8
Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Departamento de Pedagogía y Didáctica Área: Desarrollo del lenguaje oral y escrito LENGUA ESPAÑOLA Programa Semestre: A 2015 Dirigido a estudiantes de la Licenciatura en Educación Mención: Básica Integral Prelación: sin prelación T.P.L.U: 4 horas teóricas – 2 horas prácticas (4 U.C.) Ubicación: Primer semestre de la carrera Tipo de curso: Presencial obligatorio Profesora: Yolimar Duque Mérida, marzo de 2015 1

lengua española

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Lengua española

Citation preview

PAGE 6

Facultad de Humanidades y Educacin

Escuela de Educacin

Departamento de Pedagoga y Didctica

rea: Desarrollo del lenguaje oral y escritoLENGUA ESPAOLA

Programa

Semestre: A 2015Dirigido a estudiantes de la

Licenciatura en Educacin

Mencin:Bsica IntegralPrelacin: sin prelacin

T.P.L.U: 4 horas tericas 2 horas prcticas (4 U.C.)

Ubicacin: Primer semestre de la carrera

Tipo de curso: Presencial obligatorio

Profesora: Yolimar Duque Mrida, marzo de 2015Programa elaborado por: Prof. Stella Serrano de Moreno y Prof. Yolimar Duque Informacin bsica:

Nombre de la profesora: Yolimar Duque. E-mail: [email protected]. Unidad acadmica: Facultad de Humanidades y Educacin. Escuela de Educacin. Departamento de Pedagoga y Didctica. Materia: Lenguaje y Comunicacin. Seccin: U. Ciclo: semestral. Horario de clase: 8:30 a 10:10 am, martes y jueves. Saln: B-13. Das de entrevistas: se acordarn en consenso con los estudiantes. Presentacin

La asignatura Lengua y Comunicacin, dirigida a los estudiantes de la Licenciatura en Educacin, Menciones Ciencias Fsico-Naturales, se propone ofrecer a los participantes las herramientas esenciales para la comunicacin efectiva y para la interpretacin y produccin de textos acadmicos, de modo que puedan construir experiencias que les permitan ajustar su discurso oral y escrito a las exigencias de su mbito laboral y a las especificidades de su especialidad. Estas competencias deben constituirse en herramientas indispensables para participar en la cultura acadmica de las disciplinas del campo educativo, en sus distintas menciones, y en las actividades de produccin y anlisis de textos requeridos para aprender. Deben constituirse tambin en instrumentos de aprendizaje para abordar la construccin del conocimiento a lo largo de su formacin acadmica y, a largo plazo, han de convertirse en capacidades comunicativas propias de su campo profesional como docentes, de modo que estn en condiciones de incidir en la mediacin del aprendizaje de sus alumnos.

As, Lengua y Comunicacin aspira recorrer en el tiempo de un semestre acadmico, una primera etapa orientada a afianzar las bases para el procesamiento textual y para el uso de la lengua oral y escrita. Se promovern experiencias que permitan a los estudiantes su desarrollo como lectores crticos y productores de diversos textos. Se favorecer la reflexin sobre los distintos gneros de la comunicacin y sobre la estructuracin secuencial de los textos. Igualmente, se facilitar el trabajo lingstico que lleve a los estudiantes a interiorizar modelos discursivos, patrones bsicos de organizacin y formas sintcticas, a enriquecer el vocabulario y a desarrollar una consciencia esttica de lo que se lee y de lo que se escribe.

Propsito

Favorecer en los participantes la toma de conciencia sobre la posibilidad cierta de lograr excelencia en el uso de la lengua como instrumento de aprendizaje y de comunicacin efectiva y productiva.

Objetivos especficos Durante el desarrollo de la asignatura Lengua y Comunicacin otorgamos prioridad al lenguaje escrito, a fin de que los estudiantes:

1. Desarrollen competencias de lectura crtica de gneros discursivos diferentes, sobre temas diversos y en soportes variados (libros, artculos cientficos, textos expositivos, formatos electrnicos: Web, Blogs, redes sociales).

2. Vivencien el proceso de lectura como fuente de disfrute, de expansin y conexin con otras ideas y culturas y como instrumento de ciudadana.

3. Produzcan diversos textos acadmicos explicativos y argumentativos (resmenes, esquemas, textos expositivos, narraciones y ensayos) que le sean tiles para su vida acadmica, social y profesional. 4. Potencien su capacidad lingstica, al participar en experiencias que les permitan ser capaces de utilizar el lenguaje oral y el lenguaje escrito en diversas situaciones comunicativas.5. Incrementen sus conocimientos sobre la lengua escrita, los procesos de composicin y las actitudes y valores en torno a la escritura. Contenidos

Tema 1. Lenguaje oral y lenguaje escrito

El lenguaje. La lengua como instrumento de comunicacin. Funciones del lenguaje. Diferencias entre el lenguaje oral y escrito. Estructura de un texto expositivo oral y escrito.

Tema 2. El lenguaje en la ciencia y los gneros discursivosEl lenguaje en la ciencia. Comunidades discursivas. Gneros discursivos. Gneros acadmico-disciplinares en la carrera de Educacin.Tema 3. La lectura como proceso sociocognitivo y prctica socioculturalLeer. Concepcin sociocultural de la lectura. Comprensin lectora. Estrategias de lectura. La lectura crtica en el nivel universitario. Competencias de lectura crtica. La lectura de los textos cientfico-acadmicos. Tema 4. La escritura. El proceso de escritura de textos acadmicos en la universidadEl proceso de composicin: La planificacin y textualizacin, omposicin de prrafos, la revisin y la edicin. Los criterios de textualidad segn Beaugrande y Dressler (1997) y Cassany (1989). La cohesin y coherencia. Los marcadores del discurso. Los aspectos formales: concordancia, ortografa y puntuacin.Tema 3. El texto y su tipologa. Caractersticas estructurales2.1. Los tipos de textos: el resumen, el texto expositivo y el ensayo2.2. Las secuencias textuales. Secuencias discursivas explicativa y argumentativa.

2.3. Habilidades cognitivolingsticas en la construccin de textos expositivos y argumentativosEstrategias didcticas

El curso se realizar bajo la modalidad de seminario. Los temas definidos se desarrollarn simultneamente, de manera que los estudiantes debern trabajar distintos textos y, al mismo tiempo, leer y escribir en cada sesin de clase.

Durante el curso, los estudiantes debern participar activamente en las siguientes actividades:

Leer previamente a la clase la bibliografa sugerida y participar activamente en las sesiones de comentario de textos y discusin. Leer de forma individual una obra literaria. Redactar variedades textuales como: a) Diario de lectura. Contendr las elaboraciones y la formulacin de posturas propias sobre el conocimiento que los estudiantes van construyendo a partir de las lecturas realizadas. El diario debe elaborarse cotidianamente, a medida que van procediendo con las lecturas sobre material terico, ensayos sobre el lenguaje y la obra literaria seleccionada. Para ello los estudiantes deben llevar una libreta especial de anotaciones y se orientarn a partir de una pauta de trabajo con algunos ejemplos, la cual de entregar en clase.b) Microrredacciones. Tienen el propsito de que los estudiantes adquieran conocimientos y habilidades especficas sobre la prosa (construccin de prrafos expositivos y argumentativos, construccin de frases, incisos, adjetivacin, concordancia, usos de preposiciones y conjunciones, puntuacin) c) Resmenes. Los estudiantes escribirn varias versiones de un resumen a partir de la lectura de los textos acadmicos entregados en clase.

d) Ensayo acadmico sobre un tema especfico para fijar posicin sobre concepciones tericas y metodolgicas y plantear sus puntos de vista sobre el conocimiento. En cada sesin se avanzar en la composicin de una parte del texto, ya sea el prrafo introductorio, el desarrollo del cuerpo argumentativo y la conclusin. Este ensayo constituir el trabajo final del curso.Estrategias de evaluacin La evaluacin ser de carcter formativo y estar integrada al proceso pedaggico, tomando en consideracin el desarrollo de las competencias por el estudiante, de acuerdo a los objetivos de aprendizaje. Esta modalidad de evaluacin tomar en cuenta el desempeo del estudiante en las siguientes actividades orales y escritas:ESTRATEGIAS DE EVALUACIN PORCENTAJE

Anlisis y comentarios de lecturas seleccionadas (presentacin oral en clase). 20 %

Diario de lectura (reflexiones).

20 %

Lectura de una obra literaria, escogida a partir de una lista de obras recomendadas.

Produccin escrita de un texto a partir de la obra (carta al autor, carta al protagonista, etc.)

20 %

Microrredacciones (escritura en clase)

30%

Elaboracin de resmenes10 %

TOTAL100%= 70% de la calificacin definitiva.

Trabajo final, el cual consiste en la produccin escrita de un ensayo sobre uno de los temas estudiados durante el semestre, en el que planteen un desarrollo conceptual y fijen su posicin respecto al saber (Borradores y versin final)30%

de la calificacin definitiva

La asistencia puntual a clase es OBLIGATORIA. Segn el Reglamento de asistencia de la Universidad de Los Andes, el estudiante que presente el 25 % de inasistencias (7 sesiones de clase) perder la materia sin derecho a rplica.

Las calificaciones obtenidas en todas las actividades realizadas durante el semestre aportarn el 60% de la calificacin definitiva y el 40% restante se obtendr de la calificacin obtenida en la preparacin del trabajo final.NOTA: La puntualidad en la entrega de los trabajos es importante. Los trabajos entregados despus de la fecha indicada se calificarn sobre 15 puntos, salvo en casos justificados. Transcurridas dos semanas despus de la fecha de entrega NO SE RECIBIRN TRABAJOS.

Bibliografa

Agelvis, V. y Domnguez, C. (s/f). Lingstica: una introduccin generalsima. Material de clase. Beaugrande y Dressler (1997). Introduccin a la lingstica del texto. Barcelona: Ariel. Cassany, D. (1989). Describir el escribir. Espaa: Paids. Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Espaa: Paids. Cassany, D. (1997). La cocina de la escritura. Barcelona, Espaa: Anagrama. Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1998). Ensear lengua. (4ta Ed.) Espaa: Gra. Cadenas, R. (2009). En torno al lenguaje. Caracas: Otero Ediciones De Arnoux, E, Di Stefano, M., Pereira, C. (2002). La lectura y la escritura en la universidad.

Buenos Aires: Eudeba. Jorba, J. Gomez, I y Prat, A. (Eds.). (2000). Hablar y escribir para aprender. Uso de la lengua en

situacin de enseanza aprendizaje desde las reas curriculares. Espaa: Editorial Sntesis. Navarro, F (2014). (Coord.). Manual de escritura acadmica para las carreras de humanidades. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Nogueira, S. (2010). Manual de lectura y escritura universitarias. Argentina: Biblos. Nogueira, S. (2010). Estrategias de lectura y escritura acadmicas. Argentina: Biblos. Portols, (1998) Marcadores del discurso. Barcelona, Ariel.

Rosenblatt, L. (1996). El modelo transaccional: la teora transaccional de la lectura y la escritura en Textos en Contexto 1: Los procesos de lectura y escritura, Lectura y Vida. pp. 14-71 Serrano, S. Pea, J. Aguirre, R. Figueroa, P., y Madrid, A. (2002) Formacin de lectores y escritores autnomos. Orientaciones didcticas. Mrida, Venezuela: Editorial Exlibris. Serrano, S. y Villalobos, J. (2006). La argumentacin discursiva escrita. Teora y prctica. Mrida, Venezuela: Publicaciones Vicerrectorado Acadmico. Serrano, S. y Madrid, A. (2007). Competencias de lectura crtica. Accin Pedaggica, 16, pp. 58-68. Sol, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Gra. Vsquez, F. (2006). Una ayudita, profe. En Snchez y Osorio (Editores). Lectura y Escritura en la educacin superior. Colombia: Sello editorial Universidad de Medelln. Profesoras Stella Serrano de Moreno y Yolimar Duque Snchez/ Lengua Espaola / Semestre A y B-2015.