadir la población civil (2,3 millones de

berlineses), que debido a la ruina total en la que

había quedado la antigua capital del Reich,

necesitaban de la ayuda exterior para sobrevivir. Por

otra parte, la jugada era arriesgada; las

implicaciones político-diplomáticas del fracaso de

una operación de este estilo resultaban

incalculables. Los planificadores anglo-americanos

pusieron rápidamente manos a la obra. El primer

problema consistió en conseguir más aviones, ya

que los disponibles en Alemania no bastaban, ni

mucho menos, para transportar las 4.500 toneladas

que –como mínimo- necesitaba Berlín.

El comandante de la USAF (Fuerzas Aéreas de

Estados Unidos) en Europa, general Curtiss Le

May, pidió refuerzos urgentes y el día 30 de junio

podía contar ya con aviones procedentes de puntos

tan remotos como Hawai y Alaska. También la RAF

(Reales Fuerzas Aéreas Británicas) rebañó a fondo

en sus propias existencias, incluso con escuadrones

de hidroaviones (que amerizaban en un lago

berlinés) y que no tardaron en sumarse al esfuerzo.

De los tres corredores aéreos, el más meridional fue

reservado para los vuelos de ida de la USAF. El

corredor central sólo admitía aviones en viaje de

vuelta a Occidente, mientras que el septentrional era

utilizado tanto para la ida como la vuelta y fue el

más empleado por la RAF. Los oportunos sistemas

de ayuda a la navegación fueron situados tanto en

las zonas de ocupación de Alemania Occidental,

para encaminar los vuelos, como en el propio

Berlín, para facilitar la aproximación y el aterrizaje

(incluso en condiciones atmosféricas pésimas). Sin

tales ayudas habría sido imposible dirigir tan

frenético tráfico aéreo.

Una estricta disciplina en los despegues, los

horarios de vuelo, alturas y velocidades de crucero,

así como en los plazos de descarga fueron

establecidos para evitar que aquella masa de aviones

generara el caos en los corredores aéreos y los

aeropuertos. Los Centros de Control de Tráfico

Aéreo de la zona norteamericana y de la zona

británica, así como los dos que llegó a haber en el

aeródromo de Berlín-Tempelhof, imponían una

disciplina absoluta. En tierra, bastaba un retraso de

segundos para que un aparato perdiera su turno en la

cola de despegues y tuviera que esperar, a veces

largas horas, para encontrar un hueco e iniciar el

viaje. La retaguardia del puente aéreo estaba

constituida por los aparatos militares de transporte y

de pasajeros, acondicionados para llevar cargas: C-

74 Globemaster, C-97 Stratocruiser y C-121

Constellation que volaban entre el viejo Continente

y los EE.UU., en busca de ciertos suministros

inexistentes en aquella devastada Europa.

La RAF, por su parte, pronto requirió el

concurso de tripulaciones australianas,

neozelandesas y sudafricanas. Y desde principios de

agosto, aviones y tripulaciones civiles británicas

de varias compañías comerciales empezaron a

Page 136: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

128

participar en la operación: Como resultado de tantos

esfuerzos, a finales de agosto la ―Fuerza Aérea

Combinada‖ transportaba ya 4.700 toneladas por

día: una cifra ligeramente superior a la considerada

como mínima. No bastaba con reunir una inmensa

flota aérea y coordinar minuciosamente sus

operaciones: hacían falta, sobre todo en el punto de

destino, aeropuertos adecuados. El aeropuerto de

Tempelhof, auténtico escaparate otrora del poderío

del III Reich, reunía magníficas condiciones,

aunque pronto quedó saturado.

En el sector británico de Berlín se disponía del

aeródromo de Gatow, antaño sede de una academia

de oficiales de la Luftwaffe (Fuerza Aérea

Alemana). Aquí fue preciso desarrollar un intenso

trabajo para acondicionar pistas, dotarlas de una

adecuada señalización y construir instalaciones de

almacenaje y mantenimiento. Aún así se hizo

imprescindible contar con un tercer aeropuerto y

para este fin se eligió el bosque de Tegel donde

hubo que partir de cero y hacerlo todo, desde talar

los árboles hasta instalar los equipos auxiliares para

el aterrizaje. Las obras se desarrollaron a un ritmo

frenético, trabajando día y noche, consiguiéndose

que en diciembre estuviera ya operativo.

Fue un gran alivio para los otros dos

aeropuertos, bastando con señalar que Gatow había

llegado a registrar 500 aterrizajes, y otros tantos

despegues en 24 horas. El mantenimiento de la flota

era otra ardua tarea, en la que igualmente se

batieron récords: el 61° Escuadrón de

Mantenimiento de la USAF consiguió la cifra de

154 motores enteramente revisados en un solo mes.

La instrucción de vuelo para una operación como

ésta, que requería una absoluta exactitud, fue otro

aspecto importante. La USAF abordó el problema

creando en Great Falls, Montana, una escuela

específica para las tripulaciones del puente aéreo.

A finales de 1948 la USAF tenía asignados unos

400 aviones al puente aéreo, pero descontando los

dedicados a instrucción y los que estaban en

revisión, se puede evaluar entre 250 y 300 los

aparatos que a diario volaban hacia Berlín. La buena

marcha de las operaciones exigía la normalización

de los aparatos utilizados. Los norteamericanos

acabaron usando casi exclusivamente el C-54

Skymaster (cuya versión civil es conocida como

DC-4). Eventualmente se utilizaron aviones de otros

tipos: algún C-74 Globemaster fue empleado para

llevar maquinaria pesada y también operaron C-82

Fairchild Pocket para el transporte de vehículos. La

planificación de la carga fue objeto de un interés

prioritario por parte de los responsables del puente.

El análisis de lo transportado un día cualquiera, el

20 de octubre de 1948, por ejemplo, nos indica la

composición habitual: aquella jornada llegaron a

Berlín 3.084 toneladas de carbón, 1.354 de

alimentos, 255 de productos industriales, 35 de

papel para periódico-ya que había que mantener alta

la moral de la población-16 de combustibles

líquidos y 2 de medicamentos.

Salta a la vista que el grueso de la carga lo

componían el carbón (un 60%) y los alimentos (en

torno al 30%). Para llegar a estos porcentajes los

especialistas habían realizado antes los más precisos

cálculos: ¿era mejor suministrar carbón y harina, o

el pan ya elaborado? Se llegó a la conclusión de que

lo primero era lo más rentable, con la ventaja

adicional de que mantenía la actividad económica

de la ciudad. La manipulación de la carga en tierra

se hacía de acuerdo con procedimientos rigurosa-

mente establecidos. Y los aviones eran descargados

en plazos muy breves, tanto, que las tripulaciones

apenas podían tomar un refrigerio, a pie de

máquina, antes de despegar inmediatamente, para

dejar su hueco para el próximo aparato. Los

distintos tipos de aviones estaban especializados en

diferentes tipos de carga. Al C-54 le incumbía sobre

todo el transporte de carbón. En el de combustibles

líquidos estaban especializados aviones civiles

británicos. Entre las cargas voluminosas destacó la

de materiales especiales de construcción y la de

materias primas para la renaciente industria

berlinesa.

En los viajes de regreso se procuraba evacuar

población civil o se transportaban los productos

―made in Berlín‖. Las asignaciones de carga eran

minuciosamente establecidas, para evitar, tanto el

Page 137: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

129

derroche que suponía tener aviones volando por

debajo de su capacidad, como los riesgos de la

sobrecarga. Hasta el último detalle estaba calculado.

Los datos sobre el resultado de tan perfecta

organización son elocuentes: acababa el año 1948 y

se habían efectuado –justamente- 100.000 vuelos.

En enero de 1949 se conseguía un promedio de

7.000 toneladas diarias transportadas. No debe

olvidarse, sin embargo, que, en realidad, los

soviéticos no hicieron ningún esfuerzo desesperado

para oponerse al funcionamiento del puente: no se

produjo ningún incidente en los estrechos

corredores, entre los aviones que en él participaban

y los cazas soviéticos. El aeropuerto de Tegel, que

recibía su suministro eléctrico del sector soviético

de Berlín, no sufrió corte alguno de fluido. Incluso

en el Centro de Control del Tráfico Aéreo de Berlín

–un organismo interaliado- siguió colaborando,

como si nada pasase, la representación soviética.

Afortunadamente, tan gigantesca operación se hizo

con un coste relativamente bajo –no por ello menos

lamentable- de víctimas mortales; 31 nortea-

mericanos, 39 británicos y 5 alemanes (incluyendo a

tripulaciones y personal de tierra), cuya memoria se

honra con un monumento en el aeropuerto de

Tempelhof. Quizás fuera esta creciente eficacia la

que condujo a los soviéticos a poner fin al bloqueo.

Tras una serie de pasos diplomáticos, el 12 de mayo

de 1949 levantaron las barreras, reiniciándose el

tráfico terrestre.

Page 138: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

130

Aún así los occidentales consideraron oportuno

mantener el puente aéreo en funcionamiento hasta el

30 de septiembre. Jamás se había organizado una

operación de logística aérea de aquella envergadura.

Aunque las cifras varían según las fuentes, son

impresionantes en todo caso. Un total de 2.235.000

toneladas fueron transportadas. De ellas, 1.588.293

correspondieron al período en que todo tráfico

terrestre fue imposible (26 de junio 1948 a 12 de

mayo 1949) y el resto (es decir, 646.707 toneladas)

a la segunda fase, cuando se operaba en refuerzo del

transporte por carretera y ferrocarril, hasta el 30 de

septiembre de 1949. Se realizaron en total (idas y

vueltas) 279.114 vuelos, de los cuales 83.083

corresponden al segundo período, a partir del 12 de

mayo de 1949.

Y así podríamos seguir citando otras cifras

abrumadoras: horas de vuelo, coste en dólares,

kilómetros totales recorridos, consumo de

combustible, etc.

El mismo volumen total de la flota aérea

utilizada en una sola operación es difícilmente

igualable: 700 aparatos.

Las enseñanzas técnicas derivadas del puente

aéreo fueron muchas e importantes, pero la más

notable se impone por si misma fue toda una

demostración de las posibilidades del transporte

aéreo militar en situación de crisis.

Antes y después se han realizado importantes

operaciones logísticas aéreas, pero ninguna se

organizó con tal celeridad y alcanzó resultados tan

espectaculares.

República Federal Alemana.

En septiembre de 1948 se constituyó el gobierno

de la República Federal Alemana, al mes siguiente

el de la República Democrática. Progresivamente

convertidas en Estados soberanos e independientes

entre sí, quedaron incluidas, respectivamente, en los

bloques occidental y oriental. La OTAN

(Organización del Tratado del Atlántico Norte), una

alianza militar fundada en 1949 integraba a gran

parte de Europa occidental, Estados Unidos y

Canadá. El ingreso de la RFA en 1955 provocó la

formación de una alianza similar en el bloque

soviético (Pacto de Varsovia, 1955). Por último,

ambos bloques emprendieron campañas de

propaganda y represión de la oposición interna.

En cuanto a la relación de fuerzas militares, la

superioridad soviética en efectivos terrestres no

pareció preocupar seriamente a los poderes

occidentales.

Estados Unidos dominaba en el ámbito naval y

aéreo, y contaba con el elemento decisivo de la

bomba atómica, cuya utilización contra Japón

en 1945 fue en gran parte una advertencia a

la URSS. Por esa razón, los soviéticos se

apresuraron a desarrollar el arma, lo que

consiguieron en 1949.

Page 139: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

131

EL CONFLICTO ARABE-ISRAELÍ

egún la tradición religiosa, los árabes y

judíos tienen un abuelo común: Abraham.

Los primeros descienden de Ismael, el hijo mayor

en Agar, y los segundos de Isaac, el hijo menor, en

Sara, su esposa. Los musulmanes consideran que

Abraham fue su primer profeta y que él e Ismael

construyeron la ―Kaaba‖, en la Meca, el primer

templo islámico de la humanidad, 2000 años antes

de la era cristiana. Los árabes (de la península de

Arabia), los hebreos, los sirios, y los palestinos

pertenecen al mismo grupo o raza semítica

(descendiente de Sem, primogénito de Noé). Ahora

bien, dentro de la auténtica realidad social, el

mundo islámico actual está constituido por naciones

de diferentes orígenes; los que hoy comúnmente son

denominados árabes, no son una raza, son pueblos

que forman un grupo o unidad cultural, con una

lengua, religión, costumbres y tradiciones comunes,

provenientes de distinto origen racial, formando una

misma etnia, pero también son muchos los millones

de personas pertenecientes a países cuyos pueblos

son racial, cultural e históricamente, diferentes, que

profesan la misma fé en el Corán.

Los Beni-Jacob o Los Beni-Israel.

Abraham, el primero de los patriarcas, salió de

Ur, ciudad en donde había nacido, en el reino de

Sumer, (hoy, Irak), centro de la antigua civilización

de Caldea, unos 2000 años a.C. Abraham y su

familia se asentó en Canaán, el territorio que tomó

el nombre del hijo de Cam y nieto de Noé, para

después sus descendientes, guiados por Jacob, nieto

de Abraham, cruzar el Sinaí y llegar a Egipto. Los

hyksos, de origen semítico, de 1715 a 1758 a.C.,

conquistaron Siria, Palestina y Egipto. No se sabe

con exactitud cuando llegaron los israelitas, pero

posiblemente fué entre las dinastías XV y XVIII, de

los faraones hyksos, que gobernaron en el Bajo

Egipto, en los siglos XVII y XVIII, antes de la era

cristiana. Allí, los descendientes de Abraham,

permanecieron unos 400 años, atraídos por la

fertilidad de las tierras del Nilo y por los nexos que

tenían con sus faraones. Se establecieron en la

región de Gozen o Gesén (1850 a.C.) que separa a

Egipto de la Península del Sinaí, lugar donde

vivieron y se multiplicaron, Las doce tribus de

Israel provienen de los 12 hijos de Jacob, hijo de

Isaac, cuyo nombre se cambió por el de Israel, que

S

Page 140: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

132

significa: ―Soldado de Dios‖. Los descendientes de

estos 12 hijos fueron los ―niños de Israel‖ o Beni

Israel que vivieron en Egipto. Destronados los

hyksos (1550 a.C), los israelitas fueron esclavizados

y tratados cruelmente por los nuevos faraones

egipcios. Guiados por Moisés, los israelitas se

dirigieron al Mar Rojo, donde y probablemente, en

algún punto del Golfo de Suez, pasaron.

Por último, después de deambular por el

desierto, desde el Golfo de Akaba se dirigieron al

norte, por la margen derecha del Jordán y lo

cruzaron en un sitio opuesto a la ciudad de Jericó,

que fue tomada por Josué, conquistando después el

país de Canaán. En el siglo XI, a.C., David, Rey de

los judíos, trasladó de Hebrón a Jerusalén la capital

del reino. Al morir el Rey Salomón, el Reino de

Israel se dividió en dos. En los siglos siguientes nos

dice la historia que en el año 721 a.C., los asirios

toman al Estado independiente de Israel y deportan

sus habitantes a la Mesopotamia. En el 586, los

babilonios capturan a Jerusalén (Judea) y los judíos

corrieron igual suerte. Ciro el Grande de Persia

conquista a Babilonia en 539 a.C., y permite el

regreso de los judíos a Jerusalén. Posteriormente,

Palestina (Canaán) es conquistada por Alejandro

Magno, los egipcios y los romanos, hasta que en el

año 70 d.C. éstos, bajo el mando de Tito, reprimen

una revuelta judía, toman Jerusalén y destruyen el

Templo. Los judíos son expulsados por los romanos

y se dispersan por el mundo. Esa dispersión

(diáspora) duró 13 siglos.

En la antigüedad, posiblemente desde el año

3000 a.C., el territorio palestino, fue habitado por

distintos pueblos, con motivo de las invasiones de

que fuera objeto: cananeos, moabitas, hyksos,

hititas, egipcios, arameos, hebreos, asirios, hurritas,

mitanos, filisteos, nabateos, persas y romanos.

Fue durante el Segundo Califa. Omar, en el año

636, el inicio de la ocupación musulmana de

Palestina, por los árabes, oriundos de la Península

Arábiga.

Al comienzo del nacimiento del Gran Imperio

Árabe, incorporaron su territorio y población a los

moldes de la nueva civilización que se desarrollaba

y florecía bajo el Islam. La lengua árabe sustituyó a

las demás lenguas de la región, hasta que Palestina

es conquistada en el año 1517 por los turcos,

igualmente profesos en el Islam. De manera que

desde la mitad del siglo VII a la mitad del siglo XX,

o sea durante trece siglos, Palestina formó parte en

su totalidad del mundo árabe.

Antecedentes del Estado de Israel.

Desde mucho antes de la I Guerra Mundial, los

judíos aspiraban crear un Estado Judío en Palestina

y el retorno de su pueblo a la ―tierra prometida‖, al

territorio que según la tradición bíblica Dios les

había asignado para su morada, del cual habían sido

despojados.

En el año 1895 Theodor Herzl, judío, periodista

y escritor austriaco, publica ―el Estado judío‖,

recoge y afianza en esa obra el sentir nacionalista,

sustentado en la posesión del territorio ancestral con

Jerusalén (Sión) como capital.

Un acuerdo se firmó en 1916 entre Gran Bretaña

y Francia para repartirse el Imperio Otomano;

Palestina e Irak serían para Gran Bretaña, Líbano y

Siria para Francia. Gran Bretaña utilizó el

nacionalismo árabe en su guerra contra los turcos y

les prometió a cambio la independencia.

Los poderosos grupos judíos del mundo

influenciaron tanto, que el Gobierno inglés,

mediante la Declaración Balfour del 2 de noviembre

de 1917, les prometió oficialmente trabajar por el

establecimiento en Palestina de un hogar nacional

para el pueblo judío, pero dejando aclarado también

que ―debe ser entendido que nada se hará que pueda

perjudicar los derechos civiles y religiosos de las

existentes comunidades no judías de Palestina‖.

Dicha Declaración consagraba el respeto y la

protección de la población árabe de Palestina.

Esta fue la primera opción oficial de gobierno

alguno, tendente a crear un Estado judío. Después

de la I Guerra Mundial, la dominación turca en la

región fue suplantada por los Mandatos británicos

en Palestina, Transjordania e Irak, y los Mandatos

franceses en Líbano y Siria. En Palestina, entre

Page 141: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

133

1920 y 1921, se produjeron protestas árabes en

contra de la declaración Balfour y del Mandato.

En 1923 Gran Bretaña reconoció la autonomía

de Transjordania, territorio situado al este del Río

Jordán; en 1946 le dió la independencia total, bajo

el reinado de Abdulla, quien le cambió el nombre

por el de Reino Hachemita de Jordania.

En Irak, el Emir Faisal se convirtió en rey

y adoptó una Constitución en 1923. El Mandato

británico terminó en 1932. El Líbano y

Siria obtuvieron su completa independencia en

1943.

En Palestina, la situación se agravó con el

estallido de revueltas anti-judías provocadas por la

inmigración reciente, que hizo aumentar la

población judía en la zona, de modo que en 1935

eran 355.000 entre 1.300.000 palestinos.

Ante la situación, los partidos políticos árabes

convocaron una huelga general en Palestina; se

intensificaron las acciones violentas hasta 1937,

momento en que la situación se controló, con

millares de muertos y el Movimiento Nacional

Palestino muy mermado y sus dirigentes en el exilio

o encarcelados.

En 1937, la ―Comisión Peele‖ propuso la

partición de Palestina en dos Estados, uno judío y

otro árabe, quedando Jerusalén y Belén bajo

mandato británico.

A partir de 1942, se intensificaron las presiones

judías para exigir la creación inmediata de un

Estado, y del movimiento árabe para reclamar la

sustitución del Mandato por un Estado palestino.

Finalmente, Gran Bretaña confió a la ONU la

solución del problema.

La emigración a Palestina se había iniciado

durante la guerra y, como consecuencia del terror

nazi, hacia 1947 vivían en la zona unos 600.000

judíos y algo más de un millón de árabes.

Los recién llegados impulsaron un espectacular

desarrollo agrícola, que suscitaba el recelo de los

árabes, que veían cómo sus prósperos vecinos

acaparaban cada vez más tierras. La tensión entre

ambas comunidades provocó actos de violencia

recíproca.

Creación del Estado de Israel.

La situación se hizo insostenible, y la ONU

recomendó la partición del territorio (1947) entre un

Estado judío y otro árabe, mientras Jerusalén era

reclamada por ambas partes, bajo una autoridad

internacional.

Los judíos aceptaron el plan, no así los árabes,

tanto de Palestina como de los países limítrofes.

Incapaces de controlar la situación, los británicos

se retiraron de Palestina el 15 de mayo de 1948. El

día anterior se había proclamado el Estado de Israel.

Mediante la Resolución N° 181 del 29 de noviembre

de 1947, la Asamblea General de las Naciones

Unidas aprobó la partición de Palestina en un

Estado árabe y en otro judío, y acordó al primero el

42,88 % del área Palestina, y al segundo el 56,47 %.

El 14 de mayo de 1948, Ben Gurion declaró

solemnemente la constitución del Estado de Israel.

Posteriormente se condicionó el ingreso de este

Estado a la Organización, si cumplía con la

Resolución N° 194 del 11 de diciembre de 1948,

concerniente al retorno de los refugiados árabes de

su territorio. Igualmente, internacionalizó el área de

Jerusalén, con la Resolución N° 303 del 13 de

diciembre de 1949.

Inmediatamente se produjo una invasión del

territorio por los ejércitos de Líbano, Siria,

Transjordania, Arabia Saudí y Egipto.

El ataque, mal coordinado, fracasó ante las

fuerzas israelíes. Tras el definitivo alto el fuego, el

Estado judío se había apoderado de toda Palestina,

salvo una estrecha franja en torno a Gaza, que

ocupó Egipto, y las provincias de Judea y Samaria

(Cisjordania) que, junto con la parte este

de Jerusalén, se integraron en el reino de Jordania.

Desde 1948, una vez creado el Estado de Israel

más de un millón de palestinos emigraron a

otras tierras y cerca de 300 mil permanecieron en

Israel.

A partir de entonces fueron refugiados en su

propio país, bajo soberanía de otros Estados, o

tuvieron que desplazarse a improvisados campos de

refugiados en los territorios limítrofes.

Page 142: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

134

COREA

partir de 1950 se produjo una escalada de

la tensión entre las superpotencias,

convertidas en enemigos irreconciliables. Los logros

en la carrera de armamentos por ambas partes

(bomba de hidrógeno, misiles nucleares, armas

tácticas, etc.) alejaron la posibilidad de un choque

directo, que sería mutuamente destructivo.

El enfrentamiento se libró a través de guerras

interpuestas, como la de Corea (1950-53).

El 25 de junio de 1950 se inicia la invasión de

Corea del Norte sobre Corea del Sur, divididas por

el Paralelo 38.

Este país había quedado dividido en dos zonas

de ocupación tras la Segunda Guerra Mundial, que

dieron lugar a regímenes antagónicos.

La invasión del Sur por los comunistas

prosoviéticos del Norte (1950) hizo que el Consejo

de Seguridad de la ONU autorizara una intervención

multinacional para restablecer las fronteras.

El Octavo Ejército americano y las tropas

de Corea del Sur, después de perder la capital,

Seúl, y la mayor parte del territorio, quedaron

atrapadas en una bolsa en los alrededores del puerto

de Pusan, en el sur de la península (se llegó a

pensar que Pusan podría convertirse en otro

Dunkerque).

El general Douglas MacArthur, a cargo de las

fuerzas americanas de ocupación en Japón, fue

nombrado Comandante en Jefe de las Fuerzas

Americanas en Lejano Oriente y Comandante en

Jefe del Mando de las Naciones Unidas; analizando

la situación, buscó una audaz y polémica solución:

un desembarco anfibio a 110 kilómetros detrás de

las líneas enemigas, en Inchon, en la costa oeste

coreana.

Aún sabiendo que las aguas en los alrededores

de tal lugar eran muy poco adecuadas para un

desembarco, consideró, que precisamente por eso,

los norcoreanos no lo esperarían allí y la zona

estaría poco defendida. Sin embargo, desde ese

lugar se podría avanzar rápidamente y tomar el

aeropuerto de Kimpo que servía a Seul-capital de

Corea del Sur-y después ocupar la ciudad, mientras

que desde Pusan se atacaría a las tropas norcoreanas

que cercaban tal localidad.

Las rutas de aproximación desde el Mar

Amarillo eran a través de dos difíciles y estrechos

pasos, confluyendo ambos en una isla que se

encontraba situada al fin del río Salee, 10 millas

corrientes abajo de Inchon. Los dos canales y el río

eran muy estrechos y fáciles de bloquear mediante

minado.

A

Page 143: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

135

El propio puerto sufría de una fuerte corriente

que podía llegar a los 8 nudos; poco espacio para

anclar, no había prácticamente muelles y las

―playas‖ no eran tales, sino zonas pedregosas con

algunos pequeños espacios de arena.

Para colmo, el puerto estaba dominado por

alturas circundantes de hasta 100 metros de altitud,

y que en caso de tener instaladas artillería, se podría

batir fácilmente toda la zona de desembarco;

además, la marea de Inchon dejaba solamente

margen para que la operación se tuviera que

efectuar con luz diurna y durante sólo 3 o 4 días al

mes. Como las mareas más altas se producían a

mitad de mes, se fijó el 15 de septiembre de 1950

como día ―D‖, teniendo solamente dos meses para

preparar la operación.

Esta, en su momento, se efectuó con pleno éxito,

se retomo Seúl y posteriormente se fue obligando al

ejército invasor a retroceder hasta sus propias

fronteras; el general MacArthur inició la invasión

del Norte y unificó Corea a favor del régimen

prooccidental.

La intervención de masas de ―voluntarios‖

chinos en apoyo a los norcoreanos forzó la retirada

de los Aliados, mientras MacArthur exigía el

bombardeo atómico. El presidente Truman se negó

y destituyó al general. El armisticio de Panmunjon

(julio de 1953) restableció la frontera de 1950.

Page 144: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

136

DESCOLONIZACIÓN

Y NACIONALISMOS

unque su desarrollo se inicia durante el

período de entreguerras con una fase de

antecedentes y planteamiento general de la cuestión,

la descolonización llega en los años inmediatos a la

Segunda Guerra Mundial.

El desarrollo de dos bloques enfrentados durante

la ―guerra fría‖ motivó la atenuación o la supresión

de los movimientos nacionalistas en Europa.

Pero África y Asia tomaron el relevo. En la

posguerra, en primer lugar, se produce la rebelión

de Asia y la independencia del Islam y mundo

árabe, y seguidamente se registra el despertar de

África.

Las reclamaciones de emancipación y las

primeras manifestaciones de resistencia al dominio

del colonialismo europeo se produjeron a principios

del siglo XX.

Los movimientos nacionalistas, que se

organizaron para luchar contra los poderes

coloniales estuvieron alentados por las

declaraciones anticolonialistas en la Declaración

Wilson de 1921 sobre el derecho de todos los

pueblos al autogobierno y autodeterminación, la

Carta del Atlántico de 1941, la Conferencia de

Teherán de 1943, la Declaración de los ―Derechos

del Hombre‖, redactada en 1952, que afirmaba

que ―todos los hombres tienen el derecho a disponer

de sí mismos‖, y finalmente, los Estatutos de la

ONU.

Ya antes de la guerra, China y Turquía habían

empleado el nacionalismo como fuerza cohesiva

para mantener su independencia y evitar las

injerencias externas.

Y tras 1945 se produjo una avalancha de

movimientos independentistas en las colonias de las

potencias europeas, que habían tomado las ideas

nacionalistas de sus metrópolis.

El socialismo desempeñó también un papel

destacado en muchos movimientos nacionalistas

revolucionarios del Tercer Mundo (Egipto, Argelia,

Cuba, etc.).

Asía.

La rebelión de Asia constituye, por tanto, la

primera acción decisiva de los países colonizados

contra Europa. Comienza así el proceso

descolonizador con la lucha decidida de los pueblos

asiáticos: japoneses, chinos, indios, indochinos e

indonesios. De forma paralela a los pueblos árabe-

islámicos, tratan de liberarse del colonialismo

europeo-que tras el conflicto mundial se bate en

retirada-, y a favor de la revolución e independencia

de sus países respectivos, lo que, efectivamente

logran entre 1945 y 1955.

La India fue la pionera en el proceso de

independencia en el continente asiático. A partir de

1914, Mohandas Mahatma Gandhi anunciaba su

doctrina de resistencia no violenta y la no-

colaboración con el ocupante, en un intento de

convencer al opresor de su injusticia.

Gran Bretaña empezó a dar los primeros pasos

para conceder la independencia, que fue otorgada en

1947, partiendo la ex colonia en dos Estados

diferentes: la India con mayoría hindú y Pakistán

con mayoría musulmana, aparte de Ceilán, que se

convirtió en un Estado budista independiente. En

cuanto a Birmania, Inglaterra terminó concediendo

la independencia en 1947.

A

Page 145: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

137

Page 146: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

138

Malasia y Singapur accedieron tarde a la

independencia, pues los ingleses explotaban el

estaño y el aceite de palma; por ello, permanecieron

allí hasta 1955. En Indonesia, el nacionalismo se fue

manifestando como oposición al colonialismo

holandés a través de organizaciones y partidos.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el país fue

ocupado por Japón y, tras la derrota nipona, se

proclamó la independencia. Poco después, los

Aliados, y con ellos, los holandeses, desembarcaron,

decididos a reprimir la revuelta en las Indias

Holandesas.

La guerra estalló y la ONU intervino como

mediadora en el conflicto colonia-metrópoli,

exigiendo el cese del fuego e imponiendo el retorno

al statu quo.

Finalmente, Indonesia consiguió su

independencia, y se convirtió en uno de los líderes

de los ―Países No Alineados‖, organización que

intentó no involucrarse en el juego político y de

intereses de las dos grandes potencias.

La postura de no alineación se concretó en la

Conferencia de Bandung (Indonesia), celebrada en

1955, a la que asistieron los Estados afroasiáticos

independientes. Sus principales defensores fueron

los dirigentes Nehru de la India, Gamal Abdel Naser

de Egipto, Tito de Yugoslavia y Sukarno de

Indonesia, dominando en las sesiones de trabajo la

lucha contra el racismo, la condena del colonialismo

y la creación de una plataforma de neutralidad.

Indochina.

La influencia francesa en Indochina data de

1859, cuando el emperador Napoleón III ordenó

ocupar Saigón. En 1887 la Unión Indochina quedó

instaurada. Formaban parte de ella los territorios de

Tonquín, Annam, Conchinchina y Camboya, a los

cuales se unió Laos en 1893.

Page 147: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

139

En Indochina, los movimientos nacionalistas

manifestaron igualmente su oposición a la

colonización francesa. Allí la ocupación japonesa

alteró las estructuras coloniales galas, y las primeras

independencias nacionalistas que se proclamaron

tras la derrota nipona aceleraron el final de la

presencia colonial francesa. Así pues, a partir de

1945, se inició una larga lucha de liberación.

Tanto Camboya como Laos obtuvieron una

autonomía dentro de la Unión Francesa,

confirmándose más tarde su independencia en la

Conferencia de Ginebra de 1954.

El caso de Vietnam fue distinto. El líder Ho Chi

Minh recibió el apoyo de China que le facilitó

armamento y EEUU preocupado por la expansión

del comunismo se puso de parte de Francia,

prestando su ayuda material.

A partir de 1953, el Vietminh lanzó una ofensiva

sobre Laos desde sus bases de Tonquín. Con objeto

de detener esos avances, los franceses decidieron

crear una plaza fuerte en Dien Bien Phu, ciudad

cercana a la frontera laosiana. Sin embargo, la

operación se saldó en 1954 con una gran derrota

para el ejército francés, que se declaró vencido,

dando fin a las hostilidades.

Vietnam fue dividido en dos, el Sur bajo control

francés y el Norte, la independiente República

Democrática. La frontera imaginaria entre el Norte

y el Sur de Vietnam-delimitada por el paralelo 17-se

mantendría hasta la celebración de elecciones para

unificar ambas zonas, más éstas nunca llegaron a

celebrarse.

La presencia estadounidense y su interés en la

zona justificó su entrada en una cruenta guerra que

duró veinte años. Desde 1961, en un acuerdo entre

USA y Vietnam del Sur, llegaron los primeros

asesores americanos y después EE.UU envió tropas

en ayuda al Sur Vietnamita, dando comienzo a una

guerra sorda que no sería oficialmente declarada

hasta 1964.

En 1969, durante la ofensiva norvietnamita, los

efectivos americanos habían alcanzado la cifra de

555 mil hombres; tras 35 años en guerra, ésta

concluyó en 1973 con la derrota de la potencia

americana, reunificándose el país en el Estado de la

República Socialista de Vietnam.

El Despertar de África.

La historia contemporánea de África en el siglo

XX abarca la totalidad del proceso de

descolonización, comprendido en las siguientes

fases: la época de los conflictos internacionales; de

la crisis de Etiopía a la Segunda Guerra Mundial

(1935-45); la lucha por la independencia y las

revoluciones africanas, con el fin del colonialismo

(1945-60), y el África –independiente- actual (desde

1960 hasta nuestros días).

En el continente africano, a partir de la Primera

Guerra Mundial, empezaron las primeras

manifestaciones de independencia, pero el proceso

descolonizador no se puso en marcha hasta la

segunda conflagración mundial. En los años

cincuenta, se pensaba que la independencia de

África era una realidad en marcha. Sin embargo,

surgieron los conflictos provocados por el

neocolonialismo, deseoso de continuar explotando

los recursos económicos de las ex colonias, como

ocurrió en el Congo Belga.

Page 148: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

140

En cuanto a Nigeria, el proceso se complicó por

la existencia de problemas étnicos entre los

―haussas‖, los ―igbos‖ y los ―yorubas‖. En algunos

casos, el proceso de independencia dio lugar a

enfrentamientos sangrientos, como la guerra de

Biafra.

Los más de sesenta años que se extienden desde

1935 a nuestros días constituyen para la mayor parte

del continente una fase de evolución rápida e

intensa. Según algunos autores, estos cambios no

han dado como resultado, de manera general, una

transformación verdaderamente radical de la

sociedad africana desde el punto de vista de la

propiedad de los medios de producción y del

equilibrio de fuerzas entre las diferentes clases

sociales. Sin embargo, para la mayor parte de los

africanos que han vivido en esta época, a lo largo

de estos años se han registrado transformaciones

capitales que deben ser puestas de relieve en la

historia.

Page 149: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

141

En un corto período de tiempo se ha cambiado

profundamente el destino histórico de África; de ser

un continente totalmente dominado por las

potencias coloniales en tiempos de la Segunda

Guerra Mundial, se ha convertido desde los

comienzos de los años sesenta, en un gran conjunto

de Estados independientes y soberanos, algunos más

que otros, pues los intereses económicos de ciertos

países del ―Primer Mundo‖, interfieren en sus plena

soberanía.

Desgraciadamente, los nuevos Estados surgidos

en el Tercer Mundo con frecuencia han mantenido

las fronteras trazadas por las administraciones

coloniales, muchas veces arbitrarias. Esto ha

provocado numerosas tensiones y desequilibrios

étnicos, económicos y de todo tipo en el seno de

dichos Estados. La ausencia de un verdadero

sentimiento nacional, a pesar de los esfuerzos de sus

respectivos gobiernos, en muchos casos pone en

cuestión la supervivencia misma del Estado.

A finales de los años sesenta, las colonias

francesas–Senegal, Malí, Costa de Marfil,

Madagascar, Congo-Brazzaville- habían conseguido

la independencia. Tanganica y Zanzíbar se

independizaron y se unieron en el Estado federal de

Tanzania. En África central, la política racista de la

minoría blanca obligó a disolver la Federación;

Nyassa se independizó con el nombre de Malawi, y

Rodesia del Norte, con el de Zambia. Los blancos se

hicieron fuertes en Rodesia del Sur, implantaron un

régimen racista y declararon unilateralmente la

independencia. Las colonias portuguesas, las más

antiguas, accedieron a la independencia más tarde.

Primero, Guinea-Bissau; la siguieron Mozambique,

Santo Tomé y Príncipe, Islas de Cabo Verde, y

Angola, tras una larga guerra civil provocada por las

superpotencias. En 1975 se entregó el Sahara

español a Marruecos y Mauritania, y se

independizaron Yibuti, Comores, Namibia y

Zimbabwe –antes Rodesia-; Eritrea se independizó

de Etiopía y finalmente la República Sudafricana

adoptó importantes reformas para poner fin al

apartheid, pues convocó elecciones generales que

fueron ganadas por el Congreso Nacional Africano.

Nelson Mandela fue proclamado presidente de la

República. Con ello se puso fin al colonialismo de

África.

El Caribe.

En cuanto a las islas caribeñas, Estados Unidos

se contradice con su doctrina anticolonial, al

mantener la isla de Puerto Rico bajo un régimen

―semi-colonialista‖.

Ha sido preciso un siglo para que la isla pueda

ejercer su derecho a la autodeterminación, pues en

Page 150: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

142

julio de 1998 conmemoró el centésimo aniversario

de su invasión por los Estados Unidos, cuando ya

gozaba de autogobierno. Ese año (1898), por el

Tratado de París, España cedió Puerto Rico a

Estados Unidos, al mismo tiempo que Cuba y

Filipinas, estas últimas, hoy ya independientes.

Desde entonces, todas las decisiones sobre la isla

caribeña han sido adoptadas e impuestas por

Washington. En 1919, se le concedió la

nacionalidad estadounidense y, en 1952, fue

convertida en un Estado Libre Asociado.

En cuanto a la descolonización en la América

anglosajona, se inició con Jamaica, Trinidad y

Tobago, Guayana y Barbados, que posteriormente

ingresaron en la ―Commonwealth‖, mientras

Surinam consiguió la independencia de Holanda en

1975.

Las potencias coloniales se vieron obligadas a ir

concediendo la independencia, aunque, en la

mayoría de los casos, procurando mantener

estrechos lazos con las ex colonias, las cuales

generalmente han logrado la soberanía política, pero

difícilmente la independencia económica, pues los

países en vías de desarrollo, en su mayor parte

antiguas colonias, dependen de la ayuda de los

países desarrollados para conseguir el relanzamiento

de su economía. La consecuencia es que la situación

de dependencia de los países excolonizados con

respecto a las antiguas metrópolis es tal que la

situación ha sido definida por muchos como una

nueva forma de colonialismo indirecto, basado en

las desigualdades Norte-Sur.

Surgimiento del Tercer Mundo.

En cualquier caso, la denominación ―Tercer

Mundo‖ se suele utilizar para definir a todos los

países cuyo denominador común es el sub-

desarrollo. La expresión ―países subdesarrollados‖

surgió al tomarse conciencia del problema que

representaba el que la renta per capita de los países

latinoamericanos, africanos y asiáticos equivaliera

solamente a la novena parte de la de los países

desarrollados de Europa y de Estados Unidos.

Los desequilibrios socioeconómicos, las crisis en

las bolsas mundiales, la dependencia de un

monocultivo, la paralización de la agricultura

dedicada a la exportación, por falta de mercados, la

explosión demográfica y la fractura sociológica

producida por el éxodo rural…. En el caso de los

países del continente americano, situados al Sur de

la frontera de Estados Unidos, la carencia de una

conciencia iberoamericana, la inestabilidad inducida

desde los Estados Unidos, las doctrinas políticas de

los años treinta, la excesiva injerencia extranjera y

el descrédito de las clases políticas dirigentes,

precipitaron a Iberoamérica, con limitadas

excepciones, al área de los países del Tercer Mundo.

En la actualidad se utiliza con frecuencia la

expresión más optimista de ―países en vías de

desarrollo‖. El subdesarrollo afecta a dos tercios de

la población mundial, y la pertenencia a una u otra

parte de la humanidad marca profundas diferencias

entre las naciones.

Los indicadores socio-económicos que sitúan a

cualquier país en la órbita de la pobreza son los

siguientes: baja renta per capita, subalimentación

con niveles inferiores a 2.000 calorías diarias, alta

mortalidad infantil y subsistencia de enfermedades

endémicas y epidemiológicas, alto crecimiento

demográfico, carencia o escasa calidad en las

infraestructuras–por ejemplo, inexistencia de una

red de transportes moderna, y de organización

estadística-, predominio de la agricultura tradicional

y ausencia de una modernización, analfabetismo de

gran parte de la población, carencia de cuadros

dirigentes en la administración, y técnicos en la

producción.

Actualmente, la era de la descolonización

prácticamente ha terminado. Sin embargo, la

independencia no ha significado el final de los

problemas que se ciernen sobre los pueblos

descolonizados.

En muchos casos, aún persiste una fuerte

influencia extranjera, ya sea para la explotación de

sus importantes fuentes de riqueza, ya sea a través

de presiones políticas y militares, en lo que se ha

dado en denominar el neocolonialismo.

Page 151: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

143

PUGNA Y DISTENSIÓN

La Guerra del Canal

a decisión del presidente egipcio Nasser de

nacionalizar el canal de Suez provocó un

nuevo estallido bélico en 1956. Francia y Gran

Bretaña, concesionarias de la explotación, se

pusieron de acuerdo con Israel, -que veía cerrada

esta importante vía de comunicación-, para frustrar

los planes egipcios. El 29 de octubre, Israel ocupó el

Sinaí y llegó hasta el canal, que fue ocupado por

una fuerza franco-británica. Sin embargo, la presión

de Estados Unidos y la URSS forzó la retirada de

las fuerzas de ocupación. La ONU desplegó un

contingente de ―cascos azules‖ para vigilar el canal,

las fronteras del Sinaí y la franja de Gaza, mientras

Israel recibía el apoyo del bloque occidental. Egipto

mantuvo el control del canal y estableció relaciones

amistosas con la URSS.

Distensión.

El relativo fracaso americano en Corea se

combinó con los éxitos comunistas, a costa de las

antiguas potencias coloniales (derrota francesa en

Indochina, 1954; crisis de Suez, 1956). El nuevo

presidente estadounidense, Eisenhower, endureció

la doctrina antisoviética, planeando represalias

contra sus intentos de expansión, sin descartar el

uso de armas nucleares.

En la segunda mitad de la década de 1950 se

inició una etapa de ―deshielo‖ en las relaciones. La

muerte de Stalin (1953) favoreció la

―desestalinización‖ de la URSS, dirigida ahora por

N. Kruschev.

Él acudiría a la Asamblea General de la ONU

en otoño de 1961, con la intención de abrir las

puertas a la negociación. Fue el inicio de lo que se

denominó ―coexistencia pacífica‖ que se

manifestaría en el compromiso de superar cualquier

conflicto por medios pacíficos, sin recurrir a la

amenaza o a la fuerza, la neutralidad y el no

alineamiento. El interés por la limitación

armamentística coincidió con la voluntad de ambas

potencias de llegar a acuerdos concretos.

Este nuevo clima permitió lograr acuerdos en

Corea e Indochina, y el reconocimiento mutuo de la

URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas)

y la RFA (República Federal Alemana). Ambas

potencias, EEUU y URSS se comprometieron a

respetar sus respectivas zonas de influencia, cuando

surgieron problemas para la URSS en Europa

oriental (Berlín, Poznan, Hungría) y para los

Estados Unidos en Oriente Medio (Irán, Líbano) y

Centroamérica (Guatemala).

Más tal ―deshielo‖ no estuvo exento de

problemas-la crisis de Berlín (1958-61), el incidente

del U-2, el avión espía americano derribado sobre el

espacio aéreo soviético y la captura de su piloto, o

la crisis de los misiles cubanos (1960), que hizo

renacer el temor de una guerra nuclear-.

L

Page 152: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

144

LA REVOLUCIÓN CUBANA

n el proceso político-social revolucionario

iniciado en la isla de Cuba en 1953, se

puede distinguir la lucha armada, que dura hasta

1959, de una segunda etapa en la que el Estado se

configuró como un sistema socialista

La revolución campesina y urbana liderada por

Ernesto ―Che‖ Guevara y Fidel Castro es el

resultado de una serie de conmociones que

motivaron el levantamiento del pueblo cubano.

Cuba había conseguido liberarse del dominio

español en 1898, pero tuvo que sufrir tras la guerra

tres años de ocupación militar estadounidense, y

cuando en 1902 las tropas se retiraron, entraron las

empresas y el capital, con lo que EE UU se fue

apropiando, al igual que en los otros países

sudamericanos, de los recursos y los servicios

públicos. La Cuba independiente se había

convertido en algo parecido a un Protectorado de

Estados Unidos. La vida cultural estadounidense se

impuso en la isla, mientras que un espíritu de ansias

nacionalistas e independencia se fue instaurando en

los jóvenes.

Con el golpe de 1952, el sargento Fulgencio

Batista suspendió las normas constitucionales de

1940, disolvió el Congreso y aplastó brutalmente las

protestas de los universitarios y los partidos de

izquierda.

El 26 de julio de 1953 un grupo de insurrectos

civiles dirigidos por el joven abogado Fidel Castro

asaltaron el cuartel ―Moncada‖, en Santiago de

Cuba. El asaltó fracasó y murieron muchos

rebeldes, mientras que el resto fueron hechos

prisioneros y juzgados. Entre estos últimos se

encontraba Fidel Castro; fue condenado a quince

años de cárcel, pero un año después se le conmutó

la pena por el exilio, gracias a la amnistía dictada

por Batista en su empeño por ganar las elecciones,

pues presionado por Washington, las convocó,

triunfando en las mismas, tras todo tipo de

irregularidades. El nuevo régimen estuvo marcado

por la fuerte represión, la corrupción y la

eliminación de sus oponentes.

Fidel y sus compañeros prepararon un

desembarco en la isla en 1956, pero fracasaron. Sólo

doce hombres sobrevivieron, entre ellos Fidel y el

Che Guevara, que se internaron en la Sierra

Maestra, donde numerosos campesinos engrosaron

rápidamente la guerrilla. En las ciudades, las

revueltas -como la huelga general revolucionaria de

1957-mermaban el poder de la dictadura, que

respondía con medidas represivas de terror y tortura.

A finales de 1958 los rebeldes cruzaron la

provincia de Camagüey con el objetivo de impedir

las nuevas elecciones del 3 de noviembre, ocupar la

provincia de Las Villas y dividir la isla en dos

partes. En la ciudad, la lucha se dirigía hacia el

sabotaje y un intenso trabajo político para conseguir

la unidad de los grupos revolucionarios. Habiendo

ocupado Santa Clara, capital de Las Villas y centro

de comunicaciones, el 31 de diciembre de 1958

Batista entregó el poder, huyendo de Cuba. Al

siguiente día, 1 de enero de 1959, entró en La

Habana el ejército revolucionario, cayó la dictadura

y se instaló el Gobierno Revolucionario.

En mayo de 1959 Cuba inició su primera

reforma agraria, limitando la propiedad privada de

tierras, medida que afectó a las fincas de ciudadanos

estadounidenses. Como respuesta, Eisenhower

ordenó que se organizasen campos de entrenamiento

para los anticastristas en Estados Unidos (abril de

1960) y que se redujese la compra de azúcar que

tradicionalmente venían haciendo a la isla. El

Gobierno cubano incautó las instalaciones de las

compañías petroleras estadounidenses que se

negaban a refinar el crudo procedente de la URSS.

Dentro de la reforma de la propiedad urbana, se

procedió a la nacionalización de las empresas, por

lo que Washington decretó el embargo casi total de

las exportaciones destinadas a Cuba. El gobierno de

la isla se volvió hacia la URSS y se aplicaron

medidas que fueron contribuyendo a la formación

de un Estado socialista.

Estados Unidos siguió con el entrenamiento de

exiliados cubanos y la CIA (Agencia Central de

Inteligencia) aceleró sus preparativos de invasión.

Finalmente, el 15 de abril, dos aviones bombarderos

E

Page 153: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

145

americanos B-26, usados en la Segunda Guerra

Mundial, con insignias cubanas, lanzaron bombas al

cuartel general de La Habana. El desembarco de los

anticastristas tuvo lugar en playa Girón y playa

Larga, en la bahía de Cochinos.

La invasión fracasó y el presidente Kennedy

reconoció la respon-sabilidad de su gobierno en la

operación.

El día 1 de mayo de 1961, Castro celebró la

victoria, declarando que Cuba era un Estado

socialista. La revolución había triunfado.

La Crisis de los Misiles.

El 14 de octubre de 1962 un avión espía U-2 de

los americanos proporcionó con sus fotografías

la primera evidencia de que los técnicos soviéticos

preparaban el emplazamiento de misiles de alcance

medio con capacidad nuclear.

En los siguientes 13 días el mundo asistió a su

crisis más aguda, con las dos superpotencias frente a

frente, al borde de un holocausto nuclear.

Tres días más tarde de la fecha citada, otro vuelo

similar descubrió plataformas de lanzamiento para

misiles balísticos de alcance intermedio, al este del

emplazamiento anterior, que aumentaba el arco de

la amenaza a casi 2.000 kilómetros más sobre el

territorio continental estadounidense.

Se estimó que dichas instalaciones estarían en

condiciones de entrar en acción en el plazo de una

semana y se propuso un ataque aéreo preventivo que

destruyese los emplazamientos de los misiles,

preparándose tal acción para el 23 de octubre, si se

tomaba tal decisión.

Page 154: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

146

El plan inicial de ataque consistía en 500 salidas

contra todos los objetivos militares-incluidos,

por supuesto, tales emplazamientos-, más

aeropuertos, puertos e instalaciones de artillería;

mientras se maduraba la acción más adecuada

se evacuó a la población civil de la base de

Guantánamo y se la reforzó con más efectivos

militares, se desplegaron fuerzas navales en

el Caribe, se concentraron fuerzas aéreas del

ejército y la infantería de marina en Florida, y

las fuerzas nucleares fueron puestas en estado de

alerta.

Finalmente, se tomó la decisión de establecer un

bloqueo marítimo que evitara la llegada de más

armas ofensivas, cohetes o bombarderos; a tal deci-

sión, al parecer, contribuyeron los informes de los

servicios de espionajes sobre la hipotética

inferioridad rusa en ese momento para afrontar el

riesgo de una guerra nuclear, pues se estimó una

ventaja de 15 a 1 favorable a Estados Unidos en

armas nucleares.

Además, existía un reporte del fracaso de la

cosecha de cereales ruso, facilitado por la

observación de los satélites americanos, que por

supuesto, no facilitaría a las fuerzas armadas rusas y

a su población, el poder aguantar un conflicto que se

extendiera más allá de algunos meses.

El presidente Kennedy ordenó que se estableciera

una línea de bloqueo naval en torno a Cuba; si la

URSS no daba muestras a las 10:00 horas del 24

Page 155: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

147

octubre de desmantelar los emplazamientos de los

misiles, cualquier buque soviético, fletado por los

soviéticos o perteneciente a un país de la Europa del

Este que intentara atravesar la línea, sería detenido,

revisado, y en caso de que transportase pertrechos

militares prohibidos, se le ordenaría volver atrás.

Barcos rusos seguían avanzando en dirección a

Cuba y se informó que tras ellos navegaban

submarinos soviéticos.

El día 24, pasados pocos minutos de las 10:00

horas, dos de los barcos se encontraban a

escasas millas de la barrera establecida por los

americanos.

La intercepción se produciría, probablemente,

antes del mediodía, pero también se comunicó que

un submarino soviético había tomado posición entre

ambos barcos.

Ante eso, se resolvió que fuese un

portaaviones-el Essex- apoyado por helicópteros

antisubmarinos, quien procediera; tenía que ordenar

al submarino que emergiese y se identificase. Si se negaba, había órdenes concretas de lanzar

cargas de profundidad. A las 10:25 los barcos más

próximos y lejanos se habían detenido o regresaban,

menos un buque cisterna; le dejaron pasar, seguido

a prudente distancia, decidiendo al anochecer que

tanto éste, como un barco de pasajeros pudieran

proseguir su viaje a Cuba, pues no era posible que

transportaran misiles.

Dos días después, en un mensaje del mandatario

soviético, Kruschev se refería a lo que una guerra

nuclear ocasionaría en ambos países y en toda la

humanidad, y añadía que había enviado cohetes a

Cuba a raíz de la fracasada invasión de los exilados

Page 156: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

148

cubanos a Bahía de Cochino, con ayuda americana,

pero que tales cohetes eran defensivos y si USA

prometía No invadir Cuba, ya no serían necesarios

Conclusión: la URSS retiró los misiles y armas

ofensivas y USA se comprometió a No invadir a

Cuba.

Se afianza la distensión.

La amenaza de devastación mutua ante el poder

de los arsenales nucleares alejaba la opción de la

guerra, de modo que la coexistencia pacífica y la

distensión se afianzaron -instalación de una línea

directa teléfono rojo) entre el Kremlin y la Casa

Blanca para solucionar futuras crisis, tratados de

control de armamentos, Conferencia sobre

Seguridad y Cooperación en Europa (1973-75)-.

Por otra parte, el surgimiento de poderes

independientes en el escenario internacional

(Francia, China, Yugoslavia, el Mercado Común

Europeo, etc.) sustituyó la anterior rigidez bipolar y

facilitó la flexibilidad en las relaciones.

Más adelante, se reanudó la negociación y la

coexistencia, que empezó a plasmarse en acuerdos

de largo alcance. Esto se impuso más por la

valoración de ese principio internacional que por la

necesidad de una distensión que redujera los riesgos

bélicos.

Page 157: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

149

No obstante, la distensión no evitó la aparición

de problemas internos en ambos bloques,

como la intervención estadounidense en Vietnam

(1964-73) o el aplastamiento soviético de la

―Primavera de Praga‖, Checoslovaquia (1968),

además de la competencia por aumentar la

influencia respectiva en el Tercer Mundo, sobre

todo en Oriente Medio.

Page 158: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

150

La guerra de los Seis Días.

La tensión árabe-israelí creció como conse-

cuencia de los ataques de los guerrilleros palestinos

(fedayines) en territorio 'israelí, el problema del

reparto del agua del Jordán, el enfrentamiento entre

distintos regímenes árabes, la carrera

armamentística en la región (sobre todo en Israel),

etc. En 1966, Egipto y Siria firmaron una alianza

militar, y al año siguiente se les unió Jordania, con

el objetivo de enfrentarse de nuevo a Israel. Tras la

retirada de la ONU de su territorio, Egipto cerró

totalmente el acceso israelí al mar Rojo, negándose

a negociar, mientras estudiaba la estrategia bélica

con sus aliados.

Israel no esperó el ataque, y el 5 de junio

desencadenó una ofensiva que desmanteló

rápidamente a la fuerza egipcia. Inmediatamente se

volvió contra Jordania y Siria; el día 10 todas las

partes habían firmado el alto el fuego propuesto por

la ONU.

Para entonces, Israel se había apoderado de Gaza

y la península del Sinaí, Cisjordania, de Jerusalén

Este y los montes del Golán sirios. Tras arduas

negociaciones, la ONU ordenaba la evacuación

israelí de los territorios ocupados (noviembre de

1967) y declaraba el derecho de cada Estado

implicado en el conflicto a ver garantizadas su

soberanía y seguridad, además de recomendar la

búsqueda de una solución al problema de los

refugiados.

Page 159: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

151

El Yom Kippur y Camp David.

Los árabes nunca se resignaron a aceptar las

humillantes fronteras de 1967. El 6 de octubre de

1973, día de la fiesta judía del ―Yom Kippur‖ (Día

de la Expiación), el ejército egipcio cruzó el canal

de Suez e invadió la península del Sinaí,

sorprendiendo a los israelíes, mientras los sirios

hacían lo propio en el Golán.

El triunfo árabe estaba a la vista. Se produce el

contraataque judío con la ayuda de los poderosos

refuerzos logísticos de los norteamericanos,

enviados rápidamente desde sus principales bases

militares en España y el Mediterráneo; los israelitas

avanzaron sus posiciones en territorio sirio, pero

contra Egipto no pudieron lograr una victoria clara y

las líneas se estancaron en el Sinaí.

Interviene el Consejo de Seguridad de la ONU,

pero a pesar del alto el fuego, durante esa década se

desarrolló una guerra de desgaste en ambos frentes.

Por otro lado, los países árabes del golfo Pérsico,

principales exportadores mundiales de petróleo,

decidieron castigar a Occidente por su apoyo a

Israel, reduciendo su producción y aumentando el

precio del crudo, lo que provocó una grave crisis

económica en los países desarrollados (1973).

Page 160: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

152

Finalmente, el presidente egipcio Sadat

aprovechó su relativamente favorable posición para

iniciar unas negociaciones de paz con Israel,

auspiciadas por Estados Unidos, que terminaron en

los acuerdos de paz de Camp David (1978), por los

que Egipto reconocía al Estado de Israel, y éste se

comprometía a la devolución del Sinaí, que se

completó en 1982. La cuestión palestina se

mencionó, sin llegar a un compromiso firme, y

la ausencia de Siria y Jordania en las negociaciones

dejó inalterada la situación en Cisjordania y el

Golán.

Esta iniciativa egipcia rompía el acuerdo del

―triple no‖ de las naciones árabes (no reconocer, no

negociar y no firmar la paz con Israel), y la

consideraron una traición, provocando el

aislamiento de ese país en el mundo árabe durante

cierto tiempo, y costándole la vida al presidente

egipcio, asesinado por un grupo fundamentalista, la

―Hermandad Musulmana‖.

Page 161: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

153

TODAVIA EN TENSIÓN

Irán.

on el apoyo de EEUU el Sha Reza Pahlavi

se sentía más seguro en su condición de

máximo gobernante. Cuando fue coronado en 1967

su poder era prácticamente absoluto y a principio de

los años setenta, anunció el fin del sistema

multipartidista y la instauración de un régimen de

partido único. En 1978 se produjeron revueltas en

las ciudades iraníes, dirigidas por religiosos que

pretendían la implantación de la ley islámica.

Estaban dirigidos desde su exilio en París por el

líder religioso Ruhollá Jomeini, principal jefe

religioso o ―ayatolá‖, que en 1963 había sido

arrestado por expresar públicamente su rechazo al

régimen monárquico, para luego exilarse en Francia.

Desde allí continuó su lucha y tras la caída del Sha

en 1979 regresó a Irán, siendo proclamado líder de

la revolución e instaurando la República Islámica

Iraní; fue aprobada una nueva Constitución, en la

que los preceptos del Islam formaban la base de las

normas sociales, políticas y económicas.

A la muerte de Jomeiní en 1989, el entonces

presidente Jamenei le sucedió en su cargo de guía

de la Revolución-equivalente a la jefatura de

Estado. A finales de 1997 fue elegido nuevo

Presidente de la República Muhammad Jatamí.

Ese mismo año, estudiantes islámicos ocuparon

la Embajada de EE.UU en Teheran, reteniendo

como rehenes a ciudadanos estadounidenses, para

exigir la entrega del Sha. Poco después, Irán tuvo

que enfrentarse en guerra con Irak.

C

CAPÍTULO II (El fin de la Guerra Fría).

Page 162: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

154

Page 163: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

155

Un “cowboy” en la Casa Blanca.

Las tensiones regionales no impidieron el

creciente acercamiento entre las superpotencias,

sellado con un acuerdo comercial (1972), más la

extensión de la influencia soviética en África

(Etiopía, Angola, Mozambique, Cabo Verde),

favorecida por el repliegue norteamericano tras el

fracaso de Vietnam, provocó la reacción

estadounidense.

Los detonantes fueron la invasión soviética de

Afganistán y la crisis de los rehenes de Teherán

(1979). Reagan resucitó la retórica anticomunista,

animó el boicot a los Juegos Olímpicos de Moscú

(1980), relanzó la carrera armamentística

(euromisiles, ―guerra de las galaxias‖) y acusó de

intromisión comunista en Centroamérica a Cuba y

la URSS, mientras se esforzaba en acabar con el

régimen sandinista de Nicaragua e invadía Granada

(1983), pero un año antes comenzaba la primera

guerra naval desde la Campaña del Pacífico en la

Segunda Guerra Mundial.

Page 164: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

156

LAS MALVINAS

l archipiélago de las Malvinas está situado

dentro de la plataforma continental

argentina y se halla compuesto por más de 50 islas y

200 islotes. Se encuentran a relativa corta distancia

de la costa argentina; aproximadamente a 544

kilómetros de la isla de los Estados, 760 kilómetros

de Río Gallegos, 925 de Comodoro Rivadavia y a

500 km del Estrecho de Magallanes. Las dos islas

mayores de las Malvinas –la Gran Malvina o

Malvina Occidental y la Soledad o Malvina

Oriental, están separadas por el estrecho de San

Carlos.

El archipiélago alcanza una superficie de 11.718

kilómetros cuadrados, con costas abruptas, terreno

abundante en turba, y su máxima altura es el monte

Adam de 708 mts; posee muy poca fauna y flora

autóctona, no hay bosques y su clima es húmedo,

con vientos fuertes. El único ganado, introducido

por el hombre, es el ovino, con bastante cantidad de

cabezas, más de medio millón. La capital del

archipiélago es Puerto Argentino (Port Stanley).

Al este del continente americano se encuentran

dos pequeños archipiélagos, llamadas Georgias del

Sur, y las deshabitadas Sándwich del Sur, que junto

con otras islas e islotes, componen las islas del

Atlántico Sur.

Se hallan entre los 54° y 60° de latitud sur y se

comunican geológicamente con el extremo sur de

América y con la Antártica, pero no pertenecen a

esta última.

Islas Georgias del Sur.

Están situadas a una distancia de 1.500

kilómetros hacia el este de las Malvinas. La isla

mayor del grupo se llama San Pedro y tiene una

superficie de 4.000 kilómetros cuadrados. Esta isla

es montañosa, con glaciares, inhóspita, con picos

que alcanzan los 2.900 metros de altura, y con

abundante y variada avifauna.

Las islas fueron descubiertas en 1756 por un

navío español, y se las bautizó con el nombre de

San Pedro, pero en 1775, al llegar allí el navegante

inglés James Cook, las denominó Georgias del Sur.

Permanecieron despobladas y sólo estuvo en ellas,

E

Page 165: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

157

precaria y transitoriamente, en 1882, una misión

científica alemana. El primer acto efectivo de

soberanía fue realizado por la República Argentina

en 1904, cuando concedió a la Compañía Argentina

de Pesca el permiso para instalarse en las islas y

cazar ballenas.

En 1905, un transporte de la Armada argentina

realizó el relevo en el archipiélago y el Ministerio

de Agricultura estableció una oficina meteorológica.

No obstante, Gran Bretaña obligó a la Compañía

Argentina de Pesca a firmar un contrato de

arrendamiento con el gobernador inglés de las

Malvinas, y en 1908 el rey Eduardo VII dispuso

establecer unilateralmente su soberanía sobre el

archipiélago.

En 1917 el Gobierno inglés emitió una carta

patente que reiteró en 1962- en la cual declaraba

que las islas pasaban a integrar las Falkland Islands

(las Malvinas).

En 1950, los británicos desmantelaron la

estación meteorológica que Argentina había

levantado en 1905 y ese acto determinó una protesta

argentina, que había sido su primer ocupante.

La Compañía Argentina de Pesca cesó las

actividades en 1968 y sus instalaciones fueron

desmanteladas.

La Argentina sostiene su soberanía de jure en

las islas y se fundamente en su condición de

legítima heredera de España en el Atlántico Sur y en

la convención de ―Nootka Sound‖ o ―Tratado de

San Lorenzo‖ de 1790, por la cual Inglaterra se

comprometió a no levantar ningún establecimiento

al sur de las costas ocupadas entonces por España.

Finalmente, el Comité de Descolonización de las

Naciones Unidas incluyó este archipiélago entre

aquellos cuya situación debía ser resuelta.

Islas Sándwich del Sur.

Fueron descubiertas en 1.775 por James Cook,

quien les dió el nombre de ―Thule del Sur‖. Se

encuentran más al Este, en el límite oriental del mar

del ―Scotia‖, sobre el meridiano de 25°W, que es el

Este de la Antártica Argentina.

Se considera que este archipiélago constituye el

extremo del margen continental argentino. El

archipiélago lo forman 11 islas, que en su conjunto

alcanzan 300 kilómetros cuadrados de superficie.

Son de naturaleza volcánica y en la mayoría se

observan fumarolas, emanaciones de gases tóxicos,

etc. El clima es hostil durante todo el año y el

acceso es difícil porque sus costas son escarpadas,

sin plataforma submarina y con el mar

constantemente agitado. Tiene abundante fauna

alada y suele servir de refugio a elefantes marinos y

focas. Han estado deshabitadas y sólo recibieron

esporádicas visitas de marinos y científicos.

La República Argentina fué el primer país que

instaló un refugio naval, llamado ―Teniente

Esquivel‖, pero sus tres ocupantes debieron ser

evacuados en helicóptero al producirse una

erupción volcánica. En el verano de 1976-1977, la

Armada Argentina estableció una base permanente

llamada ―Estación Científica Corbeta Uruguay‖.

Este hecho originó un debate en el Parlamento

inglés y una protesta de dicho gobierno. Argentina

respondió a esa reclamación en 1978, destacando

que el archipiélago ―forma parte irrenunciable del

territorio nacional‖.

El status jurídico actual de estas islas es igual

que el de las Georgias del Sur, es decir, integra el

territorio nacional de las ―Tierras del Fuego‖,

Antártida e islas del Atlántico Sur y también están

comprendidas en la decisión del Comité de

Descolonización de las Naciones Unidas. La

―Estación Corbeta Uruguay‖ en junio de 1978 fue

incluida en la publicación de la Organización

Meteorológica Mundial.

Descubrimiento

Algunos historiadores sostienen que las islas

Malvinas fueron descubiertas por Américo

Vespucio en 1504, y el hecho se hallaría registrado

en el mapamundi de Wadlseemuller, en 1507, donde

daba el nombre de América al continente, y en otros

dos mapas posteriores, de 1520. Pero con mayor

seguridad se atribuye el descubrimiento a Esteban

Page 166: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

158

Gomes, capitán de la nave ―San Antonio‖ (separado

de la flota de Magallanes), quién llegó al

archipiélago en 1519 o 1520, bautizándolas con el

nombre de ―islas de San Antonio‖.

El cosmógrafo mayor Alonso de Santa Cruz

registra el archipiélago en su Islario general de

todas las islas del mundo (1541), con el nombre de

―Sansón‖ y‖ de los Patos‖.

La expedición de Pedro Sarmiento de Gamboa,

que inició sus actividades en 1579, tomó posesión

desde Cabo Vírgenes de ―todas estas tierras firmes e

islas adyacentes a ellas y de los mares de dicho

estrecho y océano… por S.M.C., el rey Felipe

Nuestro Señor‖.... ―La posesión, continúa Sarmiento

de Gamboa, es tomada aquí y en todo el estrecho y

archipiélagos por ambos mares del Sur y Norte para

el dicho rey, mi señor...‖. Esta posesión del 5 de

febrero de 1584 está registrada en la Relación del

heroico marino, y se refiere a la tierra patagónica, al

estrecho de Magallanes y a toda la región austral,

hasta la línea demarcatoria de Tordesillas, dentro de

la cual se encontraba el archipiélago ―Sansón‖.

Los ingleses señalan como descubridor a John

Davis, que desertó con su buque de la expedición de

Thomas Cavendish, en 1592. En 1.600 arribó el

holandés Sebald de Weert, con cuyo nombre se

bautizó a las islas; como esa fue la denominación

difundida por Europa, el archipiélago figura en los

mapas como islas ―Sebaldinas‖, sustituyendo a la

anterior nomenclatura hispana. En los tratados

firmados entre España e Inglaterra, tanto en el de

1604 como en el de 1670, se acordó que el rey

inglés conservaría todos los dominios situados en

América que hasta ese momento poseyera, pero se

obligaba a no permitir que sus súbditos dirigieran su

comercio ni navegaran a los puertos o lugares que el

rey español tuviera en las Indias.

Un filibustero llegó en 1683 a una isla que llamó

―Pepys‖ y siete años más tarde otro navegante

británico que arribó a las Malvinas, les dió el

nombre de ―Falkland‖ al estrecho que separa las dos

islas mayores,-como homenaje al Vizconde del

mismo nombre, entonces Tesorero de la Real

Armada-, pero no realizó ningún acto de ocupación.

Ocupación y administración de las Malvinas.

El gobierno y control de América española

meridional, incluyendo ambos océanos,

correspondía al virrey de Lima. Sin embargo, para

lograr una mejor vigilancia atlántica desde el Río de

la Plata hasta el Sur, las autoridades hispánicas

estimaron que era más conveniente entregar esa

tarea al puerto de Buenos Aires, bajo cuya

jurisdicción estaba también el apostadero de

Montevideo. Por ese motivo, al dividirse la extensa

gobernación del Paraguay (1617) con el objeto de

crear la de Buenos Aires, se le asignaron a ésta la

custodia de las costas del Atlántico Sur. Al finalizar

la guerra de Sucesión española, en 1713, se

firmaron varios tratados. Entre ellos el de Madrid,

que establecía. ―Su Majestad Británica ha

convenido en promulgar desde luego las más fuertes

prohibiciones y debajo de las más rigurosas penas a

todos sus súbditos, a fin de que ningún navío de la

nación inglesa se atreva a pasar a la mar del Sur ni

traficar en otro paraje alguno de las Indias

españolas, excepto solamente los de la Compañía

del Asiento de negros‖.

Las guerras entre España e Inglaterra entre los

años 1718-1720 y 1739-1748 concluyeron con

sendos tratados, que ratificaron los acuerdos de

Madrid y Utrecht. Durante la última de esas guerras,

el almirante George Anson dirigió una gran

expedición que llegó al Pacífico. Al regresar a

Inglaterra publicó una extensa relación de su viaje,

en donde destacaba la necesidad de tener una base

de operaciones en el Atlántico Sur, con el objeto de

combatir con eficacia la navegación y el comercio

españoles. Para hacer efectivo ese propósito sugería

fundar un establecimiento en las islas ―Pepys‖ o

―Falkland‖, o en Tierra del Fuego. A pesar de haber

firmado la paz con España, el Almirantazgo inglés

puso en ejecución los planes para esa operación

(1749), pero ante las protestas españolas debió

desistir momentáneamente de aquellos preparativos.

Estos acontecimientos pueden considerarse

contemporáneos a la fundación de Port Louis, en

1764, sobre la costa de la Malvina Oriental,

Page 167: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

159

realizada por Luís Antonio Bougainville y con

consentimiento de la corona francesa. La mayor

parte de los franceses que se empezaron a instalar,

mientras pescaban en su mar, procedían de Saint-

Malo, -de ahí, Malouines-Malvinas.

Era el primer asentamiento firme y organizado

en el archipiélago. Ante la reclamación española y

por aplicación del Pacto de Familia (entre los

monarcas españoles y franceses de la dinastía

Borbón), el soberano francés reconoció el justo

título hispano y se dispuso a devolverlas, pero

exigió una indemnización. Cuando ésta fue

satisfecha, Bougainville entregó las islas a España el

2 de abril de 1767. En el mismo momento, el

Gobierno español nombró un gobernador de las

Malvinas, bajo la dependencia de Buenos Aires.

Mientras tanto, el Gobierno inglés, retomando el

proyecto postergado de Anson, envió una

expedición clandestina con instrucciones a cumplir

en las islas que ellos llamaban ―Pepys‖ o

―Falkland‖. Llegó a la Malvina Occidental en

febrero de 1765 y tomando posesión de las

―Falkland‖, fundó ―Port Egmont‖, en homenaje al

primer Lord del Almirantazgo, abandonando dicha

posición en 1770, para volver en 1774, pero en

dicho año la volvieron a abandonar.

En 1783, después de la guerra de la

independencia de los Estados Unidos, se firmó la

paz en Versalles, ratificándose los tratados

anteriores de 1670 y 1713, que prohibían a los

ingleses navegar en el Atlántico Sur. Según sus

cláusulas, los británicos no podían navegar a menos

de diez leguas marítimas de ninguna costa ocupada

por España ni fundar establecimientos en América

meridional, tanto en las costas como en las islas ya

ocupadas por españoles. En ese momento éstos

ocupaban las Malvinas y la costa patagónica hasta el

sur.

Este tratado implicaba, por consiguiente, la

prohibición de acercarse a Tierra del Fuego, islas

adyacentes, zonas del Sur, y en cuanto a las

Malvinas (también comprendidas en esa

prohibición) se agregaba la renuncia expresa a

cualquier derecho que entonces pudiera haber tenido

Inglaterra, que sólo estuvo en ―Port Egmont‖

durante el período 1765-1770 y 1771-1774.

Los españoles llevaron a las Malvinas animales,

plantas, tierra buena y construyeron edificios

civiles, cuarteles, puentes y muelles. En todo el

resto de las dos Malvinas, España ejerció de hecho

su soberanía y administración desde 1767 hasta

1811, en cuyo lapso se sucedieron

ininterrumpidamente veinte gobernadores

españoles.

Actos de soberanía argentinos.

(Utis possidetis juris)

Al surgir las nuevas Repúblicas hispano-

americanas, las Provincias del Río de la Plata,

-como se llamaba entonces a la República de

Argentina-, al declarar en 1816 su independencia

sucedió a España en los derechos territoriales que le

correspondía. Según la fórmula jurídica americana

del uti possidetis juris de 1810, los nuevos Estados

tenían los límites territoriales que correspondían a la

jurisdicción española respectiva, al momento de su

independencia. Para el caso argentino, le

correspondía todo cuanto era jurisdicción del

virreinato del Río de la Plata, incluyendo, por tanto,

las Malvinas e islas del Atlántico Sur, que

continuaban integradas jurídicamente a Buenos

Aires, cuyas autoridades podían establecer poblados

e instalarse en las Malvinas y en cualquier lugar de

la costa patagónica o islas del Sur. Por su parte,

Inglaterra seguía sujeta a los compromisos firmados

en los siglos XVII y XVIII, los cuales le impedían

navegar y establecer fundaciones en las regiones del

Atlántico Sur.

Al firmarse en 1825 con Inglaterra el Tratado de

Amistad, Comercio y Navegación, Londres

reconoció la independencia de Argentina y,

naturalmente, la integridad de todo su territorio,

incluyendo las Malvinas, de las que el nuevo

Gobierno Independiente había tomado posesión en

1820 y ejercido actos positivos de soberanía.

En 1831 el Gobierno inglés se dispuso a

resucitar el tema de las Malvinas, estimulado por

Page 168: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

160

nuevos informes y por la presión de los marinos y

terratenientes australianos, que reclamaban un

establecimiento base que les permitiera utilizarlo

como escala y control de la navegación en el Sur.

La usurpación británica.

Para cumplir con ese objetivo, la corbeta Clío de

la estación naval británica en Río de Janeiro, recibió

orden de dirigirse a Port Egmont y restablecer el

fuerte abandonado en 1774.

Al llegar, comunicó que tenía órdenes del

Almirantazgo de tomar posesión de las Malvinas,

arrebatando a Argentina aquel trozo de territorio,

por la fuerza, si fuera necesario.

La República Argentina mantuvo reiterada y

tenazmente la reclamación de sus derechos, con la

expresa y conocida actitud de que nunca renunciaría

a sus títulos porque las Malvinas legítimamente le

pertenecían.

Prólogo al conflicto.

En 1981, cuando se acercaba el 150 aniversario

de esta expulsión, una nueva Junta Militar argentina

dió máxima prioridad a la devolución de las

Malvinas. No existían indicios que hicieran pensar

que el gobierno británico estuviera especialmente

interesado en conservar la colonia: la población no

llegaba a los 2.000 habitantes y su crecimiento

decrecía poco a poco, al igual que lo hacía la

economía local, que dependía de la exportación de

lana, y estaba dominada por la ―Falkland Island

Company‖. Sin embargo, los isleños se resistían a

cualquier tipo de cesión de soberanía a Argentina.

La Junta Militar argentina decidió llevar a cabo una

ofensiva diplomática intensiva e inflexible que, en

caso necesario, culminaría en una acción militar en

otoño de 1982. En febrero de ese mismo año se

celebraron en New York varios contactos

diplomáticos, sin que hubiera ningún resultado.

El 19 de marzo de 1982, algunos chatarreros

argentinos con contrato privado para desmantelar

instalaciones balleneras, llegaron a otras islas en

poder británico, al sureste del archipiélago de las

Malvinas, las Georgias del Sur, e izan su bandera en

el campamento (la embajada británica en B. Aires

sabía de los trabajos y los obreros tenían el

―documento provisorio‖).

Gran Bretaña supuso que su objetivo era

establecerse allí de forma permanente, por lo que

envió un barco patrulla, el Endurance, para

desalojar a los trabajadores. El 02 de abril la

Infantería de Marina argentina toma ―Port Stanley‖

y el 03 de abril, ―Georgias del Sur‖ y ―Sándwich‖.

El gobierno británico de la Primera Ministra

Margaret Thatcher se enfrentó a una grave crisis

política, que provocó la dimisión inmediata del

Ministro de Asuntos Exteriores, más Margaret

Thatcher decidió la recuperación de las islas, pues

éstas determinaban intereses muy importantes por:

1.- Ejercer control estratégico del Estrecho de

Magallanes.

2.- Ser base para las demandas británicas de

derechos sobre la Antártica: el Reino Unido

pretende la soberanía en la Antártica sobre el cono

comprendido entre los meridianos 20° y 80° de

longitud Oeste y el paralelo 60° de latitud Sur, por

lo que ha insistido en sus presuntos derechos sobre

las Malvinas e islas del Atlántico Sur.

3.- Poseer minerales radiactivos, petróleo en la

propia plataforma marítima, grandes depósitos de

gas en los fondos marinos de su entorno, e incluso,

tener grandes bancos de ―krill‖.

Opciones.

El Gobierno argentino, cuando decidió invadir

aquellas islas consideró que la Flota británica,

tomada por sorpresa, no podría organizar la

reconquista de un lugar distante 8.000 millas de sus

bases principales. En un plan de operaciones, si se

contempla una hipótesis en el planeamiento, ha de

prepararse otro alternativo. Esto último no ocurrió

en las Malvinas. Tan sólo 72 horas después de la

invasión argentina, zarpaba de la base naval de

Portsmouth la Task Group 317.8, (Grupo de

Combate ó Grupo de Tarea) compuesta por dos

Page 169: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

161

portaaviones, destructores y fragatas, tres

submarinos nucleares de ataque, un buque anfibio y

30.000 hombres, incluidas tripulaciones de los

barcos y aviones.

Esta agrupación naval se iría posteriormente

incrementando con más buques de guerra y

mercantes, hasta alcanzar el centenar de navíos,

contemplando los dos portaaviones ya mencionados,

16 destructores, 44 fragatas y 5 submarinos

nucleares, y al submarino convencional Onyx que

realizó diversas operaciones de desembarco de

―comandos del SBS (Special Boat Service)‖ en las

islas para obtener información previa al

desembarco.

Sus tropas tenían alto grado de profesionalidad,

sobresaliente grado de alistamiento y entrenamiento

físico, técnico y táctico, estando compuestas por el

ya mencionado SBS y los SAS ―Special Air

Services‖, brigada de Royal Marines, 2° Rgto. de

paracaidistas, guardias Galeses de la Brigada Real

y la brigada de los Gurkhas.

Por parte argentina, unos 13.000 hombres, con

―comandos‖ de Infantería de Marina, ―comandos‖

del Ejército, B.I.M. (Brigada de Infantería de

Marina), y principalmente, soldados (conscriptos)

del Ejército

Las opciones estratégicas que se les presentaban

a los argentinos eran las siguientes; si los británicos

intentaban retomar las islas:

1) mantener abiertas líneas de comunicación e

interceptar a la fuerza naval británica.

2) Defensa de costas, continentales e islas; si

hubiera desembarco, neutralizar a esas fuerzas en

tierra; para tal fin la geográfica ayudaba, pues se

prestaba para una buena defensa natural, con costas

acantiladas, y las pocas apropiadas para

desembarcos, se tenían posibilidad de cubrir por

fuego desde posiciones desenfiladas.

Para Inglaterra:

1) Bloqueo a puertos del continente (exigiría

una fuerza mayor, posible intervención de la

URSS).

2) Guerra de desgaste, con una flota más

pequeña y principalmente, submarina; podía

representar un signo de debilidad- Posible cambio

en política internacional...

3) Asalto anfibio internacional, pues respaldaban

a los británicos la OTAN y EE.UU, que lo

empezaron, casi de inmediato, con sus satélites, y

apoyo en combustible y aviones tanque KC-135 y

los grandes transportes C-5 “Galaxy” con

materiales, armas, entre ellas, 100 misiles de ataque

avión-avión, AIM-9L “Sidewinder”, para los

cazabombardero, equipos (Sonoboyas),

transportados hasta la isla Ascensión, mientras se le

negaba ayuda a Argentina incluso en asientos

eyectables para los aviones.

4) Proceder a invadir con sus propios medios,

aislando a la guarnición argentina, ejerciendo

dominio marítimo y rechazando cualquier intento

desde el continente.

Para ambos contendientes, las condiciones

meteorológicas eran difíciles: frentes polares fríos,

inestabilidad atmosférica, gran nubosidad,

abundantes precipitaciones, vientos fuertes,

visibilidad reducida, fuertes marejadas-todo esto en

otoño, peor en invierno (la campaña se sucedería

todavía en otoño y principio del invierno).

El gobierno argentino no actuó con rapidez una

vez ocupadas las islas. Perdió un tiempo valioso,

confiado en que el conflicto se arreglaría por medios

diplomáticos, evitando enviar un apoyo masivo a

sus tropas, que se pudiera entender en Londres

como un abierta declaración de guerra; así no se

trasporto al archipiélago ni helicópteros ni artillería

pesada, ni se acondicionó y mejoró la pista de

aviación en ―Port Stanley‖.

La Campaña.

08 de abril – Inglaterra declara zona de guerra un

área de 200 millas (370 kms) alrededor de las islas.

23 de abril – la flota inglesa llega al T.O.

(Teatro de Operaciones) a 13.000 kms, con apoyo

en la isla Ascensión, posesión británica,

dependencia de la isla de Sta. Elena (donde murió

Napoleón), junto con los islotes de Tristan Da

Cunha.

Page 170: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

162

27 de abril –Inglaterra retoma Georgias del Sur-

Reunión del Tiar (Tratado Interamericano de

Asistencia Recíproca) en la OEA, (4 abstenciones:

Colombia, Chile, Trinidad, Tobago), un voto en

contra: EE.UU, 17 votos a favor de Argentina

(inicio de una solidaridad latinoamericana).

Cuando el destacamento británico inició su viaje

hasta el Atlántico Sur, se produjo una intensa

actividad diplomática por parte del Secretario de

Estado de los Estados Unidos, Alexander Haig, el

cual trató de convencer a Argentina de que tenía

más posibilidades de alcanzar su objetivo aceptando

entablar negociaciones diplomáticas, pero al

fracasar en sus esfuerzos, el 30 de abril anunció

formalmente el apoyo estadounidense a Gran

Bretaña.

01 de mayo – empiezan bombardeos ingleses

para inutilizar la pista aérea de Pto. Argentino y las

posiciones argentinas, con aviones bombarderos

Vulcan y cazabombarderos de despegue y aterrizaje

vertical, en su versión naval, los Sea Harrier.

La Armada argentina se componía de 1

portaaviones, 6 destructores, 1 crucero, 3

submarinos, 3 corbetas, que difícilmente hubiera

podido, en primera instancia, interceptar al ―Grupo

de Tarea‖ británico.

Pero si sorprendida se había visto la Marina

británica por la invasión de las Malvinas, no lo fué

menos la Fuerza de Submarinos argentina, que

contaba con cuatro unidades y ninguna estaba

preparada para el combate. Los cuatro submarinos

pertenecían a dos clases bien diferenciadas. Dos de

ellos, anticuados, construidos en los EE.UU en los

años 40, habiendo combatido en el Pacífico durante

la Segunda Guerra Mundial. El primero de ellos, el

Santa Fe se encontraba inmovilizado desde

septiembre de 1981, siendo sus equipos

canibalizados para mantener operativo a su gemelo,

el Santiago del Estero. La segunda pareja, Salta y

San Luís, pertenecientes al ―Tipo 209‖ alemán, eran

por el contrario submarinos modernos, ya que sólo

contaban con ocho años de edad, pero ninguno

podían entrar en combate, pues el Salta estaba

finalizando su gran carena, pendiente de instalar una

nueva batería, y el segundo requería entrar en dique

seco para limpiar su obra viva.

Además, a sus dotaciones les faltaba la

necesaria práctica en la materia, ya que los

lanzamientos de torpedos de ejercicio habían

escaseado en los últimos años, dado que un núcleo

muy importante de oficiales y suboficiales

submarinistas con experiencia, se encontraban en

Alemania atendiendo la construcción de dos nuevos

submarinos.

Pese a ello, se consiguió alistar al San Luís que

zarpó, con una dotación bisoña, seis días más tarde

que la Flota británica, el 11 de abril, cuando el

mucho más viejo Santa Fe había salido a la mar el

26 de marzo conduciendo un equipo de Operaciones

Especiales que desembarcaría a la entrada de Puerto

Argentino (Port Stanley), en las Malvinas, el 2 de

abril.

A este buque, en condiciones críticas para

navegar al tener su batería casi agotada, se le habían

buscado cometidos de transporte de personal de

Infantería de Marina, pero debido a su vejez y a las

continuas averías, en su segunda misión apenas

pudo llegar a las islas Georgias, donde fue atacado

el 17 de abril, cuando se encontraba en superficie

en una caleta. El ataque, llevado a cabo por

helicópteros británicos, supuso el hundimiento del

submarino, aunque sólo hubo que lamentar un

suboficial herido en el ataque, y posteriormente, un

suboficial muerto.

El San Luís realizó una patrulla de 36 días en el

área donde operaba la Task Force británica, pero

debido a problemas surgidos en el panel de control

de fuego, los torpedos lanzados salieron del

submarino con demoras del blanco incorrectas, pese

a lo cual este submarino provocó un considerable

gasto de cargas antisubmarinas y torpedos a los

buques británicos, que tuvieron gran cantidad de

falsos contactos, obligando además a un costoso

esfuerzo A/S (AntiSubmarina) en buques,

helicópteros navales Sea King y aviones Nimrod de

patrulla marítima.

El 2 de mayo empeoraría aún más la situación

argentina en la mar, al ser torpedeado y hundido el

Page 171: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

163

crucero Belgrano por un submarino británico fuera

de la zona de exclusión total de 200 millas, con la

pérdida de 321 hombres. El comandante del

submarino británico HMS Conqueror, advirtió

atónito antes del ataque, que los dos destructores

que escoltaban al viejo crucero de la SGM, llevaban

sus sonares apagados y que el crucero navegaba

tranquilamente con rumbo Sur a 13 nudos, sin

zigzaguear, con los destructores por las amuras. El

Conqueror se aproximó lentamente por la popa del

Belgrano hasta situarse por su través y a 2.000

yardas de distancia para lanzarle tres torpedos de

carrera rectilínea y anteriores a la Segunda Guerra

Mundial, por falta de confianza en el mucho más

moderno y filoguiado torpedo Tigerfish, reservado

para los destructores.

El hundimiento del Belgrano con torpedos de

vapor construidos hace medio siglo, fué el hecho

que marcó la escalada de la crisis. La actuación del

submarino nuclear Conqueror, autor del

hundimiento, apartó definitivamente a la Flota

argentina del conflicto.

El ataque, solicitado por el Mando británico al

Primer Lord del Almirantazgo y autorizado

directamente por la Primera Ministra Margaret

Thatcher, no fue fruto de la casualidad, sino del

planeamiento detallado de las operaciones en el

Atlántico Sur, y el conocimiento en todo momento

de la posición de las unidades de la flota argentina,

por los satélites de EE.UU, y la comunicación

instantánea de tales datos a los británicos. Después

del hundimiento del Belgrano, la Flota argentina se

retiró a sus bases, quedando inmovilizada y con su

único buque de guerra en la mar, el submarino San

Luís.

El 4 de mayo, un misil aire-superficie Exocet

lanzado por la aviación argentina, hundió a un

destructor británico, el Sheffield. El 15 de mayo,

―comandos‖ británicos eliminan aviones e

instalaciones en la isla ―Pebble‖.

Los británicos se prepararon para un desembarco

anfibio en la Gran Malvina (una de las mayores

islas del archipiélago), una operación militar

bastante difícil. Fuerzas especiales reconocieron la

isla para determinar las posiciones de las tropas

argentinas e identificar los lugares más apropiados

para el desembarco. Mientras tanto, la actividad

diplomática continuaba, primero, a iniciativa del

gobierno peruano y después, del secretario general

de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuellar.

Una vez más, el gobierno argentino se negó a

contemplar la posibilidad de una retirada militar si

no se le garantizaba que las negociaciones directas

desembocarían en una transmisión de soberanía.

Unos días después de que concluyeran los

esfuerzos de las Naciones Unidas, sin que se

produjera ningún avance, el 21 de mayo, Inglaterra

inicia la invasión. Amaga con desembarcar en

varios puntos, pero la acción principal la ejecuta en

San Carlos. La fuerza de desembarco estaba

compuesta por infantes de Marina y soldados del

Ejército que fueron llevados a la zona en buques de

desembarco del tipo LST (buque de desembarco de

tanques) y LPD (buque de desembarco de vehículos

anfibios). Gracias a un cuidado planeamiento,

adiestramiento y buena suerte, el desembarco inicial

tuvo lugar sin pérdidas. Los británicos desarrollaron

el principio de desembarcar donde ellos no estén,

aunque tuvieron una desventaja inicial al carecer de

superioridad aérea. (Única oposición terrestre: 1

sección reforzada del ejército, que agotadas sus

municiones, se replegaron a puerto Darwin, donde,

cayeron posteriormente prisioneros).

El desembarco en San Carlos, que comenzó de

noche, a las 03:40 horas, fue llevado a cabo por 16

embarcaciones que transportaron hombres y equipos

en sucesivas oleadas. Al alba los helicópteros se

unieron al desembarco. Cuando comenzaron los

ataques aéreos argentinos, por la tarde, la cabeza de

playa ya se había establecido sólidamente, pero

durante los días siguientes no cesaron los ataques

aéreos contra los buques británicos que trataban de

desembarcar suministros en tierra.

Contraataque aéreo argentino sin posibilidad de

usar, por las características del terreno misiles

Exocet, hundida fragata Ardent, fragata Antílope

(explotó bomba alojada en sala de máquinas)

destructor Coventry y el portacontenedores Atlantic

Page 172: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

164

Conveyor (ya había descargado los Harrier –

cazabombarderos de despegue y aterrizaje vertical-

que llevaba), más un lanchón de desembarco; varios

helicópteros se perdieron y numerosos aviones

argentinos fueron derribados. El principal combate

en tierra, después del desembarco, se produjo el 28

de mayo, cuando un contingente británico formado

por 600 paracaidistas toma ―Port Darwin‖ y

derrotando a una guarnición argentina mayor en

número en ―Goose Green‖ (en Malvina del Sur),

tras un duro enfrentamiento. Los británicos

avanzaron hacia la principal guarnición argentina

que estaba situada en la capital, Port Stanley (Puerto

Argentino).

30 de mayo acción directa argentina contra el

corazón de la flota inglesa: ataque al portaaeronaves

Invencible. Para ello, se requería efectuar más de un

abastecimiento en vuelo, pues la Flota Británica se

había alejado de las islas y teniendo que detectar la

exacta ubicación de los blancos (no se disponía de

exploración naval, submarina, ni aérea y sin

posibilidad de satélites). Los radares de Pto.

Argentino podían dar una aproximación por

estimación de la trayectoria de los aviones Harrier o

Sea Harrier, sin mucha seguridad, (podían ser

sujetos a interferencia y engaño electrónico).

La acción fue ejecutada por dos aviones Super

Etendard, cazabombarderos navales de fabricación

francesa, de la Armada (uno de ellos, con el último

misil Exocet que les quedaba a los argentinos; el

otro avión, lo acompañaba para reemplazar

cualquier mal funcionamiento de los equipos.

Detrás, 4 Skyhawk, cazabombarderos de origen

americano, de la Fuerza Aérea, con bombas de

250 kg, más 2 KC-130 (Hércules) de reapro-

visionamiento. (Los aviones Dagger versión israelí

del Mirage no podían efectuar tal misión pues no

tenían sistema de aprovisionamiento en vuelo; los

bombarderos Camberra, de origen inglés tenían

buena autonomía, pero baja velocidad, escasa

capacidad de maniobra y elevada reflexión radar...)

El Invencible, es ubicado dando cobertura a una

fuerza de desembarco que saltaría a tierra en

―Fitzroy‖ (Bahía Agradable) y el grupo aéreo se

dirige hacia él, volando a 20 mts de las olas y 100

mts de separación.

En la zona, subieron para encender su radar.

¡Detectado el blanco!. Descendieron, y el avión

portador lanza el misil. (A las 14:24 h), brusco

viraje y regreso. Los sistemas defensivos del barco

ya no podían hacer mucho con el Exocet, pero la

escuadrilla de Skyhawk había sido detectada por el

radar del Sistema Sea Dart que lanzó

automáticamente los 2 primeros misiles antiaéreos.

El avión jefe, No. 1 estalla por un misil.

El No. 2 es alcanzado por artillería antiaérea y

explota (pero ya se había observado el humo a

ambos lados de la isla del portaaeronaves, por

impacto del Exocet). El motor del No. 2,

incendiado, impactó en el área del ascensor

posterior, originando incendio. El No. 3 arrojó sus

bombas en la parte posterior de la cubierta y escapó.

El No. 4 que ya no podía ver mucho, por el humo,

distinguió la isla y allí apuntó, lanzó una ráfaga y

escapó. Como consecuencia del ataque, los

británicos suspendieron el desembarco en Fitzroy y

los aviones de dotación del Invencible, que se

encontraban en vuelo, fueron desviados a otras

plataformas.

Un segundo desembarco anfibio se volvió a

realizar en Fitzroy, esta vez durante la noche y sin

oposición, aunque al clarear el día, como resultado

de ataques aéreos argentinos, dos buques auxiliares

de la flota resultaron gravemente dañados (Sir

Tristan y Sir Galahad.

La historia iba terminando así: poco a poco,

desde el día 10 de junio, mediante ataques

combinados de artillería e infantería para acabar con

la intermitente resistencia argentina, los británicos

tomaron las tierras altas que rodean Port Stanley

(Puerto Argentino).

La fuerza aérea argentina, Camberras escoltados

por Mirage III, cazabombarderos de origen francés

atacaron las posiciones británicas; también los

C-130 (Hércules) de transporte entraban a la pista,

en vuelos dramáticos, para reabastecer y retirar

heridos hasta el mismo día, 14 de junio, en que la

guarnición argentina se rindió.

Page 173: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

165

Al firmar el Mando argentino el documento de la

rendición acordada (no incondicional) quedaban

atrás 74 días de luchas y tensiones.

Las pérdidas argentinas fueron de 650 muertos y

1.063 heridos. En unidades aéreas, de 284 Pucará,

reactores de entrenamiento de fabricación argentina,

Skyhawk, Dagger, Mirage, Hércules, Canberra y

Súper Etendard, se perdieron109.

Los británicos, además de la pérdida de cinco

buques de guerra y un mercante, sufrieron daños

más o menos importantes en dos destructores,

catorce fragatas y un buque de desembarco;

tuvieron 255 muertos y 777 heridos. De 34 aviones

Harriers, se perdieron10, y de 200 helicópteros,

perdieron 23.

La Junta Militar que controlaba el poder en

Argentina dimitió poco después de la derrota. Las

islas fueron fortificadas por los británicos,

manteniendo su carácter de colonia, aunque a sus

habitantes se les concedió la plena ciudadanía

británica.

Análisis.

La campaña de las Malvinas propicionó a la

Royal Navy (Armada Real británica), su primera

experiencia en la era de los mísiles, y en San Carlos

tuvieron los británicos la primera operación anfibia

a gran escala en casi cuarenta años. Veamos los

siguientes factores:

1) Personal. La primera enseñanza de la

campaña fue la importancia del comportamiento,

adiestramiento y moral del combatiente en el

desarrollo de las operaciones.

Las fuerzas argentinas descansaron en soldados

del reemplazo forzoso, con una instrucción

elemental; los británicos, por el contrario, aportaron

tropas profesionales compuestas por voluntarios,

con gran experiencia en toda clase de terrenos y

muy bien adiestrados por su participación en gran

número de ejercicios de la OTAN.

Los pilotos de la fuerza Aérea Argentina y de la

Armada demostraron un alto grado de profesio-

nalidad y valor infringiendo graves pérdidas a la

Royal Navy al hundirle seis buques y dañarles

gravemente otros nueve, a cambio de sufrir la

pérdida de 109 aviones y helicópteros.

Los aproximadamente mil infantes de Marina

argentinos, incluidos sus ―comandos‖ (Grupos de

Operaciones Especiales) que defendieron las islas,

mostraron un nivel de adiestramiento y moral

considerablemente más alto que el de sus

compañeros del Ejército.

Comparando el planeamiento, apoyo logístico y

preparación para el combate de las tropas terrestres

los británicos consiguieron una gran ventaja por la

calidad del mando antes y durante el combate.

2) Inteligencia. Después del personal, la

Inteligencia adquiere una gran importancia. Los

británicos gracias a la gran variedad de fuentes y

recursos técnicos, consiguieron no pocas ventajas en

este campo; empleo de órganos de búsqueda de la

información y explotación de las carencias

argentinas de contrainteligencia.

Los niveles de las fuerzas argentinas, sus

movimientos, tácticas y sus intenciones, fueron en

todo momento conocidas por los mandos británicos

gracias a la ayuda norteamericana. Posiblemente sin

este nivel de conocimientos, el desenlace hubiera

sido, en principio, distinto.

(Por desgracia, y debido a los viejos litigios

limítrofes, alimentadores de rivalidades, el general

Pinochet, Presidente de Chile, en contra de la debida

solidaridad latinoamericana, prestó su apoyo a Gran

Bretaña, dándole valiosa información, facilitándole

las comunicaciones y ofreciendo un refugio para los

barcos británicos).

3) Táctica: Los repetidos éxitos argentinos en

penetrar las defensas británicas mostraron la

necesidad de poseer una defensa aérea en

profundidad para la Flota, así como aviones de

alerta previa (AEW) y cazas de largo radio de

acción, capaces de disparar mísiles multipropósito.

Los británicos carecieron, además de modernos

radares, de sistemas de identificación de blancos,

sistemas de transmisión de datos y equipos de

guerra electrónica eficaces. Sin embargo, en este

apartado de guerra electrónica, desde sus unidades

Page 174: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

166

navales hicieron radiogoniometría que permitía

adquirir blancos por emisión propia, y luego

dirigían el fuego naval en la zona general del punto

obtenido. (Al minuto de utilizar los argentinos el

equipo de radio, se recibía fuego naval).

Contra las acciones argentinas que traspasaban

estas débiles defensas con facilidad, los buques

británicos oponían sus sistema misilísticos Sea Dart

y Sea Wolf pero adolecían de la falta de un sistema

antimisil cercano CIWS (Close In Weapon System).

Los nueve buques británicos gravemente

dañados no fueron hundidos, gracias a que las

bombas no llegaron a estallar, lo cual es un

homenaje al valor de los pilotos argentinos que

atacaron a ras de agua.

Si hubieran graduado convenientemente las

espoletas de esas bombas, los daños infringidos

habrían sido mucho mayores.

Tres buques recibieron mísiles Exocet y

dos de ellos se hundieron pero por el incendio

declarado que no pudo ser controlado, no por la

explosión.

Los ―comandos‖ ingleses grababan información

en cinta magnética de 10 mts; luego, por radio, tal

información se concentrada en un solo segundo.

Las tropas hicieron gala de una alta movilidad,

con uso intensivo de helicópteros y vehículos aptos,

sin desgastar a la infantería, otorgándole rapidez,

flexibilidad y libertad de acción y relevo de

fracciones; la artillería gozó también de flexibilidad,

al ser helitransportada para sus emplazamientos.

4) Logística: El viejo aforismo según el cual los

aficionados hablan de estrategia y los profesionales,

de logística, fue válido de nuevo.

El desenlace del conflicto pareció un éxito de la

logística británica y un fracaso de la Argentina.

Poco después de la conquista de las Malvinas los

argentinos amontonaron armas, municiones y

suministros militares en Puerto Argentino, pero este

material no pudo ser distribuido a las tropas que en

muchos casos sufrieron su carencia.

Cuando los buques británicos llegaron a la isla

cesó el aprovisionamiento argentino por mar,

debiendo recibirse los suministros por vía aérea.

El apoyo logístico británico se vio dificultado,

pero superado, a pesar de las 8.000 millas de

distancia al Reino Unido. Cuarenta y cinco buques

mercantes denominados STUFT (Ships Taken Up

From Trade), buques incautados al comercio,

hicieron posible mantener un buen nivel de armas,

municiones, repuestos y víveres.

Un tercio de los buques STUFT eran petroleros

que fueron dotados con los medios y maniobra para

suministrar el precioso líquido a los buques de

guerra en la mar.

La isla de Ascensión a medio recorrido entre el

Reino Unido y las Malvinas, se convirtió en un

inmenso depósito logístico de fuerzas gracias a su

aeropuerto, al que llegaron 5.800 personas y 6.600

toneladas de material.

5) Liderazgo: El británico quedó demostrado en

todos los grados de la escala, desde la propia

actuación de su Primera Ministro. En Argentina sus

líderes pecaron de improvisación; sus equipos, en

general fueron inadecuados, y sus cadenas de

mando, anquilosadas.

El Mando, hasta el final, pensaba en un

desembarco en fuerza de los ingleses sobre Pto.

Argentino, con posible ataque en vertical (no

opinaban lo mismo los mandos medios).

Está idea, unida a la falta de medios de

movilidad y al desgaste sufrido por los pocos de que

se disponía (transporte blindado de personal, no

apto para el terreno de las islas), impidieron

presentar una defensa móvil (poco uso de

helicópteros), ni tampoco reacción de envergadura,

puesto que se carecía de apoyo naval y aéreo.

Por la visión equivocada del Mando (ataque

sobre Pto. Argentino), no se aprovechó el terreno

(siendo limitados los sitios para desembarcos, no se

pusieron fuerzas para fijar al enemigo desem-

barcado y no hubo acciones de desgaste.

Por la misma razón, (ya cercado Pto. Argentino),

con su dispositivo de defensa en dirección hacia el

mar, la reserva se encontró que era la avanzada, y

las colinas más lejanas y altas, indefensas. La

guarnición estuvo prácticamente sitiada durante 14

días y bombardeada por aire, mar y tierra durante

Page 175: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

167

44, pero sobre todo nos podemos preguntar, ¿por

qué una vez conocida la salida del ―Grupo

de Tarea‖ británico, al cuál la Marina Argentina-aún

sin el apoyo satelital de Estados Unidos-no podía

superar, mantuvo la acumulación de tropas y

pertrechos en las islas?...

Page 176: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

168

LA PERESTROIKA

Y EL DESMEMBRAMIENTO DE LA URSS

a guerra fría (1980-85) terminó con

la llegada al poder en la URSS de

M. Gorbachov. Consciente de que su país no podía

soportar la presión económica que imponía el

renovado enfrentamiento, restableció el diálogo y la

colaboración con Occidente, orientación que han

continuado sus sucesores tras la disolución del riel

bloque soviético (1989) y de la propia URSS

(1991).

La primera de las etapas de la era Gorbachov se

extendió desde marzo de 1985 hasta mediados de

1987 y se caracterizó por la toma de decisiones a

nivel social. Pero fueron dos las mayores

novedades; una nueva actitud en materia de

seguridad que pronto desbloqueó las negociaciones

de control de armamentos y la glásnost

(―transparencia informativa‖ o ―apertura‖), que am-

pliaba el debate político sobre las materias más

dispares.

La segunda etapa de la era Gorbachov abarcó

desde mediados de 1987 hasta el verano de 1990. La

Ley de Empresas del Estado empezó a reflejar

algunas de las ambiciones de los programas

político-económicos de la perestroika (reestruc-

turación).

En la primavera de 1991 se produjo un nuevo

giro de la política oficial a consecuencia de los

nefastos resultados económicos, el creciente

descontento popular y el auge de los movimientos

nacionalistas.

Se acentuó la tendencia reformista, manifestada

en una visible voluntad de renegociar el Tratado de

la Unión en beneficio de las repúblicas, en la

adopción de un nuevo plan económico apoyado por

los organismos internacionales y la incorporación de

reformas ideológicas significativas, como el

abandono del marxismo-leninismo.

L

Page 177: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

169

En diciembre de 1991, tras la celebración de un

referéndum y unas elecciones generales en Ucrania,

los presidentes de esa república, de Rusia y de

Bielorrusia, constituyeron la Comunidad de Estados

Independientes (CEI), que sustituiría a la Unión

Soviética. Ésta desapareció formalmente ese mismo

mes-Gorbachov dimitió el 25 de diciembre-,

mientras se incorporaban a la CEI todas las quince

repúblicas que habían constituido la URSS, excepto

Georgia y las tres del Báltico (Estonía, Letonia y

Lituania). Era el final definitivo de siete décadas de

historia soviética.

Más adelante se produjo el retiro de esta

Comunidad-por parte de las Repúblicas asiáticas ex

soviéticas-las Repúblicas del Caucaso: Georgia,

Armenia y Azerbaiyán, y las de Asia Central:

Kazakistán, Uzbekistán, Turkmenistán, Tadjikistán

y Kirguistán.

Habían sido absorbidas bajo la soberanía del

imperio ruso a lo largo del siglo XIX, y sus

independencias se ha produjeron a causa de la

desintegración y desaparición de la URSS.

También en esos años, otro país comunista, pero

que había mantenido una vía ―independentista‖ de

la URSS, bajo el férreo liderazgo de Josip Broz

(Tito), estallaba en pedazos.

Yugoslavia.

La entrada en una profunda depresión económica

a partir de 1983 y las ansias hegemónicas de Serbia

encaminaron rápidamente a la ex Yugoslavia hacia

la guerra civil, pese a que una gran mayoría de los

ciudadanos creía en la posibilidad de solucionar

pacíficamente sus problemas.

En 1991, se iniciaron las hostilidades entre

diversos grupos étnicos, que constituían

originalmente la federación yugoslava.

Estas entidades eran Eslovenia, Croacia,

Macedonia, Serbia, Bosnia-Herzegovina y

Montenegro, y su población estaba compuesta por

cuatro grupos étnicos mayoritarios: Serbios,

Croatas, Eslovenos y Macedonios; el resto era

minorías de albanos, húngaros, italianos y otros.

Page 178: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

170

Convencionalmente los serbios son ortodoxos;

los croatas y eslovenos, católicos y los bosnios,

musulmanes. Tras la separación de Eslovenia y

Croacia y su reconocimiento internacional como

Estados independiente en enero de 1992, el ejército

de la antigua Yugoslavia actuó a favor de Serbia,

atacando a Eslovenia y más tarde a Croacia. Como

resultados de estos ataques, un tercio de Croacia

quedó bajo el control de los serbios.

En Bosnia-Herzegovina los bosnios-musulmanes

y los católicos croatas declararon su independencia

ese mismo año, mientras Macedonia lo hacía en

abril de 1993.

Pese a la firma en Londres de un acuerdo entre

las comunidades, el conflicto tomó un giro terrible

con la aplicación de una política de limpieza étnica,

o sea, realmente, de exterminio.

En noviembre de 1995, se firmaba el acuerdo de

Dayton en EEUU, por el que las partes en conflictos

se comprometían a acabar con el mismo y a buscar

una solución pacífica entre las distintas

comunidades enfrentadas.

Page 179: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

171

EUROPA

a situación devastadora de la postguerra, las

divisiones políticas y la penuria económica,

sumadas a los temores de nuevos posibles

enfrentamientos, resucitaron la idea de la unidad

europea.

El proyecto vino dando lugar a unas

negociaciones que finalmente se firmaron en Roma

el 25 de marzo de 1957, con los tratados

constitutivos de la ―Comunidad Económica

Europea‖ y la ―Comunidad Europea de la Energía

Atómica‖.

Se fue avanzando en los términos de la unión

durante bastantes años, y en 1984 se llegó a la firma

del ―Tratado de Maastricht‖, -localidad holandesa-,

que supuso un salto cualitativo importante en el

proceso integrador, por varias razones: planteó un

verdadero mercado interior basado en una moneda

única, que supuso el final de la integración

económica y el primero de la política; creó una

política exterior y de seguridad común, y dio lugar a

una nueva realidad, una ciudadanía de la Unión.

En diciembre de 1997 se acordó un proceso de

ampliación para la inclusión de Eslovenia, Estonia,

Hungría, Polonia, República Checa y Chipre.

Finalmente, en febrero del 2000 se incluyó en el

proceso a Bulgaria, Letonia, Lituania, Malta,

Rumania y Eslovaquia, al tiempo que Turquía era

declarada candidato oficial.

Tras la caída del bloque soviético y el fin de la

―guerra fría‖ se liberaron de nuevo las fuerzas y

tensiones nacionalistas en Europa. La URSS se divi-

dió en multitud de nuevos Estados, pero los

enfrentamientos han sido casi constantes,

especialmente en la región del Cáucaso. Un

fenómeno similar ocurrió en la antigua Yugoslavia,

cuya disgregación ha dado origen a una serie de

guerras fratricidas que siguen amenazando la

estabilidad en los Balcanes.

Tampoco Europa occidental se ha visto libre de

tensiones nacionalistas, a pesar del proceso de

integración supranacional puesto en marcha por la

Unión Europea. Algunas formas moderadas

pretenden lograr una cierta autonomía o el

reconocimiento de una especificidad cultural (Gales

o Escocia en el Reino Unido, el Languedoc en

Francia). Pero otras de signo independentista

amenazan la misma unidad de determinados Estados

(flamencos y valones en Bélgica) y llegan incluso a

recurrir a la violencia terrorista para lograr sus

objetivos, como en los casos de Irlanda del Norte, el

País Vasco o Córcega.

La cesión de poderes a las instituciones

supranacionales ha sido, en definitiva, la forma de

configuración de la Unión Europea. Los principales

organismos permanentes son la Comisión, que

consta de veinte comisarios, renovables cada cinco

años, con sede en Bruselas; el Parlamento, con 626

diputados elegidos por sufragio universal cada cinco

años desde 1979, que desde entonces ha visto

aumentadas sus atribuciones legislativas, con sede

en Estrasburgo, Bruselas y Luxemburgo; y el

Tribunal de Justicia, con sede en Luxemburgo.

El Consejo Europeo es el conjunto de los jefes

de Estado y de Gobierno, y se reúne dos veces al

año. El Consejo de la Unión Europea es la reunión

de los Ministros de Exteriores.

Otros organismos europeos son: el Banco

Central Europeo, el Tribunal de Cuentas, el Comité

Económico y Social, el Comité de las Regiones y el

Banco Europeo de Inversiones Central Europeo.

L

Page 180: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

172

EXTREMO ORIENTE

Japón.

l asombroso crecimiento económico de

Japón en las últimas décadas, carente de

materias primas y tras una aplastante derrota militar,

resulta aún más sorprendente si se tiene en cuenta

que apenas un siglo antes era un país de estructura

feudal, voluntariamente aislado, atrasado y dividido.

Sólo el orgullo nacional, una prodigiosa disciplina

colectiva y una inesperada capacidad de absorción y

de adaptación de valores extranjeros explican su

fulgurante ascenso a la primera línea del escenario

mundial.

En 1951 Japón recuperó su soberanía y aceptó

un acuerdo de defensa, por el cual se encargaba la

seguridad exterior a Estados Unidos, que tenía

derecho a conservar bases militares en territorio

japonés. A cambio, Japón obtuvo abundantes

ayudas económicas y aprovechando la enorme

capacidad industrial y humana, ociosa tras el fin de

la guerra, se recuperó primero la industria pesada y

textil, consiguiendo resultados espectaculares en

todos los órdenes y finalizando la década de los 60,

Japón crecía año tras año a tasas cercanas al 10%

anual.

China

En el caso de China, la guerra civil entre

comunistas y nacionalistas, interrumpida en 1937

para luchar contra los japoneses, se reinició a partir

de 1945. Los nacionalistas contaban con el

reconocimiento internacional y el apoyo de Estados

Unidos. Pero la ineficacia, corrupción y brutalidad

de su régimen jugaron a favor de los comunistas,

apoyados por los campesinos. Progresivamente

acorralados, los nacionalistas se refugiaron en

Formosa (Taiwan), mientras en el continente Mao

Zedong (Mao Tse Tung) proclamaba la República

Popular China (1 de octubre de 1949); la URSS,

Reino Unido e India fueron los primeros Estados en

reconocer al nuevo régimen chino.

A pesar de ser un referente pasivo de la guerra

fría, China pudo concentrarse en su modernización.

En 1955 China se erigió como líder del Tercer

Mundo en la Conferencia de Bandung, en la isla de

Java (Indonesia).

La ruptura definitiva con la URSS se produjo

entre 1960 y 1962 con el pretexto de un litigio

fronterizo, que plasmaba el profundo desacuerdo

ideológico entre ambos países.

El período 1953-1965 representó el

afianzamiento del socialismo. Se implementaron los

Planes Quinquenales, y-su crisis; el Gran Salto

Adelante, recuperación, y la Revolución Cultural,

una especie de revolución permanente que

finalizaría en 1975 con la elaboración de una nueva

Constitución.

E

Page 181: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

173

En 1964, coincidiendo con la explosión de su

primera bomba atómica, fue reconocida por Francia

y otros muchos países occidentales, hasta que en

1971 fue admitida en ONU. Finalmente, en 1972 el

Presidente estadounidense Nixon visitó oficialmente

Pekín, restableciendo plenas relaciones.

El sistema chino se había ido distanciando de la

Unión Soviética, especialmente tras el acceso de

Kruschev al poder.

Ese progresivo distanciamiento respecto a los

revisionistas soviéticos llevó a Mao a abandonar su

papel hasta entonces subordinado y a postularse

como representante y principal figura del verdadero

comunismo. Había nacido el Maoísmo como

ideología política de alcance universal. Se

presentaba como el legítimo continuador del

marxismo-leninismo, pese a que revirtiera

totalmente la idea del proletariado urbano como

sujeto central de la revolución, para presentar al

campesinado como un sujeto revolucionario de

primer orden, incluso en el plano bélico,

desarrollando la estrategia de ganar primero el

campo, para luego conquistar las ciudades.

La creciente influencia política, económica y

militar de China en el mundo está teniendo efectos

muy importantes en la sociedad internacional del

comienzo del siglo XXI.

Con la muerte de Mao se inició una nueva etapa

en China. Tras dos años de intermedio

―neomaoista‖, comenzó una fase de apertura a

Occidente y al libre mercado, plasmado en la

Constitución de 1982. En los últimos años se ha

logrado un enorme avance económico.

Desde que comenzaron las reformas en 1978,

China ha crecido, de media anual, un 9,4 por ciento.

Dando la espalda a las teorías de Mao, en 1979

comienza la descolectivización rural, se aprueba una

primera reforma de las empresas estatales, y sendas

leyes de inversiones extranjeras y de zonas

económicas especiales.

―El cambio económico que se está registrando en

China es la mayor revolución económica de la

Historia, en el sentido de que nunca ha habido un

colectivo tan grande de población que haya

mejorado de forma tan intensa sus condiciones

materiales de vida en un período de tiempo tan

corto‖. A pesar de todas las dificultades, el dragón

dormido del que habló Napoleón, ha despertado. El

impresionante avance económico no ha ido

acompañado de reformas políticas significativas y

no hay indicios de cambios sustanciales a corto

plazo; mientras tanto viene atrayendo centenares de

miles de millones de dólares en inversiones

Page 182: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

174

extranjeras y más de un billón de dólares en

inversiones internas privadas.

La otra cara de la moneda es que con 1.300

millones de habitantes, cualquier revés en su

crecimiento se puede convertir en un conflicto

insoluble. Todas sus cifras positivas, para valorarlas

adecuadamente, hay que contrastarlas siempre con

las de otros países y el resultado todavía es

negativo: su economía es aún una séptima parte de

la estadounidense y una tercera parte de la japonesa;

así pues, su renta por habitante sigue siendo baja.

Aún produciendo el 8,3 por ciento del petróleo

mundial, su necesidad de esa materia prima es tan

grande que sus importaciones representan los

mayores índices en el aumento de la demanda

mundial, sin duda, causa principal del elevado

precio del barril. Su urgente necesidad de materias

primas importadas ha dado un vuelco a su acción

exterior, invierte miles de millones de dólares y

consciente de la importancia que tiene respaldar esa

acción económica y comercial con una diplomacia

mucho más activa, ha multiplicado su participación

en operaciones internacionales de paz.

La corrupción alcanza proporciones endémicas.

El número de casos denunciados y juzgado se ha

multiplicado pero esas cifras son apenas la punta del

iceberg.

Hay una pérdida de fé en el sistema político,

pero muchos analistas comentan que no es

fácil mantener esa fé cuando el sistema económico

está produciendo el número más elevado de

multimillonario del mundo en un solo país.

Page 183: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

175

Page 184: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

176

HEGEMONÍA DE ESTADOS UNIDOS

Guerras en el Golfo Pérsico.

ste conflicto, al que se ha calificado de

―primera crisis de la postguerra fría‖,

demostró el papel hegemónico de Estados Unidos

en el ―nuevo orden mundial‖

En 1958, en Irak, el Rey Faisal II fué asesinado a

consecuencia del golpe de Estado que encabezara el

General Kassem, quien proclamó la República.

En 1963, éste fué ejecutado por la revolución del

llamado ―Partido Baath‖ (Partido Socialista del

Renacimiento Árabe).

Durante 16 años y con varios golpes de Estado,

se sucedieron en el poder diferentes militares, de

diferentes tendencias dentro del propio ―Partido

Baath‖, hasta que en 1979 asumió la Presidencia,

Saddam Hussein.

La animosidad entre Irak e Irán se incrementó a

fines de ese año, iniciándose una guerra abierta

entre esos países islámicos.

E

Page 185: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

177

Los orígenes del conflicto.

Se podría hablar de una primera guerra del golfo

Pérsico, que fue el conflicto que enfrentó entre 1980

y 1988 a Irak e Irán. Aunque las superpotencias

permanecieron oficialmente al margen de dicho

conflicto, intervinieron de forma encubierta, dada la

vital importancia estratégica del área. Se trataba de

evitar que uno de los dos países lograra una

victoria definitiva sobre el otro y se convirtiera en

la potencia hegemónica regional, y al mismo

tiempo, asegurar la continuidad del tráfico de

superpetroleros en el golfo.

Ambos contrincantes recibieron ayuda militar

por parte de terceros, aunque el régimen iraquí de

Saddam Hussein fue el más favorecido, por el temor

generalizado a la extensión del integrismo chiíta de

Irán. Tras años de guerra y terribles pérdidas

materiales y humanas, Irán e Irak alcanzaron un alto

el fuego el 20 de agosto de 1988 que dejó las

fronteras exactamente igual que antes del conflicto.

Tras arduas negociaciones, por fin se llegó a firmar

una paz definitiva en 1990. La razón era que

Saddam Hussein necesitaba tener las manos libres

para iniciar un nuevo conflicto.

Guerra por Kuwait

Para entonces había vuelto sus ojos a su vecino

del sur, Kuwait. Las fronteras de Oriente Medio

habían sido trazadas tras la Primera Guerra Mundial

por las potencias vencedoras sobre los antiguos

territorios del Imperio otomano.

Los diversos regímenes iraquíes habían

reclamado con frecuencia el pequeño territorio de

Kuwait, importante por su posición costera y por

sus recursos petrolíferos. El origen aparente del

conflicto estuvo en el desacuerdo entre los

gobiernos de las zonas sobre las fronteras

establecidas por el orden colonial.

Dos semanas después de firmar la paz con Irán,

Saddam Hussein acusó a Kuwait de extraer petróleo

iraquí a través del yacimiento fronterizo de Ar-

Rumaylah.

Las reivindicaciones tradicionales de derechos

históricos de soberanía iraquíes sobre el emirato de

Kuwait fueron un justificante para la invasión, pero

es posible que sus necesidades económicas lo

impulsaran a dar ese paso a Saddam Hussein, o que

hubiera factores ocultos, en torno al desencadenante

de la guerra.

Por otro lado, Hussein reclamaba de las

monarquías del golfo Pérsico un recorte en la

producción de petróleo, que aumentara los precios y

permitiera a Irak recuperarse de la guerra. Ni estas

demandas ni las de condonación de parte de la

deuda contraída por Irak con estos Estados durante

el conflicto fueron atendidas. Por otro lado, el apoyo

que el régimen iraquí recibía tanto de Occidente

como de la URSS en su papel de bastión contra el

integrismo islámico iraní, le permitió albergar

esperanzas de que las potencias no se opondrían a

sus planes.

La invasión.

Los intentos de negociación en el seno del

mundo árabe fracasaron, y el 2 de agosto de 1990,

Saddam ordenó a su ejército la invasión de Kuwait.

Las reducidas fuerzas armadas kuwaitíes no fueron

rivales y la familia real huyó al exilio. Desde allí

pidió la ayuda internacional contra su agresor, a lo

que se unió el gobierno de Arabia Saudí, temeroso

también del expansionismo iraquí. La invasión

pronto recibió la condena casi unánime de los foros

internacionales, incluida la Liga Árabe. Estados

Unidos, convertido en abanderado de la reacción

antiiraquí, se aseguró el apoyo de la URSS-,

entonces en pleno proceso de la perestroika y que

desesperadamente necesitada de ayuda económica

occidental-, en el Consejo de Seguridad de la ONU,

que condenó la invasión e impuso sanciones

económicas a Irak.

El presidente norteamericano George Bush logró

formar una amplia coalición multinacional contra

Irak. Algunos aliados, especialmente Estados

Unidos, Francia y Gran Bretaña, colaboraron con

efectivos y material militar, mientras que otros,

Page 186: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

178

sobre todo Japón, Arabia Saudí y Alemania,

contribuyeron, a financiar los costes económicos. La

operación ―Escudo del Desierto‖ desplegó miles de

soldados en la frontera norte saudí, además de situar

fuerzas aéreas y navales en el área para forzar el

cumplimiento del embargo.

Saddam Hussein no renunció a sus planes, y el 8

de agosto se producía la anexión formal de Kuwait

como provincia iraquí. Trató en vano de atraerse la

simpatía del mundo árabe proclamando la ―guerra

santa‖ (yihad) contra la coalición, a pesar de que su

régimen nacionalista nunca había defendido valores

religiosos, y de que trece miembros de la Liga

Árabe apoyaron a la coalición internacional. Intentó

entonces romper la unidad árabe en su contra

ofreciendo una retirada de Kuwait si Israel hacía lo

propio en los territorios ocupados desde 1967,

ligando su causa al problema palestino, que

tampoco le había preocupado hasta entonces, pero

que era una tradicional fuente de tensiones en

Oriente Medio. Tampoco en este caso logró romper

la unidad de la coalición. Sólo Argelia, Sudán,

Tunicia, Yemen, Jordania y la OLP apoyaron a Irak,

sin llegar a una implicación militar.

Mientras tanto, se sucedían los esfuerzos

diplomáticos para resolver el conflicto, al tiempo

que se esperaba que el embargo económico

debilitara la posición iraquí y forzaría la

negociación. Particularmente los gobiernos de

Francia y la Unión Soviética, con grandes intereses

en la región, se esforzaron por lograr una salida

negociada la situación. En septiembre, Irak liberó a

los rehenes occidentales que tenía en su poder y

crecieron las esperanzas de evitar el conflicto

abierto. Irak prometió su retirada de Kuwait si se le

permitía conservar el yacimiento de Ar-Rumaylah y

unas islas de importancia estratégica en la costa

kuwaití.

Sin embargo, los Estados Unidos exigieron una

retirada total e incondicional del territorio ocupado,

como estipulaban las resoluciones de la ONU. La

región del golfo Pérsico era demasiado importante

para dejarla expuesta al riesgo de futuras agresiones

y convenía destruir el potencial militar iraquí. Las

fuerzas aliadas aumentaron hasta alcanzar

aproximadamente el medio millón de efectivos,

mientras Hussein concentraba también todo su

ejército (unos 600.000 hombres) en Kuwait y la

frontera.

La “Tormenta del Desierto”

El 29 de noviembre de 1990 el Consejo de

Seguridad de la ONU autorizó el uso de todos los

medios necesarios para obligar a Irak a cumplir las

resoluciones, si no lo había hecho para el 15 de

enero de 1991. Los esfuerzos diplomáticos no

lograron resultados positivos. La decisión de

Estados Unidos era firme, y la retirada de Saddam

Hussein hubiera debilitado su posición en su país y

comprometido sus aspiraciones de liderazgo en la

zona. Por otro lado, puede que no creyera que la

coalición internacional llegaría hasta el final en sus

amenazas, dado que en su seno empezaban a

escucharse voces contrarias a una guerra abierta, e

incluso el Presidente estadounidense tuvo

dificultades para lograr la aprobación de una

ofensiva militar por el Senado y el Congreso.

Page 187: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

179

El 16 de enero el presidente Bush ordenó el

comienzo de la operación ―Tormenta del Desierto‖,

dando paso a la mayor operación de bombardeo de

la historia. Fue también la primera guerra televisada

en directo, y las impactantes imágenes de los

bombardeos de precisión dieron la vuelta al mundo.

Más de cien mil ataques dirigidos contra

objetivos militares y estratégicos, que también

afectaron a instalaciones y población civil,

desmantelaron los sistemas de defensa y las

infraestructuras iraquíes.

Saddam hizo un intento desesperado de distraer

la atención lanzando algunos misiles Scud de

alcance medio y de origen ruso contra Israel, con la

esperanza de que la entrada de ese país en el

conflicto provocara la hostilidad de muchos países

árabes de la región, rompiendo la coalición anti-

iraquí e iniciando una escalada bélica que había de

favorecerle. Pero Israel se mantuvo neutral, y la

protección brindada por varias baterías del sistema

antimisil norteamericanos Patriot evitó la mayoría

de los impactos, aunque se produjeron algunas bajas

en la población civil.

A pesar de sus amenazas, Irak no empleó armas

químicas. Sin embargo, el bombardeo aliado de

algunas instalaciones militares liberó los gases

tóxicos almacenados, con efectos nocivos sobre sus

propias tropas, como se comprobó más tarde

(síndrome de la guerra del Golfo).

La última esperanza de Saddam Hussein

era conseguir causar a sus enemigos las suficientes

bajas en una guerra terrestre como para forzar

su retirada por la presión interna de la opinión

pública.

La ofensiva terrestre aliada en Kuwait comenzó

el 20 de febrero. Ante su derrota inminente, los

iraquíes incendiaron los pozos de petróleo en su

retirada, provocando una catástrofe ecológica de

graves proporciones.

Al cabo de pocos días, la resistencia iraquí se

había derrumbado; docenas de miles de soldados

huían de sus posiciones, mientras otros muchos se

rendían incondicionalmente.

Los aliados, por su parte, habían sufrido sólo 340

bajas, gracias a su superioridad tecnológica, que de

paso sirvió para que los Estados Unidos

incrementase notablemente sus ventas de

armamento en la región, tras el conflicto.

El 28 de febrero los aliados decidieron dar por

terminadas las operaciones. Tres días después se

firmó una tregua provisional, y el 6 de abril el alto

el fuego definitivo.

Page 188: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

180

El gobierno iraquí se comprometió a cumplir las

resoluciones de la ONU, pagar los daños a Kuwait,

destruir sus arsenales químicos y biológicos, así

como las armas de destrucción masiva, bajo la

supervisión de la ONU.

La victoria sobre Irak significó el primer éxito

del ―nuevo orden mundial‖ preconizado por Estados

Unidos, pero tuvo también consecuencias menos

favorables.

Por un lado, los precios del petróleo se

dispararon durante el conflicto, contribuyendo a la

grave recesión económica de las economías

desarrolladas en los años siguientes. Por otro, el

papel de gendarme mundial adoptado por Estados

Unidos, convertido en la única superpotencia por la

crisis de la URSS (que desaparecería ese mismo

año) provocó el resentimiento de muchos Estados, a

pesar de la cobertura diplomática de la ONU. En el

mundo árabe se veía con malos ojos que se hubieran

cumplido de forma tan drástica las sanciones y

resoluciones contra Irak, mientras Israel, aliado de

Estados Unidos, llevaba casi 25 años incumpliendo

resoluciones similares de la ONU en relación con

los territorios ocupados.

Tras la derrota, el régimen iraquí sufrió el

recrudecimiento de la oposición interna,

especialmente de los kurdos en el norte y los chiítas

en el sur. En un primer momento, éstos recibieron el

apoyo de los aliados, pero al final resultó más

conveniente mantener el país unido y estable, por lo

que se permitió que Saddam reprimiera estos

movimientos y reafirmara su posición. A pesar de

que hizo uso de armas químicas contra los kurdos.

Se mantuvieron ―zonas de exclusión‖ prohibidas al

tráfico aéreo iraquí tanto al N como al S del país,

supervisadas por vuelos regulares de unidades de

combate norteamericanas y británicas. El desafío

iraquí a esta imposición motivó diversos

bombardeos de castigo desde 1998.

Por otro lado, los problemas surgidos en la

supervisión de la destrucción de armamento iraquí

motivaron la imposición de un embargo

internacional. Ante la lamentable situación de la

población civil, principal víctima de dichas

sanciones, en 1996 se estableció un sistema que

permitía la venta de cantidades limitadas de petróleo

iraquí para hacer frente a sus necesidades

humanitarias.

Page 189: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

181

EL PROBLEMA PALESTINO

l pueblo palestino, a lo largo de todos estos

conflictos, adquirió la certeza de que debía

luchar él mismo para establecer un Estado propio.

Los refugiados palestinos eran discriminados en sus

países de adopción, excepto en Jordania; su causa

era una excusa para éstos a la hora de defender sus

propios intereses. En 1957 Yasser Arafat fundó Al-

Fatah, primera gran organización Palestina.

Igualmente, los refugiados palestinos en los

países vecinos fundaron otros grupos de lucha, entre

los cuales se mencionan: el Frente Popular de

Liberación Palestina, el Frente Democrático, las

Fuerzas Especiales de Liberación Popular, el Frente

de Liberación Árabe y otras agrupaciones más

pequeñas.

Todas perseguían el mismo fin, pero con

diferentes concepciones doctrinarlas y políticas

acerca de la organización que debería dársele al

Estado Palestino que fuere creado; se agruparon en

la Organización para la Liberación de Palestina

(O.L.P), auspiciada por el egipcio Nasser.

Las nuevas organizaciones entrenaron grupos

armados en los campamentos de refugiados, y

realizaron ataques guerrilleros en territorio israelí.

Las represalias israelíes aumentaron la deter-

minación de los fedayines y el número de sus

simpatizantes. En 1967, Arafat fue elegido

presidente de la OLP, estableciendo poco a poco su

control sobre el movimiento palestino, al que

desligó de la tutela egipcia. Llevaron a cabo actos

terroristas para atraer la atención internacional.

Pero su libertad de movimientos en territorio

jordano preocupó a las autoridades del país. La

inquietud desembocó en un enfrentamiento abierto

(septiembre negro, 1970), saldado con victoria

jordana; las fuerzas palestinas encontraron un nuevo

refugio en el Líbano.

La reanudación de las operaciones terroristas

(masacre de atletas israelíes en las olimpiadas de

Munich de 1972) movió a Israel a tomar medidas

drásticas, además de los ya habituales bombardeos

de los campos de refugiados; comandos especiales

asesinaron a guerrilleros y líderes palestinos en el

Líbano.

El terrorismo y la crisis del petróleo obligaron a

la opinión internacional a interesarse por la causa

Palestina. En 1974, la OLP fue reconocida como

representante legítima del pueblo palestino. Pero en

1975 estalló la guerra en el Líbano, donde la

―Falange Libanesa‖, un grupo armado local aliado

de Israel, intentó acabar con la presencia palestina,

como había ocurrido en Jordania.

La lucha degeneró en una guerra civil,

desintegrando el Estado libanés. Pese a todo, la OLP

conservó su posición en Beirut, hasta la invasión

israelí (1982). En 1985, el ejército israelí se retiró

del país, pero mantuvo una ―franja de seguridad‖ en

el sur, tras haber logrado su objetivo de expulsar a

la OLP, cuya dirección buscó una nueva sede en el

―Magreb‖, en Túnez, mientras en el seno del

E

Page 190: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

182

movimiento palestino surgían luchas intestinas que

debilitaron el liderazgo de Arafat. Líbano quedó

arrasado y aún más dividido, al tiempo que Siria

ocupaba gran parte del país.

Las conversaciones mantenidas en Camp David

(EE.UU) entre Israel y Egipto culminaron con un

tratado de paz entre ambos países, en 1979, por el

que los israelíes se retirarían de la península del

Sinaí. Con esta retirada las relaciones egipcio-

israelíes se normalizaron en 1982. Pero la tensión

entre Israel y el mundo árabe no desapareció, sino

que en algunos momentos se incrementó, con una

nueva invasión israelí del sur del Líbano y el ataque

sorpresa al cuartel general de la OLP en Túnez, que

causó alrededor de medio centenar de muertos.

El sentimiento de abandono que sufrían los

palestinos tras muchos años de ocupación explica el

surgimiento, en diciembre de 1987, de un

movimiento de sublevación popular conocido como

Intifada. Se sucedieron brotes de violencia que se

transformaron en desobediencia civil, con

enfrentamientos entre la población y el ejército

israelí. Esta lucha desigual produjo muchas bajas

palestinas, pero consiguió uno de sus objetivos,

llamar la atención de la opinión pública

internacional sobre el problema palestino.

Page 191: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

183

La intifada y el proceso de paz

Los sublevados, en su mayoría jóvenes y niños,

se enfrentaban con piedras contra el poderoso

ejército israelí. Las imágenes de la brutal represión

conmovieron a la opinión pública internacional,

mientras la OLP daba un giro a su política al

proponer negociaciones con Israel para la creación

de un Estado palestino.

La negativa inicial del gobierno conservador

israelí fue modificada por la presión internacional y

la victoria electoral de los laboristas. Las

conferencias de Madrid (1991) y Oslo (1993)

sentaron a negociar a representantes de todas las

partes implicadas en el conflicto.

El 13 de septiembre de 1993 se firmaba un

acuerdo en Washington que significó la paz y el

reconocimiento mutuo entre Israel y la OLP, y la

concesión de autonomía para los territorios de Gaza

y Cisjordania (en torno a Jericó), embrión de un

futuro Estado palestino independiente. Bajo la

fórmula ―paz por territorios‖, se contemplaba una

gradual retirada israelí de parte de la zona ocupada,

y un aumento de la autonomía de la misma. Este

difícil proceso ha sido entorpecido por la oposición

de sectores radicales en ambos bandos y ha sufrido

graves tropiezos, como la matanza en la mezquita

de Hebrón (1994), el asesinato del primer ministro

israelí Isaac Rabin (1995) o el estallido de una

nueva intifada en otoño del 2000.

Page 192: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

184

CAPÍTULO III (Planeta Océano).

Page 193: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

185

OCEANOGRAFÍA

uestro planeta es una masa de agua salada

con una profundidad media de 4.000

metros y ocupa el 70,8% de la superficie terrestre.

Constituye la mayor parte de la biosfera, la delgada

capa del planeta donde se desarrollan los seres

vivos. Los Océanos son, asimismo, la mayor fuente

de recursos naturales de la Tierra.

Bajo las aguas de los Océanos existen relieves

montañosos que, en ocasiones, superan en altura a

los de los continentes. El conocimiento de las

formaciones geológicas marinas, de sus formas de

vida animal y vegetal, y de su composición química

y mineralógica constituye el objetivo de la

oceanografía. Las profundidades abisales eran

inaccesibles para la ciencia hasta hace veinte años.

Actualmente, gracias a los sumergibles y otros

avances tecnológicos, el mundo del fondo del

océano, sobre todo el que rodea las fuentes termales

profundas, está desplegándose ante los ojos de los

científicos en toda su riqueza. Según las últimas

informaciones, se han identificado ya 500 especies

de flora y fauna, de las cuales más del 90% existen

sólo en estos ambientes extremos.

Por otra parte, el fondo del mar sigue dando

sorpresas. Los investigadores que lo estudian en el

Océano Ártico han descubierto casualmente dos

grandes volcanes activos allí dónde, supuestamente,

no debería haber actividad volcánica.

La ciencia oceanográfica está dividida en varias

ramas estrechamente relacionadas entre sí. La

oceanografía física estudia los movimientos

oceánicos, y también el intercambio de energía entre

el aire y el agua superficial de los mares. Tres son

los tipos básicos de movimientos oceánicos: el

oleaje, las mareas y las corrientes superficiales.

Los movimientos oceánicos tienen importantes

efectos en los procesos biológicos del mar, en la

formación del relieve costero y en el clima, y su

conocimiento es básico para la práctica de la

navegación. La oceanografía química estudia la

composición química del agua, las reacciones que

tienen lugar en ella, y el origen de las sales marinas,

entre otros aspectos. La composición química del

agua de mar no es uniforme para todos los mares. El

aporte de sales disueltas procede de diversas

fuentes, como el agua de lluvia o de los ríos. Las

diferencias de salinidad, densidad y presión están

directamente relacionadas con la temperatura y la

profundidad. Estos factores influyen de manera

decisiva en la creación de corrientes marinas.

La oceanografía biológica se ocupa del estudio

de las formas de vida marinas en todos sus aspectos:

el ciclo vital de las especies, y los factores

ecológicos de que dependen, entre otros. La

oceanografía geológica investiga los aspectos del

relieve marino, corno formación de playas, estudio

del fondo oceánico, origen de los cañones

submarinos y, en general, la historia geológica que

ha determinado la actual distribución de los mares y

océanos.

Investigación: instrumentos y técnicas.

El instrumental y las técnicas empleados en

oceanografía son muy variados, teniendo en cuenta

los diferentes ángulos desde los que se puede

abordar esta ciencia.

Para el conocimiento de las características del

agua se emplean botellas ―Nansen‖ y ―Van-Dorhn‖,

cuya peculiaridad básica es su capacidad de cerrarse

a voluntad en un punto concreto de la masa

oceánica, lo que posibilita el estudio del agua a

diferentes profundidades. Estas botellas,

acompañadas de termómetros de inmersión, pueden

también medir la temperatura. Para el control y

estudio de la dinámica marina se emplean

instrumentos varios, como los correntómetros, para

el análisis de las corrientes; los mareógrafos, para

las mareas, y el lanzamiento de objetos flotantes,

para conocer el recorrido de las corrientes marinas.

Para investigar la composición de los sedimentos

profundos, estratigrafía y naturaleza de los

yacimientos, se utilizan grandes perforadoras que se

clavan varios metros en el fondo. El análisis de los

sedimentos más superficiales recurre al empleo de

dragas y ―cucharas‖ de varios tipos.

N

Page 194: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

186

Modernamente, el estudio de la oceanografía ha

experimentado una verdadera revolución técnica. El

empleo de potentes medios de captación de las

ondas emitidas por un generador apropiado, ha

hecho posible la investigación de la naturaleza

morfológica del fondo con rapidez y comodidad. La

televisión submarina ha permitido el estudio de

áreas marinas.

Tanto la temperatura, la salinidad y otros

componentes físico-químicos, como la composición

misma del plancton, son determinados de manera

completamente automática y continua.

El estudio de los seres vivos del medio marino

requiere variadas técnicas e instrumentos, puesto

que las formas y modos de vida son, asimismo, muy

diferentes.

Su Historia.

Aunque la oceanografía como ciencia es una

actividad moderna, existen estudios sobre el mar

desde la Antigüedad. En los siglos XV y XVI los

descubrimientos geográficos y las innovaciones

técnicas renovaron el interés por el conocimiento de

los mares y océanos. Este interés se intensificó con

la revolución científica de los siglos XVII y XVIII.

Se diseñaron instrumentos para recoger e

investigar muestras de agua, registrar la profundidad

y medir la temperatura, como también la salinidad;

se estudiaron las corrientes superficiales y

profundas del estrecho del Bósforo, comprobando

que el agua de menor salinidad circulaba desde el

mar Negro hacia el Mediterráneo, mientras que el

agua más salada circulaba en el sentido opuesto y a

mayor profundidad.

Lavoisier, fundador de la química moderna,

publicó en 1776 un análisis químico del agua de

mar. Sin embargo, hasta el siglo XIX no tuvieron

lugar los primeros sondeos marinos, por falta de

instrumental científico adecuado, aunque ya

Fernando de Magallanes, durante su viaje alrededor

del mundo, trató de medir la profundidad del

Océano Pacífico, soltando cuerdas que no llegaron a

tocar fondo.

Buques oceanográficos

En los tiempos modernos se han multiplicado los

centros de investigación oceanográfica, así como las

sociedades internacionales dedicadas a estos

estudios.

El buque oceanográfico es uno de los tipos de

barco más altamente especializado. Dado que la

oceanografía está constituida por un conjunto de

ciencias, los barcos de investigación oceanográfica

deben estar equipados para poder trabajar en varios

campos, corno la meteorología, la química, la

biología, o la geofísica.

A mediados del siglo XX, el concepto de barco

especializado en investigación oceanográfica estaba

claramente definido, y en los años setenta existían

ya unos 500 buques de este tipo en el mundo.

Un barco de investigación debe medir

aproximadamente 70 metros, tener un tableado que

garantice la máxima estabilidad y poseer un bajo

perfil sobre la línea de flotación para reducir los

efectos del viento.

Ha de tener una cubierta espaciosa que pueda

contener maquinaria, grúas y otros equipos,

laboratorios para analizar y conservar los ejemplares

capturados, gran autonomía de navegación para

viajes largos, equipos para mantener el rumbo a

bajas velocidades y la capacidad de navegar en

silencio total con la ayuda de motores eléctricos

alimentados por baterías.

También son necesarios cabrestantes, grúas y

aparejos para las operaciones de fondeo,

lanzamiento de redes y flotadores, y elevación de

pesos.

Para el anclaje en alta mar se disponen cables de

acero inoxidable de más de 9.000 m de longitud.

El buque oceanográfico tipo FLIP (Floating

Instrument Platform), capaz de sumergir

verticalmente su popa manteniendo la proa fuera del

agua, es uno de los modelos más avanzados. Puede

ser remolcado a cualquier lugar para, una vez allí,

penetrar en las profundidades y constituir una

estación investigadora estable, adecuada para

realizar cuidadosas mediciones acústicas.

Page 195: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

187

La expedición del Challenger.

El 7 de diciembre de 1872 zarpó del puerto

inglés de Portsmouth el H.M.S. Challenger, un

velero de 2.306 toneladas equipado con un motor

auxiliar de vapor, que durante tres años y medio

navegó alrededor del mundo. El Challenger fue

cedido por el Almirantazgo británico para un

programa de exploración de las profundidades

marinas, financiado por la Royal Society inglesa.

Hicieron falta veinte años para catalogar toda la

información obtenida por su tripulación y por los

científicos que iban a bordo. Los logros del

Challenger fueron muchos.

Se fijaron algunas características del relieve

oceánico. También se iniciaron las primeras

investigaciones de las corrientes marinas y se

observó que existían estratos bien definidos, con

temperatura y salinidad prácticamente constantes en

toda su extensión. Se llevó a cabo la descripción de

más de 4.000 especies marinas y se hallaron los

primeros nódulos de manganeso. Se determinó la

profundidad oceánica media, y el flujo de agua del

mar Mediterráneo al océano Atlántico. Se demostró

que las cordilleras submarinas separaban las masas

de agua fría de las de agua caliente, y se confirmó la

existencia de vida incluso en las profundidades

avísales.

Lo contemporáneo.

Las navegaciones del Challenger fueron

seguidas por las del Calypso del Comandante

Cousteau, adalid de la exploración submarina y

autor de numerosas filmaciones y publicaciones que

han divulgado el conocimiento de los mares y

océanos y la necesidad de preservarlos.

Esta nueva ciencia progresó lentamente, hasta

que dos hitos ocurridos en 1958 le dieron renovado

impulso: como resultado del Año Geofísico

Internacional, científicos de todo el mundo

incluyeron en un estudio del medio ambiente

mundial, un importante apartado referido al Océano

y, a mediados de ese mismo año, tras dos intentos

fallidos, el submarino nuclear estadounidense

Nautilus completó un viaje histórico al Polo Norte

navegando bajo el hielo mientras estudiaba las

corrientes y las temperaturas del aire y el agua.

Sin embargo, el estudio científico del mar exige

su visión directa, y ello presenta un grave

inconveniente: trabajar en inmersión. Sólo hay dos

opciones: sumergirse en un habitáculo hermético y

resistente a la presión ó respirar mezclas de gases

suministradas a presión ambiente por medio de

tubos ó de bombonas portátiles; el sistema

respiratorio humano no da más opciones. Por otro

lado, la solución ideal sería poder obtener el

oxígeno del propio agua del mar. Esta utopía se hizo

posibilidad científica en 1962, cuando Cousteau

asombró a la Conferencia Submarina Internacional

afirmando que el hombre podría respirar bajo el

agua.

El Comandante no fantaseaba; en realidad estaba

convencido de que el ser humano podría inhalar

directamente el oxígeno del agua implantándose una

branquias artificiales, lo que, según él, era

tecnológicamente posible, según unos experimentos

realizados en un laboratorio holandés. La mayoría

de los científicos, tras estudiar detenidamente la

cuestión, cree hoy que no es factible que el hombre

respire directamente agua del mar, ya que casi todos

sus fluidos corporales son menos salinos que ella y

los pulmones se deshidratarían irremediablemente.

No obstante, los trabajos en laboratorios han

demostrado con animales, que sí se podría respirar

una emulsión hiperoxigenada de flurocarbono. La

posibilidad está abierta. Por el momento, el único

medio viable de permanecer bajo el agua un tiempo

suficiente lo ofrecen las estaciones subacuáticas.

Cousteau lo demostró repetidamente con su

estación submarina ―Conshelf”, cuyo primer

prototipo se sumergió en 1962. A bordo del último

de sus prototipos, “Conshelf III” (1965), él mismo

permaneció, junto a otros cinco oceanautas, 22 días

bajo las aguas del litoral de Mónaco, a ciento diez

metros de profundidad. Así, Cousteau demostró que

era factible la futura colonización humana del fondo

marino.

Page 196: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

188

DERECHO DEL MAR

l conocimiento del ordenamiento legal de

los espacios marítimos es imprescindible

para todo hombre de mar, máxime en el caso de los

marinos de guerra, por la función de tutela de la

navegación y vigilancia en la mar.

Si bien el buque de guerra tiene estatuto de

territorio del Estado de su pabellón, las funciones y

autoridad que pueden desempeñar sobre otros

buques civiles de su propio pabellón y de otros

Estados, difieren en función del espacio marítimo en

que se encuentre.

El término ―Derecho del Mar‖ es relativamente

reciente. Nacido en las Conferencias de Ginebra de

1958 y 1960, y sacralizado en las tareas de la

Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el

Derecho del Mar ―Law of the sea‖, originarias del

Convenio de Jamaica de 1982, se ha popularizado y

propagado con rapidez. Ya pocos hablan del

Derecho Internacional Marítimo, que como rama

frondosa del viejo árbol del Derecho de Gentes se

desgajó en múltiples particularidades y penetró en

las corrientes caudalosas del Derecho Marítimo

Comercial o Mercantil.

Hoy en día, puede pensarse que cuando se habla

de Derecho Marítimo coloquialmente, hay una clara

referencia al Derecho Privado, como rama del

Derecho Mercantil, mientras que el calificativo de

Internacional nos sitúa en el marco del Derecho

Público, que a su vez puede comportar un Derecho

Internacional Marítimo para un tiempo de paz, y

otro para tiempo de guerra, aunque la regulación y

alcance del medio marino sea consubstancial a

ambos.

El Convenio de Jamaica es un convenio para la

paz y, por tanto no contiene disposiciones aplicables

al Derecho Internacional Marítimo en tiempo de

guerra.

Las facetas de la guerra marítima (sujetos,

actividades bélicas, bloqueo, derecho de presa.

contrabando de guerra y zonas marítimas de

seguridad), caen fuera de ese Convenio. El término

―Derecho de la Guerra‖ ha sido últimamente más

humanizado y ahora se conoce como ―Derecho de

los Conflictos Armados‖.

Puede afirmarse que pocas ramas del Derecho

Internacional son tan antiguas como el Derecho del

Mar -aunque no fuese éste el nombre con el que se

conociese-, cuyo origen se pierde en la noche de los

tiempos. Las ciudades-estado griegas protegieron de

algún modo sus intereses marítimos comerciales,

pero la noción jurídica de las fronteras marítimas

era desconocida en el Imperio Romano, en cuyos

límites estaban comprendidos todos los mares del

mundo civilizado de la época. Más allá del Imperio,

todos los mares eran tan libres como el aire y todos

los hombres podían hacer uso de ellos. Pero cuando

la unidad imperial fue sustituida por una pluralidad

E

Page 197: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

189

de dominaciones políticas, surgió el concepto

jurídico sobre el mar adyacente a la tierra, y en la

Baja Edad Media las grandes ciudades mercantiles

italianas comenzaron a reivindicar jurisdicciones

marítimas exclusivas, Venecia sobre el Adriático,

Génova sobre el mar Tirreno. Se justificaban tales

reclamaciones como exigencias para la defensa

contra la piratería, pero en realidad nacían como

pretextos para el cobro de impuestos a la

navegación.

Las nociones de libertad de los mares y de

soberanía del Estado costero sobre sus aguas

limítrofes se desarrollaron simultáneamente, y

lucharon entre sí en el contexto de las relaciones

internacionales durante siglos, pero en el norte de

Europa se produjo un resultado más rápido, con

intentos del control de la pesca, la navegación y el

comercio, y ya en el siglo XIII los Estados

marítimos septentrionales reconocen la noción del

mar territorial y, por oposición a éste, la de mar

libre, aunque sin ponerse de acuerdo sobre el límite

entre uno y otro.

La costumbre y los usos marítimos configuran

un Derecho del Mar, que no tiene sin embargo un

carácter internacional hasta el siglo XVII en el curso

de la querella histórica entre los juristas Grocio y

Selden. Esta época puede ser considerada como el

verdadero comienzo del Derecho Internacional

clásico del mar, fundado sobre el concepto de la

libertad de los mares. Con anterioridad no existían

sino codificaciones fragmentarias insertadas en el

marco del Derecho de Gentes, basadas en reglas

usuales establecidas bajo la presión de las

necesidades y exigencias de la navegación

marítima.

La gran excepción surge en la dramática disputa

sostenida entre España y Portugal, resuelta por la

bula ―Inter caetera‖ del papa Alejandro VI,

promulgada el 4 de mayo de 1493, sobre la

reivindicación de una y otra nación sobre todas las

aguas, en la época de los descubrimientos. No es

propiamente una reglamentación jurídico-marítima,

sino un reparto de zonas de influencias oceánicas

entre españoles y portugueses.

Consecuencias del Convenio.

El Derecho del Mar, adoptando por tanto el

término generalizado, ha sido una de las ramas del

Derecho Internacional Público que ha conocido en

las últimas décadas un sostenido proceso de revisión

y desarrollo, y en el que nuevos conceptos han

surgido desplazando y superando a viejas

definiciones. Las insuficiencias de las grandes

conferencias codificadoras de un lado, y las

transformaciones políticas, económicas y

tecnológicas de otro, contribuyeron decisivamente a

su replanteamiento general y a la adopción de un

convenio multilateral, tras la más larga Conferencia

de Naciones Unidas sobre la problemática marítima,

de la que aún no pueden extraerse deducciones

definitivas.

La exigencia de la propia comunidad

internacional interviene directamente en su

conformación, a través de las transformaciones

políticas, con el acceso a la independencia de países

sometidos a regímenes coloniales que integraban

una mayoría de Estados en vías de desarrollo, que

reivindicaban un nuevo orden económico

internacional; transformaciones económicas deri-

vadas del aumento de la necesidad de recursos

energéticos y minerales, además de los destinados a

la nutrición; transformaciones tecnológicas en las

que se ofrece la posibilidad de la explotación de los

recursos marinos a distancia y a profundidades

impensables, con la perspectiva de la utilización del

mar en nuevos usos revolucionarios.

EI hombre viene a depender cada vez más del

mar, que le proporciona un razonable medio de

transporte, una buena despensa de proteínas y la

posibilidad de explotación de recursos energéticos y

minerales como el petróleo y los codiciados nódulos

de manganeso; puede decirse que si el mar muriese,

el hombre moriría con él.

Un factor de importancia fue el conocimiento del

valor potencial de los nódulos de manganeso, que

fueron descubiertos en la primera expedición de

investigación oceanográfica realizada por el buque

británico HMS Challenger. Estos nódulos de

Page 198: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

190

manganeso, especie de guijarros redondos o en

forma de papas, contienen por lo menos veintisiete

elementos en proporciones variadas y al menos

otros catorce compuestos que varían también

ampliamente.

Son pequeñas esferas, creadas de modo continuo

por la propia precipitación del agua, lo que hace que

este recurso sea parcialmente renovable. Sus

componentes principales, además del citado

manganeso, son níquel, cobre y cobalto. Pero

aparecen también hierro, bario, molibdeno, cinc,

estroncio, etc. Se encuentran dispersos en los fondos

de las plataformas continentales y en las cuencas

oceánicas y también en las aguas poco profundas de

algunos lagos de agua dulce.

Las reservas calculadas, según estudio de

expertos de las Naciones Unidas, son mucho

mayores que las que hasta hace poco, (que ya eran

muchas), se habían estimado. Su valor potencial es

altísimo y para su extracción existe en la actualidad,

una gran capacidad técnica; el único problema para

su explotación es que depende ―de la capacidad

económica y operacional‖.

Fue por tanto, este mágico señuelo de los

nódulos polimetálicos (así llamados también), uno

de los más directos acicates para la constitución de

la Comisión de los Fondos Marinos y Oceánicos,

pero también actuarían de motor impulsor otros

condicionantes, como la creciente presión de la

población y la nueva tecnología, que causaban un

enorme aumento de la pesca, con peligro de

extinción de algunas especies; el desarrollo de

nuevas técnicas por parte de las superpotencias

para colocar en el suelo marino, incluso a

profundidades muy notables, dispositivos de

vigilancia y armas nucleares y convencionales de

destrucción masiva, constituyendo sus submarinos

nucleares una amenaza cierta en caso de accidente

para muchos Estados costeros.

Los desastres del vertido de petróleo de los

grandes petroleros, fueron demostrando

dramáticamente al mundo que la ciencia y la

tecnología modernas podían producir efectos

inesperados y peligrosos, que dañaban seriamente el

ecosistema del mar.

De hecho, se trataba claramente de un problema

que rebasaba los límites nacionales y sin embargo

no existía un mecanismo internacional para tratarlo

adecuadamente.

La explotación cada vez más intensa de la

riqueza de las plataformas continentales, en especial

pescado y petróleo, fueron obligando a los países

ribereños a defender cada vez más esas riquezas

para su utilización propia manteniendo a los

―extranjeros‖ tan lejos de ellas como les fuese

posible. Hacia finales de 1967, aproximadamente,

una docena de países ya reivindicaban algún tipo de

jurisdicción más allá de las doce millas o de los

doscientos metros de línea isobática, y hacia 1970

su número había alcanzado los dieciocho.

No era todavía un número excesivo y entre ellos

no se encontraba ningún Estado marítimamente

importante, pero ello constituía un claro signo

indicativo de una tendencia peligrosa.

La ―Comisión de Fondos Marinos‖ tuvo que

asumir éstos y otros acontecimientos de menor

entidad, en virtud de un mandato que se vió desde el

primer momento como limitado e insuficiente.

Veamos las delimitaciones y condicionantes

de los espacios marinos determinados por la

Comisión:

Aguas Interiores.

Son las aguas que penetran en el interior del

territorio del Estado, comprendiendo bahías,

ensenadas, puertos, canales marítimos, radas,

estuarios, etc., bajo soberanía del Estado, que al

igual que en el territorio, se extienden al espacio

aéreo, suelo y subsuelo de dichas aguas; son aguas

situadas en el interior de las líneas de base del Mar

Territorial.

Estas líneas tienen gran importancia a efectos de

delimitación de espacios marítimos, pues cumplen

una doble finalidad: por un lado delimitan hacia

adentro las aguas interiores y por otro, delimitan

hacia afuera el mar territorial. Pueden ser de dos

clases: línea de base natural o línea de base recta.

Page 199: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

191

La primera es la establecida por la propia

naturaleza, siguiendo la línea de bajamar a lo largo

de la costa. La línea de base recta es aquella que

determina el Estado ribereño cuando la costa a la

que se refiera tenga profundas aberturas o

escotaduras, o exista una franja de islas.

Mar Territorial.

Todo Estado tiene derecho a establecer la

anchura de su mar territorial hasta un límite que no

exceda de 12 millas náuticas, medidas a partir de la

línea de base.

La delimitación de mares territoriales entre

Estados vecinos, con costas situadas frente a frente

o adyacentes, no dá derecho a ninguno de ellos,

salvo acuerdo en contrario, en extender su Mar

Territorial más allá de la línea media determinante.

Esto tiene una excepción en caso de existencia de

derechos históricos u otras circunstancias

especiales.

El Estado ribereño ejerce plena soberanía en el

Mar Territorial pero tiene ciertas limitaciones

impuestas en interés de la comunidad internacional.

Puede dictar normas en materia de defensa, orden

público, sanidad, fiscal, navegación y pesca; además

tiene jurisdicción, lo que le faculta para conocer y

enjuiciar los hechos ocurridos en sus aguas.

También un derecho de reserva de ciertas

actividades marítimas como la pesca y el cabotaje

para buques propios. Pero, en contrapartida, debe

admitir el llamado ―paso inocente‖ de buques

extranjeros, tanto civiles como de guerra, siempre

que el paso no sea perjudicial para la paz, el orden o

la seguridad del Estado ribereño.

Zona Contigua.

Esta zona comprende un espacio marítimo que se

extiende más allá del límite exterior del Mar

Territorial, y en la que el Estado ribereño puede

ejercer determinadas competencias, como tomar

medidas de fiscalización necesarias para prevenir

infracciones a sus leyes y reglamentos cometidas en

su territorio o en su Mar Territorial, y sancionar esas

infracciones.

Plataforma Continental.

Comprende el lecho y el subsuelo de las áreas

submarinas que se extienden más allá de su Mar

Territorial, y a todo lo largo de la prolongación

natural de su territorio hasta el borde exterior del

margen continental. Cuando este borde se encuentra

a una distancia superior a las 200 millas, el límite de

la Plataforma no excederá de 350 millas marinas,

salvo casos especiales.

Zona económica exclusiva (ZEE).

El espacio adyacente al Mar Territorial hasta una

distancia de 200 millas náuticas, contadas a partir de

la línea de base. El Estado tiene derechos soberanos

sobre dicho espacio a efecto de explotación de sus

recursos naturales, de manera que sí dicho Estado

no explota dicho recurso, nadie podrá emprender

estas actividades sin su expreso consentimiento.

En estas zonas, todo tipo de embarcaciones

gozan de libertad de navegación y de otros usos del

mar, internacionalmente legítimos.

Ahora bien, este espacio podrá ser fuente de

futuros problemas, pues se da la circunstancia de

que las reservas piscícolas, las reservas de

hidrocarburos y los nódulos polimetálicos se

encuentran, en su mayor parte, dentro de las 200

millas.

Alta Mar.

Empieza desde el límite externo de la ZEE,

pudiendo definirse por exclusión como aquella parte

de mar fuera de las fronteras del Estado. Es decir,

un espacio que no está sometido a ninguna

soberanía y, por tanto, no puede ser ocupado por

nadie bajo ningún título, y está sometido a un

―status‖, cuyo principio esencial es la libertad de

navegación para que todos puedan usarlo

libremente.

Page 200: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

192

La Convención de Jamaica de 1982 reserva la

Alta Mar para fines exclusivamente pacíficos y

reitera la prohibición de cualquier reivindicación de

soberanía. Así mismo recoge buena parte de la

codificación del Derecho consuetudinario anterior,

sobre nacionalidad de los buques, derecho al

pabellón, régimen jurídico del buque, inmunidad de

los buques de guerra, piratería, tráfico de

estupefacientes, derecho de visita y captura,

persecución ininterrumpida, y tendido de cables y

tuberías submarinos, requiriendo también que los

Estados ejerzan de manera efectiva su jurisdicción y

control en materias administrativas, técnicas y

sociales sobre los buques que enarbolen su pabellón.

Conclusiones.

Con todos sus defectos y lagunas, el Convenio

de Jamaica ha sido el primero en tratar todos los

aspectos de la utilización de los espacios marinos y

sus recursos, y no solamente ha codificado el

derecho existente, sino que lo ha enriquecido con

nuevos conceptos, tales como el de la ―zona

económica exclusiva‖, o del ―patrimonio común de

la Humanidad‖.

Ha intentado igualmente aportar una importante

contribución a la paz y la seguridad entre los

Estados, en la medida que contiene disposiciones

precisas concernientes a los distintos límites de

zonas marítimas, el régimen aplicable al paso de los

navíos y aeronaves y los derechos y obligaciones de

los Estados.

No debe pensarse que de un somero análisis del

proceso de negociación de la última Conferencia de

Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, puedan

extraerse conclusiones definitivas. La actitud de los

Estados determinará la importancia histórica de

unas negociaciones que duraron casi diez años, y el

futuro marco de aplicación de las disposiciones del

Convenio no podrá ser otro que el que la comunidad

internacional quiera que sea.

A pesar de que subsidiariamente el Convenio

busca disminuir las diferencias entre los países

industrializados y los subdesarrollados, mediante un

más fácil acceso de estos últimos a las más

avanzadas concordias, todavía parece lejana la

nueva imagen del mar como razón de entendimiento

y concordia entre los hombres.

Basada substancialmente sobre elementos

jurídicos, económicos, financieros, científicos y

técnicos, la Tercera Conferencia de Naciones

Unidas sobre el Derecho del Mar fué, ante todo, una

conferencia política que ha tratado de prefigurar un

nuevo orden oceánico mundial.

Page 201: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

193

TECNOLOGÍA NAVAL

oy, los barcos están dotados del

instrumental necesario para determinar

tanto el rumbo como la posición de la nave. La

brújula se utiliza para determinar los rumbos y

puede ser magnética o giroscópica; el radar permite

descubrir y fijar la posición de naves cercanas en

condiciones de escasa visibilidad o de otro tipo de

obstáculos; el radioorientador es un instrumento que

recoge las señales emitidas desde el litoral por

radiofaros; la sonda mide la distancia entre la quilla

del barco y el fondo marino.

Los métodos clásicos para determinar la

situación y el rumbo de un barco son la navegación

celeste y la electrónica. La primera se basa en la

observación del sol, los planetas y las estrellas. Sus

instrumentos fundamentales son el sextante, que

mide la altura del sol o de una estrella y la relaciona

con la posición del barco, y el cronómetro, un reloj

de precisión que suministra datos de situación a

partir de las variaciones respecto al tiempo del

meridiano de Greenwich correspondiente a una

longitud de 0 grados.

Los sistemas de navegación electrónica recogen

y procesan informaciones procedentes de las

emisiones de señales de radio. Los más importantes

son el LORAN (Longe Range Navigation), la

principal ayuda radioeléctrica en las navegaciones

transoceánicas con un alcance entre 1.400 y 2.500

kms y el SHORAN (Short Range Navigation),

sistema de navegación de corto alcance que se sirve

de las indicaciones del radar y tiene un radio de

acción de unos 150 kms.

Navegabilidad.

A lo largo del siglo XX se desarrollaron todos

los elementos necesarios para que las condiciones

de navegabilidad de los barcos sean óptimas. La

inventiva y medios de la ingeniería naval no están

agotados, sino que por el contrario, prosiguen con

éxito en su tarea de facilitar un transporte más

rápido, cómodo y eficaz, a través del planeta ―Mar‖.

Entre estos aspectos dos de los más importantes

fueron la disminución del rozamiento en el agua y la

estabilidad de las embarcaciones.

La estabilidad es la capacidad que tiene un barco

de conservar o recuperar la verticalidad cuando las

condiciones de navegación son malas. Depende del

centro de gravedad, punto medio de todos los pesos

de la nave, y del centro de flotación, en el que

convergen todas las fuerzas de flotación. El centro de

gravedad ejerce una fuerza hacia abajo y el de

flotación hacia arriba. En reposo, el primero siempre

se halla por encima del segundo, en la misma

vertical. Cuando el barco se inclina lateralmente por

la acción de las olas, también lo hace el eje que une

el centro de gravedad y el de flotación. Esta

inclinación se llama ángulo de escora, cuyo punto

crítico depende de la distancia entre el centro de

gravedad y el de flotación: a mayor distancia entre

ambos, menor es dicho ángulo.

Para que la estabilidad de los navíos sea máxima,

conviene que el ángulo sea grande y, por tanto, la

distancia entre ambos puntos lo más reducida

posible. Como el centro de flotación de un barco no

se puede modificar, es necesario variar el centro de

gravedad. Por eso los elementos más pesados,

motores y cargas, se sitúan en la zona inferior de los

barcos.

Hasta no hace mucho, todos los medios de

navegación fueron flotantes, es decir estaban

basados en la llamada sustentación hidrostática, en

la que el volumen de agua desplazado por la carena,

tiene en todo momento el mismo peso que el del

buque.

Las grandes limitaciones que impone el medio

marino al buque de casco convencional, frenó la

posibilidad de mejorar sustancialmente la velocidad

de estos medios flotantes. Y es que la potencia

empleada para lograr que un buque avance la

absorben, mayoritariamente, dos clases de

resistencias; la de rozamiento (producida por la

fricción con el agua de toda la superficie de la

carena) y la de formación de olas (que constituyen

las clásicas y características estelas y ―bigotes‖). La

primera aumenta más o menos linealmente con la

H

Page 202: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

194

velocidad. La segunda, al contrario, lo hace

proporcionalmente a su quinta potencia.

No resulta pues, posible, un considerable

aumento de la velocidad en un casco de carena

clásica, más allá de un determinado límite. Para

dominar el rozamiento con el agua y lograr así

mejoras en el consumo de combustible y la

velocidad, se comenzaron a fabricar cascos de

diseño más estilizado.

Nuevas Tecnologías.

Se pretende obtener prestaciones superiores,

utilizando unos proyectos y diseños radicalmente

distintos de los clásicos. Estos nuevos tipos, ahora

son posible gracias a las nuevas tecnologías y a sus

logros en equipos propulsores, plantas motrices de

alta potencia y reducido peso, materiales de alta

resistencia y fiabilidad, pero sin duda alguna es la

informática la que más ayuda en su proyecto y

puesta a punto.

Se ha impulsado el desarrollo de naves con un

grado mínimo de contacto con la superficie del

agua, como el hidrodeslizador. Existen ya en

funciones, desde hace tiempo en su aplicación

comercial, los hidroalas (en inglés: hydrofoils);

usan otro sistema de sustentación, la hidrodinámica

o de planeo; en unidades de este tipo, el peso del

volumen del agua desplazada por la carena resulta, a

partir de ciertas velocidades, menor que el del

propio buque. Los hidroalas se elevan para suprimir

la resistencia del agua contra el casco; de esta

manera pueden desplazarse con suavidad sobre el

agua.

Hay otro sistema de sustentación, la

aerodinámica y aerostática, aquí, la diferencia entre

el mayor peso del buque en relación con el del

volumen del agua desalojada, se compensa

mediante la instalación de un ingenio neumático

suficiente en el aerodeslizador (hovercraft).

Literalmente, ―ingenio o nave (craft) que se desliza

por el aire (to hover)‖-(ACV air cushion vehicle).

Los aerodeslizadores llevan un faldón que les

permite deslizarse sobre cualquier superficie

mínimamente nivelada (como agua, terrenos

pantanosos o nevados, etc). Es una embarcación de

superficie plana con un colchón de aire en su parte

inferior. Se desplaza a ras de suelo o de la superficie

del agua sustentado por una capa de aire a presión.

Una potente hélice, situada verticalmente,

llamada de sustentación inyecta aire hacia abajo y

mantiene la nave a flote. Otras hélices situadas en

disposición horizontal, sirven como elementos de

propulsión. Tiene gran versatilidad, pues se puede

emplear sobre agua, tierra o barro. Se ve limitada

por el alto consumo de combustible que exige la

hélice de sustentación y su inestabilidad en

determinadas condiciones.

Ambos tipos consumen energía para sostenerse,

a diferencia de las embarcaciones convencionales y

los vehículos de ruedas que se sostienen por sí

mismos.

Page 203: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

195

Lo militar se adelanta.

El catamarán es una embarcación oriunda de las

costas de Coromandel (India) y se caracteriza por

estar constituida por dos o tres cascos

independientes unidos entre sí.

Una de sus primeras aplicaciones militares fue el

cañonero Demologos, de Robert Fulton, en 1812. En

el catamarán se aprovecha al máximo el efecto que

produce el disponer de un alto par de adrizamiento,

debido a la gran separación existente entre ambos

cascos. Al propio tiempo, esta separación permite

disponer de una amplia y despejada cubierta de

generosas dimensiones. Su estabilidad es alta, y el

que en su desplazamiento no intervengan

tecnologías atípicas les proporciona considerable

seguridad y gran inercia de flotación. Su propia

configuración, les hace poseer peculiares cualidades

de navegación cuyas características resultan

potenciadas.

El hecho de que los catamaranes dispongan de

un menor espacio interior que los cascos

convencionales, obliga a emplearlo en los servicios

indispensables (propulsión, combustible, etc)

utilizándolo en menor grado y dejando a los demás

(habitabilidad, electrónica, etc), ubicados o

constreñidos a las superestructuras, o utilizar

ingeniosas soluciones que permitan llegar a un

compromiso válido.

Su peculiaridad de bicasco exige instalar propul-

sión en cada uno de ellos, obligando a emplear

doble motorización, cuando un monocasco de

similar desplazamiento podría utilizarse sencilla.

Pero los dos propulsores tan separados entre sí les

proporcionan gran maniobrabilidad, ya que actúan

desde las posiciones más exteriores y más

favorables.

Un derivado del catamarán es el ―buque de

efecto superficie‖ (BES), uno de los que se

considera con mayor futuro. Consiste, básicamente,

en un casco de tipo catamarán al que, mediante

sendos faldones flexibles, se les encierran los

extremos de proa y popa formando una cavidad

estanca. En ésta se insufla aire a una presión

determinada, formándose una burbuja interior que

levanta el casco, con lo que se logra una efectiva y

apreciable disminución del calado, y

consecuentemente del desplazamiento, a base de

una sustentación neumática parcial que llega a

alcanzar hasta el 75/80% del peso total.

Sus principales ventajas son: alto índice

de transporte, gran superficie útil de plataforma,

gran velocidad, buen comportamiento en la mar,

excelente maniobrabilidad, alta fiabilidad y

baja vulnerabilidad. Por lo que respecta a la

propulsión, la más habitual es la de cañón de agua,

chorro o ―hidro-jet‖; naves con estas características

ya están operando para la guerra de minas,

aprovechando su escasa firma acústica y la ligera

presión ejercida.

Page 204: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

196

La más futurista versión del buque catamarán la

constituye el concepto SWATH (Small Water Area

Twin Hull) o bicasco de reducida carena mojada y

que consiste, básicamente, en un catamarán de

cascos muy finos y de muy poca resistencia al

avance, a cuya parte inferior se adosan sendos

cuerpos fusiformes que le proporcionan la necesaria

sustentación arquemediana. Los SWATH ofrecen

como principal cualidad su extraordinario

comportamiento en aguas duras a una velocidad

relativamente baja. La ventaja del SWATH estriba

en que al quedar ambos cuerpos sumergidos, a

veces a bastante profundidad, no suelen verse

afectados por el mal estado de la mar, ya que no

flotan encima de ésta sino dentro de ella. La gran

separación entre uno y otro cuerpo flotante permite

disponer de grandes y espaciosas cubiertas. La

consecuencia de todo ello es que son buques muy

estables y razonablemente rápidos, que poseen la

ventaja de que su velocidad y estabilidad logra

mantenerse incluso en mares bastante agitados.

Propulsión.

Respecto a su viabilidad cabe indicar que

depende, sobre todo, de una colección de

condicionantes tecnológicos entre los que el equipo

propulsor no es el que menos importancia tiene, de

ahí que todos estos sistemas hayan surgido, con

mayor insistencia, a partir del momento en el que se

pudo disponer de plantas motrices de alta potencia y

poco peso (turbinas de gas), así como de motores

diesel con alta resolución peso/potencia. En buques

de superficie, los sistemas de propulsión que cabe

prever en lo posible son los convencionales o

combinados. Éstos permiten que la propulsión se

obtenga mediante cualquier combinación de las

unidades generadoras, es decir, la nave se puede

propulsar únicamente con la turbina, solamente con

cualquiera de los grupos diesel, o con todos ellos

funcionando simultáneamente, configuración con la

que se obtiene las máximas prestaciones de

velocidad. Los motores eléctricos parecen estar

llamados a gozar de mayor predicamento. La opción

nuclear parece destinada a persistir únicamente en la

propulsión de submarinos, y tal vez, en algún que

otro buque importante de superficie: portaaviones;

la primera aplicación de la energía nuclear a la

navegación se produjo en 1958 en un mercante

experimental estadounidense, el Savannah.

En el capítulo de los submarinos convencionales

la propulsión anaeróbica es considerada no ya

como una necesidad más, sino como algo que

comienza a resultar totalmente imprescindible. La

propulsión submarina puede acabar obteniendo un

poderoso aliado en la industria del automóvil, que

experimenta asimismo diversos tipos de baterías

para conseguir el llamado vehículo ecológico puro.

El hidrojet, ofrece algunas ventajas sobre la hélice -

como es una mayor arrancada y maniobrabilidad,

ausencia de salientes en la obra viva, etc.-, lo que

llegado el momento podría resultar un aliciente a

tener en cuenta. Las hélices ya poseen unos

extremos de sofisticación en sus formas

verdaderamente notorios, con un número de palas

bastante alto –hasta cinco o siete, tal vez incluso

más en los submarinos de últimas generaciones.

El caballo de batalla de las hélices actuales de un

buque militar, de superficie o submarino, reside,

tanto o más que en la potencia absorbida y

consecuentemente en la velocidad y fuerza

generadas, en hacerlo realizando tan poco ruido

como sea posible, ya que los sonares submarinos

poseen niveles de sensibilidad casi inimaginables

siendo capaces de descubrir buques a enormes

distancias.

Con la puesta en servicio de los cazaminas de

última generación ha empezado a emplearse,

asimismo, un tipo de propulsor conocido ya desde

los años 30´pero, con la excepción de unos pocos y

precisos casos, muy poco empleado en buques de

guerra; el propulsor epicicloidal, que permite

maniobras muy precisas y radicales; por lo que

respecta a motores eléctricos, el fenómeno llamado

de superconductividad está destinado a resultar, sino

revolucionario, si por lo menos un tanto definitivo.

La propulsión magnetohidrodinámica se encuentra

aún en fase de estudio.

Page 205: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

197

Page 206: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

198

MARINA MERCANTE

ndiscutiblemente, el mar es el sistema

protector de la vida del planeta Tierra; algunas

veces es un campo de batalla, y con frecuencia, un

parque de aventuras.

Durante siglos la humanidad ha viajado por los

océanos en busca de comercio o para ampliar sus

propias fronteras. Muchos avances se han llevado a

cabo de una forma gradual debido a nuevos métodos

de fabricación de barcos y a los materiales

disponibles, así como las zonas de operación de los

barcos de muchas naciones, que varían desde

pequeñas balsas costeras a embarcaciones capaces

de cruzar los océanos del mundo.

Los océanos ya no son solamente un gran

camino de unión de los pueblos. Se han revelado

como una gran despensa para la existencia de la

especie humana.

Sus reservas de alimentos renovables, por una

pesca discriminada y acuacultura; los recursos

energéticos del petróleo submarino; la producción

de energía derivada del agua, de las corrientes y los

vientos; y los minerales, representados

principalmente por los nódulos polimetálicos o

nódulos de manganeso, de los cuales ya

comentamos, cuando abordamos el escrito sobre los

―Derechos del Mar‖.

Pero los océanos son sobre todo una vía

comercial, las arterias que dan vida a las economías

internacionales. El barco es el medio por el que se

reparte riqueza, se intercambia y se exporta, y sus

tripulaciones, capaces del trabajo más duro, ayudan

a crear las condiciones para que el comercio tenga

éxito.

De forma individual, estos hombres y mujeres

tienen una responsabilidad impresionante: en un

buque portacontenedores típico, su cargamento

pueden representar una inversión de millones de

dólares.

Viajando con rapidez de puerto a puerto, estas

tripulaciones tienen unas experiencias de los riesgos

del mar que intimidarían a cualquiera; sin embargo,

los marineros aceptan estos retos con una

profesionalidad tradicional. Millones de

cargamentos y de pasajeros llegan a puerto sin

incidentes.

Estadísticamente, pocos de éstos llegan a los

titulares de los periódicos que puedan acarrear

serias consecuencias medioambientales y de

seguridad, poniendo de relieve el excelente juicio y

habilidad que esta profesión exige cada día.

Cuando hablamos de intereses marítimos,

estamos hablando principalmente de intereses

económicos, que hoy en día, con el nuevo

―Derecho del Mar‖, han ampliado los horizontes y

las oportunidades de los países ribereños, no sólo en

cuanto a su soberanía en las doce (12) millas de Mar

Territorial, sino en su extensión hasta las doscientas

(200) millas–Zona Económica Exclusiva-para los

fines de exploración, explotación, conservación y

administración de los recursos naturales, animales y

minerales, tanto de las aguas suprayacentes, como

de los fondos marinos y su subsuelo ...

Al servicio del hombre.

Desde la Segunda Guerra Mundial, la

tecnología, las necesidades mercantiles y los

intereses militares han sido las principales causas

de la evolución en el diseño de los barcos. El avión

ha supuesto, por otro lado, una gran

competencia para los barcos, como medio de

transporte en viajes de larga distancia, tanto de

I

Page 207: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

199

pasajeros como de mercancías, al ser más barato

y rápido. Sin embargo, los cargueros llevan

todavía la mayor parte del cargamento de mer-

cancías.

En cuanto al transporte de personas, después de

la Segunda Guerra Mundial se construyeron todavía

algunos transatlánticos, pero la comodidad y la

rapidez del avión los hicieron fracasar como

medio de transporte.

No obstante, se les encontró otra utilidad. Se

los convirtió en cruceros de lujo, hoteles flotantes

para hacer viajes de placer, de creciente

demanda.

Con el tiempo, los transatlánticos redujeron sus

dimensiones y fueron diseñados especialmente

para los cruceros de lujo.

Estos barcos realizan su recorrido, gene-

ralmente, por la noche, atracando de día

en distintos puertos donde los viajeros pueden

abandonar el barco para hacer compras o

excursiones.

Los ferrys o transbordadores, igualmente, se

popularizaron para traslados cortos entre islas o

del continente a una isla cercana, pudiendo

transportar tanto personas como coches. Estos

barcos han aumentado el tamaño v su eficacia,

siendo muy rápidos en su carga v su descarga.

Barcos almacenes y especializados.

Como ya se ha dicho, después del invento del

avión, los grandes barcos han quedado, principal-

mente, para el transporte de larga distancia de todo

tipo de mercancías.

En muchas ocasiones, la clase de carga condiciona

la estructura interior de los buques, en busca sobre

todo de un mayor aprovechamiento del espacio, lo

que afecta sobremanera su diseño: se transportan

cargas como cereales o automóviles en barcos con

gran espacio interior, con la maquinaria en la popa y

los depósitos en la proa. Para el transporte de

automóviles se diseñaron los llamados buques roll-

on/roll-off, un sistema que facilita la carga y la

descarga de los vehículos.

Page 208: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

200

La rapidez de cargar y descargar mercancías es

una clave del éxito de los barcos como medio de

transporte. Los contenedores, que almacenan todo

tipo de mercancías, son cargados en barcos porta-

contenedores, que poseen bodegas especiales para

guardarlos; en su disposición la maquinaria se

sitúa en la popa y las bodegas en la proa.

En los muelles, hay maquinaria especial para

efectuar la carga y la descarga de los contenedores,

lo que abarata el transporte, ya que no es necesario

que cada barco disponga de maquinaria de carga y

descarga.

El transporte de mercancías es un sistema

integrado, donde cada elemento cumple su fun-

ción. Los contenedores se preparan en la misma

fábrica o en el puerto.

Son trasladados por carretera o ferrocarril

hasta el muelle. Los barcos transportan los

contenedores hasta grandes puertos, donde son

descargados y trasladados en barcos más pequeños,

camiones o ferrocarril hasta su lugar de destino

final.

El petróleo y el gas natural han encontrado también

en los barcos un medio de transporte ideal, ya que de

no ser por ellos, su traslado de unas zonas a otras

sería imposible. La alta demanda de combustible ha

tenido como consecuencia que estos grandes barcos

se desplacen constantemente por todo el mundo. Las

dimensiones de los petroleros actuales son

enormes para poder almacenar gran cantidad de

crudo y de esta manera, hacer posible que el precio

del barril de petróleo no se encarezca demasiado por

el transporte.

La capacidad de los petroleros ha ido

aumentando a medida que lo hizo la demanda de

energía. De una capacidad no superior a 50.000

toneladas antes de la Segunda Guerra Mundial

se pasó a las 100.000 toneladas en la década de los

Page 209: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

201

sesenta. En la actualidad, existen petroleros con

capacidades que van de las 200.000 a las 400.000

toneladas, e incluso algunos petroleros sobrepasan

esta última cifra.

Por su parte, el gas natural se transporta en

barcos portadores de gas licuado, equipados con

tanques con aislamiento especial, en los que se

almacena el gas a una temperatura de 100 °C para

reducir su volumen. La extracción tanto de petróleo

como de gas, cuando se realiza en aguas profundas,

obliga a las compañías a contar con barcos perfo-

radores que mantienen la estabilidad durante tal

trabajo, gracias a estar dotados de sistemas de control

dinámico de posición, sistemas de inmersión

saturada, y torres de perforación; también existen

barcos de suministros, especialmente diseñados para

ese fin, y ya comentamos sobre los oceanográficos

que pueden, una vez fondeados, sumergir

verticalmente su popa, convirtiéndola en un

laboratorio subacuático.

Page 210: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

202

MARINA MILITAR

l diseño de los buques de guerra también se

ha ido adaptando a las cambiantes

necesidades operativas. Las armas guiadas con

precisión, la tecnología anti-radar, los misiles de

crucero con peso estratégico, los misiles balísticos

tácticos, la defensa antimisil, la vigilancia por

satélite, etc.

Siempre las minas.

Una gran amenaza moderna para los barcos de

guerra son las minas, tanto las que se activan

magnéticamente como las acústicas o las de presión.

La guerra de minas actual enfrenta por un lado a

las unidades de cazado y dragado de minas y por

otro a sistemas multifuncionales que incorporan

elementos de inteligencia artificial. Según el

principio por el cual la mina actúa, éstas se

clasifican en minas de contacto o de influencia.

Atendiendo al método por el cual son fondeadas,

existen minas flotantes (prohibidas por la

Convención de la Haya de 1907, ya que derivan sin

control a merced de las corrientes), de fondo

(descansan en el lecho marino) y de orinque (la

mina se encuentra a una determinada profundidad,

unida a un peso que reposa sobre el fondo).

También, en base a su movilidad nos

encontramos con minas fijas y autopropulsadas.

Éstas últimas son lanzadas, por ejemplo, desde un

submarino, y la mina navega por sus propios medios

hasta una posición programada, donde se convierte

en una mina fija. Así es posible minar el acceso a

puertos enemigos de manera discreta y sin arriesgar

la unidad minadora.

El campo minado es igualmente letal para

fuerzas de ambos contendientes, ya que la mina es

incapaz de discriminar entre buques amigos o

enemigos, pero según su empleo, se puede

distinguir entre minado defensivo, en el que buques

minadores fondean las minas en lugares

determinados y se determinan canales seguros de

difusión restringida que permitan el paso de los

buques aliados, y el minado ofensivo, que consiste

en minar los puertos enemigos o sus accesos,

normalmente mediante submarinos o aeronaves, ya

que es necesario en este caso un medio bien discreto

(como el submarino), o bien rápido (como la

aeronave), capaz de evadir la previsible reacción

enemiga. El minado mediante aeronaves tiene

además la ventaja de que se puede refrescar un

campo previamente minado, sin riesgo para la

unidad minadora.

Recientemente ha aparecido un nuevo ingenio en

la guerra de minas: la mina con capacidad de

ataque. Este sistema es una combinación de un

sistema encapsulado que contiene una arma

antisubmarina o antisuperficie (un torpedo), o

incluso antiaérea (un misil).

Otra de las características que hace tan

preocupante este tipo de amenaza es que las minas

pueden ser fondeadas, no sólo mediante buques

especialmente dedicadas a este cometido

(minadores), sino, como ya hemos dicho, por

aeronaves, submarinos, robots subacuáticos,

buceadores, mercantes, pesqueros y embarcaciones

de cualquier tipo.

Para contrarrestar la amenaza de las minas se

emplean dragaminas y cazaminas, buques diseñados

específicamente para esta delicada misión, que

utilizan materiales no magnéticos (tradicionalmente

la madera, y más recientemente diferentes fibras

compuestas).

Más recientemente se han empleado en estos

cometidos a helicópteros, equipándolos con

dispositivos remolcados y sofisticados sistemas de

detección.

La diferencia entre la draga y la caza de minas

radica en que la primera consiste en que el

dragaminas remolca una rastra por su popa. Esta

rastra es específica según el tipo de mina que se

pretende dragar. Por el contrario, los cazaminas

buscan objetos sumergidos mediante el empleo de

su sonar. Una vez detectado el contacto, se envía un

robot submarino para su identificación, y

posteriormente buceadores para su desactivación o

neutralización.

E

Page 211: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

203

Para combatirlas se han creado naves y armas,

mísiles o torpedos, que reducen su señal y las

posibilidades de ser alcanzados por ellas. Se utilizan

materiales especiales y diseños que reducen el perfil

de los barcos por encima del nivel del agua. Existen

procedimientos que reducen la señal magnética,

produciendo un campo magnético opuesto. Para

contrarrestar las señales acústicas, se utilizan

procedimientos de aislamiento de las fuentes de

ruido dentro del barco. La detección de un barco por

infrarrojos, igualmente se ha reducido,

disminuyendo las fuentes de calor en el interior.

Los dragaminas, hoy en día, detectan las minas y

colocan cargas a su alrededor por medio de

pequeños vehículos, dirigidos por control remoto.

Las nuevas amenazas del enemigo son

contrarrestadas con nueva tecnología para

combatirlas y, por eso, hoy día, los barcos y sus

armas se han sofisticado al máximo y están

equipados con los últimos adelantos electrónicos e

informáticos.

En la actualidad es habitual que las minas

combinen dos sistemas de detección para asegurar

su detonación con éxito, así como sistemas de

retardo diseñados para que no actúen al paso de

unidades menores (como los cazaminas) y sí lo

hagan ante una unidad valiosa del enemigo.

Las minas más modernas son muy difíciles de

rastrear, y ello supone un gran esfuerzo en términos

económicos, de tiempo, y de medios. Y para

complicar aún más las cosas, la existencia de minas

modernas no descarta en absoluto la plena vigencia

de artefactos mucho anticuados, pero plenamente

efectivos.

Otros medios y... la tecnología.

Hoy en día, el misil antibuque ha sustituido

desde hace tiempo al cañón como arma ofensiva

primordial de la mayoría de los navíos, y las

pequeñas embarcaciones de ataque armadas con

misiles son una de las amenazas más peligrosas e

imprevisibles a las que se enfrenta cualquier mando

naval. Cada vez más, también los buques de guerra

modernos tienen que luchar y ganar una guerra

electrónica, tanto para encontrar sus objetivos como

para protegerse a sí mismos de un ataque.

La furtividad se convierte en un factor creciente

en el diseño de un buque de guerra y la mayoría de

los buques de superficie modernos han incorporado

técnicas de construcción de baja perceptibilidad en

un intento de reducir sus señales de radar y su

vulnerabilidad para la detección y ataque. Esto ha

conducido a una generación de barcos que parecen

muy diferentes a sus predecesores.

Por debajo del agua, los submarinos continúan

jugando al gato y al ratón con las flotas de

superficie y los avances en la tecnología de la

guerra submarina han sido inmensos.

Utilizar interferencias o distintos tipos de señales

para dificultar la detección por parte del enemigo, o

armas neutralizadoras que destruyen las armas

enemigas antes del impacto son también usos

habituales en las tácticas modernas.

Para prevenir o reducir al máximo los efectos de

los impactos del enemigo -que, a pesar de tanta

tecnología, los hay-, se utilizan materiales

protectores contra las astillas en la cubierta, se

duplican los sistemas vitales de navegación, o se

divide el barco en distintas partes para evitar que un

impacto pueda anular cualquier sistema en

particular.

Page 212: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

204

Las fragatas.

Forman hoy en día la columna vertebral de todas

las marinas de guerra. A partir de 1955 las fragatas

cambiaron su propulsión de turbinas de vapor a

turbinas de gas, al mismo tiempo que reducían los

ruidos de la plataforma, para no ser detectadas por

los submarinos, y aumentaban con nuevos sensores

pasivos el alcance de detección sobre contactos

sumergidos.

Actualmente, las fragatas se han convertido en

buques multipropósito, o caballo de batalla de las

Armadas. Generalmente, están dotadas de cubierta

de vuelo y hangar para un helicóptero

antisubmarino, con capacidad antisuperficie.

El armamento misilístico antiaéreo y anti-

superficie quita importancia al cañón, pero, sin

embargo, las fragatas cuentan con al menos un

montaje de calibre medio, de tiro rápido y

totalmente automatizado, con uso polivalente, tanto

antiaéreo como antisuperficie. Muchas de ellas

cuentan también con misiles-antimisiles. Por

supuesto, también están dotadas de numerosos y

variados sensores, capaces de detectar contactos

aéreos a gran distancia, y submarinos, en cota

profunda.

Así, la construcción naval militar se ha dirigido

hacia este tipo de buque, gracias a su polivalencia y

menor costo que los prohibitivos y ya desfasados

cruceros y los carísimos y pesados destructores.

Page 213: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

205

Los Patrulleros.

Pese a su sencillez, la aparición de este tipo de

buques es relativamente reciente, pues su

característica principal, la velocidad, sólo pudo

alcanzarse con la aparición de la propulsión a vapor,

allá por 1861, durante la Guerra de Secesión de los

EE.UU. Esta velocidad, ya independiente del

caprichoso viento, unida a su pequeño tamaño, le

proporcionaba una relativa invisibilidad, sobre todo

en ataques nocturnos. La aparición de una nueva

arma naval, el torpedo, dio lugar a la edad de oro

del patrullero, denominado entonces torpedero,

gracias a las teorías que dieron lugar a la francesa

―Jeune Ecole‖ (Joven Escuela), según la cuál, una

Marina equipada con una numerosa flotilla de

rápidos torpederos podía poner en dificultades a otra

mucho más poderosa, equipada con mastodónticos,

lentos y vulnerables acorazados.

Este revolucionario axioma se volatilizó con la

aparición del contratorpedero o destructor,

inventado por un Capitán de Navío español, llamado

Fernando Villaamil, cuyo buque el ―Destructor‖,

daría lugar a una nueva generación de unidades con

este nombre (destroyers o destructores), de mediano

tamaño con gran potencia de fuego y alta velocidad,

capaz de neutralizar a los terribles y peligrosos

torpederos, que quedaron limitados a operar de

noche en pasos reducidos, archipiélagos y canales.

Durante las dos guerra mundiales, el papel de los

torpederos fue asumido por los muchos más

temibles e invisibles submarinos, que armados

igualmente con torpedos, dieron lugar a una nueva

doctrina naval basada en el principio táctico de la

ocultación, que alcanzaría su cenit con la aparición

del submarino nuclear, aún sin neutralizar por una

nueva táctica o arma.

Desechados los patrulleros torpederos por la

aparición del radar, que los descubría

irremisiblemente en sus ataques a corta distancia, al

efectuar la aproximación para largar sus torpedos, el

misil antibuque o SSM les dio una nueva vida a

estos pequeños barcos, siendo la fecha de su

nacimiento en la historia naval, el 21 de octubre de

1967. Ese día un patrullero egipcio de la clase

Komar, de construcción soviética, hundía con tres

mísiles a un destructor israelí cuando navegaba a 14

millas al norte de Port Said.

Esta acción revolucionó la táctica naval, pues

acababa de nacer una nueva ―Jeune Ecole‖, ya que

el lanzamiento lo había efectuado el patrullero

egipcio desde su base, sin exponerse al fuego

enemigo.

Actualmente, entre los patrulleros de Alta Mar y

las naves denominas corbetas por algunas Marinas,

no se revelan diferencias apreciables; teóricamente,

tanto un patrullero moderno, como una corbeta

moderna, armados con mísiles superficie-superficie

SSM, pueden aniquilar una fragata o destructor

moderno que cuesta 60 veces más. La inversión en

patrulleros parece muy rentable, incluso para un

lego en la materia.

No todos los patrulleros llevan mísiles, existe

una amplia gama que están dotados con uno o dos

cañones, y que se utilizan en misiones de patrulla en

la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de 200 millas,

labores de interdicción del contrabando y drogas,

protección y vigilancia de pesquerías, etc. de

acuerdo con todos estos cometidos tendrán mayor o

menor desplazamiento (de 60 a 2.000 toneladas), su

velocidad (de 15 a 40 nudos) también será acorde

con su misión, así como el armamento (cañones de

12 a 100 mm) y sistema de combate (ordenador y

programa que integran armas y sensores).

La amplia gama de patrulleros suelen

caracterizarse por una buena estabilidad de

plataforma para aguantar temporales, una autonomía

que supera los quince días y un coste por tonelada

considerado bajo en relación con otros buques

militares, y siendo muy importantes para la guerra,

lo son todavía más en época de paz, donde los

patrulleros son los actores de una ―guerra de todos

los días‖, que debe ser enfrentada por las Marinas,

para vigilar y controlar los territorios marinos de las

naciones, contra los actos ilegales que se cometen

en su jurisdicción.

El contrabando, piratería, narcotráfico,

lanzamiento de desechos y sustancias que afecten el

Page 214: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

206

ambiente marino, etc., más la explotación de los

recursos naturales, deben ser impedidos, con estas

unidades, por atentar contra la soberanía y los

intereses nacionales.

El submarino: un instrumento de guerra

Si bien es cierto que existen submarinos

destinados a la investigación científica o, incluso,

con fines recreativos, lo cierto es que el submarino

sigue siendo un arma de guerra. De entre sus

virtudes bélicas cabe destacar su capacidad de

ocultación y la posibilidad de portar armas tan po-

tentes como son las ojivas nucleares.

Otros aparatos sumergibles se han usado y

siguen usándose para penetrar, con fines

investigativos y de asistencia a submarinos

hundidos, con fines de rescate, en las grandes

profundidades. No se ha logrado todavía aplicar

para fines comerciales o transporte de pasajeros el

uso de buques submarinos, aún cuando no esté

descartada tal idea.

Los submarinos militares suelen clasificarse en

tres categorías: submarinos nucleares lanzamisiles

balísticos, submarinos nucleares de ataque,

especializados en la caza de otros submarinos y

submarinos de propulsión clásica, por supuesto,

también de ataque, tanto de naves de superficie

militares, como comerciales.

El nuclear es un auténtico buque submarino. No

necesita aire para sus motores y puede efectuar

largos viajes en inmersión sin reponer combustible.

Los submarinos son capaces de proporcionar a la

defensa nacional una capacidad de obtención de

inteligencia que no puede lograrse con ningún otro

medio.

En las operaciones de minado en la mar, los

submarinos proporcionan unas capacidades que no

posee ninguna otra plataforma.

Del mismo modo, resultan un medio excelente

para la inserción de fuerzas especiales en las

proximidades de la costa y, desde un punto de vista

convencional, los submarinos-equipados con misiles

cruceros con cabezas de guerras

No nucleares-, proyectan una capacidad de

fuerza de la máxima potencia de fuego,

pudiendo operar en zonas en las cuales sería

muy arriesgado desplegar otras fuerzas de super-

ficie, o incluso fuerzas aéreas, sin la adecuada

cobertura.

La facultad del submarino para pasar inadvertido

le permite una gran flexibilidad en su empleo, a la

hora de escoger puntos de lanzamientos de misiles

en el litoral hostil y dentro de lo que puede ser el

espacio de soberanía del hipotético adversario, lo

que se traduce en aumento de factor sorpresa, el

mínimo tiempo en alcanzar los objetivos y mayor

precisión de las acciones de ataque.

Page 215: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

207

En el nuevo entorno de la bautizada ahora

―guerra asimétrica‖ y la lucha contra el terrorismo

internacional, la fuerza submarina puede contribuir

decisivamente al mejor conocimiento del adversario

y sus capacidades, mucho antes del empeño de las

fuerzas propias posibilitando el alcanzar y destruir

objetivos que resulten ser amenazas, con el menor

riesgo.

Se están desarrollando actualmente submarinos

convencionales anaeróbicos, en los que mediante un

circuito cerrado de oxigeno para los motores, y con

un purificador de aire, se logra un acercamiento a

las prestaciones de los submarinos nucleares,

eliminándose todo el delicado y complejo

mecanismo de alimentación de los reactores

nucleares.

Page 216: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

208

Necesidad de los portaaviones.

Los seis años de la Segunda Guerra Mundial

pusieron fin a siglos de pensamiento convencional

sobre las fuerzas navales. El acorazado ya no fue el

buque principal y más poderoso. En el Atlántico

Norte, y todavía en el Pacífico, la supremacía del

acorazado terminó cuando el poder aéreo venció al

poder naval. Este conflicto supuso la desaparición

del acorazado que demostró su vulnerabilidad frente

a los submarinos y los ataques aéreos dirigidos

desde los portaaviones.

El portaaviones ha supuesto una nueva

dimensión en la guerra naval y ha sido el elemento

dominante de toda aplicación importante de poder

naval desde 1945; además, la necesidad de

proyectar fuerzas militares a gran distancia, en

defensa de intereses nacionales o para contribuir en

operaciones internacionales de ayuda humanitaria o

de pacificación, los justifica. Significa la presencia

adelantada de fuerzas, creíble, susceptible de ser

apoyado logísticamente y que, al mismo tiempo,

actué como una fuerza convencional, pudiendo

operar como plataforma principal de una fuerza

expedicionaria multinacional en caso de crisis y de

intervención para lanzar y apoyar operaciones

aéreas, proteger a las fuerzas propias y llevar a cabo

acciones independientes, si llega el caso.

Son indispensables para aquellas naciones que

deseen disponer de una cierta capacidad de acción y

reacción contra costas potencialmente hostiles.

Son costosos y vulnerables, pero a la vez, son el

único medio de proporcionar defensa aérea a la

flota. Por otra parte, constituyen una plataforma

aeronaval con un alto potencial ofensivo y

defensivo.

Page 217: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

209

Con los acrónimos CLAAR, (Catapult

Launching And Arrested Recovery); STOVL (Short

Take-Off and Vertical Landing) y STOBAR (Short

Take-Off But Arrested Recovery), se sintetizan las

tendencias actuales en lo que se refiere al buque

capaz de operar con aviones de ruedas que despegan

y ―anavean‖ (se posan) en su cubierta de vuelo. El

primero representa el concepto del portaaviones

provisto de catapultas de lanzados, con anaveage

por retención o frenado mediante cable. El segundo

significa todo lo contrario, el avión que despega en

carrera corta mediante una rampa sky-jump y anavea

en una maniobra vertical.

El costo del portaaviones STOVL resulta mucho

más reducido, pues en principio se podría pensar en

un simple buque mercante con una cubierta de vuelo

suficientemente reforzada. En 1982, en las Malvinas

los británicos llegaron a operar con sus Harrier (de

despegue y aterrizaje vertical), desde buques

portacontenedores. En consecuencia, un STOVL, en

la práctica, se sintetiza como un casco construido a

partir de estándares mercantes, dotado de uno o dos

elevadores, un hangar y un sky-jump proel.

Dado que el despegue y aterrizaje en forma

vertical, se ha ido abandonando a causa del

consumo de combustible, que es muy grande en esa

modalidad, en el despegue se usa la rampa proel y

en algunas nuevas unidades, incluso en el anaveage,

el avión no se posa en forma vertical, sino que es

retenido en su carrera por cuatro cables de retención

sobre una pista oblicua, esta variante es la que

corresponde al acrónimo STOBAR.

El portaaviones parece destinado a sufrir una

renovación considerable en su morfología y

cometido, al considerarse que no van a suscitarse

guerras al estilo clásico, y máxime cuando la

economía sigue siendo la que manda.

Los Buques de Apoyo Logístico.

Las necesidades básicas de un buque en

campaña-con mayor motivo y por extensión, de una

suma de ellos-son de cuatro tipos principales:

movilidad, mantenimiento, armamento y personal.

En movilidad y/o mantenimiento cabe desde el

propio combustible hasta piezas de recambio. En

armamento, todo aquello que tenga relación con este

punto y, por último, en personal, cuanto se relacione

con el factor humano; desde vituallas hasta jabón y

desde ropa interior hasta postales o papel con qué

escribir a la familia. En épocas pretéritas, cuando la

movilidad de las flotas era mucho menor y las

comodidades a bordo un tanto precarias, los

servicios de aprovisionamiento tenían unas

obligaciones mucho más reducidas.

A partir de los años 60´ se hizo imprescindible la

disposición de buques capaces de suministrar

conjuntamente combustible y armamento. La

cantidad y variedad de productos a suministrar han

experimentado tan considerables aumentos, que

obligó a adoptar modernos criterios y sistemas

informáticos, a fin de estar debidamente informados

de los niveles de existencias y de su lugar de

ubicación a bordo. Y es que la problemática de la

logística militar es tan vasta y extensa, que fue la

primera y principal de las fuentes en que bebió la

logística industrial moderna. La Guerra del Golfo

puso de manifiesto que mantener en acción a un

buque de combate, precisa de una cantidad de

suministros muy considerable. Y, tal vez, el menos

importante sea el más vital para las dotaciones: las

vituallas. Pero en un combate moderno, la cantidad

de armamento que se utiliza en pocas horas es

considerable y hay que reponerlo pronto si se desea

seguir permaneciendo operativos durante el tiempo

preciso.

También el consumo de combustible a grandes

velocidades es alto y, no digamos si se trata de un

grupo de Portaaviones de ataque, en los que las

operaciones de vuelo son una sangría constante de

armamento y combustible. Ante semejantes

necesidades de suministros, continuas y consi-

derables, sólo cabe acudir a un procedimiento de

tres escalones, en cascada: Unos buques recogen

todo lo necesario de las bases o fuentes terrestres,

transportándolo hasta zonas seguras o propias de

alta mar, donde será recogido por otro buque, que lo

hará llegar a sus destinatarios finales.

Page 218: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

210

No cabe ninguna duda de que para obtener

máximas efectividades en el desarrollo o

cumplimiento de una misión, lo más importantes es

disponer de una instalación racionalizada.

El que resulte o no suficientemente efectiva

dependerá del posterior adiestramiento y de una

previa formación del personal, pero donde reside el

quid de la cuestión es en la posesión de un medio

válido, ya que bien poco serán capaces de llevar a

cabo los tripulantes mejor formados, si se les confía

un buque caótico, en el que todo habrá de estibarse

amontonado. En estas naves de apoyo hay varios

tipos, entre ellas, las más importantes son: buques

almacén, petroleros y buques rápidos de apoyo de

combate con velocidad igual o superior a los 25

nudos.

Estrategia.

La estrategia marítima comprende entre otros,

aspectos comerciales y navales. Su evolución es en

función de la Estrategia de Seguridad, que abarca

numerosos factores a los que podemos encuadrar en

cuatro áreas fundamentales: Política, Geopolítica,

Socioeconomía y Tecnología. Una nación de

condición marítima y que depende de la mar para su

supervivencia, podrá establecer el tipo de estrategia

que quiera y pueda, pero siempre tendrá que incluir

la estrategia marítima como parte esencial de su

estrategia de seguridad; por tanto, supone el

compromiso de obtener unos determinados medios

navales posibles y necesarios, consiguiéndolos por

vía de la construcción naval propia, o de la

adquisición, intentando hacer lo posible para

obtener transferencia tecnológica de naciones

amigas o aliadas.

Por otra parte, jamás olvidar que ―No sirve de

nada que una fuerza de combate posee excelente

material si quienes lo manejan carecen de adecuado

adiestramiento‖.

También la estrategia marítima, si bien supone la

aceptación de una geopolítica relacionada con el

mundo marino, no es exclusiva de las fuerzas

navales y afecta a todas las Fuerzas Armadas, tanto

terrestres, aéreas, como navales, pues están todas

condicionadas por la estrategia marítima, adoptada

para la defensa de los intereses de una nación de

condición marítima.

Page 219: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

211

GEOPOLÍTICA NAVAL

La Geografía manda.

l poder político es la cúspide de la dirección

de la guerra, pero su obligación es la paz y

tener una política definida: una geopolítica, que

define Rudolf Kjellen como: ―la ciencia de la

influencia básica de los factores geográficos en la

creación y existencia de los Estados‖.

También podríamos decir que es ―la política en

relación con la geografía ―. Todos los Estados

costeros o casi costeros tienen diferencias con sus

vecinos por la delimitación de sus zonas

respectivas; cualquier islote inhabitable es fuente de

discordia pues son susceptible de obtener a su

alrededor una zona de 200 millas que

económicamente confiere control de riquezas mari-

nas; como ejemplo, podemos asomar a las: 1) Islas

Senkakum (Japón y China) 2) Islas del Mar de la

China meridional (3,4 y hasta 5 pretendientes) 3)

Islas del Canal de Mozambique (reclamadas por

Madagascar).

En los últimos tiempos, 75 archipiélagos, islas o

parte de islas han sido ocupadas por la fuerza (Irán:

3 islas en el Golfo Pérsico–China: las Paracel–

Vietnam: una parte de las Spratly– Indonesia: el

Este de Timor–Turquia: Norte de Chipre –

Argentina y Chile, casi una guerra por las Nueva

Picton y Lennox (Canal de Beagle) pues según se

haga pasar la frontera a su derecha o izquierda,

modifica totalmente la configuración de los sectores

del Atlántico y su influencia en la Antártica; otro

tanto se puede decir de Las Malvinas, Sandwich y

Georgia del Sur que reivindican un enorme sector

antártico, como ya asomamos en su momento.

E

Page 220: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

212

Echando la vista atrás se puede comprender la

estrategia naval británica, basada en el dominio de

puntos geográficos, convertidos en bases para su

Flota, que le sirvieran para permitirle abastecer y

reforzar a sus dominios, tanto en paz como durante

la guerra contra el Imperio Francés y la Primera

Guerra Mundial; en la Segunda ya no funcionó tan

bien, pues para aquellas circunstancias, el

dispositivo resultaba muy cerrado; era preciso

aumentarlo, hacerlo vas vasto, más oceánico, más

mundial; Atlántico Norte: Feroe, Islandia,

Groenlandia, Spitberg y Azores. Mediterráneo, dos

extremos: Gibraltar, Chipre y Egipto; Centro: Malta.

Atlántico Sur: en la ruta más segura para llegar al

Extremo Oriente, después del avance japonés en el

Pacífico, complementadas por sus bases africanas.

(Geopolíticamente, el África subsajariana constituye

una posición insular con relación a la masa

continental euroasiática, separada por un desierto

poco franqueable): – Islas de San Vicente,

Ascensión y Santa Elena; en el Océano Indico,

sobre las rutas de India y Golfo Pérsico: Mauricio,

Mahe, Zanzíbar, Puerto T (Atolón de Addu), Diego

Suárez (Madagascar) y Maldivas. En el Sudeste

asiático y en el Pacífico, después de las pérdidas de

las posiciones avanzadas (Filipinas, Indonesia),

pudo ser reconstruida sobre una línea general,

jalonada por India, Ceilán, las Maldivas, Australia,

Nuevas Hebrídas, Fidji, Samoa, Hawai y

Aleutianas.

En relación a ese mandato geográfico, hay

Marinas que aprovechan los accidentes recortados

de sus costas, haciendo uso de unidades ligeras con

sistemas de armas muy modernos y alta tecnología

de sensores, con concepción estratégica defensiva, y

tácticamente, letalmente ofensiva; por ejemplo,

Noruega y Suecia, o con estrechos: Alemania,

Dinamarca, Turquía, o que limitan con mares

cerrados, (Báltico, Mar Negro): Rusia, Suecia,

Polonia, Bulgaria, Rumania, y en el Mediterráneo

Oriental: Egipto, Libia, Siria, Israel; conceptos que

deberían aplicarse igualmente en el Caribe, también

un mar mediterráneo…

Page 221: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

213

Los mares y océanos, de un planeta acuático

como el nuestro, siguen siendo determinantes en la

búsqueda de hegemonías políticas, convirtiéndose

en objetivos a través del dominio del mar

(thalasocracia).

El Océano Atlántico todavía sigue siendo, en

cierto modo, el ―mar interior‖ del mundo

europeo y también del americano– el llamado

―Occidente‖ –y de su mundo geopolítico;

conservando el mayor flujo mercantil y comunica-

cional, aunque ya no ostente el protagonismo de

antaño.

Nuevas opciones.

Se presenta un nuevo teatro: el Océano Índico;

zona de conflicto potencial–el tercer océano en

extensión-, comercialmente, muy importante (desde

1498 cuando Vasco de Gama estableció una ruta

marítima hacia la India).

En el siglo XIX gran parte de las materias primas

para sostener la Revolución Industrial venían del

litoral del Océano Indico. Hoy en día, el principal

producto a través del Índico es el petróleo,

destinado a Europa Occidental, Japón y USA.

Page 222: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

214

Durante décadas el Índico ha sido un lago

Británico y se tendía a minimizar su importancia

hasta la crisis energética; tres cuartas partes del

petróleo consumido en el mundo lo prevén los

Estados de su litoral.

Además, los Estados del Índico controlan

grandes reservas de otros recursos minerales y

orgánicos (nódulos de manganeso, hierro, níquel,

cobalto, cobre); la salmuera caliente del Mar Rojo

aunque a bastante profundidad, 600 pies, contiene

zinc, cobre, plomo, plata, vanadio, molibdeno y

hierro; también tienen gran potencial pesquero, y

debido a todo ello, cada vez más los países

regionales acumulan gran cantidad de Poder Militar

(incluido poder naval y nuclear): Australia,

Sudáfrica, Indonesia, India, Pakistán, y en el Golfo

Pérsico, Irán.

También la región del Pacífico forma parte

importante de las actuales preocupaciones globales.

En las décadas transcurridas desde la Segunda

Guerra Mundial, los antiguos vínculos coloniales

han dado paso a nuevas asociaciones comerciales

internacionales, en particular con los países de Asia

y los Estados Unidos. Organizaciones interre-

gionales unen a los distintos países del Pacífico para

intercambiar ideas y formar un terreno político

común sobre las bases de las preocupaciones

mutuas. El uso del Pacífico por las potencias

coloniales exteriores como campo de pruebas para

las armas nucleares, ha hecho que todos los pueblos

de ese Océano se vuelvan particularmente

conscientes de las amenazas a su único y frágil

entorno. Los cambios del clima y el calentamiento

global ponen en peligro la existencia misma de las

islas más bajas del Pacífico; traen prolongadas

sequías a algunas partes del continente australiano, e

incrementan la incidencia y la violencia de las

tormentas ciclónicas en otras.

Enseñando el Pabellón.

Después de la Primera Guerra Mundial, la

U.S.Navy. (Armada de los EE.UU), empezó a

ejercitar en la práctica la teoría geopolítica de

Mahan, haciendo acto de presencia en todos los

ámbitos marinos, todavía con ciertas limitaciones en

el período que media entre 1919 y 1945, debido a la

política aislacionista del gobierno y pueblo de su

nación. La Segunda Guerra Mundial catapultaría a

EE.UU a un papel directriz en los asuntos

mundiales y la U.S.Navy. sería, junto al poder

nuclear, una gran fuerza de disuasión.

Haciendo abstracción del período bélico en que

intervino EE.UU-(diciembre de 1941-agosto de

1945), sus Fuerzas Navales usarían con profusión lo

que se ha denominado ―diplomacia de cañoneras‖,

en una escala de 4 fases: 1) Presencia de una Fuerza

Naval. 2) Operaciones abiertas, en pequeña escala,

(p.ej.) para proteger Embajadas, ciudadanos o

propiedades. 3) Intervención armada limitada, por

invitación, o con la aceptación de un grupo

significativo en el Estado por agredir. 4)

Intervención directa, apelando a cualquier

argumento-bastante alejado de la verdad-contra una

nación recalcitrante y unida. El cómputo

aproximado de estas intervenciones supera las 33 en

diferentes puntos del mundo y más de 14 sobre los

mares, costas y territorios americanos, al Sur de su

frontera con México.

Sin embargo, en el apartado de la ―guerra naval‖,

en los años de la postguerra; períodos de ―guerra

fría‖-distensión-endurecimiento: época de Reagan-

―perestroika‖ y ―Nuevo Orden Mundial‖, los

sucesos bélicos, con intervención de efectivos

navales de diferentes naciones, fueron pocos y con

características, si se quiere, puntuales: ―desembarco

en Inchon‖ (Corea); toma del Canal de Suez por

ingleses y franceses; incidente en el Golfo de

Tonkín, contra unidades vietnamitas; confrontación

en el estrecho de Formosa (China y Taiwán);

desembarco anticastrista en Bahía de Cochinos

(Cuba); ―Crisis de los misiles‖; Israel vs Egipto;

Pakistán e India; Turquía invade Chipre; en el Golfo

Pérsico, encuentros navales en la guerra entre Irak-

Irán, ―las Malvinas‖; EE.UU invade Granada y

Panamá; una coalición liderizada por EE.UU inicia

operaciones, también con bombardeo naval, contra

Irak.

Page 223: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

215

IBEROAMÉRICA NAVAL

Intervenciones e influencia naval extranjera.

l comenzar el siglo XX hasta bastantes

años después de la 1ª Guerra Mundial, los

marinos extranjeros contratados para las

especialidades técnicas, fueron sustituidos por

Misiones Navales de naciones extranjeras más

desarrolladas. Estas Misiones ayudaron a sus

potenciales o activos aliados a mejorar su capacidad

militar, entrenando a oficiales latinoamericanos en

sus propias Escuelas Navales. Estados Unidos, Gran

Bretaña, Francia y durante las décadas pasadas, la

URSS, ejercieron gran influencia en el rumbo de su

política económica y naval-militar, al mismo tiempo

que les vendieron unidades y equipos, estableciendo

una fuerte subordinación de dependencia.

Al afianzarse Estados Unidos, desde el inicio de

su entrada en la II Guerra Mundial, como la

potencia predominante del Hemisferio Occidental,

las Marinas Latinoamericanas quedaron sometidas a

su influencia, recibiendo unidades de lucha

antisubmarina para hacer frente en sus propios

teatros operacionales a la amenaza submarina

alemana. Después de la guerra, los Estados Unidos

emergieron como la potencia extranjera

predominante y procedieron a establecer misiones

navales en todas las naciones importante de

Iberoamérica, excepto en Argentina.

Al término de la guerra, y durante años, los

Estados Unidos suministraron en venta y, en mayor

proporción, en préstamo, unidades navales,

aeronaves, y equipos para la Infantería de Marina,

remanentes del pasado conflicto mundial,

restringiendo la utilización de ese material, que no

podía utilizarse contra pesqueros norteamericanos ni

contra sus naciones aliadas. Se usó la prestación de

ayuda militar como presión ante los gobiernos,

interfiriendo en sus asuntos internos.

Los ejercicios navales multinacionales con la

Armada Norteamericana que se iniciaron en 1959,

sin todavía designarlos bajo ningún nombre, han

proseguido desde la década de los sesenta,

contribuyendo a mejorar la disposición de las

Armadas Latinoamericanas en la unificación de

métodos y doctrinas navales modernas, aunque, con

ciertas dificultades operativas, pues los Ejercicios

UNITAS, como son llamados-exclusivamente

operaciones de guerra antisubmarina-por más de

veinte años, perdían efectividad al no contar las

Marinas con unidades navales modernas. Desde el

inicio de los 80, han mejorado en calidad, ya que las

naciones se dotaron con unidades modernas,

construidas en astilleros europeos o usando

tecnología europea, en astilleros propios.

Contribuyó también a su mejora en la efectividad, el

iniciarse ejercicios de operaciones aeronavales y

anfibias, con aviones y buques de desembarco de

diferentes proveedores.

Y así llegamos a nuestros días, en donde las

Armadas Latinoamericanas se encuentran ubicadas

en las categorías de Contiguas y Costeras, en donde

se ubican el 60% de las Marinas Militares del

mundo, las que pueden ejercer su presencia en las

extensas zonas marítimas que forman parte del

territorio nacional –Zona Contigua y Zona

Económica Exclusiva- y pueden proyectar una

cierta capacidad ofensiva. El resto son Costeras, que

sólo pueden controlar, de hecho, las doce (12)

millas de su Mar Territorial. Las Armadas

Latinoamericanas son teóricamente, independientes.

En muchas de ellas, su personal y mandos han ido

adquiriendo una buena clasificación, rozando la

excelencia profesional, y están dotadas para su

misión, de unidades y sistemas de armas, bastantes

modernos: pero desde el punto de vista logístico,

adquisición de repuestos, munición y equipos de las

propias unidades, su dependencia es muy acusada

para su reposición o incremento.

Por desgracia, se mantienen las viejas rencillas

entre los países, sobre conflictos de límites y los

viejos miedos a ser débiles presas, no solo de sus

vecinos, sino de naciones extra-regionales, pero

tampoco es posible olvidar que, solamente en el

reglón naval, todos los países latinoamericanos, con

excepción de Ecuador, Costa Rica, y Bolivia,

(carente de costa), desde sus independencias

A

Page 224: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

216

sufrieron en ciento cincuenta y cinco (155)

oportunidades las intervenciones de Potencias

navales extra-regionales. Las actividades de esas

Potencias arrojan un total de ciento ochenta y tres

(183), existiendo diferencia numérica, porque en

algunas ―oportunidades‖, intervinieron más de una

Potencia. Si dividimos las intervenciones, de menor

a mayor, se muestran así: Portugal: una (I)

intervención; Holanda: tres (3); Italia: cinco (5);

España: seis (6); Francia: trece (13); Alemania:

diecisiete (17); Gran Bretaña: treinta y siete (37) y

Estados Unidos: ciento una (101). No reflejamos en

esta relación, la intervención ―multinacional‖ en

Granada (por su origen anglófono), ni la guerra

entre Gran Bretaña y Argentina por las Malvinas.

Cuando sometemos a un cierto análisis estas

intervenciones, observamos que las razones que las

motivaron son:1) Guerra Abierta, como en una

oportunidad, entre Estados Unidos y México. 2)

Guerra No Declarada, como en una oportunidad la

toma de Panamá para derribar y hacer prisionero a

su dirigente, el General Noriega. 3) Desembarco de

marineros y/o Infantes de Marina para proteger

intereses y cobro de indemnizaciones.

4) En ocasiones, en forma, diríamos tragicómica, se

llegó a amenazar con bombardeos o bloqueos

porque un Cónsul fue arrestado por insultar a un

alcalde; porque otro fue condenado a cárcel por una

pelea con un Juez de Distrito que resulto herido, o

porque un Cónsul estuvo implicado en una rebelión

local. 5) Bloqueo de Puertos y Secuestro de

embarcaciones, para forzar el cobro de deudas.

Y algunas conclusiones:

a) La cantidad de intervenciones va en

proporción directa con la potencia naval de los

países interventores. Consecuencia fiel de su

propia fuerza como naciones desde 1830 a la

actualidad. b) Las intervenciones han sido más

frecuentes en la medida en que los países

intervenidos acusaban una fuerte inestabilidad

interna, ejemplos: (Haití: en dieciséis (16)

oportunidades, Colombia: dieciocho (18) y

Nicaragua: veintidós (22). c) En varios casos,

no solo los problemas sociales, sino la incapa-

cidad económica para el pago de deudas contraídas,

provocó la intervención de las Potencias,

ejemplo: (El Salvador, Haití, Nicaragua y

Venezuela).

Page 225: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

217

SOCIO-ECONÓMICAS.

Socialdemocracia y Neoliberalismo.

ras la Segunda Guerra Mundial, el

liberalismo ya no definía generalmente a

una corriente política, sino que se fue convirtiendo

en un concepto difuso y común a programas muy

diferentes, indicador, en todo caso, de apertura

intelectual y amor a la libertad.

Quizá sean éstas, en definitiva, las características

constitutivas básicas del liberalismo: pragmatismo y

adaptabilidad a los cambios económicos y sociales

(en esto se diferencia del conservadurismo), rechazo

de una concentración del poder que amenace la

libertad individual y preferencia por las

transformaciones graduales y no traumáticas, al

contrario que las corrientes más radicales, como el

anarquismo, con el que comparte la defensa de la

libertad individual. La concepción liberal radical y

antiestatista, aplicada a fines del siglo XIX y

principios del XX, acentuó la gravedad de los flujos

económicos. La profundización en esos estudios

reveló que el mercado, en la práctica, no era tan

abierto, ni los individuos tan libres ni racionales a la

hora de tomar decisiones.

T

CAPÍTULO IV (Conclusiones y Reflexiones).

Page 226: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

218

La concentración monopolística de capital

fomentó la aparición de grandes poderes privados

que en muchos casos controlaron el poder público,

representado por maquinarias estatales pequeñas y

gobiernos débiles.

También se produjo el empobrecimiento de

grandes masas de población obrera, incapaces de

decidir libremente o de consumir los bienes

producidos. La escasez de demanda provocó, a su

vez, paradas cíclicas en la actividad económica

(depresiones).

La crisis económica mundial de 1929 fue el

golpe de gracia para las concepciones económicas

liberales tradicionales.

Surgieron nuevas teorías derivadas en gran parte

del pensamiento del británico J. M. Keynes, que

enfatizaban el papel del Estado en el desarrollo

económico.

En parte por influencia de las corrientes

socialistas, el nuevo liberalismo favoreció la

aparición de nuevos ámbitos de poder y decisión,

tanto económicos como políticos (sindicatos,

asociaciones de consumidores).

El mercado ya no se veía como un sistema

autorregulado tendente al beneficio general, y ni

siquiera garantizaba la distribución más eficiente de

los recursos.

En Europa Occidental, finalizado el último

conflicto global, una vez reconstruida con la ayuda

y la tutela de Estados Unidos –el conocido Plan

Marshall-, la política económica hubo de tomar un

giro más claramente social, debido a la vecindad de

los países comunistas y al temor a que los éxitos

económicos y sociales del sistema socialista y su

expansión en esas décadas en América, Asia y

África, alentase la posibilidad de que los poderosos

partidos y sindicatos occidentales de inspiración

marxista instauraran regímenes socialistas.

Mientras se formaban alianzas militares –OTAN

y Pacto de Varsovia-, y aprovechando el impulso

económico de reconstrucción posbélica, en Europa

Occidental se extendieron la protección y el

bienestar social a las clases trabajadoras hasta

niveles desconocidos.

Page 227: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

219

La implantación del dominio soviético en la

Europa centro-oriental contribuyó decisivamente a

situar a los partidos socialistas en el campo

anticomunista.

El desarrollo de la educación y de la sanidad

públicas y universales, las prestaciones sociales por

jubilación y desempleo, el derecho a vacaciones

pagadas, la reducción de la jornada laboral y el

crecimiento de los salarios reales, junto a las

posibilidades de consumo y promoción social,

acompañaron a la disuasión militar exterior, como

medidas preventivas frente a las posibilidades de

vuelco político.

Con el tiempo, las diferencias entre el socialismo

y otras doctrinas se fueron atenuando, ya que la

economía de mercado basada en la propiedad

privada se mostraba mucho más eficaz de lo que los

primeros socialistas suponían, mientras que muchas

de las pretensiones de aquellos se iban incorporando

plenamente al denominado ―Estado del Bienestar‖.

Pero toda esta evolución hacia el ―Estado del

Bienestar‖, sostenida políticamente por partidos de

ideología socialdemócrata y cuyo paradigma es el

llamado modelo sueco, se detuvo con la crisis del

petróleo de 1973.

Mientras la expansión socialista se había frenado

e internamente se revelaba la ineficacia económica

del sistema, el lastre inmenso de la burocracia y la

formación de castas políticas privilegiadas, en

Occidente –como se conoce al conjunto de países de

capitalismo avanzado-, la fuerte alza de los precios

del crudo trajo una década de alta inflación y fuerte

desempleo –lo que técnicamente se define como

estanflación-.

La era del consenso político, del apoyo a la

economía mixta y al ―Estado del Bienestar‖, se

terminó prácticamente en los años ochenta.

Los recién llegados gobiernos conservadores,

apoyados por el Fondo Monetario Internacional

(FMI), aplicaron medidas inspiradas por

economistas abanderados del neoliberalismo, que

comprende un conjunto de ideas económicas de raíz

liberal, que considera como pilares de la economía,

el mercado y la libertad de prensa, propugna

políticas monetarias y rechaza la intervención del

Estado, abogando por la privatización de las

empresas nacionales.

No compartían la idea del ―Estado del

Bienestar‖, puesto que en éste, su red de servicios y

protección extendida a toda la sociedad, supone una

carga económica, reflejada en los impuestos,

desactivando las iniciativas individuales que

constituyen la raíz del crecimiento.

Con la crisis económica de 1973 y su efecto

sobre el mundo desarrollado, estas ideas que

cuestionaban al Estado del Bienestar, cobraron

fuerza, especialmente en EE. UU y el Reino Unido.

Instituciones como el Fondo Monetario

Internacional o el Banco Mundial las han

recomendado o impuesto a muchas economías del

Tercer Mundo. Pero los resultados en estos países

no fueron positivos.

La crisis económica de 1993 demostró que la

implantación de la economía de mercado no

aseguraba la ausencia de problemas.

Nunca el capitalismo había alcanzado el grado

de internacionalización actual con la libertad de

movimiento de capitales de un país a otro, ni de

rapidez y volumen de ese movimiento; el proceso de

concentración de capital siguió imparable.

Nadie puede negar la importancia de los cambios

económicos y sociales que se han ido produciendo

con el desarrollo del capitalismo, pero son

transformaciones que también han significado

muchos problemas de graves consecuencias.

Aunque las políticas neoliberales se han extendido

por todo el mundo con el patrocinio de los

organismos económicos internacionales, su

aplicación ha sido diversa para adaptarse a la cultura

social de cada país.

El primer resultado de la nueva economía es

haber sumido en la miseria a gran parte de la

humanidad. Pero la desigualdad no aumenta sólo

entre las naciones, sino también dentro de éstas; es

decir, entre las diferentes clases sociales que

integran una sociedad.

A pesar de la enconada polémica entre los

partidarios de la liberalización de las economías y

Page 228: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

220

de la no-intervención de los Estados en las

economías, frente a los defensores de su papel como

garante del interés general, el sistema capitalista ha

sabido hasta ahora construir un sistema mixto o

matizado capaz de sobrevivir y consolidarse.

Ciertas políticas económicas actuales se adaptan

pragmáticamente a la situación, sin renunciar a los

valores fundamentales del sistema, mediante la

búsqueda de nuevas fórmulas de interacción entre la

sociedad civil y el Estado. Nuevos gobiernos, sin

pretender volver a la economía dirigida ni deshacer

el proceso privatizador, han intentado mantener las

estructuras de protección social.

Por ello, en vez de ideologías cerradas y rígidas,

se han de implantar paulatinamente sistemas que no

pretendan ofrecer soluciones predeterminadas a los

problemas sociales, sino qué ofrezcan marcos de

referencia para poder funcionar en una sociedad

cada vez más intercomunicada y compleja. Parece

claro qué en el futuro se deberán reconducir las

transformaciones producidas por las nuevas

tecnologías para qué la supervivencia y la vida

digna sean metas asequibles a toda la humanidad.

Sin embargo, los esfuerzos por incluir a todas las

naciones en ese círculo de riqueza y bienestar,

cuidando al mismo tiempo de no destruir el

equilibrio ecológico del planeta, parecen totalmente

insuficientes y quedan como la gran tarea pendiente.

En este sentido, los nuevos ―Estados del

Bienestar‖ tendrán qué modificar sus estructuras

internas y sus relaciones externas para lograr una

plena defensa de los valores que estuvieron latentes

desde su concepción: justicia, libertad, seguridad y

democracia.

Page 229: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

221

SOCIO-CULTURALES

Migraciones y movimientos demográficos.

os grandes cambios vividos por la

humanidad no han sido sólo económicos,

científicos, ideológicos o religiosos; para entender

correctamente la historia ha de tenerse muy en

cuenta el factor demográfico, en especial, los

grandes desplazamientos de población de un lugar a

otro. La emigración no es sólo un intercambio de

recursos o capital humano, sino también un vehículo

de intercambio sociocultural entre los pueblos. En

sus desplazamientos, las personas llevan consigo su

cultura, integrando costumbres y tradiciones

diferentes en una misma realidad.

La emigración es un fenómeno complejo,

provocado en parte por las expectativas generadas

por las condiciones económicas –y también

sociopolíticas- de los países desarrollados, en las

diferentes épocas de la historia, pero también por las

dificultades y las insuficiencias de los modelos de

crecimiento y desarrollo de los países pobres, desde

donde se origina.

Las Causas

Desde siempre, la humanidad ha experimentado

grandes movimientos migratorios, protagonizados

por grupos en busca de mejores condiciones de

vida. Entre las causas fundamentales podemos

señalar:

a) Causas naturales. Fueron causas de orden

natural las que en principio indujeron al hombre, al

primitivo sobre todo, a emigrar para buscar su

subsistencia, asegurar su protección o sólo satisfacer

su afán de movimiento. A veces el hambre o los

cataclismos -inundaciones, erupciones, etc.- lo

echan del país donde se halla establecido; otras

veces el hombre abandona un suelo ingrato atraído

simplemente por la perspectiva de una vida más

fácil en otra parte.

b) Causas sociales. En cuanto a las causas de

orden social, hoy preponderantes, jalonan toda la

historia de la humanidad: persecuciones políticas y

también motivos de orden económico, atracción de

los salarios elevados en los países nuevos o en las

ciudades, etc.

c) Causas impositivas o atractivas. La impositiva

llegada de un invasor, paro forzoso, etc. ó

atractivas: búsqueda de oro, seducción de suelos

ricos que explotar, etc., según se den en los países

de emigración o en los de inmigración; todas estas

causas son otros tantos móviles que incitan o

fuerzan a los hombres a desplazarse.

La gran mayoría de las migraciones forzosas es

una secuela de las persecuciones políticas y de la

guerra.

Están causadas por intolerancias nacionalistas y

coloniales, por intransigencias políticas y religiosas

o por falta de seguridad personal en situaciones de

conflictividad social.

Tras las dos guerras mundiales, cabe establecer,

sobre todo, comparaciones entre migraciones

L

Page 230: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

222

políticas -generalmente forzadas- y migraciones

económicas.

El siglo XX se lleva la palma: los conflictos

bélicos y los cambios de fronteras y regímenes

provocaron el desplazamiento de unos 45 millones

de personas en Europa. La Primera Guerra Mundial

dio lugar al traslado de 8 millones, cifra que se

elevó a casi 30 en la Segunda.

En 1947, la independencia y la división del

subcontinente Indio en dos Estados: India,

hinduista, y Paquistán, musulmán, provocaron el

desplazamiento por motivos religiosos de 16

millones de personas; en Corea 4 millones tuvieron

que emigrar por la partición de su país en dos.

Parecida circunstancia dejó sin tierra a 2

millones de palestinos, que con nutrida presencia en

Jordania, Siria y Líbano, constituyen la población

de refugiados más antigua; hoy, una cuarta

generación sigue viviendo en los campamentos que

levantaron sus bisabuelos.

Actualmente, ACNUR (la oficina de las

Naciones Unidas encargada de los refugiados) cifra

en algo más de 50 millones las víctimas de

desplazamientos forzosos, incluyendo refugiados,

solicitantes de asilo, apátridas y desplazados

internos.

En años recientes, el conflicto que provocó

mayor movimiento demográfico forzoso fue la

guerra de Yugoslavia, con 4 millones de

desplazados. En África, el hambre y las guerras han

expulsado de sus hogares a millones. En el Sudán,

el problema genocida, persistente desde hace años,

sigue desplazando a los seres, como ha ocurrido con

liberianos y ruandeses.

Sierra Leona, Tanzania, Guinea y Etiopía

cuentan también con masas de refugiados, muchos

de ellos asentados en campos cercanos a las zonas

de conflicto. En Colombia, más de un millón de

campesinos han tenido que moverse por la violencia

terrorista. Las guerras de Chechenia, Azerbaiyán y

Georgia han dejado un saldo de un millón de

desterrados, mientras que hay unos dos millones de

desplazados kurdos, y cifras similares en

Afganistán, Irán, Sri Lanka, Timor y Birmania.

d) Causas económicas. Las migraciones

voluntarias de índole estrictamente económica,

siguen provocando los mayores desplazamientos de

población, y también los más duros y sangrantes.

Resulta difícil calcular la magnitud de la migración

ilegal, puesto que la propia ilegalidad impide hacer

cálculos; no admite estadísticas, sólo estimaciones.

En muchos casos, se cree que puede duplicar la cifra

de extranjeros con residencia legal. La ilegalidad

conlleva numerosos problemas: malas condiciones

de vida y de trabajo, explotación e, incluso,

delincuencia, pudiendo llegar a convertirse en lo

más parecido a una nueva trata de esclavos.

Page 231: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

223

Resulta evidente que la causa mayoritaria del

fenómeno de la inmigración es la pobreza de miles

de millones de personas que viven en el Tercer

Mundo, los cuales son atraídos por la riqueza de las

sociedades industriales. Ahora bien, esta fascinación

es condición necesaria, pero no suficiente, para que

se produzcan los grandes flujos migratorios. Hay

condiciones objetivas que demandan la llegada de

población extranjera.

En las sociedades ricas, el desarrollo económico

conduce directamente al aumento del nivel de

vida. El encarecimiento de ésta, la liberación de la

mujer, los cambios en los hábitos de la población,

ahora con mayor oportunidad de ocio, entre otros

factores, inciden en un descenso del crecimiento

demográfico. En estos países la población envejece

a pasos agigantados, provocando un déficit

importante de mano de obra.

Por otra parte el acomodamiento y la mayor

cualificación de una gran porción de la población,

hace que exista un rechazo generalizado por parte

de los nacionales, a acometer trabajos considerados

duros o de bajo nivel. Los trabajadores domésticos,

de la agricultura, de la construcción, de la limpieza,

en su mayoría son inmigrantes.

La globalización ha promovido un cambio

tecnológico y una expansión económica sin

precedentes, pero también ha acrecentado las

desigualdades y ha introducido el concepto de un

planeta homogéneo y estandarizado. Sin embargo,

los fuertes movimientos de población están

haciendo del mundo global un lugar de una

diversidad cultural inimaginable.

Un Derecho Universal

El derecho al desplazamiento está reconocido en

la Declaración Universal de Derechos Humanos. En

el artículo 13, ésta prescribe que "toda persona tiene

derecho a circular libremente y a elegir su

residencia en el territorio de un Estado" y que "toda

persona tiene derecho a salir de cualquier país,

incluso del propio, y a regresar a su país".

El impacto económico y social de este fenómeno

es innegable y cada vez son más los expertos que

destacan que la economía global y los movimientos

de población, tan estrechamente relacionados, ya se

han convertido, junto al desequilibrio ambiental, en

los mayores retos de nuestro tiempo.

Page 232: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

224

El racismo.

En la literatura científico-social pueden

distinguirse concepciones más o menos restringidas

del racismo, en función de dos elementos

fundamentales. En primer lugar, su ubicación en el

campo de las ideologías (como discurso,

mentalidad, creencia o mito), en el de las prácticas

sociales (como conductas y políticas de

discriminación y segregación) o en ambas

dimensiones interrelacionadas; por otro lado

dependiendo de las características o atributos

personales y grupales que estén relacionados con las

ideas o acciones racistas: raciales (raza física, raza

social), culturales (étnicas, lingüísticas, religiosas,

nacionalidad) o ambos conjuntos relacionados.

Mientras unas definiciones caracterizan el racismo

sólo o principalmente como ideología, otras lo

hacen como ideología legitimadora de una

determinada práctica.

Algunas ponen el énfasis en su carácter de

conjunto de prácticas discriminatorias, apoyadas o

no en ideas o cogniciones. Hay definiciones que se

refieren sólo a lo racial, entendiendo la categoría de

raza en formas diversas, mientras que otras incluyen

tanto lo racial (en tanto que construcción cultural),

como la etnia o la cultura. Para algunos autores, lo

esencial del racismo está en el convencimiento de

que existe una relación entre la pertenencia a una

categoría social y la posesión de características

específicas. El racismo opera atribuyendo

significados a características fenotípicas o genéticas

y creando, de esta forma, un sistema de

categorización y jerarquización entre los grupos.

Es una doctrina que defiende la existencia de

diferencias biológicas estables entre grupos que

mantienen relaciones de superioridad e inferioridad,

e incluye el supuesto de que la raza determina la

inteligencia, las características culturales y los

atributos morales. Otros autores tienen en cuenta

tanto la dimensión ideológica como la práctica, si

bien siguen circunscribiendo el ámbito del racismo

al grupo racial. Los análisis sobre las causas del

racismo han señalado mecanismos psicológicos:

miedo al extraño, formación de prejuicios y

estereotipos y culturales, etnocentrismo, crisis de

identidad, económicos (competencia laboral,

funcionalidad del racismo como freno a los

planteamientos de clase) y políticos (como eje

articulador de programas políticos, principalmente

en la extrema derecha).

El racismo es indisociable de las relaciones de

dominación, y está inscrito en la estructura social,

como reflejo de una de sus más importantes

divisiones. Si por una parte aparece vinculado a la

acción social, y por otra a la acción histórica,

presenta características específicas, tiene su lógica

propia y constituye en sí mismo un conjunto de

significaciones autónomas, que en los casos

extremos son susceptibles de desembocar en

proyectos políticos. El racismo parece siempre

dispuesto a brotar en el seno de movimientos

comunitarios, y a menudo se encuentra presente

sobre todo en los movimientos nacionalistas o

religiosos, como si constituyese no una negación,

sino una virtualidad de toda acción histórica. Como

perversión de las relaciones sociales, constituye una

de las formas degradadas de las conductas.

Las nuevas tendencias.

Page 233: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

225

Page 234: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

226

Page 235: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

227

LA BUSQUEDA HEGEMÓNICA

Amenaza latente: el poder nuclear.

a carrera atómica comenzó en 1939 con el

descubrimiento de la fisión del uranio, lo

que provocó una lucha desesperada entre

anglosajones y alemanes por obtener primero el

arma atómica, pero fue la destrucción de las

ciudades japonesas lo que marcó un antes y un

después en la historia de la Humanidad. Nunca

jamás se había construido un arma con tal poder de

destrucción y su posesión se convirtió en una

obsesión para otras potencias. Para la URSS se hizo

cuestión de vida o muerte, pues temía que EE UU

pudiera continuar la guerra contra ella,

aprovechando su monopolio nuclear. En el otoño de

1949, la URSS, para frustración de Washington,

hizo estallar su primera bomba atómica, provocando

una histeria anticomunista.

El éxito soviético sirvió, además, de pretexto

para escalar la naciente carrera militar. En 1950,

Truman ordenó la fabricación de la bomba de

hidrógeno, mil veces más destructiva que las

bombas usadas contra Japón. La carrera del terror

había comenzado. A la misma se une rápidamente

Gran Bretaña que, gracias al trasvase de tecnología

norteamericana, detona su primera bomba atómica

en Australia, en 1952. Francia, reacia a alistarse

mecánicamente con EE UU, en 1960 realiza la

primera prueba nuclear en el desierto de su todavía

colonia de Argelia. El siguiente país en ingresar al

club es China, que prueba con éxito su bomba en

1964, convirtiéndose en el primer país no occidental

en dotarse de poder atómico.

El arma nuclear se convertirá, en las décadas

siguientes, no sólo en una cuestión de poder, sino,

por curioso que parezca, en un asunto de prestigio.

Los países que aspiraban "a ser alguien" en el

ámbito internacional apuestan por poseer su propia

tecnología nuclear. En esa carrera se empeñaron

India, Paquistán, Sudáfrica e Israel; (algún otro país

industrializado usó y/o usa tecnología nuclear con

fines pacíficos: obtención de energía).

De los mencionados, fue Sudáfrica, país sin

enemigos equivalentes en poder, en su entorno, el

que más sorprendió al realizar sus primeras pruebas

nucleares en 1977, llegando a poseer, cuando menos

diez bombas atómicas. Con el fin del régimen del

―apartheid‖, se procedió a desmontar su arsenal

nuclear. Las instalaciones nucleares fueron

desmanteladas y puestas bajo control de la Agencia

Internacional de la Energía Atómica (AIEA).

No obstante, el hecho que más preocupación

mundial produjo fue el ingreso al club atómico de

India y, años después, de Paquistán, dos países que

se habían enfrentado en tres guerras sucesivas en

1947, 1965 y 1971. En mayo de 1974. India hizo

detonar en el desierto de Rajastán un ingenio

nuclear. La prueba hindú sacudió a un Paquistán

todavía humillado por la derrota de 1971, que burló

el bloqueo internacional hasta lograr, en abril de

1978, la producción de uranio enriquecido. La

tensión, sin embargo, alcanzó sus mayores niveles

en mayo de 1998; a finales de ese mes las estaciones

sismográficas paquistaníes cortan su vínculo con el

mundo, lo que no impide detectar cinco explosiones

nucleares simultáneas en Beluchistán, seguidas de

nuevas pruebas días después. Era el primer país

islámico en poseer el arma nuclear.

Israel completa el club atómico. Francia y EE

UU se encargaron de proveerle los medios

necesarios. Cuando estalla la ―Guerra de los Seis

Días‖, Israel posee ya plutonio suficiente para

construir bombas atómicas, aunque no está claro sí

ya las poseía. En 1973, cuando la ―Guerra del Yom

Kippur‖, Israel está en posesión de seis bombas

atómicas y colabora ampliamente con Sudáfrica en

ese campo. El episodio más extraño de este período

es la explosión nuclear que se detecta, en

septiembre de 1979, en el sur del Océano Índico y

que ningún país se adjudica. La creencia más

general es que se trató de una prueba conjunta entre

Israel y Sudáfrica, dentro del programa de

cooperación que mantenían ambos países.

Dueña de armas atómicas, al parecer, hasta

de tercera generación, años después Israel propuso

la eliminación total de armas bacteriológicas y

L

Page 236: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

228

Page 237: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

229

químicas de Oriente Medio, lo que fue rechazado

por el presidente egipcio, Hosni Mubarak, con una

frase lapidaria: "Las armas bacteriológicas son la

bomba atómica de los pobres".

Competencia demencial.

Para 1990, EE.UU poseía armamento nuclear

que podía destruir 30 veces a la URSS y la URSS

armamento para destruir a su oponente veinte veces

y entre ambos, diez veces el planeta.

Ambos Estados decidieron negociar tratados

para establecer límites ―razonables" a las armas

nucleares y, particularmente, evitar que la posesión

de armas atómicas se extendiera por el mundo de

forma incontrolable.

Fue así como nacieron los tratados más

relevantes en el tema. El primero y más

significativo fue el Tratado de No Proliferación

(TNP), firmado en julio de 1968, que reconoce que

"un Estado poseedor de armas nucleares, es un

Estado que ha fabricado y hecho explotar un arma

nuclear u otro dispositivo nuclear explosivo antes

del 1 de enero de 1967", es decir, los cinco

miembros permanentes del Consejo de Seguridad de

Naciones Unidas: EE UU, la URSS, Reino Unido,

China y Francia.

El TNP se convierte en el instrumento clave para

evitar la proliferación nuclear y, en el presente, lo

han aceptado 189 Estados.

Aunque entró en vigor en 1970, los socios del

club nuclear, como se ha visto, casi han duplicado

su número desde entonces.

La URSS y EEUU, por su parte, suscribieron

desde 1972 diferentes acuerdos, que finalmente no

fueron aplicados.

El último, el Strategic Offensive Reductions

Treaty (SORT) para limitar el despliegue, no la

destrucción, de ojivas nucleares, que entró en vigor

en 2003, aunque son muchos los que dudan de su

efectividad.

Hay todavía en el mundo más de 20.000 armas

nucleares, puede que 30.000, en su mayoría en los

arsenales de EEUU y Rusia, países que continúan

manteniendo una 2.000 armas atómicas en alerta,

con el consiguiente peligro de error que provoque

un lanzamiento nuclear.

Las verdaderas razones.

La oposición estadounidense y europea a que

Irán y Corea del Norte posean capacidad nuclear no

proviene de un interés desmedido por la paz, como

tampoco del temor a que estos países puedan usar

de forma irresponsable armas atómicas. Responde a

consideraciones estratégicas, pues un Irán dueño de

fuerza nuclear propia no podría ser atacado por EE

UU sin sufrir el atacante gravísimos daños.

Obedece también a que un Irán nuclear

contrapesaría el poder atómico de Israel y alteraría

el balance militar en Oriente Medio, en beneficio de

los países árabes y musulmanes y en perjuicio de los

planes de Washington de imponer su dominio en la

región del petróleo por tiempo indefinido. Cálculos

fríos que esconden una voluntad agresiva avalada

por la doctrina militar estadounidense de guerras

preventivas que no descartan el uso de armas

nucleares.

Por demás, la Carta de Naciones Unidas, en su

artículo 51, reconoce a los Estados el derecho

inmanente de legítima defensa individual o

colectiva. Y. como señaló la Corte Internacional de

Justicia (CIJ).en su sentencia de 1986 sobre las

Actividades Militares v Paramilitares de EE UU

contra Nicaragua: "No existen en Derecho

Internacional más reglas que las que un Estado

quiera aceptar, que impongan una limitación a los

niveles de armamento de un Estado soberano". En

otras palabras, que los Estados son libres para

dotarse del tipo de armas que consideren pertinente,

incluyendo las atómicas, sin más limitaciones que

las que deriven de tratados internacionales.

Tampoco es moralmente defendible exigir a un

Estado una conducta que quien la exige no está

dispuesto a seguir. Cabe recordar, finalmente esta

célebre frase de Einstein, uno de los padres de la era

atómica: "Partir el átomo ha cambiado todo, excepto

nuestro modo de pensar, seguimos en las cavernas‖.

Page 238: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

230

Amenaza latente: el agua

Desde hace decenios, pero cada vez con mayor

virulencia, el problema del agua figura entre los más

conflictivos en determinadas regiones del globo y,

sobre todo, allá donde tan vital recurso se lo

disputan al menos dos Estados.

Y es que, según una frase célebre, ―sin petróleo

pueden vivir los pueblos pero no sobrevivirán si les

falta el agua‖. Su carencia, en efecto, lleva a la

consunción y a la desertización, de lo que puede ser

buena prueba el Sáhara, hace algunos milenios tierra

feraz, surcada por grandes ríos, y hoy un páramo

desalentador en el que sólo hay unos escasos

núcleos humanos.

En todo los rincones del globo la gente depende

de la disponibilidad de agua potable para su

supervivencia: es tan necesaria para la vida como el

aíre. Pero más de mil millones de personas carecen

de acceso al agua potable, y millones mueren todos

los años por enfermedades relacionadas con esa

carencia. Y a medida que el cambio climático, la

destrucción del medio ambiente, la contaminación y

el uso excesivo hagan disminuir las reservas de agua

potable, incluso los países más ricos en agua

potable, se verán afectados.

El problema no radica en que el agua se esté

agotando, sino en que menos de un 1.0 % de toda el

agua de la tierra es agua dulce accesible, ya que el

resto, hasta el 2.5% de las 2/3 partes de nuestro

Page 239: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

231

planeta, cubierto de agua, es decir un 1.5% está

congelada o se encuentra bajo tierra, y debido a los

factores antes enumerados y al crecimiento de la

población, cada año es menor la cantidad de agua

disponible por persona.

Para situar al lector ante este tema, nada mejor

que remitirnos a la Cumbre Internacional del Agua

en el siglo XXI que, con escasísima atención de los

medios de comunicación de masas, se celebró en

Valencia (España) el último mes de 1996. En esta

reunión, auspiciada por la UNESCO, su presidente,

de nacionalidad hindú, dijo que en el plazo máximo

de un cuarto de siglo, cincuenta países y una

población de casi tres mil millones de personas

sufrirán gran escasez de agua, debiendo recordarse,

para calibrar este asunto, que en las últimas siete

décadas el censo humano aumentó en un 300%... y

en consumo de agua en un 700%, es decir, algo más

del triple.

En aquella Cumbre, se estaba propiciando la

creación de un Tribunal Internacional del Agua,

vaticinando que este elemento será la llave para la

seguridad en el Mundo y el problema del futuro

siglo, ya que es un recurso escaso.

Hasta el inicio del siglo XX el agua representaba

un quebradero de cabeza relativo, ya que la gente,

en su mayoría, vivía dispersa en las áreas rurales,

colmando su sed, la de sus animales y sus campos,

por medios tradicionales. La industrialización

apenas si había comenzado y en cuanto al turismo,

poseía escasa relevancia. El panorama actual apenas

guarda puntos de contacto con el descrito, al

haberse registrado posteriormente un éxodo en masa

a las ciudades, habiéndose multiplicado de forma

espectacular las instalaciones turísticas e

industriales, presionando cada vez más brutalmente

a la agricultura y a las cabañas locales, para que

produzcan alimentos destinados, sobre todo, a una

población autóctona, en aumento demográfico

imparable.

Hipótesis de guerra.

Aunque el agua casi nunca ha sido la única

causa de guerra a gran escala, la escasez de ella

provoca conflictos o contribuye a empeorar los ya

existentes:

Una de las zonas donde su escasez adquiere

caracteres más dramáticos es en la cuenca

mediterránea y, en especial, en su costado

occidental africano (Magreb); si del ―Magreb‖ nos

trasladamos al arco del ―Machreq‖, que desde el

Sinaí alcanza a Turquía, las cosas se complican.

La diferencia más sustancial entre ―Magreb‖ y

―Machreq‖ es que en el primero apenas hay ríos, o

se carece de ellos en absoluto, mientras que en el

Cercano Oriente existen varios, y hasta bastante

caudalosos.

Aquí el agua ya ha sido la causa –al menos causa

dañina- de guerras y está en el primer plano de

serios conflictos latentes. Los enfrentamientos

tienen lugar en torno a tres ríos: Líbano, Israel,

Jordania y Siria por lo que hace al Jordán; Turquía,

Siria e Irak con relación al Éufrates y al Tigris. El

Jordán fue motivo de grandes fricciones entre Siria,

que quiso desviarlo en su exclusivo beneficio, e

Israel, que canceló el contencioso con su

abrumadora victoria en la guerra de junio de 1967,

la llamada de los ―Seis Días‖.

Gracias a esa victoria el Estado hebreo se

apoderó de Cisjordania y, con ella, de sus ricos

acuíferos que, de inmediato, puso en manos del

Ejército, recortando significativamente su uso a las

poblaciones árabes que, desde hacía siglos, se

beneficiaban de ellos. Lo mismo sucedería con la

cordillera del Golán (altos del Golán), arrebatados a

Siria, dándose la circunstancia de que a partir de

entonces, más de la mitad del agua que consumen

los israelíes proviene de ambos territorios,

encontrándose en este factor uno de los motivos

fundamentales de su negativa a abandonarlos, tal

como se lo exigen las resoluciones de las Naciones

Unidas.

En cuanto a Egipto, el país del Nilo, ese mismo

bautizo lo dice todo: agua en abundancia aunque

siempre atentos a lo que pueda suceder curso arriba,

en Etiopía, Uganda o Sudán. En los países

relacionados con el Tigris y el Eúfrates, en dónde,

según la leyenda, estuvo situado el Paraíso Terrenal,

Page 240: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

232

hoy día las cosas tienen muy poco de paraíso para

los dos países afectados, Siria e Irak, pues los turcos

han sido categóricos. ―Nuestro país se sitúa al

comienzo de estos dos ríos y sus aguas provienen

directamente de nuestras montañas.

Por tanto no vemos por qué debemos negociar la

propiedad del agua‖, alegan los turcos, máxime

cuando Ankara tiene un ambicioso plan hidráulico

que se apropiaría de gran parte del caudal de ambos

ríos.

Hace tiempo que se vaticina que será el agua,

y no el petróleo, el recurso esencial del Cercano

Oriente en los próximos años. Los países árabes

que representan el 5% de la población mundial, sólo

disponen del 1% de los recursos acuíferos del

planeta.

La guerra del agua no tiene nada de ciencia-

ficción. Tan sólo la colaboración científica,

tecnológica y comercial entre los Estados a los que

concierne, podría desactivar esta amenaza, sobre

todo si se comprendiera lo que dijo ―Mahatma‖

Ghandi: ―Los problemas pueden resolverse, ya que

la Naturaleza ofrece todo lo que necesita el

Mundo... pero no puede solucionar la codicia‖.

Page 241: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

233

Page 242: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

234

UN NUEVO ORDEN MUNDIAL

El Neoimperialismo Estadounidense.

esde su independencia, Estados Unidos

había declarado su intención de mostrarse

neutral en el plano internacional. Sin embargo, a

partir de 1817, las colonias españolas comenzaron a

solicitar su reconocimiento como Estados

independientes y, si bien en un principio el

Congreso estadounidense decidió mantenerse

neutral, en 1822 el presidente Monroe empezó a

reconocerlas. Monroe hizo entonces su famosa

declaración de principios: ―América para los

americanos‖. Esta doctrina Monroe establecía

unilateralmente que ―los continentes americanos son

independientes y no pueden ser objeto de

colonización por potencias europeas‖. En realidad,

no tenía sentido que EE.UU., por entonces sólo una

potencia menor, pretendiera erigirse en defensor de

―los continentes americanos‖.

Con el tiempo, la doctrina Monroe sería

interpretada como expresión de las ambiciones

imperialistas de Estados Unidos sobre Iberoamérica,

con la frase:‖América para los norteamericanos‖. La

expansión territorial estadounidense fue constante

con la adquisición de su ―lejano Oeste‖ (Far West),

principalmente, a costa de los territorios del

virreinato de Nueva España, pertenecientes al

México independiente, más las Florida y Alaska; sin

embargo, serían el Caribe y Latinoamérica los

escenarios principales del creciente poderío

estadounidense, que empezó a perfilarse como

hegemónico en el hemisferio.

Dos pasos decisivos para afianzar su influencia

en la zona fueron la guerra con España y la

independencia de Panamá. La guerra de 1898 con

España tuvo como objetivo la ―liberación colonial‖

de los cubanos y como pretexto para iniciarla, la

voladura del acorazado Maine en el puerto de La

Habana. Pero las causas reales fueron la defensa de

los intereses estadounidenses en la isla –azúcar,

minería, comercio- y la presión de la prensa

imperialista estadounidense.

El Tratado de París supuso el reconocimiento por

España de la independencia de Cuba y la cesión de

Puerto Rico, Filipinas y Guam (archipiélago de las

Marianas, en Oceanía) a Estados Unidos, que ocupó

militarmente Cuba, a la que no concedió la

independencia hasta 1903, tras introducir en la

Constitución de la nueva República la Enmienda

Platt, que dejaba sus relaciones internacionales en

manos del gobierno estadounidense, que también

podía intervenir en los asuntos internos cubanos si

lo considerara oportuno.

En 1903, el gobierno de Teodoro Roosevelt

provocó la segregación de Panamá de la República

de Colombia. Previamente, Estados Unidos había

adquirido la propiedad del canal que se iba a

construir en el istmo, aunque declarando que sería

neutral. Al resistirse el gobierno colombiano a las

condiciones que Roosevelt quería imponer, éste

apoyó la independencia de Panamá; el nuevo Estado

aceptó el protectorado y amplias concesiones para la

construcción del canal por Estados Unidos, que se

inauguró en 1914 y permitió el enlace de las

escuadras navales estadounidenses del Atlántico y

del Pacífico. Desde 1903, fueron creciendo las

inversiones estadounidenses en compañías fruteras

de Centroamérica o azucareras en el Caribe; en la

agricultura, la minería y los ferrocarriles de México,

en los yacimientos de petróleo de México y

Venezuela y en empresas de servicios –agua,

electricidad y teléfonos- de todo el continente.

En 1905, Roosevelt reinterpretó la doctrina

Monroe en el sentido de que Estados Unidos

actuaría como policía internacional en aquellos

países que no se rigieran convenientemente o que

incumplieran sus compromisos; política que

justificó su intervención en Cuba, Nicaragua y

Panamá, así como la ocupación de Santo Domingo

y Haití, que se convertiría en un nuevo

protectorado. Durante casi los tres primeros años,

Estados Unidos se mantuvo neutral en la Primera

Guerra Mundial.

Pero cuando Alemania decidió ampliar el área de

acción de sus submarinos, el Congreso declaró la

guerra (6 de abril de 1917).

D

Page 243: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

235

La intervención de dos millones de soldados

estadounidenses en el frente francés resultó decisiva

para el fin de la guerra.

El presidente Wilson quiso, utópicamente, ser el

inspirador de una ―paz sin victoria‖, formulada en

catorce puntos que preconizaban el fin de los pactos

secretos, la libertad de los mares, la supresión de

toda restricción al comercio internacional y la

reducción armamentística. Pero Wilson no pudo

evitar el afán revanchista de sus aliados, que

pactaron en el Congreso de Versalles el despojo de

los imperios alemán y austro-húngaro, aunque

también el convenio para establecer la Sociedad de

las Naciones, en cuyo Consejo Permanente deberían

figurar Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Italia y

Japón. Precisamente por eso, el Congreso

estadounidense se negó a ratificar el tratado,

rechazando la idea de que Estados Unidos quedase

comprometido a garantizar la paz mundial, pues

deseaba volver a su política aislacionista, pero

reservando su hegemonía sobre los ―continentes

americanos‖. Ausente Estados Unidos de la

Sociedad de las Naciones, su participación en la

política internacional se redujo a tomar parte en

debates sobre control de tráfico de armas y a

concertar algunos tratados particulares de paz.

También firmó el ―Pacto Briand-Kellog‖, que

significaba la renuncia a la guerra como medio para

solucionar las diferencias internacionales.

En los años previos a la Segunda Guerra

Mundial, los ―marines‖ (infantes de marina)

desembarcaron en Honduras para supervisar las

elecciones y en Nicaragua, donde se mantuvieron

ocho años combatiendo a las guerrillas de Sandino.

El presidente Franklin D. Roosevelt, reforzó el

nuevo concepto de buena vecindad que implicaba la

renuncia a la agresión y a la intervención, así como

el propósito de cooperar amistosamente en la

solución de cualquier conflicto. Roosevelt ratificó

en la Conferencia Panamericana de Montevideo el

principio de NO intervención. Ese mismo año,

salían los contingentes estadounidenses de

Nicaragua; al siguiente, se anuló la ―Enmienda

Platt‖ en Cuba y finalizó la intervención en Haití.

Desde entonces, el gobierno estadounidense no

volvería a esgrimir la doctrina Monroe para

justificar actuación alguna en el hemisferio.

Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados

Unidos continuó manteniendo su posición de

predominio, pasando a convertirse en la nación más

rica, con intereses que la vinculaban a todos los

rincones del mundo y capaz de hacer sentir su poder

e influencia en cualquiera de ellos, aunque

matizados esos intereses por el inicio de la guerra

fría con el bloque comunista. La guerra de Corea,

iniciada el 25 de junio de 1950, con la invasión de

Corea del Sur por el ejército comunista norcoreano,

fue la primera intervención militar estadounidense

en ese contexto de enfrentamiento de bloques. El

presidente Truman ordenó a MacArthur que

proporcionara a Corea del Sur la ayuda y la

protección militar debidas, y la VII Flota americana

se encaminó desde Filipinas hacia Formosa. La

contienda alcanzó su momento álgido con la

intervención de China Popular a favor del ejército

norcoreano, que hizo que todo el mundo temiera el

estallido de una nueva guerra mundial. Por fin, tras

difíciles negociaciones sobre el intercambio de

prisioneros, se pudo firmar el armisticio en julio de

1953.

Page 244: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

236

Otra intervención estadounidense en el contexto

de la guerra fría fue el enfrentamiento con Cuba tras

el triunfo de la revolución encabezada por Fidel

Castro. Al año siguiente, fracasó la invasión de

Bahía Cochinos por un grupo de anticastristas

entrenados por la CIA y, en 1962, el mundo se vio

de nuevo al borde de una guerra cuando el

presidente Kennedy ordenó el bloqueo de la isla y la

prohibición de acceso a Cuba de todo equipo

militar. Finalmente los buques soviéticos que se

dirigían a la isla cambiaron de rumbo.

Vietnam fue otra manifestación del

neointervencionismo estadounidense en defensa de

sus intereses estratégicos. El presidente Eisenhower

había iniciado un apoyo económico y militar al

gobierno survietnamita con la intención de contener

la expansión del comunismo de la China maoísta.

Kennedy intensificó esa presencia; a su muerte

170.000 soldados estadounidenses colaboraban con

el ejército survietnamita. Y el presidente Jonson

comprometió definitivamente a Estados Unidos en

la contienda: desde 1965 se generalizaron los

bombardeos sobre Vietnam del Norte y los soldados

estadounidenses en Vietnam del Sur llegaron a ser

200.000 y, luego, 500.000.

La llegada de Nixon a la Casa Blanca agravó el

problema; en febrero de 1971 Estados Unidos

autorizó la invasión de Laos por tropas

survietnamitas. Sólo la determinación del Secretario

de Estado, Henry Kissinger, pudo poner fin a la

intervención estadounidense tras concluir las

negociaciones de paz en enero de 1973.

Estados Unidos intervino de nuevo en el Caribe,

en República Dominicana y también en Granada y

Panamá. Más recientemente, las últimas

manifestaciones del intervencionismo neo-

imperialista estado-unidense han sido las guerras del

Golfo y la intervención, en Afganistán, en las que

de nuevo Estados Unidos se erigió unilateralmente

defensor de los intereses económicos y humanitarios

del mundo occidental y garante de la paz mundial.

Finalmente, la guerra y ocupación de Irak,

sustentada en el argumento de que el Estado Iraquí

era un Estado terrorista y poseedor de armas

químicas y biológicas, con las cuales atentar

principalmente contra los EE.UU.

Page 245: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

237

Page 246: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

238

Siglo difícil.

Ciertamente, este ha sido un siglo sumamente

convulso. Ha visto, tanto el ascenso y triunfo del

comunismo gracias a la revolución dirigida por

Lenin -en más de la sexta parte de las tierras

emergentes- durante casi 75 años, como su caída,

prácticamente simbolizada con el fracasado golpe

de Estado realizado contra Gorbachov.

También ha sido testigo del auge y ocaso del

fascismo. Y muchos tratadistas argumentan sobre la

difusión mundial de la democracia y del sistema

económico del libre mercado.

Dos grandes lecciones nos ha dado el siglo XX,

la imposibilidad de permanencia de los países

construidos artificialmente y el triunfo, respeto y

durabilidad de las identidades nacionales.

La profecía de Mackinder, esbozada en los años

20 del presente siglo y ratificada en el año 1943,

de que el mundo se encaminaba hacia un

sistema bipolar donde se enfrentarían la ―Tierra-

Corazón‖ localizada en Eurasia y la ―Unidad

noratlántica‖, su equivalente transpolar, centrada en

el ―océano interior‖, que se hizo realidad durante

los largos 40 años de la ―guerra fría‖, da paso al

vaticinio de Cohen del concepto de la

“multipolaridad”. Es necesario dejar de pensar en

la tensión Este-Oeste para fijarse más en la

confrontación Norte-Sur, en el enfrentamiento entre

desarrollados y sub-desarrollados.

En esta línea, y con objeto de que las Naciones

Unidas respondan a las actuales necesidades de

seguridad internacional, la ONU debería renovarse

en tres direcciones capitales:

Page 247: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

239

1.) aumentar la composición de los miembros

permanentes del Consejo de Seguridad con objeto

de representar con más rigor la realidad del

presente.

2.) ampliar el papel y los poderes del Secretario

General a los efectos de agilizar y hacer más eficaz

el funcionamiento del citado organismo mundial.

3.) preparar el dispositivo militar previsto por la

Carta de las Naciones Unidas; es decir, un Estado

Mayor formado por los altos jefes de los miembros

permanentes del Consejo de Seguridad.

Pero mientras esto ocurre, se mantienen las

siguientes características:

1) No hay desarme, tanto nuclear como

convencional.

2) Auge de los nacionalismos.

3) Continuación de los conflictos regionales,

ahora no sujetos ya a la presión bipolar.

4) Universal aceptación de la democracia

como sistema político, y del libre mercado

como sistema económico.

5) Resurgimiento del papel de las Naciones

Unidas. Mayor protagonismo del derecho

internacional.

6) Descenso de la competitividad económica

industrial de USA; se apoya su liderazgo

fundamentalmente en el poder militar.

7) Especial incremento de las relaciones

Norte-Sur.

8) Aparición del sistema multipolar.

Paradójicamente, opuestas a varias de las

características anteriores, nos encontramos con las

que se enumeran: 1) Modificación de los ―viejos

principios‖ de relaciones internacionales, 2) No se

respetan la inviolabilidad de las fronteras y 3) Se

interfiere en los asuntos internos de los países.

Sobre todo ello, se erige un poder hegemónico

que intenta establecer un ―Nuevo Orden Mundial‖:

los parámetros que convierten a EEUU en Gran

Potencia son: 1-Potencial militar, 2- Influencia

política planetaria, 3- Fuerza Económica, 4.-

Extensión territorial y 5- Volumen demográfico.

(A esta Potencia, hoy en día le siguen, todavía a

distancia, pero cumpliendo con la mayor parte de

esos parámetros, las siguientes naciones o bloques

de naciones: Comunidad Europea, China, Japón,

Rusia, India y Brasil).

Ante la ―prepotencia‖ de una gran Potencia, la

única definición verdaderamente objetiva de la

soberanía, la única que sirve para todas las épocas,

para todas las formas de civilizaciones y para todos

los regímenes, es la facultad de replicar a

cualquier desafío guerrero.

Hay que entender que el instrumento final

hegemónico es la ―Guerra Imperial‖, que

normalmente se caracteriza por la enorme

desproporción a favor de un Estado respecto a otro

y, generalmente, cuando se excluye la moralidad de

la vida política, se tiende totalmente a propugnar las

guerras ―preventivas‖; es decir, usando cualquier

pretexto, tomar la delantera y ser el primero en

atacar.

En la consecución de un Estado único, el

Imperio, la motivación es impulsada por el

―complejo de Pueblo Elegido‖; su argumento: ―la

búsqueda de la seguridad‖… El avance hacia la

misma es la causa principal del imperialismo, en el

camino se sojuzga a otras naciones… pero es que

cada conquista engendra la necesidad de otra…

La complicación y el costo de nuevas armas, la

rapidez con que se quedan anticuadas y se superan

unas a otras, además de otras razones propiamente

estratégicas… han trastornado las condiciones del

equilibrio entre naciones. Parece que en adelante los

pequeños y medianos Estados no podrán

pretender una verdadera independencia, es

decir, la que se funda sobre la posibilidad de

resistir durante un tiempo, en cualquier

momento, a cualquier agresor. Parece que ha de

perder su firmeza la noción de soberanía absoluta de

los Estados.

Para los pueblos que intentan resistir, su única

posición se basa en la Guerra Defensiva, la guerra

de quien no la desea y se ve obligado a combatir por

que se le ataca. Ese reflejo defensivo vital, produce,

a veces, el tremendo valor del desesperado. (La

desesperación, como dijo Unamuno, es la dueña de

lo imposible).

Page 248: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

240

Page 249: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

241

PERSPECTIVAS DEL NACIENTE SIGLO

in caer en el terreno de la especulación y

ateniéndonos a las realidades del mundo que

despidió al siglo XX, podemos colegir que, en

términos generales, a nivel ideológico y político las

circunstancias serán similares, ya que es la

economía con sus intereses y egoísmos, la que en el

fondo, transforma el juego de las ideas y las

realizaciones de los que nos gobiernan.

Durante bastante tiempo, en el pasado siglo XX

y hasta la década de los ochenta, el equilibrio entre

las Potencias se mantuvo, básicamente, por el

―terror nuclear‖.

Sin embargo, eso no fue impedimento para que

las dos principales Potencias movieran sus peones

en el ajedrez mundial y aunque no hubo

enfrentamientos entre ellas, se desarrollaron hasta

las postrimerías del siglo 15 conflictos interestatales

importantes, 17 secundarios y 27 intervenciones

puntuales; 23 movimientos de liberación para

obtener las independencias, dirigidos contra

dominaciones u ocupantes extranjeros; 16 conflictos

de carácter secesionista para obtener la autonomía

en el marco de Estados constituidos y 37 guerras

civiles por un cambio de Régimen.

Es difícil de pensar-diría que casi utópico-que no

se sucedan conflictos de toda índole en el presente

siglo, pues los intereses en juego de las potencias,

prevalecerán.

Las amenazas, de las que comentamos

anteriormente, por desgracia se mantendrán y no

podemos asegurar que no se vaya presentando un

nuevo equilibrio de poderes entre tres, e incluso más

naciones o bloques, en la búsqueda hegemónica.

¿Por qué? En la actualidad, a nivel mundial, la

bipolaridad no existe. El equilibrio entre dos polos

opuestos, ha desaparecido.

El mundo parece, paradójicamente, fluctuar entre

la integración y la desintegración. Se aglutinan los

Estados formando bloques mientras otros se

quiebran en varios pedazos.

Pero lo que se muestra como paradójico,

posiblemente no sea así; los lazos que van uniendo a

los Estados para formar bloques son de índole, en

gran parte, económicos y tecnológicos, pero lo están

siendo también, de valores culturales e idiomáticos,

de origen étnico y de valores ideológico-religiosos;

a veces se yuxtaponen algunos de ellos, y en esa

yuxtaposición, quiere hacer su presentación el

bloque de los desposeídos (que podría llegar a

percibir, que esa misma condición puede ser su

propia fuerza).

Los Estados que se desintegran, lo hacen,

justamente, en razón de distintos orígenes étnicos,

distintos valores culturales, idiomáticos e

ideológico-religiosos. Cada pedazo busca unirse con

quien se siente identificado. Así pues, no hay tal

paradoja... lo que sí ha ido quedando establecido, es

una multipolaridad.

Ante este panorama, el que América Latina

siguiera fraccionada, sin formar un bloque, sería una

invitación al suicidio de sus nacionalidades, dejando

vía franca para la penetración de cualquier poder,

cercano o lejano, que podrá usar la punta de lanza,

en forma progresiva, de sus valores económicos,

tecnológicos, culturales e ideológicos, hasta

llegar, casi insensiblemente, al dominio político,

puesto que, como dice el dicho: ―el comer abre el

apetito‖.

Los movimientos demográficos se acentuarán

pero tendrán que enfrentar nuevas y fuertes barreras

a la inmigración, en momentos en que los países de

destino restrinjan sus fronteras y endurezcan su

discurso; sin embargo los países ricos motivarán

con planes temporales a los profesionales de los

demás países, importando inteligencia foránea y

ofreciendo ventajas impositivas y facilidades de

visa; en muchos casos, se les alentará a que tomen

residencia permanente.

Si bien la lucha contra la contaminación

ambiental irá aumentando, no lo será en forma tan

significativa como hubiera de desearse, pues la

economía-es decir, intereses y egoísmos-, seguirán

imponiéndose; paradójicamente los intereses

fomentaran la puesta en práctica de las energías

alternativas que abaraten los costos energéticos,

librándose de la dependencia del petróleo.

S

Page 250: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

242

Campo naval

En el mercantil no parece que se vislumbren

cambios significativos en el diseño de los buques

pero si se aprovecharán los avances tecnológicos-

siempre aplicados pioneramente en el campo

militar-para afianzar la navegabilidad y la

seguridad.

Es muy posible que al ir tomando conciencia del

deterioro de los mares, se apliquen las medidas

correctivas necesarias y entre ellas, las que ya han

empezado a implementarse en relación a la

obligatoriedad del doble casco en los buques

portadores de sustancias líquidas.

Se incrementará, si cabe, el desplazamiento de

mercancías a través de los mares y también el de las

personas que deseen cruzarlos y conocer sus

bellezas, en la comodidad de un hotel flotante y,

posiblemente, vuelvan a aparecer las líneas

regulares de pasajeros.

Por de pronto, Inglaterra acometió la

construcción de un gran trasatlántico, con las

técnicas más modernas, tanto en sus sistemas de

propulsión como de navegación, y equipándolo

exquisitamente en lujo, refinamiento y modernidad,

siguiendo la saga de las grandes naves de la

compañía ―Cunard‖, bautizándolo Queen Mary II,

habiendo entrado en servicio finalizando el año

2003.

La biomedicina ha descubierto en el mar una

nueva vía de investigación. En las próximas décadas

los mares constituirán un elemento indispensable en

la creación de nuevos fármacos, y como fuentes de

alimentos, pues la sustentación agrícola será cada

vez más difícil por el aumento de la población y la

sequía.

Ante la escasez de agua, una alternativa puede

estar en la acuicultura, es decir, en el

aprovechamiento de los recursos animales y

vegetales del mar.

La conquista del abismo marino es una meta

cuyo camino se iniciará con fuerza, usando nuevos

ingenios tecnológicos, como por ejemplo, los

nuevos trajes de buzos concebidos para descender

hasta profundidades de varios centenares de metros;

voluminosas escafrandas rígidas y articuladas que

permiten desplazarse por el fondo marino, y otro

ingenio que evita que los buzos sufran problemas de

descompresión al volver a la superficie, ya que la

escafranda mantiene la misma presión que existe al

nivel del mar.

Estos avances tecnológicos permitirán además

adelantar en los trabajos de rescate de pasados

hundimientos de barcos, tanto en su vertiente

mercantil como en la histórico-cultural.

En 1999, al buscar en el fondo del mar ciertos

restos de un desastre marítimo, se encontraron dos

embarcaciones fenicias de más de 2.700 años y en

un estado todavía de excelente conservación.

Ocultos por las masas acuáticas y por toneladas de

limo en el fondo, se hallan cientos de miles de

restos; desde navíos repletos de riquezas hasta

monumentos históricos, como es el caso de la

consecución de los restos de una de las antiguas

Maravillas del Mundo: el Faro de Alejandría.

La UNESCO aprobó en octubre del 2005 la

―Convención para la Protección del Patrimonio

Cultural Subacuático‖, pero sigue habiendo vacíos

legales que permiten la intervención de buscadores

de tesoros en naufragios de gran valor histórico;

éstos se dedican a despojar de sus valores a los

yacimientos submarinos y no les importa si sus

métodos destrozan el sitio del hallazgo, en

oposición a la arqueología que busca información

de utilidad científica, como podría ser, sabiendo

dónde y cómo ocurrió el hundimiento, los trabajos

sobre el navío de guerra inglés ―Sussex‖, cerca de

Gibraltar (1694); el español ―Santísima Trinidad‖,

cerca del cabo de Trafalgar (1805); varios galeones

de los que conformaban la ―Armada Invencible‖

enviada contra Inglaterra en 1588; los barcos de las

Armadas de Kublai Kan en sus intentos de invasión

de Japón en 1274-1281, y en otro plano, no bélico,

sino explorador, la nave de la expedición del conde

francés ―La Perouse‖, como también las

poblaciones hundidas por efectos de cataclismos

naturales como ―Port Royal‖ en Jamaica, o la

venezolana Cubagua, cerca de Margarita.

Page 251: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

243

Naval militar

En este apartado las tendencias son hacia los

nuevos diseños con formas poliédricas, cascos

dobles y triples, mejorando los índices de velocidad

y estabilidad. Unidades de combate polivalentes,

con armas defensivas de mayor capacidad y

potencial, armas ―escamoteables‖ -que se esconden

dentro del casco-, capaces de disparar proyectiles

autopropulsados; sensores electrónicos y sistemas

de comunicación de última generación; vehículos

autónomos de vigilancia pasiva, ingenios dirigidos

por control remoto (drones) (tanto aéreos: aparatos

de ala fija y helicópteros, como de superficie, y

submarinos en función cazaminas), y el concepto

―furtivo‖ (stealth), en gran parte de los nuevos

proyectos, no sólo en la reducción de la firma radar,

sino también en la óptica, infrarroja, magnética y

acústica.

En cuanto al tipo de unidades, las fragatas

seguirán siendo la espina dorsal de las unidades de

combate de superficie.

En relación a los portaaviones, no existen

grandes novedades, aparte de las ya asomadas

anteriormente (siempre son unidades más complejas

y costosas de mantener).

En los submarinos se destaca la aparición de

unidades ligeras adaptadas para el combate cercano

al litoral, destacando en sus capacidades la

captación de información, el transporte de grupos

especiales, la puesta de minas y, por supuesto, el

ataque contra otras unidades navales.

El tipo corbeta o patrullero de altura, desde

comienzo de los cuarenta, se convirtió en un buque

ligero especializado en dar escolta a los convoyes

costeros y de altura.

Ahora, con las mismas misiones, será una unidad

de combate de tipo medio/ligero como buque

especializado en misiones defensivas o de

interdicción marítima, sobre todo en conflictos de

baja intensidad y/o próximos a la costa, más

captación de información, control y lucha

antiterrorista, desarrollando grandes velocidades,

gracias a sus modernas plantas propulsoras, dotadas

de ―waterjets‖, y todo ello, acompañado de un

diseño ―furtivo‖.

Con respecto a los buques de apoyo logístico, los

americanos están empezando a desarrollar,-por si en

el futuro no pudieran contar con las bases militares

y puertos de sus aliado-, el tener bases o

posicionamientos en el mar. Es un concepto unido

al de unidades o guerras expedicionarias, en el que

prevalece la movilidad no sólo de las fuerzas, sino

de la cadena de suministros que las apoya. Se trata

de una arquitectura o sistema de sistemas para usar

medios ya existentes, como los buques de asalto

anfibios o de transporte, formando bases en el mar

desde las que se puedan realizar operaciones

logísticas durante un período de tiempo prolongado,

pero que sirve también para desplegar los medios

navales y aéreos para la zona de actividad, por lo

que puede considerarse una suerte de base flotante.

Una nueva amenaza

A finales del pasado siglo se produjeron unos

actos terroristas que asomaban la particularidad-

después de 900 años-de que llevaban implícitos una

carga religiosa que con el paso del tiempo se ha ido

acentuando:

En diciembre de 1979, el ejército soviético

invadió Afganistán, apoyando un golpe de Estado;

desatándose una guerra civil entre el gobierno pro-

soviético y las guerrillas islámicas, en donde se

destaca un saudita, Osama Bin Laden, con su

esfuerzo y sus aportes económicos; dicho conflicto

no finalizó, aún cuando los soviéticos terminaron

retirándose en 1989.

En 1983 suicidas ―chiitas‖ hacen explotar un

camión contra un acuartelamiento de americanos y

franceses en Beirut (Líbano), y en 1988 terroristas

libios hacen explotar en vuelo a un avión comercial.

En 1994 en medio de las luchas de las diferentes

fracciones, surge el movimiento talibán, integrado

por componentes de una de las etnias más

importantes, la ―Pashtu‖ (los ―patanes‖, en

castellano), y estudiantes de teología, de carácter

fundamentalista radical.

Page 252: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

244

Conquistan gran parte de país y en 1996

ocuparon la capital Kabul, imponiendo un gobierno

estrictamente islámico, aunque se prosiguió la lucha

de fuerzas antitalibanas formadas por otras etnias.

Y en 1998 una nueva organización terrorista

fundamentalista islámica se da a conocer, haciendo

explotar a las embajadas de Estados Unidos en

Kenia y Tanzania.

Page 253: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

245

PELIGRO REAL: TERRORISMO

Características

entro de este vocablo caben todo tipo de

tendencias, según cuáles sean los autores,

los medios y los objetivos de los actos violentos, sin

llegar a la guerra abierta.

En la actualidad, se tiende a considerar al

terrorismo como un flagelo que debe ser erradicado

de nuestras sociedades por los peligros de todo tipo

que entraña; sin embargo, se evidencia que tal como

sucediera en el pasado, no va a conformarse ningún

frente internacional contra el terrorismo. Lo impide

una multitud de hechos y a la cabeza de todos ellos,

dos: la incapacidad de ponerse de acuerdo sobre qué

es el terrorismo y quién es terrorista.

Unas veces, quienes tienen el poder persiguen la

neutralización o eliminación física de la oposición y

el sometimiento por el miedo de la población

(terrorismo de Estado). En otras ocasiones, son los

enemigos del poder establecido los que pretenden su

derrocamiento, por razones ideológicas

(extremismos políticos o religiosos) o para lograr la

liberación de grupos sociales o nacionales

oprimidos. En determinados casos, lo que se

pretende es movilizar a la población o crear un

clima de inestabilidad que propicie el estallido de

una revolución.

El término terrorismo suele aplicarse con más

frecuencia a la subversión contra el Estado, y es un

recurso frecuente de minorías étnicas, sociales o

políticas para luchar por sus ―derechos‖ en países

que sufren graves desigualdades socioeconómicas o

donde, al menos parte de la población, carece de

libertades políticas. De hecho, la distinción entre

―terroristas‖ y ―luchadores por la libertad‖

normalmente depende de quién aplique el término,

no del grupo o de las actividades calificadas por el

mismo.

Los actos de terrorismo más frecuentes son los

asesinatos de personalidades destacadas, los

secuestros (a cambio de contrapartidas económicas

o políticas), los sabotajes y la explosión de bombas,

que causan daños materiales y humanos, y

extienden el sentimiento de inseguridad. Por ello, la

publicidad es un elemento importante de los actos

terroristas, porque multiplica sus efectos y su

alcance.

Evolución histórica.

Desde la Antigüedad han existido grupos que

han realizado actos terroristas por razones políticas

o religiosas, como los zelotes judíos contra el

dominio romano a comienzos de la era cristiana, o

la secta musulmana de los ―asesinos‖, en el Oriente

Medio de la época de las Cruzadas.

A fines del siglo XI, el ismailí Hasan-i-Sabbah,

el ―viejo de la montaña‖, no tiene el menor

inconveniente en poner en marcha, desde su

castillo-refugio, la primera experiencia de

terrorismo político de la Historia. Consciente de su

inferioridad militar, enviaba auténticos ―comandos‖

de leales para matar a sus rivales políticos. Se

supone que recibieron el nombre de hashshashin

(asesinos), por sus recursos al hachís como

estimulante. Eran guerreros suicidas que actuaban,

aproximándose a la víctima mediante la traición y el

disimulo.

Los gobernantes también han recurrido con

frecuencia a la violencia más o menos legal para

asegurar el control sobre sus súbditos y la represión

de los disidentes.

Pero fue a partir de la Revolución Francesa

(1789) cuando se generalizó el uso de la violencia

como arma política. Robespierre defendió

abiertamente el recurso del terror contra los

enemigos de la Revolución, dando nombre al

período conocido como el ―Terror Jacobino‖.

Ya en el siglo XIX fueron los grupos radicales

de signo anarquista los que recurrieron con mayor

frecuencia a los actos terroristas para luchar contra

el Estado y despertar la conciencia popular. En este

sentido, cabe mencionar la actividad de los nihilistas

rusos, cuya acción más señalada fue el asesinato del

zar Alejandro II (1881). De hecho, el asesinato de

personalidades (magnicidio) fue una de las armas

D

Page 254: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

246

más empleadas por los sectores del anarquismo

violento. En atentados anarquistas murieron el

presidente francés Carnot (1894), el rey Humberto I

de Italia (1900), el presidente estadounidense

McKinley (1901) o el estadista español Cánovas del

Castillo (1897).

Otros grupos, como el Ku-Klux-Klan, los

republicanos irlandeses o los armenios, con

motivaciones más o menos claramente

nacionalistas, recurrieron también a los actos

violentos en Estados Unidos, el Reino Unido y el

Imperio Otomano, respectivamente. El asesinato del

archiduque de Austria Francisco Fernando de

Habsburgo en Sarajevo, por un nacionalista serbio,

fue la chispa que hizo estallar, en 1914, el primer

gran conflicto de alcance internacional.

El terrorismo contemporáneo

Tras la Primera Guerra Mundial, el siglo XX ha

presenciado la difusión del terrorismo en gran

escala, facilitado por los adelantos técnicos (armas

más eficaces y manejables, mejores medios de

comunicación). Regímenes totalitarios, como el

nazismo alemán o el estalinismo soviético,

recurrieron sistemática y masivamente a la violencia

contra sus propias poblaciones, para crear un clima

de terror que facilitara la imposición de la ideología

y los objetivos del Estado.

Pero la forma de terrorismo más frecuente ha

sido la derivada de los movimientos de liberación

nacional, especialmente intensos en el Tercer

Mundo. Normalmente, los actos terroristas se

dirigían contra la potencia colonial, como las

acciones del FNL argelino contra la administración

francesa (1954-62), o del Vietcong contra la

presencia estadounidense en Vietnam. En otras

ocasiones han sido comunidades particulares, dentro

de una colonia, las que se han enfrentado tanto entre

sí como contra los dominadores coloniales; fue el

caso de judíos y árabes en la Palestina británica.

La independencia no siempre ha satisfecho las

aspiraciones de determinadas minorías, lo que ha

originado actos de terrorismo contra los nuevos

Estados. Puede mencionarse, en este sentido, la

actividad de los tamiles en Sri Lanka y la de los

sikhs en la India (que asesinaron a la primera

ministra Indira Gandhi en 1984); asimismo, habría

que aludir al surgimiento de un integrismo islámico

violento, especialmente grave en países como

Argelia, o a organizaciones palestinas como al Fatah

y las que las siguieron en lucha contra el Estado de

Israel. Precisamente, los terroristas palestinos

alcanzaron gran notoriedad internacional a finales

de la década de los sesenta y principios de la

siguiente, con acciones espectaculares: secuestros

aéreos, matanza de atletas judíos en los Juegos

Olímpicos de Munich (1972), etc.

Por otro lado, y muchas veces confundido con la

lucha nacional, la difusión de ideologías marxistas

en el Tercer Mundo ha dado lugar a la formación de

grupos empeñados en la lucha contra el capitalismo

y los regímenes autoritarios de signo conservador.

Algunos ejemplos serían las FARC colombianas, los

tupamaros uruguayos, los sandinistas nicaragüenses

o Túpac Amaru en Perú (protagonistas de un es-

pectacular asalto a la embajada japonesa en Lima, en

1997). Estos grupos combinaron la guerrilla rural

con el terrorismo urbano; en muchos casos algún

otro defiende también reivindicaciones indigenistas,

como el EZLN (zapatista) mexicano. Paralelamente,

han surgido organizaciones de ultraderecha (para-

militares), enfrentadas a los movimientos de iz-

quierda y normalmente apoyadas por los gobiernos

(escuadrones de la muerte en Brasil, Triple A

argentina, ―Contra‖ nicaragüense, etc.).

Tampoco las sociedades más desarrolladas se han

visto libres de la lacra del terrorismo, bien en su

versión nacionalista (IRA irlandés, ETA en España,

terrorismo Corso), bien protagonizada por grupos

ideológicamente radicales, como los izquierdistas

Baader-Meinhof en Alemania, las Brigadas Rojas

en Italia, el GRAPO español o el ultraderechista

OAS y el GAL en España.

Frecuentemente, los grupos terroristas tienen

contactos con organizaciones afines en otros países,

lo que ha obligado a internacionalizar la lucha

estatal contraterrorista.

Page 255: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

247

Numerosos países han suscrito acuerdos

multilaterales para facilitar las extradiciones y el

intercambio de información y recursos.

Así mismo, también se produce el fenómeno

contrario, por el que determinados gobiernos

financian, entrenan o proporcionan bases a grupos

terroristas que actúan contra regímenes opuestos.

Estados Unidos, ha acusado frecuentemente a países

como Libia, Irán, Irak o Siria de patrocinar dichas

actividades. Pero, por su parte, el gobierno

estadounidense también ha favorecido la acción de

grupos subversivos, especialmente en América

latina (anticastristas cubanos, ―Contra‖

nicaragüense, etc.)

En el mundo contemporáneo el fenómeno

terrorista se ha caracterizado por la ejecución de

acciones puntuales tendentes a producir la

destrucción de vidas humanas y/o componentes

significativos de la vida política y social (medios de

transporte, edificios) con el propósito de intimidar a

la opinión pública y de alcanzar un fin político al

subvertir el orden vigente.

Es en el desprecio a la vida humana-a la de los

civiles incluso-, el sentimiento de inferioridad

respecto de los recursos de que en principio dispone

el adversario, la dimensión punitiva y la vocación

de ejemplaridad lo que establece esos rasgos

comunes a las distintas estrategias del terror.

Si la organización terrorista es clandestina por

una exigencia técnica elemental, el acto está

diseñado para lograr una máxima repercusión en la

opinión política.

Los anarquistas llamaban a sus acciones

terroristas ―la propaganda por el hecho‖. ETA

emplea el terror en este sentido a lo largo de toda su

historia y hoy Bin Laden mide en ese termómetro el

éxito de sus atentados.

Guerra Simétrica y Asimétrica:

según quien la define.

Lo que sucede en los territorios ocupados de

Cisjordania y Gaza encuentra reflejo en la Prensa

con una expresión que muchos de quienes la leen

son incapaces de desentrañar su significado: guerra

asimétrica. Esto sugiere, por lo menos, que hay otro

tipo de guerra, la simétrica, y, en efecto, es así.

Guerra Asimétrica: el término fue acuñado

durante la guerra de ocupación que enfrentó a la

URSS con los muhaidines afganos y árabes.

Significa una guerra o conflicto, donde un bando

con pocos recursos militares pero gran

determinación, utiliza de forma imaginativa y letal,

medios de oportunidad o de fortuna para infringir a

un enemigo, mucho más poderoso, daños

tremendamente superiores a los medios empleados,

tanto en términos de daños materiales, como

psicológicos o propagandísticos. Al ser, además, un

recurso empleado por fuerzas sutiles, que no

presentan blancos significativos a las represalias, es

un tipo de guerra que se sitúa al margen de los

equilibrios de terror que sirvieron para mantener la

paz durante la guerra fría. Así, existe la posibilidad

de usar armas de destrucción masiva, puesto que no

tienen detrás de sí–o no les importa-un blanco que

pueda ser objeto de represalias de igual o peor

magnitud.

Fueron guerras simétricas, contando a partir de

1945, aquellas en las que los contendientes

utilizaron armas y recursos hasta cierto punto

homologables; en cuanto a las guerras asimétricas

comienzan en paralelo con el irreversible declinar

de la Unión Soviética teniendo como casi exclusivo

promotor a los Estados Unidos. Ejemplo de las

mismas fueron las intervenciones norteamericanas

en Granada, en Panamá y en Afganistán. También la

de Irak, caracterizándose todas ellas por la acción

contra un rival carente en absoluto de fuerza o que

si la tenía, como en el caso iraquí, la aniquiló de

golpe el inmenso poder de quienes se le echaron

encima.

La sistemática destrucción de Irak, donde se

bombardearon desde puentes de tercer orden y

pequeñas centrales que proporcionaban luz eléctrica

a los pueblos a base de generadores movidos por

carburante, retrotrajo a este país a los años veinte, -

cuando era una primitiva sociedad rural, agrícola y

ganadera- que sólo contaba, como paisaje

Page 256: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

248

industrializado, con las zonas petrolíferas

explotadas en su tiempo por el ocupante colonial

inglés. Sobre este país, en gran parte desierto, en

sólo diez días cayeron sobre Irak más toneladas de

bombas que las arrojadas en todo el curso de la

Segunda Guerra Mundial.

Uno de los resultados fue también característico:

las bajas sufridas en combate por una de las partes,

la agresora, resultaron insignificantes debiéndose

la casi totalidad de ellas a accidentes o al fuego

amigo.

Sin embargo, llamar guerra asimétrica a la que

Israel lleva a cabo en los territorios palestinos

ocupados es enmascarar la realidad.

Es terrorismo de Estado, como también lo es

cuando se aplica el embargo y se ejecutan acciones

militares en defensa de intereses comerciales, en

contra de Estados calificados como ―terroristas‖,

mientras que el auténtico terrorismo, el que prolifera

y asesina cada día, se mantendrá intocado, tranquilo,

sin que surja el consenso internacional necesario

para acabar con él.

Page 257: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

249

La Religión: objetivo fundamental.

En el fenómeno terrorista, el factor religioso

desempeña un papel primordial en su gestación y en

las formas que asume. La mentalidad religiosa

intervino, asimismo, desde distintos ángulos, en

opciones terroristas tan distantes entre sí como la

del populismo ruso, de un lado, o la del IRA y ETA

por otro. El organismo propio de la ortodoxia

favoreció en Rusia una concepción armónica

integradora del creyente y súbdito en un orden

positivo que culminaban en el zar y Dios.

Claro que si el zar se convertía en su opresor, la

culpa no era de la institución, sino de quien la

ocupaba, de ahí la necesidad de eliminarle. Zar y

pueblo se convirtieron en términos antitéticos y el

atentado fue la solución

El papel del terror en los nacionalismos irlandés

y vasco tuvo otro origen: la adhesión a un

catolicismo integrista, y que está dispuesto a asumir

el martirio con tal de destruir el poder opresor de

Inglaterra y de España, respectivamente. El hecho

de que los etarras hayan perdido la fé no les priva de

seguir comulgando, literalmente, con las mismas

formas de comportamiento político-religioso. Son

ideologías orientadas por su carga de violencia

religiosa hacia un terrorismo de comunidad de

ánima, muy próximo al islámico.

Como lo fué y es el terrorismo sionista, asentado

sobre la conciencia del ―pueblo elegido‖, que

impulsó el nacimiento del Estado de Israel. El

terrorismo de masas fue utilizado por militantes

sionistas-Begin, Shamir-como instrumento racional

para lograr la independencia, poniendo fin al

mandato británico (voladura del hotel ―King

David‖, en 1946) y ha seguido siendo empleado

hasta hoy mismo, de forma implacable, por los

gobiernos israelíes.

En el caso del terrorismo de Al Qaeda, cuya

lucha no es ya por la nación-Estado, sino por la

nación islámica, de cuyo internacionalismo dieron

fé las nuevas brigadas internacionales de

militantes contra la URSS en Afganistán.

Esa guerra contra la URSS y su gobierno satélite

en Afganistán despertó el internacionalismo

musulmán, materializando por vez primera un

esbozo de unidad de los creyentes en la militancia,

que a partir de entonces se ha convertido en

modélico, porque además, la victoria sonrió a la

causa sagrada.

La frustración experimentada en la Guerra

del Golfo incrementó el malestar, activando a

aquellas minorías de ortodoxos que desde la

opulenta Arabia Saudí sintieron la presencia de lo

extranjero en la sagrada tierra Árabe, como una

profanación.

Page 258: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

250

Se acrecienta el Terror.

Recién empezado el nuevo siglo, el 11 de

septiembre del 2001 ocurre el terrorífico ataque a

las ―Torres Gemelas‖ en Nueva York y al

Pentágono, Washington. Un año después, otro

fuerte ataque terrorista en la isla de Bali (Indonesia).

Después de los sucesos del 11 de septiembre, el

gobierno de Bush acusó a los talibanes de dar cobijo

a Osama Bin Laden. Los talibanes se niegan a

entregar al líder de Al Qaeda y Estados Unidos, con

bastante apoyo internacional, comenzó a

bombardear y ayudar con medios y tropas a la

Alianza antitalibán. Al cabo de un mes de combate,

caía Kabul y luego, Kandahar, feudo talibán,

formándose bajo los hospicios de la ONU un

gobierno multiétnico provisional.

A comienzo del 2002, G. W. Bush acusó a Irak

de amparar el terrorismo internacional. Husein, en

noviembre aceptó la resolución de desarme

propuesta por la ONU y el envio de inspectores para

examinar sus arsenales (tanto lo nuclear como lo

químico y bacteriológico), pero según el gobierno

de Estados Unidos, no cumplió con sus exigencias,

pero tampoco se demostró que las incumplieran,

como tampoco se encontraron elementos nucleares,

ni químicos o bacteriológicos, más los EE.UU,

efectuando un ―terrorismo de Estado‖ iniciaron la

invasión de Irak en marzo del 2003 y en abril

tomaron Bagdad, dando fin al régimen de Hussein,

que más tarde seria capturado y finalmente

ejecutado.

No habían transcurrido 11 meses desde la caída

de Bagdad cuando cuatro trenes que cubrían rutas

cercanas a la ciudad de Madrid (España), llenos de

personas que se dirigían a sus trabajos y lugares de

estudio, explotan, por las cargas depositadas por

terroristas pertenecientes a Al Qaeda, falleciendo

199 personas y resultando heridas varios cientos

más.

Con la estrategia terrorista llevada a sus últimas

consecuencias, Bin Laden intenta castigar y avanzar

en el proceso de unidad de los musulmanes,

consciente de que Alá les conduce a la victoria,

gracias a una movilización favorecida por la

existencia de un sistema de comunicación mundial.

Inmune al paso del tiempo.

Su terrorismo no será el de una masa de

desesperados, sino el de una red moderna de

conspiradores, cuyo vértice se encuentra altamente

cualificado y dotado de recursos. La apuesta será

también más fuerte: hacer efectiva la condición del

Islam como religión universal.

Page 259: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

251

También ésta es una vertiente de la

globalización; la perspectiva de un terror religioso

actuante a escala mundial.

En el Islam, desde sus orígenes, se dan una serie

de componentes que pueden servir de fundamento al

terror, en cuanta forma específica de yihad, de

combate necesario contra los enemigos de Alá.

Recuérdese que Mahoma es un profeta armado y

que la hegemonía del Islam, incluso sobre las

comunidades que son también ―gentes del Libro‖, -

es decir, los judíos y los cristianos-deben alcanzarse

a toda costa, incluida la lucha a muerte, que para el

creyente supone la forma suprema de sacrificio.

Varios versículos de la azora IV resultan

inequívocos: ―¡OH, los que creéis! ¡Poneos en

guardia! Lanzaos contra nuestros enemigos por

grupos o en bloque‖ (4,73/71). ―Quienes creen,

combaten en la senda de Dios‖ (4,78/76). La muerte

por el Islam es, en fin, rentable para quien la

practica: ―A quienes combaten en la senda de Dios,

sean matados, sean vencedores, les daremos una

enorme recompensa‖ (4/76/74).

Por supuesto que esos mensajes estaban sujetos a

un contexto determinado por su época histórica, ya

que la propia ―guerra santa‖ (Yihad) literalmente

significa ―lucha en la vía de Dios‖, teniendo

también una connotación espiritual: la de la lucha

del hombre contra sus propias pasiones.

En un mensaje televisado, Osama Bin Laden

dejó las cosas claras. El verdadero autor del castigo

infligido a Norteamérica era Alá: ―Aquí está

América, golpeada por Dios Omnipotente en uno de

sus órganos vitales, con sus más grandes edificios

destruidos‖.

Lo que estaba en juego no era la justicia social,

era el símbolo de una situación agónica de mayor

envergadura: la ―humillación‖ de la comunidad

musulmana, de ―nuestra nación islámica‖ ante ese

Occidente, cuyo liderazgo es ejercido por EE.UU.

Los conceptos de ―hombre‖ y de ―humanidad‖

quedan fuera de juego, en el escenario descrito por

el saudí sólo existen creyentes e infieles. El terror

está pues, plenamente justificado como instrumento

para impedir la prolongación del ―padecimiento‖ de

los primeros y del ―dominio‖ de los segundos, a

quienes se cuida de calificar de paganos, Los

cristianos ya no son ―gentes del libro‖ sino

Page 260: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

252

―paganos‖. (Sólo los medios técnicos separan a Bin

Laden de Hassan-I-Sawah, el imán ismaelita).

Es una subordinación inaceptable, que Bin

Laden, como buen wahhabí, considera desde el

ángulo de la profanación de lo sagrado, que para él

supone la simple presencia de un poder no islámico

(los creyentes habrían visto ―profanados sus lugares

santos‖). Y, en fin, por dos veces él comenta

sobre el tiempo de padecimiento de la comunidad

islámica humillada, fijándola en 80 años: el tiempo

transcurrido desde la desaparición del Imperio

Otomano, el último Estado islámico poderoso,

capaz durante siglos de imponerse a ―los infieles‖.

En fin, tanto en esta modalidad de terrorismo

religioso, con mucho, la más peligrosa, como las de

otras modalidades, no hay lugar en la tierra que esté

completamente a salvo de la posibilidad de un

repentino ataque terrorista. El terrorismo es una más

de las muchas manifestaciones de violencia en la

actualidad, como guerra civiles, rebeliones,

genocidios y guerras al estilo clásico, estas últimas,

menos usadas, pero siempre latentes.

Page 261: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

253

EPILOGO

n el transcurso de estas narraciones, en

apoyo a un programa de Historia Naval

Militar, el enfoque de las mismas se ha centrado en

las Marinas militares y en las hazañas exploratorias,

que no sólo ampliaron el mundo, sino que marcaron

las rutas del mayor comercio, el oceánico.

No era objeto de la presente obra, el abordar el

campo del ocio y los deportes náuticos, como

tampoco el de narrar las hazañas individuales de

navegación.

A los jóvenes, el mar quiere hacerles llegar su

llamado al darles a conocer lo importante que es

para el futuro del planeta; para que aprendan a

preservarlo y defender sus riquezas; también para

que se sientan ―aventureros‖, surcándolo en regatas,

explorando sus fondos marinos y disfrutándolo

mientras lo navegan.

Para que transforme sus vidas en aventuras

científicas, convirtiéndose en oceanógrafos y

biólogos marinos.

Para que sean industriales que trabajen en la

explotación racional de las grandes riquezas

animales y minerales que atesoran.

Para que se sientan identificados con la misión

de vigilarlo y defenderlo.

No quiero culminar la presente, sin rendir

homenaje a los buque-escuela, yunque en los que se

templan los jóvenes que sienten la llamada del mar:

En el caso de los actuales veleros de las distintas

marinas militares o mercantes, el propósito tiene un

matiz señaladamente didáctico.

Porque sí las tareas de mostrar el pabellón o

de cultivar las relaciones con otros pueblos

pueden llevarse a cabo en buques movidos por

hélices, la formación del auténtico hombre de mar

depende en buena parte de sus aptitudes

para afrontar y utilizar los elementos con que la

naturaleza le sorprende constantemente, y por

supuesto, es en los buques de vela donde los

acontecimientos se presentan de manera más

apremiante y peligrosa.

Los pilotos de las naves descubridoras,

incapaces de determinar la longitud geográfica,

poseían un sexto sentido, un olfato marinero que les

permitió consumar hazañas impensables para el

hombre de hoy; poseían una gran agudeza, hija de

una larga experiencia sobre las olas, al acecho

permanente de las veleidades de viento y mar,

observando la apariencia de la atmósfera, el

movimiento de los cardúmenes, el cambio de lluvia

a granizo y hasta el vuelo de las aves; todos esos

fenómenos eran fuentes para su información.

Actualmente, acaso no quede ninguna tierra por

descubrir en nuestro planeta, pero la mar, el cielo,

los vientos y la luz se renuevan, y se recomponen

cada hora, fustigando o confortando a los pocos

nautas que todavía quedan.

Bajo los palos del buque-escuela, se robustecen

el sentido de la responsabilidad, la capacidad de

decisión e improvisación; el compañerismo es el

resultante de la comunión en alegrías y fatigas; para

el superior, la cálida humanidad en la atención al

subordinado, la persuasión del trascendente valor de

la lealtad y la obediencia; para todos, la serena

fortaleza ante la adversidad, la sutileza en el trato

con seres de distintas culturas y, en fin, el sano

sentimiento patriótico, que se arropa en los pliegues

del pabellón nacional, mientras se escucha el canto

del poeta:

Si no el mar, ¿quién decidme, se atreviera

burlón de timoneles,

a mojarle el bordado a la bandera,

la borda a los bajeles

y el orgullo al blasón y sus cuarteles?.

La mar o el mar; mujer o aventurero,

que conquista o que mata,

que dá sal a la hombría,

se entrega o arrebata,

acuna o desafía,

o promueve un escándalo de plata.

(Luís López Anglada)

E

Page 262: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

254

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Las Palau (Portada – Imagen)

Tomo I

―Oriente vs Occidente‖ – Segunda Guerra Mundial, el Pacífico (Portada)

El gigante dormido empieza a despertar…………………………………………………………………………... 1

Defendiendo la ―Gran Muralla‖…………………………………………………………………………………… 3

Puesta en escena bélica……………………………………………………………………………………………. 4

Vista de la isla Ford desde un avión japonés……………………………………………………………………… 8

―Fiebre militar‖ – Infantería de Marina japonesa…………………………………………………………………. 9

Vida idílica (Hawai) – Vida idílica (Manila)…………………………………………………………………….. 13

Imágenes varias del ataque japonés – Acorazado ―West Virginia‖ en llamas…………………………………... 17

Destrucción en Pearl Harbor (07/12/1941)………………………………………………………………………. 18

Declaración de Guerra – Japoneses internados………………………………………………………………...... 20

Un saludo victorioso……………………………………………………………………………………………... 24

Primer ataque aéreo a Japón…………………………………………………………………………………….. 25

Portaaviones japonés y americano………………………………………………………………………………. 26

El ―Lexington‖ en llamas – La tripulación lo abandona…………………………………………………………. 27

Midway – un ―Devastator lanza su torpedo al portaaviones japonés ―Kaga‖…………………………………… 31

Aviones americanos sobrevolando un hundimiento japonés…………………………………………………….. 32

El ―Yorktown‖…………………………………………………………………………………………………… 33

Primer desembarco………………………………………………………………………………………………. 36

Esperando el ataque nocturno……………………………………………………………………………………. 37

Pegados a la radio – explorador isleño…………………………………………………………………………... 39

―Bajo las palmeras‖……………………………………………………………………………………………… 45

Atolón Makin…………………………………………………………………………………………………….. 53

Embarcaciones de desembarco…………………………………………………………………………………... 54

―Marpi Point‖…………………………………………………………………………………………………….. 59

Las ―abejas marinas‖, Cuerpo de Ingenieros de la Navy………………………………………………………… 60

De terreno de jungla a campo de aviación……………………………………………………………………….. 61

Portaaviones en Ulithi……………………………………………………………………………………………. 62

Bombardeo a Cavite……………………………………………………………………………………………… 66

Guerrilleros filipinos……………………………………………………………………………………………... 68

Un tanque derriba la puerta de ―Intramuros‖, en Manila………………………………………………………… 69

Avión ―Kamikaze‖……………………………………………………………………………………………….. 74

Al asalto de Iwo Jima…………………………………………………………………………………………….. 77

Dos vistas del asalto al Suribachi – La pequeña bandera es arriada…………………………………………….. 78

Se iza la que quedará inmortalizada……………………………………………………………………………... 79

Pilotos ―kamikazes‖.……………………………………………………………………………………………... 80

El ―Missouri‖ atacado por kamikazes…………………………………………………………………………… 81

El ―Hornet‖ se defiende………………………………………………………………………………………….. 82

Visita del Comodoro Perry (isla de Okinawa) ………………………………………………………………….. 83

Formación de portaaviones………………………………………………………………………………………. 84

Grupos de pilotos ―kamikaze‖…………………………………………………………………………………… 85

Tres vistas de ataques kamikazes………………………………………………………………………………… 86

Page 263: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

255

Los tanques de EE.UU. avanzan a través de los cultivados campos……………………………………………. 87

Tanques lanzallamas – Infantes usando lanzallamas….………………………………………………………… 88

Submarinos ―enanos‖…………………………………………………………………………………………….. 92

Bajo el ataque con cargas de profundidad……………………………………………………………………….. 94

Dos vistas de guerra submarina………………………………………………………………………………….. 96

Superfortalezas B-29……………………………………………………………………………………………... 99

Los focos ―fijan‖ a un B-29………………………………………………………………………………………….. 101

Cazas ―Mustang‖ de escolta – ―Yermo calcinado‖…………………………………………………………………... 102

Lanzamiento de la primera bomba atómica………………………………………………………………………….. 106

Ruinas de Hiroshima………………………………………………………………………………………….… 107

Lanzamiento de la segunda bomba atómica…………………………………………………………………………. 108

Desolación en Nagasaki………………………………………………………………………………………… 109

Consecuencias del lanzamiento de las bombas……...…………….............................................................................. 110

Hirohito………………………………………………………………………………………………………………. 111

USS Missouri – Firma de la rendición del Japón……………………………………………………………………. 112

Nave de desembarco con material y personal (Día D)…………………………………………………………. 114

Frases para recordar…………………………………………………………………………………………….. 122

Tomo II

Planeta en convulsión (Portada)

Bandera de la O.N.U.………………………………………………………………………………………….. 124

Calma contemplativa…………………………………………………………………………………………… 125

Avión en el puente aéreo………………………………………………………………………………………...130

Jerusalem……………………………………………………………………………………………………….. 131

Los desembarcos en Inchon……………………………………………………………………………………. 135

Gandhi………………………………………………………………………………………………………….. 136

Defendiendo sus propiedades – Sukarno……………………………………………………………………..... 138

Líderes de Egipto y Argelia……………………………………………………………………………………. 140

Mandela……………………………………………………………………………………………………..…. 141

Barricada israelí – La toma del Templo – Los artífices de la victoria…………………………………………. 150

Yom Kippur……………………………………………………………………………………………………. 152

Los sueños del Sha – Mujeres de arma tomar…………………………………………………………………. 154

Funerales por Jomeini………………………………………………………………………………………… 155

Jóvenes sobre el derruido muro – Alemania reunificada………………………………………………………. 168

Refugiados bosnios…………………………………………………………………………………………….. 169

Jugando a la guerra…………………………………………………………………………………………….. 170

Banderas de la Unión Europea…………………………………………………………………………………. 171

Al estilo Occidental – Pasión japonesa….……………………………………………………………………... 172

Revolución Cultural China – Los jóvenes Guardias Rojos…………………………………………………...... 173

El hombre vs la máquina………………………………………………………………………………………. 174

El F-117………………………………………………………………………………………………………… 178

Incendio – Fuego y nube de humo……………………………………………………………………………... 179

Agonizando…………………………………………………………………………………………………….. 180

Visón de muerte………………………………………………………………………………………………... 181

Civiles sufriendo la guerra……………………………………………………………………………………... 182

Page 264: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

256

Incluso con piedras – Intentando la paz………………………………………………………………………... 183

Vistas marinas………………………………………………………………………………………………….. 188

Otra vista marina……………………………………………………………………………………………...... 192

―Hidroala‖ y ―Aerodeslizador‖.………………………………………………………………………………... 194

Buque ruso ―efecto superficie‖………………………………………………………………………………… 195

Pareja de ―Ospray‖ – Helicóptero no tripulado……………….……………………………………………….. 197

Buque carguero a propulsión nuclear………………………………………………………………………….. 198

Flotilla de transatlánticos………………………………………………………………………………………. 199

Petrolero – Terminal de contenedores………………………………………………………………………….. 200

Fragata española………………………………………………………………………………………………... 203

Corbeta sueca…………………………………………………………………………………………………... 204

Submarino nuclear ruso………………………………………………………………………………………… 206

Portaaviones estadounidenses y francés………………………………………………………………………... 207

Un ―Harrier Plus‖ español……………………………………………………………………………………… 208

Fragata americana lanzando un misíl…………………………………………………………………………... 210

Todavía arteria vital……………………………………………………………………………………………. 212

Submarino brasileño……………………………………………………………………………………………. 216

Cambistas………………………………………………………………………………………………………. 217

Monedas históricas……………………………………………………………………………………………... 218

La bolsa de ―Wall Street‖………………………………………………………………………………………. 220

Emigrantes israelitas…………………………………………………………………………………………… 221

Su medio de subsistencia………………………………………………………………………………………. 222

Mujeres sub-pagadas – Judíos polacos………………………………………………………………………….223

Fusión ―cubano–andaluza‖…………………………………………………………………………………….. 224

―Collage‖ de nuevas tendencias……………………………………………………………………………225/ 226

Hiroshima – Nagasaki (fotografías de los ―hongos atómicos)……………………………………………......... 227

Víctimas de ―Chernóbil‖……………………………………………………………………………………….. 230

Mujeres afganas y sus ―burkas‖ – Mujeres afganas y sus kalasnikhov………………………………………... 244

Impacto en una de las ―Torres Gemelas‖- Zona Cero……………………….…………………………………. 250

Osama Bin Laden – En oración………………………………………………………………………………… 251

La ―Kaaba‖, piedra sagrada…………..………………………………………………………………………… 252

Buque Escuela de la República Bolivariana de Venezuela (Contraportada – Volumen IV)

Page 265: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

257

ÍNDICE DE MAPAS

Tomo I

La invasión japonesa: 1935-1945………………………………………………………………………………… 2

Hawai: posición clave en el Pacífico…………………………………………………………………………….. 13

Ruta de la flota nipona…………………………………………………………………………………………… 15

Plano del puerto de Pearl Harbor..……………………………………………………………………………….. 16

Península Malaya………………………………………………………………………………………………… 22

Ofensiva japonesa en el Pacífico (1941-1942)…………………………………………………………………... 23

Archipiélago de las Salomón (Guadalcanal).……………………………………………………………………. 34

Estrecho de ―fondo de hierro‖…………………………………………………………………………………… 36

Batallas navales en el Estrecho………………………………………………………………………………….. 40

Desembarco en Guadalcanal y batalla de la isla de Savo………………………………………………………... 41

Batalla de Islas Salomón orientales……………………………………………………………………………… 42

Posición de Guam – Tinian y Saipán…………………………………………………………………………….. 56

Plano de la Laguna de Ulithi…………………………………………………………………………………….. 62

Plano de las Palau………………………………………………………………………………………………... 63

Archipiélago filipino……………………………………………………………………………………………... 65

Batalla de Leyte………………………………………………………………………………………………….. 71

Posición de las islas Marianas – Plano de Iwo Jima…………………………………………………………….. 75

Plano de Okinawa………………………………………………………………………………………………... 85

Reconquista norteamericana del Pacífico (1943-1945).…………………………………………………………. 98

Zonas minadas por aviones americanos……………………………………………………………………….. 104

Surgimiento y caída del Imperio Japonés (1937-45)…………………………………………………………... 114

Tomo II

Berlín divido – Trazado del Muro……………………………………………………………………………… 126

Plano del Puente Aéreo………………………………………………………………………………………… 129

La Guerra de Corea I – La Guerra Corea II……………………………………………………………………. 134

División de la India…………………………………………………………………………………………….. 137

División de Vietnam en 1954…………………………………………………………………………………... 139

África independiente después de 1970………………………………………………………………………… 140

Las principales bases militares durante la Guerra Fría (1945-62)……………………………………………. 143

―Bahía de Cochinos‖.…………………………………………………………………………………………... 145

Emplazamiento de misiles……………………………………………………………………………………… 146

La crisis de los misiles…………………………………………………………………………………………. 147

Bloqueo naval…………………………………………………………………………………………………... 148

La amenaza de los misiles intercontinentales………………………………………………………………….. 149

Guerra de los ―6 días‖………………………………………………………………………………………….. 151

Los principales conflictos durante la Guerra Fría (1945-73)……………….………………………………… 153

Las Malvinas – Las islas del Atlántico Sur……………………………………………………………………. 156

Malvinas y la Antártica – Los puntos estratégicos del Atlántico Sur………………………………………… 167

La Europa soviética (1945-89).………………………………………………………………………………… 169

La desintegración de Yugoslavia………………………………………………………………………………. 170

Page 266: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

258

China y su entorno (1950-85).…………………………………………………………………………………. 175

El petróleo y los Estados del Golfo……………………………………………………………………………. 176

Principales corrientes superficiales – La circulación del agua de los Océanos……………………………….. 184

Las Rutas del petróleo………………………………………………………………………………………….. 201

Thalasocracia inglesa…………………………………………………………………………………………... 211

El Canal de Suez……………………………………………………………………………………………….. 212

El Canal de Panamá……………………………………………………………………………………………..213

Disponibilidades de agua potable……………………………………………………………………………… 232

Los conflictos en Oriente Medio entre 1948 y 1991…………………………………………………………… 233

Las Coreas……………………………………………………………………………………………………… 235

Cuba – Vietnam – República Dominicana…………………………………………………………………….. 236

Granada – Panamá – Kuwait – Afganistán – Irak……………………………………………………………… 237

Intervenciones norteamericanas de 1945 en el Caribe y Centro-América…………………………………….. 238

La Rusia postsoviética (1990-2000)…………………………………………………………………………… 240

Afganistán……………………………………………………………………………………………………… 244

Las grandes religiones………………………………………………………………………………………….. 248

El Islam en el Mundo…………………………………………………………………………………………... 249

Page 267: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

259

BIBLIOGRAFÍA

Adams, Henry H. - Italia en Guerra. Ediciones Folio. S,A, Barcelona – ―Italy at War‖. – Time Life Books, Inc.

Aguirre Vio, Carlos A. - Historia Naval Mundial. Litografía Carroza – Valparaiso – Chile.

Allen, Oliver E. - Los Buques a Vela. Ediciones Folio. S,A. – Barcelona, España. Título original: ―The

Windjammers‖. Time Life Books Inc. Los Navegantes del Pacífico. Ediciones Folio. S,A. – Barcelona,

España. Título original: ―The Pacific Navigators‖. Time Life Books Inc.

Anderson, M.S. - Guerra y Sociedad en la Europa del Antiguo Régimen: 1618-1789. Ministerio de la Defensa

– Secretaría General Técnica – España. Título original: ―War and Society in Europe of the old Regime‖: 1618-1789.

Arranz Márquez, Luís. - Los Viajes de Colón. Editorial Información e Historia. S,A. ―Cuadernos 16‖ – Madrid-España.

Baines, John-Malek, Jaromir. - Egipto, Dioses, Templos y Faraones. Ediciones del Prado Madrid – España.

Edición original. Equinox LTD – Londres.

Ballesteros Gaibrois, Manuel. - Las Culturas olvidadas. Editorial Información e Historia. S.A., ―Cuadernos

16‖. Madrid-España.

Belot R de (CA). - La Guerra Aeronaval en el Atlántico: 1939-1945. Editorial Naval – Madrid España. Título

original: ―La Guerre Aeronavale en L´Atlantique: 1939-1945‖. La Guerra Aeronaval en el Pacífico: 1939-

1945. Editorial Naval – Madrid-España. Título original: ―La Guerre Aeronavale en le Pacifique: 1941-1945‖.

Best Geoffrey. - Guerra y Sociedad en la Europa revolucionaria: 1770-1870. Ministerio de la Defensa,

Secretaría General Técnica – España: Título original: ―War and Society in Revolucionary Europe: 1770-1870‖.

Botting, Douglas. - Los Piratas. Ediciones Folio, S.A. Barcelona – España. Título original: ―The Pirates‖ –

Time Life Books. Inc. Los Submarinos alemanes. Ediciones Folio, S.A. Barcelona – España. Título original:

―The U-Boats‖ – Time Life Books. Inc.

Bowra. C.M. - La Grecia Clásica: la herencia eterna. Ediciones Folio. S,A. Barcelona-España. Edición

original: Time Life Books Inc.

Brossard, Maurice de (CA.R). - Historia Marítima del Mundo. Edimat Libros. C.A. Madrid. Título original:

―Histoire Maritime du Monde‖. France – Empire 1974.

Cabrera, Leoncio. - España en el Pacífico. Información e Historia S.A. ―Cuadernos 16‖ .Madrid - España.

Caranci, Carlo A. - El Imperio Portugués. Información e Historia S.A. ―Cuadernos 16‖. Madrid – España.

Carrero, Guillermo. - El III Reich en el Mar. Ediciones Prensa del Movimiento. Madrid - España.

Castillo Manrubia, Pilar.- La marina de guerra española en el primer tercio del siglo XIX. – Editorial Naval.

– Madrid 1992.-

Cerezo Martínez, Ricardo. - Años cruciales en la Historia del Mediterráneo: 1570-1574. Junta Ejecutiva del

IV Centenario de la Batalla de Lepanto. Madrid 1971.

Cervera Pery, José. - El Derecho del Mar. Editorial Naval – Madrid-España. La Estrategia Naval del

Imperio. Editorial San Martín – Madrid-España.-

Coe, Michael; Snow, Dean; Benson, Elizabeth. – América Antigua. Civilizaciones Precolombinas. Ediciones

Folio. S,A. Barcelona–España. Título original: ―Atlas of Ancient América – Equinox Ltd – Oxford.

Collaut Martín; Jansen, Marius; Kumakura, Isau. – Japón, el Imperio del Sol Naciente. Ediciones Folio. S.A.

Barcelona-España. Título original ―Cultural Atlas of Japón‖. Equinox Ltd. Oxford

Coutau–Bégarie, Hervé. - Geoestrategia del Pacífico. Ministerio de la Defensa. Servicio de Publicaciones del Estado

Mayor del Ejército. Madrid, España. Título original: ―Géostratégie du Pacifique‖ – Institute Fráncais des Relations

Internacionales. Geoestrategia del Atlántico Sur. Ministerio de la Defensa-Servicio de Publicaciones del Estado

Mayor del Ejército-Madrid-España. Título original: ―Géostratégie de L´Atlantique Sud‖- Presses Universitaries de

France, 1985.

Page 268: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

260

Chaliand, G-Rageau, J.P.- Atlas del descubrimiento del mundo – Alianza Editorial: Madrid-España – Título

original: ―Atlas de la decouverte du monde‖ – Librairie Artheme Fayard-Paris. – Atlas político del siglo XX -

Alianza Editorial: Madrid-España – Título original: ―Atlas Politique du XXe Siécle‖ – Editions du Seuil – Paris.

Chocano Higueras, Guadalupe. - Naves del descubrimiento: la “Santa María” la “Pinta” y la “Niña”-

Museo Naval - Instituto de Cultura Naval - Madrid-España.

Del Carril, Bonifacio. – La cuestión de las Malvinas – Emece Editores. – Buenos Aires, Argentina – 1982.

Destéfani, Laurio H. (CA) - Manual de Historia Naval Argentina. Talleres Gráficos de la DIAB-Buenos

Aires, Argentina. Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur ante el conflicto con Gran Bretaña. Edipress.S.A.-

Buenos Aires. Argentina.

Elson, Robert T.- El preludio de la guerra. Ediciones Folio S.A.- Barcelona España-Título Original:‖Prelude

to war‖, Time-Life Books Inc.

Elting, John R. - Batallas de Escandinavia. Ediciones Folio S.A. Barcelona España. Título Original: ―Battles

for Scandinavia‖, Time-Life Books Inc.

Elvin, Mark-Blunder, Carolina - China, gigante milenario. Ediciones Folio S.A.-Barcelona España. Edición

original: ―Equinox Ltd‖. (Oxford).

Esquemeling, John; Ringose, Basil. - Piratas de América. Editorial Colombia-Buenos Aires. Argentina.

Felice Cardot, Carlos. - Curazao Hispánico – Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas 1982.

Fernández Duro, Cesáreo. – A la mar, madera. – (Disquisiciones náuticas: Vol. V). – Imprenta, Estereotipia y

Galvanoplastia de Aribau y Cía. (Sucesores de Rivadeneyra). – 1880 Madrid. Los ojos en el cielo. -

(Disquisiciones náuticas: Vol. IV). – Imprenta, Estereotipia y Galvanoplastia de Aribau y Cía. (Sucesores de

Rivadeneyra). – 1879 Madrid. La mar descrita por los mareados. – (Más disquisiciones). – Imprenta,

Estereotipia y Galvanoplastia de Aribau y Cía. (Sucesores de Rivadeneyra). – 1877 Madrid.

Ferrill, Arther - Los orígenes de la Guerra (desde la Edad de Piedra a Alejandro Magno). Ministerio de la

Defensa-Ediciones Ejército-Madrid España. Título Original: ―The Origins of war‖ (from the stone age to

Alexander the Great)-Thames and Hudson. Ltd. – Londres.

Fuenzalida, Bade-Rodrígo (CN.R). - La Armada de Chile. Imprenta de la Armada - Chile.

García Arroyo, Raziel. - Biografía de la Marina Mexicana – Edición: Secretaría de la Marina - México.

García de Cortazar, Fernando; Lorenzo Espinosa, José María. - Historia del mundo actual, 1945-1992.

Editorial Alianza. S.A.- Madrid–España

Gómez-Centurión, Carlos. - La Inglaterra Isabelina – Información e Historia, ―Cuadernos 16‖ – Madrid-España.

Gómez Ruíz. M. – Alonso Juanola. V.- El Ejército de los Borbones (II tomos) – Tropas de Ultramar, Siglo XVIII.

Servicio Histórico Militar - Madrid

Graham.-Campbell, James. - Los Vikingos. Ediciones Folio S.A. – Barcelona – España. Título original:

―Cultural Atlas of the Viking World‖ – Ediciones Andrómeda Ltd. – Oxford.

Gruppe, Henry E. - Las Fragatas - Ediciones Folio S.A. - Barcelona – España – Título original ―The Frigates‖ –

Time – Life Books Inc.

Guillén, Julio F. - El Primer Viaje de Colón – Editorial Naval – Madrid–España.

Hale, John R. - La edad de la exploración – Ediciones Folio S.A. – Barcelona – España – Edición original:

Time-Life Inc.

Harina, Clarence Henry. – EL comercio y la navegación entre España y las Indias en épocas de los Habsburgos –

Academia Nacional de la Historia. – Caracas.- Ediciones Desclée de Brouwer y Cía. – París, Brujas.

Haythornthwaite, Philip; Younghusband, William - La Marina de Nelsón – Ediciones del Prado – Madrid –

España – Título original: ―Nelson’s Navy‖ – Osprey - Londres.

Hillgruber, Andreas. – La II Guerra Mundial, objetivos de guerra y estrategia de las grandes potencias. –

Alianza Editorial S.A. – Madrid – 1995.

Page 269: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

261

Howard, David - Los Acorazados – Ediciones Folio S.A. – Barcelona – España – Título original: ―The

drednoughts‖ – Time – Life Bokks Inc. La guerra en el mar – Ediciones Folio – Barcelona– España – título

original: ―The man-of-war‖ Time – Life Inc.

Humble, Richard: - Los exploradores – Ediciones Folio – Barcelona – España – título original: ―The explorers‖

– Time – Life inc.

Landín Carrasco, Amancio. – España en el mar: padrón de descubridores. – Editorial Naval. – Madrid.

Lehane, Brendan - El paso del Noroeste – Ediciones Folio S.A. – Barcelona – España – título original: ―The

Nortwest passage‖ – Time – Life Inc.

Levy, Meter - Grecia, cuna de Occidente – Ediciones Folio – Barcelona – España. Edición original: Equinox

Ltd – Oxford.

Lucena Salmoral, Manuel. - Descubrimientos y descubridores – Información e Historia S.A. – ―Cuadernos 16‖

– Madrid – España. La Flota de Indias – Información e Historia S.A. – ―Cuadernos 16‖ – Madrid – España.

Macdonald, John – Grandes batallas de la II Guerra Mundial – Ediciones Folio S.A. – Título original: ―Great

Battles of World War II‖ – Marshall Editions Limited – London – England.

Maddocks, Melvin - La travesía del Atlántico – Ediciones Folio S.A. – Barcelona – España título original: ―The

Atlantic crossing‖ Time–Life inc. Los grandes transatlánticos – Ediciones Folio S.A. – Barcelona – España -

título original: ―The Great Liners‖ -. Time – Life Books Inc.

Manzano Manzano, Juan. – Colón descubrió América del Sur en 1494 – Fuentes para la historia colonial de

Venezuela. – Vol. XI. – Caracas 1972. (Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia).

Martín Martín, J. L. - La Hansa – Información e Historia S.A. ―Cuadernos 16‖ – Madrid–España.

Masson, Philippe - Del mar y de su estrategia – Instituto de Publicaciones Navales – B. Aires – Argentina:

título original ―De la mer et de sa strategie‖ – Editions Tallander – París – Francia.

Mc Bride, Ian Heath-Angus - Los Vikingos . Ediciones Folio S.A. – Barcelona – España – título original ―The

Vikings‖ – Osprey – Londres – Inglaterra.

Melo, Rosendo: - Historia de la Marina del Perú – Publicaciones del Museo Naval – ―Biblioteca del Oficial‖ –

El Callao – Perú.

Miller, Russell – Comandos. Ediciones Folio S.A. – Barcelona – España – Título original: ―The Commandos‖ –

Time – Life Books Inc. Los hombres de las Indias Orientales – Ediciones Folio – Barcelona – España: Título

original: ―The East Indiamen‖ – Time – Life Books Inc.

Millner-Gulland, Robin; Obelensky, Sir Dimitri: - Rusia, de los Zares a los Soviets - Ediciones Folio S.A. –

Barcelona – España: título original ―Cultural Atlas of Russia‖ - Equinox Ltd. – Oxford.

Muñoz, Eduardo D. (CC) – Historia Naval. – (Tomo I). – Centro Militar. – Biblioteca General Artigas, No. 25.

– Editorial: Florensa & Laton. – República Oriental del Uruguay, 1955.-

Nile, Richard; Clerk, Christian - Australia, Nueva Zelanda y Pacifico Sur – Ediciones Folio S.A. – Barcelona

– España. – Edición original: Andrómeda Oxford Ltd.

Olesa Muñido, Francisco F. - La galera en la navegación y el combate – Junta Ejecutiva de la batalla de

Lepanto – Madrid, 1971.

Pitt, Barrie: - La batalla del Atlántico – Ediciones Folio S.A - Barcelona – España: Título original ―The battle

of the Atlantic‖ - Time – Life Books Inc.

Prieto, Carlos. - El Océano Pacífico: navegantes españoles del siglo XVI – Alianza Editorial – Madrid – España.

Reynolds, Clark G. - La guerra de los portaaviones. Ediciones Folio S.A. – Barcelona – España - Título

original: ―The carrier war‖ – Time – Life Books Inc.

Ritdge, Simon - Guerra en el fin del mundo – Ediciones Folio S.A. – Barcelona –España – Título original:

―War in the Outpost‖ – Time – Life Inc.

Page 270: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

262

Rivas Fabal, José E. - Historia de la Infantería de Marina española - Editorial Naval – Madrid – España.

Robinson, Francis – El mundo islámico – Ediciones Folio S.A. – Título original: ―Atlas of Islamic World Since

1500‖ – Equinox Ltd. Oxford – Egland.

Rousmaniere, John – Yates de lujo – Ediciones Folio S.A. – Título original: ―The Luxury Yachts‖ – Time-Life Inc.

Ruíz Bravo, C - Solar, D – Alamis, S. - La guerra del Golfo – Información e Historia S:.A. – ―Cuadernos 16‖ –

Madrid – España.

Sánchez Bravo, Mariano - Forjadores Navales del Ecuador – Imprenta Naval.

Scheina, Robert L. - Íberoamérica: una Historia Naval, 1810 – 1987 – Editorial San Martin – Madrid –

España: título original ―Latin-American: a naval history, 1810 – 1987‖ – U. S. Naval Institute – Annapolis

Maryland, USA.

Sherrard, Philip - Bizancio, crónica de un Imperio – Ediciones Folio S.A. – Barcelona – España – Edición

original: Time- Life Books Inc.

Steinberg, Rafael - La lucha en las islas – Ediciones Folio S.A. – Barcelona – España – Título original: ―Island

fighting‖ – Time – Life Books Inc.

Thubron, Colin. - Los antiguos marinos – Ediciones Folio S.A. – Barcelona – España: título original: ―The

ancient mariners‖ – Time – Life Books Inc. Los Venecianos – Ediciones Folio S.A. – Barcelona–España: título

original ―The Venetians‖ – Time – Life Books Inc.

Uslar Pietri, Arturo - Valores Humanos – Editorial Mediterráneo – Madrid – España.

Uruguay - Armada Nacional a través del tiempo – Impresora Lagomarcino – Montevideo.

Varela Marcos, Jesús:- Las salinas de Araya y el origen de la Armada de Barlovento – Biblioteca de la

Academia Nacional de la Historia (Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela) – Caracas, 1980.

Walker, Bryce: - La Armada – Ediciones Folio S.A. – Barcelona – España: Título original: ―The Armada‖ –

Time – Life Books Inc.

Wernick, Robert - Los Vikingos – Ediciones Folio S.A. – Barcelona – España: Título original ―The Vikings‖ –

Time – Life Books Inc.

Wheeler, Keith - El camino a Tokio – Ediciones Folio S.A. – Barcelona – España Título original ―The Road to

Tokio‖ – Time – Life Books Inc. Bombarderos sobre Japón – Ediciones Folio S.A. – Barcelona – España

título original: ―Bombers over Japan‖ – Time – Life Books Inc. Guerra en el Pacifico – Ediciones Folio S.A. –

Barcelona – España Título original: ―War under the Pacific‖ – Time – Life Books Inc.

Whipple, A. B. C. - La lucha por el Mediterráneo – Ediciones Folio S.A. – Barcelona – España Título original:

―The Mediterranean‖ – Time – Life Books Inc. Navíos en guerra – Ediciones Folio S.A. – Barcelona – España

Título original: ―Fighting Sail‖ – Time – Life Books Inc. Los balleneros: Ediciones Folio S.A. – Barcelona –

España título original: ―The Whalers‖ – Time – Life Books Inc. Los Clipers – Ediciones Folio S.A. – Barcelona

– España título original: ―The Clipper chips‖ – Time – Life Books Inc.

Wood, Peter - El mar de las Antillas – Ediciones Folio S.A. – Barcelona – España Título original: ―The Spanish

Maine‖ – Time – Life Books Inc.

Zapatero, Juan Manuel - La guerra del Caribe en el siglo XVI – Instituto de Cultura Puertorriqueña – San

Juan de Puerto Rico, 1964.

Zentner, Christian: - El III Reich – Editorial Anesa /Noguer -Título original: ―Das III Reich‖ – Editor: Jahr

Verlag, John.

Zich, Arthur - El Sol naciente – Ediciones Folio S.A. – Barcelona – España Título original: ―The Rising Sun‖ –

Time – Life Books Inc.

Zorgbibe, Charles: - Historia de las Relaciones Internacionales – Alianza Editorial – Madrid–España Título

original: ―Histoire des relations internationales‖ – Hachette Livre – Francia.

Page 271: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

263

Obras Enciclopédicas y Temáticas:

Atlas Nacional Geographic – (Tomo 16) - Nacional Geographic Maps - Edición en Español: Planeta

DeAgostini S.A. (RBA – Coleccionables S.A.)

Diccionario de Historia de Venezuela – (2da. Edición, 1997). Fundación Polar, Caracas.

Diccionario de Historia Militar – A: Cristina Borreguero Beltrá – Editorial Ariel S.A. (Ariel Referencia)

Diccionario de la Mitología clásica – Editorial Espasa Calpe – Madrid Título original: ―Dictionnaire Culturel

de la Mythologie grèco-romaine‖ – Editions Nathan – Paris.

Gran Diccionario Universal Larousse

Gran Enciclopedia Espasa – Editorial Espasa Calpe – Madrid. 2005

Historia de la Segunda Guerra Mundial – Editorial Salvat – Barcelona.

Historia del Mundo Moderno – Editorial Ramón Sopena – Barcelona – Edición original: ―The New Cambridge

Modern History‖ – Cambridge University Press - England.

Historia Universal del Siglo XX – Editorial: Historia 16 – Madrid.

Historia Universal Multimedia – Mediasat Group – Madrid, España.

La enciclopedia de los barcos – Edimat Libros S.A. – Título original: ―The Encyclopedia of chips‖.

Qué Saber – Ediciones del Prado – Madrid, España.

Otros:

Ponencias de los Congresos 1ro. y 2do. de Historia Militar (Zaragoza – España)

Castañeda Delgado, Paulino – “Teoría sobre la guerra justa”.

Cerezo Martínez, Ricardo – “Despliegue de las Escuadras y de la Armada de la Monarquía Hispánica a

fines del siglo XVI”.

García Escudero, José María - “Defensa y Piratería”.

Martínez Valverde, Carlos - “Constitución y organización de la Armada de Felipe V”.

Olesa Muñido, Francisco F. - “La organización de los bajeles españoles en el ámbito Atlántico. “La

Marina en el siglo XVI”.

Saumell LLadó, Andrés. - “Francisco de Vitoria, primer sistematizador del Derecho Internacional”

Boletines y Revistas:

Boletín de Historia y Antigüedades – Academia Nacional de Historia de Colombia (números: 663, 664, 665,

672, 673, 674, 709)

Revista de Historia de América (números 67, 68) - Instituto Panamericano de Geografía e Historia – Escuela

de Estudios Hispánicos - Universidad de Sevilla.

Revista del Ejército, Marina y Aeronáutica – Venezuela.

Revista de Publicaciones Navales – Argentina.

Revista de la Marina – España.

Revista de Marina – Chile, No. 810.

Revista de Historia Naval – Instituto de Cultura Naval – España.

Revista “Defensa” – Edefa – Madrid.

Del Autor:

“El enigma de Colón” – Revista FF. AA. (número especial: - ―499 años después‖), 1991 Venezuela.

Las Armadas Latinoamericanas en el siglo XXI: “el caso Venezuela” – (en colaboración).

Archivos propios.

Fin del volumen IV

Luís Antonio Rodríguez Moro.

Page 272: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

264

CRONOLOGÍA PERTENECIENTE AL VOLÚMEN IV

Acontecimientos relevantes político-militares y navales

1941 07/12. A las 7 de la mañana, hora local, se produce el ataque japonés por sorpresa, sin

previa declaración, de guerra, contra Pearl Harbor, base principal de la Flota americana

del Pacífico, en las islas Hawai.

08/12. Las tropas japonesas ocupan Bangkok. Fuerzas japonesas de desembarco llegan a

Malasia. Fuerzas armadas japonesas desembarcan en la isla filipina de Lubang y en la

península de Malaca, cerca de Khota Bharu y Singora. Los japoneses inician

también los ataques contra Hong Kong y ocupan las concesiones extraterritoriales

de países enemigos en Shangai y Tien Tsin.

10/12. Fuerzas de desembarco japonesas en Java. Aviones japoneses hunden los acorazados

ingleses "Prince of Wales» y “Repulse".

11/12. Un contingente japonés de casi 3.000 hombres desembarca en el extremo norte de la

isla de Luzón, a la vez que otro desembarca al sudeste de Manila.

1942 01/01. Se firma en Washington el pacto de las "Naciones Unidas" - se adhieren 26

naciones que se comprometen a no concluir tratados separados de paz con Alemania

y Japón.

16/01. Llegando de Tailandia, los japoneses inician una ofensiva contra Birmania.

23/01. Tropas japonesas desembarcan en el archipiélago de las Bismarck y en las

Salomón.

25/01. Desembarcos japoneses en Nueva Guinea. Movilización general en Australia contra

la amenaza Japonesa.

15/02 Singapur cae en manos de los japoneses.

09/04. La aviación japonesa ataca la base naval principal de la isla de Ceylán, hundiendo

un portaaviones inglés y algunos mercantes.

06/05. Se rinde la guarnición amerícano - filipina de Corregidor y el general Wainwright

se entrega prisionero. De este modo las Filipinas son ocupadas completamente por los

japoneses.

08/05. Conclusión de la batalla naval del Mar del Coral. Se trata de la primera batalla

de la historia entre portaaviones. Los americanos pierden el portaaviones "Lexington."

mientras que entre las unidades japonesas queda gravemente dañado el portaaviones

"Shokaku" y es hundido el pequeño portaaviones "Soho".

03-07/06. Batalla naval junto a Midway. Los japoneses tratan de desembarcar en Midway

para plantear un encuentro decisivo contra la flota americana. En el curso de la batalla los

japoneses pierden los portaaviones "Akagi", "Kaga", «Soryu" e "Hiryu". El portaaviones

americano "Yorktown" es hundido por un submarino después de haber sido gravemente

dañado por los aviones japoneses.

04/06. Ofensiva japonesa en China; son ocupados todos los aeródromos de los que podrían

servirse los americanos para acciones contra el territorio japonés.

07/08. Un cuerpo expedicionario estadounidense desembarca en la isla de Guadalcanal; los

defensores japoneses, derrotados, se repliegan hacia el interior de la isla.

08/08. En la India es detenido Gandhi; a consecuencia de ello estallan violentos desórdenes

antibritánicos, que se prologarán durante casi dos meses.

Page 273: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

265

09/08. Tiene lugar en la isla de Savo, en las Salomón, la "primera batalla de las islas

Salomón": tres cruceros americanos y uno australiano son hundidos por unidades

japonesas.

24/08 Batallas de las Salomón.

11-12/10 Batalla de Cabo Esperanza.

23-27/10 Batalla de Santa Cruz.

1943 01-08/02 Las tropas japonesas abandonan la isla de Guadalcanal.

02/02 Batalla del “Mar de Bismarck”.

03/03 Cerca del archipiélago de las Bismarck, una flota americana aniquila a un convoy

japonés dirigido a Nueva Guinea.

11/05 Tropas americanas desembarcan en las islas Attu de las Aleutianas.

14/05 Tropas japonesas entran en Bengala.

29/06 Desembarco americano en Nueva Guinea.

01/11 Marines de EE.UU. desembarcan en Bougainville.

02/11 Batalla naval en la Bahía de la Emperatriz Augusta

20/11 Los marines americanos desembarcan en el atolón de Tarawa (Islas Gilbert).

1944 16/02 Los americanos desembarcan en Eniwetok.

06/06 Flota americana en camino para desembarcar en Saipan.

A las 6:30 am comienza el desembarco aliado en Normandía.

15/06 Los americanos desembarcan en Saipan (Islas Marianas)

20/06 Victoria naval americana en el “Mar de Filipinas”

21/07 Tropas americanas desembarcan en la isla de Guam, de las Marianas.

22-25/10 En la batalla aeronaval de Leyte, la flota japonesa trata de evitar el desembarco

americano en las Filipinas. La pérdida de 3 acorazados, 4 portaaviones, 6 cruceros

pesados y 3 cruceros ligeros, significó el final de la Marina japonesa.

15/12 Tropas norteamericanas desembarcan en la isla de Mindoro, en las Filipinas.

1945 17/02 Se inicia el desembarco de los “marines” en Iwo Jima

24/02 Tropas estadounidenses ocupan Manila, tras haber sido evacuada por los japoneses.

09/03 Gigantesco bombardeo aéreo sobre Tokio.

28/03 Los americanos desembarcan en Okinawa.

07/04 Acción desesperada de la flota japonesa contra Okinawa. (Hundimiento del

superacorazado "Yamato"). Bombardeo americano de Tokio.

12/04 Muerte del presidente de los Estados Unidos Franklin Roosevelt. Le sucede el

vicepresidente Harry Truman.

23-25/05 Intensos bombardeos de B-29 sobre Tokio.

15/07 Italia declara la guerra al Japón.

En Los Álamos los americanos efectúan el primer experimento logrado de una explosión

atómica

26/07 A consecuencia de la victoria electoral de los laboristas, dimite el gobierno Churchill

y se constituye un nuevo gobierno con Attlee como Primer Ministro.

La conferencia de Potsdam impone al Japón una rendición sin condiciones.

Ultimátum a Japón.

06/08 Los americanos arrojan la primera bomba atómica sobre Hiroshima. El 80% de la

ciudad queda destruido, mueren 90.000 personas.

Page 274: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

266

08/08 La URSS declara la guerra a Japón.

09/08 24 horas después de haber declarado la guerra a Japón, inicia el Ejército Rojo su

ofensiva contra la guarnición de Kwangtung, en Manchuria.

Segunda bomba atómica en Nagasaki, mueren 60.000 personas.

15/08 Rendición incondicional del Japón.

02/09. En el golfo de Tokio y a bordo del acorazado americano Missouri, se firma a las 2:40

de la madrugada la rendición incondicional de Japón. Este acto supone el fin oficial de la II

Guerra Mundial.

1945/1952 Ocupación aliada del Japón bajo el mando del General Mac.Arthur.

1946 Comienza la I Guerra de Indochina: se enfrentan Francia y el Vietminh (movimiento de

liberación vietnamita fundado en 1941).

El emperador del Japón renuncia a su divinidad, se promulga la constitución japonesa de

post-guerra.

Independencia de Filipinas.

1947 Gran Bretaña concede la independencia a la India. Se crean dos estados separados;

la Unión India y Pakistán.

1948 El gobierno israelí de David Ben Gurion proclama el nacimiento del Estado de

Israel.

Asesinato de Ghandi.

Independencia de Birmania, Ceilán (Sri Lanka) y Camboya.

1949 Se instaura la República Federal de Alemania

De igual modo, se instaura la República Democrática de Alemania.

Se crea la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte).

Fundación de la República Popular China.

Independencia de Indonesia.

Creación del Reino de Jordania.

Primera guerra árabe-israelí.

1950/1980 El conflicto ideológico entre los bloques capitalista y socialista envenenó las relaciones

internacionales. La Guerra de Corea y la crisis de Cuba fueron los hechos salientes de la

llamada ―Guerra Fría‖. Ambos bloques evolucionaron después hacia la ―coexistencia

pacífica‖ y el Tercer Mundo se convirtió en el escenario del enfrentamiento ideológico;

intervención militar norteamericana en el Sudeste Asiático y penetración Soviética en África

y en el Oriente Medio, transformado en un verdadero polvorín (cuatro guerras árabe-

israelíes desde 1949). La supremacía de Estados Unidos y la URSS empezó a ser

cuestionada por la China comunista. Los países Europeos iniciaron la construcción de su

Mercado común. La emancipación de las colonias y el ―neutralismo‖ de los nuevos Estados

que anhelaban zafarse del conflicto Este-Oeste contribuyeron a ser mas confuso el

panorama, agravando las tensiones la persistencia del sub-desarrollo en grandes parte del

planeta.

1950 Tropas norcoreanas invaden Corea del Sur; es el comienzo de la guerra de Corea.

Por pedido de la ONU, los Estados Unidos intervienen en apoyo de Corea del Sur.

Voluntarios chinos intervienen a favor de Corea del Norte. Septiembre: los

norteamericanos efectúan un desembarco por sorpresa en la bahía de Inchon,

cerca de Seúl.

Page 275: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

267

1951 Con el tratado de París se constituye la Comunidad Europea del Carbón y el Acero

(CECA)

26/06. Asalto fallido al cuartel Moncada de Santiago de Cuba; comienza en la isla

del Caribe la lucha revolucionaria de los guerrilleros contra la dictadura de

Fulgencio Batista.

Independencia de Libia bajo el rey Idris.

1952 Revolución en Egipto. Deposición del Rey Faruk.

1953 Armisticio de Panmunjom: división de Corea.

Muerte de Stalin.

El “Nautilius” primer submarino norteamericano de propulsión nuclear.

1954 Conflicto entre Guatemala y Honduras.

Derrota francesa en Dien Bien Phu (Vietnam-Indochina). Conferencia de Ministros del

Exterior en Ginebra: Indochina queda dividida en tres Estados independientes: Laos,

Camboya y Vietnam.

Guerra de Liberación en Argelia.

Los ingleses abandonan sus derechos en el Canal de Suez.

1955 Creación de la alianza militar del Pacto de Varsovia.

29/10. Inicio de la guerra en el canal de Suez. Israel invade el Sinaí. Los anglo -

franceses despliegan operaciones en Suez y el Delta. El canal queda obstruido.

07,08/11. Alto el fuego en la zona del canal de Suez

15/11 Fidel Castro, el ―che Guevara‖ y ochenta guerrilleros desembarcan en el sur

de Cuba, procedentes de México, comienza la guerrilla en la Sierra Maestra.

1956 Independencia de Marruecos y Sudán.

Independencia de Túnez con el presidente Bourguiba.

Nasser nacionaliza el canal de Suez.

II Guerra Árabe-isaraelí.

1957 Tratados de Roma: Mercado Común Europeo; Comunidad Europea de Energía Atómica.

Independencia de Ghana; primer estado negro independiente.

1958/1959 El submarino americano “Nautilus” atraviesa el Ártico bajo el banco de hielo polar.

1958 La primera aplicación de la energía nuclear a la navegación se produjo en un mercante

experimental estadounidense: el Savannah.

1959 Cuba, Fidel Castro entra en La Habana como jefe del gobierno revolucionario.

Insurrección en Tibet contra los chinos.

Conflicto entre India y China.

1960 Independencia de Nigeria y Mauritania.

1961 Instalación del ―Muro‖ de Berlín.

Independencia de Sierra Leona y Tanganyka

Desembarco y fracaso de tropas anti-castristas en la Bahía de Cochinos (Cuba).

Se le llama hovercraft –literalmente, “ingenio o nave (craft) que se desliza por el aire (to

hover)”- ACV –air cushion vehicle- o aerodeslizador-, al vehículo anfibio, inventado en

Inglaterra, que se desplaza a ras de suelo o de la superficie del agua sustentado por una

capa de aire a presión. El primero en hacer una proposición teórica del hovercraft fue el

ingeniero inglés Christopher S. Cockerell, quien en 1954 dio a conocer su idea,

patentándola el 12 de diciembre de 1955.

Page 276: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

268

1962 Guerra en el Himalaya entre China e India. Independencia de Argelia,

con el presidente Ben Bella.

18 de octubre-20 de noviembre: crisis de los misiles en Cuba.

1963 Creación de Malasia (Singapur y Malasia). Independencia de Kenia.

Conflicto entre Indonesia y Malasia.

Conflicto entre Argelia y Marruecos.

1964 Combate naval del Golfo de Tonkin. Intervención masiva de EE.UU. en la guerra de

Vietnam.

Tanganyka y Zanzíbar se unen para crear Tanzania.

Independencias de Malta, Malawi y Zambia.

1965 Intervención Militar de Estados Unidos en la República Dominicana.

1967 05/10. 10/06. Guerra de los Seis días entre Israel, Egipto, Jordania y Siria (tercera

guerra árabe-israelí). El ejército israelí, organizado por Moshe Dayan, ocupa el

Sinaí, Jerusalén, Cisjordania y los Altos de Golán.

1967/1969 Guerra Civil en Nigeria (Biafra).

1968 Ofensiva Vietcong (del Tet) en Vietnam.

Intervención soviética en Checoslovaquia.

1969 Enfrentamientos fronterizos chino-soviéticos en Manchuria.

Guerra entre El Salvador y Honduras.

1970 Intervención norteamericana en Camboya.

1971 La República Popular China es admitida en la ONU.

Dic. Estalla la guerra entre la India y Pakistán; termina con la secesión de

Bangladesh.

1972 Juegos Olímpicos de Munich: terrorismo palestino.

1973 Retirada norteamericana de Vietnam.

IV Guerra árabe-israelí (llamada del Yon Kippur).

Los judíos resisten y recuperan la margen oriental del Canal de Suez.

1974 Turquía invade Chipre.

Revolución en Portugal.

1974/1975 Concedida la independencia a las colonias portuguesas.

1975 Armisticio entre Estados Unidos y Vietnam del Norte. Los vietcong toman la

capital de Vietnam del Sur, Saigón.

Independencia de Cabo Verde, Angola y Mozambique; también de Papua-Nueva Guinea.

1976 Muere Mao Tsé-Tung. Reunificación de Vietnam del Norte y del Sur con capital en Hanoi.

Anexión ―de facto‖ del Sahara español por Marruecos.

Intervención soviético-cubana en Angola.

Intervención Siria en el Líbano.

1977/1978 Conflicto entre Somalía y Etiopía.

1978 Conflicto entre Vietnam y Kampuchea (Camboya)

Golpe de Estado comunista en Afganistán.

1979 Revolución en la isla de Granada.

Revolución Sandinista en Nicaragua.

URSS invade Afganistán.

Depuesto el Sha de Irán. Instalación de la República islámica.

Page 277: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

269

Conflicto bélico entre Vietnam y China.

Conflicto entre Yemen del Norte y Yemen del Sur.

1980/2005 La Organización de las Naciones Unidas, fundamentada en la Carta de San Francisco, en

1945, se había encontrado paralizada por la división política en bloques y fue inoperante

durante la ―Guerra Fría‖. Sin embargo, desempeñó un papel importante en el proceso de

descolonización y constituyó una tribuna internacional para los pueblos del III Mundo.

América Latina se modernizó y se industrializó, más su economía siguió sometida a una

fuerte dependencia del exterior; esa dependencia tuvo además un carácter político dada la

proyección imperialista de su fuerte vecino del Norte, los Estados Unidos. La URSS se

extinguió, marcando su inicio con la caída del Muro de Berlín. Su desmoronamiento

determinó el fin de la ―Guerra Fría‖. Surgió, paradójicamente, un dominio unipolar,

representado por USA y por otra parte emergió un mundo multipolar –con el mayor número

de Estados soberanos de toda la historia-. Surgieron nuevos conflictos y el régimen islámico

iraní fue un factor de desestabilización en el Oriente Medio. La mayor parte de los conflictos

fueron guerras ―no-convencionales‖; de carácter subversivo-revolucionario dentro de sus

propios territorios o exportadas a otros países. La brecha social, si cabe, se ha ido

profundizando y han tomado plena fuerza los fantasmas de la intransigencia y el fanatismo,

principalmente, religioso. De las diferentes facetas que conforman las llamadas guerras ―no-

convencionales‖, la del terrorismo, en sus variadas formas es la que ha pasado a ser

protagonistas en los fines del siglo XX y en los inicios del presente.

1980 Independencia de Zimbabwe.

Comienza la guerra entre Irán e Irak.

1982 Abr. El ejército argentino ocupa el archipiélago británico de las Falkland

(Malvinas).

Jun. Inglaterra gana en poco tiempo el conflicto por la posesión de las islas

Malvinas, provocando la crisis de la dictadura militar en Argentina.

Israel invade el Líbano.

1983 EE.UU. invade Granada.

23/10. Un camión cargado con explosivos por integritas chiíes, destroza el cuartel de los

marines en Beirut (Líbano) matando a 241 soldados americanos y 58 paracaidistas

franceses.

1985 Gorbachov es elegido Secretario General del Partido Comunista de la URSS.

1987 Reagan y Gorbachov firman en Washington el primer acuerdo para destruir armas nucleares.

Gorvachov inicia en la URSS la ―perestroika‖.

1988 Alto el fuego entre Irán e Irak.

21/12. Terroristas libios hacen estallar el avión del vuelo 103 de la aerolínea Estadounidense

Pan Am, mientas sobrevolaba la localidad escocesa de Lockerbie: 270 fallecidos.

1989 09/11. Cae el Muro de Berlín; con la disolución de los regímenes comunistas de

Europa del Este. Se da por terminada la «Guerra Fría» al finalizar en Malta la histórica

reunión entre Bush y Gorbachov, que anunciaron un proceso de desarme. Estados Unidos

invade Panamá, y derroca al general Noriega.

Las tropas soviéticas se retiran de Afganistán.

1990 Independencia de Namibia.

Page 278: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

270

Agt. Las tropas iraquíes invaden Kuwait. Comienza la llamada «crisis del Golfo Pérsico». El

emir kuwaití huye de su país y solicita ayuda a EE.UU.

1991 Comienzo de las guerras en la ex Yugoslavia.

Guerra del Golfo Pérsico: 17 de enero - Los Estados Unidos, encabezando una fuerza

militar multinacional, lanzan el primer ataque contra Irak

24/02. Inicio de las operaciones militares terrestres contra Irak. En pocos días, las

tropas de la fuerza multinacional llegan a Kuwait City

Mar. Los chiítas de Basora y del sur de Irak y los kurdos del norte se sublevan. El ejército

iraquí reprime duramente la revuelta, pero ésta continúa, sobre todo en el norte. En el sur

reciben apoyo de los chiítas iraníes.

Jun. Eslovenia y Croacia declaran su independencia de la Federación Yugoslava. E1 ejército

federal ataca a los resistentes croatas y eslovenos. La CE interviene como mediadora en el

conflicto.

Jul. Mijail Gorbachov propone al Comité Central del PCUS el abandono del marxismo-

leninismo, y la orientación del partido en una línea socialdemócrata.

Agt. Golpe de Estado en la URSS contra el presidente Mijail Gorbachov. Todo el equipo de

gobierno del presidente Gorbachov se encuentra implicado en una operación que pretendía

acabar con la ―perestroika‖ y volver al anterior sistema comunista. Aún confinado

Gorbachov en Crimea, el pueblo soviético, y en especial el moscovita encabezado por el

reformista y principal líder opositor a Gorbachov, Boris Yeltsin, sale a la calle en defensa de

la democracia, consigue abortar el golpe y devolver el poder a Gorbachov. Sin embargo,

muchas de las repúblicas que componían hasta entonces la URSS comienzan procesos de

independencia y Gorbachov no tiene más remedio que confeccionar un Tratado de la Unión

entre las que lo deseen y en el que se les reconozca su nuevo régimen. Nace así la Unión de

Estados Soberanos, y se entierra la URSS.

Sep. Estalla el polvorín yugoslavo. El ejército federal serbio frena el ansia independentista

de la república de Croacia. Los enfrentamientos entre serbios y croatas se suceden con

insistencia en medio de una verdadera guerra civil caracterizada por la continua violación de

los distintos «alto el fuego» acordados entre las partes en el conflicto y por el fracaso de los

intentos mediadores de la CEE.

1993 01/01. Nacimiento de la Unión Europea.

1996 Los talibanes se hacen con el poder en Afganistán.

1997 01/07. Gran Bretaña devuelve a China el territorio de Hong Kong.

1998 07/08. Al Qaeda atenta con coche bomba contra las embajadas de Estados Unidos en Kenia

y Tanzania, provocando 224 muertos.

2000 El canal de Panamá pasa a soberanía panameña.

Page 279: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

271

REFERENCIAS GEOGRÁFICAS ACTUALES, AL AÑO 2000

PERTENECIENTES AL VOLUMEN IV

TOMO I Mapas

Capítulo II. (Ofensiva japonesa)

Tema: La guerra relámpago japonesa……………………………………………………… N-O-T-X

Capítulo III. (El fiel de la balanza)

Temas: Guadalcanal………………………………………………………………………….. T

“Iron Bottom Sound”………………………………………………………………... T

Capítulo IV. (Ofensiva americana)

Temas: Atolones………………………………………………………………………………. O-T

Saipán………………………………………………………………………………… T

Las Palau………………………………………………………………....................... T

Capítulo VI. (Horroroso final)

Tema: La bomba atómica……………………………………………………....................... P

TOMO II

Capítulo I. (La Postguerra)

Temas: El Conflicto Árabe–Israelí……………………………………………………........... K-L

Corea……………………………………………………............................................. P

Descolonización y Nacionalismos……………………………………………………N-O

Pugna y Distensión…………………………………………………………………... L

Capítulo II. (El fin de la Guerra Fría)

Temas: Todavía en tensión…………………………………………………………………… J-M

Las Malvinas………………………………………………………………………… I-V

La Perestroika y el desmembramiento de la URSS………………………………. A

Hegemonía de Estados Unidos……………………………………………………… M

Capítulo III. (Planeta Océano)

Tema: Geopolítica Naval…………………………………………………………………….. Q-W

Capítulo IV. (Conclusiones y Reflexiones)

Tema: La Búsqueda Hegemónica……………………………………………………………L-Q-R

Page 280: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

272

Page 281: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

273

Page 282: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

274

Page 283: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

275

Page 284: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

276

Page 285: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

277

Page 286: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

278

Page 287: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

279

Page 288: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

280

Page 289: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

281

Page 290: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

282

Page 291: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

283

Page 292: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

284

Page 293: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

285

Page 294: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

286

Page 295: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

287

GLOSARIO PERTENECIENTE AL VOLÚMEN IV

(Los términos náuticos van en cursiva)

AA: Antiaéreo.

Acadio / sumerio: Etnias de procedencia mesopotámica, sumerios y acadios se fusionaron hacia el IV milenio

a. C., hasta el punto de compartir incluso las divinidades religiosas. Al parecer, fueron los

primeros en utilizar la escritura. Con posterioridad, sus dominios fueron englobados en el

Imperio babilónico. La ciudad de Acad fue capital de un verdadero Imperio que dominó

Mesopotamia bajo la dirección de Sargón en el siglo XXVII a.C.

Acantilado: Se dice del fondo del mar cuando forma escalones o cantiles / Se dice de la costa cortada

verticalmente por la actividad erosiva del mar.

Ácaro: Se aplica a un numeroso grupo de artrópodos arácnidos de pequeño tamaño, desde 0.1 mm.

a 3 cm. de longitud. Algunos son parásitos y transmiten enfermedades.

Acorazado / En un principio los barcos más grandes y más poderosos de la flota, con cañones normal-

(buque de línea): mente de calibre de 254 mm, o mayor (los más grandes eran de 460 mm, con blindaje

pesado). La palabra procede de “buques de línea”, los buques de guerra equivalentes en

los días de los navíos de vela.

Acrónimo: Palabra compuestas por las iníciales y a veces más letras de otras palabras.

Aerodeslizador: Vehículo que se mueve a muy poca altura del agua o de la tierra (unos 60 cm.), sustentado

sobre una capa de aire que genera el propio vehículo.

Aerodinámica: Parte de la mecánica de fluidos que estudia el movimientos de los gases. En particular, las

fuerzas que actúan sobre los cuerpos que se mueven por el aire a velocidades inferiores a la

del sonido.

Aerostática: Parte de la mecánica, que estudia el equilibrio de los gases y de los cuerpos en ellos

inmersos, cuando sólo actúa sobre éstos la fuerza de la gravedad.

Afrika Korps: (Cuerpo Expedicionario Africano); nombre oficial de todas las tropas alemanas con destino

en Libia (África del norte), a cuyo frente se encontraba el general Erwin Rommel.

Aislacionismo: Tendencia de un Estado que pretende no contraer compromisos con otro u otros. Puede ser

de tipo económico, sólo posible a base de bloques de naciones que complementen sus

producciones, o político, que es el más frecuente. Se dijo en particular de EE.UU al situarse

en 1921 al margen de los problemas Europeos derivados de la Primera Guerra Mundial,

posición que rectificó tras la Segunda Guerra Mundial.

Al Qaeda: Organización fundamentalista islámica, fundada por Ossama Bin Laden, de familia rica

Saudita. Es en la actualidad la mayor y más mortífera organización terrorista, cuyo objetivo

no es solamente la lucha contra ―Occidente‖, representado por los EE.UU y sus países

aliados, sino la consecución de una sola nación musulmana con la fuerza de un Imperio,

sustentado en el profesamiento estricto de la Ley Coránica.

Albanés: Natural de Albanía / Albanía: Estado de Europa meridional, en la península Balcánica.

Alerón: Aleta giratoria que se monta en la parte posterior de las alas de un avión y que tiene por

objeto hacer variar la inclinación del aparato y facilitar otras maniobras.

Almirante: Del árabe; emir: jefe militar del mar.

Alza: Regla graduada fija en la parte del cañón de las armas de fuego, que sirve para precisar la

puntería.

Amalgamar: Mezclar cosas de naturaleza distintas.

Amerizar: Posarse en el agua un hidroavión, aeronave, etc.

Page 296: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

288

Amorrita: Se dice del individuo de un pueblo bíblico descendiente de Amorreo, hijo de Canaán.

Procedían del NO del Próximo Oriente.

Amura: Parte de los costados de buque donde éste empieza a estrecharse para formar la proa /

Cabo que hay en los puños bajos de las velas.

Anaeróbico: Anaerobio: Se dice del ser vivo que puede vivir y desarrollarse sin oxigeno molecular libre.

Anarquista: Persona que profesa el anarquismo o desea o promueve la anarquía / Anarquismo: Doctrina

política que, inserta en la corriente de pensamiento libertario, afirma la posibilidad de abolir

el Estado y de hacer de la sociedad un conjunto de hombres libres, conforme a un orden

natural espontáneo.

Ancla (de cepo): Instrumento fuerte de hierro, con arpón o anzuelo de dos lengüetas, el cual, afirmado al

extremo del cable y arrojado al mar, sirve para aferrar o amarrar las embarcaciones. El

cepo es un madero grueso que se sujeta al extremo, en dirección perpendicular a la caña y

al plano de los brazos del ancla y sirve para que el ancla agarre en el fondo.

Anfibio: Se dice de los animales y plantas que pueden vivir en el agua y fuera de ella.

Anglo: Pueblo germánico que, en compañía de los sajones y jutos, se estableció en la isla de Gran

Bretaña en la segunda mitad del siglo V.

Anglosajón: Se aplica a los individuos procedentes de la fusión de los pueblos germánicos, anglos,

sajones y juntos, que en el siglo V invadieron Inglaterra / Se dice de los individuos y

pueblos de procedencia y lengua inglesa.

Antimonio: Elemento químico. Semimetal escaso en la corteza terrestre, se encuentra nativo o en forma

de sulfuro. Es duro, quebradizo y de color blanco azulado, aunque algunas variedades

alotrópicas son oscuras o casi negras. Fue utilizado como cosmético, y aleado con diversos

metales en pequeñas cantidades les da dureza, como al plomo en los caracteres de imprenta.

Antropófago Se dice del que come carne humana.

Aparejo: Conjunto de palos, vergas, jarcias y velas del buque que se utilizaban para su propulsión

aprovechando el viento.

Apartheid: Discriminación racial aplicada en la República Sudafricana por el Partido Nacional

Sudafricano para mantener la supremacía de la raza blanca, en minoría frente a la negra y

mestiza.

Apátrida: (Del griego: Sin patria). Se dice de la persona que carece de nacionalidad.

Apóstol: El que predicando la fe, convierte a los infieles de cualquier país / Propagador de cualquier

doctrina importante.

Árabe: Pueblo semita, procedente de Arabia, y de la civilización por él creada. Descendiente de

Ismael, hijo de Abraham. / Se entiende por pueblos árabes aquellos a los que la conquista

árabe imprimió la lengua, religión y costumbre de los habitantes de Arabia / No se incluyen

entre ellos a integrantes del mundo musulmán, como los turcos, persas, malayos e hindúes

que han conservado sus características lingüísticas y culturales, aunque hayan adoptado la

religión musulmana.

Arameo: Conjunto de tribus nómadas cuyos recorridos trashumantes los llevaron desde el norte de

Arabia hasta Siria, Palestina y Babilonia. Hablaban una lengua de la misma rama que el

fenicio y el hebreo. Su gran vitalidad la impuso como lengua literaria del Próximo Oriente

en la Antigüedad.

Archipiélago: Conjunto, generalmente numeroso, de islas agrupadas en una superficie, más o menos

extensa de mar.

Page 297: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

289

Armenio: De Armenia, Estado trascaucásico, antigua república de URSS que limita con Georgia,

Azerbaiyán, Turquía e Irán. / Se dice de ciertos cristianos de Oriente, originarios de

Armenia, que conserva su antiquísimo rito y forman en lo religioso cuatro patriarcados

cismáticos y uno católico.

Armisticio: Suspensión de hostilidades, pactadas entre pueblos o ejércitos beligerantes.

Arrecife Banco o bajo en el mar, casi a flor de agua, peligroso para la navegación.

Arsenal: Lugar cerca del mar en donde se construyen, reparan y conservan las embarcaciones y se

guardan los pertrechos y géneros necesarios para equiparlas.

AS: Antisubmarina.

ASDIC: Quizás siglas del Comité de Investigación de Detección Antisubmarina (británico) creado

por el Almirantazgo durante la Primera Guerra Mundial. ASDIC es el nombre que se da a

la técnica de emplear ondas de sonido para detectar objetos debajo del agua y por

extensión, al equipo que se utiliza. (Véase sonar, por cuyo nombre se conoció después este

equipo).

Asirio: Pueblo semita que habitaba en la región del alto Tigris. Muy belicoso, se hallaba influido

por las culturas sumero-acadia y babilónica. Formó uno de los imperios más importantes de

la Antigüedad, que tuvo diversas capitales, como Assur o Nínive.

ASM: Misil antisubmarino, mortero antisubmarino (también misil aire-tierra, aire-buque / misil

anti-buque).

Associated Press: Prensa Asociada: Agencia de información americana.

Asta: Palo que sostiene un bandera.

ASW: Guerra antisubmarina.

Atolón: Isla madrepórica o arrecife circular, elíptico o en herradura, con una laguna interior. Típico

del Océano Pacífico.

Atómico: Perteneciente o relativo al átomo / Que utiliza la energía producida por la desintegración del

átomo.

Ayatollah: Literalmente ―signo de Dios‖, título conferido por sus seguidores a un mujtahid (alguien

que ejercita la razón humana para fijar las reglas de la ley ó Sharía), notable entre los

chiitas. / Doctor en teología. Es título de una de la más alta autoridades religiosas.

Azora (Sura): Cada uno de los capítulos del Coran.

B-17: De la fábrica Boeing, ―Fortaleza volante‖, bombardero pesado. Una envergadura de casi 32

metros; pesaba más de 29.700 kg. y podía llevar casi 8.000 kg. de bombas. Armado con 13

ametralladoras.

B-24: Fabricado por Boing. Llamado ―Liberator‖. Fue el bombardero cuatrimotor con mayor

número de unidades durante la Segunda Guerra Mundial. Por su gran alcance, los

americanos lo emplearon como avión de transporte, de reconocimiento y de patrulla en la

lucha antisubmarina. Cuatro motores de 1.200 CV; Velocidad 467 km/h; techo: 8.530 mt. 10

ametralladoras de 12.7 mm; carga de bombas 2.270 kg.

B-25: Fabricado por Boing. Bombardero bimotor, muy utilizado durante la guerra. Se hizo famoso

en abril de 1942 al bombardear Tokio, despegando desde el portaaviones ―Hornet‖. Dos

motores de 1.850 CV; velocidad máxima 444 km/h. armamento, 13 ametralladoras de 12.7

mm y 1.360 kg de bombas.

B-29: De la fábrica Boeing, ―Superfortaleza volante‖. Envergadura de 43 metros y peso bruto de

64.000 kg; el mayor bombardero operativo de la Segunda Guerra Mundial. Utilizado

Page 298: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

290

solamente contra los japoneses (por el año de su entrada en servicio, 1944); su velocidad y

la potencia de su armamento defensivo le hacía prácticamente invulnerable ante los cazas

enemigos. En agosto de 1945 lanzaron las primeras bombas atómicas sobre Hiroshima y

Nagasaki.

Babilonio: Originarios de Babilonia, antigua capital situada a orillas del Éufrates, que dió lugar a una

de las más importantes civilizaciones de la Antigüedad.

Babor: Banda o costado izquierdo del buque, mirando desde popa a proa.

Bacteriología: Rama de la microbiología que estudia las bacterias / Bacteria: Integrantes de un grupo de

microorganismos unicelulares. Viven en el aíre, suelo, agua, animales y plantas. Suelen ser

los responsables de la putrefacción y descomposición de la materia orgánica, y algunas

ocasionan enfermedades al hombre, los animales, las plantas, e incluso a otros

microorganismos.

Bahía: Entrada de mar en la costa, de extensión menor que el golfo y mayor que la ensenada o

caleta.

Bajamar: El fin o término del menguante del mar y el tiempo que dura.

Banco Mundial: Organismo especializado de las Naciones Unidas formado por tres instituciones: el Banco

Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo, la Asociación Internacional de

Desarrollo, y la Cooperación Financiera Internacional. Fue creado en la Conferencia

Monetaria de Bretton Woods (1944), para fomentar la economía de los países atrasados y de

los afectados por la Segunda Guerra Mundial. Tiene su sede en Washington. Para pertenecer

al Banco Mundial es preciso formar parte del Fondo Monetario Internacional.

Banzaí: Palabra japonesa que significa ―diez mil años ó muchísimos años y que corresponde al

―¡viva!‖ de los latinos, al ―¡hurra!‖ de los ingleses y al ―¡lebe hoch!‖ de los alemanes.

Barcaza: Lanchón muy grande, por lo regular sin vela, que sirve para hacer la carga y descarga de

las embarcaciones mayores en los puertos.

Barco Crucero: Buque de recreo que efectúa diferentes escalas.

Bario: Metal pesado, de color blanco amarillento, dúctil y difícil de fundir. Se obtiene de los

minerales ―baritina‖ y ―witherita‖.

Baritina: Sulfato de barita, de formación natural, que se usa para falsificar el albayalde.

Barracón: Caseta grande y tosca, generalmente con carácter provisional, que sirve para alojar soldados,

obreros, etc.

Bastión: Del italiano ―Bastione‖. Fortificación, baluarte.

Batanga: Armazón de cañas separada de la borda y apoyada en algunos obenques, que usan los

pontines y otros barcos de Filipinas para su mayor estabilidad, saliendo dos o tres

marineros a la de barlovento, cuando hay viento fresco, para contrapesar o hacer palanca

contra la inclinación del buque.

Battle ship: (ver Acorazado).

Beligerante: Se aplica a la potencia, bando, facción, etc. que está en guerra.

Bergantín: Embarcación de dos palos o mástiles cuyo arqueo o capacidad de carga era inferior a 200

toneladas. Originalmente, se denominó así, en el Mediterráneo, a una nave sutil, derivada

de la galera / Bergantín Goleta: Tipo mixto de bergantín y goleta, con dos palos, uno con

velas cuadras generalmente el de proa y el otro con velas cangrejas.

Beriberi: (Del cingalés, beri, debilidad). Enfermedad debida a una carencia de vitamina B1 y

caracterizada por síntomas neurológicos, anomalías cardiovasculares y edema. Es endémica

Page 299: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

291

en algunos países tropicales y subtropicales en que la dieta se basa casi exclusivamente en el

consumo de arroz descascarillado / Cingalés natural de Ceilán / Ceilán: isla de Asia en el

Océano Índico, que constituye el Estado de ―Sri Lanka‖.

Biosfera: Parte inferior de la atmósfera que constituye una envoltura terrestre en que la composición,

estructura y energía están condicionadas por las actividades pasadas o presentes de los

organismos vivos. Comprenden la hidrosfera y la parte superior de la litosfera.

Bisoño: Nuevo o inexperto en cualquier arte u oficio.

Blocao: (Del inglés: ―block-up‖ = obstruir); forma vulgar de denominar a un fortín pequeño.

Bogavante: Nombre común de diversos crustáceos decápodos marinos. Se caracterizan por el color

pardo de su cuerpo y la presencia de un primer par de patas muy desarrolladas y convertidas

en grandes pinzas para la captura de presas y defensa de predadores. En general son especies

comestibles y muy apreciadas.

Boicot ó Boicoteo: Nombre del primer administrador irlandés a quien se aplicó el boicoteo en 1880 / Acción de

boicotear / Boicotear: privar a una persona o a una entidad de toda relación social o

comercial para perjudicarla y obligarla a ceder en lo que de ella se exige.

Bolchevique: Partidario del bolchevismo / Bolchevismo: doctrina política, económica y social propia de

los bolcheviques, que constituyó el sistema de gobierno que imperó en la URSS después de

la Revolución de Octubre de 1917.

Bomba Bomba atómica rodeada de deuterios de litio, que se convierte en helio, por fusión

de Hidrógeno: termonuclear, con gran emisión de energía.

Bosnio: De Bosnia / Bosnia: República del SE de Europa, situada entre Croacia, Serbia y

Montenegro, que antiguamente pertenecía a Yugoslavia.

Brahmanismo: Religión de la India, hoy denominada oficialmente hinduismo. El dogma central del

brahmanismo es el de la trasmigración de las almas, y sus prescripciones están

estrechamente ligadas a concepciones sociales.

Branquia: Órgano respiratorio de muchos animales acuáticos, como peces (en éstos también se llaman

agallas), moluscos, cangrejos y gusanos, constituido por láminas o filamentos de origen

tegumentario. Permite la respiración en el agua aprovechando el oxigeno disuelto en ella.

Brigadas Rojas: Grupo terrorista italiano, creado en 1969 por un sector de la extrema izquierda, escindido del

Partido Comunista Italiano. Introdujeron elementos ideológicos procedentes del anarquismo.

Sus militantes procedían del mundo obrero y el movimiento estudiantil, y su líder más

visible fué Renato Curccio. Tuvieron una escalada de atentados que culminaron en el

asesinato del político democristiano Aldo Moro. Este movimiento continúo su actividad a lo

largo de los ochenta, aunque la acción policial y los testimonios de los arrepentidos, lo

fueron debilitando progresivamente hasta su práctica desaparición al final de esa década.

Brújula: (del italiano “bussola” y éste del latin “buxis”, caja). La aguja imantada que gira

libremente sobre un pivote vertical y marca los polos magnéticos de la Tierra.

Budista: Seguidor del budismo / Budismo: Doctrina filosófica, religiosa y moral, derivada del

brahmanismo, fundada en la India en el siglo VI a.C. por Buda.

Bungalow: Casa de campo o playa, de construcción ligera.

Bunker: Fortificación, a menudo subterránea, para defenderse de los bombardeos.

Buque cisterna: El término, puesto tras una nave, significa que ésta está construida para transportar

líquidos.

Buque Que transporta contenedores / Contenedor: Embalaje metálico, grande y recuperable, de

Page 300: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

292

Portacontenedor: dimensiones normalizadas internacionalmente.

Bushido: La ―Vía del Guerrero‖ o BUSHI. Ética marcial surgida entre los guerreros del período

medieval japonés que implicaba el patrocinio del señor, a cambio del servicio militar del

vasallo. Este ―código‖ ético tendió a convertirse en lazo unilateral e incondicional de

fidelidad al señor.

Cabaña: Conjunto de cabezas de ganado de un región, provincia, etc.

Cabotaje: Navegación o tráfico que hacen los buques entre los puertos de su nación sin perder de

vista la costa / Tráfico marítimo en las costas de un país determinado.

Cadete: Alumno de una academia militar.

Calado: Profundidad que alcanza en el agua la parte sumergida de un barco.

Caldera: Aparato para calentar el agua hasta el punto de ebullición, para trasformarlo en vapor de

manera que se pueda utilizar para dar potencia a la máquina. El desarrollo de las calderas

fue paralelo al de las máquinas de vapor; las calderas de tiro dieron paso a las cilíndricas,

que a su vez fueron reemplazadas por los tipos tubulares, en un principio calderas tubulares

de humo, en las cuales los gases calientes pasaban a través del agua de alimentación,

posteriormente tubulares de agua o acuatubulares, que invirtieron la disposición.

Caleta: Diminutivo de cala / Cala: Ensenada pequeña.

Califa: (Árabe: ―Khalifa‖, ―vicario‖, ―sucesor‖). Sucesor de Mahoma como cabeza de la comunidad

islámica. El título implica una soberanía religiosa y política continuada sobre todos los

pueblos muslímicos, pero no una revelación divina directa

Camaleón: Nombre común de unas 80 especies de reptiles escamosos saurios. Puede alcanzar 60 cm. de

longitud, tiene el cuerpo deprimido y los ojos grandes, que se mueven independientemente.

La cola y las patas son prensiles. Pero su característica más sorprendente es la capacidad de

modificar el color del cuerpo, e incluso el dibujo de la piel, para asemejarse al ambiente en

que se encuentran.

Camuflaje: Acción y efecto de camuflar / Camuflar: Disimular la presencia de armas, tropas, etc. / Por

extensión, disimular dando una cosa el aspecto de otra.

Canaán: Nombre con el que la Biblia designa el territorio de Oriente Próximo situado al oeste del río

Jordán, que englobaba Palestina y Fenicia.

Cananeo: De Canaán / Grupo de lengua semíticas que comprenden el antiguo cananeo, hebreo, fenicio

y moabita.

Cangreja: Vela trapezoidal del palo de mesana o mástil posterior del buque.

Canica: Juego de niños en el que se usan bolitas de barro, vidrio u otra materia dura / cada una de

esas bolitas.

Cantil: Sitio o lugar que forma escalón en la costa o en el fondo del mar.

Cañonera/ ro: Se aplica al barco, barca o lancha que monta algún cañón.

Caótico: Relativo al caos / Confuso, desordenado.

Capitalismo: Régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y

creador de riqueza.

Cardumen: Banco de peces.

Carena: Parte sumergible del casco de una nave, desde la quilla hasta la línea de flotación.

Carga Esta constituida por un potente explosivo encerrado en un recipiente cilíndrico y una

de Profundidad: espoleta con las apropiados dispositivos de regulación y seguro; se utilizan contra

submarinos.

Page 301: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

293

Carlinga: Espacio destinado en los aviones para la tripulación / En un barco, sitio donde se encaja el

mástil.

Carraca: Buque de alta mar, con altos castillos a proa y popa, que asociaba la vela cuadra del Norte

con la latina del Mediterráneo. En el siglo XVI las carracas mercantes de Venecia, la

Hansa o Portugal, tenían un porte de 500 a 800 toneladas y una artillería de 120 a 140

piezas livianas.

Cartógrafo: Que ejerce la cartografía / Cartografía: conjunto de operaciones que intervienen en la

elaboración de mapas geográficos, geológicos, de vegetación, que incluyen desde

topografiar el terreno hasta imprimir el mapa / Ciencia que los estudia.

Casco: Cuerpo del buque o embarcación.

Cataclismo: Catástrofe en la Tierra producida por agentes naturales, como terremotos, maremotos,

ciclones, etc. / Gran trastorno en el orden social o político.

Catamarán: Barca (posteriormente barco) con dos cascos unidos por medio de una cubierta continua o

de varias cubiertas.

Catapulta: Máquina militar antigua para arrojar piedras o saetas. Durante la primera posguerra los

acorazados y cruceros disponían de catapultas para el lanzamiento de hidroaviones

livianos de reconocimiento o de control del tiro. Desde la década del 50 todos los

portaaviones de combate están provistos de catapultas de vapor que llegan a alcanzar un

centenar de metros de largo y que están destinadas al despegue de los aviones a reacción,

cuyo peso puede ser de más de 35 toneladas.

Caucho: Sustancia impermeable, elástica, no conductora y tenaz, que se obtiene, de forma natural,

por coagulación y secado del látex (jugo lechoso) de distintas plantas. Tiene numerosas

aplicaciones industriales.

Cazaminas: Barreminas (Dragaminas).

Cefalópodo: Se dice de los moluscos marinos que tienen el manto en forma de saco con una abertura por

la cual sale la cabeza, que se distingue bien del resto del cuerpo y está rodeada de tentáculos

largos a propósito para la natación y provistos de ventosas.

Celta: Se dice un antiguo grupo de pueblos indoeuropeos que habitaban en el centro y O de

Europa.

Censor: En determinados gobiernos, funcionario encargado de revisar todo tipo de publicaciones,

películas, informativos, etc., y de proponer, en su caso, que se modifiquen o prohíban.

Chíí – Chiíta: Rama del Islam que considera únicos califas legítimos a los descendientes de Alí. Hoy son

mayoritarios en Irán. De doctrina muy rigurosa. Cuenta en la actualidad con unos 100

millones de creyentes.

CIWS: Cañón antimisil para corta distancia.

Cobalto: Metal blanco rojizo, duro y tan difícil de fundir como el hierro; mezclado con el oxigeno,

forma la base azul de muchas pinturas y esmaltes. También se emplea en aleaciones /

isótopo radiactivo del cobalto con número másico 60. Emite rayos gamma y se utiliza en

medicina y en la industria.

Cobre: Excelente conductor de la electricidad. Se encuentra libre en la naturaleza, combinado con el

oxigeno y aparecen cantidades variables en los minerales de plata, hierro, antimonio, etc.

Metal rojizo, maleable, dúctil, resistente a la corrosión.

Codaste: Madero puesto verticalmente sobre el extremo de la quilla, inmediato a la popa /

Originalmente (y todavía en barcas pequeñas) de sencillos pinzotes conocidos como machos

Page 302: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

294

y unidos directamente a la barra del timón o por cuerdas o cadenas a la rueda de dirección

que, cuando adquiere cierto ángulo con el curso del barco, provoca un cambio de

dirección.

Código: Conjunto de reglas y signos que permite formular y comprender un mensaje.

Cognición: Termino que designa los procesos relacionados con el acto de conocer, la percepción, el

descubrimiento, el reconocimiento, el juicio, la imaginación, la memoria, el aprendizaje, el

lenguaje y el pensamiento.

Colapso: Paralización súbita de cualquier actividad / destrucción, ruina de una institución, sistema,

estructura, etc.

Colonialismo: Tendencia a mantener un territorio en el régimen de colonia / Territorio poseído y

administrado por un país, situado fuera de sus fronteras y ordinariamente regido por leyes

especiales / Territorio dominado y administrado por una potencia extranjera.

Comandos / Grupo de tropas, preparado para efectuar Operaciones Especiales.

(Marinos):

Commonwealth: Organización política y económica formada por 54 Estados soberanos (2001), constituida en

la Conferencia Imperial de Londres de 1926 y definida jurídicamente por el estatuto de

Westmister de 1931. Es una asociación política y económica del Reino Unido con sus

excolonias, sin ninguna subordinación entre sus miembros. La soberana británica es, en

algunos países, el jefe del Estado.

Compás / Barra de acero tocada a la piedra imán, que puesta en equilibrio sobre una púa, se vuelve

Magnético (Aguja): siempre hacia el Norte y colocada en el centro de la Rosa Náutica sirve de gobierno a los

navegantes para dirigir su rumbo.

Comunismo: Doctrina política y económica que propugna la abolición de la propiedad privada y el

establecimiento de la comunidad de bienes.

Confederado: Se dice de los Estados y combatientes que pertenecían a la Confederación Sudista en la

guerra civil norteamericana / Que entra o está en un confederación.

Conservadurismo: Doctrina política de los partidos conservadores / Actitud conservadora en política, ideología,

etc.

Consulado: Dignidad de cónsul / Casa y oficina en que despacha el cónsul / Cónsul: Representante de

un Estado en una ciudad extranjera para proteger las personas e intereses de los individuos

de la nación que lo nombra.

Contra: Nombre que recibía el grupo guerrillero contrarrevolucionario de derechas, opuesto al

gobierno del Frente Sandinista nicaragüenses, siendo apoyado y financiado por los EE.UU.

Contralmirante: Oficial general de la Armada, inmediatamente inferior al vicealmirante.

Convoy: Grupo de buques mercantes que navegan en tiempos de guerra bajo la protección de

buques de guerra. Practicado en la época moderna por todas las potencias marítimas para

luchar contra el corso y la piratería, el sistema probó nuevamente su eficacia contra los

submarinos durante ambas guerras mundiales.

Coral: Nombre común de diversas especies de celentéreos. La especie más conocida es el coral rojo

/ Sustancia dura que segregan los pólipos del coral, que le sirve de esqueleto de sostén y

habitación.

Corán: Libro sagrado de los musulmanes, que contiene las revelaciones de Alá a Mahoma, a través

del Arcángel Gabriel. Fue compilado hacia el año 650, durante el califato de Otmán. Está

dividido en 30 partes y subdividido en 114 capítulos, llamados ―Suras‖, cada uno de los

Page 303: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

295

cuales tiene un título especial. Está escrito en prosa rimada, y reconocido oficialmente como

la más bella producción de la literatura árabe. Es el fundamento de la religión, la ley y la

cultura musulmana. Afirma la unicidad absoluta de Dios, traicionada por judíos y cristianos

al asociarlo en el seno de la Trinidad.

Corbeta: En la marina de vela, las corbetas se identificaban con las fragatas, aparejadas con tres

palos y armadas con una veintena de cañones. Durante la Segunda Guerra Mundial se

designaron como corbetas los pequeños buques de escolta para la lucha antisubmarina.

Corsario: Embarcación u oficial de un gobierno que actúa como su agente represor en el mar bajo

una patente o licencia y ciertas condiciones legales.

Corso: Aparecido a fines de la Edad Media, reglamentado en el siglo XVII, el corso, conducido por

buques del Estado o unidades armadas por particulares que goza de patentes de corso, es

decir, autorizaciones oficiales, se refiere a la lucha contra el comercio enemigo. Si bien la

convención de 1856 prohibió el corso privado, los alemanes no dejaron de practicar la

guerra de corso por medio de submarinos y buques corsarios durante ambas guerras

mundiales. / Natural de la isla de Córcega, en el Mediterráneo, perteneciente a Francia.

Cota: Número que en los planos topográficos indica la altitud de un punto.

Cráter: Depresión en la superficie de la Tierra o de cualquier otro cuerpo celeste, causada por el

impacto de un meteorito / Parte superior de la chimenea volcánica en forma de embudo,

caldera o pozo, por donde el volcán arroja lava y otras sustancias en sus fases de actividad.

Criptografía: Arte de escribir con clave secreta.

Cronometría: Medida exacta del tiempo.

Cronómetro: Reloj de precisión, insensible a influencias externas.

Crucero de batalla: Designación inventada para un buque de guerra híbrido armado como un acorazado, pero

sacrificando la protección pasiva en forma de planchas de blindaje a cambio de mayor

velocidad.

Crucero: Buque de guerra más grande que un destructor o una fragata, con un armamento mucho

más pesado y con frecuencia con algún grado de blindaje, capaz de combatir en forma

independiente o como barco de reconocimiento para una flota de buques de guerra.

Crujía: Espacio de popa a proa en medio de la cubierta del buque.

Cuaderna: Cada una de las piezas curvas, cuya parte inferior va sujeta a la quilla de la embarcación y

desde allí salen a derecha e izquierda en dos ramas simétricas, formando como la costilla

del casco.

Cuarzo: Mineral dióxido de silicio. Es transparente y casi siempre incoloro, aunque también puede

presentarse coloreado en diversas tonalidades, debido a la presencia de impurezas. No

exfoliable y tan duro que raya el acero; también es muy resistente al desgaste físico y la

alteración química.

Daimyo: Señor feudal provincial japonés. Ejerció su poder con el apoyo de los samuráis.

Dársena: La parte más resguardada de un puerto, dispuesta artificialmente para la conservación de

las embarcaciones, para su carena o para su carga y descarga.

De Jure: “de Derecho‖.

Decapitar: Cortar la cabeza.

Decápodo: Se dice de los crustáceos que como el cangrejo de rio, la langosta, el camarón, etc. tienen 10

patas.

Decodificador / Aplicar inversamente a un mensaje codificado las reglas de un código para obtener la forma

Page 304: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

296

Descodificador: primitiva del mismo.

Democracia: Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno / Predominio del

pueblo en el gobierno político de un Estado.

Demografía: Estudio estadístico de una colectividad humana y de los diferentes fenómenos que influyen

sobre su composición y evolución.

Demoler: Deshacer, derribar, arruinar.

Demora: La dirección o rumbo en que se halla ú observa un objeto, con relación a la de otro dado o

conocido / Dícese también “marcación”.

Derrota: Camino marítimo que debe hacerse por uno o por distintos rumbos para trasladarse entre

puertos.

Destructor: Aparecido a fines del siglo XIX como instrumento de lucha contra los torpederos, el

destructor, a favor de ambas guerras mundiales, se convirtió esencialmente en un buque de

lucha AA y AS. En las últimas unidades, los misiles prácticamente han reemplazado a la

artillería.

Deuterio: Isotopo del hidrógeno dos veces más pesado que este. Entra en la constitución del agua

pesada.

Diáspora: Del griego, dispersión / Diseminación de los judíos por toda la extensión del mundo

antiguo, fuera de la tierra de Israel / Por extensión: Dispersión de individuos humanos que

anteriormente vivían juntos.

Diesel: Tipo de motor de combustión interna que detona su mezcla de fueloil y aire solamente por

comprensión. Fue inventado por Rudolf Diesel en 1892. En la década de 1970, por cuya

época ya se había perfeccionado mucho, había arrinconado casi por completo los motores de

vapor como unidad de propulsión para barcos de todo tipo. La única competencia seria

procede de las turbinas de gas instaladas en muchos buques de guerra / Eléctrico: Forma de

propulsión en la que el motor de combustión interna y encendido por compresión arrastra un

generador, que a su vez alimenta un motor eléctrico que hace girar el eje de una hélice. Este

método ofrece ventajas en lo que se refiere a flexibilidad, pero a expensas de una

considerable pérdida de potencia.

Dinastía: Línea de soberanos, normalmente de una sola familia, pero a veces se aplicaba este término

a los soberanos de una sola ciudad o grupo étnico.

Dogma: Principio innegable de una ciencia / Verdad revelada por Dios, y declarada y propuesta por

la Iglesia para la creencia de los fieles / Punto fundamental de todo sistema, ciencia, doctrina

y religión.

Dotación: Tripulación de un buque de guerra.

Dragaminas: Barco pequeño, apenas del tamaño de una barca pesquera (en un principio muchos eran en

realidad barcas de pesca convertidas), adaptado y equipado para localizar y neutralizar

minas submarinas. Posteriormente completado con detectores de minas especializados.

(Barreminas).

Dravídico Se dice de un grupo de pueblos no arios, de piel oscura, que se encuentra entre los que

(Drávida): primitivamente poblaron la India.

Driza: Cuerda o cable utilizado para izar una vela (o bandera) y mantenerla en posición.

ECM: Electronic Countermeasures. Medidas tomadas para confundir los sensores de una fuerza

enemiga.

Efímero: Que tiene la duración de un solo día / Pasajero, de corta duración.

Page 305: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

297

Eje: El Eje, denominación dada por Mussolini al acuerdo de 1936 entre la Alemania nazi y la

Italia fascista, al que se adhirieron más tarde Japón, Hungría, Rumanía y Bulgaria.

Elefante Marino: Mamífero pinnípedo perteneciente a la familia fócidos. Animal de gran tamaño, con el

cuerpo muy grueso y cubierto de pelo. Su característica más llamativa es la enorme nariz, en

forma de trompa, que posee el macho. Se alimenta de cefalópodos y habita en el Océano

Glaciar Antártico.

Emigración: Conjunto de habitante de un país que traslada su domicilio a otro debido principalmente a

motivos económicos (mejoras del nivel de vida), políticos y religiosos.

Endémica: Perteneciente o relativo a la endemia / Endemia: Cualquier enfermedad que se propaga

habitualmente, o en épocas fijas, en un país o comarca.

Ensenada: Seno o recodo que forma el mar entrando en la tierra.

Epicicloidal: Epicicloide, línea curva que describe un punto de una circunferencia que rueda sobre otra

fija, siendo ambas, tangentes exteriormente.

Epidemiología: Rama de la medicina que estudia las epidemias.

Epíteto: Adjetivo o participio cuyo fin principal no es determinar o especificar el nombre, sino

caracterizarlo. En español suele anteceder al nombre y tiene una función predominantemente

expresiva.

Esclerótico: Que padece de esclerosis / transformación y endurecimiento de los órganos del cuerpo

humano a causa de su excesiva proliferación de tejido conjuntivo fibroso.

Escora: Inclinación que toma un buque al ceder a el esfuerzo de sus velas.

Escorar: Acto temporal de un buque cuando se inclina sobre un costado.

Escotadura: Entrante que resulta de una cosa cuando está cercenada, o cuando parece que lo está.

Eslora: Longitud máxima de un buque a la altura de la primera cubierta.

Espoleta: Aparato que se coloca en la boquilla de las bombas, granadas o torpedos, para dar fuego a su

carga.

Estalinismo: Doctrina y sistema político impuesto por Stalin y sus seguidores en la URSS entre 1924 y

1953, que tendía a consolidar dictatorialmente el socialismo y a estimular los sentimientos

nacionales como forma de defender las conquistas de la Revolución. En la esfera

internacional, significó el fin del internacionalismo proletario y la supeditación del

movimiento comunista internacional a los intereses del socialismo soviético.

Estándar: Tipo, modelo, patrón, nivel.

Estatus / Status: Nivel económico y social de una persona, corporación etc.

Estela: El surco o señal que deja en el agua la nave en su desplazamiento.

Estereotipo: Modelo, patrón o norma establecida de cualidades, conducta, etc. / Idea elemental,

comúnmente admitida, acerca de alguien o algo.

Estrategia: Arte de dirigir las operaciones militares.

Estrato: Cada una de las capas superpuestas en yacimientos de fósiles, restos arqueológicos, etc. /

Capa o nivel de una sociedad.

Estratosfera: Región de la atmósfera situada entre la tripopausa y la estratopausa, desde unos 10 km. de

altitud hasta unos 70. en ella se localiza la ozonosfera o capa de ozono, donde tiene lugar

una fuerte absorción de radiaciones ultravioletas del sol.

Estrecho: Paso marino angosto, comprendido entre dos tierras y por el cuál se comunica un mar con

otro.

Page 306: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

298

Estroncio: Metal amarillo pálido, poco brillante, soluble en alcohol y ácidos, que se oxida fácilmente

expuesto al aire y arde con llama roja brillante. Se utiliza como absorbente en tubos

electrónicos.

Estuario: El lugar por donde entra y se retira el mar con su flujo y reflujo. Desembocadura de un río

que desagua en el mar.

ETA: (en español, Euskadi y Libertad). Organización vasca de carácter terrorista fundada en

1959. Propugna la creación de un Estado independiente que incluya Alava, Vizcaya,

Guipúzcoa, Navarra y parte del departamento francés de los Pirineos Atlánticos.

Etnia: Agrupación natural de hombres que presentan ciertas afinidades físicas, lingüísticas o

culturales, habitando generalmente un espacio geográfico determinado.

Etnocentrismo: Tendencia emocional que hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar los

comportamiento de otros grupos, razas o sociedades.

EZLN: Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Organización político-militar mexicana, que se

dio a conocer el 1 de enero de 1994 al iniciar un levantamiento armado en el Estado de

Chiapas. Animado por una ideología populista de izquierda, reclamaba para la población

indígena una representación legítima y el respeto a su cultura. Liderada por un universitario

conocido como subcomandante Marcos, contó con el apoyo de gran parte de la población.

No pudiendo acabar con la insurrección, el presidente Salinas de Gortari abrió el diálogo

con el EZLN. La matanza perpetrada por un comando paramilitar y el ataque del ejército

contra el cuartel general de los guerrilleros, rompieron el proceso de paz. Con la llegada de

Fox al poder se retomó el proyecto de ley sobre el derecho y culturas indígenas y la

excarcelación de presos Zapatistas. Como las medidas de distensión fueron paralizadas poco

después, el EZLN organizó a principio del 2001 una gran marcha hacía el Congreso, en la

capital federal, donde uno de sus representantes defendió, en nombre de la organización, los

derechos de los indígenas.

Fabril: Industrial.

Falacia: Engaño, fraude, mentira.

Faraón: Título de los antiguos reyes de Egipto.

FARC: (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). La guerrilla más antigua de América

Latina. Fundada en 1964, su proyecto revolucionario es de orientación marxista.

Fedayín: Guerrillero palestino que combate contra Israel.

Feldespato: Nombre de los minerales pertenecientes al grupo de los tectosilicatos, en los que algunos de

los átomos de silicio del tetraedro, que constituye la estructura fundamental, han sido

sustituidos por átomos de aluminio.

Fenotipo: Tipo, mostrar, aparecer.

Ferry: Barco trasbordador de materiales, vehículos y personas. Este servicio se establece entre las

orillas de un estrecho, entre islas cercanas, islas y continentes, ríos, etc.

Feudo: Señorío gobernado por la ley feudal a cambio de servicios de carácter militar.

Fiasco: Mal éxito / Fracaso.

Fideicomiso: Disposición por la cual el testador deja su hacienda o parte de ella encomendada a la buena

fe de alguien para que, en caso y tiempo determinados, la transmita a otra persona o la

invierta del modo que se le señala.

Filibustero: Nombre de ciertos piratas que en el siglo XVII infestaron el Mar de las Antillas.

Page 307: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

299

Filisteo: Uno de los Pueblos del Mar, que se asentó al sur de Canaán. Allí fundó cinco ciudades

(Ashdod, Gaza, Ascalón, Oath y Ekrom) que constituyeron una confederación, o pentápolis.

Fisión: Reacción nuclear en la que el núcleo de un átomo pesado, al ser bombardeado por un

neutrón o un cuanto de radiación rico en energía, se divide en dos o más núcleos de

elementos más ligeros, liberando gran cantidad de energía y 2-3 neutrones. Estos permiten

accionar una reacción en cadena. Es el fundamento de la bomba atómica.

Flamenco: De Flandes; región histórica del NO de Europa, entre el paso de Calais y la desembocadura

del Escalda, hoy dividida entre Francia y Bélgica y los Países Bajos (Holanda). Desde 1482

pertenecía a los Habsburgo y Carlos I de España la heredó de su abuelo Maximiliano. Las

provincias del Norte, que eran protestantes, lograron la independencia con el nombre de

Provincias Unidas en 1648. El sector meridional fue conquistado por Francia en el siglo

XVIII y tras la derrota napoleónica se integró en los Países Bajos. En 1830 fue una de las

provincias que constituyeron el reino de Bélgica.

Flotación / En los barcos, la que forma la superficie del agua al separar la parte emergida de la

(Línea de): sumergida.

Foca: Nombre común de varias especies de mamíferos pinnípedos de la familia fócidos,

perfectamente adaptados a la vida marina. Tienen el cuerpo fusiforme y cubierto de pelo, y

las extremidades transformadas en aletas para la natación, lo que les impide grandes

desplazamientos por tierra.

Fondo Monetario FMI. Organismo financiero internacional de las Naciones Unidas, creado en la conferencia

Internacional: de Bretton Woods, (1944). Tiene como funciones fomentar la estabilidad de los cambios y

la libertad de las transacciones, mantener convenios de cambio entre los países miembros y

contribuir al establecimiento de un sistema multilateral de pagos.

Fortín: Fuerte pequeño / Obra de defensa que se levanta en los atrincheramientos de un ejército.

Fosfato: Cualquiera de los minerales de origen magmático, formado por la unión de un radical

determinado con un metal. Son muy pocos abundantes en la naturaleza / Sal formada por la

sustitución de uno, dos o los tres hidrógenos del ácido fosfórico por un metal. Se usa sobre

todo, como fertilizante.

Fragata: Buque de tres palos que tenía un solo puente o batería corrida; en la antigua marina las

fragatas estaban entre los navíos y las corbetas y figuraban entre los buques de 5to y 6to

rango. Livianas y rápidas, las fragatas aseguraban las misiones de exploración, de sostén o

de lucha contra el comercio. A fines del siglo XVIII, las más importantes portaban 50

cañones dispuestos sobre la cubierta y una batería inferior. Desaparecidas a partir de 1860

con el desarrollo de los acorazados, reaparecieron desde la Segunda Guerra Mundial bajo

la forma de buques de lucha antisubmarina. Hoy las fragatas son naves provistas de misiles

con destino antisuperficie, antiaéreo o antisubmarino. Originalmente, se denominó así, en

el Mediterráneo, a un tipo sutil de nave, derivada de la galera.

Franco: Pueblo germánico que conquistó la Galia en el siglo III.

Frente de FLM. Partido nacionalista argelino, surgido como guerrilla contra la colonización francesa

Liberación Nacional: en 1954 y que tras la independencia del país se convirtió en partido único.

Fuerza de tarea: Conjunto de buques previstos para una misión determinada que comprende uno o varios

porta-aeronaves y un entorno de buques de superficie.

Fumarola: Emisión de vapores y gases orgánicos a través de grieta de la corteza terrestre, cuando ya ha

cesado la emisión de lava de una erupción.

Page 308: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

300

Fusiforme: De figura de huso / Huso: instrumento manual que sirve para hilar.

GAL: Grupos Antiterroristas de Liberación. Banda armada surgida en la España en 1983 como

represalia contra las acciones criminales de ETA.

Galaxia: Sistema estelar análogo al de la Vía Láctea, agrupación de estrellas concentradas en una

región determinada del espacio.

Galo: Individuo perteneciente a los pueblos de raza celta que invadieron la Galia (Francia) e Italia

Septentrional entre 700 y 400 a.C. La Galia, denominación dada por los romanos a dos

regiones, la cisalpina y la transalpina, habitadas por tribus celtas, que a partir del siglo V

a.C., adoptaron el nombre de galos. La transalpina, la Galia propiamente dicha, es

actualmente, Francia. Tras la dominación romana fueron sometidos por los francos, con

quienes se fusionaron.

Galón: Medida inglesa de capacidad para los líquidos que equivale a 4,546 litros (3,785 en EE.UU).

Gamma: Unidad de medida, no aceptada por el Sistema Internacional de unidades, equivalente a una

millonésima de gramo / Rayos gamma: radiaciones o rayos x, cortos y muy penetrantes,

emitidos en la desintegración de núcleos de elementos radiactivos, como el radio.

Genocidio: Exterminio o eliminación sistemática de un grupo humano o social por motivos de raza, de

religión o de política.

Germano: Diversos pueblos que ocupaban en el siglo VI a.C. Escandinavia y Jutlandia, de donde

iniciaron una lenta y progresiva emigración hacia Europa Central. Tras la desaparición del

Imperio Romano en Occidente formaron diversos reinos: el suevo en Galicia, el anglosajón

en Gran Bretaña, el vándalo en África, el visigodo en el Sur de Francis y en España, el

ostrogodo y el lombardo en Italia, y el franco en Francia. En el siglo X, una nueva oleada de

pueblos germanos se abatió sobre Europa, los llamados vikingos o normandos.

Gestapo: Nombre de la policía política nazi, fundada por Goering en 1933. Dirigida por Himmler a

partir de abril de 1934; se convirtió en la más importante fuerza represiva nazi y a ella

fueron subordinados lo demás cuerpos policiales.

Giroscopio: Aparato formado por un disco circular simétrico que, al girar rápidamente sobre un eje

libre situado en el centro de gravedad, tiende a mantener inmóvil el centro de rotación. Se

utiliza en sustitución de la brújula en aviones, barcos, torpedos, etc; en las embarcaciones

sirve, además, para evitar las oscilaciones naturales de la nave.

Globalización: Acción y efecto de globalizar / Integrar una serie de datos, hechos, referencias, etc., en un

planteamiento global.

Globo: El que está sujeto por un cable y sirve de observatorio y/o impide el vuelo de los aviones

bombarderos, en vuelo bajo.

Golfo: Porción del mar que se interna en la tierra entre dos cabos.

Goniómetro: Aparato receptor que detecta la dirección de donde provienen las radioondas. (Ver

Radiogoniómetro).

Grado: En su acepción común de ser la trigésima sexagésima parte del círculo, tiene aplicación a los

del meridiano terrestre, cuya extensión lineal ha servido de tipo para las medidas usadas en

el pilotaje; y a los del ecuador y sus paralelos entre los cuales media cierta razón geométrica

que sirve para deducir de la extensión respectiva de los últimos, la diferencia de longitud.

Granito: Roca inducida, ácida y de grano grueso, compuesta de feldespato, cuarzo y mica. Es una de

las rocas más extendidas por la Tierra.

Page 309: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

301

GRAPO: Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre. Organización terrorista española, de

orientación marxista-leninista, surgida en 1975 como brazo armado del Partido Comunista

de España (reconstituido).

Grupo de combate: Fuerza operativa; designación de una fuerza, acuñada durante la Segunda Guerra

Mundial. Estaba compuesta de una o más flotas de portaaviones unidos a elementos

defensivos: destructores y cruceros, pero con frecuencia se incluían acorazados, que por

entonces estaban relegados a la función de bombardear la costa.

Guijarro: Pequeño canto rodado.

Gurkha: Pueblo de raza tibeto-mongola, que habita en Nepal. Son muy belicosos y constituyen la

clase dominante en el país desde el siglo XVIII. Practican la religión hinduista / Nombre de

un cuerpo de élite del ejército británico, formado por miembros del pueblo Gurkha.

Hangar: Cobertizo grande, generalmente abierto, para guarecer aparato de aviación.

Hashshashin: Asesino: Secta musulmana, originada en Persia hacia el año 1090; sus miembros acataban

ciegamente las órdenes de su jefe, Hassan-I-Sabbah, acuchillando a sus enemigos, la palabra

viene de ―Haschich‖ droga con la que se excitaba a los sicarios.

Haussa: Pueblo negroafricano de raza y cultura sudanesa, que habita en el norte de Nigeria, el sur de

Níger y el Sudán central.

Hebreo: Pueblo semita que conquistó y habitó Palestina. / Llamado también Israelita.

Hectárea: Medida de superficie que tiene 100 áreas o decámetros cuadrados, es decir, 10.000 metros

cuadrados.

Hegemonía: Supremacía que un Estado, pueblo, partido, persona, etc., ejerce sobre otro.

Heleno: Se dice de cualquiera de los pueblos (aqueos, dorios, jonios y eolios) o del conjunto de ellos,

cuya instalación en Grecia, islas del Egeo, Sicilia y diversas zonas del litoral Mediterráneo

dieron principio a la gran civilización de la Élade o Grecia Antigua.

Hélice: Hablando con propiedad, el árbol de hélice. Esencial para los barcos de motor Diesel y de

vapor como elemento propulsor. La rotación del árbol de hélice y el ángulo de sus paletas

se combinan para generar la propulsión contra la masa de agua.

Helicóptero: Aeronave que se mantiene en el aire mediante una hélice de eje aproximadamente vertical,

llamada rotor, movida por un motor. Posee una hélice de cola o antipar, que gira

verticalmente en sentido opuesto al rotor o bien un segundo rotor. Gracias a ello puede

elevarse y descender verticalmente y mantenerse quieto en el aire.

Hermandad Movimiento político religioso ―sunní‖ que preconizaba la instauración de regímenes

Musulmana: conforme a la ―saría‖- Ley del Corán-. Fundada en Egipto en 1928, posteriormente

extendida a otros países del Oriente Medio. Movimiento militante por la reafirmación de los

valores islámicos; Fracasó su intentona de asesinar a Nasser en 1954, pero tuvo éxito al

intentarlo con Sadat, mediante una organización asociada, en 1981.

Heterodoxia: Disconformidad con el dogma católico / por extensión, disconformidad con la doctrina

fundamental de cualquier secta, escuela, organización, etc.

Híbrido: Se dice de todo lo que es producto de elementos de distintas naturaleza.

Hidroavión: Aeroplano que en lugar de ruedas de aterrizaje, lleva uno o varios flotadores para posarse

sobre el agua.

Hidrodinámica: Parte de la mecánica que estudia el movimiento de los fluidos.

Hidrosfera: Conjunto de partes líquidas del globo terráqueo.

Hidrostática: Parte de la mecánica que estudia el equilibrio de los fluidos en reposo.

Page 310: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

302

Hierro: Metal dúctil, maleable y muy tenaz. De color gris argénteo, que puede recibir pigmento y es

el más empleado en la industria y en las artes. Se imana fácilmente, por poco tiempo, en

estado puro, y permanentemente cuando contiene carbono (acero) es inoxidable en el aire

seco, pero se oxida rápidamente en el húmedo.

Hikso: Pueblo antiguo, originario de Siria, que invadió a Egipto en el siglo XVIII a. C.

Hindú: Natural de la India / Partidario o adepto del hinduismo; conjunto de creencias que son

evolución del vedismo y brahmanismo antiguo. El hinduismo coincide un orden global que

rige a cada elemento según su categoría y determina unas normas morales, espirituales o de

carácter social. En términos generales, se acepta la existencia de una divinidad o espíritu

universal, el ―brahma‖.

Hitita: Pueblo indoeuropeo que se estableció en Anatolia central durante la primera mitad del II

milenio a.C.

Holocausto: Entre los israelitas, sacrificio religioso que consistía en la cremación total de un animal. /

Gran matanza de seres humanos / Nombre dado a la persecución y exterminio de judíos que

se produjo en la Alemania nazi.

Homogéneo: Relativo a un mismo género, poseedor de iguales caracteres.

Homónimo: Se dice de las palabras que tienen igual pronunciación u ortografía y distinta significación.

Horizonte: Línea aparente que separa el cielo y la tierra / Espacio circular de la superficie del globo

encerrado en dicha línea.

Hovercraft: El primero en hacer una proposición teórica, fué el ingeniero inglés Christopher S.

Cockerell, quien en 1954 dio a conocer su idea, patentándola el 12 de diciembre de 1955. El

primer vuelo de un aerodeslizador lo llevó a cabo el Saunders-Roe SR.N1 de 4 toneladas, en

Cowes, la isla de Wight, el 30 de mayo de 1959. Equipado con un turborreactor Viper de

680 kg de potencia, el aerodeslizador hizo 68 nudos (126 km/h) en junio de 1961.

Basándose en el mismo principio, el ingeniero francés Jean Bertin construyó en 1966 el

primer aerotrén que circula sobre una pista de cemento a velocidades de más de 300 km/h.

Huracán: Palabra de origen taino, usada por los nativos del Caribe para denominar a la tormenta.

Hurrita: Individuo de un pueblo no semita que, procedente de Armenia y de la zona montañosa de

Zagros, se estableció al Norte de Mesopotamia hacia el año 2000 a. C. Una rama hurrita

fundó el reino de Mitani hacia el siglo XV a. C.

ICBM: Misiles balísticos intercontinentales.

Iceberg: Gran masa de hielo que flota a la deriva en los mares fríos, debido a su menor densidad

respecto del agua. Solo aproximadamente una décima parte del bloque aparece sobre la

superficie del agua, por lo que constituye un grave peligro para la navegación.

Ideología: Conjunto de ideas fundamentales que caracterizan el pensamiento de una persona,

colectividad, época, de un movimiento cultural, religioso o político.

Igbo (Ibo): Etnia que habita en Nigeria.

Imám: El que preside la oración canónica musulmana / El guía, jefe o modelo de una sociedad de

musulmanes, generalmente espiritual o religioso, y a veces mezcla de religioso y político,

que en alguna ocasión fue exclusivamente política.

Infrarrojo: Es una radiación calorífica y el constituyente principal de la que emiten los cuerpos

incandescentes.

Ingenio: Máquina o artificio mecánico.

Page 311: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

303

Inmigración: Movimiento de personas hacia un territorio determinado, procedente del mismo país

(inmigración interna) o de otro (inmigración externa).

Inter caetera: ―entre cosas‖.

Intifada: Levantamiento popular palestino iniciado en diciembre de 1987 contra la ocupación israelí

de los territorios de Gaza y Cisjordania. Llamada también la ―insurrección de las piedras‖

fue de carácter espontáneo y reprimido violentamente por el ejército israelí, ocasionando

gran número de bajas en la población civil, aunque consiguió su objetivo al llamar la

atención pública mundial sobre la situación de los palestinos.

Intruder: Del inglés: Intruso.

IRA: Ejército Republicano Irlandesa que preconizaba la reunificación de la isla, utilizando como

medida de fuerza la lucha armada.

Islam: Palabra árabe que significa ―Sumisión‖ a la voluntad de Dios (Alá). Sus seguidores son

conocidos como musulmanes o mahometanos y su religión, a través de la ―Shariah‖ –que es

la ley sagrada del Islám-, abarca todos los aspectos de la vida, no sólo las prácticas

religiosas.

Islote: Isla pequeña y deshabitada / Peñasco muy grande rodeado de mar.

Ismaelita: De Ismail (Ismael). Se dice de una doctrina musulmana chiita, fundada en el siglo VIII.

Isobática: Se dice de dos o más lugares de igual profundidad, y en las cartas hidrográficas, de la línea

que los une.

Isótopo: Cada uno de los elementos químicos que poseen el mismo número de protones y distinto

número de neutrones. Todos los isotopos de un elemento ocupan el mismo lugar en la tabla

periódica y poseen las mismas propiedades químicas.

Israelita: Natural de Israel / Perteneciente al antiguo reino de Israel / Relativo al que profesa la ley de

Moisés.

Istmo: Lengua de tierra que une dos continentes o una península con un continente.

Juanete: Vela que va colocada más arriba que la gavía y está sostenida por el mastelerillo

Judío: Natural de Judea / Perteneciente o relativo a los que profesan el judaísmo / Judaísmo:

Profesión de la ley de Moisés.

Jungla. Espesura impenetrable de vegetación ecuatorial húmeda / Anglicismo por selva.

Junko: Nombre europeo a una amplia gama de barcos de vela chinos, de uno a varios mástiles,

empleados en mar y ríos; divididos en compartimentos estancos, fondo plano y con proa y

popa cuadradas. Aparejo con velas en cruz.

Juto: Se dice de un pueblo germánico, probablemente originario de Jutlandia, que habitó en la

desembocadura del Rhin y desde allí pasó, en el siglo V a Gran Bretaña.

Kaaba: Principal santuario del Islam, en la mezquita de La Meca. Es de forma cúbica y en la pared

oriental está la Piedra Negra, un meteorito objeto de veneración por parte de los fieles

musulmanes, al que debe peregrinar al menos una vez en su vida.

Káiser: Título aplicado a los tres emperadores alemanes del Segundo Reich: Guillermo I, Federico

III y Guillermo II. Proviene del término latino César.

Kamikaze: Viento protector del Japón, que destruyó las flotas de los mongoles en sus invasiones al

archipiélago japonés. Durante la II Guerra Mundial se dió este nombre a los aviadores y

aparatos japoneses que se lanzaban contra los barcos enemigos para hacer explotar sobre

ellos su carga de bombas.

Page 312: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

304

Krill: Conjunto de varias especies de pequeños crustáceos marinos, de alto poder nutritivo, que

integran el zooplancton y constituye la principal fuente de alimento para ciertos animales,

como las ballenas. Es especialmente abundante en los mares australes.

Ku Klux Klan: Sociedad secreta, organizada en los Estados del Sur de Norteamérica en 1865, contra la

igualdad de derechos de los negros. Declarada fuera de la Ley en 1870, reapareció en 1915

en Atlanta y se extendió por todo el territorio, ampliando sus actividades a la persecución de

judíos, católicos y extranjeros.

Kurdo: Natural de Kurdistán, región montañosa de Asia Occidental, que se extiende esencialmente

por el E. de Turquía, el N. de Irak, Armenia y el NO. de Irán. Sus habitantes, agrupados en

tribus de religión musulmana, están divididos actualmente entre Turquía, Irán, Irak, Siria,

Armenia y Azerbaiyán.

Lanzatorpedos: Tubo de retrocarga destinado a lanzar los torpedos al agua. Pueden ser instalados en

submarinos o buques de superficie. Algunas lanchas torpederas y aviones, en lugar de

lanzar los torpedos, los dejan “caer” al agua, en donde por sí mismos se ponen en marcha.

En este caso se sustituye el tubo lanzatorpedos por un mecanismo de dos o tres soportes

giratorios, llamado “canasta”, que mantienen suspendido al torpedo encima del agua hasta

el momento del disparo, en que le deja libre y el torpedo cae por su propio peso.

Lava: Material ígneo fundido completamente, desprovisto de gases, arrojado por los volcanes en

sus erupciones, que se desliza por la superficie terrestre en forma de ríos, a más o menos

distancia del cráter. Como la composición química de las lavas es muy variable, originan al

solidificarse una gran variedad de vidrios y rocas volcánicas.

LCI: Lancha de desembarco de infantería.

LCM: Lancha de desembarco motorizada.

LCP: Lancha de desembarco de personal.

LCT: Lancha de desembarco de tanques.

LCVP: Lancha de desembarco de vehículos y personal.

Legión Cóndor: Nombre del escuadrón aéreo alemán que luchó a favor del general Franco durante la Guerra

Civil española. Se constituyó en noviembre de 1936 al ser reforzado el contingente que

venía operando desde el principio de la guerra. Con una organización autónoma dentro del

Estado Mayor franquista participó en acciones de bombardeo masivo en diferentes frentes,

proporcionando al bando nacionalista una decisiva superioridad aérea.

Leninista: Partidario de Lenin o que profesa su doctrina / Doctrina de Lenin, quien, basándose en el

marxismo, promovió y condujo la Revolución soviética.

Leviatán: Monstruo marino, descrito en el libro de Job y que ha sido considerado siempre en el sentido

de demonio.

Liberalismo: Orden de ideas que profesan los partidarios del sistema liberal / Ideología que defiende la no

intervención estatal en economía.

Liga (Sociedad Organismo creado en 1920, de acuerdo con lo establecido en el tratado de Versalles, con el

de Naciones): objetivo de proporcionar garantías recíprocas de independencia política y territorial a todos

los Estados. Si se exceptúa a EE.UU, cuyo Congreso se negó a ratificar dicho tratado, todos

los Estados importantes pertenecieron en algún momento a la Sociedad. Su prestigio fue

disminuyendo ante la incapacidad para resolver conflictos. Se fueron retirando Alemania,

Japón, Italia y fue excluida la URSS en 1939. Fue disuelta oficialmente después del final de

Page 313: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

305

la Segunda Guerra Mundial (1947). La Carta de las Naciones Unidas había entrado en vigor

dos años antes.

Litio: Metal escaso en la corteza terrestre, se encuentra disperso en ciertas rocas y muy poco

denso. Se utiliza en la fabricación de aleaciones especiales y acumuladores eléctricos, y sus

sales se usan como antidepresivos y para fabricar jabones y lubricantes.

Litosfera: Capa rígida de la Tierra, integrada por la corteza y la parte más externa del manto superior.

Lombardo: Pueblo germánico que se estableció en el norte de Italia en el año 568, fundando un reino

independiente.

Longitud: Arco del ecuador terrestre comprendido entre dos meridianos.

LSD: Buque de desembarco de todo tipo de cargas y pudiendo actuar como taller de

reparaciones.

LST: Buque de desembarco de tanques, tropas y lanchas.

Luftwaffe: (alemán). Arma Aérea.

Lúgubre: Triste, funesto, melancólico, tétrico.

LVT: Vehículo de desembarco con orugas.

Macho: La púa de bolina que pasa por el guardacabo del chicote de ésta, teniendo uno de las suyas

hecho firme en el garrucho de la vela, mientras que por el guardacabos del otro pasa la

“hembra”/ Parte inferior y más gruesa de los palos de los veleros.

Madrépora: Anidario que desempeña un papel fundamental en la formación de los arrecifes coralinos /

Anidario (celentéreo): animales invertebrados acuáticos, generalmente marinos, de simetría

radiada y organización muy sencilla.

Magma: Masa ígnea en fusión existente en el interior de la Tierra, que se consolida por enfriamiento

Magnesio: Metal bivalente, de color y brillo semejantes a los de la plata, maleable, poco tenaz y algo

más pesado que el agua. Es el mineral básico de las aleaciones ligeras de gran resistencia.

Magnetohidro- Ciencia que investiga las interacciones entre un buen conductor eléctrico y el campo

dinámica: magnético que le rodee.

Magnicidio: Asesinato de una persona muy importante por su cargo o poder.

Magreb, El: Literalmente ―el oeste‖, término que se aplicaba para designar, en general, el área

correspondiente a los Estados modernos de Libia, Tunicia, Argelia y Marruecos.

Maléfico: Que hace daño a otro con maleficios / Maleficio: daño causado por arte de hechicería.

Mampostería: Obra hecha con piedras desiguales unidas con argamasa sin que éstas sigan un orden

establecido.

Mandato Potestad titular que, conferida e intervenida por la Sociedad de Naciones ejercía una

(internacional): potencia o Estado sobre otros territorios. La Organización de las Naciones Unidas (ONU)

recogió, modificándolo, este concepto. Los antiguos ―mandatos‖ pasaron a denominarse

territorios bajo tutela, territorios en régimen de administración fiduciaria o fideicomisos y

contaron con derechos muy superiores a los de los antiguos ―mandatos‖, de los cuales no

perduran más que los africanos y el de Oceanía (a cargo de EE.UU), en calidad de

fideicomiso de la ONU, ya que el resto se ha convertido en naciones independientes.

Manga: Anchura máxima de un buque a la altura de la primera cubierta y de la cuaderna maestra.

Manguda: Se dice de la nave de mucha manga en relación a la eslora, es decir, muy ancha.

Manganeso: Metal de color blanco brillante con tinte rojizo, quebradizo y estructura cristalina

complicada, de dureza en la escala de Mohs. Se emplea en la fabricación de ―acero al

manganeso‖, cuyas características de dureza permiten su aplicación en las industrias bélicas,

Page 314: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

306

en herramientas de corte, etc. Junto con el aluminio forma el duraluminio, aleación ligera de

gran dureza.

Manglar: Formación vegetal propia de muchas zonas costeras tropicales y subtropicales que, a pesar

de cubrir superficies relativamente pequeñas, desempeña un importante papel ecológico

como zona de contacto entre la tierra y el mar, y de gran interés económico en la producción

de pescado y madera / Sitio poblado de mangles / Mangle: planta leñosa, con la capacidad

exclusiva de desarrollarse en ambientes salinos con suelos típicamente anaeróbicos.

Maoísta: Perteneciente o relativo al maoísmo / Maoísmo: Transformación del leninismo que ideó y

aplicó a la revolución comunista china Mao Tse-tung, político y revolucionario chino del

siglo XX.

Marine: Soldado de infantería de Marina americana.

Marxismo: Doctrina económica, política y filosófica elaborada por Karl Marx, partiendo del estudio de

las relaciones económicas de la producción. Se funda en la interpretación materialista de la

dialéctica de Hegel aplicada al proceso histórico y económico de la humanidad, y es la base

teórica del comunismo y algunas corrientes del socialismo.

Mastelerillo: Cada uno de los palos menores que van sobre los masteleros en ciertos buques de vela y

que sirven para sostener los juanetes.

Mastelero: Cada uno de los palos menores que van sobre los principales en las embarcaciones de vela,

y sirven para sostener las velas de gavia, juanetes y sobrejuanetes.

Mástiles: Palos, montados verticalmente, normalmente sostenidos en cada costado y a proa y a popa,

empleados para portar las velas. Los barcos más grandes tenían masteleros e incluso

mastelerillos de juanete montados sobre el mástil más bajo. Un empleo secundario era

proporcionar una plataforma para vigías y banderas de señales. Y eso continuó,

especialmente en los buques de guerra, mucho tiempo después de haberse eliminado las

velas. En los últimos tiempos los mástiles actúan solamente como plataformas para antenas

de radio y radares.

Medieval: Relativo a la Edad Media de la historia.

Megáfono: Artefacto usado para dirigir la voz, amplificándola.

Melanesio (Melano): El pueblo que habita en Melanesia / Melanesia conjunto de islas y archipiélagos que, junto

con Australia, Polinesia y Micronesia constituyen el continente de Oceanía. Comprende las

islas situadas al N y NE de Australia: Nueva Guinea, Bismarck, Salomón, Nuevas Hébridas,

Nueva Caledonia, Lealtad, Fiji y Rotuma.

Meridiano: Cualquiera de los círculos máximos de la esfera terrestre que pasan por los polos y un

determinado punto de la tierra.

Mesana (Palo de): El tercer mástil, contando desde la proa. Ya que la mayoría de los barcos tenían tres

mástiles, era también el de popa e invariablemente llevaba vela áurica fija.

Meteorito: Cuerpo sólido, de tamaño inferior al de un planeta, que se encuentra en el espacio o ha caído

sobre la superficie terrestre.

Meteorología: Ciencia que estudia los fenómenos atmosféricos.

Metra: Otra forma de llamar a la ―canica‖.

Metrópoli: Gran centro de actividades urbanas, con un mínimo de población cifrado en torno al millón

de habitantes.

Page 315: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

307

Mica: Mineral del grupo de los silicatos, compuesto de hojuelas brillantes, elásticas, sumamente

delgadas, que se rayan con la uña; tienen colores muy diversos y forman parte de varias

rocas.

Microfilme: Película que se usa principalmente para fijar en ella, en tamaño reducido, imágenes de

impresos, manuscritos, etc., de modo que permita ampliarlo después en proyección o

fotografía.

Migración: Acción de pasar de un país a otro para establecerse en él.

Milla náutica: Medida internacional de distancia en el mar que se ha estandarizado en 1.852 metros.

Mina (submarina): Ingenio explosivo que se emplea para la defensa de puertos, radas, canales y también

posadas o sueltas en el mar, contra los buques enemigos.

Miniatura: Pieza o mecanismo de tamaño sumamente pequeño.

Misil: Todas las armadas modernas tienen en servicio una gama de misiles cada vez más variados,

que prácticamente han reemplazado a la artillería. De guiado activo o pasivo, esos misiles

pueden ser superficie-superficie, superficie-aire, aire-mar. Igualmente los submarinos están

provistos de ellos. Lanzados en inmersión, esos artefactos efectúan un recorrido en la

atmósfera antes de alcanzar un blanco en superficie o un objetivo terrestre. Dentro del

marco de la lucha contra otros submarinos, pueden acabar su recorrido dentro del agua. Por

último, los submarinos propulsados nuclearmente disponen de misiles balísticos con cabezas

múltiples, de un alcance de miles de kilómetros.

Mitano: Natural de Mitani / Antiguo reino situado en la parte septentrional de Mesopotamia cerca de

la actual Armenia. Sus habitantes procedían de una rama de los hurritas. Alcanzó su máximo

poder en el siglo XV a.C. Fue vasallo del Imperio hitita y terminó siendo absorbido por

Asiria.

Mitho: Narración anónima, más o menos fabulosa, de algo acontecido en un tiempo remoto e

impreciso. Constituye un esfuerzo intelectual para dar respuesta al misterio, a todas las

interrogantes que se le plantean al hombre en su existencia.

Moabita: Natural de Moab / región del Oriente Medio, al Este del Mar Muerto, territorio de un

antiguo reino independiente que sostuvo luchas con hebreos, persas, egipcios y sirios, que lo

conquistaron sucesivamente hasta desaparecer en el siglo III a.C.

Molibdeno: Metal de color y brillo plomizo, pesado como el cobre, quebradizo y difícil de fundir. Sus

propiedades físicas son similares a las del hierro y las químicas a las de los elementos no

metálicos. Es muy refractario y se utiliza para la fabricación de aceros especiales, en

aleaciones de gran resistencia mecánica y térmica, como pigmento lubricante sólido, y en

electrotecnia.

Mongol: Natural de Mongolia. Dedicados a la caza o al pastoreo, los mongoles eran un grupo de

pueblos nómadas que habitaban las estepas de Asia Central. Las diversas tribus podían

unirse en confederaciones bajo el mando de un jefe único, denominado ―gran Khan‖.

Monopolio: Concesión otorgada por la autoridad competente a una empresa para que ésta aproveche con

carácter exclusivo alguna industria o comercio / Concepto económico que se refiere al polo

opuesto al régimen de libre competencia.

Monzón: Viento periódico que sopla en ciertos mares, particularmente en el océano Indico,

originando abundantes lluvias / Sopla en determinados mares, en una dirección durante

algunos meses, y en dirección contraria, otros.

Morse: Sistema de telegrafía inventado por Morse, que utiliza un alfabeto a base de puntos y rayas.

Page 316: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

308

Mortero: Pieza de artillería que lanza sus proyectiles en forma parabólica.

Muhaidin: Nombre dado a los ―combatientes en el nombre de Alá‖, en Afganistán.

Musulmán: Que profesa la religión del Islam, revelada por Mahoma / Perteneciente o relativo al Islam, o

a la cultura y al Estado islámico.

Nabateo: Se dice de un antiguo pueblo de origen Árabe que vivió al NO de Arabia, fundador del reino

de Petra (siglo III a.C. al siglo I). Fue un pueblo nómada, que poco a poco adoptó

costumbres sedentarias. Controlaron el tráfico comercial entre Arabia y la cuenca

mediterránea. En el siglo V a.C. expulsaron a los habitantes del país de Edom y se

apropiaron de su capital, Petra. Llegaron al apogeo de su esplendor durante la época

helenística. El reino fue conquistado por Trajano en el año 106 y convertido en la provincia

romana de Arabia. Se conservan restos arquitectónicos excavados en la roca, así como

estatuaria que presentan una original síntesis de elementos asirios-babilónicos y helenísticos.

Nao: Denominación genérica para todo tipo de barco hasta el siglo XVI, que se originó en las

embarcaciones mayores de 100 toneladas con y características similares a las carracas

medievales, con torres en proa y popa y velas cuadradas.

Napalm: Gel de aceites hidrocarbonados y jabones, inflamable y de fácil manejo que, al explotar, se

disgrega en partículas que se adhieren al blanco mientras está ardiendo; se emplea con fines

militares para incendiar extensas áreas.

Navío: Derivado del galeón, el navío encuentra su estilo en la primera mitad del siglo XVII. Con

una relación eslora-.manga de 1 a 4.5, una toldilla integrada con el casco, este buque

relativamente bajo en el agua ofrece una capacidad oceánica y una velocidad que podía

alcanzar los 10 nudos, capaz de sostener el combate en la línea de batalla. A fines del siglo

XVIII y principios del XIX los más importantes son de tres puentes que llevaban de 100 a

120 piezas de artillería.

Nazista (ab: Nazi): Partidario del nacionalsocialismo (nazismo). Movimiento político alemán dirigido por

Hitler, su autoridad máxima. La doctrina entronca con el pensamiento pangermánico del

siglo XIX, en su vertiente más reaccionaria (idea de la Gran Alemania, predestinación del

pueblo germánico, exaltación de la raza aria).

Neptunio: Metal del grupo de los actínidos, de color blanco plateado, se asemeja al uranio en sus

propiedades químicas. Se usa en la industria nuclear y se obtiene artificialmente por

bombardeo de uranio con neutrones.

Nihilista: Seguidor del nihilismo / Doctrina política de negación del orden social, que se desarrolló en

Rusia durante la segunda mitad del siglo XIX. Instigó la ejecución de numerosos atentados

terroristas, en uno de los cuales murió el Zar Alejandro II. Tras este acontecimiento en

1881, los nihilistas fueron perseguidos por las autoridades rusas hasta su exterminio.

Nipón (Nihon): De las voces finojaponesas ―nitus: sol‖ y ―hon: orto u origen‖. Voz para denominar al Japón.

Níquel: Metal de color blanco ligeramente amarillento y brillo semejante al de la plata, muy duro,

magnético y algo más pesado que el hierro. Es uno de los principales elementos metálicos

por su amplia aplicación en la fabricación de aleaciones. Las más habituales son las de los

aceros, mientras que la de níquel-cromo se utiliza para recubrimiento electrolíticos.

No man´s land: Del inglés: tierra de nadie.

Nómada: Personas y animales que no tienen asentamiento fijo y recorren los territorios.

Nomenclatura: Lista de nombre personas o cosas, nómina / Conjunto de las voces técnicas y propias de una

facultad / Ordenación sistemática de los nombres distintos empleados en cada ciencia.

Page 317: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

309

Núcleo: Parte más densa y luminosa de un astro / parte central del átomo.

Nudo (Velocidad): Medida internacional de la velocidad de un barco (una milla náutica por hora).

O.T.A.N: (Organización del Tratado del Atlántico Norte); organización defensiva creada en

Washington en abril de 1949 por EE.UU y sus aliados europeos, fundamentada en el mutuo

apoyo militar en caso de agresión de terceros. En la actualidad tiene su sede en Bruselas.

Tras la desaparición del ―Pacto de Varsovia‖, la OTAN pidió a varios países que habían

pertenecido al Pacto, su integración en la organización.

OAS: Organización del Ejército Secreto. Grupo nacionalista paramilitar francés, fundado en 1961,

cuya finalidad era evitar la independencia de Argelia. Realizó una campaña de atentados

terroristas tanto en Francia como en Argelia.

Obenque: Cada uno de los palos gruesos que sujeta la cabeza de un palo a la mesa de guarnición.

Oceanógrafo: Que práctica la oceanografía / Ciencia que estudia los mares y sus fenómenos, su fauna y su

flora.

Octanaje: Índice de octano de un carburante / Octano: líquido incoloro que se obtiene del petróleo y

se toma como unidad para expresar el poder antidetonante de la gasolina o de otros

carburantes, en relación con cierta mezcla de hidrocarburos que se toman como base.

Ojiva: Extremo de un proyectil, en el que generalmente va la carga explosiva.

OLP: Organización para la Liberación de Palestina. Organismo creado en Jerusalén en mayo de

1964, como representante legal de las aspiraciones del pueblo palestino que, mediante la

lucha armada, pretendía la instauración de un Estado palestino. Fue admitida en la ONU

como observadora (1974) y como miembro de pleno derecho en la Liga Árabe (1976). Su

presidente fue Yasser Arafat hasta su muerte en noviembre del 2004.

Orinque: Cabo grueso que por un extremo se amarra en la cruz de ancla, y por el otro se afirma en la

boya.

Orografía: Parte de la geografía física, que trata de la descripción de las montañas y su representación.

Ortodoxo: Las personas conformes con el dogma de una religión. Se dice del seguidor de alguna de las

religiones cristianas, pero no católicas, de Europa oriental, como la griega y la rusa.

Oruga: Llanta articulada a manera de cadena sin fin, que se aplica a las ruedas de cada lado del

vehículo para permitir avanzar por terreno escabroso.

Ostrogodo: Se dice del individuo de aquella parte del pueblo godo que estuvo establecida al oriente del

Dniéper, y fundó un reino en Italia.

Otomano: De Turquía. Pueblo turco que fue liderizado por Omán u Otmán, estableciéndose en

Anatolia a partir del siglo X.

P-38: Fabricado por Lockheed, llamado ―Lightning‖ (Relámpago). Caza bombardero de gran

autonomía. Desde finales de 1942 se le empleó con profusión en el Pacífico y Norte de

África. Se le llamó también ―diablo de tridente‖, por su doble cola. Dos motores de 1.425

CV, velocidad máxima 630 km/h, techo: 12.200 m; cañón de 20 mm. y 4 ametralladoras de

12.7 mm; instalados bajo las alas, 10 cohetes de 127 mm ó una carga de bombas hasta 1916

kg.

Pacto de Varsovia: Tratado de cooperación mutua, amistad y alianza defensiva, fundado en mayo de 1955 entre

la URSS y los países sometidos a su influencia, como respuesta a la ratificación en París de

los tratados de la OTAN, especialmente después de la adhesión a ese organismo, por la

República Federal Alemana en 1954. A finales de los años ochenta los cambios promovidos

Page 318: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

310

por la ―perestroika‖ marcaron el final de esa alianza defensiva, que dejó de existir en marzo

de 1991.

Palestina: Territorio conquistado por los Filisteo (de ahí el nombre).

Palmarés: Historial, hoja de servicios / Lista de vencedores en una competición o ganadores de un

concurso.

Pañol: Almacenaje seguro para explosivos. (Ver Santabárbara).

Paquebote: Embarcación semejante al bergantín, con la diferencia de llevar vela mayor redonda como

las fragatas, y mesana, en lugar de cangreja, Por lo regular tal buque solía servir de correo

/ Barco empleado en un servicio programado, regular, para transportar pasajeros y/o

cargamentos.

Paradigma: Ejemplo o ejemplar / Conjunto de hábitos, técnicas normas metodológicas, ideas filosóficas

etc., que, junto con determinadas teorías científicas, dominan en el seno de una comunidad

científica.

Parámetro: Variable, que en una familia de elementos, sirve para identificar cada uno de ellos mediante

su valor numérico.

Paroxismo: Exaltación extrema de los afectos y pasiones.

Pashtu: La etnia más importante de Afganistán; su lengua es indoeuropea de la familia iranía; junto

con el persa, es oficial en el país.

Patriarca: Persona que por su edad y sabiduría ejerce autoridad moral en una familia o colectividad/

Nombre que se da a algunos personajes del Antiguo Testamento por haber sido cabezas de

numerosas familias.

Patrullero: Buque ligero de guerra que puede desempeñar diversas misiones acompañando a buques de

mayor porte; también puede cubrir vigilancia marítima.

Per cápita: ―por cabeza / por persona‖.

Pearl Harbor: Puerto de las Perlas.

Peregrino: Se dice de la persona que por devoción o por voto va a visitar un santuario. – Se aplica al

que anda por tierras extrañas.

Perestroika: (Voz rusa que significa ―Reestructuración‖), Cambio político aperturista promovido en la

antigua URSS a fines de los años ochenta por Mijail Gorbachov con el fin de modernizar la

estructura del país.

Periferia: Contorno de un círculo, conferencia / Espacio que rodea un núcleo cualquiera / Conjunto de

los barrios exteriores de las ciudades, por oposición a centro.

Periscopio: Aparato óptico que permite a un observador cambiar el plano de visión. Funciona por

medio de prismas verticales, o espejos situados en planos paralelos, que reflejan rayos

incidentes en ángulos idénticos pero opuestos. En el mar se utilizan normalmente para

permitir que los submarinos sumergidos vean la superficie, y también en torretas de

cañones.

Pertrechos: Municiones, armas y demás instrumentos, máquinas, etc., necesarios para los soldados y la

defensa de las fortificaciones.

Piloto: El que dirige un buque en navegación.

Pinzote: Hierro acodillado en forma de escarpia que se clava para servir de gozne o macho, como los

del timón donde se enganchan las correspondientes hembras. / Barra o palanca que se

encajaba en la cabeza del timón y servía para moverlo.

Page 319: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

311

Pionero: Persona que inicia la exploración de nuevas tierras / El que dá los primeros pasos en alguna

actividad humana.

Pirata: Barco, tripulación y capitán. Proviene del griego “peiratées”: emprendedor. Desalmados

que atacaban, asaltaban y asesinaban en busca de un botín, sin obedecer Ley ni autoridad

alguna.

Plata: Metal blanco y brillante que se presenta en la naturaleza, formando cristales cúbicos, en

masas de gran peso y también combinados con otros métales. En estado puro se emplea la

fabricación del nitrato de plata y otros productos fotográficos. Aleaciones con un elevado

porcentaje del metal se utilizan en soldaduras a bajas temperaturas en objetos decorativos,

joyería, equipo dental, médico y científico, acuñación de monedas, relés, etc. Considerada

como un metal precioso.

Plomo: Metal pesado, dúctil, maleable, blando, fusible, de color gris que tira ligeramente a azul, que

con los ácidos forman sales venenosas. Es tóxico y se acumula en los sistemas biológicos,

incluido el hombre.

Plutonio: Elemento químico radiactivo artificial, perteneciente al grupo de los actínidos del sistema

periódico, formado por desintegración del neptunio. Se emplea como combustible nuclear.

Pólipo: Tumor pediculado que se forman en las mucosas.

Popa: Toda la sección trasera de un buque.

Portaaeronaves: En las Marinas modernas la expresión portaaeronave se refiere a una gama de buques cada

vez más variados: portaaviones de combate provistos de una pista oblicua y catapultas,

portaaviones simplificados que no disponen más que de helicópteros y aviones de despegue

corto o bien porta helicópteros y buques de operaciones anfibias que unen barcazas con

aeronaves.

Portaaviones: (Ver Portaaeronaves).

Portilla: Abertura pequeña.

Pragmático: Relativo al pragmatismo / Pragmatismo: Método filosófico, según el cual el único criterio

válido para juzgar de la verdad de toda doctrina debe fundarse en sus efectos prácticos /

Modo de pensar y de actuar que se fija sobre todo en la consecuencias prácticas de los

hechos.

Predador: Se dice del animal que apresa a otros de la misma especie para comérselos / Saqueador /

Saquear: entrar en un sitio robando o cogiendo cuanto se halla.

Prensil: Que sirve para asir, sujetarse o cogerse a un objeto.

Presurizar: Mantener la presión atmosférica normal en un recinto, independientemente de la presión

exterior.

Prisma: Triangular de cristal, que se usa para producir la reflexión, la refracción y la descomposición

de la luz.

Proa: Toda la sección delantera de un buque.

Proel: La parte más cercana a proa.

Profeta: Persona que posee el don de la profecía / Profecía: predicción de las cosas futuras en virtud

de un don especial.

Protectorado: Parte de soberanía, especialmente sobre las Relaciones Exteriores, que un Estado ejerce en

un territorio en el que existen autoridades propias. Su desarrollo estuvo ligado al fenómeno

del colonialismo.

Page 320: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

312

Pulgada: Medida de longitud, duodécima parte del pié, que equivale a 23 mm. / Medida inglesa de

longitud equivalente a 25.4 mm.

Pústula: Vejiguilla inflamatoria de la piel, que está llena de pus / Cualquier herida que presenta pus o

costra.

Quilla: Primera pieza que se coloca al construir el buque; gran madero compuesto de varias piezas

fuertemente empalmadas, que va en la parte más inferior del casco, de proa a popa y sobre

el que se insertan, como en un espinazo, las cuadernas, que son como las costillas del

buque.

Química: Ciencia que estudia las propiedades, composición y estructura de la materia, así como sus

cambios en estructura y composición, y de la energía que acompaña a estos cambios.

Rada: Bahía, ensenada.

Radar: Aparato de búsqueda electrónica, llamado así por las iniciales de las palabras ―Radio

detecting and ranking‖. El funcionamiento del radar se basa en la reflexión que sufren las

ondas electromagnéticas que se propagan en el aire, cuando chocan con un obstáculo.

Particularmente temible para los submarinos en su empleo montado en un avión, dada la

rapidez del ataque que sigue a la detección.

Radiactividad: Propiedad que presentan los núcleos de algunos átomos de desintegrarse, emitiendo diversas

radiaciones.

Radiofaro: Estación transmisora fija, situada en un punto geográfico determinado, que emite señales de

longitud de onda y modulaciones conocidas, para guiar el rumbo de aviones y barcos.

Radiogoniómetro: Aparato receptor que detecta la dirección de donde provienen las radioondas.

Rastra: Honda o seno de cabo proporcionado en su longitud y grueso al fondo en que se ha rastrear

y al objeto que se rastrea. También se dice del rezón que en el extremo de una cuerda sirve

a veces para lo mismo / Rastrear: Llevar un rezón o un cabo por seno arrastrando por el

fondo del mar en el paraje donde se ha perdido o se sabe existe algún objeto, para dar con

él, prenderlo y sacarlo.

Referéndum / Acto de someter al voto popular directo las leyes o actos administrativos, con la finalidad de

(Referendo): que el pueblo ratifique lo que votaron sus representantes.

Reich: Voz alemana que significa ―Imperio‖. En la historia de Alemania se suelen distinguir tres

períodos imperiales: el I Reich fue el Sacro Imperio Romano Germánico (desde Otón I hasta

la paz de Westffalia); el II abarcó desde la proclamación del Imperio alemán en Versalles,

tras la guerra franco-prusiana ganada por Guillermo I y su Canciller, Bismark (1870), hasta

la derrota germana en la Primera Guerra Mundial (1918), y el III Reich (1939 – 45)

proclamado por Hitler.

Retrocarga: Cañones que se cargan desde la recámara, por medio de un segmento que se puede quitar.

Rezón: Ancla pequeña, de cuatro uñas y sin cepo, que sirve para embarcaciones menores.

Risco: Peñasco alto y escarpado, difícil y peligroso para caminarlo.

Ro-ro: Operaciones de carga y descarga, de auto trasbordo.

Rumbo: Dirección considerada o trazada en el plano del horizonte / Camino que uno se propone

seguir.

Sajón: Pueblo germánico que habitaba en la desembocadura del río Elba hacia el siglo II a.C. En el

siglo VI, algunos de ellos llegaron a las costas de la Galia y de Inglaterra, donde junto con

los ―Anglos‖ constituyeron un gobierno en que se alternaban el mando.

Salmuera: Agua muy salada.

Page 321: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

313

Salva: El acto de saludar o contestar a ese honor militar en cualquiera de los casos y forma /

También se llama al saludo de la artillería, sin balas.

SAM: Misil superficie aire.

Sampán: Embarcación para navegar por aguas costeras y fluviales, usadas sobre todo en el SE de

Asia. A veces tiene un toldo y se usa como habitación flotante.

Samurai: Fueron en principio los guerreros que guardaban la corte imperial. El término se extendió

paulatinamente a todos los guerreros provinciales, BUSHI, en general. Después, se aplicó el

término a todo guerrero con rango o cargo oficial al servicio de un shogun o ―daimyo‖.

Sandinista: Seguidor del sandinismo / Movimiento político de Nicaragua vinculada en principio a las

acciones políticas y militares del general Sandino, y representado por el Frente Sandinista de

Liberación Nacional, que combatió al régimen del dictador Anastasio Somoza, venciéndole

en 1978. Impuso un régimen de transición, bajo la presidencia de Daniel Ortega, que fue

hostigado por un movimiento contrarrevolucionario financiado por EE.UU. En 1990 fueron

convocadas elecciones, en las que el sandinismo perdió el poder, hasta que, actualmente, lo

retomó nuevamente con Daniel Ortega.

Sarna: Enfermedad cutánea contagiosa, producida por el ácaro denominado ―arador de la sarna‖. Se

caracteriza por la aparición de multitud de vesículas y postulas que ocasionan gran picazón.

Satélite: Cuerpo celeste opaco que gira alrededor de un planeta primario. / Vehículo tripulado o no,

que se coloca en órbita alrededor de la Tierra o de otro astro, y está provisto de aparatos

apropiados para recoger información y retransmitirla.

Savannah: Ciudad de EE.UU. Estado de Georgia.

Schnorkel: Tubo con una válvula en su extremo superior rebatible; de unos diez metros de largo; que

permite la toma de aire, y la evacuación de los gases quemados a un submarino de

propulsión clásica, navegar a profundidad de periscopio utilizando sus motores diesel y así

continuar funcionando con sus motores de combustión interna mientras permanece

sumergido. Inventado en los Países Bajos en la década de 1930, no se utilizó mucho hasta

que la armada alemana lo empleó en la Segunda Guerra Mundial, pero desde entonces ha

sido universal. Naturalmente, no es necesario a bordo de los submarinos nucleares.

Seismo: Terremoto, Sismo.

Semita: Según la tradición bíblica, descendiente de Sem. Pueblos originarios del norte de Arabia que

entre el V y el I milenio a. C., se asentaron en Oriente Medio, donde desarrollaron las

grandes civilizaciones posteriores a las sumerias: Son de origen semita los acadios,

amorritas y arameos, así como hebreos, fenicios y árabes.

Sensor: Dispositivo que detecta variaciones en una magnitud física y las convierten en señales útiles

para un sistema de medida o control.

Señuelo: Cualquier cosa que sirve para atraer a las aves / Cualquier cosa que sirve para atraer,

persuadir o inducir, con alguna falacia.

Septentrional: Relativo al Norte del planeta.

Sextante: Aparato empleado en las observaciones marítimas para medir la altura de los astros y los

ángulos horizontales / instrumento de reflexión, cuyo arco es la sexta parte del círculo, y

puede, por consiguiente, medir ángulos de 120º.

Shah: Título del soberano de Irán (Persia), que llevaron también algunos monarcas de la India.

Sharía: La ley del Islam, se funda en el Coran y en los dichos o actos del profeta Mahoma.

Sicario: Asesino asalariado.

Page 322: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

314

Sikh: Se dice de una secta religiosa disidente de la India, cuya doctrina constituye una síntesis

entre el hinduismo y el sufismo islámico.

Sión: Nombre de una colina de Jerusalén.

Sionismo: Movimiento surgido en la Europa del siglo XIX, con el objeto de llevar a los judíos al

territorio de Israel.

Sionista: Seguidor del Sionismo / Aspiración de los Judíos a recobrar Palestina como patria. Hoy en

día, debido a su triunfo, el sionismo, con ligeras variantes según los gobiernos, es una

autentica ideología política.

Sismógrafo: Instrumento que señala durante un seismo la dirección, amplitud de las oscilaciones y

sacudimiento de la tierra, duración, hora y otras características.

Socialdemocracia: Doctrina y movimiento político de ideología socialista moderada; defiende la realización del

programa de emancipación del proletariado, más no por cambios revolucionarios y violentos

de las estructuras económicas existentes, sino mediante una serie de reformas graduales

encaminadas a mejorar las condiciones de los menos favorecidos, pero siempre dentro de un

sistema liberal democrático de pleno respeto a las reglas parlamentarias y con la

colaboración de la burguesía.

Socialismo: Sistema de organización social y económico basado en la propiedad y administración

colectiva o estatal de los medios de producción civiles, en la regulación por el Estado de las

actividades económicas y sociales, en la distribución de los bienes y en la progresiva

desaparición de las clases sociales.

Sol Naciente: Emblema nacional de Japón. Este nombre de ―sol naciente‖ se le ha dado por su posición

respecto a China.

Sonar: Siglas de Sound Navigation and Ranking; técnica de emplear ondas ultrasonoras para

detectar la presencia y situación de los submarinos, minas y otros objetos sumergidos,

mediante vibraciones inaudibles de alta frecuencia que son reflejadas por los mencionados

objetos y, por extensión, el equipo que se utiliza. (Véase también ASDIC).

Sonda: Cuerda con un peso de plomo que sirve para medir la profundidad de las aguas y explorar

el fondo.

Sondímetro: Aparato para medir la distancia en donde la sonda ha profundizado.

Sonoboya: Boya que emite sonido / Boya: Cuerpo flotante sujeto al fondo del mar, de un lago, etc, que

se coloca como señal para indicar un sitio peligroso.

Sórdido: Mezquino, avariento / Que tiene manchas o suciedad.

Soviet: Órgano de gobierno local en la antigua URSS / agrupación de obreros y soldados durante la

Revolución Rusa.

Soviético: Relativo al soviet / De la antigua URSS. Aplicado a personas / Soviet: órgano de gobierno

local en la antigua URSS / Agrupación de obreros y soldados durante la Revolución Rusa.

SSM: Misíl superficie-superficie.

SSN: Submarino nuclear.

Statu quo: Del latín; significa literalmente ―en el estado en qué‖. Se usa especialmente en la

diplomacia, para designar el estado de cosas en un determinado momento – ―Per statuto in

quio ante‖. Esto es, ―el estado en que estaban las cosas‖.

Stuka J-87: Cazabombardero de ataque en picado. Probado con éxito en la Guerra Civil española por la

―Legión Cóndor‖. Más tarde utilizado en las campañas relámpago contra Polonia y Francia.

Temido por sus efectos mortíferos, además del psicológico, creado por el sonido de unas

Page 323: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

315

sirenas que acompañaban su caída en picado. Fue usado en la batalla aérea contra Inglaterra,

pero sufrió graves pérdidas debido a su pesadez y falta de maniobrabilidad en la lucha

contra los cazas ingleses. Voló en el frente del Este hasta el fin de la guerra y se fue

convirtiendo en un arma eficaz contra los tanques, empleando cañones de 37 mm.

Submarino: Hablando con propiedad, buque capaz de operar indefinidamente debajo del agua. Al

principio los submarinos eran meros sumergibles y hasta que no llegaron los sistemas de

propulsión anaeróbicos no se construyeron auténticos submarinos.

Suevo: Se dice del individuo perteneciente a una liga de varias tribus germánicas que en el siglo III

se hallaba establecida entre el Rin, el Danubio y el Elba, y en el siglo V invadió las Galias y

parte de Hispania.

Sufismo: Doctrina mística que profesan ciertos mahometanos, principalmente en Persia / El

movimiento místico llamado sufismo tuvo su origen en el siglo VIII, cuando pequeños

círculos de musulmanes piadosos, como reacción ante la creciente atracción por los bienes

terrenales que mostraba la comunidad islámica, comenzaron a llamar la atención sobre la

importancia de la vida interior del espíritu y la purificación moral. Durante el siglo IX el

sufismo se desarrolló como doctrina mística, con la comunión directa o incluso una unión de

éxtasis con Dios, como su ideal. Esta aspiración a la unión mística con Dios violaba el

compromiso islámico ortodoxo con el monoteísmo. Por esta causa fue ejecutado en Bagdad,

en el año 922, el sufí Al-Hallaj, acusado de haber manifestado su identidad con Dios.

Destacados sufistas intentaron más tarde lograr una síntesis entre el sufismo moderado y la

ortodoxia, y en el siglo XI Algazel logró introducirlo en el ámbito de la ortodoxia sunita. En

el siglo XII el sufismo dejó de ser patrimonio de una élite instruida y se transformó en un

complejo movimiento popular (―Dios no tiene fin y la palabra del Corán es inagotable‖). La

insistencia sufí en el conocimiento y en el amor de Dios aumentó el atractivo del Islam para

las masas e hizo posible su extensión más allá de Oriente Próximo, llegando a África y Asia

oriental. La hermandad sufí se multiplicó desde el Atlántico hasta Indonesia; algunas

comunidades abarcaron todo mundo islámico y otras fueron regionales o locales. La enorme

implantación de estas fraternidades se debió en primer término a la capacidad y a la

generosidad de sus fundadores y dirigentes, que no sólo atendían las necesidades espirituales

de sus seguidores, sino que también ayudaban a los pobres fueran cuales fueran sus

creencias y actuaban con asiduidad como intermediarios entre el pueblo y los dirigentes

políticos.

Sunna: Conjunto de hechos y enseñanzas de Mahoma, transmitidos oralmente por los compañeros

del profeta y los cuatros primeros califas.

Sunní – Sunnita: ―Ortodoxo‖ del Islam; seguidor del primer Califa sucesor de Mahoma.

T.N.T /: Es un explosivo muy potente.

(Trinitrotolueno)

Táctica: Conjunto de reglas a que se ajustan en su ejecución las operaciones militares.

Taliban: Movimiento guerrillero de Afganistán, de ideología islámica fundamentalista, integrado por

―mullah‖ y estudiante de religión. En 1995-96, en el curso de la guerra civil afgana,

desataron una ofensiva que los llevó a tomar la capital, Kabul, imponiendo un régimen

islámico ultraconservador que violentó sistemáticamente los derechos humanos, provocó un

éxodo masivo y llevó al país al borde de la ruina. / Mullah: dirigente religioso, miembro del

Page 324: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

316

cuerpo de los ―ulamas‖, especialmente en el Irán ―chiita‖. / Ulamas: forma plural de ―alim‖,

sabio, erudito.

Tamil: Pueblo de lengua dravídica y raza melanohindú que ocupa la parte oriental del sur de la

India y parte de la isla de Ceilán (Sri Lanka).

Teletipo: Aparato telegráfico que permite transmitir directamente un texto, por medio de un teclado

mecanográfico, así como su inscripción en la estación receptora en letras de imprenta.

Terrateniente: Persona que posee tierra, especialmente grandes extensiones agrícolas.

Thule: Entre los antiguos griegos y romanos, denominación de la isla más septentrional de la Tierra

conocida, quizás Islandia, Noruega o una de las Shetland.

Tibeto / Tibetano: Del Tibet / Región autónoma del SO de China, limítrofe con la India, Nepal y Bhutan. Su

capital es Lhasa.

Tifón: Voz castellana del chino “tai-fun”, que designa a una gran tormenta marina.

Times: Periódico londinense: nacido como el ―Daily Universal Regular‖ en 1784, cambiado por

―The Times‖ en 1788. Famoso por su tradicional competencia en toda clase de materias, una

organización excelente y un personal selecto.

Timón: Tabla o aleta vertical colocada en la línea central del barco en el codaste, originalmente (y

todavía en barcas pequeñas) de sencillos pinzotes conocidos como machos y unidos

directamente a la barra del timón o por cuerdas o cadenas a la rueda de dirección que,

cuando adquiere cierto ángulo con el curso del barco, provoca un cambio de dirección.

(Ver Gobernalle).

Tonelaje: Capacidad de carga transportada por un buque mercante o el desplazamiento de un buque

de guerra. En un buque mercante, el tonelaje se puede calcular de varias formas (el termino

procede de “tonel” –tonel de vino-., la unidad de carga estándar original y “tonel”

significa 100 pies cúbicos). Como los buques de guerra casi siempre están cargados en su

totalidad y preparados para la batalla, el tonelaje naval es una medida del peso del navío.

Se calcula por medio del principio de Arquímedes de que un cuerpo que flora empuja a los

costados, o desplaza, su peso en agua. La longitud en pies cúbicos del casco de un barco

bajo el agua con carga de combate corresponde al volumen de agua desplazada; cada 35

pies cúbicos de agua de mar pesa una tonelada gruesa, a 2.240 libras. Por lo tanto, un

buque de guerra que desplaza 35.000 pies cúbicos de agua de mar tiene un peso, o

desplazamiento, de 1.000 toneladas gruesas. Un acorazado típico desplazaba por lo menos

700.000 pies cúbicos de agua de mar, lo que se traduce en 20.000 toneladas. Tonelaje bruto

es el volumen interno total del casco de un barco que procede de un cálculo basado en sus

dimensiones. El tonelaje neto es el volumen interno disponible para la carga (es decir, el

tonelaje bruto menos el espacio para acomodo de la tripulación, maquinaria, carboneras,

etc.). El tonelaje de peso muerto es una medida de carga total de cargamento, fueloil y

provisiones que puede transportar un buque cuando va a plena carga. La capacidad de los

buques de carga a granel se expresa siempre en metros cúbicos. En los barcos mercantes el

tonelaje siempre ha sido una medida de capacidad antes que de desplazamiento. Se calcula

dividiendo el volumen interior utilizable en pies cúbicos por 100: un número arbitrario. Así

pues, un navío que tenga 100.000 pies cúbicos de capacidad esta catalogado como de 1.000

toneladas. Esta medida no tiene nada que ver con el peso del barco. En verdad, la misma

palabra tonelada deriva de la practica inglesa del siglo el de imponerle a los barcos

Page 325: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

317

mercantes un impuesto acorde con la cantidad de barriles o toneles de vino que cada uno

era capaz de transportar en su bodega.

Topografía: Arte de describir y delinear detalladamente la superficie de un terreno o territorio de

extensión no grande / Conjunto de particularidades que presenta un terreno en su

configuración superficial, es decir, la forma de su relieve y la estructura de los dos niveles

que lo configuran.

Torpedo: En un principio una mina amarrada; posteriormente una carga explosiva al final de un palo

colgado de las amuras de un barco pequeño. En términos modernos, un torpedo es un

explosivo autopropulsado, guiado o no, que va por la superficie del mar o por debajo del

agua. Es de esta forma como lo inventó Robert Whitehead en la década de 1860. El nombre

procede de un pez pequeño capaz de lanzar una descarga eléctrica.

Trampolín: Plano inclinado y elástico en el que toma impulso el gimnasta para dar grandes saltos /

Persona, cosa o suceso que se aprovecha para medrar.

Trapezoidal: Derivado de trapecio / Trapecio: Cuadrilátero que tiene paralelos solamente 2 de sus lados.

Puede ser de 3 clases; rectángulo, isósceles y escaleno.

Trasatlántico: Barco de transporte de pasajeros con un programa fijo, normalmente en rutas oceánicas. El

término se hizo común desde mediados de la década de 1800.

Trementina: Resina de los pinos y abetos, de gran viscosidad y constituida principalmente por una

mezcla de hidrocarburos terpénicos y ácidos resínicos.

Tupamaro / Nombre con el que se conoce al Movimiento Nacional de Liberación de Uruguay,

Movimiento: organización revolucionaria clandestina de carácter urbano. Su actividad se plasmó en

numerosos atentados y secuestros de políticos y su denuncia de la corrupción

gubernamental. Tras una tenaz represión por parte del ejército, desapareció prácticamente en

1972. Tomó su nombre en recuerdo de Túpac Amaru, dirigente revolucionario peruano del

siglo XVIII. En 1985 se convirtió en partido político reconocido legalmente / También con

el nombre de Túpac Amaru, grupo revolucionario peruano, de ideología marxista – leninista,

fundado en 1984. Alcanzó relieve internacional con la ocupación de la embajada de Japón

en Lima a finales de 1996.

Turba: Carbón parduzco, esponjoso, poco denso y muy ligero, en el que todavía pueden apreciarse

algunos restos de los vegetales que lo han originado. Su formación ha tenido lugar por el

acúmulo de estos vegetales en zonas pantanosas, desde finales de la era terciaria a la

actualidad. Contiene alrededor del 60% de carbono y 30% de oxigeno. En el pasado se

utilizaba como combustible, produciendo al arder un humo denso, pero ahora se emplea,

sobre todo, como enmienda de suelos de jardín o agrícolas / Muchedumbre de gente confusa

y desordenada.

Turbina de gas: Motor rotatorio de combustión interna en el cual se quema una mezcla de fueloil y aire, y el

gas producido de esta manera, que se expande rápidamente, se utiliza para poner en

movimiento las paletas de turbina situadas sobre el eje. Una turbina de gas mantiene la

misma relación con una turbina de vapor que un motor alternativo de combustión interna

con una máquina de vapor alternativa.

Turboeléctrico: Forma de propulsión en la que la turbina de vapor mueve un generador, el cual a su vez

mueve un motor eléctrico que hace girar el eje de la hélice. Este método ofrece ventajas en

cuanto a flexibilidad, pero a costa de perder una potencia considerable.

Page 326: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

318

U-boot: Abreviación de Untersee-boot, submarino en alemán. Contrariamente con lo que sucede en

la mayoría de los demás países, la armada alemana de ambas guerras mundiales no dió

nombres individuales a sus submarinos. Estos eran siempre designados por la letra U

seguida de un número de serie.

Uranio: Metal radiactivo y muy tóxico, descubierto en 1789 y aislado puro en 1874. Se emplea como

combustible nuclear y fuente del isótopo 235 U y plutonio.

Uti posidetis jure: ―como poseéis de Derecho‖.

V-1: Abreviatura en alemán de ―Arma de castigo (represalia), número 1‖. Bomba volante. Se

consiguió en junio de 1942 especialmente para bombardear Londres, y más tarde sobre el

―Mar del Norte‖. Se dispararon más de 10.492. Los efectos militares y psicológicos de esa

arma fueron muy exagerados por la propaganda nazi. Unas 2.500 no explotaron y 4.000 más

fueron destruidas por la Fuerza Aérea británica. Las 2.400 que explotaron en el sector de

Londres produjeron uno 6.200 muertos.

V-2: Se comenzaron a proyectar en 1933 bajo la dirección de Domberger y von Braun. En 1936

se realizaron las primeras pruebas. Entre septiembre de 1944 y fin de abril de 1945 se

lanzaron sobre Londres 1.115, que causaron casi 10.000 víctimas, entre muertos y heridos.

La V-2 podía transportar una tonelada de explosivos. Pesaba 12.9 toneladas y tenía una

máxima autonomía de 400 km. Resultaba imposible detenerla durante el vuelo, debido a que

su velocidad era cinco veces superior a la del sonido, desplazándose a través de la

estratosfera. Fue la base del posterior desarrollo de los cohetes intercontinentales y

espaciales.

Valón: De Valonía / Se dice de la corriente política Belga aparecida en el siglo XIX que, frente a

los flamencos, reivindicaba las tradiciones culturales características de los valones, así como

su lengua / Idioma hablado por los valones, que es un dialecto del antiguo francés.

Vanadio: Metal que se presenta en ciertos minerales y que se ha obtenido en forma de polvo gris. Es

soluble en ácido y bases fuertes y se usa como catalizador e ingrediente para aumentar la

resistencia del acero.

Vándalo: Este pueblo cruzó el Rin en el 406 y después de atravesar la Galia (Francia), penetró en

España. Después de 20 años de pillaje pasaron al norte de África, donde establecieron un

reino que duró hasta el 533.

Vasallo: Originariamente servidor o subordinado, aunque acabó por indicar el siervo de un gran

señor.

Vedismo: Religión más antigua de la India, contenida en los vedas. Supone la síntesis entre antigua

concepciones religiosas indoeuropeas y elementos indígenas y ha orientado la posterior

evolución del hinduismo.

Versátil: De genio o carácter voluble e inconstante / Adaptable a muchas cosas o situaciones.

Vicealmirante: Oficial general de la Armada, inmediatamente inferior al Almirante.

Vietcong: Denominación que se dió en la república de Vietnam (Vietnam del Sur) a la fuerza

guerrillera que desde 1960, con el apoyo de la República Democrática de Vietnam (Vietnam

del Norte o Vietminh), luchó contra las fuerzas estadounidenses y el gobierno nacionalista

de Vietnam del Sur, al que logró derrocar en 1975. Ese mismo año, fuerzas del Vietnam del

Norte penetraron en Saigón (actual Ho Chi Minh) y, tras la reunificación del país, se

proclamó en 1976 la República Socialista de Vietnam.

Page 327: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

319

Vietminh: (Liga Patriótica para la Independencia de Vietnam). Movimiento político vietnamita,

fundado por Ho Chi Minh en 1941 para luchar contra los imperialistas japoneses y

franceses, que fue apoyado por la URSS y por la República Popular China. Tras su

constitución se formó un amplio frente nacional que incluyó a obreros, campesinos,

burgueses y terratenientes nacionalistas, cuyo objetivo era liberar el país del enemigo

invasor e instaurar u gobierno revolucionario de tipo Maoísta. Proclamó la independencia

del país en 1945 y, tras un largo conflicto bélico con Francia a finales de los años cuarenta,

por los acuerdos de Ginebra de 1954 fue reconocida su autoridad al Norte del paralelo 17

(Vietnam del Norte). En el territorio por él controlado instauró entonces un férreo régimen

comunista, que nuevamente contó con importantes apoyos de la URSS y la República

Popular China. Posteriormente se transformó en el Frente Patriótico.

Vigía: Persona destinada a vigilar el mar o la campiña.

Vikingo: Pueblo escandinavo que entre los siglos VIII y XI realizó diversas expediciones marítimas

por las costas de Europa occidental y exploró regiones del Atlántico Norte; también

llamados normandos.

Visigodo: Rama del pueblo godo que penetró en el Imperio Romano. Fueron asentando su dominio en

la Península Ibérica hasta que en el año 711 fueron derrotados decisivamente por los

musulmanes que penetraron en España.

Vituallas: Víveres.

Volatilizar: Transformar en vapor / Desaparecer, disiparse.

Wahhabismo: Movimiento religioso islámico fundado por Muhhammad Abd el-Wahháb. Su doctrina, muy

purista y conservadora, predica el retorno al Islam primitivo de Mahoma y el

reconocimiento del Corán y de la primera ―sunna‖ como única fuente de revelación.

Condena el culto a los santos y las visitas a las tumbas. Es la religión oficial de Arabia

Saudí, aunque en los últimos tiempos se ha abandonado en parte su purismo original.

Muhhammad ibn Saud adoptó este movimiento e inició la dinastía que gobierna actualmente

en Arabia Saudí. El Wahhabismo se extendió también por la India, como consecuencia de

los contactos habidos con musulmanes extranjeros durante la peregrinación a La Meca.

Wall Street: Calle del Muro. Calle situada en el corazón financiero de Nueva York. En ella se encuentra

el edificio de la Bolsa.

Witherita: Mineral, carbonato de vario, que se utiliza para la fabricación de vidrios especiales.

Yermo: Inhabitado / Terreno improductivo y solitario.

Yihad / ―Lucha en la vía de Dios‖, de donde guerra ―justa‖ ó santa. Puede aplicarse contra los

(Guerra Santa): infieles, y puede realizarla también el individuo contra sus bajos instintos. La guerra contra

los musulmanes o contra minorías protegidas estaba prohibida.

Yom Kippur: (Día de la Expiación). El ayuno más solemne del calendario judío.

Yoruba: Pueblo negro africano de raza guineana que se asienta por el suroeste de Nigeria hasta la

confluencia de los ríos Níger, Benue y hasta Dahomey y la República de Togo.

Zero: El gran caza japonés – motor: 1.130 HP – armas: 2 cañones de 20 mm – 2 ametralladoras de

7.7 + 60 kg bombas – velocidad: 570 km a 6.000 mts – ascenso 371 km – cota: 10.000 mts –

autonomía: 1.922 + depósito (2.830 km) – ala trapezoidal, notable ligereza con gran

robustez – todo el aparato: aleaciones ligeras y soluciones técnicas de vanguardia.

Page 328: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

320

PERSONAJES

PERTENECIENTES AL VOLUMEN IV

Abdula: Rey de Jordania (1882-1951). Hijo de Hussein y hermano de Faisal, fue vicepresidente del Parlamento

Imperial Otomano. Durante la Primera Guerra Mundial se puso al lado de la ―Entente‖ y en contra de los turcos.

Fue emir de Trasjordania y después Rey de Trasjordania y, desde 1949, de lo que sería el reino hachemita de

Jordania, una vez anexionada parte de la Palestina árabe. Creo la famosa ―Legión Árabe‖, mandada por

británicos. Considerado antinacionalista, fue asesinado por los palestinos. Buen militar, poeta y hombre de

cultura, aspiró a constituir en el Próximo Oriente un gran Estado árabe.

Abraham: Patriarca hebreo (2164,?-1990 a.C.). Era hijo de Tharé y descendiente de Sem, hijo mayor de Noé.

Según la Biblia, Dios se le apareció y le ordenó que se circuncidase él y todos sus descendientes, en señal de la

alianza contraída. De Sara, su esposa, tuvo a Isaac, y de Agar, su esclava, a Ismael, que dio origen a los

ismaelitas. La iglesia católica le cuenta entre sus santos y también los musulmanes le veneran.

Agar: Una de las mujeres de Abraham, del que había sido esclava y de quien tuvo a Ismael, padre del pueblo

árabe o ismaelita. Agar e Ismael fueron arrojados de su casa por Abraham en virtud de un mandato divino y de

los celos de Sara, después del nacimiento de Isaac.

Aguinaldo, Emilio: Político filipino. (1869-1964). Miembro del movimiento anticolonial Katipunan, fue uno de

los dirigentes de la insurrección iniciada en 1896 contra España y se le nombró presidente del gobierno

provisional. Después del pacto de Biacna-bató con los españoles, reanudó la lucha con ayuda estadounidense. En

1898 proclamó la independencia de Filipinas. Tras la partida de los españoles, EE.UU no reconoció la

independencia, por lo que Aguinaldo inicio la lucha contra ellos y proclamó la República de Filipinas (1899).

Fue capturado por los americanos en 1901, renunció a la lucha y se retiró de la política. En 1935 se presentó

candidato a las elecciones presidenciales, sin éxito. Durante la Segunda Guerra Mundial formó parte del

gobierno impuesto por los japoneses.

Alá: Nombre que dan a Dios los musulmanes y los cristianos orientales.

Alejandro II de Rusia: Sucedió en 1855 a su padre Nicolás I. Abolió la esclavitud, terminó la guerra de Crimea

e inició una política de reformas de carácter interno. Inició la construcción de una red de ferrocarriles. Aplastó

duramente una rebelión polaca. En el ámbito de la política exterior extendió la dominación rusa en Asia Central

y trato de imponer su hegemonía en los Balcanes. Tras dos intentos fallidos, murió en un tercero efectuado por

los nihilistas.

Alejandro Magno: Rey de Macedonia (356-323 a.C.) hijo de Filipo y Olimpia. Educado por Aristóteles. A la

muerte de su padre, arrasó algunas ciudades griegas que se habían sublevado. Atacó a Persia y en 4 años derrotó

a los persas y se apoderó de su Imperio. Fundó Alejandría. Realizó expediciones por Oriente y marchó hacia la

India; tuvo que retroceder por el cansancio de sus tropas. Murió de fiebres (o envenenado), sin haber establecido

un mecanismo de sucesión.

Anson, Lord George of Soberton: Almirante inglés. En 1740, en guerra con España, con el grado de

Comodoro pasó al Mar del Sur, al frente de una pequeña escuadra. La expedición fué un fracaso, tanto para la

escuadra de Anson como para la española de José Pizarro, que le perseguía. Ambos sufrieron grandes temporales

y fueron castigados por las enfermedades en sus tripulaciones. Desembarca en las islas Chiloé y Juan Fernández.

Anson tuvo la suerte de apresar a un galeón que desde Manila conducía un valioso cargamento. Finalmente,

terminó dando la vuelta al mundo. Desde 1751 a 1757 ejerció las funciones de Primer Lord del Almirantazgo.

Fué nombrado Almirante en 1761.

Arafat, Yasser: Político palestino, (1929-2004). En 1964 participó en la fundación del grupo político y

guerrillero (Al Fatah), que preconizaba loa lucha armada como único medio para conseguir la liberación de

Page 329: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

321

Palestina. 1969 fue elegido presidente de la Organización para Liberación de Palestina (OLP). En la década de

los setenta, decidió apoyar la negociación política, abandonando parcialmente posturas más radicales. De esta

forma, consiguió que numerosas conferencias internacionales se considerase a la OLP como el único

interlocutor válido del pueblo palestino. En 1980 propuso a Israel el mutuo reconocimiento y el inicio de las

negociaciones sobre esta base, pero, ante la negativa israelí, Arafat basculó hacía un cierto radicalismo que

coincidió con la invasión del Líbano por Israel en 1982. Expulsado del Líbano, se instaló en Libia y Tunicia. A

finales de 1988 proclamó la primera Constitución del Estado Palestino. Dirigió las negociaciones que condujeron

a la firma del primer acuerdo con Israel en 1993. En 1994 le fueron otorgados los premios Nobel de la Paz y

Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, el primero compartido con Isaac Rabin y Simon Peres, y el

segundo con Isaac Rabin. El fracaso de las sucesivas conversaciones de paz y la creciente violencia en los

territorios palestinos, especialmente tras el estadillo de la segunda intifada (2000), obligaron a Arafat a situarse a

la cabeza de un movimiento cada vez más radicalizado. Israel incrementó su presión llegando en 2002 a dejarle

incomunicado, cercado por el ejército israelí, en su residencia. Habiéndosele manifestado una grave enfermedad,

fue internado en un hospital de París donde falleció.

Baader-Meinhof, Banda de: Nombre con que se conoce a la Fracción del Ejército Rojo, organización de

extrema izquierda de la antigua República Federal Alemana, fundada por Andreas Baader y Ulrike Meinhof en

1970. Surgida de la oposición extraparlamentaria, se definía como marxista-leninista y tenía como fin la

destrucción de la sociedad capitalista y la fascistización del Estado como paso necesario para desencadenar la

revolución popular. Realizó numerosos atentados entre 1972 y 1977, fundamentalmente contra las tropas

estadounidenses estacionadas en la antigua RFA. En 1977 fue desarticulada y sus principales dirigentes murieron

en prisión en oscuras circunstancias.

Balfour, Arthur James, Conde de: Político británico. (1848-1930). Miembro del Partido Conservador, fue

presidente de la Cámara de los Comunes, ministro de Negocios extranjeros, Primer ministro y, nuevamente,

ministro de Negocios Extranjeros. Se le debe la declaración que lleva su nombre para el establecimiento de un

hogar nacional judío en Palestina. Contribuyó a redactar el Nuevo Estatuto de los Dominios.

Batista, Fulgencio: Militar y político cubano, (1901-1973). De 1940 a 1944 ostentó la Presidencia de la

República. En 1947 fue elegido Senador y en marzo de 1952, al frente del ejército y de la policía, derribó al

Presidente Prío Socarrás, lo que le permitió después de acordar ciertas enmiendas a la Constitución ocupar de

nuevo la Presidencia de ese país. Elegido de nuevo Presidente, como candidato único, desempeñó el poder de

1955 a 1958 en que se vió obligado a abandonar el país al ser derrotadas sus tropas por las fuerzas

revolucionarias de Fidel Castro.

Begin, Menahem: Político israelí. (1913-1992). Militante de las juventudes sionistas, fue detenido por las

autoridades de la URSS y enviado a un campo de concentración en Siberia, donde permaneció casi dos años.

Fundador del partido derechista Likud, ocupó la jefatura del gobierno desde 1977 a 1983, año en que dimitió por

problemas de salud. En las reuniones de Camp David, en las que se firmó la paz entre Egipto e Israel, se mostró

partidario de una solución negociada para el Próximo Oriente, y en 1978 fue galardonado con el premio Nobel

de la Paz, compartido con Anuar el-Sadat. Publicó un libro de memorias: The Revolt; Personal Memoirs of the

Commander of Irgun Zvai Leumi.

Ben Gurion, David: Político israelí de origen polaco. (1886-1973). Emigró a Palestina en 1906, de donde fue

expulsado en 1915 por el gobierno turco. Fue miembro desde 1933 del comité Ejecutivo de la Agencia Judía y

presidente del Consejo Nacional Judío en Palestina. Proclamó el Estado de Israel, ocupando los cargos de Primer

ministro y ministro de Defensa (1949-53 y 1955). En enero de 1961, dimitió de la jefatura de gobierno, pero

volvió a encabezarlo meses después, durante un período de dos años.

Page 330: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

322

Bin Laden, Osama: Activista islámico saudí, nacido en 1957. Desde 1979 apoyó financieramente a los

talibanes, el sector más radical del movimiento guerrillero afgano, en su lucha contra la URSS. En 1988 fundó el

grupo Al Qaeda con el objetivo de emprender la guerra santa. Desde 1991 orientó sus actividades contra los

intereses estadounidenses y estableció bases operativas en Sudán, Pakistán y Afganistán, país que convirtió en su

lugar de residencia desde 1995. Implicados en varios atentados desde 1993, se le considera responsable de la

organización de los atentados del 11 de septiembre del 2001 en Estados Unidos y de la destrucción de los trenes

de cercanías de la ciudad de Madrid en 2004.

Borbón (Dinastía): Familia nobiliaria francesa, cuyo primer representante fué Roberto de Clermont, hijo de

Luís IX. El primer Borbón que reinó en Francia fue Enrique I (1589) y el último, Carlos X (1830). Las líneas

colaterales dieron origen, entre otros, a la Casa de Orleáns, representada por Luís Felipe I de Francia, derrocado

en 1848 y a la rama española de los Borbones, cuyo primer representante fue Felipe V (1700); los Borbones –

Dos Sicilias (Nápoles), descendían de Carlos III de España y dejaron de reinar en 1860, a consecuencia de la

lucha por la unidad italiana. Los Borbones– Parma tenían su origen en Felipe, duque de Parma, hijo de Felipe V

de España y dejaron de reinar en 1859.

Bougainville, Louis Antoine: Nacido en París en 1729. Se dedicó primeramente al estudio de las lenguas

clásicas y de las ciencias exactas, publicando en 1756 la primera parte de su Tratado de Cálculo Integral.

Después se licenció en Derecho y entró como abogado en el Parlamento, cargo que dejó por la Secretaría de la

Embajada francesa, en Londres, ciudad donde fue nombrado miembro de la Real Sociedad Científica Británica.

Ingresado al servicio de las armas, pasó al Canadá, en la guerra por esa colonia entre Francia e Inglaterra, donde,

como ayudante del General Montcalm, se distinguió en la toma de Québec, llegando al grado de Coronel.

Ingresó en la Armada Francesa como Capitán de Navío. En 1764 fundó Port Louis, sobre la costa de una de las

islas Malvinas, la Oriental. Ante la reclamación española y en aplicación del llamado ―Pacto de Familia‖ entre

ambas Coronas, Bougainville entregó las islas al Capitán de Fragata Español, Ruíz Puentes, quién quedó como

Gobernador, bajo la dependencia de Buenos Aires. Nombrado Jefe de Escuadra y Mariscal del Ejército de Tierra

en la guerra de Independencia de los colonos americanos contra Inglaterra, apoyados por Francia; Bougainville,

comandó una División de la Flota Francesa, derrotando al inglés Hood en aguas caribeñas de La Martinica.

Llegada la paz, siguiendo su afición por la aventura exploratoria científica, proyectó un viaje al Polo Norte que

el Gobierno no le permitió realizar. En 1790 tomó el mando de una Escuadra en Brest, ya iniciada la Revolución

Francesa, renunciando al cargo por el estado de indisciplina que imperaba en las dotaciones de los barcos de

Francia. Con Napoleón en el poder, le fue conferido el título de Conde. Años más tarde fue Senador y tomó

posesión de la Sección de Longitudes en el Instituto de Francia. Sus escritos fueron: ―Viaje alrededor del

mundo‖, ―Noticias históricas sobre los salvajes de América del Norte‖, ―Ensayos históricos sobre las

navegaciones antiguas y modernas en las altas latitudes septentrionales‖, y varios trabajos publicados en las

―Memorias‖ de varias Academias y en varias revistas científicas. En su honor, se le dio el nombre a una bella

flor, oriunda del Brasil, América Austral y las Filipinas: la ―Bouganvillea‖. Murió en la honra de haber sido el

primer marino francés que circunnavegó nuestro planeta.

Briand, Aristide: Político francés (1862-1932). Fue ministro de Justicia y Cultos, de Instrucción Pública, de

Negocios Extranjeros y presidente del Consejo. Defensor de la Sociedad de Naciones, fue uno de los impulsores

de los pactos de Locarno (1925) y Briand-Kellog (1929). Compartió el premio Noel de la Paz (1926) con Gustav

Stresemann.

Buckner, Simón Bolívar: (1886-1945). Teniente General del Ejército de EE.UU. Tuvo a su mandó las fuerzas

del Ejército e Infantería de Marina en la toma de la isla de Okinawa, falleciendo por fuego enemigo. Su padre,

del mismo nombre, sirvió como General en el Ejército Confederado en la Guerra de Secesión americana, siendo

Page 331: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

323

luego Gobernador de Kentucky y candidato a la vicepresidencia por el Partido Nacional Demócrata, en 1896,

falleciendo 1914.

Bush, George Walker: Político estadounidense, nacido en 1946. Hijo del anterior fue gobernador republicano

de Texas desde 1994 y venció en las elecciones presidenciales de noviembre de 2000. Tras los atentados de

septiembre de 2001 en Nueva York, encabezó una coalición internacional contra el terrorismo y ordenó ataques

militares de represarías contra Afganistán, país acusado de proteger a la organización Al Qaeda, y en 2003,

acusó a Irak de las mismas razones y de almacenar material nuclear, químico y bacteriológico, ordenando la

invasión de ese país y la ocupación del mismo.

Bush, George: Político y hombre de negocios estadounidense, nacido en 1924. Fue embajador ante ONU y

director de la CIA. Acompañó a Ronald Reagan en el triunfo electoral de 1980 como candidato a la

vicepresidencia de EE.UU. Ambos resultaron reelegidos en 1984. En noviembre de 1988 fue elegido Presidente.

Tuvo una intervención destacada en la crisis del Golfo Pérsico (1991), declarando la guerra a Irak. El conflicto

terminó con la victoria de las fuerzas aliadas. En 1992 perdió las elecciones ante Bill Clintón.

Cam: Hijo de Noé. Se burló de la embriaguez de su padre, y a causa de ello, fue maldecido su hijo Canaán. Se le

considera padre de los habitantes de los países de África y Asia occidental.

Cánovas del Castillo, Antonio: Político y escritor español (1828-1897). Fue diputado, ocupó los cargos de

Gobernador civil de Cadiz, director general de Administración, subsecretario y Ministro de la Gobernación y de

Ultramar. Retirado de la vida pública al establecerse la primera república, fue de nuevo diputado. Al ser

restablecida la dinastía borbónica, presidió el Consejo de Ministros de Alfonso XII. Arbitró la política española

durante la regencia de María Cristina; en repetidas ocasiones desempeñó el cargo de jefe del gobierno

conservador, en alternancia con los liberales. Murió asesinado por el anarquista italiano Miguel Angiolillo.

Carnot, Marie-Francois-Sadi: Político francés (1837-1894). Nieto de Lazaret Carnot. Ingeniero de caminos,

fue ministro de Obras Públicas y de Finanzas. Elegido presidente de la república, murió asesinado por un

anarquista italiano.

Castro, Fidel: Político cubano, nacido en Mayarí en 1926. Comenzó su lucha contra el régimen de Batista con

el asalto al cuartel Moncada. Condenado a 15 años de prisión, fue indultado y marchó a México, volvió a Cuba,

desembarcando desde un yate con un grupo de compañeros, se internaron en la Sierra Maestra y desde allí

dirigió la ofensiva contra Batista que terminó con la victoria de la revolución en 1959. Fue nombrado

Comandante en jefe de las fuerzas armadas y jefe del gobierno. 1976 fue elegido presidente del Consejo de

Estado, cargo que lleva inherente la jefatura del Estado y del gobierno.

Cavendish, Thomas: Navegante inglés; habiendo malgastado su patrimonio, se lanzó, para rehacer su fortuna, a

la vida de aventuras marítimas. En julio de 1586 zarpó de Plymouth para dar la vuelta al mundo en dos años y

cincuenta días. En tal viaje atacó muchas naves españolas, entre ellas, a la ‖Santa Ana‖ , con un cargamento de

gran valor. Entró a puerto con la tripulación vestida con trajes de seda, las velas de damasco y el palo mayor

enchapado en oro. La reina Isabel I le armó caballero. En tres años gastó su botín y emprendió otro viaje, con el

mismo fin, pero murió en la travesía.

Churchill, Sir Winston Leonard Spencer: Político y escritor británico (1874-1965). Sirvió como corresponsal

de guerra, agregado al ejército español en la lucha de independencia cubana (1898); pasó dos años con su

regimiento en India y Egipto, y presenció la guerra anglobóer como corresponsal del diario londinense Morning

Post. En 1901 entró en el Parlamento por el Partido Conservador. En 1911, se le nombró primer Lord del

Almirantazgo. Actuó en ese cargo de manera revolucionaria, armando los barcos con cañones de 15 pulgadas,

introduciendo el uso de combustibles líquidos en los barcos de guerra y creando la aviación como arma auxiliar

de la marina. Como ministro de armamentos (1917), facilitó la admisión del carro de combate. De 1924 a 1929,

fue ministro de Hacienda. En 1939, Neville Chamberlain lo incluyó en su gabinete. En 1940 después de la

Page 332: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

324

invasión alemana de Bélgica y los Países Bajos, Chamberlain renunció y Churchill le sustituyó como Primer

Ministro. Su actividad y capacidad de trabajo para la resolución de los problemas que plateó la guerra no

conocieron límites, y se puede afirmar que fue el principal artífice británico de la victoria aliada. Las elecciones

de 1946 dieron la victoria a los laboristas y pasó entonces a ser jefe de la oposición, hasta que en las elecciones

de 1951 volvió a triunfar su partido. En 1955 presentó la dimisión como Primer Ministro. Escribió más de

diecinueve volúmenes sobre política e historia. Entre sus obras se citan El liberalismo y el problema social

(1909), La crisis mundial (1923-29), Pensamientos y aventuras (1932), La biografía de Marlborough (1933-38),

Paso a Paso (1939), la novela Savrola (1900), y sus Memorias (1948-54). Publicó 4 tomos de su Historia de los

pueblos de la lengua inglesa: El nacimiento de Bretaña, y El Nuevo mundo (1956-58), La edad de la Revolución

(1957) y Las grandes democracias (1958). En 1953 le fue concedido el premio Nobel de Literatura.

Ciro II (el Grande): Rey de Persia (¿579?-529 a.C.). Era hijo de Cambises I. Fundó el Imperio Persa. Venció al

rey de Lidia, Creso. Se apoderó de Babilonia poniendo fin a la cautividad de los judíos. Extendió sus dominios

hasta el Mar Caspio y el Indo.

Cohen, Saúl Bernard: Estudioso de la Geopolítica, entre sus obras destaca: ―Geografía y Política en un Mundo

dividido‖. Presidente de la Asociación de Geógrafos americanos. Poseedor de una visión geopolítica global.

Emitió la teoría del equilibrio geopolítico, a través de la cuál se significó. El pensamiento de Cohen significa un

avance y combinación de Mackinder, Haushofer, Mahan y Spykman. Consideraba, en su momento, que las

divergencias entre la URSS y China no serían permanentes. Establecía 4 grandes zonas de influencias: 1) Toda

América, desde el Ártico al Antártico, ambos incluidos (unidad geográfica, orgánica, administrativa y jurídica).

2) Europa marítima, la occidental, donde incluye el Mediterráneo, sus países ribereños y el Sahara. 3) Rusia, es

decir, la URSS con sus límites, o tal vez, ligeramente ampliados a costa de China. 4) Resto del mundo, con la

posibilidad de que China se convierta en superpotencia y extienda su dominio en el Pacífico. (El África

subsahariana, con Australia, como posibles ―zonas vacías‖, aptas para el movimiento mercantil, ideológico y/o

tecnológico de los más fuertes).

Cook, James: Navegante inglés. Emprendió una serie de viajes, de carácter científico en los que exploró Tahití,

Nueva Zelanda, costas del Antártico y Nueva Caledonia. Fue atacado y asesinado por los indígenas en las islas

Sándwich (Hawai). Autor de ―Viaje hacia el Polo Sur y alrededor del mundo‖.

Cousteau, Jacques-Yves: Oceanógrafo y explorador francés. (1910-1997). Adalid de la exploración

submarina por buceo, invento el pulmón acuático, un procedimiento de iluminación, y el remolcador acuático,

entre otros. Bajo su dirección se exploró la plataforma continental submarina. Autor de numerosas filmaciones y

publicaciones con las que contribuyó a la divulgación ecológica y del mundo submarino. Desde 1957 y hasta su

muerte dirigió el Museo Oceanográfico de Mónaco.

Darío I: Emperador de Persia ―Rey de reyes‖ (550-486 a.C.). El ataque de los griegos a la ciudad de Sardes

propició la primera guerra ―médica‖ en la que fue derrotado en la batalla de Maratón (490 a.C.).

David: Rey de Israel (1014?-970 a.C) Sirvió en la corte de Saúl pero sus éxitos militares (muerte de Goliat)

provocaron los celos de éste y David se vió obligado a abandonar la corte. A la muerte de Saúl, fue proclamado

Rey de Judá y más tarde de todo Israel. Conquistó Jerusalén, ciudad que convirtió en su capital política y le dio

nuevo esplendor al trasladar allí el ―Arca de la Alianza‖. Fue el autor principal del libro de los Salmos, o

Salterio.

Davis, John: Navegante y explorador inglés. Descubrió las costas occidentales de Groenlandia, el estrecho de su

nombre, las islas Cumberland y exploró las Malvinas.

Dewey, George: Almirante de EE. UU. Tomó parte en la guerra de Secesión americana con el grado de Teniente

de Navío. En 1870 ascendió a Comodoro. En 1898 se le dió al mando de la Escuadra de Asia, hundiendo el

primero de mayo a casi todos los buques de la Escuadra españolas, fondeados en Cavite (Filipinas); en su mayor

Page 333: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

325

parte, antiguos y mal armados. Colaboró con el ejército americano que atacaba Manila, ascendiendo a

Contralmirante y poco después a Vicealmirante. A su regreso a América fue recibido apoteósicamente en Nueva

York, siendo propuesto para Presidente de la República, tanto por los republicanos como por los demócratas, no

llegándose a formalizar tal propuesta.

Döenitz, Karl: Almirante alemán. Ingresó a la Marina a los 19 años, para ser promovido a oficial en 1910. En

los comienzos de la I Guerra Mundial estaba embarcado en el crucero ―Breslau‖ y posteriormente pasó a prestar

servicio en submarinos. En 1928 ascendió a Capitán de Corbeta; dos años después se le confirió el mando de la

IV Flotilla de torpederos, al que siguió el de un buque escuela y luego una Flotilla de submarinos. Por los éxitos

obtenidos en los principios de la Segunda Guerra Mundial, se le ascendió a Contralmirante en Octubre de 1939.

Mandando la flota submarina, en 1943 se le nombró Gran Almirante y Jefe Supremo de la Marina alemana, en

sustitución del almirante Raeder. Al sobrevenir el derrumbamiento de la resistencia alemana, sucedió a Hitler en

la Jefatura del Estado y solicitó de los aliados la rendición incondicional. En el famoso proceso de Nuremberg se

le condenó a diez años de prisión.

Doolittle, James H.: (1896-¿). Realizó sus estudios en la universidad de California y luego en el Instituto de

Tecnología de Massachussets. Especializado posteriormente en aeronáutica, participó como aviador en la

Primera Guerra Mundial. Una vez finalizada la contienda trabajó varios años en la Sección Experimental del

Ejército del Aire de EE.UU, donde se consagraría, como investigador civil, a la ciencia aeronáutica. En el

período entre guerras conseguiría batir varios récords de aviación. Llamado a filas nuevamente en 1941, recibió

el grado de Brigadier General y en 1942 dirigió el primer bombardeo aéreo sobre Tokio. Después ejerció

diversos cargos al más alto nivel en África y en Inglaterra, donde en 1944 se encontraba, con el grado de

Teniente General, al mando de la 8ª Flota aérea de Estados Unidos. Se retiró del servicio activo en 1946.

Douhet, Giulio: (1869-1930). Militar italiano. Alumno de la Academia General Militar; al graduarse fue

destinado al Arma de artillería. Más tarde, estudió ciencias e ingeniería en el Instituto Politécnico de Turín.

Cuando aparecieron los dirigibles en los cielos, él proclamó el potencial militar de la nueva tecnología.

Desarrollo la ―Teoría del Poder Aéreo‖, basada en el bombardeo estratégico sobre poblaciones y fuentes de

producción. En 1918 dejó el Ejército, disgustado con sus superiores, para poder seguir escribiendo en defensa de

sus teorías.

Eduardo VII: Rey de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. (1841-1910). Hijo de la reina Victoria, accedió al trono

en 1901. Experto en relaciones internacionales tuvo que hacer frente a la creciente preponderancia de los

imperios centrales (Alemania y Austria-Hungría).

Einstein, Albert: Físico y matemático judío, de origen alemán (1879-1955). En 1905, el mismo año en que se

doctoró, publicó cuatro artículos revolucionarios. En el primero daba una explicación teórica del movimiento

browniano. En el segundo propuso una teoría cuántica de la luz, afirmando que se transmite en paquetes

(fotones) de energía proporcional a su frecuencia, que se comportan como partículas a pesar del carácter

ondulatorio del conjunto; aplicando esta teoría explicó el efecto fotoeléctrico, ya descubierto por Hertz. En los

dos artículos restantes describió la teoría de la relatividad. En el cuarto artículo, demostró que la energía y la

masa son intercambiables, deduciendo sus famosísima fórmula: E=m-c al cuadrado, ecuación de enorme

trascendencia para el desarrollo de la física energética del siglo XX. En 1916 publicó ―Fundamentos de la teoría

general de la relatividad‖, artículo mucho más revolucionario que los anteriores, en el que afirma que la

gravitación no es una fuerza, sino una propiedad geométrica del Universo, demostrándola la equivalencia entre

inercia y gravitación y estableciendo la relaciones entre espacio, tiempo, materia, energía, gravitación e inercia;

esta teoría de la relatividad general permitió a Einstein formular una ecuación aplicable al Universo en su

conjunto, iniciando así la ciencia de la Cosmología. Algunas variantes de la ecuación predecían que el Universo

se encuentra en estado de expansión, hecho que después se comprobó experimentalmente (la teoría de ―la gran

Page 334: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

326

explosión o big bang surgió de esos estudios‖). Se había exilado a EE.UU durante los años del nazismo,

obteniendo la nacionalidad norteamericana. En 1921 recibió el premio Nobel de Física por su explicación del

efecto fotoeléctrico. Para entonces, la comprobación de la teoría de la relatividad general le había convertido en

el científico más popular y conocido del siglo XX, consiguiendo otros muchos galardones.

Eisenhower, Dwight D.: Militar y político estadounidense. (1890-1969). Graduado en la Academia Militar de

West Point. Considerado uno de los oficiales de Estado Mayor más notables de Estados Unidos, especialista en

la coordinación de fuerzas de tierra, mar y aire. En 1941 alcanzó el grado de General y poco después pasaría a

depender del General Marshall, Jefe del Estado Mayor. En junio de 1942, cumpliendo órdenes prepara un plan

para establecer las líneas generales de una operación Aliada en Europa. Presentó su Directiva al Mando del

Teatro de Operaciones de Europa. Marshall le designó como el Jefe de la Operación ―Torch‖ para el norte de

África. Después dirigió la campaña de Túnez y los desembarcos en Sicilia y en la península italiana.

Posteriormente dirigió la gigantesca operación ―Overlord‖. (La apertura del Segundo Frente, con el desembarco

en Normandía). Al concluir la guerra fué nombrado Consejero Militar del Presidente Truman y el 1950,

Comandante Supremo de las Fuerzas de las Naciones Atlánticas en Europa. En 1953 sería elegido presidente de

los Estados Unidos por el Partido Republicano y reelegido en 1956. Escribió dos libros de memorias militares y

políticas: ―Crusade in Europe‖ (1948) y ―Mandate for Change‖ (1963).

Faisal I: (1883-1933). Rey de Siria, en 1920 tuvo que abandonar el trono, debido a la oposición francesa. En

1921 fue coronado rey de Irak y consiguió la supresión del Protectorado británico.

Faisal II: (1935-1958). Nieto de Faisal I sucedió a su padre Ghazi en 1939, bajo la regencia de su tío. Ocupó el

trono de hecho en 1953. Murió asesinado en el curso de una revolución.

Falkland, Vizconde, Lucius Cary: Político y militar inglés (1610-1643). Carlos I le hizo Secretario de Estado.

Felipe II: Rey de España (1527-1598). Hijo de Carlos I y de Isabel de Portugal. Sostuvo guerras contra Francia,

donde reinaba Enrique II, continuación de las que sostuvieron Carlos I y Francisco I. Los franceses fueron

derrotados en San Quintín, el día de San Lorenzo; en memoria de ese hecho mandó a construir el monasterio de

San Lorenzo del Escorial. A instancias del Papa Pio V se formó la Santa Liga contra los turcos, y el hermano del

rey, Juan de Austria, derrotó a la Armada turca en aguas del Golfo de Lepanto. Se enfrentó a los protestantes y

sostuvo una larga guerra en Flandes donde se produjeron levantamientos. A la muerte del rey Sebastián de

Portugal, reclamó y obtuvo la corona de ese país. La ayuda prestada por los ingleses a los rebeldes holandeses y

los ataques de Drake a los barcos españoles, le indujeron a intentar la invasión de Inglaterra con poderosa

Escuadra. La expedición fracasó. El reinado de Felipe II representó el punto culminante del imperio español.

Fletcher, Frank Jack: (1885-1973). Almirante estadounidense. Graduado en Annápolis, sirvió en diferentes

acorazados y en 1909 fue destinado a un torpedero de la Flota del Pacífico. Participó en las operaciones de

Veracruz (México) en 1914, donde ganó la ―Medalla de Honor‖. Durante la Primera Guerra Mundial estuvo en

varios destinos y por el conjunto de sus acciones recibió la ―Cruz Naval‖. En la Segunda Guerra Mundial,

durante la batalla de Midway, estuvo al mandó de la Escuadra estadounidense, haciendo del portaaviones

―Yorktown‖, su buque insignia; desde el principió de 1943 ejerció el mandó de Distrito de Alaska y Pacífico

Norte, hasta el final de la guerra.

Francisco Fernando de Habsburgo: Archiduque de Austria (1863 – 1914). Sobrino del emperador Francisco

José I y heredero del trono de Austria, fue asesinado junto a su esposa en Sarajevo, hecho que desencadenó la

Primera Guerra Mundial.

Gandhi, Indira: Política india (1917-1984). Hija del pandit Nehru, colaboró activamente durante el gobierno de

éste y luchó toda su vida por conseguir la modernización social y económica de la India y dotarla de una política

independiente de los bloques. Elegida presidenta del Congreso, luego encabezó el Ministerio de Información y

en 1966 fue elegida Primera Ministra. Apartada del cargo en 1977, volvió a ocuparlo en 1980 tras la victoria

Page 335: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

327

electoral de su partido. En 1983 fue elegida presidenta del Movimiento de Países No Alineados, y un año

después fue asesinada por miembros extremistas sikhs, de su guardia personal.

Gandhi, Mahatma: Mohandas Karamchand Gandhi, llamado. Político indio (1869-1948). Jefe del nacionalismo

en la India y apóstol del pacifismo. En 1893 marchó a África del Sur, donde se dedicó a la defensa de los

derechos de la comunidad India. En 1914 regresó y cooperó con los británicos durante la Primera Guerra

Mundial. Sin embargo, tras una represión trágica de los británicos a los habitantes de una ciudad en 1919, hizo

un llamamiento general a todos los indios a oponerse a la política colonia del Reino Unido, lo que le valió varios

encarcelamientos. Fue presidente del Partido del Congreso entre 1924 y 1934. Se le considera el artífice de la

independencia de su país mediante la política de no violencia. Fue asesinado a los pocos meses de que la India

consiguiera la emancipación de Gran Bretaña.

Göering, Hermann: Mariscal del Reich y político alemán. (1893-1946). Oficial de Infantería en 1912. Pide el

pase a la Aviación y es piloto de caza en marzo de 1916. Al final de la Primera Guerra mandaba el Grupo de

Caza ―Richthofen‖; de 1919 a 1921, piloto civil en Dinamarca y Suecia. Encargado por Hitler de la creación y

mando de las SA. Tras la toma del poder por los nazis, ejerció muchos cargos de importancia y fue Jefe Supremo

de la Luftwaffe y Mariscal. Cuando trató de hacerse con el poder absoluto, Hitler lo mando detener y le depuso

de todos sus cargos. Fue hecho prisionero por los americanos y condenado a muerte en el juicio de Nuremberg.

Se suicidó en su celda el 15/10/46 envenenándose, a pesar del estricto control a que estaba sometido.

Gómes, Esteban: Piloto portugués del siglo XVI, al servicio de España. Pidió permiso al Emperador Carlos V,

para ir a buscar especias a las Molucas pero habiendo solicitado lo mismo Magallanes, se concedió a Gómes el

empleo de piloto en su escuadra. El odio que tomó a Magallanes le llevo a abandonarle con la nave que dirigía,

antes de entrar al Estrecho. Formó parte de la expedición para marcar en ultramar los límites de España y

Portugal. Quiso encontrar por el Norte a las Molucas y volvió a España con la nave cargada de indios, lo cual

disgustó mucho al Emperador.

Gorbachov, Mijail Sergueevich: Político ruso, nacido en 1931. Miembro del Comité Central del Partido

Comunista desde 1971 y del Politburó desde 1980. En marzo de 1985 fue elegido Secretario General del Partido

Comunista de la Unión Soviética. Representante de ala más abierta de la jerarquía soviética, desde la que

propugnaba transformaciones profunda en la economía y en el conjunto de relaciones sociales de la URSS,

convirtiéndose en el líder de la ―perestroika‖ y de la ―glasnost‖. En mayo de 1989 fue elegido presidente del

Soviet Supremo de la URSS, cargo desde el que puso en práctica una política de acercamiento a Occidente. En

agosto de 1991 debió hacer frente a un fallido golpe de Estado, tras el cuál destituyó a la cúpula de la KGB y

disolvió el Partido Comunista. Los progresivos intentos de independencia de la república soviéticas le obligaron

a dimitir como presidente de la URSS en diciembre de 1991, poco antes de la disgregación del país. En 1988

recibió el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, y en 1990, el premio Nobel de la paz.

Grocio, Hugo: Nombre castellanizado de Huig de Grott, jurisconsulto y teólogo holandés. Fue el iniciador del

iusnaturalismo, doctrina que encuentra los fundamentos del derecho en la naturaleza racional del hombre. Puesto

que el derecho, al igual que la organización social, es creación exclusiva del hombre y que, por ello, ambos son

válidos incluso en una sociedad atea, el concepto de "derecho natural" fue desprendiéndose del de "derecho

divino". Habiéndose revelado con el tratado ―Mare liberum‖ (1609), en que defendía, contra las pretensiones de

España, Portugal e Inglaterra, el derecho a la navegación libre (en que los holandeses basaron su fortuna), Grocio

vivió largamente en Francia, en la Corte de Luís XIII. Atosigado por quienes querían inducirlo a abandonar la

religión reformada para abrazar el catolicismo, se traslado a la Corte de Suecia, de la que aceptó el cargo de

embajador. Moría durante uno de los muchos viajes marítimos que sus numerosos compromisos internacionales

le imponían. Personalidad polifacética, Grocio trató de religión, historia, teología y jurisprudencia. Debe sobre

todo la fama al tratado ―De jure belli ac pacis‖, aparecido en 1625, en que su espíritu sensible trató de contener

Page 336: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

328

la guerra y de encontrarle una salida que no fuera exclusivamente la cruenta. En una época perturbada por

grandes conflictos, consideró que debía respetarse.

Guevara, Che: Ernesto Guevara, llamado. Revolucionario cubano de origen argentino (1928-1967). Después de

doctorarse en medicina en Buenos Aires, tomó parte en varias revueltas en Sudamérica. En México conoció a

Fidel Castro, al que se unió para luchar contra régimen de Batista. Tras el triunfo de la revolución cubana ocupó

entre otros cargos los de Economía y de Industria. Propugno una política marxista y antiimperialista frente a

EE.UU. En 1964 desapareció de la escena política para incorporarse a las guerrillas del Congo y más tarde a las

de Bolivia, donde fue capturado en un combate por las fuerzas gubernamentales y ejecutado.

Guillermo II, Federico Víctor Alberto: (1859-1941). Nieto de Guillermo I e hijo de Federico III, a quien

sucedió en 1888. Tras acceder al trono se enfrentó a Bismarck en diferentes cuestiones hasta que en 1890

consiguió la dimisión del Canciller. Deseoso de atraerse al proletariado y alejarlo de los socialistas, inició la

llamada política de la ―nueva ruta‖, aunque fracasó en sus reformas obreras. Lanzó al país a un desarrollo militar

y a la expansión colonial. A partir de 1898 desarrolló un programa naval para rivalizar con el Reino Unido en el

dominio de los mares. En 1914 debido a sus compromisos internacionales, y presionado por su Estado Mayor,

declaró la guerra a Rusia y Francia. El 31 de octubre de 1918 el gobierno alemán le conminó a abdicar. Su

negativa provocó la revolución y el 9 de noviembre entregó el poder.

Haig, Alexander: Político y militar estadounidense (nacido en 1924). Fue Comandante en Jefe de las fuerzas de

la OTAN en Europa y Secretario de Estado.

Halsey, William Frederick: (1882-1959). Almirante de EE.UU. Egresado de Annápolis en 1904. En la Primera

Guerra Mundial estuvo destinado en la flotilla de destructores con base en Qeenstowm (Irlanda), posteriormente

desempeñó el cargo de Agregado Naval en varias capitales europeas, mandó una flotilla de destructores y el

portaaviones Saratoga. A la edad de 52 años obtuvo el título de aviador naval y en 1940 mandó una Flota en el

Pacifico. A los dos meses del ataque japonés a Pearl Harbour planeó y llevó a cabo un ataque a cinco islas del

grupo de las Marshall, a la de Makin y a las Gilbert, en poder japonés. En febrero de 1942 atacó las islas Wake y

Marcus. En octubre de 1942 se le nombró Comandante Supremo de las Fuerzas navales del Pacifico Sur,

ascendiendo a Almirante de Flota.

Hassan-I-Sabbah: (1034?-1124). Llamado el ―Viejo de la Montaña‖, pues su refugio-castillo de Alamut-se

encontraba situado en la cima de una. Fue un reformador religioso, precursor de la nueva predicación de los

ismailitas ―nazaríes‖, que pretendía reemplazar a las antiguas predicaciones de los ismailitas ―fatimitas‖ del

Cairo. Después de su muerte, la fortaleza de Alamut fue arrasada por los mongoles.

Herzl, Theodor: Periodista y escritor judío austriaco (1860-1904). Escribió el ―Estado Judío‖, en él reclamó

para los israelitas un hogar en Palestina. Fue el jefe del movimiento sionista que él mismo creó.

Hirohito, Michi No Miya: Emperador de Japón (1901-1989). Sucedió a su padre, el emperador Yoshihito, en

1926. Dominado por el partido totalitario, sancionó el ataque a Pearl Harbour (1941), que provocó la entrada de

EE.UU en la Segunda Guerra Mundial, tal y como había hecho anteriormente con la política expansionista en

China. Tras la contienda, los estadounidenses respetaron sus dignidades, aunque tuvo que aceptar el

establecimiento de una monarquía constitucional. A su muerte le sucedió su hijo Akihito.

Hitler, Adolf: Político alemán (1889 – 1945). Participó en la Primera Guerra Mundial. En 1919, ingresó en el

Partido Obrero Alemán, transformado en 1921 en el Partido Nacionalista Alemán de los Trabajadores, del que

llegó a ser presidente. Tras organizar un fallido golpe de Estado en Munich (1923), fue encarcelado. En prisión

escribió ―Mein Kampf‖ (Mi Lucha), que contiene su ideario político. La crisis económica de 1929 facilitó el

crecimiento de su partido, que se extendió entre la pequeña burguesía y los obreros. A la caída del canciller

Schleicher, Hitler fue requerido por el presidente Hindenburg, para encargarse de la Cancillería (30 de enero de

1933). Aprovechando el incendio del Reichstag, falsamente atribuido a los comunistas, recabó y obtuvo del

Page 337: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

329

Parlamento poderes absolutos por cuatro años. Emprendió entonces depuraciones en el seno de su propio

partido; durante la llamada ―noche de los cuchillos largos‖ (30 de junio de 1934) hizo exterminar a Röhm y a

los jefes de las SA. Al morir Hindenburg (2 de agosto de 1934), Hitler asumió las funciones presidenciales y

tomo el título de ―Führer‖. Su sistema político, totalario y despótico, proclamó la superioridad de la raza

germánica y emprendió una violenta persecución contra los judíos. Creó una policía especial, la Gestapo,

disolvió el sistema parlamentario, prohibió los partidos políticos, y suprimió los derechos civiles y la igualdad de

la ciudadanía. Hitler convirtió el Estado nazi en una máquina diplomática y militar. Paralelamente, se ponía de

manifiesto la tendencia expansiva de su política exterior. En marzo de 1935 Alemania ocupó la región de

Renania; en enero de 1937 Hitler denunció las cláusulas del tratado de Versalles; en marzo de 1938 anexionó

Austria; en octubre, la región de los Sudetes en Checoslovaquia; en marzo de 1939, Bohemia y Moravia. La

invasión de Polonia (1 de septiembre de 1939) dió origen a la Segunda Guerra Mundial. A los éxitos iniciales

(1939 – 42), siguió el periodo de retroceso. El 30 de abril de 1945, Hitler se quitó la vida en unión de su esposa,

Eva Braum, en los sótanos de la Cancillería de Berlín, sitiada por los rusos.

Ho Chi Minh: político norvietnamita (1890-1969). Estudió en Francia, donde estuvo afiliado al Partido

Socialista y posteriormente al Comunista. Durante la Segunda Guerra Mundial organizó en Indochina el Partido

Vietminh y, al producirse la capitulación de Japón, proclamó en Hanoi la independencia de la República

Democrática de Vietnam. Aunque fue reconocida por Francia, los intentos de esta potencia por restablecer el

dominio colonial le decidieron a emprender la guerra de guerrillas. La Conferencia de Ginebra de 1954

consolidó su poder al Norte del paralelo 17. Estableció la República Socialista de Vietnam del Norte y asumió la

jefatura del Estado. Tras la intervención de los EE.UU su prestigio contribuyó a formar el espíritu de

nacionalismo revolucionario que permitió años más tarde la victoria comunista.

Humberto I: (1844-1900). Sucedió a su padre, Víctor Manuel II, en 1878. Se alió con Austria y Alemania.

Inició la expansión colonial que terminó con el desastre de Adua (1896). Murió asesinado por el anarquista

Gaetano Bresci.

Hussein, Saddam: Político iraquí (1937-2007). Miembro del partido BAAS. Tras la dimisión de Hassan al-Bakr

fue nombrado Secretario General del Partido y Presidente de Irak. En septiembre de 1980 ordenó la invasión del

territorio iraní, guerra que se prolongó hasta 1988 y que dejó las fronteras entre ellos, tal como estaban

previamente. En agosto de 1990 invadió Kuwait pero tuvo que retirarse, al ser derrotado por una coalición

internacional. Pese al aislamiento del país consiguió mantenerse en el poder. El 1903, el país fue invadido por

EE.UU y conquistado. Hecho prisionero, fue juzgado y ejecutado en la horca por ―Crímenes contra su propio

pueblo‖.

Isaac: Patriarca hebreo, hijo de Abraham y Sara. Dios ordenó a Abraham que sacrificase a Isaac, el cuál fue

salvado en el último momento por la intervención de un ángel. Tuvo dos hijos, Jacob y Esaú.

Ismael: Personaje bíblico. Hijo de Abraham y de su esclava Agar. Fue expulsado por su padre al desierto. Los

árabes, que le llaman Ismail, lo consideran como origen de su pueblo.

Jacob: Patriarca hebreo, hijo de Isaac y Rebeca. Obtuvo de su hermano gemelo Esaú el derecho de progenitura a

cambio de un plato de lentejas, por lo que se convirtió en heredero de los bienes paternos y uno de los tres

grandes patriarcas de los israelitas. Se casó con Lía y Raquel, hijas de Labán y tuvo 12 hijos, que fueron cabeza

de las 12 tribus de Israel. Murió en Egipto, donde su hijo José era Virrey.

Jatami, Mohammad: Político y religioso Iraní, nacido en 1943. Miembro de la Asamblea Nacional desde 1979,

en 1982 fue designado Ministro de Cultura y Orientación Islámica, pero fue cesado en 1993 bajo acusación de

ser indulgente con determinadas publicaciones consideradas desde el Estado como subversivas. Candidato único

por la Alianza de Izquierda y los Reconstructores, fue elegido presidente de la República y jefe del gobierno

Page 338: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

330

iraní. Su programa aperturista se vió obstaculizado desde entonces por los sectores más conservadores. En 2001

fue reelegido como presidente.

Jerjes I: Rey de Persia (¿519?-465 a.C.). Sucedió a su padre Darío I. Sometió a Egipto, que se había sublevado e

invadió Grecia; tras la batalla de las Termópilas, entró en Atenas y la incendió. Su Armada fue vencida en

Salamina. Murió asesinado por un capitán de su guardia.

Jomeini, Ayatollah: Ruhollah Jomeini, llamado. (1901-1989). Dirigente religioso y político iraní. Estudió en un

seminario chiita, donde alcanzó el grado de ―ayatollah‖, doctor en teología. Encabezó la oposición al régimen

político del Sha Reza Pahlevi desde 1941. En 1964 fue expulsado del país y se estableció en Irak y

posteriormente en París, donde se convirtió en líder de los chiitas y desde donde dirigió una serie de

manifestaciones y huelgas que obligaron a la familia del Sha a abandonar Irán. En 1979 se hizo cargo de la

jefatura del Estado proclamando la República Islámica de Irán. Eliminó tras juicios sumarísimo a los personajes

más significativos del régimen anterior hasta convertirse en la figura principal de la política iraní y en el

principal paladín de la revolución islámica, cuya ley aplicó estrictamente durante su mandato. En el exterior se

enfrentó a EE.UU y sostuvo la guerra irano-iraquí (1980-88).

Josué: Personaje bíblico, lugarteniente y sucesor de Moisés. Tras la muerte de éste, conquistó Canaán y dirigió

al pueblo de Israel a la tierra prometida.

Kassen, Abd Al-Karim: Político iraquí (1914-1963). Capitaneó la revolución que derrocó la monarquía (1958).

Convertido en jefe del Estado y del ejército, impulsó una política neutralista que provocó la oposición de los

sectores nasseristas. Fue derrocado y fusilado.

Kellogg, Frank Billings: Jurista y político estadounidense (1856-1937). Senador por el Estado de Minnesota,

fue Secretario de Estado bajo la presidencia de Coolidge. Promovió el ―Pacto Briand—Kellogg‖ (1928), firmado

por 62 países. Recibió el premio Nobel de la paz en 1929.

Kennedy, John Fitzgerald: Político estadounidense (1917-1963). En 1952 obtuvo el cargo de senador.

Candidato demócrata a la presidencia frente al republicano Nixon en 1960, resultó elegido, convirtiéndose en el

primer presidente católico de su país. Desarrollo una política exterior dirigida a contrarrestar el comunismo.

Respaldó la invasión de Cuba por un grupo de exiliados en EE.UU (Bahía de Cochinos, 1961), que fracasó. Poco

después se enfrentó a la URSS cuando este país instaló misiles nucleares en Cuba. Creó la Alianza para el

Progreso (1961) para potenciar las relaciones con los países americanos se inició la intervención armada en

Vietnam. Elevó al Congreso la ley de derechos civiles a favor de los negros, aunque no fue aprobada hasta 1964.

Murió asesinado en una visita a la ciudad de Dallas en circunstancias aún no aclaradas.

Kesselring, Albert: Militar alemán. (1885-1960). No permaneció mucho tiempo en la artillería, su primera

arma. A partir de la Primera Guerra Mundial, solicitó su pase a la Aviación. En 1934 fué llamado a desempeñar

un papel de primera fila en la creación y organización de la Luftwaffe. Al comenzar la Segunda Guerra Mundial

pasó a mandar una flota aérea en Polonia primero, y más tarde en Francia, después se ocupó de los ataques

aéreos sobre Inglaterra. Ascendido al rango de Mariscal en 1940; al año siguiente era destinado al frente ruso,

para asumir acto seguido la dirección de todas las Fuerzas Alemanas que operaban en el Mediterráneo, aunque

sin autoridad sobre el ―Áfrika Korps‖ de Rommel. En 1943-44 se hallaba al frente de un Grupo de Ejércitos en

Italia y en febrero de 1945 sustituyó a Von Rundstedt en el frente Oeste. Hecho prisionero y condenado a muerte

en 1946 por un tribunal británico, en Venecia, por crímenes de guerras, vería no obstante conmutada su pena por

la de cadena perpetua. Fué liberado en 1952 y escribió sus memorias.

Keynes, John Maynard: Economista británico (1883-1946). Asistió como observador a la conferencia de

Versalles y representó al Reino Unido en la conferencia de Bretton-Woods. Se le debe una aportación notable a

la doctrina del pleno empleo, al establecer una teoría según la cual en período de un alto nivel de desempleo se

Page 339: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

331

puede mantener una economía equilibrada a través de la intervención estatal en el gasto público. Su principal

obra ―Teoría general del trabajo, el interés y el dinero‖ (1936).

King, Ernest Joseph: Almirante de Estados Unidos. (1878-1956). Graduado en la Academia Naval de

Annapolis. En la Primera Guerra Mundial estuvo destinado en el Estado Mayor del Almirante Mayo,

Comandante en Jefe de la Flota del Atlántico. 1926 se le nombró Jefe de la base de submarinos de New Londón

(Connecticut), y cuando ya contaba 49 años se hizo aviador naval. Fué Comandante del portaaviones

―Lexington‖ y luego, Jefe de la Aviación Naval. En 1938, ascendido ya a Vicealmirante, tuvo el mando de una

división de cinco portaaviones. En 1940 era Jefe Supremo de la Flota del Atlántico, y después del ataque japonés

a Pearl Harbour tuvo el mismo cargo en la del Pacífico. De marzo de 1942 a diciembre de 1945 fué Jefe de

Operaciones Navales y en calidad de tal asistió a la Conferencia del Atlántico. En diciembre de 1944 ascendió a

Almirante de la Flota.

KinKaid, Thomas Cassih: (1888-¿). Almirante de EE.UU. Egresado de Annápolis, al ser promovido a oficial,

embarcó en el acorazado Nebraska. Amplió estudios de artillería. En el empleo de Capitán de Navío fue

comandante del crucero Indianapolis y luego Agregado Naval en Roma. En 1943 ascendió a Contralmirante,

izando su insignia en el portaaviones Enterprise con el que tuvo una participación importante en las operaciones

del Pacifico durante la Segunda Guerra Mundial. En 1943 ascendió a Vicealmirante y se le confirió el mandó de

la VII Flota, que opero en aguas de Filipinas.

Kissinger, Henry: Político y profesor estadounidense de origen judeoalemán, nacido en 1923. Consejero de

Seguridad Nacional del presidente Nixón desde 1969, fue el principal inspirador de la política de distensión con

China y la URSS, y de la retirada de las tropas estadounidense de Vietnam (1973). A partir de ese año pasó a ser

secretario de Estado, cargo que mantuvo con Ford y abandonó tras la llegada a la presidencia de Carter (1977).

Durante este período desplegó una intensa actividad en Próximo Oriente. Premio Nobel de la Paz 1973,

compartido con el norvietnamita Le Duc Tho.

Konoye, Fuminaro: (1891-1945). El primer acto importante en la carrera de éste político japonés sería su

participación en la conferencia de Paz, convocada en París en 1919. Admitido en la Cámara de los Pares se

convirtió en su presidente en 1935. Sus convicciones le condujeron a encabezar un movimiento panasiático bajo

la égida de Japón. Jefe de Gobierno por vez primera entre 1937 y 1939, volvió hacerlo de 1940 a 1941, hasta

enfrentarse con la corriente belicista que deseaba la guerra contra EE.UU. Para Konoye era necesario el

mantenimiento de la paz por medio de acuerdos diplomáticos. Fracasado en su intento, fue reemplazado por el

general Tojo, pero, tras la derrota de Japón, sería nombrado vicepresidente del primer gobierno de la posguerra

(1945). Encarcelado como criminal de guerra, se suicidó en Tokio en ese mismo año, para evitar el proceso.

Kruschev, Nikita: Político soviético (1894-1971). Inició su carrera política en 1935 como secretario del comité

regional del partido. Posteriormente fue miembro del Soviet Supremo, del Presidium del Soviet Supremo,

organizador de la lucha de guerrillas en Ucrania durante la Segunda Guerra Mundial, presidente del Consejo de

Ministros de Ucrania, miembro del Presidium del comité central del Partido Comunista y primer secretario del

mismo comité, y finalmente, jefe del gobierno (1958-64). Combatió la política de Stalin y abogó por la llamada

―Coexistencia pacífica‖ entre el capitalismo y el comunismo. Defendiendo personalmente dicha posición estuvo

en EE.UU en 1959.

Kublai Khan: Emperador chino (¿1215?-1294). Nieto de Gengis Khan. Fue el primer emperador de la dinastía

mongol. Estableció su capital en la ciudad de Pekín y completó la conquista de China. Acogió a Marco Polo en

su Corte y abrió el país a la cultura occidental.

Kurita, Takeo: (1889-1977). Almirante japonés. Al egresar como oficial, sirvió en cruceros. En 1920 tuvo su

primer mandó en un destructor, y en destructores siguió sirviendo por un tiempo. Comandaba la 7ª División de

cruceros en el tiempo del ataque a Pearl Harbour. Durante la batalla de Midway perdió su buque, un crucero. Fue

Page 340: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

332

promovido a vicealmirante en mayo de 1942. Intervino en la campaña de Guadalcanal, y en Leyte, fue el

Comandante en Jefe de la Flota japonesa que intervino en la batalla. Luego, fue retirado del comando naval y

reasignado como Director de la Escuela Naval.

Lavoisier, Antoine-Laurent de: Químico francés (1743-1794). Se le considera uno de los creadores de la

química moderna. Enunció la ―ley de la conservación de la masa‖, descubrió el oxigeno y que el aire era una

mezcla de este gas y nitrógeno; puso de manifiesto la importancia del oxigeno en las combustiones y fue el

primero en considerar la respiración como una oxidación destinada a producir energía para el organismo.

Confirmó la idea de Newton de que el diamante es carbono y se sirvió de él para establecer la composición del

ácido carbónico. Participó en la comisión encargada de proponer un nuevo sistema de pesos y medidas, y

contribuyó a la creación de una nomenclatura química racional.

LeMay, Curtis Emerson: (1906-1990). General de la Fuerza Aérea de EE.UU, y vicepresidente en la carrera a

la Presidencia del candidato George Wallace, en 1968. Dirigió los bombardeos estratégicos sobre Japón.

Después de la guerra reorganizó el ―Comando Aéreo Estratégico‖, para la dirección de una guerra nuclear.

Lindbergh, Charles: (1902-1974). Aviador norteamericano. Realizó la primera travesía sin escala del Atlántico

Norte (1927) a bordo del ―Spirit of Saint Louis‖…

MacArthur, Douglas: General estadounidense con categoría de Feldmariscal (General of the Army). (1880-

1964). En 1930-35, Jefe del Estado Mayor del Ejército. Del 08/12/41 hasta el 23/02/42, defensa sin éxito de las

Filipinas. El 17/03/42, Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas Norteamericanas en el Suroeste del

Pacífico. Recibió el 02/09/45 la rendición sin condiciones de Japón. De 1945 a 1951, Comandante Supremo en el

Extremo Oriente (Ejército de ocupación). En 1950, Comandante de las tropas norteamericanas en Corea. El

11/04/51, desposeído de sus cargos por el presidente Truman como consecuencia de ciertas críticas a las

decisiones del presidente en materias político-militares. MacArthur, por ejemplo, había exigido el empleo de

armas nucleares contra China.

Mackinder, Halford J: Geográfo británico (1861-1947). Estudió Biología, Historia, Geografía y Derecho,

adquiriendo experticia en Derecho Marítimo. Enseñó Geografía en la Universidad de Oxford y la introdujo en

las demás universidades de su país. En 1904 proyecta sus reflexiones geopolíticas, redactando un texto muy

importante sobre el ―punto central de la Historia‖, es decir, la teoría de la ―Zona Central‖, la ―Tierra del Medio‖,

el ―Corazón de la Tierra‖ inaccesible a los instrumentos de movilidad de los cuales disponía el poder

―thalassocrático‖ británico. En 1906 se convirtió en Secretario de Estado de la Guerra. Más tarde, después de la

Segunda Guerra Mundial, bajo el principio de Mackinder de las ―zonas laterales‖ que bordean la ―zona central‖,

será instrumentado por los americanos que rodearon a Rusia y China con una red de bases militares, a través de

sus alianzas defensivas. Entre sus muchas obras sobre el tema destacan ―Britain and british seas‖, ―The

Geographical Pívot of History‖; ―The Round World and the Winning of Pease and Foreign Affaire‖.

Magallanes, Fernando de: Navegante portugués. Desde la India participó en las expediciones de Sumatra,

Malaca y Goa. Regresó a Portugal. Enemistado con su rey, marchó a Sevilla y logró que Carlos V financiase la

expedición en busca de un paso occidental hacia las Molucas. Salió de Sanlúcar de Barrameda en 1519. Exploró

el estuario del Río de la Plata e invernó en la Patagonia. Tras localizar y atravesar el estrecho de su nombre, se

internó en el Océano Pacífico. Murió en Filipinas, en la isla de Mactán, en un ataque de los indígenas.

Mahoma: Profeta y fundador del Islam (570-632). De ilustre familia, tras quedar huérfano entró al servicio de

Jadiya, viuda, dueña de un fuerte negocio de caravanas, con la que luego se casó. Afianzada su posición

económica, se dedicó al comercio. Según la tradición islámica, tras una crisis espiritual se le apareció el arcángel

Gabriel para revelarle la palabra de Alá. Inspirado en las tradiciones judaicas y cristianas, comenzó a predicar al

Dios único, y él mismo se consideró como su profeta en la tierra. El año de la huida de Mahoma de La Meca,

perseguido por sus opositores, sirve de punto de partida de la Era de los musulmanes. En el año 630 conquistó

Page 341: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

333

La Meca y estableció su primacía sobre Jerusalén como Ciudad Santa. Inició un proceso de unificación de las

tribus árabes e instituyó la Guerra Santa. La doctrina expuesta por él, está contenida en el Corán.

Mandela, Nelson: Abogado y político sudafricano, nacido en 1918. Organizó el Congreso Nacional Africano

(ANC) y dirigió acciones de resistencia pacífica contra el apartheid, por lo que fue condenado a cadena perpetua

(1964), decisión que suscitó vivas protestas en todo el mundo. En febrero de 1990 fue liberado. Elegido

presidente del ANC en 1991, llevó a cabo las negociaciones con De Klerk que culminaron con el referéndum

que puso fin al apartheid. En las primeras elecciones interraciales celebradas en el país, resultó vencedor con

amplia mayoría. En 1994 fue proclamado presidente de Sudáfrica. Se retiró de la actividad política en 1999. En

1992 se le concedió el premio Príncipe de Asturias de Cooperación internacional y en 1993 le fue otorgado el

premio Nobel de la paz, compartido con De Klerk.

Mao Tse-tung o Mao Zedong: Político y escritor chino (1893-1976). Miembro de una familia campesina,

participó en la fundación del Partido Comunista Chino (1921) y fue secretario del partido en Hunan donde

organizó los primeros levantamientos de campesinos en la lucha contra el Kuomintang. En 1931, controlaba ya

Hunan y Jiangxi, donde llevó a cabo la reforma agraria, proclamó la República Soviética China, de la que fue

primer presidente y se estableció con un ejército de 100.000 hombres, que más tarde llegaría al millón. Años

después, hostigado por los nacionalistas, inició una retirada estratégica, conocida como la Larga Marcha; logró

en 1935 la jefatura absoluta del comunismo chino. Junto con los nacionalistas luchó contra la invasión del Japón.

Victorioso, en la guerra civil contra los nacionalitas, proclamó la República Popular, como su Presidente. Las

grandes dificultades económicas y el conflicto abierto con la URSS amenazaron su posición. en la década de

1960, dirigió la revolución cultural, encaminada a depurar el aparato burocrático dentro del partido y

reestablecer su total primacía en el poder.

Marco Polo: Viajero veneciano (1254-1324). Miembro de una familia de mercaderes, en 1271 acompañó a su

padre y a su tío a China, donde el Gran Khan le tomó bajo su protección. En 1295 regresó a Venecia. Prisionero

de los genoveses, durante su cautiverio dictó al escritor Rustichello el relato de sus experiencias: ―El libro de

Marco Polo ó libro de las Maravillas del Mundo‖, que en su época, alcanzó una enorme difusión.

Marshall, George Catlett: General estadounidense. (1880-1959). Jefe del Estado Mayor desde 1939, tuvo una

intervención determinante en la estrategia bélica seguida por EE.UU durante la Segunda Guerra Mundial. Como

secretario de Estado del presidente Truman organizó el plan económico de ayuda a Europa que lleva su nombre.

Durante la guerra de Corea fue nombrado secretario de Defensa. Premio Nobel de la paz en 1953.

McKinley, William: Político estadounidense. (1843-1901). Diputado del Congreso por el Partido Republicano;

después de desempeñar por dos veces el gobierno de Ohio, fue elegido presidente de la República. Los

acontecimientos principales de su gobierno fueron la guerra contra España, la anexión de las islas Hawai y el

establecimiento definitivo de la administración de Samoa. Reelegido presidente en 1900, fue asesinado por un

anarquista.

Mitscher, Marc A.: (1887-1947) Almirante de EE.UU. Egresado de Annápolis en 1910. Después de

permanecer embarcado cinco años, paso a la base de Pensacola y obtuvo el título de aviador naval. En 1919

tomó parte como piloto naval en el primer vuelo transatlántico efectuado por la U.S.Navy. En 1940 se le puso al

mandó del nuevo portaaviones Hornet, desde cuya cubierta de vuelo despegaron los aviones que llevaron a cabo

el primer ataque aéreo al Japón el 18/04/1942 bajo el mando del Mayor General James Doolittle. Intervino en el

combate de Midway con su portaaviones y luego asumió el mando de las Fuerzas Aéreas en los ataques a las

islas Salomón. En 1944 se le dió el mando de la ―Task Force 58‖, que inició con el desembarco en las islas

Marshall, y luego, islas Truk, Carolinas, Marianas, Palau, etc; al terminar la guerra se le nombró Subjefe de

Operaciones navales y aéreas. Desde 1944 era Vicealmirante y en 1946 fue ascendido a Almirante, al mando de

la VIII Flota.

Page 342: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

334

Molotov, Vlacestav: (1890-¿). Se afilió al Partido Comunista en 1906. Fue cofundador del periódico ―Pravda‖.

En 1926 pasó a formar parte del ―Politburó‖, siendo uno de los confidentes de Stalin. En 1939 sucedió a

Litvinov en el Ministerio de Asuntos Exteriores y fue el encargado de negociar el pacto con Hitler que decidió la

suerte de Polonia, cubriendo de paso las espaldas al Reich, lo que permitió al Fuhrer iniciar tranquilo la guerra.

Fue cesado como Ministro de Asuntos Exteriores en 1956 y al final de junio de 1957 se le retiraron todos sus

otros cargos, pasando a Mongolia en calidad de Embajador.

Monroe, James: Político estadounidense (1751 – 1831). Se distinguió como militar durante la guerra de la

independencia de su país. Ocupó, entre otros, los cargos de senador, gobernador de Virginia, en tres ocasiones,

Secretario de Estado y de Guerra. Fue uno de los encargados de negociar con Francia la compra de Louisiana y

adquirió de España la Florida. Presidente de la República durante los periodos 1817-21 y 1821-25, reconoció a

los nuevos países independientes americanos. Es conocido por su teoría sobre política exterior, ―doctrina

Monroe‖, en la que rechazaba toda intervención de Europa en los asuntos del continente americano.

Mubarak, Muhammad Hosni: Militar y político egipcio, nacido en 1928. Ocupó la jefatura del ejército del aire

entre 1972 y 1975. Ese último año fue nombrado vicepresidente del gobierno con Anuar el-Sadat; segundo jefe

del Partido Nacional Democrático, tras el asesinato de Sadat, asumió la presidencia y la jefatura del gobierno.

Procuró sacar a su país del aislamiento derivado de los acuerdos de paz alcanzados con Israel y recuperar su peso

político en Oriente Medio. Ha sido en varias oportunidades hasta el presente.

Mussolini, Benito: Político italiano, (1883-1945). Hijo de un herrero, se hizo maestro. Se consideraba así mismo

anarquista y en 1902 huyó a Suiza para eludir el servicio militar, después de que su padre fuera detenido por

actividades subversivas. Al regresar a Italia volvió a ejercer de maestro. Militante socialista desde 1900, fué

nombrado redactor jefe del periódico ―Avanti‖, órgano del Partido. Desde allí hizo campaña contra la guerra en

Libia y a favor de la neutralidad italiana (1914). A continuación fundó ―Il Popolo d´Italia‖ y desde él, apoyó, por

el contrario, la intervención junto a los aliados y contra Austria; esa postura le hizo ser expulsado del partido

socialista y le animaría a formar en 1915, los ―Fascios de Acción Revolucionaria‖. Ese año partiría al frente de

batalla, para regresar herido y transformado en sus ideas. En 1917 fundó los ―Fasci di Combattimento‖ con un

programa en el que el nacionalismo más extremista se conjugaba con la demagogia. Elegido diputado por Milán,

transformó el movimiento en ―Partido Fascista‖. Después de la ―Marcha sobre Roma‖, el Rey le confiaría el

gobierno del país y el Parlamento plenos poderes. Intervino en la guerra civil española a favor de Franco y,

realizó un acercamiento a Hitler, que concluyó con la firma del pacto de Acero e involucrando a Italia en la

Segunda Guerra Mundial. En 1943, empezando a ser invadida Italia por los aliados, se provoca su caída y

encarcelado por orden del Rey, y liberado por paracaidistas alemanes, intentó formar un gobierno en el norte de

Italia, bajo la protección de Alemania. Finalmente, cuando huía, fué descubierto y ejecutado por los ―partisanos‖

(guerrilleros italianos, en lucha contra los alemanes).

Nagumo, Chuichi: (1887-1944). Almirante japonés. Ingresó en la Escuela Naval y al egresar, se convirtió en

especialista en torpedos. Recibe el mandó de un destructor en 1917 y al año siguiente ingresó en la Escuela de

Guerra Naval, egresando entre los diez primeros de su promoción, en 1920. Viaja a Europa y EE.UU como parte

de sus estudios navales y a su regreso toma el mando de un crucero ligero. En 1934 el de un acorazado, siendo

contralmirante 1935. Para 1939 es Comandante y Jefe de la 3ª División de acorazados y ascendido a

vicealmirante. Dirigió el ataque a Pearl Harbour; después opera en el Océano Indico y más tarde es derrotado en

Midway, siendo apartado de mandó naval. En 1944 se le encomendó la defensa de la isla Saipán, donde murió.

Napoleón III. Bonaparte, Carlos Luís Napoleón: (1808 – 1873). Hijo de Luís Bonaparte y sobrino de

Napoleón I, fue considerado a la muerte de Napoleón II, el jefe del partido bonapartista. Tras el fracaso de la

conspiración de Estrasburgo contra la monarquía, se exilió en Brasil, EE.UU. e Inglaterra. A su vuelta a Francia

tras la revolución de 1848, fue elegido miembro de la Asamblea constituyente y, meses más tarde presidente de

Page 343: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

335

la II República. Dio un golpe de Estado y se proclamó emperador, caracterizándose por una política reaccionaria.

En 1853 contrajo matrimonio con la española Eugenia de Montijo, de la que tuvo un hijo. Su gobierno se

caracterizó por un intento de renovación de las instituciones y la economía del país. En política exterior,

participó con Inglaterra en la guerra de Crimea contra Rusia, se apoderó de Cochinchina y ayudó a la liberación

de Italia. La desafortunada intervención en México y la declaración de la guerra a Prusia, con motivo de la

sucesión de España – que acabó con la derrota de Sedán y el encarcelamiento del emperador en un castillo –

motivó su destitución por la Asamblea, tras lo cual Napoleón III se exilió en Inglaterra.

Napoleón, Bonaparte: Oficial de artillería. Mostró su capacidad militar en el periodo de la Revolución

Francesa, en Italia. Se le encomendó el mando de una expedición a Egipto. A su regreso, dio un golpe de Estado

y fue nombrado Primer Cónsul. Derrotó a los austriacos en Italia. En 1804 se le nombró Emperador e hizo frente

a una coalición de soberanos europeos, logrando grandes victorias; empezó su declive al intentar sostenerse

militarmente en España y con un fracaso en su campaña contra Rusia. Abdicó y se retiró a la isla de Elba, de

donde volvió y recuperó el poder, hasta quedar derrotado definitivamente en Waterloo (1815); apresado por los

ingleses, fue confinado en la Isla de Santa Elena, en el Atlántico Sur, donde murió, posiblemente envenenado.

Nasser, Gamal, Abdel: Político y militar egipcio (1918-1970). Se distinguió en la guerra con Israel (1948),

dirigió el golpe de Estado que derrocó al rey Faruk (1952) y asumió la presidencia del gobierno, mientras

Naguib se hacía cargo de la República. De 1954 a 1956 fue primer ministro y gobernador militar de Egipto y,

derrocado Naguib (1954), le sucedió en su cargo al frente de la República (1956-58). Nacionalizó el canal de

Suez; intentó, sin conseguirlo, la federación con países vecinos; estrechó las relaciones con la URSS; construyó

la presa de Assuan, pilar fundamental para la economía egipcia, y fue derrocado por Israel en la guerra de los

Seis Días (1967).

Nehru, Pandit Jawaharlal: Político Indio (1889-1964). Perteneciente a una de las más ricas y poderosas

familias de la India, estudió en Inglaterra y viajó por París, Berlín y Noruega. De regreso a la India, en 1916

conoció a Gandhi y en 1921 se adhirió al movimiento de éste en la lucha por la independencia del pueblo indio,

para el que deseaba un régimen socialista. Fue elegido jefe del Congreso Indio y tras la consecución de la

independencia, asumió la jefatura del gobierno independiente hasta su muerte. Intentó guardar equilibrio entre

las potencias occidentales, por una parte, y la URSS y los países de su influencia, por otra.

Nicolás II: (1868-1918): Hijo y sucesor de Alejandro III. Defensor de los principios autocráticos, continuó la

política absolutista de su padre. Tras la guerra con Japón (1904-05), que costó al imperio ruso la perdida de

Manchuria y la renuncia a la posesión de Corea, aumentó el malestar interior y se vio obligado a realizar ciertas

reformas constitucionales. En la Primera Guerra Mundial luchó junto con Francia y el Reino Unido contra

Alemania. Ante las graves pérdidas que sufrió el país, la mayor parte de los sectores sociales, le retiraron su

apoyo. Al estallar la Revolución de 1917, abdicó y se retiró a Crimea, pero fue preso y conducido a

Yekaterinburgo, donde fue asesinado junto con su familia.

Nimitz, Chester W.: Almirante norteamericano. (1885-1966). En 1939 hasta diciembre de1941, Jefe de la

sección de Navegación en la Secretaría de Marina. Desde el inicio de 1942 a octubre de 1945, Comandante

Supremo de las Fuerzas Navales Aliadas en el Pacífico. El 2 de septiembre de 1945 firmó por parte americana,

junto con el General MacArthur, a bordo del acorazado Missouri, el acta de capitulación del Japón. Al iniciarse

la paz y hasta 1948, fué el Comandante Supremo de las Fuerzas Navales de los EE.UU.

Nishimura, Shoji: Almirante japonés. Había logrado fama en la batalla del ―Mar de Java‖, al mando de la 4ª

Flotilla de destructores. En la batalla de Leyte, y con el grado de vicealmirante, habiendo perdido el factor

sorpresa, incomprensiblemente prosigue con sus barcos una marcha suicida, siendo completamente derrotado y

perdiendo la vida.

Page 344: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

336

Nixon, Richard Milhous: Político estadounidense (1913-1994). Abogado de profesión, sirvió en la Marina, fue

elegido diputado por el Partido Republicano, senador y vicepresidente durante los dos mandatos de Eisenhower.

Candidato a la presidencia, resultó vencido por el demócrata Kennedy. Presidente de la nación desde 1968 a

1974, durante sus mandatos estableció relaciones diplomáticas con la China comunista, negoció tratado de

reducción de armamentos con la URSS y negoció el final de la guerra de Vietnam. No terminó su segundo

mandato, ya que se vió obligado a dimitir, debido a su implicación en el llamado caso Watergat.

Noé: Patriarca bíblico, hijo Lamec y padre de Sem, Cam y Jafet. Construyó por mandato de Dios un arca, en la

que se guarecieron durante el diluvio universal él, su familia y ciertos números de animales de todas las especies.

Al cesar la lluvia, el arca se posó sobre el monte Ararat, desde donde los animales se dispersaron de nuevo sobre

la tierra.

Ozawa, Jisaburo: (1886-1966). Almirante japonés. Formado en la Escuela Naval Imperial en 1909. En 1936 era

contralmirante, al año siguiente fue nombrado Jefe de Estado Mayor de la ―Flota Combinada‖ y en 1940 fue

promovido a vicealmirante y Director de la Escuela Naval. Gran entusiasta de la aviación en la Marina, y

respetado como uno de los mejores comandantes navales del Japón. Después de Pearl Harbour fue designado

para comandar las operaciones navales en el Mar Meridional de China, participando en la invasión de Java y

Sumatra. Se sacrifico con su Flota en la batalla de Leyte.

Peel, Roberts: Político británico (1788-1850). Desempeñó los cargos de secretario para Irlanda y ministro de

Interior. Ocupó la presidencia del Consejo de Ministro y en 1841 se hizo cargo de la Presidencia; durante su

mandato, emprendió una política librecambista.

Pepys, Samuel: Escritor británico (1633-1703). Presidente de la Royal Society, se vió implicado injustamente

en el complot del duque de York, por lo que sufrió 8 años de prisión. Redactó en clave un ―Diario‖ de notable

valor histórico que John Smith descifró y publicó parcialmente en 1825, y cuya primera edición completa es data

de 1893.

Pérez, de Cuéllar, Javier: Político peruano, nacido en 1919. Fue secretario general de la ONU (1981-91). En

1987 recibió el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Iberoamericana. En 1995 fue derrotado por Alberto

Fujimori en las elecciones presidenciales. Fue primer ministro de 2000 a 2001.

Perry, Matthew Calbraith: Comodoro de la Armada de los Estados Unidos. Tomó parte en la guerra contra

Inglaterra, en 1812. Veintitrés años después mandaba la escuadra del Golfo de México y en 1852 en una

expedición a China y Japón, firmaba con el Gobierno japonés – que se sintió presionado por los cañones de

Perry- la apertura de dos puertos japoneses a los barcos americanos.

Platt, Orville Hitchcock: Jurisconsulto y político estadounidense (1827-1905). Fue diputado y senador por

espacio casi de medio siglo. Presentó al Senado de EE.UU la remienda por la que se regularon las relaciones

político-internacionales entre Cuba y EE.UU hasta 1936, año en que fue abolida.

Poseidón: Dios del mar y del elemento líquido. Hijo de Crono y Rea. Al producirse el reparto del mundo entre

los tres hijos de Crono, le tocó en suerte el imperio del mar. Su morada habitual era un palacio de oro en las

profundidades del mar Egeo. Se desplazaba sobre las olas en un carro tirado por unos animales mitad corceles,

mitad serpientes; escoltado por un cortejo de peces, delfines y divinidades marinas: las hermosas nereidas y los

tritones, seres con la parte superior humana y la inferior de pez. Los romanos lo asimilaron a su Neptuno.

Quezón Molina, Manuel Luís: Político filipino (1878-1944). Fue miembro residente filipino en el Congreso de

EE.UU, en el que solicitó la independencia para su país (1910). Convertido en líder del nacionalismo filipino en

1934, realizó junto a Aguinaldo, un viaje a EE.UU, en el que obtuvo el derecho a constituirse como república

autónoma y la promesa de la concesión de la independencia doce años después. Aprobada la Constitución en

1935, fue elegido presidente de la República. Como consecuencia de la ocupación del archipiélago por lo

japoneses, hubo de emigrar y murió en el destierro.

Page 345: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

337

Rabin, Isaac: Político y militar israelí (1922-1995). Jefe del Estado Mayor durante la Tercera Guerra Árabe-

Israelí (1967); fue primer ministro (1974-77). Como miembro del Partido Laborista, ocupó la cartera de Defensa

(1984). Nuevamente primer ministro en 1992, negoció con la OLP la instauración de una autonomía palestina en

Gaza y Cisjordania. En 1994 recibió los premios Nobel de la paz, compartido con Arafat y con Simón Péres, y

junto al propio Arafat, el Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional. Firmó en 1994 la paz con Hussein

de Jordania y se esforzó por reanudar las negociaciones con Siria para la devolución parcial de los Altos del

Golán. Murió asesinado en el transcurso de una manifestación.

Raeder, Erich: Almirante Alemán, (1876-1960). En mayo de 1935 era Gran Almirante y Jefe de las Fuerzas

Navales. Gran estratega en combate de superficie. En enero de 1943, por diferencias con Hitler, perdió su puesto

en beneficio de Dönitz y pasó a desempeñar el cargo de Inspector de Marina. Acusado de crímenes de guerra fué

condenado por el tribunal de Nuremberg a prisión perpetua y en 1955 se le liberó por razones de salud.

Reagan, Ronald: Político estadounidense, nacido en 1911. Inició su carrera como actor de cine en 1937 y hasta

1964 intervino en unos cincuentas filmes encarnando principalmente papeles de galán secundario. Entre 1947-53

fue presidente del sindicato de actores. Posteriormente resultó elegido gobernador del Estado de California y

presidente de EE.UU (1980-88). Tras sufrir un atentado al principio de su mandato, instauró una línea de dureza

frente a los enemigos de su país, fundamentalmente Libia (bombardeo de Trípoli y Bengasi en 1986), la URSS y

los países de su orbita de influencia. Implantó una política económica neoliberal, basada en el aumento del gasto

público, a costa del incremento del déficit presupuestario, compensada con la subida de los tipos de interés y el

descenso de las prestaciones sociales, que permitió un crecimiento económico de la nación a costa del

empobrecimiento de las capas sociales más desfavorecidas. En 1989 fue sustituido en la presidencia por George

Bush.

Reza Pahlevi, Muhammad: Sha de Persia (1919-1980). En 1926 fue proclamado heredero al trono, que ocupó

oficialmente a partir de 1941. Se apoyo en Occidente para la explotación del petróleo iraní. El fracaso de un

golpe de Estado de la Guardia Real, le obligó a abandonar el país (1953) pero la intervención de parte del

ejército, le reintegró al trono. Se coronó ―Sha‖ de Persia, junto con su esposa Farah Diba en 1967. La grave crisis

político-económica dentro del país dio origen, desde 1977, a sucesivos conflictos y a una insurrección popular

dirigida por la oposición religiosa. El Sha abandonó Teherán en 1979. Murió exiliado en el Cairo.

Robespierre, Maximilien de: Llamado el ―Incorruptible‖. Político francés (1758-1794). Ejercía la abogacía en

Arrás cuando sus conciudadanos le eligieron para que les representase en los Estados Generales de 1789.

Representante de París en la Convención Nacional, adquirió una inmensa popularidad, que le permitió derrotar a

los girondinos, que le acusaban de aspirar a la dictadura. Fue el alma de las insurrecciones que dieron el triunfo

al partido de la Montaña, y después de las ejecuciones de los hebertistas y de los dantonistas, fue el único jefe

del gobierno revolucionario. Vencido, por último, por una coalición de los restos de todos los partidos, fue

guillotinado.

Rommel, Erwin: Militar Alemán. (1891-1944). Condecorado durante la Primera Guerra Mundial con los más

altos méritos. Jefe del Cuartel General del Führer. En la invasión a Francia mandaba la 7ª División Acorazada,

siendo la punta de lanza del ataque alemán. En 1941 Jefe del célebre ―Áfrika Korps‖. Desde enero de 1944 hasta

que cayó herido en julio de ese año, Jefe del Grupo de Ejércitos B en Francia. Siempre gozó de una gran fama,

incluso en el campo enemigo. Por haber participado en la conspiración del 20 de julio contra Hitler, se le obligó

a que se suicidara.

Roosevelt, Franklin Delano: Político Estadounidense. (1882-1945). Miembro del Partido Demócrata, comenzó

su carrera política en 1910 como Senador y fue Subsecretario de Marina de 1913 a 1920. Resultó elegido

Presidente de la nación en las elecciones de 1932, cargo que renovó por tres veces consecutivas (1936, 1940 y

1944). Mediante la aplicación del programa político conocido como ―New Deal‖ sacó a Estados Unidos de la

Page 346: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

338

gran depresión económica originada por la crisis de 1929. Fue uno de los grandes artífices de la victoria aliada

en la Segunda Guerra Mundial.

Roosevelt, Theodore: Político y escritor estadounidense. (1858-1919). Dirigente del ala reformista del Partido

Republicano; tomó parte activa en la guerra contra España y entre 1899 – 1900 gobernó el Estado de Nueva

York. Vicepresidente con Mac Kinsley en 1900, se encargó de la presidencia al ser éste asesinado (1901). Fue

reelegido en 1905 y en 1906 obtuvo el premio Nobel de la Paz, por sus gestiones para finalizar la guerra ruso-

japonesa. Luchó contra los trusts y protegió los recursos naturales del país.

Sadat, Mohamed Anuar El: Político egipcio (1918-1981). Secretario de la Unión Socialista Árabe, ocupó la

vicepresidencia de la república y a la muerte de Nasser (1970) asumió a la presidencia con carácter interino,

cargo en el que fue confirmado el mismo año. Durante su mandato, reorganizó el país, procuró una relativa

democratización y liberación económica, y se orientó hacia EE.UU, tras romper con la URSS. En las elecciones

de 1976 fue reelegido para un nuevo período. En 1978 firmó un acuerdo de paz con Israel y, ese mismo año, le

fué concebido el premio Nobel de la paz, compartido con el primer ministro Israelí Menahem Begin. En mayo de

1980 fue nombrado presidente vitalicio. Murió en un atentado perpetrado por integristas islámicos.

Salomón: Rey de Israel (¿ ? – 932 a.C.). Hijo de David. Hizo levantar el famoso Templo de Jerusalén y alcanzó

fama de sabio. La tradición le atribuye ―Los Proverbios‖, ―El Eclesiastés‖, ―El Cantar de los Cantares‖ y ―El

Libro de la Sabiduría‖.

Santa Cruz, Alonso de: Marino y cosmógrafo español. Formó parte de la expedición de Sebastián Caboto.

Autor del ―Libro de las longitudes‖ y de un ―Islario general del mundo‖.

Sara: Personaje del Antiguo Testamento, de origen acadio. Esposa de Abraham y madre de Isaac.

Sarmiento de Gamboa: Fundó una colonia en el Estrecho de Magallanes, que tuvo desastroso fin. Escribió una

―Historia de las Indias‖ y ―Viaje al Estrecho de Magallanes‖.

Scheer, Reinhard Karl Frederic: Almirante Alemán. En 1879 ingresó como cadete en la marina de guerra

alemana. Años después se distinguió en la expedición al África Oriental por lo que fue condecorado. Fue jefe de

las fuerzas de torpederos y mandó un acorazado. Desde 1909 fue jefe de estado mayor de la Escuadra de Alta

Mar y de operaciones marítimas en el Cuartel General. Pasó a mandar escuadras de acorazados. En 1916 fue

nombrado jefe de la Flota de Alta Mar, batiéndose al frente de ella en la batalla de Jutlandia contra la Gran Flota

Inglesa. En el mismo año fue promovido a Almirante y Jefe de Estado Mayor de la Marina alemana.

Sebald de Weert: Holandés. Siendo joven encontró empleo como piloto navegante de barcos y con los años

ascendió posiciones hasta el grado de Vicealmirante en la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales.

Conocido por haber avistado, detallando en forma documentada el archipiélago de las islas Malvinas a las que

bautizó como ―Sebaldinas‖. Falleció dos años después de esa navegación, en 1602.

Selden, John: Jurista y escritor inglés. Interesado en el Oriente y sus culturas. Publicó ―Mare clausum‖, ―De

Diis Syriis‖ y ―Tittles of Honor‖.

Shamir, Isaac: Político israelí de origen polaco, nacido en 1915. Miembro del Likud ocupó la cartera de

Asuntos Exteriores en 1980 y en 1983 fue elegido primer ministro en sustitución de Begin. Tras las elecciones

generales de 1984, llegó a un acuerdo con el laborista Peres para formar un gobierno de coalición del que fue

primer ministro; en 1990 formó un nuevo gabinete en alianza con los partidos religiosos y la extrema derecha

nacionalista. Representó a Israel en la conferencia de paz en Oriente Medio celebrada en Madrid. Tras las

elecciones legislativa de 1992, le sustituyó en el cargo el laborista Rabin.

Shima, Kiyohide: (1878-1973). Almirante japonés. En el inicio de la guerra comandó la invasión y ocupación

de la isla de Tulagi, en las Salomón. Dos años después, en la batalla de Leyte, fue obligado a retirarse. Al fin del

conflicto había quedado relegado a comandar una flotilla de buques de patrulla en las aguas metropolitanas de

Japón.

Page 347: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

339

Spruance, Raymond Ames: (1886-¿). Almirante de EE.UU. Como Alférez de Navío, se especializo en

electricidad. Estuvo embarcado en un acorazado y luego, en un crucero. Fue nombrado comandante de un

destructor y ayudante del inspector de maquinaria en las construcción del acorazado Pennsylvalnia, donde

embarcó al ser entregado el buque a la U.S.Navy. Durante la Primera Guerra Mundial estuvo embarcado en el

transporte Agamemnon. Alternó destinos a bordo con otros de carácter técnico en tierra. Para 1939 era

Contralmirante. Durante la Segunda Guerra Mundial se le nombró Jefe de una división de cruceros,

distinguiéndose en las operaciones de Midway y en los desembarcos en las Gilbert, Marshall y Marianas,

protegiendo a las fuerzas encargadas de efectuarlos.

Stalin, Josif Djugasvili V.: Político Ruso. (1879-1953). Hijo de un obrero, ingresó con una beca en un

seminario. Pronto haría alarde de ideas socialistas que le condujeron a ser expulsado. En 1902 es detenido y

deportado a Siberia de donde consiguió evadirse. Tras una nueva detención y nueva evasión entró a formar parte

del Comité Central del Partido Bolchevique. Participó en la Revolución de Octubre y al formarse el primer

gobierno Bolchevique fue designado Comisario del pueblo para las nacionalidades. Se desató una lucha

ideológica entre Stalin y Trotski; Stalin consiguió el triunfo y Trotski fue exiliado. A partir de 1929, Stalin,

Secretario General del Comité Central y ostentando el máximo poder, emprende vastas reformas internas y en el

exterior práctica una política de paz; después tendrán lugar depuraciones sangrientas y la firma en agosto de

1939, del pacto Germano-Soviético. Cuando Alemania invadió Rusia, Stalin apelará al patriotismo y hará resistir

al país en su cruenta lucha contra el invasor, hasta ir revirtiendo la suerte de la guerra a su favor. Al término de la

misma, se instaurará una política de ―guerra fría‖ entre el Este y el Oeste.

Sukarno, Ahmed: Político indonesio (1901-1970). Nombrado presidente de la República de Indonesia creada

por los japoneses en 1942, tras producirse su ocupación de las Indias holandesas, fue uno de los defensores del

nacionalismo de su país. En 1949 fue elegido primer presidente de la República de los Estados Unidos de

Indonesia. Su gran popularidad le permitió hacerse elegir presidente vitalicio. En 1965 retiró a su país de la ONU

por admitir en su seno a la Federación de Malasia. Ese mismo año se produjo un confuso intento de golpe de

Estado comunista, tras el cual tuvo que ir cediendo sus poderes al general Suharto, hasta que en 1967 fue

desposeído de todos sus títulos y cargos.

Thatcher, Margaret: Política británica, nacida en 1925. Diputada conservadora desde 1959, ocupó la cartera de

Educación (1970-74). Tras la victoria de los conservadores en las elecciones de febrero de 1979, asumió la

jefatura del gobierno; obtuvo la reelección en 1983 y 1987. Durante su mandato adoptó una política de corte

neoliberal que propició la privatización de parte de las empresas estatales; rechazó el diálogo con los sindicatos y

emprendió reformas en la sanidad y la educación públicas. En el exterior, mantuvo una postura intransigente y

belicista que tuvo su principal reflejo en el conflicto de las Malvinas (1982). El resultado adverso de su partido

en las elecciones municipales de 1990 le llevó a presentar su dimisión.

Tito (Josip Broz o Brozovich, llamado). Político y militar yugoslavo (1892-1980). Trabajador metalúrgico.

Hubo de repatriarse a la URSS en 1935 por sus ideas comunistas. Durante la Segunda Guerra Mundial lideró la

lucha de guerrillas en su país contra los alemanes. Al final de la misma, se erigió en dictador. Desde 1945 se

inicia la disconformidad de Tito con la hegemonía rusa sobre los países comunistas. Orientó su política exterior

hacia la consecución de un frente común de países neutrales. En 1971, sin abandonar la Jefatura del Estado,

decidió la creación de una presidencia colectiva y en 1974, con la entrada en vigor de las nuevas reformas a la

Constitución, fué elegido Presidente vitalicio.

Togo, Heihachiro, Conde de: Almirante japonés. De distinguida familia samurai, pronto empezó su carrera en

las armas, pues a los dieciséis años de edad ya tomó parte en la defensa de su ciudad, Kagoshima, bombardeada

por la escuadra inglesa. En marzo de 1871 pasó Togo a Inglaterra para adquirir los conocimientos necesarios

para servir con eficacia en la nueva escuadra imperial y permaneció allí siete años. Declarada la guerra contra

Page 348: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

340

China, actuó brillantemente durante la misma. Por su comportamiento fue ascendido a Contralmirante y en 1898

a Vicealmirante. Declarada la guerra con Rusia fue nombrado comandante general de la flota. Durante toda la

campaña llevó la iniciativa, que culmino con su victoria en Tsushima.

Tojo, Hideki: (1884-1948). Irrumpe en la historia en el momento de acceder al cargo de jefe de Estado Mayor

del Ejército de Kuang-tong en 1937. Inmediatamente pasaría a ser director de la aviación militar y en 1940,

Ministro de la Guerra. Al año siguiente, como defensor ultranza de la guerra, conocerá sus primeros

enfrentamientos con el príncipe Konoye. Tras conseguir que sus ideas triunfasen, fue nombrado Jefe del

Gobierno, y ordenó el ataque sobre Pearl Harbour, entregando la dirección del mismo al almirante Yamamoto.

La sucesiva derrotas que conocería Japón a partir de 1942 y en especial la pérdida de Saipán, hicieron que Tojo

presentara su dimisión en 1944. Dos años mas tarde sería apresado por los estadounidenses. Intentó entonces

suicidarse, pero no pudo conseguirlo y fue juzgado como criminal de guerra y condenado a morir en la horca. Su

ejecución tuvo lugar en Tokio el 23 de septiembre de 1948.

Toyoda: (1884-1957). Almirante japonés. Después de graduarse en la Academia Naval, tuvo importantes

destinos en el Estado Mayor de la Flota. En 1938 se le confirió el mandó de la II Flota y al siguiente año

ascendió a Almirante. Durante la Segunda Guerra Mundial dirigió el Departamento de Construcciones y después

mandó a la flota que fue derrotada en Leyte. Luego fue Jefe del Estado Mayor Naval y organizó a los aviadores

suicidas (Kamikazes). Fue el único japonés absuelto de crímenes de guerra por el Tribunal Militar Internacional

que actuó en Tokio.

Truman, Harry: Político estadounidense. (1884-1972). Senador por Missouri en 1934. Presidente desde 1941

de su propio Comité para el control de la financiación de los gastos bélicos americanos. Candidato Demócrata a

la Vicepresidencia. Tras la muerte de Roosevelt, Presidente. Tomó parte en la conferencia de Potsdam en julio

de 1945. Ordenó el lanzamiento de las bombas atómicas sobre Japón. Proclamó una doctrina (doctrina Truman)

en 1947 para frenar el influjo comunista en el mundo. Fue confirmado en su puesto en 1948 y se retiró en 1952.

Túpac Amaru: Último rey inca de Perú (? – 1572). Perteneció a los llamados incas de Vilcabamba; que

vivieron ya bajo dominio español. Sucedió a Tito Cusi Yupanqui, y, acusado de rebelión por sublevarse contra

los españoles, fue detenido por el capitán García de Loyola y conducido al Cuzco, donde, por orden del virrey

Francisco de Toledo, fue ajusticiado en 1572. Se extinguió con él la línea directa de Huayna Cápac y la sucesión

legítima de los incas.

Turner, Richmond: (1885-1961). Almirante estadounidense. En sus primeros años de servicio comandó

destructores y cruceros. En 1941, ya contralmirante, ocupaba el cargo de Director de Planes de Guerra de la

Marina, siendo criticado por no haber previsto el ataque a Pearl Harbour, mientras que su oficina preveía que el

primer movimiento japonés sería hacia las Filipinas. Luego, ejerció como Jefe del Estado Mayor del

Comandante en Jefe de la U.S.Navy, almirante King; más tarde fue enviado al Pacífico, al Comando de la Fuerza

Anfibia que desembarcó en Tulagi y Guadalcanal. Se convirtió en especialista en desembarcos anfibios, y como

Almirante, dirigió todos los siguientes desembarcos de la campaña contra Japón, estando, por supuesto,

designado para dirigir también los que se efectuarían en el propio territorio metropolitano japonés. Al fin de la

guerra, sirvió como representante naval de EE.UU en el Comité Militar de las Naciones Unidas, pasando en

1947 a la reserva.

Unamuno, Miguel de: Escritor y filósofo español (1864-1936). Figura destacada de la generación del 98, fue

catedrático y más tarde rector de la Universidad de Salamanca y miembro de la Real Academia Española desde

1931. Sufrió el destierro en la dictadura de Primo de Rivera. Su filosofía se basa en la concepción de la

existencia humana como conflicto permanente entre su tendencia religiosa a la inmortalidad y el poder de la

razón que la niega. Entre su extensa y variada obra, mencionaremos ―Del sentimiento trágico de la vida‖, ―La

Page 349: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)

341

agonía del cristianismo‖, la novela ―Niebla‖, ―La tía Tula‖; en teatro, ―Fedra‖ y en poesía ―Rosario de sonetos

líricos‖ y ―Romancero del destierro‖.

Vasco da Gama: Navegante portugués (1469-1524). Abrió el camino de las Indias Orientales, después de doblar

el Cabo de Buena Esperanza y empezó a establecer el dominio de Portugal en África y la costa Malabar.

Camoens lo hizo el protagonista de ―Os Lusiadas‖.

Vespucio, Américo: Marino y cosmógrafo italiano (1454-1512). Llegó a España hacia el año 1493. Durante sus

viajes a América-nombre puesto en su honor por el cosmógrafo lorenés Martín Waldseemuller a las tierras recién

descubiertas-, es posible que descubriese Río de la Plata. Bautizó a Venezuela por haberle recordado a Venecia

un poblado indígena de palafitos. Llamó Nuevo Mundo al continente americano, y comprobó que no era Asía,

como se creyó al principio. En 1505 se le concedió naturalización en los reinos de Castilla y León. En las

relaciones de sus viajes, las escribió con amenidad. Su obra se tradujo a muchos de los principales idiomas y dió

fuera de España más celebridad a su nombre que al de Colón.

Villamil y Fernández Cueto, Fernando: Capitán de Navío español. Brillante hoja de servicios. Tomo parte en

las campañas de Santo Domingo y Filipinas. En 1892, mandando la corbeta ―Nautilus‖ efectuó un viaje de

circunnavegación del globo. Fue creador de un tipo de buque rápido, el ―Destructor‖. Se incorporó con una

escuadrilla de destructores a su mando, a la escuadra enviada a Cuba, en guerra contra EE.UU. En el combate

naval de Santiago de Cuba se lanzó heroicamente al ataque de los cruceros acorazados enemigos, con los

destructores ―Plutón‖ y ―Furor‖, pereciendo en la acción.

Waldseemüller, Martin: Cosmógrafo lorenés. Publicó en Saint-Die el primer mapa en el que llama América al

Nuevo Mundo.

Wilson, Thomas Woodrow: Político estadounidense (1856-1924). Miembro del partido Demócrata, fue

gobernador del Estado de Nueva Jersey y, en 1912, resultó elegido presidente de la República. Llevó a cabo una

importante reforma económica, política y social, basada en puntos como el control federal bancario, el

establecimiento de la jornada de ocho horas y del sufragio femenino, etc. Al estallar la Primera Guerra Mundial

decidió intervenir en el conflicto a favor de los aliados (1917). Después del armisticio logró hacer aceptar a sus

colegas el proyecto de una Liga de Naciones, la cual halló una seria oposición en EE.UU. En 1919 se le otorgó el

premio Nobel de la Paz. Abandonó la política en 1920.

Yamaguchi, Tamón: (1892-1942). Almirante japonés. Graduado en 1912 y en 1918, como oficial de

navegación. Fue destinado como oficial Adjunto de la embajada de Japón en EE.UU y estudió allí desde 1921 a

1923 en la Universidad de Princeton, New Jersey, pero tuvo que interrumpir sus estudios, al tener que regresar a

Japón. En 1929 era miembro de la delegación japonesa que participó en la Conferencia Naval de Londres. De

1931 a 1937 estuvo como Agregado Naval en la embajada de Japón en Washington. Después, pasó a comandar

la 5ª Flota de la Armada Imperial; con el grado de contralmirante fue designado para tomar el mandó de la 2ª

División de portaaviones (buques ―Hiryu‖ y ―Soryu‖). Con ellos estuvo en el ataque a Pearl Harbour y participó

en la batalla de Midway, donde falleció, hundiéndose con sus naves.

Yamamoto, Isoroku: (1884-1943). Hizo sus primeras armas en la Marina en el curso de la guerra ruso-japonesa

en 1905. Como agregado naval en los EE.UU, participó en las conferencias navales de Londres en 1929 y en

1934. Nombrado dos años después viceministro de Marina, al iniciarse la Segunda Guerra Mundial, fue

ascendido a Comandante en Jefe de la llamada ―Flota Combinada‖, que concentraba el mayor numero de las

grades unidades de combate. Partidario incondicional de los portaaviones, concedería tambien la máxima

importancia al entrenamiento de sus tripulaciones. Fue designado para preparar y dirigir el ataque sobre Pearl

Harbour, inicio de una serie ininterrumpida de victorias personales. En el curso de la batalla de las islas

Salomón, haciendo una inspección a bases y tropas en el área, su avión fue derribado por los americanos,

falleciendo.

Page 350: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)
Page 351: Le Cuento La Historia Naval (Volumen IV)