12
SEMANA 7 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Lea Esto Primero

Embed Size (px)

Citation preview

  • SEMANA 7

    TCNICAS DE INVESTIGACIN

  • Lea esto primero. UNIACC, semana 7

    1

    El anarquismo epistemolgico

    El legado de Kuhn

    Tal como vimos la semana pasada, los trabajos de Kuhn abren nuevas

    perspectivas para la consideracin de la ciencia y el rol que el mtodo juega en

    ella. En esta nueva semana del curso, analizaremos uno de los desarrollos ms

    destacados de estas nuevas perspectivas que abre el historicismo epistemolgico.

    La propuesta de Paul Feyerabend y su anarquismo epistemolgico, que termina

    por negar el mtodo en las ciencias y que por ello es de radical importancia

    analizar su teora en cuanto pone en tela de juicio la relacin entre ciencia y

    mtodo.

    Lo interesante para los objetivos de nuestro curso es que este desarrollo del

    debate historicista muestra que la identificacin entre ciencia y mtodo no es algo

    obvio, y que est sujeto a cuestionamiento, parte del cual examinamos en esta

    clase.

    Llegado este punto de nuestro estudio, y a propsito de la radical crtica que

    propone este autor, es importante sealar que la evaluacin crtica del mtodo y

    su rol en la ciencia es un trabajo ineludible en la formacin de nivel superior y la

    propuesta de este autor nos ayuda a ejercer esa capacidad crtica, lo que no

    significa que debamos necesariamente aceptar sus postulados, en honor

    justamente de esa capacidad crtica que el mundo universitario debe cultivar.

  • Lea esto primero. UNIACC, semana 7

    2

    El anarquismo epistemolgico

    Paul Feyerabend es de origen austraco, pero desarrolla su carrea en Inglaterra y

    principalmente en Berkeley, EEUU. Su primera etapa est marcada por la

    influencia de Popper, del que tomar gran distancia posterior. El aspecto ms

    conocido y relevante de su trabajo es su anarquismo epistemolgico. Utilizando

    una metfora extrada de la teora poltica, tal como ya hiciera Kuhn respecto de la

    estructura las revoluciones cientficas con el concepto de revolucin, toma el

    concepto poltico de anarqua para aplicarlo a cuestiones cientficas.

    Particularmente interesante de esta aplicacin de la poltica a la ciencia es el

    primer captulo de su libro Contra El Mtodo (Feyerabend: 1986), en el que

    extrapola ideas de Lenin para aplicarlas al conocimiento cientfico.

    La historia en general, y la historia de las revoluciones en particular,

    es siempre ms rica en contenido, ms variada, ms multilateral y

    ms viva e ingeniosa de lo que incluso el mejor historiador y el

    mejor metodlogo pueden imaginar1. La historia est repleta de

    accidentes y coyunturas, y curiosas yuxtaposiciones de eventos. Esto

    nos demuestra la complejidad del cambio humano y el carcter

    impredictible de las ltimas consecuencias de cualquier acto o decisin

    de los hombres. Vamos a creer realmente que las simples e

    ingenuas reglas que los metodlogos tienen por gua sean capaces

    1 La nota que acompaa este texto dice: "La historia en general, y la historia de las revoluciones en

    particular, es siempre ms rica en contenido, ms variada, ms multilateral, ms viva e ingeniosa de

    lo que incluso los mejores partidos y las vanguardias ms conscientes de las clases ms avanzadas

    pueden imaginar' (V. I. Lenin, 'Left-Wing Comunism An infantile disorder". Selected Works, vol. 3,

    London, 1967, 401; traduccin castellana: Buenos Aires, 1965). Lenin se dirige a los partidos y a las

    vanguardias revolucionarias y no a los cientficos y metodlogos. La leccin es, no obstante, la misma.

  • Lea esto primero. UNIACC, semana 7

    3

    de explicar tal 'laberinto de interacciones'? Y no est claro que

    una participacin satisfactoria en un proceso de este tipo slo ser

    posible para quien sea oportunista sin contemplaciones y no se

    encuentre comprometido con ninguna filosofa particular, y para quien

    adopte cualquier procedimiento que parezca apropiado a la situacin?

    (Feyerabend: 1986, pp. 1-2)

    Queda claro en este pasaje que la idea de revolucin utilizada por Kuhn, como

    extrapolacin de un concepto poltico a la teora de la ciencia, es una estrategia

    que sigue rindiendo frutos para comprender lo cientfico, lo que proporciona una

    tctica del todo diferente a la propuesta por el positivismo lgico y sus contendores

    en la discusin mtodo-lgica2 del racionalismo crtico.

    Feyerabend es consciente de que el anarquismo no es la teora poltica ms

    exitosa. Sin embargo, cree que sus posibilidades son mucho ms amplias para

    poder comprender a cabalidad el trabajo cientfico: ms all de normas y

    procedimientos, que constituyen ms bien un ideal de orden que una descripcin

    exacta de lo que la ciencia es. El papel para la historia que Kuhn propona como

    base el anlisis sobre la ciencia, toma un rol crucial en esta teora, por cuanto su

    estudio muestra que cualquier intento de sistematizar el modo en que los

    cientficos actan yerra en el blanco.

    Tal como lo mencionaba la cita anterior, la historia es mucho ms compleja de lo

    que un sistema o mtodo pueda describir. En este sentido, el cientfico parece

    ms bien un oportunista. Alguien que, para conseguir sus objetivos, no escatima

    en utilizar lo que encuentre a la mano sin observar la adhesin a rgidos principios

    metodolgicos. En este sentido, la actividad cientfica est bastante ms cerca del

    arte de lo que aquellos serios metodlogos del empirismo lgico y el racionalismo

    crtico suponan. En un trabajo posterior a este de Contra El Mtodo, cuyo ttulo es

    2 Separo la palabra metodolgica para poner nfasis en el aspecto lgico sobre el que estaban centrado los

    debates del empirismo lgico y el racionalismo crtico.

  • Lea esto primero. UNIACC, semana 7

    4

    Adis a La Razn (Feyerabend: 1987), explora estas relaciones entre el arte y la

    ciencia. A modo de ejemplo, veamos un pasaje de este trabajo:

    El hombre ha sido situado en un mundo bien ordenado, vive en un

    cosmos. No lo comprende inmediatamente y, aunque comience a

    conocer lentamente la realidad, con frecuencia le faltan los medios para

    expresar adecuadamente este conocimiento. El hombre aprende.

    Lentamente mejora su situacin. Desaparecen errores y asperezas; en

    su lugar aparece una forma de representacin ms natural y objetiva.

    Uno encuentra verdad. Tanto las artes como las ciencias avanzan

    desde un conocimiento y representacin imperfectos a formas cada

    vez ms adecuadas de conocimientos y representacin del mundo

    (Feyerabend: 1987, p. 144)

    Puede estarse en desacuerdo respecto de esta analoga que plantea el autor.

    Primero porque supone una nocin de arte como representacin figurativa de la

    realidad, asunto que podra ser discutido a partir de las manifestaciones

    contemporneas del arte y su alto grado de abstraccin en varias de sus

    corrientes principales. Pero el propio Feyerabend se encarga de contrargumentar

    este punto.

    y no olvidemos que la transicin desde la cosmovisin aristotlica

    hasta la imagen del mundo de la fsica y la biologa modernas ha

    elevado a principios de verdad la locura que se acaba de criticar: el

    mundo colorista y polifactico de la conciencia habitual queda

    sustituido por una esquematizacin en que no existen ni colores, ni

    sabores, ni sentimientos, ni siquiera el curso temporal habitual; y esta

    caricatura es considerada ahora como la realidad (Feyerabend: 1987,

    p.151)

  • Lea esto primero. UNIACC, semana 7

    5

    Como se ve, el arte (al menos una parte de l) y la ciencia, comparten la

    pretensin de representar la realidad, sea figurativa o abstractamente. Lo que

    muestra que entre ciencia y arte no hay tantas diferencias como parece ser, si es

    que nos alejamos de los anlisis lgicistas sobre el conocimiento cientfico.

    Efectivamente, la descripcin cientfica del mundo est bastante alejada de la

    descripcin corriente del mundo. Por ejemplo, esta pantalla (o el papel) en la que

    leesmos este texto es algo slido. En cambio, si nos atenemos a su descripcin

    fsica, sera un enjambre de tomos que poco tiene que ver con la descripcin

    habitual que hacemos de ellos.

    Para nuestros objetivos, el centro de la cuestin radica en lo parecido del arte y la

    ciencia en trminos metodolgicos. Cada artista busca sus propias tcnicas y

    modos de ejecutar su obra de acuerdo a lo que quiere representar; ms an,

    muchas de las tcnicas o modos expresivos estarn subordinadas a contexto de

    poca, o sencillamente moda, en una determinada rama del arte. Lo mismo puede

    ser argumentado respecto de la ciencia desde la ptica de Feyerabend. Los

    cientficos no siempre, tal vez raras veces siguen a cabalidad una determinada

    versin del mtodo cientfico. Por el contrario, sus propias investigaciones y

    descubrimientos marcan pauta para otros investigadores de un modo que

    corresponde a su propia inventiva. Por ejemplo, las pruebas que ofreci Galileo

    Galilei para respaldar la teora de Coprnico, o el caso ms contemporneo del

    qumico Kekul cuando descubre la estructura del benzeno mediante la

    observacin ensimismada del fuego en una chimenea.

    Pero el caso de Galileo vuelve a ser de crucial importancia, y Feyerabend analiza

    la explicacin del cientfico Italiano sobre la cada de los cuerpos, en funcin del

    paradigma copernicano, para mostrar el genio de Galileo y la ausencia de mtodo.

  • Lea esto primero. UNIACC, semana 7

    6

    En trminos simplificados, el ejemplo de Galileo tiene por objetivo mostrar el

    movimiento de la tierra contra la idea que esta se halla inmvil. Si nos atenemos a

    la experiencia sensorial directa, al lanzar un objeto hacia el cielo, y dado que la

    tierra se mueve, el punto de cada debiera ser distinto al de lanzamiento, cosa que

    no ocurre, por lo que la experiencia sensorial directa no apoya la tesis

    copernicana. El genio creativo de Galileo soluciona esta dificultad a base de una

    propuesta creativa: Imaginemos que viajamos en un trasatlntico y dentro de uno

    de sus salones lanzamos una moneda. Si el barco se mueve, siguiendo la

    analoga con el caso de la tierra, la moneda tendra que caer en un punto diferente

    al de lanzamiento. Sin embargo ello no ocurre y eso no significa que el barco no

    se mueva. Un ejemplo similar es el que ofrece galileo para mostrar que la teora

    de Coprnico no es contraria a la experiencia sino que la integra desde puntos de

    referencia distintos.

    En plabras del propio Galileo, citado por Feyerabend:

    Salviati: ...imagnate que ests en un barco con tus ojos fijos en

    un punto del palo de la vela. Piensas que porque el barco se

    mueva rpidamente tendrs que mover tus ojos sobre ese punto

    del palo y seguir su movimiento?

    Simplicio: Estoy seguro de que no necesitara hacer ningn cambio

    en absoluto; y no slo por lo que respecta a la mirada sino que

    si estuviese apuntando con un mosquetn no tendra que

    mover ni un pelo para continuar apuntando, sin importar lo que se

    moviese el barco.

    Salviati: Y esto ocurre porque el movimiento que el barco confiere

    al palo te lo confiere tambin a ti y a tus ojos, de modo que no

    necesitas moverlos nada para mirar a lo alto del palo, que por

  • Lea esto primero. UNIACC, semana 7

    7

    consiguiente se te aparece como sin movimiento. (Y los rayos de

    la visin van desde el ojo al palo justo como si una cuerda

    estuviese atada a los dos extremos del barco. Ahora bien, hay

    atadas cien cuerdas en diferentes puntos fijos, cada uno de los

    cuales se conserva en su sitio tanto si el barco se mueve como

    si permanece quieto) (Feyerabend: 1986 , p 68)

    Lo importante para Feyerabend de este caso es que la teora se desarrolla

    contrainductivamente: de modo diferente a la experiencia cotidiana. Porque la

    experiencia cotidiana est cargada de teora, de conceptos de referencia que las

    hacen significativas y aceptables para nosotros. Todo hecho cientfico, y cotidiano,

    est cargado de teora. Por ejemplo, cuando observamos el cuadro Las Meninas

    de Velzquez, hay varias proposiciones verdaderas que podemos enunciar

    sobre l, y, por lo tanto, muchos 'hechos' de distinto tipo.

    1.- El cuadro es un leo

    2.- La pintura usada por Velzquez tiene la siguiente composicin qumica....

    3.- Las Meninas se encuentra en el Museo del Prado en Madrid.

    4.- Las Meninas se pint en 1656.

    5.- El rey y la reina se encuentran reflejados en el espejo del fondo.

    6.- El cuadro contiene un auto-retrato de Velzquez.

    7.- Velzquez organiz el cuadro alrededor de una X, como lo hizo con la mayora

    de sus cuadros grandes.

    8.- La forma de pintar el pelo de la princesa lo marca como un cuadro del estilo

    barroco, y no del estilo renacentista que lo precede.3

    3 Adaptado de (Abel, Reuben: 1976)

  • Lea esto primero. UNIACC, semana 7

    8

    Todas estas afirmaciones son hechos, en cuanto son afirmaciones verdaderas.

    Pero consideremos las proposiciones 2 y 8 (por ser las ms evidentes). La primera

    solo tiene sentido si existe una teora qumica que la sustente. La segunda

    depende de las teoras estticas que clasifican la historia del arte segn esos

    perodos. El hecho dejara de ser tal si en la teora del arte los investigadores

    proponen una nueva forma de periodizacin. Sin teora de base, los hechos

    cientficos dejan de ser tales. A ello se refiere la afirmacin todo hecho est

    cargado de teora, que nos permite entender el procedimiento contrainductivo

    que Feyerabend le imputa Galileo. Intentemos explicar esto con un poco ms de

    claridad.

    Si Galileo hubiese aceptado el hecho que los proyectiles caen en el mismo sitio,

    como indicacin de que la tierra no se mueve, apelando a la idea aceptada en el

    siglo XVII, hubiese actuado inductivamente de acuerdo a lo que la experiencia

    indicaba. Sin embrago, su creatividad aplic un marco terico distinto, el de

    Coprnico, para darle un significado diferente a la experiencia, cambiando con ello

    el hecho cientfico. En el paradigma de Tolomeo, es un hecho que la tierra no se

    mueve, en el copernicano es un hecho que lo hace. Galileo realiza este cambio sin

    necesidad de negar la experiencia clara de que los proyectiles caen en el mismo

    lugar y no se desplazan. Su argumento no invalida el hecho que las cosas caen en

    el mismo lugar, sino que lo incluye en un contexto explicativo diferente: actu

    contrainductivamente.

    Si la induccin es la acumulacin de casos particulares que permiten elaborar una

    proposicin general, la contrainduccin es buscar una explicacin en contra de

    esa experiencia reiterada. Es proponer una nueva frmula para mirar las

    experiencias, es ir en contra de las reglas, contra el mtodo. Quebrar las reglas es

  • Lea esto primero. UNIACC, semana 7

    9

    una prctica cientfica frtil, en tanto permite inventar nuevas explicaciones: eso

    hace legtima la regla anarquista: Todo Vale.

    En sntesis, la propuesta del anarquismo epistemolgico es contraria a la idea de

    que la ciencia se hace a partir de la aplicacin de un mtodo riguroso y el anlisis

    sobre lo que los cientficos hacen o debieran hacer no se resuelve buscando

    formulas metodolgicas cada vez ms depuradas o consistentes en trminos

    lgico. La ciencia no es equivalente el mtodo cientfico, tal como gran parte de la

    opinin popular y la enseanza elemental de la ciencia supone.

    Sin embargo, cabe proponer un margen de duda respecto de la propuesta de

    Feyerabend, por cuanto existe tambin evidencia histrica de descubrimiento

    cientfico realizado a travs investigacin metdica como por ejemplo el

    descubrimiento de la fiebre puerperal por parte de Ignaz Semmelweis. En este

    caso el mdico hngaro del siglo XVII descubre la mentada enfermedad aplicando

    el mtodo4 a un conjunto de pacientes de la maternidad de un hospital en viena.

    Este caso ha sido largamente esgrimido por lo defensores del mtodo cientfico

    como un ejemplo de su pertinencia para entender la ciencia.

    De todos modos cabe la pregunta sobre si los cientficos que descubren

    soluciones a los problemas, lo hacen aplicando de modo consciente el mtodo, o

    los estudiosos de la ciencia son capaces de describir la investigacin cientfica a la

    luz de los modelos tericos que crean. Son los cientficos que siguen el mtodo o

    4 Para una referencia del caso vase, Hempel, Carl Gustav. (1973) Filosofa de la

    ciencia natural. Madrid: Alianza Editorial.

  • Lea esto primero. UNIACC, semana 7

    10

    los tericos de la ciencia los que idealizan al cientfico? Queda la cuestin abierta

    para la discusin.

  • Lea esto primero. UNIACC, semana 7

    11

    Bibliografa

    Feyerabend, Paul. (1986) Tratado contra el mtodo. Tecnos, Madrid.

    Feyerabend, Paul (1987). Adis a la razn. Tecnos, Madrid.

    Abel, Reuben (1976) The man is the measure. The Free Press, New York.