44
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN Santillana EDUCACIÓN MEDIA Lorena Amaro Castro Marcela Cabrera Pommiez Alejandra Caballero Gatica

lenguaje bkn

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: lenguaje bkn

LENGUA CASTELLANAY COMUNICACIÓN

Santillana

2ºEDUCACIÓNMEDIA

Lorena Amaro CastroMarcela Cabrera PommiezAlejandra Caballero Gatica

Page 2: lenguaje bkn

LENGUA CASTELLANAY COMUNICACIÓN

Santillana

AUTORAS:

LORENA AMARO CASTRO

Doctora en Filosofía Universidad Complutense de MadridMagister en Teoría Literaria Universidad de Chile

Licenciada en Estética Pontificia Universidad Católica de ChilePeriodista Pontificia Universidad Católica de Chile

MARCELA CABRERA POMMIEZ

Magister en Lingüística, mención Lengua Española Universidad de ChileLicenciada en Educación Pontificia Universidad Católica de ChileProfesora de Castellano Pontificia Universidad Católica de Chile

ALEJANDRA CABALLERO GATICA

Licenciada en Educación Media Pontificia Universidad Católica de ChileProfesora de Castellano Pontificia Universidad Católica de Chile

Licenciada en Estética Pontificia Universidad Católica de Chile

2ºEDUCACIÓNMEDIA

Page 3: lenguaje bkn

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita del “Copyright”, bajo lassanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por

cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

© 2005, by Santillana del Pacífico S.A. de EdicionesDr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile)

PRINTED IN CHILEImpreso en Chile por Quebecor World Chile S.A.

ISBN: 956 - 15 - 1019 - 7

Inscripción:149.428

N. E.

[email protected]

El material didáctico Lengua Castellana y Comunicación 2,para segundo año de Educación Media, es una obra colectiva, creada y diseñada por el departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección de

MANUEL JOSÉ ROJAS LEIVA

Coordinación del Área Humanista:ANA MARÍA ANWANDTER RODRÍGUEZ

Autoras:LORENA AMARO CASTRO

ALEJANDRA CABALLERO GATICA

MARCELA CABRERA POMMIEZ

Edición:ASTRID FERNÁNDEZ BRAVO

Coedición:SUSANA RODRÍGUEZ VALDECANTOS

Corrección de Estilo:ISABEL SPOERER VARELA

La realización gráfica ha sido efectuadabajo la dirección de

VERÓNICA ROJAS LUNA

con el siguiente equipo de especialistas:

Coordinación de Arte:CARLOTA GODOY BUSTOS

Diseño y diagramación:MAGALY VILLALÓN FUENTES

Documentalistas:PAULINA NOVOA VENTURINO

RUBÉN ÁLVAREZ ALMARZA

Cubierta:MARIANA HIDALGO GARRIDO

Producción:NELSON GUAJARDO ARRIAGADA

Page 4: lenguaje bkn

3Lengua Castellana y Comunicación

Todo libro es una invitación a conocer un mundo creado y sostenidopor palabras, fruto de la cultura y el esfuerzo de un autor. En ese sentido,este libro es también una invitación hacia la aventura del conocimiento,aventura que te llevará a lugares y tiempos variados: los mitos de la antiguaGrecia, cuentos llenos de suspenso, conflictos humanos presentados sobreun escenario teatral y la intimidad de las narraciones autobiográficas. Es unviaje literario y lingüístico en dos direcciones principales: primero, hacia eldescubrimiento, a través de la palabra, de distintas visiones de mundo,desde la realidad cotidiana hasta el espacio de los sueños; y, segundo, unviaje humano, con el objeto de profundizar, también a través de la palabra,la riqueza de nuestro mundo interior y el conocimiento del medio social.

En esta misma aventura, te proponemos un acercamiento hacia el texto“expositivo”. Ello te permitirá conocer formas de comunicación que nos ayu-dan a informarnos a cerca de la realidad y, a través de las cuales, podemosdar a conocer las ideas y temas que nos apasionan.

El libro comprende ocho unidades temáticas que irás conociendo amedida que transcurra el año. En todas ellas hemos procurado unir un estu-dio profundo de temas propios de Lengua Castellana y Comunicación, contemas sociales, espirituales, prácticos y culturales sobre los cuales creemosque tú tienes mucho que aportar.

Las autoras.

PRESENTACIÓN

Page 5: lenguaje bkn

Gritos de ruptura

TEXTO LITERARIO TEXTO NO LITERARIO

Pág. 44

¡Oh, destinoimplacable!

Pág. 78

Confieso que he vivido

Pág. 112

“La compuerta número 12”,Baldomero Lillo Pág. 10

“Masa”,César Vallejo Pág. 16

El loco y la triste,Juan Radrigán Pág. 18

Literatura: creación de mundos ficticios Pág. 21

Taller de producción literaria Pág. 25

“Falta de límites genera violencia juvenil”, diario El Sur Pág. 26

Informar a quien no sabe Pág. 31

Taller de producción no literaria Pág. 35

Antígona furiosa, Griselda Gambaro Pág. 80

El diálogo entre los textos literarios Pág. 88

Taller de producción literaria Pág. 91

Confesiones, Jean-Jacques Rousseau Pág. 114

Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia, Rigoberta Menchú Pág. 118

Autobiografía: un espacio para el “yo” Pág. 121

Taller de producción literaria Pág. 125

“La interpretación analítica de Jung”,página web Psicología-online.com Pág. 60

La descripción Pág. 64

Taller de producción no literaria Pág. 69

“Los mitos griegos”Alberto M. prieto Pág. 92

La explicación Pág. 96

Taller de producción no literaria Pág. 99

Distintos currículos Pág. 126

Una carta de presentación:el currículo Pág. 129

Taller de producción no literaria Pág. 133

Yo acuso1

2

3

4

Pág. 8

ÍNDICE

4 Lengua Castellana y Comunicación

“Primer manifiesto surrealista”, André Breton Pág. 46

El agc de la mandrágora, Braulio Arenas Pág. 49

“Agosto 1º”, Juan Emar Pág. 51

¿Por qué los géneros? Pág. 55

Taller de producción literaria Pág. 59

“Égloga I”, Garcilaso de la Vega Pág. 146

“Elegía”, Miguel Hernández Pág. 150

“Soneto XXV”, Pablo Neruda Pág. 153

Valores estéticos y humanos: el amor Pág. 155

Taller de producción literaria Pág. 158

“Pareja condenada por robo se casó ayer en cárcel de San Antonio”, diario Las Últimas Noticias Pág. 160

“Amor sin limitaciones”, diario La Tercera Pág. 161

Conozcamos algunos géneros periodísticos Pág. 164

Taller de producción no literaria Pág. 169

Amo amor

Pág. 144

5

Page 6: lenguaje bkn

“El chute Alberto”, Roberto Parra Pág. 36

¿Cuántos significados tienen las palabras? Pág. 37

“Cómo se hizo Bowling for Columbine”, página web La Butaca.net Pág. 40

Los géneros cinematográficos: el documental Pág. 42

Taller de producción Pág. 43

Definiciones de diferentes diccionarios Pág. 70

Conozcamos y usemos los diccionarios Pág. 71

Un perro andaluz Pág. 74

Un “corto” surrealista Pág. 76

Taller de producción Pág. 77

“El vampiro patriota”, Reader’s Digest Pág. 100

Coherencia y cohesión Pág. 102

“Troya, la película” Pág. 106

Las superproducciones Pág. 109

Taller de producción Pág. 111

HERRAMIENTAS DE LA LENGUA MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

5Lengua Castellana y Comunicación

Canción para caminar sobre las aguas, Hernán Rivera Letelier Pág. 134

Las cosas del decir, Helena Calsamiglia y Amparo Tusón Pág. 134

La situación y el texto Pág. 135

“Big Brother, Das Dorf. Un reality show sin final”, diario El Sur Pág. 138

Los géneros televisivos: el “reality show” Pág. 142

Taller de producción Pág. 143

“Los amantes de Verona”, Reader’s Digest Pág. 170

Conectores y marcadores textuales Pág. 172

Amélie, Jean-Pierre Jeunet Pág. 176

Cuadro, campo y fuera de campo Pág. 180

Taller de producción Pág. 181

Page 7: lenguaje bkn

6 Lengua Castellana y Comunicación

Elemental, miquerido Watson

TEXTO LITERARIO TEXTO NO LITERARIO

Pág. 220

Sin embargo,se mueve

Antología

Pág. 256

Pág. 270

Biografías

Pág. 332

Diarios (1910-1913), Franz Kafka Pág. 184

El diario de Frida Kahlo, Frida Kahlo Pág. 188

Una máquina de dejar huellas Pág. 193

Taller de producción literaria Pág. 197

“Tío Roberto Parra: El alma de la fiesta”, página web Nuestro.cl Pág. 198

Formas de caracterización Pág. 203

Taller de producción no literaria Pág. 207

A la sombra del dinero, Ramón Díaz Eterovic Pág. 222

El contexto de producción Pág. 227

Taller de producción literaria Pág. 233

La guerra de los mundos, Herbert George Wells Pág. 258

La magia de la anticipación Pág. 266

Taller de producción literaria Pág. 269

Yo acuso, Pablo Neruda Pág. 288

Recado confidencial a los chilenos, Elicura Chihuailaf Pág. 291

“Reparto de tierra”, Gabriela Mistral Pág. 293

“Para hacer un poema dadaísta”, Tristan Tzara Pág. 294

“Poeta negro”, Antonin Artaud Pág. 295

Memorias de abajo, Leonora Carrington Pág. 296

“Soñó que estaba preso”, Mario Benedetti Pág. 297

“Ahora que me acuerdo”, Miguel Ángel Asturias Pág. 299

“El Caleuche”, Renato Cárdenas Álvarez Pág. 303

“Infancia y poesía”, Pablo Neruda Pág. 306

Relación autobiográfica, Úrsula Suárez Pág. 307

Aleixandre, Vicente; Arenas, Braulio; Artaud, Antonin; Asimov Isaac Pág. 332

Asturias, Miguel Ángel; Bécquer, Gustavo Adolfo; Benedetti, Mario Pág. 333

Breton, André; Calsamiglia, Helena; Carrington, Leonora; Chihuailaf, Elicura Pág. 334

Délano, Poli; Díaz Eterovic, Ramón; Emar, Juan Pág. 335

Gambaro, Griselda; Hahn, Óscar; Hernández, Miguel; Ibarbourou, Juana Pág. 336

Cartillas informativas “Enseñanza de la Reforma Procesal Penal” Pág. 234

Difusión de campañas de interés público Pág. 240

Taller de producción no literaria Pág. 243

Ideas revolucionarias en la ciencia, Desiderio Papp Pág. 270

Otros textos expositivos Pág. 275

Taller de producción no literaria Pág. 279

Yo y mi

circunstancia6

7

8

Pág. 182

Page 8: lenguaje bkn

7Lengua Castellana y Comunicación

Distintos “posteos” Pág. 208

“El idioma del ‘xat’”, diario La Tercera Pág. 209

Hay estilos y estilos Pág. 210

Fotolog de “Lady Danielle” Pág. 215

Bitácora fotográfica Pág. 217

Taller de producción Pág. 219

“El sabueso”, diario El Mercurio Pág. 244

Algunos fenómenos estilísticos: queísmo y dequeísmo Pág. 247

“Papel y TV: El detective Heredia en dos dimensiones”, diario La Estrella de Valparaíso Pág. 250

La técnica de la entrevista Pág. 254

Taller de producción Pág. 255

Luz antigua. Nuestra cambiante visión del universo, Alan Lightman Pág. 280

Últimas precisiones sobre el texto expositivo Pág. 282

“El origen del universo”, diario La Tercera Pág. 284

La Infografía Pág. 286

Taller de producción Pág. 287

HERRAMIENTAS DE LA LENGUA MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

Kafka, Franz; Kahlo, Frida; Lillo, Baldomero Pág. 337

Menchú Tum, Rigoberta; Mistral, Gabriela Pág. 338

Montaigne, Michel; Neruda, Pablo; Parra, Roberto Pág. 339

Radrigán, Juan; Rousseau, Jean-Jacques Pág. 340

Suárez, Úrsula; Todorov, Tzvetan; Tzara, Tristan Pág. 341

Vallejo, César; De la Vega, Garcilaso; Wells, Herbert George Pág. 342

“Amo amor”, Gabriela Mistral Pág. 309

“La hora”, Juana de Ibarbourou Pág. 310

“El sueño”, Vicente Aleixandre Pág. 310

“Pena bien hallada”, Miguel Hernández Pág. 311

“Amor eterno”, Gustavo Adolfo Bécquer Pág. 311

Pregúntale a Alicia, Anónimo Pág. 312

“Acerca de los olores”, Michel de Montaigne Pág. 320

“Adivinanzas”, Poli Délano Pág. 322

“El lugar acuoso”, Isaac Asimov Pág. 327

“Estrellas fijas en un cielo blanco”, Óscar Hahn Pág. 331

Page 9: lenguaje bkn

8 Lengua Castellana y Comunicación

Yo acusoU

NID

AD

Fragmentos de un afiche sobre derechos humanos, basado en dibujosde Felipe Guamán Poma de Ayala.

Page 10: lenguaje bkn

9Lengua Castellana y Comunicación

En esta unidad aprenderás a:

Reconocer en la literatura la expresión dedistintas realidades y mundos posibles.

Reconocer los grandes géneros de la literatura y su desarrollo en la historia.

Identificar la función y característicasesenciales del texto expositivo.

Distinguir entre denotación y connotación en el significado de las palabras.

Valorar la importancia del contexto socialy personal en la connotación.

Identificar los géneros cinematográficos.

Reconocer las características del génerodocumental.

1. Describe dos de las imágenes. Fíjate en elentorno, las características físicas, actitudde los personajes, etc.

2. Guamán Poma vivió durante la Colonia ycompuso 398 dibujos como estos, paradenunciar la explotación de los pueblosandinos. Investiga sobre él: ¿Quésituación social presenta cada imagen?¿Qué mensaje entrega?

3. Lee en las páginas 288 a 290 el texto titulado “Yo acuso”; escrito por Pablo Neruda. Determina con quépropósito fue escrito.

4. ¿Crees que la denuncia sea una funciónpropia de los medios de comunicación yde la literatura? Justifica tu respuesta.

Activa tus conocimientos

Page 11: lenguaje bkn

Pablo se aferró instintivamente a las piernas de su padre. Zumbábanle los oí-dos y el piso que huía debajo de sus pies le producía una extraña sensación de angus-tia. Creíase precipitado en aquel agujero cuya negra abertura había entrevisto al pe-netrar en la jaula, y sus grandes ojos miraban con espanto las lóbregas paredes del po-zo en el que se hundían con vertiginosa rapidez. En aquel silencioso descenso sin tre-pidación ni más ruido que el del agua goteando sobre la techumbre de hierro, las lu-ces de las lámparas parecían prontas a extinguirse y a sus débiles destellos se delinea-ban vagamente en la penumbra las hendiduras y partes salientes de la roca; una serieinterminable de negras sombras que volaban como saetas hacia lo alto. (...)

El viejo tomó de la mano al pequeño y juntos se internaron en el negro túnel.(...)

A cuarenta metros del pique se detuvieron ante una especie de gruta excavadaen la roca. Del techo agrietado, de color de hollín, colgaba un candil de hoja de latacuyo macilento resplandor daba a la estancia la apariencia de una cripta enlutada y lle-na de sombras. En el fondo, sentado delante de una mesa, un hombre pequeño, ya en-trado en años, hacía anotaciones en un enorme registro. Su negro traje hacía resaltarla palidez del rostro surcado por profundas arrugas. Al ruido de pasos levantó la cabe-za y fijó una mirada interrogadora en el viejo minero, quien avanzó con timidez, di-ciendo con voz llena de sumisión y de respeto:

—Señor, aquí traigo al chico.

Los ojos penetrantes del capataz abarcaron de una ojeada el cuerpecillo endebledel muchacho. Sus delgados miembros y la infantil inconsciencia del moreno rostro enel que brillaban dos ojos muy abiertos como de medrosa bestezuela, lo impresionarondesfavorablemente, y su corazón endurecido por el espectáculo diario de tantas mise-rias, experimentó una piadosa sacudida a la vista de aquel pequeñuelo arrancado desus juegos infantiles y condenado, como tantas infelices criaturas, a languidecer misera-blemente en las humildes galerías, junto a las puertas de ventilación. Las duras líneas de

10 Lengua Castellana y Comunicación

TEXTO LITERARIO

Anticípate a la lectura

¿Qué opinas acerca de que niños(as) y adolescentes trabajen?¿Crees que los valores de fraternidad y solidaridad se expresan entre las personas que te rodean? ¿Cuáles son las personas marginadas de la sociedad? Conversa con tu grupo de trabajo.

El trabajo infantil en Chile

“Más de 196 mil niños y adoles-

centes trabajan en Chile. De ellos,

107 mil lo hacen en condiciones

inaceptables, no cumplen la edad

mínima de admisión legal al em-

pleo de 15 años, no asisten a la es-

cuela, trabajan en la calle, de no-

che o por más tiempo que la jor-

nada legalmente establecida para

todos los trabajadores”. Cifras ex-

traídas de la página dedicada al

trabajo infantil del Ministerio del

Trabajo y Previsión Social

(www.trabajoinfantil.cl).

La compuerta número 12

Page 12: lenguaje bkn

11Lengua Castellana y Comunicación

su rostro se suavizaron y con fingida aspe-reza le dijo al viejo, que, muy inquieto poraquel examen, fijaba en él una ansiosamirada:

—¡Hombre! Este muchacho es toda-vía muy débil para el trabajo. ¿Es hijo tuyo?

—Sí, señor.

—Pues debías tener lástima de suspocos años y antes de enterrarlo aquí en-viarlo a la escuela por algún tiempo.

—Señor —balbuceó la voz ruda delminero en la que vibraba un acento de do-lorosa súplica—. Somos seis en casa y unosolo el que trabaja, Pablo cumplió ya los

ocho años y debe ganar el pan que come y, como hijo de mineros, su oficio será el desus mayores, que no tuvieron nunca otra escuela que la mina.

Su voz opaca y temblorosa se extinguió repentinamente en un acceso de tos, pe-ro sus ojos húmedos imploraban con tal insistencia, que el capataz vencido por aquel mu-do ruego llevó a sus labios un silbato y arrancó de él un sonido agudo que repercutió alo lejos en la desierta galería. Oyóse un rumor de pasos precipitados y una oscura siluetase dibujó en el hueco de la puerta.

—Juan —exclamó el hombrecillo, dirigiéndose al recién llegado— lleva a estechico a la compuerta número doce, remplazará al hijo de José, el carretillero, aplastadoayer por la corrida. (...)

Los tres se marcharon silenciosos y el rumor de sus pisadas fue alejándose pocoa poco en la oscura galería. (...)

Pero aquella lucha tenaz y sin tregua convertía muy pronto en viejos decrépitosa los más jóvenes y vigorosos. Allí en la lóbrega madriguera húmeda y estrecha, encor-vábanse las espaldas y aflojábanse los músculos y, como el potro resabiado que se es-tremece tembloroso a la vista de la vara, los viejos mineros cada mañana sentían tiri-tar sus carnes al contacto de la vena. Pero el hambre es aguijón más eficaz que el láti-go y la espuela, y reanudaban taciturnos la tarea agobiadora, y la veta entera acribi-llada por mil partes por aquella carcoma humana, vibraba sutilmente, desmoronándo-se pedazo a pedazo, mordida por el diente cuadrangular del pico, como la arenisca dela ribera a los embates del mar.

La súbita detención del guía arrancó al viejo de sus tristes cavilaciones. Unapuerta les cerraba el camino en aquella dirección, y en el suelo arrimado a la paredhabía un bulto pequeño cuyos contornos se destacaban confusamente heridos por las

Fotograma de la películachilena Sub Terra, dirigida porMarcelo Ferrari.

Gen

tilez

a de

Nue

va Im

agen

Page 13: lenguaje bkn

luces vacilantes de las lámparas: era un niño de diez años acurrucado en un hueco dela muralla. (...)

Encargado del manejo de esa puerta, pasaba las horas interminables de su en-cierro sumergido en un ensimismamiento doloroso, abrumado por aquella lápida enor-me que abogó para siempre en él la inquieta y grácil movilidad de la infancia, cuyossufrimientos dejan en el alma que los comprende una amargura infinita y un senti-miento de execración acerbo por el egoísmo y la cobardía humanos. (...)

—Aquí es —dijo el guía, deteniéndose junto a la hoja de tablas que giraba su-jeta a un marco de madera incrustado en una roca. (...)

Pablo, que no se explicaba ese alto repentino, contemplaba silencioso a susacompañantes, quienes, después de cambiar entre sí algunas palabras breves y rápi-das, se pusieron a enseñarle con jovialidad y empeño el manejo de la compuerta. Elrapaz, siguiendo sus indicaciones, la abrió y cerró repetidas veces, desvaneciendo laincertidumbre del padre que temía que las fuerzas de su hijo no bastasen para aqueltrabajo. (...)

Una luz brilló a lo lejos en la galería y luego se oyó el chirrido de las ruedas sobrela vía, mientras un trote pesado y rápido hacía retumbar el suelo.

—¡Es la corrida! —exclamaron a un tiempo los dos hombres.

—Pronto, Pablo —dijo el viejo—, a ver cómo cumples tu obligación.

El pequeño con los puños apretados apoyó su diminuto cuerpo contra la hojaque cedió lentamente hasta tocar la pared. Apenas efectuada esta operación, un caba-llo oscuro, sudoroso y jadeante, cruzó rápido delante de ellos, arrastrando un pesadotren cargado de mineral.

Los obreros se miraron satisfechos. El novato era ya un portero experimentado,y el viejo, inclinando su alta estatura, empezó a hablarle zalameramente: él no era yaun chicuelo, como los que quedaban allá arriba que lloran por nada y están siemprecogidos de las faldas de las mujeres, sino un hombre, un valiente, nada menos que unobrero, es decir, un camarada a quien había que tratar como tal. Y en breves frases ledio a entender que les era forzoso dejarlo solo; pero que no tuviese miedo, pues habíaen la mina muchísimos otros de su edad, desempeñando el mismo trabajo (...)

Pablo oía aquello con espanto creciente y por toda respuesta se cogió con am-bas manos de la blusa del minero. Hasta entonces no se había dado cuenta exacta delo que se exigía de él. El giro inesperado que tomaba lo que creyó un simple paseo, leprodujo un miedo cerval, y dominado por un deseo vehementísimo de abandonaraquel sitio, de ver a su madre y a sus hermanos y de encontrarse otra vez a la claridaddel día, solo contestaba a las afectuosas razones de su padre con un "¡vamos!" que-jumbroso y lleno de miedo. Ni promesas ni amenazas lo convencían, y el "¡vamos, pa-dre!", brotaba de sus labios cada vez más dolorido y apremiante.

12 Lengua Castellana y Comunicación

TEXTO LITERARIO

Baldomero Lillo (1867-1923)

Escritor chileno nacido en Lota.

Estudió solo hasta el Segundo

de Humanidades, actual Octavo

Básico; sin embargo, eso no le

impidió ser un buen lector y de-

dicarse a la escritura. Leyó a

Dostoievsky, Zola y Turguenev,

lecturas que formaron sus gustos

literarios y modelaron su forma

de escribir. Como empleado en

una de las pulperías (almacenes)

de la compañía minera de Lota,

observaba los abusos y las injusti-

cias que sufrían los obreros. Lo

percibido le sirvió como argu-

mento para sus cuentos. La pelícu-

la Sub Terra (2003) de Marcelo Fe-

rrari, se inspiró en algunos de los

cuentos publicados en el libro del

mismo nombre en 1904.

Page 14: lenguaje bkn

13Lengua Castellana y Comunicación

(...) La mina no soltaba nunca al que había cogido, y como eslabones nuevosque se sustituyen a los viejos y gastados de una cadena sin fin, allí abajo los hijos su-cedían a los padres, y en el hondo pozo el subir y bajar de aquella marca viviente nose interrumpiría jamás. Los pequeñuelos respirando el aire emponzoñado de la minacrecían raquíticos, débiles, paliduchos, pero había que resignarse, pues para eso habíannacido.

Y con resuelto ademán el viejo desenrolló de su cintura una cuerda delgada yfuerte y a pesar de la resistencia y súplicas del niño lo ató con ella por mitad del cuer-po y aseguró, en seguida, la otra extremidad en un grueso perno incrustado en la ro-ca. Trozos de cordel adheridos a aquel hierro indicaban que no era la primera vez queprestaba un servicio semejante.

La criatura medio muerta de terror lanzaba gritos penetrantes de pavorosa an-gustia, y hubo que emplear la violencia para arrancarla de entre las piernas del padre, alas que se había asido con todas sus fuerzas. Sus ruegos y clamores llenaban la galería,sin que la tierna víctima, más desdichada que el bíblico Isaac, oyese una voz amiga quedetuviera el brazo paternal armado contra su propia carne, por el crimen y la iniqui-dad de los hombres.

Sus voces llamando al viejo que se alejaba tenían acentos tan desgarradores, tanhondos y vibrantes, que el infeliz padre sintió de nuevo flaquear su resolución. Mas,aquel desfallecimiento solo duró un instante, y tapándose los oídos para no escucharaquellos gritos que le atenaceaban las entrañas, apresuró la marcha apartándose deaquel sitio. Antes de abandonar la galería, se detuvo un instante, y escuchó: una voce-cilla tenue como un soplo clamaba allá muy lejos, debilitada por la distancia:

—¡Madre! ¡Madre!

Entonces echó a correr como un loco, acosado por el doliente vagido, y no sedetuvo sino cuando se halló delante de la vena, a la vista de la cual su dolor se convir-tió de pronto en furiosa ira y, empuñando el mango del pico, la atacó rabiosamente.(...)

Las cortantes aristas del carbón volaban con fuerza, hiriéndole el rostro, el cue-llo y el pecho desnudo. Hilos de sangre mezclábanse al copioso sudor que inundabasu cuerpo, que penetraba como una cuña en la brecha abierta, ensanchándose con elafán del presidiario que horada el muro que lo oprime; pero sin la esperanza que alien-ta y fortalece al prisionero: hallar al fin de la jornada una vida nueva, llena de sol, deaire y de libertad.

Baldomero Lillo. Sub Terra.Santiago: Nascimento, 1956, fragmento.

Page 15: lenguaje bkn

14 Lengua Castellana y Comunicación

TEXTO LITERARIO

II. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el nombre del niño que protagoniza el cuento?

2. ¿Adónde y a qué llevan al niño?

3. ¿Cuál es la impresión que se lleva el capataz de Pablo? ¿Qué consejo da a su padre?

4. ¿Con qué razones logra el padre convencer al capataz?

5. ¿Cuál es la reacción de Pablo cuando se da cuenta de que tiene que trabajar en la mina?

6. ¿Qué hace el padre para retener a Pablo en su puesto?

7. ¿Al final del cuento, a dónde va el padre de Pablo y qué hace?

III. En tu cuaderno, describe a los personajes Pablo, el padre y el capataz. Para ello considera:

1. Características físicas.

2. Características de personalidad.

3. Tu impresión personal.

IV. Relee el texto y responde por escrito:

1. ¿Por qué el narrador compara la mina con “una cripta enlutada y llena de sombras”?

2. ¿Estaba Pablo preparado física y emocionalmente para el trabajo en la mina? ¿Por qué?

3. ¿Por qué el padre se siente en la obligación de hacer trabajar al niño, sabiendo que le hará daño?

4. El narrador de este cuento, ¿busca que el lector se identifique con Pablo o con su padre? Explica.

5. Si vivieras una situación similar a la de Pablo, ¿qué harías?

Profundiza la lectura

1. LANGUIDECER 2. TACITURNOS

a. amilanarse a. hipocondríacosb.debilitarse b. desdichadosc. gemir c. sigilososd.entorpecer d. desconsoladose. flojear e. cabizbajos

3. INIQUIDAD 4. COPIOSO

a. desequilibrio a. húmedob. inconsciencia b. fríoc. egoísmo c. abundanted. injusticia d. incontablee. ambición e. fecundo

PSU

I. Fíjate en las palabras destacadas en el texto y remplázalas por el término que mejor mantenga el sentido.

Page 16: lenguaje bkn

15Lengua Castellana y Comunicación

VI. Observa la imagen y trabaja lo propuesto:

1. Averigua quién fue David Alfaro Siqueiros y cuál es la temática de su obra.

2. ¿Qué conexiones puedes hacer entre el mural de Siqueiros y el cuento leído? Argumenta.

Trabaja en grupo

V. Reflexiona, discute y trabaja con tu grupo lo propuesto a continuación:

1. ¿Los personajes presentados en el cuento tienen un destino determinado al nacer o son personas libres? Argumenten con pasajes del cuento.

2. Escriban en sus cuadernos un listado de todas las alusiones al espacio físico entregadas en eltexto. Luego piensen qué simbolizan y qué provocan en los lectores.

3. ¿El final del cuento les parece esperanzador o más bien pesimista? ¿Por qué?

4. ¿Qué se está denunciando en el cuento? ¿Han leído otros cuentos similares?

David Alfaro Siqueiros (1896-1974). Mural de la Revolución (detalle).

Page 17: lenguaje bkn

A l fin de la batalla,y muerto el combatiente, vino hacia él un hombrey le dijo: "No mueras; te amo tanto!"Pero el cadáver, ¡ay! siguió muriendo.Se le acercaron dos, repitiéronle:"¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!"Pero el cadáver, ¡ay! siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,clamando: "¡Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!"Pero el cadáver, ¡ay! siguió muriendo.Le rodearon millones de individuos,con un ruego común: "¡Quédate hermano!"Pero el cadáver, ¡ay! siguió muriendo.

Entonces, todos los hombres de la Tierrale rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;incorporóse lentamente,abrazó al primer hombre; echóse a andar...

César Vallejo. Hay golpes en la vida, tan fuertes... Santiago: Andrés Bello, 1996.

Retrato del poeta César Vallejosentado en una plaza de Niza.

16 Lengua Castellana y Comunicación

TEXTO LITERARIO

Masa

César Vallejo y la guerra

El poeta César Vallejo nació en

Santiago de Chuco (Perú) en 1892

y murió en París en 1938. Es uno

de los escritores latinoamericanos

más reconocidos mundialmente. Él

se consideraba un revolucionario

y estaba motivado con la idea de

cambiar el mundo y acabar con

las injusticias sociales; sin embar-

go, su poesía está marcada por

una visión pesimista, en donde la

realidad cruda destruye al hom-

bre. En 1918 publicó su primer li-

bro de poemas: Los heraldos negros

y en 1938 España aparta de mí este

cáliz, en el que está el poema

“Masa” escrito en el contexto de

la guerra civil española.

Page 18: lenguaje bkn

I. Responde a partir del poema y del recuadro que lo acompaña:

1. ¿En qué momento ocurre lo expresado en el poema?

2. ¿Quién ha muerto?

3. ¿Qué hace posible que el combatiente se levante?

4. ¿Cuántas personas se necesitaron para que el hombre se levantara?

5. ¿Es este un cadáver real?

6. ¿Qué crees que simboliza el abrazo al primer hombre?

17Lengua Castellana y Comunicación

Profundiza la lectura

Trabaja en grupo

III. Reflexiona, discute y trabaja con tu grupo lo propuesto a continuación.

1. Expliquen el título del poema.

2. ¿Según ustedes, el mensaje de este poema es optimista o pesimista?

3. Establezcan una relación entre el poema y el contexto de una guerra.

4. ¿Qué denuncia este poema?

5. Averigüen qué sucedía en España cuando Vallejo escribió su poema “Masa” yexpliquen cómo se relaciona el poema con el contexto en que fue escrito.

6. Según ustedes, ¿les corresponde a los artistas el rol de denunciar las injusticias de la sociedad? Escriban sus argumentos.

7. ¿Piensan que los artistas deben manifestar sus preferencias ideológicas o políticas?

PSU

II. Indica la figura literaria utilizada en el siguiente verso:

“Pero el cadáver, ¡ay! siguió muriendo”.

a. Personificación.b. Aliteración.c. Metáfora.d. Hipérbole.e. Hipérbaton.

Page 19: lenguaje bkn

E l lugar donde transcurre la acción, es la pieza principal de una casuchade población callampa recientemente erradicada. (...) en realidad se trata deuna especie de cajón al que le faltara un costado; es una verdadera ratone-ra, sórdida, agrietada. Los “muebles”, una desvencijada cómoda, un antiguovelador, un jergón, así como los demás objetos que la atiborran, tablas, fie-rros, tarros, cajas de cartón, etc., yacen despatarrados, como si una bomba oun vendaval lo hubiese descuajaringado todo.En medio de la devastación se ven los bultos informes de dos personas, unaen el jergón y la otra tirada en el suelo sobre un montón de tiras. (...)

Huinca— (Mirándola atentamente). Pucha que soy fea, ho; parece que anda-ban con la caña mala los viejos cuando te hicieron... Y pa más recacha te fa-lla la catimba.

Eva— Fea, pero no podría como voh.

Huinca— Transcúrrete, junta un billete luego pa que salvís la dignidá des-pués; porque si no te vai a tener que arrastrar por el suelo pa que te tirenun pan por las babas. No seai gilucha, Pata: ya te quea re poco hilo en la ca-rretilla, no’stís desper...

Eva— (Quitándole violentamente el espejo). ¡Ya te dije que no me dijerai Pa-ta! (Afirma el espejo en cualquier parte y sigue acicalándose).

Huinca—¿Y cómo querí que te diga entonces? ¿Querías que te diga “Seño-rita Pata e Cumbia” (Reflexivo). Pucha la cuestión pa rara: tamos casao y nosé cómo te llamai... ¿Casaos? (Tenso). ¿Te casaste conmigo?

Eva— Chis, ¿tai más gil?

Huinca— ¿Firme? Pucha, si me hubierai hecho algo así, ahí si que te sacabala cresta. Toa la vía e vivío libre, nunca he tenío amarras con nadie. ¡No mepueeen haber fregao a última hora: no me pueen haber hecho eso!

Eva— Si no ho, cómo vai a creer esa cuestión.

Huinca— Mi compadre andaba hace tiempo con la lesera de que m’iba amorir y que no había tenío nunca casa, hijos y toas esas macanas. Decía quetenía que vivir como la gente, aunque juera un par de días. ¡Pucha la genteintrusa que hay en esta vía: tóo el tiempo lo agarran a puñalás a uno y le di-cen que lo hacen por su bien... (Agresivo). ¿Qué jue lo que pasó?

Eva— Na po. Cuando el Vitoco te llevó a la posta y le dijeron que te quedaba

18 Lengua Castellana y Comunicación

TEXTO LITERARIO

El loco y la triste

Juan Radrigán(1937)

Profesor, director y dramaturgo

chileno que fundó el teatro “El Te-

lón” en donde presentó obras co-

mo: Testimonio sobre las muertes de

Sabina (1979), Trilogía para lobos y

corderos (1980), Hechos consumados

(1981), El loco y la triste (1985). Esta

última es una reconocida pieza del

teatro contemporáneo chileno

que muestra el humor, la crueldad

y la esperanza de personajes mar-

ginados de la sociedad. Utilizando

un lenguaje popular va introdu-

ciéndose en las problemáticas pro-

pias de la pobreza y el abandono.

Esta obra se destaca por transfor-

mar a los personajes marginados

en verdaderos héroes trágicos.

Gen

tilez

a de

l Tea

tro

Nac

iona

l Chi

leno

Page 20: lenguaje bkn

19Lengua Castellana y Comunicación

poco, empezó hacer una colecta pa espedirte, y después los juimos tóos padonde el Peteo...

Huinca— ¿Y por qué amaneciste conmigo? Guarda, mira que después yomi’acuerdo de toas las cuestiones, al principio nomás se me borra la película.

Eva— Amanecí aquí po... Ninguna de las cabras quiso quedarse con voh, por-que soy muy cochino y t’estai muriendo; yo tampoco quería... Por eso m’hi-cieron tomar a la juerza.

Huinca— ... Y los trajeron p’acá, pa que hiciéramos cuenta que’stábamoscasaos.

Eva— Claro, pero no’stamos na casaos; como se te puee ocurrir que alguienva a querer dormir con voh.

Huinca— ¿Tai segura que no? Mi’acuerdo que los cabros hacían salú a caa ra-to por nosotros.

Eva— Taban lesiando ho, taban puro lesiando. (Asombrada). ¿De verdá quehabíai agarrado papa?

Huinca— ¿Pa casarse hay que tener carné y toas esas cuestiones, no cierto?

Eva— Y novia también po. (Saca un lápiz labial de la cartera, se pinta). ¿Vohcreís que yo m’iba a casar con un botao como voh? Chis, antes prefiero po-nerme a pedir limosna.

Huinca— Y en eso andai po, ¿o creís que los machucaos se acuestan con vohpor los fundos que tenís? De lástima nomás, pos charcha, de pura lástima.

Eva— ¿Te pedío algo alguna vez pa que abraí el hocico? No tení ni aondecaerte muerto y te van a machetiar...

Huinca— Sí tengo: la calle. Toas las calles son mías, me puedo caer muertoen la que yo quiera. (…)

Juan Radrigán. El loco y la triste. En: Juan Radrigán. Hechos consumados. Teatro 11 obras.

Santiago: Lom, 1998, fragmento.

Casa en Santiago destinada a ser demolida.

Page 21: lenguaje bkn

20 Lengua Castellana y Comunicación

TEXTO LITERARIO

I. Responde a partir del texto y del recuadro que lo acompaña:

1. ¿Dónde sucede la acción?

2. ¿Cuánto tiempo transcurre en el fragmento citado?

3. ¿Cuántos personajes participan de la acción?

4. ¿Por qué a Eva le dicen “Pata”?

5. ¿A qué se dedica Eva?

6. Según el texto, ¿tiene el Huinca “donde caerse muerto”?

II. Describe en tu cuaderno la escenografía de la obra, a partir de lo indicado en el texto. Luego:

1. Escribe qué función cumple y qué efectos provoca en los lectores.

2. ¿Te parece que la imagen de la página 19 sería un buen escenario para la obra? Fundamenta.

III. Describe en tu cuaderno a los personajes. Para ello considera:

1. Características físicas de cada uno.

2. Características de sus personalidades.

3. Tu impresión personal de ellos.

Profundiza la lectura

Trabaja en grupo

IV. Reflexiona y discute con tu grupo, a partir del texto y del recuadro que lo acompaña:

1. ¿Por qué los personajes podrían ser considerados “héroes trágicos”?

2. ¿Qué rol tienen estos personajes al interior de la sociedad?

3. ¿Se puede considerar esta obra como de denuncia? ¿Cuál es la denuncia expresada?

4. ¿Por qué creen que la obra se llama El loco y la triste? Argumenten.

5. ¿A qué género literario pertenece esta obra?, ¿en qué se advierte?

6. Investiguen acerca de los índices de pobreza en Chile y las estadísticas acerca de personas sincasa.

Page 22: lenguaje bkn

21Lengua Castellana y Comunicación

Literatura: creación de mundos ficticios

La literatura permite viajar a mundos desconoci-dos, extraños; vivir historias que en la realidad nunca po-drías experimentar, conocer espacios mágicos o más pro-pios de los sueños; como también, vivir en tiempos pasa-dos, futuros o paralelos a nuestra realidad. La literatura tetraslada a ambientes muy distintos al tuyo, pero tambiénte muestra historias y experiencias vividas por personasmuy parecidas a ti, que se visten igual, que tienen edadessimilares, que se parecen a tus padres o profesores o quepodrías identificar fácilmente si sales a la calle. Como seael caso, piensa siempre que en un libro, sin pretenderlo,puedes encontrar algo que te hable de ti mismo.

Cuando lees, estableces un pacto implícito con el au-tor del texto, en el cual entiendes que lo expresado a tra-vés del lenguaje es una ficción, una invención, un artificio.Esa ficción está dada por los personajes, por el tiempo dela narración, por el tipo de acontecimientos, por los espa-cios, por los modos de escritura, por las metáforas, perotambién, por los elementos de orientación del lenguaje, cu-ya referencia depende de la situación de enunciación, comolos pronombres o adverbios de tiempo y lugar. Por ejem-plo, en “La compuerta número 12” el capataz le dice a unminero:

Al leer, tú sabes que cuando dice ayer, se refiere aun tiempo propio del cuento y no al día anterior al dehoy.

El carácter ficcional está expresado también cuan-do comienzas a leer un texto denominado “literario” por-que prestas una atención especial, distinta que cuando leesun manual, una receta de cocina o una noticia. Esa aten-ción especial es la que te predispone a encontrarte con si-tuaciones, personajes, usos del lenguaje, espacios, etc., dis-tintos a los de un texto que lees con el fin de buscar in-formación, como por ejemplo, un manual de primeros au-xilios. En el caso del discurso literario, sabes de antemano

que te vas a encontrar con un mundo creado distinto yno cuestionas si lo que allí encuentras pasa en la realidado no, es decir, te entregas a ese mundo que el texto tepropone.

La literatura crea diversos mundos ficticios aten-diendo al tipo de realidad que representa.

Los grandes géneros literarios

Como lector, cada vez que te enfrentas a la lecturade un texto debes aplicar ciertos conocimientos adquiri-dos por tu experiencia. Uno de ellos es constatar si lo quelees pertenece a un texto literario o no literario, específi-camente si lo que vas a leer pertenece a una realidad fic-cionada o a hechos concretos ocurridos en un momentodeterminado, a una definición de un término científico, etc.De la misma manera, te enfrentas a la literatura distinguien-do si lo que lees es un poema, una narración o una obradramática y en cada caso tienes expectativas diferentes delo que vas a encontrar en la lectura, es decir, te predispo-nes para encontrar un tipo de género literario particular.Sin embargo, la clasificación en géneros que te puede pare-cer tan evidente y clara, como si hubiera nacido junto conla literatura, ha pasado por varias discusiones a lo largo dela teoría de la literatura. En la unidad 2 conocerás una delas problemáticas que han surgido al respecto. Por ahora,

Tipos de realidades

Cotidiana Mítica Onírica

Corresponde al diario vivir de las personas.Podemos identificarnos fácilmente con la realidad presentada.

La situación está fuera del tiempo y en el origende la realidad.Presenta seres superiores (héroes,dioses y semidioses).

Está regidapor una lógicainhabitual según el sentido común.

—Juan —exclamó el hombrecillo, dirigiéndose al re-cién llegado— lleva a este chico a la compuerta número doce,remplazará al hijo de José, el carretillero, aplastado ayer porla corrida.

Page 23: lenguaje bkn

La clasificación en géneros va de la mano con lahistoria, porque no ha existido siempre la tríada: lírica, na-rrativa y dramática. De hecho, el filósofo griego Aristóte-les, cuya teoría sigue siendo la base de los estudios litera-rios actuales referidos a los géneros, no consideró la líri-ca en su clasificación. Es el filósofo alemán Hegel quien,en el siglo XIX, estructura la tradicional distinción de líri-ca, épica y dramática. Establece una clasificación dialécticade los modos de representación literaria de la realidad:subjetiva (tesis lírica), objetiva (antítesis épica) y mixta (sín-tesis dramática).

La teoría de los grandes géneros literarios siguiódesarrollándose a lo largo de la historia, con distintos én-fasis y acudiendo a diferentes criterios, pero casi siemprerespetando la división tripartita. Durante el siglo XX sur-ge un nuevo enfoque, a partir de los estudios lingüísticossobre las funciones de la comunicación de Roman Jakob-son publicadas en el libro Ensayos de lingüística general, quepermite configurar una descripción de los géneros litera-rios a partir de la predominancia en el mensaje literario dealgunas de las funciones sobre otras. Es así como se defi-ne que la función poética (esto es, aquella que destaca laforma material del mensaje) es la función que caracterizaa todos los textos literarios. Si ella se combina predomi-nantemente con la función referencial (que atiende a la re-lación del mensaje con su referente) estamos frente a unaobra narrativa. Si se combina con la función apelativa (én-fasis del mensaje en su receptor: un tú es apelado), esta-mos frente a una obra del género dramático. Finalmente sise combina de modo preferencial con la función expresi-va (aquella que denota la interioridad del hablante), esta-mos frente a un ejemplo del género lírico:

detengámonos en la clasificación dada a los grandes géne-ros literarios.

Los grandes géneros literarios son estructuras ma-yores o modelos de la literatura determinados por con-venciones sociales, históricas y estéticas. Son clases parti-culares de discursos con reglas y normas que ordenan elaccionar del autor, quien escribe en función del sistemagenérico existente, aunque no necesariamente de acuerdocon él. También se pueden entender como una manera dedividir la literatura.

Para un lector, los géneros son un conjunto deconvenciones y expectativas que le permiten suponer quesi está leyendo una novela, debe ir en la búsqueda de per-sonajes, hechos, indicadores de tiempo, indicadores de lu-gares, etc. Si lee un poema, espera encontrar la expresiónde un sentimiento poderoso, o también un trabajo de aso-ciación e imaginación sobre el lenguaje; y si está frente auna obra dramática, buscará los nombres de los persona-jes antes de cada parlamento y las acotaciones del autor,sin esperar que un narrador le cuente la historia.

Los géneros han sido institucionalizados, esto quie-re decir que los estudiosos de la literatura, a lo largo de lahistoria, los han fijado. Estos grandes géneros son: lírico,narrativo (épico) y dramático. Los grandes géneros entre-gan las posibilidades de realización de géneros históricos,es decir, que se dan en tiempos y lugares determinados porlos contextos de producción. Como cualquier institución,los géneros evidencian los rasgos constitutivos de la socie-dad a la que pertenecen.

22 Lengua Castellana y Comunicación

TEXTO LITERARIO

Géneros y diacronía están, pues, inextricablemente relaciona-dos. En cada época histórico-literaria un autor ha producidoun hallazgo (...) y otros muchos autores han seguido la fór-mula como una receta, imitándola sin conseguirla o superan-do sus resultados. Esto no es exclusivo de las épocas clásicas,que reconocían como finalidad la imitación de un modelo. To-da la Literatura —como institución social— funciona así.

Miguel Garrido Gallardo.Teoría de los géneros literarios.

Madrid: Arco/Libros, 1988, p. 22.

Se apoya en una marca, un hori-zonte de expectativas que le per-mite obtener una idea previa de loque va a leer. Entrega una señal que caracterizacomo literario un texto que po-dría no haber sido consideradocomo artístico sin esa señal.

Lector

Sociedad

Autor Utiliza moldes de la institución li-teraria aunque sea para negarla.

Page 24: lenguaje bkn

23Lengua Castellana y Comunicación

Esta clasificación se basa en la predominancia de al-guna función, lo que no excluye la presencia de las otrasfunciones del esquema de la comunicación. Del mismomodo, el principio clasificatorio aristotélico, así como to-dos los que se han usado a lo largo de la historia de la re-flexión genérica, consideran que en una misma obra se dancaracterísticas de los otros géneros. En las siguientes uni-dades nos detendremos en esta problemática.

FuncionesGénero

Dramático

Narrativo

Lírico

poética + referencial

poética + apelativa (conativa)

poética + expresiva

Analiza y aplica

I. Desarrolla las actividades propuestas:

1. Relee el texto El loco y la triste, ¿qué similitudes y diferencias tiene la realidad representada en comparación con tu propia realidad?

2. ¿Alguna de las tres obras leídas permite que te identifiques con la realidad representada? Argumenta.

III. Responde en tu cuaderno.

1. ¿Qué son los grandes géneros literarios?

2. ¿Cuáles son las marcas de las obras leídas que te permiten clasificarlas en alguno de los grandes géneros literarios? Anótalas.

3. ¿Qué quiere decir que los géneros literarios hayan sido institucionalizados?

4. ¿Qué relación se puede establecer entre géneros e historia?

Si te interesa el arte muralista, visita la página de murales chilenos en:

http://sunsite.dcc.uchile.cl/arte/murales/obras/index.htm

Si quieres leer obras que muestren distintos tipos de mundos, visita:

http://www.cervantesvirtual.com/biblioteca_autor.shtml

http://www.memoriachilena.cl/

@ Conexión a Internet

PSU

II. Marca la realidad representada por los textos leídos:

a. cotidiana.b. mítica.c. onírica. d. fantástica.e. de ciencia ficción.

Page 25: lenguaje bkn

IV. A partir de la clasificación de géneros establecida por Jakobson, completa en tu cuaderno un cuadrocomo este:

V. Convierte esta noticia en una narración ficticia en tercera persona. Destaca en tu narración valores como la tolerancia y el respeto a la diversidad.

24 Lengua Castellana y Comunicación

TEXTO LITERARIO

“Masa”

“La compuerta número 12”

El loco y la triste

Nombre del texto literario Género Función predominante Posible función secundaria

Gen

tilez

a de

Can

al 13

Page 26: lenguaje bkn

TALLER DE PRODUCCIÓN LITERARIA

I. Escribe un cuento de denuncia a la manera de Baldomero Lillo, tomandocomo ejemplo “La compuerta número 12”. Para ello debes seguir algunospostulados del movimiento naturalista:

1. Investiga acerca de alguna realidad que te parezca injusta y que creasque la sociedad quiere ocultar, por ejemplo: el maltrato a los animales,el trabajo infantil, las desigualdades sociales, etc.

2. A partir de la investigación, escoge una temática que sirva como denuncia en tu cuento.

3. Describe minuciosamente la realidad presentada desde un punto de vista objetivo.

4. Crea personajes determinados por la herencia y la realidad en la que viven.

5. Procura que las acciones de los personajes muestren una realidad opresora de la que no se puede escapar.

6 Explica el comportamiento de los personajes y sus causas.

7. Crea un espacio determinista que no permita a los personajes mejorarla situación en la que están.

8. Preocúpate de que el narrador sea omnisciente, es decir, que conozca loque piensan y sienten los personajes y que narre en tercera persona.

9. Preocúpate de que el lector se identifique con los personajes, es decir,que piense que puede ser uno de ellos.

10. Busca la manera de dejar una enseñanza al lector.

II. Relee tu cuento y revisa tu escritura, basándote en el siguiente cuadro:

25Lengua Castellana y Comunicación

¿Puse un título al cuento?

¿Puse nombre a los personajes?

¿Estructuré el texto en párrafos?

¿Busqué términos y frases concretas, originales, sorprendentes, para que el lector creara imágenes y se entretuviera?

¿Usé sinónimos para evitar la repetición de palabras?

¿No cometí errores de ortografía literal, acentual o puntual?

¿No cometí errores de concordancia verbal, de número o de género?

¿Escribí con letra clara, de forma ordenada y limpia?

Criterios Sí No

Pauta

Page 27: lenguaje bkn

26 Lengua Castellana y Comunicación

TEXTO NO LITERARIO

Una seguidilla de hechos de violencia de parte de adolescentes ha conmocio-nado en estos últimos días a la opinión pública nacional y penquista.

Conscientes de esta realidad mundial, el Rotary Club Concepción organizó, en elColegio Médico, la conferencia "La agresividad en los adolescentes hoy en día". El expo-sitor, el sicólogo y coordinador del Grupo de Investigación en Psicoterapia, GIP, en Pal-mas de Mallorca, España, Guillermo Larraz Geijo, señala que la agresividad es una con-ducta adaptativa que se desarrolla a lo largo del ciclo evolutivo y que toma distintas for-mas en los adolescentes.

"Aprendemos a adaptarnos al medio, ya sea verbalmente o físicamente. En estesentido existen muchos perfiles de niños agresivos, los que yo veo son chicos que es-tán muy asustados y que tienen respuestas de defensa a cada rato. La agresividad ca-da vez es más precoz, chicos de siete o nueve años ya cometen violencia, incluso agre-siones sexuales importantes".

Los tres pilares

Para prevenir el comportamiento agresivo en los jóvenes, según Guillermo La-rraz, se deben mantener en equilibrio tres aspectos fundamentales. "Primero, tiene queexistir una buena vinculación emocional, afectiva, que genere un apego seguro, dondelos hijos crezcan en un entorno de protección para desarrollar sus capacidades. Segun-do, son necesarios modelos de comportamiento para los chicos y, tercero, el controlo alguna estructura que ponga límites. Lamentablemente hoy las tres cosas están fa-llando", recalca.

Anticípate a la lectura

¿Recuerdas hechos de violencia juvenil aparecidos en las noticias?¿Crees que entre los jóvenes de nuestro país hay actitudes violentas? ¿Por qué pasa esto?¿En qué secciones de los medios de comunicación prefieres informarte? ¿Profundizas en temas de tuinterés?

Falta de límites genera violencia juvenil

l El apego que asegure una buena autoestima, la presencia de modelos de com-portamiento y el establecimiento de límites definidos son las bases para prevenirla violencia en los jóvenes. Hoy estos aspectos están fallando, por lo que se re-quiere un replanteamiento no solo de los padres e hijos, sino que de toda la so-ciedad.

Por Silvana Acuña Serón.

¿Cuáles fueron los hechos deviolencia?

Durante agosto y octubre de

2004, aparecieron en la prensa

una serie de casos de violencia en

que sus protagonistas eran

menores. En Chillán, un muchacho

de 16 años asesinó a su abuela por

negarle 20.000 pesos y, en

Talcahuano, un joven de 17 años

acuchilló al padre de un amigo

porque este lo consideraba una

“mala influencia” para su hijo. El

caso más dramático ocurrió en

Santa Juana (Concepción), donde

un joven de 17 años le disparó con

una escopeta a un compañero

causándole la muerte, el motivo

fueron los celos.

Page 28: lenguaje bkn

27Lengua Castellana y Comunicación

El sicólogo agrega que antes de volver a colocar las bases debemos hacer unarevisión del modelo social y de todos los sistemas de protección.

"Una de las causas de esta realidad es que a nivel internacional ha habido mu-chos cambios culturales y esto se nota mucho en algunos países. Existe toda una des-coordinación entre los diferentes sistemas de protección como la escuela y familia. Lospadres al querer hacer muchas cosas tienden a delegar las responsabilidades educati-vas en otros profesionales y estos tampoco tienen los recursos para hacerse cargo deellas", indica Larraz.

La planificación

El sicólogo clínico indica que Chile puede aprender de los errores de los demás."Este es un país de muchos contrastes, que quiere subirse al carro de los otros países,pero en esto hay que tomar lo bueno, con una buena planificación desde el punto devista de la prevención. Los seres humanos hemos ido aprendiendo modelos para ser ca-da vez mejores con los otros, pero también somos capaces de hacer las peores barbari-dades. Lo importante es saber cómo utilizamos las herramientas que nos han entrega-do, tenemos siempre que reflexionar hacia dónde vamos", recalca.

Una de las formas de prevención, agrega Larraz, es que los padres deben orien-tar a sus hijos y ponerles límites. "Muchos progenitores no quieren repetir lo que hanhecho con ellos y se vuelven muy permisivos o no conciben que sus hijos se enfadencon ellos, son los que están acostumbrados a estar sometidos a la tiranía de los hijos.Pasa que cuando los profesores quieren poner límites, son los propios papás los que sa-len en defensa de los hijos y se forman contradicciones e incoherencias. Se ha visto in-cluso agresión de padres a profesores por expedientes académicos, para que les subanla nota a los niños, para que no se queden fuera del sistema", cuenta.

Guillermo Larraz señala que por encima de todos los sistemas está la ley. "Laagresividad es un tema que no solo afecta a los padres con los hijos, sino que a todala sociedad. Los niños tienen derechos, pero también tienen límites y responsabilida-des de acuerdo a su edad. En España, la gente si ve a un niño que está quemando uncontenedor lo deja, nadie le dice nada, porque más encima puede que el papá llegue a

defenderlo", afirma.

Los padres también

En cuanto a la disyuntiva de la calidad ocantidad que se dedica a los hijos, Guillermo La-rraz, indica que la calidad es más importante enocasiones que la cantidad. "Para proteger a los chi-cos debemos también proteger a los padres. A losniños debemos hacerles sentir queridos, amados,en un entorno seguro de comprensión y autoesti-ma y para esto también necesitamos papás quepuedan hacerlo y ellos, hoy en día, no pueden por

Graffiti pintado por jóvenesen una calle de Santiago.

Page 29: lenguaje bkn

28 Lengua Castellana y Comunicación

TEXTO NO LITERARIO

mucho que quieran. Los padres actualmente están más capacitados para ser mejoreseducadores, pero están sometidos a tanto estrés por sacar a su familia adelante que lacalidad con sus hijos se ve deteriorada y es ahí cuando comienza el problema", señala.

La familia, para el sicólogo, también necesita de elementos de apoyo como losabuelos y los amigos. "Esas personas son imprescindibles porque los papás tienen pro-blemas, y en quién se apoyan ellos. Hay toda una serie de sistemas que protegen, pe-ro estos igual están fallando", sostiene.

Volver a construir

Una de las formas de detectar la agresividad en los adolescentes es la presen-cia de rabietas que no se detienen, el fracaso escolar y problemas de sociabilizacióncon los demás compañeros, especialmente en el grupo de iguales en la pubertad oadolescencia.

"La violencia es una conducta adaptativa que nos sirve para defendernos ya seade un ataque o de emociones que nos hacen sentir mal. La rabia la canalizo evadién-dola o expresándola, pero también se puede aprender a utilizarla para conseguir do-minar a los demás", acota el sicólogo.

El tratamiento con los adolescentes agresivos incluye educación y sicoterapia."No estamos hablando de adultos que se hagan cargo de su proceso, sino de niñosen desarrollo a los cuales tenemos que volver a construirles las bases. Los adolescen-tes que cuentan con medios y alternativas, con una red social óptima tienen más po-sibilidades de salir que los más pobres. Para ellos su red social son los educadores delos centros, con estos chicos se debe hacer un esfuerzo por acompañarlos y volver-les a formar la autoestima", explica Larraz.

Silvana Acuña. “Falta de límites genera violencia juvenil”.

En: diario El Sur, sábado 9 de octubre de 2004.

[www.elsur.cl/edicion_hoy/secciones/impreso.php?id=43010].

¿Qué es el Rotary Club?

Es una organización mundial que

reúne a líderes de distintas profe-

siones, con el objetivo de prestar

servicios humanitarios, promover

una alta ética en el desempeño de

las funciones propias de cada per-

sona y colaborar con la paz en to-

do el mundo.

Actualmente hay un millón dos-

cientos mil rotarios, distribuidos

en 167 países, quienes el 2005 es-

tán celebrando los cien años de

existencia del Rotary Club. Más

información al respecto en

www.rotary.cl.

Page 30: lenguaje bkn

29Lengua Castellana y Comunicación

l. Responde si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Justifica las falsas:

1. ______ La agresividad juvenil es un tema que afecta a toda la sociedad, no solo a padres e hijos.

2. ______ Según el psicólogo los actos de violencia son cometidos solo por jóvenes.

3. ______ Se plantea que la calidad del tiempo dedicado a los hijos es más importante que la cantidad.

4. ______ Los chicos de mayores recursos tienen iguales posibilidades que los más pobres de superar el problema de la violencia.

5. ______ El fracaso escolar es la única evidencia cierta de que un joven tiene problemas que pueden llevarlo a la violencia.

6. ______ Debe existir coordinación entre familia y escuela en el tema de los límites a los adolescentes.

II. Fíjate en la información que aparece bajo el título del texto y en los dos párrafos bajo el subtítulo “Lostres pilares”; luego, responde en tu cuaderno:

1. ¿Cuáles son los tres pilares de los que habla el autor?

2. ¿Qué sucede hoy con estos pilares? ¿Por qué?

lll. De acuerdo con lo leído, responde:

1. ¿Qué se entiende por la “tiranía de los hijos“ y cuáles son sus consecuencias?

2. ¿Qué consejo nos da el sicólogo a todos los chilenos, en relación con el tema de la violencia juvenil?

3. El ejemplo citado del joven que quema un contenedor, ¿qué aspecto de lo descrito por el señor Larraz ilustra? ¿Es un ejemplo eficaz?

4. ¿Cuál es la causa de que muchos padres se hayan vuelto permisivos con sus hijos?

5. Aparte de los padres, ¿qué otras personas o instituciones juegan un papel en la formación de la juventud?

6. ¿Cómo relacionas la información dada en las páginas anteriores sobre el Rotary Club con el contenido del texto?

7. ¿Qué denuncia el texto en relación con los adultos y la violencia juvenil?

Profundiza la lectura

Page 31: lenguaje bkn

30 Lengua Castellana y Comunicación

TEXTO NO LITERARIO

Profundiza la lectura

V. Atendiendo a la manera como es tratado el tema de la violencia juvenil, responde:

1. ¿Se aborda desde la perspectiva personal de quienes están o estuvieron involucrados, o bien se presenta el tema de forma objetiva? Fundamenta.

2. ¿Qué explicaciones puedes detectar? ¿Las comprendiste?

3. ¿Te parece que el texto leído es una noticia o un reportaje? Fundamenta de acuerdo con tu conocimiento personal sobre textos periodísticos.

4. Relee los subtítulos, ¿te parecen adecuados? ¿Cambiarías alguno? ¿Cuál y por qué? De ser así, reescríbelo.

Vl. Piensa una respuesta justificada para esta pregunta: ¿Es violenta la juventud chilena de hoy?

Trabaja en grupo

lV. Conversa con tus compañeros(as) sobre las siguientes citas del texto y luego responde en tu cuaderno.

“Primero tiene que existir una buena vinculación emocional, afectiva, que genere un apego seguro, donde los hijos crezcan en un entorno de protección (...)”

“Existe una descoordinación entre los diferentes sistemas de protección como la escuela y familia”.

“[Los padres] están sometidos a tanto estrés por sacar a su familia adelante que la calidadde la relación con sus hijos se ve deteriorada y es ahí cuando comienza el problema”.

1. ¿Cuál es el espacio social donde ocurre el proceso descrito en la primera cita? ¿Qué roles principales y secundarios podemos distinguir entre quienes pertenecen a este espacio?

2. ¿Qué situaciones que conozcan podrían ilustrar lo dicho en la segunda cita?

3. En la relación entre padres e hijos, ¿importa más la cantidad o la calidad del tiempodedicado a ellos?

4. ¿Les parece válido lo afirmado en la tercera cita para la sociedad chilena actual? ¿Cómo se manifiesta esta realidad en la vida de cada uno de ustedes?

5. ¿Qué soluciones realistas pueden mejorar la situación descrita en la tercera cita?

6. En relación con la tercera cita, investiga cómo era la situación familiar a principios del siglo XX. ¿Qué cambios sociales importantes creen que han conducido a las familias chilenas hacia esta situación?

Page 32: lenguaje bkn

31Lengua Castellana y Comunicación

Como ya sabrás, la comunicación es una necesidadvital para todos los seres humanos y está íntimamente re-lacionada con la vida social, ya que esta requiere un diálo-go permanente entre sus miembros para mantener y fo-mentar la cultura.Y al relacionarnos unos con otros, no so-lo lo hacemos para compartir o comentar información co-nocida, también entregamos contenidos comunicativosque otro desconoce en parte o totalmente. Es entoncescuando aparece esta importante función de la lengua: la demostrar al interlocutor un objeto (cosa, persona o situa-ción) que resulta novedoso para él y la de explicar (o de-tallar) algún aspecto de la realidad. En ambas situacioneshablamos de texto expositivo, porque consiste, justamen-te, en una exposición de características, causas o relacionesque permiten describir y explicar un fenómeno.

El texto expositivo es un tipo de texto que tiene co-mo propósito central mostrar, a través de la lengua, la reali-dad. Es, por lo tanto, esencialmente informativo y permite latransmisión de conocimientos e ideas entre un emisor quesabe más y sus receptores, quienes así adquieren una nueva

información.Y no se trata solo de mostrar mediante des-cripciones, ya que también tienen cabida las explicacionesy desarrollo de ideas, es decir, permite el intercambio con-ceptual.

Una característica propia: hablar sobre el tema de la comunicación

Para entender con mayor claridad a qué tipo detextos nos estamos refiriendo, conviene hacer una brevesíntesis de las funciones comunicativas propuestas por ellingüista Roman Jakobson. El planteamiento de Jakobsonestá recogido en su artículo “Lingüística y Poética”, publi-cado en español (T. Sebeok. Estilo del lenguaje. Madrid: Cá-tedra, 1974, pp. 124 y ss). Según él, hay seis factores parti-cipantes de la comunicación y cada uno de estos factoresse relaciona con una función: la referencial (el contexto), laemotiva (emisor), la conativa (receptor), la metalingüística(código) y la fática (canal).

Cuadro de las funciones del lenguaje según Jakobson

Informar a quien no sabe

Factor Función

Receptor Conativa Llamar la atención del receptor, regular su conducta.

Contexto (tema) Referencial Dar información sobre el tema de la comunicación.

Canal Fática Iniciar, mantener o finalizar la comunicación.

Código Metalingüística Aclarar algún aspecto sobre el funcionamiento del código.

Mensaje Poética Poner especial atención en la construcción del mensaje, en las palabras escogidas.

Emisor Emotiva Expresión de sentimientos y valoraciones del emisor.

Page 33: lenguaje bkn

32 Lengua Castellana y Comunicación

TEXTO NO LITERARIO

El contexto (o tema), que es el referente de la con-versación, es decir, aquello sobre lo cual se habla, trae apare-jada la función referencial (también llamada representativa).Esta función aparece cada vez que la comunicación se centraen el tema de la conversación, quedando en un lugar secun-dario la aparición de otras de las funciones descritas.Así, unacomunicación referencial se caracteriza porque no hay una in-tención de controlar la conducta del otro o por la ausenciade emociones y opiniones personales. En ese sentido, es másbien neutra, ya que interesa el tema en sí más que los senti-mientos de los participantes. Un buen ejemplo de texto ex-positivo y, por ende, de comunicación referencial, lo consti-tuyen los artículos científicos, ya que el autor expone sus co-nocimientos y la información que existe sobre el tema.

Exponer es describir y explicar

En este tipo de textos prima la entrega de conteni-dos de manera objetiva más que la percepción subjetivaque puedan tener los participantes sobre el tema en cues-tión, y más que la intención de persuadir o modificar laconducta del otro, actitud que es más propia de la argu-mentación. Pero una exposición no tiene una neutralidadtotal, porque la comunicación de por sí implica mostrar

creencias, valores, opiniones, lo que puede hacerse de mo-do directo o atenuado. Al exponer generalmente se des-cribe o explica, pero una descripción o una explicaciónpueden no ser siempre totalmente neutrales.

Las secuencias textuales de Adam

Ocurre que textos puramente descriptivos o expli-cativos son escasos. En eventos comunicativos reales, ya seadiálogos orales o diversos textos escritos, lo que ocurre esque se van encadenando secuencias de distintos tipos detextos. Son estas secuencias las que caracterizamos comodescriptivas, argumentativas, narrativas, explicativas, etc.

Jean-Michel Adam es un lingüista francés que se de-dicó al análisis de textos y llegó a la conclusión de que es-tos son uniones de dos tipos de secuencias: envolventes (in-corporan a otras secuencias, son estructuras macro) y se-cundarias o incrustadas (aparecen dentro de otras y cum-plen una determinada función). La postura de Adam es reco-gida por dos autoras españolas, Calsamiglia y Tusón (Las co-sas del decir. Barcelona: Ariel, 1999.), quienes resumen así lostipos de textos o secuencias textuales:

Los textos expositivos generalmente están constitui-dos por una secuencia envolvente que es descriptiva o ex-plicativa, pero pueden contener secuencias incrustadas na-rrativas o argumentativas.

Secuencias textuales

Narrativas Argumentativas Descriptivas Explicativas

Cuentan cómo sevan encadenando

hechos para constituir una

historia.

Su fin último espersuadir o convencer al interlocutor.

Permiten representarcon palabras el mundo

real, dando características del

objeto.

Consisten en hacer comprenderal interlocutor una idea que le

resulta confusa. Implica uncontexto común sobre el cuales necesario hacer alguna

aclaración.

Texto expositivo

Secuencia envolvente:

descriptiva o explicativa

Secuencia incrustada posible:

argumentativaSecuencia incrustada posible:

narrativa

Page 34: lenguaje bkn

33Lengua Castellana y Comunicación

Analiza y aplica

l. De acuerdo con los contenidos vistos sobre el texto expositivo, responde si estas proposiciones son verdaderas o falsas. Justifica las falsas:

1. ______ En el texto expositivo predomina la función referencial del lenguaje, lo que significa que las demás funciones están ausentes.

2. ______ La exposición abarca descripciones de personas, objetos y procesos, además de desarrollar ideas.

3. ______ En una entrevista, puede ser que una explicación aparezca apoyando un punto de vista personal, por lo tanto, puede que no sea totalmente objetiva.

4. ______ Los textos escritos se basan especialmente en la entrega de contenidos y marginan otras funciones de la comunicación.

ll. Responde en relación con el texto leído:

1. ¿Por qué podemos decir que es expositivo aun cuando aparece frecuentemente el sicólogo, Guillermo Larraz, hablando en primera persona? ¿Cuál es la función del lenguaje predominante?

2. Sintetiza el tema del texto.

3. ¿En qué parte percibes que hay un emisor dirigiéndose en forma directa a su receptor con el fin depersuadirlo? ¿Qué idea defiende? Exponla lo más claramente posible.

lll. Ya has visto que el texto expositivo está constituido por secuencias dominantes descriptivas o explicativas. Teniendo en cuenta estos contenidos, realiza el siguiente ejercicio:

1. Fíjate en el contexto del texto en que se encuentran los fragmentos que aparecen a continuación ydetermina, entregando razones, si corresponden a descripción o explicación.

Aprendemos a adaptarnos al medio, ya sea verbalmente o físicamente.

El sicólogo agrega que antes de volver a colocar las bases debemos haceruna revisión del modelo social y de todos los sistemas de protección.

Una de las causas de esta realidad es que a nivel internacional ha habidomuchos cambios culturales y esto se nota mucho en algunos países. Exis-te toda una descoordinación entre los diferentes sistemas de proteccióncomo la escuela y familia.

Page 35: lenguaje bkn

34 Lengua Castellana y Comunicación

TEXTO NO LITERARIO

Analiza y aplica

PSU

IV. Lee la siguiente cita del texto:

l Guillermo Larraz señala que por encima de todos los sistemas está la ley. “La agresividad es un tema que no solo afecta a los padres con los hijos, sino que a toda la sociedad. Los niños tienen derechos, pero también tienen límites y responsabilidades de acuerdo a su edad. En España, la gente si ve a un niño que está quemando un contenedor lo deja, nadie le dice nada, porque más encima puede que el papá llegue a defenderlo", afirma.

1. En esta cita podemos encontrar la siguiente combinación de secuencias textuales:

a. argumentativa – explicativa.b. explicativa – narrativa.c. narrativa – argumentativa.d. descriptiva – narrativa.e. narrativa – explicativa.

2. La secuencia textual que prima en esta cita es:

a. narrativa.b. explicativa.c. argumentativa.d. descriptiva.e. no se puede determinar.

3. Las funciones del lenguaje que predominan en la cita son:

I. conativa.II. representativa.III.poética.IV.metalingüística.

a. Solo I.b. I y II.c. I y III.d. II y III.e. II, III y IV.

Page 36: lenguaje bkn

TALLER DE PRODUCCIÓN NO LITERARIA

I. En parejas o tríos, elaboren un reportaje escrito sobre un tema que realmente les interese, con el objetivo de divulgarlo de alguna manera enla comunidad escolar, ya sea poniéndolo en el diario mural del curso o publicándolo en revistas del colegio.

1. Conversen en cada grupo sobre sus intereses y decidan, de común acuerdo, un tema relacionado con la denuncia (puede tratar sobre injusticias sociales, daño ecológico, discriminación, etc.). Luego haganuna exposición al curso de todos los temas escogidos, para que dos grupos no aborden exactamente la misma temática y con el mismo enfoque.

2. Una vez decidido el tema, deben darse un tiempo limitado (una semana, por ejemplo) para que todos investiguen antecedentes e información relacionada con este. La búsqueda puede hacerse en enciclopedias, periódicos, revistas y en los buscadores de Internet.

3. Reúnan toda la información, léanla detenidamente y vean lo que les sirve para su reportaje. También propónganse metas, por ejemplo, buscar más información sobre un aspecto específico o entrevistar a alguien cercano (orientador del colegio, sicólogo, etc.) para que resuelva dudas.

4. Si deciden entrevistar, recuerden hacer una pauta de preguntas y ojalálleven grabadora (o cámara de video) para registrar las respuestas delentrevistado. Cuando citen la entrevista en el reportaje, no olviden darel nombre completo del entrevistado y profesión o cargo (por lo cual loestán entrevistando).

5. Con toda la información reunida, hagan una lluvia de ideas sobre el tema. Luego, seleccionen el orden en que irán apareciendo en su reportaje, de acuerdo con el esquema propio de este tipo de texto:

35Lengua Castellana y Comunicación

6. También es necesario tener claridad en cuanto a otros aspectos, tales como:

a. público al cual se dirige;b. nivel de formalidad de la publicación;c. nivel de conocimiento que puede tener el público en torno al tema;d. significado exacto de las palabras que utilizarán.

Partes del reportaje

Pauta

1. Presentación del tema, algún hecho noticioso vinculado, antecedentes u orígenes.

2. Ideas y procesos que implica el tema. Opiniones de expertos.

3. Proyecciones del tema, posibles soluciones, conclusiones.

Page 37: lenguaje bkn

HERRAMIENTAS DE LA LENGUA

Denotación y connotaciónl. Lee cuidadosamente la letra de esta canción:

El chute Alberto

n el canal Bío-Bíomataron al Chute Albertolo dejaron boca abajopara que no cuente el cuento.

Lo mataron por lonyipor aniñaono dijo ni hasta luegose jué cortao.

Se jué cortao ay, sí,el Chute Albertose lo echaron al hombropor boquiabierto.

Le ha rezao un rosarioel cabro Eulalio.

Roberto Parra. “El chute Alberto”. En: Poesía Popular, Cuecas Choras y La Negra Ester.Selección de textos de Catalina Rojas. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.

1. Resume, usando un registro más formal, los hechos narrados en lacueca.

2. ¿Con qué expresiones se alude a la muerte del chute Alberto?Reescríbelas y explica cómo las entiendes.

3. ¿A qué nivel de habla corresponde el texto? Marca la opción y justifícala.a. Culto.b. Inculto.

4. Subraya tres palabras o expresiones que, según tú, un extranjeroque haya aprendido español a través de libros y diccionarios noentendería fácilmente.

5. Explica en un español estándar lo que significan las expresionesque subrayaste.

36 Lengua Castellana y Comunicación

E

Roberto Parra (1921-1995). Músico y poeta chileno.

Gen

tilez

a de

Cat

alin

a Ro

jas

Page 38: lenguaje bkn

37Lengua Castellana y Comunicación

¿Cuántos significados tienen las palabras?

En el habla cotidiana, muchas veces usamos las mismas palabras, pero con distintos significados y, gracias alcontexto, nuestros oyentes entienden perfectamente a qué nos estamos refiriendo. Esta situación se explica a partirde un hecho lingüístico: el significado no siempre es uno solo, pueden existir varios asociados a una palabra. Ocu-rre que a lo largo de los años, debido al uso constante y al deseo de renovar la lengua, pueden agregarse nuevossignificados. Estos quizás coexistan con el original, o bien, lo desplacen. ¿Cómo es posible la comunicación dentro detanta variedad? Es posible porque los hablantes de una misma comunidad lingüística conocen y manejan esta varie-dad de significados, es decir, se apoyan en el contexto para interpretar cuál es el adecuado en cada caso.

Denotar y connotar

Para precisar esta noción de “significado variado” es necesario recurrir a lo que tradicionalmente se ha iden-tificado como denotación y connotación.

La denotación es el significado de base de la palabra, aquel que es compartido por todos los hablantes de unalengua y que se encuentra codificado en diccionarios para la gran mayoría de las palabras. Corresponde a una prime-ra relación entre lo fónico (serie de sonidos que constituyen el aspecto material de la palabra, también llamado signi-ficante) y el concepto mental que se asocia a dicho significante. Por ejemplo, para los hablantes de español, un para-caidista es “alguien que se lanza desde el aire hacia la tierra en un paracaídas”.

La connotación está constituida por aquellos valores posteriores que se asocian a un significante. Son nue-vos significados agregados al denotativo, y puede tratarse de una sola connotación o de varias. La connotaciónusualmente tiene un carácter social, ya que pronto se va imponiendo a la masa hablante y difundiéndose. Así, enel español de Chile en el siglo XX, paracaidista alude (connotativamente) a una persona que se “deja caer” de im-proviso en una reunión social sin haber sido invitada. Pero también las palabras tienen connotaciones personales,que se refieren a cómo la conciencia individual “siente” dichas palabras.

Un estudioso del lenguaje llamado Tzvetan Todorov (Diccionario enciclopédico de las ciencias del lengua-je. Madrid: Siglo XXI, 1983.), se refirió al tema y habló de “niveles de codificación”, que podrían explicarse así:

NIVELES DE CODIFICACIÓN

Codificación lingüística Codificación cultural Codificación personal

Es la definición misma, esdecir, la denotación.

Es el significado que se añade al estrictamente lingüístico y que surge en

una sociedad y en un momento dado.

Son las asociaciones personalesque se agregan a las

codificaciones lingüísticas y culturales.

Tanto la codificación culturalcomo la personal corresponden

a connotaciones.

Page 39: lenguaje bkn

HERRAMIENTAS DE LA LENGUA

38 Lengua Castellana y Comunicación

En los diccionarios, la primera parte de la definición corresponde a lo denotativo. Las connotaciones quese han generado a partir de esto suelen marcarse con la abreviatura fig. ("figurativo"), con lo cual se da a enten-der que es un nuevo significado, asociado al original por algún proceso ocurrido entre los hablantes.

El papel de la metáfora y la metonimia

Seguramente asociarás estos nombres a figuras literarias, ya que es verdad que en la poesía aparecen conespecial frecuencia para otorgar complejidad al texto. Pero en el habla común son igualmente frecuentes y am-bas son fuentes de connotaciones, porque permiten a los usuarios de una lengua establecer asociaciones y des-plazar así el significado de una palabra a otra, la cual adquiere mediante este proceso una connotación.

l La metáfora

Consiste en una asociación entre dos términos en virtud de una semejanza en su significado.Veamos al-gunos ejemplos:

- “El Amazonas es el pulmón de América del Sur”: pulmón tienen aquí un significado metafórico, ya que nose refiere al órgano ubicado dentro del cuerpo de un ser vivo, sino que significa “lugar que produce aire pu-ro”, debido a la semejanza entre la función que cumple el pulmón y la función del Amazonas para el continen-te americano.

- “Esta crema borra las patas de gallo”: patas de gallo se ha usado en un registro coloquial en vez de arrugas, debi-do a la semejanza en la forma exterior entre una y otra (¿has visto los surcos que tiene una pata de gallo?).

l La metonimia

Traslada significados gracias a una relación de los términos en la realidad extralingüística. Es decir, se pro-duce una asociación que no es de semejanza sino de uso, ya que cuando dos palabras aparecen relacionadas enla realidad, termina una asumiendo el significado de la otra. Así, tenemos metonimias:

- espaciales: como llamar el faro a todo el sector de La Serena donde está ubicado ese famoso edificio. Faro sig-nifica denotativamente “construcción alta que con una luz sirve de guía a los barcos” y metonímicamente “barriode La Serena que rodea al faro que allí está ubicado”.

- de marca por el producto: confort remplazó a papel higiénico.

- de autor por la obra: “un Matta” es usado en vez de “un cuadro (o pintura) de Matta”.

- de parte por el todo: es la más común. Consiste en hablar de la parte para referirse al todo. Por ejemplo: “voya pedir su mano” por “voy a pedirle que ella se case conmigo”. O hablar de Marte como el planeta rojo, ya queese es el color de la superficie. En poesía, a esta figura se le llama ssiinnééccddooqquuee..

En todo caso, en la vida de las palabras, muchas veces aparecen significados connotativos que no corres-ponden a metáfora ni a metonimia; son asociaciones cuyo origen no ha podido ser determinado.

Page 40: lenguaje bkn

39Lengua Castellana y Comunicación

Analiza y aplica

I. Trabaja denotación y connotación en la cueca “El chute Alberto” de la siguiente manera:

1. Busca en el diccionario el significado denotativo de los términos dados y anótalo.

a. “lo dejaron boca abajo”b. “para que no cuente el cuento”c. “aniñao”d. “se jué cortao” (irse cortado)

2. Relee el fragmento donde aparece y ve si tiene sentido el significado denotativo.

3. De no tener sentido el significado al interior del texto, determina cuál es el significado connotativo.

II. Fíjate en las expresiones que están en cursiva y que son propias de un registro coloquial:

a. Caérsele el caset (a alguien).b. Ese escritor tiene buena pluma. Su novela es un éxito.c. No lo invitamos por perno.d. Compramos un Sony con lector de MP3.

1. Determina el significado connotativo de las expresiones en cursiva.

2. Precisa ahora, en cada caso, si se trata de metáfora o metonimia.

PSU

III. Observa los fragmentos de la obra dramática El loco y la triste y marca la alternativa quecorresponde al concepto, del lenguaje formal, que explica el significado connotativo dela expresión en cursiva:

11.. “¿De verdá que habíai agarrado papa?”

a. Te habías sorprendido.b. No entendiste.c. Te habías interesado.d. Trataste de entender.e. Habías creído.

2. “¿Te he pedío algo alguna vez pa que abrai el hocico?”

a. Hables mal de mí.b. Hables sin pensar.c. Me traiciones.d. Digas mentiras.e. Me eches la culpa.

Page 41: lenguaje bkn

MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

La teoría del miedo, de Michael Moore

Moore explica su teoría del miedo mediante unesquema y un estilo que se han convertido en un clási-co: ningún aspecto es demasiado insignificante para noser afrontado, ninguna figura pública es demasiado sa-grada para no ser cuestionada. En esta ocasión, su cre-do se expresa en una divertida y alegre secuencia anima-da: “En la escuela, la primera lección de historia empiezacon estas palabras: ‘Los peregrinos fueron a Américaporque temían ser perseguidos’. Temor, miedo... ¿Y quépasó luego? ‘Los peregrinos llegaron a América, temero-sos y asustados, se encontraron a los indios y tuvieronmiedo de ellos, así que los mataron; luego empezaron atener miedo de sus paisanos, empezaron a ver brujas portodas partes y las quemaron; luego, hicieron la Revolu-ción y ganaron, pero tenían miedo de que los inglesesvolvieran. Entonces, alguien escribió la Segunda Enmien-da, que dice: Conservad vuestras armas porque los ingle-ses podrían regresar. ¿Y qué pasó? ¡Los ingleses volvie-ron de verdad! Y ¿qué es lo peor que se le puede hacera un paranoico? ¡Que sus miedos se conviertan en rea-lidad!”.“Mientras, todos decían: ¡afortunadamente hemosconservado las armas! ¡Esa Segunda Enmienda ha estado

40 Lengua Castellana y Comunicación

CÓMO SE HIZO "BOWLING FOR COLUMBINE"

I. Antes de leer el fragmento de un reportaje sobre Bowling for Columbine, realiza estas actividades en grupo:

1. ¿Han escuchado o leído acerca de la masacre de Columbine, en Estados Unidos? Relátenla.

2. Comenten sobre casos similares en Chile y traten de explicar por qué creen ustedes que suceden.

3. Once mil personas mueren cada año en Estados Unidos víctimas de las armas de fuego.¿Conocen la reglamentación vigente en Chile para el uso de armas de fuego? Si no la conocen, visiten la página de la Dirección Nacional de Movilización en http://www.dgmn.cl/armas/ley_normativa.php.

4. ¿Creen que el cine es un medio adecuado para denunciar hechos que conmocionan a lasociedad?

5. ¿Qué creen que es un documental y qué diferencia tendría con una película de ficción?

Prepara la lectura

Los géneros cinematográficos

Page 42: lenguaje bkn

41Lengua Castellana y Comunicación

muy bien!”. La forma en que Moore afronta la histo-ria es muy divertida: en lugar de ofrecer un informeárido y seco de los hechos, piensa que el público serámás receptivo si además suelta una carcajada.

(...) En los ochenta años siguientes, las armas fue-ron utilizadas para mantener en su sitio a los llamadosnegros libres y las cosas siguieron sin cambios hasta losaños cincuenta, cuando la población de color se hartódefinitivamente y se rebeló de una vez por todas. ¿Y quéhicieron los blancos? Corrieron aterrorizados a refugiar-se en las zonas de la periferia de las ciudades, donde le-vantaron barrios residenciales. Una vez allí, compraronmillones y millones de armas.Y este es el resultado: granparte de los 250 millones de pistolas y fusiles existen-tes en Estados Unidos son propiedad de los blancosque viven en barrios residenciales muy tranquilos y se-guros, donde prácticamente no hay delincuencia.Y poresa razón, en Estados Unidos, la mayor parte de los crí-menes ocurren en las casas, entre marido y mujer, entrenovios, entre compañeros de trabajo.

El origen de la película

En los trece años transcurridos entre Roger &Me y Bowling for Columbine, Michael Moore ha desarro-llado un estilo que podría ser definido como polémi-co, audaz y divertido. Sus documentales son una mues-tra clara de su coherencia al abordar los asuntos quedesea investigar: “A veces, sobre todo cuando se tratade entrevistas, es mejor trabajar pensando únicamenteen presente. Si llegas a una entrevista con un orden deldía preestablecido, al final la película será rígida, acota-da. Para mí, lo fundamental es que las películas o losdocumentales sigan su curso”. (...)

Kathleen Glynn, mujer de Michael Moore yproductora de sus películas, trabaja a su lado desde ha-ce años, lo que le ha permitido seguir de cerca su evo-lución y la maduración de sus cualidades artísticas.“Cuando se trata de cine, a Michael le gusta ir más alláy ponerse en situaciones muy delicadas”, explicaGlynn.“Esta película es un documento muy importan-te y complejo porque está estratificado en varios nive-les. Los que se queden en la superficie lo encontraránsimplemente actual, real y sorprendente, pero los quequieran profundizar más descubrirán todo un arco de

sentimientos y emociones fundamentales para la com-prensión de la película. El objetivo de Michael es lograrque el público salga de la sala con sentimientos y sen-saciones muy concretas sobre lo que acaba de ver”. (...)

Moore parece satisfecho de la teoría del miedo.“Hay algo especial en el cerebro humano. Nos gustatener miedo, nos encantan las películas de terror, lafiesta de Halloween. Creo que todo esto se remonta ala prehistoria del hombre, a nuestro instinto primariode luchar y huir. Se trata del deseo, siempre vivo ennuestro interior, de estar siempre alerta, de modo que,cuando advertimos que hay un peligro, podemos huiry ponernos a salvo.Y precisamente aquí entra en jue-go una diferencia fundamental: asustarse en el cine esuna cosa, ser manipulado por los medios de comuni-cación, por los programas de seudoperiodismo o porun presidente que te dice que existe un imperio delmal dispuesto a perseguirte por toda la tierra y aaplastarte, es otra cosa completamente distinta”. (...)

El material rodado suma un total de 200 ho-ras, parte de las cuales están dedicadas a las entrevis-tas, que se han convertido en cierto modo en la firmade Moore. “La primera explicación del éxito de las en-trevistas de Michael es que él plantea las preguntasque todos quisiéramos hacer”, afirma la productoraKathleen Glynn. (...)

Para Moore, las entrevistas son la única manerade tomar distancia de su documental, si bien es cons-ciente de que la película muestra su posición personalen relación con un asunto tan candente y urgente. Unacosa que le importa mucho es que cada espectador lo-gre hacerse una idea personal y extraiga sus propiasconclusiones partiendo de dichas entrevistas. (...)

“Siempre me han dicho que con los años nos ha-cemos más equilibrados,más sabios y conservadores”, co-menta el director. “Pero no creo que esto funcione con-migo, es más,me parece que me está pasando precisamen-te todo lo contrario. Bowling for Columbine es lo más pro-vocador que he hecho hasta ahora, ¡y tengo 48 años!”.

“Cómo se hizo Bowling for Columbine”. Fragmento.

En: La Butaca.net. 2003.

[www.labutaca.net/50sansebastian/bowlingforcolumbine.htm].

Page 43: lenguaje bkn

I. A partir del reportaje, contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son los acontecimientos que presenta Moore en este documental?

2. El director, ¿imagina las situaciones mostradas o realmente ocurrieron?

3. ¿Cuál es la herramienta periodística que más se usa en este documental? ¿Por qué?

4. Según el texto, ¿cuál es el estilo del director de este documental?

5. ¿Cuál crees que es la motivación de Moore al hacer este documental? ¿Qué quiere lograr?

6. Esta película ha sido vista por millones de personas: ¿por qué crees tú que ha tenido tanto éxito?

7. Según tu experiencia como espectador(a) de cine, ¿qué tipo de cine ven comúnmente los jóvenes: películas de ficción o que muestran hechos reales?

8. Michael Moore dice: “ningún aspecto es demasiado insignificante para no ser afrontado, ninguna figura pública es demasiado sagrada para no ser cuestionada”. A partir de sus palabraspiensa qué hecho social denunciarías y a qué figura pública cuestionarías en un documental y por qué.

Profundiza la lectura

Desde las primeras escenas cotidianas de los hermanosLumière, el cine ha mostrado todo tipo de contenidos. Por sutemática central, las películas se han clasificado en una serie de"géneros", con sus normas y tópicos característicos, los que sehan mantenido dentro de ciertas constantes a lo largo de losaños.

Una de las maneras de clasificar los tipos de películases considerando la relación de ellas con la realidad y el modoen que se representa. Según este criterio, existen dos génerosbásicos: ficción y documental. El cine documental es de carác-ter informativo o didáctico y presenta hechos o escenas toma-dos directamente de la realidad, que sirven de documentos pa-ra mostrar una situación particular de interés social. El cine deficción puede abordar temas más diversos, a partir de la imagi-nación de sus creadores y también puede basarse en hechosreales, pero no muestra a sus protagonistas ni se filma en tiem-po “real”.

Sin embargo, a partir de los temas y el estilo usado sedividen en: cine cómico, comedia, western, cine negro, de te-

rror, drama, ciencia-ficción, musical, acción o cine histórico, en-tre otros. Los géneros cinematográficos funcionan también co-mo mecanismos culturales que ayudan al espectador a escogeruna obra de su interés.

Por su parte, el documental plasma de manera íntegrauna realidad concreta, la trata de comprender y explicar, toman-do siempre fragmentos de los hechos mismos. El mérito del di-rector de documentales recae en el montaje, es decir, en la ma-nera como organiza la información y en los fragmentos de larealidad que muestra. Es fundamental que el director conozcaa cabalidad el tema que trata, haciendo una investigación ex-haustiva de este. Según el tipo de documental, el director pue-de mostrar la realidad sin intervenir, o por el contrario, mani-festar su punto de vista e intentar convencer al espectador.

Es importante que sepas que, desde mediados del sigloXX, existe una mayor contaminación de géneros y los directo-res han querido mezclar situaciones reales con hechos ficticios,como el cine histórico y además se han introducido nuevos gé-neros como el "cine de animación".

MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

42 Lengua Castellana y Comunicación

Los géneros cinematográficos: el documental

Page 44: lenguaje bkn

TALLER DE PRODUCCIÓN

43Lengua Castellana y Comunicación

I. El proceso de creación de una película, desde que se elige un proyecto hasta que se inicia su distribución, comercialización y exhibición en las salas de cine, recibe el nombre de producción. Las fases de una producción son:

II. En este taller te invitamos a que seas tú el productor de un documental y te encargues de la preproducción y postproducción del mismo. Para comenzar, sigue estas indicaciones:

1. Escoge un tema de interés social que sea importante para ti y que lleve en sí la denuncia de un hecho que la sociedad quiere ocultar.

2. Investiga a fondo el problema presentado y escoge los documentos que te puedan servir para mostrar lo mejor posible la realidad: noticias, libros, fotografías, gráficos, etc.

3. Determina las locaciones, es decir, los lugares específicos en donde se va a filmar.

4. Escoge tres o cuatro personas para entrevistar, ya sea porque son especialistas en el tema, porque son protagonistas que pueden entregar su testimonio o porque son personalidades involucradas en el hecho y las quieres denunciar.

5. Escoge la música característica de tu documental y la que va a acompañar la presentación de imágenes.

6. Por último, determina el plan de rodaje, para ello utiliza la siguiente tabla:

Pauta

Día Hora Locaciones Participantes Música/sonidosDuración

Entrevista 1

Guión

1 (03-06) 09:00 AM 30:00 min Marcelo AmbientalLago Chungará

1. Conseguir capital.

2. Creación de un equipo de trabajo.

Desglose del guión y plan de trabajo.

Montaje, sonorización y efectos.

3. Preproducción.

4. Grabación y rodaje.

5. Postproducción.

6. Promoción y Comercialización.