LEN-CD7C8F1-1310151650

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/22/2019 LEN-CD7C8F1-1310151650

    1/35

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    1

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    PRUEBA DELENGUAJE Y COMUNICACIN

    FORMA:M-10INSTRUCCIONES

    ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE PRESTE ATENCIN A TODAS LASINSTRUCCIONES QUE SE LE ENTREGAN, TANTO EN EL FOLLETO COMO ENLA HOJA DE RESPUESTAS.

    1. Esta prueba consta de 80 preguntas. Cada pregunta tiene 5 opciones, sealadas con lasletras A;B;C;D y E, una sola de las cuales es la respuesta correcta.

    2. Dispone de 2 horas y 30 minutos para responderla.

    3. Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de respuestas que se le haentregado. Complete todos los datos pedidos, de acuerdo con las instruccionescontenidas en esa hoja. Se le dar tiempo para ello antes de comenzar la prueba.

    4. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda al nmero de la preguntaque est contestando. Ennegrezca completamente la celdilla, tratando de no salirse de

    ella. Hgalo exclusivamente con lpiz grafito N2 o portaminas HB.

    5. Lea atentamente las instrucciones especficas de cada seccin de la prueba, en dondese explica la forma de abordar las preguntas.

    6. Responda las preguntas sin tratar de adivinar, porque las respuestas errneasdisminuyen su puntaje.

    7. Si lo desea, puede usar este folleto como borrador, pero no olvide traspasaroportunamente sus respuestas a la hoja. Tenga presente que se considerarn para la

    evaluacin EXCLUSIVAMENTE las respuestas marcadas en dicha hoja.

    8. Cuide la hoja de respuestas. No la doble. No la manipule innecesariamente. Escriba en

    ella solamente los datos pedidos y las respuestas.

    9. Evite borrar para no deteriorar la hoja. Si lo hace, lmpiela de los residuos de goma.

    10.Escriba correctamente todos los datos en la hoja de respuestas, porque ESTOS SONDE SU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD. Cualquier omisin o error en ellos

    impedir que se entreguen los resultados.

  • 8/22/2019 LEN-CD7C8F1-1310151650

    2/35

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    2

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    1. Seccin: Conocimientos generales de Lenguaje y Comunicacin1.1 Preguntas de conceptos especficos de lengua, literatura y mediosde comunicacin.

    INSTRUCCIONES

    En las preguntas 1 a 15 se plantean problemas acerca de conceptos bsicosde Lenguaje y Comunicacin. Algunas contienen textos breves de los cualesderivan una o ms preguntas. Lalos con atencin antes de contestar.

    1. Qu enunciado corresponde a una propaganda?

    A) Ya que la salud es lo ms importante, Clnica Mara piensa en ti.B) Preocupados por tu familia, esta empresa construye seguridad.C) Si eres un joven activo y con buenas ideas, estudia periodismo.D) En las buenas y en las malas, tu seguro ser tu seguridad.E) Necesitamos de tu ayuda para fortalecer la solidaridad de un pas.

    2. Qu estereotipo se presenta en la siguiente frase?

    "Dusty es el mejor detergente del mercado. Todas las mujeres lo hancomprobado en la ropa de sus hijos."

    A) Etario.B) Cultural.C) Social.D) Sexista.E) tnico.

    3.En qu enunciado se presenta una relacin de tipo asimtrica?

    A) Un oftalmlogo conversa con un dentista en una conferencia.B) Un vendedor le habla sobre su trabajo a otro vendedor.C) Un cliente de un restaurante pide su orden al mesero.D) Un supervisor evala el rendimiento de una maquinaria con otro

    supervisor.E) Un arquitecto analiza los planos de un edificio con el constructor de la

    obra.

  • 8/22/2019 LEN-CD7C8F1-1310151650

    3/35

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    3

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    La condesa de Mascaret apareci en la escalinata, en el momento mismoen que su marido, de regreso, entraba por la puerta de coches. Se detuvounos segundos para contemplar a su mujer, y palideci ligeramente. Eramuy hermosa, esbelta, y el valo alargado de su cara, su cutis de brillantemarfil, sus rasgados ojos grises y negros cabellos le daban un aire dedistincin. Subi ella al carruaje sin dirigirle una mirada, como si no lohubiese visto, con actitud tan altanera que el marido sinti en el corazn

    una nueva mordedura de los celos que lo devoraban desde haca muchotiempo. Se acerc y la salud, diciendo:-Sale usted de paseo?

    Guy de Maupassant. Belleza intil

    4. El narrador que se presenta en el texto es

    A) protagonista.B) testigo.C) de conocimiento relativo.

    D) omnisciente.E) personaje.

    La primera cosa que recuerdo es estar debajo de algo. Era una mesa, veala pata de una mesa, vea las piernas de la gente, y una parte del mantelcolgando. Estaba oscuro all debajo, me gustaba estar ah. Debi haber sidoen Alemania, yo deba tener entre uno y dos aos de edad. Era en 1922.Me senta bien bajo la mesa. Nadie pareca darse cuenta de que yo estabaall. La luz del sol se reflejaba en la alfombra y en las piernas de la gente.Me gustaba la luz del sol. Las piernas de la gente no eran interesantes, noeran como el trozo de mantel que colgaba, ni como la pata de la mesa, ni

    como la luz del sol.Charles Bukowski. La senda del perdedor

    5. El tipo de mundo representado en el texto anterior se denomina mundo

    A) maravilloso.B) onrico.C) cotidiano.D) fantstico.E) utpico.

  • 8/22/2019 LEN-CD7C8F1-1310151650

    4/35

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    4

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    6. Cul(es) de los siguientes enunciados corresponde(n) a caractersticasde la noticia?

    I. Tiene carcter expositivo.II. Presenta la visin de su redactor.III. Responde en el lead a seis preguntas bsicas.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo I y IID) Slo I y IIIE) Slo II y III

    7. El editorial corresponde a un gnero bsico de cualquier medio decomunicacin. Este gnero est en directa relacin con una de lasfunciones de los medios. Esa funcin es

    A) informar.B) formar opinin.C) educar.D) entretener.E) convencer.

    8. Qu caracterstica (s) es (son) propia (s) del panel?

    I. Sus participantes son expertos en el tema.II. Se interacta a travs del dilogo.

    III. Presenta un moderador.A) Slo IB) Slo IIIC) Slo I y IID) Slo II y IIIE) I, II y III

  • 8/22/2019 LEN-CD7C8F1-1310151650

    5/35

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    5

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    9. Qu actitud o actitudes lricas se encuentran presentes en la siguienteestrofa?

    "Ayer pas el pasado por el puentey se llev tu libertad cautivacambiando su silencio en carne vivapor tus leves alarmas de inocente."

    Mario Benedetti.Ayer

    I. Enunciativa.II. Carmnica.III. Apostrfica.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y IIIE) Slo II y III

    Este es un da histrico para los profesionales de Chile. Hoy, despus de27 aos, los Colegios Profesionales ven con esperanza este momento enque se firma el proyecto de ley que la Presidenta de la Repblica enviar alCongreso para su tramitacin legislativa y que permitir recuperar latuicin tica a los Colegios Profesionales.

    (Discurso del Dr. Pablo Rodrguez ante la firma delproyecto de ley de tuicin tica, 10/VI/2009)

    10. El texto corresponde a un discurso emitido en una situacin deenunciacin pblica de tipo

    A) poltico.B) comunitario.C) religioso.D) conmemorativo.E) empresarial.

  • 8/22/2019 LEN-CD7C8F1-1310151650

    6/35

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    6

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    Lie to Me (traduccin y ttulo en espaol: Minteme) es una serie detelevisin estadounidense emitida por primera vez por Fox el 21 de enero de2009, emitida en Hispanoamrica por la cadena Fox. En la serie, CarlLightman y sus compaeros en The Lightman Group (El equipo Lightman)detectan verdades y mentiras para ayudar en investigaciones a travs de lapsicologa aplicada. Se fundamenta en los planteamientos de Paul Eckman,un especialista que puede interpretar las seales que dan el rostro, el cuerpoy la voz.

    (Wikipedia)

    11. De acuerdo al texto, el equipo Lightman se basa para discernirverdades y mentiras en la observacin de la comunicacin

    I. kinsica.II. paralingstica.III. simblica.

    A) Slo IB) Slo II

    C) Slo I y IID) Slo I y IIIE) Slo II y III

    ESTRAGN. - (Renunciando nuevamente) No hay nada que hacer.VLADIMIRO. (Acercndose a pasos cortos y rgidos, separadas laspiernas) Empiezo a creerlo. (Queda inmvil) Durante mucho tiempo me heresistido a creerlo, dicindome: Vladimiro, s razonable, an no lo hasintentado todo Y reemprenda la lucha. (Se reconcentra, pensando en lalucha. A ESTRAGN) As que otra vez ah?

    Esperando a Godot, Samuel Beckett

    12. En el fragmento anterior, los textos entre parntesis que acompaanal discurso de los personajes corresponden a

    A) mutis.B) apartes.C) escenas.D) acotaciones.E) actos.

  • 8/22/2019 LEN-CD7C8F1-1310151650

    7/35

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    7

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    Texto 1 Texto 2

    Al menos diez personas murieroncuando comandos israeles atacaronen la madrugada de este lunes a unconvoy de seis barcos quetransportaban a cientos de activistas

    y ayuda humanitaria hacia la Franjade Gaza, admiti el ejrcito deIsrael.Otros reportes, sin embargo,sostienen que el nmero de vctimasfatales en la denominada "Flota de laLibertad", que se encontraba enaguas internacionales, podra sermayor.

    (BBC Mundo 31/V/2010)

    En horas de la madrugada, soldadosisraeles atacaron en aguasinternacionales la "Flota de laLibertad", un grupete de seis barcosdonde ms de 750 voluntarios turcos

    llevaban 10 mil toneladas de ayudahumanitaria para la Franja de Gaza.Hasta el momento se cuentan 19muertos y ms de 70 heridos, pero elambiente internacional se corta conun cuchillo.

    (La Cuarta 31/V/2010)

    13. En los textos 1 y 2 es posible identificar

    I. distintos registros de habla.II. objetividad noticiosa.III. manipulacin de la informacin.

    A) Slo IB) Slo I y IIC) Slo IID) Slo II y III

    E) I, II y III

    14. Con respecto al lenguaje televisivo, es FALSO que en l predomine

    A) lenguaje verbal claro, sencillo y conciso.B) imgenes de alto impacto emocional.C) efectos sonoros que realcen lo mostrado.D) msica que acompae y amenice.E) silencio destinado a la reflexin de los espectadores.

  • 8/22/2019 LEN-CD7C8F1-1310151650

    8/35

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    8

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    15. Es correcto afirmar que la imagen y el texto anterior

    I. publicitan un producto por recurso a la fama.II. utilizan un juego de palabras para nombrar el producto ydestinarlo a la juventud.

    III. tienen la finalidad de hacer amigable una bebida alcohlica.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y IIIE) I, II y III

  • 8/22/2019 LEN-CD7C8F1-1310151650

    9/35

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    9

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    2. Seccin: Indicadores de produccin de textos2.1 Preguntas de Manejo de conectores

    Las preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones.Elija la opcin con los conectores que permiten restituir al enunciado sucohesin sintctica y coherencia semntica.

    16. El autor .......... el narrador de una historia son dos elementos

    distintos: el autor es la persona real que escribe la historia ......... elnarrador es una entidad que, en primera ......... en tercera persona, seencarga de contar la historia.

    A) o , por lo que yB) con , si bien oC) de , aunque yD) para , adems yE) y , mientras que o

    17.Uno de los valores . la experiencia es considerarla una fuente deconocimiento para la vida. esto no es tan vlido cuando se tratade la experiencia de masas .. se ha dicho tambin que si bien escierto que el hombre aprende de la experiencia, la humanidad no tienememoria.

    A) de Sin embargo, ,puesB) segn Por lo tanto , cuandoC) a veces de Por consiguiente, , porqueD) de Asimismo, ,puesE) para En efecto, por lo que

    18. .. se asocia al romanticismo con la noche ... existe unromanticismo luminoso .... optimista.

    A) Aunque , tambin yB) Sin embargo, empero a la par queC) Si bien , adems aunqueD) No pues yE) Tambin aunque y

  • 8/22/2019 LEN-CD7C8F1-1310151650

    10/35

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    10

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    19. El lenguaje es un sistema de signos lingsticos aislados un sistema en el que todos y cada uno de los elementospueden relacionarse y combinarse . .

    A) a veces y tambin es entre sB) ,si bien asimismo es siempreC) o o bien entre ellos

    D) no , aunque ms bien siempreE) no , sino ms bien entre s

    20. Por un tiempo, el cine fue considerado una atraccin menor, un nmero de feria, pero cuando George Mlis cre los efectosespeciales, los noveles realizadores captaron las grandes posibilidadesque el invento ofreca. .. en la primera dcada del sigloXX surgieron mltiples pequeos estudios flmicos, en Estados

    Unidos como en Europa.A) incluso Debido a ello, tantoB) a veces As, no sloC) incluso En resumen, tantoD) tambin Por eso, no sloE) tambin De esta forma, ya

  • 8/22/2019 LEN-CD7C8F1-1310151650

    11/35

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    11

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    2.2 Plan de Redaccin

    Las preguntas van encabezadas por una frase que puede servir de ttulopara un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienencada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese textovirtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograruna ordenacin coherente del texto.

    21. "El discurso pblico"

    1. Muchas veces es emitido a travs de distintos medios decomunicacin masivos.

    2. Corresponde a aquel que desarrolla un tema que es de interspara un gran nmero de personas.

    3. Se estructura en: exordio, exposicin y peroratio.4. Su emisor est investido de autoridad, por lo que establece una

    relacin asimtrica con el receptor.5. En otras, puede ser en espacios pblicos, como plazas, iglesias,

    congreso, etc.

    A) 315-2-4B) 3-2-1-5-4C) 4-3-2-1-5D) 1-5-3-2-4E) 23-41-5

    22. "Preparando una disertacin"

    1. Exposicin frente a un auditorio.2. Seleccin de la informacin.

    3. Bsqueda de la informacin en distintas fuentes.4. Preparacin del material de apoyo.5. Proposicin del tema a desarrollar.

    A) 5-3-2-4-1B) 3-5-2-4-1C) 5-2-3-4-1D) 2-3-5-1-4E) 3-2-5-1-4

  • 8/22/2019 LEN-CD7C8F1-1310151650

    12/35

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    12

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    23. "Narrador"

    1. Los narradores se clasifican en: los que participan de la historia ylos que relatan fuera de ella.

    2. Entre los narradores externos a los acontecimientos, estn:omnisciente y conocimiento relativo.

    3. Voz ficticia creada por el autor para relatar los acontecimientos.4. El narrador omnisciente es aquel que conoce todo respecto al

    mundo de la historia.

    5. En la obra "De amor y de sombra", de Isabel Allende, se presentaun narrador omnisciente.

    A) 1-3-4-2-5B) 1-2-5-4-3C) 3-1-2-4-5D) 1-2-4-5-3E) 3-2-1-4-5

    24. El Epteto1. Recurso expresivo por medio del cual se expresa una cualidad.2. Recurso expresivo de la lengua.3. En general, se trata de un adjetivo calificativo: cielo azul, pasto

    verde, hablar sereno.4. En Homero, en cambio, se trata de frases: Aquiles, el de los pies

    ligeros, Apolo, el que hiere de lejos, Helena, la de los blancosbrazos.

    5. Aqu, indudablemente, la cualidad adquiere palabra.

    A) 32-154B) 23-145C) 21453D) 1234-5E) 21345

  • 8/22/2019 LEN-CD7C8F1-1310151650

    13/35

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    13

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    25. Teora de la publicidad

    1. El propsito: persuadir a los receptores a consumir.2. Hay mensajes que proponen cambios, otros, simplemente buscan

    actuar con lo que la gente piensa y cree para conseguir sus fines.3. De ello son ejemplos una serie de estereotipos con los que se

    propone persuadirnos a comprar.

    4. Que nos sintamos identificados, motivados y no conflictuados es loque practica la publicidad.

    A) 123-4B) 2314C) 1324D) 21-34E) 4-231

    26. Ejercicio de creacin1. Anlisis y comentarios de cada hallazgo.2. Crear supone experimentar para descubrir cosas nuevas.3. Por lo tanto hay que estar atento y abierto a lo que aparezca.4. Se trata de arrojarse a la incertidumbre de lo nuevo.5. Para ello es indispensable un espritu libre y abierto.

    A) 43251B) 25341C) 42531

    D) 24531E) 23541

  • 8/22/2019 LEN-CD7C8F1-1310151650

    14/35

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    14

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    27. Romanticismo oscuro

    1. El romanticismo oscuro se manifiesta menos optimista que aqulacerca de la condicin humana, la naturaleza y la divinidad.

    2. Es un subgnero literario estadounidense surgido en el S. XIX3. Los autores ms representativos de la corriente son Edgar Allan

    Poe, Nathaniel Hawthorne y Herman Melville.4. Tambin lo es la poetisa Emily Dickinson.

    5. Las obras de este subgnero se vieron muy influenciadas por eltrascendentalismo, aunque no comulgaba totalmente con susideas.

    A) 5-1-2-3-4B) 3-4-2-5-1C) 2-5-3-4-1D) 2-1-5-3-4E) 2-5-1-3-4

    28. Patricio Manns: cantautor y escritor

    1. Destacan en su narrativa El memorial de la noche y El corazn acontraluz, esta ltima premiada en Europa.

    2. Sin embargo, a nivel internacional, se le reconoce ms por su obraque abarca desde el periodismo de investigacin hasta la novelahistrica.

    3. En Chile es conocido como cantautor, claro ejemplo es su famosaArriba en la cordillera.

    4. Vino al mundo en 1937, en Nacimiento. Ir al exilio en 1973 y slovolver en 1990 al pas.

    5. Escritor y msico chileno.

    A) 5-3-2-1-4B) 5-1-3-4-2C) 5-4-1-3-2D) 5-4-3-2-1E) 4-5-3-2-1

  • 8/22/2019 LEN-CD7C8F1-1310151650

    15/35

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    15

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    29. Estructuralismo en la lingstica

    1. Su iniciador fue Ferdinand de Saussure, con su Curso deLingstica General.

    2. Un aspecto clave en su visin es la oposicin entre sincrona ydiacrona.

    3. El estructuralismo lingstico se sita a comienzos del siglo XX y

    constituye el antecedente directo de la lingstica cientfica.4. La contribucin de Saussure es llevar el foco de atencin a laprimera, como el estudio en un momento dado del sistema de unidioma, abstrayndose del factor temporal.

    5. La segunda, en cambio, en cuanto estudio de la evolucin de laspalabras, haba sido el foco de atencin hasta entonces.

    A) 1-2-5-4-3B) 3-1-2-5-4C) 3-1-2-4-5D) 1-3-2-4-5E) 1-2-3-4-5

    30. La noticia

    1. Texto periodstico de informacin.2. Es por esta razn, que no presenta opiniones del periodista.3. Su estructura est dividida en partes de manera que cada una de

    ellas tiene una funcin especfica.4. Para redactar la noticia se debe considerar un orden determinado.

    5. El Lead, por ejemplo, responde a las preguntas bsicas qu, quin,cmo, cundo, dnde, por qu.

    A) 1-2-3-5-4B) 1-2-3-4-5C) 1-2-4-3-5D) 1-4-3-5-2E) 3-5-2-1-4

  • 8/22/2019 LEN-CD7C8F1-1310151650

    16/35

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    16

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    3. Seccin: Comprensin de textos y lxico contextual

    Esta seccin contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellosse formulan dos tipos de preguntas.

    a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra queaparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de lascuales usted elegir para reemplazar el trmino subrayado, segn susignificado y adecuacin al contexto, de modo que no cambie el sentidodel texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de gnero.

    b) Preguntas de comprensin de lectura, que usted deber responder deacuerdo con el contenido de los fragmentos y de su informacin acercade esos contenidos.

    Texto 1El camino de la vida puede ser libre y bello; pero hemos perdido el camino.La avaricia ha envenenado las almas de los hombres, ha levantado en el

    mundo barricadas de odio, nos ha llevado al paso de la oca a la miseria y a lamatanza. Hemos aumentado la velocidad. Pero nos hemos encerradonosotros mismos dentro de ella. La maquinaria, que proporcionaabundancia, nos ha dejado en la indigencia. Nuestra ciencia nos ha hechocnicos; nuestra inteligencia, duros y faltos de sentimientos. Pensamosdemasiado y sentimos demasiado poco. Ms que maquinaria, necesitamoshumanidad. Ms que inteligencia, necesitamos amabilidad y cortesa. Sinestas cualidades, la vida ser violenta y todo se perder.

    (Charles Chaplin, discurso final de El Gran Dictador. Fragmento).

    31. ABUNDANCIA

    A) indulgenciaB) opulenciaC) abastecimientoD) holguraE) supervit

  • 8/22/2019 LEN-CD7C8F1-1310151650

    17/35

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    17

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    32. Cul es la idea principal del texto?

    A) La avaricia ha envenenado el alma de los hombres.B) Necesitamos ms humanidad, amabilidad y cortesa si queremos

    que la violencia no destruya la vida.C) El avance cientfico no es suficiente para proporcionar al ser

    humano felicidad duradera.D) El ser humano ha perdido el camino de la felicidad y la belleza en la

    vida.E) La sociedad se ha vuelto demasiado racional y fra para con susintegrantes.

    33. El propsito del emisor en el fragmento anterior es

    A) exponer la situacin dramtica que vive la sociedad.B) criticar apasionadamente las prioridades del ser humano actual.C) argumentar sobre la necesidad de un cambio en los valores del ser

    humano.D) persuadir en contra de las guerras y matanzas.E) alegar en contra de los dictadores del mundo.

    34. Se puede concluir que el emisor del fragmento es partidario de

    I. evitar las guerras por todos los medios posiblesII. la disminucin de los adelantos tecnolgicosIII. no confundir bienestar material con bienestar espiritual

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo I y IID) Slo I y IIIE) I, II y III

  • 8/22/2019 LEN-CD7C8F1-1310151650

    18/35

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    18

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    Texto 2Mientras aqu en la noche sin percancespienso en mis ruinas bajo a mis infiernosinmvil en su dulce anonimatoel grillo canta nuevas certidumbres.

    mientras hago balance de mis yugosy una muerte cercana me involucraen algn mgico rincn de sombrascanta el grillo durable y clandestino.

    mientras distingo en sueos los amoresy odios proclamo ya despiertoimplacable rompiente soberanoel grillo canta en nombre de los grillos

    la ansiedad de saber o de ignorarflamea en la penumbra y me conciernepero no importa desde su centmetrotenaz como un obrero canta el grillo.

    Grillo Constante, Mario Benedetti

    35. CLANDESTINO

    A) ocultoB) secretoC) furtivoD) prohibidoE) destinado

    36. Cul (es) de las opciones respecto del texto anterior es FALSA?I. El grillo canta inmutable y constante durante la noche.II. El grillo molesta al hablante.III. El hablante piensa en las desgracias de su vida.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y IIE) I, II y III

  • 8/22/2019 LEN-CD7C8F1-1310151650

    19/35

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    19

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    37. Cuando el emisor del texto afirma que baja a sus infiernos se estrefiriendo a que

    A) el canto del grillo le desagrada y no puede dormir.B) necesita pensar en su pasado para solucionar problemas de su

    presente.C) tiene muchas preocupaciones, porque su vida es difcil.D) se siente responsable de la muerte de alguien cercano a l.E) se dispone a enfrentar algunos aspectos conflictivos de su vida.

    38. A partir de la lectura del poema puede inferirse que el hablante

    A) se siente incmodo porque no puede conciliar el sueo.B) no sabe solucionar los problemas que se le presentan.C) est preocupado por el amor, el odio y la muerte.D) se siente inquieto al evaluar algunas situaciones de su vida.E) est cansado de la lucha cotidiana que representa la vida.

    Texto 3

    1. Como si fuera un Dios, el hombre se empea en imitar la facultadcreadora al inventar seres capaces de moverse, hablar y pensar. Pero,nunca en la historia de la humanidad se haba estado tan cerca de laperfeccin. Los avances tecnolgicos y los bajos costos de produccinpermitirn que pronto cada familia cuente con su propio robot en casa.

    2. Los nuevos prototipos incluyen movimientos, inteligencia artificial y lacapacidad de recordar eventos y conversaciones. Tambin pueden sentir,hablar distintos idiomas y su apariencia ya se parece a la de los humanos.

    Revista Punto Net, N32, 2002.

    39. EMPEA

    A) esfuerzaB) prestaC) obligaD) aventuraE) traba

  • 8/22/2019 LEN-CD7C8F1-1310151650

    20/35

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    20

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    40. CAPACIDAD

    A) prerrogativaB) poderC) cualidadD) aptitudE) destreza

    41. Cul de los siguientes enunciados NO se afirma NI se deduce deltexto anterior?

    A) Un robot posee inteligencia y memoria para recordar hechos yplticas.

    B) El ser humano insiste en crear seres comparndose as con ladivinidad.

    C) En el pasado no se haba logrado un nivel de avance parecido alactual.

    D) El bajo costo y la nueva tecnologa acercar a los robots a los

    hogares.E) La perfeccin de los robots desplazar la inteligencia y la creacinhumana.

    42. Podemos colegir del prrafo uno que

    A) todos desearan poseer un robot en sus hogares.B) el autor est a favor de la creacin de robots.C) el avance de la ciencia va contra la creencia en Dios.D) si los robots no fueran hechos a semejanza humana, no seran

    aceptados.E) el hombre siempre busca la perfeccin.

    43. A qu forma bsica del texto expositivo corresponde el prrafo dos?

    A) Comentario.B) Definicin.C) Narracin.D) Descripcin.E) Caracterizacin.

  • 8/22/2019 LEN-CD7C8F1-1310151650

    21/35

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    21

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    Texto 4

    1. "Hay quienes no pueden imaginar un mundo sin pjaros; hay quienesno pueden imaginar un mundo sin agua; en lo que a m se refiere, soyincapaz de imaginar un mundo sin libros. A lo largo de la historia el hombreha soado y forjado un sinfn de instrumentos. Ha creado la llave, unabarrita de metal que permite que alguien penetre en un vasto palacio. Hacreado la espada y el arado, prolongaciones del brazo del hombre que losusa. Ha creado el libro que es una extensin secular de su imaginacin y desu memoria.

    2. A partir de lo Vedas y de las Biblias, hemos acogido la nocin delibros sagrados. En cierto modo, todo libro lo es. En las pginas iniciales delQuijote, Cervantes dej escrito que sola recoger y leer cualquier pedazo depapel impreso que encontraba en la calle. Cualquier papel que encierre unapalabra es el mensaje que un espritu humano manda a otro espritu. Ahora,como siempre, el inestable y precioso mundo puede perderse. Slo puedensalvarlo los libros, que son la mejor memoria de nuestra especie.

    3. Hugo escribi que toda biblioteca es un acto de fe; Emerson, que es

    un gabinete donde se guardan los mejores pensamientos de los mejores;Carlyle, que la mejor Universidad de nuestra poca la forma una serie delibros. Al sajn y al escandinavo los maravillaron tantos las letras que lesdieron el nombre de runas, es decir, de misterios, de cuchicheos.

    4. Pese a mis reiterados viajes, soy un modesto Alonso Quijano que nose ha atrevido a ser Don Quijote y que sigue tejiendo y destejiendo lasmismas fbulas antiguas. No s si hay otra vida; si hay otra, deseo que meesperen en su recinto los libros que he ledo bajo la luna con las mismascubiertas y las mismas ilustraciones, quizs con las mismas erratas, y los

    que me depara an el futuro".Jorge Luis Borges, Tesoros de Espaa, 1985.

    44. FORJADO

    A) ideadoB) imaginadoC) creadoD) soadoE) conjeturado

  • 8/22/2019 LEN-CD7C8F1-1310151650

    22/35

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    22

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    45. ACOGIDO

    A) refugiadoB) amparadoC) admitidoD) aprobadoE) inventado

    46. El objetivo del texto de Borges es

    A) promocionar la lectura.B) demostrar la importancia de una buena biblioteca.C) dar a conocer escritores como Carlyle.D) reafirmar el valor que tienen los libros para l.E) manifestar sus deseos de que en otra vida existan libros.

    47. El autor considera que los libros son

    A) un gabinete donde se guardan los mejores pensamientos.B) un acto de fe.C) prolongaciones del brazo del hombre que los usa.D) escritos sagrados que rescatan la memoria y la imaginacin.E) vastos palacios de la imaginacin.

    48. El prrafo tres expresa, fundamentalmente

    A) la opinin de distintos autores sobre el valor de los libros.B) la opinin del autor en contraste con la de otros autores.C) la nocin del autor de libros sagrados.D) algunos ejemplos de autores famosos por sus libros.E) las letras como nocin de runas para diversos autores.

  • 8/22/2019 LEN-CD7C8F1-1310151650

    23/35

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    23

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    Texto 5

    1. Aquella noche, en la hora de la rata, el emperador so que haba salidode su palacio y que en la oscuridad caminaba por el jardn, bajo los rbolesen flor. Algo se arrodill a sus pies y le pidi amparo.2. El emperador accedi: el suplicante dijo que era un dragn y que losastros le haban revelado que al da siguiente, antes de la cada de la noche,Wei Cheng, ministro del emperador, le cortara la cabeza. En el sueo elemperador jur protegerlo.3. Al despertarse, el emperador pregunt por Wei Cheng. Le dijeron que no

    estaba en el palacio; el emperador lo mando buscar y lo tuvo atareado el daentero, para que no matara al dragn, y haca el atardecer le propuso que

    jugaran al ajedrez. La partida era larga, el ministro estaba cansado y sequed dormido.4. Un estruendo conmovi la tierra. Poco despus irrumpieron dos capitanes,que traan una inmensa cabeza de dragn empapada en sangre. La arrojarona los pies del emperador y gritaron:-Cay del cielo.Wei Cheng, que haba despertado, la mir con perplejidad y observ: "Quraro, yo so que mataba un dragn as.

    La Sentencia Wu Ch'eng En

    49. AMPAROA) proteccinB) hospedajeC) alojamientoD) ayudaE) refugio

    50. De acuerdo con el texto, podemos deducir que el emperador mantuvo

    ocupado a Wei Cheng para queI. no se quedara dormido.II. no saliera del palacio.III. no cometiera el crimen.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo I y IID) Slo II y IIIE) I, II y III

  • 8/22/2019 LEN-CD7C8F1-1310151650

    24/35

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    24

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    51. El espacio psicolgico que predomina en el texto anterior es de

    A) misterio.B) locura.C) tensin.D) incertidumbre.E) terror.

    Texto 6

    Polvo de oro en tus manos fue mi melancola;sobre tus manos largas desparram mi vida;mis dulzuras quedaron a tus manos prendidas;ahora soy un nfora de perfumes vaca.

    Cunta dulce tortura quietamente sufrida,cundo, picada el alma de tristeza sombra,sabedora de engaos, me pasaba los dasBesando las dos manos que me ajaban la vida!

    Alfonsina Storni.

    52. La idea central de este poema es el (la)

    A) traicin del amante.B) tristeza por un amor no correspondido.C) nostalgia por el amor perdido.D) resentimiento por haber sido olvidada.E) dolor provocado por el amor.

    53. Qu figura retrica es posible identificar en el verso subrayado?

    A) Paradoja.B) Irona.C) Aliteracin.D) Metfora.E) Comparacin.

  • 8/22/2019 LEN-CD7C8F1-1310151650

    25/35

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    25

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    Texto 7

    1. Despus de elaborar un ranking con los pases que causan msimpacto al medio ambiente, se ha demostrado que cuanto mayor es lariqueza del pas mayor es su impacto. Si las cosas no cambian, el mundo taly como lo conocemos habr desaparecido a mediados de siglo. Ladestruccin del medio ambiente va a traer graves consecuencias. De hecho,todos los problemas vienen sucediendo poco a poco, casi sin darnos cuenta.

    2. Diversos investigadores han realizado un estudio basado en siete

    indicadores de degradacin del medio ambiente para crear dos listados. Elprimero, clasifica a los pases segn el ndice de impacto medioambientalproporcional, en donde dicho impacto es medido en funcin de ladisponibilidad total de los recursos. El segundo, clasifica segn el ndice deimpacto absoluto midiendo la degradacin total a escala global. Segn elprimer listado, los diez peores pases son: Singapur, Corea, Qatar, Kuwait,Japn, Tailandia, Bahrein, Malasia, Filipinas y Holanda. En trminos absolutosson (empezando por el peor): Brasil, EEUU, China, Indonesia, Japn, Mxico,India, Rusia, Australia y Per.

    3. Es importante saber que los indicadores empleados para el estudiofueron: prdida de bosque natural, conversin de hbitats, capturaspesqueras, uso de fertilizantes, contaminacin del agua, emisiones dedixido de carbono, uso de la tierra y especies amenazadas.

    (www.ecologiaverde.com)

    54. GRAVES

    A) trascendentalesB) severasC) profundas

    D) difcilesE) importantes

    55. REALIZADO

    A) efectuadoB) consumadoC) verificadoD) confeccionadoE) creado

  • 8/22/2019 LEN-CD7C8F1-1310151650

    26/35

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    26

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    56. Qu funcin cumple el primer prrafo?

    A) Amenazar a la poblacin con los peligros medioambientales.B) Defender la postura ecologista que actualmente est adquiriendo

    importancia.C) Invitar a las personas a hacerse partcipes de la defensa del medio

    ambiente.D) Presentar la postura del emisor sobre la destruccin del medio

    ambiente.

    E) Proponer una salida a los peligros medioambientales.

    57. El prrafo tres

    A) concluye el tema desarrollado en el texto.B) entrega ejemplos sobre lo planteado en el primer prrafo.C) ampla una informacin presentada en el prrafo dos.D) explica la informacin del primer y segundo prrafos.E) sintetiza la informacin de los prrafos anteriores.

    58. De acuerdo a la informacin presentada en el prrafo dos, se puedeinferir que

    A) los pases no se preocupan por el desastre ambiental actual.B) las personas tienen poca conciencia sobre los daos ambientales.C) los problemas medioambientales ocurren en todos los continentes.D) la degradacin ambiental global es menor que el impacto local.E) los estudios sobre el dao ambiental estn recin inicindose.

    Texto 8

    1. Las festividades (cualquiera que sea su tipo) son una forma primordialdeterminante de la civilizacin humana. No hace falta considerarlas niexplicarlas como un producto de las condiciones y objetivos prcticos deltrabajo colectivo, o interpretacin ms vulgar an, de la necesidad biolgica(fisiolgica) de descanso peridico. Las festividades siempre han tenido uncontenido esencial, un sentido profundo, han expresado siempre unaconcepcin del mundo. Los ejercicios de reglamentacin yperfeccionamiento del proceso del trabajo colectivo, el juego del trabajo,el descanso o la tregua en el trabajo nunca han llegado a ser verdaderasfiestas. Para que lo sean hace falta un elemento ms, proveniente del mundodel espritu y de las ideas. Su sancin debe emanar no del mundo de los

  • 8/22/2019 LEN-CD7C8F1-1310151650

    27/35

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    27

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    medios y condiciones indispensables, sino del mundo de los objetivossuperiores de la existencia humana, es decir, el mundo de los ideales. Sinesto, no existe clima de fiesta.

    2. Las fiestas tienen siempre una relacin profunda con el tiempo. En labase de las fiestas hay siempre una concepcin determinada y concreta deltiempo natural (csmico), biolgico e histrico. Adems las fiestas, en todassus fases histricas, han estado ligadas a perodos de crisis, de trastorno, enla vida de la naturaleza, de la sociedad y del hombre. La muerte y laresurreccin, las sucesiones y la renovacin constituyeron siempre losaspectos esenciales de la fiesta. Son estos momentos precisamente (bajo lasformas concretas de las diferentes fiestas) los que crearon el clima tpico dela fiesta.

    3. Bajo el rgimen feudal existente en la Edad Media, este carcterfestivo, es decir la relacin de la fiesta con los objetivos superiores de laexistencia humana, la resurreccin y la renovacin, slo poda alcanzar suplenitud y su pureza en el carnaval y en otras fiestas populares y pblicas.La fiesta se converta en esta circunstancia en la forma que adoptaba lasegunda vida del pueblo, que temporalmente penetraba en el reino utpicode la universalidad, de la libertad, de la igualdad y de la abundancia.

    Mijail Bajtn. La Cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento

    59. EMANAR

    A) brotarB) provenirC) surgirD) salirE) aparecer

    60. CARCTER

    A) aspectoB) voluntadC) talanteD) temperamentoE) naturaleza

  • 8/22/2019 LEN-CD7C8F1-1310151650

    28/35

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    28

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    61. Seale la opcin que mejor representa la razn de las comillas en lasexpresiones ejercicios y juego del trabajo del primer prrafo.

    A) Resaltar dos formas en las que se cumple la esencia de lo festivo.B) Exponer que el sentido de la fiesta surge de una concepcin

    superior del mundo y no del tiempo laboral o productivo.C) Presentar a la reglamentacin y el trabajo como actividades que

    desvan el sentido verdadero de la fiesta.D) Argumentar que lo laboral y reglado sancionan un tipo de fiesta

    acorde a sus intereses.E) Mostrar la oposicin que hay entre mundo del trabajo y mundo delos ideales.

    62. En el prrafo dos se afirma que

    A) la coincidencia de fiesta y crisis es un azar de las fases histricas.B) la fiesta cambia el concepto de tiempo.C) el concepto de crisis es elemento integrante de la idea de fiesta.D) el tiempo de la fiesta est ligado a la conciencia del cambio.

    E) la fiesta es la celebracin del tiempo natural, biolgico y csmico.

    63. De la lectura del texto se puede concluir que

    A) el espritu festivo provee de una diversin en la que el puebloparticipa en igualdad de condiciones.

    B) la fiesta ha sido devaluada por el mbito laboral y productivoC) la utopa de una vida festiva puede ser alcanzada en el tiempo de

    lo carnavalesco.D) la idea de una vida mejor se vislumbra en el tiempo de la fiesta.

    E) en todas las pocas histricas la utopa de lo festivo ha permitidoa los hombres sobrellevar su existencia.

    Texto 9

    1. Cuando el ruido de los cascos del caballo de Atreyu se apag, Caron,el centauro negro, se dej caer de nuevo en su lecho de pieles. El esfuerzo lohaba agotado. Las mujeres que, al da siguiente, lo encontraron en la tiendade Atreyu temieron por su vida. Incluso cuando, unos das ms tarde,regresaron los cazadores, apenas estaba mejor, pero de todas formas pudoexplicarles por qu se haba marchado Atreyu y por qu tardara en volver. Y

  • 8/22/2019 LEN-CD7C8F1-1310151650

    29/35

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    29

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    como todos queran al muchacho, a partir de entonces se quedaron serios ypensaban en l preocupados. Al mismo tiempo, sin embargo, se sentanorgullosos de que la Emperatriz Infantil le hubiese encomendadoprecisamente a l la Gran Bsqueda aunque nadie pudiera entenderlo deltodo.

    2. Por lo dems, el viejo Caron jams volvi a la Torre de Marfil. Perotampoco muri ni se qued con los pieles verdes en el Mar de Hierba. Sudestino deba llevarlo por otros caminos totalmente insospechados. Sinembargo, sa es otra historia y debe ser contada en otra ocasin.

    3. Aquella misma noche, Atreyu cabalg hasta el pie de los Montes dePlata. Era ya de madrugada cuando hizo una pausa. rtax past un poco ybebi agua con avidez de un claro arroyo de montaa. Atreyu se envolvi ensu manto rojo y durmi unas horas. No obstante, cuando el sol sali estabanotra vez en camino.

    La Historia Interminable, Michael Ende (fragmento).

    64. APAG

    A) alejB) extinguiC) detuvoD) distanciE) amain

    65. INSOSPECHADOS

    A) inslitosB) inesperadosC) raros

    D) extraosE) inconcebibles

    66. AVIDEZ

    A) deseoB) ganasC) ansiaD) apetitoE) deleite

  • 8/22/2019 LEN-CD7C8F1-1310151650

    30/35

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    30

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    67. Del fragmento puede desprenderse que

    A) Atreyu tiene prisa en su viaje.B) Caron no quera volver a la Torre de Marfil.C) los cazadores esperaban ver a Caron.D) Atreyu y Caron eran cazadores.E) Atreyu se dirige a la Torre de Marfil.

    68. Segn el fragmento, es VERDADERO que

    I. a Atreyu le ha sido encomendada la Gran Bsqueda.II. Atreyu se march luego de su encuentro con Caron.III. la Emperatriz infantil esperaba el regreso de Caron.

    A) Slo IB) Slo I y IIC) Slo I y IIID) Slo II y IIIE) I, II y III

    69. El fragmento corresponde a un tipo de mundoA) real.B) mtico.C) maravilloso.D) absurdo.E) utpico.

    Texto 10

    1. La imagen de un investigador criminal que sigue pistas, indaga, hacehiptesis y realiza brillantes o sorprendentes deducciones no es algo raropara una persona de nuestra poca. Es casi como un clich de todo fisgnpolicial o detectivesco, como los literarios Poirot y Maigret o el televisivoColumbo. Sin embargo, gran parte de esas caractersticas provienen engran medida de un solo personaje, que sirvi y sigue sirviendo para definir lafigura del detective por antonomasia: Sherlock Holmes.

    2. Su aparicin en 1887, con la novela Retrato en Escarlata no fue, entodo caso, desde la nada. Conan Doyle, su autor, ciertamente se habaalimentado de los folletines policiales, pero en ninguno de ellos estaba

  • 8/22/2019 LEN-CD7C8F1-1310151650

    31/35

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    31

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    claramente definido el papel ms especulativo que s mostraba Holmes a lahora de investigar un crimen. En aquella poca lo que existan eran msbien relatos en los que la persecucin del criminal era ms importante que elenigma de la identidad del culpable y los procesos racionales para llegar aella.

    3. A pesar de eso, Conan Doyle revel algunas de sus fuentes, las pocasque en ese entonces podan servir de antecedente para su personaje. En elmismo Retrato en escarlata, el doctor Watson le comenta a Holmes que sucapacidad analtica le hace recordar al detective Dupin, de los relatospoliciales de Poe, agregando: Nunca imagin que tales individuos pudieranexistir en la realidad. Otro que parece mencionado, pero un poco msdespectivamente, es otro personaje literario de la poca. Se trata del policaLecoq, de las novelas de Gaboriau, al cual Holmes se refiere en los siguientestrminos: era un chapucero indecoroso que tena una sola cualidad, asaber: la energa. Cierto libro suyo me pone sencillamente enfermo. En lse trata de identificar a un prisionero desconocido, sencillsima tarea que yohubiera ventilado en 24 horas y para la cual Lecoq precisa ms o menos de 6meses. Ese libro merecera ser repartido entre los profesionales del ramocomo manual y ejemplo de lo que no hay que hacer. Singular recurso parahablar de una ficcin a travs de otra y, adems, criticndola. Aunque lo

    cierto es que Conan Doyle admiraba las argumentaciones del personaje deGaboriau.

    Javier Rojahelis, Cmo piensa Sherlock Holmes?, El Mercurio (24-01-2010)

    70. INDAGA

    A) acechaB) vigilaC) busca

    D) contemplaE) investiga

    71. De la lectura del primer prrafo se puede concluir que

    A) un verdadero detective debe hacer hiptesis asombrosas.B) Sherlock Holmes representa el arquetipo del detective.C) la figura de Holmes se ha rememorado gracias al cine.D) Sherlock Holmes ha sido la fuente para la novelstica actual.E) el detective Holmes personifica todos los vicios del polica fisgn.

  • 8/22/2019 LEN-CD7C8F1-1310151650

    32/35

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    32

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    72. Algunos de los investigadores en los que se bas Conan Doyle paraelaborar su personaje fueron

    I. Dupin y LecoqII. Maigret y PoirotIII. Poe y Gaboriau

    A) Slo I

    B) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y IIE) Slo II y III

    73. El emisor del texto afirma que la diferencia entre Conan Doyle y suscontemporneos es que los personajes de estos ltimos

    A) especulaban ms sobre la identidad del culpable que el personaje

    detectivesco de Conan Doyle.B) eran menos complejos psicolgicamente; a diferencia de los deConan Doyle.

    C) eran menos analticos que Sherlock Holmes, quien pasaba horasdescifrando el enigma.

    D) estaban ms interesados en los procesos racionales que los llevaraa descubrir al criminal.

    E) se centraban ms en la persecucin del culpable que en larevelacin de su identidad.

    74.Por qu Sherlock Holmes considera al detective Lecoq un chapuceroindecoroso? Porque

    A) es un ejemplo de lo que no hay que hacer.B) manifiesta poco compromiso con su labor.C) se tomaba mucho tiempo en sus investigaciones.D) las argumentaciones para identificar al prisionero eran simples.E) a pesar de su energa, la investigacin careca de inters.

  • 8/22/2019 LEN-CD7C8F1-1310151650

    33/35

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    33

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    75. Una relacin importante entre los dos ltimos prrafos es la siguiente:

    Prrafo dos Prrafo tres

    A) Compara a Holmes condetectives literarios ytelevisivos.

    Concluye que Sherlock Holmes esel precursor.

    B) Destaca la influencia que haejercido la figura de Sherlock

    Holmes.

    Seala las obras en las que haservido de inspiracin.

    C) Dice que Holmes apareci porprimera vez en 1887.

    Afirma que lo hizo en Retrato enescarlata.

    D) Afirma que la elaboracin delpersonaje recibi influencias.

    Seala las fuentes en las que sebas.

    E) Describe las cualidades de unbuen detective.

    Afirma que Lecoq no las posee.

    76. Qu cualidad(es) reconoce el doctor Watson en Sherlock Holmes?

    I. Capacidad indagatoria.II. Capacidad analtica.III. Capacidad especulativa.

    A) Slo IB) Solo IIC) Slo IIID) Slo I y IIIE) I, II y III

    Texto 11

    No fue tarea fcil comprender de dnde vena. El principito me acosabaa preguntas y no pareca preocuparse demasiado por las mas. Muylentamente y a travs de algunas palabras emitidas al azar, es comopude poco a poco enterarme de todo. Al ver por primera vez mi avin (alque no dibujar por ser algo complicado para m), me pregunt:-Qu es esta cosa?-No se trata de una cosa. Vuela. Se llama avin. Es mi avin.Sent orgullo al hacerle saber que volaba. Entonces exclam:-Entonces has cado del cielo?

  • 8/22/2019 LEN-CD7C8F1-1310151650

    34/35

    LENGUAJE Y COMUNICACINEste material es propiedad de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    34

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    -S-dije humildemente.-Ah! Qu gracioso!...El principito solt tal carcajada que me sent muy irritado. No me gustaque se tomen a risa mis desgracias.Inmediatamente agreg:-Entonces, t tambin vienes del cielo! De qu planeta eres?El misterio de su presencia qued transformado en una luz y preguntatropelladamente:-T vienes de otro planeta?Pero no me respondi. Mova la cabeza muy suavemente de un lado alotro mientras miraba mi avin:-En esto..., no puedes haber venido de muy lejos.Pareci haberse hundido en un ensueo que dur un largo rato. Luego,sac el cordero del bolsillo contemplndolo ensimismado.Imaginen ustedes, cmo pudo haberme intrigado esta semiconfidenciaacerca de los "otros planetas". Quise saber an ms:-De dnde vienes, exactamente? Y dnde queda tu casa? A dndellevars mi cordero?-pregunt al hombrecito.Luego de meditar silenciosamente, respondi:-Me agrada la caja que me has regalado ya que en la noche le servir decasa.

    -Ya lo creo. Si eres amable tambin te dar una cuerda a fin de atarlodurante el da. Y una estaca.Esto, no pareci conformar al principito:-Atarlo? Vaya idea rara!-Piensa que si no lo atas, tomar cualquier rumbo y se perder.Mi amigo fue objeto de una nueva carcajada:-Dime dnde crees que ira?-A cualquier lugar. Derecho, siempre adelante...El principito entonces exclam severamente:-Eso no interesa! Mi casa es tan pequea!

    Quiz con cierta tristeza agreg:-Derecho, siempre adelante de uno, no se puede ir muy lejos...El Principito, Antoine De Saint-Exupery

    77. La funcin del lenguaje que predomina en el texto es

    A) apelativa.B) referencial.C) metalingstica.D) ftica.E) potica.

  • 8/22/2019 LEN-CD7C8F1-1310151650

    35/35

    LENGUAJE Y COMUNICACIN

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    78. A partir de la lectura del texto se puede inferir que

    A) el principito busca nuevos amigos en la Tierra.B) el narrador es una persona impaciente y de mal humor.C) el cordero del principito se va a escapar porque ste no lo ata.D) el narrador est preocupado porque el principito viaja solo.E) el principito viene de un planeta desconocido.

    79. Cuando el principito afirma que Derecho, siempre delante de uno, nose puede ir muy lejos se est refiriendo a que

    A) su planeta es tan pequeo que es imposible avanzar demasiado.B) no tiene sentido avanzar hacia adelante si no se sabe hacia

    dnde se desea ir.C) lo que est delante de uno no siempre es lo mejor.D) es mejor quedarse en el lugar en el que uno est.E) avanzar en la vida y crecer como persona no se relaciona con el

    movimiento.

    80. Del texto se infiere que para el emisor el avin representa

    A) un problema.B) la posibilidad de viajar a lugares lejanos.C) una mquina voladora para transportar personas y cosas.D) un tema de conversacin.E) un objeto muy difcil de dibujar.