3
2da. quincena, JUNIO 2010 REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA E1 Informativo Caballero Bustamante INFORME ESPECIAL CONTENIDO Informe Especial E1 Leasing: Beneficios Financieros y Metodología en el quehacer Empresarial (Segunda Parte) E4 Producto Bruto Interno (Abril 2010) E4 Cotizaciones Internacionales (Junio 2010) Mercado Cambiario Nacional e Internacional E4 Nuevo Sol por Dólar y por Euro en forma diaria, Monedas Latinoamericanas y Monedas del Mundo Promedio Mensual (Diciembre 2009 - Junio 2010) E6 Información Estadística Tasas de Interés: TAMN (Tasa Activa en Moneda Nacional) , TAMEX (Tasa Activa en Moneda Extranjera), Tasa Legal (TILMN, TILMEX), Nueva Tasa Máxima de Interés en soles y dólares, Compensación por Tiempo de Servicios, Tasa Legal Laboral y Tasas Internacionales diarias (LIBOR, PRIME RATE) - Junio 2010-- Una de las variables que reduce el costo de la empresa de un contrato de leasing es la tasa de interés que cobran las enti- dades del sistema financiero; la cual, ha disminuido como respuesta a los resulta- dos positivos de los diferentes sectores de la actividad económica y a las favorables proyecciones de crecimiento que se espe- ran en los siguientes años. En el artículo anterior desarrollamos en que consiste un financiamiento mediante “Leasing”; su definición, los tipos que existen en el mercado, los beneficios que otorgan y los requisitos que se exigen para acceder a uno de ellos. Ahora, en este informe presen- tamos las tasas de interés que cobran las en- tidades financieras por este crédito y el pro- cedimiento para determinar las cuotas que deberán pagar por un periodo determinado. –––––––––––––––––––––––––––––––– I. Tasas de Mercado ––––––––––––––––––––––––––––––––– Una de las variables que reduce el cos- to financiero de un contrato de leasing, y por ende favorece al gasto de la empresa, es la tasa de interés que cobran las entidades por aquellas colocaciones; la cual, desde el 2007, viene disminuyendo como respuesta a los resultados positivos de los diferentes sectores de la actividad económica y a las proyecciones de crecimiento que se esperan para los siguientes años; todo ello, respalda- do por las cifras ascendentes de los balances de las firmas. Sin embargo, estas tasas no son uniformes ni constantes en el sistema financiero; varían de acuerdo a la envergadura de la firma (grande, mediana o pequeña), el plazo de financiamien- to (mediano o largo plazo), el flujo de caja del negocio, monto de financiamiento, tipo de bien (mueble o inmueble), y tipo de leasing (vehicu- lar, hipotecario, etc.); además de otras conside- raciones y requisitos que estipula el arrendador como: Tope mínimo de ventas anuales, antigüe- dad del negocio, entre otros. En el cuadro Nº 1, se presenta un rango promedio de las tasas que cobran las empre- sas del sistema financiero por la opción de arrendamiento. Cabe destacar que en el caso de las MYPEs, las tasas fluctúan en relación al monto a financiar. –––––––––––––––––––––––––––––––– II. Casos Prácticos ––––––––––––––––––––––––––––––––– Caso Práctico Nº 1 La compañía textil Texcower Perú S.A., dedicada a la confección de polos y chompas de algodón considera renovar sus equipos de producción, y para ello, suscribe un contrato de leasing en dólares con una empresa del sistema bancario, la cual adquirirá el activo que le permita a la firma arrendataria optimi- zar la fabricación de sus bienes. Los costos y tasas de financiamiento son los siguientes: Datos Precio de Venta del Activo (PVA) : US$ 125,000 Tasa de Interés de Cuota Inicial (TICI) : 23.8% Nº de Cuotas (N) : 36 Leasing: Beneficios Financieros y Metodología en el quehacer Empresarial (Segunda Parte) Cuadro Nº 1: Tasa Efectiva Anual (TEA) para Operaciones de Arrendamiento Financiero Empresas Moneda Moneda Nacional (S/.) Extranjera (US$) Corporativas 15.0% - 25.0% 10.0% - 25.0% LIBOR + 11% - LIBOR + 15% ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Medianas Empresas 18% - 32.0% 16.0% 30.0% ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Pequeñas Empresas 23.0 - 34.0% 20.0% - 32.0% ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Microempresas 28.0 - 60.0% 25.0 – 60.0% ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Fuente: Tasas de interés de los diversos Bancos del Sistema Financiero

Leasing: Beneficios Financieros y Metodología en el ...€¦ · sas del sistema financiero por la opción de arrendamiento. Cabe destacar que en el caso de las MYPEs, las tasas fluctúan

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Leasing: Beneficios Financieros y Metodología en el ...€¦ · sas del sistema financiero por la opción de arrendamiento. Cabe destacar que en el caso de las MYPEs, las tasas fluctúan

2da. quincena , JUN IO 2010REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA E1Informativo

Caballero Bustamante

INFORME ESPECIAL

INFORME ESPECIAL

CONTENIDO

Informe Especial E1 Leasing: Beneficios Financieros y Metodología en el quehacer Empresarial (Segunda Parte)

E4 Producto Bruto Interno (Abril 2010)

E4 Cotizaciones Internacionales (Junio 2010)

Mercado Cambiario Nacional e InternacionalE4 Nuevo Sol por Dólar y por Euro en forma diaria, Monedas Latinoamericanas y Monedas del Mundo Promedio Mensual (Diciembre 2009 - Junio 2010)

E6 Información Estadística Tasas de Interés: TAMN (Tasa Activa en Moneda Nacional) , TAMEX (Tasa Activa en Moneda Extranjera), Tasa Legal (TILMN, TILMEX), Nueva Tasa Máxima de Interés en soles y dólares, Compensación por Tiempo de Servicios, Tasa Legal Laboral y Tasas Internacionales diarias (LIBOR, PRIME RATE) - Junio 2010--

Una de las variables que reduce el costo de la empresa de un contrato de leasing es la tasa de interés que cobran las enti-dades del sistema financiero; la cual, ha disminuido como respuesta a los resulta-dos positivos de los diferentes sectores de la actividad económica y a las favorables proyecciones de crecimiento que se espe-ran en los siguientes años.

En el artículo anterior desarrollamos en que consiste un financiamiento mediante “Leasing”; su definición, los tipos que existen en el mercado, los beneficios que otorgan y los requisitos que se exigen para acceder a uno de ellos. Ahora, en este informe presen-tamos las tasas de interés que cobran las en-tidades financieras por este crédito y el pro-cedimiento para determinar las cuotas que deberán pagar por un periodo determinado.

––––––––––––––––––––––––––––––––I. Tasas de Mercado

–––––––––––––––––––––––––––––––––Una de las variables que reduce el cos-

to financiero de un contrato de leasing, y por ende favorece al gasto de la empresa, es la tasa de interés que cobran las entidades por aquellas colocaciones; la cual, desde el

2007, viene disminuyendo como respuesta a los resultados positivos de los diferentes sectores de la actividad económica y a las proyecciones de crecimiento que se esperan para los siguientes años; todo ello, respalda-do por las cifras ascendentes de los balances de las firmas.

Sin embargo, estas tasas no son uniformes ni constantes en el sistema financiero; varían de acuerdo a la envergadura de la firma (grande, mediana o pequeña), el plazo de financiamien-to (mediano o largo plazo), el flujo de caja del negocio, monto de financiamiento, tipo de bien (mueble o inmueble), y tipo de leasing (vehicu-lar, hipotecario, etc.); además de otras conside-raciones y requisitos que estipula el arrendador como: Tope mínimo de ventas anuales, antigüe-dad del negocio, entre otros.

En el cuadro Nº 1, se presenta un rango promedio de las tasas que cobran las empre-sas del sistema financiero por la opción de arrendamiento. Cabe destacar que en el caso de las MYPEs, las tasas fluctúan en relación al monto a financiar.

––––––––––––––––––––––––––––––––II. Casos Prácticos

–––––––––––––––––––––––––––––––––Caso Práctico Nº 1La compañía textil Texcower Perú S.A.,

dedicada a la confección de polos y chompas de algodón considera renovar sus equipos de producción, y para ello, suscribe un contrato de leasing en dólares con una empresa del sistema bancario, la cual adquirirá el activo que le permita a la firma arrendataria optimi-zar la fabricación de sus bienes. Los costos y tasas de financiamiento son los siguientes:

DatosPrecio de Venta del Activo (PVA) : US$ 125,000 Tasa de Interés de Cuota Inicial (TICI) : 23.8%Nº de Cuotas (N) : 36

Leasing: Beneficios Financieros y Metodología en el quehacer Empresarial

(Segunda Parte)

Cuadro Nº 1: Tasa Efectiva Anual (TEA) para Operaciones de Arrendamiento Financiero

Empresas Moneda Moneda Nacional (S/.) Extranjera (US$)

Corporativas 15.0% - 25.0% 10.0% - 25.0% LIBOR + 11% - LIBOR + 15%––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Medianas Empresas 18% - 32.0% 16.0% 30.0%––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Pequeñas Empresas 23.0 - 34.0% 20.0% - 32.0%––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Microempresas 28.0 - 60.0% 25.0 – 60.0%–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Fuente: Tasas de interés de los diversos Bancos del Sistema Financiero

Page 2: Leasing: Beneficios Financieros y Metodología en el ...€¦ · sas del sistema financiero por la opción de arrendamiento. Cabe destacar que en el caso de las MYPEs, las tasas fluctúan

2da. quincena, JUN IO 2010REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADAE2 Informativo

Caballero Bustamante

INFORMATIVO ECONÓMICO FINANCIERO

Tasa Efectiva Anual (TEA) : 10.0 %Costo de Seguros (CG) : US$ 2,000Impuesto General a las Ventas (IGV) : 19% Gastos Notariales, legales, otros (GNL) : US$ 500 Opción de Compra (OCA) : 1% * (VVA)Comisión de Estructuración (CEA) : 1% * (PVA)Porte Mensual (PM) : US$ 2.00VVA : Valor de Venta del Activo

Con estas cifras, se requiere calcular: La cuota mensual que debe desembolsar el arrendatario a la entidad bancaria, el valor de la opción de compra y el cronograma de pa-gos para cada una de las 36 cuotas.

SoluciónEn las siguientes líneas detallaremos el

procedimiento para hallar la cuota mensual y otros datos. No obstante, primero debemos calcular la cuota inicial que desembolsará el arrendatario al suscribir el leasing, ya que las entidades financieras solicitan a sus clientes un porcentaje inicial del valor total del activo, el cual, varía de acuerdo a los pa-rámetros de cada institución colocándose en el cronograma de pagos como cuota cero. Realizada la operación, descontamos al va-lor del activo, la cuota inicial para obtener el financiamiento que costeará el banco en los próximos 36 meses; en base a este monto se determinará el valor de la cuota. Veamos los pasos a seguir:

Paso 1: Calculamos la cuota Inicial (CI). Primero, derivamos el Valor de Venta del Ac-tivo (VVA) descontando el IGV del Precio de Venta del Activo (PVA), como se observa en la siguiente fórmula:.

VVA = (PVA) / (1.19)

VVA = (US$ 125,000) / (1.19)

VVA = US$ 105,042.02

Luego, en base al VVA determinamos la CI:

CI = (VVA) * (TICI)

CI = (US$ 105,042.02) * (23.8%)

CI = US$ 25,000

Paso 2: Deducimos el monto a financiar por la institución financiera, denotado por FFF. En este sentido, se descuenta al VVA, la CI hallada en el paso anterior y se adiciona los gastos notariales y de seguros en que se incurren por la obtención del bien.

FFF = (VVA) + (GNL) + (CG) – (CI)

FFF = (US$ 105,042.02) + (US$ 500) + (US$ 2,000) – (US$ 25,000)

FFF = US$ 82,542.02

Paso 3: Determinamos los valores de la Co-misión de Estructuración (CEA) y la Opción de Compra (OCA) que, posteriormente, se utiliza-rán en el cálculo del valor de la cuota.

Comisión de Estructuración (CEA):CEA = (1.0 %) * (PVA) + (0.19%) * (PVA)CEA = (1.19 %) * (US$ 125,000) CEA = US$ 1,487.50

Opción de Compra (OCA)OCA = (1.0%) * (VVA)OCA = (1.0%) * (US$ 105,042.02)OCA = US$ 1,050.42

Paso 4: Antes de derivar el importe de la cuota mensual, incorporamos la OCA en el monto a financiar FFF. Como es un pago que se realiza en la última cuota, es decir, se dará en una fecha futura, se halla el Valor Presen-te Neto del Costo de la Opción (VPNOCA); luego, se le resta del monto que financia la entidad bancaria para hallar el capital final a financiar (FKK).

OCAVPNOCA = ––––––––––––

(1 + TEM) n

Donde TEM es la Tasa Efectiva Mensual. Para calcularla se emplea la siguiente fórmula:

TEM = (( 12 1 + TEA) – 1) * 100

TEM = (( 12 1 + 10.0%) –1) * 100

TEM = 0.80%

Ahora, determinamos el valor presente de la OCA:

OCAVPNOCA = ––––––––––––

(1 + TEM) n

US$ 1,050.42VPNOCA = ––––––––––––– (1+0.80%) 36

US$ 1,050.42VPNOCA = ––––––––––––– 1.33100

VPNOCA = US$ 789.20

Por último, calculamos el FKK, mediante la siguiente igualdad:

FKK = (FFF) – (VPNOCA)

FKK = (US$ 82,542.02) – (US$ 789.20)

FKK = US$ 81,752.82

Paso 5: En base al FKK, determinamos el valor de la cuota (VCM) que se pagará en los siguientes 36 meses. La fórmula a em-plear es:

(FKK)*(TEM)*((1+TEM)n)VCM = –––––––––––––––––––––––

((1 + TEM) n) –1

(US$81,752.82)*(0.80%)*((1+0.80%)36)VCM = –––––––––––––––––––––––––––––––––

((1 + 0.80%) 36) –1

US$ 867.69VCM = ––––––––––– 0.33100

VCM = US$ 2,621.42

Es importante resaltar que la CI que paga el arrendatario al celebrar el contrato deberá ser gravada con el IGV; por lo cual, adicio-nará dicho costo en el desembolso inicial; además, incluirá el costo por Comisión de Es-tructuración (CEA). Igualmente, a cada cuota agregará el valor de portes y el IGV corres-pondiente. Por ejemplo:

Cuota Nº 0: Cuota (0) = (CI) + ((CI)*(IGV)) + (CEA) Cuota (0) = (US$ 25,000) + ((US$ 25,000) *

(19.0%) + (US$ 1,487.50) Cuota (0) = US$ 31,237.50

Nota: El costo de la CEA, como se visuali-za en el paso 3, tiene incorporado el IGV, por lo cual no se le adiciona el impuesto a dicho valor.

Cuota Nº 1: Cuota (1) = (VCM) + (PM) + (((VCM) + (PM)) *

(IGV)) Cuota (1) = (US$ 2,621.42) + (US$ 2.00) +

((US$ 2,623.42) * (19.0%)) Cuota (1) = US$ 3,121.87

Paso 6: En este paso, calcularemos el inte-rés que se genera en el primer mes y la amor-tización que cubre el arrendatario. Se debe acotar, y es PRIMORDIAL tener en cuenta, que los intereses (IM) se calculan sobre el monto final a financiar (FKK) y la amortiza-ción (AA) se halla en base al valor de la cuo-ta (VCM), sin incluir el IGV. Los intereses y amortizaciones de los siguientes periodos se calculan sobre el nuevo saldo deudor y utili-zando las ecuaciones expuestas.

Intereses de la Cuota (1): IM (1) = (FKK) * (TEM)IM (1) = (US$ 81,752.82) * (0.80%)IM (1) = US$ 651.91

Amortización de la Cuota (1)AA (1) = (VCM) – (IM (1))AA (1) = (US$ 2,621.42) – (US$ 651.91)AA (1) = US$ 1,969.51

Paso 7: De acuerdo a los datos hallados, el cronograma de pagos queda determinado de la siguiente manera:

Page 3: Leasing: Beneficios Financieros y Metodología en el ...€¦ · sas del sistema financiero por la opción de arrendamiento. Cabe destacar que en el caso de las MYPEs, las tasas fluctúan

2da. quincena , JUN IO 2010REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA E3Informativo

Caballero Bustamante

INFORME ESPECIALINFORME ESPECIAL

Saldo a Pagar sin IGV Saldo a Pagar con IGV

Cuota Cuota Amorti- Interés Saldo de Porte IGV Cuota IGV Porte Saldo Nº sin IGV zación M.(IM) Capital sin IGV de la con del con Total (VCM) (AA) (FKK) (PM) Cuota IGV Porte IGV a Pagar

0 25,000.00 25,000.00 81,752.82 4,750.00 29,750.00 31,237.50* 1 2,621.42 1,969.51 651.91 79,783.31 2.00 498.07 3,119.49 0.38 2.38 3,121.87 2 2,621.42 1,985.22 636.20 77,798.09 2.00 498.07 3,119.49 0.38 2.38 3,121.87 3 2,621.42 2,001.05 620.37 75,797.04 2.00 498.07 3,119.49 0.38 2.38 3,121.87 : : 33 2,621.42 2,539.45 81.97 7,740.49 2.00 498.07 3,119.49 0.38 2.38 3,121.87 34 2,621.42 2,559.70 61.72 5,180.79 2.00 498.07 3,119.49 0.38 2.38 3,121.87 35 2,621.42 2,580.11 41.31 2,600.68 2.00 498.07 3,119.49 0.38 2.38 3,121.87 36 2,621.42 2,600.68 20.74 0.00 2.00 498.07 3,119.49 0.38 2.38 3,121.87––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– OCA 1,050.42 199.58 1,250.00

Saldo a Pagar sin IGV Saldo a Pagar con IGV

Cuota Cuota Amorti- Interés Saldo de Porte IGV Cuota IGV Porte Saldo Nº sin IGV zación M.(IM) Capital sin IGV de la con del con Total (VCM) (AA) (FKK) (PM) Cuota IGV Porte IGV a Pagar

0 18,907.56 18,907.56 - 59,425.41 - 3,592.44 22,500.00 - - 23,571.00 1 2,032.69 1,336.53 696.16 58,088.88 8.00 386.21 2,418.90 1.52 9.52 2,428.42 2 2,032.69 1,352.18 680.51 56,736.70 8.00 386.21 2,418.90 1.52 9.52 2,428.42 3 2,032.69 1,368.03 664.67 55,368.67 8.00 386.21 2,418.90 1.52 9.52 2,428.42 : : 33 2,032.69 1,940.17 92.53 5,957.94 8.00 386.21 2,418.90 1.52 9.52 2,428.42 34 2,032.69 1,962.89 69.80 3,995.04 8.00 386.21 2,418.90 1.52 9.52 2,428.42 35 2,032.69 1,985.89 46.80 2,009.15 8.00 386.21 2,418.90 1.52 9.52 2,428.42 36 2,032.69 2,009.15 23.54 0.00 8.00 386.21 2,418.90 1.52 9.52 2,428.42––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– OCA 756.30 143.70 900.00

Nota: En la primera parte del cuadro se plasman los datos libres de IGV; no obstante en la segunda parte, se adhiere el IGV a cada cuenta, arrojando como resultado el capital a costear por el arrendata-rio. Se forma esta separación, para que el lector dis-tinga el costo de capital (interés) y la amortización que realiza cada mes con la institución financiera y el pago total que abona incluyendo los impuestos por cada cuenta. Por otro lado, el usuario debe distin-guir que en el último mes, además del abono debe añadir el importe por la OCA como se muestra en el cuadro.(*) Se incluye a la cuota con IGV el saldo de la Comi-

sión de Estructuración (CEA).

Caso Práctico Nº 2La empresa ACUAREMA S.A., líder en el

sector de servicios, suscribe un contrato de leasing, en moneda nacional, con una enti-dad especializada; para obtener un nuevo equipo industrial que facilita la producción y atender en menor tiempo, la creciente de-manda del mercado nacional y extranjero. La firma arrendadora le cobrará los siguientes importes:

DatosPrecio de Venta del Activo (PVA) : S/. 90,000 Cuota Inicial (CI) : 25.0 %Nº de Cuotas (N) : 36Tasa Efectiva Anual (TEA) : 15.0 %Costo de Seguros (CG) : S/ 2,500Impuesto General a las Ventas : 19% Gastos Notarialesy legales : S/. 700 Opción de Compra (OCA) : 1% * (VVA)Comisión de Estructuración (CE) : 1% * (PVA)Porte Mensual (PM) : S/. 8.00

¿A cuánto ascenderá la cuota mensual? ¿Cuál es el valor de la opción de compra? Elaborae el cronograma de pagos.

SoluciónAplicamos el procedimiento expuesto en

el ejercicio anterior.

Paso 1: Calculamos el VVA y la CI.

Valor de Venta del Activo (VVA)VVA = (S/. 90,000) / (1.19)VVA = S/. 75,630.25

VPNOCA = S/. 497.28

Capital Final a Financiar (FKK):FKK = (S/. 59,922.69) – (S/. 497.28)FKK = S/. 59,425.41

Paso 5: Deducimos el valor de la cuota (VCM)

(S/. 59,425.41)*(1.17%)*((1+1.17%)36)VCM = –––––––––––––––––––––––––––––––––

((1 + 1.17%) 36) –1

S/. 1,058.78VCM = ––––––––––– 0.52088

VCM = S/. 2,032.69

Al igual que en el ejercicio anterior, re-saltamos que la CI que paga el arrendatario deberá ser gravada con el IGV; asimismo, en la “cuota cero” deberá incluir el CEA. Igualmente, sumará a la cuota mensual, el monto de portes y el IGV correspondiente.

Cuota Nº 0: Cuota (0) = (S/. 18,907.56) + ((S/. 18,907.56) *

(19.0%) + (S/. 1,071) Cuota (0) = S/. 23,571

Cuota Nº 1: Cuota (1) = (S/. 2,032.69) + (S/.8.00) +

((S/. 2,040.69) * (19.0%)) Cuota (1) = S/. 2,428.42

Paso 6: Calculamos el interés y la amorti-zación del primer mes.

Intereses de la Cuota (1): IM (1) = (S/. 59,425.41) * (1.17%)IM (1) = S/. 696.16

Amortización de la Cuota (1)AA (1) = (S/. 2,032.69) – (S/. 696.16)AA (1) = S/. 1,336.53

Paso 7: El cronograma de pagos queda es-tablecido de la siguiente manera:

Cuota Inicial (CI):CI = (S/. 75,630.25) * (25.0%)CI = S/. 18,907.56

Paso 2: Derivamos el monto a financiar por la institución financiera (FFF)

FFF = (S/. 75,630.25) + (S/. 700) + (S/ 2,500) – (S/. 18,907.56)

FFF = S/. 59,922.69

Paso 3: Determinamos:

Comisión de Estructuración (CEA):CEA = (1.19 %) * (S/. 90,000) CEA = S/. 1,071

Opción de Compra (OCA)OCA = (1.0%) * (S/. 75,630.25)OCA = S/. 756.30

Paso 4: Hallamos los valores de la TEM y el VPNOCA que nos ayudarán a computar el FKK

Tasa Efectiva Mensual (TEM):TEM = (( 12 1 + 15.0%) –1) * 100TEM = 1.17%

Valor Presente Neto de la OCA (VPNOCA):

S/. 756.30VPNOCA = ––––––––––––– (1+1.17%) 36

S/. 756.30VPNOCA = ––––––––––––– 1.52088