Lectura Critica de Textos Juridicos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Lectura Critica de Textos Juridicos

    1/13

    La lectura crtica de textos jurdicos, pp. 69-81.

    www.revistauniversitas.org

    - 69 -

    LA LECTURA CRTICA DE TEXTOS JURDICOS

    por Juan Ureta Guerra*

    RESUMEN

    La abundancia de informacin y la manipulacinpara influir en nuestras decisiones es parte de lavida de todo operador del derecho, esto hacenecesario que se deban adoptar estrategias delectura crtica y en general de cualquierherramienta que permita la evaluacin deargumentos y textos complejos. El objetivo de esteartculo es brindar las pautas para que cualquieroperador del derecho pueda desarrollar unpequeo ejercicio de lectura crtica con suscompaeros de clase o de trabajo, de modo quepueda contar con el auxilio de lectores exigentescapaces de darse cuenta de los aportes y limites de

    los textos analizados y as mejorar la toma dedecisiones.

    PALABRAS CLAVE

    Argumentacin, pensamiento critico, lecturasignificativa, anlisis.

    SUMARIO

    1. En busca de lectores exigentes. 2. Qu es lalectura crtica? 3. La lectura crtica de textos

    jurdicos. 4. La sentencia a examinar. 5. Las reglasde la lectura crtica. 6. Releyendo la sentencia,aplicando la lectura crtica. Conclusin.

    1. En busca de lectores exigentes.

    En este artculo pretendemos brindar una herramienta que ayudar a losoperadores de derecho a mejorar su calidad de lectura de textos jurdicos, seanescritos u orales, sean estos doctrinales, jurisprudenciales, informes u otrossemejantes. Esta herramienta se denomina lectura crtica. Las reglas de lecturacritica son de gran sencillez y de inmediata utilidad, por ello esperamos que los

    docentes de derecho puedan iniciar sus clases entrenando a sus alumnos, porunos minutos, en las tcnicas de lectura critica. Del mismo modo, podrnhacerlo los magistrados con su personal, los abogados con su equipo detrabajo o los crculos de estudio. Las ventajas sern inmediatas.

    2. Qu es la lectura crtica?

    La lectura crtica fue desarrollada a partir de los trabajos de J. Adler,quien public en 1940 un best-seller titulado Cmo leer un libro?1, donde sepresentan los pasos que permiten lograr alcanzar la calidad de lector critico. Lalectura crtica es una tcnica de anlisis de la informacin de textos, que busca

    generar la prctica de evaluar la informacin que contiene un libro, artculo odiscurso y bien puede ser empleada para la lectura de sentencias ydocumentos jurdicos como cientficos. Esto es importante por dos motivos:

    * Profesor de argumentacin. Presidente del Instituto de Argumentacin y Pensamiento Critico.Miembro del Seminario de Derecho del Instituto de Investigaciones Riva Agero de la PontificiaUniversidad Catlica del Per.1 ADLER, M. J. y VAN DOREN, C. Cmo leer un libro Una gua clsica para mejorar la lectura.Madrid: Debate, 2000. Hacia mediados del siglo pasado las sociedades desarrolladaslograban, en menos de una centuria, alfabetizar a casi la totalidad de su poblacin. Las guerras

    les haban enseado que un soldado analfabeto poco poda hacer para manipular mapas,armas o medicinas mejoradas por la tecnologa A pesar del logro educativo se cay en lacuenta que leer no es lo mismo que entender el texto escrito.

  • 8/3/2019 Lectura Critica de Textos Juridicos

    2/13

    __________Juan Ureta Guerra

    Universitas. Revista de Filosofa, Derecho y Poltica, n 4, verano 2006. ISSN 1698-7950

    - 70 -

    a) Quien tome decisiones se basara en informes o apreciaciones deterceros que si no han sido crticos con la informacin procesada, simplementellevaran al error a quien decida. En este caso, tanto un abogado que se apoyaen un informe elaborado por un asistente, un juez que se basa en el informe deun perito, un mdico que se basa en un informe clnico, un gerente que se basa

    en el anlisis de un director, pueden fracasar si provienen de personas que noejercen actitudes criticas con la informacin que procesan.b) Por lo general escribimos como leemos y leemos como

    escribimos, esperamos que un lector exigente escriba o haga mejoresexposiciones orales que un lector poco exigente. Lamentablemente en nuestrasociedad, como es de conocimiento general, la lectura es de baja calidad ymuchas veces se escribe sabiendo que el texto no va a ser ledo o buscandoconfundir al lector.

    c) Tambin para enfrentar alegatos o exposiciones orales, la lecturacrtica permitir encontrar los defectos de las argumentaciones.

    Ejercer la lectura crtica es pues fundamental para mejorar la calidad denuestras decisiones y para ejercitarnos en la comunicacin de informacin dealta calidad.

    Tradicionalmente se consideraba que la lectura es un proceso por el cualel lector se limitaba a extraer informacin del texto, lo cual actualmente seconsidera muy limitado. Hoy en da se busca que el lector efectu unatransaccin con el texto, es decir, que tenga una participacin activa y criticamediante unas serie de estrategias de lectura. De este modo se reconoce queexisten tres niveles de lectura:

    Nivel 1: Aquella persona que termina confundida luego de leer

    Nivel 2. El lector que extrae informacin del texto

    Nivel 3. El lector que puede cuestionar la informacin que brinda eltexto, esto es, el lector crtico.

    En el informe Literacy Skills for the World of Tomorrowpublicado el ao2003 por la OCDE y la UNESCO, que se basa en los datos acopiados en elcontexto del Proyecto de la OCDE para la Evaluacin Internacional de los

    Alumnos (PISA) arroja que el 80% de los alumnos peruanos de 15 aos tienenbajos niveles de comprensin de lectura; en consecuencia en nuestra sociedades posible que un gran numero de profesionales no lleguen a superar elsegundo nivel de lectura. Por lo tanto, es urgente mejorar nuestra calidad delectura ms an entre todos aquellos que han sido formados con los mtodostradicionales de lectura donde se les limita a extraer informacin del texto.

    Las tcnicas de lectura crtica estn siendo introducidos en la educacinpre-universitaria y de manera urgente en diversos campos especializados comola medicina y el periodismo. En medicina a fin de dotar a los mdicos de la

  • 8/3/2019 Lectura Critica de Textos Juridicos

    3/13

    La lectura crtica de textos jurdicos, pp. 69-81.

    www.revistauniversitas.org

    - 71 -

    capacidad de leer crticamente informes clnicos2. Por ejemplo, el Glosario detrminos del hospital Universitario Ramn y Cajal de Madrid, define la lecturacritica como el proceso de evaluar e interpretar la evidencia aportada por laliteratura cientfica, considerando sistemticamente los resultados que sepresentan, su validez y su relevancia para el trabajo propio3. Por otro lado los

    cursos de lectura crtica de noticias y medios de comunicacin sonabundantes4.

    3. La lectura critica de textos jurdicos.

    Los operadores del derecho diariamente se enfrentan a sentencias, jurisprudencia, demandas, pericias, informes y documentos semejantes querequieren de una lectura crtica. A pesar de esta realidad aun no existe en lasfacultades de derecho en Latinoamrica un entrenamiento en lectura crtica detextos jurdicos.

    Nosotros ante esa deficiencia adecuamos la tcnica propuesta por Adlery las que desarrolla la corriente llamada Critical Thinking, para ser utilizadaspor operadores de derecho. Este modelo pudimos ensearlo dentro de diversosseminarios de Argumentacin Jurdica, por lo que en este artculo nos basamosen la experiencia recogida en los aos 2004 y 2005.

    Usted podr efectuar este ejercicio con sus amistades, colegas oalumnos y se percatar del cambio favorable que puede efectuar en ellos. Parainiciar la enseanza de estas reglas recomiendo lo siguiente

    a) Informe sobre los niveles de lectura y la importancia de ejercitarseen la lectura critica. Recalque que es una habilidad que puede ser adquirida ymejorada con entrenamiento (5 minutos).

    b) Invite al auditorio a leer un texto seleccionado y que lo critiquen,sin haberles aun mostrado las reglas de lectura crtica. Anote sus crticas,orintelos para que hagan una lectura y relectura. Debe manejar un clima decordialidad pues hasta la crtica ms disparatada debe ser tomada en cuenta,es importante lograr que todos participen. Aqu ofrecemos una sentencia quehemos usado para los ejercicios en clase. (Lectura y debate unos 20 minutos).

    c) Presente las reglas de lectura crtica, pero solo luego de haberefectuado el paso anterior. (20 minutos).

    2 Ver por ejemplo el programa CASP (Critical Appraisal Skills Programme -Programa dehabilidades en lectura crtica-) es un programa creado por el Institute of Health Sciences deOxford (Universidad de Oxford y NHS R&D) para ayudar a los "decisores"(*) del Servicio deSalud a adquirir habilidades en la bsqueda de informacin y en lectura crtica de la literaturacientfica en salud, de modo que pudieran obtener as la "evidencia cientfica" necesaria paratomar sus decisiones en CASP-Espaa: http://www.redcaspe.org/porque/vision.htm Otrasfuentes: User's guide of medical Literature. Evidence Based Medicine Working Group. JAMA.En: http://www.cche.net/principles/content_all.asp y tambien How to read a paper. The basicsof evidence-based medicine. Trisha Greenhalg. BMJ. En: http://www.bmj.com/collections/read.3

    Vista en http://www.hrc.es/investigacion/mbe_glosario.html4 Por ejemplo, el proyecto brasileo de enseanza de lectura critica desde la escuela enhttp://www.eca.usp.br/prof/moran/lectura.htm

  • 8/3/2019 Lectura Critica de Textos Juridicos

    4/13

    __________Juan Ureta Guerra

    Universitas. Revista de Filosofa, Derecho y Poltica, n 4, verano 2006. ISSN 1698-7950

    - 72 -

    d) Pedir al auditorio que vuelva a leer el texto aplicando las reglasde la lectura critica y reanudar el debate. (20 a 30 minutos segn seanecesario).

    El lector y el auditorio en general, notar al final de este ejercicio que

    han mejorado su capacidad de encontrar defectos en la informacinproporcionada en el texto y tambin cual es la informacin que es fiable y quepuede ser tomada en cuenta.

    4. La sentencia a examinar.

    Por favor, lea la siguiente sentencia y efectu una lectura crticautilizando todo lo que sabe y su criterio, sin pasar al sub-capitulo siguiente.Imprima una copia de esta sentencia y marque donde encuentra los defectos.Si se encuentra ante un grupo, reparta copias a fin que lean slo la sentencia otexto que haya seleccionado.

    CASO N185

    ERROR DE COMPRENSIN CULTURALMENTE CONDICIONADO

    No procede exonerar de responsabilidad al inculpado, miembro de una ComunidadNativa, que mata a un brujo de la comunidad por haberoriginado daos contra l, en tanto elderecho a la vida es respetado entodas las sociedades. Sin embargo procede atenuar la penaen virtud ala aplicacin del error de comprensin culturalmente condicionado.

    Distrito Judicial de Loreto

    EXP N 98-302

    DICTAMEN PENAL No. 1,046-98

    SEOR JUEZ:

    Viene a esta Fiscala Provincial Mixta de Maynas, la instruccin seguida contra T.T.G.,por el delito contra la vida, El Cuerpo y la Salud-Homicidio Simple en agravio de E.S.M. Fluyede autos, que con fecha 1 6MAY98, en horas de la maana el inculpado se aperson aldomicilio del agraviado ubicado en la quebrada de Santa Mara, compresin del distrito deTorres Causana (Ro Napo), portando una retrocarga Cal. 16", donde las dos partesintercambian palabras, motivo por el cual el inculpado le apunta a la altura del pecho a unadistancia de tres metros y lo dispara casi a quema ropa, falleciendo la vctima en formainstantnea; luego es trasladado conjuntamente con el testigo Silvio.

    A fs. 01/07 corre el atestado policial; a fs. a fs. 9 el acta de incautacin del arma; a fs.20 la denuncia Fiscal y a fs. 22/23 el auto apertorio de instruccin con mandato de detencin.

    T.T.G., de 33 aos de edad, presta su declaracin instructiva a fs. 24 continuada a fs.30/32, quien refiere ratificarse en su declaracin policial de fs. 15/18, y que el da de los hechosfue al domicilio del agraviado, con quien haba tenido discusin y como le haba provocado ledispar al pecho luego de ello se retir a su casa, donde fue detenido por la polica: el

    5

    Esta jurisprudencia ha sido tomada de ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA, JurisprudenciaPenal Vol II, ao 2000, Lima, AMAG, la cual ha sido compilada por ser consideradaimportanteo casi un modelo a seguir.

  • 8/3/2019 Lectura Critica de Textos Juridicos

    5/13

    La lectura crtica de textos jurdicos, pp. 69-81.

    www.revistauniversitas.org

    - 73 -

    agraviado se encontraba y siempre se dedica a la brujera, haca mucha maldad a laspersonas; en ningn momento a planificado matar al agraviado.

    De los actuados se desprende, que habindose vencido el plazo ampliatorio yencontrndose la instruccin en la etapa de emitir pronunciamiento de ley, se establece que elinculpado tanto a nivel policial, como judicial se ha declarado convicto y confeso del delito

    imputado, acto que lo realiz supuestamente por haber sido provocado y por practicar labrujera; el inculpado pertenece a una comunidad Kichwa del Ro Napo o Napuruna enQuicliua, quienes son muy creyentes de la brujera, en donde determinadas personas causandao fsico y mental de las personas, con su poder o utilizando brebajes u otros objetos, y conel fin de librarse de estas malas acciones cometen estos delitos sin mayor remordimiento, slocon el propsito de servir a la comunidad; sin embargo nuestra norma sustantiva no hacedistingo de raza, religin, creencias, etc. para aplicar una sancin; sin embargo puede atenuarsus responsabilidad por las condiciones de su cultura y aplicrselas una pena menor delmnimo legal; el inculpado acepta los cargos imputados en su contra y est debidamentedemostrado con el acta de incautacin del arma, ms no as del cadver por haber sidoenterrado dentro de la comunidad, con la presencia de determinados testigos que corroboran losucedido; en tal sentido al haberse acreditado la comisin del delito, as como laresponsabilidad de procesado, el suscrito, Representante del Ministerio Pblico en aplicacin

    de los Arts. 11, 12, 23, 29, 45, 92, 93 y 1062 de Cdigo Penal, FORMULO ACUSACIONPENAL contra T.T.G. como autor del delito contra la Vida, El Cuerpo y La salud-Homicidiosimple, para quien solicito se le imponga CINCO AOS de pena privativa de la libertad, ms alpago de TRES MIL NUEVOS SOLES por concepto de reparacin civil a favor del familiar mscercano del occiso.

    Instruccin: Regularmente tramitado.

    Acusado: REO EN CARCEL.

    lqutos, 06 de Octubre de 1998

    lquitos, Quince de Abril de novecientos Noventinueve. -

    VISTA: La causa penal nmero noventiocho trescientos dos, seguida contra: T.T.G.,por delito Contra la Vida, el Cuerpo y la Salud - HOMICIDIO- en agravio de E.S.M., de cuyoproceso fluye que, en fecha diecisis de Mayo del ao en curso, el imputado T.G., se apersonaal inmueble del agraviado indicado, ubicado en la Quebrada de Santa Mara, en el distrito deTorres Causana (ro Napo), lugar en el que luego de una breve discusin, le apunta con suretrocarga y le dispara a quemarropa a la altura del trax, falleciendo dicho agraviado en elacto, a consecuencia de lo gravedad de dichas lesiones; razn por la que se formula denunciopenal y se abre instruccin contra el imputado, que, en este sentido tramitada la causaconforme a su naturaleza, en procedimiento Sumario y habiendo vencido el respectivo plazoordinario de instruccin, como el ampliatorio de ley, se remite nuevamente lo actuado alMinisterio Pblico, para el pronunciamiento respectivo, cuyo representante a fs. cincuenta,cincuentiuno y ciento cinco, formula ACUSACIN FISCAL contra el imputado, T.T.G., por delitode HOMICIDIO , en agravio de E.S.M., solicitando CUATRO AOS de PENA PRIVATIVA DELIBERTAD, mas el pago de TRES MIL SOLES, por concepto de Reparacin Civil en favor delpariente mas cercano del agraviado, que en este sentido, habiendo precluido la etapaprobatoria y puesto los autos de manifiesto en Secretara, para los alegatos pertinentes, noformulan los suyos dichas partes, que siendo ello as, de acuerdo o Ley la causa ha quedadoexpeditada para resolver, Y, CONSIDERANDO: Que, como informa el texto Punitivo NacionalVigente, se incurre en la figura Penal de HOMICIDIO SIMPLE, cuando el agente activo, con"animus dolendi", es decir con intencionalidad y plena conciencia de su acto, "MATA A OTRO",onimus necandi, que la ley sanciona con penalidad que oscila entre los seis y veinte aos depena privativa de libertad que ciertamente en el caso de autos, se investigo la circunstanciatrgica en que se produce la muerte del agraviado S.M., en horas de la maana del diecisisde Mayo del ao noventiocho, en las cercanas de la comunidad de Estirn - Quebrada SantaMara - Ro Napo; a manos del imputado T.T.G.; quien lo ltima de un certero disparo de armade fuego; a la altura del plexo, que por la gravedad de la lesin ocasionan su muerte; que, a

  • 8/3/2019 Lectura Critica de Textos Juridicos

    6/13

    __________Juan Ureta Guerra

    Universitas. Revista de Filosofa, Derecho y Poltica, n 4, verano 2006. ISSN 1698-7950

    - 74 -

    este respecto, si bien en el proceso y al rendir su instructiva, T.G., a fs. cincuentisiete,setenticinco a setentisiete, ampliada a fs. ochenticinco a ochentsis, esta vez con laintervencin de un interprete, que conoce su lengua; se declara en efecto, CONVICTO yCONFESO del delito investigado, sealando que ultim de un balazo con su retrocarga, alagraviado S.M.; ya que este venia hacindole dao, con la brujera, impidindole formalizaradems su relacin convivencial con una femenina de nombre H.; se ha planteado tambin en

    la instruccin y en su defensa, como justificacin o su acto el hecho de que se trato de unnativo integrante de la Comunidad Quichua del Napo; que ha incurrido en el acto deeliminacin fsica del agraviado S.M.; en razn de que este segn sus costumbres ancestrales,era objeto de dao por parte de agraviado, quien era un BRUJO reconocido de la zona;situacin ante la que no cabia sino su eliminacin fsica para amenguar el mal que le causaba;no obstante, tales argumentos como los dems expone dicho procesado en la instruccin, sibien atendibles como alegaciones de defensa suya, resultan insuficientes para exonerarle deresponsabilidad pena, por el HOMICIDIO investigado: que, en este sentido, es admisibleciertamente que, habiendo T.G., detectado al autor de su males hubiera optado por sueliminacin fsica, para acabar con l; sin que significara ello en su cosmovision, un acto demagnitud, como para alertar su sentimiento de culpa; no obstante, la argumentacin sealada,como la propuesta por la defensa, no resulta entera y rigurosamente validas, desde que, elDERECHO A LA VIDA constituye un bien de superlativo significacin, incluso en las etnias mas

    alejadas y de menos desarrollo social: que, siendo ello as, es claro que T.G., al quitarle la vidaa E.S.M., no ha solo ha violentado las normas bsica de su entorno, sino las que regulan lavida en sociedad de entidades ajenas a ella; situacin por la que no corresponde sinosancionar su conducta en el modo y forma establecida por la ley; que a este respecto, si bien laConstitucin Poltica del Estado Peruano, seala el imperativo de propender a la integracin deetnias y comunidades de nuestra nacionalidad, respetando su tradicin, cultura y costumbresprincipios que regula en la misma perspectiva la ley sustantivo penal en su numeral quince,cuando hace referencia al instituto del "error de comprensin culturalmente condicionado", esdecir aquella disposicin, que obliga exonerar o atenuar la responsabilidad penal del agenteque al momento de obrar, "no ha comprendido el carcter delictuoso de su acto, por suscostumbres y cultura", no obstante dichas elucubraciones como las dems expuestas en favordel incriminado, resultan insuficientes, para el propsito de exonerar a mismo deresponsabilidad Penal por el HOMICIDIO de E.S.M., resultando sin embargo valido para

    considerar la ATENUACIN de la misma; ya que es claro, que la muerte violenta deagraviado, no ha constituido sino la terminacin de su vida, bien jurdico protegido de primerorden, no solo en sociedades como las del imputado, sino en los grupos y etnias que no hantransitado por ella, dado que en ambas la valoracin de la VIDA, es superlativa; que, dichaconclusin, fluye no slo de la comprensin del contexto en que se desarrollaba el encausado,sino del entendimiento de su versin respecto de los hechos, pues seala all, queefectivamente ha cercenado una vida, que siendo los hechos as, resulta claro que al eliminarT.G. a S.M., no solo ha infringido una norma bsica de su entorno; sino el que rige nuestrasociedad formal; ya que ha extinguido por su solo designio y con "animus dolendi", la vida deotro ser humano, sealando nicamente en su descargo, un hecho que no ha probadomnimamente en el proceso, es decir que, el agraviado hubiera venido dedicndose a hacerledao con sus malas artes; que, el criterio expuesto, tiene sustento, en el propio PERITAJEANTROPOLGICO, de fs. noventicuatro a noventinueve, debidamente ratificado en fs. ciento

    nueve a ciento doce; (CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES), al sealar en su sextoprrafo, que "..Todo este soporte legal si bien NO VAN EXIMIR DE LA PENA A QUIENCOMETA UN DELITO, EN EL CASO QUE NOS OCUPA, Si BIEN ES UN ACTO PUNIBLE,PUEDE COMPRENDERSE MEJOR LAS CIRCUNSTANCIAS EN QUE SE COMETIO ELDELITO Y PUEDE ATENUARSE LA PENA, POR AUSENCIA DE LA CULPA SUBJETIVA...";que, conforme a ello, justificar el acto de T.G., ciertamente no solo importara mantener unestado de impunidad ostensible, sino convalidar un acto reido con la ley y las costumbres delos pueblos ms remotos de la nacin, que respetan la VIDA HUMANA; que, en este sentido, sibien existe el imperativo legal de respetar las comunidad y etnias de nuestra nacionalidad, consus hbitos, costumbres y tradiciones no puede tal consideracin significar la convalidacin deun acto de MUERTE, por hallarse tal acto reido con la moral, las normas y costumbres de lospueblos mas alejados y menos desarrollados socialmente, al margen de que tal convalidacinsignificara tambin, una velada permisin para su reiteracin; que, conforme a ello, es claro

    que T.G. es responsable de acto de muerte de agraviado; situacin que no corresponde serjustificada, si se considera adems la forma y circunstancias en que se produce el evento; (de

  • 8/3/2019 Lectura Critica de Textos Juridicos

    7/13

    La lectura crtica de textos jurdicos, pp. 69-81.

    www.revistauniversitas.org

    - 75 -

    muerte violenta de agraviado): que, siendo los hechos como se exponen, es decir habiendovalorado las pruebas de autos, a la luz de instituto pena de "error de comprensin,culturalmente condicionado" esgrimido a favor de imputado y, en el entendimiento de que eletnocentrismo que se alude, no debe desvirtuar la misma, resulta ineludible retribuir alencausado con la penalidad establecida por lo Ley para su conducta, en la magnitud de surespectiva CULPABILIDAD; que, estando a tales razonamientos y de conformidad a los

    numerales sexto, doce, primera parte, quince, veintitrs, veinticinco, veintinueve, cuarenticinco,noventids, noventicinco y ciento once del Cdigo Pena y, en armona del artculo sexto delDecreto Legislativo nmero ciento veinticuatro doscientos ochenticinco del Cdigo deProcedimientos Penales, adems con el criterio de conciencia que facultad la Ley y,ADMINISTRANDO JUSTICIA NOMBRE DE LA NACIN, FALLO: Declarando a T.T.G.,responsable del delito de HOMICIDIO, en agravio de E.S.M., como tal le IMPONGO: la PENAPRIVATIVA DE LIBERTAD DE CUATRO AOS, efectiva, que computado desde el diecisis demarzo de mil novecientos noventiocho debe vencer veintisiete de Mayo del ao mil novecientosnoventiocho, vencer el veintisis de Mayo del ao Dos Mil Dos y Fijo: en la suma de MilNuevos Soles, el pago que por concepto de Reparacin Civil, debe efectuar el acusado, enfavor del pariente ms cercano del agraviado E.S.M. y, CONSENTIDA y/o EJECUTORIADAquede la presente resolucin, se ARCHIVE DEFINITIVAMENTE lo actuado, confeccionndoseel respectivo Boletn de Condena y comunicndose a la Autoridad Pertinente, con copia de la

    presente Sentencia, debiendo en lo dems procederse conforme a ley; hgase saber.

    5. Las reglas de la lectura crtica.

    Si bien la lectura critica tiene diversas reglas, hemos tomado cuatro queconsideramos esenciales y les hemos dado ciertas indicaciones para poderaplicarlas adecuadamente al derecho:

    El lector debe reflexionar y mostrar en el texto el resultado de laevaluacin siguiente:

    2. Mostrar donde est mal informado el autor

    1. Mostrar donde est desinformado el autor

    3. Mostrar donde el autor es ilgico

    4. Mostrar donde el anlisis del autor es incompleto

  • 8/3/2019 Lectura Critica de Textos Juridicos

    8/13

    __________Juan Ureta Guerra

    Universitas. Revista de Filosofa, Derecho y Poltica, n 4, verano 2006. ISSN 1698-7950

    - 76 -

    Todo texto argumentativo sea escrito u oral adolecer de estos defectos,

    pues el autor debe de culminar su investigacin y la exposicin de resultadossacrificando temas importantes.

    El lector activo no deber tener temor de marcar en el texto lasdeficiencias que vaya encontrando, es por ello recomendable usar lpices dedistinto color para cada defecto.

    I.- Desinformacin. Para mostrar donde esta desinformado el autorrecomendamos fijarse en estos detalles:

    a) Si no utiliza ejemplos reales: No presentar ejemplos o slo utilizar ejemplos

    imaginarios puede ser una seal de que el autor no tiene suficiente experiencia o desconocelas limitaciones que la prctica puede imponer a las teoras, principios o reglas. Tambin puedeser seal de que no esta interesado en compartir el conocimiento que a adquirido. En materiajudicial su expresin mas grave es no usar precedentes judiciales que confirmen la tesis que seadopta en el caso.

    Por ejemplo, Juan Guillermo Lohmann Luca de Tena en El Negocio Jurdico alcomentar el articulo 211 del Cdigo civil sobre el dolo incidental, nos brinda un caso dedesinformacin por no utilizar ejemplos reales.

    Cmo toda conducta impropia, el dolo tiene sus graduaciones. El articulo, empero noalude a la conducta en si, sino a la naturaleza del engao y ms especficamente a aquellosobre lo que recae el error que se provoca.

    En realidad todo error causado por maquinaciones de un tercero o de la otra parte,determina la voluntad, es decir la inclina o motiva de una manera. As es, la gravedad delengao puede hacer que el afectado decida a) celebrar el negocio; b) celebrarlo con ciertasestipulaciones sobre las cuales su voluntad ha sido engaada, pero que no sontrascendentales, c) celebrarlo con ciertas condiciones que l crea que reposaban en la verdad,pero sobre las cuales ha sido engaado. En las tres hiptesis la voluntad ha estadodeterminada, pero la materia del engao reviste mayor o menor importancia segn el caso6

    El autor no proporciona ningn ejemplo de las tres hiptesis, las cuales tal vesmostraran que es una distincin poco afortunada. Inclusive cuando introduce el examen de lashiptesis propuestas con el marcador en realidad, este marcador exige ejemplificacin. Es

    como si empelara estos equivalentes: en la prctica ocurre, es comn observar y locoherente seria colocar inmediatamente un ejemplo real. Aqu podemos sealar que el autoresta desinformado de como ocurren realmente las cosas al carecer de ejemplos

    b) Si el autor no cita fuentes autorizadas. La revisin de la bibliografa nos puededar una advertencia de la calidad de informacin que nos brinda el autor. Simplemente siexisten investigaciones que no sean mencionadas es porque se ignoran y lo mismo ocurre si esque no se opina sobre ellas en el texto. Existen libros que se publican en el 2005 y labibliografa es de hace 10 aos, ese texto ya se vuelve poco fiable. Examinemos por ejemplo labibliografa del Modulo de Razonamiento jurdico de la Academia de la Magistratura,elaborado por el Dr. Ricardo Len Pastor en el ao 2005:

    6 LOHMANN Luca de Tena, Juan G. "El Negocio Jurdico", Lima, Studium. Primera Edicin,1986.

  • 8/3/2019 Lectura Critica de Textos Juridicos

    9/13

    La lectura crtica de textos jurdicos, pp. 69-81.

    www.revistauniversitas.org

    - 77 -

    BIBLIOGRAFA

    ATIENZA, Manuel (1991) Las Razones del Derecho: Teoras de la argumentacinjurdica. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.

    AZABACHE, Csar (2003) Introduccin al Procedimiento Penal. Lima, Palestra.BOBBIO; Norberto (1992) Teora General del Derecho. Bogot, Temis.

    GUZMAN, Juan (199?) La Sentencia. Santiago. Editorial Jurdica de Chile.HART. H.L.A. (1980) EL Concepto del Derecho. Mxico D.F:, Nacional.ITURRALDE, Victoria (1991) Sobre el Silogismo Judicial En: Anuario de Filosofa del

    Derecho. VIII. Pp 239-272.ITURRALDE, Victoria (1992) Argumentacin y Razonamiento Judicial En: Theoria,

    2da. poca. Vol. VII, Nro. 16-18, Tomo B, pp. 1049-1078.KELSEN, Hans (1983) Teora Pura del Derecho. Mxico, Universidad Nacional

    Autnoma de Mxico.LEN PASTOR, Ricardo (1996) Diagnstico de la Cultura Judicial Peruana. Lima,

    Academia de la Magistratura.LEN PASTOR, Ricardo (1998) Cmo se expresa el formalismo judicial en Amrica

    Latina? Lima, Revista Enlace. Nro. 3.LEN PASTOR; Ricardo (2003) Introduccin a la Teora de la Interpretacin Jurdica,

    Lima, Academia de la Magistratura.MARTINEZ, Luis y Jess FERNNDEZ (1994) Introduccin a la Teora del Derecho y a

    la Metodologa Jurdica. Barcelona, Ariel.PERELMAN, Chaim (1994) Tratado de la Argumentacin: La nueva retrica. Madrird,

    Gredos.PRIETO SANCHS, Luis (1987) Ideologa e Interpretacin Jurdica. Madrid, Tecnos.RUBIO, Marcial (1999) El Sistema Jurdico Peruano. Introduccin al Derecho. Lima,

    Fondo Editorial Pontificia Universidad Catlica del Per. 8va.ed.WRBLEWSKY, Jerzy (1992) La ideologa de la Aplicacin Judicial del Derecho En:

    Crtica Jurdica. Nro. 10. Instituto de Investigaciones Jurdicas. UNAM, Mxico, pp. 19-35.

    Prcticamente de 16 textos 11 son anteriores a 1995 y slo 2, uno del propio autor yotro de un autor nacional, son posteriores al ao 2000. Nada nuevo e importante se ha escritodesde 1995 al ao 2005?

    Lo mismo ocurre en pericias, informes o textos doctrinales o en sentencias que citantextos, si estos son lejanos en el tiempo lo menos que puede hacer el autor es justificar sueleccin.

    Existen aseveraciones donde deben mostrarse las fuentes. Por ejemplo todos estnde acuerdo, la doctrina autorizada afirma., la escuela espaola sostiene. oafirmaciones del tipo los aymaras son violentos

    c) Si no presenta informacin cuantitativa donde debe hacerlo. Es comn usarafirmaciones de este tipo: han aumentado las demandas de amparo contra sentencias, pero

    no se indica el numero (por ejemplo, entre los meses de de febrero y marzo del ao 2003 de unnmero de x demandas alcanz la cifra de.). en muchos proyectos de ley el anlisis costo-beneficio se limita a afirmar con este proyecto se gastara poquito o no mucho. Lo cual esincorrecto, pues debe expresarse en trminos cuantitativos. (se gastara 100 y se ahorrar1000).

    Por ejemplo, Fernandez Sessarego, al comentar el articulo 33 del Cdigo Civil, afirmase ha considerado que la supresin del elemento subjetivo para la constitucin del domiciliosimplifica la institucin y deja de lado la difcil y a menudo imposible tarea de penetrar en elmundo interioro de la persona7.

    7 Fernndez Sessarego, Carlos, Derecho de las personas. Exposicin de motivos y comenta-rios del Libro Primero del Cdigo Civil peruano, Lima, Studium, 1985,p. 95.

  • 8/3/2019 Lectura Critica de Textos Juridicos

    10/13

    __________Juan Ureta Guerra

    Universitas. Revista de Filosofa, Derecho y Poltica, n 4, verano 2006. ISSN 1698-7950

    - 78 -

    Por elemento subjetivo se refriera al animus para constituir el domicilio, El asunto esen cuantos casos se ha encontrado la dificultad para determinarlo? La palabra a menudosolo demuestra desinformacin, si no se traduce a trminos cuantitativos o una ejemplificacinreal.

    d) Pregunte sobre la base o datos que respaldan las afirmaciones del autor:qu

    sabe acerca de lo que esta tratando? es slo terico o muestra experiencia? es justo conotras opiniones? Pudo ser ms exhaustivo para recopilar informacin? las pruebas queofrece para apoyar sus opiniones son suficientes?, plantea claramente el problema o tesis quetrata de sostener?

    II.- Mal informado: para mostrar donde esta mal informado el autornecesariamente debemos de comparar lo afirmado en el texto con otrasfuentes de informacin.

    a) Si el autor se apoya en fuentes desactualizadas o insuficientes. si el autor notiene un conocimiento directo de los hechos o utiliza fuentes directas ( que presenciaron loshechos) o indirectas (que no presenciaron los hechos) Por ejemplo, si se cita a Kelsen, debe

    ser en su idioma y de una edicin adecuada. Debe reducirse en lo posible la cita de citas. Si seescucha aun perito el valor de su informacin reside en su experiencia en el campo y lacantidad de fuentes directas que maneja, etc.

    b) Si el autor no justifica porque emplea cierta autoridad. por ejemplo segnDemolombre. Segn Roxin. Segn el perito.., segn el parte policialAs unos sean doctrinarios reconocidos y otro un perito nombrado, podemos exigir que el autordel texto muestre qu sabe sobre la autoridad que cita y porque lo erige como autoridad ( fue elmejor catedrtico, su tesis doctoral trato sobre el tema, es un perito especializado en este tipode temas, etc.,lo policas tenan solvencia tcnica para hacer la investigacin , como lodemuestran en estos otros casos..

    c) Si el autor no comprara sus afirmaciones con otras fuentesdiscrepantes

    d) Pregunte sobre la labor que muestra el autor: se ha conformadocon poco?

    III.- Ilgico: para mostrar donde es ilgico se debe comprobar:

    a) Si el autor no hace lo que promete. Por ejemplo un autor muyfamoso afirmaba en el prologo de su libro que los jueces y abogados debentener conocimientos sociolgicos y multidisciplinares, etc. y a lo largo de su

    libro no utiliza ninguna informacin sociolgica o multidisciplinar!. O alguienproponen un debate sostiene una posicin y al final afirma que todos tienen larazn.

    b) Si el autor hace un mal uso de marcadores. Los marcadores sonpalabras que ayudan a entrelazar prrafos en los textos y a darles sentido. Porejemplo:

    Introducir el tema del textoel objetivo principal de

    nos proponemos exponer

    este texto trata de

    Iniciar un tema nuevocon respecto a respecto a al respecto de

    en lo que concierne a en lo concerniente a en lo que atae a

  • 8/3/2019 Lectura Critica de Textos Juridicos

    11/13

    La lectura crtica de textos jurdicos, pp. 69-81.

    www.revistauniversitas.org

    - 79 -

    en lo tocante a por lo que se refiere a por lo que afecta a

    otro punto es en cuanto a sobre

    el siguiente punto trata de en relacin con acerca de

    Marcar ordende entrada ante todo para empezar

    antes de nada antes de nada

    luego despus ademsen primer lugar primero primeramente

    en segundo lugar segundo

    en tercer lugar tercero

    en ltimo lugar por ltimo

    en ltimo trmino finalmente

    al final para terminar como colofn

    Distinguir, restringir o atenuarpor un lado por otro (lado)por una parte por otra (parte)

    en cambio por el contrario

    sin embargo aun as

    ahora bien con todo

    no obstante al fin y al caboa/en fin de cuentas es verdad que

    Continuar sobre el mismo puntoadems luego despus

    asimismo a continuacin as pues

    incluso es ms

    cabe aadir/observar

    otro tanto puede decirse dealgo parecido/semejante ocurre con

    Hacer hincapi o demostrares decir o sea

    en otras palabras dicho de otra manera

    como se ha dicho vale la pena decir

    hay que hacer notar lo ms importantela idea central es hay que destacar

    hay que tener en cuenta en efecto

    efectivamente tanto es as que

    por supuesto ciertamente

    desde luego lo cierto es que

    la verdad es que sin duda (alguna)

    Detallarpor ejemplo (p. ej.) como, por ejemplo

    en particular como ejemplo

    a saber en el caso de

    Resumiren resumen resumiendo recapitulando

    en conjunto en suma globalmentebrevemente en pocas palabras sucintamente

    en una palabra en fin en resumidas cuentas

    Acabarpara concluir para finalizar finalmente

    as pues en definitiva en conclusin

    Indicar causaporque visto que a causa de

    por razn de con motivo de ya que

    puesto que gracias a (que) por culpa de

    pues como a fuerza de

    dado que considerando que teniendo en cuenta que

    Indicar consecuencia

    en consecuencia consecuentemente como resultado depor consiguiente por tanto por lo tanto

  • 8/3/2019 Lectura Critica de Textos Juridicos

    12/13

    __________Juan Ureta Guerra

    Universitas. Revista de Filosofa, Derecho y Poltica, n 4, verano 2006. ISSN 1698-7950

    - 80 -

    as (que) por consiguiente de modo que

    de ah que de suerte que por lo cual

    la razn por la cual por esto pues

    conque/con lo cual por ende total que

    Indicar condicina condicin de (que) en caso de (que) si

    siempre que siempre y cuando con slo (que)con tal de (que)

    Indicar finalidadpara (que) en vistas a con miras a

    a fin de (que) con el fin de (que) con el objetivo de

    con la finalidad de

    Indicar oposicinen cambio antes bien no obstante

    ahora bien por contra con todopor el contrario sin embargo de todas maneras (modos)

    Indicar objecin (concesivas)aunque si bien a pesar de (que)

    aun + gerundio por ms que con todo

    Indicar opinina mi/tu/su juicio a mi modo de ver a mi entendera mi parecer en mi criterio a juicio de los expertos

    a juicio de muchos segn ... en mi/tu/su opinin

    Se es ilgico cuando por ejemplo, se usa un marcador para introducir untema nuevo, y solo se repite lo afirmado anteriormente; o cuando se utiliza unmarcador para presentar un resumen y no se resume; o un marcador paradetallar o dar ejemplos y no se brindan ejemplos, etc.

    c) Si el autor es incapaz de expresar con claridad y brevedad sus

    ideas:Una redaccin enredada, circular, incoherente solo muestra que el autoro tiene poca informacin y trata de ocultarlo o tiene mucha y no sabemanejarla, lo que tambin es negativo.

    Tambin ocurre cuando el autor no divide los prrafos y secciones,impidiendo que elector pueda hacerse una idea general del texto antes depasar a la lectura detallada.

    IV. Incompleto: Usted debe descubrir donde el autor no pudo investigarms, de ese modo conseguir, si le interesa, el paso siguiente para poderaportar y completar lo que ha quedado sin tratamiento. Podemos preguntarnos

    lo siguiente: La conclusin presupone informacin que no ha sidoexaminada?, son fiables sus puntos de vista por las pruebas aportadas?,hizo todo lo necesario para conocer el objeto o materia que trata?

    Tambin el autor es incompleto cuando es capaz de conjeturar contrasus afirmaciones o examinar alternativas o si no ha sido justo con otros puntosde vista.

    6. Releyendo la sentencia, aplicando la lectura crtica.

    Por lo general en la primera lectura se perciben los siguientes defectos:

    a) No se conoce exactamente sobre el cuerpo del delito.

  • 8/3/2019 Lectura Critica de Textos Juridicos

    13/13

    La lectura crtica de textos jurdicos, pp. 69-81.

    www.revistauniversitas.org

    b) No existe en el fallo una mencin expresa de la norma aplicadac) Existe una incoherencia al sealarse la gravedad del delito, la

    inexistencia de atenuantes y la reduccin de la penad) Mala redaccin

    Luego de haber expuesto las reglas de la lectura critica, conviene guiaral auditorio concretizando las peguntas a fin de orientarlos en el ejercicio de lalectura critica del texto:

    1. Si el autor muestra estar desinformado o mal informado:

    El autor sabe cmo se ha resuelto en otros casos semejantes? Cmo el Fiscal conoci del delito? El Juez y el Fiscal estn bien informados respecto de la comunidad

    Kichwa y de la brujera que se prctica? Estn bien informados del inculpado y de la victima? Es fiable la traduccin? El perito estaba bien informado sobre la comunidad Kichwa? El juez y el perito utilizan fuentes directas o indirectas? En que casos dudara del perito? El defensor estaba bien informado?

    2. Si el autor es ilgico Lo resuelto se apoya en lo expuesto en la sentencia? Esta bien justificada la variacin de la pena frente al Dictamen

    Fiscal? La sentencia tiene un orden que permita hacerse una idea del

    contenido de la misma?3. Si el anlisis del autor es incompleto Qu debi hacer el juez y el fiscal para conocer mejor las

    circunstancias del caso? Cmo debieron mostrar la informacin sobre las costumbres de la

    comunidad? pudieron citar fuentes, mostrar imgenes? Pudo consultarse a otro perito? Pudo conjeturarse sobre otras circunstancias que atenan o

    exculpan: alteracin emocional, estrs, etc.?

    CONCLUSIN

    Si el ejercicio ha sido bien llevado, los participantes notaran la diferenciaentre la forma como lean y la nueva forma que adquieren al emplear las reglasde la lectura crtica. Existen diversas variantes y el catalogo presentado puedeser mejorado, lo crucial es que los operadores del derecho se ejerciten a fin demejorar su capacidad de procesar informacin, lo que impactara en la calidadde sus decisiones.