Lectura 8-Bóvedas de Quincha (1).pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Lectura 8-Bvedas de Quincha (1).pdf

    1/24

    CONSENSUS 16 (1) 2011 215

    PHILIBERT DE L'ORME, BVEDAS DE MADERACASTELLANAS Y EL DESARROLLO DE LAS BVEDAS

    DE QUINCHA EN PER

    PHILIBERT DE L'ORME, CASTILIAN WOODEN VAULT ANDQUINCHA VAULT DEVELOPMENT IN PERU

    1Pedro Hurtado Valdez

    RESUMEN

    En 1561, Philibert De L'Orme plante la posibilidad de cubrir grandes espacios abovedados con el empleo de piezas pequeasde madera. Aparentemente su obra qued en el olvido hasta el siglo XIX, cuando ingenieros franceses y alemanes retomaron sus

    ideas para la construccin de puentes y cubiertas de grandes luces. No obstante para inicios del siglo XVII, en la regin espaolade Castilla, los maestros carpinteros comenzaron a cubrir templos con bvedas de madera encamonada, que seguan

    parcialmente los postulados de De L'Orme. Este suceso estuvo fundado en una dura crisis econmica en Espaa, que obligaba aidear soluciones baratas para las cubiertas de los edificios. Contemporneamente, con motivo de la reconstruccin de las bvedasde fbrica de la catedral de Lima en el siglo XVII, los alarifes indagaron por sistemas constructivos que permitieran aminorarel impacto al que estaba sometido el edificio durante los terremotos. Esta situacin origin un debate tcnico para determinar lanaturaleza de los daos, los problemas verificados bajo fuerzas horizontales, las posibles soluciones antissmicas a adoptarse y laeventual introduccin de las bvedas de madera segn las tcnicas castellanas. Estas bvedas adems de ser baratas encomparacin con las de fbrica, mostraron su eficiencia sismo resistente en los posteriores terremotos. Igualmente se introdujeronnovedades tecnolgicas y de gran versatilidad constructiva, por lo que adquirieron un desarrollo autnomo a sus homlogasespaolas.

    Palabras clave

    Bveda de madera, bvedas encamonadas, bveda de L'Orme, bveda de quincha, costa peruana

    ABSTRACT

    In 1561, Philibert De L'Orme raised the possibility of covering large vaulted spaces through the use of small wooden pieces.Apparently his work was forgotten until the nineteenth century, when French and German engineers returned to their ideas forbuilding bridges and decks with large spans. However the early seventeenth century, in the Spanish region of Castille, mastercarpenters began to cover temples with wooden plank vaults, which followed partially De L'Orme postulates. This event wasbased on a severe economic crisis in Spain, forced to come up with inexpensive solutions to the roofs of buildings. At the sametime, looking for the reconstruction of the masonry vaults of Lima's Cathedral in the seventeenth century, the master masonsdecided to adopt new masonry vault system that allow reducing the effect of the earthquakes in the buildings. This resulted into atechnical discussion in order to determine the nature of the damage, the problems verified under horizontal forces, the possibleseismic solutions to be adopted and the eventual introduction of wooden vaults according to the Castilian techniques. Thesevaults were cheaper than the masonry and showed their efficacy in subsequent strong earthquakes. Also they introduced newtechnology and versatility constructive; therefore they acquired an autonomous development of their Spanish counterparts.

    Keywords

    Wooden vault, wooden plank vault, wooden vaults in Peruvian Coast, Quincha vaults

    1PhD en Arquitectura. Miembro en el comit internacional para el anlisis y restauracin de las estructuras del patrimonio arquitectnico(ICOMOS-ISCASAH).

    Philibert de L'Orme, bvedas de madera castellanas y eldesarrollo de las bvedas de quincha en Per

  • 7/26/2019 Lectura 8-Bvedas de Quincha (1).pdf

    2/24

    INTRODUCCIN

    Desde los albores de la presencia espaola en Perla piedra y el ladrillo fueron materiales

    regularmente empleados para levantar bvedas y2cpulas . Prontamente los constructores hispanos

    observaron que las nuevas tierras colonizadas eransacudidas constantemente por sismos de altasmagnitudes, originando el colapso de la mayora delas bvedas, las cuales hasta entonces no estabanpreparadas para hacer frente a fenmenos de esta

    3envergadura. Para el siglo XVII en muchasciudades del Virreinato de Per ya se habanexperimentado diversas maneras de levantarbvedas en fbrica, sin haberse encontrado unarespuesta razonable en trminos de tiempo,economa y estabilidad frente a los sismos. En laconstante indagacin de propuestas para garantizarla seguridad de las cubiertas se volvieron aconstruir en fbrica bvedas de crucera,asumindose su mejor resistencia a los terremotosfrente a las existentes de can o de arista, pero sinconseguir la confirmacin en la prctica del

    4desempeo estructural deseado .

    Por otro lado, a pesar que durante el siglo XV enEuropa, se retoma la exploracin cientfica porentender la naturaleza de los esfuerzos en loselementos constructivos, no ser hasta el sigloXVII con Galileo Galilei cuando estos avances

    5empiezan a ser medianamente difundidos . Es asque el conocimiento cientfico sobre el desempeo

    de la madera an no se encontraba suficientementedesarrollado cuando Philibert De L'Ormeprogram cubrir grandes espacios con sus cerchas

    6de madera . El mismo arquitecto galo tuvo querealizar ensayos pblicos ante el escepticismo dealgunos miembros de la corte francesa, sinpretender extraer ms conclusiones que la simple

    verificacin visual de la capacidad de carga y de laestabilidad general de su propuesta.

    De L'Orme intua que la distribucin de losesfuerzos en una estructura conformada pormuchas piezas solidarias entre s por medio demltiples ensambles gozaba de estabilidad, debidoa que si fallaba una parte de las piezas el resto seajustara a la nueva configuracin: Cuando la tercera

    parte de los camones o de los arcos esten deteriorados, o bienpodridos y rotos, lo que quede ser todava demasiado fuerte ypodr durar ms que la carpintera que se acostumbrahacer (De L'Orme, 1561, Cap. VI, f.8r).

    Los estudios para determinar las caractersticas deeste tipo de construccin quedaron estancados enFrancia durante dos siglos, hasta que la importanciaotorgada al entrenamiento continuado de lacaballera militar, hizo indispensable contar connaves de grandes luces sin apoyos intermedios.Esta situacin motiv a los ingenieros galos entre

    otras cosas a revisar textos antiguos que tratasen alrespecto, los cuales seran incorporadosposteriormente a la arquitectura civil. De estamanera Guillaume Legrand y Jacques Molinos en

    2 Fray Reginaldo de Lizarraga menciona la construccin de edificios abovedados de fbrica que haba encontrado durante su estancia en elVirreinato peruano en 1609 (Lizarraga, 2002). De igual forma Guamn Poma de Ayala dibuja ciudades virreinales de comienzos del siglo XVIImostrando imgenes de edificios con cubiertas abovedadas en piedra y ladrillo (vase lminas en Pease, 1993).

    3Los temblores de t ierra echaron abajo en 1609, en 1647 y en 1746 todos los restos de la arquitectura del siglo XVIdel gran empeo arquitectnico del siglo XVI, sloha sobrevivido, en el Per: unas bvedas de lacera, descubiertas por el ter remoto de 1940 en la iglesia de Santo Domingo; y las ruinas de las iglesias de Saa(PorrasBarrenechea, 1987, p. 69). Ciertamente, en el sur de la pennsula Ibrica, existen zonas ssmicamente activas, pero presentan una periodicidad muyespaciada y con una magnitud mxima histrica de 6,8 MMS (Martinez Solares, 2003). A diferencia de lo que los constructores espaolesencontraron en el Virreinato del Per, donde los grandes terremotos son poco espaciados entre ellos y las magnitudes superiores a 8 MMS. Paralas fechas en cuestin todava no se haba dado la catstrofe del terremoto de Lisboa de 1755.

    4El hundimiento de las bvedas de can realizadas con ladrillo en la iglesia de Pacasmayo y con piedra en la catedral de Cuzco motivaron sucambio por bvedas de crucera. Las bvedas de la catedral de Lima se rehicieron despus del terremoto de 1609 bajo el sistema de crucera, pero

    volvieron a colapsar en el terremoto de 1687, para ser reconstruidas luego en madera bajo el tipo encamonado.5 Leonardo da Vinci haba esbozado entre finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI ideas del tipo de empujes producidos por un arco de

    fbrica, llegando tambin a realizar diversos experimentos sobre esfuerzos en vigas y columnas de madera (Timoshenko, S. P., 1983, pp.3-6). Sinembargo el carcter hermtico que el mismo Leonardo imprimi a sus estudios y su tarda publicacin, mucho tiempo despus de su muerte,produjo que estas ideas empezaran a ser conocidas solo a finales del siglo XVI. Incluso el Codex Leicester fue descubierto dentro de un bal conllave en 1717 y el Codex de Madrid fue trado en secreto a Espaa por Pompeo Leoni, pasando a poder del Rey en 1639, quien lo mantuvo en subiblioteca particular. Luego en 1830 fue depositado en la Biblioteca Nacional de Espaa, la cual public una edicin facsmil recin en 1874(Cervera Bravo, J., 1982, p.41).

    6La denominacin de cercha que se usaba en el Virreinato de Per consideraba a una estructura de madera en arco conformada por tablas demadera contrapeadas entre si (camones y contracamones), y cuya unin con otros arcos similares dara posteriormente la forma al esqueleto deuna bveda de madera.

    Pedro Hurtado Valdez

    CONSENSUS 16 (1) 2011216

    Philibert de L'Orme, bvedas de madera castellanas y eldesarrollo de las bvedas de quincha en Per

  • 7/26/2019 Lectura 8-Bvedas de Quincha (1).pdf

    3/24

    1782 retomaron los planteamientos de De L'Ormepara la construccin de la cpula de Halle au Bl enPars. Siguieron esta corriente Joseph Chalgrin y G.Detournelle, en 1799 y 1800 respectivamente, con

    la construccin de las amplias salas de la cervecerade Rennes y en el Senarmom de Fontainebleau.

    Contemporneamente, en Prusia y Sajonia,aparecen publicaciones sobre el sistemaconstructivo de De L'Orme, donde se trataban deanalizar su comportamiento estructural. As DavidGilly, jefe de la oficina de construcciones de Prusia,public su texto Sobre la invencin, construccin yventajas de las cubiertas conformadas con planchas demadera en la cual evaluaba el comportamiento delas cerchas encamonadas, pero considerando

    errneamente que stas seguan el mismo principiode los arcos de fbrica y como tal explicaba supreferencia por los arcos apuntados (Gilly, 1797).Igualmente Johann Albert Eytelwein (1764-1848)asuma las juntas de los camones como conexionesrgidas, especulando que la transmisin de losesfuerzos en compresin en las cerchas era de lamisma entidad que el producido en los arcos defbrica (Hahmann, 2006, p. 1506).

    Por su parte Franz Joseph Ritter von Gerstner(1756-1832) trabaj sobre el anlisis de lacapacidad de carga de las cerchas encamonadas,

    pero bajo la perspectiva de su aplicacin a puentes,las cuales se ensamblaban tratando de seguir unaimaginaria lnea de empujes. Similarmente, Funkrealizar pruebas de carga en un puente que bajordenes expresas del prncipe de Sajonia seconstruy para evaluar el comportamientoestructural de los arcos encamonados de madera.Finalmente, Paul Joseph Ardant, en 1847, llev acabo experimentos en cerchas sometindolas acargas en su contorno curvo, para lo cual utilizcuerdas y poleas que se ajustaban al permetro delos arcos. Ardant tambin aplic a la madera losrecientes estudios que provenan de Francia sobreel comportamiento elstico de los materiales,observando que estas estructuras tendan a fallarpor el giro que se produca en las uniones de loscamones.

    Consideraciones propias de los arcos de fbrica,como la forma ideal y las resultantes de lasreacciones seguiran dominando la discusincientfica europea sobre estas cerchas hasta

    7

    mediados del siglo XIX . Finalmente, la preferenciapor el empleo de los arcos de madera tipo Emy y eldesarrollo de las estructuras metlicas condujo alolvido el sistema de De L'Orme en Europa.

    En medio de este panorama edificatorio los alarifesperuanos optaron por experimentar tambin conbvedas de madera, cuyo referente inmediato loconstituan las bvedas castellanas, las cuales a su

    vez fueron influenciadas por Philibert de L'Orme.Sin embargo en Per, fuera del naciente debateilustrado europeo sobre estas estructuras,

    continuarn dimensionando los elementos demadera y proponiendo soluciones constructivassegn dictaba la experiencia y las indicaciones delos gremios respectivos.

    No se tienen noticias en los conciertos de obra, oalgn otro documento de la poca, de la realizacinde ensayos para verificar el comportamiento de lasestructuras encamonadas, tal vez porque laexperiencia constructiva acumulada en Espaahaba demostrado la fiabilidad esttica al sersometidas a cargas verticales. Adems, los sismoscomo pruebas reales y constantes de su

    funcionamiento frente a fuerzas horizontales,servan tanto a la comprobacin de las hiptesis dediseo como a la correccin y ajuste permanentecon el fin de mejorar su comportamiento

    8sismorresistente .

    ANTECEDENTES DE LAS BVEDAS DEMADERA

    La primera referencia escrita sobre cubiertasabovedadas de madera se encuentra en ladescripcin que ofrece Vitrubio cuando trata del

    modo de efectuar los enlucidos en Roma:

    Cuando las circunstancias exijan formar techosabovedados, procdase del siguiente modo: se colocarn

    7Basta recordar que la primera aplicacin de la esttica en la solucin de problemas de arcos de fbrica la realiza Lahire recin en 1695 utilizando elpolgono funicular en sus anlisis. Incluso en el siglo XIX (1825) el Consejero de construcciones de Bavaria Johan Michael Voit haca referencia alas caractersticas de los arcos de fbrica existentes para referirse a la naturaleza de las cerchas encamonadas.

    8Juan y Ulloa, miembros de la misin cientfica espaola de 1738, anotaron que el uso de las bvedas encamonadas no dependa de un factoreconmico si no de seguridad: no siendo economa esta invencin; porque obliga a valerse de ella el peligro de los Temblores, que nopermiten sin inminente riesgo, que sean estas piezas de una materia pesada, y que necessite de ligazon de Mezcla para unirse (Juan, J. y DeUlloa, A., 1748, p.50).

    CONSENSUS 16 (1) 2011 217

    Pedro Hurtado ValdezPhilibert de L'Orme, bvedas de madera castellanas y el

    desarrollo de las bvedas de quincha en Per

  • 7/26/2019 Lectura 8-Bvedas de Quincha (1).pdf

    4/24

    unos listones o pequeas vigas- rectos que guardenentre s una distancia no mayor de dos piesCuandolos listones hayan sido fijados formando un arco, seasegurar el entramado o bien el techo abovedado

    mediante tirantes de madera, y con abundantes clavos dehierro quedaran bien sujetosFijados los listones, sesujetarn entre s mediante una textura de caas griegasaplastadas, que se atarn con cuerdas de espartohispano, segn lo exija la curvatura de la bveda(Vitrubio, 1995, p. 267).

    No obstante este tipo de construccin en realidadcorresponde a una falsa bveda, la cual se ejecutabacon el empleo de cogotes de diferentesdimensiones, que colgaban de las vigas del forjadoque es en realidad la verdadera estructura portante.Bajo ellas se disponen correas longitudinales queayudan a dar la curvatura al tejido de caadefiniendo con ello el intrads de la bveda, sin elauxilio de camones. El asunto se esclarece con lainterpretacin grfica del texto vitrubiano realizadapor Rusconi (1590), siendo compartida an en

    9tiempos actuales por Howe (1999).

    La lectura de Vitrubio plantea tambin la reflexinque la construccin de bvedas de madera era un

    10hecho conocido desde pocas antiguas. Estatradicin constructiva continuar an en la EdadMedia, aunque se conozca poco sobre los textos

    elaborados durante este periodo, los cualeshubieran podido explicar de modo ms claro el11 alcance de los sistemas constructivos utilizados .

    Esta realidad se deba en gran medida al carcterhermtico de la transmisin de conocimientosdentro del seno de los gremios y las logias, demaestro a discpulo. Slo se tiene noticias delcuaderno de dibujos de Villard de Honnecourt(1235, f.34), que contiene las primeras referenciasgrficas conocidas sobre armaduras de cubierta.

    De Honnecourt dibuja dos cubiertas que

    corresponden a una armadura de palomillas,mientras la tercera cubierta constituye una

    armadura formada con pares y nudillo, adems deriostras curvas que se cruzan y pequeos piesderechos junto a la base. Este segundo caso si bienno muestra una bveda de madera en toda regla s

    hace patente que ya en la arquitectura medieval seempleaba elementos curvos de madera en lasolucin de cubiertas.

    Por su parte Leonardo da Vinci haba realizado enel siglo XIV dibujos de vigas obtenidas con piezascolocadas en rosca una sobre otra. Las uniones sesolucionaban con empalmes en diente de sierra yclavijas metlicas que atravesaban el conjunto. La

    viga se curvaba mecnicamente por medio de unaprensa, para lo cual se dejaba fijo el centro de lapieza y se presionaban los extremos de ella.

    Lamentablemente, Leonardo no dio ms detallesde esta viga compuesta curva.

    En el siglo XV aparecen los tratados italianos deAntonio Averlino (Il Filarete), Francesco diGiorgio Martini y Len Battista Alberti. De los tresser Alberti (1485) quien tocar el tema deestructuras de madera, pero slo en los aspectosdel corte y secado, las especies a utilizar, nocionesbsicas de sus propiedades mecnicas y comopodan ser empleadas en puentes y en cubiertas.Da tambin a lgunas recomendac iones

    constructivas, aunque centra su discursoprincipalmente en los puentes. En esta parteAlberti distingue entre las cubiertas de lnea recta arealizarse con madera y las cubiertas curvas obvedas que se deban construir con piedra,criticando la costumbre de cubrir las iglesias conestructuras de madera por su baja resistencia alfuego:

    Que conviene que los techos de los templos sean enboveda, para que no esten subjetos a incendio, comomuchos cosas, y tambin la dignidad, y fabrica de los

    frontispicios. En los templos querria yo que por causa dela dignidad y de la perpetuydad principalmente el techo

    9 Otras traducciones del texto de Vitruvio mencionan errneamente las palabras camn para referirse al tejido curvo de caa y encamonadopara designar a la bveda como tal. (Cfr. Vitruvio, 1787, pp.171-172), (Cfr. Vitruvio, 1986, pp.176-177). La traduccin de Vitruvio en el textoitaliano de Rusconi (Rusconi, 1590) o en el ingls de Howe (Vitruvius, 1999), tampoco consignan la construccin de bvedas encamonadas, sinode bvedas de listones de madera y caa, logradas con una tcnica distinta.

    10 Choisy muestra unos dibujos de arcos formados por camones en los cuales planteaba la hiptesis que las bvedas ptreas de la India tuvieron suorigen en la construccin de bvedas de madera. (Choisy, 1970, vol.2, pp.44-45).

    11 Basta recordar la cpula de madera de la iglesia de San Marco en Venecia (1231) construida sobre una cpula de fbrica. Esta armadura estabacompuesta por mltiples riostras, puntales y tirantes, los cuales se escondan en el espacio formado entre ambas estructuras. Evidencias similaresconstituyen las cubiertas abovedadas de madera de la arquitectura normanda en Inglaterra, como en la iglesia de Todos los Santos en East Meon(1150) o en la igles ia de Southwell (1198) (Cfr. Peraza, 2005, pp. 48-55).

    CONSENSUS 16 (1) 2011218

    Pedro Hurtado ValdezPhilibert de L'Orme, bvedas de madera castellanas y eldesarrollo de las bvedas de quincha en Per

  • 7/26/2019 Lectura 8-Bvedas de Quincha (1).pdf

    5/24

    fuesse de boveda: y no se cierto porque hado viene, quecasi no hallareys templo alguno celebrado que porinjuria del fuego no aya venido en perdicin (Alberti,1582, Libro VII, p. 215).

    Durante el siglo XVI se acenta en Europa estaescasez de madera de grandes longitudes, situacinque servir como catalizador para el desarrollo delos dos grandes sistemas de construccin deestructuras formadas por piezas de menor longitudque la luz a salvar, ya sea en las estructuras decelosa o en los mtodos de ensamble de elementospara obtener piezas mayores a partir de tablas

    12cortas. Dentro de esta corriente predominante,este siglo tendr la presencia de dos tratadistas queabordarn por vez primera en un texto el modo de

    construir bvedas de madera a partir de piezaspequeas, De L'Orme en Francia (1561) y Serlio en

    13Italia (1600). Pero entre ambos planteamientoshay una gran diferencia, porque Serlio nicamentedescribe las caractersticas de su propuesta demodo breve, tanto grfica como literalmente(asigna slo una lmina y unas cuantas lneas),omitiendo los detalles necesarios para construirla.Una experiencia contraria resulta ser De L'Orme,quien incluye numerosas lminas de su idea, la cualbsicamente trata de cerchas o arcos de madera(rancs de courbes)formados por camones (petit bois)

    arriostrados lateralmente con correas (entretoises),unidas por clavijas de madera (clavettes)hasta definiruna cubierta abovedada (Fig.1a).

    De L'Orme describe la forma y dimensin de loscamones y dems piezas a utilizar, igualmente lascaractersticas de las cerchas, los detallesconstructivos y tipos de ensambles. Dibujatambin las bvedas terminadas y da referencias deejemplos realizados con este sistema en Francia. La

    intencin del arquitecto galo fue la de presentar estesistema como una propuesta nueva y de la cualasumi la paternidad, indicando que trataba de seruna alternativa para la obtencin de piezas de gran

    14longitud a bajo costo. Adems esgrimi la ventajadel sistema que garantizaba la estabilidad delconjunto, ya que aunque se deteriorasen algunaspiezas, stas podan cambiarse sin mayor riesgo o

    15necesidad de demolicin.

    12 Alberti ya comentaba sobre la necesidad de unir diversas piezas con el fin de obtener una viga compuesta. An Brunelleschi en 1421 se quejabapor la dificultad que significaba conseguir vigas de castao para realizar andamios, maquinarias de elevacin y refuerzos en sus obras, a pesar quel las solicitaba con dos aos de anticipacin (Mark, 2002, pp.264-266). Se debe tener en cuenta que la escasez de madera se haba notado yadurante el Medioevo y que el mismo Villard de Honnecourt dibuj un modelo de ensamblaje de cubierta plana con piezas pequeas, que despusser retomado por Serlio (De Honnecourt, 1235, f.23).

    13 Se debe considerar que la primera edicin del tratado de Serlio es de 1537 y su traduccin al castellano corresponde a la edicin de 1552. Sinembargo estos textos se refieren slo a los Libros Tercero y Cuarto, siendo la edicin completa traducida al espaol de 1600, donde se incluye elLibro Siete que es el que muestra los dibujos de bvedas de madera.

    14 (De L'Orme, 1561, Cap. III,f.4).

    15Vous voiez que ceste nouvelle faon & invention a un tres grand advantage & profit, au pris de l'ancienne. Car si quelque piece de bois se gaste ou se pourrist, vous la

    pouvez oster & remettre tout incontinent s'il vous plaist, sans rien abbatre ne demolir, comme il se faict aux autres charpenteries(Ibidem, Cap. XIII, f.55).16 segn De L'Orme (1561, f.10)17 segn San Nicols (1639, f.92)

    cette invention n'a point est pour lucrativemais plustost pour la necessit des grands bois qui ne se tr ouvent plus en France

    16Figura 1. a) Bveda encamonada y b) Elementos de una17bveda encamonada

    CONSENSUS 16 (1) 2011 219

    Pedro Hurtado ValdezPhilibert de L'Orme, bvedas de madera castellanas y el

    desarrollo de las bvedas de quincha en Per

  • 7/26/2019 Lectura 8-Bvedas de Quincha (1).pdf

    6/24

    En 1570 Palladio se concentr principalmente en eltema de las estructuras de celosa para el caso depuentes, mostrando al igual que sus coetneosSerlio y De L'Orme una particular preocupacin

    por establecer estructuras conformadas por piezasde menor dimensin que la luz a salvar. A pesar queel texto de Palladio no entra en el estudio especficode los arcos o bvedas de madera como lo hacenlos otros dos, s hace referencia a un par deedificios, el convento de la Caridad de Venecia y lasbodegas de Moncenigo, que tenan por cubiertasunas bvedas encamonadas, de las cuales resaltaba

    18el poco peso de stas . Del testimonio de Palladiose desprende que las bvedas encamonadastambin eran levantadas en tierras italianas ya en lasegunda mitad del siglo XVI.

    En el mbito de la carpintera de lo blanco espaolse puede decir que los tres tratadistas msconocidos del siglo XVII fueron el alarife de SevillaDiego Lpez de Arenas (1633), el maestro de obrasde Salamanca Rodrigo Alvarez (1699) y el frailecarmelita Andrs de San Miguel, quien desarrolluna intensa actividad proyectual en Mxico. De lostres, sern slo Lpez de Arenas y San Miguel losque tocarn, con mayor o menor acierto, el tema delas cpulas de madera y el modo de trazarlas.

    Asimismo, un tratado importante que vio la luz enEspaa en la primera mitad del siglo XVII fue eltexto de Fray Lorenzo de San Nicols, cuya primeraparte explica brevemente la manera de realizar unabveda encamonada segn el procedimientoespaol, es decir sujeta de una estructura superior(San Nicolas, 1639, f.91-92v). San Nicols refiere ydibuja tambin la forma de cubrir los cruceros delas iglesias con chapiteles, pero que constituyenarmaduras distintas a la cpula encamonada del

    19tipo de De L'Orme (Fig.1b).

    Contemporneamente, al tratado de San Nicols,aparece el texto de Rodrigo lvarez, el cualpretende ser un tratado prctico de arquitecturapero que no aporta nada nuevo en la discusin

    sobre bvedas de madera. Muestra, sin embargo,un dibujo exactamente similar al de San Nicolsdonde cubre una capilla con una estructura conintrads curvo, explicando que se trata de unchapitel, por tanto aclarando el error de consideraresta estructura como una cpula encamonada:

    Porque no ygnoren algunos maestros de carpintera laexecucin de la fabrica de chapiteles. pondre aqu la

    planta y diseo desta cpula. y entendern que es sacadapor otra luz que yo he tenido, es que en mis primerosaos de mi infancia travaje en Madrid en algunos

    chapiteles, en Salamanca en el de los AgustinosDescalzos, y tambin maestr el de los padres clrigos

    Menores y Trinitarios Descalzos... (Alvarez, 16??,f.45r-45v).

    BVEDAS DE MADERA ENCAMONADACASTELLANAS

    Entre los aos 1550 a 1555, Philibert De L'Ormeformul su propuesta de bvedas de madera concamones, utilizndolo luego en 1555 en el castillode Limours, en 1559 en el proyecto de la cpula

    para la reconstruccin del monasterio deMontmartre, en los palacios de La Muette y de

    Annet. La publicacin de sus obras se realiz en201561. El ambiente constructivo espaol del siglo

    XVI tena ya conocimiento de la invencin de DeL'Orme, puesto de manifiesto por el propioarquitecto francs, quien habla del envo de su obra

    21fuera de las fronteras francesas, incluida Espaa.

    Paradjicamente, los tratadistas espaoles de lossiglos XVI y XVII, no comentan a De L'Orme,

    18Las bvedas de estas son encamonadas de caa para que pesen poco (Palladio, 1570, L.II, cap.VI, p.51). Las piezas mayores tienen las bvedas, altas veinte yun pies; y la construccin de estas es encamonado de caas para que sean ligeras (Ibidem, L.II, cap.XIV, p.61).

    19Se trata de una estructura de perfil poligonal por fuera y semiesfrico por dentro, es decir una armadura de paos curvos sobre planta octogonalresuelta mediante cerchas radiales y que San Nicols propona como una alternativa a las cpulas de piedra, tanto por su economa como por suposibilidad de dar menores empujes a los muros (San Nicolas, Segunda parte, Cap.51, f.189-193).

    20Dans les annes 1550-1555, sans qu'on puisse prciser les dates, Delorme invente le systme de charpente petits bois. La rsistance des poutres constitues d'aisassembles par cheville est officiellement teste devant le roi. En 1555, l'invention, aux dires de l'architecte, est mise en oeuvre au chteau de Limours pour couvrir l'ailled'accs...Celle-ci pourrait donc tre une de ces charpentes d'assemblage arbaltriers courbes relis par des liernes (Boudon et al. 1985, p.53). Un incendio distrussenel 1559 il convento de Montmartre, e poco prima della sua morte Enrico II promise alle suore di soccorr erle nell'opera diricostruzione, concedendo loro l'uso dei materialigi impiegati per una Salle de Triomphe effimera realizzata alle Tournelles. In previsione di ci de l'Orme progett un'immensa rotonda di 180 piedi di diametro...e copertoda un'alta cupola lignea dalla struttura caratteristicamente ingegnosa, sormontata da una larga lanterna... (Blunt, 1997, p. 99).

    21...Oltre la r enomme qui sn respandra par nations stranges, esquelles se porten, comme i'ay ueu, telles faons de charpenterie par plusiers hommes qui en ont envoi enItalie, Allemaigne, Espaigne et plusiers autres lieux. Ce que ie scay pour en auoir faict et f ont tous le iours...(De L'orme, 1561).

    CONSENSUS 16 (1) 2011220

    Pedro Hurtado ValdezPhilibert de L'Orme, bvedas de madera castellanas y eldesarrollo de las bvedas de quincha en Per

  • 7/26/2019 Lectura 8-Bvedas de Quincha (1).pdf

    7/24

    salvo la anecdtica mencin de Juan de Torija sobreel empleo de aquel texto como ayuda para laelaboracin de su propio tratado. Naturalmente

    Torija se detiene a analizar la experiencia De

    L'Orme nicamente en lo tocante a estereometrade la piedra y ejecucin de bvedas con estematerial, sin dedicar captulo alguno a las bvedas

    22de madera. No obstante, ya en 1578, Nicols deVergara El Mozo en su intervencin en lareconstruccin de la iglesia de Santo Domingo El

    Antiguo en Toledo, bajo proyecto de Juan deHerrera, mencionaba que se deban incluir cerchasencamonadas en la cpula (Marias, 1987, p.173).Segn esta descripcin la traza de Juan de Herrera,que no se lleg a ejecutar, incorporaba en elsegundo tercio del siglo XVI una media naranja

    sobre la base de un sistema de ocho grandescerchas de madera formadas por camones ycontracamones, con el fin de cubrir el cuerpooctogonal del crucero. Esta disposicin de plantapoligonal caracterizar a las armaduras espaolasque buscaban recrear el efecto de una cpula, yposiblemente fue el inicio del uso de las tcnicasencamonadas en Espaa, extendindose luego a laconstruccin de bvedas.

    Kubler por su parte era de la opinin que lascpulas encamonadas de Francisco Bautista y fray

    Lorenzo de San Nicols eran slo una adaptacinde las armaduras de madera flamencasintroducidas en Espaa desde Flandes a partir de1558 por iniciativa de Felipe II y usadas en ElEscorial. Es decir que la propuesta francesa decubiertas abovedadas de madera con camonesllegara a Espaa indirectamente a travs de los

    23Pases Bajos (Kubler at al., 1959, p. 22). Por tanto,a pesar que San Nicols refiere que fue Bautista elprimero en utilizar este tipo de cpula en la iglesiadel Colegio Imperial de San Isidro, la cerchaformada con camones como elemento

    22Torija indica que para la redaccin de su libro haba consultado los tratados de Vitruvio, Alberti, Palladio, De L'Orme, Ivan Bullan, Serlio, Viola,Fontana, Rubens y Scamozzi. Sin embargo el texto de Torija no toca bvedas de madera, como si lo hace con arcos y bvedas de cantera (Torija,1661, pp. 73-75).

    23Bonet tambin pensaba que estas estructuras tpicas de la arquitectura madrilea del siglo XVI y XVII eran originarias de Francia (Bonet, 1961,pp. 14-15). Bajo la misma perspectiva Maras dio el nombre de Philibert De L'Orme como el padre del nuevo sistema constructivo adoptado enEspaa para la construccin de cpulas lgnea (Maras, 1987, p. 176).

    24 Francisco Bautista (1596-1679) adems de la original cpula de la iglesia San Isidro, tambin construy otras cpulas encamonadas en la iglesia dela Vida Pobre en Toledo, en la iglesia de su convento en Salamanca y en la iglesia de Villaseca (Tovar, 1975, p. 83).

    25A confirmar esta apreciacin resulta el testimonio del murciano Rejn de Silva (1788) cuando menciona en su diccionario que una bvedaencamonada espaola se encontraba necesariamente fijada a la estructura del forjado o cubierta: estos (los camones)asegurados a los tirantes opares para formar las bvedas encamonadas(Nuere, 2000, p. 288).

    constructivo para armar cpulas de madera era ya24conocida en Espaa antes del siglo XVII.

    En realidad estas cpulas indican armaduras ms

    prximas a la naturaleza de los chapiteles con unperfil exterior curvo. Efectivamente, la cpulaencamonada espaola se caracteriz por estarconstituida por pares curvos (cerchas) realizadoscon camones, con los que a su vez se definan losbordes poligonales de la cubierta. Mientras quepara completar el resto de la estructura an seempleaban un conjunto de piezas lineales, comosucede en la cpula de la capilla de San Juan de laPenitenciara o en el proyecto no efectuado para lanueva cpula de la capilla de San Ildefonso, ambosen Alcal de Henares.

    Sin embargo las cpulas y bvedas encamonadasespao las in te rpre tan parc ia lmente e lplanteamiento de De L'Orme, no tanto en el cortede las piezas de los camones, el sistema francs ledotaba de extrads e intrads mientras el espaolslo de intrads, sino en la concepcin estructuraldel propio sistema. De esta manera las cpulasencamonadas espaolas se realizaron sin pretenderllevar una funcin estructural predominante,porque las cerchas se fijaban sobre una armaduraoculta en el intrads o en el caso de las bvedas

    encamonadas sujetadas de una estructura superior,ya sea del tirante o de los pares con los que seformaba la cubierta. Mientras la propuesta de DeL'Orme daba como consecuencia una cpula obveda que se autosostena y cuyos diversoselementos se trababan a presin entre s con clavijas

    25de madera evitando el uso de clavos de hierro. Sinembargo la condicin principal para que este tipode armadura apareciera y se difundiera en Espaadurante el siglo XVII no fue tanto la novedad de lapropuesta sino la necesidad de disminuir los costosde las construcciones en general. Esta situacin

    vena motivada por una asfixiante recesin y una

    CONSENSUS 16 (1) 2011 221

    Pedro Hurtado ValdezPhilibert de L'Orme, bvedas de madera castellanas y el

    desarrollo de las bvedas de quincha en Per

  • 7/26/2019 Lectura 8-Bvedas de Quincha (1).pdf

    8/24

    progresiva disminucin de recursos econmicosque sufra la Monarqua espaola. Dado que elcosto en esta poca de una bveda de cantera eracuatro veces mayor que el de una bveda de madera

    o tabicada se entiende la razn del auge de estas dosltimas soluciones.

    A la austeridad econmica reinante se sum elcambio de estilo arquitectnico con eladvenimiento del periodo Barroco, el cual jug unpapel decisivo porque ayud a consolidar eldesarrollo de las bvedas encamonadas, al obligar aidear mtodos baratos para la transformacinespacial de las naves de los templos. Esta solucinconsinti a muchas iglesias espaolas quepresentaban cubiertas de madera de par y nudillo o

    pares con tirantes evitar el desmontaje de la viejaestructura para levantar una nueva, sino queutilizando los elementos de la armadura antiguapodan suspender de ella una bveda encamonadaque definira el nuevo interior del templo. Laconstruccin de las bvedas encamonadas apartede la economa directa que produca, permititambin un sustancial ahorro de material en laestructura de base, porque se eliminaban loscontrafuertes interiores que se solan colocar entrelas capillas laterales, como consecuencia de lareduccin del peso y de los empujes encomparacin con las de fbrica. A tal efecto era

    posible tambin achaflanar, en el caso de cpulas,los cuatro machones o pilastras del crucero sobrelos que sta se apoyaba.

    La eclosin constructiva de las bvedasencamonadas se produjo principalmente en tierrascastellanas, como en su poca lo comentaba SanNicols en referencia a las ciudades de Madrid,Salamanca y Talavera de La Reina. Menciona queen Madrid ya se haban construido las bvedas de laiglesia del colegio jesuita de San Isidro, del Conventode Agustinos Descalzos y de la Capilla del Desamparode Cristo, evidencindose que este sistemaconstructivo estaba ya presente en la capitalespaola desde el primer tercio del siglo XVII.Datos que se confirman con la bvedaencamonada del saln de Embajadores del Casndel Buen Retiro, que Alonso de Carbonell cubri en1637, dos aos antes de la aparicin del texto deSan Nicols. Por otro lado parece que Alcal deHenares fue un crisol de edificaciones con bvedasencamonadas, reflejado en el Oratorio de SanFelipe Neri, los colegios de Trinitarios, de Mlaga,de Carmen Calzado y de Caracciolos, todascorrespondientes al siglo XVIII (Fig.2a).

    Figura 2: a) Bveda encamonada en la capilla deCaracciolos (Alcal de Henares). b) Bveda encamonadaen la iglesia de San Antn (Madrid).

    CONSENSUS 16 (1) 2011222

    Pedro Hurtado ValdezPhilibert de L'Orme, bvedas de madera castellanas y eldesarrollo de las bvedas de quincha en Per

    En la iglesia de San Antn en Madrid, levantada apartir de 1740 por Pedro de Ribera, se ha

    vislumbrado que todas las bvedas estn sostenidaspor medio de cogotes de unas grandes vigas, que

    son las que realizan la labor portante (Fig.2b).Entre las cerchas se han colocado listones quearman el conjunto y sirven de base al revoco finalde yeso. De igual manera la iglesia parroquial de

    Torija en Guadalajara, tambin realizada en el sigloXVIII, presenta una bveda encamonada sujeta dedobles vigas de madera que salvan la luz de la nave yque constituyen los elementos estructurales delconjunto. Sobre estas vigas madres se apoyan seiscorreas dispuestas en el sentido de la nave, y a unlado de ellas van clavados cogotes de madera quefijan la posicin de las cerchas mediante unempalme por muesca (Villanueva 2005, p.1107).Finalmente, la forma del intrads de la bveda de

    Torrija viene dada por tablas clavadas desde la partebaja de las cerchas. Al igual que en la capilla deCaracciolos y en la iglesia de San Antn, aqutambin las tablas estn convenientementedistanciadas entre ellas y rodeadas con cordelespara permitir una mayor adherencia del revoco deyeso con la que eran recubiertas.

  • 7/26/2019 Lectura 8-Bvedas de Quincha (1).pdf

    9/24

    Conviene precisar que no slo la arquitecturareligiosa recurri al empleo de las bvedasencamonadas para cubrir las naves de las iglesiassino que tambin fue un recurso habitual en la

    arquitectura civil y miltar. De este modo losconstructores cubrieron grandes salones depalacios, salas de teatro y cuarteles con este sistemaconstructivo. Por ejemplo el teatro Rojas en

    Toledo, datado del siglo XVIII, muestra unaconcepcin constructiva parecida a los casosprecedentes, con gruesas vigas horizontales quedefinen la estructura portante de las que se sujetanlas cerchas de la bveda por medio de cogotes.

    En la memoria de 1761 sobre las condicionesestablecidas para la construccin de la Real Aduanade Madrid, actuales oficinas del Ministerio deHacienda, por parte de Francisco Sabatini seinc lu an bvedas encamonadas cuyoscerramientos se realizaban con listones de maderay cordeles para ayudar a la formacin del intradscon yeso. Mientras la bveda deba de estarsujetada de un forjado horizontal de maderacompuesto por vigas de pie y cuarto (35cm) o de

    26tercia (28cm) separadas cada 50cm entre ellas.

    BVEDAS DE MADERA EN ELVIRREINATO DE PER

    La vertiente del Atlntico

    Las bvedas de madera construidas durante lapresencia hispana en Sudamrica presentandiferencias entre ellas, las cuales estn relacionadascon las zonas geogrficas donde se edificaron. Paracomprender dicha posibilidad de cambios en laspropuestas constructivas se debe imaginar un

    virreinato conformado por extensos territoriosque abarcaban gran parte del continente

    Sudamericano. Aquellas tierras ubicadas en lavertiente del ocano del Pacfico correspondan alas audiencias de Santa F (parte de Colombia),Quito (actual Ecuador y sur de Colombia) y Chile

    269 condizion.- Los suelos del piso del quarto segundo, de bobedas encamonadas, y enlistonado, y entomizado, con el primer dado de mano de yeso negro, cal y su guarnecido decal tirada a paleta, y luego estucado con cal blanca, como asimismo las del tercero y piso de desvanes, y a cmo cada pie10 condizion.- Que los suelos de esta bobeda han deser algunos de vigas de a pie y quarto, otros de viga de ter cia, sentados a un pie y octavo de ancho de uno a otro, entablado por encima con tabla del gordo de a siete o de a nueve enrstico, recorrida y juntada por los cantos, y con su solado de baldosa fina de la Ribera y sin que toquen en dichas bobedas estos suelos, y a cmo cada pie y en cada clase demaderas de stas (Sabatini, 1761).

    27Se debe tener en cuenta que en la biblioteca de la Compaa de Jess de Crdoba fue encontrado un ejemplar del texto de De L'Orme. (Ayerza etal., 1996, p.44).

    (centro de Chile). Mientras que las que pertenecana la vertiente del ocano Atlntico eran lasaudiencias de Charcas (Bolivia, norte y sur de Chile,Paraguay y noroeste de Argentina) y Buenos Aires

    (nordeste y sur de Argentina).

    En la vertiente del Atlntico la principal aportacinconocida de bvedas encamonadas lo realizPhilipe Lemaire en Crdoba (Argentina), con laconstruccin de la cubierta de la iglesia de LaCompaa de Jess en 1667, donde se evidenciancaractersticas constructivas influenciadas por elsistema desarrollado por Philibert De L'Orme

    27(Fig.3a). Esta iglesia despliega una planta en cruzlatina, con una nave principal de 50 m de longitud yuna nave transversal, en la zona del crucero, queposee un largo de 24 m, adems de una cpula de10,70 m de dimetro (Gmez et al., 2003, pp.83-88).

    Las cerchas forman una lnea de camones y otra decontracamones, con recorte del perfil curvo tantopara el intrads como para el extrads. Cada camnes de 200 cm de longitud, 30 cm de canto y 7 cm deespesor, siendo arriostradas perpendicularmentepor correas de 7 x 3 cm de seccin, separados cada53 cm y trabados por clavijas pasantes de madera aambos lados de la cercha, tal como lo estableca DeL'Orme. Una caracterstica esencial de las bvedasde Lemaire es la creacin de pre compresiones atravs del uso de listones y tablas de cerramientoaseguradas con las clavijas en forma de cuas, quese curvaban durante su colocacin, las cuales altratar de recuperar su forma original presionabancontra las cerchas (Laner, 2001, p.14).

    Las armaduras abovedadas de este tipo centraronsu rea de influencia principalmente en la zona deLa Plata (Argentina), con ejemplos similares

    durante los siglos XVII y XVIII en las iglesiasjesuitas de San Carlos en Salta (1666) y de NuestraSeora de los Milagros en Santa F (1734),construida por el hermano jesuita Jos Schimdt,

    CONSENSUS 16 (1) 2011 223

    Pedro Hurtado ValdezPhilibert de L'Orme, bvedas de madera castellanas y el

    desarrollo de las bvedas de quincha en Per

  • 7/26/2019 Lectura 8-Bvedas de Quincha (1).pdf

    10/24

    Figura 3: a) Bveda encamonada en la iglesia de La Compaa de Crdoba, Argentina Laner, 2001, p.14). b) Bvedaencamonada en la iglesia de San Juan de Dios de Bogot, Colombia (Lpez et al., 2010, p.77).

    cuyas bvedas encamonadas fueron retiradas en1930 y 1936 respectivamente. En las misionesguaranes de Paraguay los jesuitas continuaronlevantando iglesias, durante el siglo XVIII, conbvedas encamonadas inspiradas en el prototipocordobs de Lemaire. Fruto de ello fue la iglesia dela reduccin de Itapa, construida por JosBrasanelli entre 1718 y 1725, aunque se perdi en1848. Esta iglesia tena 90 varas de largo por 38 deancho repartidas en tres naves.

    De similar manera, gracias al levantamiento que en1788 realiz el ingeniero gegrafo Julio Ramn deCsar, se sabe que la cubierta de la desaparecidaiglesia jesuita de Asuncin mostraba las

    28caractersticas propias de las bvedas de Lemaire. Apesar de la destruccin de muchas de estas bvedasen tierras paraguayas an se puede encontrarevidencias del sistema constructivo empleado en laiglesia de Yaguarn, edificada entre 1761 y 1785 por

    29el arquitecto portugus Jos Souza Cavadas.

    La vertiente del Pacfico

    El resto de bvedas de madera que se construyeronen la periferia del Virreinato de Per correspondena la vertiente del Pacfico. Ejemplos de estasbvedas se encuentran en la cubierta de la iglesiaSan Agustn de Quito, reconstruido durante el siglo

    28De Cesar incluy tambin un detalle constructivo que expresa la influencia inicial de De L'Orme en la arquitectura de Lemaire, y posteriormentede sta en el resto de arquitectos de la regin de La Plata (2008, p.12).

    29.va recubierta de una falsa bveda en can corrido, realizada por medio de planchas de madera profusamente ornamentadas que siguen la curvatura(Bayon, D. yMarx, M. 1989. p. 202).

    XVIII, en la iglesias colombianas de Santa Claracuya cubierta fue reconstruida despus delterremoto de 1785, de San Nicols de la Candelaria(1702), de San Juan de Dios (1723) y en la iglesiajesuita de San Ignacio (1763), todas ellas en laciudad de Bogot (Fig.3b).

    El conjunto de estas iglesias presentan bvedas demadera con una propuesta diversa al tipo queLemaire introdujo en la regin de La Plata, y cuyascaractersticas constructivas son ms cercanas a lasbvedas encamonadas espaolas. En efecto, estas

    bvedas muestran mayoritariamente camones sinrecorte de la curva que define el extrads de labveda, emplean masivamente los clavos de forjapara fijar las uniones y estn suspendidas de unaarmadura de pares y nudillos, que forma la cubiertade los edificios (Lpez y Ruz, 2010). Dentro de estetipo tambin se puede considerar la bvedaencamonada de la catedral de Santa Cruz de laSierra en Bolivia construida en 1770 y reedificada en1838. Por ejemplo la nave principal de la iglesia deSan Ignacio de Bogot est dividida en seis tramos,con una longitud total de 28,43 m y una luz de 11,00

    m Las cerchas se conforman con dos lneas decamones de 25cm de canto, 5cm de espesor y210cm de longitud, los cuales estn clavados yatados con cuerdas vegetales. Estas cerchas estnseparadas entre s 100-110cm aproximadamente yse arriostran perpendicularmente por listones de

    CONSENSUS 16 (1) 2011224

    Pedro Hurtado ValdezPhilibert de L'Orme, bvedas de madera castellanas y eldesarrollo de las bvedas de quincha en Per

  • 7/26/2019 Lectura 8-Bvedas de Quincha (1).pdf

    11/24

    madera que contactan con los camones en la parte30del intrads.

    En la regin austral de Chile (zona de Chilo)

    existen iglesias edificadas ntegramente en maderacon utilizacin de bvedas encamonadas, peroestos templos son relativamente modernos(corresponden al siglo XIX). Estas bvedas demadera se caracterizan por emplear los sistemas deensambles y clavijas del tipo De L'Orme,escatimando en el uso de clavos. Sin embargo tanigual que las bvedas espaolas suelen estarsuspendidas de una armadura superior. Encualquier caso todas las construccionesmencionadas fueron edificadas con posterioridad ala mayor parte de las bvedas encamonadas que selevantaron en la Audiencia de Lima (capital del

    Virreinato), correspondiente principalmente a lafranja costera del actual Per.

    La introduccin de las bvedas de madera enLima

    Las iniciales bvedas construidas en la ciudad deLima desde el siglo XVI fueron ejecutadas encantera o fbrica, como sucedi en la capilla mayorde la catedral (1551), que fue realizada con piedra,en las iglesias de Nuestra Seora de la Merced(1542), Nuestra Seora del Rosario (1547) y en las

    capillas de los hospitales de Santa Ana (1564) y delEspritu Santo (1573), efectuadas con ladrillo y cal.El 19 de julio de 1586 un fuerte movimientossmico da estas bvedas, las cuales se volvierona reconstruir en fbrica. Ciertamente, durante lossiglos XVI y XVII, los templos se cubrieron conbvedas y cpulas en piedra o ladrillo con morterode cal, y a reconstruirse con idnticos materialescuando colapsaban ante los efectos de los sismos.Bajo similar criterio se afrontaba el proceso dereconstruccin en las dems ciudades virreinales,puesto en evidencia en los restos de la iglesia de San

    Agustn en Zaa, levantada en 1617.

    Se sabe que el monasterio de La Encarnacincubri la capilla mayor de su iglesia con una bvedade ladrillo en 1587, similarmente lo hizo elmonasterio de La Concepcin en 1602 y elmonasterio de La Trinidad ejecut la navecompleta con bveda de arista en 1614, sta ltima

    30 En el caso del templo de Santa Clara se tiene la descripcin efectuada por Bayn y Marx: por dentro, despliega un encanto que proviene de las agradablesproporciones y de un hermoso artesonado de can corrido con penetraciones ejecutadas en madera que disimula la simple estructura de par y nudillo que sostiene el techoexterior de tejas(Ibidem, p.27).

    se reconstruy varias veces. Igualmente el alarifeLuis Ortiz de Vargas levant las bvedas de fbricade la iglesia de la recoleta dominica de la VenturosaMagdalena en 1627. El templo de la recoleta

    Agustina de Gua (1633) posea bvedas de aristarealizadas en piedra y ladrillo, las cuales sehundieron en el terremoto de 1746 (Bernales, 1972,pp. 87-101).

    Tales sucesos revelan que las tcnicas constructivasde bvedas de fbrica que los alarifes espaolesllevaron a Sudamrica no contaban an con elperfeccionamiento adecuado para funcionar en unmedio ssmico tan activo, debido a quegeneralmente las bvedas de fbrica levantadas enzonas de frecuentes terremotos incluan elementos

    adicionales que ayudaban a menguar el impacto delos temblores en ellas. Por ejemplo las bvedasbizantinas, edificadas en zonas ssmicas, no slollevaban grandes macizos como estribos, sinoprincipalmente estas estructuras se encontrabanceidas con un slido encadenado de madera ocadenas de hierro embebidas en el espesor de lasfbricas (Choisy, 1997, pp. 117-125). De similarforma en Italia, tierra con fuerte actividad ssmica,las bvedas de fbrica eran habitualmentereforzadas con tirantes de madera y cadenas dehierro que unan los extremos de las bvedas, loscuales eran visibles desde el intrads (Bradfort,

    1997, pp. 219-223).

    En Espaa todos estos elementos de refuerzo paralas bvedas de fbrica no se consideraban de vitalimportancia para brindar estabilidad y como tal seconstruan tambin en el Virreinato de Per. Pero amediados del siglo XVII las iglesias limeas dejande levantar bvedas vadas o de arista y comienzan acubrirse con bvedas de crucera, no como unanacronismo estilstico sino porque se pensaba quefuesen ms estables a las sacudidas de losterremotos. Sin embargo a raz de los constantes

    daos que seguan ocasionando los sismos en lascubiertas de fbrica se introdujo el sistemaconstructivo de bvedas encamonadas, alentadaspor la comprobacin del buen comportamientosismorresistente de otras estructuras de maderacomo fueron los entramados tejidos de caa(quincha).

    CONSENSUS 16 (1) 2011 225

    Pedro Hurtado ValdezPhilibert de L'Orme, bvedas de madera castellanas y el

    desarrollo de las bvedas de quincha en Per

  • 7/26/2019 Lectura 8-Bvedas de Quincha (1).pdf

    12/24

    Algunas de las primeras experiencias que se hapodido establecer del empleo de las bvedasencamonadas se plasmaron en la sacrista deltemplo de San Francisco, en la primera mitad del

    siglo XVII, la cual sirvi a su vez como modelo parala capilla de La Piedad en la iglesia de San Sebastin

    31levantada en 1657 por Mateo de Tovar. Igualmenteson tempranas las bvedas encamonadas de lacapilla de la Inquisicin y de la pequea iglesia de La

    Veracruz de Lima, construidas por Fray Diego32Maroto en 1665 y 1666 respectivamente. Solucin

    que fue posteriormente repetida en 1678 en laiglesia principal del convento de Santo Domingo,Nuestra Seora del Rosario.

    La influencia de las bvedas encamonadas

    castellanas en las cubiertas abovedadas deLima

    Las primeras bvedas de madera construidas enLima mostraban caractersticas similares con lasbvedas encamonadas que se venan construyendoen la zona de Castilla (Espaa) desde comienzos delsiglo XVII. No slo por la forma de las piezas quese empleaban en su ejecucin, dotndolas slo conel recorte del intrads, sino esencialmente por sudesempeo estructural de no desarrollar unafuncin portante, estando sujetas de una armadura

    superior, la que a su vez se conformaban por vigas,jabalcones y cogotes de sujecin, tan igual como elsoporte de las bvedas espaolas.

    Indudablemente en la pennsula Ibrica estasbvedas de madera tuvieron su nacimiento en

    31se obliga el dicho Mateo de Tovar de hacer la dicha capilla de dos bovedas la una ha de comenzar desde el arco de la iglesia hasta el toral que se hace y la otra desde estedicho arco toral hasta la pared que remata la dicha capilla de yeso y caa brava fundada sobre madera mulata de roble semejantes a las que estn hechas en la sacrista deSeor San Francisco(AGN, Protocolos notariales. Escribano Miguel Lpez Varela, 1657, protocolo 1039, f.2949. Concierto de obra para lacapilla de La Piedad en la iglesia de San Sebastin).

    32 Pedro Alvarez de Faria, secretario del Santo Oficio, al inspeccionar la deteriorada cubierta de la capilla del Tribunal del Santo Oficio en 1664sugera que para su reparacin los inquisidores tomaron resolucin despus de varias conferencias de que se haga ms bajo de bveda encaada y yeso segn sepractica en otras iglesias y capillas de igual porte(AGN, Inquisicin, escribano Marcelo Antonio de Figueroa, 1665, protocolo 651, f.802. Concierto deobra de Joseph Lorenzo Moreno y Lorenzo de los Ros para e l techo de la Inquisicin).

    33Est documentado el constante intercambio de informacin tcnica entre alarifes peruanos y espaoles. Por ejemplo Juan del Cerro era un alarifeque trabaj en el primer tercio del siglo XVII en el virreinato del Per y de mucha experiencia previa en Espaa: haciendo lo que dicho tengo y esto digopor haber visto una obra encima de la ciudad de Burgos siendo maestro y esto digo por experiencia que tengo de un pueblo de Valladolid que llaman Dueas vinindoserindiendo la torre que cargaba sobre un arco vinieron maestros de Burgos y de Valladolid(AAL. Papeles importantes de la catedral, legajo 6, expediente 17.)Los reparos que se hicieron por el temblor de 1609 en esta santa iglesia). Tambin se debe considerar que adems de alarifes llegaron aIberoamrica textos espaoles, como es el caso de las colecciones sobre El Escorial de Juan de Herrera llevados por la nave La Capitanaen 1589(BERNALES, 1972, p.13).

    34 Sobre este tema Juan del Cerro durante los debates para la reconstruccin de las bvedas de la Catedral de Lima mencionaba que: siendo decarpintera tiene muchos riesgos de fuego y durar poco las maderas y esto lo digo por experiencia que tengo de Espaa de haber desbaratado y visto desbaratar algunas iglesias

    y conventos en Espaa(AAL. Papeles importantes de la catedral, legajo 6, expediente 17. Los reparos que se hicieron por el temblor de 1609 enesta santa iglesia).

    motivaciones ms de naturaleza econmica que enla bsqueda de cualquier eficacia sismorresistente.Pero una vez trasladada al virreinato de Per, comoun modo de hacer frente a las constantes

    reconstrucciones que impona el medio, secomenz a evaluar su comportamiento frente a losterremotos, encontrando posteriormente su

    33desarrollo bajo esta condicionante constructiva.En un principio el empleo de las bvedasencamonadas no tuvo el impulso suficiente, debidoa que muchos alarifes consideraban que la maderano era fiable y que poda originar posteriores

    34problemas, como incendios y pudricin.

    Resulta interesante apuntar que las primeras iglesiascuyas bvedas se reconstruyeron con bvedas

    encamonadas fueron de pequeas dimensiones,como las mencionadas en las capillas de La Piedaden la iglesia de San Sebastin y del Tribunal del SantoOficio o la iglesia de La Veracruz. Asimismo, DiegoMaroto, como fraile dominico y con el importantecargo de Maestro Mayor de la Catedral yexaminador de alarifes, pudo haber construidobvedas encamonadas en la iglesia principal de suOrden religiosa, las cuales fueron finalmentelevantadas en fbrica. Mientras que en la pequeaiglesia de la Veracruz Maroto consigui levantarbvedas encamonadas a la usanza castellana.

    Debido al tamao de estas construcciones y alhecho de que los representantes de las grandesrdenes religiosas no aceptaron las cubiertas demadera sino que prefirieron continuar reconstruyendosus grandes templos con bvedas de fbrica, pareceevidenciar que las bvedas encamonadas seestablecieron originalmente como una intervencin

    CONSENSUS 16 (1) 2011226

    Pedro Hurtado ValdezPhilibert de L'Orme, bvedas de madera castellanas y eldesarrollo de las bvedas de quincha en Per

  • 7/26/2019 Lectura 8-Bvedas de Quincha (1).pdf

    13/24

    pasajera por parte de las congregaciones religiosas35que disponan de menores recursos econmicos.

    Estas bvedas se mostraban suficientemente

    estables para garantizar la realizacin del cultoluego de los terremotos, mientras lascongregaciones se esforzaban en la obtencin delos fondos necesarios para acometer obras demayor envergadura nuevamente en fbrica. Elbuen desempeo mostrado por las inicialesbvedas encamonadas habra de llamar la atencinde los alarifes locales, que luego no dudaran enexperimentar con este sistema constructivo en laedificacin de bvedas en las iglesias de nuevafactura.

    Habr que esperar hasta 1675, durante lareconstruccin de la iglesia de San Francisco enLima, cuando Manuel de Escobar y el arquitectoportugus Constantino de Vasconcellosperfeccionan las bvedas de estilo castellanoconstruidas por Tovar y Maroto, haciendo que lasnuevas bvedas sean autoportantes y no sostenidasde otra estructura, recordando parcialmente a lasolucin propuesta por Philibert De L'Orme un

    36siglo atrs. As se dotan a los camones de perfilescurvos tanto para el intrads como para el extradsde las bvedas, arriostres laterales y un encadenado

    de madera para atar los muros en la parte alta deaquellos, sobre el cual se fijaran tambin lascerchas.

    A todos estos elementos en su momentoplanteados por De L'Orme se incorporan otrosnuevos, fruto de la continua experimentacin,como son el murete de adobe (conocido con eltrmino de acompaamiento), en la base de lasbvedas para contrarrestar los empujes, y lasuniones flexibles con cintas de piel, lograndotambin definir la cpula sobre el crucero en lamisma direccin. Estos nuevos conceptos fueronretomados para la construccin de la media naranjade la iglesia del Sagrario en 1680, segn se

    35Despus del terremoto de 1687 en Lima se reconstruyeron entre otros edificios la iglesia de La Concepcin en fbrica que fue tasado en 31.184pesos mientras que la iglesia de El Prado de igual envergadura que incorporaba la cubierta abovedada de camones gast 19.893 pesos con 2 reales(San Cristbal, 1995, p.176).

    36Constanino de Vasconcelos falleci en 1668, dos aos despus que Maroto introdujera el sistema de bvedas encamonadas y aunque al principioera partidario de cubrir el templo con bvedas de ladrillo es de suponer que finalmente debi plantear junto a Escobar la estructura de cubierta abase de madera en la iglesia San Francisco. El hecho de que las normas g remiales fueran menos rgidas que en Espaa motivo que los alarifesperuanos pudieran experimentar con otras soluciones para mejorar la eficiencia de las construcciones de bvedas de madera.

    37(AGN. Protocolos Notariales, escribano Alonso Martn Palacios, protocolo 1402, f. 1528, ao 1680).

    desprende de la explicacin que brinda el maestroJoseph de Robles sobre el modo como se levantaraesta cpula:

    se debe hacer de carpintera una solera de tablonesde amarillo de ochava de grueso y tercia de ancho yencima de l se han de repartir cuarenta y ocho cerchas decamn y contracamntrabadas las puntas de loscamones y ligados unos con otros con clavos chicos de atercia poco ms o menos de largo que rebiten y de gruesodichos clavos que entren seis en libra de cabeza redonda ydems de las dichas cuarenta y ocho cerchas ha de llevaruna s y otra no pndolas hasta la mitad de la altura dela misma forma y camones que lo han de ser dichoscerchones y con dichas setenta y dos cerchas mayores ymenores se ha de armar dicha media naranja haciendo

    una rueda de caobapor el ojo de la claraboya de a trescamones de peralte de madera de caoba y de ancho dichoscamones tercia y dos dedos ms que es donde concurren yse clavan dichas cerchas principales con su barbilla pordebajo en que han de ir todas clavadas as por debajocomo por encima y sobre dicha rueda se han de fijar ocho

    pilastras los cuales han de tener cuatro varas y terciade alto y en las canejas de ellos se han de ceir con otrobastidor ochavado de cedro de ochava de grueso y deancho dos tercias para que sirvan de pafln a la cornisaexterior de la linternay su media naranja a dichalinterna de camones empalmados que por mayor hueco

    diste uno de otro una tercia dicha media naranja de lalinterna ha de ser entablada por debajo y por encima lode adentro bien ajustado con madera de cedro y porencima de tablas de Chile con todo su grueso comotambin lo ha de ser por de afuera la media naranja

    principal y por dentro envarillada con varillas de cedrode a dos dedos de grueso cada una y como se fuereenvarillando se ha de ir enyesando la parte de encima dedichas varillas y luego por debajo se ha de jarrar con yeso

    y sobre el dicho jarro se ha de enlucir a plana con yeso37

    cernido rasa y llana toda la dicha media naranja....

    Siguiendo las instrucciones de Robles, primero sehaba de tener un banco de ladrillo que actuara

    CONSENSUS 16 (1) 2011 227

    Pedro Hurtado ValdezPhilibert de L'Orme, bvedas de madera castellanas y el

    desarrollo de las bvedas de quincha en Per

  • 7/26/2019 Lectura 8-Bvedas de Quincha (1).pdf

    14/24

    como soporte del encadenado sobre el cualcomenzara a levantarse la media naranja. Encimade este madero se colocaron 48 cerchas de lascuales 24 llevaran cerchas secundarias (pendolas)

    como arriostre, que partan del encadenado yterminaban en la mitad de la longitud de lascerchas. Las cerchas se conectaban en el anillo deunin (rueda) mediante una unin de patilla ybarbilla. Sobre este anillo se apoyaba la linterna y secerraba la cpula con listones separados entre spara dejar espacio a un revoco de yeso, y finalmentese colocaba un enlucido por el lado del intrads conyeso fino.

    El terremoto de 1687, que provoc el colapso degran cantidad de bvedas de fbrica en Lima,

    revivi en el debate tcnico la cuestin de laeficiencia sismorresistente de las estructuras defbrica, especialmente despus de haberse visto elbuen desempeo de las bvedas encamonadasrealizadas en algunas iglesias pocos aos antes delestremecimiento ssmico. Tambin se aprovech lasituacin de catstrofe no slo para cambiar losmateriales de las bvedas sino para adaptarlas a unanueva morfologa de trazo de plantas, que pasaronde ser gtico-isabelina con capilla mayor y arcotoral intermedio a otra de planta en cruz latina concrucero de brazos cortos, tal como sucedi en el

    templo de Nuestra Seora de Copacabana y en laiglesia del monasterio de Nuestra Seora delCarmen. Esta reconversin de las plantas de lostemplos signific otro impulso aadido al empleodel nuevo sistema de bvedas de madera.

    El cambio de las bvedas de la catedral de Lima

    Un momento crucial para el desarrollo de lasbvedas de madera en el Virreinato de Per loconstituy el caso de la reconstruccin de lasbvedas de la catedral de Lima. Las originales

    bvedas de arista realizadas en fbrica, a raz delsismo de 1609, quedaron sumamente daadas porlo que se realiz un arduo debate entre losprincipales alarifes de la ciudad para determinar lamejor manera de reparar o en su defecto sustituir

    dichas bvedas. Los maestros constructoresdebieron responder a un cuestionario que en

    particular se trate que reparo parece conveniente para lo queesta edificado y si sera(sic)que lo que esta hecho se abaje y noeste tan alto y que lo que falta se prosiga de boveda (sic)o de

    38madera.

    Al respecto, Alonso de Arenas refiere: en lo que sepropone si para la seguridad y perpetuidad conviene deshacery bajar el dicho edificio y cubrirlo de madera, a esto no seresponde porque no es justo se ponga en pltica cosa tan fuerade razn y camino que no se puede presumir haya persona que

    39en esto toque . Por su parte Pedro Blasco alegabaque:

    en lo que toca a si es cosa conveniente cubrir la dicha

    iglesia de madera respondo que no soy del parecer pormuchos respetos e inconvenientes y el primero es que paraenmaderar la dicha iglesia se ha de perder todo lo en ella

    fabricado...y se han de bajar los pilares hasta los terciosbajos para que la armadura de la dicha madera no subams de lo necesario habiendo de ser de cinco paos de msde que habiendo de cargar la madera sobre pilares yarcos de ladrillo si por falta de estribos los derriba eltemblor tambin ha de caer la madera y si por estar bienestribados los dichos arcos se tambin se han de tener lasbvedas y sin stos hay otros inconvenientes en la maderabien ordinarios que son incendios corrupciones ycarcomas pues en menos de cincuenta o sesenta aos

    crian carcomas que la va comiendo y ella misma se40corrompe y acaba....

    Estas declaraciones muestran que hasta comienzosel siglo XVII se crea conveniente desde el punto de

    vista estructural y ornamental realizar las bvedasde can o arista en cantera o fbrica, prefiriendola piedra y el ladrillo frente a la madera. La posteriorconstatacin de los daos que producan los sismosen las bvedas de fbrica existentes, principalmentede arista, motiv el volver a usar las bvedas decrucera. Con este sistema se procedi a lareconstruccin de las bvedas de la catedral de

    Lima, porque se pensaba otorgaran mayorresistencia por tener los empujes concentrados, portanto bastara con dotar a los muros de estribos conespesores suficientemente y localizados en lospuntos de concentracin de esfuerzos. As JuanMartnez de Arrona mencionar que:

    38(ACML. Actas del cabildo de la catedral, 4: f.38v).

    39(AAL. Papeles importantes de la catedral, 1609, legajo 6, expediente 17. Los reparos que se hicieron por el temblor de 1609 en esta santa iglesia).

    40(Ibidem).

    CONSENSUS 16 (1) 2011228

    Pedro Hurtado ValdezPhilibert de L'Orme, bvedas de madera castellanas y eldesarrollo de las bvedas de quincha en Per

  • 7/26/2019 Lectura 8-Bvedas de Quincha (1).pdf

    15/24

    En cuanto se conforma en el parecer de dicho Maestromayor en que le parece que bajar las naves colaterales yhacerlas de crucera es el mejor remedio que puede haber

    para asegurar la nave principalla obra de crucera es

    la mejor como se ve por el mucho tiempo que ha que sesujetaron la capilla mayor y crucero con las demscapillas hornacinas del Convento del Seor SantoDomingo y haber pasado por ellas el temblor grande delao quinientos y ochenta y seis y los que ms ha habidosin recibir dao porque son de crucera y en nuestraSanta Iglesia se ha visto lo mal que aprueban lasbovedas de arista con los pocos que han pasado por ellaslas han dejado tan lastimadas como se ve y asi mismo seve en la capilla mayor del Convento de La Concepcin

    por ser de crucera con estar los estribos y paredes por laparte de afuera todos abiertos y hendidos se hansustentado y sustentan por no ser obra tan pesada ni

    41suelta ni tener rempujo como la de arista.

    Un nuevo punto de inflexin signific el terremotode 1687, el cual provoc el colapso de las nuevasbvedas de crucera, por lo que una vez ms seprodujo un debate sobre la mejor manera dereconstruir las bvedas de la catedral. En esteescenario Fray Diego Maroto ofreci al CabildoEclesistico una visin de seguridad estructural delas bvedas encamonadas construidas por lmismo algunos aos antes en la iglesia de La

    Veracruz y en la iglesia del Sagrario del complejocatedralicio, proponiendo reconstruir las bvedasde la catedral bajo este mismo sistema:

    ...y por el consiguiente no se molesta la dicha fachadamayormente cuando las bvedas inmediatas se hacen decedro y yeso contrahaciendo y remendando a las demsde crucera, terceletes mayores y menores y sus lazosrelevando con las mismas molduras que tienen las deladrillo sin que se pueda reconocer si lo son o no porqueestas y la nueva forma se ha reconocido por experienciaser fbrica ms segura en tan repetidos tembloresmayormente cuando las que hizo de esta manera estedeclarante en la Iglesia de su Convento siendo as queera de pocos fundamentos en lo tocante a la albaileralas bvedas que hizo encima de los pilares y arcos que

    han padecido y no las bvedas por haberlas hecho de42cedro y yeso....

    Por su parte, Pedro Fernndez de Valds anotabaque los estribos no podan contener las fuerzas

    41(ACML. Libro de fbrica, 1614-1615, 1: f.1r 19v. Pareceres de los alarifes y acuerdos de los dos cabildos para el reparo de la catedral y el realacuerdo, f.15r).

    42(ACC. Libro de fbrica, 1688, f.63v 103v. Pareceres de los alarifes para la reconstruccin de la catedral, f.70r).

    43(Ibidem, f.71v - 72r).

    44(Ibidem, f.72v - 73r).

    horizontales que se producan durante los sismos,principalmente en las partes altas, por ello erapreferible la disminucin de peso haciendo lasnuevas bvedas de madera, caa y yeso:

    Y as mismo le parece a este declarante no ser buenaobra la que se puede aplicar abrigando con albailera elen vano de los pilares para recoger las entradas y menor

    fuga a los rempujos de los arcos particularmente cuandola experiencia ha demostrado en la obra de la iglesia desan Pedro Nolasco donde se aplic este gnero con mascuerpo y asi en lo grueso como en lo largo y se vino con eltemblor al suelo sin que le sirviese esta aplicacin solohaciendo reparo en el todo de la obra se pudiera tomar

    forma para quitar los arcos que son los que hacentrabajar con su empujo los costados que miran a los

    paramentos de sus lados y que cogieron cuerpo en la

    parte alta daando el todo de la obra con que le parece aeste declarante que habiendo de ser de madera yeso y

    43caa no necesita de ms aplicacin....

    Bajo la misma ptica fue el parecer de Manuel deEscobar, quien mencionaba que las caractersticasde la madera y el empleo de clavos de hierrootorgaban mayor seguridad a estas bvedas que lasfbricas de ladrillo, recomendando que lareconstruccin de las bvedas de la catedral deLima debera de ser efectuada con el sistemaencamonado:

    se obren las bvedas que antes eran de ladrillo demadera por parecer sera asi conveniente quitando elhorror del ladrillo que son del grueso que se hacen lascubiertas de la fbrica por ser de madera larga y con laclavazon del fierro es ms resistente a las mociones delterremoto y en esta forma se conoce la mayor seguridadhaciendose de maderaser conveniente que la bvedase haga de madera como lleva advertido este

    44declarante.

    En estas circunstancias el Cabildo Metropolitanoencomend a Maroto en su calidad de MaestroMayor de la catedral, el diseo de las nuevasbvedas. Fray Diego Maroto detalla en el Libro deFbrica de la catedral de Lima las caractersticasconstructivas que tendran estas bvedas de

    CONSENSUS 16 (1) 2011 229

    Pedro Hurtado ValdezPhilibert de L'Orme, bvedas de madera castellanas y el

    desarrollo de las bvedas de quincha en Per

  • 7/26/2019 Lectura 8-Bvedas de Quincha (1).pdf

    16/24

    madera a imitacin de las de crucera, describiendoque para ejecutar cada bveda de la nave central setomaran con puntos fijos once claves queorganizaran el nmero de terceletes y arcos

    rampantes, siendo fijados entre s con escuadras ycinchos de hierro, adems de cerrar esta bvedacon listones de madera:

    En la dicha primera bveda se ha de hacer con onceclaves y se ha de cubrir la crucera con listones de maderade cedro y para que haya pocos claros y d poca fuga es

    forzoso se haga la crucera ms espesa que antes estabala cual bveda es prolongada y lleva diez y seis terceletescon dichas once claves y sus diagonales y rampantes conque se han de fijar todos dichos terceletes mayores y

    45menores fijndolos con escuadras y cinchas de fierro.

    Las bvedas de la catedral seran realizadas concerchas efectuadas con camones y contracamonesde cedro, de 28cm de canto (una tercia) y 14cm (unasexma) a 20cm (una cuarta) de ancho. Marotoindica que los encuentros entre camones seransimples, realizados a testa y que el perfil delintrads de stos deba reproducir tambin lamoldura de terminacin de los arcos cruceros quemostraban las antiguas bvedas de fbrica

    Y as mismo ha de llevar lazos de combadillos comoantes tena y dicha crucera ha de ser de camn y

    contracamn encontradas las puntas de las cabezas y loscamones han de tener tercia de ancho y de grueso entrecuarta y sexma y los talones y mochetas han de ser deltamao y forma que eran los de ladrillo que estntrazados por la espalda del dibujo en que estan las

    formas de las bvedas todo lo cual se ha de obligar ahacer y obrar en las bvedas referidas de la nave

    46principal .

    Por su parte, las bvedas de las naves colateralestambin se deberan ejecutar con cerchas,reproduciendo en lo posible la forma que tenan las

    bvedas originales de ladrillo, aunque si bien escierto se incrementaba el nmero de claves yterceletes para hacer ms densa la traza de arcosdentro de cada sector de la catedral. Para realizarestas nuevas bvedas se deban demoler las de

    fbrica pero dejando una parte de ladrillo en losarranques que sirvieran de acompaamiento a laestructura de madera y al encadenado de base, que amodo de enjarje reciban las cerchas, con uniones

    clavadas:

    Como tambin en las bvedas colaterales que arrimana las torres, las cuales as mismo se han de obrar demadera con la misma forma que tenan de ladrillo conlos mismos lazos aadindole cuatro claves ms de lascinco que tenan a que concurren ocho terceletes ms de loque tenan y para obrara dichas tres bvedas ante todascosas se han de obligar a demoler lo que ha quedado deellas de ladrillo dejando tan solamente dos varas y mediade alto en cada movimiento en los rincones sobre que seha de asentar sobre yeso un tabln de ochava de grueso

    ajustado y castigado en las roscas de los arcos sobre quehan de asentar y clavar todas las cuerdas de crucera,47

    diagonales y terceletes.

    Maroto continuaba con instrucciones precisas derellenar los senos de las bvedas, a pesar de notener los empujes de una bveda de fbrica. Luegopara cerrar estas bvedas se proceda a clavar tablasde madera de 20 a 28 cm de ancho sobre el extradsde las cerchas a modo de plementera, aunquedejando una distancia entre ellas, suficiente paraque el revoco de yeso pueda cubrir totalmente laestructura. Adems se especificaba que se deba

    colocar un medio bocel entre la junta de loscamones y las tablas:

    como tambin se han de macizar todos los rinconesde las bvedas por detrs de la crucera de madera parasu resistencia y seguridad y sobre toda la dicha crucerase han de clavar unos listones entre tercia y cuarta deancho de dos dedos de grueso que relieven para arribasobre que han de clavar las varillas o listones de cedroms o menos y han de estar angostas las calles dejandolos claros que quepan los dedos de la mano entre uno yotro para que el yeso de encima se incorpore con el de la

    parte de abajo por lo cncavo de las bvedas y dicholistn de encima de la crucera es para que el grueso de elentre a hacer presa sobre las mochetas de los talones que

    guarnecen toda la crucera y por debajo de ella se ha declavar un medio bocel de madera de cedro para que cierre

    45(ACML. Libro de fbrica, 1688, 1: f.38r 40r. Planta de las obras que se han de hacer en la santa iglesia y condiciones con que se ha de proceder ensu remate, f.38r - 39v).

    46(Ibidem).47(Ibidem).

    CONSENSUS 16 (1) 2011230

    Pedro Hurtado ValdezPhilibert de L'Orme, bvedas de madera castellanas y eldesarrollo de las bvedas de quincha en Per

  • 7/26/2019 Lectura 8-Bvedas de Quincha (1).pdf

    17/24

    las juntas de los camones y no se vea por debajo las48

    juntas de ellos.

    Las claves venan rematadas con una moldura

    circular, y el revoco de yeso tena en total 10cm deespesor (una ochava), estando conformada porsucesivas capas de este material. Un estrato contextura gruesa por el extrads y tres finas capas deyeso aglutinadas con cola por el intrads, rematadocon un enlucido de yeso fino. Sobre la bvedacoloc finalmente una armadura horizontal amodo de techo plano, que se armabaconjuntamente con las cerchas y que estaba soladocon ladrillos asentados con revoco de cal y arena:

    Y asimismo se han de fijar todas las claves con sus

    ruedecillas de madera por abajo y el grueso del yeso conlas varillas de los entrecascos ha de tener de grueso unaochava antes ms que menos enlucidos a plana pordebajo con yeso cernido y lavado y todo lo que toca a lacrucera pendiente por la parte cncava se ha de cubrircon tres capas de yeso y cola y por encima de dichasbvedas han de quedar soladas de ladrillo delgadoasentados con mezcla de cal y arena y fraguados y

    49enlucidos por encima con buena mezcla delgada.

    Para 1691 se haban construido tres bvedasencamonadas correspondientes a la parte posterior

    de la fachada principal de la catedral y quedaba anpor efectuar el resto. Nuevamente el Cabildo pidilos pareceres de los alarifes sobre el comportamientode las nuevas bvedas ante el terremoto de este ao.

    As, Pedro de Asensio manifestaba que al habersehecho las bvedas de madera se aminoraban losempujes y se garantizaba su estabilidad encomparacin con los de fbrica. Al mismo tiempoatribuye la invencin del nuevo sistema al MaestroMayor de la Catedral Fray Diego Maroto, aunque enrealidad estas bvedas seran una adaptacin delsistema espaol, a las caractersticas telricas del

    Virreinato de Per:

    habiendose hecho la bovedas de madera inmediata adicha fachada quitando el rempujo que le haca, y encuanto a la materia de que se deben hacer todas lasdichas bovedas han de ser de madera de cedro

    incorruptible y yeso como lo son las tres nuevamentehechas a espaldas de dicha fachada pues con ellas se hareconocido la seguridad para los temblores puesacabadas de hacer le sobrevino el temblor del da veinte

    de septiembre del ao pasado de seiscientos y noventa quefue tan grande como el de veinte de octubre de seiscientos yochenta y siete y caus mayores ruinas en otros edificiosque los antecedentes y en estas tres bvedas no recibierondao ninguno y por ltimo en esta nueva forma debvedas que el Maestro Mayor de dicha iglesia hainventado consiste la duracin de toda la Iglesia como seha experimentado siendo asi que no se corrompe la

    50forma de la crucera.

    TIPOLOGA CONSTRUCTIVA. SISTEMAEN VIGA

    El sistema en viga constituy la experiencia bsicadel empleo de bvedas encamonadas en el

    Virreinato de Per, apareciendo a mediados delsiglo XVII. Esta clase de bveda ancla sus racesdirectamente en las bvedas encamonadasespaolas, coincidiendo con las caractersticasconstructivas de stas, las cuales eran usadas enEspaa medio siglo antes de su presencia en tierrassudamericanas. Este sistema constructivo secaracteriza porque las cerchas estn sostenidas porotra armadura, compuesta mayormente por las

    vigas horizontales que conforman un forjado o porlos pares de una cubierta.

    Las cerchas de este tipo de bvedas al no tener lanecesidad de establecer la curvatura del extradspresentan camones slo con recorte del perfilcurvo en la parte correspondiente al intrads, conlo cual se ahorra en trabajo y se evita el riesgo dedebilitar a la pieza en la direccin de las fibras por ellado del extrads.

    Por el modo de su disposicin en el conjunto de laestructura se observa que las cerchas no colaboran

    en la descarga del peso de los forjados ni generanempujes laterales, porque estas cerchas vienenutilizadas nicamente para definir espacialmente elambiente a cubrir. Es la estructura superior la quedescarga el peso del forjado o de la cubierta hacialos muros o pies derechos.

    48(Ibidem).49(Ibidem).50(ACC. Op. cit., f.95v).

    CONSENSUS 16 (1) 2011 231

    Pedro Hurtado ValdezPhilibert de L'Orme, bvedas de madera castellanas y el

    desarrollo de las bvedas de quincha en Per

  • 7/26/2019 Lectura 8-Bvedas de Quincha (1).pdf

    18/24

    El sistema en viga contempla dos subtipos. Elprimero se refiere a bvedas con cerchassuspendidas de unas vigas y representa el ms puroestilo castellano. En este sub tipo las cerchas se

    mantienen suspendidas de las vigas de un forjadopor medios de cogotes que van clavados a ellas.

    El segundo subtipo constituye el de las bvedasunidas a las vigas, en donde no se hace empleo delos cogotes porque las cerchas se clavandirectamente a las vigas y a los jabalcones, o lospares y nudillos de la estructura portante. Enalgunos casos, no se llega a completar el desarrollode toda la cercha porque slo se dota de formacurva a los laterales de la viga haciendo que la partesuperior sea una superficie plana, que realmente

    corresponde a un tramo de la viga. En la mayora delos casos, el cerramiento de estas bvedas seefectuaba con listones de madera separados entre spara la fijacin del yeso, o en su defecto se cerrabacon un entablado visto.

    El concierto de obra plasmado en 1665 por JosephLorenzo Moreno y Lorenzo de los Ros para laconstruccin de la cubierta de la capilla del

    Tribunal del Santo Oficio de Lima explicadetalladamente las caractersticas constructivas deltipo de bveda con sistema en viga, ratificando la

    presencia de elementos constructivos comunescon sus homologas espaolas:

    Primeramente se han de levantar dos varas todas lasparedes en redondo de un adobe de grueso, enlucido ycanteado por de fuera en que se han de incluir los gruesosde las madres del cubierto de cuadrado con sus cadenasde cruceta tapadas o embebidas en la pared que han deser veinte y dos madres de medio cuartn cada una quehacen once piezas de madera. Item se ha de entablarsobre dichas madres con tablas de roble gruesas que decuartn grueso salgan diez porque de un cuartn a otro

    ha de haber una vara de hueco. Item ha de llevarcuarenta y cuatro tornapuntas en las dichas veinte y dosmadres en cada una de grueso de sexma en cuadro. Itemms veinte y dos cerchones uno para cada madre de adozavo de grueso y ochava de ancho cada uno. Item labveda se ha de cubrir de caa de Pisco cortada enmenguante limpia y partida por medio con su yeso de

    tres dedos de grueso poco ms o menos. Item se ha desolar encima con ladrillo ordinario de papel rebocado concal y asentado con barro y su estera debajo. Item se ha deenlucir as mismo toda la capilla con mezcla de cal arena

    y tierra pareja y vivar las esquinas bien lavado yblanqueado encima de dos manos con cal del Conventode San Francisco por ser la ms blanca. Item despus de

    formada la bveda del grueso referido con el yeso de Piscose ha de enlucir toda la bveda con el yeso de la sierra

    51cernido con cedazo delgado y lavado todo a plana.

    Esta declaracin resulta relevante, porque ademsde especificar los detalles constructivos explicatambin el proceso de ejecucin que sigui labveda encamonada puntualizada. Segn estadescripcin inicialmente se procedi a elevar la

    altura del muro de adobe en todo el permetro de lacapilla en dos varas (1,67 m) para formar un petodel espesor de una pieza de adobe, que estableca asu vez la flecha que tendra la bveda. Dentro delmuro se colocaron los encadenados de madera queserviran de apoyo, principalmente a las vigasmadres, sobre las cuales se dispondra un entablado.Seguidamente, se fijaron los jabalcones(tornapuntas) en los muros como apoyos en cadaextremo de las vigas madres, que adems dedisminuir la luz libre que salvan dichas vigasayudaran a la fijacin de las cerchas,

    consideraciones constructivas que muestransemejanzas con aquellas reveladas por FrayLorenzo de San Nicols en el siglo XVII.

    Clavadas a cada una de las vigas madres yjabalcones se colocaron veintids cerchas(cerchones), otorgando el perfil curvo al intradsde la bveda. Por encima del entablado se extendiuna malla formada por caa partida trenzada(estera), luego un estrato de barro, para finalizarcon un solado de ladrillo asentado con mortero decal y tierra. El cerramiento del intrads de la bveda

    se realizaba mediante el clavado de un tendido decaa partida, enlucida con una capa de yeso gruesoy con un acabado final de yeso fino.

    El nmero de bvedas edificadas con este sistemaconstructivo que ha llegado a nuestros das esreducido, concentrndose principalmente en la

    51(AGN, Inquisicin, escribano Marcelo Antonio de Figueroa, 1665, protocolo 651, f.802. Concierto de obra de Joseph Lorenzo Moreno yLorenzo de los Ros para el techo de la inquisicin).

    CONSENSUS 16 (1) 2011232

    Pedro Hurtado ValdezPhilibert de L'Orme, bvedas de madera castellanas y eldesarrollo de las bvedas de quincha en Per

  • 7/26/2019 Lectura 8-Bvedas de Quincha (1).pdf

    19/24

    ciudad de Lima. Corresponden a las bvedas msantiguas construidas en el Virreinato del Per,como es el caso de la capilla del Tribunal del SantoOficio, edificada en 1665, y de la iglesia de La

    Veracruz dentro del convento de Santo Domingo,levantada en 1666. Otras bvedas que presentansimilares caractersticas pertenecen a la salacapitular y a la escalera principal del convento deSanto Domingo, adems de la ya mencionadacapilla de la Virgen de Loreto dentro de laUniversidad Mayor de San Marcos en Lima, todasellas construidas durante el siglo XVIII.

    La bveda del saln de grados de la UniversidadMayor de San Marcos, levantada a finales del sigloXVIII, tambin pertenece al tipo de bveda

    encamonada unida a la viga, pero presenta laparticularidad de que las cerchas no llegan a definirtodo el contorno curvo del intrads, solamente delas zonas de los arranques. De este modo gran partedel sector de la clave de la bveda, se manifiestacomo una superficie plana correspondiente a lacara inferior de la viga que sostiene la armadura.Esta manera de establecer forjados con interiorcurvo fue muy usado en Francia desde elMedioevo, aunque con la salvedad de quemayormente las cerchas eran realizadas conmaderos grandes y pesados y no conformadas a

    base de camones y contracamones.

    Por otro lado, se tiene conocimiento que existieronbvedas encamonadas de sistema en viga

    Figura 4:a) Caractersticas constructivas de una bveda encamonada de sistema en viga. b) Bveda encamonada de

    sistema en arco.

    CONSENSUS 16 (1) 2011 233

    Pedro Hurtado ValdezPhilibert de L'Orme, bvedas de madera castellanas y el

    desarrollo de las bvedas de quincha en Per

    anteriores a 1665, fecha de la construccin de lacapilla del Tribunal del Santo Oficio, las cualeshabran sido levantadas en la primera mitad delsiglo XVII, como lo atestiguaba Pedro Alvarez de

    Faria, secretario de la Inquisicin en Lima.Lamentablemente estas bvedas no se han podidoidentificar y muy probablemente se hayan perdido.Como se mencion, este tipo de bveda emanadirectamente de las bvedas encamonadasespaolas, no slo como una particular difusin delsistema constructivo en Amrica sino tambin enotros virreinatos espaoles, ya sea en Europa comoen Asia, por ejemplo Npoles y en las Filipinas. Porejemplo, bajo el dominio hispano en el Virreinatode Npoles se construy en 1734 las bvedas delPalacio Real, que a pesar de la fecha todava seguan

    las directivas del diseo espaol, es decir, bvedassuspendidas por medio de cogotes de losjabalcones y vigas que haca la funcin de forjado ode los pares de la cubierta (Marzo, 2006).

    En el caso de las bvedas de la catedral de Manila sepuede decir que se consider oportuno realizarlasbajo el sistema encamonado despus que lasoriginales bvedas de piedra colapsaron en el sismode 1701, el cual dej en ruinas casi todo el complejocatedralicio. El cannigo Esteban de Rojas y Melo,proveniente del Per y llegado a Manila en 1736

    como secretario del arzobispo Fray Juan ngelRodrguez, se encarg de difundir la solucinadoptada en la catedral limea, optndose porrealizar tambin un sistema de bvedas de madera

  • 7/26/2019 Lectura 8-Bvedas de Quincha (1).pdf

    20/24

    en previsin de los fuertes terremotos que52frecuentemente all tambin se producan.

    SISTEMA EN ARCO

    El sistema constructivo en arco para bvedasencamonadas define un paso adelante en laevolucin de las bvedas de madera en Sudamrica.Se caracteriza por estar formadas con cerchas quedescargan el peso de toda la cubierta al encadenadoque les sirve de apoyo. Estas cerchas sonarriostradas lateralmente por correas y enconjunto muestran una armadura con aparienciasimilar a las bvedas de Philibert De L'Orme.

    En este tipo de bveda a diferencia del sistemaadintelado o en viga, no interesa solamente definirun espacio interior sino tambin mostrar la