68
NAP: 1.º Y 2.º AÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje LIBRO PARA EL DOCENTE

Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

NAP: 1.º Y 2.º AÑO (ESB)

PBA: 2.º AÑO (ESB)

CABA: 1º AÑO NES

educ

ació

n se

cund

aria

Fuer

a de

SERI

ELengua y literatura IIPrácticas del lenguaje

LIBRO PARA EL DOCENTE

Page 2: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje
Page 3: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Fuera de

SERIE

Lengua y literatura IIPrácticas del lenguaje

LIBRO PARA EL DOCENTE

Page 4: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Dirección EditorialFlorencia N. Acher Lanzillotta

Coordinación EditorialGeorgina Ricci

EdiciónPabla Diab

AutoríaEugenia Depierre, Ariela Kreimer, Julia Elena Martínez, Lucía Natale, Georgina Ricci y Daniela Rovatti

CorrecciónRoberta Zucchello

Libro para el docente lengua y literatura 2 / Eugenia Depierre ... [et.al.]; coordinado por Georgina Ricci; dirigido por Florencia N. Acher Lanzillotta; edición a cargo de Pabla Diab. - 1ª ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Edelvives, 2015. 64 p.; 27 x 21 cm.

ISBN 978-987-642-343-4

1. Planificación Escolar. 2. Guía Docente. I. Depierre, Eugenia II. Ricci, Georgina, coord. III. Acher Lanzillotta, Florencia N., dir. IV. Diab, Pabla, ed.CDD 371.1

Dirección de arteNatalia Fernández

Asistencia de arteCecilia Aranda y Luciano Andújar

Diseño de tapa Cecilia Aranda

Diseño de maquetaNatalia Fernández, Cecilia Aranda y Luciano Andújar

DiagramaciónLuciano Andújar

Documentación fotográficaMariana Jubany

Preimpresión y producción gráficaFlorencia Schäfer

© 2014, Edelvives. Av. Callao 224, 2º pisoCiudad Autónoma de Buenos Aires (C1022AAP), Argentina.

Este libro se terminó de imprimir en el mes de diciembre de 2014.

Reservados todos los derechos de la edición por la Fundación Edelvives. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de los ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723.

Page 5: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

LIBRO PARA EL DOCENTEÍNDICE

4 Presentación y descripción del proyecto

5 La inspiración de este proyecto

¿Cómo es un libro de Lengua y literatura Fuera de serie?

Fundamentación del bloque I. Literatura

6 Marco teórico de nuestra propuesta

8 Diseño de las secuencias didácticas

10 Planificación anual. Bloque I

14 Plan lector

18 Bibliografía

Fundamentación del bloque II. Prácticas del lenguaje

19 La perspectiva didáctica basada en los géneros discursivos

21 Diseño de las secuencias didácticas

23 Planificación anual. Bloque II

26 Planificación anual. Proyectos para la formación ciudadana

Sección especial para la formación ciudadana

28 Recursos audiovisuales

29 Bibliografía

Fundamentación del bloque III. Lengua

30 El lugar de la gramática en la escuela

32 Diseño de las secuencias didácticas

34 Planificación anual. Bloque III

39 Bibliografía

40 Propuestas didácticas

46 Evaluaciones

58 Solucionario del cuadernillo de normativa

Page 6: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Presentación y descripción del proyecto

La inspiración de este proyecto

“Estoy convencida de que la lectura, y en especial la lectura de libros, puede ayudar a los jóvenes a ser un poco más sujetos de su propia vida, y no solamente objetos de dis-cursos represivos o paternalistas. Y que puede constituir una especie de atajo que lleva

de una intimidad un tanto rebelde a la ciudadanía”.

Michèle Petit, Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura, México, Fondo de Cultura Económica, 2011, p. 18.

Cuando nos convocaron para pensar una nueva serie de libros de Lengua y lite-

ratura para secundario, nos enfrentamos a una cantidad de interrogantes. Por

un lado, sobre la idea general del proyecto: ¿qué tipo de libros queremos hacer?,

¿cómo estarán organizados?, ¿incluirán un material complementario?; y por

el otro, los que consideramos más importantes: ¿qué llegada a los estudiantes

queremos tener?, ¿qué vínculo esperamos que ellos establezcan con los libros?

Las diversas áreas de conocimiento que se abordan en los tres bloques de este libro

se vinculan con prácticas que forman parte de nuestra vida. Adquirimos nuestra

lengua espontáneamente y desplegamos nuestra capacidad lingüística con bastan-

te independencia de la cantidad y calidad de estímulos que recibimos para realizar

esa tarea (Raiter, 1998)1. Nos aproximamos a la literatura desde los primeros rela-

tos que nos cuentan. Manejamos el código lectoescrito desde los primeros años de

nuestra escolaridad. Nuestro desarrollo lingüístico implica un uso del lenguaje

como instrumento de comunicación (entre muchas otras cosas), que nos permite

relacionarnos con el medio del que formamos parte. ¿Cómo hacer entonces libros

que tomen todos estos saberes y los devuelvan resignificados? ¿Cómo lograr que

sean una herramienta para desenvolverse en la vida y no solo un material de es-

tudio de una materia más en la escuela?

Pensamos entonces en libros que sean aliados de docentes —como facilitadores

de contenidos— y de alumnos, en tanto sujetos de pensamiento que activen su

reflexión para hacer eficaces los contenidos y la metodología. Concebimos libros

que permitan explotar el valor formativo de la literatura a partir de una contex-

tualización sociohistórica; que ofrezcan variedad de textos, en cuanto a temas

y formatos, de tal modo que en las prácticas del lenguaje puedan encontrarse a

gusto no solo los estudiantes afectos a las humanidades, sino también los que

propenden hacia un pensamiento de tipo lógico-matemático. Que les permitan

reflexionar sobre el lenguaje que usan diariamente y problematizar situaciones

cotidianas con el fin de entender el sistema de la lengua.

Otorgamos un protagonismo indiscutible al lector/estudiante en el proceso de

construcción de sentidos, y por eso apostamos por un proyecto que prevea esa

participación como “sujetos de su propia vida”. Esperamos haberlo logrado.

4

Page 7: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

¿Cómo es un libro de Lengua y literatura Fuera de serie?Con el objeto de poder ofrecer un material con una organización clara, que sea

una herramienta útil tanto para los docentes —de manera que pueda adaptarse

a su planificación— como para los alumnos —a fin de que encuentren fácil-

mente tanto los conceptos como las estrategias para asimilarlos—, Lengua y literatura Fuera de serie ofrece libros divididos en bloques ordenados por temas.

Bloque I. Literatura Bloque II. Prácticas del lenguaje Bloque III. Lengua

En el interior de cada bloque los temas se organizan en torno a secuencias di-

dácticas especialmente desarrolladas para cada uno. De este modo, los respecti-

vos contenidos pueden ser abordados de acuerdo con su especificidad.

En el bloque I, en relación con cada lectura se ofrece un análisis estructural de

los géneros literarios en los que se inscriben, pero también se exponen aproxi-

maciones a una teoría literaria que permita comprender la literatura como un

discurso y una práctica sociales.

En el bloque II, las prácticas del lenguaje se abordan a partir de una metodología

novedosa que propone “deconstruir” textos representativos de variados géneros

discursivos, para analizar la organización interna de cada uno, los recursos lin-

güísticos de los que se vale y el léxico específico que posee. Cada tema incluye

herramientas de estudio y estrategias para abordar cada género, acompañadas

de actividades y de un taller de producción. Las prácticas del lenguaje para la

formación ciudadana se ejercitan al final del bloque con proyectos interdisci-plinarios para aprender a investigar, producir y publicar. Se completan con re-cursos audiovisuales disponibles en la web, con consejos sobre cómo organizar

los trabajos y tutoriales para manejar diversos programas de computación.

En el bloque III, la reflexión sobre la lengua, su estructura, uso y variación se

emprende desde problematizaciones a partir del conocimiento natural que los

alumnos poseen de ella. Los temas se desarrollan con la exposición de teoría en

forma clara y asequible, en instancias de repaso y profundización, y con remi-

siones para ejercitarse en normativa.

Como material complementario, los libros se acompañan de un cuadernillo de normativa con actividades de aproximación, reglas, y actividades de compren-

sión y aplicación de cada norma. Todas estas actividades han sido diseñadas de

un modo especialmente ameno e ingenioso con el propósito de que el aprendi-

zaje de la normativa no quede en un solo ejercicio de memoria.

1. Alejandro Raiter, Información psicolingüística para el docente, Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 1998.

5

Lengua y Literatura II

Page 8: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Fundamentación del bloque I. Literatura

Marco teórico de nuestra propuesta

El bloque de Literatura que se desarrolla en estos libros sostiene una metodolo-

gía basada en la teoría literaria, que permite pensar a la literatura como objeto

de estudio y de enseñanza con características propias en dos aspectos: en lo que

hace al trabajo con el lenguaje, que se lleva a cabo en el texto literario, y en lo

relativo al vínculo que la literatura entabla con el mundo social y cultural (Ca-

sanova y Fernández, 2005).1

Este enfoque pretende que los estudiantes aborden los textos desde su contexto

de producción y se aproximen a la literatura como a un discurso y a una prác-

tica sociales, y como producción a partir de un trabajo con el lenguaje no solo

estético sino ideológico.

Como afirma Hans Robert Jauss en su lección “La historia de la literatura como

provocación de la ciencia literaria” (1967)2, en la literatura no puede disociarse

la producción material de la práctica social del ser humano, porque la produc-

ción literaria implica una apropiación particular del mundo que determina la

cultura de la humanidad. Por ello la importancia de entender la literatura como

un proceso y trazar recorridos en cada secuencia didáctica (en las que hay una

segunda lectura, en diálogo con la primera) que inviten a reflexionar sobre lo

mutable de los géneros literarios y que ofrezcan, al mismo tiempo, la posibilidad

de situarlos históricamente tanto desde la producción como desde la recepción.

Entonces, por un lado, se emprende el análisis del material textual —en el que

subyace latente el formalismo y sus nociones básicas— y por otro, se aborda un

trabajo desde la especificidad literaria vinculada con la ideología. Así, los apor-

tes sociológicos permiten reflexionar sobre la relación entre autor, obra y con-

texto social. En este sentido, tal como se explica para los textos del bloque de

Prácticas del lenguaje, subyacen los aportes de los teóricos del grupo de Bajtín.

De este modo, fuera de mostrar la literatura como determinada por relaciones

aisladas entre hechos literarios o de plantear un modo de leer hegemónico que

vincule la literatura con una expresión directa de lo real (incluso muchas veces

de la vida del autor) y con un “mensaje” ético o moral atemporal, esta perspec-

tiva asigna un lugar preeminente a la experiencia que tiene el lector del texto

literario. En esta línea, el trabajo en el aula se reorienta hacia una toma de con-

ciencia de que el comprender y clasificar los textos puede consistir en juicios

1. Martina López Casanova y Adriana Fernández, Enseñar literatura. Fundamentos teóricos. Pro-

puesta didáctica, Buenos Aires, Manantial, UNGS, 2005, p. 12.

2. Hans Robert Jauss, La historia de la literatura como provocación de la ciencia literaria, Barcelona,

Ediciones Península, 2000 [1967].

6

Page 9: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

personales y libres, es decir, hacia una práctica que considere la figura del lector

como parte fundamental para completar los significados. Para lograr esto, resul-

ta fundamental el docente como orientador del ejercicio de la interpretación. Es

decir, no se trata de aceptar cualquier lectura, sino toda aquella que pueda ser

habilitada y justificada por el texto.

Desde la teoría de la recepción, las páginas de este bloque defienden la interpre-

tación crítica como energía productora. La búsqueda es, entonces, la de relativi-

zar el poder absoluto que suele atribuírseles a los textos, y defender el poder de

los lectores para interpretarlos, apropiarse de ellos y resignificarlos.

En este contexto, no deben calificarse como restrictivas las preguntas orien-

tadas a una mera comprobación de comprensión lectora. Entendemos que el

sentido, verdaderamente, escapa tanto al autor del texto como a todo aquel

que pretenda imponer una única lectura. Se busca, simplemente, ofrecer herra-

mientas para que los estudiantes puedan llevar a cabo este trabajo productivo.

No se trata de evitar un posible desplazamiento de sentido de los textos, sino

de potenciarlo: solo es posible que los alumnos entablen este tipo de relaciones

con los textos una vez que estos logran interpelarlos.

Por eso, con el propósito de que los alumnos se sientan interpelados, se da lugar

al trabajo conceptual con los géneros literarios, a partir de los cuales se reflexio-

na para entender la literatura en su especificidad lingüística: por una parte,

como construcción ficcional de un sujeto social vinculado con un contexto so-

cial. Por otra, para tomar la comprensión literaria como un modo específico de

comprensión textual, como decodificación de una construcción de sentido ha-

cia adentro y hacia afuera del texto, que lleve a una interpretación productora.

En cuanto a las segundas lecturas, se proponen desde la ruptura o la progresión

del género estudiado anteriormente, como un juego con los límites del género,

para estimular el desarrollo de nuevas estrategias de comprensión. A partir de

textos literarios que obstaculizan en parte el proceso de lectura, se busca no

solamente fomentar el placer por lo conocido, sino desafiar al lector y animarse

a trabajar con la obra artística como distorsión creadora.

Nuestra propuesta, entonces, aspira a un abordaje integral de la literatura que

contribuya con la formación de lectores críticos, capaces de analizar las obras

con las herramientas de las que disponen desde la teoría literaria, de vincular

los textos con su contexto de producción y circulación, y de establecer relacio-

nes con otras obras. Nuestro deseo, en pocas palabras, es contribuir a generar

una comunidad de lectores que pueda disfrutar, reflexionar, elegir y recomen-

dar lecturas, no solo desde lo vivencial sino también desde lo disciplinar; una

comunidad lectora que haga de la literatura una parte de su vida.

Ariela Kreimer y Georgina Ricci

7

Lengua y Literatura II

Page 10: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Bloque I. Literatura

Diseño de las secuencias didácticas

El diseño de las secuencias didácticas de los temas del bloque de Literatura

fue pensado para que los alumnos aborden los textos con la menor mediación

posible, de modo de no influir en su apreciación. Inician con una cita de auto-ridad a modo de introducción al género que se trabajará y que puede ser leída

antes o después del texto literario para reflexionar respecto de este. En varias

ocasiones, incluso, las citas pueden terminar de cobrar sentido para los lectores

una vez que han tenido oportunidad de indagar con más profundidad sobre el

género, sus características y su contexto de producción. Cuando esto sucede, se

hace posible un aprendizaje circular que vuelve (una vez transitado el recorrido

propuesto) sobre lo ya leído con una mirada nueva.

El trabajo con cada género literario se estructura en dos partes: una primera

lectura, que resulta representativa del género, y una segunda lectura, que se

relaciona de diversos modos con esta.

Lectura 1Los textos literarios se ofrecen sin introducciones explicativas de lo que va a leerse

ni trabajos de prelectura (salvo el que pudiera realizarse con la cita). Los acompaña

un glosario que incluye solo aquellas palabras que pueden resultar dificultosas. Se

trató de que las definiciones fueran lo más breves posible, de modo de no impedir

que los estudiantes establezcan sus propias inferencias de significado de palabras

desconocidas a partir de palabras conocidas, para una ampliación autónoma del

vocabulario. Completan el paratexto las plaquetas tituladas El autor y el contexto,

colocadas al término de las lecturas, que ofrecen información sobre los autores y

el marco histórico (político, social, económico) en el que estos escribieron.

En el caso de incluirse fragmentos (para el tratamiento de novelas u obras tea-

trales más extensas), se invita a los estudiantes a la lectura de los textos com-

pletos. En definitiva, pretendemos que no se queden en la lectura de capítulos o

escenas extrapoladas, sino que se acerquen a los libros (ya sea en formato papel

o en sus versiones digitales).

Las actividades de poslectura constituyen una comprobación de la interpre-

tación: algunas, a partir de preguntas referenciales que deben responderse en

forma escrita, mientras que otras invitan a la oralidad y al intercambio entre

pares desde los conocimientos previos y la relación con lecturas anteriores u

otras experiencias de cada integrante de la clase. En esta línea, se pretende un

buen trabajo de comprensión lectora que no resulte limitante y conclusivo ni

que empobrezca el potencial de los textos, sino que invite a “despegar” de ellos

en rondas de lectores.  

8

Page 11: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

La sección que sigue, El género literario, expone las características estructu-

rales del género leído y ofrece la posibilidad de trabajar las estrategias propias

de la lectura literaria de manera que se puedan luego transferir a la lectura de

otros géneros discursivos (a través de las remisiones).

Con el objetivo de comprender el vínculo que la literatura entabla con el mundo

social y cultural, le sigue la sección El género en su contexto, que busca aproxi-

mar a los estudiantes a una teoría literaria sobre el género desde una perspectiva

sociohistórica. En los laterales, las plaquetas llamadas Otros lenguajes comple-

tan la perspectiva intertextual mediante cruces con otras manifestaciones artísti-

cas en consonancia con el movimiento literario que se está estudiando.

Ambas secciones sobre los géneros cierran con actividades de relación que in-

tegran el trabajo entre la obra y la explicación teórica. Estas actividades im-

plican la idea de una “ida y vuelta” del texto a la información de marco, en un

movimiento funcional y operativo para la comprensión.

Los talleres de producción que cierran esta primera parte de las secuencias

didácticas invitan a la producción, escrita o no, bajo esta nueva mirada. Las

consignas de estas páginas propician la invención y la experimentación, fomen-

tan el trabajo creativo a partir de la investigación e indagación sobre referentes

significativos para los alumnos.

Lectura 2La segunda parte de la secuencia didáctica ofrece una segunda lectura para re-

lacionar con la primera. Puede tratarse tanto de textos rupturistas respecto del

género dado, que evidencien lo mutable de estos, o bien de textos que constitu-

yan una “continuidad evolutiva” que les permita a los estudiantes, por ejemplo,

aproximarse a la historización del concepto de héroe o de aventura. La sección

En diálogo brinda información teórica sobre el género de este nuevo texto lite-

rario, sobre sus características, recursos y el movimiento artístico en el que se

inscribe, y propone nuevas actividades de relación para trabajarlos.

Los temas de este bloque cierran con una breve integración que posibilita ana-

lizar ambas lecturas a partir de su comparación en cuadros o en esquemas, o a

partir de la reflexión desde preguntas disparadoras.

Ariela Kreimer y Georgina Ricci

9

Lengua y Literatura II

Page 12: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Planificación anual. Bloque IEn

rel

ació

n co

n la

com

pren

sión

y

prod

ucci

ón o

ral

y es

crit

a

Refl

exió

n so

bre

la

leng

ua (

sist

ema,

nor

ma

y us

o) y

los

tex

tos

Cont

enid

osPr

opue

sta

didá

ctic

a su

geri

da1. Cuentos con enseñanza

• Lee

r co

mp

ren

siva

men

te t

exto

s d

e la

d

enom

inad

a “l

iter

atu

ra d

idác

tica

” (f

ábu

las

y ap

ólog

os).

• Sis

tem

atiz

ar l

as c

arac

terí

stic

as d

e la

li

tera

tura

did

ácti

ca.

• Com

pre

nd

er l

a n

oció

n d

e m

oral

eja.

• Rec

onoc

er l

a m

oral

eja

en u

n t

exto

o

infe

rirl

a si

no

se e

ncu

entr

a ex

pli

cita

da.

• Con

ocer

y c

omp

ren

der

la

rela

ción

de

la

mor

alej

a co

n e

l p

rove

rbio

y l

a m

áxim

a.• R

econ

ocer

las

car

acte

ríst

icas

de

la f

ábu

la

y d

el a

pól

ogo.

• Dif

eren

ciar

los

dis

tin

tos

gén

eros

d

iscu

rsiv

os d

entr

o d

e la

lit

erat

ura

d

idác

tica

.• C

omp

ren

der

y p

arti

cip

ar d

el d

enom

inad

o “p

acto

ficc

ion

al”.

• Rec

onoc

er e

stru

ctu

ra y

sec

uen

cia

nar

rati

va d

e la

fáb

ula

.• C

onoc

er y

com

pre

nd

er l

a fá

bu

la e

n s

u

dev

enir

his

tóri

co.

• Esc

rib

ir t

exto

s q

ue

se a

dec

uen

a l

as

cara

cter

ísti

cas

de

la f

ábu

la y

qu

e re

sult

en

coh

eren

tes

y co

hes

ivos

.• R

elac

ion

ar e

l gé

ner

o le

ído

con

su

m

anif

esta

ción

en

otr

os l

engu

ajes

.

• Uti

liza

r si

nón

imos

co

mo

un

a fo

rma

de

coh

esió

n.

• Rec

onoc

er e

l u

so d

e n

eolo

gism

os e

n u

n

text

o.

• Rec

onoc

er l

a fu

nci

ón

de

los

pro

nom

bre

s en

clít

icos

.

Text

os: “

Esta

fab

uli

lla”

, Rob

erto

Pay

ró.

“Lo

qu

e su

ced

ió a

un

rey

con

un

hom

-b

re q

ue

le d

ijo

qu

e sa

bía

hac

er o

ro”,

El

con

de L

ucan

or, d

on Ju

an M

anu

el.

• La

lite

ratu

ra d

idác

tica

: defi

nic

ión

y

cara

cter

ísti

cas.

• La

fáb

ula

y e

l ap

ólog

o: d

efin

ició

n y

ca

ract

erís

tica

s.• L

a m

oral

eja:

defi

nic

ión

.• A

pól

ogos

, eje

mp

los,

con

seja

s y

máx

imas

: car

acte

ríst

icas

de

cad

a gé

ner

o.• S

inón

imos

: defi

nic

ión

y u

so.

• Neo

logi

smos

: defi

nic

ión

, fu

nci

ón y

fo

rmac

ión

.• U

so d

e p

ron

omb

res

encl

ític

os.

Prop

ues

tas

did

ácti

cas

n.°

1, 2

y 6

2. Aventuras en el tiempo

• Lee

r co

mp

ren

siva

men

te f

ragm

ento

s d

e p

oem

as é

pic

os y

de

rela

tos

de

aven

tura

s.• S

iste

mat

izar

las

car

acte

ríst

icas

de

la

poe

sía

épic

a y,

den

tro

de

esta

, de

la

epop

eya.

• Com

pre

nd

er l

a n

oció

n d

e ca

nto

com

o p

arte

org

aniz

ador

a d

e la

est

ruct

ura

de

los

poe

mas

ép

icos

.• C

omp

ren

der

el

gén

ero

épic

o en

su

dev

enir

h

istó

rico

.• E

scri

bir

tex

tos

qu

e se

ad

ecu

en a

las

ca

ract

erís

tica

s d

e la

poe

sía

épic

a y

qu

e re

sult

en c

oher

ente

s y

coh

esiv

os.

• Con

ocer

el

con

cep

to

de

fam

ilia

de

pal

abra

s y

uti

liza

rlo

com

o h

erra

mie

nta

p

ara

la c

omp

ren

sión

d

e te

xtos

.• R

econ

ocer

y u

tili

zar

las

inte

rjec

cion

es

y el

voc

ativ

o co

mo

mar

ca d

e or

alid

ad e

n

los

text

os.

Text

os: O

dise

a (f

ragm

ento

), H

omer

o.La

s av

entu

ras

de H

uckl

eber

ry F

inn

(fra

g-m

ento

), M

ark

Twai

n.

• Poe

sía

épic

a: d

efin

ició

n y

ca

ract

erís

tica

s.• E

pop

eya:

defi

nic

ión

y

cara

cter

ísti

cas.

• L

a p

oesí

a ép

ica

en s

u c

onte

xto

his

tóri

co.

• El

rela

to d

e av

entu

ras:

defi

nic

ión

y

cara

cter

ísti

cas.

Prop

ues

ta

did

ácti

ca

n.°

5

10

Page 13: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

En r

elac

ión

con

la c

ompr

ensi

ón

y pr

oduc

ción

ora

l y

escr

ita

Refl

exió

n so

bre

la

leng

ua (

sist

ema,

nor

ma

y us

o) y

los

tex

tos

Cont

enid

osPr

opue

sta

didá

ctic

a su

geri

da2. Aventuras en el tiempo

• En

ten

der

la

mad

ura

ción

, rev

elac

ión

y

agn

ició

n c

omo

form

as d

e tr

ansf

orm

ació

n

del

pro

tago

nis

ta d

e la

nov

ela

de

aven

tura

s.• R

elac

ion

ar e

l gé

ner

o le

ído

con

su

m

anif

esta

ción

en

otr

os l

engu

ajes

.

• Rec

onoc

er y

uti

liza

r la

ap

osic

ión

com

o u

na

form

a d

e am

pli

ar in

form

ació

n

en e

l te

xto.

• Rec

onoc

er y

uti

liza

r lo

s d

isti

nto

s ti

pos

de

enu

nci

ados

ref

erid

os.

• El

pro

tago

nis

ta d

e la

nov

ela

de

aven

tura

s y

su p

roce

so d

e tr

ansf

orm

ació

n: l

a m

adu

raci

ón, l

a re

vela

ción

y l

a ag

nic

ión

.• C

amp

o se

mán

tico

.• D

iscu

rso

refe

rid

o d

irec

to e

in

dir

ecto

: car

acte

ríst

icas

y

fun

cion

es d

entr

o d

e u

n t

exto

.• U

so d

e vo

cati

vo e

inte

rjec

cion

es.

• La

apos

ició

n: u

so y

fu

nci

ones

.

3. Sobre el mundo real

• Lee

r co

mp

ren

siva

men

te c

uen

tos

real

ista

s y

nat

ura

list

as.

• Sis

tem

atiz

ar l

as c

arac

terí

stic

as d

el

real

ism

o y

del

nat

ura

lism

o li

tera

rios

.• C

omp

ren

der

la

rela

ción

en

tre

real

ism

o y

nat

ura

lism

o.• C

omp

ren

der

el

gén

ero

real

ista

en

su

d

even

ir h

istó

rico

.• R

etom

ar y

ap

lica

r la

noc

ión

de

estr

uct

ura

n

arra

tiva

.• I

den

tifi

car

los

dis

tin

tos

tip

os d

e n

arra

dor

es s

egú

n s

u g

rad

o d

e co

noc

imie

nto

y l

a p

erso

na

gram

atic

al q

ue

los

man

ifies

ta.

• Det

ecta

r la

s d

isti

nta

s fo

rmas

com

o el

n

arra

dor

exp

resa

su

val

orac

ión

de

los

hec

hos

(uso

de

dis

tin

tas

clas

es d

e p

alab

ras)

.• C

omp

ren

der

la

noc

ión

de

elip

sis

nar

rati

va

y re

laci

onar

la c

on e

l co

nce

pto

de

elip

sis

gram

atic

al.

• Esc

rib

ir t

exto

s q

ue

se a

dec

uen

a l

as

cara

cter

ísti

cas

del

rea

lism

o y

qu

e re

sult

en

coh

eren

tes

y co

hes

ivos

.• R

elac

ion

ar e

l gé

ner

o le

ído

con

su

m

anif

esta

ción

en

otr

os l

engu

ajes

.

• Com

pre

nd

er l

a n

oció

n d

e d

eixi

s y

su f

un

cion

amie

nto

d

entr

o d

e u

n t

exto

.• C

onoc

er e

l co

nce

pto

d

e p

atro

ním

ico.

• Rec

onoc

er l

as

dis

tin

tas

clas

es

de

pal

abra

s y

la

inte

nci

ón c

on q

ue

pu

eden

ser

uti

liza

das

p

or e

l n

arra

dor

.• E

lip

sis

gram

atic

al.

Text

os: “

Sin

qu

erer

”, L

eón

Tol

stói

.“E

n l

a fo

nd

a”, A

ntó

n C

héj

ov.

• La

lite

ratu

ra r

eali

sta

y la

n

atu

rali

sta:

defi

nic

ión

y

cara

cter

ísti

cas.

• La

figu

ra d

el n

arra

dor

: defi

nic

ión

y

clas

ifica

ción

.• E

stru

ctu

ra n

arra

tiva

: par

tes

de

la

nar

raci

ón.

• Eli

psi

s n

arra

tiva

y g

ram

atic

al.

• Dei

xis:

defi

nic

ión

y f

un

ción

en

los

te

xtos

.• U

so d

e p

atro

ním

icos

.

Prop

ues

ta

did

ácti

ca

n.°

1

11

Lengua y Literatura II

Page 14: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Planificación anual. Bloque IEn

rel

ació

n co

n la

com

pren

sión

y

prod

ucci

ón o

ral

y es

crit

a

Refl

exió

n so

bre

la

leng

ua (

sist

ema,

nor

ma

y us

o) y

los

tex

tos

Cont

enid

osPr

opue

sta

didá

ctic

a su

geri

da4. La narrativa policial

• Lee

r co

mp

ren

siva

men

te c

uen

tos

pol

icia

les.

• Sis

tem

atiz

ar l

as c

arac

terí

stic

as d

el r

elat

o p

olic

ial.

• En

ten

der

la

lite

ratu

ra p

olic

ial

com

o p

arte

d

e la

lit

erat

ura

rea

list

a.• C

omp

ren

der

la

rela

ción

en

tre

real

ism

o y

pol

icia

l.• C

omp

ren

der

el

gén

ero

real

ista

en

su

d

even

ir h

istó

rico

.• I

den

tifi

car

los

dis

tin

tos

tip

os d

e n

arra

dor

es s

egú

n s

u g

rad

o d

e co

noc

imie

nto

y l

a p

erso

na

gram

atic

al q

ue

los

man

ifies

ta.

• Rec

onoc

er l

a h

isto

ria

del

cri

men

y

la h

isto

ria

de

la in

vest

igac

ión

qu

e se

d

esar

roll

an e

n u

n r

elat

o p

olic

ial.

• Sis

tem

atiz

ar l

as c

arac

terí

stic

as d

el p

olic

ial

clás

ico

o d

e en

igm

a, d

el p

olic

ial

neg

ro y

d

el p

olic

ial

arge

nti

no.

• Esc

rib

ir t

exto

s q

ue

se a

dec

uen

a l

as

cara

cter

ísti

cas

del

rea

lism

o q

ue

resu

lten

co

her

ente

s y

coh

esiv

os.

• Rel

acio

nar

el

gén

ero

leíd

o co

n s

u

man

ifes

taci

ón e

n o

tros

len

guaj

es.

• Rec

onoc

er l

os

dis

tin

tos

tip

os d

e n

arra

dor

.• C

omp

ren

der

las

d

ifer

enci

as e

ntr

e el

d

iscu

rso

oral

y e

l d

iscu

rso

escr

ito

y có

mo

se m

anifi

esta

n.

• Rec

onoc

er y

en

ten

der

las

re

laci

ones

de

sign

ifica

do

entr

e la

s p

alab

ras

y su

fu

nci

onam

ien

to e

n

un

tex

to.

• Uti

liza

r y

com

pre

nd

er e

l u

so

de

la v

oz p

asiv

a en

lo

s te

xtos

.• R

econ

ocer

ex

pre

sion

es

idio

mát

icas

.

Text

os: “

La p

ieza

au

sen

te”,

Pab

lo D

e Sa

nti

s.“J

uan

Mu

rañ

a”, J

orge

Lu

is B

orge

s.• E

l re

lato

pol

icia

l: o

rige

n y

ca

ract

erís

tica

s.• E

l re

lato

pol

icia

l cl

ásic

o o

de

enig

ma,

el

pol

icia

l n

egro

y e

l p

olic

ial

arge

nti

no:

par

ticu

lari

dad

es

de

cad

a u

no.

• Nar

rad

or: d

efin

ició

n y

cla

sifi

caci

ón.

• Voz

pas

iva.

• Exp

resi

ones

idio

mát

icas

: defi

nic

ión

y

fun

ción

.

Prop

ues

ta

did

ácti

ca

n.°

2

5. Poesía contemporánea

• Lee

r co

mp

ren

siva

men

te p

oem

as d

e d

ifer

ente

s au

tore

s.• S

iste

mat

izar

las

car

acte

ríst

icas

del

gén

ero

líri

co (

rim

a, m

étri

ca, m

usi

cali

dad

, ver

so,

estr

ofa)

.• E

nte

nd

er e

l h

iato

y l

a si

nal

efa

com

o el

emen

tos

qu

e se

deb

en t

ener

en

cu

enta

en

el

esca

nd

ido.

• Com

pre

nd

er e

l gé

ner

o p

oéti

co e

n s

u

dev

enir

his

tóri

co.

• Con

ocer

las

car

acte

ríst

icas

del

m

oder

nis

mo

y d

e la

gen

erac

ión

del

ve

inti

siet

e.• C

onoc

er l

as c

arac

terí

stic

as d

e la

poe

sía

de

van

guar

dia

.

• Id

enti

fica

r m

arca

s p

ron

omin

ales

de

las

dis

tin

tas

per

son

as

gram

atic

ales

.• R

econ

ocer

y a

rmar

ca

mp

os s

emán

tico

s en

los

tex

tos.

• Rec

onoc

er y

u

tili

zar

recu

rsos

p

oéti

cos

(im

ágen

es

sen

sori

ales

y fi

gura

s re

tóri

cas)

.

Text

os: “

Tu s

ecre

to”,

Eva

rist

o C

arri

e-go

. “C

arac

ol”,

Ru

bén

Dar

ío. “

No

me

qu

ites

las

can

as”

y “S

ueñ

o d

esp

ier-

to”,

José

Mar

tí. “

El p

oeta

pid

e a

su

amor

qu

e le

esc

rib

a”, F

eder

ico

Gar

cía

Lorc

a.“N

otas

de

viaj

e”, N

ican

or P

arra

. “To

do

pas

a”, Á

lvar

o Y

un

qu

e. “

De

pro

nto

en

tró

la L

iber

tad

”, R

aúl

Gon

zále

z Tu

ñón

. “Po

ema

18”,

en

Esp

anta

pája

ros,

O

live

rio

Gir

ond

o.• P

oesí

a: d

efin

ició

n y

car

acte

ríst

icas

.• R

ima:

defi

nic

ión

y c

lasi

fica

ción

.

Prop

ues

ta

did

ácti

ca

n.°

3

12

Page 15: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

En r

elac

ión

con

la c

ompr

ensi

ón

y pr

oduc

ción

ora

l y

escr

ita

Refl

exió

n so

bre

la

leng

ua (

sist

ema,

nor

ma

y us

o) y

los

tex

tos

Cont

enid

osPr

opue

sta

didá

ctic

a su

geri

da

5. Poesía contemporánea

• An

aliz

ar e

l co

nce

pto

de

anti

poe

sía.

• E

nte

nd

er y

an

aliz

ar l

os d

isti

nto

s re

curs

os

de

la p

oesí

a.• E

scri

bir

tex

tos

qu

e se

ad

ecu

en a

las

ca

ract

erís

tica

s d

el g

éner

o p

oéti

co.

• Rel

acio

nar

el

gén

ero

leíd

o co

n s

u

man

ifes

taci

ón e

n o

tros

len

guaj

es.

• Rec

urs

os p

oéti

cos:

defi

nic

ión

y

sign

ifica

ción

.• I

mág

enes

sen

sori

ales

: defi

nic

ión

y

sign

ifica

ción

.• E

l yo

poé

tico

y e

l d

esti

nat

ario

m

anif

esta

dos

por

pro

nom

bre

s.• M

étri

ca: e

scan

did

o, h

iato

y s

inal

efa.

6. La tragedia y la comedia

• Lee

r co

mp

ren

siva

men

te f

ragm

ento

s d

e d

ifer

ente

s ob

ras

dra

mát

icas

.• S

iste

mat

izar

las

car

acte

ríst

icas

del

gén

ero

dra

mát

ico.

• Id

enti

fica

r lo

s el

emen

tos

pro

pio

s d

el

gén

ero

dra

mát

ico

en l

a es

crit

ura

.• C

omp

ren

der

el

gén

ero

dra

mát

ico

en s

u

dev

enir

his

tóri

co.

• Dis

tin

guir

tra

ged

ia d

e co

med

ia a

par

tir

de

sus

par

ticu

lari

dad

es.

• Con

ocer

las

car

acte

ríst

icas

del

tea

tro

de

Mol

ière

.• E

scri

bir

tex

tos

qu

e se

ad

ecu

en a

las

ca

ract

erís

tica

s d

el g

éner

o d

ram

átic

o y

qu

e re

sult

en c

oher

ente

s y

coh

esiv

os.

• Rec

onoc

er e

l u

so

y lo

s d

ifer

ente

s va

lore

s d

el m

odo

imp

erat

ivo

y d

el

mod

o su

bju

nti

vo.

• Esc

rib

ir e

scen

as

teat

rale

s te

nie

nd

o en

cu

enta

las

mar

cas

pro

pia

s d

el g

éner

o p

ara

los

par

lam

ento

s y

las

acot

acio

nes

(u

so d

e p

arén

tesi

s y

raya

; uso

de

la c

oma

en e

l vo

cati

vo).

• Esc

rib

ir r

esú

men

es.

Text

os: M

edea

(fr

agm

ento

), Je

an

An

ouil

h.

Las

prec

iosa

s ri

dícu

las

(fra

gmen

to),

Mol

ière

.• M

odo

imp

erat

ivo

y m

odo

sub

jun

tivo

: uso

y v

alor

es.

• Gén

ero

dra

mát

ico:

defi

nic

ión

y

cara

cter

ísti

cas.

• Tra

ged

ia y

com

edia

: p

arti

cula

rid

ades

de

cad

a su

bgé

ner

o.• E

lem

ento

s d

el g

éner

o d

ram

átic

o:

par

lam

ento

, mon

ólog

o, a

par

te,

did

asca

lia.

• Aco

taci

ones

: defi

nic

ión

y

clas

ifica

ción

.• M

odos

ver

bal

es: s

ign

ifica

ción

y u

so.

Prop

ues

ta

did

ácti

ca

n.°

4

Ten

ien

do

en c

uen

ta lo

s ob

jeti

vos

pro

pu

esto

s p

ara

el á

rea

de

Len

gua

y Li

tera

tura

de

la N

uev

a Es

cuel

a Se

cun

dar

a (N

ES),

y ta

l com

o ex

-p

usi

mos

en

la

pre

sen

taci

ón d

el p

roye

cto,

se

esp

era

qu

e lo

s y

las

estu

dia

nte

s se

an c

apac

es d

e in

terp

reta

r ob

ras

lite

rari

as, c

onsi

der

an-

do

su c

onte

xto

de

pro

du

cció

n, l

a d

imen

sión

in

tert

extu

al y

alg

un

as m

arca

s d

e su

in

scri

pci

ón e

n u

na

esté

tica

det

erm

inad

a. S

e es

per

a ta

mb

ién

qu

e, a

l fi

nal

izar

el

reco

rrid

o, p

ued

an e

mpr

ende

r tr

ayec

tos

pers

onal

es d

e le

ctur

a, d

efini

endo

las

prop

ias

pref

eren

cias

y a

dent

ránd

ose

en

dist

inta

s pr

opue

stas

. Por

otr

a p

arte

, en

cu

anto

al c

onst

ante

em

ple

o d

e la

len

gua,

con

dif

eren

tes

fin

alid

ades

y e

n á

mb

itos

esp

ecífi

cos,

se

esp

era

qu

e lo

s y

las

estu

dia

nte

s p

ued

an s

elec

cion

ar u

n e

nu

nci

ador

per

tin

ente

al

text

o y

al p

rop

ósit

o d

e es

crit

ura

, y m

ante

ner

lo a

lo

larg

o d

el t

exto

. Qu

e re

curr

an, a

dem

ás, a

est

rate

gias

, pro

ced

imie

nto

s y

recu

rsos

lin

güís

tico

s ad

ecu

ados

al

text

o, a

los

efe

ctos

qu

e se

q

uie

re p

rod

uci

r y

a lo

s co

noc

imie

nto

s q

ue

se p

resu

pon

en e

n e

l d

esti

nat

ario

.

13

Lengua y Literatura II

Page 16: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Plan lector

Género Temas Valores

Título Autor/a

cuen

to

nov

ela

aven

tura

fan

tasí

a y

ci

enci

a fi

cció

n

mar

avil

loso

real

ista

pol

icia

l

his

tóri

co

hu

mor

amis

tad

rela

cion

es fa

mili

ares

mu

erte

der

ech

os h

um

anos

paz

y c

iud

adan

ía

con

cien

cia

ambi

enta

l

just

icia

amor

lib

erta

d

soli

dar

idad

esp

eran

za

resp

eto

vale

ntí

a

per

seve

ran

cia

tole

ran

cia

resp

onsa

bil

idad

Conceptos teóricos que pueden trabajarse

Ala

Del

ta. S

erie

Ver

de

Vania y los planetasEduardo Abel

Gimenezx x x x x x x

La obra fantástica en clave realista (costumbrismo subjetivo del futuro); el narrador y la construcción de la ficción; modos de narrar: historia en cuenta regresiva.

El año de los secretos Laura Santullo x x x x x x x x x x x x x x xLa novela realista de aventuras; semejanza con la novela histórica (contexto: dictadura uruguaya, 1973); narrador protago-nista; ficción y valor documental; estrategias de verosimilitud; consignación de referencias geográficas reales.

El grito de la grullaSamuel Alonso

Omeñacax x x x x x x x x x

La novela realista histórica (contexto: Segunda Guerra Mundial, bomba atómica); diversidad y convivencia de secuencias narrativas y lenguajes (obra dividida en relatos, a la manera de cuentos; remisión a la tradición oral).

El Centinela del jardínFranco

Vaccarinix x x x x

La novela policial en primera persona; ridiculización de la figura del detective; enigma: funciones de la descripción, estrate-gias para generar suspenso; crítica a las nuevas tecnologías de la comunicación.

Barro de MedellínAlfredo Gómez

Cerdáx x x x x x x x x

La novela realista relacionada con problemáticas sociales (pobreza, marginalidad, drogadicción); interculturalidad (compro-miso y denuncia social); comunicación (lectos y registros); la función social de las bibliotecas.

El viejo de la biblioteca Mario Méndez xLa novela con orden cronológico invertido; convivencia de relatos entrelazados (variedad de secuencias narrativas); intertex-tualidad y suspenso; transformación de los personajes; literatura como encuentro con otros; censura y literatura.

El cartero de BagdadMarcos S.

Calveirox x x x x x x x x x

La novela realista histórica (contexto: guerra de Irak); abordaje de una obra anotada (referencias a pie de página); polifonía (relato enmarcado); aproximación a la cultura iraquí y sus tradiciones.

Una vaca, dos niños y trescientos ruiseñores

Ignacio Sanz x x x x x x x x x xLa novela realista en clave histórica; función de la descripción: precisiones geográficas; ficción y valor documental; polifonía; recursos poéticos en la narrativa.

El fantasma del aljibe Laura Ávila x x x x x x x x x x x x x x x x x xLa novela realista histórica narrada en tercera persona (contexto histórico: Revolución de Mayo, 1810); concepto de ficción realista; interculturalidad; estrategias para generar suspenso; resolución: diferencias con el género fantástico.

Manuela en el umbralMercedes Pérez

Sabbix x x x x x x x x x x x x x x x x

La novela realista histórica (contexto: dictadura argentina, 1976); narrador protagonista; ficción y valor documental; es-trategias de verosimilitud; función de la descripción; intertextualidad; modos de narrar: retrospección; recursos poéticos (personificaciones, comparaciones, poemas en forma de canción, juegos oníricos).

Navegar la nocheFlorencia

Gattarix x x x x x x x x x x x

La novela de aventuras en clave poética; relaciones textuales entre la obra y las novelas de aventuras clásicas; reflexión sobre el género, ¿obra fantástica o maravillosa?

Un sueño que no servía para nada

Franco

Vaccarinix x x x x x x x x

La obra fantástica en clave onírica (trama no lineal y lógica sobrenatural de los relatos de los sueños); diferentes tipos de narrador; relación entre texto e imagen.

Suerte de colibríGermán

Machadox x x x x x x x x x x x x

La novela realista contemporánea; estrategias de verosimilitud, narrador omnisciente; función de la descripción; transfor-maciones de los personajes; exploración del paratexto: prólogo, epílogo, dedicatoria.

Ala

nd

ar. S

erie

Mor

ada

El faro de la mujer ausente

David Fernán-

dez Sifresx x x x x x x x x x x x x x x x

La novela realista narrada en primera persona; transformación del protagonista; convivencia de dos relatos; función de la descripción: consignación de referencias históricas reales.

Monstruos por el borde del mundo

Eduardo Abel

Gimenezx x x x x x x x x x

La novela de ciencia ficción narrada en primera persona; confrontación con el género fantástico (materialización de los sue-ños); transformación del personaje; función de la descripción: consignación de referencias reales a la ciencia y la tecnología.

Vuelta al sur Mario Méndez x x x x x x x x xLa novela realista narrada en primera persona; transformación del protagonista; convivencia de dos relatos, identificación de cada secuencia narrativa; función de la descripción: consignación de referencias geográficas e históricas reales.

Mi abuelo MoctezumaMaría García

Esperónx x x x x x x x x x

La novela realista con datos históricos; diferenciación de la novela histórica; similitudes con la novela policial; narrador omnisciente; función y características de la descripción; estrategias de verosimilitud; transformación de la protagonista.

La piel de la memoriaJordi Sierra i

Fabrax x x x x x x x x x x x x

La novela realista con rasgos naturalistas; semejanza con la novela histórica (contexto: África, decada de 1990, tráfico de esclavos); relato biográfico de ficción; trama lineal; personajes ayudantes y oponentes; diversidad de narradores.

La ciudad de las nubes E. A. Gimenez x x x x x La relación textual entre lo fantástico y la ciencia ficción; función de la descripción; verosimilitud en la ciencia ficción.

Ok, señor Foster Eliacer Cansino x x x x x x x x x x x xLa obra realista de tipo costumbrista; análisis de la variedad de géneros literarios que se conjugan en la obra: novela realis-ta, novela de aventuras, novela policial; similitudes y diferencias con cada género.

Las carpetasMárgara

Averbachx x x x x x x x x

La novela realista histórica (contexto: guerra de Malvinas); ficción y valor documental; estrategias de verosimilitud; función de la descripción (imágenes simbólicas, pistas, construcción de la intriga).

Sé que estás allíLydia Carreras

de Sosax x x x x x

La novela realista contemporánea; función de la descripción y efecto de realidad: consignación de espacios geográficos reales (Ro-sario), lenguaje de los personajes; interpelación al lector (escuela y bullying); narrador omnisciente; transformación del personaje.

14

Page 17: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Género Temas Valores

Título Autor/a

cuen

to

nov

ela

aven

tura

fan

tasí

a y

ci

enci

a fi

cció

n

mar

avil

loso

real

ista

pol

icia

l

his

tóri

co

hu

mor

amis

tad

rela

cion

es fa

mili

ares

mu

erte

der

ech

os h

um

anos

paz

y c

iud

adan

ía

con

cien

cia

ambi

enta

l

just

icia

amor

lib

erta

d

soli

dar

idad

esp

eran

za

resp

eto

vale

ntí

a

per

seve

ran

cia

tole

ran

cia

resp

onsa

bil

idad

Conceptos teóricos que pueden trabajarse

Ala

Del

ta. S

erie

Ver

de

Vania y los planetasEduardo Abel

Gimenezx x x x x x x

La obra fantástica en clave realista (costumbrismo subjetivo del futuro); el narrador y la construcción de la ficción; modos de narrar: historia en cuenta regresiva.

El año de los secretos Laura Santullo x x x x x x x x x x x x x x xLa novela realista de aventuras; semejanza con la novela histórica (contexto: dictadura uruguaya, 1973); narrador protago-nista; ficción y valor documental; estrategias de verosimilitud; consignación de referencias geográficas reales.

El grito de la grullaSamuel Alonso

Omeñacax x x x x x x x x x

La novela realista histórica (contexto: Segunda Guerra Mundial, bomba atómica); diversidad y convivencia de secuencias narrativas y lenguajes (obra dividida en relatos, a la manera de cuentos; remisión a la tradición oral).

El Centinela del jardínFranco

Vaccarinix x x x x

La novela policial en primera persona; ridiculización de la figura del detective; enigma: funciones de la descripción, estrate-gias para generar suspenso; crítica a las nuevas tecnologías de la comunicación.

Barro de MedellínAlfredo Gómez

Cerdáx x x x x x x x x

La novela realista relacionada con problemáticas sociales (pobreza, marginalidad, drogadicción); interculturalidad (compro-miso y denuncia social); comunicación (lectos y registros); la función social de las bibliotecas.

El viejo de la biblioteca Mario Méndez xLa novela con orden cronológico invertido; convivencia de relatos entrelazados (variedad de secuencias narrativas); intertex-tualidad y suspenso; transformación de los personajes; literatura como encuentro con otros; censura y literatura.

El cartero de BagdadMarcos S.

Calveirox x x x x x x x x x

La novela realista histórica (contexto: guerra de Irak); abordaje de una obra anotada (referencias a pie de página); polifonía (relato enmarcado); aproximación a la cultura iraquí y sus tradiciones.

Una vaca, dos niños y trescientos ruiseñores

Ignacio Sanz x x x x x x x x x xLa novela realista en clave histórica; función de la descripción: precisiones geográficas; ficción y valor documental; polifonía; recursos poéticos en la narrativa.

El fantasma del aljibe Laura Ávila x x x x x x x x x x x x x x x x x xLa novela realista histórica narrada en tercera persona (contexto histórico: Revolución de Mayo, 1810); concepto de ficción realista; interculturalidad; estrategias para generar suspenso; resolución: diferencias con el género fantástico.

Manuela en el umbralMercedes Pérez

Sabbix x x x x x x x x x x x x x x x x

La novela realista histórica (contexto: dictadura argentina, 1976); narrador protagonista; ficción y valor documental; es-trategias de verosimilitud; función de la descripción; intertextualidad; modos de narrar: retrospección; recursos poéticos (personificaciones, comparaciones, poemas en forma de canción, juegos oníricos).

Navegar la nocheFlorencia

Gattarix x x x x x x x x x x x

La novela de aventuras en clave poética; relaciones textuales entre la obra y las novelas de aventuras clásicas; reflexión sobre el género, ¿obra fantástica o maravillosa?

Un sueño que no servía para nada

Franco

Vaccarinix x x x x x x x x

La obra fantástica en clave onírica (trama no lineal y lógica sobrenatural de los relatos de los sueños); diferentes tipos de narrador; relación entre texto e imagen.

Suerte de colibríGermán

Machadox x x x x x x x x x x x x

La novela realista contemporánea; estrategias de verosimilitud, narrador omnisciente; función de la descripción; transfor-maciones de los personajes; exploración del paratexto: prólogo, epílogo, dedicatoria.

Ala

nd

ar. S

erie

Mor

ada

El faro de la mujer ausente

David Fernán-

dez Sifresx x x x x x x x x x x x x x x x

La novela realista narrada en primera persona; transformación del protagonista; convivencia de dos relatos; función de la descripción: consignación de referencias históricas reales.

Monstruos por el borde del mundo

Eduardo Abel

Gimenezx x x x x x x x x x

La novela de ciencia ficción narrada en primera persona; confrontación con el género fantástico (materialización de los sue-ños); transformación del personaje; función de la descripción: consignación de referencias reales a la ciencia y la tecnología.

Vuelta al sur Mario Méndez x x x x x x x x xLa novela realista narrada en primera persona; transformación del protagonista; convivencia de dos relatos, identificación de cada secuencia narrativa; función de la descripción: consignación de referencias geográficas e históricas reales.

Mi abuelo MoctezumaMaría García

Esperónx x x x x x x x x x

La novela realista con datos históricos; diferenciación de la novela histórica; similitudes con la novela policial; narrador omnisciente; función y características de la descripción; estrategias de verosimilitud; transformación de la protagonista.

La piel de la memoriaJordi Sierra i

Fabrax x x x x x x x x x x x x

La novela realista con rasgos naturalistas; semejanza con la novela histórica (contexto: África, decada de 1990, tráfico de esclavos); relato biográfico de ficción; trama lineal; personajes ayudantes y oponentes; diversidad de narradores.

La ciudad de las nubes E. A. Gimenez x x x x x La relación textual entre lo fantástico y la ciencia ficción; función de la descripción; verosimilitud en la ciencia ficción.

Ok, señor Foster Eliacer Cansino x x x x x x x x x x x xLa obra realista de tipo costumbrista; análisis de la variedad de géneros literarios que se conjugan en la obra: novela realis-ta, novela de aventuras, novela policial; similitudes y diferencias con cada género.

Las carpetasMárgara

Averbachx x x x x x x x x

La novela realista histórica (contexto: guerra de Malvinas); ficción y valor documental; estrategias de verosimilitud; función de la descripción (imágenes simbólicas, pistas, construcción de la intriga).

Sé que estás allíLydia Carreras

de Sosax x x x x x

La novela realista contemporánea; función de la descripción y efecto de realidad: consignación de espacios geográficos reales (Ro-sario), lenguaje de los personajes; interpelación al lector (escuela y bullying); narrador omnisciente; transformación del personaje.

Guías de lectura disponibles en la web

15

Lengua y Literatura II

Page 18: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

16

Itinerarios de lectura propuestos1. Relatos con enseñanzaPredadores de silencio, de Daniel Bautista Machín.Sinopsis: la Araña tiene la mala costumbre de me-terse en líos. Su última imprudencia la lleva a en-contrarse con una detective que alguna vez fue tan impulsiva como ella. A su lado, se ve enredada en un mundo de mentiras y apariencias en el que se despliega el lado más oscuro de las redes sociales.Itinerario: establecer relaciones intertextuales entre una novela realista que invita a reflexionar sobre los hábitos convenientes para la forma de vida individual y social, y la literatura didáctica. Detectar la intención moralizante en las consecuencias de las acciones de los personajes. Confrontar la narración contemporá-nea con los apólogos y su forma de transmitir valores.

2. Aventuras en el tiempoNavegar la noche, de Florencia Gattari.Sinopsis: el capitán Telémaco Pérez Punch ha na-vegado todos los mares que figuran en el mapa-mundi. Sin embargo, en el último tiempo, descubre que el cielo es el más tentador de los mares, y para

navegarlo deberá encontrar un mapa que lo guíe y una tripulación acorde al tamaño de su empresa.Itinerario: abordar la lectura de una novela de aven-turas en clave poética. Identificar rasgos comunes con la poesía épica: narrador, voces intervinientes, protagonistas, antagonistas y ayudantes. Establecer semejanzas y diferencias entre las diversas cons-trucciones de la figura del héroe.

3. Sobre el mundo realLa piel de la memoria, de Jordi Sierra i Fabra.Sinopsis: la vida de Kalil Mtube, un niño africano de once años, cambia drásticamente cuando su padre lo vende y es obligado a trabajar brutalmente como esclavo en una plantación de cacao. Aunque logra escapar, Kalil tendrá que recorrer un largo camino antes de alcanzar la libertad. Itinerario: profundizar en la lectura de obras realistas a partir de una novela escrita a modo de relato biográfico de ficción. Identificar rasgos comunes con el naturalis-mo y su concepción de la representación de la realidad. Reconocer semejanzas con la novela histórica.

Género Temas Valores

Título Autor/a

cuen

to

nov

ela

aven

tura

fan

tasí

a y

ci

enci

a fi

cció

n

mar

avil

loso

real

ista

pol

icia

l

his

tóri

co

hu

mor

amis

tad

rela

cion

es fa

mili

ares

mu

erte

der

ech

os h

um

anos

paz

y c

iud

adan

ía

con

cien

cia

ambi

enta

l

just

icia

amor

lib

erta

d

soli

dar

idad

esp

eran

za

resp

eto

vale

ntí

a

per

seve

ran

cia

tole

ran

cia

resp

onsa

bil

idad

Conceptos teóricos que pueden trabajarse

Ala

nd

ar. S

erie

Mor

ada

El juramento de los Centenera

Lydia Carreras

de Sosax x x x x x x x x x x x x x x

La novela realista narrada en primera persona; narrador protagonista; función de la descripción, estrategias de verosimili-tud; contexto histórico (Buenos Aires a comienzos del siglo xx), inmigración.

Mientras duermen las piedras

María Cristina

Ramosx x x x x

La novela realista relacionada con problemáticas sociales (pobreza y crisis energética); narrador protagonista; estrategias narrativas: ritmo del relato; función de la descripción: construcción de los personajes.

El aguijón del diabloRicardo

Alcántarax x x x x

La novela realista contemporánea relacionada con problemáticas actuales (drogadicción); personajes contrapuestos: dos recorridos vivenciales; estrategias narrativas: la tensión dramática; interpelación al lector.

El monstruo perfectoFranco

Vaccarinix x x x x x x x

La novela fantástica breve; transformación sobrenatural del personaje; estrategias para generar suspenso; oposición sueño/vigilia e identificación de tramas correspondientes; identificación del hecho fantástico y su resolución; la estructura narrativa circular.

El almacén de las palabras terribles

Elia Barceló x x x x x xLa novela fantástica con inicio realista; irrupción de lo sobrenatural; paralelismo con relatos de viajes y novelas de conoci-miento; introspección personal y transformación del personaje; narrador omnisciente: intriga, dosificación de la información.

Los espejos venecianosJoan Manuel

Gisbertx x x x x

La novela de aventuras que conjuga fantasía, suspenso e Historia; consignación de referencias históricas reales; narrador omnisciente; comunicación: diferenciación de registros; diversidad de personajes.

El profesor de música Yaël Hassan x x x x x x xLa novela realista histórica (contexto: holocausto judío y conflicto árabe israelí); consignación de datos historicogeográficos reales; problematización de la comunicación entre los personajes.

Predadores de silencio Daniel Bautista x x x x x x x x x x x x x xLa novela de aventuras narrada en primera persona; diversidad de géneros literarios en la obra: novela realista, novela de aventuras, novela policial; similitudes y diferencias con cada género; la ficción como motivación para la reflexión (tecnología y relaciones sociales).

Palabra de NadieAlfredo Gómez

Cerdáx x x x x x x x x x

La novela realista contemporánea; narrador testigo; función de la descripción y efecto de realidad (costumbres y lenguaje de los personajes); interpelación al lector (escuela y bullying); transformación del personaje.

La bruja del laurel Sandra Comino x x x x x x x x x x x xLa novela realista con elementos fantásticos; narrador omnisciente; estrategias de verosimilitud e intriga (juego ficción/rea-lidad); lo sobrenatural como disruptivo; relación de la obra con la comunidad gitana.

Page 19: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

17

Lengua y Literatura II

lineal y lógica sobrenatural de los sueños en el relato, diferentes tipos de narrador, relación es-trecha entre texto e imagen). Establecer relacio-nes intertextuales con el humor y lo absurdo de la antipoesía.

6. La tragedia y la comediaTuerto, maldito y enamorado, de Rosa Huertas.Sinopsis: la vida de Elisa da un vuelco el día que decide ayudar a su hermana a preparar un trabajo de Literatura sobre Lope de Vega. Tras las estante-rías de la biblioteca del instituto habita un espectro tuerto sobre el que pesa una terrible maldición. Solo ella puede liberarlo, pero quizá sea imposible: habrá que resolver algunos misterios y revelar una historia de amor escondida en la vida de Lope de Vega.Itinerario: aproximarse, a través de la ficción, al co-nocimiento de la figura de Lope de Vega. Interesarse por la obra de uno de los dramaturgos del Siglo de Oro Español. Dimensionar su papel dentro de la lite-ratura universal. Interiorizarse, a partir de lo narrado por sus personajes, en el contexto histórico-social en el que se representaron sus obras.

4. La narrativa policialEl Centinela del jardín, de Franco Vaccarini.Sinopsis: Rogelio Alter es un detective privado poco afortunado. Aunque odia Internet, decide colocar un aviso en un diario digital para conseguir clientes. Así, un día una mujer misteriosa toca a su puerta para plantearle el caso más absurdo de toda su vida. Itinerario: continuar con la lectura de relatos poli-ciales a partir de una novela policial narrada en pri-mera persona. Analizar la ridiculización de la figura del detective. Reflexionar sobre la descripción y las estrategias para generar suspenso.

5. Poesía contemporáneaUn sueño que no servía para nada, de Franco Vaccarini.Sinopsis: ¿para qué sirven los sueños? ¿Cómo se distingue el relato de un sueño del de una mentira? ¿Qué separa el sueño de la realidad? En estos relatos nos asomamos a mundos curiosos y disparatados, y al final no sabemos si leemos sueños que parecen cuentos o cuentos que parecen sueños.Itinerario: experimentar la lectura de relatos oní-ricos que desafían los modos de narrar (trama no

Género Temas Valores

Título Autor/a

cuen

to

nov

ela

aven

tura

fan

tasí

a y

ci

enci

a fi

cció

n

mar

avil

loso

real

ista

pol

icia

l

his

tóri

co

hu

mor

amis

tad

rela

cion

es fa

mili

ares

mu

erte

der

ech

os h

um

anos

paz

y c

iud

adan

ía

con

cien

cia

ambi

enta

l

just

icia

amor

lib

erta

d

soli

dar

idad

esp

eran

za

resp

eto

vale

ntí

a

per

seve

ran

cia

tole

ran

cia

resp

onsa

bil

idad

Conceptos teóricos que pueden trabajarse

Ala

nd

ar. S

erie

Mor

ada

El juramento de los Centenera

Lydia Carreras

de Sosax x x x x x x x x x x x x x x

La novela realista narrada en primera persona; narrador protagonista; función de la descripción, estrategias de verosimili-tud; contexto histórico (Buenos Aires a comienzos del siglo xx), inmigración.

Mientras duermen las piedras

María Cristina

Ramosx x x x x

La novela realista relacionada con problemáticas sociales (pobreza y crisis energética); narrador protagonista; estrategias narrativas: ritmo del relato; función de la descripción: construcción de los personajes.

El aguijón del diabloRicardo

Alcántarax x x x x

La novela realista contemporánea relacionada con problemáticas actuales (drogadicción); personajes contrapuestos: dos recorridos vivenciales; estrategias narrativas: la tensión dramática; interpelación al lector.

El monstruo perfectoFranco

Vaccarinix x x x x x x x

La novela fantástica breve; transformación sobrenatural del personaje; estrategias para generar suspenso; oposición sueño/vigilia e identificación de tramas correspondientes; identificación del hecho fantástico y su resolución; la estructura narrativa circular.

El almacén de las palabras terribles

Elia Barceló x x x x x xLa novela fantástica con inicio realista; irrupción de lo sobrenatural; paralelismo con relatos de viajes y novelas de conoci-miento; introspección personal y transformación del personaje; narrador omnisciente: intriga, dosificación de la información.

Los espejos venecianosJoan Manuel

Gisbertx x x x x

La novela de aventuras que conjuga fantasía, suspenso e Historia; consignación de referencias históricas reales; narrador omnisciente; comunicación: diferenciación de registros; diversidad de personajes.

El profesor de música Yaël Hassan x x x x x x xLa novela realista histórica (contexto: holocausto judío y conflicto árabe israelí); consignación de datos historicogeográficos reales; problematización de la comunicación entre los personajes.

Predadores de silencio Daniel Bautista x x x x x x x x x x x x x xLa novela de aventuras narrada en primera persona; diversidad de géneros literarios en la obra: novela realista, novela de aventuras, novela policial; similitudes y diferencias con cada género; la ficción como motivación para la reflexión (tecnología y relaciones sociales).

Palabra de NadieAlfredo Gómez

Cerdáx x x x x x x x x x

La novela realista contemporánea; narrador testigo; función de la descripción y efecto de realidad (costumbres y lenguaje de los personajes); interpelación al lector (escuela y bullying); transformación del personaje.

La bruja del laurel Sandra Comino x x x x x x x x x x x xLa novela realista con elementos fantásticos; narrador omnisciente; estrategias de verosimilitud e intriga (juego ficción/rea-lidad); lo sobrenatural como disruptivo; relación de la obra con la comunidad gitana.

Guías de lectura disponibles en la web

Page 20: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Bloque I. Literatura

Bibliografía

Alvarado, Maite: Paratexto, Eudeba, Buenos Aires, 2006.Auerbach, Erich: Mimesis, México, FCE, 2006.Balzac, Honoré de: La comedia humana, México, Colección Málaga, 1945.Bioy Casares, Adolfo: La otra aventura, Buenos Aires, Emecé, 2004.Borges, Jorge Luis: Obras Completas, Buenos Aires, Emecé, 1998.Borges, Jorge Luis; Gonzalez Tuñón, Raúl y otros: Boedo y Florida. Antología, Bue-nos Aires, Ceal, 1980. Calvino, Ítalo: Por qué leer los clásicos, Barcelona, Tusquets, 1995.Cardoso, Heber: El cuento naturalista francés, Buenos Aires, CEAL, 1977.Carlyle, Thomas: Los héroes, Madrid, Sarpe, 1985.Chandler, Raymond: Chandler por sí mismo, Madrid, Debate, 1990.Chéjov, Antón: Cuaderno de notas, traducción y posfacio de Antonio Brizuela,introducción de Vlady Kociancich, Buenos aires, La Compañía de los Libros, 2008.Chertudi, Susana: Folklore literario argentino, Buenos Aires, Centro Editor de Amé-rica Latina, 1981.Chesterton, Gilbert K.: Maestro de ceremonias, Buenos Aires, Emecé, 2006.Dürrenmatt, Friedrich: Literatura y arte, Madrid, Síntesis, 2000.Fischer, Ernst: Realismo, ¿mito, doctrina o tendencia histórica?, Buenos Aires, Tiem-po Contemporáneo, 1969.Gutiérrez Girardot, Rafael: Modernismo, Colombia, FCE, 2004.Hauser, Arnold: Historia social de la literatura y el arte, Colombia, Labor, 1994.Hegel, Friedrich: Estética II, Buenos Aires, Losada, 2009.Hesse, Hermann: Escritos sobre literatura, tomo II, Madrid, Alianza, 1984.Hobsbawm, Eric: La era del capital 1848-1875, Buenos Aires, Crítica, 1999. La era del imperio 1875-1914, Buenos Aires, Crítica, 1999. Historia del siglo XX, Buenos Aires, Crítica, 1998. A la zaga, Barcelona, Crítica, 1999.James, P. D.: Todo lo que sé sobre novela negra, Barcelona, Ediciones B, 2010.Kazan, Alfred: En tierra nativa, México, FCE, 1995.Lafforgue, Jorge y Rivera, Jorge B.: Asesinos de papel, Buenos Aires, Colihue, 1996.Luckács, Georg: Significación actual del realismo crítico, México, ERA, 1963.Mastronardi, Carlos: Cuadernos de vivir y pensar (1930-1970), Buenos Aires,Academia Argentina de Letras, 1984Neruda, Pablo: Confieso que he vivido, Buenos Aires, Losada, 1975.Poe, Edgar Allan: Ensayos y críticas, Madrid, Alianza, 1987.Propp, Vladimir: Las raíces históricas el cuento, Madrid, Fundamentos, 1987. Edipo a la luz del folklore, Barcelona, Bruguera, 1983. Rest, Jaime: Novela, cuento y teatro: apogeo y crisis, Buenos Aires, CEAL, 1971.Reyes, Alfonso: La experiencia literaria, Buenos Aires, Losada, 1969.Romano, Eduardo: Sobre poesía popular argentina, Buenos Aires, CEAL, 1983.Simmel, Georg: Sobre la aventura, Barcelona, Península, 2002.Wellwart, George: Teatro de protesta y paradoja, Madrid, Alianza, 1974.Zipes, Jack: Romper el hechizo. Una visión política de los cuentos folclóricos y maravillo-sos, Buenos Aires, Lumen, 2001.

18

Page 21: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Fundamentación del bloque II. Prácticas del lenguaje

La perspectiva didáctica basada en los géneros discursivos

La propuesta del bloque de Prácticas del lenguaje se funda en la pedagogía de

la lectura y la escritura basada en la noción de género discursivo. Como se

sabe, los géneros discursivos son, según la definición de Mijaíl Bajtín, tipos re-

lativamente estables de enunciados o textos, que pueden reconocerse según la

temática tratada, el estilo adoptado por el autor y su composición o estructura

esquemática.

La noción de “género” se presenta como la más adecuada para analizar, describir,

enseñar y aprender las prácticas del lenguaje. Un aspecto esencial en la caracte-

rización de los géneros discursivos es su relación intrínseca, indisoluble, con los contextos sociales en los que circulan y con las diversas actividades que los y las hablantes llevan a cabo. En esa relación, los géneros funcionan como herra-

mientas que sirven para operar en nuestros entornos. Algunos ejemplos pueden

ilustrar esta función: si deseamos que alguien haga algo por nosotros, expresa-

mos un pedido; si queremos que las personas accionen una máquina correcta-

mente, les damos instrucciones; si procuramos alentar a un equipo de fútbol,

cantamos una canción o escribimos mensajes en banderas. De acuerdo con estos

ejemplos, los textos que leemos o producimos adquieren una dimensión mayor

que la de ser un mero conjunto de oraciones coherente y cohesionado. Son ver-

daderos instrumentos, conocidos en la producción y reconocidos en la recepción,

que empleamos para alcanzar nuestros objetivos.

Las ventajas de la enseñanza basada en géneros discursivosDesde las últimas décadas del siglo xx, la pedagogía de la lectura y la escritu-

ra basada en géneros constituye una línea de investigación y de enseñanza de

creciente arraigo en el mundo. Se ha extendido en diversos países anglosajones,

especialmente en el nivel superior, aunque en Australia se han desarrollado di-

seños curriculares y diversos programas para su implementación en escuelas

primarias y secundarias. En Latinoamérica, existen diversas iniciativas que pro-

curan difundir esta perspectiva, tanto en la educación universitaria como en los

niveles primario y secundario.

Ahora bien, ¿cuáles son los argumentos a favor de la perspectiva de la enseñanza

de la lectura y la escritura basada en géneros? En primer lugar, si se atiende a la

estrecha relación que existe entre los géneros y las actividades que se realizan en

la vida social, puede notarse que la participación de los sujetos en las distintas

esferas depende de su conocimiento de las formas genéricas que se emplean en

cada una de ellas. En este sentido, cuanto mayor sea la cantidad de géneros que

los sujetos manejen, mayores serán sus posibilidades de actuación social.

Lengua y Literatura II

19

Page 22: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

En segundo lugar, hay que considerar el vínculo que se establece entre géneros

discursivos y las distintas áreas del conocimiento. Los géneros son los portado-

res del conocimiento construido en cada disciplina científica y están atravesa-

dos por las normas, valores e ideología que le son propias, lo que se refleja en los

programas escolares de las materias asociadas con las ciencias. Por esta razón,

el estudio de las asignaturas y del conocimiento científico está indisolublemen-

te asociado a los géneros que se manejan en cada área. El contenido disciplinar

y la forma discursiva se unen en el género. No hay manera de aprender las

ciencias si no se conocen los géneros que son propios a cada una de ellas. Por

ejemplo, el enunciado de un problema o la formulación de un axioma en Mate-

mática; el ensayo en Historia o la monografía en Literatura, por mencionar solo

unos casos.

En tercer lugar, en los distintos ámbitos del conocimiento, desde una dimensión

interpersonal, los géneros son los medios de comunicación propios de las dis-

tintas comunidades de discurso. Marcan la identidad de los sujetos y habilitan

la interacción con otros miembros de las diversas culturas. Por ejemplo, en el

ámbito de la ciencia, quienes hacen carrera como investigadores reciben y pro-

ducen papers, ponencias en congresos, informes de laboratorio…

En cuarto lugar, en lo que respecta al estudio del lenguaje en la escuela, el co-

nocimiento genérico comprende tanto la forma como el contenido, a lo que se

aúnan también los criterios para seleccionar los contenidos apropiados para

alcanzar determinados propósitos en una situación particular. Así, en una pe-

dagogía basada en géneros, se entrelazan de manera significativa el análisis del

contexto social, la selección de las estructuras textuales, los recursos discursi-

vos, gramaticales y también los del diseño o formato más apropiados. Esta ca-

racterística de los géneros insta a los estudiantes a adoptar una visión integral

y más contextualizada de su quehacer lingüístico.

En quinto lugar, desde una perspectiva sociocognitiva, los géneros constituyen

herramientas para el desarrollo de los procesos superiores del pensamiento. De

acuerdo con algunos autores, el aprendizaje de un número sustantivo de géne-

ros elaborados, en un nivel de progresiva complejidad, hace que se produzcan

saltos cualitativos que permiten que los aprendices alcancen los niveles más

abstractos del conocimiento.

En síntesis, la adopción de una perspectiva de enseñanza basada en géneros

brinda una serie de ventajas para el aprendizaje de las prácticas del lengua-

je. Además, en nuestro medio educativo, constituye, sin dudas, un abordaje en

gran medida novedoso para los inicios de la escuela secundaria. La perspectiva

seleccionada se manifiesta entonces como un desafío pero también como una

vía para la experimentación de nuevas maneras de enseñar.

Lucía Natale

20

Page 23: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Bloque II. Prácticas del lenguaje

Diseño de las secuencias didácticas

El diseño de las secuencias didácticas de los temas del bloque de Prácticas del

lenguaje está inspirado en las propuestas de un grupo de lingüistas y educadores

de Australia, encuadrados en la llamada “Escuela de Sídney”1. Desde 1980 tra-

bajan en propuestas que siguen esta premisa: la enseñanza de los géneros escolares socialmente más prestigiosos fomenta una participación más activa de los alumnos en su

entorno. Así, describieron los géneros propios de la educación primaria y secunda-

ria y desarrollaron un modelo de enseñanza de la lectura y la escritura.

Se trata de una propuesta de raíz socioconstructivista, inspirada en las ideas de

Vigotsky. Se privilegia, ante todo, la interacción social entre todos los miembros de la

clase, la participación activa de los docentes y de los estudiantes en la construcción

conjunta del conocimiento, los saberes que los alumnos han desarrollado en su ex-

periencia extraescolar. En la clase, los docentes aprovechan la interacción y los apor-

tes de los estudiantes para ayudarlos a construir nuevos conocimientos, ubicándose

en el rol del experto que guía al novato en su aprendizaje.

De acuerdo con estos principios generales, se construyó un dispositivo pedagó-

gico para el abordaje de los textos escritos en la clase, que comprende instan-

cias de intercambio oral, lectura compartida para la negociación de significados,

lectura individual para una apropiación más detallada de las particularidades

de los textos, una fase de escritura compartida para iniciar el aprendizaje de un

género y una de escritura individual, en la que cada individuo puede imprimir

su marca. Este dispositivo guarda similitudes con otros propuestos para la alfa-

betización inicial, como los sugeridos por la destacada pedagoga argentina Ber-

ta Braslavsky. Con esta mención, intentamos poner de manifiesto una idea que

debemos tener siempre presente: el aprendizaje de la lectura y la escritura es un

proceso que se desenvuelve a lo largo de todas las instancias educativas, desde

los niveles más básicos hasta la educación superior. Recogiendo estos aportes,

para este libro, generamos una secuencia de trabajo que va en el mismo sentido.

Partes y secciones de cada temaLos temas se inician con un texto que se corresponde con el género trabaja-

do. Se lo presenta sin directivas; la idea es que, a partir de su lectura en clase,

sea con la guía del docente, en pequeños grupos o de manera individual, los

alumnos traigan a la memoria sus conocimientos sobre ese género discursivo,

derivado de experiencias previas. Las preguntas que siguen, que figuran bajo el

título Actividades de poslectura, tienen como objetivo desatar un intercambio

centrado en lo que los alumnos ya saben sobre el género y sentar las bases para

aprender más.

Lengua y Literatura II

21

Page 24: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

En las páginas subsiguientes, la sección Deconstrucción del género emula, de

alguna manera, la lectura compartida entre el profesor y el alumno. A través

de la inclusión de un segundo texto, por medio de comentarios inscriptos en los

márgenes, se muestran aspectos significativos en la construcción de un ejem-

plar representativo del género. Dichos aspectos se vinculan, por un lado, con la

organización esquemática de los textos, con las partes que los componen. Por el

otro, se llama la atención sobre rasgos discursivos, sintácticos y léxicos típicos.

Los comentarios marginales tienen como objetivo guiar la interacción del es-

tudiante con los textos y subrayar rasgos puntuales. Se intenta de esta manera

generar una “ida y vuelta” entre ejemplos concretos e información basada en

conceptos teóricos del campo de la lingüística.

Los rasgos típicos de los géneros descriptos son luego sistematizados en la si-

guiente sección: Las características de… Se trata de un abordaje más expositi-

vo, tradicional en los libros de texto.

A continuación se incluyen dos secciones orientadas a la profundización del

análisis de los textos presentados. Las Estrategias para el abordaje de… apun-

tan a mostrar la organización de la información de una de las lecturas. Las

Actividades de integración tienen como propósito llamar la atención sobre el

hecho de que existen variaciones entre textos que responden a un mismo géne-

ro, cuestión también tenida en cuenta para la selección de los dos ejemplares

incluidos en cada secuencia didáctica.

El objetivo de la sección Herramientas de estudio es ayudar a los estudiantes

a conocer distintos instrumentos que les sirvan para el aprendizaje autónomo.

De allí que se les ofrezcan diferentes tipos de gráficos, los que hacen evidente la

estructuración de la información más típica en cada género.

Finalmente, en la sección Taller de producción se proponen actividades de es-

critura para que los alumnos pongan en juego lo aprendido en la elaboración de

textos. Una primera actividad se orienta a textos prototípicos. La última de cada

tema, Animarse a jugar, sugiere “darle una vuelta” al género. Por medio de una

actividad lúdica, los alumnos pueden producir un texto que integre la ficción y

el conocimiento lingüístico.

Con esta propuesta, las autoras del bloque de Prácticas del lenguaje hemos in-

tentado crear instancias de aprendizajes significativos y que integren distintas

dimensiones del lenguaje y de sus usos sociales.

Lucía Natale

1 La Escuela de Sídney se enmarca en la Lingüística Sistémico Funcional. Esta línea de investi-

gación, generada por el lingüista Michael Halliday, no solo se ocupa del estudio del lenguaje y

sus usos sociales, sino también de la educación lingüística como una vía para el desarrollo de

los sujetos.

22

Page 25: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Planificación anual. Bloque IIEn

rel

ació

n co

n la

com

pren

sión

y

prod

ucci

ón o

ral

y es

crit

a

Refl

exió

n so

bre

la

leng

ua (

sist

ema,

nor

ma

y us

o) y

los

tex

tos

Cont

enid

osPr

opue

sta

didá

ctic

a su

geri

da

1. El texto narrativo • L

eer

com

pre

nsi

vam

ente

tex

tos

nar

rati

vos

no

ficc

ion

ales

(re

lato

his

tóri

co).

• Soc

iali

zar

lect

ura

s co

n s

us

com

pañ

eros

y

doc

ente

.• R

econ

ocer

las

car

acte

ríst

icas

pro

pia

s d

el

rela

to h

istó

rico

.• C

omp

ren

der

la

orga

niz

ació

n d

el r

elat

o h

istó

rico

.• I

den

tifi

car

la s

ecu

enci

a te

mp

oral

qu

e se

p

rese

nta

en

el

rela

to h

istó

rico

y q

ue

es

pro

pia

de

los

text

os n

arra

tivo

s.• C

omp

ren

der

las

rel

acio

nes

de

cau

sali

dad

en

un

rel

ato

his

tóri

co.

• Com

pre

nd

er y

eje

rcit

ar l

a es

crit

ura

de

resú

men

es d

e d

isti

nto

s te

xtos

.• E

scri

bir

tex

tos

qu

e se

ad

ecu

en a

las

ca

ract

erís

tica

s d

el g

éner

o le

ído

ten

ien

do

en c

uen

ta l

as p

arti

cula

rid

ades

del

tip

o te

xtu

al q

ue

lo in

clu

ye.

• Rec

onoc

er y

uti

liza

r lo

s ti

emp

os p

rop

ios

de

la n

arra

ción

.• U

tili

zar

la

corr

elac

ión

de

tiem

pos

ver

bal

es.

• Rec

onoc

er u

so y

fu

nci

ón d

e la

voz

p

asiv

a.• U

tili

zar

con

ecto

res

lógi

cos.

• Rec

onoc

er u

so

y fu

nci

ón d

e lo

s ad

jeti

vos

rela

cion

ales

y

des

crip

tivo

s.

Text

os:

“Des

cub

rim

ien

to y

con

qu

is-

ta”,

His

tori

a U

nive

rsal

, Esp

asa-

Cal

pe.

“Mu

nic

ipio

de

Qu

ilm

es: h

isto

ria”

, web

d

el M

un

icip

io d

e Q

uil

mes

.• E

l re

lato

his

tóri

co c

omo

text

o n

arra

tivo

no

ficc

ion

al: d

efin

ició

n y

ca

ract

erís

tica

s.• R

elac

ion

es c

ausa

les

en l

as

secu

enci

as n

arra

tiva

s.• E

l re

sum

en d

e lo

s te

xtos

nar

rati

vos.

Prop

ues

tas

did

ácti

cas

n.°

1, 2

, 3

y 5

2. El texto explicativo

• Lee

r co

mp

ren

siva

men

te t

exto

s ex

pli

cati

vos

(man

ual

de

cien

cias

).• S

ocia

liza

r le

ctu

ras

con

su

s co

mp

añer

os y

d

ocen

te.

• Rec

onoc

er l

as c

arac

terí

stic

as p

rop

ias

del

te

xto

de

man

ual

de

cien

cias

com

o te

xto

exp

lica

tivo

.• R

econ

ocer

la

fun

ción

de

la p

regu

nta

(e

xplí

cita

o im

plí

cita

) en

los

tex

tos

exp

lica

tivo

s.• C

onoc

er y

eje

rcit

ar l

a le

ctu

ra y

la

escr

itu

ra

de

cuad

ros

sin

ópti

cos.

• Esc

rib

ir t

exto

s q

ue

se a

dec

uen

a l

as

cara

cter

ísti

cas

del

gén

ero

leíd

o te

nie

nd

o en

cu

enta

las

par

ticu

lari

dad

es d

el t

ipo

text

ual

qu

e lo

incl

uye

.

• Rec

onoc

er e

l u

so d

el

pre

sen

te c

on v

alor

d

escr

ipti

vo.

• Rec

onoc

er y

uti

liza

r d

efin

icio

nes

y

refo

rmu

laci

ones

.• C

lasi

fica

r y

uti

liza

r la

s d

isti

nta

s cl

ases

d

e co

nec

tore

s.• R

econ

ocer

y u

tili

zar

con

stru

ccio

nes

n

omin

ales

.

Text

os:

“La

rep

rod

ucc

ión

en

los

an

i-m

ales

”, C

ienc

ias

Nat

ural

es 7

, Ed

elvi

ves.

“¿Q

es l

a re

pro

du

cció

n?”

, C

ienc

ias

Nat

ural

es 7

, Ed

elvi

ves.

• El

text

o d

e m

anu

al d

e ci

enci

as

com

o te

xto

exp

lica

tivo

: defi

nic

ión

y

cara

cter

ísti

cas.

• Uso

del

pre

sen

te c

on v

alor

d

escr

ipti

vo.

• La

defi

nic

ión

y l

a re

form

ula

ción

co

mo

recu

rsos

exp

lica

tivo

s.• C

onec

tore

s: c

lasi

fica

ción

sem

ánti

ca.

• Cu

adro

sin

ópti

co: d

efin

ició

n y

ca

ract

erís

tica

s.

Prop

ues

ta

did

ácti

ca

n.º

2

Lengua y Literatura II

23

Page 26: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

En r

elac

ión

con

la c

ompr

ensi

ón

y pr

oduc

ción

ora

l y

escr

ita

Refl

exió

n so

bre

la

leng

ua (

sist

ema,

nor

ma

y us

o) y

los

tex

tos

Cont

enid

osPr

opue

sta

didá

ctic

a su

geri

da3. El texto argumentativo I

• Lee

r co

mp

ren

siva

men

te t

exto

s ar

gum

enta

tivo

s (c

ontr

over

sias

).• S

ocia

liza

r le

ctu

ras

con

su

s co

mp

añer

os y

d

ocen

te.

• Rec

onoc

er l

as c

arac

terí

stic

as p

rop

ias

de

las

con

trov

ersi

as c

omo

text

os

argu

men

tati

vos

a fa

vor

y en

con

tra

de

un

te

ma.

• Rec

onoc

er l

a fu

nci

ón d

e la

pre

gun

ta e

n l

as

con

trov

ersi

as.

• Con

ocer

y u

tili

zar

los

dis

tin

tos

recu

rsos

de

la a

rgu

men

taci

ón.

• Id

enti

fica

r la

s d

ifer

ente

s p

ostu

ras

qu

e se

man

ifies

tan

en

un

a co

ntr

over

sia

y lo

s ar

gum

ento

s q

ue

las

sost

ien

en.

• Con

ocer

y e

jerc

itar

la

squ

eda

de

info

rmac

ión

en

In

tern

et.

• Esc

rib

ir t

exto

s q

ue

se a

dec

uen

a l

as

cara

cter

ísti

cas

del

gén

ero

leíd

o te

nie

nd

o en

cu

enta

las

par

ticu

lari

dad

es d

el t

ipo

text

ual

qu

e lo

incl

uye

.

• Uti

liza

r la

pri

mer

a p

erso

na

del

plu

ral

par

a cr

ear

efec

to d

e in

clu

sión

.• R

econ

ocer

y u

tili

zar

los

con

ecto

res.

• Con

ocer

los

si

gnifi

cad

os d

e la

s ex

ten

sion

es d

e la

s p

ágin

as w

eb.

Text

os: “

¿El

boom

del

run

ning

ben

efi-

cia

al a

tlet

ism

o?”,

Rev

ista

O2.

“¿A

zúca

r o

edu

lcor

ante

s?”,

blo

g V

itón

ica.

• Las

con

trov

ersi

as c

omo

text

os

argu

men

tati

vos:

defi

nic

ión

y

cara

cter

ísti

cas.

• Con

ecto

res:

uso

y c

lasi

fica

ción

se

mán

tica

.• R

ecu

rsos

arg

um

enta

tivo

s:

defi

nic

ión

y f

un

ción

den

tro

del

te

xto.

• La

squ

eda

de

info

rmac

ión

en

In

tern

et: s

elec

ción

, com

par

ació

n y

ca

lifi

caci

ón d

e lo

s co

nte

nid

os.

Prop

ues

tas

did

ácti

cas

n.º

4 y

6

4. El texto argumentativo II

• Lee

r co

mp

ren

siva

men

te t

exto

s ar

gum

enta

tivo

s (n

otas

de

opin

ión

).• S

ocia

liza

r le

ctu

ras

con

su

s co

mp

añer

os y

d

ocen

te.

• Rec

onoc

er c

arac

terí

stic

as y

est

ruct

ura

p

rop

ias

de

las

not

as d

e op

inió

n c

omo

text

os a

rgu

men

tati

vos.

• Id

enti

fica

r la

hip

ótes

is q

ue

defi

end

e la

n

ota

de

opin

ión

y l

os a

rgu

men

tos

qu

e la

so

stie

nen

.• C

onoc

er y

eje

rcit

ar l

a es

crit

ura

de

resú

men

es d

e te

xtos

arg

um

enta

tivo

s.• S

elec

cion

ar y

jer

arq

uiz

ar l

a in

form

ació

n

par

a es

crib

ir u

n r

esu

men

.• E

scri

bir

tex

tos

qu

e se

ad

ecu

en a

las

ca

ract

erís

tica

s d

el g

éner

o le

ído

ten

ien

do

en c

uen

ta l

as p

arti

cula

rid

ades

del

tip

o te

xtu

al q

ue

lo in

clu

ye.

• Rec

onoc

er e

l u

so y

la

fu

nci

ón d

el e

stil

o d

irec

to e

ind

irec

to e

n

las

not

as d

e op

inió

n.

• Rec

onoc

er l

a p

olif

onía

de

un

tex

to.

• Id

enti

fica

r lo

s d

isti

nto

s ac

tos

de

hab

la q

ue

se l

leva

n a

ca

bo

en u

na

not

a d

e op

inió

n.

• Com

pre

nd

er e

l u

so d

e co

mil

las

y p

arén

tesi

s en

el

dis

curs

o re

feri

do.

Text

os: “

Lee,

te

lo r

ueg

o”, D

iego

Go-

lom

bek

, La

Nac

ión.

“Los

ad

oles

cen

tes

sí l

een

: sos

tien

en

gran

par

te d

e la

ind

ust

ria

edit

oria

l”,

Gu

ido

Car

elli

Lyn

ch, C

larí

n.• L

a n

ota

de

opin

ión

com

o te

xto

argu

men

tati

vo: d

efin

ició

n y

ca

ract

erís

tica

s.• P

olif

onía

: defi

nic

ión

.• H

ipót

esis

y a

rgu

men

tos:

defi

nic

ión

e

iden

tifi

caci

ón.

• Com

illa

s y

par

énte

sis:

uso

y f

un

ción

en

el

dis

curs

o re

feri

do.

• El

resu

men

de

los

text

os

argu

men

tati

vos.

Prop

ues

ta

did

ácti

ca

n.º

4

24

Page 27: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

En r

elac

ión

con

la c

ompr

ensi

ón

y pr

oduc

ción

ora

l y

escr

ita

Refl

exió

n so

bre

la

leng

ua (

sist

ema,

nor

ma

y us

o) y

los

tex

tos

Cont

enid

osPr

opue

sta

didá

ctic

a su

geri

da

5.El texto expositivo I• L

eer

com

pre

nsi

vam

ente

tex

tos

exp

osit

ivos

(i

nfo

rme

de

lab

orat

orio

).• S

ocia

liza

r le

ctu

ras

con

su

s co

mp

añer

os y

d

ocen

te.

• Rec

onoc

er c

arac

terí

stic

as y

est

ruct

ura

p

rop

ias

de

los

info

rmes

de

lab

orat

orio

.• I

den

tifi

car

uso

y f

un

ción

de

recu

rsos

ex

pos

itiv

os: r

efor

mu

laci

ón, d

efin

ició

n.

• Com

pre

nd

er l

a fu

nci

ón d

e la

info

rmac

ión

gr

áfica

en

un

info

rme

de

lab

orat

orio

.• C

onoc

er y

eje

rcit

ar l

a le

ctu

ra y

la

pro

du

cció

n d

e gr

illa

s d

e es

crit

ura

.• E

scri

bir

tex

tos

qu

e se

ad

ecu

en a

las

ca

ract

erís

tica

s d

el g

éner

o le

ído

ten

ien

do

en c

uen

ta l

as p

arti

cula

rid

ades

del

tip

o te

xtu

al q

ue

lo in

clu

ye.

• Rec

onoc

er y

u

tili

zar

orac

ion

es

imp

erso

nal

es c

omo

form

a d

e ex

pre

sar

obje

tivi

dad

.• E

mp

lear

or

gan

izad

ores

te

xtu

ales

.• R

econ

ocer

su

per

estr

uct

ura

s te

xtu

ales

y

apli

carl

as.

Text

os: “

Info

rme

sob

re t

ensi

ón s

u-

per

fici

al”,

Nat

alia

Isl

a.“I

nfo

rme

sob

re m

ovim

ien

to”,

Nat

alia

Is

la.

• El

info

rme

de

lab

orat

orio

com

o te

xto

exp

osit

ivo:

defi

nic

ión

y

cara

cter

ísti

cas.

• Ora

cion

es im

per

son

ales

: defi

nic

ión

y

clas

ifica

ción

.• O

rgan

izad

ores

tex

tual

es:

clas

ifica

ción

.• S

up

eres

tru

ctu

ra: d

efin

ició

n y

cl

asifi

caci

ón.

• La

gril

la d

e es

crit

ura

: car

acte

ríst

icas

y

emp

leo.

6. El texto expositivo II

• Ab

ord

ar c

omp

ren

siva

men

te t

exto

s ex

pos

itiv

os (

exp

osic

ión

ora

l).

• Soc

iali

zar

lect

ura

s co

n s

us

com

pañ

eros

y

doc

ente

.• R

econ

ocer

car

acte

ríst

icas

y e

stru

ctu

ra

pro

pia

s d

e la

exp

osic

ión

ora

l.• I

den

tifi

car

las

mar

cas

pro

pia

s d

el d

iscu

rso

oral

.• C

omp

ren

der

la

con

flu

enci

a d

e d

ifer

ente

s có

dig

os p

rese

nte

s en

un

a ex

pos

ició

n o

ral.

• Eje

rcit

ar l

a le

ctu

ra y

la

escr

itu

ra d

e sí

nte

sis.

• Esc

rib

ir t

exto

s q

ue

se a

dec

uen

a l

as

cara

cter

ísti

cas

del

gén

ero

leíd

o te

nie

nd

o en

cu

enta

las

par

ticu

lari

dad

es d

el t

ipo

text

ual

qu

e lo

incl

uye

.

• Rec

onoc

er l

os

elem

ento

s d

el

circ

uit

o d

e la

co

mu

nic

ació

n e

n

un

a ex

pos

ició

n o

ral.

• Uti

liza

r la

co

nst

rucc

ión

n

omin

al c

omo

form

a d

e sí

nte

sis.

• Uti

liza

r lo

s d

isti

nto

s ti

pos

de

orac

ion

es.

Text

os: “

¿Qu

é es

el

efec

to d

e in

vern

a-d

ero?

”, w

eb d

el S

ervi

cio

Met

eoro

lógi

-co

Nac

ion

al.

“Cau

sas

del

cal

enta

mie

nto

glo

bal

”,

Nat

iona

l Geo

grap

hic

(on

line)

.“¿

Por

qu

é n

os p

reoc

up

a el

cam

bio

cl

imát

ico?

”, M

atil

de

Ru

stic

ucc

i.• L

a ex

pos

ició

n o

ral:

defi

nic

ión

y

cara

cter

ísti

cas.

• Cir

cuit

o d

e la

com

un

icac

ión

: el

emen

tos

qu

e lo

inte

gran

.• C

ódig

o: d

efin

ició

n y

cla

sifi

caci

ón.

• Sín

tesi

s: d

efin

ició

n y

car

acte

ríst

icas

.

Prop

ues

ta

did

ácti

ca

n.º

6

De

acu

erd

o co

n l

os o

bje

tivo

s p

rop

ues

tos

por

la

Nu

eva

Escu

ela

Secu

nd

aria

(N

ES),

se e

sper

a q

ue

tan

to e

n l

a le

ctu

ra c

omo

en l

a p

ro-

du

cció

n d

e te

xtos

, los

y l

as e

stu

dia

nte

s p

ued

an f

ocal

izar

det

erm

inad

o el

emen

to m

edia

nte

la u

bica

ción

en

la o

raci

ón p

ara

mit

igar

o d

esta

car

algu

nos

aspe

ctos

, voc

es in

clui

das.

Se e

sper

a, t

amb

ién

, qu

e p

ued

an d

ifer

enci

ar h

echo

s y

opin

ione

s. E

n r

elac

ión

con

las

téc

nic

as d

e es

tud

io y

las

est

rate

gias

par

a ab

ord

ar

los

div

erso

s gé

ner

os p

rop

ues

tos,

esp

eram

os q

ue

sean

cap

aces

de

elab

orar

res

úm

enes

, tom

ar n

otas

, con

fecc

ion

ar fi

chas

y c

uad

ros

sin

ópti

cos

sob

re l

a b

ase

de

text

os l

eíd

os e

n c

onte

xtos

de

estu

dio

.

25

Lengua y Literatura II

Page 28: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Planificación anual. Proyectos para la formación ciudadana

En r

elac

ión

con

la c

ompr

ensi

ón

y pr

oduc

ción

ora

l y

escr

ita

Refl

exió

n so

bre

la

leng

ua (

sist

ema,

nor

ma

y us

o) y

los

tex

tos

Cont

enid

osPr

opue

sta

didá

ctic

a su

geri

da

Proyecto 1. Narrar en audiovisual: el documental

• Ver

y a

nal

izar

de

form

a cr

ític

a d

ocu

men

tale

s.

• Con

ocer

las

car

acte

ríst

icas

pro

pia

s d

el

doc

um

enta

l d

e ci

ne.

• Id

enti

fica

r la

inte

nci

ón d

ivu

lgat

iva,

ar

gum

enta

tiva

, soc

ial

y es

téti

ca d

e q

uie

n

real

iza

un

doc

um

enta

l.• C

omp

ren

der

la

noc

ión

de

pla

no

y p

un

to

de

vist

a en

el

doc

um

enta

l.• R

econ

ocer

las

car

acte

ríst

icas

de

la

nar

raci

ón e

n u

n d

ocu

men

tal.

• Con

ocer

y p

oner

en

prá

ctic

a la

s ac

tivi

dad

es p

revi

as p

ara

la r

eali

zaci

ón d

e u

n d

ocu

men

tal

(pre

pro

du

cció

n).

• Con

ocer

y p

oner

en

prá

ctic

a la

s ac

tivi

dad

es d

e gr

abac

ión

de

esce

nas

de

un

d

ocu

men

tal.

• Con

ocer

y r

eali

zar

las

tare

as d

e p

osp

rod

ucc

ión

de

un

doc

um

enta

l. • C

onst

ruir

un

fot

o re

por

taje

.• C

omp

ren

der

la

noc

ión

de

ficc

ion

aliz

ació

n.

• Rec

onoc

er e

l va

lor

de

la e

ntr

evis

ta e

n e

l d

ocu

men

tal.

• Rel

acio

nar

la

noc

ión

de

vero

sim

ilit

ud

en

la

lit

erat

ura

con

el

con

cep

to d

e ve

rosí

mil

q

ue

se m

anej

a en

el

doc

um

enta

l.

• Ret

omar

la

clas

ifica

ción

se

mán

tica

de

los

adje

tivo

s.• A

soci

ar l

a n

oció

n d

e p

olém

ica

del

tex

to

argu

men

tati

vo c

on e

l d

ocu

men

tal.

Doc

um

enta

les:

La

pasa

rela

, Uli

ses

Ros

ell.

Caí

to, G

uil

lerm

o Pf

enin

g.• E

l d

ocu

men

tal:

car

acte

ríst

icas

del

ner

o.• P

lan

o y

pu

nto

de

vist

a: d

efin

ició

n.

• Ver

osim

ilit

ud

y fi

ccio

nal

izac

ión

: d

efin

ició

n.

• Tex

to n

arra

tivo

: car

acte

ríst

icas

.• A

dje

tivo

s: u

so y

cla

sifi

caci

ón.

• Nar

rad

or y

voz

en

off

: defi

nic

ión

.

Prop

ues

ta

did

ácti

ca

n.°

1

26

Page 29: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

En r

elac

ión

con

la c

ompr

ensi

ón

y pr

oduc

ción

ora

l y

escr

ita

Refl

exió

n so

bre

la

leng

ua (

sist

ema,

nor

ma

y us

o) y

los

tex

tos

Cont

enid

osPr

opue

sta

didá

ctic

a su

geri

da

Proyecto 2. La campaña radial de concientización

• Ver

y a

nal

izar

de

form

a cr

ític

a d

isti

nto

s gé

ner

os r

adia

les.

• Con

ocer

el

dev

enir

his

tóri

co d

e la

rad

io y

co

mp

ren

der

su

fu

nci

ón s

ocia

l.• C

omp

ren

der

la

noc

ión

de

cam

pañ

a ra

dia

l.• R

econ

ocer

las

car

acte

ríst

icas

info

rmat

ivas

y

argu

men

tati

vas

de

la c

amp

aña

de

con

cien

tiza

ción

rad

ial.

• Est

able

cer

sem

ejan

zas

y d

ifer

enci

as

entr

e la

cam

pañ

a d

e co

nci

enti

zaci

ón y

el

info

rme

en t

anto

gén

eros

rad

iale

s.• A

nal

izar

cam

pañ

as e

info

rmes

rad

iale

s.• C

onoc

er y

pon

er e

n p

ráct

ica

las

acti

vid

ades

pre

vias

par

a la

rea

liza

ción

de

un

a ca

mp

aña.

• Rea

liza

r u

na

cam

pañ

a ra

dia

l co

n u

n t

ema

rele

van

te p

ara

el c

onte

xto

esco

lar.

• Rec

onoc

er l

os g

éner

os r

adia

les

reto

mad

os

par

ódic

amen

te e

n o

tros

len

guaj

es

artí

stic

os.

• Con

ocer

las

noc

ion

es

de

spot

y e

slog

an

pu

bli

cita

rios

.• C

omp

ren

der

la

noc

ión

de

par

odia

.

Text

os: E

ntr

evis

ta a

l lo

cuto

r y

per

iod

ista

Lal

o M

ir, E

l mon

itor

de

la

Educ

ació

n.En

trev

ista

al

locu

tor

y p

erio

dis

ta

Edu

ard

o A

live

rti,

Med

ios

Len

tos.

com

.“U

na

rad

io c

on f

un

ción

soc

ial”

, Em

i-li

o R

uch

ansk

y, P

ágin

a/12

.• L

a ra

dio

: defi

nic

ión

y d

iver

sas

cara

cter

izac

ion

es. L

a ra

dio

y s

u

his

tori

a. F

un

cion

es.

• Los

gén

eros

rad

iale

s: c

lasi

fica

ción

y

cara

cter

izac

ión

.• E

l in

form

e ra

dia

l: d

efin

ició

n y

ca

ract

eriz

ació

n.

• La

cam

pañ

a ra

dia

l: d

efin

ició

n y

ca

ract

eriz

ació

n.

• La

grab

ació

n d

e au

dio

s co

n s

opor

te

dig

ital

.

Prop

ues

ta

did

ácti

ca

n.º

6

Ten

ien

do

en c

uen

ta l

os o

bje

tivo

s p

rop

ues

tos

par

a el

áre

a d

e Pr

ácti

cas

del

len

guaj

e y

par

tici

pac

ión

ciu

dad

ana

de

la N

uev

a Es

cuel

a Se

cun

dar

ia (N

ES),

amb

os p

roye

ctos

pre

vén

la le

ctur

a y

el c

omen

tari

o de

not

icia

s y

otra

s in

form

acio

nes

en lo

s m

edio

s gr

áfico

s y

audi

ovis

uale

s, e

in

vita

n a

la

refl

exió

n s

obre

la

conv

erge

ncia

de

los

med

ios

y su

impa

cto

en la

pro

ducc

ión

y ci

rcul

ació

n de

la in

form

ació

n. E

n e

sta

lín

ea, s

e an

ali-

zan

tam

bié

n l

a po

sici

ón d

el m

edio

y la

pos

ició

n de

l per

iodi

sta,

así

com

o lo

s re

curs

os p

ara

pres

enta

rlas

y s

oste

nerl

as e

n d

isti

nto

s gé

ner

os, c

on

el fi

n d

e of

rece

r h

erra

mie

nta

s a

los

estu

dia

nte

s p

ara

la p

rodu

cció

n de

tex

tos

oral

es, e

scri

tos

(y a

ud

iovi

sual

es)

para

exp

resa

r la

opi

nión

sob

re

tem

as d

e in

teré

s so

cial

y c

omun

itar

io. L

a pa

rtic

ipac

ión

en d

ebat

es s

obre

tem

as d

e in

teré

s so

cial

o c

omun

itar

io a

sum

iend

o di

stin

tos

role

s: a

fav

or, e

n co

ntra

, com

o m

oder

ador

, apu

ntad

or o

sec

reta

rio

es i

gual

men

te p

rop

icia

da

a la

hor

a d

e p

auta

r lo

s ta

ller

es d

e p

rod

ucc

ión

, com

o ej

erci

cio

de

la o

ralid

ad f

orm

al q

ue

los

llev

e a

adec

uar

las

vari

edad

es d

e le

ngua

a d

isti

ntas

cir

cuns

tanc

ias

com

unic

ativ

as d

onde

res

ulte

nec

esar

io e

xpon

er,

argu

men

tar,

form

ular

, esc

ucha

r ac

tiva

men

te y

deb

atir

, hac

er o

ír s

u v

oz c

omo

suje

tos

soci

ales

.

27

Lengua y Literatura II

Page 30: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Sección especial para la formación ciudadana

Recursos audiovisuales

Los recursos audiovisuales que acompañan los libros de Lengua y literatura Fuera

de serie fueron desarrollados para asistir a los docentes y alumnos en el trabajo con

los proyectos de formación ciudadana, del bloque de Prácticas del lenguaje.

Por cada proyecto, se realizaron dos tipos de tutoriales. El primer grupo, realizado

en forma de conversaciones, tiene como propósito orientar a los docentes en el pro-

ceso de realización del proyecto, contemplando aspectos didácticos o conocimien-

tos específicos de la práctica desarrollada en cada uno. El segundo grupo, realizado

bajo la modalidad de captura de pantalla, fue pensado para abordar cuestiones de

orden técnico y servirán tanto a docentes como a alumnos.

A continuación se detallan los temas que trata cada tutorial y los enlaces desde los

cuales podrán acceder con el navegador del explorador.

Proyecto 1. Narrar en audiovisual: el documentalConversación: ¿cómo hacer un cortometraje documental? bit.ly/LL2_corto

Tutorial: manejo básico de Movie Maker

Parte 1. Importar archivos bit.ly/LL2_mm_1

Parte 2. Ordenar, cortar y dividir archivos bit.ly/LL2_mm_2

Parte 3. Incluir transiciones bit.ly/LL2_mm_3

Parte 4. Insertar voz, sonido y música bit.ly/LL2_mm_4

Parte 5. Agregar fotografías bit.ly/LL2_mm_5

Parte 6. Crear títulos, leyendas y créditos bit.ly/LL2_mm_6

Parte 7. Exportar película bit.ly/LL2_mm_7

Proyecto 2. La campaña radial de concientizaciónConversación: ¿cómo organizar una producción radial? bit.ly/LL2_radio

Tutorial: uso básico de Audacity

Parte 1. Elementos de la línea de tiempo y grabación de voz bit.ly/LL2_aud_1

Parte 2. Funciones del cursor. Herramientas de corte.

Herramientas de visualización bit.ly/LL2_aud_2

Parte 3. Importar, editar y guardar un proyecto bit.ly/LL2_aud_3

Parte 4. Algunos efectos de Audacity bit.ly/LL2_aud_4

Parte 5. Exportar archivos de Audacity a WAV y MP3 bit.ly/LL2_aud_5

Micrositio disponible en www.fuera-de-serie.com.ar

28

Page 31: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Bloque II. Prácticas del lenguaje

Bibliografía

Bajtín, Mijaíl: Estética de la creación verbal, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.Christie, Frances y Derewianka, Beverly: School discourse: Learning to write across the years of schooling, New York, Continuum International Publishing Group, 2008.Cope, Bill y Kalantzis, Mary: The powers of literacy: A genre approach to teaching writing, Londres, The Falmer Press, 1993.Halliday, Michael A. K. y Martin, James R.: Writing science, capítulos 1 y 2, Lon-dres, Falmer Press, 1993.Marín, Marta: “Alfabetización académica temprana”, en Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, vol. 27, N.º 4, 2006, págs. 30-39.Martin, James R. y Rose, David: Genre relations: Mapping culture, Londres, Equinox, 2008.Ministerio de Educación. Cuadernos para el aula 7. Inventores y viajeros: leer y escribir textos no literarios. Material para el docente. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002712.pdfMinisterio de Educación. Cuadernos para el aula 7. Inventores y viajeros: leer y escribir textos no literarios. Material para estudiantes. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002711.pdfNatale, Lucía (coord.): En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesio-nales, Buenos Aires, Universidad Nacional General Sarmiento, 2012. El semillero de la escritura. Las tareas escritas a lo largo de tres carreras de la UNGS, Buenos Aires, Universidad Nacional General Sarmiento, 2013.Rose, David y Martin, James D.: Learning to write, reading to learn: Genre, knowled-ge and pedagogy in the Sydney School, Bristol, Equinox, 2010.

Bibliografía de la sección especial para la formación ciudadanaAngenot, Marc: El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible, Buenos Aires, Siglo XXI, 2010.Bajtín, Mijaíl: “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la creación verbal, Buenos Aires, Siglo XXI, 1989.  Barthes, Roland: “Retórica de la imagen”, en La semiología, Tiempo Contemporá-neo, Buenos Aires, 1987. Barnouw, Erik: El documental. Historia y estilo, Madrid, Gedisa, 1996.Benveniste, Émile: “De la subjetividad en el lenguaje” y “El aparato formal de la enunciación”, en Problemas de lingüística general, I y II, México, Siglo XXI, 1977. Eco, Umberto: “El lector modelo”, en Lector in fabula, Barcelona, Lumen, 1987.Danto, Arthur: Qué es el arte, Barcelona, Paidós Ibérica, 2013.Ducrot, Oswald: El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación, Barcelona, Paidós Ibérica, 1986.Habermas, Jürgen: Conciencia moral y acción comunicativa, Barcelona, Península, 2002.Lukács, Georg: “Narrar o describir”, en Ensayos sobre el realismo, Buenos Aires, Siglo veinte, 1965.Monsivais, Carlos; Martí, José; Poniatowska, Elena y otros: Literatura y periodis-mo (antologador y crítico: Alejandro Safi), Buenos Aires, Cántaro, 1998.Nichols, Bill: La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el docu-mental, Barcelona, Paidós, 1996.

Lengua y Literatura II

29

Page 32: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Fundamentación del bloque III. Lengua

El lugar de la gramática en la escuela

Pocas cuestiones han suscitado una polémica tan encendida en la enseñanza de

la lengua como el lugar que debe ocupar la gramática. Si bien el debate no es nue-

vo, en los últimos años la polémica parece habernos atrapado en un movimiento

pendular: gramática sí, gramática no, y, en las versiones menos fructíferas, tomó

la forma de una querella entre detractores y defensores de la gramática que, en

muchas ocasiones, dejó a los docentes con pocas y confusas respuestas.

Diversos motivos fueron llevando a la exclusión de la gramática de los contenidos

curriculares. En principio, esta marginación surge como reacción a una reducción

que identifica la enseñanza de la gramática con la enseñanza de la lengua. Efec-

tivamente, durante muchos años, enseñar una lengua fue sinónimo de enseñar

la gramática de esa lengua: los contenidos gramaticales constituyeron el obje-

tivo prioritario en los programas del área, en detrimento del desarrollo de otras

habilidades comunicativas. Frente a esta situación, y en el marco de los nuevos

enfoques provenientes, principalmente, del análisis del discurso y de la gramática

textual, los contenidos gramaticales se fueron excluyendo de los programas de

estudio. En los últimos veinte años, las líneas de discusión oscilaron entre soste-

ner la exclusión de la gramática o reemplazarla por otros contenidos y enfoques,

como afirma Ángela Di Tullio (1997):

“Reivindicar hoy la enseñanza de la gramática parece de antemano una causa

perdida. Su nulidad pedagógica ha sido proclamada insistentemente por docen-

tes y pedagogos […]. Sin embargo, las sucesivas crisis en los sistemas educativos

nos alertan contra estos periódicos reemplazos que no siempre cuentan con

un respaldo suficientemente sólido y que conducen a menudo a experiencias

frustrantes”1.

Recorrer el camino andado nos permitirá encontrar algunas respuestas que co-

loquen la enseñanza de la gramática en el lugar que le corresponde.

Hasta mediados del siglo xx, muchas de las gramáticas se escribieron con el pro-

pósito de brindar herramientas didácticas para la enseñanza de los contenidos

gramaticales. Englobadas en el rótulo “Gramática tradicional”, tenían un carácter

prescriptivo: la gramática se definía como un conjunto de reglas cuyo conoci-

miento permitía dominar el “arte” de hablar y escribir correctamente (recordemos

que se centraba especialmente en la lengua escrita). Sin embargo, sería injusto

descartar los aportes a la descripción de la lengua que la gramática tradicional

nos ha proporcionado como punto de partida para una reflexión sistemática.

1. Ángela Di Tullio, Manual de gramática del español. Desarrollos teóricos. Ejercicios. Soluciones, Bue-

nos Aires, Edicial, 1997.

30

Page 33: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

A mediados del siglo xx, entra el estructuralismo2 en la escena escolar. De esta

manera, siguiendo los postulados de Saussure, en los diseños curriculares, se

privilegió el estudio de los aspectos sistemáticos del lenguaje. No obstante, la

adopción de esta corriente tampoco dio los resultados esperados en el desa-

rrollo de las habilidades de comprensión y producción oral y escrita. Efectiva-

mente, en sus versiones más pobres, parece haber acentuado la memorización

de reglas y la proliferación de las clasificaciones más que la reflexión sobre la

lengua y el ejercicio de la argumentación. Uno de los motivos fundamentales

radica en el hecho de no haber logrado una transposición didáctica de los pos-

tulados científicos, tal como mencionan Gaspar y Otañi (2001)3; la búsqueda de

una solución trajo aparejados varios problemas, el más relevante, la identifica-

ción de la enseñanza de la lengua con la de la gramática, y la de la gramática

con la del análisis sintáctico. Así, el análisis sintáctico se transformó en una

actividad mecánica de etiquetamiento.

Finalmente, en el marco del auge del enfoque comunicativo, que comenzó a desa-

rrollarse en los setenta, pero que, en la escuela argentina, se institucionaliza en

la década del noventa, los contenidos gramaticales se van desplazando, para cen-

trarse en el uso de la lengua. Como consecuencia, la gramática desapareció o

quedó en un papel subsidiario y ocasional, al servicio de la revisión de las prácti-

cas de escritura, y el círculo se cierra, pero con un radio menor: la enseñanza de

la gramática, en el mejor de los casos, se agota en la gramática normativa.

Actualmente, comienzan a escucharse nuevamente algunas voces, que, desde

otra perspectiva, abogan por la recuperación de la gramática. Ya no se trata de

responder si es conveniente o necesario enseñar gramática, sino cuestionarnos

cómo y qué contenidos gramaticales enseñar.

En este sentido, la propuesta de este libro concibe la enseñanza de la gramática

como un espacio de reflexión, cuyo destinatario es un hablante nativo no espe-

cializado que dispone de una serie de conocimientos. Ahora bien, en tanto ese

hablante no es especializado, la enseñanza debe desarrollar los instrumentos

pedagógicos necesarios para la sistematización de esos conocimientos e impul-

sar, a partir del aprendizaje de la gramática, el ejercicio de la capacidad meta-

lingüística, resultado de la instrucción explícita.

Daniela Rovatti

2. Por “estructuralismo” entendemos las diversas escuelas que asumieron los postulados de

Saussure, que inauguró a principios del siglo xx los estudios científicos sobre el lenguaje y

constituyó la lingüística como ciencia.

3. M. Gaspar y L. Otañi, “Sobre la gramática”, en M. Alvarado (coord.), Entre líneas. Teorías y enfo-

ques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura, Flacs-Manantial, 2001.

31

Lengua y Literatura II

Page 34: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Bloque III. Lengua

Diseño de las secuencias didácticas

Este bloque del libro busca rescatar la enseñanza de la gramática, es decir, aque-

llo que da sustento al sistema de la lengua, entendida como un conjunto orga-

nizado de elementos en el cual cada uno de ellos está en relación con el resto de

los que integran el sistema. Como plantea Ángela Di Tullio, los alumnos utilizan

y conocen intuitivamente aquello que queremos explicarles, pero no alcanza

solo con eso. Todos los hablantes nativos tienen un conocimiento de su propia

lengua del cual, a menudo, no tienen conciencia. La enseñanza de la gramática

es una herramienta que permite realizar operaciones metacognitivas, ya que el

usuario objetiva su lengua, toma distancia respecto de ella, y así puede abor-

darla. Y si bien esto no lleva de suyo al desarrollo de habilidades comunicativas,

partir de aquello que los alumnos utilizan y conocen es un buen comienzo. “La

conciencia lingüística no asegura un excelente desempeño; sin embargo, permi-

te llevar a cabo tareas más modestas pero indispensables, como las operaciones

de control sobre la lectura o las de corrección en la escritura”, afirma Di Tullio1.

Partes y secciones de cada secuenciaLa reflexión lleva a entender que la lengua es un todo y que funciona como tal

estableciendo relaciones entre los distintos elementos y niveles. Por lo tanto, el

objetivo que se plantea el libro de reflexionar sobre la propia lengua, objetivarla

para estudiarla, derriba la idea de que la gramática es un conjunto de reglas

aplicables en cualquier situación. Creemos que esa forma de entender la gra-

mática cayó en desuso y que hoy se presenta el desafío de re-pensarla.

Con todo lo antedicho como idea rectora, ideamos diferentes apartados para

abordar el estudio de cada tema de este bloque del libro.

En la sección Repaso sostenemos y reafirmamos que los alumnos no son “ca-

jas” vacías que deben “llenarse” con el nuevo conocimiento, sino que ya traen

consigo conocimientos que, por mínimos que sean, son la base para comenzar a

reflexionar. Los contenidos se presentan aquí de manera gráfica –en cuadros, es-

quemas o tablas– y se complementan con una breve explicación textual. Así, no

solamente acceden fácilmente a las nociones que serán profundizadas o com-

pletadas a continuación, sino que se familiarizan con herramientas de estudio

que han trabajado en el Bloque II.

1. Ángela Di Tullio, Gramática del español para maestros y profesores del Uruguay, Administración

Nacional de Educación Pública, Consejo Directivo Central, Programa de Lectura y Escritura en

Español (ProLEE), Montevideo, 2012.

32

Page 35: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Para que la re flexión sobre el lenguaje pase a ser la práctica habitual de la clase

de gramá tica, en la segunda sección, llamada Reflexión, pretendemos llegar a

una sistematización real de los contenidos gramaticales a partir de problema-

tizaciones de los conocimientos innatos de los alumnos. A fin de desarrollar la

capacidad de observación, de análisis, de reflexión y de generalización a partir

de sencillos “experimentos” sobre el lenguaje, como indica Di Tullio, plantea-

mos situaciones problemáticas que dan lugar a la reflexión sobre un aspecto

puntual de la gramática. Las consignas de intercambio oral orientan a los estu-

diantes en esa reflexión intelectual y convocan a la argumentación desde sus

intuiciones de hablantes nativos, con el propósito de recolectar sus juicios sobre

los fenómenos vistos.

Completan estas actividades las plaquetas de información teórica “Para seguir pensando”, que apuntan a una generalización de aquellos conceptos problema-

tizados, y cierran los momentos de reflexión previos a las explicaciones propia-

mente dichas.

A continuación, en la sección Profundización explicamos los conceptos sobre los

que los estudiantes han reflexionado y proponemos ejercitaciones que suponen

distintos niveles de dificultad. Los ejercicios requieren distintas operaciones por

parte de los alumnos, como identificar, relacionar, sustituir, etc. De esta manera,

y sin dejar de lado el análisis sintáctico, se trabaja la gramática sin reducirla a

esa práctica pero sin olvidar que sí es necesaria como medio de reconocer el fun-

cionamiento del sistema lingüístico. Se proponen análisis alternativos, sostenidos

a través de la argumen tación; se descubren ambigüedades; se hacen ejercicios

de paráfrasis que introducen variaciones en la estructura sintáctica, en el léxico,

en la dis tribución de la información; se establecen distinciones semánticas per-

tinentes al contextualizar las oraciones; se reconocen los factores que alteran la

gramaticalidad de una oración, y se formulan reglas a partir de esto.

Por último, en la sección En los textos trabajamos sobre el fenómeno visto en

algún texto en el que adquiere relevancia para su significado, ya sea porque es

un principio constructivo del texto, porque hace al género o tipo textual o por-

que aporta a la estética del texto, entre otras funciones. En esta última página

de la sección pretendemos mostrar que la enseñanza de la gramática no debe

ser subsidiaria de lo que se estudia en literatura o en prácticas del lenguaje. Esto

es que no se trata de encontrar fenómenos gramaticales “sueltos” cuando se

están abordando otros temas, sino de observarlos en textos elegidos o escritos

expresamente y fomentar así el desarrollo de las habilidades metalingüísticas,

que son necesarias no solo para el control de la com prensión, sino para la pro-

ducción personal de otros textos.

Eugenia Depierre

33

Lengua y Literatura II

Page 36: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Planificación anual. Bloque IIIEn

rel

ació

n co

n la

com

pren

sión

y

prod

ucci

ón o

ral

y es

crit

a

Refl

exió

n so

bre

la

leng

ua (

sist

ema,

nor

ma

y us

o) y

los

tex

tos

Cont

enid

osPr

opue

sta

didá

ctic

a su

geri

da1. La comunicación

• En

ten

der

los

com

pon

ente

s d

e u

n a

cto

com

un

icat

ivo.

• Rec

onoc

er l

as f

un

cion

es d

el l

engu

aje.

• En

ten

der

la

noc

ión

de

lect

o y

reco

noc

er

las

vari

edad

es l

ingü

ísti

cas.

• Id

enti

fica

r y

con

sid

erar

las

dis

tin

tas

com

pet

enci

as c

omu

nic

ativ

as q

ue

se p

onen

en

ju

ego

en t

odo

acto

de

com

un

icac

ión

.• C

onsi

der

ar e

l re

gist

ro e

n c

ada

situ

ació

n d

e co

mu

nic

ació

n.

• Id

enti

fica

r d

isti

nto

s ac

tos

de

hab

la.

• Rec

onoc

er a

ctos

de

hab

la d

irec

tos

e in

dir

ecto

s.• R

econ

ocer

y a

nal

izar

los

com

pon

ente

s d

el

cód

igo

no

verb

al.

• Com

pre

nd

er l

a co

mu

nic

ació

n e

n

dif

eren

tes

len

guaj

es.

• Con

ocer

las

máx

imas

de

com

un

icac

ión

, re

con

ocer

cu

ánd

o se

tra

nsg

red

en y

el

efec

to q

ue

pro

du

ce e

sa t

ran

sgre

sión

.

• Rec

onoc

er l

as

dif

eren

cias

en

tre

el r

egis

tro

oral

y e

l es

crit

o.• C

onoc

er e

l co

nce

pto

d

e n

etiq

uet

a.

Text

os: A

tra

vés

del e

spej

o y

lo q

ue

Alic

ia e

ncon

tró

allí

(fra

gmen

to),

Lew

is

Car

roll

.El

inge

nios

o hi

dalg

o do

n Q

uijo

te d

e la

Man

cha

(fra

gmen

to),

Mig

uel

de

Cer

van

tes.

• Cir

cuit

o d

e la

com

un

icac

ión

: el

emen

tos

qu

e lo

com

pon

en.

• Lec

tos:

defi

nic

ión

y v

arie

dad

es

(cro

nol

ecto

, soc

iole

cto

y d

iale

cto)

.• F

un

cion

es d

el l

engu

aje:

cl

asifi

caci

ón y

car

acte

ríst

icas

.• C

omp

eten

cia

com

un

icat

iva:

d

efin

ició

n.

• Act

os d

e h

abla

: defi

nic

ión

y

clas

ifica

ción

.

Prop

ues

ta

did

ácti

ca

n.º

3

2. La estructura de las palabras

• En

ten

der

y r

econ

ocer

la

dif

eren

cia

entr

e p

alab

ras

sim

ple

s y

com

ple

jas.

• Dif

eren

ciar

pal

abra

s co

mp

ues

tas

de

pal

abra

s d

eriv

adas

.• R

econ

ocer

la

estr

uct

ura

de

las

pal

abra

s:

bas

e y

afijo

s (p

refi

jo y

su

fijo

).• C

omp

ren

der

y u

tili

zar

los

dis

tin

tos

mec

anis

mos

de

form

ació

n d

e p

alab

ras:

d

eriv

ació

n, p

aras

ínte

sis

y co

mp

osic

ión

.• R

econ

ocer

y d

efin

ir n

eolo

gism

os.

• Com

pre

nd

er l

a n

oció

n d

e ca

so.

• Dif

eren

ciar

un

p

arad

igm

a fl

exiv

o d

e u

n p

arad

igm

a d

eriv

ativ

o.• R

etom

ar l

a n

oció

n d

e re

gist

ro.

• For

mac

ión

de

pal

abra

s.• P

alab

ras

sim

ple

s y

com

ple

jas

(com

pu

esta

s y

der

ivad

as).

• Con

cep

to d

e b

ase

y afi

jo (

sufi

jo y

p

refi

jo):

defi

nic

ión

y c

lasi

fica

ción

.• P

arad

igm

a fl

exiv

o y

par

adig

ma

der

ivat

ivo:

car

acte

ríst

icas

.• N

eolo

gism

o: d

efin

ició

n.

34

Page 37: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

En r

elac

ión

con

la c

ompr

ensi

ón

y pr

oduc

ción

ora

l y

escr

ita

Refl

exió

n so

bre

la l

engu

a (s

iste

ma,

nor

ma

y us

o) y

lo

s te

xtos

Cont

enid

osPr

opue

sta

didá

ctic

a su

geri

da3. Palabras relacionadas

• Con

ocer

las

div

ersa

s re

laci

ones

de

sign

ifica

do

entr

e la

s p

alab

ras:

sin

ónim

os,

antó

nim

os, h

ipón

imos

, hip

erón

imos

, ca

mp

o se

mán

tico

y h

omóf

onos

.• I

nte

rpre

tar

la a

cep

ción

cor

rect

a d

e u

na

pal

abra

seg

ún

el

con

text

o.

• Cla

sifi

car

los

dis

tin

tos

tip

os d

e re

laci

ón

entr

e la

s p

alab

ras.

• Rec

onoc

er y

uti

liza

r lo

cuci

ones

.• R

econ

ocer

las

dif

eren

tes

acep

cion

es d

e u

na

pal

abra

.• C

omp

ren

der

el

con

cep

to

de

hom

ónim

o.

• Sin

ónim

os, a

ntó

nim

os, h

omóf

onos

, h

ipón

imos

, hip

erón

imos

: defi

nic

ión

.• C

amp

o se

mán

tico

: defi

nic

ión

y

fun

ción

.

Prop

ues

ta

did

ácti

ca

n.º

2

4. Clases de palabras

• Sis

tem

atiz

ar l

as d

isti

nta

s cl

ases

de

pal

abra

s m

orfo

lógi

ca y

sin

táct

icam

ente

.• D

isti

ngu

ir l

os d

iver

sos

crit

erio

s p

ara

clas

ifica

r p

alab

ras

y la

s ca

tego

rías

qu

e se

d

eriv

an d

e el

los.

• Rec

onoc

er p

alab

ras

vari

able

s e

inva

riab

les.

• Rec

onoc

er r

elac

ion

es d

e co

nco

rdan

cia

entr

e p

alab

ras.

• Rec

onoc

er f

orm

as d

e co

mb

inac

ión

y

tip

os d

e es

tru

ctu

ra q

ue

pro

du

cen

las

co

mb

inac

ion

es.

• Dis

tin

guir

fu

nci

ón y

u

so d

e d

eter

min

ante

s y

cuan

tifi

cad

ores

.• S

iste

mat

izar

noc

ion

es

sob

re t

iem

pos

ver

bal

es

en l

a n

arra

ción

.• R

etom

ar l

a cl

asifi

caci

ón

de

pal

abra

s si

mp

les

y d

eriv

adas

.

• Cla

ses

de

pal

abra

s: c

lasi

fica

ción

se

mán

tica

, mor

foló

gica

y s

intá

ctic

a.• D

eter

min

ante

s y

cuan

tifi

cad

ores

: d

efin

ició

n y

uso

.• U

so d

e ve

rbos

en

la

nar

raci

ón.

• Pal

abra

s va

riab

les

e in

vari

able

s.

5. De la palabra a la oración

• Id

enti

fica

r lo

s m

orfe

mas

qu

e co

mp

onen

u

na

pal

abra

.• E

nte

nd

er l

a gr

amát

ica

com

o ci

enci

a.• R

econ

ocer

los

com

pon

ente

s d

e la

ora

ción

si

mp

le b

imem

bre

.• D

ifer

enci

ar s

uje

to (

sim

ple

o c

omp

ues

to)

y p

red

icad

o (s

imp

le o

com

pu

esto

).• D

ifer

enci

ar l

as n

ocio

nes

de

táci

to y

ex

pre

so p

ara

el s

uje

to.

• Est

able

cer

la c

onco

rdan

cia

entr

e el

cleo

d

el s

uje

to y

el

cleo

del

pre

dic

ado.

• Del

imit

ar l

os c

onst

itu

yen

tes

de

la o

raci

ón

y ap

lica

r la

pru

eba

de

mov

ilid

ad.

• En

ten

der

la

noc

ión

de

ord

en n

o m

arca

do

y d

e fo

cali

zaci

ón.

• Rec

onoc

er l

as c

ausa

s si

ntá

ctic

as q

ue

pro

du

cen

am

big

üed

ad e

n u

na

orac

ión

.• R

elac

ion

ar e

l or

den

de

los

com

pon

ente

s d

e u

na

orac

ión

con

el

gén

ero

dis

curs

ivo.

Text

os: C

ien

años

de

sole

dad

(fra

gmen

-to

), G

abri

el G

arcí

a M

árq

uez

.• M

orfe

mas

: defi

nic

ión

y

reco

noc

imie

nto

.• N

oció

n d

e su

jeto

y p

red

icad

o:

defi

nic

ión

y c

lasi

fica

ción

.• N

oció

n d

e co

nco

rdan

cia.

• Con

stit

uye

nte

s d

e la

ora

ción

: lí

mit

es y

rec

onoc

imie

nto

.• P

rueb

a d

e m

ovil

idad

: defi

nic

ión

y

apli

caci

ón.

35

Lengua y Literatura II

Page 38: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

En r

elac

ión

con

la c

ompr

ensi

ón

y pr

oduc

ción

ora

l y

escr

ita

Refl

exió

n so

bre

la l

engu

a (s

iste

ma,

nor

ma

y us

o) y

lo

s te

xtos

Cont

enid

osPr

opue

sta

didá

ctic

a su

geri

da6. El sustantivo y la construcción sustantiva

• Rec

onoc

er l

os s

ust

anti

vos

y su

s ca

tego

rías

m

orfo

lógi

cas.

• Id

enti

fica

r y

anal

izar

los

mod

ifica

dor

es

del

su

stan

tivo

(m

odifi

cad

or d

irec

to,

mod

ifica

dor

ind

irec

to, c

omp

lem

ento

co

mp

arat

ivo

y ap

osic

ión

).• C

onoc

er y

rec

onoc

er l

as f

un

cion

es d

el

sust

anti

vo.

• Dis

tin

guir

el

cam

bio

de

sign

ifica

do

qu

e ap

orta

el

ord

en e

n l

a co

nst

rucc

ión

su

stan

tiva

.• I

den

tifi

car

sust

anti

vos

con

tab

les

y n

o co

nta

ble

s: p

rop

ios

y co

mu

nes

.• C

omp

ren

der

e id

enti

fica

r lo

s ca

sos

de

nom

inal

izac

ión

.• C

onoc

er e

l fe

nóm

eno

del

sex

ism

o en

la

len

gua.

• Rec

onoc

er y

an

aliz

ar

det

erm

inan

tes

y cu

anti

fica

dor

es q

ue

mod

ifica

n a

l su

stan

tivo

.• R

econ

ocer

cas

os

par

ticu

lare

s d

e gé

ner

o en

lo

s su

stan

tivo

s.• I

den

tifi

car

y co

noc

er e

l si

gnifi

cad

o d

e al

gun

os

sufi

jos

qu

e p

erm

iten

fo

rmar

su

stan

tivo

s.• R

econ

ocer

ver

boi

des

y

los

sufi

jos

qu

e lo

s fo

rman

.

Text

os: L

a ha

bita

ción

de

las

serp

ient

es

(fra

gmen

to),

Lem

ony

Snic

ket.

Una

aca

dem

ia m

uy a

uste

ra (

frag

men

-to

), Le

mon

y Sn

icke

t.• E

l su

stan

tivo

: defi

nic

ión

y

clas

ifica

ción

.• C

ateg

oría

s m

orfo

lógi

cas

del

su

stan

tivo

.• M

odifi

cad

ores

del

su

stan

tivo

: es

tru

ctu

ra y

fu

nci

ón.

• Nom

inal

izac

ión

: defi

nic

ión

.• A

fijo

s q

ue

per

mit

en f

orm

ar

sust

anti

vos.

7. El adjetivo y la construcción adjetiva

• Rec

onoc

er l

os a

dje

tivo

s, s

us

cate

gorí

as

mor

foló

gica

s y

su c

lasi

fica

ción

sem

ánti

ca.

• Id

enti

fica

r y

anal

izar

los

ad

jeti

vos

segú

n s

ean

des

crip

tivo

s, v

alor

ativ

os o

re

laci

onal

es.

• Rec

onoc

er a

qu

ello

s ad

jeti

vos

qu

e se

co

nfu

nd

en c

on

adve

rbio

s.• D

isti

ngu

ir l

a si

gnifi

caci

ón

del

ad

jeti

vo s

egú

n s

u

ub

icac

ión

res

pec

to d

el

sust

anti

vo.

• Rec

onoc

er s

ufi

jos

qu

e p

erm

iten

for

mar

ad

jeti

vos.

Text

os: E

stud

io e

n es

carl

ata

(fra

gmen

-to

), A

rth

ur

Con

an D

oyle

.• E

l ad

jeti

vo: c

lasi

fica

ción

sem

ánti

ca

y m

orfo

lógi

ca.

• Ad

jeti

vos

valo

rati

vos,

des

crip

tivo

s y

rela

cion

ales

: fu

nci

ón d

e ca

da

un

o.

8. Los pronombres

• Con

ocer

y s

iste

mat

izar

los

pro

nom

bre

s d

el p

rim

er g

rup

o: p

erso

nal

es, p

oses

ivos

, d

emos

trat

ivos

.• C

omp

ren

der

la

idea

de

qu

e el

pro

nom

bre

fu

nci

ona

com

o su

stan

tivo

, ad

jeti

vo y

ad

verb

io.

• Id

enti

fica

r lo

s p

ron

omb

res

rela

tivo

s.• E

scri

bir

tex

tos

qu

e re

sult

en c

oher

ente

s y

coh

esiv

os e

vita

nd

o la

s re

pet

icio

nes

a

trav

és d

e lo

s p

ron

omb

res.

• Con

ocer

la

noc

ión

de

caso

y s

u p

rese

nci

a en

el

esp

añol

.• C

onoc

er y

det

ecta

r lo

s ca

sos

de

pro

nom

bre

s m

al u

tili

zad

os.

• Com

pre

nd

er e

l fe

nóm

eno

de

la d

eixi

s.• C

omp

ren

der

la d

ifer

enci

a en

tre

refe

ren

cia

deí

ctic

a y

end

ofór

ica.

• El

pro

nom

bre

com

o cl

ase

de

pal

abra

no

des

crip

tiva

.• P

ron

omb

res

del

pri

mer

gru

po:

cl

asifi

caci

ón.

• Pro

nom

bre

s re

lati

vos:

fu

nci

ón

den

tro

del

tex

to.

Prop

ues

ta

did

ácti

ca

n.º

3

36

Page 39: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

En r

elac

ión

con

la c

ompr

ensi

ón

y pr

oduc

ción

ora

l y

escr

ita

Refl

exió

n so

bre

la l

engu

a (s

iste

ma,

nor

ma

y us

o) y

lo

s te

xtos

Cont

enid

osPr

opue

sta

didá

ctic

a su

geri

da9. El verbo y su conjugación

• Rec

onoc

er l

as c

ateg

oría

s m

orfo

lógi

cas

del

ve

rbo.

• Id

enti

fica

r la

s fo

rmas

no

con

juga

das

del

ve

rbo

(ver

boi

des

).• D

isti

ngu

ir v

erb

os r

egu

lare

s d

e ir

regu

lare

s.• A

pli

car

las

regl

as d

e ir

regu

lari

dad

ver

bal

.• C

omp

ren

der

la

sign

ifica

ción

de

los

tres

m

odos

ver

bal

es.

• En

ten

der

la

cate

gorí

a d

e vo

z en

el

verb

o.• C

onoc

er y

uti

liza

r el

tie

mp

o p

rese

nte

con

su

s d

isti

nto

s va

lore

s.• D

isti

ngu

ir l

a ca

tego

ría

de

asp

ecto

en

los

ve

rbos

.

• Ap

lica

r el

mod

elo

de

anál

isis

de

verb

os

irre

gula

res.

• Rec

onoc

er y

sis

tem

atiz

ar

la c

orre

laci

ón d

e ti

emp

os

verb

ales

.• E

jerc

itar

se e

n e

l u

so y

la

con

sult

a d

el p

arad

igm

a ve

rbal

.

Text

os: “

Con

tin

uid

ad d

e lo

s p

arq

ues

” (f

ragm

ento

), Ju

lio

Cor

táza

r.• E

l ve

rbo:

defi

nic

ión

, cat

egor

ías

mor

foló

gica

s.• L

os v

erb

oid

es: c

lasi

fica

ción

.• V

erb

os r

egu

lare

s e

irre

gula

res:

d

efin

ició

n.

• Tip

os d

e ir

regu

lari

dad

: reg

las

de

corr

elac

ión

de

irre

gula

rid

ades

.• E

l ti

emp

o p

rese

nte

: uso

s y

valo

res.

• Voz

pas

iva

y ac

tiva

.• A

spec

to e

n l

os v

erb

os.

Prop

ues

tas

did

ácti

cas

n.°

1 y

2

10. La construcción verbal

• Sis

tem

atiz

ar l

os d

isti

nto

s m

odifi

cad

ores

d

el v

erb

o.• A

pli

car

las

regl

as d

e re

con

ocim

ien

to d

e lo

s m

odifi

cad

ores

.• I

den

tifi

car

el o

bje

to d

irec

to p

or s

u

estr

uct

ura

, el

reem

pla

zo p

ron

omin

al y

el

pas

o a

voz

pas

iva.

• Dif

eren

ciar

ver

bos

tra

nsi

tivo

s d

e in

tran

siti

vos.

• Id

enti

fica

r el

ob

jeto

ind

irec

to p

or s

u

estr

uct

ura

y e

l re

emp

lazo

pro

nom

inal

. • I

den

tifi

car

el p

red

icat

ivo

sub

jeti

vo y

el

obje

tivo

com

o m

odifi

cad

ores

de

dob

le

vale

nci

a.• D

ifer

enci

ar v

erb

os c

opu

lati

vos

de

cuas

icop

ula

tivo

s.• D

isti

ngu

ir p

red

icat

ivo

sub

jeti

vo o

bli

gato

rio

de

no

obli

gato

rio.

• Rec

onoc

er y

cla

sifi

car

los

circ

un

stan

cial

es.

• Con

ocer

la

clas

ifica

ción

d

e ve

rbos

en

du

rati

vos,

n

o d

ura

tivo

s, d

e es

tad

o y

aqu

ello

s q

ue

den

otan

ac

tivi

dad

es.

• Id

enti

fica

r aq

uel

los

caso

s en

qu

e el

pas

o a

voz

pas

iva

no

resu

lta

adec

uad

o.

• Sis

tem

atiz

ar e

l gr

up

o d

e p

ron

omb

res

qu

e p

erm

iten

ree

mp

laza

r el

ob

jeto

dir

ecto

y e

l in

dir

ecto

.

• El

verb

o y

sus

mod

ifica

dor

es:

obje

to d

irec

to, o

bje

to in

dir

ecto

, ci

rcu

nst

anci

ales

, pre

dic

ativ

o su

bje

tivo

(ob

liga

tori

o y

no

obli

gato

rio)

y o

bje

tivo

.• V

erb

os t

ran

siti

vos

e in

tran

siti

vos:

d

efin

ició

n y

eje

mp

los.

• Ver

bos

cop

ula

tivo

s y

cuas

icop

ula

tivo

s: d

efin

ició

n y

ej

emp

los.

• Pro

nom

bre

s p

erso

nal

es p

ara

reem

pla

zo d

e ob

jeto

dir

ecto

e

ind

irec

to.

37

Lengua y Literatura II

Page 40: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

En r

elac

ión

con

la c

ompr

ensi

ón y

pro

ducc

ión

oral

y e

scri

ta

Refl

exió

n so

bre

la

leng

ua (

sist

ema,

nor

ma

y us

o) y

los

tex

tos

Cont

enid

osPr

opue

sta

didá

ctic

a su

geri

da11. Adverbios y preposiciones

• Sis

tem

atiz

ar l

as c

arac

terí

stic

as y

los

gr

up

os d

e ad

verb

ios.

• Sis

tem

atiz

ar l

as c

arac

terí

stic

as y

los

gr

up

os d

e p

rep

osic

ion

es.

• Id

enti

fica

r lo

s ad

verb

ios

term

inad

os e

n

-men

te q

ue

der

ivan

de

adje

tivo

s.

• Id

enti

fica

r la

rel

ació

n

de

sub

ord

inac

ión

.• D

ifer

enci

ar a

qu

ello

s ad

verb

ios

qu

e p

osee

n f

orm

a d

e ad

jeti

vo.

• El

adve

rbio

: car

acte

ríst

icas

y

clas

ifica

ción

sem

ánti

ca.

• La

pre

pos

ició

n: c

arac

terí

stic

as y

cl

asifi

caci

ón s

emán

tica

.

12. Clasificación de oraciones

• Rec

onoc

er l

a or

ació

n c

omo

un

idad

gr

amat

ical

.• S

iste

mat

izar

los

dis

tin

tos

tip

os d

e or

acio

nes

: bim

emb

re, u

nim

emb

re,

com

pu

esta

y c

omp

leja

por

ad

jun

ción

.• D

ifer

enci

ar l

os d

isti

nto

s ti

pos

de

orac

ion

es

un

imem

bre

s.• R

econ

ocer

las

pro

pos

icio

nes

qu

e fo

rman

u

na

orac

ión

com

pu

esta

.

• Rec

onoc

er

con

ecto

res

en

las

orac

ion

es

com

pu

esta

s.

• Rec

onoc

er e

l u

so d

el

voca

tivo

. • R

econ

ocer

y u

tili

zar

los

sign

os d

e p

un

tuac

ión

en

la

orac

ión

com

pu

esta

p

or y

uxt

apos

ició

n.

Text

os: “

Qu

é ta

l, Ló

pez

” y

“Pre

ámb

ulo

a

las

inst

rucc

ion

es p

ara

dar

cu

erd

a al

rel

oj”

(fra

gmen

tos)

, Ju

lio

Cor

táza

r.• L

a or

ació

n: d

efin

icio

nes

pos

ible

s.• C

lasi

fica

ción

de

orac

ion

es s

egú

n s

u

estr

uct

ura

inte

rna.

• La

orac

ión

un

imem

bre

: defi

nic

ión

y

clas

ifica

ción

.

13. El texto

• Rec

onoc

er u

n t

exto

y l

as p

rop

ied

ades

qu

e lo

defi

nen

.• S

iste

mat

izar

los

rec

urs

os q

ue

le d

an

coh

esió

n a

l te

xto:

sin

onim

ia, e

mp

leo

de

hip

erón

imos

, ree

mp

lazo

por

pro

nom

bre

s.• I

den

tifi

car

los

con

ecto

res

y or

gan

izad

ores

te

xtu

ales

qu

e le

dan

coh

esió

n a

un

tex

to y

su

sig

nifi

cad

o.• C

omp

ren

der

la

noc

ión

de

sup

eres

tru

ctu

ra.

• Ret

omar

la

noc

ión

de

regi

stro

.• C

omp

ren

der

la

noc

ión

de

pre

sup

osic

ión

en

la

com

un

icac

ión

.• R

etom

ar l

a n

oció

n d

e se

cuen

cia

nar

rati

va.

• Rep

asar

la

estr

uct

ura

d

e lo

s te

xtos

ar

gum

enta

tivo

s.• R

evis

ar l

a n

oció

n d

e ca

mp

o se

mán

tico

.

Text

os: “

Un

doc

um

enta

l q

ue

aler

ta

del

rie

sgo

de

exti

nci

ón d

el j

agu

ar”,

w

eb d

el D

iari

o de

Cuy

o.“E

l es

tad

io”,

Ed

uar

do

Gal

ean

o.• E

l te

xto:

defi

nic

ión

y p

rop

ied

ades

.• R

ecu

rsos

coh

esiv

os: s

inon

imia

, em

ple

o d

e h

iper

ónim

os, r

eem

pla

zo

pro

nom

inal

, con

ecto

res

y or

gan

izad

ores

tex

tual

es.

• Su

per

estr

uct

ura

: defi

nic

ión

y

clas

ifica

ción

.

De

acu

erd

o co

n l

o p

rop

ues

to p

or l

a N

uev

a Es

cuel

a Se

cun

dar

ia (

NES

) y

com

o se

exp

licó

en

la

fun

dam

enta

ción

de

Len

gua,

los

lib

ros

faci

litan

la

apro

piac

ión

de l

os r

ecur

sos

lingü

ísti

cos,

por

par

te d

e lo

s al

umno

s, d

uran

te e

l ej

erci

cio

mis

mo

de l

as p

ráct

icas

del

len

guaj

e. P

or o

tra

par

te, s

e su

gier

e un

inte

rjue

go e

ntre

el u

so d

e lo

s re

curs

os d

e la

leng

ua y

la r

eflex

ión

acer

ca d

e es

e us

o, p

ara

avan

zar

grad

ualm

ente

hac

ia la

con

-ce

ptua

lizac

ión

de lo

s co

mpo

nent

es, l

as r

elac

ione

s y

las

estr

uctu

ras

del s

iste

ma

de la

leng

ua. P

or lo

tan

to, e

sta

refl

exió

n a

trav

iesa

tod

os lo

s ej

es

de

esta

pro

pu

esta

.

38

Page 41: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Bloque III. Lengua

BibliografíaAristóteles: Poética, México, Editores Mexicanos Unidos, 1989.Bajtín, Mijaíl: Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI, 1995.Barthes, Roland: Análisis estructural del relato, México, Coyoacán, 1996.Benveniste, Émile: Problemas de lingüística general, México, Siglo XXI, 1971. Problemas de lingüística general II, México, Siglo XXI, 1994.Blake, Cristina Elsa: La narración en la literatura y en los discursos sociales, Buenos Aires, Editorial Longseller, 2002.Cassany, Daniel: “Introducción” y “¿Qué es el código escrito?”, en Describir el es-cribir, Barcelona, Paidós, 1989.Castelli, Eugenio: El texto literario, San Francisco, Castañeda, 1978.Ciaspucio, Guiomar: Tipos textuales, Buenos Aires, Eudeba, 1994.De Saussure, Ferdinand: Curso de lingüística general, Buenos Aires, Losada, 1996.Di Tullio, Ángela: Manual de gramática del español, Buenos Aires, Edicial, 1997. Gramática del español para maestros y profesores del Uruguay, Ad-ministración Nacional de Educación Pública, Consejo Directivo Central, Progra-ma de Lectura y Escritura en Español (ProLEE), Montevideo, 2012.García Negroni, María Marta (coord.): El arte de escribir bien en español, Buenos Aires, Edicial, 2001.Halliday, Michael A. K. y Hasan, Ruqaiya: Cohesion in English, Londres, Longman, 1980.Hockett, Charles: Curso de lingüística moderna, Buenos Aires, Eudeba, 1971.Iser, Wolfgang: “El proceso de lectura” (artículo fotocopiado).Kerbrat-Orecchioni, Catherine: La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje, Buenos Aires, Edicial, 1993.Kovacci, Ofelia: Estudios de gramática española, Buenos Aires, Edicial, 1994.Lozano, J. y otros: Análisis del discurso, Madrid, Cátedra, 1982.Moliner, María: Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 1992.Reisz de Rivarola, Susana: Teoría y análisis del texto literario, Buenos Aires, Hachette, 1989.Van Dijk, Teum A.: La ciencia del texto, Barcelona, Paidós, 1988.Weinrich, Harald: Estructura y función de los tiempos en el lenguaje, Madrid, Gredos, 1965.

Lengua y Literatura II

39

Page 42: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Propuesta didáctica N.º 1

[Cruce temas 1 y 3, bloque I y tema 1, bloque II]

Objetivos• Reconocer y sistematizar las características propias de los relatos realistas.

• Identificar las partes de la estructura narrativa.• Identificar matices de subjetividad en las descripciones que realiza el narrador.

• Sistematizar los tipos de narrador y reconocerlos en los textos.

• Conocer los conectores que permiten establecer relaciones entre los hechos de un relato.

• Identificar uso y función de los tiempos verbales propios de un texto narrativo.

Temas• El cuento realista (pág. 36). • El narrador: definición y clasificación (pág. 42).• Características del tipo textual narrativo (pág. 98). • Estructura narrativa (pág. 14).• Uso de conectores (pág. 235).• Uso de los tiempos verbales en la narración (pág. 44, cuadernillo de normativa).

A modo de introducción1. Comenzar trabajando con fragmentos de varios

textos de diferentes géneros para que los alum-nos identifiquen cuál es narrativo y cuál no: una noticia, un poema, una (auto)biografía, un retrato, etcétera.

2. Solicitar que expongan en forma oral qué moti-vos los llevaron a considerar unos textos como narrativos y otros no.

3. Sistematizar en el pizarrón las características o elementos que los alumnos reconocen como propios de los textos narrativos.

4. Reflexionar sobre el hecho de que no solamente los cuentos son narrativos sino que hay una gran cantidad de géneros discursivos (primarios y secundarios) en los que se puede reconocer la superestructura de la narración.

Desarrollo1. Analizar las características del texto narrativo

a partir del ejemplo del relato histórico de la página 96.

2. Confrontar la forma de narrar del relato históri-co con la del cuento (abordar el concepto de ve-rosimilitud). También es posible trabajar sobre las distintas intenciones y funciones del len-guaje entre un género y otro (retomar funciones del lenguaje del tema I, bloque III, pág. 168).

3. Distinguir entre secuencias narrativas prototípi-cas (estructura básica de marco o situación ini-cial, nudo o conflicto y desenlace o resolución) y el encadenamiento de secuencias narrativas que se suceden en textos donde no hay conflic-to (págs. 14 y 98).

4. Observar el uso de los conectores que permiten establecer relaciones semánticas, temporales y lógicas entre los hechos de un relato (pág. 235).

5. Identificar la temporalidad de los hechos que se narran a partir de los distintos tiempos verbales de la narración (pág. 44, cuadernillo de normativa).

Actividades relacionadasPuede abordarse el trabajo del proyecto 1 de forma-ción ciudadana (pág. 142). De esta forma, podrían trabajar las características del tipo textual narrativo en un género no ficcional y con soporte audiovisual como el documental.1. Indicar que miren los documentales propues-

tos en el proyecto para la formación ciudadana (págs. 142 y 146). En forma oral, se puede inda-gar sobre aquellos elementos que los alumnos reconocen a simple vista del tipo textual narra-tivo, como, por ejemplo, algún elemento de la estructura narrativa.

2. Indagar sobre la posibilidad de que el tema del documental se transforme en ficción y vicever-sa; ¿qué mecanismos harían posible alguna de las dos opciones?, ¿qué otros elementos/recur-sos deberían tener en cuenta para ese traspaso?

3. Trabajar sobre el punto de vista. Cómo identi-fican la mirada de quien narra en un género y en el otro. Pensar si audiovisualmente se puede establecer el tipo de conocimientos que el na-rrador posee sobre los hechos.

4. Comparar el uso de conectores en el relato y la forma como se establecen esas conexiones en el documental.

40

Page 43: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Propuesta didáctica N.º 2

[Cruce temas 1 y 4, bloque I y temas 1 y 2, bloque II]

Objetivos• Reconocer y sistematizar las características de los relatos policiales.

• Relacionar las características del realismo con el género policial.

• Identificar las partes de la estructura narrativa.• Sistematizar los tipos de narrador y reconocerlos en los textos.

• Formular hipótesis y utilizar la correlación de tiempos en oraciones condicionales.

• Escribir textos explicativos que se adecuen a las características de ese tipo textual.

Temas • La narrativa policial (pág. 50). • La historia del crimen y la historia de la investigación (pág. 54).

• El género policial como género realista (pág. 41).• Características del tipo textual narrativo (pág. 98). • Estructura narrativa (pág. 14).• Relaciones de significado entre las palabras (pág. 178).

• Correlación de tiempos verbales en el condicional (pág. 45, cuadernillo de normativa).

• El texto explicativo (pág. 102).

A modo de introducción1. Proponer la lectura de algún cuento para que

los alumnos formulen hipótesis a partir de él utilizando las distintas probabilidades en la correlación del condicional. Por ejemplo, si se lee “Cuento policial”, de Marco Denevi, pue-den plantear una hipótesis sobre la trama; por poner un caso: “Si la mujer no hubiera escrito en su diario íntimo, el hombre no habría sido detenido”. El cuento se encuentra disponible en bit.ly/EDV-LL2-D-41

2. Plantear y moderar una discusión sobre si se lo considera un cuento policial o no. ¿Qué elemen-tos tiene del género? ¿Cuáles no presenta?

3. Indicar que consideren alguna de las hipótesis que formularon y que propongan, primero, otro título posible para el cuento; luego, un título adecuado para una noticia periodística que refiera un caso semejante al del cuento.

Desarrollo1. Analizar las características del texto realista en

el cuento “La pieza ausente” (págs. 53 y 54).2. Reflexionar sobre qué importancia tiene el rea-

lismo en el género policial para crear la verosi-militud del mundo narrado (pág. 53).

3. Proponer el armado de campos semánticos del texto. Por ejemplo, se puede construir un campo semántico de “rompecabezas” y otro de “asesinato”. Una vez construidos, es importante ver qué relación guardan esos campos semánti-cos dentro del texto y explicar por qué pudieron construirlos.

4. Analizar la perspectiva del narrador, el grado de conocimiento que tiene y si eso influye en la resolución del caso.

Actividades relacionadasPuede abordarse el trabajo del género policial en otros lenguajes, como, por ejemplo, en la lectura de una historieta, en la proyección de una película (tanto historieta como película pueden tener o no su versión literaria) o en los capítulos de alguna serie.1. Las preguntas que siguen pueden guiar el

análisis del texto escogido (ya sea de historie-ta, de film o de serie) en relación con el género policial.

• ¿Qué elementos propios del género policial reconocen?

• ¿Son textos que pertenecen al policial clásico, al policial negro o son difíciles de clasificar?

• ¿Qué pistas se siguen para resolver el caso? ¿Se resuelve?

• ¿Qué características tiene el personaje que investiga? ¿Alguien lo acompaña?

• ¿Qué relaciones se pueden establecer entre los textos leídos o las películas o series vistas? ¿Trabajan el género policial de forma parecida?

• Analizar el punto de vista en cada texto: cómo se construye según el lenguaje que se utilice. Por ejemplo, qué sucede con el narrador, si se trata de un cuento o de una historieta; en qué personaje focaliza la cámara, si se trata de una producción audiovisual.

2. Invitar a los alumnos a que escriban, a partir de las actividades propuestas en la consigna 1, un texto explicativo que ponga de manifies-to semejanzas y diferencias entre un cuento policial y los modos de abordar el género en otros lenguajes. Puede tomarse como modelo la actividad de integración de la página 63.

Lengua y Literatura II

41

Page 44: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Propuesta didáctica N.º 3

[Cruce tema 5, bloque I y tema 1, bloque II]

Objetivos• Reconocer y sistematizar las características de la poesía.

• Identificar los distintos recursos de la poesía y su significado.

• Reconocer y analizar la presencia de la función poética en la poesía.

• Adiestrarse en la escritura del género teniendo en cuenta sus particularidades.

• Identificar el yo poético y los recursos que pone en juego para expresar la subjetividad.

• Reconocer la poesía como un acto comunicativo e identificar los elementos que intervienen.

• Reconocer actos de habla, variedades de lengua y registro.

• Compartir lecturas con compañeros y docentes.

Temas• La poesía. Recursos poéticos (pág. 64).• El campo semántico (pág. 178).• La comunicación. Componentes del acto comunicativo. Funciones del lenguaje (pág. 168).

• Lectos (pág. 168).• Competencia comunicativa. Registros (pág. 170).• Actos de habla (pág. 171).• Comunicación no verbal (pág. 172).• Los pronombres (págs. 204 y 205).• Usos incorrectos de los pronombres (pág. 43, cuadernillo de normativa).

A modo de introducción1. Comenzar con la lectura de dos o tres poemas

que presenten una misma temática pero tratada de diferentes maneras. Se recomienda que perte-nezcan a autores de diversas épocas porque las variedades de lengua y los registros son distin-tos. Por ejemplo: “Defiendo el amor”, de Francis-co de Quevedo, y “Amor”, de Carlos Gardel.

2. Analizar los textos seleccionados respondiendo preguntas como las que siguen: ¿qué comparten los textos leídos? ¿Qué aspecto sobre el amor aborda cada uno? ¿Qué aspecto mencionado en el soneto aborda el tango? ¿Qué sucede con las figu-ras del yo poético y el destinatario en cada texto? ¿Comparten algún campo semántico? ¿Cuál?

Desarrollo1. Analizar, en la selección de textos, las característi-

cas de la poesía propuestas en las páginas 69 y 70.2. Reflexionar sobre los recursos poéticos que

cada texto pone en juego. El objetivo es identi-ficar el recurso y analizarlo en el contexto del poema en el que es utilizado (págs. 69 y 70).

3. Proponer el armado de varios campos semánticos y comparar si hay alguno que sea compartido por más de un texto. Una vez construidos, explicitar la relación que guardan esos campos semánticos dentro del texto, ¿por qué pudieron construirlos?

4. Analizar la presencia del yo poético y del tú en los poemas. ¿Son personas, otra clase de seres, abstracciones, cosas, etc.? ¿Qué pronombres las manifiestan? (pág. 68).

Actividades relacionadasPara avanzar en el análisis del género poético se pue-de trabajar con la poesía de vanguardia, o bien incur-sionar en otras manifestaciones artísticas.1. Ofrecer una selección con manifiestos vanguar-

distas y poemas de autores de diferentes van-guardias, entre otras posibilidades.

2. Además de lo que se propone en el libro del alumno, incursionar en otras manifestaciones artísticas. Por ejemplo, resulta interesante inves-tigar acerca de la figura de Salvador Dalí, uno de los máximos representantes del surrealismo. Analizar el cortometraje Destino (disponible en bit.ly/EDV-LL2-D-42), cuya realización contó con la colaboración de Dalí. En 1946, Walt Disney contrató al artista catalán para participar en Destino, un largometraje basado en la canción homónima del mexicano Armando Domínguez que cuenta la historia de una bailarina que se enamora del dios Cronos. Sin embargo, solo se rodaron quince segundos.El proyecto fue retomado en 1999 y se completó un cortometraje según los bocetos y el storyboard (guión gráfico) originales. El estilo remite a las pinturas surrealistas y a la estética de Dalí. Se estrenó en 2003. También, se puede consultar la página de la Fundación Dalí (bit.ly/EDV-LL2-D-42a) para ver y analizar la obra del artista y saber más sobre su vida.

42

Page 45: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Propuesta didáctica N.º 4

[Cruce tema 6, bloque I y tema 4, bloque II]

Objetivos• Leer, analizar e interpretar obras que pertenecen al género dramático.

• Comprender el concepto de “unidad de acción” aristotélico.

• Reconocer el uso particular de los signos de puntuación dentro de este tipo de textos.

• Reconocer las marcas propias de la oralidad que se presentan en la escritura a través de distintos recursos.

• Entrenarse en la escritura dramática respetando las características del género.

• Reconocer las referencias deícticas y endofóricas.• Interpretar lo no dicho.

Temas• El género dramático (pág. 78). • Los parlamentos y las acotaciones (pág. 84).• Características de la tragedia y de la comedia (págs. 85 y 90).

• El texto argumentativo II (pág. 118).• Concepto de polifonía (pág. 27).• Características de la nota de opinión (pág. 122).• Uso de paréntesis y raya de diálogo (págs. 14 y 16, cuadernillo de normativa).

• Los pronombres. La deixis (págs. 204 y 205).• Las presuposiciones (pág. 233).

A modo de introducción1. Para comenzar, proponer la mención de títulos

de películas, series, programas y obras de teatro que los alumnos conozcan, y separarlos en dos columnas según consideren que tienen caracte-rísticas de tragedia o de comedia. Analizar qué elementos encuentran en común entre los dos grupos: temáticas, tipos de personajes, tipos de final, etcétera.

2. Elaborar conclusiones por escrito. Poner en evi-dencia que lo que los alumnos reconocen como relativo a la tragedia y a la comedia no necesa-riamente se corresponde con lo que se caracteri-za desde el género dramático.

Desarrollo1. Leer los fragmentos de las obras propuestas en

el tema. Se pueden seleccionar otros fragmentos (págs. 78 y 87).

2. Analizar qué elementos propios de la tragedia y de la comedia se manifiestan en los fragmentos leídos (pág. 83).

3. Identificar la unidad de acción en cada obra (pág. 83).

4. Analizar la presencia de las distintas voces que intervienen: si todas tienen información sobre lo que se escenifica, si alguna tiene más importan-cia que otra, etcétera (pág. 84).

5. Analizar el uso de los deícticos en las obras dra-máticas y cómo se resignifican en cada lectura (pág. 205).

6. Recomendar lecturas de diversas comedias y/o tragedias con el fin de fomentar la exploración, elección y apreciación personal de otras obras del mismo género.

7. Analizar la evolución del teatro y reflexionar acerca de si las distintas manifestaciones dra-máticas que se ponen en escena en la actualidad deben considerarse teatro o no.

Actividades relacionadasPuede abordarse el trabajo del texto argumentativo a partir de la escritura de una nota de opinión o crítica.Pueden consultar la estructura sugerida para las notas de opinión en la página 122. 1. Sugerir la escritura de una carta de lector (a

una revista especializada) que exprese la opi-nión sobre alguno de los textos leídos. Analizar las semejanzas y diferencias entre dos géneros discursivos argumentativos como la nota de opinión y la carta de lectores.

2. a. Proponer a los alumnos que consulten el sitio Alternativa Teatral (bit.ly/EDV-LL2-D-43) para leer críticas de varias obras de teatro o críticas distintas sobre una misma obra. b. Teniendo en cuenta ese modelo, escribir una crítica sobre una obra que hayan visto o una obra a cuya representación puedan asistir en el marco de una propuesta interdisciplinaria (por ejemplo, alguna obra que ponga en escena con especial énfasis un contexto histórico particular).

Lengua y Literatura II

43

Page 46: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Propuesta didáctica N.º 5

[Cruce tema 2, bloque I y temas 1 y 4, bloque II]

Objetivos• Reconocer y sistematizar las características de la poesía épica.

• Reconocer y analizar la presencia de la función poética en la poesía épica.

• Adiestrarse en la escritura del género teniendo en cuenta sus particularidades.

• Reconocer actos de habla, variedades de lengua y registro.

• Sistematizar y reconocer características del tipo textual narrativo en la poesía épica.

• Identificar la presencia de los distintos tipos de discurso referido.

• Compartir lecturas con compañeros y docente.

Temas• La poesía épica: características (págs. 27 y 28).• La novela de aventuras (pág. 34).• Familia de palabras (pág. 26).• El texto narrativo: características (pág. 98).• Uso de conectores (pág. 235).• Circuito de la comunicación. Funciones del lenguaje. Registro. Actos de habla (págs. 168, 170 y 171).

• Discurso referido directo e indirecto (págs. 120 y 121).

A modo de introducción1. Aproximar a los estudiantes a la épica a partir

de un acercamiento a la figura del héroe.2. Pedir a los alumnos que mencionen héroes que

conozcan (de películas, historietas, videojuegos, libros, etc.) y relevar qué elementos tienen en co-mún: ¿buscan el bien común o el personal? ¿Qué fortaleza o debilidad tienen? ¿Qué figura feme-nina suele acompañarlos? ¿Cómo se presentan frente a los otros? ¿Por qué son héroes?  

3. Asesorar a los alumnos en la organización de las respuestas anteriores para que puedan confron-tar el relevamiento que han realizado con las características de los héroes épicos.

Desarrollo1. Leer los fragmentos de las obras propuestas en

el tema. Se pueden seleccionar otros fragmentos (págs. 22 y 31).

2. Analizar qué elementos propios de la poesía épica se presentan en los fragmentos leídos (pág. 27).

3. Analizar la función de los recursos polifónicos que se emplean en este tipo de textos (pág. 27).

4. Identificar aquellas características que hacen del poema un texto narrativo (págs. 27 y 28).

5. Reconocer los distintos tipos de discurso referido que se emplean y su función dentro del texto (págs. 120 y 121).

6. Establecer relaciones entre la poesía épica y la novela de aventuras (págs. 34 y 35).

Actividades relacionadasContinuar con una sistematización sobre la historia y evolución del concepto de héroe.1. Guiar el trabajo a partir de, por ejemplo, las

siguientes preguntas: ¿cómo se originan las aventuras del héroe en cada caso? ¿Qué ca-racterísticas poseen el héroe épico y el héroe novelístico? ¿Puede decirse de Huckleberry Finn que es un héroe?, ¿y de Odiseo? ¿Por qué? ¿Po-drían esos personajes ser héroes en la actuali-dad? ¿Por qué? ¿Qué características necesitaría un héroe contemporáneo? También es intere-sante trabajar sobre la figura de un antihéroe, como pueden ser don Quijote de la Mancha, el súper agente 86, el Chapulín Colorado, etc. ¿Qué características tienen? ¿Qué los hace héroes a pesar de todo?

2. Volver sobre la figura del héroe. Pedirles a los alumnos que imaginen y caractericen un héroe épico para la actualidad. Luego, pueden escribir un episodio que protagonice ese héroe dentro de la ciudad en la que viven.Otra posibilidad para complementar el análisis de la figura del héroe es que reflexionen sobre la figura de los villanos a partir de sus conocimien-tos: ¿por qué son necesarios para la existencia de un héroe? ¿Comparten algunas caracterís-ticas con los héroes? (Se puede recuperar aquí el concepto de antónimos de la página 178 para exponer una confrontación entre los rasgos de héroe y de villano). Una vez imaginado el hé-roe, pueden escribir un relato histórico sobre la época en la que nació o vivió ese héroe. Pueden guiarse con el ejemplo de la historia del Munici-pio de Quilmes de las páginas 96 y 97.

44

Page 47: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Propuesta didáctica N.º 6

[Cruce tema 1, bloque I y tema 6, bloque II]

Objetivos• Reconocer y sistematizar las características de la literatura didáctica.

• Reconocer los distintos géneros de la literatura didáctica.

• Adiestrarse en la escritura de textos argumentativos teniendo en cuenta sus particularidades.

• Ejercitarse en la búsqueda de información en Internet y en la selección de fuentes acreditadas.

• Reconocer y considerar elementos de la comunicación verbal y no verbal en una exposición oral.

• Sistematizar y reconocer características del tipo textual explicativo en la presentación oral.

• Compartir exposiciones con compañeros y docentes.

Temas• La fábula: características (págs. 14 y 15).• El apólogo: características (pág. 17).• La literatura didáctica: características (pág. 13).• Géneros didácticos: consejas, ejemplos y parábolas (pág. 20).

• Neologismos: definición (pág. 176). • Sinónimos (pág. 178).• El texto expositivo: la presentación oral: características (pág. 138).

• Comunicación verbal y no verbal (pág. 172).

A modo de introducción1. Reconocer junto con los alumnos que la litera-

tura didáctica es un género que se suele abordar en los años previos de escolarización.

2. Comenzar el acercamiento al género a partir del concepto de moraleja. Se puede pedir la búsque-da de su definición y de algún relato de literatu-ra didáctica que ellos identifiquen como tal, para que formulen la moraleja por sí mismos.

3. Sistematizar las características de las morale-jas: ¿a quién se dirigen? ¿Qué intención tienen? ¿Sobre qué temas suelen moralizar?

4. Reflexionar sobre la presencia o no de la morale-ja en la literatura como una marca de época.

Desarrollo1. Leer los textos propuestos en el tema “Cuentos

con enseñanza” (págs. 8 y 17).2. Analizar qué elementos propios de la literatura

didáctica se ponen de manifiesto en cada uno de ellos (págs. 13 y 14).

3. Establecer semejanzas y diferencias entre los dife-rentes géneros de la literatura didáctica (pág. 20).

4. Reconocer el uso de neologismos en un texto y en la propia comunicación diaria, oral o escrita (pág. 176).

5. Buscar y leer otros ejemplos de literatura didác-tica. En la biblioteca digital Ciudad Seva (bit.ly/EDV-LL2-D-45) se pueden leer numerosas fábu-las del escritor griego Esopo.

Actividades relacionadasUna posibilidad es asignarles a los alumnos la pre-paración de una exposición oral sobre alguno de los géneros de la literatura didáctica. 1. Pautar la búsqueda de más información sobre los

autores, el género, destinatarios privilegiados del género, contexto de producción, recepción y circu-lación, ejemplos de ese género y evolución, entre otros aspectos del tema. Para ello pueden consi-derarse las indicaciones de la página 116 dedica-da a la búsqueda de información en Internet.

2. Preparar exposiciones orales considerando el receptor al que van dirigidas (págs. 138 y 139).

3. Considerar las características del tipo textual expositivo en el momento de exponer (págs. 138 y 139).

4. Moderar las exposiciones.Es recomendable que algunos alumnos preparen una exposición oral y otros presenten una síntesis sobre aquello que los compañeros expusieron. Esta dinámica puede repetirse con algún otro contenido con el fin de propiciar la alternancia de tareas.Por otra parte, para poner en práctica lo trabaja-do en el taller de radio del proyecto 2, los alumnos pueden preparar un programa radial de difusión del valor de las fábulas en el que incluyan sus exposi-ciones orales, la narración de fábulas y jingles publi-citarios para promoción de la lectura (pág. 154).

Lengua y Literatura II

45

Page 48: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Lengua y Literatura II

Nombre y apellido

Año y curso

Fecha

Evaluación integradora N.º 1

Temas: el cuento realis-ta. El narrador, definición y

clasificación. Características del tipo textual narrativo.

Estructura narrativa. Uso de conectores. Uso de los tiem-

pos verbales en la narración.

1. Lean atentamente el siguiente texto.

La partidaOrdené que trajeran mi caballo del establo. El criado no me entendió,

así que fui yo mismo. Ensillé el caballo y lo monté. A la distancia oí el sonido

de una trompeta y pregunté al mozo su significado. Él no sabía nada, no ha-

bía oído sonido alguno. En el portón me detuvo y preguntó:

—¿Hacia dónde cabalga, señor?

—No lo sé —respondí—, solo quiero partir, solo partir, nada más que

partir de aquí. Solo así lograré llegar a mi meta.

—¿Entonces conoce usted la meta? —preguntó él.

—Sí —contesté—. Ya te lo he dicho. Partir, esa es mi meta.

—¿No lleva provisiones? —preguntó.

—No me son necesarias —respondí —, el viaje es tan largo que moriré

de hambre si no consigo alimentos por el camino. No hay provisión que pue-

da salvarme. Por suerte es un viaje realmente interminable.

Franz Kafka, Relatos completos, Buenos Aires, Losada, 2011.

2. ¿Por qué podría considerarse el cuento de Kafka como un cuento realista? Justifiquen, en una hoja aparte, con al menos dos características de este tipo de relatos.

3. ¿Qué tipo de narrador tiene el cuento? Expliquen, en una hoja aparte, qué grado de conocimiento tiene de los hechos y transcriban una cita que justi-fique su respuesta.

4. a. Completen la siguiente afirmación respecto del título del cuento. El cuento de Franz Kafka se titula “La partida” porque

b. Propongan otro título posible para el cuento.

5. a. Relean el texto e indiquen qué tiempo verbal propio de la narración pre-domina. Expliquen su uso.

b. Observen la forma verbal subrayada. Indiquen qué tiempo verbal es y respondan si la acción que expresa es anterior, simultánea o posterior a la de la otra forma verbal de esa oración.

Page 49: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Nombre y apellido

6. a. Completen con conectores las siguientes afirmaciones, teniendo en cuenta el relato de Kafka. Luego, especifiquen de qué clase de conector se trata en cada caso.El narrador decide ir al establo el sirviente no entendió su pedido. Tipo de conector: El narrador preguntó por el sonido de la trompeta el criado no lo había oído.

Tipo de conector:

Los personajes del relato son el narrador el sirviente. Tipo de conector:

Las provisiones no eran necesarias el narrador decide no llevarlas.

Tipo de conector:

b. Marquen en el texto un conector copulativo y transcriban las dos pala-bras o construcciones que conecta.

c. Reemplacen la coma de la siguiente oración del cuento con un conector lógico.Él no sabía nada, no había oído sonido alguno.

7. Completen la estructura del relato con las acciones correspondientes.

Situación inicial:

Conflicto:

Resolución:

8. Escriban en una hoja aparte un párrafo que pueda sumarse al final del cuento, que manifieste la actitud del sirviente una vez que el amo parte. No olviden mantener el mismo tipo de narrador que refiere el resto del cuento. Comiencen como sigue. Cabalgué. El criado permaneció de pie...

Lengua y Literatura II

Page 50: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Lengua y Literatura II

Nombre y apellido

Año y curso

Fecha

Evaluación integradora N.º 2

Temas: la narrativa po-licial. La historia del crimen y la historia de la investiga-ción. El género policial como género realista. Característi-

cas del tipo textual narra-tivo. Estructura narrativa.

Relaciones de significado entre las palabras. Corre-

lación de tiempos verbales en el condicional. El texto

explicativo.

1. Observen con mucha atención la siguiente imagen.

2. Escriban un texto explicativo sobre la imagen. a. Expongan todo aquello que se vincule con elementos propios del género policial (pueden ser personas, objetos o ambiente de la fotografía). b. Definan esos elementos y ejemplifíquenlos. c. Elijan alguno de los siguientes títulos para su texto: Ambiente policial / Escenario detectivesco / La cita con el detective. Pueden seguir como guía para la escritura las siguientes preguntas: ¿qué se observa? ¿Quiénes podrían ser los personajes de la imagen?, ¿cómo los reconocieron? ¿En qué lugar podrían estar? ¿De qué época podría ser la imagen?

3. a. Armen un campo semántico de “policial” a partir de la imagen.

b. Reescriban en una hoja aparte el siguiente fragmento cambiando las palabras resaltadas por otras que sigan las indicaciones entre paréntesis. Los relatos policiales, sean cuentos o novelas, son textos narrativos en los que un detective (sinónimo) debe investigar un crimen (hiperónimo).El detective es el encargado de buscar y analizar las pistas (hipónimos) para así llegar a una resolución del caso.

4. a. Teniendo en cuenta lo que se ve en la imagen, completen las oraciones utilizando los distintos tiempos verbales de la narración y de las oraciones condicionales.

Cuando el detective (llegar, pretérito perfecto simple)

a la escena del crimen, la víctima (yacer, pretérito imperfecto del indicativo)

en el suelo.

Estudio en escarlata (1914). Dirigida por George

Pearson, fue el primer largo-metraje británico que repre-sentó a Sherlock Holmes, el detective de las novelas de

sir Arthur Conan Doyle.

Page 51: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Nombre y apellido

La víctima (ser, pretérito imperfecto del indicativo)

un hombre maduro, y en vida (ser, pretérito pluscuamperfecto del indicativo)

muy poderoso.

La Policía (encontrar, pretérito perfecto simple)

pistas que unas horas más tarde (analizar, condicional simple)

los técnicos forenses.

Si él (escuchar, pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo)

los consejos de su esposa, no (meterse, condicional compuesto)

en problemas. b. Expliquen la función de cada tiempo verbal de la actividad anterior.

5. a. Lean la siguiente secuencia narrativa y escriban en los recuadros de la izquierda (I), si las acciones pertenecen a la historia de la investigación, y (C), si pertenecen a la historia del crimen.

Asesinato del hombre.

Hallazgo del hombre tendido en el piso.

Llegada del policía al lugar del hecho.

Toma de declaraciones por parte del detective.

Hallazgo de elementos dudosos en la escena del crimen.

Observación atenta del asesino desde un lugar cercano.

b. Propongan una acción más para cada una de las historias.

6. Expliquen qué características debería tener un cuento policial de enigma y cuáles, uno perteneciente al policial negro si tomaran la secuencia anterior como punto de partida. ¿Cómo sería el detective en cada caso? ¿Cuál podría ser el motivo del crimen? ¿En qué ambiente se desarrollaría la historia?

Lengua y Literatura II

Page 52: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Lengua y Literatura II

Nombre y apellido

Año y curso

Fecha

Evaluación integradora N.º 3

Temas: la poesía. Recursos poéticos. El campo

semántico. La comunicación. Funciones del lenguaje.

Lectos. Competencia comu-nicativa. Registros. Actos

de habla. Comunicación no verbal. Los pronom-

bres. Uso incorrecto de los pronombres.

1. Lean atentamente el siguiente poema del poeta argentino Francisco Luis Bernárdez (1900-1978).

Soneto del amor unitivoTan unidas están nuestras cabezas

y tan atados nuestros corazones,

ya concertadas* las inclinaciones*

y confundidas las naturalezas,

que nuestros argumentos y razones

y nuestras alegrías y tristezas

están jugando al ajedrez con piezas

iguales en color y proporciones.

En el tablero de la vida vemos

empeñados* a dos que conocemos,

a pesar de que no diferenciamos,

en un juego amoroso que sabemos

sin ganador, porque los dos perdemos,

sin perdedor, porque los dos ganamos.

2. a. Anoten en los recuadros al lado de cada verso la rima del poema. b. Determinen, a partir de su esquema, qué tipo de rima tiene. Justifiquen la respuesta.

3. a. Analicen la métrica de la siguiente estrofa.

en un juego amoroso que sabemos

sin ganador, porque los dos perdemos,

sin perdedor, porque los dos ganamos.

b. ¿Encontraron alguna sinalefa? Defínanla.

* GLOSARIO concertar: pactar, ajus-tar, componer, concordar. inclinación: afecto, amor, propensión a algo. empeñar: poner alguien empeño y esfuerzo para hacer algo.

Page 53: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Nombre y apellido

4. Expliquen la relación que se establece en el poema entre “amor” y “juego de ajedrez”. Luego, enumeren las diferencias entre el amor, tal como se des-cribe en el poema, y ese juego.

5. Determinen la persona gramatical en la que se manifiesta el yo poético. Lue-go, respondan: ¿por qué consideran que el yo poético emplea esa persona?

6. ¿Por qué el yo poético afirma que nadie gana ni pierde en el juego del amor?

7. Expliquen el significado de la metáfora “el tablero de la vida”.

8. Determinen qué tipo de imagen sensorial domina en el poema. Justifiquen con algunos versos.

9. Propongan una metáfora propia para definir el amor.

Lengua y Literatura II

Page 54: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Lengua y Literatura II

Nombre y apellido

Año y curso

Fecha

Evaluación integradora N.º 4

Temas: el género dra-mático. Los parlamentos y

las acotaciones. Caracterís-ticas de la tragedia y de la

comedia. Uso de paréntesis y raya de diálogo. El texto

argumentativo. Concepto de polifonía. Características de

la nota de opinión.

1. Lean atentamente la siguiente crítica a una puesta en escena de Romeo y Julieta, de William Shakespeare, publicada en el diario La Nación el 18 de octubre de 2014.

Romeo y Julieta, clásico en estado puroPor Jazmín Carbonell | LA NACION

(1) Pocas obras son tan conocidas, recorridas, versionadas, citadas y ho-

menajeadas como Romeo y Julieta. […] Es una historia de amor, trágica hasta la

médula; si bien es cierto que no todos se han podido acercar a alguna versión

teatral, no hay nadie que no sepa al menos un poco de qué se trata: un amor

apasionado de dos jóvenes incomprendidos, solos, que mueren por esa causa.

(2) Todos los debates y planteos acerca de si su extensión debe ser tan

larga, tan pegada y fiel a la original, si su falta de actualización es pertinen-

te son preguntas válidas que se ponen sobre la mesa. Tal vez haya quienes

esperan una interpretación novedosa o moderna de un clásico semejante.

Pero es probable que luego de dar vueltas y vueltas se llegue a la conclusión

de que un clásico soporta el pasaje del tiempo. Y entonces, esta nueva pues-

ta a cargo de Virginia Lago, en el teatro Regio […] hace homenaje a esta obra

tan fundamental para la historia del teatro.

(3) Los clásicos no pierden vigencia. Los tiempos cambian, y aunque nos

tengan que pedir que apaguemos los celulares un segundo antes de adentrar-

nos en 1597, la sustancia, el tema, nunca pasará de moda porque es el amor. En

todos los tiempos existirán algunas rivalidades, familias política o socialmente

antagónicas que sirvan para hacer el paralelismo con Montescos y Capuletos. Y

así entender los odios, las traiciones, los rencores que llevan a la tragedia.

(4) La obra no escatima en nada: la escenografía que incluye el famoso

balcón, las escalinatas que mutan para darle diferentes fisonomías al espa-

cio, telones que suben y bajan para pasar de una casa a la otra e incluso a la

iglesia con una gran cruz, junto con una excelente iluminación, el vestuario

despampanante y la música en vivo, logran sumergir al espectador en el

clima de la época. Las actuaciones parejas, muy prolijas y con una dicción

precisa le otorgan el marco de seriedad necesario para una obra semejante.

Y, por último, la traducción de Pablo Neruda le da el tinte poético y hermoso

para hablar del amor de la más bella manera.

(5) Si bien el debate sobre la duración y las versiones fieles sin ningún

tipo de actualización ni ninguna mirada hacia el presente versus las arries-

gadas y que otorgan un nuevo sentido al clásico es bienvenido, también es

cierto que alguna vez en la vida hay que ver Romeo y Julieta en una versión

original, fuerte, contundente, con toda la historia completa, de principio a

fin, para después, sí, ver versiones teniendo a esta como base […].

Page 55: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Nombre y apellido

2. Releven los fragmentos de la crítica que permiten clasificar a Romeo y Julieta como una tragedia. Cópienlos.

3. Subrayen en el texto y sinteticen a continuación los aciertos o aspectos positivos que se destacan de la puesta en escena de Virginia Lago. Presten especial atención al párrafo cuatro.

4. Reconozcan las dos posiciones que se mencionan en la crítica respecto de las puestas en escena de las obras clásicas. ¿Cuáles son esas dos posicio-nes?, ¿qué propone cada una? ¿Con cuál posición se identifica la autora de la crítica? Presten atención al párrafo cinco.

5. Justifiquen la siguiente afirmación con al menos tres razones. La crítica de Jazmín Carbonell es un texto argumentativo.

6. Escriban en una hoja aparte una escena del conflicto entre Romeo y Julieta en la actualidad. Tengan en cuenta las siguientes indicaciones:

• Cada personaje debe tener por lo menos cuatro parlamentos.• Deben incluir acotaciones externas e internas en la escena.• Deben respetar el uso de paréntesis para las acotaciones y de las rayas de diálogo para indicar la alternancia de voces.

Lengua y Literatura II

Page 56: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Lengua y Literatura II

Nombre y apellido

Año y curso

Fecha

Evaluación integradora N.º 5

Temas: la poesía épica, características. La novela de aventuras. Familia de

palabras. El texto narrativo: características. Uso de conec-

tores. Circuito de la comu-nicación. Registro. Discurso

referido (directo e indirecto).

1. Lean con atención el siguiente fragmento del comienzo del capítulo 1 de Las aventuras de Huckleberry Finn, de Mark Twain.

No sabréis quién soy yo si no habéis leído un libro titulado Las aventuras

de Tom Sawyer, pero no importa. Ese libro lo escribió el señor Mark Twain y

contó la verdad, casi siempre. Algunas cosas las exageró, pero casi siempre

dijo la verdad. Eso no es nada. Nunca he visto a nadie que no mintiese algu-

na vez, menos la tía Polly o la viuda, o quizá Mary. De la tía Polly —es la tía

Polly de Tom— y de Mary y de la viuda Douglas se cuenta todo en ese libro,

que es verdad en casi todo, con algunas exageraciones, como he dicho antes.

Bueno, el libro termina así: Tom y yo encontramos el dinero que los la-

drones habían escondido en la cueva y nos hicimos ricos. Nos tocaron seis

mil dólares a cada uno: todo en oro. La verdad es que impresionaba ver todo

aquel dinero amontonado. Bueno, el juez Thatcher se encargó de él y lo co-

locó a interés y nos daba un dólar al día, y todo el año: tanto que no sabría

uno en qué gastárselo. La viuda Douglas me adoptó como hijo y dijo que me

iba a civilizar, pero resultaba difícil vivir en la casa todo el tiempo, porque la

viuda era horriblemente normal y respetable en todo lo que hacía, así que

cuando yo ya no lo pude aguantar más, volví a ponerme la ropa vieja y me

llevé mi pellejo de azúcar y me sentí libre y contento. Pero Tom Sawyer me

fue a buscar y dijo que iba a organizar una banda de ladrones y que yo

podía ingresar si volvía con la viuda y era respetable. Así que volví.

La viuda se puso a llorar al verme y me dijo que era un pobre corderito y

también me llamó otro montón de cosas, pero sin mala intención. Me volvió

a poner la ropa nueva y yo no podía hacer más que sudar y sudar y sentirme

apretado con ella. Entonces volvió a pasar lo mismo que antes. La viuda to-

caba una campanilla a la hora de la cena y había que llegar a tiempo. Al lle-

gar a la mesa no se podía poner uno a comer, sino que había que esperar a

que la viuda bajara la cabeza y rezongase algo encima de la comida, aunque

no tenía nada de malo; bueno, solo que todo estaba cocinado por separado.

Cuando se pone todo junto, las cosas se mezclan y los jugos se juntan y las

cosas saben mejor [...].

En seguida me daban ganas de fumar y le pedía permiso a la viuda. Pero

no me lo daba. Decía que era una costumbre fea y sucia y que tenía que

tratar de dejarlo. Eso es lo que les pasa a algunos. Les tienen manía a cosas

de las que no saben nada [...].

Page 57: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Nombre y apellido

2. Relacionen este fragmento con el que leyeron en clase. Tengan en cuenta al narrador, a los personajes mencionados y a las acciones que se refieren.

3. ¿Qué tipo de narrador tiene el fragmento? Justifiquen con una cita.

4. Expliquen cuál puede ser la función de este fragmento; ¿qué intención les parece que tiene el narrador al contar todo esto en el primer capítulo?

5. Expliquen el sentido de la frase subrayada. ¿Qué relación hay entre “horri-blemente” y “normal”?

6. Subrayen en el fragmento dos ejemplos de discursos referidos en estilo indirecto. ¿Qué función creen que cumplen?

7. Reescriban en estilo directo la oración destacada en el texto.

8. Identifiquen en la primera oración del texto verbos en segunda persona plural. ¿A quién se dirige el narrador con esa forma verbal? ¿Qué le quiere decir?

9. En este tipo de novelas, se define la aventura como “una ruptura con el or-den común, un hecho extraordinario”. Respondan, en una hoja aparte, qué aventuras refiere el personaje en este fragmento.

Lengua y Literatura II

Page 58: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Lengua y Literatura II

Nombre y apellido

Año y curso

Fecha

Evaluación integradora N.º 6

Temas: la fábula, carac-terísticas. El apólogo, carac-

terísticas. La literatura didác-tica, características. Géneros

didácticos, consejas, ejemplos y parábolas. Neologismos,

definición. Sinónimos. El texto expositivo. La presentación

oral, características. Comuni-cación verbal y no verbal.

1. Lean la siguiente fábula de Esopo.

El águila y el escarabajoEstaba una liebre siendo perseguida por un águila, y viéndose perdida

pidió ayuda a un escarabajo, suplicándole que la salvara.

Le pidió el escarabajo al águila que perdonara a su amiga. Pero el águi-

la, despreciando la insignificancia del escarabajo, devoró a la liebre en su

presencia.

Desde entonces, buscando vengarse, el escarabajo observaba los luga-

res donde el águila ponía sus huevos, y haciéndolos rodar, los tiraba a tierra.

Viéndose el águila echada del lugar a donde quiera que fuera, recurrió a

Zeus pidiéndole un lugar seguro para depositar sus futuros pequeñuelos.

Le ofreció Zeus colocarlos en su regazo, pero el escarabajo, viendo la

táctica escapatoria, hizo una bolita de barro, voló y la dejó caer sobre el

regazo de Zeus. Se levantó entonces Zeus para sacudirse aquella suciedad,

y tiró por tierra los huevos sin darse cuenta. Por eso, desde entonces, las

águilas no ponen huevos en la época en que salen a volar los escarabajos.

Nunca desprecies lo que parece insignificante, pues no hay ser tan débil

que no pueda alcanzarte.

2. Expliquen qué elementos de la literatura didáctica se manifiestan en este texto. Mencionen los rasgos específicos de la fábula.

3. Mencionen la razón por la cual la liebre pide ayuda al escarabajo y la razón por la que el águila se niega a ayudar. ¿Cómo se retoma la acción del águila al final del relato?

Page 59: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Nombre y apellido

4. Escriban las acciones que integran los tres momentos de la estructura de la fábula: situación inicial (si hay), conflicto, resolución. Formulen las accio-nes con oraciones nominales.

5. Reescriban la moraleja con otras palabras.

6. Escriban otra fábula que tenga la misma moraleja que la de Esopo. Tengan en cuenta las siguientes indicaciones para que el texto se ajuste al género.

• El tipo de narrador.• Los tipos de personajes que deben incluir.• El conflicto que se presenta y su correspondiente resolución.• La presencia de la moraleja explicitada en una oración.

7. Marquen en el texto dos ejemplos de pronombres enclíticos distintos e indiquen los referentes de cada uno.

Lengua y Literatura II

Page 60: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Solucionario del cuadernillo de normativa

Página 3. El acento prosódico1. Las palabras de cada grupo se pronuncian de

diferente modo, según cuál sea la sílaba tónica. No significan lo mismo.

2. tí-tu-lo: esdrújula / ti-tu-lo: grave / ti-tu-ló: aguda / há-bi-to: esdrújula / ha-bi-to: grave / ha-bi-tó: aguda.

3. a. Respuesta modelo. Palabras agudas: caminó – depositó – tomó. Palabras graves: mañana – taxi – celebrara. Palabras esdrújulas: cálida – tránsito. b. Depósito – transito – celebrará. Producción personal de los alumnos.

Página 4. Reglas generales de acentuación1. Agudas: papel, bebés. Graves: sombrero, túnel.

Esdrújulas: líquidos, árboles. Sobresdrújulas: pacíficamente, cálidamente.

2. Insípido: esdrújula, siempre llevan tilde. – fértil: grave, lleva tilde porque termina en consonante que no es n ni s. – bifocal: aguda, no lleva tilde porque no termina en n, s o vocal. – democráti-camente: sobresdrújula, siempre llevan tilde. – acordeón: aguda, lleva tilde porque termina en n.

3. En orden: estás – Bolsón – fantástico – nació – miér-coles – sábado.

4. Después de largas investigaciones, los sinies-tros crímenes fueron descubiertos. Investigación: aguda. Investigaciones: grave. / Cri-men: grave. Crímenes: esdrújula.

Página 5. Diptongos y triptongos1 y 2. Palabras agudas con diptongo: traición –

sentenció – abandonaréis – obedeció – intención – reconoció. / Palabras graves con diptongo: vuestra – tierras – muerte – recibiera – tiempo – aliado. / Palabra aguda con triptongo: apreciáis. / Palabra esdrújula con diptongo: cláusula. Pa-labras monosilábicas con diptongo: rey – quien.

3. a. Diptongos: cuerpo – ciénaga – diálogo (o dialogo) – treinta – vergüenza – naufrago (o náufrago) – tentación – rindió – fuerte – estiér-col – valiente. / Triptongos: anunciáis – menos-preciáis – buey – fiais. b. Producción personal de los alumnos.

Página 6. Reglas especiales: el hiato y los grupos -iu y -ui1. El acento recae sobre las vocales cerradas (i, u).

Las reglas generales de acentuación no se cum-

plen porque se escribe tilde en palabras graves terminadas en vocal.

2. Respuesta modelo. “cobardía”, “oído”, “sonríe”. No se cumplen las reglas generales de acentuación por-que son palabras graves terminadas en vocal que llevan tilde ya que contienen hiatos que combi-nan una vocal cerrada tónica y una vocal abierta.

3. En la palabra cuídalas se cumplen las reglas gene-rales de acentuación. La palabra lleva tilde porque posee el grupo -ui, que es un diptongo, y es esdrújula.

4. En orden: baúl – valentía – alegría. 5. Producción personal de los alumnos.

Página 7. Acentuación de monosílabos1. D. guion – T. riais – D. pie – D. dio2. a. truhan – baúl – tres – bien – guie – rían – das – fría b. Palabras monosílabas: truhan – tres – bien –

guie – das. / Palabras bisílabas: baúl – rían – fría. 3. Pasado: vio – crio – fio. Presente: ve – cría – fía.

Futuro: verá – criará – fiará. 4. En negrita, las correcciones. I. Leí las instruccio-

nes antes de usar el aparato. / I. Fue un lindo día de playa a pesar de que el cielo estuvo gris.

5. Producción personal de los alumnos.

Página 8. La tilde diacrítica1 y 2. En la primera oración, el enunciador expre-

sa un pedido, la palabra té significa “infusión” y lleva tilde diacrítica. La tilde diacrítica la diferencia del pronombre personal de segunda persona singular, te, que se emplea en la segun-da oración. En ella, el enunciador manifiesta su sentimiento hacia el destinatario. Respuesta modelo. Quiero tomar un té. / Te quiero mucho.

3. En orden, deben tachar: se – él – mí – sé – El – mi – de.4. aún Adverbio de tiempo. / mas Conjun-

ción adversativa. / él Pronombre personal. / tu Determinante posesivo. / sé Presente del verbo saber. / dé Imperativo del verbo dar. / de Preposición. / mi Sustantivo. / más Adverbio de cantidad.

5. En orden: tu – Te – de – mí.

Página 9. Acentuación de palabras compuestas1. Abrefácil: abre + fácil. Conserva la acentuación

del segundo componente. / frágilmente: frágil + -mente. Conserva la del primer término. / vein-tidós: veinte + dos. Sigue las reglas generales de acentuación. / teórico-práctico: teórico + práctico. Conserva la de los dos términos.

58

Page 61: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

todo tipo de historias de terror. Las comas sepa-ran los elementos de una enumeración.

3. Con gran interés, Bautista leyó el tercer libro de su saga favorita. / Los hombres nos encargamos de la comida y las mujeres, del postre.

4. Comas incorrectas: tachadas. Comas agregadas: en negrita. ¿Podría pedirte, un favor, Martina? Necesito que, me prestes libros, donde haya fantasmas, criaturas extrañas y eventos sobrenaturales.Tengo que hacer un trabajo, para Literatura. Julia, mi compañera, de banco, se va a encargar del género policial y yo, del relato de terror. Me gusta el tema que me tocó, pero me da un poco de miedo.

Página 12. El punto y coma, y los puntos suspensivos1 y 2. En la primera oración, el punto y coma

separa proposiciones que podrían funcionar independientemente, pero mantienen estrecha relación semántica. Los puntos suspensivos se usan en este caso para señalar una actitud de duda del hablante frente al enunciado.

3. En orden: Separar oraciones sintácticamente in-dependientes, pero con estrecha relación semán-tica. / No sé… ¿voy al recital? / Omitir el final de una idea, ya que se da por sobreentendida.

4. Respuesta modelo. Equipo rojo: Bautista, Martín y Santiago; equipo verde: Gonzalo, Joaquín y Pablo. / Estudio para el examen durante la no-che… a la tarde… no sé qué hacer.

Página 13. Los dos puntos 1. Querida amiga:

¡Te deseo un muy feliz cumple! Te quiero mucho. Lucía

Descartes dijo: “Pienso, luego existo”. 2. El equipo jugó mal: perdió: por goleada. (Intro-

ducen una conclusión.) / Van a subastar: tres manuscritos: uno, de Borges; otro, de Cortázar; y un tercero, de Sábato. (Introducen una enu-meración.) / Ya lo dijo Sócrates: “Solo sé que: no sé nada”. – El doctor: fue claro: “Vida sana y ejercicio”. (Introducen una cita textual.)

2. Inútilmente: adverbio terminado en -mente, conserva la tilde del adjetivo del que deriva, inútil. / Espantapájaros: palabra compuesta sin guion, espanta + pájaros, mantiene solo la tilde del segundo término. / Soberanamente: ad-verbio terminado en -mente, deriva del adjetivo soberano, que no lleva tilde. / histórico-crítico: palabra cuyos componentes están separados por un guion, conserva la tilde en cada uno de sus términos, en caso de que estos la lleven. / sacapuntas: palabra compuesta sin guion, saca + puntas, mantiene la tilde del segundo término, si este la lleva. / franco-alemán: palabra cuyos componentes están separados por un guion, conserva la tilde en cada uno de sus términos, en caso de que estos la lleven. / balompié: la palabra tiene un monosílabo como último com-ponente, por lo tanto sigue las reglas generales de acentuación.

3. Expresiones con palabras compuestas para re-emplazar las subrayadas. En orden: valientemen-te – un pasatiempo. / la medianoche – guardapolvo. / guardarropa – tímidamente – guardaespaldas.

4. abrelatas – agridulce – bocacalle – tragicómico – sal-vavidas

Página 10. El punto 1. El texto no se entiende claramente porque le

faltan los puntos. En la lectura en voz alta, la falta de puntos hace que se lea de corrido y eso dificulta la entonación.

2. El cuento de terror […] lector. Para eso […] so-brenaturales. Entre los grandes escritores […] King.

3. El texto tiene seis puntos. Explicación de sus respectivos usos: (1) Incorrecto, porque la pri-mera oración no tiene sentido completo. / (2) Correcto. Punto y seguido. Separa dos oraciones que forman parte de un mismo párrafo. / (3) Incorrecto: no se coloca punto en los números que indican años. / (4) Correcto. Punto y aparte. / (5) Incorrecto. No se coloca punto después de los signos de interrogación o exclamación. / (6) Correcto. Punto final.

4. Producción personal de los alumnos.

Página 11. La coma1 y 2. ¡Ana, no te olvides de pedirle los libros a

Zoe! La coma separa el vocativo del resto de la oración. / Conocía cuentos, novelas, películas y

59

Lengua y Literatura II

Page 62: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

3. Analía: Por favor, no le des caramelos a Federico: le

dan dolor de panza. La pediatra dijo claramen-te: “Dieta sana por unos días”.

Si bien ya está mejor, solo come tres cosas entre comidas: galletitas de agua, manzanas y barras de cereal.

Gracias por cuidarlo. Tatiana4. Producción personal de los alumnos.

Página 14. Paréntesis1. Encierran una aclaración de una sigla. Si se

suprime esa información, no se modifica el sentido de la oración.

2. En orden: Añadir un dato complementario pre-ciso, la fecha de nacimiento y muerte del autor. / Expresar en números una cifra expresada en letras. / Indicar una acotación en un texto dra-mático. / Agregar una pequeña traducción.

3. Entre paréntesis se encierran las acotaciones: (con preocupación) / (Mirando a su alrededor) / (in-dignada) / (acercándose con desconcierto) / (Sin dejar de mirar la contratapa) / (sin poder creerlo).

4. Respuesta modelo. Arthur Conan Doyle (1859-1930)… / … UBA (Universidad de Buenos Aires)… / … diez mil pesos ($10.000)…

Página 15. Las comillas 1. Deben tachar: el animal.3. En orden: Enmarca el discurso directo. / Indica

que la expresión se usa irónicamente. / Nombra el título de un cuento. / Comenta una palabra desde un punto de vista lingüístico. / Enmarca una cita textual.

4. Del libro Bestiario, mi cuento preferido es “Casa tomada”. / Afirmó Borges: “Siempre imaginé que el paraíso sería algún tipo de biblioteca”. / Otra vez con tus bromas pesadas… Siempre tan “gracioso”…

5. Producción personal de los alumnos.

Página 16. La raya y el guion: diferencias de uso1 y 2. La raya: encierra una aclaración complemen-

taria. El guion: se emplea como signo de unión entre palabras compuestas.

3. a. Respuesta modelo. —Estuve [...] cuentos —afir-mó muy contenta Inés. —¡Qué bueno! [...] —preguntó con curiosidad Pedro. —Unos cuantos: [...] —respondió orgullosa. —¿En [...] —preguntó asombrado Pedro. —¡Encontré [...] del sitio.

b. Producción personal de los alumnos.

Página 17. Signos combinados 1. Signos que pertenecen al enunciado principal:

en negrita. Los que pertenecen al texto delimi-tado por las comillas: en cursiva. Bajó del auto con alegría, feliz de haber encontrado el cami-no, y le dijo a su padre: “¡Qué difícil llegar! Pro-bé con todo: los mapas, el GPS… ¡De casualidad encontré la pequeña callecita!”. Sería incorrecto colocar el último signo exclamativo de cierre después de las comillas porque pertenece al texto que estas delimitan.

2 y 3. La segunda oración combina correctamente lo signos de puntuación, la primera y la tercera presentan errores. Corrección: ¿Cuántos países integran el Mercosur (Mercado Común del Sur)? / Llevan muchos años de casados (¡ya cumplieron las bodas de oro!) y se aman.

4. Producción personal de los alumnos.

Página 18. Uso de mayúsculas1. La segunda oración es incorrecta porque no se

admiten textos escritos solo con mayúsculas.2. Errores: El nombre completo del diario está

escrito en mayúscula y la sigla adn, en mi-núscula. / Los números romanos están escritos en minúscula. / El mes está escrito en mayús-cula y los números romanos que acompañan al nombre del papa, en minúscula.

3. En orden: OMS / DNI / UBA.4. Ayer, compré La Nación y leí una nota muy inte-

resante sobre el ADN. / Para el próximo ensayo, deben aprender y analizar la escena VIII de la obra. / El pasado 27 de abril fue canonizado Juan Pablo II.

5. Producción personal de los alumnos.

Página 19. Las mayúsculas iniciales en relación con la puntuación1. Palabras que comienzan con mayúscula por

tratarse de sustantivos propios: Santi – Lau-ri – Lola. Palabras que llevan mayúscula como consecuencia de la puntuación: Gracias – Vos – Creo – Me – Tener – Yo – Mil.

2. En orden: Yo / Creo / Tener / Gracias.3. a. y b. La primera, la tercera y la cuarta oración

son incorrectas. Corrección: Hola, Yamila: ¿Podés avisar que voy a

llegar tarde? Tengo que esperar a mi abuela. / Tengo examen mañana. Estoy completando mapas… ¡No termino más! / La maestra insistió: “Estudien para la prueba de mañana”.

60

Page 63: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

2. octavo / reprochable / nativo / polvoriento / llu-via / prohibir / equívoco / adversidad / recibidor / enclave / virrey / suave / omnívoro / flexible / conservar / resolver

3. En orden: carnívoro / decorativo / comunicativo / informativo / educativo / afectivo / decisivo / insectí-voro / expresivo.

4. En orden: olvidó / Equivocó – clave – retuvo / adver-sario – avisó (con un llamado) / Visitaste (el lugar).

Página 24. Uso de c1. Palabras terminadas en -encia: paciencia – con-

ferencia – delincuencia. Palabras terminadas en -ancia: tolerancia – redundancia – perseverancia.

2. conducción: sustantivo terminado en -cción. / florecer: verbo terminado en -ecer. / decoración – canción – iniciación: palabras terminadas en -ción, que tienen palabra afín con -do, -dor, -to, -tor. / reconocimiento – nacimiento: sustantivos termina-dos en -cimiento. / peces – lápices – actrices: plural de palabras que en singular terminan en z.

3. humedecer – enmudecer – empalidecer – acariciar 4. En orden: acarició / enmudeció / humedecieron /

Empalideció.

Página 25. Uso de s y de z1. En orden: Gentilicios terminados en -és: francés,

inglés. / Sustantivos abstractos terminados en -ez: vejez, niñez. / Sustantivos abstractos termi-nados en -eza: sutileza, agudeza.

2. En orden: reconozca / cordobés – belleza / golpazo / sorpresivo – escurridizo.

3. a. En orden: comprensible / alianza / noviazgo / enseñanza.

b. Producción personal de los alumnos.

Página 26. Uso de k y de q1. No se trata de un error; la misma palabra puede

escribirse con k o con q (kiosco, quiosco). La dife-rencia no cambia el significado.

2. tabique – karate – Kuwait – arlequín – kilogra-mo – quirquincho

3. En orden: sequía – búnker – ketchup.4. Respuesta modelo. biquini – bikini / kermés – quer-

més / kimono – quimono5. En orden: karaoke / bikini / Quería – kiosco / con-

quistarla – obsequio.

Página 20. Uso de mayúscula inicial en nombres propios1. Shakespeare: apellido del autor. Sueño de una noche

de verano: la primera palabra de una obra, y en este caso, también la primera palabra después de signo de cierre de exclamación. Mendoza: nombre de una ciudad. Lina: nombre de persona. Harry Potter: nombre del personaje de una novela.

2. Deben tachar: tres marías – orión / navidad – lon-dres – museo británico / biblioteca nacional – Libro – literatura.

3. Producción personal de los alumnos.

Página 21. Valor semántico distintivo de la mayúscula1 y 2. Paraíso con mayúscula designa un concepto

religioso específico. En minúscula, funciona como sustantivo común.

3. En orden: concepto absoluto / sustantivo co-mún / sustantivo común / concepto absoluto.

4. Palabra utilizada como nombre general: La ciu-dad es un verdadero infierno con esta sensación térmica. / Asegurar la libertad de expresión es un deber de todos. / Trabajemos en paz, por favor. Palabra utilizada como nombre específico: De-fendamos la Igualdad, respetando la forma de vivir de cada uno. / Cumpliendo con nuestras obligaciones y respetando nuestros derechos, lograremos la Justicia que deseamos. / Pediremos por la Paz.

5. Producción personal de los alumnos.

Página 22. Uso de b1. Todas las palabras poseen el prefijo bio-, que

significa “vida”, y todas se relacionan con los seres vivos.

2. En orden: biografía – absolutamente – amabi-lidad – través – contribuido – incansablemente – varias – amaba.

3. En orden: movilizaron, de movilidad, es una excepción a la regla: se escribe b en las pala-bras terminadas en -bilidad. / vivir y servir son excepciones a la regla: se escribe b en los verbos terminados en -bir.

4. Producción personal de los alumnos.

Página 23. Uso de v1. Vas: ir. / voy: ir. / Estuve: estar. / Tuve: tener.

61

Lengua y Literatura II

Page 64: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Página 27. Uso de g y de j1. Geografía, geopolítica / ajedrez, ajetreo / ejerci-

cio, ejemplo 2. paisaje / apogeo / sexagenario / hereje / conta-

gioso / extranjero / antología / vigente / vigési-mo / fingir / dibujar / lumbalgia / empujaron / conduje / adagio / congestión

3. berenjena: excepción, porque no se ajusta a la regla: se escribe con g el grupo -gen-. / ligero: excepción: no se ajusta a la regla: se escribe j en la terminación -jero.

4. Respuesta modelo. “alergia”, “energía”, “liturgia”, “estrategia” / “genuino”, “rigen”, “eligen”, “margen” / “gestualidad”, “congestión”, “indigesto”, “gestación”.

5. Producción personal de los alumnos.

Página 28. Uso de h1. hallá: del verbo hallar. Allá: adverbio de lugar.2. hecto- “cien veces” / hipo- “debajo” o “es-

casez de” / hidro- “agua” / homo- “igual” / hemi- “mitad”

3. En orden: Hice – hubo / hacés – habrá (otra posibi-lidad: hiciese – habría).

4. Respuesta modelo. deshabitar – deshonesto – deshie-lo – deshora – deshoja – deshumanizar

5. Respuesta modelo. historia – hospitalidad – humede-cer – hormiga – hermosa – hoguera

6. Producción personal de los alumnos.

Página 29. Uso de ll y de y1. Los verbos terminados en -ir se escriben con y

cuando se conjugan: disminuir, oír. Los verbos terminados en -ellar, -illar, -ullar, -ullir, se escri-ben con ll: cepillar, estrellar, arrullar, zambullir.

2. En orden: Leyeron – reyes – castillos / trayecto – disyuntiva / cuchillo – sello.

3. yegua – yate – plebeyo 4. Producción personal de los alumnos.

Página 30. Uso de m y de n1. El prefijo in- se convierte en im- ante b o p. Indi-

ca negación o privación.2. alfombra – envidia – emperador – cambiar –

conferencia – álbum – inmediato – omnipresen-te – conmigo – inflamación – confesión – emprendimiento

3. En orden: enmudecer – impermeable – envejecer – invisible – enmascarar.

4. Producción personal de los alumnos.

Página 31. Uso de r y de rr 1. lavarropa – atmósfera – vicerrector – honrado 2. En orden: enredar – rebotar – irreal – alrededor. 3. En orden: irresoluble / deshonrosa / ruborizó / ba-

rriendo – terremoto.4. enroscar – enrollar – enriquecer: llevan r porque esa

consonante está después de n. arruinar: lleva rr porque esa consonante está entre dos vocales

5. Producción personal de los alumnos.

Página 32. Palabras homófonas 1. El malentendido se debe a que calló y cayó son

palabras homófonas; es decir, se pronuncian igual pero se escriben de distinta manera y tienen significados diferentes.

2. En orden, deben tachar: izo – rebeló / rallo – as / abría – ablando / abrazaron – asta / vote – vello / azar – baso.

3. aré: del verbo arar. – haré: del verbo hacer. / sabia: que posee sabiduría. – savia: líquido que circula por los vasos de las plantas. / vaya: del verbo ir. – valla: línea formada de estacas hincadas en el suelo o de tablas unidas, para cerrar algún sitio o señalarlo. / bota: del verbo botar; tipo de calza-do. – vota: del verbo votar. / cien: número. – sien: cada una de las dos partes laterales de la cabeza situadas entre la frente, la oreja y la mejilla.

4. Respuesta modelo. En orden: Habría que pregun-tarles a los encargados. / No sé, pero lo cierto es que lo echó con mucha bronca. / Tuvo que subirse a una escalera muy alta.

5. Producción personal de los alumnos.

Página 33. Sustantivos I1. No. Solo la primera es correcta porque cosquillas

solo tiene forma plural. 2. Respuesta modelo. Contables: muchas nueces / dos

nueces – una silla / muchas sillas – dos árboles / pocos árboles. No contables: poca harina – mucho aceite – bastante granizo.

3. Pluralia tántum: a ciegas – a oscuras – añicos. Singularia tántum: sur – fe.

4. Tengo una caja con distintos saquitos de té para que elijas. / ¿Podrías comprar seis botellas de agua en el supermercado?

5. Producción personal de los alumnos.

Página 34. Sustantivos II1. Deben tachar: defienden. Clero: sustantivo colectivo. 2. En orden: 2 / 3 / 1.

62

Page 65: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

misma función.2. En orden: porqué / Si no – por qué / por (el) que /

porque / sino.3. Nos contó el porqué de su mala actitud. / ¿Por qué no

viniste ayer a mi casa? / No quería dejar sola a mamá porque se estuvo sintiendo mal estos últimos días. / Ignoro las razones por (las) que no contesta el teléfono.

Página 39. Verbos transitivos e intransitivos S.E.S. P.V.S.

1 y 2. [El pájaro vuela con toda libertad.] O.S.B. m.d. n. n.v. circ. de modo

S.E.S. P.V.S.

[Martina disfrutó con tranquilidad.] O.S.B. n. n.v. circ. de modo

Oraciones para completar el segundo cuadro (su-jeto, verbo intransitivo, complemento encabezado por una preposición).

S.E.S. P.V.S.

[El pájaro sobrevoló la costa.] O.S.B. m.d. n. n.v. o.d.

S.E.S. P.V.S.

[Martina disfrutó del paseo.] O.S.B. n. n.v. o.d.

Oraciones para completar el primer cuadro (sujeto, verbo transitivo, objeto directo).3. Respuesta modelo. En orden: la torta / con rapidez –

la comida / con alegría – a su amiga.

Página 40. Uso de preposiciones1. Delante de: Adverbio y preposición. / fiel a: Adje-

tivo y preposición. 2. Preposiciones que complementan un adjetivo:

difícil de / conforme con / digno de / difícil de / compartidos con. Locuciones prepositivas: Desde ayer / Por medio de / por encima de.

3. Duro de / Duro para / Experto en / Apto para / Acostumbrado a / Propenso

a / Cruel con. 4. Producción personal de los alumnos.

Página 41. Verbos con régimen preposicional1. Deben subrayar: Se dio cuenta de (advirtió) /

cuenta (refiere) / cuenta con (tiene en cuenta a, dispone de).

2. Vive feliz en la estancia. Vivir. / Vive con su sueldo de dentista. Costear las propias necesidades. / Hace de Julieta en la obra de la

3. En orden: visitamos – explicarán – aseguró – reunió.4. Producción personal de los alumnos.5. En orden: jauría – cardumen – enjambre – arboleda.

Página 35. Formación de sustantivos y derivación impropia1. Deben tachar: es un integrante de la familia

Quijote / se vive quejando.2. Producción personal de los alumnos.3. En orden: lazarillo – benjamín – adonis – dulcinea –

salomón. 4. Fe de erratas: mardelplata no es un sustantivo

derivado del topónimo que refiere a la ciudad de Mar del Plata, que esté aceptado oficialmente como tal. / El diésel, de un antropónimo: Rudolf Diesel, inventor del motor diésel. / La maratón, de un topónimo: Maratón, Grecia. / El zepelín, de un antropónimo: Ferdinand von Zeppelin. / El roquefort, de un topónimo: Roquefort, localidad francesa. / El chihuahua, de un topónimo: Chi-huahua, estado mexicano.

5. Deben reemplazar: como una magdalena por des-consolada. / donjuán por seductor o mujeriego / me diste el beso de judas por me traicionaste.

Página 36. Adjetivos S.E.S. P.V.S.

1. [Los nuevos me combinan con el bolso.] O.S.B. m.d. n. o.i. n.v. c. reg.

El núcleo del sujeto es un adjetivo sustantivado. 2. Adjetivos sustantivados: torpe – joven. Adjetivos

adverbiales: firme – profundo.3. En orden: segurísima – enojadísima – mejor.4. Producción personal de los alumnos.

Página 37. Adverbios1. Saltó / Caminó / Se fueron. Los verbos subraya-

dos expresan movimientos. 2. Oraciones incorrectas: primera, segunda y ter-

cera. Oraciones correctas: cuarta y quinta. 3. Deben tachar: adonde – afuera – media – detrás.4. ¿Dónde están los chicos? / La pequeña niña estaba medio

asustada y se escondió detrás de su madre. / Las latas de lentejas se ponen detrás de los paquetes de galletitas.

5. Producción personal de los alumnos.

Página 38. Ortografía de algunos parónimos1. porque, porqué, por que y por qué: no tienen la

63

Lengua y Literatura II

Page 66: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

escuela. Representar a alguien. / Esto no hace a la cuestión principal. No ser parte de algo. / Empeñó el reloj de su abuela. Dejar algo en prenda. / Se empeñó en conseguir el ascenso. Ser insistente frente a una meta.

3. Incorrectas: primera, tercera y quinta oración. Co-rrección: El examen físico consiste en distintos ejerci-cios de resistencia. / Germán se remitió a lo establecido en el contrato. / La abuela se incomodó con los gritos.

4. Producción personal de los alumnos.

Página 42. Objeto indirecto y pronombres le/les1. Correcta: Les pedí ayuda a mis amigos para

terminar el terrario.2. Incorrectas: primera, segunda, cuarta, quinta y

sexta. En la primera, la cuarta y la sexta, deben cambiar le por les. En la segunda y la quinta deben agregar les antes del verbo.

3. Respuesta modelo. Ayer les cocinó a sus hijos una torta de vainilla y chocolate. / Laila le entregó a tér-mino el trabajo práctico a su profesora. / Esa noche le contó lo sucedido a Gabriela, la amiga de Ana. / Le preguntó por la salud de su mejor amigo. / Una vez más, Daiana le ofreció ayuda.

Página 43. Usos incorrectos de los pronombres1. Ayer, los alumnos le pidieron a la maestra nue-

vos ejercicios. / Se (o.i.) los (o.d.) pidieron.2. le – a su prima – una guitarra. Se – la / le los

libros – a Sofía. se – los / Cuéntenle la noticia a Guadalupe. Cuéntensela.

3 y 4. Producción personal de los alumnos.

Página 44. Correlación de tiempos verbales en la narración1. Acciones habituales: leía. Acciones que ocurrie-

ron una sola vez: se quedó a dormir – lloró – se había olvidado.

2 y 3. En orden: era – pasaba (acciones habituales en el pasado) – pateó – fue a parar – Decidí – tre-pé (hechos puntuales) – había ladrado (acción anterior a las expresadas en pretérito perfecto simple) – parecía – apoyé – salió – abalanzó (accio-nes puntuales) – habían atado (acción anterior a las expresadas en pretérito perfecto simple) – Corrí – agarré – volví (acciones puntuales).

4. Producción personal de los alumnos.

Página 45. Correlación de tiempos verbales en el condicional1. En orden: Situación real / Situación que podría

suceder / Situación que no sucedió.2. <R> llegarás / <I> hubiese recibido / <R> necesita /

<P> sintieras / <R> explicas.3. Producción personal de los alumnos.

Página 46. Uso del verbo haber en su forma impersonal1. X Hubieron malas noticias.2. Deben tachar: hubieron / siguen habiendo / habrán.3. Son incorrectas todas las oraciones, excepto la

segunda. Los verbos deben conjugarse en singu-lar: habrá, suele haber, puede haber.

4. Producción personal de los alumnos.

Página 47. Usos correctos e incorrectos del gerundio2. Oraciones incorrectas: primera y cuarta (el

gerundio expresa acción posterior a la del verbo principal), tercera (el gerundio expresa cualidad o estado). Corrección: Helena… y vivió… / Expli-có… y recibió… / Llegó el… que contenía…

Oraciones correctas: Segunda (el gerundio funciona como adverbio) y quinta (el gerundio expresa acción simultánea).

3. Se alejó riendo fuertemente. / Siguiendo los pasos de la receta, pudimos preparar la torta. / Compren-diendo los motivos, me fui del lugar. / Escuchó a su padre tocando la guitarra. Es correcta pero se produce ambigüedad respecto de quién toca la guitarra.

Página 48. Registro oral y registro escrito1 y 2. Los textos expresan lo mismo. El primero

podría usarse en un SMS; el segundo, en un reclamo formal. Características del registro oral: se utilizan palabras comodines (“coso”), expresiones (“che”), muletillas (“nada”). Deja en evidencia la edad del hablante: un joven. Registro escrito: las estructuras sintácticas son más complejas. Se utilizan términos específicos y eliminan las muletillas. Se usan sinónimos para evitar repeticiones (“ascensor”, “aparato”). Procura neutralizar las variedades lingüísticas.

3. Respuesta modelo. Necesito consultarte sobre un tema específico. / La novela es muy interesante. / Le aclaré que no tenía nada que ver.

4. Producción personal de los alumnos.

64

Page 67: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje
Page 68: Lengua y - edelvives.com.ar · NAP: 1.º Y 2.ºAÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje

Fuera de

SERIE

educ

ació

n se

cund

aria