4
BEATRIZ CARNICER JAIME URBANISMO II LECTURA 3 LECTURA 3

LECTURA 3

  • Upload
    becha18

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

viejas formas para ciudades nuevas

Citation preview

Page 1: LECTURA 3

BEATRIZ CARNICER JAIME URBANISMO II LECTURA 3

LECTURA 3

Page 2: LECTURA 3

URBANISMO II LECTURA 3 BEATRIZ CARNICER JAIME

INDICE

RESUMEN DEL TEXTO ........................................................................................................................................................ 2

REFLEXIÓN ......................................................................................................................................................................... 3

1

Page 3: LECTURA 3

URBANISMO II LECTURA 3 BEATRIZ CARNICER JAIME

RESUMEN DEL TEXTO

El texto nos introduce al cambio constructivo que se está dando al reconstruir Londres, cambiando las casas viejas de dos y tres pisos por auténticas torres residenciales. Comenta que si el proceso continúa creciendo de esta manera, aumentará la densidad poblacional provocando congestiones de tráfico y parques dañados.

Para evitar todo ello el gobierno británico lucha contra este problema de una forma positiva, no construyendo más en el centro urbano, sino construyendo una serie New Towns a un distancia de entre 50 y 80 km de Londres. Esta forma de construir se basa en ser una comunidad que contiene todas las necesidades para abastecerse y funcionar por sí misma, además de un cinturón de tierra para cultiva que sirve de barrera y límite, para que no se expanda desde dentro y no sea invadida desde fuera.

En 1946 se seleccionaron ocho lugares, cerca de Londres, para desarrollarse. Se prepararon planos para proporcionar vivienda y trabajo para cuatrocientas ochenta y tres mil personas.

El autor comenta que este tipo de solución ya se había formulado antes, como Leonardo Da Vinci o las teorías que plasmaba en sus libros Howard, según el autor un gran urbanista londinense. Howard fue el primero en introducir la inteligencia política enseñándonos una nueva manera de afrontar el problema, reemplazando la excesiva expansión sin un plan establecido. Estas ciudades debían ser lo suficientemente grandes para autoabastecerse, pero son una densidad poblacional determinada. Finalmente esta ciudad se rodeaba por un campo para la labranza o cinturón verde. A esto fue a lo que él llamó ciudad jardín.

Así mismo pensaba que modelo no funcionaría ya que una ciudad necesita determinados servicios para proporcionar las necesidades y empleos ideales. Aun con todo Howard quería poner a prueba sus teorías y llevarlas a la práctica para estudiar su comportamiento.

La primera New Town que se construyó fue Letchworth, a cincuenta y seis kilómetros de Londres, pero evolucionó muy despacio. Howard decidió empezar una segunda, Welwyn Garden City, a veinticuatro kilómetros de Londres, y aunque ésta si evolucionó como lo esperado, no lo suficiente como para conseguir que los inversionistas y el gobierno dejaran de seguir expandiendo Londres como habían hecho hasta entonces.

Tras la guerra, se planteó resolver el gran problema de descentralización industrial de Londres, hasta que una comisión parlamentaria llegó a la conclusión de que la manera de resolverlo era mediante la construcción de las ciudades-jardín planteadas por Howard. Lo que el autor apunta en estos párrafos es que en estas nuevas ciudades emergentes parece que se le dé más importancia a las zonas industriales que a las propias residenciales. Estas nuevas ciudades, con algunas modificaciones como podía ser la distribución de barrios, a muchos les parecía un despilfarro.

Sin embargo critica la uniformidad y monotonía de estos barrios, que opina es innecesaria y podría variar. Pero contrapone que gracias al espacio verde que ofrece cada parcela ha atraído a mudarse a mucha gente. Realmente cree que fueron diseñadas para evadirse de las ciudades oscuras, superpobladas el humo, pero en su diseño falta la parte social, no sólo la comunicación entre los vecinos, sino también todas las necesidades que ofrecen las grandes ciudades, como centros médicos y centros comerciales.

2

Page 4: LECTURA 3

URBANISMO II LECTURA 3 BEATRIZ CARNICER JAIME

REFLEXIÓN

Tras haber leído el texto, lo primero a decir, es que para mí las New Town no sólo me parecen un modelo urbano, sino una forma de vida o de ver la vida. Al igual que la gente quiere escapar del centro de las ciudades, muchas otras anhelan vivir ahí, no por el ruido ni el humo, sino porque aunque tengan inconvenientes como los nombrados, disponen de todo lo necesario, comercios, trabajo, industrias y contacto humano.

Obviamente opino que las New Towns ofrecen una mejor calidad de vida, pero para mí, según lo planteado en el texto, serían como un lugar de vacaciones, de descanso y tranquilidad. Pero no como una ciudad, porque no ofrece lo mismo que una ciudad en sí.

Comenzando por las formas residenciales, todos queremos tener un jardín del que disfrutar y poder obtener nuestros propios alimentos, eso me parece muy atractivo; pero no creo que muchos quieran tener el mismo tipo de vivienda que sus vecinos, con lo que la falta de originalidad y variación en el modelo me parece bastante aburrido.

En cuanto a los servicios que ofrece la ciudad me parecen escasos o mal planteados. Tampoco soy fan de los masivos centros comerciales que lo abarcan todo. Pero ya que este tipo de ciudades ofrece tanto espacio, sí me gustaría que en el centro aparecieran pequeñas tiendas a lo largo de un precioso boulevard, con algún espacio cubierto para protegerte pero en general al aire libre. Claro que ese sería mi ideal.

Lo que estoy muy de acuerdo con el texto es que las nuevas formas en que se plantea renovar las New Towns vuelven a ser más de lo mismo, que apareció anteriormente. Es decir, claro que lo tienen que plantear urbanistas, que para eso son expertos, pero tendrían que basarse no sólo en lo ya estudiado, que como dice el autor muchas han dado respuestas o resultados no esperados y se siguen aplicando, sino el preguntar a la propia gente que vive en ellas qué necesidades tienen, qué echan de menos y qué cambiarían.

En definitiva no creo que haya que ser tan radical en el sentido de que si vives fuera de una ciudad masiva a otra de menor escala tengas que despedirte de las comodidades que ofrece la gran ciudad. Opino que muchas de ellas, que sí son necesarias, podrían aparecer igualmente en las New Towns en menor grado o de forma diferente. Una combinación sería lo ideal, coger lo bueno de cada sitio e intentar implementarlo en la manera de lo posible.

3