68
APLICACIÓN CLÍNICA DEL ANTIBIOGRAMA Departamento de Farmacología Clínica y Terapéutica Universidad de la Sabana © Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

lecturainterpretadadelantibiograma-130806091029-phpapp01

Embed Size (px)

Citation preview

APLICACIÓN CLÍNICA DEL ANTIBIOGRAMA

Departamento de Farmacología Clínica y Terapéutica Universidad de la Sabana

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Contenido 1) Clasificación de las bacterias más

frecuentes en la práctica clínica 2) Patrón de resistencia habitual 3) Lectura interpretada del

antibiograma 4) Antibioticoterapia empírica 5)Ejercicios de aplicación

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

GRAM POSITIVOS

COCOS

Ver página 4

BACILOS

Ver página 7

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

GRAM POSITIVOS

COCOS

CATALASA POSITIVO

STAPHYLOCOCCUS (racimos)

Ver página 5

CATALASA NEGATIVO

STREPTOCOCCUS (cadenas)

Ver página 6

PEPTOCOCCUS PEPTOSTEPTOCOCCUS

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

STAPHYLOCOCCUS Productores de β-lactamasas

COAGULASA POSITIVO El 20% son resistentes a los homólogos de la meticilina

S. aureus

COAGULASA NEGATIVO

60-80% son resistentes a los homólogos de la meticilina y

penicilina

Sensible a novobiocina

S. epidermidis

S. haemolyticus

Resistente a novobiocina

S. saprophyticus

S. hominis

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

STREPTOCOCCUS

Hemólisis en agar con sangre

ALFA HEMOLITICOS

(parcial)

Sensible a optoquinina

S.pneu-moniae

Resistente a optoquinina

S.viridans

BETA HEMOLITICOS

(total)

Sensible a bacitracina

Grupo A: S.pyogenes

S.equi-similes

Resistente a bacitracina

Grupo B: S.agalactiae

GAMMA HEMOLITICOS (no produce hemólisis)

Crece en medio de NaCl 6.5%

Enterococcus faecalis

Sensible a penicilinas y ampicilina. Resistencia natural a

cefalosporinas, clindamicina y

carbapenémicos

Enterococcus faecium

Resistencia natural a penicilinas, ampicilina,

cefalosporinas , clindamicina y

carbapenémicos

No crece en medio NaCl

6.5%

S.bovis

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

GRAM POSITIVOS

BACILOS

Formadores de esporas

AEROBIOS

Bacillus cereus

Bacillus anthracis

ANAEROBIOS

Clostridium perfringens

Clostridium tetani

Clostridium botulinum

Clostridium difficile

No formadores de esporas

AEROBIOS

Listeria monocytogenes

Mycobacterium tuberculosis

Mycobacterium leprae

Corynebacterium difteriae

Nocardia asteroides

Tropheryma whipplei

Rhodococcus equi

Erysipelothrix rhusiopathiae

Arcanobacterium haemolyticum

ANAEROBIOS

Actinomyces israelli

Propionibacterium acnes

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

GRAM NEGATIVOS

COCOS

Ver página 9

BACILOS

Ver página 10 y 11

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

COCOS GRAM NEGATIVOS

ANAEROBIOS

NO FORMADOR DE ESPORA

Veillonella parvula

AEROBIOS

COCOBACILOS

Alcaligenes faecalis (resistencia natural a

cefalosporinas, aztreonam y aminoglucósidos)

Roseomonas gilardii

Kingella kingae

Calymmatobacterium granulomatis

DIPLOCOCOS

Neisseria

N.meningitides

Cápsula de polisacáridos

Fermentadores de maltosa

N.gonorrhoeae

Cápsula de polisacáridos

No fermentadores de maltosa

Moraxella catarrhalis

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

BACILOS GRAM NEGATIVOS CLASIFICACION SEGÚN METABOLISMO DE OXIGENO

AEROBIOS

Acinetobacter baumannii

Pseudomonas aeruginosa

Brucella spp.

Legionella spp.

Bordetella pertussis

AEROBIOS

Francisella tularensis

Burkholderia cepacia

Burkholderia mallei

Stenotrophomonas maltophilia

Alcaligenes spp.

ANAEROBIOS ESTRICTOS

Bacteroides fragilis

Prevotella spp.

Fusobacterium spp.

ANAEROBIOS FACULTATIVOS

Haemophilus influenzae

Haemophilus ducreyi

Pasteurella multocida

Vibrio cholerae

Helicobacter pylori

Campylobacter jejuni

ANAEROBIOS FACULTATIVOS

Eikenella corrodens

Gardnerella vaginalis

Aeromonas spp.

Actinobacilus spp.

Streptobacillus moniliformis

Chromobacterium violaceum

FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE

AEROBIOS ANAEROBIOS FACULTATIVOS ANAEROBIOS ESTRICTOS

Ver página 11

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

BACILOS GRAM NEGATIVOS CLASIFICACION SEGÚN METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS

FERMENTADORES DE GLUCOSA

FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE

Ver página 12

NO FERMENTADORES DE GLUCOSA

OXIDASA POSITIVO

Pseudomonas aeruginosa

Burkholderia cepacia (resistencia natural a

betalactámicos, aminoglicósidos y

polimixina)

OXIDASA NEGATIVA

Acinetobacter baumannii

Stenotrophomonas maltophilia

(resistencia natural a betalactámicos y carbapenemicos)

Bacilos gram negativos no fermentadores de glucosa: PABESAR Pseudomonas aeruginosa Acinetobacter baumannii Burkhodelia cepacia Eikenella corrodens Stenotrophomonas maltophilia Alcaligenes faecalis Roseomonas gilardii Importancia clínica: ÆRequieren tratamiento antibiótico por mínimo

14 días ÆNo utiizar Ertapenem

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE

Fermentadores de lactosa

Citrobacter freundii

Enterobacter spp

Serratia marcescens

E.coli

Klebsiella pneumoniae

No fermentadores de lactosa

Proteus spp

Proteus mirabilis (indol negativo): 90% de las infecciones por Proteus

sensible  a  ampicilina  y  cefalosporinas  (“proteus  bobo”)

Proteus vulgaris (indol positivo): resistencia a ampicilina y cefalosporinas

Proteus penneri (indol positivo): resistencia a ampicilina y cefalosporinas

Salmonella typhi

Salmonella paratyphi

Morganella morgannii

Providencia spp.

Shigella dysenteriae Yersinia pestis

Betalactamasas tipo AmpC Mnemotecnia: AMPPPCES Acinetobacter Morganella morgannii Providencia spp Proteus (indol positivo) Pseudomona aeruginosa Citrobacter freundii Enterobacter spp Serratia spp Resistencia natural a: ÆAminopenicilinas combinadas con

inhibidores de betalactámicos ÆCefalosporinas de 1ra y 2da

generación

Terapia de elección: ÆCarbapenémicos ÆMIC < 2 para Ertapenem Æ hacer

Test de Hodge

BLEE (Cefalosporina de tercera generacion, aztreonam, cefoxitin y fluoroquinolonas de segunda generación en ENTEROBACTERIAS causan BLEE)

Klebsiella pneumoniae E.coli Resistencia natural a: ÆTodas las penicilinas ÆCefalosporinas de amplio espectro (incluido cefepime) ÆAztreonam y otros monobactámicos

Terapia de elección: ÆCarbapenémicos ÆMIC < 2 para Ertapenem Æ hacer Test de Hodge

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

ESPIROQUETAS

Gram positivo

Borrelia burgdorferi

Treponema pallidum

Leptospira icterohemorrhagiae

Spirillum minus

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

PLEOMORFICOS (SIN PARED CELULAR)

Mycoplasma pneumoniae

Mycoplasma hominis

Ureaplasma urealyticum

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

OBLIGATORIAMENTE INTRACELULAR

Rickettsia spp.

Coxiella burnetti Chlamydia

Chlamydia pneumoniae

Chlamydia psittaci

Chlamydia trachomatis

Ehrlichia spp. Bartonella

Bartonella henselae

Bartonella quintana

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

BACTERIAS ENCAPSULADAS

GRAM POSITIVO

COCO

Catalasa negativo

Alpha-hemolìtico

Streptococcus pneumoniae

Beta-hemolìtico

Streptococcus agalactiae

GRAM NEGATIVO

COCO

Aerobio

Neisseria meningitidis

BACILO

Anaerobio facultativo

Fermentador de glucosa

Klebsiella pneumoniae

No fermentador de glucosa

Salmonella typhi

Aerobio

Haemophilus influenzae

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Tom

ado

de: L

iver

mor

e et

al.,

Jou

rnal

of A

ntim

icro

bial

Che

mot

hera

py (2

001)

M

odifi

cado

por

Dep

arta

men

to d

e Fa

rmac

olog

ía C

línic

a y

Tera

péut

ica.

Resistencias inusuales que requieren confirmación del laboratorio

Staphylococcus aureus Vancomicina, teicoplanina, linezolid, quinupristina/dalfopristina

Staphylococcus coagulasa negativo Vancomicina, linezolid Coryneforme jeikeium Vancomicina, teicoplanina, linezolid Grupo A, B, C, G, streptococcus β  hemolítico Penicilina, vancomicina, teicoplanina, linezolid

Streptococcus pneumoniae Meropenem, vancomicina, teicoplanina, linezolid

Enterococcus faecalis Ampicilina y quinupristina/dalfopristina, linezolid, teicoplanina y no a vancomicina

Enterobacteriaceae Meropenem, imipenem (excepto con Proteus spp.)

Haemophilus influenzae Cualquier cefalosporina de tercera generación o carbapenémico

Moraxella catarrhalis Ciprofloxacina Neisseria meningitidis Ceftriaxona Neisseria gonorrhoeae Cualquier cefalosporina de tercera generación

Acinetobacter, Pseudomonas aeruginosa Polimixina y Colistina Anaerobios Metronidazol Bacteroides fragilis Metronidazol, amoxicilina-clavulanato,

carbapenémicos Clostridium difficile Metronidazol, vancomicina

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Resistencias naturales de patógenos comunes Enterobacteriaceae Penicilina G, glicopéptidos, ácido fusídico, macrólidos, clindamicina, linezolid,

estreptograminas, mupirocina Acinetobacter baumannii Ampicilina, amoxicilina, cefalosporinas de primera generación Pseudomonas aeruginosa Ampicilina, amoxicilina, amoxicilina-clavulanato, cefalosporinas de primera y segunda

generación, cefotaxime, ceftriaxona, ácido nalidíxico, trimetoprim

Burkolderia cepacia Ampicilina, amoxicilina, cefalosporinas de primera generación, colistina, aminoglucósidos, Carbapenémicos

Stenotrophomonas maltophilia Todos  los  β  lactámicos  excepto  ticarcilina/clavulanato,  aminoglucósidos

Flavobacterium (Chryseobacterium/Myroides) Ampicilina, amoxicilina, cefalosporinas de primera generación

Salmonella typhi et paratyphi Cefuroxime (activo in vitro, no activo in vivo) Klebsiella spp., Citrobacter diversus Ampicilina, amoxicilina, carbenicilina, ticarcilina Enterobacter spp., Citrobacter freundii Ampicilina, amoxicilina, amoxicilina-clavulanato, cefalosporinas de primera generación,

cefoxitin Morganella morganii Ampicilina, amoxicilina, amoxicilina-clavulanato, cefalosporinas de primera generación,

cefuroxime, colistina, nitrofurantoína Providencia spp. Ampicilina, amoxicilina, amoxicilina-clavulanato, cefalosporinas de primera generación,

cefuroxime, gentamicina, netilmicina, tobramicina, colistina, nitrofurantoína

Proteus mirabilis Colistina, nitrofurantoína Proteus vulgaris Ampicilina, amoxicilina, cefurocime, colistina, nitrofurantoína Serratia spp. Ampicilina, amoxicilina, amoxicilina-clavulanato, cefalosporinas de primera generación,

cefuroxime, colistina Yersinia enterocolitica Ampicilina, amoxicilina, carbenicilina, ticarcilina, cefalosporinas de primera generación

Campylobacter jejuni, Campylobacter coli Trimetroprim Haemophilus influenzae Penicilina G, eritromicina, clindamicina Moraxella catarrhalis Trimetroprim. Todas las bacterias gram positivas Aztreonam, temocilina, colistina, ácido nalidíxico Streptococcus spp. Ácido fusídico, aminoglucósidos (excepto como sinergistas) Streptococcus pneumoniae Trimetoprim, aminoglucósidos Staphylococcus aureus meticilino resistente Todos los β-lactámicos Enterococcus spp. Penicilina G, carbenicilina, ticarcilina, todas las cefalosporinas, aminoglucósidos, mupirocina

Listeria monocytogenes Cefalosporinas de tercera generación, fluoroquinolonas

Tom

ado

de: L

iver

mor

e et

al.,

Jou

rnal

of A

ntim

icro

bial

Che

mot

hera

py (2

001)

M

odifi

cado

por

Dep

arta

men

to d

e Fa

rmac

olog

ía C

línic

a y

Tera

péut

ica.

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Combinaciones microorganismo/antibiótico inductores de resistencia

Staphylococcus spp. Ácido fusídico, rifampicina, fluoroquinolonas

Staphylococcus resistente a eritromicina

Clindamicina

Streptococcus pneumoniae Ciprofloxacina Pseudomonas aeruginosa Todos los antibióticos antipseudomonas,

excepto colistina

Burkolderia cepacia Todos los antibióticos relevantes. Enterobacter, Citrobacter, Serratia, Morganella

Todas las cefalosporinas de tercera generación

Coliformes con BLEEs Cefamicinas Todos los coliformes Fosfomicina, ácido nalidíxico

Serratia marcescens Netilmicina, tobramicina, amikacina, kanamicina To

mad

o de

: Liv

erm

ore

et a

l., J

ourn

al o

f Ant

imic

robi

al C

hem

othe

rapy

(200

1)

Mod

ifica

do p

or D

epar

tam

ento

de

Farm

acol

ogía

Clín

ica

y Te

rapé

utic

a.

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Antibióticos útiles en la evaluación del antibiograma Microorganismo Resistencia a Interferencia/acción Staphylococcus spp. Oxacilina o meticilina Resistente a todos los β-lactámicos

Staphylococcus spp. Eritromicina Resistencia inducible por clindamicina, evitar la clindamicina

Staphylococcus spp. Eritromicina y clindamicina (lincomicina puede ser mejor indicador que clindamicina)

Resistencia a meticilina. Quinupristina/dalfopristina es frecuente que sea bacteriostático y no bactericida, por lo que la dosis debe ser incrementada

Streptococcus pneumoniae Oxacilina  (halo≤18mm) Probable resistencia a la penicilina

Enterobacter faecalis Ampicilina Puede ser E. faecium, poco frecuente resistencia a ampicilina,

Haemophilus influenzae Cefaclor Resistencia de tipo no β-lactamasa

Neisseria gonorrhoeae/ Haemophilus influenzae

Ácido nalidíxico Indica suceptibilidad resudica o resistencia a fluoroquinolonas

Klebsiella/Escherichia coli Cefatzidime o cefpodoxime Productor de BLEEs probablemente Evitar cefalosporinas, excepto cefamicinas

Enterobacteriaceae Cualquier ureidopenicilina Frecuentemente tienen penicilinasa, evitar amino y carboxipenicilinas

Enterobacteriaceae Resistente a cualquier inhibidor de betalactamasa

Se asume resistencia a cualquier penicilina sin inhibidor de betalactamasa

Tom

ado

de: L

iver

mor

e et

al.,

Jou

rnal

of A

ntim

icro

bial

Che

mot

hera

py (2

001)

M

odifi

cado

por

Dep

arta

men

to d

e Fa

rmac

olog

ía C

línic

a y

Tera

péut

ica.

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Oxacilina

MIC  ≤  2  

Sensible a homologos de

meticilina = MSSA

TTO: Oxacilina

MIC  ≥  4

Resistente a homologos de

meticilina = MRSA

Evaluar sensibilidad a - Eritromicina (R: MIC > 8) - Clindamicina (R: MIC > 4)

- TMP/SMX (R: MIC > 4)

Todos sensibles

MRSA ambulatorio

TTO: Clindamicina

Alguno de los anteriores resistente. Si Eritromicina resistente y Clindamicina sensible, realizar test D

MRSA hospitalario

Test D negativo Vancomicina

MIC  ≤  2  :  sensible

TTO: Vancomicina

MIC 4-8: intermedio MIC  ≥  16:

resistencia

TTO: si infección periférica:

Linezolid si sepsis: Daptomicina

Staphylococcus coagulasa positivo

4

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Staphylococcus coagulasa positivo

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Staphylococcus coagulasa negativo Penicilina

Sensible MIC  ≤  0.12  

TTO: Penicilina o TMP/SMX

Resistente MIC > 0.25

Evaluar sensibilidad a vancomicina

MIC  ≤  4 Sensible a

Vanco

TTO: Vanco

MIC 8-16: intermedio MIC  ≥  32:  

resistente a Vanco

TTO: - si infección

periférica: Linezolid

- si sepsis: Daptomicina

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Enterococcus faecium Ampicilina

Sensible

Falso sensible Æ resistente

Resistente

Resistencia natural

Vancomicina y Gentamicina

MIC 8-16: intermedio MIC  ≥  32:

resistente a Vanco (VRE = Vancomycine resistent

enterococcus) Confirmar en laboratorio

TTO: - si infección periférica:

Linezolid - si sepsis: Daptomicina

VanA (resistencia alta): R Vancomicina R Teicoplanina

Æ aumenta mortalidad por alta virulencia de germen

VanB (resistencia intermedia):

R Vancomicina S Teicoplanina

VanC (resistencia baja):

R Vancomicina I Teicoplanina

MIC  ≤  4 Sensible a

Vanco

TTO: Vanco

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Bacterias productoras de AMPc Resistencia natural a aminopenicilinas combinadas con

inhibidores de β-lactamasa y cefalosporinas de 1ra y 2da generación

Evaluar sensibilidad a carbapenémicos

Sensibles: Doripenem  MIC  ≤  1 Ertapenem  MIC  ≤  0.5 Imipenem  MIC  ≤  1

Meropenem  MIC  ≤  1

Si fermentador de glucosa

(ENTEROBACTERIA): TTO: Ertapenem

Si no fermentador de glucosa (PABESAR):

TTO: Meropenem (en sepsis) o

Doripenem (foco abdominal)

Resistentes: Doripenem  MIC  ≥  4 Ertapenem  MIC  ≥  2 Imipenem  MIC  ≥  4 Meropenem  MIC  ≥  4

Resistentes a Ertapenem: Hacer

Test de Hodge

Negativo: sensibilidad

a carbapené

micos

Positivo: resistencia a

carbapenemémicos

TTO:

1) Polimixina + Tigeciclina

2) Polimixina + Carbapenémico de menor MIC

E. aerogenes

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Bacterias productoras de AMPc: Test de Hodge

Pseudomonas aeruginosa

Ver AMPc

Ver página 24

Evaluar sensibilidad a: Cefepime Pip/Tazo

Sensible: - Cefepime  MIC  ≤  8  

- Pip/Tazo  MIC  ≤  16/4

Administrar Cefepime en todos los casos excepto

cuando haya sospecha de anaerobios

Resistente: - Cefepime MIC 16 intermedio,

MIC ≥  32  resistente   - Pip/Tazo MIC 32/4-62/4 intermedio,  MIC  ≥  128/4  

resistente

TTO: Carbapenémicos

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Pseudomonas aeruginosa

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Acinetobacter baumannii Ver AMPc

Ver página 24

Evaluar patrón de resistencia

Evauluar sensibilidad : Sulbactam Imipenem

Meropenem Amikacina Tigeciclina

Sensible a todos o resistente a 1: patrón

usual

Resistente  ≥  antibióticos:

multiresistente

Resistente a todos: panresistente

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Proteus indol positivo Resistencia natural a ampicilina y

cefalosporinas de amplio espectro Æ AMPc

Evaluar sensibilidad a carbapenémicos

Sensibles: Doripenem  MIC  ≤  1 Ertapenem  MIC  ≤  0.5 Imipenem  MIC  ≤  1

Meropenem  MIC  ≤  1

Si fermentador de glucosa:

TTO: Ertapenem

Si no fermentador de glucosa:

TTO: Meropenem (en sepsis) o Doripenem

(foco abdominal)

Resistentes: Doripenem MIC ≥  4 Ertapenem MIC ≥  2 Imipenem MIC ≥  4

Meropenem MIC ≥  4

Hacer Test de Hodge

Negativo: Carbapenémicos

Positivo: TTO:

1) Polimixina + Tigeciclina 2) Polimixina +

Carbapenémico de menor MIC

Proteus indol negativo son de patrón usual de resistencia Æ no

se debe usar nitrofurantoina

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

ESBL (BLEE) Evaluar sensibilidad a Aztreonam y Cefalosporinas de 3ra generación

Si 1 solo es resistente: ESBL (BLEE) Aztreonam  MIC  8  intermedio,  MIC  ≥  16  resistente

Ceftazidima MIC 8 intermedio, MIC ≥  16  resistente

Ceftriaxona MIC 2 intermedio, MIC ≥  4  resistente

Evaluar sensibilidad de Ertapenem

Sensible: MIC  ≤  0.5

TTO: Ertapenem

Resistente: MIC ≥  2

Hacer Test de Hodge

Negativo: Ertapenem

Positivo: productor de carbapenemasas

TTO: 1) Polimixina + Tigeciclina

2) Polimixina + Carbapenémico de menor MIC

Si sensible: Aztreonam  MIC  ≤  4 Ceftazidima  MIC  ≤  4 Ceftriaxona  MIC  ≤  1

TTO: Cefalotina o Ampicilina o Gentamicina

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Carbapenemasa positivo (KPC) Klebsiella:

resistencia natural a ampicilina

Evaluar resistencia: ESBL (BLEE)

Ver página 29

Evaluar sensibilidad a

carbapenémicos

Sensible a: Doripenem  MIC  ≤  1 Ertapenem  MIC  ≤  0.5 Imipenem  MIC  ≤  1

Meropenem  MIC  ≤  1

TTO: Carbapenémicos

Resistente a: Doripenem  MIC  ≥  4 Ertapenem  MIC  ≥  2 Imipenem  MIC  ≥  4

Meropenem  MIC  ≥  4

Hacer Test de Hodge

Negativo: Carbapenémicos

Positivo: KPC

TTO: 1) Polimixina + tigeciclina

2) Polimixina + carbapenémico de menor

MIC © Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Stenotrophomonas maltophilia

Stenotrophomonas y Burkhodelia son

naturalmente resistentes a carbapenémicos

Evaluar sensibilidad de TMP/SMX

Sensible: MIC ≤  2

TTO: TMP/SMX

Resistente: MIC  ≥  4  

TTO: Quinolonas o Tigeciclina

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Reglas generales de tiempo de TTO Germen / Infección Tiempo de tratamiento

Todos menos lo siguiente inclusive de origen hospitalario 7 días

BLEE, Sepsis, Gram + 10 días

PABESAR 14 días

Listeria monocytogenes, Pneumocistis carinii,

Actinomyces, Clostridium difficile 21 días

Endocarditis, empiema, absceso 4 semanas

Osteomielitis 6 semanas

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Fenotipos y mecanismos de resistencia a antibióticos en Staphylococcus

Mecanismo resistencia Fenotipo Incidencia

β  –lactámicos PEN OXA AMP AMC FOX S S S S S Ninguno Baja R S R S S Penicilinasa Muy alta Ra R Ra Ra R PBP2a (gen MecA) Alta-moderada (según

centros y comunidad) I/R I/R I/R S S Hiperproducción penicilinasas o

modificación PBP 1, 2 o 4 Muy baja

Macrólidos-lincosamidas-estreptograminas ERI AZI SPI CLD STGB STGA S S S S S S Ninguno Sensible Alta R R R R R S Metilasa ARNr 23S (erm[A], (erm[C]) cMLSB Moderada

R R S/R S/R S/R S Metilasa ARNr 23S (erm[A]TR, erm[C], erm[Y])

iMLSBb Baja

I/R I/R S S S/R S Bomba expulsión (msr[A], msr[B], mph[C], erp[A])

M, MS Baja

S S S s/I/R S S Inactivación (Inu[A], Inu[B], Inu[C],) L. Rara

S S S s/I/R S I/R Modificación diana (cfrc) LSA Rara S S S S S R Inactivación (vat[A], vat[B], vat[C])

Bomba expulsión (vga[A], vga[B]) SA Rara

S S S S R S Inactivación (vgb[A], vgb[B]) SB Rara Aminoglucósidos STR GEN TOB AMK KAN NET S S S S S S Ninguno Alta S R R R R R Inactivación Enzimática (AAC[6´]-

APH[2”]) Moderada (alta en SARM)

S S R S/R R Inactivación  enzimática  (ANT[4’][4”]) Baja (moderada en SARM)

S S S S/R R S Inactivación  enzimática  (APH[3’]-III) Baja

R S S S S S Inactivación enzimática (ANT[6]) Baja R S S S/R R S Inactivación enzimática

(ANT[6]+APH[3´]-III) Baja

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Fenotipos y mecanismos de resistencia a antibióticos en Staphylococcus

Mecanismo resistencia Fenotipo Incidencia

Glucopéptidos VAN TEI Especie S S Ninguno S. aureus,

ECN Alta

S I/R Alteración estructura péptidoglicano

ECNd Baja

I I/R Aumento expresión PBP2 y PBP2a Alteración estructura péptidoglicano

S. aureus, ECN

Baja

I/R I/R vanA S.aureus, ECN

Rara

Tetraciclinas TET DOX R R Bomba expulsión [tet(K),

tet(L.)] o prot. ribosoma [tet(M), tet(O)]

Baja/moderada

AMC: amoxicilinaácido clavulanico; AMK: amikacina; AMP: ampicilina; AZI: azitromicina; CEF: cefazolina; CLD: clindamicina; CTX: cefotaxima; DOX: doxiciclina; ECN: Stapylococcus coagulasa negativo; ERI: eritromicina; FOX: cefoxitina; GEN: gentamicina; I: intermedio; KAN: kanamicina; NET: netilmicina; OXA: oxacilina; PEN: penicilina; R: resistente; SPI: espiramicina; S: sensible; s: sensibilidad disminuida; STG A : estreptogramina del grupo A; STGB: estreptogramina del grupo B; STR: estreptomicina; TEI: teicoplanina; TET: tetraciclina; TOB: tobramicina; VAN: vancomicina. a En  algunos  casos  el  mecanismo  de  resistencia  a  la  oxacilina  puede  no  afectar  sustancialmente  al  resto  de  los  β-lactámicos. Con independencia  de  este  hecho,  las  cepas  de  estafilococo  resistentes  a  la  oxacilina  o  a  la  cefoxitina  deben  considerarse  siempre  resistentes  a  todos  los  β-lactámicos (excepciones: ceftobiprol y ceftarolina). La cefoxitina es buen predictor de la resistencia a la oxacilina. b En las cepas con el fenotipo MLSB inducible, la eritromicina induce el mecanismo de resistencia lo que implica resistencia a todos los antibióticos del grupo MLSB. Estas cepas se deben considerar como resistentes a los antibióticos MLSB. c La presencia del gen cfr implica resistencia a fenicoles, lincosamidas, oxazolidinonas, pleuromutilinas y estreptogramina A y actualmente es muy poco frecuente. d Este fenotipo se ha detectado fundamentalmente en ECN, en las especies S. haemolyticus y S. epidermidis. © Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Fenotipos y mecanismos de resistencia en Streptococcus pneumoniae Mecanismo resistencia Fenotipo Incidencia β-lactámicos  (CMI  EM  μg/ml  e  interpretación) PEN CTX OXA (disco 1

μg)

≤0,06 S >0,5 S >20mm Ninguno Alta 0,12-1 I >0,5 S <19mm Alteraciones PBP 1a, 2x, 2b y

MurM Moderada-

Alta

≥2 R <0,5 S <19mm Alteraciones PBP 1ª, 2x, 2b y MurM

Baja

≥2 R 1/>2 I/R <19mm Alteraciones PBP 1ª, 2x, 2b y MurM

Baja

0,12-0,5

I >4 R <19mm Alteraciones PBP 1a, 2x (Thr550Ala),2b yy MurM

Rara

Macrólidos-lincosamidas-estreptograminas ERI AZI SPI CLD STRB Mecanismo Resistencia Fenotipo Incidencia S S S S S Ninguno Sensible Alta R R R R R 23S rRNA metilasa (erm[B])a cMLSB Moderada R R S/R S/R R/S 23S rRNA metilasa (erm[B])a iMLSB

b Baja R R S/R S/R R/S 23S rRNA metilasa (erm[A]) iMLSB

b cMLSB

Rara

I/R I/R S S S Bombas de expulsión (mef[E]c M Baja AMC: amoxicilinaácido clavulanico; AMK: amikacina; AMP: ampicilina; AZI: azitromicina; CEF: cefazolina; CLD: clindamicina; CTX: cefotaxima; DOX: doxiciclina; ECN: Stapylococcus coagulasa negativo; ERI: eritromicina; FOX: cefoxitina; GEN: gentamicina; I: intermedio; KAN: kanamicina; NET: netilmicina; OXA: oxacilina; PEN: penicilina; R: resistente; SPI: espiramicina; S: sensible; s: sensibilidad disminuida; STGA : estreptogramina del grupo A; STGB: estreptogramina del grupo B; STR: estreptomicina; TEI: teicoplanina; TET: tetraciclina; TOB: tobramicina; VAN: vancomicina. a El gen erm (TR) también se ha detectado ocasionalmente en cepas de S. pneumoniae. b En las cepas con el fenotipo MLSB inducible, la eritromicina induce el mecanismo de resistencia lo que implica resistencia a todos los antibioóticos del grupo MLSB. Estas cepas se deben considerar resistentes a los antibióticos MLSB. c Los genes mef(A) y mef(L) también se han detectado ocasionalmente en S. pneumoniae. © Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Fenotipos y mecanismos de resistencia en Streptococcus pyogenes Mecanismo resistencia Fenotipo Incidencia β-lactámicos PEN S Ninguno Alta R Nodescrito

Macrólidos-lincosamidas-estreptograminas ERI AZI SPI CLD STRB S S S S S Ninguno Sensible Alta I/R I/R S S S Bombas de expulsión (mef A) M Moderada R R S/R S/R R/S 23S rRNA metilasa (ermA[TR]) iMLSB

a cMLSB

Rara

R R R R R 23S rRNA metilasa (erm[B]) cMLSB Baja R R S/R S/R S/R 23S rRNA metilasa (erm[B]) iMLSB

a Baja

AMC: amoxicilinaácido clavulanico; AMK: amikacina; AMP: ampicilina; AZI: azitromicina; CEF: cefazolina; CLD: clindamicina; CTX: cefotaxima; DOX: doxiciclina; ECN: Stapylococcus coagulasa negativo; ERI: eritromicina; FOX: cefoxitina; GEN: gentamicina; I: intermedio; KAN: kanamicina; NET: netilmicina; OXA: oxacilina; PEN: penicilina; R: resistente; SPI: espiramicina; S: sensible; s: sensibilidad disminuida; STGA : estreptogramina del grupo A; STGB: estreptogramina del grupo B; STR: estreptomicina; TEI: teicoplanina; TET: tetraciclina; TOB: tobramicina; VAN: vancomicina. a En los aislamientos con el fenotipo MLSB inducible, la eritromicina induce el mecanismo de resistencia lo que implica resistencia a todos los antibióticos del grupo MLSB. Estas cepas se deben considerar resistentes a los antibióticos MLSB.

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Fenotipos y mecanismos de resistencia en otros Streptococcus Mecanismo Resistencia Fenotipo Incidencia Streptococcus grupo viridans β-lactámicos PEN CTX OXA S S Ninguno Alta S S Alteraciones en PBP 2x Moderada I/R I/S/R R Alteraciones en 5 PBPs Moderada Aminoglucósidos STR GEN S S Ninguno Alta R S Rara Streptococcus  β-hemolíticos de los grupos B, C y G Macrólidos-lincosamidas-esreptograminas ERI AZI SPI CLD STRB S S S S S Ninguno Sensible Alta R R R R R 23S rRNA metilasa (erm[TR]) cMLSB

b Moderada I/R I/R S S S Bombas de expulsión (mef) M Baja S S S R S Nucleotidil transferasa (genes

Inu)a L Baja

R R S/R S/R S/R 23S rRNA metilasa (erm[TR]) iMLSBb Baja

AMC: amoxicilinaácido clavulanico; AMK: amikacina; AMP: ampicilina; AZI: azitromicina; CEF: cefazolina; CLD: clindamicina; CTX: cefotaxima; DOX: doxiciclina; ECN: Stapylococcus coagulasa negativo; ERI: eritromicina; FOX: cefoxitina; GEN: gentamicina; I: intermedio; KAN: kanamicina; NET: netilmicina; OXA: oxacilina; PEN: penicilina; R: resistente; SPI: espiramicina; S: sensible; s: sensibilidad disminuida; STGA : estreptogramina del grupo A; STGB: estreptogramina del grupo B; STR: estreptomicina; TEI: teicoplanina; TET: tetraciclina; TOB: tobramicina; VAN: vancomicina. a En S. agalactiae. b En los aislamientos con el fenotipo MLSB inducible, la eritromicina induce el mecanismo de resistencia lo que implica resistencia a todos los antibióticos del grupo MLSB . Estas cepas se deben considerar resistentes a los antibióticos MLSB.

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Fenotipos y mecanismos de resistencia a antibióticos en Enterococcus Mecanismo Fenotipo Incidencia Beta-lactámicos PEN AMP AMC IMP E. faecalis E.faecium S S S S Ninguno Sensible Alta Moderada R R R R Alteración  PBP(5’) D Raraa Alta R R Sb S β-LACTAMASA Rara Rara Macrólidos-lincosamidas-estreptograminas ERI AZI SPI CLD STGB STGA S S S S (R) S S Ninguno Sensible Moderada-baja R R R R R S Metilasa ARNr 23S (erm[B])c MLSB Alta R R R R R R Metilasa ARNr 23S (erm[B])c MLSA/B Baja (E. faecium)d + inactiv. Enzimática (vatD and vatE I/R I/R S S S S Bomba expulsión (mef) M Rara

Aminoglucósidose STR GEN TOB AMK KAN NET S S S S S S Resistencia de bajo nível Alta R S S S S S Inact  enzimática  (ANT[6],  ANT[3”])  

o mutación ribosonal Alta

S S S S/Rf R S Inactivación enzimática (APH[3´]-III) Moderada R S S S/Rf R S Inactivación enzimática

[ANT(6´)+AP(3´)-III] Moderada

S R R S/Rf R R Inactivación enzimática (AAC[6´]-APH[2”])  

Alta-moderadaf

R R R S/Rf R R Varias enzimas Moderada S S R S R R Inactivación enzimática (AAC[6´]-li,

y AAC[6´]-li-like genes)& Intrínseca de E.

faecium/durans/hiraeh

S S R S/Rf R S Inactivación enzimática (ANT[4´][4”])

Baja

S R R S R R Inactivación  emzimática  (APH[2”]-lb,  APH[2”]-Id,  APH[2”]-Ie]

Rara

S MR R S R S Inactivación  enzimática  (APH[2”]-Ic) Rara © Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

AMC: amoxicilinaácido clavulanico; AMK: amikacina; AMP: ampicilina; AZI: azitromicina; CEF: cefazolina; CLD: clindamicina; CTX: cefotaxima; DOX: doxiciclina; ECN: Stapylococcus coagulasa negativo; ERI: eritromicina; FOX: cefoxitina; GEN: gentamicina; I: intermedio; KAN: kanamicina; NET: netilmicina; OXA: oxacilina; PEN: penicilina; R: resistente; SPI: espiramicina; S: sensible; s: sensibilidad disminuida; STGA : estreptogramina del grupo A; STGB: estreptogramina del grupo B; STR: estreptomicina; TEI: teicoplanina; TET: tetraciclina; TOB: tobramicina; VAN: vancomicina. MR: resistencia moderada; IMP: imipenem. a Se han descrito cepas de E. faecalis resistentes a ampicilina y a imipenem por mutaciones en la PBP4. b La  confirmación  de  este  fenotipo  requiere  la  detección  de  la  β-lactamasa mediante ensayo con nitrocefín, ya que generalmente aparecen como sensibles en el antibiograma. Este tipo de cepas resistentes no han sido detectadas en España ni en Europa. c Los genes erm(A) y erm(C) también se han detectado en este género. d E. faecalis es intrínsecamente resistente a estreptograminas (ejemplo: quinupristina/dalfopristina). e Se valora la resistencia de alto nivel a aminoglucósidos. f Las cepas con este mecanismo de resistencia pueden presentar o no RAN a AMK. Sin embargo, serán resistentes al efecto sinérgico de la asociación de penicilina o ampicilina con amikacina. g La frecuencia de resistencia mediada por este enzima es elevada en E. faecalis y moderada en E. faecium. h Se han detectado distintas variantes de genes aac(6´)-Ii en tres especies de Enterococcus (E. faecium,  E.  hirae  y  E.  durans)  que  son  específicas  de  especie.  

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Fenotipos de resistencia a glicopéptidos em Enterococcus

VAN TEI Mecanismo Especie Frecuencia

S S Ninguno Todas las especies Alta

R R vanA Todas las especies Bajaa (pero variable según centros)

I/R S vanBb E. faecium, E. faecalis E. durans, E. gallinarum

Baja (pero variable según centros)

I/R S vanD, vanE, vanG, vanL

E. faecalis, E. faecium Raro

S/I/R S vanC-1c E. gallinarum Intrínseco en E. gallinarum

S/I/R S vanC-2c E. casseliflavus Intrínseco em E. casseliflavus

S/I/R S vanC-3c E. flavescens Intrínseco em E. flavescens

S R No descrito

AMC: amoxicilinaácido clavulanico; AMK: amikacina; AMP: ampicilina; AZI: azitromicina; CEF: cefazolina; CLD: clindamicina; CTX: cefotaxima; DOX: doxiciclina; ECN: Stapylococcus coagulasa negativo; ERI: eritromicina; FOX: cefoxitina; GEN: gentamicina; I: intermedio; KAN: kanamicina; NET: netilmicina; OXA: oxacilina; PEN: penicilina; R: resistente; SPI: espiramicina; S: sensible; s: sensibilidad disminuida; STGA : estreptogramina del grupo A; STGB: estreptogramina del grupo B; STR: estreptomicina; TEI: teicoplanina; TET: tetraciclina; TOB: tobramicina; VAN: vancomicina. a Este tipo de aislamientos son frecuentes en EE.UU. en pacientes hospitalizados en UCI. En Europa es poco frecuente y cuando aparecen generalmente se asocian a brotes hospitalarios. No obstante, se está observando un aumento en los últimos años y además se han aislado con cierta frecuencia en muestras intestinales de animales y humanos sanos, en alimentos y en aguas residuales. b Las cepas de Enterococcus con fenotipo VanB son sensibles a teicoplanina, pero se ha documentado el desarrollo de resistencia a este antibiótico tanto in vivo como in vitro y por tanto, no se debe utilizar teicoplanina para el tratamiento de infecciones por cepas con este fenotipo. c Cepas con estos genes de resistencia presentan a veces valores de CMI de vancomicina bajos, por lo que serían informadas como sensibles si no se realiza una correcta detección e identificación (detección del gen vanC o identificación microbiológica: prueba de movilidad positiva en las especies E. gallinarum, E. casseliflavus, E. flavescens).

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Fenotipos de resistencia a los glicopéptidos en Enterococcus spp. Resistencia adquirida Resistencia

intrínseca Fenotipo VanA VanB VanD VanE VanG VanLa VanC

CMI vancomicina (μg/ml)

16- > 1.024 4-32 (1.024) 16-128 8-32 16 8 2-32

CMI teicoplanina (μg/ml)  

16-512 0,25-2b 2-4 (64) 0,5 0,5 0,5 0,12-2

Expresión de la resistencia

Inducible Inducible Constitutiva

Inducible ND Inducible Constitutiva o inducible

Resistencia transferible

Sí Sí No No ND ND No

Gen responsable de la resistencia (ligasa)

VanA vanBc vanDc VanE vanG vanL vanC-1, vanC-2, vanC-3

Especies en las que se ha

detectado

E. faecium E. Faecalis E. avium E. durans E. faecium E. faecium E. gallinarum (vanC-1) E. hirae E. faecalis E. faecalis E. faecalis E. faecalis E. faecalis E. casseliflavus (vanC-

2) E. mundtii E. durans E.

raffinosus E. flavescens (vanC-3)

E. raffinosus E. gallinarum

E. gallinarum E. casseliflavus

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

CMI: concentración mínima inhibitoria; ND: no determinado. a Solo un caso descrito. b La mayor parte de los aislamientos de Enterococcus con el fenotipo VanB son sensibles a teicoplanina cuando se analizan, pero se ha documentado el desarrollo de resistencia tanto in vivo como in vitro. c Existen subtipos de vanB (vanB1-3) y de vanD (vanD1-5).

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Principales patrones de resistencia a betalactámicos en función de la betalactamasa implicada en las principales enterobacterias que carecen de betalactamasa tipo AmpC cromosómica inducible.

Fenotipo AMP AMC

TIC

PIP

C1G FOX

CXM

C3G

C4G CARB Observaciones

Natural S S S S S S S S S S Presencia de AmpC a niveles basales en Escherichia coli y Shigella enterica Salmonella spp. y Shigella enterica Salmonella spp. y Shigella enterica Salmonella spp. y Shigella spp. son clínicamente resistentes a C1G y C2G

TEM-1, TEM-2 o SHV-1

R S R r S S S S S S Las enzimas más frecuentes son TEM-1, TEM-2 y SHV-1. Klebsiella spp, presentan este patrón de forma natural al ser portadoras de SHV-1 o relacionadas

Hiperproducción de AmpC Cromosómica o AmpC adquirida

R R R r/R

R R R r/R S S Presencia en E. coli y Shigella spp. de AmpC Hiperproducida

Hiperproducción de TEM-1, TEM-2 o SHV1

R r R R R S S S S S En caso de tratarse de SHV-1 puede llegar a afectar ligeramente a

BLEE R V R R R S R S/R S/R S ceftazidima IRT R R R S/I

/R S S S S S S

OXA R R R R r S S S S/r S Se suele ver sensibilidad disminuida a cefepima, manteniéndose la sensibilidad a C3G

Carbapenemasa R R R R R R R r r r/R En caso de carbapenemasas de clase B el aztreonam se muestra sensible. Algunas carbapenemasas como OXA-48 hidrolizan escasamente a las cefalosporinas de amplio espectro, pudiendo aparecer sensibles en su interpretación

En negrita se resaltan los antibióticos clave para la sospecha de cada una de las betalactamasas implicadas. AMC: amoxicilina-ácido clavulánico; AMP: ampicilina; CARB: carbapenémicos; C1G: cefalosporinas de primera generación; C3G: cefalosporinas de tercera generación y monobactámicos; C4G: cefalosporinas de cuarta generación; CXM: cefuroxima; FOX: cefoxitina; PIP: piperacilina; R: resistente; r: halos reducidos o CMI elevadas con respecto al fenotipo salvaje, pero habitualmente dentro del rango de sensibilidad; S: sensible; TIC: ticarcilina; V: variable.

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Patrones de resistencia a antibióticos betalactámicos en algunas enterobacterias de interés clínico y epidemiológico Microorganismo Fenotipo Patrón de resistencia Presencia y

localización blaAmpC

Nivel de expresión blaAmpC

AMP AMC TIC CFZ CXM FOX CTX FEP IPM P Proteus mirabilis,

Salvaje S S S S S S S S S No No

S. enterica AmpC R R R R R R r/R S S P1 Elevado Klebsiella spp., Salvaje R S R S S S S S S No No

Citrobacter koseri

AmpC R R R R R R r/R S S P1 Elevado

E. coli Salvaje S S S S S S S S S Crom No o muy bajo

AmpC R R R R R R r/R S S Crom constitutiva/P1

Elevado

E. cloacae, C. freundii

Salvaje R R S R S/r R S S S Crom inducible

Basal

AmpC R R R R R R R S S Crom desreprimida/P1

Elevado

Providencia spp., M.

Salvaje R R S R R S S S S Crom inducible

Basal

Morganii, S. marcescens

AmpC R R R R R S/r r/R S S Crom desreprimida/P1

Elevado

En negrita se resalta los betalactámicos en los que existen diferencias entre el fenotipo natural o salvaje y el fenotipo AmpC. AMC: amoxicilina-ácido clavulánico; AMP: ampicilina; CFZ: cefazolina; Crom: cromosómica; CXM: cefuroxima; FEP: cefepima; FOX: cefoxitina; IPM: imipenem; P1: plasmídica; R: resistencia; r: sensibilidad intermedia; S: sensible; TIC: ticarcilina.

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Clasificación general de las carbapenemasas Clase moleculara

Enzimas Inhibición por ATM Microorganismos Localización genética

(Grupo funcionalb)

CLA EDTA

A(2f) Sme, IMI, NmcA

‡ - R S. marcscens E.cloacae

Crom

KPC + - R Enterobacterias Pl GES + - R Enterobacterias

P. aeruginosa Pl

B(3) L1 - + S/Rc Stenotrophomonas maltophilia Crom

CcrA Bacteroides, fragilis

Cpha Aeromonas hydrophila

BcII Bacillus cereus IMP, SPM, SIM,

GIM, VIM, AIM, DIM, KHM, NDM

- + S Enterobacterias Pseudomonas spp. BGNNF

P1(Crom)d

D(2df) OXA

(OXA-48) ‡ - S A baumannii,

P. aeruginosa Enterobacterias

Crom, Pl

a Según la clasificación de Ambler; b Según la clasificación de Bush y Jacoby, 2010; c Puede aparecer resistente por la coexistencia con otros mecanismos de resistencia; d Ocasionalmente de codificación cromosómica. AMT: aztreonam; BGNNF: bacilos gramnegativos no fermentadores; CLA: ácido clavulánico; Crom, cromosómica; Pl, plasmídica

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Patrones de resistencia natural en diferentes especies de enterobacterias (modificada del CASFM5)

Especies AMP AMC TIC C1G FOX CXM GEN TET COL NIT Klebsiella R R Citrobacter koseri R R

Citrobacter amalonaticus

R R

Citrobacter freundii R R R R r

Enterobacter cloacae

R R R R r

Enterobacter aerogenes

R R R R r

Hafnia alvei R R R R Serratia marcescens R R R r R

Proteus mirabilis R R R

Proteus vulgaris R R R R R

Morganella morganii

R R R r R R R

Providencia spp. R R R r R R R

Yersinia enterocolitica

R R R R R R

AMC: amoxicilina-ác. clavulánico; AMP: ampicilina; COL: colistina; CXM: cefuroxima; C1G: cefalosporinas de primera generación; FOX: cefoxitina; GEN: gentamicina; TET: tetraciclina; TIC: ticarcilina; NIT: nitrofurantoína; R: resistente; r: halos reducidos o CIM elevadas, pero dentro del rango de sensibilidad. © Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Principales patrones de resistencia a betalactámicos en función de la betalactamasa implicada de mayor interés clínico

Fenotipo

AMP

AMC

TIC

PIP

C1G

FOX

CXM

C3

G C4

G CA

RB

Incidenciaa Observaciones

Grupo 1 E. coli, Shigella, P. mirabilis, Salmonella Natural S S S S S S S S S S Moderada Presencia de AmpC a niveles basales en E. coli y

Shigella, Salmonella y Shigella son clínicamente resistentes a C1G y C2G

Natural  ↑ R R R R R R R r/R

S S Baja Presencia en E. coli y Shigella de AmpC hiperproducida

Penicilinasa

R S R r S/r

S S S S S Moderada Las enzimas más frecuentes son TEM-1, TEM-2 y SHV-1 Informar como resistencia las C1G

Penicilinasa  ↑

R r R R R S S S S S Baja En caso de tratarse de SHV-1 puede llegar a afectar ligeramente a la ceftazidima

BLEE R V R R R S R S/R

S/R

S Baja

IRT R R R R S S S S S S Rara AmpC R R R R R R R r/

R S S Baja

Adquirida Carbapene-masa

R R R R R R R r r r Baja En caso de carbapenemasas de clase B el aztreonam se muestra sensible

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Principales patrones de resistencia a betalactámicos en función de la betalactamasa implicada de mayor interés clínico

Fenotipo

AMP

AMC

TIC

PIP

C1G

FOX

CXM

C3

G C4

G CA

RB

Incidenciaa Observaciones

Grupo 2 Klebsiella spp., C. koseri, C. amalonaticus Natural R S R r S

/r S S S S S Alta En K. pneumoniae es por la expresión de SHV-1 o

LEN, en K. oxytoca por la K1 y en C. koseri y C. amalonaticus por CKO y CdiA, respectivamente Informar como resistente las C1G

K1  ↑ R S/R

R R R S r S/r

S S Baja Cuando exista resistencia a aztreonam se considerará la categoría de resistente en las C3G para las que se observe sinergia con ácido clavulánico

Penicilinasa  ↑

R r R R R S S S S S Baja La hiperproducción de SHV-1 puede llegar a afectar ligeramente a la ceftazidima

BLEE R S/r

R R R S R S/R

S/R

S Moderada

IRT R R R R S S S S S S Rara AmpC R R R R R R R r/

R S S Baja

Adquirida Carbapenemasa

R R R R R R R r r r Baja En caso de carbapenemasas de clase B el aztreonam se muestra sensible

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Principales patrones de resistencia a betalactámicos en función de la betalactamasa implicada de mayor interés clínico Fenotipo

AMP

AMC

TIC

PIP

C1G

FOX

CXM

C3G

C4G

CARB

Incidenciaa Observaciones

Grupo 3 Enterobacter, C. freundii Natural R R S S R R r S S S Alta Por producción de AmpC inducible. Advertir la posible selección de

cepas resistentes a C3G y monobactámicos. Natural  ↑ R R R R R R R r/

R S S Moderada Patrón indistinguible del de las betalactamasas AmpC adquiridas

Penicilinasa R R R R R R r S S S Moderada Las enzimas más frecuentes son TEM-1, TEM-2 y SHV-1. Advertir de la posible selección de cepas resistentes a C3G y monobactámicos

BLEE R R R R R R R r/R

S/R

S Baja

Carbapenemasa

R R R R R R R r r r Baja En caso de carbapenemasas de clase B el aztreonam se muestra sensible

S. marcescens, M. morganii, Providencia Natural R R S S R S R S S S Alta Por producción de AmpC inducible. Advertir de la posible selección de

cepas resistentes a C3G y monobactámicos Penicilinasa R R R R R S R S S S Moderada Las enzimas más frecuentes son TEM-1, TEM-2 y SHV-1. Advertir de la

posible selección de cepas resistentes a C3G y monobactámicos

Natural  ↑ R R R R R S/r

R r/R

S S Baja Desrepresión de la expresión de la AmpC

BLEE R R R R R r/R

R r/R

S/R

S Rara

Carbapenemasa

R R R R R R R r r r Baja En caso de carbapenemasas de clase B el aztreonam se muestra sencible

P. vulgaris, P. penneri Natural R S R S R S R S S S Alta Por producción de la betalactamasa cromosómica de clase A Penicilinasa R S R R R S R S S S Alta Las enzimas más frecuentes son TEM-1, TEM-2 y SHV-1 Natural  ↑ R S R R R S R r/

R S S Rara Por hiperproducción de la betalactamasa cromosómica de clase A

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

AMC: amoxicilina-ác. clavulánico; AMP: ampicilina; BLEE: betalactamasa de espectro extendido; CARB: carbapenémicos; CXM: cefuroxima; C1G: cefalosporinas de primera generación; C3G: cefalosporinas de tercera generación y monobactámicos; C4G: cefalosporinas de cuarta generación; FOX: cefoxitina; IRT: <<Inhibitory-resistant TEM type>> (betalactamasa resistente a los inhibidires); K1: betalactamasa cromosómica de Klebsiella oxytoca; PIP: piperacilina; R: resistente; r: halos reducidos o CIM elevadas con respecto al fenotipo salvaje, pero dentro del rango de sensibilidad; S: sensible; TIC: ticarcilina; m: Hiperproducción. a Rara: < 1%; Baja: 1–15%; Moderada: 15–75%; Alta: >75%. Esta incidencia puede oscilar en función de la población estudiada. Datos del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Fenotipos de resistencia a los aminoglucósidos por producción de una sola enzima inactivante Fenotipo Enzima Incidencia Lectura del antibiograma Str APH(3”) Elevada Resistencia a estreptomicina. La adición de un disco de espectinomicina,

discrimina entre la APH(3”) y la ANT(3”) pues esta última confiere resistencia a estreptomicina y espectinomicina

Str/Spc ANT(3”)

Moderada

K Nm APH(3´)-I Moderada Resistencia de alto nivel a kanamicina y neomicina. La enzima de tipo I es más frecuente que la II

APH(3´)-II Rara G AAC(3)-I Rara Reducción del diámetro del halo de inhibición de la gentamicina, a veces de

difícil visualización KGT ANT(2”) Baja Reducción del diámetro del halo de inhibición de la kanamicina,

gentamicina y en menor grado de la tobramicina KTGNt AAC(3)-II Moderada Resistencia de alto nível a gentamicina y tobramicina, disminución

importante del halo de la netilmicina y moderada para la kanamicina AAC(3)-IV Rara KTANt AAC(6’) Baja Resistencia de alto nível a kanamicina, tobramicina, y netilmicina y

moderada para la amicacina. Es un fenotipo fácil de diferenciar pues son cepas sensibles a gentamicina. Presente, esencialmente, en Serratia.

GTNtNm AAC(2’) Rara Resistencia moderada a gentamicina, tobramicina, netilmicina y neomicina. Difícil de detectar. En el género Providencia Es una resistencia natural de localización cromosómica

A: amikacina; G: gentamicina; K: kanamicina; Nm: neomicina; Nt: netilmicina; Str: estreptomicina; Spc: espectinomicina; T: tobramicina. Rara: 0–1%; Baja: 1–15%; Moderada: 15–75%; Alta: 475%. Esta incidencia puede oscilar en función de la población estudiada.

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Ejemplo para practicar: Shigella sonnei

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Ejemplo para practicar: Listeria monocytogenes

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Ejemplo para practicar: Serratia fonticola

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Ejemplo para practicar: Enterobacter cloacae

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Ejemplo para practicar: Morganella morganii

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Ejemplo para practicar: Acinetobacter baumannii

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Ejemplo para practicar: Proteus penneri

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Ejemplo para practicar: Enterococcus faecalis

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Ejemplo para practicar: Staphylococcus aureus

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Ejemplo para practicar: Pseudomonas aeruginosa

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Ejemplo para practicar: Staphylococcus aureus

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Ejemplo para practicar: Morganella morganii

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Ejemplo para practicar: Escherichia coli

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

Ejemplo para practicar: Orina

© Departamento de Farmacologia Clínica y Terapeútica, Clínica Universidad de la Sabana

GRACIAS [email protected]