115
8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014 http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 1/115

Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 1/115

Page 2: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 2/115

Lenguaje y Comunicación

Page 3: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 3/115

2

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

Autor : Preuniversitarios Cpech.

N° de Inscripción : 213.521 del 27 de Enero de 2012.

Derechos exclusivos : Cpech S.A.

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Año Impresión 2014

Impreso en QUADGRAPHICS CHILE S.A.

Han colaborado en esta edición

Subdirectora AcadémicaPaulina Núñez Lagos

Directora PSU y Programas ConsolidadosPatricia Valdés Arroyo

Equipo EditorialEvelia Vidaurre Spotorno

Manuel Ortega Canales

Luis Morán Sellao

Equipo Gráfico y DiagramaciónPamela Martínez Fuentes

 Vania Muñoz Díaz

Diseño de Portada Vania Muñoz Díaz

Page 4: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 4/115

3

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

ÍNDICE

  9 

11

  1. El lenguaje ........................................................................................................... 12  1.1 Definición de lenguaje ....................................................................................... 12

2. Características del lenguaje humano .................................................................. 12

  3. El signo...... .......................................................................................................... 13  3.1 Conceptos fundamentales ................................................................................. 13

  4. El lenguaje como instrumento de comunicación ............................................... 154.1 El proceso comunicativo.................................................................................... 15

4.2 Elementos de la situación comunicativa ............................................................ 164.3 La situación comunicativa y las funciones del lenguaje ..................................... 16

4.4 Intención comunicativa: significados denotativo y connotativo ........................ 17

  4.5 Normas lingüísticas ........................................................................................... 18  4.6 La relación entre los interlocutores .................................................................... 19

  4.7 Variables lingüísticas ......................................................................................... 19

 

21

I. Discurso: comunicación oral y escrita ........................................................... 22

  1. El discurso: definición ......................................................................................... 22

2. Discursos orales ................................................................................................... 22

  3. La conversación ................................................................................................... 23  3.1 Formas de comunicación oral ............................................................................ 23

  4. El lenguaje no verbal y paraverbal en textos orales ........................................... 24

  5. El lenguaje no verbal y paraverbal en la comunicación escrita .......................... 24

  6. Los actos de habla ............................................................................................... 26

 

6.1 Actos de habla directos e indirectos .................................................................. 26  6.2 Actos de habla asertivos, directivos, compromisorios, expresivos y

declarativos ....................................................................................................... 26  6.3 Niveles de actos de habla .................................................................................. 27

PRESENTACIÓN

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

CAPÍTULO 2: TIPOS DE DISCURSO Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Page 5: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 5/115

4

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

  7. Modalidades discursivas ..................................................................................... 27 

8. Los deícticos ........................................................................................................ 28

II. El discurso expositivo .................................................................................... 30

  1. Definición y características del discurso expositivo ............................................ 30

2. Formas básicas del discurso expositivo .............................................................. 30

3. Organización del discurso expositivo ................................................................. 32  3.1 Estructura .......................................................................................................... 32

3.2 Modelos de organización .................................................................................. 33

III. El discurso argumentativo ............................................................................. 36

1. Conceptos básicos ............................................................................................... 36

  2. Componentes de la argumentación.................................................................... 37

  3. Argumentación en publicidad ............................................................................ 38

  4. Modos de razonamiento argumentativo ............................................................ 38

5. Las falacias argumentativas ................................................................................ 40

IV. El discurso emitido en situación pública de enunciación ............................. 43

1. Definición y conceptos básicos ........................................................................... 43

2. Estructura ........................................................................................................... 43

3. Tipos de discurso de enunciación pública .......................................................... 44

V. Coherencia y cohesión en el discurso ............................................................ 46

  1. Manejo de conectores ......................................................................................... 461.1 Tipos ................................................................................................................. 46

  1.2 Otros tipos de palabras utilizadas en el ítem Manejo de conectores ................. 49

  2. Plan de redacción ................................................................................................ 52  2.1 Consideraciones básicas .................................................................................... 52

2.2 Criterios de resolución ....................................................................................... 52

  2.3 Recursos de referencialidad y progresión temática ............................................ 56

  2.3.1 Recursos de referencialidad ..................................................................... 57

  2.3.2 Progresión temática ................................................................................ 58

  2.4 Consideraciones finales ..................................................................................... 58

 

Page 6: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 6/115

5

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

  59

I. Definición y características generales ........................................................... 60

1. Tipos de mundo .................................................................................................. 60 

1.1 Mundo realista o cotidiano ............................................................................... 60

  1.2 Mundo maravilloso ........................................................................................... 61

  1.3 Mundo mítico ................................................................................................... 61  1.4 Mundo fantástico .............................................................................................. 62

  1.5 Mundo onírico .................................................................................................. 62  1.6 Mundo utópico ................................................................................................. 63

  1.7 Mundo de ciencia ficción .................................................................................. 63

  1.8 Mundo del absurdo ........................................................................................... 64

  2. Análisis de textos literarios: tema, motivo y tópico ........................................... 64 

2.1 Tema ................................................................................................................. 65  2.2 Motivo............................................................................................................... 65  2.3 Tópico ............................................................................................................... 66

II. Los géneros literarios..................................................................................... 69

  1. El género narrativo.............................................................................................. 69  1.1 El narrador ........................................................................................................ 70

  1.2 Los estilos o modos narrativos .......................................................................... 71  1.3 Los personajes ................................................................................................... 72

  1.4 Manifestaciones del género narrativo ............................................................... 73

  2. El género lírico .................................................................................................... 74  2.1 Rima ................................................................................................................. 75

  2.2 Figuras literarias o retóricas .............................................................................. 75

2.2.1 Figuras retóricas fonéticas ...................................................................... 752.2.2 Figuras retóricas sintácticas ..................................................................... 75

  2.2.3 Figuras retóricas semánticas .................................................................... 76

  2.2.4 Figuras retóricas de pensamiento ............................................................ 77

  2.3 Manifestaciones históricas del género lírico ...................................................... 78

  3. El género dramático ........................................................................................... 80 

3.1 Conflicto y acción dramática ............................................................................. 81

  3.2 Personajes ......................................................................................................... 813.3 Estructura interna de la obra dramática ............................................................ 82

  3.4 Partes de una obra dramática............................................................................ 82

  3.5 Manifestaciones históricas del género dramático .............................................. 82

  4. El ensayo ........................................................................................................... 83

III. Historia de la literatura .................................................................................. 84

1. Literatura antigua (2000 a. de C. hasta siglo V d. de C.) .................................... 84

  2. Literatura medieval (siglos V–XV) ....................................................................... 84

3. Literatura renacentista (siglos XV–XVI) ............................................................... 85

CAPÍTULO 3: LITERATURA

Page 7: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 7/115

6

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

  4. Literatura barroca (siglo XVII) ............................................................................. 85

5. Literatura neoclásica (siglo XVIII) ........................................................................ 86

6. Literatura romántica (primera mitad del siglo XIX) ............................................ 86

7. Literatura realista (segunda mitad del siglo XIX) ............................................... 87

  8. Literatura contemporánea (siglo XX) .................................................................. 87  8.1 Recursos de la literatura contemporánea .......................................................... 88

 

91

  1. El periódico: la forma más importante de la prensa escrita ............................... 92  1.1 Características generales y estructura ................................................................ 92

1.2 Características de los textos periodísticos .......................................................... 93

  1.3 Los géneros periodísticos .................................................................................. 94

  1.3.1 El género informativo .............................................................................. 94  1.3.2 El género de opinión ............................................................................... 96

1.3.3 El género mixto o interpretativo ............................................................................. 96

  1.4 Manipulación de la información en textos periodísticos y lectura crítica ........... 96

  2. La radio ............................................................................................................... 97  2.1 El lenguaje radiofónico ...................................................................................... 98

  2.2 Funciones de la radio y su programación ......................................................... 98

  3. El cine .................................................................................................................. 99  3.1 Tipos de plano ................................................................................................... 99  3.2 Recursos estilísticos ........................................................................................... 100

  4. La televisión ........................................................................................................ 100 

4.1 Mecanismos de seducción y características del discurso televisivo ..................... 100

  4.2 Programas televisivos ........................................................................................ 101

  5. Internet ............................................................................................................... 101

  6. La publicidad ....................................................................................................... 101  6.1 Características de los mensajes publicitarios ...................................................... 102

  6.2 Elementos de análisis de textos publicitarios ..................................................... 103

  6.2.1 Denotación y connotación ...................................................................... 103  6.2.2 Elementos de los mensajes publicitarios.................................................. 104

 

CAPÍTULO 4: MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

Page 8: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 8/115

7

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

  105

  1. Comprensión de textos en la PSU de Lenguaje y Comunicación ........................ 106 

2. Lectura y textos ................................................................................................... 106  2.1 Los párrafos y su análisis ................................................................................... 107

  2.2 Inferencias ......................................................................................................... 109  2.3 Inferencias y abducciones.................................................................................. 109

 

3.  Tipos de preguntas .............................................................................................. 109 

3.1 Preguntas referidas al contenido del texto y a la situación enunciativa de

recepción .......................................................................................................... 110  3.2 Preguntas de relación y referidas a la función de los párrafos ........................... 112

  3.3 Preguntas referidas a estrategias discursivas y registros de lenguaje presentes

en el texto ......................................................................................................... 113  3.4 Preguntas referidas a la intención del emisor .................................................... 113

 

4. Léxico contextual ................................................................................................ 114

  115

  Capítulo 1 ................................................................................................................... 116

Capítulo 2 ................................................................................................................... 119

  Capítulo 3 ................................................................................................................... 145

  Capítulo 4 ................................................................................................................... 170

  Capítulo 5 ................................................................................................................... 177

  189 

225

CAPÍTULO 5: COMPRENSIÓN DE TEXTOS

EJERCITACIÓN PSU

ENSAYO FINAL

BIBLIOGRAFÍA SOBRE COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Page 9: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 9/115

8

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

Page 10: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 10/115

9

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Con el propósito de ayudarte en la adecuada preparación de la PSU de Lenguaje y

Comunicación, te invitamos a iniciar un recorrido por las páginas de este libro. En

 sus capítulos, encontrarás el desarrollo de los contenidos establecidos por el DEMRE

 – Departamento de Evaluación, Medición y Registro Estudiantil – para el currículo

de esta área.

Con el fin de complementar tu proceso de aprendizaje, al final de este libro

encontrarás una serie de ejercicios PSU asociados a cada capítulo y un ensayo de

80 preguntas.

Es importante que recuerdes que la Prueba de Selección Universitaria (PSU)

mide, además, la integración de los contenidos dentro de la transversalidad del

conocimiento, es decir, evalúa ciertas destrezas cognitivas (habilidades), necesarias

 para resolver cada problema. Con el propósito de orientarte en los procesos cognitivos

que se evalúan, en la página siguiente te presentamos las habilidades consideradas en

la PSU, de modo que durante la ejercitación identifiques qué habilidad se desarrolla

 y potencies así tu capacidad de resolución.

PRESENTACIÓN

Page 11: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 11/115

10

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

Habilidades actualizadas según parámetros DEMRE para la construcción de pruebas de Lengua Castellana y Comunicación

Conocer: reconocer información explícita del texto o del estímulo desde el que se construye el ítem.

Comprender – analizar: además del reconocimiento explícito de la información, ésta debe ser examinada a fin

de localizar el o los elementos sobre los cuales se elabora el ítem.

Identificar: encontrar elementos, conceptos, procedimientos de orden textual, lingüístico o literario presentes en

el estímulo o en el texto del cual procede el ítem.

Caracterizar: señalar los rasgos o características que conforman los elementos descriptivos del estímulo, texto

o situación comunicativa en la cual se basa el ítem.

 Analizar – sintetizar: descomponer el todo (texto, estímulo, situación comunicativa) en sus partes y elementosconstitutivos y resumir la información resultante.

 Analizar – interpretar: descomponer el todo (texto, estímulo, situación comunicativa) en sus partes y ele-

mentos constitutivos y asignarles valores deducibles y aplicables al todo, en tanto asignación de un sentido de

lectura posible del texto o estímulo.

Inferir localmente: concluir, derivar información implícita desde la información explícita contenida en el

texto o el estímulo. Si se trata de un pasaje, fragmento, párrafo, la inferencia es local.

Sintetizar localmente: resumir o determinar la idea o las ideas centrales de un texto o estímulo. Si se trata de

un pasaje, fragmento o párrafo, la síntesis es local.

Sintetizar globalmente: si el resumen abarca la totalidad del texto, se considera una síntesis global.

Interpretar: determinar la función o finalidad de una idea, elemento textual, lingüístico, literario, mediático o

de un aspecto relacionado con el contexto del estímulo o del texto del que procede el ítem, en tanto asignación

de un sentido de lectura posible.

Inferir globalmente: concluir, derivar información implícita desde la información explícita contenida en el

texto o el estímulo. Si se trata de la totalidad del texto, la inferencia es global.

Transformar: convertir de lenguaje poético a lenguaje habitual, o viceversa. Reformular expresiones de un código a

otro.

Evaluar: co-emitir o co-producir juicios valorativos emitidos con relación a lo expuesto en el estímulo, texto o

 situación comunicativa.

www.demre.cl

Íconos didácticos

Conceptos fundamentales

Indica aquellos conceptos importantes referidos al capítulo, que no

debes olvidar ni confundir.

Esquema de síntesis 

Indica el desarrollo de un esquema de contenido a través del cual se

 sintetizan los contenidos más relevantes de uno o más temas de un

capítulo.

Page 12: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 12/115

Capítulo 1

CONCEPTOS BÁSICOS DELENGUAJE Y COMUNICACIÓN

APRENDIZAJES ESPERADOSAPRENDIZAJES ESPERADOSAprendizajes Esperados

Analizar el lenguaje como fenómeno individual

y social.

Comprender el concepto de comunicación y

sus elementos básicos.

Analizar el proceso de la comunicación.

Reconocer la incidencia de diversos factores en

el proceso de comunicación.

Caracterizar, en forma general, el lenguaje y las

situaciones comunicativas.

Page 13: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 13/115

12

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

1Conceptos básicos de Lenguaje y Comunicación

El lenguaje. Concepto. Características del lenguaje

humano. El signo. El lenguaje como instrumento de

comunicación. La situación comunicativa.

1. El lenguaje

1.1 Definición de lenguaje

En términos generales, el lenguaje es un sistema de comunicación compuesto por signos interdependientes que

permiten la transmisión de mensajes.

Como puedes darte cuenta, esta definición es bastante amplia. Al leerla, podrían surgirte distintas preguntas:

¿es correcto hablar del lenguaje de los animales o de la naturaleza?, ¿el lenguaje es propio y exclusivo de los

humanos?

Resolver esas interrogantes es una tarea bastante amplia y ha estimulado el debate interdisciplinario de

científicos durante años. No es tarea de este capítulo contestarlas. Sí debes tener claro que las interacciones

comunicativas entre seres humanos tienen características que las diferencian de otras formas de interacción

entre animales. Este sí es el tema del presente capítulo.

El lenguaje humano es un sistema complejo de signos. Esta complejidad se sustenta en capacidades biológicas

y psicológicas de los seres humanos. Gracias a estas capacidades y complejidad, el ser humano ha podido,

mediante el lenguaje, configurar su historia y tradiciones. En otras palabras, de lo primero que debes ser

consciente es que solamente el lenguaje humano ha sido capaz, como sistema, de generar y mantener la cultura

de sus usuarios.

En este capítulo conocerás una serie de conceptos y características que te permitirán entender mejor el lenguaje

humano y que están explícita o implícitamente presentes en la PSU.

2. Características del lenguaje humano

a.  Doble articulación: el lenguaje verbal está constituido por signos lingüísticos articulados, es decir,

susceptibles de ser descompuestos en unidades más pequeñas. Esta articulación es doble y se realiza en

dos niveles:

• Nivel superior (primera articulación): los signos lingüísticos (las palabras) pueden descomponerseen unidades mínimas con significado (monemas). Ejemplo: la palabra tazas puede dividirse en dos

monemas: taza (monema 1), que significa “vasija pequeña” ; y -s (monema 2), que da el sentido de

plural.

• Nivel inferior (segunda articulación): por su parte, los monemas pueden dividirse en unidades

más pequeñas, los fonemas. Estos carecen de significado pero sirven para diferenciar los signos

lingüísticos. Los fonemas se refieren a los sonidos; cuando estos sonidos se escriben reciben el

nombre de grafemas. Ejemplo: la palabra tazas, que en la primera articulación ya descompusimos

en dos monemas, a su vez se divide en 5 fonemas: t/a/z/a/s. Si cambiases el fonema inicial t por r, el

significado de la palabra cambiaría: r/a/z/a/s.

Page 14: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 14/115

13

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 1  Conceptos básicos de Lenguaje y Comunicación

b. Carácter vocal auditivo: el ser humano para comunicarse emite sonidos, los que el receptor decodifica

según las normas del idioma. Sin embargo, las palabras pronunciadas no persisten en el tiempo, por lo

que surge la escritura.

c. Retroalimentación completa: el hablante posee la capacidad de oír o leer su propio mensaje, por locual cuenta con la posibilidad de corregir aquellos enunciados que le parezcan erróneos o ineficaces.

d. Semanticidad: los elementos que conforman el sistema lingüístico ofrecen la posibilidad de designar

objetos o aspectos de la realidad que se encuentran lejanos respecto del lugar y del momento de la

comunicación (abstracción).

e. Arbitrariedad: la mayor parte de los signos lingüísticos mantiene una relación arbitraria o inmotivada

con la realidad que representan. Por ejemplo, entre la secuencia de sonidos que conforman la palabra

mar (su significante) y el concepto o significado que le asociamos no existe una relación natural. Tal

concepto bien podría estar representado por cualquier otra secuencia de sonidos. De hecho, esta misma

realidad es denominada “mer” en francés o “sea” en inglés. La comunidad hispanoparlante llama mar ala “gran masa de agua salada que cubre la mayor parte de la tierra” solo por una convención social.

f. Carácter convencional: como se desprende del punto anterior, la relación entre el signo y la realidad

que este nombra es producto de un consenso social tácito entre los hablantes. Es decir, toda una

comunidad de hablantes asume que los elementos de la realidad tienen nombres específicos y utiliza

esos nombres. De esta forma, puede comunicarse, exitosamente, con otros hablantes.

3. El signo

3.1 Conceptos fundamentales 

Estamos rodeados de signos. Si por un momento nos detuviésemos a observar y analizar nuestro entorno

nos daríamos cuenta de que, literalmente, estamos rodeados por cosas que significan. Para dar cuenta del

significado de las cosas existe una ciencia; la semiología. La función de la semiología es estudiar los signos

y su función en la sociedad. Debido a que estamos insertos en una cultura, son signos una nube negra, un

árbol en flor, el humo de una industria, las zapatillas o pantalones que usamos, nuestra forma de comer y, por

supuesto, las palabras.

Conceptos fundamentales

El signo es definido como un estímulo perceptible que un grupo de individuos relaciona naturalmente

o por convención con cierta cosa, acción, suceso o idea. Por ejemplo, la presencia de la figura de una

calavera con huesos cruzados, en ciertos productos, se convierte en signo al ser utilizada para comunicar

la idea de veneno.

Page 15: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 15/115

14

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

1Para complementar la definición de signo es necesario que conozcas cómo están compuestos. La definición

más tradicional afirma que este tiene dos partes: el designante y el designado. El designante es un elemento

utilizado para nombrar lo que se desea comunicar y el designado corresponde al concepto transmitido. A estos

componentes, se agregó un tercero: el intérprete. Un intérprete es quien usa y entiende el sistema de signos, es

decir, quien puede comprender un signo.

Observa el siguiente esquema:

Usuario del

lenguaje de señas

(intérprete)

Gesto de bajar la cabeza

(designante)

Respeto

(designado)

Como puedes imaginar, si es que “estamos rodeados de signos” probablemente exista más de un tipo de signo

y distintas formas en que a estos se les atribuye un significado. Los seres humanos hemos creado signos

siguiendo dos formas básicas: la icónica y la arbitraria.

Usamos signos de manera icónica cuando entre designante y designado hay una relación de semejanza, de

cierta cercanía. Esto es evidente al ver algunas señales con las que nos encontramos a diario:

Por otro lado, ya te habíamos adelantado la otra manera de crear signos: la arbitraria. Esta corresponde a la

gran mayoría de las palabras que usamos en nuestra lengua. Resulta bastante evidente si te preguntases: ¿qué

tiene que ver la palabra mochila con “aquello que uso en mi espalda para llevar cosas”? La misma pregunta

podría repetirse con una infinidad de ejemplos. Existen, sin embargo, palabras que mantienen cierta cercanía

con lo que designan: estas son las onomatopeyas (palabras que reproducen el sonido de lo que nombran). Por

ejemplo, la palabra croar imita el sonido que hacen las ranas. Lo mismo ocurre con palabras como tic-tac, miau,

ronroneo y otras.

Para que ordenes mejor estas ideas, revisaremos a continuación los distintos tipos de signos que existen.

Page 16: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 16/115

15

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 1  Conceptos básicos de Lenguaje y Comunicación

3.2 Tipos de signos

Observa el siguiente esquema:

Signos naturales(indicios)

En su creación no participadirectamente el ser humano, ya

que este solo los interpreta. Estánasociados a fenómenos naturales.

Ejemplos: las nubes negras sonun signo o indicio de lluvia.

El pelo cano, de vejez.

Signos artificiales

(señales)

Son creados por elhombre. Se dividen en:

Signos verbales Signos no verbales

Corresponden a todas laspalabras (escritas o dichas)que usamos habitualmente.

Corresponden a todos aquellos sistemasde comunicación cuyos signos no son

palabras dichas o escritas. Por ejemplo:las señalizaciones, la música, el lenguaje

de señas, el sistema Braille, etc.

De todos estos tipos de signos, nos centraremos en los verbales.

Los signos verbales son los que estudiaremos y usaremos, casi exclusivamente, a lo largo de este libro y son

los más importantes en la PSU. Por esta razón, deseamos entregarte un breve listado con algunas ideas que

siempre debes tener en cuenta:

• Los signos verbales pueden llamarse también signos lingüísticos.

• Las partes de un signo verbal son signicante y signicado (funcionan en los mismos términos que el

designante y designado explicado anteriormente).• Los signos verbales operan en el lenguaje oral y el escrito.

• Todos los signos no humanos son signos no verbales.

• No todos los signos emitidos se ubican dentro del ámbito de los signos verbales.

• Los signos verbales tienen rasgos denotativos y connotativos (que se verán más adelante).

4. El lenguaje como instrumento de comunicación

Los seres humanos sentimos la necesidad de comunicarnos, de hablar con otros, de expresarle a otros lo que

pensamos o sentimos. La herramienta idónea y privilegiada que usamos con este fin es el lenguaje verbal, las

palabras.

La comunicación lingüística se define como un proceso de intercambio intencional de signos verbales (orales y

escritos) entre dos o más hablantes (intérpretes). Este intercambio es concreto, es decir, es propio de la realidad

y se denomina situación comunicativa. Estas breves definiciones encierran una serie de conceptos, acciones e

implicancias que revisaremos a continuación.

 4.1 El proceso comunicativo

La comunicación es un proceso en el que participan personas con distintos roles y realizan dos acciones

básicas. Los participantes de una conversación, por ejemplo, intercambian los roles de emisor y destinatario. El

emisor es quien emite un mensaje y el destinatario es quien lo recibe. El mensaje es lo expresado por el emisor(en una conversación es lo dicho). Tanto el emisor como el destinatario realizan acciones para comunicarse:

codificar y decodificar. La codificación es el proceso realizado por el emisor en que transforma un contenido a

una expresión lingüística (mensaje); por su parte, el receptor transforma ese mensaje en un concepto, es decir,

realiza el proceso de decodificación.

Page 17: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 17/115

16

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

1Proceso de la comunicación

Codificación

Decodificación Codificación

Decodificación

Emisor

Emisor

Receptor

Receptor

A las 9 dela noche.

¿A qué horaempieza lapelícula?

 4.2 Elementos de la situación comunicativa

En la situación comunicativa, además del emisor, el destinatario y el mensaje, influyen los siguientes elementos:

• Intención comunicativa: propósito o nalidad que motiva al receptor (disculparse, rogar, contar, etc.).

• Código: sistema de signos que permite transmitir un mensaje.

• Canal: medio a través del cual se transmite el mensaje (Internet, teléfono, libro, etc.).

• Contexto temático: contenido del mensaje.

• Contexto situacional: tiempo y lugar en que ocurre la comunicación.

• Datos proxémicos: distancia existente entre los interlocutores.

• Datos kinésicos: gestos, movimientos y posturas corporales de los interlocutores.

• Datos paraverbales o paralingüísticos: volumen, tono, ritmo, pausa y silencio.

 4.3 La situación comunicativa y las funciones del lenguaje

Si te preguntaran “¿para qué sirve el lenguaje?”, podrías contestar: “para comunicarse”. Esta respuesta es

acertada, pero necesita ser complementada, desglosada. La utilidad del lenguaje, sus funciones, son entendidas

en la PSU de acuerdo a un esquema elaborado por el lingüista Roman Jakobson. Para poder interpretar

correctamente su planteamiento debes tener en cuenta que la lengua cumple distintas funciones según la

intención que tuvo el emisor al producir un enunciado. Recuérdalo, según este esquema, todo enunciado tiene

una intención, busca algo.

En los siguientes cuadros, te presentamos las distintas funciones del lenguaje, según Roman Jakobson, cada una

de las cuales está centrada en un factor de la comunicación:

 

Receptor

F. conativa

Emisor

F. emotiva

Circuito comunicativo y funciones del lenguaje

Contexto

F. referencial

Mensaje

F. poética

Código

F. metalingüística

Contacto o canal

F. fática

Page 18: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 18/115

17

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 1  Conceptos básicos de Lenguaje y Comunicación

Función Consiste en Factor dominante Ejemplo

Emotiva o

expresiva

expresar emociones, sensaciones,

estados físicos, etc.Emisor ¡Me duele el estómago!

Conativa o

apelativa

incitar o influir a otro para que haga

algo.Receptor

 Ahora, ¡corre!

Poética

alterar el lenguaje cotidiano para

provocar un efecto en la forma. Está

centrada en el cómo se dice. Función

que se presenta sobre todo en textos

literarios y publicitarios.

Mensaje Destapa la felicidad.

Referencial o

representativa

representar objetivamente la realidad,

informando o exponiendo hechos,

conceptos e ideas.

Contexto

temático

La población chilena supera

los quince millones de

habitantes.

Metalingüística referirse al código mismo. Código ¿Qué significa “altruista”?

Fática

abrir, cerrar y mantener (verificando

si se dan las condiciones) la

comunicación.

Canal ¡Aló!, ¿me escuchas?

Los factores de la comunicación y las funciones del lenguaje son un conocimiento que suele aparecer en la PSU.

 Te recomendamos estudiarlo con detención.

 4.4 Intención comunicativa: significados denotativo y connotativo

Cuando emitimos un mensaje, nuestra intención puede ser clara y directa o podemos solo sugerirla. Tenemos a

nuestra disposición, para hacerlo, toda una gama de variantes en nuestro sistema lingüístico. Además de poder

elegir las palabras que compondrán nuestro mensaje, podemos elegir con qué sentido usarlas.

En muchísimas palabras o expresiones podemos distinguir dos significados:

• Significado denotativo o literal: corresponde a aquello que designan directamente las palabras, su

sentido unívoco. Por ejemplo, la palabra perro en su sentido denotativo designa a un animal.

• Significado connotativo: en relación con su sentido denotativo, los hablantes atribuyen cargas

subjetivas y valoraciones a las palabras en contextos determinados. Si usamos la palabra “perro” para

referirnos al futbolista Gary Medel, esta se carga con sentido connotativo: se usa esta palabra para decir

que él marca fieramente en el medio campo y persigue todas las pelotas. En otro contexto, hay jóvenes

que se saludan diciéndose “Hola, perro”, aquí la palabra adquiere otro sentido connotativo: refleja una

relación de cercanía y amistad.

Para conocer el significado denotativo de palabras y expresiones deberás recurrir a tus conocimientos léxicos.

Para determinar el significado connotativo de palabras y expresiones debes aplicar conocimientos léxicos y un

análisis de la intención y el contexto en que se produce un mensaje.

Por ejemplo, si observamos la diferencia que se produce entre los signos lingüísticos amigo, amiguito  y

amigote, podemos establecer que se trata de distintas connotaciones y no de significados denotativos diferentes. En efecto, el primer signo (amigo) tiene un valor emotivo neutro; el segundo, una connotación

positiva y el tercero, peyorativa. Debemos aclarar, sin embargo, que la connotación también puede evidenciarse

a través de la entonación. Por ejemplo, el signo amigo puede tener connotación positiva (amistad verdadera)

o negativa (ironía para indicar enemigo), de acuerdo con la entonación utilizada por el emisor.

Page 19: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 19/115

18

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

1En resumidas cuentas, el significado connotativo de las palabras es mucho más difícil de determinar que el

denotativo. El significado connotativo puede depender de la intención comunicativa, grupos de hablantes

específicos, contextos de comunicación, uso de afijos (amigote) y el uso irónico de palabras y expresiones

(literalmente se dice algo queriendo afirmar todo lo contrario).

 4.5 Normas lingüísticas

Cuando hablamos o escribimos, nuestros mensajes varían según la situación comunicativa que depende a su vez

de nuestra intención, quién es el interlocutor y el tema del mensaje. En español distinguimos claramente cuatro

normas lingüísticas: culta–formal, culta–informal, inculta–formal e inculta–informal. Estas normas puedes

entenderlas, en términos simples, como cuatro formas de hablar en español. Cada una de estas realizaciones

responde al nivel socio–cultural de los hablantes (variantes culta e inculta) y a la situación comunicativa (formal

e informal).

Lee la siguiente tabla, en ella encontrarás las características de las cuatro normas lingüísticas.

Hablante Situación Características

Culto

Formal

(discursos,

exposición oral)

- Se centra en la transmisión de contenidos.

- Lenguaje gestual poco espontáneo.

- Uso de un vocabulario amplio.

- Oraciones extensas y con una organización gramatical coherente.

- Se utiliza en discursos públicos y en la redacción de informes, actas,ensayos, etc.

Informal

(entre amigos,

con familiares)

- Mayor carga afectiva que en la anterior porque está vinculada con la

interacción personal y con un lenguaje gestual más expresivo.- Frases y oraciones breves y simples.

- Menos estructuración gramatical.

- Utilización de modismos.

- Corte de palabras (“profe”, “dire”).

Inculto

Formal

(hablar con

 jefes, doctores

o personas de

mayor nivel

sociocultural)

- Tendencia a la ultracorrección (incorrecto uso de vocablos con la

intención de hablar formalmente. Ejemplos: toballa, sandida, bacalado,

etc.).- Reiteración de expresiones (los cuales, las cuales).

- Pronunciación forzada de algunos fonemas Ejemplo: /s/.

Informal

(con amigos,

familiares o

pares)

- Vocabulario escaso, mal pronunciado y reiteración de palabras.- Redundancia (pleonasmo) en las expresiones (lapso de tiempo, hija

mujer).

- Oraciones y frases breves con problemas de cohesión.

- Utilización extrema del lenguaje gestual para suplir la falta de vocabulario.

- Elisión de partes de las palabras (pa’ na por “para nada”).

Nota: en la PSU suele usarse el término norma para referirse a las cuatro variables que acabas de estudiar. En

menor medida se usa norma para referirse a las variables culta e inculta y registro para referirse a las variables

formal e informal.

Page 20: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 20/115

19

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 1  Conceptos básicos de Lenguaje y Comunicación

 4.6 La relación entre los interlocutores

Cuando dos o más personas se comunican entre sí, pueden establecer relaciones de dos tipos: simétricas y

asimétricas.

• Relación simétrica: los hablantes tienen una relación horizontal, es decir, ambos son pares, iguales.

La conversación es espontánea y, por lo tanto, suelen utilizar la variable informal de la norma culta o

inculta.

• Relación asimétrica: entre los hablantes existe una jerarquía, es decir, uno es autoridad para otro. En

estos casos, las conversaciones son menos espontáneas y suele emplearse la variable formal de la norma

culta o inculta.

 

Nota: cuando respondas preguntas sobre la relación entre los hablantes no caigas en la trampa de los

distractores, según el enunciado a analizar. Dentro de este marco conceptual, las relaciones entre los hablantes

no pueden ser fraternas, amorosas, madre-hijo, cordial, de amigos, formales, informales, etc. Solo pueden sersimétricas o asimétricas.

 4.7 Variables lingüísticas

Los sistemas lingüísticos manifiestan variables relacionadas con particularidades de los hablantes y sus

circunstancias geográficas, sociales y culturales.

Caso(s) Factor que lo explica Variable

a) El español se pronuncia de distintasformas en Chile y en España (fonema z).

b) El mismo tipo de pan se denomina

marraqueta en Santiago; pan francés en

el sur de Chile y pan batido en el norte

de Chile.

Esto está determinado por circunstanciasgeográficas. Se evidencia que un mismo código

presenta variaciones relacionadas con la

pronunciación o los significantes según el lugar

al que pertenezcan los hablantes. Por lo tanto,

los hablantes de un mismo idioma no coinciden

totalmente en la pronunciación, significados,

léxico o entonación si pertenecen a lugares

geográficos diferentes.

Diatópica ogeográfica.

a) Diferencias entre pronunciar “loh

dijeron” y “nos dijeron”.

b) Diferencias de conjugación: “tú meamastes” y “tú me amaste”.

Esto está determinado por circunstancias

socioculturales. Es decir, depende del

conocimiento que los hablantes tengan de la

lengua, determinado, en gran medida, por laeducación que tuvieron. Corresponde a las

 variables culta e inculta de la norma.

Diastrática o

sociocultural

a) Correo enviado por un funcionario a su jefe:

  “Estimado señor:

  Envío informe solicitado.

  Cordialmente,

  Juan López”

b) Comentario de un trabajador a un

compañero de oficina:

  “Tengo ene pega”.

Está variable está determinada por la forma en

que cada hablante se apropia de la lengua. Es

decir, responde al estilo con que cada persona

habla o escribe en determinados momentos.

Diafásica o estilística

Hablantes de mayor edad usan palabrasdistintas a los hablantes más jóvenes para

referirse a las mismas cosas. Por ejemplo:

botica (hablantes de más edad) y farmacia

(hablantes más jóvenes).

Esto está determinado por circunstancias etarias,es decir, la edad de los hablantes. Cada generación

tendrá términos o significados asociados a ellos

que se comparten entre sus integrantes y que

distinguen a esa generación.

Diacrónica o temporal

Page 21: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 21/115

20

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

1

Conceptos básicos de Lenguaje y Comunicación

Esquema de síntesis

caracterizado pores unLenguaje

Doble articulación

Carácter vocal auditivo

Retroalimentación completa

Semanticidad

Arbitrariedad

Carácter convencional

Sistema

que son compuestas porconstituido por Signos

interdependientes

Significado

Significante

Lenguaje Entidades

psíquicas

condicionada por

Intención comunicativa

Relación entre interlocutores

Normas lingüísticas

 Variables lingüísticas

La comunicación

Culta formal

Simétrica

Asimétrica

Diatópica

Diastrática

Diafásica

Diacrónica

Culta informal

Inculta formal

Inculta informal

determinada por

cuyo predominioimplica

La comunicación

Factores

Emisor

Función

Emotiva

Poética

Conativa

Fática

Referencial

Metalingüística

Situacional

Mensaje

Receptor

Canal

Contexto

Código

Situacióncomunicativa

Page 22: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 22/115

Capítulo 2

TIPOS DE DISCURSO YPRODUCCIÓN DE TEXTOS

APRENDIZAJES ESPERADOSAPRENDIZAJES ESPERADOSAprendizajes Esperados

Identificar los conceptos teóricos que

facilitan la actuación linguística de emisores

y receptores en la comunicación.

Diferenciar las estructuras lingüísticas que

organizan el discurso.

Comprender la diferencia entre exposición

de hechos y manifestación de opiniones.

Distinguir la estructura y funcionamiento de

los discursos expositivo y argumentativo.

Identificar los rasgos característicos del

discurso emitido en situación pública de

enunciación.

Page 23: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 23/115

22

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

2

I. Discurso: comunicación oral y escrita

1. El discurso: definición

Un discurso es cualquier uso lingüístico contextualizado. Esta breve definición debes entenderla en su sentido

más amplio: siempre que se hable o escriba, en una situación concreta, con un propósito determinado se está

ante un discurso. Un discurso es el producto textual (oral o escrito) propio de la comunicación entre seres

humanos. En este sentido, un discurso es una actividad social y comunicativa, pues supone la interacción entre

personas. Cuando debas analizar un discurso, siempre deberás considerar, como mínimo: el texto (lo dicho o

escrito) y la situación en que se inserta (su contexto sociocultural).

En la PSU esta palabra se usa muchas veces como sinónimo de texto, sea este de cualquier tipo. De esta forma,

son discursos conversaciones informales, textos literarios, ensayos científicos, textos pronunciados por autoridades

políticas (como un Presidente), etc. Recuerda: un discurso es todo lo que dice un emisor a un receptor en una

situación específica.

2. Discursos orales

En este apartado conocerás la forma en que se clasifican los discursos o textos orales. Se pueden distinguir

distintos tipos como el monólogo o soliloquio y el diálogo.

a. Monólogo o soliloquio: corresponde al acto de “hablar solo”. Si bien anteriormente fue definido el

discurso como “todo lo que dice un emisor a un receptor”, el mónologo o soliloquio también es un

discurso. Esto porque se considera que en estos casos el emisor y el receptor son la misma persona. Es

decir, cuando uno habla solo, en realidad lo hace para sí mismo.

  Es bueno que sepas que en preguntas específicas de la PSU estos términos pueden usarse como

equivalentes o no. Cuando no son equivalentes, adquieren las siguientes especificaciones:

Monólogo

Soliloquio

Un texto dramático representado por un

solo actor sobre un escenario. En la narrativamoderna, se usa el concepto de monólogo

interior (ver capítulo 3).

Corresponde a la definición tradicional: una

persona que habla sola, para sí misma.

b. El diálogo: cualquier tipo de intercambio comunicacional en el que participa un emisor frente a una o

más personas (receptores) en distintas situaciones. Estas situaciones influyen en las características de

los diálogos, que pueden ser: expositivos, argumentativos, formales, informales y de otros tipos que

estudiarás en este capítulo. Todo diálogo posee características básicas que no debes olvidar:

• Las palabras se complementan con gestos, posturas, miradas, entonaciones, etc.• Los participantes deben respetar los turnos de intervención de cada uno.• Los hablantes son activos: escuchan e intervienen.

Tipos de discurso y producción de textos

Discurso y tipos de texto. Actuando con las palabras.El discurso expositivo. El discurso argumentativo.Estructura global interna del discurso.

Page 24: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 24/115

23

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 2  Tipos de discurso y producción de textos

3. La conversación

Cuando te preguntas qué es un diálogo, seguramente viene a tu cabeza la palabra conversación. Efectivamente,

estas palabras funcionan como sinónimos.

Las conversaciones o diálogos se dividen en dos grupos fundamentales, según su grado de planicación ydeterminación de los roles de cada participante:

a. Conversación espontánea o cotidiana: los participantes no definen a priori el tema, ni el uso de

turnos, ni el lugar, ni el momento ni la duración de la interacción. Además, este tipo de conversación

se da generalmente en situaciones informales. Dentro de este grupo están las conversaciones con tus

padres, familiares o amigos.

La conversación cotidiana se produce enuna situación comunicativa informal.

b. Conversación estructurada: esta conversación se planifica con anterioridad a su ejecución y es

organizada por uno de los interlocutores. Por ejemplo, si participas en un debate sobre la globalización

es una conversación estructurada.

3.1 Formas de comunicación oral

Así como existen géneros literarios, existen formas de conversación que han adquirido una organización clara

y que las diferencia entre sí. Debes reconocer y distinguir cinco tipos de formas de comunicación oral, también

llamadas técnicas de discusión oral.

FORO  Amplio número de personas discuten sobre temas de interés actual de manera libre e informal. La

discusión es coordinada por un moderador.

DEBATEUn grupo reducido trata un tema polémico frente al cual los integrantes tienen opiniones opuestas.

Es una discusión formal, conducida por un moderador.

PANELUn grupo de expertos dialoga ante el grupo en torno a un tema determinado. Puede o no haber

controversia. Considera la presencia del moderador.

MESA

REDONDA

Especialistas exponen y dialogan sus diferentes puntos de vista en forma sucesiva sobre un determinado

tema, el cual no necesariamente es controversial. También interviene un moderador.

ENTREVISTA Tipo de comunicación que se construye sobre preguntas y respuestas con el objetivo de obtener

algún tipo de información del entrevistado.

Page 25: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 25/115

24

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

24. El lenguaje no verbal y paraverbal en textos orales

Cuando nos comunicamos oralmente con alguien, le entregamos información no solo por medio de las palabras

(lenguaje verbal), sino que usamos una serie de otros recursos para añadir o complementar el significado de lo que

decimos. Debes entender que el término lenguaje no verbal se refiere a todo aquello que transmite significado en unasituación comunicativa y no es una palabra.

El lenguaje no verbal se divide en cuatro rasgos, según su naturaleza:

a. Datos kinésicos: corresponde a todo aquello que “decimos” con nuestro cuerpo. Incluye nuestros gestos:

movimientos de extremidades, manos, cejas, boca, postura corporal y nuestra mirada.

b. Datos proxémicos: corresponde al uso del espacio en la comunicación. En la PSU debe entenderse como

la cercanía o distancia entre los interlocutores. Desde un grado de intimidad (+ cercanía) con nuestros

parientes, hasta un grado nulo de cercanía (+ distancia), por ejemplo cuando escuchas un discurso de una

autoridad (esta se ubica en un escenario sobre tu nivel, no puedes acercarte a ella, mucho menos tocarla).

c. Lenguaje simbólico–icónico: corresponde a las imágenes. Se habla de un lenguaje simbólico cuando la

relación entre el significante y el significado es indirecta, en cambio, se habla de un lenguaje icónico cuando

la relación entre la imagen y su significado es directa.

d. Lenguaje paraverbal: en una conversación siempre las palabras se dicen de una manera particular. ¿Qué

influye en “esta manera”? Influye la entonación, la pronunciación, el tono y el volumen de la voz; también

si decimos algo entre suspiros, un bostezo o sollozos, por ejemplo. Todos estos rasgos corresponden al

lenguaje paraverbal.

5. El lenguaje no verbal y paraverbal en la comunicación escrita

Cuando escribes, el lenguaje no verbal corresponde a aquellas imágenes, íconos o símbolos que decide utilizar el

emisor para transmitir un mensaje.

El lenguaje paraverbal en la comunicación escrita se presenta, principalmente, a través de los signos de puntuación.

Estos influyen de manera importantísima en la codificación de un texto escrito. Por ejemplo: el volumen alto de la voz

(signos de exclamación); la entonación (signos de interrogación); el ritmo (puntos suspensivos para indicar un ritmo

entrecortado). También son elementos paraverbales las letras en cursiva, negritas, subrayado, cambio de tamaño de

letras, etc.

En un enunciado como “María, ¿estás ahí?”, ¿qué tipo de lenguaje se usa? Debieses responder: se usa lenguaje verbal

(palabras) y lenguaje paraverbal (coma y signos de interrogación).

Page 26: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 26/115

25

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 2  Tipos de discurso y producción de textos

Esquema de síntesis

Monólogo o soliloquio

Espontáneao cotidiana

Semiestructuradao estructurada

Foro, Debate, Panel,Mesa redonda, Entrevista

Formas de

comunicación oral

Discurso dialógico (conversación)

Datoskinésicos

Datosproxémicos

Lenguajesimbólico-icónico

Lenguajeparaverbal

Oral Escrito

constituido por

como

Entonación, volumen, ritmo

ImágenesDistancia entre

los interlocutoresGestos

Postura corporalMirada

Tipos de lenguaje

Lenguaje verbal   Lenguaje no verbal

Page 27: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 27/115

26

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

26. Los actos de habla

“Cuando hablamos, hacemos”. Este breve enunciado puede servir de entrada para comprender qué es un acto de

habla. Nuestro lenguaje nos posibilita ejecutar acciones al comunicarnos, por ejemplo, pedimos o juramos (acciones)

al hablar. Estas acciones que se ejecutan con el lenguaje verbal reciben el nombre de actos de habla.

A continuación, analizarás los actos de habla desde dos criterios de clasificación.

6.1 Actos de habla directos e indirectos

Esta primera clasificación tiene que ver con la forma en que se manifiesta la intención del emisor: explícita o

implícitamente. Como te darás cuenta en los ejemplos, el carácter directo o indirecto del acto de habla tiene que ver

con aquello que el emisor busca que el receptor haga.

a. Actos de habla directos: la intención del emisor es explícita en su mensaje verbal. Se manifiesta enenunciados como: “Siéntate”, “Pásame la taza de té”.

b. Actos de habla indirectos: la intención del emisor es implícita en su mensaje. Para identificar un acto de

habla indirecto es muy importante tener en cuenta el contexto de la comunicación. Por ejemplo, en una

micro una señora de la tercera edad puede decir a un joven que viaja sentado: “Estoy tan cansada, me gustaría

mucho sentarme”. Su intención es que el joven se pare y le dé el asiento, pero en vez de decirlo directamente

(“Dame el asiento”), se expresa por medio de un “rodeo”, indirectamente.

6.2 Actos de habla asertivos, directivos, compromisorios, expresivos y declarativos

El segundo criterio de clasificación de los actos de habla tiene que ver con su sentido en una situación comunicativa.

Ejemplos Acciones Sentido Clasificación

- Mañana iré a un asado.

- Quizás iré a un asado.

- Obvio que no iré a ese

asado.

Afirmar, describir, definir, informar,

creer.

El hablante informa algo con distintos

grados de certeza: afirmación, duda y

negación.

Actos de habla

asertivos

- Oye, ven un rato.

- ¡Todos de pie!

- ¿Tienes plata?

Invitar, ordenar, preguntar. El hablante busca que el receptor

haga o responda algo. Al hablar, de

algún modo el receptor está obligado

a responder (con palabras o acciones)al emisor.

Actos de habla

directivos

- Te prometo que iré al

asado.

- Juro que no tengo plata.

- Apuesto que gana Chile.

Prometer, jurar, garantizar, apostar. El hablante se compromete, en

distintos grados, a realizar una acción

o adoptar una conducta en el futuro.

Actos de habla

compromisorios

- ¡Qué alegría estar de

 vuelta!

- Me dolió la guata de tanto

comer.

- Feliz cumpleaños, amiga.

Saludar, felicitar, quejarse, dar

condolencias, agradecer.

El hablante manifiesta su estado

afectivo, emocional o físico en

relación a un tema.

Actos de habla

expresivos

- Te bautizo en nombre de

Dios.- Yo los declaro marido y

mujer.

- Lo condeno a seis años deprisión.

Bautizar, fallar, nombrar, abrir la

sesión.

El hablante modifica un aspecto

de la realidad. Para hacerlo, debeestar investido de algún grado de

autoridad. Por ejemplo, ser un

sacerdote o un juez.

Actos de habla

declarativos

Page 28: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 28/115

27

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 2  Tipos de discurso y producción de textos

6.3 Niveles de los actos de habla

 Todo acto de habla es susceptible de ser analizado en tres niveles para su completa comprensión. Estos niveles son:

a. Nivel locutivo: corresponde al significado literal del mensaje. Por ejemplo: “Tengo mucha sed”. Esteenunciado se analiza según lo que dice, sin considerar la situación comunicativa.

b. Nivel ilocutivo: corresponde a la intención del emisor en una situación comunicativa. Por ejemplo, el

enunciado “Tengo mucha sed” debe interpretarse como “Dame agua” si el hablante está al lado de una

persona que bebe de una botella. Su intención es pedir agua.

c. Nivel perlocutivo: corresponde al efecto que genera el enunciado en el receptor, su respuesta verbal o no

 verbal. Ante el enunciado “Tengo mucha sed”, el receptor puede decir: “¡Qué lástima!” o dar agua a quien

tiene al lado. Esa respuesta o acción corresponde al nivel perlocutivo.

7. Modalidades discursivas

Al escribir o decir un determinado mensaje siempre adoptamos una actitud frente a este y la realidad a la que nos

referimos. Esta actitud es evidente en la medida que para codificar un mensaje contamos con muchas posibilidades

de transmitir un mismo contenido.

a. Modalizadores: cuando hablamos o cuando escribimos, realizamos ciertas elecciones: usamos unas

oraciones y no otras, incluimos algunas palabras que reflejan nuestro sentimiento, nuestro pensamiento o

nuestro deseo, elegimos un tiempo verbal, organizamos lo que decimos de determinada manera. Es decir,

adoptamos diversas modalidades en nuestros enunciados. Las palabras o expresiones que reejan la actitud

del hablante o emisor frente a su propio enunciado o frente a la realidad se denominan modalizadores.

  Veamos algunos ejemplos en los cuales hemos destacado los modalizadores:

  Afortunadamente, obtuve un buen puntaje en la prueba.

  En este enunciado, el emisor se alegra o siente alivio por el resultado que logró en un examen. Podemos inferir

que para él era muy importante obtener esa calificación o que simplemente no le agrada que su rendimiento

sea deficiente. Todo este contenido es expresado a través del modalizador “afortunadamente”.

  En ese preciso instante, llegaron visitas.

  Aquí, en cambio, el emisor quiere resaltar el momento en que llegan a visitarlo (puede haber sido muy

oportuno o, por el contrario, una situación totalmente incómoda) y por eso lo consigna al inicio del enunciado.

En el lenguaje oral, además, el emisor destaca este hecho a través de una entonación más enfática.

b. Actitud del emisor frente a su propio enunciado: otra de las elecciones que el hablante debe hacer

tiene relación con la actitud que adoptará frente a lo que tiene que decir. Frecuentemente, cuando nos

comunicamos, ya sea de manera oral o escrita, le damos a nuestro discurso cierto “tono” que sirve de

orientación al receptor para que pueda interpretar adecuadamente las palabras del enunciado. Este “tono” se

denomina modalizador del enunciado. Por ejemplo, cuando alguien quiere manifestar su percepción sobre un

hecho utiliza expresiones como “por suerte”. En cambio, si desea manifestar algún grado de incertidumbre,

utiliza expresiones como “quizás”, entre otras.

 

Page 29: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 29/115

28

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

2  En síntesis, el hablante le puede dar al enunciado alguno de los siguientes “tonos”:

• Verdad – realidad: Es cierto que se lo pedí.

• Posibilidad: Es probable que llegue hoy.

• Necesidad: Es necesario hacerlo así.

c. Modalidad: la modalidad es una categoría semántica que expresa la actitud del hablante hacia el contenido

expresado. En sentido amplio, la modalidad incluye no solo los modos expresados morfológicamente en la

flexión (indicativo, subjuntivo, imperativo), sino la perífrasis modal (poder + verbo; deber + verbo, etc.) y

también los diferentes tipos de oraciones (declarativas, interrogativas, exhortativas).

• Modos verbales: el modo es una categoría gramatical que expresa la actitud del hablante hacia elcontenido proposicional. Las distinciones de modo se expresan normalmente mediante la exión del

 verbo.

Las lenguas pueden reconocer en el verbo diferentes modos. Entre los contenidos modales que se registrancon más frecuencia en las lenguas están: indicativo, imperativo y subjuntivo.

  El modo indicativo presenta la acción como un hecho real (yo canto).

  El modo subjuntivo presenta la acción como deseo o acción hipotética (que yo cante).

  El modo imperativo presenta la acción como una orden (canta tú).

• Modalidad oracional:

- Declaraciones: Las declaraciones son un tipo de acto de habla con el que se pretende informar alinterlocutor. Puede darse de tres formas:

Declarativas afirmativas: Expresan la realidad de un hecho. Ej.: Los niños sonreían junto a sus padres.

Declarativas negativas: Expresan la versión negativa de un hecho. Ej.: Nunca trabaja en la oscuridad.

Declarativas de posibilidad: Expresan la posibilidad de un hecho. Ej.: Probablemente se conviertan en cantantes.

 

- Preguntas: Las preguntas son un tipo de acto de habla con el que se pretende obtener cierta informacióndel interlocutor. Las preguntas se expresan, generalmente, por medio de un tipo especial de oraciones,llamadas interrogativas. Ejemplo: ¿Cuál es el año de tu nacimiento?

- Órdenes: Las órdenes son un tipo de acto de habla orientado a conseguir que el interlocutor lleve acabo alguna acción. Dado que las órdenes van siempre dirigidas al interlocutor, las oraciones imperativas

suelen omitir el sujeto. Ejemplo: Retírese.

8. Los deícticos

Siempre que nos comunicamos lo hacemos en una situación comunicativa específica. Existen palabras que sirven

para explicitar la relación entre lo que decimos o escribimos y la situación en que lo hacemos. Estas palabras se

llaman deícticos y son de tres tipos:

a. Deícticos de persona: se refieren a sujetos involucrados en la situación comunicativa. Cumplen esta función

pronombres personales y posesivos y los morfemas de persona del verbo. “Ellos no quieren dialogar”.

b. Deícticos de espacio: se refieren a lugares a los que se alude en la situación comunicativa, independiente

de su cercanía o lejanía. Cumplen esta función generalmente adverbios. “Allá está mi casa”.

c. Deícticos de tiempo: sitúan lo dicho en relación al momento en que se enuncia. “Ayer estuve donde mi

tía”, “Ahora tengo hambre” o “Mañana iré al campo”.

Page 30: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 30/115

29

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 2  Tipos de discurso y producción de textos

Esquema de síntesis

Asertivos(afirmar o negar)

Directivos(invitar,

ordenar,

 preguntar)

Compromisorios(prometer, jurar,

 garantizar, apostar)

Expresivos(saludar, felicitar,

quejarse, agradecer,

etc.)

Declarativos(bautizar, fallar,

nombrar, abrir la

 sesión)

Según el sentido que leotorga el emisor puedenser

Actos de habla directos“Pásame la toalla”,

“¿Qué equipo te gusta?”

Actos de habla indirectos“¡Necesito secarme urgente!” (dicho

al salir del mar y esperando que elreceptor entregue una toalla)

se clasifican en

 Actos de habla

constituidos porcontiene

recursos

como

Acto Locutivo(mensaje lingüístico)

Modalizadores

Modalidadesdiscursivas

Deícticos

Acto Ilocutivo(intención comunicativa)

Acto Perlocutivo(efecto provocado en el

receptor)

 Actos de habla

Page 31: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 31/115

30

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

2II. El discurso expositivo

1. Definición y características del discurso expositivo

El discurso expositivo se define como aquel cuyo propósito es entregar información al receptor. Un discurso expositivoinforma al receptor sobre datos que este desconoce.

Del propósito del discurso expositivo dependen sus principales características, estas son:

a. Relación emisor–receptor: si el propósito de un discurso expositivo es entregar información al receptor,

debe cumplirse una condición básica: que el emisor sepa más del tema que el receptor. Solo de esta forma

se cumplirá la finalidad de este tipo de discurso. Para cumplir su propósito con éxito, el emisor siempre debe

considerar las características y el grado de conocimiento del receptor para elaborar su discurso.

  “Los problemas de aerosinusitis son semejantes a los otológicos en cuanto a que el mecanismo que los

produce en los senos nasales es semejante al que los produce en los oídos. Los oricios que comunican lossenos maxilares y frontales con la nariz son sumamente pequeños. Cuando el buceador se sumerge dentro

del agua rápidamente se producen presiones negativas en estas áreas anatómicas”.

  Eileen McEntee, Comunicación (fragmento).

  Si te fijas bien, el texto que acabas de leer probablemente esté dirigido a receptores que conozcan el tema,

pues no se explican los términos técnicos usados (palabras como aerosinusitis u otológicos); de no ser así es

difícil que se cumpla el propósito del discurso expositivo.

b. Tema: un discurso expositivo no tiene ningún límite ni condicionante en relación a su tema; es decir, puede

abordar cualquiera. Por supuesto, cada emisor deberá adecuar su lenguaje de acuerdo al tema que tratará.

c. Efecto en el receptor del discurso: al escuchar o leer un discurso expositivo, un receptor incrementará su

conocimiento del tema expuesto. Como puedes darte cuenta, este efecto puede deducirse del propósito del

discurso expositivo revisado al principio.

2. Formas básicas del discurso expositivo

Un discurso expositivo se materializa de acuerdo a ciertas estructuras discursivas o tipos de textos más o menos fijos

y estables. Estas estructuras discursivas son: definición, descripción, narración y comentario.

a. Definición: se explicitan los rasgos constitutivos básicos de un referente. En términos más sencillos, se

contesta la pregunta ¿qué es algo? Lee la siguiente tabla para que conozcas los distintos tipos de deniciónque existen.

Page 32: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 32/115

31

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 2  Tipos de discurso y producción de textos

Ejemplos Explicación Tipo de definición

Cóndor: Ave rapaz diurna, de pocomás de un metro de largo y tres de

envergadura.

Se explica el significado identificando lo

más general (ave) y luego la diferenciaespecífica (rapaz, diurna, de más de un

metro de largo y tres de envergadura)

que la aparta de la generalización.

Definición por generalización

y diferencia específica.

Brújula: Instrumento para determinar

las direcciones de la superficie terrestre.

Se define a través del uso o funciónque tiene un objeto.

Definición por uso o función.

Literatura: Del latín literatura, que

significa escritura, lo escrito. Arte que

emplea como instrumento la palabra.

Se señala el origen del término y su

significado. Otro tipo de definiciónque está íntimamente relacionada

con la etimológica es la histórica, yaque señala la evolución de la palabra a

través del tiempo.

Definición por etimología.

Oprobiar: Vilipendiar, infamar, causaroprobio. Se señalan sinónimos del término quese define. Definición por sinonimia.

Libertad: Libertad no es libertinaje. Se define a partir de lo que no significael término.

Definición por negación.

b. Descripción: entrega información complementaria a la definición de un objeto. En términos más simples, se

responde la pregunta ¿cómo es algo?. Para describir, suelen emplearse adjetivos calificativos y verbos como

ser, tiene o hay conjugados en presente de indicativo.

Para clasificar los tipos de descripción se usan dos criterios: el punto de vista del emisor y el tema de la

descripción.

Según el punto de vista del emisor, una descripción puede ser objetiva o subjetiva. En la descripción objetiva

el emisor obvia su punto de vista (opinión) sobre el objeto: “El auto era amarillo, de cinco puertas”. En la

descripción subjetiva el emisor incluye su opinión sobre lo descrito, es decir, transparenta su subjetividad: “El

auto era precioso, un sol en la carretera”.

Según el tema existen cuatro tipos de descripciones:

* Prosopografía: Se describe físicamente a una persona o se enfatizan sus rasgos físicos.

* Etopeya: Se describe psicológicamente a una persona o se enfatizan sus rasgos psicológicos.

* Retrato: Se describe tanto física como psicológicamente a una persona. Puede ser laudatoria cuando

se idealiza y se destacan los rasgos positivos o satírica cuando se exageran los rasgos negativos.

Ambientes

* Pictórica: Tanto el sujeto que describe como el objeto y/o ambiente descrito están estáticos. Se utiliza

cuando queremos describir, por ejemplo, un paisaje, un puente o una casa desde un lugar determinado.

*  Topográfica: El sujeto que describe está en movimiento y el objeto y/o ambiente descrito estánestáticos. Se utiliza en crónicas o relatos de viaje.

* Cinematográfica: El sujeto que describe puede estar estático o en movimiento, pero el objeto descritosiempre está en movimiento. Se utiliza, por ejemplo, cuando se describe un desfile militar, un baile o

un juego deportivo.

Page 33: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 33/115

32

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

2

 

Épocas

* Cronográfica: El sujeto puede describir una época pasada o la propia. Se utiliza, por ejemplo, en librosde historia o en crónicas periodísticas.

* Objetos: El sujeto puede describir un objeto cualquiera. Se utiliza, por ejemplo, en textos científicos,

como en la descripción de muestras mineralógicas y de restos óseos.

c. Narración: sucesión de hechos, acontecimientos o acciones susceptibles de ser ordenados en una secuencia

cronológica. Los elementos básicos de toda narración son: acción, ambiente y personajes. Es muy importanteque sepas que narraciones puedes encontrar en casi todo tipo de textos: no limites este concepto al ámbito

literario (género narrativo). Las puedes encontrar en noticias, leyendas, cuentos, crónicas periodísticas,novelas, biografías, diarios de viaje o de vida, etc.

  En las narraciones suelen emplearse fechas, verbos en pretérito indefinido y distintas formas de aludir al

tiempo (ayer, ahora, recién, etc.).

d. Comentario: corresponde a la emisión de juicios, valoraciones y comentarios sobre el tema del discurso. Así

como las otras estructuras discursivas de la exposición, comentarios puedes encontrar en distintos tipos de

textos. Para identificar un comentario es importante que te fijes en los modalizadores que dan cuenta de la

opinión del emisor ante el tema de su discurso. Ejemplo: “Desafortunadamente, pasó a mejor vida. Esperamos

que descanse en paz”.

3. Organización del discurso expositivo

3.1 Estructura

El discurso expositivo está constituido por una introducción, un desarrollo y una conclusión. Cada una de estas

partes posee una función especial dentro del texto.

a. Introducción

  La introducción en los textos expositivos tiene como función principal captar la atención y anunciar alpúblico lector o auditor la información que va a recibir. En algunos casos la introducción sirve para dar

opiniones, comentarios y juicios sobre el tema que se quiere exponer (por ejemplo, en el discurso del

comentario).

b. Desarrollo

  El desarrollo en los textos expositivos tiene como función principal la entrega y explicación de los contenidos

que se relacionan con el tema que se informa. En palabras sencillas, se presentan los subtemas que se

desarrollan a partir del tema principal.

c. Conclusión

  La conclusión en los textos expositivos tiene como función resumir el contenido del texto o dejar una

reflexión al público lector o auditor.

Page 34: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 34/115

33

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 2  Tipos de discurso y producción de textos

3.2 Modelos de organización

Los discursos expositivos, generalmente, se organizan de cinco maneras que presentaremos a continuación. Muchasde estas se explican por su mismo nombre, en esos casos presentaremos un ejemplo e información de ayuda.

a. Problema–solución: 

Ejemplo:

   ?

Problema / solución

  “La sarna no hace diferencias de sexo y afecta por igual a hombres y mujeres.Se contagia de piel a piel y entre adolescentes o adultos. Problema El

tratamiento es rápido y eficaz si se cumple en forma muy estricta. De acuerdo

con la prescripción médica, debe aplicarse el desinfectante a todo el cuerpo

desde la parte baja del mentón, manteniéndolo durante varios días sin que la

persona se bañe Solución”.

  En este tipo de modelo, suelen usarse las palabras problema y solución u otras

que en determinados contextos funcionan como sus sinónimos: afección,

misterio, enigma, entuerto, tratamiento, resolución, etc.

b. Causa–consecuencia: puede entenderse también como la enunciación de antecedentes y sus respectivos

efectos.

Causa / consecuencia

  Ejemplo:

  “El vértigo o mareo consiste en una falsa sensación de movimiento o de giro, ola impresión de que los objetos se mueven o giran. Los trastornos que puedenafectar al oído interno y causar mareo son diversos. Una de las causas más

frecuentes de vértigo son los mareos presentes en personas con un oído

sensible a ciertos movimientos, como los vaivenes y las detenciones bruscas.

Los afectados se muestran sensibles a viajar en auto o barco”.

  “¿Qué me está pasando?”, en Revista Muy Interesante, N°180.

c. Comparación o contraste: se usa para explicar en términos sencillos una idea más compleja.

Comparación / contraste

  Ejemplo:

  “Con un sistema similar al utilizado por las niñas araña, dos jóvenes de 20 y

17 años, entraron a un condominio escalando hasta una pieza para realizar el

robo”.

Page 35: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 35/115

34

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

2d. Secuencia temporal: la información se entrega como si fuera un proceso, una narración. Debes entender

que secuencias temporales puede haber de distinto tipo y básicamente corresponden a organizaciones que

responden la secuencia de preguntas: ¿qué pasó / hacer primero?–¿y después?–¿y al final? 

Secuencia temporal

  Calzones rotos

  1 taza de leche

  3 huevos

  1 pan chico de mantequilla

  3 cdas. polvos de hornear

  Ralladura de limón o vainilla líquida

  Azúcar flor

  Aceite

  Preparación:

  En un bol colocar harina, azúcar granulada, polvos de hornear, extracto de naranja o ralladura de limón, vainilla, 3 huevos y revolver bien. La masa se uslerea en una tabla y debe cortarse en tiras haciendo un corte(orificio) en un extremo para pasar la punta hacia el otro lado. Se fríen con cuidado a fuego alto y luego a

fuego medio para que no se quemen. Cuando estén listos, los calzones rotos se espolvorean con azúcar flor.

e. Enumeración descriptiva: corresponde a la entrega de información sobre un tema. Según los textos sigue

la forma “Las características de A son: X , Y  y Z”. En otros textos, esta misma fórmula puede complejizarse

y el lector tiene la sensación de que la información se entrega en bloques.

Enumeración descriptiva

  Ejemplo:

Los telescopios astronómicos pueden ser, en esencia, de dos tipos: los de lente(refractores) y los de espejo (reectores). Los primeros están dotados de doslentes de distinto tamaño, la más grande u objetivo recibe la luz de los objetos

luminosos. Por lo que se refiere a los reflectores, poseen una sola lente, que

es la que aumenta la imagen, ya que el objetivo es cóncavo.

Page 36: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 36/115

35

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 2  Tipos de discurso y producción de textos

Esquema de síntesis

Emisor sabe más que

el receptor.

Su finalidad esexponer un tema y

hacerlo comprensible

para el receptor.

 Temas variados

Efecto: modificación

del conocimiento del

receptor.

Definición Descripción

Literaria

Por generalización

 y diferencia específica

Por uso o

 función

Por

etimología

Por

 sinonimia

Por

negación

No Literaria

Comentario

Discurso expositivo

se caracteriza por

Narración

como

Formas básicas

Problema–solución

Introducción Desarrollo Conclusión

Causa–consecuencia Secuencia temporal

Organización del discurso

expositivo

se estructura a través de modelos de organización

mantienen estructura de

Comparación–contraste Enumeración descriptiva

Page 37: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 37/115

36

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

2III. El discurso argumentativo

 Toda argumentación, sea oral o escrita, se da en un contexto de diálogo en que se enfrentan (explícita o implícitamente)

dos puntos de vista opuestos. Actividades tan variadas como explicar por qué nos gusta determinada música,

convencer a tus padres para que te permitan ir a un lugar o dar una opinión sobre películas, libros o política tienenen común la argumentación.

La argumentación es muy importante en nuestro diario vivir y abarca una gran amplitud de textos. Recuerda queargumentaciones puedes encontrar en textos orales (conversaciones, discursos) y textos escritos (cartas de amor,

artículos, críticas) en un registro formal o informal.

En este capítulo conocerás las características del discurso argumentativo, las que te permitirán diferenciarlo de otros

tipos de textos.

1. Conceptos básicos

 Toda argumentación es un modo de razonamiento particular sobre el mundo, es decir, una opinión que busca legitimar

creencias o comportamientos. Argumentamos para lograr que otro piense igual que nosotros. A continuación

revisaremos las características que permiten entender claramente el discurso argumentativo:

a. Propósito: el emisor de un texto argumentativo busca convencer o persuadir al receptor sobre una idea.

Conviene detenerse en las palabras convencer y persuadir, ya que estas no signican lo mismo en la PSU. Losenunciados: “Fumar es malo para la salud, ya que puede producir cáncer” y “Fumar es malo, porque la gente

se ve mal haciéndolo” son textos argumentativos. Ambos buscan que el receptor no fume, pero difieren

en las razones que se entregan. En el primer caso, diremos que el emisor busca convencer, ya que entrega

razones lógicas para dejar de fumar (el riesgo de cáncer). En el segundo caso, diremos que el emisor busca

persuadir, ya que apela a razones subjetivas o emotivas para lograr su propósito (fumar se ve mal).

b. Tema: el tema que origina un texto argumentativo debe ser polémico, es decir, susceptible de ser entendido

de maneras opuestas. Sin una polémica, o puntos de vista enfrentados, no puede haber un discurso

argumentativo. Para que lo comprendas mejor y en términos simples: “El limón tiene vitamina C” no es algo

discutible en la realidad, por lo tanto, no es necesario discutirlo. Pero si se afirmase, en un contexto informal:

“El limón es la fruta más rica de Chile”, ya puede generarse una discusión, puesto que es de esperar que no

todos crean lo mismo.

c. Participantes: como en toda situación comunicativa, existirá siempre un emisor y un receptor. El emisor es

quien elabora un discurso con el propósito de convencer o persuadir al receptor de algo. El receptor puede

calificarse de dos formas:

• Interlocutor: es un receptor activo, que enfrenta su opinión con la del emisor. Este rol suele cumplirse

en discusiones orales.

• Audiencia: con este nombre se designa a un receptor o un grupo de estos que no responde o contesta

la opinión del emisor. Suele ser más común en textos argumentativos escritos o en discursos orales.

d. Contexto: consiste en las circunstancias en que se produce la argumentación: lugar, momento, grado de

formalidad, etc. Como ya hemos dado a entender, discursos argumentativos pueden llevarse a cabo en

contextos muy variados.

  Para cerrar este apartado, debes tener en cuenta que los discursos argumentativos se consideran dialógicos

en el sentido que enfrentan (explícita o implícitamente), a través del intercambio lingüístico, dos puntos de

 vista.

Page 38: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 38/115

37

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 2  Tipos de discurso y producción de textos

2. Componentes de la argumentación

A continuación revisaremos los componentes de los textos argumentativos. Primero presentaremos la definición de

cada uno y luego presentaremos el análisis de un breve texto para ejemplificar cada componente.

a. Tesis: es el elemento más importante de todo discurso argumentativo. Consiste en la proposición del emisor

frente a un tema polémico, es decir, su postura y la opinión que busca que acepte el receptor. La tesisarticula todo el discurso argumentativo, subordina a los otros elementos que estudiarás a continuación.

En la mayoría de los textos argumentativos la tesis se presenta en la introducción o las conclusiones. Para

identificarla, plantéate las preguntas: ¿de qué me quieren convencer en este texto?, o ¿qué opina el emisor

sobre el tema? A veces puede estar implícita.

b. Base: es una creencia compartida, un dato fáctico incontestable, pero que puede NO ser aceptado por el

interlocutor.

Constituye un apoyo verbal entregado a favor de la proposición, es decir, los fundamentos. Generalmente, enuna primera instancia de desarrollo de la argumentación, lo que se entrega son datos conocidos, compartidos,

fáciles de aceptar por los hablantes. Su función es “introducir” el tema y ubicarnos en el contexto de la

discusión.

c. Garantía: es la idea que sirve de vínculo entre la tesis y la base, o sea, explica (garantiza) por qué la base es

pertinente para validar la tesis. Dependiendo de los textos, la garantía puede ser implícita o explícita. Suele

ser implícita cuando, a consideración del emisor, es muy obvia como para evidenciarla.

d. Respaldos: datos corroborantes que sostienen las garantías. Provienen de todos los ámbitos del conocimiento

a los que sea pertinente recurrir para fundamentar lo que estamos diciendo (ciencias, valores, moralidad,

religión, cultura, etc.). En el discurso se traducen en ejemplos, citas de autoridades, comparaciones, refranes,parábolas, estadísticas, etc.

  Ejemplificación:

Esta tarde lloverá. Mira el cielo, está nublado. Además, ayer por la noche varios meteorólogos anunciaron

chubascos en la zona.

Esta tarde lloverá. Mira el cielo, está nublado. Además, ayer por la noche varios meteorólogos anunciaron chubascos en la zona.

hecho discutible,

por lo tanto,

corresponde a la

opinión del emisor.

es el primer

argumento que

entrega el emisor.

implícita en el

texto, valida la

tesis del emisor

dato o

información que

refuerza la tesis

Esta tarde lloverá

 Tesis Base Garantía Respaldo

El cielo está nubladoEl cielo nublado es signo

de precipitaciones

 Varios meteorólogos anunciaron

chubascos en la zona

Page 39: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 39/115

38

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

23. Argumentación en publicidad

La gran mayoría de los textos publicitarios corresponden a textos argumentativos. Esto se justica debido a supropósito. Si te preguntaras: ¿Cuál es la intención de un afiche publicitario? Probablemente la respuesta sea:

persuadirme o convencerme de que compre un producto, adquiera un servicio o realice una determinada acción.Presentamos el siguiente análisis de un ejercicio PSU:

Ejemplo de ejercicio PSU

“Solo una de estas botellas le ayudará a cumplir su mayor deseo: Mantenerse mejor. El nuevo Aceite Superior, ahora

enriquecido con Vitamina E, es 100% puro de maravilla y no tiene colesterol. Además, tiene mejor sabor”.

1. La tesis del texto anterior es

a) no contiene colesterol.

b) le ayudará a mantenerse mejor.c) es más barato.

d) trae más aceite en su envase.

e) está en todos los negocios.

Explicación: La alternativa a) es un argumento del texto. Las alternativas c), d) y e) son abducciones, esto es, falsasdeducciones del contenido. La respuesta correcta es b), ya que es una proposición donde se indica aquello de lo quese quiere convencer al interlocutor, esto es, la tesis.

*En la gran mayoría de los textos publicitarios el propósito es persuadir al receptor, ya que generalmente buscan que

adquiera un producto o servicio apelando a su subjetividad y emociones.

4. Modos de razonamiento argumentativo

Para elaborar un buen argumento, podemos usar diferentes formas de razonamiento, es decir, maneras de relacionar

las partes de un discurso argumentativo (tesis, bases, garantía y respaldos) de manera que este sea lógico, válido y

aceptable para el receptor.

Las formas más comunes de razonamientos argumentativos son:

a. Razonamiento por analogía: consiste en validar una tesis a partir de otra que ya ha sido aceptada para un

fenómeno u objeto similar. Puedes entenderlo como razonamiento por comparación o similitud.

Ejemplo:

Base equivalente alfenómeno conocido

 Tesis

En Argentina la educación

está a cargo del Estado. Lacalidad de la educación en

Argentina es bastante buena si

la comparamos con Chile.

El mejor modelo para laeducación en Chile es el estatal.

Page 40: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 40/115

39

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 2  Tipos de discurso y producción de textos

b. Razonamiento por generalización: consiste en validar una tesis fundándose en enunciados amplios y que

se hacen cargo de grandes espectros de la realidad. En las generalizaciones, se supone la regularidad de un

fenómeno (“Todos los cuervos son negros”) o bien su desarrollo uniforme (“Todos los países latinoamericanos

son inestables económicamente”).

Estas generalizaciones, por el mero hecho de ser inductivas, solo son probables. En otras palabras, por medio

de la generalización no podemos llegar a establecer una ley universal, pero sí una alta posibilidad de certeza

dado que “por lo general” así se da un determinado fenómeno.

Ejemplo:

  Pablo Neruda, Vicente Huidobro,

Pablo de Rokha, Enrique Lihny Jorge Teillier son excelentes

poetas. Todos ellos son poetas

chilenos.

 Tesis 

Base que es equivalentea los datos conocidos

Los poetas chilenos son excelentes.

 

Un modo típico de razonamiento por generalización opera en las encuestas, ya que gracias a ellas se

concluyen a menudo ideas como “La mayoría de los chilenos cree en el amor eterno”.

c. Razonamiento por signos: consiste en validar un fenómeno no perceptible por medio de fenómenos

perceptibles. Puedes asociarlo a los síntomas: cuando un doctor diagnostica un resfrío no ve el resfrío, sino

que nota mucosidad o una inflamación (signos) que validan su diagnóstico.

Ejemplo:

  A María ya no le interesan las

fiestas.

Lee muchas novelas de amor.

 Tesis 

Base que es equivalentea los indicios

María está enamorada.

d. Razonamiento por causa: se establece una lógica de causa y efecto entre los componentes del discurso

argumentativo, es decir, se explica el porqué o el origen de un fenómeno determinado.

Ejemplo:

  La carne de ballena y susderivados son muy codiciados.

Ellas fueron cazadas

indiscriminadamente.

A pesar de las leyes de

protección, aún se las persigue.

 Tesis 

Base que es equivalentea causas

En consecuencia: las ballenas están

en peligro de extinción.

Page 41: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 41/115

40

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

2e. Razonamiento por autoridad: es un argumento que se basa en la opinión que entrega un sujeto considerado

un experto (autoridad) en el asunto tratado en el discurso argumentativo.

Ejemplo:

El Padre Hurtado dijo: “Hay que dar

hasta que duela”.

 Tesis 

Base que es equivalentea la cita de autoridad

Por lo tanto, te pedimos que

cooperes en nuestra colecta.

5. Las falacias argumentativas

Se entiende por falacia un razonamiento hecho en forma incorrecta, que a pesar de ello está dotado de fuerza

persuasiva y apariencia de ser un buen razonamiento.

a. Afirmación del consecuente: consiste en repetir en la conclusión (tesis nueva) lo afirmado en sus

propios fundamentos (bases). Por ejemplo:

- “El café estimula porque es un gran estimulante”.

b. La generalización precipitada: falacia que se comete cuando un escaso fundamento se toma como base

suficiente para establecer una afirmación general: “¡Todos los hombres son iguales!”. Suele también llamarse

falacia por muestra demasiado reducida.

c. La falsa analogía: cuando se extraen conclusiones de semejanzas irrelevantes entre dos fenómenos. Por

ejemplo, afirmar que los loros “hablan” por el hecho de emitir sonidos semejantes a las palabras humanas.

d. Falacia de la falsa causa: falacia que se comete cuando se considera que algo es la causa de un determinado

efecto por la simple correlación temporal (antes- después). Por ejemplo: “El día se levanta siempre después

de que la noche ha terminado” (la noche no es causa del día). Muchas supersticiones no tienen otro

fundamento que esta relación temporal mal entendida causalmente. Por ejemplo, los jugadores lanzan los

dados de determinada manera solo por una superstición causada por el refuerzo de un éxito ocasional.

e. Apelación a la fuerza: cuando la persuasión del argumento reside únicamente en la fuerza que posee quienlo propone.

  Ejemplos: “Por la razón o la fuerza”, “La justicia es el derecho del más fuerte”.

f. Argumento dirigido contra la persona: es generalmente ofensivo. No se preocupa de la verdad de los

argumentos, las razones o las tesis del adversario, sino que pone en cuestión o critica a la persona que los

propone.

Ejemplo: Usted no tiene autoridad para decir algo así.

Page 42: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 42/115

41

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 2  Tipos de discurso y producción de textos

g. Falsa apelación a la autoridad: el razonamiento falaz no se apoya en razones sino, únicamente, en alguna

“autoridad” exterior al argumento que no es experta en el tema.

Ejemplo: Una persona “famosa” opina de algo que no es su oficio. Si vemos a un cantante opinando de

política, esta opinión ejerce una influencia persuasiva sobre las personas ingenuas.

h. Apelación a la ignorancia: consiste en creer que algo está demostrado porque no hay argumentos en

contra.

Ejemplo: “Es razonable pensar que hay otra vida después de esta puesto que nadie ha probado lo contrario”.

i. Apelación al pueblo o la masa: cuando se intenta obtener aceptación de un punto de vista apelando a un

grupo grande de personas y utilizando un lenguaje emocional.

  Ejemplo: “Si ustedes me dan su voto, lucharé por hacer de este país un lugar más justo para vivir”.

 j. El falso dilema: consiste en presentar dos alternativas como únicas salidas a un problema, cuando en

realidad existen otras posibilidades.

  Ejemplo: “Si estudio todo el día me aburro, si no estudio repito”. (Se ignora la posibilidad de estudiar un

tiempo adecuado).

Page 43: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 43/115

42

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

2

Esquema de síntesis

 Tesis Base Garantía Respaldo

Convencer o persuadir al receptor

Discurso argumentativo

su propósito es se estructura en

de

que se valida por medio de

que pueden ser por

La tesis u opinión del emisor

Razonamientos

Analogía Generalización Signos Causa Autoridad

Page 44: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 44/115

43

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 2  Tipos de discurso y producción de textos

IV. El discurso emitido en situación pública de enunciación

1. Definición y conceptos básicos

El discurso emitido en situación pública de enunciación se distingue de un discurso privado por su carácter abierto,es decir, por estar dirigido a una colectividad, un grupo amplio de personas unidas por un interés en común. A

continuación revisaremos las particularidades que te permitirán diferenciar claramente este tipo de discurso de otros.

a. Propósito: influir en un grupo de personas para que compartan un punto de vista o una interpretación

acerca de un tema de interés común y, en consecuencia, reflexionen o adopten decisiones al respecto.

b. Emisor: está investido de autoridad y representatividad para un grupo de personas. Emisores típicos de este

tipo de discursos son autoridades políticas, sindicales, religiosas, estudiantiles, deportivas, etc. También

pueden ser personas importantes, que representan a un grupo de personas, como deportistas destacados,

artistas, filósofos, etc.

c. Tema: debe ser de importancia grupal o colectiva, es decir, de incumbencia para un grupo numeroso de

personas. Si piensas en el propósito y el emisor de estos discursos, puedes imaginar los temas a abordar:

medidas políticas, actitud frente a las drogas, la importancia de la fe, etc.

d. Contexto: puesto que estos discursos se dirigen a un conjunto de personas, habitualmente distinguimos

una “puesta en escena” particular en ellos. En consideración a que el emisor es una autoridad, suele ubicarse

en un escenario. Además el emisor usa un registro formal en adecuación con la situación en que se enmarca

su discurso.

e. Receptor: es colectivo. Un discurso emitido en situación pública de enunciación siempre estará dirigido a un

gran grupo de personas.

2. Estructura

Al igual que muchos otros textos, el discurso emitido en situación pública de enunciación se divide en tres partes*:

a. Introducción o exordio: a través de esta instancia el emisor contextualiza su intervención, es decir, señala

el motivo por el cual se ha reunido la audiencia, el tema y propósito de su mensaje y algún otro dato relevante

de ser mencionado, pues contribuye a la comprensión del mensaje por parte del receptor.

b. Exposición del tema propuesto: corresponde al cuerpo del discurso. En el desarrollo del tema, el emisor

puede utilizar todos los recursos discursivos que le parezcan pertinentes para lograr los propósitos de

su emisión. En este sentido, es importante cuidar también los aspectos no verbales de la comunicación

y complementar su exposición, si es necesario, con diversas tecnologías y elementos que favorezcan la

adecuada recepción del mensaje.

c. Conclusión o peroratio: el emisor finaliza su intervención, ya sea sintetizando los principales puntos

expuestos, ya sea reforzando aquellos aspectos que le interesa destacar. En el cierre se hace uso eficaz de los

recursos persuasivos, pues el emisor pretende asegurar aquí la adhesión del receptor o una opinión favorable,

en torno a lo que se expuso.

*Probablemente, al estudiar la estructura de los distintos tipos de textos, sientas que todas son iguales. De todas

formas, es necesario que para responder exitosamente la PSU manejes la terminología particular de cada tipo de

texto. En este caso, por ejemplo, las palabras exordio y peroratio se usan solo en los discursos emitidos en situación

pública de enunciación. Recuérdalas.

Page 45: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 45/115

44

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

23. Tipos de discurso de enunciación pública Para diferenciar cada tipo de discurso, debes analizar la relevancia de todos los elementos involucrados en este.

Es necesario fijarte en el emisor, su intención, el receptor y el contexto en que se enuncia el discurso. Según las

conclusiones de este análisis, los discursos se clasifican en:

a. Discurso ceremonial o conmemorativo: es propio de situaciones en las que se celebra o conmemora

algún hecho importante o se realiza algún homenaje a un personaje destacado. Puede ser de tipo familiar,

o bien, puede tener alcances nacionales e internacionales. En estos casos, el discurso se emite desde algún

espacio público de reconocido prestigio e importancia (por ejemplo, la casa de gobierno, la sede de alguna

organización no gubernamental, etc.). Como puedes deducirlo, el factor más importante para reconocer estos

discursos son su propósito y la situación en que se enuncian.

Lee atentamente este ejemplo, un fragmento del discurso emitido en la Cámara de Diputados por el parlamentarioCelso Morales con motivo de conmemorarse un mes del fallecimiento de Sergio “sapito” Livingstone.

“Quiero rendir un homenaje al mejor arquero que ha pasado por nuestro fútbol, y a una persona con un carisma

y cercanía con la gente que permitirá que nunca podamos olvidar a don Sergio Livingstone, “El Sapito”, apodo quecon cariño le entregó el país a esta estrella del deporte nacional […]

Después de una vida dedicada al deporte, primero como arquero de grandes equipos y de la selección nacional, y

luego como comunicador, tanto radial como televisivo, actividad desde la cual acompañó a la familia chilena desde

los inicios de la televisión en nuestro país, se convirtió en un integrante más de nuestros hogares durante cada

evento deportivo, y en uno de los personajes más queridos y respetados de nuestro país, respeto y prestigio que

lo hizo merecedor del Premio Nacional de Periodismo Deportivo en el año 1987”.

Fuente: http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=56486

b. Discurso religioso: este discurso es emitido por personas que forman parte de organizaciones eclesiásticas

o congregaciones religiosas. El emisor desarrolla, en consecuencia, un tema de acuerdo a la ideología y valores

propios del grupo que representa. Para identificar este discurso fíjate en quién es el emisor y el tema que

trata, estos factores son fundamentales. Por ejemplo, un sacerdote hablando de la Navidad o de los valores

cristianos en el mundo moderno. A menudo, en estos discursos hay marcas que identifican a los receptores

del discurso, ya que el emisor los nombra como feligreses, hermanos u otros términos similares.

c. Discurso político: se caracteriza por ser emitido por una autoridad política de un país o región y abordar

un tema contingente y relacionado con esta área. Además, suelen estar dirigidos a todo un país, debido a su

importancia y el alcance de la materia a comunicar. Ejemplo de este tipo de discurso lo constituye el mensaje

presidencial que cada 21 de mayo emite el Presidente del país. Como puedes darte cuenta, ese discurso lo

emite una autoridad política, se refiere a un tema estatal y se dirige a todo un país.

 Te recomendamos, que no juzgues un discurso como político solo por que su emisor sea el presidente o algún

ministro (autoridades políticas). Por ejemplo, si el Ministro de Defensa emite un discurso en conmemoración

de los carabineros muertos en protestas del 11 de septiembre, estaríamos ante un discurso ceremonial y no

ante uno político.

Page 46: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 46/115

45

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 2  Tipos de discurso y producción de textos

d. Discurso comunitario: este tipo de discurso se reconoce en reuniones a las que asisten los miembros de un

comité, agrupación, asociación u otra forma de colectividad organizada, con el propósito de informar sobre

un tema de interés para dicho grupo. Como puedes deducirlo, en este discurso los factores más importantes

son los receptores y el contexto. Ambos dan la idea de una comunidad, de un grupo cerrado de personas.

Por ejemplo: Este tipo de discurso se reconoce en reuniones a las que asisten los miembros de un comité,agrupación, asociación u otra forma de colectividad organizada, con el propósito de informar sobre un tema

de interés para dicho grupo.

DISCURSO DE LA CANDIDATA A PRESIDENTADE LA NACIÓN ARGENTINA 

 VISITA AL CENTRO INTEGRADORCOMUNITARIO DE MORENO

(fragmento).

18 de septiembre de 2007

Quiero darles las gracias a todos ustedes por lo que trabajan, por lo que hacen, por convocarse

no para trabajar para cada uno de ustedes, sino para trabajar para el resto, para la comunidad.

Quiero felicitar a (la ministra de Desarrollo Social) Alicia Kirchner y al intendente de Moreno por la construcción

de este espacio colectivo y social. Es fácil construir espacios individuales, lo difícil siempre es el desafío, el

construir espacios colectivos, espacios donde podamos encontrarnos con nuestras necesidades, con nuestras

ilusiones, con nuestras esperanzas.

En realidad esta idea de los centros integradores comunitarios es una idea de esta mujer (Alicia Kirchner), que hahecho del trabajo social su vida. La conocí hace muchos años, en el año ̀ 73, cuando Kirchner me llevó a conocer

a su hermana que estaba en Buenos Aires. Ella estaba justo de paseo con su pequeña hija Natalia y fue donde la

conocí. Alicia trabajó desde muy joven, desde los 18 años, en trabajos sociales, ha sido una vocación muy fuerte

en ella. A esa vocación social le puso una extraordinaria capacitación. Muchas veces uno cree que lo social es

 fácil, que sólo es dar, no, al contrario, cada vez se requiere mayor grado de capacitación.

Si te fijas bien, el discurso es emitido por un actor político, pero está dirigido a un grupo muy específico de personas

en el lugar en que este grupo se reúne. Otros ejemplos de estos discursos se relacionan con sedes sociales y

agrupaciones civiles.

Page 47: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 47/115

46

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

2V. Coherencia y cohesión en el discurso

 Todo texto se estructura en torno a un tema, esto lo hace coherente. Esta característica de los textos tiene que ver

con que mantengan un hilo conductor que les entregue una idea de unidad. A menudo se distingue la coherencia

global de la local; la global se hace cargo de todo un texto y la local de parte de este.

A través de la cohesión todo texto se busca la correcta interpretación mediante el uso de rasgos lingüísticos que

permiten relacionar los enunciados que componen un texto. Estas relaciones se aseguran por medio del uso de

conectores, entre otros recursos.

A continuación revisaremos los conceptos mínimos que debes conocer para resolver eficazmente las secciones de

Manejo de Conectores y Plan de Redacción de la PSU de Lenguaje.

I. Manejo de Conectores

1.1 Tipos

Antes de revisar los distintos tipos de conectores que existen, debes saber que cada tipo de ellos sirve para explicitar

relaciones entre enunciados. Esta es la habilidad que debes desarrollar para contestar el ítem, debes ser capaz de

responder: ¿Cuál es la mejor forma de relacionar estos enunciados?, y ¿por medio de qué palabra expreso dicha

relación?

Por este motivo, aunque sea un modo árido de presentar el asunto debes conocer cada tipo de conector y la relación

que explicita. Esto te ayudará a contestar con seguridad el ítem.

a. Conectores copulativos: unen dos o más elementos para indicar un orden, es decir, sirven para enumerar,

sumar. Pueden funcionar como copulativos: y, e, ni, que.

  Ejemplos:

- Participa en teatro y  danza. (y = suma positiva)

- Disfruto del estilo expresionista e impresionista. (e = suma positiva)

- Ni lo uno ni lo otro. (ni = suma negativa)

- Llueve que llueve. (que = aunque sucede rara vez, en este contexto cumple una función copulativa)

  *Al resolver el ítem de Manejo de Conectores debes cuidar que el uso del conector  y sea el más adecuado al

enunciado que te proponen. Puede ocurrir que este conector se use en otra función, pero que no sea el más

adecuado formalmente, como por ejemplo “Yo he estudiado y sé más que tú” que indica una consecuencia. Si

bien se entiende, su uso es más bien informal, por lo tanto sería necesario usar un nexo más específico como

 por lo tanto: “Yo he estudiado, por lo tanto, sé más que tú”.

b. Conectores disyuntivos: señalan una opción entre dos o más posibilidades. Pueden funcionar como

disyuntivos: o, u, o bien, ya sea.

  Ejemplos de conectores disyuntivos:

- Es cuestión de vida o muerte.

- El número de su casa termina en seis u ocho.

- Sólo compraremos bebidas, o bien, refrescos.

- Debe pagar; ya sea en efectivo, ya sea con cheque.

Page 48: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 48/115

47

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 2  Tipos de discurso y producción de textos

c. Conectores explicativos: una de las proposiciones o elementos dentro de un enunciado va a aclarar lo dicho

por el otro. Funcionan como conectores explicativos: a saber, o sea, es decir, esto es, vale decir.

  Ejemplos de conectores explicativos:

- Los gnomos, es decir, los duendes que frecuentan los bosques, están presentes en la pintura de Baselitz.- La Santísima Trinidad está formada por tres personas, a saber, Padre, Hijo y Espíritu Santo.

- La fantasía, o sea, la actividad de la mente que produce imágenes, está más desarrollada en los niños.

- En este texto hemos suprimido todos los principios evidentes que constituyen el fundamento de la

ciencia, esto es, los axiomas.

d. Conectores adversativos: unen proposiciones que expresan juicios incompatibles, opuestos, contradictorios.

Esta oposición puede ser total o parcial. Funcionan como conectores adversativos: pero, sino, mas, aunque,

sin embargo, no obstante, por el contrario, antes bien, sino que, etc.

  Las relaciones adversativas pueden ser:

- Adversativa excluyente: Una de las proposiciones unidas por la conjunción se excluye. Se usan lasconjunciones sino, sino que. En la oración que precede al nexo hay una negación (No iré el lunes, sino el

martes). También funcionan como conjunciones adversativas excluyentes:

  Los adverbios: solo, menos: “Como de todo, menos zapallo”.

  Los participios: salvo, excepto: “Fuimos todos, excepto la abuela”.

- Adversativa restrictiva: Una de las proposiciones unidas por la conjunción, restringe, contradice u objeta

lo dicho por la otra. Funcionan como conjunciones adversativas restrictivas:  pero, mas, etc. Ejemplo:

“Escuché con atención, pero no entendí”. En este ejemplo puedes ver cómo la segunda proposición

objeta lo mencionado por la primera.

e. Conectores causales: introducen la proposición subordinada que expresa la causa o razón de lo dicho en la

oración. Funcionan como conectores causales: porque, pues, ya que, puesto que, que, en vista de que, a causa

de que.

  Ejemplos:

- No te preocupes, que todo saldrá bien.

- El edificio no es original, puesto que es una imitación de un famoso rascacielos neoyorquino.

- Saldremos el próximo fin de semana, porque nos hace falta distracción.

- No participará en el proceso de selección, pues conoce sus limitaciones.

-  Ya que no vienes, iré yo.- Suspenderemos la expedición en invierno, en vista de que se corren muchos riesgos.

  La preposición  por  también cumple esta función: “Está castigado por  desobediente”. El adverbio como 

también puede cumplir esta función: “Como nadie me avisó, no fui a la reunión”.

f. Conectores consecutivos: introducen la proposición subordinada que expresa la consecuencia de lo dicho

en la oración. Funcionan como conectores consecutivos: así pues, luego, conque, por consiguiente, por lo que,

 por tanto, por lo tanto, por esto, así que, de ahí que, de modo que.

  Ejemplos:

- He estudiado con dedicación, así pues, espero aprobar.- Pienso, luego, existo.

- He conducido sin descanso durante ocho horas, por lo tanto, nos detendremos en el próximo pueblo.

- La pista no está disponible, así que no podremos descender.

- El espectáculo había empezado, de modo que decidimos devolver las entradas.

Page 49: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 49/115

48

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

2g. Conectores condicionales: introducen la proposición subordinada que expresa la condición o requisito

que debe cumplirse para que se realice la idea expuesta en la oración. Funcionan como condicionales:  si, a

condición de que, con tal de que, siempre que, a menos que, a no ser que, en caso de que, siempre y cuando.

  Ejemplos:- Si vuelves más tarde, lo encontrarás.

- Te prestaré dinero, siempre que me lo devuelvas a fin de mes.

- Pasaremos inadvertidos, a menos que te pongas la peluca roja.

- Te lo diré a condición de que no se lo cuentes a mi madre.

- Tu pedido estará primero en mi agenda, con tal de que sigas como cliente.

h. Conectores concesivos: introducen la proposición subordinada que expresa una objeción o dificultad para

el cumplimiento de lo dicho en la oración. Funcionan como concesivos: aunque, si bien, por más que, siquiera,

aun cuando, a pesar de que, mal que.

  Ejemplos:- Por más que gritó, nadie escuchó su llamada de auxilio.

- Te daré un consejo, aun cuando no lo hayas pedido.

- Haz el bien aunque nadie te lo agradezca.

- Si bien es cierto que la televisión no es el único medio de comunicación, también es cierto que es el más

conocido.

- A pesar de gustarnos las visitas, preferimos que no vengan tan seguido.

i. Conectores finales: introducen las proposiciones subordinadas que expresan el objetivo o propósito de lo

expresado por el verbo en el enunciado. Funcionan como finales: para que, con el fin de que, a fin de que, a

que, con el objeto de que, con el propósito de que.

Ejemplos:

- Vengo a que me digan el motivo de su muerte.

- Para que entremos en confianza, les contaré mi historia.

- Bajó las persianas a fin de que ningún observador ocasional notara su presencia en la habitación.

- Nos hemos reunido con el propósito de que cada uno de ustedes pueda emitir sus opiniones sobre el

tema.

j. Conectores temporales: introducen proposiciones que denotan una circunstancia de tiempo. Por lo tanto,

cumplen la misma función que un adverbio de tiempo. Funcionan como temporales: en tanto que, antes que,

antes de que, después de que, luego de que, en cuanto, mientras tanto, a medida de que, hasta que, tan pronto

como, no bien, apenas, etc.

Ejemplos:

- Murió antes de que pudiera arrepentirse.

- Cenaremos en cuanto regrese tu hermano.

- Saldrás a jugar después de que limpies tu habitación.

- Va perdiendo la ilusión a medida de que envejece.

* También cumple esta función el adverbio cuando. Ejemplo: “Te avisaré cuando llegue”.

Page 50: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 50/115

49

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 2  Tipos de discurso y producción de textos

k. Conectores comparativos: unen proposiciones subordinadas que establecen una comparación entre dos

ideas. Funcionan como comparativas: así como, tal como, tal cual, igual que, lo mismo que, peor que, más que,

menos que, mejor que, así...como, tanto...como, así como...así también, etc.

  Ejemplos:- Me gusta el té, así como a usted le gusta el café.

- Hiciste todo tal como a mí me gusta.

- Es tal cual me lo imaginé.

- Te comportas igual que tu madre.

- La peste es peor que la guerra.

* También cumple esta función el adverbio como. Ejemplo: “Le gusta el cine, como a su hermano el fútbol”.

* El nexo más que cumple a veces valor adversativo. Ejemplo: “La universidad no absorbe más que una

mínima cantidad de estudiantes”. Equivale, en este caso, a sino a.

1.2 Otros tipos de palabras utilizadas en el ítem Manejo de conectores

Además de los conectores que acabas de estudiar, debe tener claro los usos de preposiciones, adverbios, locuciones

adverbiales y pronombres relativos. Con este fin, estudia las siguientes tablas:

a. Preposiciones: conectores que sirven para encabezar complementos.

A

1. Movimiento material o figurado

2. Lugar y tiempo en que sucede o serealiza algo

3. Modo de hacer algo

 Voy a Grecia.

 Voy a preguntar/ enseñar/leer.

Firmará a la tarde.

Estaba a la derecha.

Irá a pie.

Ante 1. Delante o en presencia de Ante mí recordó el incidente.

Bajo

1. Situación inferior

2. Sujeción o dependencia de una persona

o cosa respecto de otra

Dormimos bajo las estrellas.

Estaba bajo las órdenes del capitán.

Con

1. Compañía de personas o cosas

2. Herramienta o instrumento

3. Modo

Llegó con mi padre.

Lo revuelves con la cuchara.

Llora con dolor.

Contra 1. Oposición o contrariedad Se estacionó contra el tránsito.

De

1. Posesión o pertenencia

2. Origen o procedencia

3. Materia o contenido de alguna cosa

4. Modo

5. Tiempo

El vestido de Elena es hermoso.

El agua de mar es salada.

 Viene de Valparaíso.

Se quebró el vaso de vidrio.

El vaso de agua me refrescó.

Andar de lado es divertido.

Andar de noche es peligroso.

Desde  1. Lugar

2. Tiempo

Llegó desde Brasil.

 Te espero desde hace una hora.

En

1. Tiempo

2. Lugar3. Modo

Estamos en primavera.

Está en la playa.

Lo digo en serio.

Entre 1. En medio deSe debate entre  la vida o la

destrucción.

Page 51: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 51/115

50

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

2Hacia

1. Dirección del movimiento con respecto

a su término

2. Alrededor de, cerca de

 Voy hacia la cordillera.

Murió hacia las tres de la tarde.

Hasta   1. Límite de lugar, acción, número o tiempo

Llegaré hasta Punta Arenas.

Peleará hasta vencer o morir.

Hasta aquí no más llegamos.

 Trabajaremos hasta las cinco.

Competirán hasta diez automóviles.

Para

1. Finalidad

2. Dirección del movimiento espacial o

temporal

3. Destinatario

 Viajar para conocer.

Salgo para el campo.

Aplazado para el jueves.

Una carta para María.

Por

1. Duración

2. Lugar

3. Medio4. Causa

5. Sustitución

Saldré por un rato.

Anda por los alrededores.

Llamar por teléfono. Trabajó mucho por amor a su familia.

Pasar gato por liebre.

Pro 1. En favor de Colecta pro ayuda de la ancianidad.

Según 1. Relación de acatamiento o conformidad Usted debe actuar según la ley.

Sin 1. Carencia de alguna cosa   Llegó sin ánimo.

Sobre1. Encima de

2. Indica el asunto por tratar

Está sobre la silla.

Escribe sobre las islas.

 Tras1. Orden

2. Detrás

Llegaron uno tras otro.

 Juan se ubicó tras bambalinas.

b. Locuciones prepositivas: corresponden a nexos que funcionan como preposiciones, pero que están

formadas por dos o más palabras, por ejemplo: en medio de, debido a, etc.

c. Adverbios: conector que determina a un verbo, a un adjetivo u otro adverbio.

Lugar  (constituyen la respuesta frente al

interrogativo dónde)

Aquí - ahí - allí - acá - allá - cerca - lejos -

enfrente - dentro - arriba - debajo - fuera -

detrás, etc.

 Tiempo  (constituyen la respuesta frente alinterrogativo cuándo)

Hoy - ayer - mañana - ahora - antes - después- entonces - luego - tarde - pronto - siempre,

etc.

Modo  (constituyen la respuesta frente al

interrogativo cómo)Bien - mal - apenas - bajo - conforme, etc.

Cantidad  (constituyen la respuesta frente al

interrogativo cuánto)

Más - menos - mucho - poco - casi - harto -

tanto - nada, etc.

Orden (derivan de los adverbios de lugar y tiempo) Antes - después - primeramente, etc.

Afirmación Sí - cierto - también - verdaderamente, etc.

Negación No - nunca - tampoco - jamás, etc.

Duda Quizás - tal vez - acaso - probablemente, etc.

Page 52: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 52/115

51

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 2  Tipos de discurso y producción de textos

d. Locuciones adverbiales: son expresiones constituidas por dos o más palabras que funcionan como una sola

y cumplen en la oración la función de adverbio.

A diestra y siniestra De tiempo en tiempo A hurtadillas En efecto

A pedir de boca A manos llenas Tal vez A propósitoA más y mejor En un santiamén Al revés De moda

En un momento En absoluto Por supuesto A menudo

A la buena de Dios De ningún modo Poco a poco A tontas y a locas

e. Pronombres relativos: los pronombres relativos pueden cumplir la función de sustantivos, adjetivos o

adverbios. Esto está determinado por el elemento que los antecede y que estos reproducen. Por ejemplo: “El

 velero que Julio compró es nuevo” > que se refiere al velero.

• Que

Puede referirse a un antecedente masculino o femenino, tanto en singular como en plural.

El amigo que te traicionó...(antecedente: masculino, singular)

Los libros que regalaste...(antecedente: masculino, plural)

La niña que viste ayer...(antecedente: femenino, singular)

Las noticias que escuchamos... (antecedente: femenino, plural)

Puede sustituirse por “el cual”, “la cual”, “los cuales”, “las cuales”, según el género y número del

antecedente.

Frecuentemente el relativo que va precedido por un artículo: “el que”, “la que”, “lo que”, “los que”,“las que”.

• Quien

Su plural es quienes. Puede reemplazarse por “el que”, “la que”, “los que”, “las que”.

Mis amigos, quienes siempre están en juerga, no son bien mirados por mis padres.

Mis amigos, los que siempre están en juerga, no son bien mirados por mis padres.

* Este pronombre solo admite antecedente humano.

• Cual

Precedido por artículo forma los grupos “el cual”, “la cual”, “los cuales”, “las cuales”.

Esta es la gente con la cual puedo conversar.

• Cuyo

Su femenino es “cuya”, sus plurales “cuyos”, “cuyas”. Es el único relativo que no concuerda en género

y número con su antecedente, sino con el sustantivo que lo sigue, debido a que expresa posesión opertenencia.

Esta es la mujer cuyo nombre es María (En el enunciado, el nombre le pertenece a la mujer).

Page 53: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 53/115

52

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

22. Plan de redacción

2.1 Consideraciones básicas

El ítem Plan de redacción consiste en ordenar 4, 5 o 6 enunciados que sintetizan un texto real. Para ordenar losenunciados debes seguir un criterio lógico de acuerdo al tema de cada texto que presenta el título. Contrariamente

a lo que suele pensarse, este “criterio lógico” de ordenamiento es fácil de explicitar y eso es lo que aprenderás en

este apartado.

Los textos virtuales del Plan de redacción corresponden casi en su totalidad a textos expositivos. Como ya aprendiste,estos textos buscan, en consecuencia, transmitir información de la manera más clara posible.

Lo primero que debes conocer para resolver este ítem es la estructura de los textos expositivos:

a. Introducción: se plantea, define o delimita el tema a tratar. Este puede ser presentado de distintas maneras,

por ejemplo, a través de una interrogante, de un concepto, de una idea amplia, etc.

b. Desarrollo: se argumenta y explica el tema en sus diversos aspectos, para lo cual se recurre a una serie

de técnicas argumentativas, tales como clasificaciones, comparaciones, descripciones, ejemplos, etc. El

ordenamiento de los argumentos o informaciones entregados se ajusta a una secuencia temporal, o bien,

a relaciones lógicas de orden deductivo. Vale decir, aquí se puede insertar un plan secuencial o un plan

deductivo (que estudiarás más adelante con detención).

c. Conclusión: entrega una síntesis del tema tratado, da respuesta a la interrogante planteada en la introducción,

plantea una solución a una problemática o da una recomendación. Todo dependerá del tema desarrollado.

  A partir de la estructura básica de todo texto, el primer criterio de ordenación recibe el nombre de planestructural. Puede resumirse así:

 Plan estructural

Introducción Desarrollo Conclusión

Anuncia el tema

Presenta el problema

Presenta el enigma

Explica el tema de acuerdo con un

criterio:

a) secuencial

b) deductivo

Presenta una síntesis, una

solución, una respuesta o una

proyección.

2.2 Criterios de resolución

Ahora nos dedicaremos a analizar en forma práctica el ítem Plan de redacción. Los modelos utilizados para ordenarexitosamente los enunciados son tres:

a. Plan cronológico o temporal: este plan consiste en ordenar los enunciados a partir de un criterio secuencial,

es decir, respetando una linealidad temporal (desde un antes a un después). Generalmente, en este tipo de

plan se trata de ejercicios referidos a personajes y/o acontecimientos. El orden de los enunciados dependerá

de cuándo ocurran. De acuerdo con esto, ubicaremos en primer lugar lo más remoto, después lo actual y, por

último, lo que sucederá a futuro. Por ejemplo, si el tema de nuestro ejercicio es un personaje, presentamos su

nacimiento y en último lugar mencionaremos sus obras póstumas, es decir, después de la muerte.

Page 54: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 54/115

53

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 2  Tipos de discurso y producción de textos

Ejemplos:

“Bertrand Russell”

1. Recibió el Premio Nobel en 1950.2. Nació en 1872.

3. Sus libros sobre la teoría del conocimiento se han traducido a varios idiomas.

4. Se le han rendido múltiples homenajes póstumos.

5. Algunas de sus obras son: Introducción a la filosofía matemática y Análisis de la materia.

6. Murió en 1970.

Alternativas

A) 2 – 5 – 3 – 1– 4 – 6

B) 4 – 2 – 3 – 5 – 1– 6

C) 4 – 6 – 2 – 3 – 5 – 1D) 2 – 3 – 5 – 1 – 6 – 4

E) 2 – 5 – 1 – 3 – 6 – 4

¿Cómo resolverlo?: de acuerdo con el criterio cronológico, debemos comenzar con el enunciado Nº 2, lo que

permite trabajar con las alternativas A, D y E. Resulta lógico que luego aparezcan las oraciones relacionadas con su

obra y posteriormente el Premio Nobel, consecuencia de esas obras, es decir, 3-5 y luego Nº 1. La muerte podría serel último enunciado, sin embargo, no es así, pues hay una oración que se refiere a hechos ocurridos después de esta,

por lo que el orden más adecuado es, nalmente, 6 y 4. La alternativa correcta es D.

“Emmanuel Kant”

1. Se formó dentro de la tradición del racionalismo de Leibniz.2. Durante el próximo año se publicará una edición ilustrada de la Crítica de la Razón Pura.

3. Sus principales obras son: Crítica de la Razón Pura, Crítica de la Razón Práctica y Crítica del Juicio.

4. Vivió en Konigsberg, ciudad de Prusia oriental, entre 1724 y 1804.

5. Estas pretendían descubrir la naturaleza y los límites de nuestras facultades para aprender.

6. Su filosofía crítica fue una réplica contra el empirismo radicalmente escéptico de Hume.

Alternativas

A) 1 – 4 – 3 – 2 – 5 – 6B) 4 – 1 – 6 – 5 – 3 – 2

C) 4 – 1 – 6 – 3 – 5 – 2

D) 4 – 1 – 3 – 6 – 5 – 2

E) 4 – 1 – 5 – 6 – 2 – 3

¿Cómo resolverlo?: Debemos comenzar con el enunciado 4, pues indica un orden cronológico. Por lo tanto, se

descarta inmediatamente la alternativa A. Siguiendo el orden lógico de los enunciados, continuamos con el 1 que

alude a su formación. Como consecuencia de esta formación surge su obra (enunciado 6), la que será indicada

en forma especíca en el 3. Luego el enunciado 5 está encabezado por la palabra estas que se refiere a las obras

mencionadas en el 3. Finalmente, el enunciado 2 indica un tiempo próximo, futuro. En conclusión, la alternativa

correcta es C.

Page 55: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 55/115

54

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

2b. Plan causa–efecto: en este plan el criterio ordenador que predomina es el de causalidad, es decir, primero se

mencionan los motivos y luego los efectos o consecuencias que se generan. Ejemplo:

“La Segunda Guerra Mundial”

Enunciados 

1. Ataque atómico de EE.UU. a Japón el 6 y 8 de agosto de 1945.

2. Ataque japonés a Pearl Harbor, en 1941.

3. Conformación del eje Roma–Berlín– Tokio.

4. Invasión de Polonia, “guerra relámpago”, 1939.

5. Invasión de Normandía, día “D”, 1944.

Alternativas

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5B) 4 – 2 – 5 – 1 – 3

C) 3 – 4 – 2 – 5 – 1

D) 1 – 5 – 3 – 2 – 4

E) 2 – 4 – 5 – 1 – 3

¿Cómo resolverlo?: al aplicar el plan cronológico como modelo de resolución, ordenaremos los enunciados a partir

de las fechas, es decir, obedeciendo a una secuencia temporal:

Años: 1939 (Enunciado 4) – 1941 (Enunciado 2) – 1944 (Enunciado 5) – 1945 (Enunciado 1).

Por lo tanto, el primer orden en que podemos ordenar los enunciados es: 4 – 2 – 5 – 1.

El enunciado 3 no presenta el aspecto temporal presente en los demás enunciados, por lo tanto, puede encabezar o

cerrar la redacción. Aquí debes aplicar un criterio lógico. Para que se inicie una guerra es necesario, en primer lugar,

que existan los adversarios. Luego, la respuesta correcta es C.

“Una gran nevazón”

1. Las autoridades optaron por trasladarse a la región afectada.

2. Las copiosas nevazones tuvieron un gran impacto en el sur del país.3. Cargamentos con víveres y medicamentos serían despachados por vía aérea.

4. La comunicación por vía terrestre con los poblados más cercanos era imposible.5. Las pequeñas villas cordilleranas se encontraban aisladas.

Alternativas

A) 2 – 5 – 4 – 3 – 1

B) 2 – 4 – 5 – 3 – 1

C) 2 – 4 – 5 – 1 – 3

D) 5 – 2 – 4 – 3 – 1

E) 5 – 1 – 2 – 4 – 3

Page 56: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 56/115

55

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 2  Tipos de discurso y producción de textos

¿Cómo resolverlo?: El enunciado 2 debe iniciar la redacción porque contiene la causa de todos los acontecimientos

que se detallan después. El efecto inmediato es el aislamiento de las villas (enunciado 5), efecto que se explica en el

4: es imposible la comunicación por vía terrestre. Como resultado de esta situación se opta por la comunicación vía

aérea (enunciado 3) y, por último, el 1, pues una vez solucionado el tema del traslado vía aérea se podrá efectuar la

 visita de las autoridades. La alternativa correcta es A.

c. Plan deductivo: es el plan más frecuente en este ítem y consiste en ordenar los enunciados desde el que

expresa la idea más general o abstracta hasta el que manifiesta la idea más particular o concreta, considerando

siempre como base la estructura o esqueleto que se configura en todo texto.

  El plan deductivo considera diez pasos. Este es su orden:

1. Idea más amplia que el título (contexto).

2. Definición o concepto (manifestada a través de las distintas conjugaciones del verbo ser).

3. Origen (cronológico y luego geográfico).

4. Causas.5. Características generales.

6. Clasificación (subdivisión del tema, tipología, usos).

7. Comparaciones.

8. Ejemplos.

9. Efectos, consecuencias.

10. Solución, recomendaciones respecto de esas consecuencias o aspectos específicos.

*En algunas ocasiones, te enfrentarás a ejercicios donde el plan deductivo no se cumple en forma idéntica a los

pasos señalados. Este inconveniente se produce muchas veces, con la definición y el origen. En estos casos, deberás

considerar la organización del resto de los enunciados como base, comenzando siempre desde lo más amplio a lo

más específico.

Ejemplo:

“La literatura”

1. Principales escritores de la literatura universal.

2. Obras chilenas importantes escritas por ellos.

3. Concepto de literatura.

4. Algunos escritores chilenos que se han destacado fuera del país.

5. Origen de la literatura.

Alternativas

A) 1 – 4 – 3 – 2 – 5

B) 5 – 3 – 1 – 4 – 2

C) 3 – 1 – 4 – 2 – 5

D) 3 – 5 – 1 – 4 – 2

E) 5 – 3 – 4 – 2 – 1

Page 57: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 57/115

56

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

2Explicación: al aplicar el plan deductivo para la resolución de este ejercicio, deberíamos comenzar buscando una

idea más amplia que el título. Si el título es “La literatura” la idea más amplia tendría que ser “Las artes”, puesto quees en este contexto en donde se origina el tema del título. Sin embargo, no existe ningún enunciado que cumpla esta

función por lo que inmediatamente deberás seguir en busca de una definición, la cual está aludida en el enunciado

3. Luego nos centramos en la búsqueda de un origen: el enunciado 5. Siguiendo los pasos establecidos por el plandeductivo, nos debemos centrar en la búsqueda de las causas y luego de las características del tema o título, pero

como estas no se mencionan en el ejercicio pasamos al siguiente paso: clasificación. Esta se encuentra en

dos enunciados: 1 y 4, ordenados así, ya que el criterio que organiza este plan es avanzar de lo general a lo

particular. A continuación, deberíamos buscar un enunciado en el cual se establezcan comparaciones, pero no

existe ninguna, por lo que consideramos el siguiente paso: ejemplos. Según el título del ejercicio, los ejemplos

serán los autores o las obras de estos. En este ejercicio, los ejemplos se formulan en el enunciado 2, en el cual

se mencionan obras de autores chilenos. La alternativa correcta es D.

Al observar el siguiente esquema del plan deductivo podrás comprender con mayor claridad la secuencia que

debes seguir en este tipo de ejercicios.

Más general

Más específico

Cronológico

Geográfico

 segúnQué es

Etimología

Idea más amplia

Definición

Origen

Causas

Características

Clasificación

Ejemplos

2.3 Recursos de referencialidad y progresión temática

Como ya lo hemos señalado, antes de escribir un texto es necesario un plan de redacción a través del cual se

puedan expresar las ideas y contenidos que se quieran enunciar y los propósitos comunicativos que se desean

lograr. Sin embargo, el solo hecho de contar con este plan no asegura el éxito comunicativo, ya que al momento

de escribir surge el siguiente problema: ¿cómo hacer que los contenidos e ideas que se quieran expresar se

enlacen y organicen, generando un texto coherente y cohesionado?

El mismo problema se presenta en el ejercicio de plan de redacción. A pesar de que ya te hemos presentado tres

tipos de modelos de resolución, es importante que conozcas cómo se organiza y cohesiona internamente un

ejercicio de plan de redacción.

Al escribir un texto presentamos un tema y lo explicamos o profundizamos hasta que un nuevo tema

(relacionado con el anterior) se presenta y se vuelve el objeto de nuestras explicaciones. Para llevar a cabo este

avance de un tema a otro contamos con dos recursos: referencialidad y progresión temática.

Page 58: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 58/115

57

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 2  Tipos de discurso y producción de textos

2.3.1 Recursos de referencialidad

Son todos los recursos que utiliza el emisor para aludir a un mismo tema, objeto o persona a través de formas

o palabras distintas. Se pueden distinguir dos tipos de referencialidad:

a. Pronominalización: es el uso de pronombres para indicar que nos estamos refiriendo a un elemento o tema

ya mencionado.

Ejemplo:

“Los Mayas”

1. La base de su alimentación era el maíz.2. Fue así como la vida económica de este pueblo se hizo compleja.

3. Los antiguos mayas basaron su existencia en la actividad agrícola.

4. Existía el comercio de los mayas con otros pueblos.5. Este se basaba en el intercambio de productos agrícolas, artesanales y minerales.

En el título se ha destacado el tema y se ha subrayado, en el enunciado 5, el pronombre que se utilizó para

determinar el subtema mencionado en el enunciado 4. A partir de esto podrás deducir cuál es la alternativa

correcta, ya que el enunciado 4 debe estar antes del 5:

Alternativas

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

B) 4 – 3 – 2 – 1 – 5

C) 3 – 4 – 5 – 1 – 2D) 3 – 1 – 4 – 5 – 2

E) 4 – 5 – 3 – 1 – 2

La alternativa correcta es D.

b. Sustitución léxica: al referirnos varias veces a un elemento a lo largo del texto, debemos evitar repetir

constantemente las mismas palabras. Para eso recurrimos a la sustitución léxica. Ejemplo:

“Abracadabra”

1. Palabra muy utilizada en la Edad Media con fines mágicos.

2. Abracadabra proviene de la frase hebrea “abreq ad habra”, que significa “envía tu rayo hasta la muerte”.

3. Muchas frases y palabras tienen sentido simbólico.

4. También esta palabra se ha relacionado con el dios Abraxas, uno de los nombres del dios solar.

5. Solía escribirse dentro de un triángulo invertido o constituyéndolo ella misma, suprimiendo una letra cada

 vez: la primera de la línea superior hasta terminar por la A.

Alternativas

A) 1 – 2 – 3 – 5 – 4

B) 2 – 1 – 3 – 4 – 5

C) 3 – 1 – 2 – 5 – 4

D) 2 – 3 – 5 – 4 – 1

E) 3 – 2 – 1 – 4 – 5

Page 59: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 59/115

58

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

2La respuesta es la alternativa E. Si te jas bien, los enunciados 2, 1 y 4, deben aparecer juntos por la sustituciónléxica que subrayamos. El enunciado 1 debe estar precedido por otro que explique cuál es la palabra a la que se

alude: con esto formas la secuencia 2 – 1 como ja. A lo cual debe agregarse el enunciado 4. Ahora bien, estasecuencia debe estar antecedida por el enunciado 3: el más general de todos y que sirve para introducir el tema.

Si te fijas bien, en este caso se aplica un criterio deductivo y esto se refuerza con la referencialidad.

2.3.2 Progresión temática

Se entiende por progresión temática el recurso textual que permite el avance de la información sobre el tema

tratado. Por eso es importante que te fijes que el tema del ejercicio avance ordenadamente, de acuerdo a un

criterio lógico. Por ejemplo, si el tema es “árboles frutales”, primero debo desarrollar las ideas generales acerca

de estos y luego se puede especificar en uno de ellos, por ejemplo, el ciruelo. Respecto de este último puedo

decir “características”, “tipos”, “cuidados”, etc. Es fundamental que termines un subtema para avanzar al otro.

2.4 Consideraciones finales

Para resolver exitosamente el ítem de Plan de Redacción debes tener en cuenta que estos ejercicios, si bien se

resuelven guiándose por los planes lógicos (estructural, cronológico y deductivo) no es simplemente aplicar

una “plantilla”. Siempre debes leer comprensivamente el título y los enunciados. En base a la información que

te presentan, ordenar y seleccionar la alternativa correcta.

En el ítem de Plan de Redacción se manifiestan ciertas regularidades en el ordenamiento de los enunciados, que

puedes utilizar. En el siguiente cuadro se presentan ideas que generalmente van antes (columna de la izquierda)

que otras (columna de la derecha).

  Antes Después

1. Abstracto (concepto) Concreto  Ej.: La amistad… Ej.: Mi mejor amigo…

2. Atemporal   Temporal  Ej.: Desde tiempos remotos… Ej. : Actualmente

3. Positivo  Negativo  Ej.: Los pro del nuevo sistema… Ej. : Los contra…

4. Dificultad Solución  Ej.: ¿Qué hacer con la contaminación? Ej.: Uso de la bicicleta…

5.  Plural  Singular  Ej. : Las razas… Ej.: El asiático...

Page 60: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 60/115

Capítulo 3

LITERATURA

APRENDIZAJES ESPERADOSAPRENDIZAJES ESPERADOSAprendizajes Esperados

Diferenciar un texto literario de otrasmanifestaciones escritas.

Reconocer los componentes básicos ycaracterizadores de las obras literarias.

Relacionar los textos con las situaciones ycontextos históricos y socioculturales deproducción y recepción.

Comprender las variedades de mundosconfigurados en las obras en relación con loscontextos socio–culturales.

Caracterizar los grandes géneros literarios ysus manifestaciones históricas.

Comprender e interpretar textos literarios.

Page 61: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 61/115

60

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

3Literatura

Realidad y Literatura. Tipos de mundo. Temas, motivos ytópicos. Géneros literarios. Figuras retóricas. Historia dela Literatura. Recursos de la literatura contemporánea.

I. Definición y características generales

La literatura es el arte que emplea como medio de expresión una lengua o idioma específicos; en términosmás sintéticos, puedes entender la literatura como el arte de la palabra. La literatura es una de las expresionesartísticas con mayor tradición en la historia del ser humano y su importancia cultural es innegable; por estarazón, probablemente, es que debes estudiarla con cierto grado de profundidad para preparar adecuadamente turendición de la PSU. En este capítulo te daremos las herramientas necesarias para comprender textos literariosen la forma que la PSU lo exige.

La primera de las características de la literatura que debes comprender es que toda obra literaria es ficticia.Se habla de ficción para calificar los mundos creados en las obras literarias: estos mundos no son reales, sonindependientes del mundo real en que nosotros vivimos y poseen, en consecuencia, sus propias reglas. Enrelación con esta característica, debes tener presente que ficción no es sinónimo de mentira cuando hablamosde literatura; insistimos: las obras literarias presentan mundos posibles o iguales, diferentes del real, pero nopor esto son mundos falsos. De lo dicho anteriormente se desprende que las obras literarias no pueden juzgarsesegún si son veraces o no (como sí puede evaluarse una noticia, por ejemplo), las obras literarias se juzgansegún su verosimilitud.

 Todo lector, al leer una obra literaria, debe asumir que el mundo que encontrará en ella es ficticio. Esta especiede contrato entre el lector y la obra recibe el nombre de pacto de verosimilitud; e implica que el lectorestará dispuesto a aceptar como posibles, por ejemplo, historias de amor entre un vampiro y una joven o unmago adolescente de anteojos. Con todo esto tiene que ver la verosimilitud, es decir, la capacidad de una obrade hacer posible, por medio de la palabra, un mundo distinto al real. En textos literarios de calidad siempreconsiderarás verosímiles –o creíbles dentro de la lógica de la obra– aquellos mundos a los que accedes.

 Teniendo claros ya los conceptos básicos que deberás considerar, en los siguientes apartados conocerás lostipos de mundos literarios y una forma de clasificar los contenidos presentes en las obras literarias (tema,motivo y tópico).

1. Tipos de mundo literarios

 Ya debes saber que en la literatura se configuran mundos ficticios que tienen leyes autónomas e independientesde las que rigen nuestro mundo, el “real”. Es muy importante que en la PSU, sepas diferenciar tipos de mundosliterarios. Estos mundos se clasifican según sus características más relevantes, establecidas según un criteriocomparativo con el mundo real.

1.1 Mundo realista o cotidiano

Este mundo ficticio es homologable al mundo en que vivimos, es decir, respeta las leyes, limitaciones yprincipios de la realidad. En términos prácticos, reconoces este tipo de mundo cuando en la obra se respetauna causalidad lógica y una secuencia temporal de acciones; cuando notas que el narrador “se esfuerza” por

representar fielmente la realidad (descripciones de ambientes, vestidos, hábitos, formas de hablar, etc.). Comolector, para comprobar que lees una obra realista, debes preguntar si el mundo creado en lo literario concuerdacon el mundo real que conoces y en el que vives. Representativos autores de obras realistas son Honoré deBalzac (Las ilusiones perdidas), Guy de Maupassant (Bola de sebo) y Alberto Blest Gana (Durante la Reconquista

 y El loco Estero).

Page 62: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 62/115

61

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 3  Literatura

Ejemplo de mundo realista:

“Así hablaba, en julio de 1805, Ana Pavlovna Scherer, dama de honor y parienta próxima de la emperatrizMaría Fedorovna, saliendo a recibir a un personaje muy grave, lleno de títulos: el príncipe Basilio, primero en

llegar a la velada. Ana Pavlovna tosía hacía ya algunos días. Una gripe, como decía ella–gripe, entonces, erauna palabra nueva y muy poco usada.”

León Tolstoi, La Guerra y la Paz (fragmento).

1.2 Mundo maravilloso

Constituye un mundo totalmente autónomo del mundo real. Es decir, tiene sus propias leyes y principios queson válidos únicamente en su contexto, para una obra en particular. Para reconocer este tipo de mundo, debesdarte cuenta de que suceden cosas imposibles para nuestra realidad, pero que en la obra literaria se perciben

como normales. Por ejemplo, los muertos hablan con los vivos, personajes que vuelan, los hombres interactúancon dioses, animales se comportan como humanos, etc. Todas estas situaciones, sin embargo, no causan unasorpresa al interior de la obra, se configuran, en consecuencia, como totalmente coherentes con el mundonarrado. Puedes encontrar un mundo maravilloso o mítico en cuentos de hadas (La bella durmiente), mitos(Teogonía, de Hesíodo), leyendas (El caleuche o El trauco) y novelas como El Señor de los anillos, de Tolkien. Lasobras que te presentan este tipo de mundo pueden ayudarte a comprender mejor el pacto de verosimilitud:sabes, por ejemplo, que elfos y hadas no existen, sin embargo, esta narración es coherente en la novela ElHobbit.

Ejemplo de mundo maravilloso:

 Tirado sobre la polvorienta carretera, yacía un ramo de dorados “dientes de león”. Mucha gente pasaba porsu lado sin fijarse en él. Algunos hasta le daban con el pie. Pero cuando Marlenchen lo vio dejó el pesadocesto en el suelo y levantó el ramo. Se dirigió con él al arroyuelo e hizo beber a los tallos.

Mientras mantenía el ramo así en el agua, y los rayos del sol jugueteaban en torno a la niña y las flores,surgió de dentro de una de las abatidas cabecitas de las flores un pequeño elfo, tan pequeño como un dedo,el cual, con una suave vocecita, dijo:

– ¡Gracias, Marlenchen!

Se arregló la dorada corona sobre su cabecita, y apareció entonces a su alrededor un claro resplandor, como

de una velita de Navidad. Este resplandor lo convirtió el elfo en un anillo para el dedo, fino como un cabello.

Anónimo, El anillito del elfo (fragmento).

1.3 Mundo mítico

A este tipo de mundo corresponden todas aquellas obras que remiten a un pasado remoto, presentando relatosde los cuales se deduce el origen de una cultura o de un fenómeno de la naturaleza. Dicho origen aparece ligadoa la presencia de fuerzas sobrenaturales, ancladas en un imaginario religioso específico (dioses, semidioses ohéroes, por ejemplo). Por lo tanto, son relatos que, de alguna manera, fundan o se asocian a un determinado

conjunto de creencias.

Page 63: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 63/115

62

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

3Ejemplo de mundo mítico:

El dios Brahma, a quien apenas bastaban sus ocho brazos y sus dieciséis manos para tapar y destapar vasijas, agitar líquidos y remover mixturas, tomaba algunas veces un gran canuto, a manera de cerbatana,

y así como los chiquillos hacen pompas de jabón valiéndose de las cañas del trigo seco, lo sumergía en ellicor, se inclinaba después sobre los abismos del cielo, y soplaba en una punta, apareciendo en la otra unglobo candente que al lanzarse comenzaba a girar sobre sí mismo y al compás de los otros que ya flotabanen el espacio.

Gustavo Adolfo Bécquer, La Creación (fragmento).

1.4 Mundo fantástico

La característica fundamental del mundo fantástico es que presenta un quiebre de las leyes que rigen el mundo

realista. Este quiebre está determinado por la inclusión de una lógica distinta y un golpe sorpresivo a lasexpectativas del lector. En términos más concretos, puedes entender el mundo fantástico como:

Narración lógica realista Narración fantástica

quiebre (irrupción de lo anómalo)

Lee la siguiente narración y luego la correspondiente explicación:

“Al caer la tarde, dos desconocidos se encuentran en los corredores de una galería de cuadros. Con un ligeroescalofrío uno de ellos dijo: –Este lugar es siniestro. ¿Usted cree en fantasmas? –Yo no –respondió el otro–.¿Y usted? –Yo sí, dijo el primero y desapareció”.

George Loring Frost, Un creyente.

En el relato anterior, puedes identificar una lógica realista (dos personas conversan) que se quiebra con la últimapalabra. Al desaparecer uno de los interlocutores, y dado el contexto de la narración, el lector asume que uno

de ellos era un fantasma. Este último hecho rompe la lógica narrativa realista e introduce el elemento fantástico.Incluso, es imaginable la sorpresa del interlocutor al ver desaparecer al otro (sorpresa paralela a la del lector).Algunos autores y obras representativas de este tipo de mundo son E. A. Poe ( El corazón delator), Jorge LuisBorges (Funes el memorioso), Rudyard Kipling (El jardinero), W. W. Jacobs (La pata de mono).

1.5 Mundo onírico

Los relatos que pertenecen a este tipo de mundo surgen como una nueva forma de ver y representar larealidad, siguiendo la lógica de los sueños. Aparece una concepción centrada en el interior del hombre, con susproblemas existenciales, la soledad, la angustia, la incomunicación, para desde allí entender mejor la verdadde su existencia. Esta visión de la realidad, abandona el mundo ordenado según la ley de causa y efecto,transformándose en un mundo confuso, inestable, contradictorio, cambiante, inesperado, gobernado por lainterioridad.

Page 64: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 64/115

63

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 3  Literatura

Ejemplo mundo onírico:

Pao Yu soñó que estaba en un jardín idéntico al de su casa. ¿Será posible, dijo, que haya un jardín idénticoal mío? Se le acercaron unas doncellas. Pao Yu se dijo atónito: ¿Alguien tendrá doncellas iguales a Hsi–Yen,Pin-Erh y a todas las de casa? Una de las doncellas exclamó:

– Ahí está Pao Yu. ¿Cómo habrá llegado hasta aquí?

Pao Yu pensó que lo habían reconocido. Se adelantó y les dijo:

– Estaba caminando; por casualidad llegué hasta aquí. Caminemos un poco.

Las doncellas se rieron.

 Tsao Hsue–Kin, Sueño infinito de Pao Yu (fragmento).

1.6 Mundo utópico

Etimológicamente utopía significa ‘el no lugar’ o ‘el lugar que no existe’. En las obras literarias, el mundoutópico describe espacios o formas de sociedad perfecta, idílica. En estas obras se representa un mundo muchomejor que el que habitamos; generalmente, este carácter de superior se percibe en términos de armonía social(ausencia de guerras o diferencias sociales), individual (ausencia de valores negativos como el rencor o el odio)y con la naturaleza. La obra que representa perfectamente este tipo de mundo es Utopía, de Tomás Moro. Eneste libro, el escritor inglés describe un Estado perfecto ubicado en una isla allí donde, según Moro, habríaexistido la Atlántida.

Ejemplo:

“Hace aproximadamente mil novecientos años, reinaba en esta isla un soberano cuya memoria, entre todoslos reyes, adoramos en mayor grado; no lo hacemos de un modo supersticioso sino considerándolo como uninstrumento divino, aunque era un hombre mortal; se llamaba Salomón, y lo reputábamos como el legisladorde nuestra nación. este rey tenía un gran corazón, un inextinguible amor al bien y una inclinación fervorosapor hacer felices a su reino y a su pueblo.”

Francis Bacon, La nueva Atlántida (fragmento).

1.7 Mundo de la ciencia ficción

Este tipo de mundo imagina un futuro probable de la humanidad. La configuración de este futuro estádeterminada por suposiciones científicas o pseudocientíficas que pueden resumirse en la siguiente pregunta:¿cómo viviremos en el futuro gracias a, o por culpa de, los nuevos avances científicos y tecnológicos? Lostemas de la ciencia ficción son fáciles de distinguir: viajes interestelares, interacción con seres vivos de otrosplanetas, inteligencia artificial, viajes en el tiempo, sociedades del futuro, etc. Es un rasgo común a las obrasde ciencia ficción que el mundo creado busca explicarse en términos científicos o pseudocientíficos, he ahí sufundamento. Autores y obras representativos de ciencia ficción son George Orwell (1984), Phillip Dick (¿Sueñanlos androides con ovejas eléctricas?), Arthur Clarke (Encuentro en el alba), Ray Bradbury (El picnic de un millónde años).

Page 65: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 65/115

64

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

3Ejemplo:

“– ¡Mirad! ¡Vienen a buscarnos!

Los recién llegados a Agios Hamezion no habían salido aún de su asombro. Todos volvieron la vista haciadonde Hamol acababa de señalar. En efecto, por encima de las picudas montañas, y a extraordinaria velocidad,tres platillos voladores se dirigían, al parecer, hacia donde ellos estaban. En muy poco tiempo, se acercarona la nave terrestre. Su ruido era simplemente un extraño silbido, que se apagó a los pocos minutos de habertocado tierra. De cada uno de los platillos se apeó un solo tripulante. Había más espacio, pero por lo que

 vieron, estaba reservado para ellos.”

Spencer Miller, La salvación estaba en Agios (fragmento).

1.8 Mundo del absurdo

Su rasgo fundamental es la ausencia de una lógica o causalidad racional que dirija u ordene los sucesos yacciones de los personajes. El lector se encontrará ante un mundo en el que no puede explicar, racionalmente,la conducta de los personajes, los acontecimientos o el desarrollo narrativo; en otras palabras, un mundo enque se percibe locura, enfermedad o, principalmente, ausencia de sentido.

Ejemplo:

“BOMBERO. EL RESFRIADO: Mi cuñado tenía, por el lado paterno, un primo carnal uno de cuyos tíosmaternos tenía un suegro cuyo abuelo paterno se había casado en segundas nupcias con un joven indígenacuyo hermano había conocido, en uno de sus viajes, a una muchacha de la que se enamoró y con la cual

tuvo un hijo que se casó con una farmacéutica intrépida que no era otra que la sobrina de un contramaestredesconocido de la marina británica y cuyo padre adoptivo tenía una tía que hablaba de corrido el español yque era, quizás, una de las nietas de un ingeniero, muerto joven, nieto a su vez de un propietario de viñedosde los que obtenían un vino mediocre, pero que tenía un primo segundo, casero y ayudante, cuyo hijo sehabía casado con una joven muy guapa, divorciada, cuyo primer marido era hijo de un patriota sincero quehabía sabido educar en el deseo de hacer fortuna a una de sus hijas, que pudo casarse con un cazador quehabía conocido a Rothschild y cuyo hermano, después de haber cambiado muchas veces de oficio, se casó ytuvo una hija, cuyo bisabuelo, mezquino, llevaba unas gafas que le había regalado un primo suyo, cuñado deun portugués, hijo natural de un molinero, no demasiado pobre, cuyo hermano de leche tomó por esposa ala hija de un ex médico rural, hermano de leche del hijo de un lechero, hijo natural a su vez de otro médicorural casado tres veces seguidas, cuya tercera mujer...

SR. MARTIN: Conocí a esa tercera mujer, si no me engaño. Comía pollo en un avispero.“EL BOMBERO: No era la misma.”

Ionesco, La cantante calva (fragmento).

2. Análisis de textos literarios: tema, motivo y tópico

Con el propósito de facilitar tu comprensión de obras literarias, debes analizar y diferenciar claramente tresconceptos: tema, motivo y tópico. Probablemente en un principio te parezcan bastante similares, por esto teaconsejamos estudiar detenidamente cada uno de ellos. El primer criterio que debes utilizar para entenderloses su grado de abstracción o concreción. A continuación, los presentamos desde el más abstracto (el tema),hasta el más concreto (el tópico).

Page 66: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 66/115

65

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 3  Literatura

2.1 Tema

Es la idea más amplia de un texto literario, es decir, aquel concepto abstracto y general que da cuenta de lapropuesta total de la obra. Puedes entenderlo también como la idea que abarca (o “abraza”) toda la obra.

Por ejemplo, el tema de La Ilíada es la ira. Esto es claro pues su protagonista, enceguecido por la ira, se niegaa participar de una batalla y esto trae nefastas consecuencias para su ejército. La ira en esta obra mueve alprotagonista y, en último término, la ira provoca graves consecuencias.

Por su carácter amplio y general, el tema de una obra suele enunciarse en una expresión sintética (un artículoy un sustantivo). Así, podrían ser temas de textos literarios: el rencor, la esperanza, la envidia, la caridad,la empatía, etc. Ahora bien, hay dos temas de importancia capital en la literatura: el amor y el viaje. Por su

 jerarquía, estos temas se han subdividido y, como verás en los siguientes puntos, pueden enunciarse en más deuna palabra (son una excepción).

a. El amor: dentro de este tema se distinguen dos líneas básicas: el amor sensual y el amor idealizado.

Los textos cuyo tema es el amor sensual percibirás que se centran en la pasión, atracción y goce en labelleza corporal, la posesión y unión física de los amantes. Por ejemplo, los siguientes versos del poemaElegía: antes de acostarse de John Donne:

  “Quiero saber quién eres tú: descúbrete/ sé natural como en el parto, / más allá de la pena y lainocencia/ deja caer esa camisa blanca, / mírame, ven, ¿qué mejor manta/ para tu desnudez, que yo,desnudo?”

  En textos cuyo tema es el amor idealizado, la relación amorosa se concibe como una vía que aproxima

a la belleza (como ideal y no como carne), al bien y a Dios; por esta razón el ser amado es consideradoun objeto de devoción y culto. Por ejemplo, en este fragmento de El Banquete de Platón:

“El que en los misterios del amor se haya elevado hasta el punto en que estamos, después de haberrecorrido en orden conveniente todos los grados de lo bello, percibirá como un relámpago una bellezamaravillosa, aquello que era objeto de todos sus trabajos anteriores; belleza eterna, increada, eimperecible [...] que existe eterna y absolutamente por sí misma y en sí misma...”.

b. El viaje: este tema debes asociarlo siempre a la idea de búsqueda, sea esta de un tesoro o de la madurezespiritual. Cinco son los temas más importantes asociados al viaje: el viaje a los infiernos, el viaje

interior, el viaje físico, el viaje mítico y el viaje social o moral.

2.2 Motivo

El motivo literario es una idea más específica que el tema y que engloba el desarrollo de la obra. Por ser másconcreto que el tema, el motivo se enuncia con un nivel más complejo de elaboración; por ejemplo: un temade una obra puede ser el amor sensual y el motivo de la misma obra el deseo que lleva a la locura. Es muyimportante que al responder preguntas de la PSU te fijes en cómo se enuncian estos conceptos: recuerda queel tema corresponde a un sustantivo abstracto y el motivo a un sustantivo que se especifica mucho más. Porejemplo, el tema de una obra puede ser el miedo y el motivo de la misma el miedo por los pecados cometidos.

Como puedes darte cuenta en el ejemplo, el tema es muchísimo más general que el motivo, ya que este últimose explica o especifica por medio de expresiones que acompañan al sustantivo miedo.

Page 67: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 67/115

66

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

3Los motivos literarios son muy variados, y dependen de cada obra. Te recomendamos e insistimos en queprestes atención a cómo se enuncian los siguientes ejemplos de motivos literarios: el viaje de formación delhéroe, la búsqueda del padre, la pérdida de un hijo, la persecución de un ideal imposible, el mejoramiento de laposición social, el hombre engañado.

2.3 Tópico

La definición etimológica de tópico es ‘lugar común’. Puedes entenderlo, por lo tanto, como un ‘cliché o esquemafijo de pensamiento’. En literatura, el tópico es una idea fija y estable que domina en las obras literarias deépocas específicas. Otra forma de entender el tópico literario es como un motivo que se hizo un lugar común acausa de su repetición y que por esta razón se configura como una especie de “molde” de las obras. Los tópicosliterarios son muchísimos, a continuación te explicaremos los que aparecen con más frecuencia en la PSU:

a. El mundo al revés: inversión de los papeles y valores de una sociedad. En palabras simples, es un

mundo en que el sacerdote es el pecador y el pecador, sacerdote. Por ejemplo, en “La verdad sobreSancho Panza” de Franz Kafka se invierten los roles tradicionales de el Quijote y su ayudante (Sancho):

 

“Con el correr del tiempo, Sancho Panza, que, por otra parte, jamás se vanaglorió de ello, consiguiómediante la composición de una gran cantidad de cuentos de caballeros andantes y de bandoleros,escritos durante los atardeceres y las noches, separar a tal punto de sí a su demonio, a quien luegollamó Don Quijote, que éste se lanzó inconteniblemente a las más locas aventuras; sin embargo,y por falta de un objeto preestablecido, que justamente hubiera debido ser Sancho Panza, hombrelibre, siguió de manera imperturbable, tal vez en razón de un cierto sentido del compromiso, a DonQuijote en sus andanzas, y obtuvo con ello un grande y útil solaz hasta su muerte”.

b. Las armas y las letras: en la obra se valora el equilibrio entre estas dos formas de vida y conocimiento.Por ejemplo, en el siguiente fragmento se valoran las armas y las letras, pues dan cuenta de un ideal dehombre integral:

  “Volvamos a la preeminencia de las armas contra las letras, materia que hasta ahora está poraveriguar, según son las razones que cada una de su parte alega; y entre las que he dicho, dicen lasletras, que sin ellas no se podrían sustentar las armas, porque la guerra tiene también sus leyes y estásujeta a ellas, y que las leyes caen debajo de lo que son letras y letrados.”

Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (fragmento)

c. Locus amoenus: traducible como ‘el lugar ameno’. Por medio de este tópico se idealiza un lugar, eseste un paraíso para el hombre donde abundan los elementos naturales y se vive en armonía con lanaturaleza. Observa el siguiente ejemplo:

 “...Llanuras verdes. Ver subir y bajar el horizonte con el viento que mueve las espigas, el rizar de latarde con una lluvia de triples rizos. El color de la tierra, el olor de la alfalfa y del pan. Un pueblo quehuele a miel derramada... Todas las madrugadas el pueblo tiembla con el paso de las carretas. Llegande todas partes copeteadas de salitre, de mazorcas (...). Es la misma hora en que se abren los hornos

y huele a pan recién horneado (...). Sentirás que allí uno quisiera vivir para la eternidad...”

 Juan Rulfo, Pedro Páramo (fragmento).

Page 68: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 68/115

67

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 3  Literatura

  Comentario: en el fragmento anterior, se advierte un equilibrio perfecto. El ser humano y la naturalezacomparten un espacio que resulta propicio para la convivencia. Los aromas, el ritmo de la vida, laactividad, dan cuenta de una armonía entre los diversos componentes del universo. La naturaleza esbenigna para las personas. Nada amenaza la tranquilidad, que pareciera un estado permanente.

d. La vida como sueño: se manifiesta en obras en que se percibe o define la vida como una ilusión oengaño. La vida no existe en realidad, esto es clarísimo en el siguiente fragmento de La vida es sueño dePedro Calderón de la Barca:

  “Yo sueño que estoy aquídestas prisiones cargado,y soñé que en otro estadomás lisonjero me vi.¿Qué es la vida? Un frenesí.¿Qué es la vida? Una ilusión,

una sombra, una ficción,y el mayor bien es pequeño:que toda la vida es sueño,y los sueños, sueños son.”

Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño (fragmento).

  Comentario: se plantea la vida como ilusión. La vida no es lo que se cree, sino apenas “una ficción”, “unsueño”. La vida no existe tal como la creemos. La vida es una realidad fingida, falsa, es un sueño “y lossueños, sueños son”.

e. Carpe diem: traducible como “aprovecha el día”. Por medio de este tópico se exhorta a vivir intensamenteel presente, pues es breve, pronto llega la vejez y la vida se acaba. Como ejemplos de este tópico tepresentaremos dos textos; en el primero, el llamado al disfrute del presente es directo y, en el segundo,es en términos más abstractos. En estos versos de Luis de Góngora se alude a la juventud de las mujeresque deben aprovechar (en términos gozosos, de placer) antes de que encanezcan sus cabellos:

  “...Por eso mozuelas locas,antes que la edad avarael rubio cabello de oroconvierta en luciente plata,quered cuando sois queridas,amad cuando sois amadas;mirad, bobas, que detrásse pinta la ocasión calva...”

Luis de Góngora, La fugacidad de la vida y la necesidad de aprovechar el tiempo (fragmento).

  Comentario: con “la ocasión calva”, el hablante se refiere a la llegada de un tiempo en que la falta debelleza impida la posibilidad de que la mujer sea amada y pueda amar. Por eso formula este llamadourgente para entregarse ahora, en la etapa más plena (“el rubio cabello de oro”) al amor.

  En los siguientes versos de Garcilaso de la Vega la idea se expresa de un modo metafórico:

“Coged de vuestra alegre primavera/ el dulce fruto, antes que el tiempo airado/ cubra de nieve la hermosacumbre”.

Page 69: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 69/115

68

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

3f. Ubi sunt?: traducible como ‘¿Dónde están?’. A través de este tópico se apela a un sentimiento de

pérdida y ausencia de cosas, valores o personas (siempre positivas) que ya no están. Esta ausenciahace de la época presente un momento peor que el pasado. En los siguientes versos de Jorge Manriquede su obra Coplas por la muerte de su padre, se presenta una enumeración de elementos perdidos y el

desasosiego del hablante por no saber dónde encontrarlos hoy:

 

“...Las dádivas desmedidas,los edificios realesllenos de oro,las vajillas tan férvidas,los enriques y realesdel tesoro,los jaeces, los caballosde su gente, y atavíos

tan sobrados,¿dónde iremos a buscallos?¿qué fueron sino rocíosde los prados?...”

 Jorge Manrique, Coplas por la muerte de su padre (fragmento).

  Comentario: se plantea una interrogante sobre el destino final de una serie de elementos como unaforma de manifestar un sentimiento de pérdida, la certeza de la ausencia, de la desaparición de personasy cosas que el tiempo o las circunstancias se han llevado. El “ubi sunt?” es también propio de unaliteratura cercana al término de la época medieval e inicios de un nuevo período.

g. Beatus ille: traducible como ‘Feliz aquel’. Por medio de este tópico se expresa una suerte de admiracióndel hablante por quien lleva una vida retirada (fuera de la ciudad) y lejos de lo frívolo y mundano.

 Por ejemplo:

“Dichoso aquel que alejado de los negocios,/ como la antigua raza de los hombres/ trabaja con losbueyes los campos paternos, / libre de toda deuda”

Horacio, Épodas.

• Otros tópicos literarios son: El amor que triunfa sobre la muerte, La naturaleza y las edades del hombre,El mundo como gran teatro, La edad de oro.

• Como conclusión, podemos armar que temas, motivos y tópicos se combinan entre sí. Jerárquicamente,

desde lo más general a lo más específico, el orden es:

 Tema: Es lo más abstracto, una idea o concepto general, como la vida, la muerte, la trascendencia,etc. Por lo tanto, está implícito en la obra.

Motivo: Denota una acción, un dinamismo que no tiene el tema.

 Tópico: No siempre está presente en un texto literario. Se muestra con mayor fuerza en determinadosmomentos de la historia literaria. El tópico de la muerte, por ejemplo, aparece con insistencia enobras de la Edad Media, porque hay una relación más directa con las preocupaciones de aquella época.

Page 70: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 70/115

69

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 3  Literatura

II. Los géneros literarios

La literatura es un arte que, desde sus inicios, ha estado en constante desarrollo y se ha manifestado demúltiples formas. A pesar de lo anterior, este desarrollo de las formas literarias no es anárquico, sino que puede

estudiarse a partir de tres géneros (formas) básicos: narrativo, lírico y dramático. Los géneros literarios puedenentenderse como una manera de clasificar los textos literarios según el uso de recursos específicos empleadosen una obra en particular. Este apartado te ayudará para saber qué hace que una determinada obra sea narrativa,lírica o dramática.

Por último, es necesario que sepas que además de los tres géneros que acabamos de nombrar, estudiarás uncuarto: el género ensayístico.

1. El género narrativo

Las obras narrativas se caracterizan esencialmente por estar escritas en prosa y representar un mundo ficticiosusceptible de ser entendido como una trama (serie de acontecimientos). Lo narrativo tiene que ver con queen este género se cuentan, a través de un narrador, las acciones que realizan personajes (seres ficticios queencarnan la trama). Otro aspecto relevante tiene que ver con la extensión y complejidad de las obras narrativas,ya que a menudo servirá para distinguirlas entre cuentos y novelas.

En resumen, una obra narrativa puede definirse como aquella escrita en prosa que presenta por medio de unnarrador un mundo ficticio en que ciertos personajes realizarán una serie de acciones. Debido a su carácter ficticio, las situaciones comunicativas presentes en una obra narrativa son dos:

1ra. Situación comunicativa (real o cotidiana):

  Emisor Contexto Receptor

 

Autor Realidad cotidiana Lector

2da. Situación comunicativa (de carácter ficticio):

  Emisor Contexto Receptor 

Narrador Mundo creado o ficcionalizado Narratario (lector ideal)

Page 71: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 71/115

70

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

31.1 El narrador

El narrador es la voz por medio de la cual es posible acceder al mundo ficticio contenido en una narraciónliteraria. Siempre debes reconocerlo como distinto del autor de la obra: el autor es la persona real que la

escribió, mientras que el narrador es un ser ficticio que nos cuenta los acontecimientos en la obra.

Es posible distinguir distintos tipos de narradores, y a continuación te presentamos los reconocidos por elDEMRE y con presencia en la PSU:

a. Narrador omnisciente o de conocimiento absoluto: tal como lo dice uno de sus nombres, sabeabsolutamente todo lo que ocurre en la obra: acciones pasadas, presentes y futuras, características delos personajes (físicas, psicológicas y morales) y todo lo relacionado con el universo ficticio que narra.Este narrador se sitúa fuera de la obra, y desde allí cuenta toda la historia.

Ejemplo:

  “Sebastián se enderezó lentamente sobre la red del chinchorro. Pensó en el viejo revólver que le habíaregalado la señorita Berenice y que estaba ahí, en un baúl sin cerradura, al alcance de su mano.”

Miguel Otero Silva, Casas muertas (fragmento).

  Si te fijas bien, el narrador sabe lo que piensan los personajes (Sebastián) y es capaz de describir todolo que se considera necesario del mundo narrado.

b. Narrador de conocimiento relativo: es un narrador que tiene una perspectiva limitada de los hechosque narra, pues solo puede dar cuenta de aquello que puede ver. Conoce los aspectos exteriores de los

personajes, no así sus sentimientos ni pensamientos.

  Ejemplo:

Era la última hormiga de la caravana, y no pudo seguir la ruta de sus compañeras. Un terrón deazúcar había resbalado desde lo alto, quebrándose en varios terroncitos. Uno de éstos le interceptabael paso. Por un instante la hormiga quedó inmóvil sobre el papel color crema. Luego, sus patitasdelanteras tantearon el terrón. Retrocedió, después se detuvo. Tomando sus patas traseras comocasi punto fijo de apoyo, dio una vuelta alrededor de sí misma en el sentido de las agujas de un reloj.Sólo entonces se acercó de nuevo. Las patas delanteras se estiraron, en un primer intento de alzar elazúcar, pero fracasaron. Sin embargo, el rápido movimiento hizo que el terrón quedara mejor situado

para la operación de carga. Esta vez la hormiga acometió lateralmente su objetivo, alzó el terróny lo sostuvo sobre su cabeza. Por un instante pareció vacilar, luego reinició el viaje, con un andarbastante más lento que el que traía.

Mario Benedetti, A imagen y semejanza (fragmento).

c. Narrador personaje: el narrador que nos cuenta la obra es un personaje de la historia, es decir, participaen ella interactuando con otros personajes y realizando acciones. Según su grado de participación, sedistinguen dos tipos de narrador personaje: el narrador protagonista y el narrador personaje secundario(o narrador personaje). El narrador protagonista será el que ocupe el rol principal de la narración, el

personaje principal que cuenta su propia historia en la que él mismo es el eje. El narrador personaje esaquel que actúa en la historia como un colaborador o un personaje que no es el central.

 

Page 72: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 72/115

71

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 3  Literatura

Ejemplo:

  “Mucho tiempo he estado acostándome temprano. A veces, apenas había apagado la bujía,cerrábanse mis ojos tan presto, que ni tiempo tenía para decirme “Ya me duermo”. Y media hora

después despertábame la idea de que ya era hora de ir a buscar el sueño, quería dejar el libro, que seme figuraba tener aún entre las manos, y apagar de un soplo la luz”.

Marcel Proust, En busca del tiempo perdido (fragmento).

  Como puedes apreciar en el fragmento, el centro de la narración es un personaje que coincide con la vozdel narrador, es decir, son el mismo sujeto. Por esta razón, el narrador es protagonista.

d. Narrador testigo: es un narrador que conoce los hechos que relata, porque los observa, los escuchao porque se los han contado. Aunque está dentro de la historia, no tiene participación directa en las

acciones que narra.

  Ejemplo:

 “Lo vi desde que se zambulló en el río. Apechugó el cuerpo y luego se dejó ir corriente abajo, sinmanotear, como si caminara pisando en el fondo. Después rebalsó la orilla y puso sus trapos a secar.Lo vi que temblaba de frío. Hacía aire y estaba nublado”.

 Juan Rulfo, El hombre (fragmento)

1.2 Los estilos o modos narrativos

El estilo narrativo tiene que ver con la forma en que se presenta la narración. En la PSU se reconocen tres estilosnarrativos distintos, determinados por el grado de predominancia del discurso del narrador en relación con elde los personajes. Para identificarlos debes preguntarte cuál es la voz o cuáles son las voces presentes en laobra que lees.

a. Estilo directo: consiste en la reproducción textual del diálogo de los personajes sin la intervención delnarrador en el relato de lo dicho.

Ejemplo:

 “La afirmación me turbó pero también, debo reconocerlo, me halagó.—Sí, señorita, soy poeta, ¿pero usted cómo lo sabe?—Brígida me habló de ti.¡Brígida, la camarera!— ¿Y qué fue lo que te dijo? —dije sin atreverme todavía a tutearla.—Pues que escribías unas poesías muy bonitas.—Eso ella no puede saberlo. Nunca ha leído nada mío —dije ruborizándome un poco pero cada vezmás satisfecho del giro que iba tomando la conversación.”

Roberto Bolaño, Los detectives salvajes (fragmento).

Page 73: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 73/115

72

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

3  Si relees el fragmento encontrarás la voz del narrador facilitando la entrega del diálogo de los personajes,

como si los estuviera citando. Los dos puntos y el guión de diálogo son marcas inequívocas del estilodirecto. Por ejemplo, en la primera intervención de la señorita, el uso de guión indica que se dará pasoa sus palabras (Brígida me habló de ti).

b. Estilo indirecto: predomina absolutamente el discurso del narrador. En estricto rigor, nunca“escuchamos” la voz de los personajes, ya que el narrador da cuenta de sus palabras usando la fórmula“X dijo que estaba bien”. Es similar a cuando tú le cuentas a un amigo la conversación que tuviste al díaanterior con tu madre: “yo le dije que XXXX y ella me contestó que YYYY”.

  Ejemplo:

  “La afirmación me turbó pero también, debo reconocerlo, me halagó. Le dije que sí, que era poeta yle pregunté que cómo lo sabía. Me contestó que Brígida (¡la camarera!) se lo había contado, a lo queintenté saber exactamente qué le había dicho. Con mucha naturalidad, contestó que Brígida le había

contado que escribía poesías muy bonitas. Sin atreverme todavía a tutearla le dije que ella nuncahabía leído nada mío, que no tenía cómo saberlo, pero en mi interior, la satisfacción del giro de laconversación no se condecía con el rubor de mi rostro.”

Adaptación de Roberto Bolaño, Los detectives salvajes (fragmento).

  En el fragmento anterior solo habla el narrador. ¿Escuchas la voz de la muchacha? La respuesta es no;solo escuchas al narrador y este te cuenta lo que conversaron. En esto está el carácter indirecto de esteestilo.

c. Estilo indirecto libre: consiste en una mezcla de ambos estilos. Es decir, es una mezcla de la voz

del narrador y la de los personajes. Habla el narrador y sin previo aviso (ni uso de marcas textuales)su discurso es intervenido por el de un personaje, por esta razón es que se afirma que se mezclan eldiscurso del narrador con el de los personajes. Esto puede generar ciertas dificultades en la comprensióndel texto, ya que a veces pareciera que lo dicho fue enunciado por el narrador en vez de un personaje.

  Ejemplo:

  “La afirmación me turbó pero también, debo reconocerlo, me halagó. Sí, soy poeta, ¿pero usted cómolo sabe? Brígida le habló de mí. ¡Brígida, la camarera!

¿Y qué fue lo que le dijo? Sin atreverme todavía a tutearla. Pues que escribías unas poesías muy

bonitas. Eso ella no puede saberlo. Nunca ha leído nada mío, mientras el rubor de mis mejillas dabapaso a una sensación de satisfacción por el giro que iba tomando la conversación.”

Adaptación de Roberto Bolaño, Los detectives salvajes (fragmento).

  En el texto anterior encontramos las palabras del personaje (¿pero usted cómo lo sabe?), y también lasdel narrador (La afirmación me turbó pero también, debo reconocerlo, me halagó.).

1.3 Los personajes

En una narración literaria los personajes son quienes ejecutan las acciones o reciben los efectos de estas.En la literatura puedes encontrar una amplia gama de personajes, acerca de los cuales siempre se entregainformación, o tú como lectora o lector puedes ser capaz de inferirla.

Page 74: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 74/115

73

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 3  Literatura

Para analizar los personajes de una obra narrativa debes tener en cuenta, en primer término: la forma en quese les designa (puede ser con un nombre, un apodo o sencillamente por medio de un pronombre); el contextoreferencial, ya que muchas veces la forma de ser o actuar de un personaje estará influida por el ambiente en quese ubica; y la caracterización indirecta, es decir, interpretar cómo es un personaje por medio de lo que hace.

Por supuesto, los personajes también son objeto de descripciones por parte del narrador y estas pueden serpsicológicas (referidas a su modo de ser), morales (según su aceptación o no de las normas de su época) y físicas(relacionadas con su apariencia).

*En el capítulo 2, en el punto II. El discurso expositivo, 2. Formas básicas del discurso expositivo. B)Caracterización, aparecen los tipos de descripción de personajes que son fundamentales para estos contenidos.

1.4 Manifestaciones del género narrativo

Las obras narrativas pueden clasificarse, básicamente, en novela y cuento. Estas dos formas son las mástradicionales de este género, pero hoy suele agregarse una tercera manifestación, el microcuento.

Por ser las manifestaciones más importantes, analizaremos la novela y el cuento en un cuadro comparativo yluego, brevemente, el microcuento.

a. La novela y el cuento: antes de todo, debes tener muy en claro que las diferencias entre la novela yel cuento están determinadas por su extensión: la novela es una narración extensa y el cuento es unanarración breve. Debido a los distintos formatos de los libros, no podemos decirte exactamente cuántaspáginas tiene cada tipo de narración. A pesar de que la extensión es uno de los aspectos fundamentalespara clasificar una obra narrativa en cuento o novela, los aspectos internos lo son más, ya que estos

determinan la extensión de la obra. Si una historia es sencilla, con pocos personajes, pocas acciones yuna trama llana, la extensión debiera ser breve. Si por el contrario, la historia es intrincada, con muchospersonajes, muchos sucesos que se entrelazan y un mundo complejo, esta requerirá más espacio físico(páginas) para desarrollarse.

Novela CuentoEl mundo ficticio es amplio y complejo. El mundo ficticio es reducido y particular.

Desarrolla una gran cantidad de acciones. Desarrolla una o pocas acciones.

Puede situarse en múltiples espacios. Se sitúa en uno o pocos espacios.

Puede presentar gran cantidad de personajes y estostienen distintos grados de importancia.

Hay pocos personajes y todos de una importanciaclave.

La narración puede abordar muchos y variados temas. La narración se subordina a un tema específico.El final tiene menos importancia que en el cuento. Su final suele ser sorpresivo y breve.

b. El microcuento: la extensión es brevísima, apenas unas cuantas líneas. Para que te hagas una idea deesta manifestación del género narrativo, lee el siguiente microcuento de Alejandro Jodorowsky:

 Karma

El arquero, haciendo un esfuerzo grandioso, tensó la cuerda del arco y lanzó su última flecha. La vioalejarse en el horizonte. Esperó inmóvil, hasta que vino a clavarse en su espalda.

  Como pudiste apreciar, en un microcuento apenas se esboza una historia. El lector juega un papelimportantísimo, ya que en relación con sus conocimientos debe completar los vacíos de la narración.

Page 75: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 75/115

74

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

3c. Otros subgéneros narrativos: a lo largo de la historia es posible identificar distintos tipos de narraciones

claramente diferenciadas entre sí. Son subgéneros narrativos formas como el mito, la leyenda, la fábulay como ya dijimos, la novela y el cuento. Dentro de estas dos últimas formas encontramos tambiéndiversos tipos: el cuento filosófico o moral (cuya intención es entregar al lector enseñanzas éticas o

filosóficas); el cuento fantástico (que presenta un mundo regido por poderes extraños, con situacionesincomprensibles, hasta que el desenlace explica el misterio).

  Dentro de la novela también puedes encontrar diversos tipos, como la novela picaresca, que presentala vida, o parte de esta, de un pícaro, personaje despojado que lucha por sobrevivir en una sociedadprecaria y envilecida. Suele ser jocosa y/o grotesca. Ejemplos: La vida del Buscón, de F. Quevedo y Ellazarillo de Tormes, anónimo.

  Otro tipo es la novela de costumbres, en la que se retrata sectores populares de la sociedad. Más quedesarrollar una acción narrativa, se preocupa de presentar costumbres, modas, formas de habla, etc.Ejemplos: El loco Estero, de A. Blest Gana y Casa grande, de L. Orrego Luco.

  Finalmente, también existe la novela de aventuras, la cual se desarrolla en mundos exóticos. Suprotagonista es un personaje de características heroicas que supera diversas situaciones de riesgo.Ejemplos: Sandokán, de E. Salgari y De la Tierra a la Luna, de Julio Verne.

2. El género lírico

Las obras literarias pertenecientes al género lírico (poemas) se caracterizan, esencialmente, por privilegiarla expresión de sentimientos y un uso especial (distinto) del lenguaje, por sobre un afán de representación–o creación– de un mundo ficticio particular (como ocurre en el género narrativo y dramático). Por esta

preponderancia de la expresión de un sentimiento, una peculiar forma de ver y/o entender el mundo, el génerolírico se analiza, temáticamente, a partir de cuatro elementos:

Hablante lírico Voz ficticia, creada por el poeta, que expresa los sentimientos, emociones e ideas enun poema. 

 Temple anímico Emoción o estado de ánimo del poeta explícita o implícita en el poema.

Objeto líricoCircunstancia o ser que provoca un estado (temple anímico) en el poeta y lo motivaa escribir(le).

Motivo lírico Concepto más importante del mensaje del poema.

En su mayoría, las obras pertenecientes al género lírico están escritas en verso; cuando una obra lírica estáescrita en prosa, recibe el nombre de prosa poética.

El verso es de suma importancia, ya que determina el ritmo de un poema. Además, según ciertos tipos decomposiciones (sonetos, odas, romances), se delimita la métrica de cada verso (su cantidad de sílabas) y elnúmero de estos. Recordemos que la lírica surge de la música (los poetas la cantaban mientras tocaban unalira, de ahí su nombre), por lo que en su tradición más histórica y profunda su estructura y características sebasan en el ritmo.

Page 76: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 76/115

75

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 3  Literatura

2.1 Rima

En el apartado anterior afirmamos que el verso determina el ritmo de un poema. Otro elemento de sumaimportancia en este sentido es la rima, que se define como la coincidencia total o parcial de los sonidos finales

de dos o más versos.

No creas que todos los poemas deben tener rima. Donde más frecuentemente la encontramos es en los poemasclásicos. Sin embargo, en la actualidad muchos poemas no usan versos rimados. Tampoco la extensión de los

 versos es siempre similar entre los poemas o al interior de estos: el número de versos varía según distintos tiposde composiciones poéticas (apartado 2.3) o según las consideraciones de cada poeta.

2.2 Figuras literarias o retóricas

En los poemas, el lenguaje se enriquece mediante distintos recursos (ya conociste la rima, por ejemplo). Eluso de figuras retóricas es el recurso más común que emplean los poetas para crear sus obras. Estas figurasconsisten en creaciones de lenguaje que salen de un uso meramente denotativo de significantes y significados.

Las figuras literarias se clasifican según cuatro criterios: fonéticas, sintácticas, semánticas y de pensamiento. Acontinuación revisaremos algunas de uso común.

2.2.1 Figuras retóricas fonéticas

En las figuras retóricas fonéticas, se busca resaltar la sonoridad de las palabras que componen un poema. Lasmás comunes son:

a. Aliteración: repetición de un sonido en uno o varios versos, es decir, corresponde a la reiteración deun sonido semejante. Ejemplo: “En el silencio solo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba”. Enestos versos, por medio de las consonantes destacadas, se repite un sonido que reproduce el zumbidode las abejas.

b. Onomatopeya: uso de una palabra que imita el sonido de aquello que nombra. Por ejemplo: el tic–tacdel reloj.

c. Paronomasia: uso de parónimos, que son dos palabras muy parecidas entre sí y que se diferencian poruna o algunas vocales.

Ejemplo: acera y acero; Marte y mártir.

2.2.2 Figuras retóricas sintácticas

Estas figuras tienen que ver con modificaciones de las relaciones que establecen entre sí las palabras quecomponen una oración. Las modificaciones que pueden establecerse mediante estas figuras son supresión detérminos, repetición de términos o alteración del orden habitual de estos. Las figuras retóricas más comunesque alteran la sintaxis son:

a. Elipsis: supresión de palabras que, siendo necesarias, no afectan el sentido de un enunciado.

Ejemplo: “Por una mirada, un mundo; / por una sonrisa, un cielo; / por un beso... ¡yo no sé / qué te diera por un beso!”.

En los dos primeros versos se suprime la expresión te daría (preferimos utilizar el verbo dar, ya que es elempleado en el último verso, el cual evidencia aún más la elipsis).

Page 77: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 77/115

76

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

3b. Asíndeton: unión de elementos sin usar un nexo coordinante.

Ejemplo: “ Acude, corre, vuela, / traspasa la alta sierra, / ocupa el llano…”.

En estos versos se suprime, al final del segundo, el nexo y .

c. Anáfora: repetición de una o varias palabras al comienzo de un verso o de varios versos consecutivos.

Ejemplo: “Porque no espero volverme otra vez / porque no espero / porque no espero volver / deseando losdones de este hombre y la visión del otro / no lucho yo por alcanzar tales cosas…”.

d. Enumeración: reunión de varios términos de forma desordenada o caótica.

  Ejemplo: “ y vinieron las calles, los paraguas, el arroz y las azucenas…”.

Como ves, en este verso se enumeran calles, paraguas, arroz y azucenas, elementos que aparentementeno guardan una conexión cercana entre sí.

e. Hipérbaton: alteración del orden sintáctico normal de la oración:– sujeto – verbo – predicado o– artículo – sustantivo – adjetivo o complemento.

  Ejemplo: “…Aprended, flores, en mí / lo que va de ayer a hoy, / que ayer maravilla fui, / y sombra mía aúnno soy…”.

El orden tradicional –y que se altera– es: Flores, aprended lo que va de ayer a hoy en mí, que fui maravilla

ayer y aún no soy sombra mía.

2.2.3 Figuras retóricas semánticas

Las figuras retóricas semánticas tienen que ver con el significado de las palabras. Las de más frecuente apariciónen la PSU son:

a. Epíteto: uso de un adjetivo que es propio de la realidad a la que califica. Puede entenderse como el usode un adjetivo que no es necesario usar.

Ejemplo: “Me gusta verlos pintarse / de sol y grana, volar / bajo el cielo azul, temblar, / súbitamente yquebrarse”.

El adjetivo destacado puede considerarse tan innecesario como hablar de la “sangre roja” o el “solamarillo”.

b. Comparación: establecimiento de una relación entre dos elementos. La forma básica de presentaciónde esta figura es por medio de nexos comparativos (como, más… que, tal, etc.).

Ejemplo: “Los relojes de bolsillo, / como bandadas de moscas / iban y venían”.

Se comparan los relojes con las bandadas de moscas por medio del nexo como.

Page 78: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 78/115

77

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 3  Literatura

c. Hipérbole: es el aumento o disminución exagerados de las cualidades de un objeto.

Ejemplo: “…Érase el espolón de una galera, / érase una pirámide de Egipto, / las doce tribus de narices era”.

Se exagera el tamaño de la nariz de una persona.

d. Pleonasmo: palabra o frase que es innecesaria para la comprensión literal de un texto, es una redundancia.Se usa bastante en el lenguaje coloquial para darle mayor fuerza y emotividad a la expresión.

Ejemplo: “Yo lo he visto con estos ojos que se han de comer la tierra”.

e. Antítesis: reunión de palabras o frases contrarias, de sentido opuesto, que al estar juntas adquieren unnuevo significado, que es el que quiere darle el poeta.

Ejemplo: “…halléla encantada y convertida de princesa en labradora, de hermosa en fea, de ángel en

diablo…”.

f. Sinestesia: consiste en unir dos imágenes o sensaciones que se captan por medio de distintos sentidos.

Ejemplo: “El azul de sabor amargo”.

El color azul se percibe por la vista, pero se le agrega un atributo percibido por el gusto.

g. Metáfora: es una comparación sin un nexo comparativo. Puedes entenderla también como designar unobjeto mediante otro que tiene con el primero una relación de semejanza.

Ejemplo: “...mi brazo alcanza apenas a rodear la delgada / línea de luna nueva que tiene tu cintura”.

La “línea de luna nueva” designa a una parte del cuerpo o de la vestimenta de alguien.

h. Personificación: se trata de atribuir características humanas a seres u objetos que no lo son.

Ejemplo: “…La flor no conoce los ‘días de semana’. / Ella está siempre vestida de domingo”.

i. Perífrasis: sustitución de un término propio y único por una serie de palabras, alude a la realidad no conla palabra exacta, sino que la sustituye por una frase.

Ejemplo: “El astro rey” es una perífrasis del Sol.

2.2.4 Figuras retóricas de pensamiento

Estas figuras modifican las ideas expresadas en uno o más versos. Las más comunes son la imagen y la ironía:

a. Imagen: evocación mental de vivencias cuyo carácter es fundamentalmente visual.

  Ejemplo: “¿Quién pasará mientras duermo / por mi jardín? / A mi alma / llegan en rayos de luna / voceshenchidas de lágrimas”.

Page 79: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 79/115

78

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

3b. Ironía: es la contradicción entre el significado literal de las palabras y el sentido que en un determinado

contexto se le da a estas, en otras palabras, consiste en sugerir lo contrario de lo que se dice con laspalabras.

Ejemplo: “Muchos poetas líricos hay que no han visto en su vida una lira, ni siquiera traducida del italiano,es decir, una peseta”.

2.3 Manifestaciones históricas del género lírico

Así como en la sección dedicada al género narrativo estudiaste la novela, el cuento. el microcuento, el mito, laleyenda y la fábula, ahora estudiarás las manifestaciones más importantes en la historia del género lírico.

a. Oda: originaria de la antigua Grecia y la cultura latina, es una forma poética que ha perdurado hasta laactualidad. Consiste básicamente en una alabanza a algo que se considera digno de merecerla, ya sea

un personaje o algún elemento que forma parte de la naturaleza.

Ejemplo:

“En el martormentosode Chile

 vive el rosado congrio,gigante anguilade nevada carne.

 Y en las ollas

chilenas,en la costa,nació el caldillográvido y suculento, provechoso”.

Pablo Neruda, Oda al Caldillo de Congrio (fragmento).

b. Romance: poco tiene que ver esta forma lírica con el concepto de “romance” que hoy en día manejamos.Fue cultivado, especialmente, en España durante el medioevo. Su origen es popular y se transmitíaoralmente. Sus temas principales eran históricos, centrados en batallas y hechos heroicos y legendarios.

Ejemplo:

“¡Rey Don Sancho, rey don Sancho;no digas que no te avisoque dentro de Zamoraun alevoso ha salido;llámase Bellido Dolfos;hijo de Dolfos Bellido;cuatro traiciones ha hechoy con ésta serán cinco.

Si gran traidor fue el padre,Mayor traidor es el hijo”.

Anónimo, Romance de la muerte del Rey don Sancho (fragmento).

Page 80: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 80/115

79

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 3  Literatura

c. Soneto: forma de componer textos líricos estandarizada en cuanto a forma y temática generalmenteamorosa. La forma exacta de un soneto es la siguiente: Catorce versos endecasílabos (de once sílabas),distribuidos en dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos). Observaen el siguiente ejemplo esta distribución:

  Ejemplo:

Amor Constante más allá de la Muerte

Rima: Rima:Cerrar podrá mis ojos la postrera A  Alma a quien todo un dios prisión ha sido, Csombra que me llevaré el blanco día, B   venas que humo a tanto fuego han dado, Dy podrá desatar esta alma mía B  médulas que han gloriosamente ardido, Chora a su afán ansioso lisonjera; A  su cuerpo dejarán no su cuidado: DMas no, de esotra parte en la ribera, A  Serán cenizas, mas tendrá sentido, Cdejará la memoria, en donde ardía B  pol-vo- se-rán- más- pol-vo e-na-mo-ra-do. Dnadar sabe mi llaga el agua fría, B  1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 sílabasy perder el respeto a ley severa. A 

Francisco de Quevedo

 

d. Balada: se caracteriza por tener un tono sentimental, que se funde con la queja, la melancolía, el gozoy la tristeza. Por estas características se podría establecer una relación entre esta forma y el actualconcepto cotidiano de “balada”, con el cual se hace referencia a una forma musical suave cuyo tema esla queja amorosa.

Ejemplo:

Él pasó con otra;yo le vi pasar.

Siempre dulce el vientoy el camino en paz.¡Y estos ojos míserosle vieron pasar!

Él va amando a otrapor la tierra en flor.Ha abierto el espino;pasa una canción.¡Y el va amando a otrapor la tierra en flor!

Gabriela Mistral, Balada (fragmento).

e. Prosa poética: es un texto poético escrito en prosa. Puedes reconocerlo por su carácter excepcional(distinto y lejano a la narrativa y las obras dramáticas) y su especial y particular uso del lenguaje.

Ejemplo:

“Cuando el mundo quede reducido a un solo bosque negro para nuestros ojos asombrados, –a unaplaya para dos niños fieles, –a una casa para nuestra clara simpatía–, te encontraré.

Que no haya aquí abajo más que un anciano solo, sereno y hermoso, rodeado de un lujo inaudito,y estaré a tus rodillas.

Que yo haya realizado todos tus recuerdos, –que sea la que sabe sujetarte, –te ahogaré.”

Arthur Rimbaud, Iluminaciones.

Page 81: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 81/115

80

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

3f. Caligrama: puedes entenderlo como un dibujo hecho con palabras. Esta disposición visual del poema

busca estimular fuertemente al lector.

El siguiente caligrama de Huidobro sugiere la forma de una estrella en el firmamento y con la cual se

homologa a Thesa:

 ThesaLa bella

Gentil princesaEs una blanca estrella

Es una estrella japonesa. Thesa es la más divina flor de Kioto

 Y cuando pasa triunfante en su palaquínParece un tierno lirio, parece un pálido loto

Arrancado una tarde de estío del imperial jardín.

 Todos la adoran como a una diosa, todos hasta MikadoPero ella cruza por entre todos indiferente

De nadie se sabe que haya su amor logrado Y siempre está risueña, está sonriente.

Es una Ofelia japonesaQue a las flores amante

Loca y traviesa Triunfante

Besa.

3. El género dramático

A diferencia del género narrativo y del lírico, que se manifiestan por medio de un narrador y un hablante líricorespectivamente, el género dramático se presenta únicamente por medio del diálogo directo de los personajes.Esta es la característica que lo define. Cuando leemos una obra dramática, además de las intervenciones de lospersonajes, encontramos el lenguaje acotacional. Este corresponde a una serie de observaciones o descripcionessobre el escenario, el vestuario, movimientos o gestos de los personajes, etc. Las acotaciones son claramentedistinguibles pues se escriben entre paréntesis y, habitualmente, en cursivas.

Otra diferencia fundamental con los otros géneros literarios es que una obra dramática posee virtualidad teatral,

es decir, la posibilidad de ser representada. Tradicionalmente, se afirma que toda obra dramática se escribe paraser representada en un escenario. Sin embargo, debes distinguir claramente la obra dramática, de la obra teatral(o representación teatral). La obra dramática corresponde a la obra escrita, es decir, al texto al que accedescomo lector. La obra teatral, por su parte, es la puesta en escena de una obra dramática y accedes a ella comoun espectador. La siguiente tabla resume estas diferencias:

Page 82: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 82/115

81

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 3  Literatura

Obra dramática (texto dramático) Obra teatral (representación teatral)

Creación ficticia de un escritor (dramaturgo). Puesta en escena a cargo de un director teatral.

Pertenece al ámbito de lo literario. Pertenece al ámbito de lo teatral.

Escrita. Oral.

Receptor: lector. Receptor: espectador.

El lector la reconstruye, por medio de su imaginación,a partir del texto.

El espectador no participa de la representación.

Personajes. Actores.

3.1 Conflicto y acción dramática

 Toda obra dramática presenta un conflicto humano entre dos fuerzas opuestas. Un conflicto dramático puedeenfrentar a un personaje contra un elemento externo (un rival, un combate, una situación desgraciada), o contraun elemento interno (una angustia, una necesidad, un trastorno del ánimo). La temática de este conflicto esmuy variada, por ejemplo: la lucha de una mujer por independizarse, una conquista amorosa, la venganza de unhijo por la muerte de su padre, etc. Recuerda siempre que el conflicto dramático es fundamental en las obras deeste género, ya que subordina los elementos que las componen (acción, personajes y estructura).

Si afirmamos que el conflicto es una lucha entre dos fuerzas, por supuesto que los polos enfrentados lucharán

por resolver el conflicto a su favor, por “ganar”. Con este fin los personajes llevan a cabo distintas acciones,intencionadas y coherentes, que les permitirían resultar victoriosos. Esta serie de acciones, determinadas porun conflicto, recibe el nombre de acción dramática.

3.2 Personajes

En una obra dramática, los personajes se clasifican, básicamente, según la función que cumplen en torno alconflicto. A continuación, conocerás los principales tipos de personajes del género dramático:

a. Protagonista: es el personaje principal de la obra y representa los valores de esta (generalmente

representativos de su contextos social). Por estos motivos, habitualmente será quien esperamos, comolectores, que resuelva el conflicto a su favor.

b. Antagonista: es el segundo personaje más importante de la obra, pues es quien se opone directamenteal protagonista para impedir que este alcance su objetivo. Representa los valores contrarios alprotagonista y, por lo general, se le atribuyen las características que son consideradas negativas en lasociedad en que surge la obra.

c. Secundarios: personajes de menos importancia cuya función es ayudar al protagonista o al antagonistaa conseguir sus objetivos.

d. Personajes colectivos: son grupos sociales (no individuos con características particulares) como “elpueblo”, “los soldados”, “las aldeanas”, etc. Es un recurso común en las tragedias griegas, aunquetambién pueden encontrarse en obras contemporáneas.

Page 83: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 83/115

82

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

33.3 Estructura interna de la obra dramática

Presentación del conflictoMomento en que se conocen las fuerzas que se oponen en la obra y susmotivos. Por lo general, esto ocurre en el primer acto.

Desarrollo

Las partes disputan por alcanzar sus objetivos. Corresponde a los actosintermedios (puede ser uno o varios), entre el principio y el final de la obra.El desarrollo se lleva a cabo por medio de dos movimientos opuestos:a)  Tensión dramática: las fuerzas en conflicto se enfrentan directamente

y parecen acercarse a una solución que beneficia a una parte. Noobstante, no se resuelve totalmente el problema.

b) Distensión dramática: al no resolverse el conflicto en el momento detensión dramática, se produce un instante de relajación o distensiónpara luego volver a la tensión que nos acerca al desenlace.

Clímax  Momento de mayor tensión dramática, posibilita la solución del conflicto.

DesenlaceUna de las partes se impone y triunfa sobre la otra, se soluciona así elconflicto planteado al inicio de la obra. Cuando una obra se divide enactos, el desenlace se da en el último.

3.4 Partes de una obra dramática

a. Acto: división mayor de la obra. En la época clásica, estas se dividían en tres actos correlacionados conla estructura dramática: presentación, desarrollo y desenlace. En la época moderna, el número de actoses arbitrario (se rige por los criterios del autor). En una obra de teatro, los actos se marcan por el cierredel telón.

b. Cuadro: unidad dramática delimitada por el cambio de ambiente físico (o escenografía) en que transcurrela obra.

c. Escena: unidad dramática delimitada por la entrada y salida de los personajes.

d. Discurso acotacional: indicaciones del autor que refieren cómo debe ser representado –en un escenario,en el teatro– tal o cual aspecto de la obra, ya sea la vestimenta, la escenografía necesaria, el estadoanímico de los personajes o el momento en que estos deben entrar o salir de escena.

e. Aparte: palabras de un personaje dichas en voz alta, dirigiéndose al público y suponiendo que el restode los personajes no las escuchan o dirigiéndose solo al público.

3.5 Manifestaciones históricas del género dramático

Históricamente es posible distinguir tres formas principales del género dramático. Estas son:

a. Tragedia: probablemente, es la forma teatral más importante en la historia. En sus orígenes griegos, fuela manifestación dominante y se constituyó, hasta hoy, como un modelo de obra.

El tema de las tragedias siempre es elevado, es decir, se aleja de situaciones comunes y corrientes. Por

lo general, tiene que ver con un conflicto padecido por un personaje y que pone en juego su vida. Losprotagonistas de la tragedia son personas dignas de imitación, es decir, representan los valores de susociedad (la nobleza y el valor): nobles, héroes o semidioses.

Page 84: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 84/115

83

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 3  Literatura

  En una tragedia, su protagonista provoca el enojo de los dioses o el destino debido a su soberbia(hybris). Este, en consecuencia, padece los rigores de un destino que no puede evitar, de ahí que sehable de su destino trágico. Los espectadores de una tragedia experimentaban temor y compasión poreste personaje, lo que tenía un efecto ritual y purificador en sus vidas denominado catarsis.

b. Comedia: forma teatral protagonizada por personajes que encarnan un vicio (es por esto que a vecesse les cataloga de “inferiores”). Estos personajes suelen ser arquetípicos, es decir, representan un tipohumano general: el avaro, el codicioso, el misántropo, etc. En las comedias, se suceden una serie desituaciones divertidas, graciosas o ridículas, cuyo objetivo es provocar la risa en el espectador. Esta risano es vana, sino que implica una reflexión sobre el conflicto expuesto en la obra y la forma en que loasumen los personajes. En el desenlace, la forma en que se resuelve el conflicto tiende a beneficiar atodas las partes involucradas y no a la imposición de una fuerza por sobre otra como en la tragedia.

c. Drama o tragicomedia: combina características tanto de la tragedia como del drama, por lo que esconocido también como tragicomedia. Sus protagonistas son seres humanos comunes, con defectos

y virtudes; no encarnan vicios ni tampoco lo mejor de la sociedad. Los personajes son dueños de sudestino (no están sometidos a él, ni tampoco deben representar un vicio particular).

4. El ensayo

Es a menudo considerado el “cuarto” género literario. Esto explica, en parte, que los textos pertenecientes aeste género no responden a la característica básica de ser ficticios. Hecha esta aclaración, probablemente tepreguntes por qué es considerado un género literario. La respuesta, ahorradas las polémicas, es simple: por lacalidad de sus textos.

El propósito de este género es la exposición de ideas, desde un punto de vista muy personal, de su autor.Combina, por tanto, la exposición con la argumentación para abordar un tema cualquiera (filosofía, religión,política, ciencia, asuntos personales, etc.). En resumidas cuentas, un ensayo se entiende como un acto deexpresión y comprensión de uno mismo.

Las principales manifestaciones incluidas dentro del género ensayístico son: los diálogos socráticos, epístolaso cartas, artículos periodísticos, memorias, biografías, discursos, sermones, testimonios históricos, tratados,refranes, aforismos, bitácoras de viaje, diarios de vida y autobiografías.

A modo de síntesis, te recomendamos leer el siguiente listado con las características principales del ensayo:

a.  Escrito en prosa, sin intención de exhaustividad y sin estructura prefijada.

b.  Tendencia a la síntesis, lo que significa que su extensión es relativamente breve en relación con el temaque aborda.

c.  Constante presencia del yo-autor (explícita o implícita) por medio de una opinión o el desarrollo de unaidea personal.

d.  Uso de datos reales o información que se complementa con las subjetividad de su autor.

e.  Temática variada.

f.  No existe una normativa que restrinja lo que puede afirmarse en un ensayo. El autor elige el tema y todolo que va a decir con respecto a él con total libertad.

g.  El autor tiene una intención comunicativa que puede ser reflexiva, didáctica o crítica.

Page 85: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 85/115

84

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

3III. Historia de la literatura

Con el fin de facilitar tu comprensión de los textos literarios presentes en la PSU, a continuación presentamosuna síntesis de la historia de la literatura organizada según sus períodos o movimientos esenciales.

1. Literatura antigua (2000 a. de C. hasta siglo V d. de C.)

La literatura antigua tiene como centro de sus manifestaciones el mito, que es un relato de origen oral, cuyoobjetivo es explicar el origen del mundo y del hombre y los misterios del universo. Este tipo de narración, quedetermina las relaciones que los seres humanos establezcan con sus dioses y las fuerzas naturales, cuentasucesos sobrenaturales transmitidos de generación en generación. En los mitos participan como personajesdioses, semidioses, héroes y seres humanos. Es muy importante que comprendas que los hombres de laantigüedad poseían un pensamiento mítico, puedes entenderlo también como mágico, muy distante delpensamiento racional que rige desde la época moderna.

Los mitos fundamentales de la literatura antigua (también llamada clásica) son los creados por la cultura griega.Las manifestaciones literarias fundamentales de la literatura antigua son la épica, la lírica y el drama. Especialimportancia alcanza la épica, en que se narran eventos militares de un pueblo y cuyo protagonista es un héroeque encarna sus valores e ideales. Dentro de la tradición épica destacan La Iliada y La Odisea de Homero; textosrepresentativos de la lírica son los poemas de Safo. Por último, en el drama, destacan tragedias de Esquilo,Sófocles y Eurípides.

2. Literatura medieval (siglos V–XV)

En Occidente, la sociedad medieval está disgregada en reinos de pequeños señores, el poder central está enmanos de la Iglesia Católica es, por tanto, un poder religioso. La mentalidad de la época también está dominadapor un sentido religioso y las obras literarias no escapan de esta realidad. Si la literatura antigua era mítica,la literatura medieval es teocéntrica (gira en torno a Dios). Las manifestaciones literarias, en consecuencia,tendrán básicamente una función didáctica: enseñarán sobre lo divino en términos cristianos. Las principalesmanifestaciones literarias de este periodo son:

a. Teatro: de carácter religioso, su temática se centra en temas bíblicos. Las formas que adopta son:el Auto Sacramental (representación que intenta explicar el misterio de la eucaristía); los Milagros(representaciones de milagros protagonizados por la Virgen); y los Misterios (representaciones de laBiblia en su totalidad o parte de ella).

b. Lírica: de carácter oral y anónimo, se manifiesta en tres formas: Mester de Juglaría (relato de hechosheroicos declamado en lugares públicos por los juglares); Mester de Clerecía (desarrollado en formaescrita, generalmente por un sacerdote, para promover la fe entre sus feligreses); y la lírica trovadoresca(textos cuyo tema central es el amor).

c. Épica: protagonizada por un héroe cristiano, virtuoso y justo que se enfrenta al mal: ejércitos paganos.Dos de las obras fundamentales de este género son El cantar de Mío Cid y El cantar de Roldán, ambasanónimas.

Page 86: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 86/115

85

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 3  Literatura

3. Literatura renacentista (siglos XV–XVI)

El término Renacimiento alude al deseo de restablecer los cánones artísticos de la tradición literaria griega ylatina; principalmente el ideal de belleza apolíneo (armonía, sencillez, equilibrio entre las partes de una obra,

imitación de modelos elevados). La mentalidad dominante en esta época es antropocéntrica, es decir, centradaen el ser humano y sus potencialidades, las que alcanzaría por medio de la razón. El propósito de la literaturaserá entretener y enseñar, basado en los principios expuestos por Horacio: “dulce et utile” (lo dulce y lo útil).

El hombre renacentista, bajo los ideales del Humanismo, aspira a ser integral, o sea, poseedor de un profundodominio de lo físico y espiritual. El tópico de las armas y las letras es representativo de este ideal.

Las manifestaciones literarias más destacadas del Renacimiento son:

a. Lírica: su principal tema es el amoroso. La mujer es un vehículo que conduce a la perfección, es decir, ala comunicación armónica con el Universo y luego con Dios. Además, este se desarrolla es sus variantes

platónica y sensual. La obra de Petrarca es la más representativa del periodo.

b. Cuento: la obra fundamental para entender este género es El Decamerón de Bocaccio. En esta obra serelatan episodios, tratados irónicamente, que muestran los vicios del hombre. Ejemplarmente, esta obracondensa la idea de lo dulce y lo útil.

c. Novela: destacaron varios tipos de novelas que enunciaremos a continuación:

• Novela de aventuras de caballería ( Amadis de Gaula): representa los ideales de caballeroscristianos.

• Novela pastoril ( Arcadia): muestra el espacio natural como posibilidad de equilibrio entre elhombre y la naturaleza.

• Novela picaresca (El lazarillo de Tormes): tiene como protagonista a un “pillo”, el cual sobreviveen el mundo cometiendo pequeños engaños. Este tipo de novela retrata una sociedad degradada.

4. Literatura barroca (siglo XVII)

La literatura de este periodo surge como una respuesta y cuestionamiento de los ideales estéticos del

Renacimiento. Los artistas exploran, desarrollan su ingenio y lo ponen al servicio de la creación de estilossingulares y originales. El Barroco puede entenderse, en relación con lo anterior, como un período de búsquedaen que los artistas, motivados por una especie de angustia existencial, complican y “enredan” las formasliterarias ordenadas y armónicas de la época anterior: complejización de las formas artísticas y predominiodel ingenio sobre la armonía de la naturaleza. Un aspecto típicamente barroco es la “acumulación” de formas,la creación de un todo que opera en la desarmonía, lo que se conoce como lo dionisíaco (ideal opuesto alapolíneo).

Las principales manifestaciones literarias del periodo son:

a. Lírica: en términos generales, el desarrollo de este género estuvo marcado por una renovación radical

del repertorio de metáforas y recursos retóricos. En un ámbito más específico, se desarrollaron doscorrientes fundamentales: conceptismo y el culteranismo. El primero incide en el plano del pensamiento,mientras que el segundo en el plano de la expresión. Sus autores más representativos son Francisco deQuevedo (conceptismo) y Luis de Góngora (culteranismo).

Page 87: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 87/115

86

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

3b. Drama: aborda una gran variedad de temas y anticipa el teatro moderno. Las dos corrientes dominantes

fueron la religiosa y la popular. La religiosa, impulsada por la Contrarreforma, buscó que los espectadoresreflexionaran críticamente sobre el catolicismo. La vertiente popular buscaba que los espectadores seidentificaran con los personajes (extraídos de las clases más bajas). A nivel de contenido el teatro

popular mezcló lo cómico con lo trágico. Los autores destacados de la época son Lope de Vega, Tirso deMolina y Pedro Calderón de la Barca. El escritor barroco por excelencia es William Shakespeare.

c. Novela: este género está marcado por la publicación de la obra más importante en lengua española: Elingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes. Esta obra fue intencionadamenteuna sátira de las novelas de caballería del Renacimiento.

5. Literatura neoclásica (siglo XVIII)

La mentalidad de la época se basa en un método de conocimiento racional, empírico y concreto de la realidad.

Por este motivo fundamental, la filosofía y la ilustración de ideas en las obras literarias son importantísimas.Las principales manifestaciones literarias de la época son:

a. Drama: posee un marcado afán de verosimilitud, una tendencia racionalista y una finalidad pedagógica.La obra paradigmática es El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín.

b. Fábula: se caracteriza por su contenido de marcado propósito didáctico. Este género está estrechamenteligado a la mentalidad de la época, que concibe la obra de arte como un vehículo de finalidad concreta;en este caso, la modificación de conductas de los seres humanos.

c. Poesía: coexisten dos marcadas tendencias en el género lírico: la poesía bucólica o pastoril y la poesía

filosófica-sentimental. La primera idealiza la naturaleza como el lugar del ser humano. La segunda, porsu parte, se centra en la divulgación o cuestionamiento de las ideas imperantes en la época.

6. Literatura romántica (primera mitad del siglo XIX)

El Romanticismo surge como movimiento dentro de un fuerte proceso de modernización de la vida social,es una respuesta –o rebelión– a un estilo de vida que, centrado en lo material, no valora el arte ni al artista.Esta corriente se caracteriza por entregarse a la imaginación y la subjetividad, su libertad de pensamiento yexpresión y la idealización de la naturaleza. El artista romántico se rebela a la división entre sujeto y objeto.Desea, en consecuencia, fundirse con el Todo, unirse y transformarse al infinito: ser infinito. Además, desconfía

de la ciencia y su progreso y es una persona cansada de la civilización.

El propósito principal de la literatura romántica es que las obras literarias expresen con total libertad el “yo”(subjetividad, vida, ideas, sentimientos, etc.) de cada artista. Este fin se lograba por medio de una adhesióntotal a la libertad, el idealismo y la unión profunda del artista con la naturaleza.

Dentro de las obras y autores más representativos del Romanticismo, vale la pena mencionar:  Werther, deGoethe; La canción del corsario, de Lord Byron; Ivanhoe, de Walter Scott; Los Miserables, de Víctor Hugo; yRimas, de Gustavo Adolfo Bécquer.

Page 88: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 88/115

87

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 3  Literatura

7. Literatura realista (segunda mitad del siglo XIX)

El Realismo se aleja del Romanticismo, pues en vez de aspirar a ser una expresión total de un yo subjetivo,prefiere utilizar el arte como un medio de fiel y objetivo reflejo del mundo. Con este afán, los autores realistas

buscan retratar la vida cotidiana y costumbres de la sociedad sin idealizaciones ni concesiones al buen gusto;por esta razón no es de extrañar que en muchas obras se represente lo feo, chocante o enfermizo de la vida.

La novela es el género que predomina sin discusión en esta tendencia artística. Sus características principalespueden resumirse de la siguiente forma:

a.  El narrador se sitúa frente a lo narrado de un modo impersonal, objetivo. La objetividad se consigue pormedio de descripciones minuciosas, fidelidad histórica y eliminación de marcas de subjetividad.

b.  Sus personajes son fácilmente reconocibles como “extraídos” de la sociedad, especialmente de lasclases más bajas.

c.  Su propósito es influir en la sociedad: reforzar valores, corregir la moral, criticar a las clases dominantesy ayudar a la comprensión de la época en que se vive.

d.  La acción narrativa se presenta de un modo secuencial.

e.  Auge de la novela histórica.

f.  El receptor ideal de estas obras comparte, identifica y comprende el mundo que la obra retrata.

g.  Autores destacados y sus obras: Charles Dickens, en Inglaterra ( Almacén de antigüedades); Gustave

Flaubert, en Francia (Madame Bovary); Dostoievski, en Rusia (Crimen y Castigo).

  Por último, vale la pena destacar el desarrollo de una tendencia dentro del Realismo: el Naturalismo.Esta corriente comparte los principios básicos del movimiento realista, pero exalta el determinismosocial: la existencia de cada individuo está definida por su entorno social. El autor esencial de estatendencia es Emile Zolá con su obra Naná; en Chile puedes encontrar un buen ejemplo en los cuentosde Baldomero Lillo reunidos en el volumen Subterra.

8. Literatura contemporánea (siglo XX)

En términos artísticos, el siglo XX está marcado por un afán de innovación y búsqueda de nuevas expresionesartísticas. En términos culturales, la literatura de este siglo fue influida fuertemente por las guerras mundiales,los auges y caídas de regímenes políticos totalitarios y la cultura de masas. En términos de movimientosliterarios, es imposible dar cuenta de todos ellos. Esta imposibilidad tiene que ver con la multiplicidad deformas, estilos y temas a los que recurrieron los artistas para explicar, comprender o simplemente mirar lasociedad y a sí mismos. De todas formas, enumeraremos las características básicas de la literatura de este siglo:

a.  Las Vanguardias constituyen la fuente primordial de las técnicas y experimentaciones que determinanal arte del siglo XX. Nacidos en el período de entreguerras, el dadaísmo y cubismo son las principales

 vanguardias.

b.  El mundo representado no es objetivo ni pretende serlo. Este afán de la literatura realista se asume comoimposible en la época contemporánea. Ante esta situación cada autor se preocupa de plasmar múltiples

 visiones del mundo y de conciencias de sujetos.

Page 89: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 89/115

88

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

3c.  Se otorga una importancia fundamental a la realidad onírica y el subconsciente. Ambos conceptos son

patentes en el surrealismo y el nacimiento y desarrollo del psicoanálisis.

d.  Los personajes se escapan de las tipologías tradicionales y pueden actuar de un modo irracional o

incomprensible para el lector. Por ejemplo, los protagonistas de El extranjero de Albert Camus, Nadja deAndré Bretón o La metamorfosis de Franz Kafka.

e.  Se utilizan una serie de recursos estilísticos que rompen y transgreden la linealidad y el posible ordenlógico de las obras.

f.  Las obras literarias son consideradas abiertas por cuanto no entregan al lector un mensaje o interpretaciónunívocos. En otras palabras, la obra puede tener tantos significados como lectores.

g.  Algunos autores representativos son Franz Kafka, James Joyce, William Faulkner, Marcel Proust, JorgeLuis Borges, María Luisa Bombal, Alejo Carpentier, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Vicente

Huidobro, César Vallejo, Pablo Neruda, Nicanor Parra.

8.1 Recursos de la literatura contemporánea Gran parte de los recursos estilísticos de la época contemporánea están influidos por el cine. Para estudiar ycomprender mejor la relevancia de estas técnicas, te recomendamos vincularlas con las características de laliteratura contemporánea y las obras literarias o cinematográficas que conozcas.

a. Flash back: es una forma de romper la linealidad del relato. Consiste en una vuelta, repentina y de breveduración, al pasado de un personaje o hechos anteriores al presente narrativo. Ejemplo:

“Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo[…]. Todavía antes me había dicho:

–No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca medio… El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro.

–Así lo haré, madre.

Pero no pensé cumplir mi promesa. Hasta que ahora pronto comencé a llenarme de sueño, a darle vuelo a las ilusiones.”

 (Juan Rulfo, Pedro Páramo).

  El fragmento destacado, corresponde a una evocación del pasado que hace el protagonista, él regresa alas palabras de su madre, a parte del diálogo que con ella sostuvo antes del presente narrativo.

b. Racconto: técnica que puedes entender como un flash back mucho más largo. El racconto consisteen una vuelta al pasado narrativo muchísimo más extensa, a menudo abarca gran parte de una obra.Un ejemplo de uso excepcional del racconto lo encuentras en la novela El túnel, de Ernesto Sábato. Enesta novela su protagonista, desde la prisión, nos cuenta la causa de su actual presidio; este relato del

pasado ocupa la gran mayoría de la novela.

Page 90: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 90/115

89

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 3  Literatura

c. Montaje: en el cine, el montaje es el encadenamiento de imágenes fotográficas que generan la sensaciónde movimiento. Trasladada esta técnica a la literatura, puedes entenderla como la sucesión de distintosfragmentos correspondientes a personajes, espacios o tiempos distintos. Una forma simple de entenderel montaje es por medio de un esquema; imagina los cuadros como páginas de una narración cuyo

contenido sea:

Secuencia de acciones

 protagonizadas por A.

Secuencia de acciones

 protagonizada por B.

Secuencia de acciones

 situada en la infancia de A.

Secuencia de acciones

 protagonizadas por B y C.

 En resumen, puedes entender el montaje como si tomaras dos narraciones independientes, dividierascada una en fragmentos y luego procedieras a mezclarlos. Así, el lector se encontrará sucesivamentefrente a distintas historias o personajes. Un muy buen ejemplo de montaje lo encuentras en la novela

 Juntacadáveres de Juan Carlos Onetti. En ella se cuentan paralelamente al menos dos historias: la de Juntacadáveres y la de Jorge Malabia.

d. Monólogo: representación de los pensamientos de un personaje por medio de un discurso elaboradoy coherente. Corresponde a una instancia de introspección y autoanálisis del personaje en un afán porcomprender su entorno, a sí mismo o cuestionar su existencia. Ejemplo:

  “¿Por qué el diminutivo es señal de cariño? ¿Es acaso que el amor achica la cosa amada? ¡Enamoradoyo! ¡Yo enamorado! ¡Quién había de decirlo…! Pero ¿tendrá razón Víctor? ¿Seré un enamorado abinitio? Tal vez mi amor ha precedido a su objeto. Es más, es este amor el que lo ha suscitado, el quelo ha extraído de la niebla de la creación.”

Miguel de Unamuno, Niebla (fragmento).

e. Corriente de la conciencia: representación de la conciencia y pensamientos de los personajes sin unorden ni coherencia: esto es lo que lo diferencia del monólogo interior. El objetivo de este recurso esdevelar lo más íntimo del personaje, representar su discurso interior, en otras palabras, es la plasmación,en palabras, de los pensamientos del personaje tal cual van apareciendo en su cabeza. Para comprenderloa cabalidad, te recomendamos leer el siguiente texto y compararlo con el ejemplo de monólogo interior:

  “tuiiiiiiituooooor algún tren silbando por ahí la fuerza que tienen esas locomotoras como gigantesenormes con el agua agitándose por todos lados y saliéndose por mil sitios como el final de la vieja

y dulce canción de amor los pobres hombres que tienen que estar toda la noche alejados de susmujeres y familias esos hornos de las locomotoras hoy fue día sofocante suerte que quemé la mitadde esos Hombre Libre y Phto Bits viejos deja las cosas así por ahí se está poniendo muy descuidado ymetí l resto en el baño haré que los corte mañana en lugar de tenerlos ahí hasta el año que viene parasacar unos peniques por ellos y tenerlo a él preguntando dónde está el diario de enero último […]”.

 James Joyce, Ulises (fragmento).

Page 91: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 91/115

90

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

3f. Intertextualidad: incorporación de referencias directas a un texto distinto del que se lee. El propósito de

este recurso es renovar creativamente, cuestionar o actualizar el texto al que se alude. La intertextualidadse manifiesta, básicamente, de las siguientes formas:

• Epígrafe: cita textual de otro texto incluida al inicio de una obra. Por ejemplo, la novela Rimbaud elhijo de Pierre Michon, incluye el siguiente epígrafe: “Nos separa una época entera y, ahora, toda unacomarca de nieve.” Mallarmé.

• Referencias dentro del texto: alusiones a otros textos en una obra. Este recurso permite al lectorenriquecer su interpretación de un texto. Por ejemplo, el inicio del poema “Ars poétique” de RodrigoLira: “Que el verso sea como una ganzúa / Para entrar a robar de noche / Al diccionario a la luz / Deuna linterna / sorda como / Tapia”. En este fragmento hay una referencia a “Arte poética” de VicenteHuidobro, en cuyos primeros versos se afirma que el verso debe ser una llave que abre mil puertas.

• Referencias a la cultura popular o letrada: alusiones a elementos de la cultura popular como

canciones, telenovelas, series de televisión, costumbres, etc.; y de la cultura letrada como cinearte, música docta, artes escénicas, etc. Por ejemplo, este fragmento del poema 1970 de José ÁngelCuevas: “Asambles, generales, Congresos, Conferencias Nacionales / Su propia cueca en plenaAlameda / tiqui tiqui ti, / y la Muchedumbre yellow submarine / yellow submarine y / No nosmoverán / No nos moverán / (ni con un golpe de estado / no nos moverán). En este fragmento sealude a un baile, a una canción de The Beatles y una consigna gritada en manifestaciones públicascomo protestas y marchas.

• Referencias a obras del mismo autor: es la continuación o alusión que un autor hace, dentro desu obra, de otro texto de su autoría. Por ejemplo, la novela Cien años de soledad de Gabriel GarcíaMárquez transcurre en Macondo, espacio al que se hace referencia en obras posteriores de García

Márquez como La hojarasca y La mala hora.

Page 92: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 92/115

Capítulo 4

MEDIOS MASIVOS DECOMUNICACIÓN

APRENDIZAJES ESPERADOSAPRENDIZAJES ESPERADOSAprendizajes Esperados

Identificar la variedad de propósitos de losmedios de comunicación en la sociedad.

Comprender, analizar e interpretarcríticamente las imágenes de mundo quese manifiestan a través de los medios de

comunicación.

Interpretar críticamente los mensajes quetransmiten los medios de comunicación.

Determinar la intención comunicativa delemisor a partir de los mecanismos utilizadospor estos medios.

Page 93: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 93/115

92

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

4

Los medios masivos de comunicación son formas institucionalizadas o instrumentos técnico-artísticos quesirven para producir y transmitir mensajes dirigidos a una gran cantidad de público por grandes extensiones deespacio y tiempo. Entre ellos podemos mencionar: la prensa escrita, la radio, la televisión, el cine e Internet. Esmuy importante que sepas distinguirlos de los medios de comunicación personales como el teléfono, el correoelectrónico y tradicional y el fax. La diferencia fundamental es que los últimos tienen un carácter privado y sedirigen básicamente a un receptor o a un grupo reducido de interlocutores.

En este capítulo estudiaremos los principales medios de comunicación de masas, conocerás sus funciones ycaracterísticas y, según su relevancia en la PSU, profundizarás tu conocimiento sobre aspectos puntuales. Elcapítulo finalizará con un análisis de los mensajes publicitarios que, dada su relevancia en la actualidad, es

necesario comprender y aprender a interpretar.

1. El periódico: la forma más importante de la prensa escrita

La prensa escrita surgió como una posibilidad técnica y una necesidad del ser humano. Los avances tecnológicosrelacionados con la imprenta y la urgencia del hombre de saber lo que acontece en sus comunidades determinaronlos orígenes de la prensa. De hecho, la palabra prensa significa, en una de sus acepciones, ‘máquina destinadaal uso de la imprenta’ y en otra ‘periodismo’; es evidente que la palabra misma ya alude a este doble ámbito.

Dentro de la prensa escrita están las revistas y los periódicos (o diarios). Centraremos nuestro análisis soloen los periódicos, dada su importancia, y porque la mayoría de los conceptos aplicados a estos pueden usarsetambién para caracterizar a las revistas. Por otro lado, conforme avance el capítulo, podrás conocer medios deprensa no escrita como la radio y la televisión.

1.1 Características generales y estructura

El periódico ha sido, históricamente, el medio más importante para el nacimiento y desarrollo del periodismo.Por este motivo, entendiendo el periódico como un receptáculo del periodismo, su orientación fundamentales recibir (o crear) y emitir a un espectro amplio de la sociedad, información sobre la realidad social, política y

económica del mundo actual. La principal función del periódico como medio de comunicación es informar. Apartir de ella, se desprende una segunda función que es común a todos los medios de comunicación masiva:crear opinión en el público sobre temas específicos. Otras funciones de los periódicos son educar y entretenera sus receptores.

Otro factor que debes considerar sobre los periódicos en particular –y la prensa escrita en general– es su valorcomercial, es decir, los periódicos son productos de mercado. Esto determina que cada periódico se orienta a unpúblico específico y está ligado a instituciones políticas, religiosas y educativas de una determinada localidad.

Los textos que componen un periódico se agrupan en secciones temáticas fijas (por ejemplo: nacional,internacional, local, sociedad, economía, cultura, deportes, espectáculos, etc.). Opcionalmente, dentro de estas

secciones fijas se suelen crear secciones temáticas temporales referentes a algún evento de suma relevancia (porejemplo: ‘Elecciones presidenciales’). Este orden facilita la lectura de los destinatarios y, según cada publicación,

 jerarquiza los contenidos que se entregan.

Medios masivos de comunicación

Medios Masivos de Comunicación.El periódico. Características del texto periodistico. Losgéneros periodísticos. Opinión pública y medios decomunicación.

Page 94: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 94/115

93

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 4  Medios masivos de comunicación

A nivel mucho más específico, todas las páginas de un periódico siguen determinados patrones de diseño, esteproceso recibe el nombre de diagramación. La diagramación es muy relevante ya que permite a los lectoreshabituarse a la lectura de las páginas de un tabloide particular. Los elementos de diagramación son de distintotipo. En el listado que sigue conocerás los principales:

a. Cabecera: indica el nombre del periódico.

b. Pie del periódico: indica la fecha y el lugar de edición.

c. Fotografías: apoyan visualmente el texto escrito.

d. Infografía: forma de comunicación en que predominan las imágenes sobre el texto. La infografía deprensa es un aporte informativo que se realiza con elementos icónicos y tipográficos, y acompaña ocomplementa al texto informativo.

e. Columnas: formato en el que se presenta el texto. Son divisiones verticales que permiten distribuirlo.Su número varía entre dos y cinco por página.

f. Publicidad: textos y/o imágenes cuya función es convencer a los lectores de comprar un producto opensar de cierto modo. Suelen insertarse entre los diferentes artículos de la página u ocupar páginascompletas. No es creada por los productores del diario, sino por los auspiciadores: ellos pagan parapromocionar su producto entre los lectores del periódico.

1.2 Características de los textos periodísticos

Puesto que todo texto periodístico entrega información, es necesario cumplir con ciertas características formalesque les permiten conseguir este fin y ser creíbles para sus lectores. Estas son:

a. Pragmatismo: todo texto periodístico desea transmitir información de la forma más práctica posiblepara asegurar, de este modo, que sus destinatarios comprendan correctamente el mensaje transmitido.En otras palabras, estos textos no buscan ser obras de arte, no tienen un fin estético, sino simplementeresponder a la demanda de información de la sociedad en un momento específico.

b. Veracidad: todo texto periodístico debe, en principio, transmitir información real. Con el fin de que estainformación sea interpretada como verdadera, en los textos periodísticos se emplea:

• léxico neutro,

• registro culto–formal,

• distintos grados de asertividad según el carácter de la información y la certeza del periodista sobre

esta,• citas directas e indirectas, y

• frases breves de estilo impersonal.

En síntesis, puede decirse que el ideal de lenguaje periodístico es ser “las tres c”: claro, correcto y conciso.Lee atentamente la siguiente tabla, en ella encontrarás más rasgos específicos que sirven para caracterizar ellenguaje periodístico:

Page 95: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 95/115

94

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

4Morfosintaxis Léxico Retórica

Propensión a alargar lasoraciones por medio de perífrasis,

aposiciones, incisos, frasesexplicativas, etc.

Uso de extranjerismos, sobretodo anglicismos (reality show,

top model).

Uso de metáforas (la carrera

presidencial).

 Tendencia a ubicar el sujeto alfinal de la oración.

Uso de siglas y acrónimos (OTAN,sida UF).

Uso de personificaciones (el buencomportamiento de los precios).

Uso de la conjunción a +infinitivo en función de adyacentea un sustantivo (tareas a cumplir).

Uso de eufemismos (hostilidadespor guerra; actuar policial porrepresión).

Uso de hipérboles (todoChile lloró el fallecimiento deCamiroaga).

Uso de la perífrasis estar +siendo + participio (están siendoanalizadas).

Creación de nuevos términos porderivación (farandulizar) o porcomposición (telebasura).

Supresión de preposiciones (la eraBorghi, Bielsa, etc.).

Uso de condicional con valorde posibilidad o asertividad (lossindicatos habrían manifestadosus requerimientos).

1.3 Los géneros periodísticos

A través del tiempo, los diferentes textos que componen un periódico se han reunido en tres grandes grupossegún su propósito. Estos son: el informativo, el de opinión y el mixto o interpretativo.

En los siguientes puntos estudiarás cada uno de estos géneros. El contenido está enfocado en exponer lascaracterísticas fundamentales de los textos de cada género.

1.3.1 El género informativo

 Tal y como lo dice su nombre, la función que asumen los textos que componen este género es informar. Por

esta razón, no se incluyen comentarios subjetivos; ya que deben entregar la información de la forma másobjetiva posible. Todos los textos que integran este género son, en rigor, expositivos. Los textos informativosde periódicos son:

a. Noticia: es el texto informativo por excelencia. Su organización es narrativo–expositiva y buscaresponder, brevemente, sobre un acontecimiento destacado, las siguientes preguntas: qué, quién,dónde, cómo, cuándo y por qué. Las noticias siempre se refieren a sucesos ocurridos en la jornada enque se publica el periódico o que ocurrieron en la anterior. Tiene una estructura casi invariable que debesconocer. Observa la siguiente imagen y memoriza las partes de la noticia:

Page 96: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 96/115

95

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 4  Medios masivos de comunicación

  Ejemplo:

Epígrafe

 Titular

Identificaciónde la agencia

Bajada

Cuerpo dela noticia

Identificación del periódico y fecha

El Mercurio, viernes 23 de Octubre de 2009

Un reconocimiento que ella declara no haber buscado

Isabel Allende es escogida como nueva vocaldel Instituto Cervantes de España

El prestigioso organismo otorgó a la escritora chilena la misma distinción queantes han recibido Tomás Eloy Martínez, Juan Villoro y Ángeles Mastretta, entreotros.

La escritora sumó un nombramientoal que solo han podido accederdestacadas figuras de las letrashispanoamericanas.

EFEMADRID.- El Consejo de Ministros delPatronato del Instituto Cervantes anunció

hoy que nombró como nueva vocal de lainstitución a la escritora chilena IsabelAllende, de reciente regreso a las librerías delmundo de la mano de la novela “La isla bajoel mar”.

El Patronato es el órgano que orienta lasactividades del Cervantes, y sus vocaleselectos son designados entre destacadosrepresentantes de las letras y la culturaespañola e hispanoamericana, de las RealesAcademias, universidades y otras instituciones sociales.

Además de los escritores galardonados con el Premio Cervantes, que son vocalesnatos, hay personalidades hispanoamericanas que forman parte del patronato como

 vocales electos, entre ellos Tomás Eloy Martínez, Juan Villoro, Federico Luppi, ÁngelesMastretta y, a partir de hoy, Isabel Allende, que sustituye a la poeta peruana Blanca

 Varela, fallecida el pasado mes de marzo

La chilena es considerada la escritora de habla hispana con mayor número de lectoresen el mundo y autora de una amplia obra, en la que figuran títulos como “La casa de losespíritus”, “Eva Luna”, “Paula” o “Hija de la fortuna”.

Su obra ha sido traducida a una treintena de idiomas y ha vendido 51 millones deejemplares de sus novelas.

Residente en California desde hace veintiún años, Allende ha merecido numerosospremios y distinciones, entre los que figuran el de Autora del Año en Alemania (1984y 1986), Grand Prix d’Evasion de Francia, Premio Gabriela Mistral de Chile, PremioBancarella de Italia, Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia, y PremioLiterario Harold Washington.

Lead o entradilla

b. Entrevista: es el texto correspondiente al diálogo transcrito entre un periodista y un personaje derelevancia. Sigue una secuencia de pregunta y respuesta.

c Reseña: exposición breve respecto de un tema, libro, película o alguna otra manifestación cultural, sin

realizar un juicio valorativo sobre el asunto reseñado.

d. Reportaje: texto que es el resultado de una investigación acuciosa acerca de un tema o hecho deinterés público. Puede surgir producto de la indagación sobre una noticia ya publicada y generar, a su

Page 97: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 97/115

96

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

4 vez, nuevas noticias al respecto. Sus afirmaciones deben depender de la investigación, por lo tanto,no incluyen la visión subjetiva del autor, sino que mantienen el relato objetivo de los hechos. Losreportajes suelen ser más largos que las noticias y no deben, necesariamente, referirse a sucesos reciénacontecidos.

1.3.2 El género de opinión

El propósito fundamental de los textos que integran este género es formar la opinión de los receptores.Corresponden a textos argumentativos. Gracias a una lectura atenta de los textos de opinión de una publicación,es fácilmente identificable la línea ideológica de esta. Los textos de opinión de la prensa escrita son:

a. Artículo o columna de opinión: texto en que un colaborador habitual u ocasional del periódicoexpone su punto de vista sobre un tema de su interés o en el que demuestra cierta experticia. Estostextos pueden tratar sobre cualquier tema, ya que dependen del autor, la contingencia y la línea editorial

de tabloide. Va firmado por el emisor.

b. Crítica: expone, educa y orienta a los lectores en relación con variados aspectos de la vida en sociedad:arte, ciencia, política, etc. Su autor es una persona de prestigio y credibilidad.

c. Editorial: texto ubicado, generalmente, al inicio del periódico. Se caracteriza por expresar la postura delmedio de comunicación sobre un tema. Su función es orientar la interpretación que hagan los lectoressobre un hecho destacado por el periódico por sobre otros acontecimientos. Sus autores son el directoro el grupo editorial, quienes, sin embargo, suelen no firmar el texto.

d. Carta al director: texto en que los lectores del periódico opinan sobre un tema de su elección. Las

cartas al director han sido, a lo largo de la historia del periodismo, el primer medio que ha permitidodesarrollar una comunicación directa entre el emisor y el receptor.

1.3.3 El género mixto o interpretativo

En este género se combina la transmisión de información con la emisión de opiniones. La crónica es el textomás representativo de este género. En una crónica, el periodista relata los acontecimientos ocurridos en unevento particular, transmitiendo un conocimiento directo de la noticia y su apreciación personal sobre lamisma. Una característica específica es que adopta la forma de un relato cronológico. Especialmente comunesson las crónicas de eventos deportivos, tragedias naturales o guerras. La crónica es un texto de tipo expositivo-

argumentativo, puesto que agrega una interpretación a la simple exposición de hechos.

1.4 Manipulación de la información en textos periodísticos y lectura crítica

Para nadie es un secreto que los medios de comunicación forman la opinión de sus audiencias. Todos los textosperiodísticos determinan, por ejemplo, los temas de interés ciudadano y la opinión que las personas tenemos deellos. Si bien es cierto que una función de los periódicos es informar veraz y objetivamente, esto no siempre esasí, ya que en ocasiones, la información puede ser manipulada, debido a la influencia que ejercen ciertos gruposcon poder en la sociedad. Las formas básicas de manipulación de la información son:

a. Mentira: consiste en el falseamiento intencionado de la información. Esto ocurre cuando se inventannoticias, hechos, declaraciones, etc.

Page 98: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 98/115

97

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 4  Medios masivos de comunicación

b. Omisión: consiste en restringir, intencionadamente, la información que se entrega con el fin de influiren la opinión de los receptores.

c. Sobreinformación: consiste en entregar a los receptores una cantidad apabullante de información no

 jerarquizada, lo que provoca–necesariamente– su desorientación.

d. Descontextualización: consiste en entregar información sin explicar sus causas o definir el contextoen que esta se produce.

  Ante este panorama, es imprescindible que los lectores sean capaces de asumir crítica y activamente lainformación que reciben de los periódicos y cualquier medio masivo de comunicación. Leer críticamente

 va mucho más allá de comprender el contenido literal de los textos periodísticos e incluye habilidadescomo:

• analizar la abilidad de la información;

• identicar qué importancia da el periódico a la información que entrega;• investigar sobre el contexto en que ocurren los hechos;

• diferenciar hechos de opiniones y

• analizar los hechos desde distintas perspectivas.

2. La radio

La radio es un medio masivo de comunicación caracterizado, esencialmente, por transmitir mensajes pormedio de un canal auditivo. La radio funciona por y gracias a la palabra hablada, la voz de quienes trabajan ycooperan en ella. Además, otras de sus características son su inmediatez, la heterogeneidad de su audiencia, su

accesibilidad y la credibilidad de sus mensajes. En comparación con otros medios de comunicación de masas,como la prensa escrita y la televisión, la radio requiere menor costo económico y es técnicamente sencilla.

La radio, pese a los avances tecnológicos aplicados en otros medios, sigue siendo el medio más rápido paratransmitir acontecimientos noticiosos de última hora. También ha mantenido sus capacidad (virtual) de llegar atodos los públicos debido a la sencillez de sus mensajes, a que escucharla es compatible con un sinnúmero deactividades, es gratuita y no requiere conocimientos específicos (como leer) para recibir sus mensajes.

 Todas las características de este medio de comunicación, determinan tres “limitaciones” propias de los mensajesradiofónicos:

a. Los mensajes son secuenciales: por su carácter sonoro, los mensajes son emitidos en una secuencia(cadena fónica) que los receptores no pueden modificar. Esta es una diferencia importante con la prensaescrita; en palabras sencillas: se puede leer un periódico en cualquier orden, pero no escuchar unprograma radial desde el final al principio.

b. Los mensajes son fugaces: los contenidos que entrega la radio no permanecen en el tiempo, sepierden después de ser emitidos (a menos que un programa sea grabado). Esto también marca unaclara distancia con la prensa escrita; en esta última los contenidos están siempre, en papel, a nuestradisposición para leerlos y releerlos.

c. Los mensajes son unidireccionales: el enlace comunicativo es unidireccional: de emisor a receptor;

esto quiere decir que, por lo general, la audiencia no interviene en la producción de los mensajes einformación proporcionados. Son, por supuesto, una excepción aquellos programas fundados en unainteracción con los radioescuchas.

Page 99: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 99/115

98

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

4  Las características que acabas de leer debes entenderlas como aplicadas a las radios tradicionales, es

decir, antes de la creación de las radios online. Gracias a este recurso, las tres “limitaciones” que acabasde leer han podido ser superadas, ya que los programas están grabados en la red. Esto permite escucharun programa en cualquier orden, se rompe la fugacidad de los mensajes y se crean nuevas formas de

interacción con la audiencia.

2.1 El lenguaje radiofónico

En la radio se crean mensajes siempre teniendo en cuenta que estos serán escuchados por un conjunto depersonas vasto y heterogéneo; por lo tanto, lo dicho siempre debe ser claro y directo. A lo anterior se agregamucho de la propia “cosecha” de cada comunicador radial. Por ejemplo, si escuchas relatos de partidos de fútbolte darás cuenta de que cada locutor tiene un estilo propio que busca mantener la atención de los oyentes yrecrear la emoción de un partido. De esta manera, el lenguaje de la radio está lleno de una riqueza expresivay gran poder de sugestión que buscan suscitar una amplia gama de emociones en los oyentes. Los recursos

básicos que enriquecen el lenguaje radial son:

a. Voz: es la columna vertebral del lenguaje radiofónico. En los programas radiales, la voz cobra unasignificación muy particular ya que cada radioemisor, según su capacidad expresiva, transmitesensaciones distintas a sus escuchas.

b. Música: es el segundo recurso en importancia. La música puede ser utilizada de fondo en programas,como cortinas o introducciones a secciones particulares. Con el paso del tiempo la música se ha tornadoimprescindible, ya que la radio es una gran forma de difundir la obra de cantantes y grupos musicales.

c. Efectos sonoros: son sonidos naturales o artificiales que complementan los mensajes emitidos. Por

ejemplo, en la transmisión de noticias en vivo podrás escuchar el sonido ambiente del lugar de lanoticia; o según cada programa hay sonidos característicos para referirse, por ejemplo, a personajes osituaciones.

d. Silencio: es un recurso empleado para expresar, narrar y describir. Su sentido dependerá del contenidotransmitido. En programas de conversación, por ejemplo, el silencio puede transmitir a los radioescuchasuna situación incómoda vivida en el set de grabación.

  Aun cuando no sea un recurso radial propiamente tal, la publicidad en los programas siempre estápresente y afecta, para bien o para mal, el desarrollo de estos. El nombre que recibe la publicidad radiales cuña. Esta se caracteriza por ser breve, repetible y sin necesidad de relación con la programación en

que se inserta. Las cuñas pueden ser transmitidas en directo por los comunicadores radiales, pero lo máscomún es que estén grabadas.

2.2 Funciones de la radio y su programación

La radio cumple, en igual grado de importancia, dos funciones básicas: informar y entretener. Otras funcionessecundarias de este medio son formar opinión y educar.

Dentro de la amplia gama de programas radiales es posible reconocer tres tipos:

Informativos Deportivos Entretenimiento

Noticia, avance, boletín, servicioprincipal de noticia, flash, reportaje.

Magazine, locución deportiva.Magazine, humor, debate, tertulia,radioteatro, línea telefónica.

Page 100: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 100/115

99

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 4  Medios masivos de comunicación

3. El cine

El cine es un medio masivo de comunicación cuyo propósito fundamental es entretener a sus receptores. Enmenor medida y según las características de cada film, sus propósitos pueden ser también los de los otros

medios de comunicación de masas (informar, crear opinión y educar).

El lenguaje del cine es audiovisual, es decir, mezcla la imagen con el sonido. El cambio radical que significóla creación del cinematógrafo fue la posibilidad de crear imágenes en movimiento por medio de la sucesiónrapidísima de fotogramas. Desde sus inicios hasta la actualidad, el cine está determinado por el montaje.Este consiste en el corte y unión de los distintos fragmentos registrados por su director; gracias al montaje seobtiene una película que puede percibirse como armada y no una mera sucesión de imágenes sin continuidadnarrativa.

La continuidad en un filme es la interrelación espacial y temporal entre los distintos planos que se suceden.Como puedes imaginar o saber, en la realización de una película pueden filmarse escenas en distintas ciudades

que, sin embargo, gracias al montaje y la continuidad son percibidas por los receptores como un mismoespacio. Los elementos que permiten lograr esta ilusión, la continuidad, son la luz, el decorado, el vestuario, elmaquillaje, el sonido y los movimientos de la cámara.

En este apartado conocerás los elementos constitutivos del lenguaje cinematográfico y sus principales recursos.

3.1 Tipos de plano

El plano es la unidad básica del lenguaje audiovisual yse define en relación con dos perspectivas: la espacial

(escena que vemos en el marco del visor de la cámarao en pantalla) y la temporal (registro desde el inicio dela filmación hasta su término). En el cine son utilizadosdistintos tipos de planos, por lo que te invitamos aconocer los principales observando el siguiente cuadro:

1: Plano general: domina el espacio sobre lospersonajes. Su función es situar espacialmente laescena.

2: Plano tres cuartos o americano: presenta la figurahumana desde las rodillas hacia arriba.

3: Plano medio: presenta la figura humana desde lascaderas hacia arriba.

4: Primer plano: abarca el rostro, otra parte de la figurahumana (por ejemplo, una mano) o un objeto.

5: Plano detalle: abarca una parte muy específica delcuerpo humano, un objeto pequeño o parte de este.

Page 101: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 101/115

100

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

43.2 Recursos estilísticos

Los recursos estilísticos básicos y tradicionales de las producciones cinematográficas son:

a. Flash–back: retroceso a un punto anterior en la historia. En el cine no se diferencia el flash–back delracconto como en la literatura.

b. Flash–forward: avance en el tiempo en relación al presente narrativo.

c. Fundido a negro: a una escena cualquiera sigue otra completamente en negro. Se utiliza para indicarun cierre o un cambio (de índole narrativa, temporal, de sentido) en la historia.

4. La televisión

La televisión es un medio de comunicación de masas que, al igual que el cine, combina el lenguaje visual(imagen en movimiento) con el auditivo (verbal y no verbal). Sus propósitos, en orden de importancia, son:informar, entretener, formar opinión y educar a los telespectadores.

Los contenidos de la televisión están dirigidos a todo público (desde bebés a ancianos) y antes de la llegada yboom de Internet su predominio sobre los otros medios masivos de comunicación era indiscutido.

A grandes rasgos, la televisión se concibe en la PSU como un medio ante el cual es necesario ser especialmentecrítico y atento a todos los recursos que utiliza para seducirnos y mantener a sus receptores amarrados a suprogramación. Esta actitud crítica fundamenta su necesidad en el carácter comercial de la televisión: esta sefinancia por medio de la publicidad (que busca vender productos) y todos los telespectadores; en consecuencia,somos potenciales consumidores; ante esta realidad, es imprescindible para los canales de televisión queobservemos sus programas y así recibamos la publicidad que los sustenta.

 4.1 Mecanismos de seducción y características del discurso televisivo

La televisión busca captar la atención de sus receptores seduciéndolos y fascinándolos. Con este fin, utiliza lossiguientes mecanismos:

a. Selección de contenidos: los contenidos de la mayoría de los programas apelan a los rinconesprofundos de nuestro psiquismo. Se explotan contenidos ligados a la vida (vitalismo, belleza, juventud)y a la muerte (pornografía, riesgo, dolor, violencia, muerte). Por medio de esta selección es posiblesuscitar distintas emociones en los receptores y mantenerlos “fieles” a una programación.

b. Uso de elementos formales: los contenidos televisivos se ponen en escena con un gran aparatajeformal que tiende a hacer aún más fuertes las sensaciones de los telespectadores. Estos elementostienen que ver con la música, el maquillaje, el vestuario, los sonidos, gestos, movimientos y recursoscinematográficos (planos, movimientos de cámara). Así, una noticia triste puede ser más triste con lacanción adecuada, por ejemplo.

c. Creación de modelos y contextos estereotipados: la televisión nos presenta personajes atractivos

con el fin de que nos sintamos identificados con ellos y personajes negativos para causar nuestrorechazo. A cada personaje se asocian valores, características y destinos que favorecen esta polaridad.Por ejemplo, el estereotipo del joven protagonista de una teleserie la mayoría de las veces es soltero,atractivo y adinerado.

Page 102: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 102/115

101

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 4  Medios masivos de comunicación

  Estas tres características de contenido logran –exitosamente– resaltar la espectacularidad de loscontenidos televisivos (lo fundamental es el show); transmitir una ideología tradicional y conservadora;banalizar los contenidos; situar lo emocional por sobre lo racional e incitar al consumo.

 4.2 Programas televisivos

Aunque no lo parezca y como ya lo afirmamos, la función principal de la televisión es informar (por sobreentretener). Esto tiene que ver con la preferencia del público por informarse en este medio y porque la mayoríade los canales de televisión abierta consideran los noticiarios como su columna vertebral, en el sentido de queotorgan a la cadena prestigio y credibilidad.

Los programas televisivos informativos más comunes son: flash informativo, noticiario, edición especial,programas de reportajes de actualidad, pronóstico meteorológico, documentales. Cumplen también estafunción, aunque en menor medida porque predomina su carácter argumentativo, los programas de opinión y/o

debate.

La programación de un canal se completa, por supuesto, con diversos programas de entretenimiento, comoreality shows, matinales, programas de farándula y educativos, como “Frutos del país”.

5. Internet

Internet es un servicio de publicación y recuperación de información multimedia, es decir, permite integrartexto, imágenes, sonidos y videos en forma de páginas electrónicas conectadas entre sí. Su tecnología estábasada en el concepto de hipertexto, en el cual algunas de las imágenes, palabras o frases seleccionadas en el

texto están enlazadas con otros documentos. A estos lazos se los denomina vínculos o links. A causa de estascaracterísticas y como puedes saberlo o intuirlo, Internet es un medio de comunicación de masas que integra atodos los medios que hemos revisado, los vincula y aprovecha al máximo los lenguajes de cada uno.

Uno de los cambios paradigmáticos de Internet en relación con los medios tradicionales de comunicación esque la información pueden crearla y difundirla los propios receptores o usuarios, es decir, la transmisión de estadejó de estar a cargo de instituciones comunicacionales y la posibilidad de informar se amplió a los usuarios.A su vez, medios de comunicación como periódicos y televisión usan la web como una manera de interaccióndirecta y masiva con sus lectores y telespectadores.

Actualmente, los usuarios de Internet cuentan con una serie de herramientas que transitan desde un uso

individual a uno masivo y abarcan desde el tradicional correo electrónico hasta las redes sociales de mayorpopularidad en Chile como Facebook y Twitter.

6. La publicidad

La publicidad es una forma de comunicación persuasiva, en tanto persigue mantener, crear o modificar lasactitudes, opiniones, hábitos y preferencias del receptor respecto a un bien, servicio, producto promocionadoo idea. Se trata de una forma de comunicación que emplea signos de variada índole (lingüísticos, visuales,sonoros), de manera independiente o integrada. Los avisos publicitarios llegan a sus receptores, principalmente,a través de los medios masivos de comunicación.

A menudo los términos publicidad o mensaje publicitario integran dos conceptos que es fundamental quediferencies:  publicidad y propaganda. En términos comerciales, la publicidad es aquella actividad que tiene

Page 103: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 103/115

102

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

4por objeto establecer relaciones de orden económico entre individuos o entidades que ofrecen mercancíaso servicios que deben comprarse. La propaganda, en tanto, posee un contenido ideológico: su objetivo esconseguir la adhesión del receptor a una determinada ideología; por ejemplo, la propaganda política o campañasde colaboración con instituciones.

*Por razones metodológicas, en los siguientes apartados se utilizará el término publicidad para referirnos tantoa publicidad como propaganda. En el caso de que sea imprescindible diferenciarlos, se te indicará claramente.

6.1 Características de los mensajes publicitarios

El emisor del discurso publicitario no es necesariamente un sujeto, sino que la mayoría de las veces es unaempresa, corporación, sociedad o grupo. El fin de estos mensajes, como ya lo dijimos, es vender su producto,promover en la sociedad determinada actitud o convencer sobre una idea. Puesto que el fin es convencer, eldiscurso predominante en estos mensajes es el argumentativo.

En la estructura argumentativa de los mensajes publicitarios se distinguen cuatro momentos básicos:

Presentacióndel problema

Desarrollo de unadiscusión sobre él

Planteamiento deuna solución

Crítica de otrasposibles soluciones

En el siguiente mensaje publicitario: “¿Tienes sed? ¡Por qué complicarse por tan poco! ¡TOMA EXTREME! ¡Nohay otra igual!”, es sencillo identificar los cuatro momentos:

Problema: ¿Tienes sed?Discusión: ¡Por qué complicarse por tan poco!

Solución: ¡TOMA EXTREME!Crítica: ¡No hay otra igual!

Aunque el texto no tenga una argumentación elaborada, como podrías encontrarla en ensayos, su estructura esargumentativa: busca convencer a los receptores de comprar una bebida (porque es la mejor de todas).

 Vinculadas estrechamente a la estructura argumentativa de los textos publicitarios, están las funciones dellenguaje que coexisten en los diversos mensajes publicitarios. Para desarrollar exitosamente la PSU debes saberreconocer su presencia en los mensajes y, además, saber cuál de ellas es la predominante.

a. Función apelativa: puesto que la función de todo aviso

publicitario es convencer, esta función siempre estarápresente. En el aviso reproducido a continuación, la funciónapelativa se refuerza con el uso de verbos en imperativo:conviértete, llévalos y déjate. El uso de esta modalidad haceexplícita la función apelativa.

b. Función referencial: esta función está presente enmensajes en que se describen las características delproducto o idea y se habla en detalle de estos. Generalmenteaparece en avisos de productos técnicos o tecnológicos,sobre los cuales se detallan las características y cualidades.

En este caso, el lenguaje se centra en el objeto o referenteacerca del cual se habla.

Page 104: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 104/115

103

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 4  Medios masivos de comunicación

c. Función poética: los mensajes publicitarios deben ser atractivos para sus receptores. Por esta razón,muchas veces se enriquecen mediante juegos de palabras y el uso de figuras literarias. El uso de estosrecursos permite atraer la atención de los receptores y condensar, de un modo atractivo, la informaciónfundamental del mensaje. En el aviso reproducido a continuación, por ejemplo, la reiteración de la

palabra mil refuerza la cantidad de vuelos de la aerolínea.

Considerando que la comunicación publicitaria tiene como propósito que el receptor se convenza de “haceralgo”, ya sea comprar un producto, opinar de una determinada manera o asistir a un cierto lugar, es posiblereconocer en estos casos el predominio de la función apelativa.

6.2 Elementos de análisis de textos publicitarios

Los mensajes publicitarios son signos complejos. No nos referimos con esto a que sean difíciles de comprender(al ver un aviso publicitario, idealmente, siempre sabes qué se vende), sino a que estos mensajes condensangran cantidad de información. A continuación, conocerás conceptos y elementos que debes considerar alanalizar mensajes publicitarios.

6.2.1 Denotación y connotación

Como ya lo estudiaste en el capítulo 1, la denotación corresponde al sentido literal de un mensaje; y laconnotación a una serie de otros valores que van más allá de ese sentido primario. Para que entiendas cómo

aplicar estos conceptos, analizaremos un eslogan:

“Help, el perfume de la gente de mundo”.

En su sentido literal, el texto quiere decir que la gente de mundo usa el perfume Help; este es el valor denotativodel mensaje. Puesto que el texto es un eslogan, sabemos que el propósito es convencernos de comprar unperfume. También podemos afirmar que la función del lenguaje predominante es la referencial, ya que elenunciado describe un producto. En este nivel del análisis debes preguntarte: ¿por qué debiera yo comprar eseperfume? La respuesta, dentro de la lógica del eslogan, es: porque así seré una persona de mundo. Hecho esto,te acercas al valor connotativo del mensaje.

Page 105: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 105/115

104

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

46.2.2 Elementos de los mensajes publicitarios

Los principales factores que debes tener en cuenta al analizar un mensaje publicitario son:

a. Mecanismos suasorios: recursos empleados en la comunicación para convencer de algo a un receptor.Estos mecanismos pueden ser de dos tipos:

• Persuasivos: buscan convencer al receptor de que realice una acción. Por ejemplo: “Para un golpede energía, toma Red bull”.

• Disuasivos: buscan convencer al receptor de que no haga algo o de que evite una conducta. Estemecanismo es mucho más común en la propaganda. Ejemplo: “No a la droga”.

  Por último, los mensajes publicitarios tienen un componente subliminal  que sirve para apoyar supropósito. Lo subliminal es una forma de lenguaje simbólico, producido con el específico fin de reforzar,

modificar o crear actitudes en el receptor. El mensaje subliminal es un mensaje oculto que no es percibidode forma consciente, pues está dirigido al inconsciente y, en este sentido, puede ser un mecanismo demanipulación y de agresión al ser humano.

b.  Recursos no verbales y paraverbales: dependiendo del soporte del mensaje publicitario debesconsiderar estos factores en tu análisis. Cuando el mensaje es un afiche en que aparecen personas,debes identificar cómo los gestos y posturas de los sujetos refuerzan el mensaje. Cuando el mensajepublicitario se transmite radialmente, por ejemplo, debes considerar la entonación de la voz, el ritmo,

 volumen, etc.

c. Música: es muy común, en jingles televisivos o radiales el uso de canciones que hacen “pegajoso” un

determinado comercial. El uso de música en mensajes publicitarios ha demostrado ser un recurso muyefectivo para que determinados productos sean recordados por los receptores.

d. Figuras retóricas: como ya dijimos en este mismo capítulo, es común en los mensajes publicitariosla presencia de la función poética del lenguaje. Esto está estrechamente ligado con el uso de figurasretóricas en ellos. Para identificarlas exitosamente te recomendamos repasar las que conociste en elcapítulo 3 y aplicar tus conocimientos en mensajes específicos; por ejemplo:

• En el eslogan “Déjate seducir por Fina Selección”, es posible identificar una personificación. Estaconsistiría en atribuir a un producto la capacidad de seducir a los receptores del mensaje.

Page 106: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 106/115

Capítulo 5

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

APRENDIZAJES ESPERADOSAPRENDIZAJES ESPERADOSAprendizajes Esperados

Comprender la etapas del proceso de lectura

y análisis textual.

Reconocer los elementos constitutivos

básicos del discurso escrito.

Identificar distintos tipos de preguntasde comprensión lectora de acuerdo con la

habilidad que miden.

Desarrollar estrategias de lectura que

faciliten la comprensión de textos.

Comprender la metodología del ítem de

Léxico Contextual.

Page 107: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 107/115

106

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

5

1. Comprensión de textos en la PSU de Lenguaje y Comunicación

Las preguntas relacionadas con comprensión de textos son todas aquellas que suponen la lectura previa de un

segmento de información, ya sea un enunciado breve o un texto de varios párrafos de extensión. Las respuestas

a estas preguntas tienen como prerrequisito indispensable la cabal comprensión de lo expuesto, lo cual deberá

ser demostrado eligiendo una alternativa.

La sección Comprensión de textos consta de un total de 35 preguntas, a las que se suman 15 de léxico

contextual, encabezadas siempre por un texto guía a partir del cual se pide la aplicación de diversas habilidadesrelacionadas con su comprensión. La constitución aproximada de esta sección es la siguiente:

- 5 a 10 textos breves (alrededor de cien palabras), sobre los cuales se formulan desde una hasta cinco

preguntas.

- 3 textos extensos, a partir de los cuales se proponen ejercicios de léxico contextual y preguntas de

comprensión lectora.

Los temas de estos textos son de diversa índole: textos periodísticos, textos referidos a los medios y teoría de

la comunicación o publicidad, obras y comentarios de obras o tendencias literarias y ensayos acerca de temas

 variados.

Las preguntas de esta sección son de variada dificultad y van desde el reconocimiento de información literal

hasta el análisis y el establecimiento de relaciones inferenciales a partir de lo enunciado.

2. Lectura y textos

Como tú sabes, en una situación de comunicación se presentan un emisor, un receptor, un mensaje que exprese

lo que se quiere comunicar y además otros elementos que son determinantes en el proceso, como el código

utilizado, el canal y el contexto situacional.

Cuando leemos, también se produce una situación de comunicación en la que, como lectores, nos ubicamos en

el rol de receptores. En el caso de los textos escritos, no estarán presentes ni el emisor ni el contexto en que

este creó su mensaje para aclararnos su sentido. Solamente podremos contar con el mensaje (texto) y nuestras

habilidades para interpretarlo.

El lector debe atribuir un significado, un sentido al texto que lee. Sin embargo, es importante aclarar que una

obra no tendrá el mismo significado para todos, puesto que este se determina en gran medida por el contexto

y por el tipo de lector. Si alguna vez has leído un cuento o una novela junto con otras personas, sabrás que

no todos llegan a las mismas conclusiones sobre lo que en estos textos se narraba. Ciertas acciones, actitudes

o valores de los personajes generarán diversas interpretaciones para variados lectores. Lo mismo ocurrirá enel caso de los textos argumentativos: el lector podrá estar de acuerdo o no con lo que allí se propuso. Estos

textos obligan a sus lectores a ubicarse en un determinado punto de vista que puede ser favorable o contrario

al argumento.

Comprensión de textos

Comprensión de textos. Competencias necesarias para

la lectura. Los párrafos y su análisis. Inferencias. Tipos

de preguntas.

Page 108: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 108/115

107

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 5  Comprensión de textos

Es por esto que la comprensión lectora es, en realidad, un proceso altamente complejo, puesto que no solo

implica relacionar palabras, sino que además exige al lector hacer inferencias (conclusiones válidas sobre la base

del texto). Si bien puede haber múltiples interpretaciones de lo dicho en un texto, este mismo nos dará los

elementos necesarios para llegar a estas inferencias.

2.1 Los párrafos y su análisis

Los párrafos son unidades del texto que vienen indicados por el uso del punto aparte. Pueden tener la extensión

de una sola frase u oración, aunque generalmente la exceden. Contienen habitualmente una idea principal que

se caracteriza por ser muy global y que normalmente se encuentra explícita (aunque no siempre), mediante

palabras claves o bien por una frase principal. Además, podremos encontrar dentro de un párrafo cierta

información complementaria, compuesta por ideas secundarias.

Observa el siguiente esquema:

Esquema de síntesis

Párrafo 1

Idea principal 1

Idea principal 3

Idea principal 4

Idea principal 5

¿Qué sedice del

tema en elpárrafo?

Se relacionacon la ideacentral del

texto

¿Qué sedice deltema?

¿De quéhabla eltexto?

 Título

 Tema

Idea principal 2

Idea secundaria 1Idea secundaria 2

Idea secundaria 3Idea secundaria 4

Idea secundaria 6Idea secundaria 7

Idea secundaria 5

Párrafo 2

Párrafo 3

Párrafo 4

Párrafo 5

Texto

Idea central

o principal

del texto

Page 109: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 109/115

108

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

5Un párrafo contiene una idea principal (que puede estar al principio, al medio o al final), y puede poseer una o

 varias ideas secundarias que aportan información sobre la idea principal.

Lee el siguiente ejemplo:

"El ordenamiento del pensamiento de acuerdo con un objetivo bien definido favorece la expresión,

inclusive ayuda a mejorar el estilo. De dos hombres cuyos medios fueron idénticos, si uno tiene un objetivo

preciso al cual subordinar todas sus actividades psíquicas, físicas y morales, de seguro logrará una mejor

calidad en la expresión que aquel cuya actividad carecía de un objetivo claro. Así es como numerosos

experimentos han demostrado la calidad expresiva de los redactores y comunicadores con objetivos

definidos y claros".

En el ejemplo, la idea principal está expresada por un enunciado escrito al principio y que hemos destacado con

negrita. Todo lo demás es una explicación y desarrollo lógico de esa idea. Sin embargo, el párrafo también podría

haberse ordenado de manera que esta quedara al final. Por ello, es importante que sepas que no siempre laprimera oración será la idea principal, de manera que debes leer el párrafo completo.

Ahora bien, tal como observaste en el esquema anterior, una forma de identificar el tema es preguntándote ¿De

qué habla el texto? La respuesta será el tema, que es siempre general, y que habitualmente se expresa como un

concepto. Por ejemplo, en el texto recién leído, si nos preguntamos ¿De qué habla este texto?, la respuesta será

“la expresión verbal” = tema.

Para reconocer la idea principal podemos emplear el mismo método, pero ahora preguntándonos ¿Qué se dice

 sobre la expresión verbal? La respuesta es: “la expresión se ve favorecida cuando la persona tiene un objetivo

claro y preciso en todas sus actividades”.

 Veamos otro ejemplo:

“La Ingeniería genética es una de las grandes revoluciones científicas del siglo XX. Es una ciencia que ha

trascendido los muros de los laboratorios de investigación e impactado en la sociedad tecnificada, no sólo

en este aspecto, sino también en el ético. Mas su trascendencia futura no puede predecirse, pues apenas ha

comenzado a conocerse la sustancia clave de su estudio: el ácido desoxirribonucleico, estructura de ADN

o DNA”.

 Tema: ¿De qué habla este texto?: De la ingeniería genética.

Idea principal: ¿Qué se dice de la ingeniería genética? Es una de las grandes revoluciones científicas del siglo XX.

Las ideas secundarias expresan lo siguiente:

• ¿Qué ámbitos ha trascendido la ingeniería genética?

• ¿Dónde ha impactado?

• ¿Cuál es su trascendencia futura?

• ¿Qué estudia?

Page 110: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 110/115

109

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 5  Comprensión de textos

2.2 Inferencias

Cuando leemos un texto, leemos lo que dice y también lo que implica o presupone. Esto, porque la comunicación

humana a través del lenguaje, en especial el código escrito, se construye tanto a partir de la información

presente en el texto (explícita) como de aquella que puede reconstruirse a partir del contexto (implícita). ¿Teimaginas cómo sería un texto en que todo fuera explicitado? Además, ¿es esto posible?, ¿sabes de algún texto

en que todo, absolutamente todo, esté expuesto y no requiera el manejo de algún concepto subentendido

(presupuesto) en alguna de las palabras?

La inferencia  es el procedimiento lógico por el cual podemos derivar o desprender una idea a partir de la

información que aparece expresada en el texto. Es decir, consiste en deducir información implícita en el texto

ulitizando la información explícita.

La inferencia es, además, un asunto de economía. La necesidad de ser económicos y precisos obliga a omitir lo

que puede darse por subentendido en el texto. A mayor elaboración, un escrito requerirá entonces un mayor

procesamiento de la información implícita.

2.3 Inferencias y abducciones

Con frecuencia confundimos los presupuestos o implicancias (que la información del texto nos permite inferir)

con opiniones, creencias, prejuicios o hipótesis explicativas respecto del texto en cuestión. Confundimos

la información implícita contenida en el texto con presunciones que provienen de nuestra experiencia y

conocimiento particular de la realidad, lo que da lugar a un tipo de razonamiento que hoy se conoce como

abducción, es decir, conclusiones altamente probables en algunas ocasiones, pero no comprobables según

el contenido del texto. Por ello, debemos tener presente que las inferencias autorizadas por el texto son muy

distintas a las opiniones o creencias personales respecto de él.

Las instrucciones de la prueba advierten claramente que no debes basarte en conocimientos previos, sino sólo

en el texto mismo.

Observa el siguiente ejemplo:

Abducción Inferencia textual

Los libros de historia son caros.

En mi mochila traigo libros caros.

En mi mochila traigo libros de historia.

Los libros de historia son caros.

En mi mochila traigo libros de historia.

En mi mochila traigo libros caros.Podrían serlo o no. Es una hipótesis por comprobar,

puesto que no se dice que todos los libros caros que

existen sean de historia. La mochila podría contener

libros de biología, matemática u otra disciplina.

En este caso se trata de una inferencia derivada solo

del texto. Es segura, es decir, no necesitamos compro-

bación empírica.

3. Tipos de preguntas

Comprender un texto supone llevar a cabo una serie de procesos mentales que van desde la simple ubicación

de información explícita en el texto, hasta la realización de inferencias de alta complejidad. Para cada uno de

estos procesos corresponde un tipo de pregunta. La PSU clasifica las preguntas en grupos según la función y

la habilidad por la cual desea interrogar. A continuación te presentamos los tipos de preguntas, ordenadas de

menor a mayor complejidad.

Page 111: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 111/115

110

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

53.1 Preguntas referidas al contenido del texto y la situación enunciativa y de recepción

Apuntan a medir y evaluar la capacidad de comprender y retener la información entregada y contenida en el

texto.

Las podemos clasificar en los siguientes tipos:

a. Preguntas de comprensión literal o información explícita: son preguntas que exigen entregar

respuestas textuales o expresas (información literal). Las expresiones “se afirma”, “se dice”, “se 

expresa”, “se enuncia” son equivalentes y son encabezamientos comunes de las preguntas de

este tipo. No debe responderse con inferencias  o suposiciones, sino solo con lo que se afirma

expresamente en el texto.

  Encabezados frecuentes para este tipo de pregunta:

• En el texto o párrafo “x” se arma (dice, expresa, sostiene) que...• Según lo expresado en el texto o párrafo “x”...

• De acuerdo con el texto o párrafo “x”...

• ¿Cuál(es) de las siguientes es (son) verdadera(s)?

b. Preguntas de análisis: este tipo de preguntas exige distinguir entre la idea principal y las secundarias

contenidas en el texto para asignarles una función y ordenar la información (análisis). El análisis

en comprensión de lectura  consiste en la descomposición del todo (texto) en sus partes, sea en

introducción, desarrollo y conclusión, o en las ideas planteadas en cada una ellas.

La habilidad de análisis implica poder esquematizar un texto, lo que favorece un reordenamiento de las

ideas y la verificación de las relaciones establecidas.

  Encabezados frecuentes para este tipo de preguntas:

• En el párrafo “x” el autor menciona (cita a, nombra a) “y” con el propósito de (con el objeto de)...

• Una idea secundaria del texto es...

• Según el párrafo “x” ordene las siguientes armaciones...

c. Preguntas de inferencia textual o de información implícita: preguntas que exigen inferir ideas

mediante el análisis de la información del texto, para deducir otra información no explícita en él. Esto

requiere de todos los procesos anteriores: análisis, síntesis y relación en forma detallada.

  La inferencia es una de las habilidades más complejas del proceso de lectura y consiste en procesar

(analizar, sintetizar y relacionar) la información, con el objetivo de deducir consecuencias o conclusiones

no expresadas textualmente.

  Encabezados frecuentes para este tipo de preguntas:

• De lo dicho por el autor en el texto o párrafo, se puede inferir (deducir, desprender, colegir) que...

• Los problemas referidos a aseveraciones verdaderas o falsas también admiten con cierta frecuencia

la posibilidad de afirmaciones que resultan de inferencias hechas a partir del texto. Así, el tipo de

pregunta ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? puede referirse tanto a enunciados

explícitos en el texto como a inferencias derivadas de él.

Page 112: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 112/115

111

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 5  Comprensión de textos

• De acuerdo con el texto...

Es importante aclarar que el encabezado de las preguntas de inferencia no siempre contiene las palabras

deducir, desprender o inferir. En esos casos el contexto y las alternativas te permitirán saber si lo que se

pide es información explícita o implícita.

d. Preguntas de síntesis o de globalización de la información: este tipo de preguntas exige sintetizar,

es decir, resumir en un enunciado la información de todo el texto o de un párrafo. Solo se puede

sintetizar después de haber determinado la idea principal y las ideas secundarias del texto o del párrafo.

Estas preguntas requieren la ordenación, análisis y comprensión de lo más importante del texto, sin

considerar lo secundario. La habilidad de la síntesis es un proceso opuesto y, a la vez, complementario

al análisis, ya que el texto, desmembrado en el análisis, se reintegra o reconstituye en sus aspectos

esenciales en la síntesis.

Esquema de síntesis

Idea principal

Analizar

Sintetizar

Idea secundaria 1

Resumen de texto o párrafo Tema del textoConclusiones del textoPosible título del texto

Idea secundaria 2

Idea secundaria 3

Texto o párrafo

Page 113: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 113/115

112

   C   P   E   C   H

    P  r  e  u  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o  s

      c      a      p        í      t     u        l      o

5Para confeccionar una síntesis debes distinguir, primero, la información relevante de la accesoria de un texto,

es decir, debes analizarlo, con el objetivo de determinar la idea fundamental de cada párrafo, descartando

todo lo prescindible: detalles, ejemplos, comparaciones, frases intercaladas, especificaciones anexas y cualquier

elemento secundario. Una vez hecho esto, se puede elaborar otro texto que solo contenga la información

esencial.

Encabezados frecuentes para este tipo de preguntas:

• La idea central del texto es...

• La idea principal del párrafo “x” es...

• El párrafo “x” se podría sintetizar de la siguiente manera...

• El enunciado que mejor expresa lo expuesto en el párrafo “x” es...

• ¿Cuál es el título más apropiado para el texto leído?

Al reconocer la idea central del texto podemos contestar las preguntas que se refieren al:

• área del conocimiento al que pertenece el texto.

• tipo de publicación en el que puede aparecer el texto.

3.2 Preguntas de relación y referidas a la función de los párrafos

Estas preguntas te piden relacionar los datos e informaciones entregados en los diferentes párrafos para así

establecer la relación interna entre ellos y la función de estos en relación con el texto completo. Las preguntas

de relación buscan establecer nexos significativos entre las ideas, entre los párrafos, entre los distintos

conceptos planteados en un texto, etc. Este tipo de pregunta requiere la aplicación de las distintas habilidades

ya mencionadas, ya que para establecer el tipo de relación que hay entre dos párrafos, primero debemosdistinguir las ideas principales de las secundarias y la función que cumplen al interior del párrafo o el texto.

Por otro lado, las relaciones que se pueden establecer en un texto son diversas. Estructuralmente podríamos

dividirlas en dos grandes grupos: las que se establecen dentro de un párrafo y las que se establecen entre los

párrafos de un texto.

Algunas relaciones posibles de verificar en un texto son: finalidad, causa-efecto, ejemplificación, diferencia,

oposición, comparación.

Encabezados de este tipo de pregunta:

• ¿Qué relación se puede establecer entre los párrafos “x” e “y” o entre la idea “x” e “y”?

• ¿Cuál es la secuencia correcta de los hechos narrados?

• ¿Qué función cumple el primer párrafo del texto leído?

Page 114: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 114/115

113

 C P E  C H  P r  e uni  v

 er  s i   t  a r i   o s 

Capítulo 5  Comprensión de textos

3.3 Preguntas referidas a estrategias discursivas y registros de lenguaje presentes en el texto

Este tipo de preguntas considera la fusión de conocimientos previos que tú tienes y el análisis de la estructura

del texto. Las preguntas estarán dirigidas a determinar los recursos utilizados en él (descripción, explicación,

asociación, ejemplificación, argumentación), el tipo de discurso (expositivo, descriptivo, argumentativo,narrativo), el registro de habla (formal, informal, coloquial) y el tipo de norma (culta, inculta) predominante en

él.

Encabezados frecuentes para este tipo de preguntas:

• En el texto anterior el discurso predominante es...

• El registro de habla utilizado en el texto es...

• Para exponer el tema el autor utiliza como recursos...

• ¿Qué función del lenguaje predomina en el texto anterior?

• ¿A qué mundo cticio corresponde el texto leído?

• ¿Cuál es el motivo literario presente en el texto?

3.4 Preguntas referidas a la intención del emisor

Este tipo de pregunta exige una comprensión cabal de la información contenida en el texto, tanto explícita como

implícita, puesto que a partir de lo expresado por el emisor, debemos descubrir cuál es la intención, qué es lo

que pretende al escribir el texto. Hay ocasiones en que él mismo lo explicita y otras veces debemos inferirla a

partir de pistas, palabras o expresiones que nos permitan determinarlo.

Encabezados frecuentes para este tipo de preguntas:

• La principal intención del emisor es...

• El emisor utiliza comillas para...

• El emisor utiliza la frase... con el n de...

Page 115: Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

8/8/2019 Lenguaje y Comunicacion Libro Cepech 2014

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-y-comunicacion-libro-cepech-2014 115/115

      c      a      p        í      t     u        l      o

54. Léxico contextual

Para resolver correctamente este ítem no solo es necesario dominar el significado de las palabras, sino que

debes determinar el sentido apropiado de ellas en el contexto. Revisa el siguiente esquema:

La adecuación semánticadebe ser según

El sentido (significado) o

acepción puede ser

Intención delemisor

Literal(denotativo)

Contexto

Figurado(connotativo)

Vocabulario

 Contextual

Mide la capacidad para

Determinar el sentidode un término en el

contexto

El método de resolución es el siguiente:

 Método de

resolución

1. Determinar las acepciones del término.2. Determinar el sentido del término en el contexto.3. Observar opciones y descartar las que no tengan el sentido

adecuado.4. Reemplazar opciones posibles (no más de dos) por el

término para determinar cuál es el correcto.