6
José Cerdá Aparicio Lecciones que nos da la Historia Página 1 Lecciones de la historia, 3 Recientemente llegó a mis manos un libro extraordinario, del que ya hice una primera reseña – http://www.biblioteca.fundacionlasierracv.org/content/nuevo-libro-un-gran-libro– que, como suele decirse, removió mis entrañas de hombre de estudio y reflexión. Fruto de la lectura de tal monumento bibliográfico, si se quiere de pequeño formato por aquello de que lo bueno, si breve, dos veces bueno, he sentido la necesidad de intentar recomponer algunos de los paradigmas que, sobre nuestra Comarca, venía admitiendo quien esto escribe. En efecto, el principal de tales paradigmas hacía referencia a que la desindustrialización de nuestra Comarca se inicia en el siglo XIX, a lo cual solía concluir que coincidía con la pérdida de empresarios líderes autóctonos, que fueron sustituidos por arribistas especuladores. Pero no era el único paradigma en que sostenía mi esquema deductivo. Mejor expresado, en dicho esquema daba por sentadas razones que este brillante y concienzudo estudio, al que vengo en referirme, ha hecho quedar algunas de tales razones retorcidas, cuando no quebradas. Algún ejemplo: - ¿Qué significado económico real tuvo sobre nuestra industria lanera el archiconocido Real Despacho Auxiliatorio de 1827? Sí, el expedido por el Supremo Consejo de Hacienda el día 12 de marzo, que facultaba a los Fabricantes y Comerciantes de la Real Fábrica de la Villa de Enguera, para vender libremente los Paños de sus Fábricas que lleven la bolla o marca de la misma… Otro sí, como dicen los letrados. Es cierto que, personalmente, ya conocía aquello de que, en general, se viene atribuyendo a los árabes de la Comarca habilidades empresariales en orden a la gestión de molinos de papel y, al ir imbricados, también los harineros. Pero lo que desconocía, y me plantea con fuerza el libro de D. José Izquierdo, es que, en justa reciprocidad étnica, a los judíos se les atribuye similares habilidades en el campo de los textiles. Entonces, cabe preguntarse si en nuestra Comarca existió complementariedad de ambos sustratos étnicos. De la existencia de moros, morisquillos, etc. tenemos constancia, al menos hasta la expulsión del Virrey D. Juan de Ribera, en los pueblos de La Canal, entendida en sentido estricto, además del desaparecido Agres poblado por “ricos moros”. En Enguera parece que con la llegada de los Santiaguistas, a quienes por cierto también se les entregó Anna, no quedan reminiscencias de existir habitantes mahometanos pero ¿y judíos?

Lecciones de la historia, 3biblioteca.fundacionlasierra.org/sites/default/... · Lecciones que nos da la Historia Página 3 En relación al tema de si nuestra industria lanera contaba

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lecciones de la historia, 3biblioteca.fundacionlasierra.org/sites/default/... · Lecciones que nos da la Historia Página 3 En relación al tema de si nuestra industria lanera contaba

José Cerdá Aparicio

Lecciones que nos da la Historia Página 1

Lecciones de la historia, 3

Recientemente llegó a mis manos un libro extraordinario, del que ya hice una primera reseña –

http://www.biblioteca.fundacionlasierracv.org/content/nuevo-libro-un-gran-libro– que, como

suele decirse, removió mis entrañas de hombre de estudio y reflexión. Fruto de la lectura de

tal monumento bibliográfico, si se quiere de pequeño formato por aquello de que lo bueno, si

breve, dos veces bueno, he sentido la necesidad de intentar recomponer algunos de los

paradigmas que, sobre nuestra Comarca, venía admitiendo quien esto escribe.

En efecto, el principal de tales paradigmas hacía referencia a que la desindustrialización de

nuestra Comarca se inicia en el siglo XIX, a lo cual solía concluir que coincidía con la pérdida de

empresarios líderes autóctonos, que fueron sustituidos por arribistas especuladores.

Pero no era el único paradigma en que sostenía mi esquema deductivo. Mejor expresado, en

dicho esquema daba por sentadas razones que este brillante y concienzudo estudio, al que

vengo en referirme, ha hecho quedar algunas de tales razones retorcidas, cuando no

quebradas. Algún ejemplo:

- ¿Qué significado económico real tuvo sobre nuestra industria lanera el archiconocido

Real Despacho Auxiliatorio de 1827? Sí, el expedido por el Supremo Consejo de

Hacienda el día 12 de marzo, que facultaba a

los Fabricantes y Comerciantes de la Real

Fábrica de la Villa de Enguera, para vender

libremente los Paños de sus Fábricas que

lleven la bolla o marca de la misma…

Otro sí, como dicen los letrados.

Es cierto que, personalmente, ya conocía aquello de

que, en general, se viene atribuyendo a los árabes de

la Comarca habilidades empresariales en orden a la

gestión de molinos de papel y, al ir imbricados,

también los harineros.

Pero lo que desconocía, y me plantea con fuerza el

libro de D. José Izquierdo, es que, en justa

reciprocidad étnica, a los judíos se les atribuye

similares habilidades en el campo de los textiles.

Entonces, cabe preguntarse si en nuestra Comarca

existió complementariedad de ambos sustratos étnicos. De la existencia de moros,

morisquillos, etc. tenemos constancia, al menos hasta la expulsión del Virrey D. Juan de Ribera,

en los pueblos de La Canal, entendida en sentido estricto, además del desaparecido Agres

poblado por “ricos moros”.

En Enguera parece que con la llegada de los Santiaguistas, a quienes por cierto también se les

entregó Anna, no quedan reminiscencias de existir habitantes mahometanos pero ¿y judíos?

Page 2: Lecciones de la historia, 3biblioteca.fundacionlasierra.org/sites/default/... · Lecciones que nos da la Historia Página 3 En relación al tema de si nuestra industria lanera contaba

José Cerdá Aparicio

Lecciones que nos da la Historia Página 2

Ciertos indicios de su existencia parece los hubo, incluyendo un área específica de habitación

para tales creyentes. ¿Alcanzó la prohibición fernandina de ejercer la industria textil a los

judíos de Enguera? ¿Fueron expulsados por Fernando el Católico? ¿Abandonaron su fe por la

cristiana y así evitar la expulsión?

Puente sobre la ruta de acceso a la población desde el sur

He aquí un tema no baladí que alguien debería profundizar. Si como cabe pensar las

respuestas fueran afirmativas, nos encontraríamos que, dentro de las políticas borbónicas

facilitadoras de la economía de las comarcas del interior, impulsadas por las corrientes

ilustradas de la Corona, tiene su carta de nacimiento el 28 de noviembre de 1751, cuando la

Real Junta General de Comercio y Moneda, aprobó el Reglamento del Gremio de Fabricantes de

Enguera que regía la actividad textil en Enguera y su zona de influencia. Sin que se deba

olvidar que, no obstante, estos fabricantes no estuvieron exentos del pago del impuesto del

equivalente hasta 17541.

En consecuencia cabe pensar, si la tradición del textil nos vino de los judíos, 1º. que por su

conversión al catolicismo debió derivar en trabajo para autoconsumo por la prohibición del

Rey Católico, 2º. que las habilidades profesionales se trasmitieron y alcanzaron el máximo

esplendor durante el siglo XVIII en el que, de los cinco grandes núcleos de producción lanera

en el Reino de Valencia, el tándem Anna/ Enguera2 llegan a mover una producción, tasada en

torno a trece millones de reales, de las manufacturas siguientes: paños, bayetones, estameñas,

bayetas, barraganes, sargas, mantas, cintas, fajas, alforjas y delantales

- Pero existen otros mucho temas sobre los que cabe reflexionar, como el relativo a la

capacitación de los empresarios enguerinos y, especialmente, al tema financiero del

Clero enguerino.

1 Las cursivas son tomadas literalmente de Izquierdo, J. Molinos, batanes y artefactos en la Villa de

Anna. Autoedición, Anna y abril de 2018, pg. 215 2 Don José Izquierdo señala que Anna durante este siglo destaca por acaparar los procesos de tinte y

abatanado de los paños, mientras que el tejido y la comercialización, tanto de la lana como del producto acabado, se producía en Enguera en pequeños talleres familiares”. Ibídem. A lo que habría que agregar la producción de papel de estraza para embalaje fabricado por los industriales “moros” de Anna.

Page 3: Lecciones de la historia, 3biblioteca.fundacionlasierra.org/sites/default/... · Lecciones que nos da la Historia Página 3 En relación al tema de si nuestra industria lanera contaba

José Cerdá Aparicio

Lecciones que nos da la Historia Página 3

En relación al tema de si nuestra industria lanera contaba con empresarios capacitados remito

a otra de las reseñas del extraordinario trabajo de referencia. Verán.

Es frecuente escuchar que la “industria enguerina” no estuvo al tanto de las

innovaciones tecnológicas que se fueron produciendo en el devenir desde la

fabricación artesanal a la fase industrial. Izquierdo establece. La aparición en

Enguera de los primeros establecimientos plenamente industriales lo que supuso,

inicialmente, una pérdida de mano de obra y un aumento de la producción en base

a una mejora en la mecanización de los procesos de fabricación. Ejemplo de esto lo

encontramos en las empresas de Rafael Santonja y Rafael Giner, Nebot y la

sociedad del Vapor3. A lo que agrego por mi parte las inversiones en tecnología de

producción de fuentes de energía altamente novedosas para la época, como La

Central o La Central del Reino, así como tecnologías de distribución de tales

energías, siendo el ejemplo más conocido, que no el único, La Electricista

Enguerina. En consecuencia, no es prudente despachar el asunto con una simple y

burda imputación de negligencia por parte del empresariado.

Vista desde la explanada del Cementerio

Y en relación al tema financiero, ya alguna vez he insistido en ello4, solo desde la miopía

voluntariosa puede achacarse la especie que la causa del hundimiento de nuestra industria fue

por descapitalización de la misma.

En efecto, fue la crisis financiera previa a la Revolución de 1868, y no la carencia

de capitalización de nuestra Comarca, la que afectó a toda la industria nacional y

no solo a la textil enguerina, cual se pretende por quienes siguen de forma

mimética, cuando no interesada5, los postulados del prof. Vicens Vives sobre ello.

Alguien debería analizar las razones de la ubicación de las agencias bancarias de

3 Izquierdo, J. o. cit., pg.220

4 Entre otros lugares puede rastrearse en mis comentarios a las publicaciones del prof. Hernández

Marco, por ejemplo http://www.biblioteca.fundacionlasierracv.org/category/autores/jos%C3%A9-luis-hern%C3%A1ndez-marco 5 Curiosamente se silencia que fue la crisis de Catalana General de Crédito y el Crédito Mobiliario

Barcelonés la que desencadena la generalización del pánico en los ambientes financiero y empresarial.

Page 4: Lecciones de la historia, 3biblioteca.fundacionlasierra.org/sites/default/... · Lecciones que nos da la Historia Página 3 En relación al tema de si nuestra industria lanera contaba

José Cerdá Aparicio

Lecciones que nos da la Historia Página 4

titularidad pública y carácter estatal, por ejemplo, en Játiva u Onteniente y no

entre nosotros.

Pero mientras esos estudios se hagan públicos, y podamos ir aproximándonos a la verdadera

realidad financiera de nuestra Comarca, es bueno constatar la existencia de variedad de

entidades así como las diferentes formas de financiarse con que contaban nuestras empresas,

al menos en comparación con las de otras latitudes. La existencia de algunas de tales formas ya

nos era conocida6.

También en este aspecto, el magnífico trabajo que comentamos nos trae una, para quien esto

escribe, nueva fuente financiera: el Clero de Enguera como entidad financiera comarcal7. ¿Fue

la posibilidad de encontrar documentación sobre ello la causa de retirar la autorización de

completar la digitalización del archivo parroquial? No queremos ser pretenciosos pero… la

duda ahí queda.

En resumen:

Libro extraordinario tanto por lo que dice, cuanto por las líneas que deja abiertas a

futuras investigaciones a los estudiosos. Personalmente en esta reseña he querido resaltar, si

no las más importantes, sí las más significativas para quien esto firma, a saber:

I.- El significado que tuvo sobre nuestra industria lanera el conocido Real Despacho

Auxiliatorio de 1827, y en especial desde la perspectiva de la economía real.

II.- La prohibición por Fernando el Católico de ejercer la industria textil ¿alcanzó a los

judíos de Enguera o solamente a los de Aragón? ¿Fueron expulsados de nuestra comarca o

abandonaron su fe por la cristiana para evitar dicha expulsión?

III.- ¿Nuestros empresariado, los del cambio desde una economía artesanal hasta la

industrial, estaban, o no, capacitados para los retos que conllevaba dichas situaciones?

y IV.- A nivel personal me inquieta especialmente las líneas que deja abiertas el autor de

tan concienzudo trabajo, firmado por D. José Izquierdo, relativas al tema financiero; asunto

éste siempre soslayado en las publicaciones relativas a la crisis de nuestro proceso industrial.

Para finalizar, no me resisto a reproducir en letra cursiva cómo se percibían los momentos

industriales de nuestra comarca en plena crisis de los años finales de dicha época. Por su

trascendencia testimonial aquí retomo los párrafos siguientes:

De la actual calle Enrique Sánchiz quedó escrito que tenía una de las “fiesta de carácter local (que) se celebra, mejor dicho se celebraba antiguamente con inusitado explendor: la fiesta de la Santísima Cruz.

“Por esta época –principios de mayo– iban llegando muchos enguerinos que por la Mancha y Andalucía, se dedicaban a vender los paños producto de nuestra fábrica y que al llegar Mayo regresaban á sus lares en busca de descanso y á preparar la fabricación.

6 Por ejemplo, las sociedades de socorros mutuos como La Unión Enguerina o La Humanitaria,

antecedentes de El Ahorro Enguerino, financiadoras a finales del XIX y primera mitad del XX del capital circulante específico para una industria, como la nuestra, de fabricación contínua y venta estacional. Si bien con anterioridad se había establecido el diseño del ciclo productivo en campaña anual coordinado con los flujos monetarios de otras actividades que aparecen como subsidiarias, por ejemplo: las esquilas del ganado en marzo y al inicio del otoño, la trilla y cobro de cosechas en la etapa estival, las ventas del ciclo uvas – vinos - alcoholes - pasas en otoño, etc. 7 Izquierdo, J. o.cit. pg. 215

Page 5: Lecciones de la historia, 3biblioteca.fundacionlasierra.org/sites/default/... · Lecciones que nos da la Historia Página 3 En relación al tema de si nuestra industria lanera contaba

José Cerdá Aparicio

Lecciones que nos da la Historia Página 5

“Por sus trabajos y afanes eran poseedores de algún dinero que alegremente gastaban en esta fiesta disparando á manos llenas cientos y aún miles de cohetes que con su estridente ruido daban carácter y animación á la fiesta.

“Hoy apenas si se nota la presencia de los pañeros. El sombrero cordobés y las chaquetillas con adornos son cosa rara, las fiestas discurren en medio de la mayor indiferencia y es motejado de pródigo aquel que se gasta unas cuantas perras en cohetes. La pañería de Rute no es rumbosa quizás por la aguda crisis porque atravesamos, ó tal vez

porque el tiempo ha modificado las costumbres.”8

La entrada era ruidosa y alegre; los viajeros en su regreso, desde que a la altura de El Calderón vislumbraban la silueta del campanar, proferían en vítores y disparaban petardos en señal de alegría y cuentan las pocas referencias que nos quedan que, atendiendo a la bulla que ocasionaban, los vecinos calculaban el fruto, magro u obeso, de la misión comercial.

Fiesta en la actual calle de D. Enrique Sánchiz

Como quiera que la ruta a las tierras, que nuestros antepasados genéricamente denominaban

La Mancha, entraba en nuestra demarcación por La Segurana y, por el puente del Ral, llegaba a

San Jaime por la actual Santa Ana, inevitablemente, la puerta de Santa Cruz era el final del

viaje y la eclosión de los disparos y del bullicio quedaban garantizados. En otras palabras: la

fiesta de Santa Cruz era el pregón de la llegada del trabajo y, especialmente, de los jornales. Al

menos así nos parece entender al leer otro texto de la época:

Uno tras otro, van regresando á sus hogares los viajantes enguerinos, con la cartera bien repleta de notas arrancadas á sus clientes en reñida y noble lucha con la industria de otros puntos.

Según cuentan, el estado general del comercio de las regiones visitadas, ha mejorado notablemente con relación al año pasado, lo que hace esperar movimiento de nuestras fábricas y con ello el bienestar de muchas familias que de ellas viven y que bien lo necesitan después del forzoso paro á que obliga la aguda crisis porque atravesamos, que si bien es general en España, lo es mayor para nuestro pueblo condenado á vivir del comercio con otros.

Con el regreso de los viajantes, empezará la temporada de trabajo que ha de llevar el pan y la alegría á las familias; en lugar de la quietud que ahora reina en las calles,

8 Así se recogía en El Enguerino del 2 de mayo de 1908

Page 6: Lecciones de la historia, 3biblioteca.fundacionlasierra.org/sites/default/... · Lecciones que nos da la Historia Página 3 En relación al tema de si nuestra industria lanera contaba

José Cerdá Aparicio

Lecciones que nos da la Historia Página 6

síntoma de la muerte, alegres bandadas de obreros cruzarán el pueblo al ir y venir de las fábricas reflejándose en sus semblantes la satisfacción que sienten.

El tejedor, que durante el invierno se ha ocupado en fuerza de la necesidad, en arañar los montes, para sembrar el trigo sustento de su familia, abandonará la azada sustituyéndola por la lanzadera que al ir y venir cantará un himno al trabajo9.

De esta forma quedó recogido en los años diez del principio del siglo XX y, en cuanto gacetilla

periodística, podemos entender qué significaba, por cómo se vivía, la fiesta de la calle del Llano

o de Santa Cruz el año que no había pedidos y el que sí los hubo en los estertores de aquella

crisis que, para el periodista, también fuera general en toda España.

Pepe Cerdá

Plaza de la Fuente nevada

9 El Enguerino del 9 de mayo de 1908