2
La Naturaleza del Lenguaje Humano 1. Definición: Capacidad que tiene los seres humanos de comunicarse por cualquier medio. 2. Triple naturaleza del lenguaje: Los componentes básicos que definen su naturaleza son: Simbólico- Social y Antropológico- cultural-neuropsicológico. 2.1. Carácter antropológico-cultural: Se halla plasmado en las diferencias de formalización y organización. Ejm: en español decimos en Roma y a Roma, pero en italiano para ambas ideas se dice a Roma. 2.1. Carácter social: Se hace patente en la elección de variedades según el momento. Hay varias ciencias que se ocupan de esta relación o intersección entre la lingüística y el estudio de la sociedad. Etnolingüística Antropología Lingüística Sociolingüística 2.2. Naturaleza Neuronal-Psicológica 2.2.1. Faceta Anatómica- Cerebral-Neuronal: Propiedad de plasticidad, la capacidad que tiene de cambiar su composición y su El área de Broca: la única zona que “controla” el lenguaje. Es responsable de los movimientos musculares de la cara y la boca. Regula los movimientos del aparato fonador. La Zona de Wernicke: no controla el lenguaje, se ocupa de la descodificación del lenguaje oral, la interpretación y comprensión de señales transmitidas por los nervios del cerebro. La Circunvolución Angular: regula el lenguaje escrito. Al hemisferio derecho se encarga de la pragmática.

LENGUAJE.doc

Embed Size (px)

Citation preview

La Naturaleza del Lenguaje Humano

1. Definicin: Capacidad que tiene los seres humanos de comunicarse por cualquier medio.

2. Triple naturaleza del lenguaje: Los componentes bsicos que definen su naturaleza son: Simblico-Social y Antropolgico-cultural-neuropsicolgico.

2.1. Carcter antropolgico-cultural: Se halla plasmado en las diferencias de formalizacin y organizacin. Ejm: en espaol decimos en Roma y a Roma, pero en italiano para ambas ideas se dice a Roma.

INCLUDEPICTURE "http://curiosidades.batanga.com/sites/curiosidades.batanga.com/files/Los-10-mejores-inventos-de-la-historia-1.jpg" \* MERGEFORMATINET

El rea de Broca: la nica zona que controla el lenguaje. Es responsable de los movimientos musculares de la cara y la boca. Regula los movimientos del aparato fonador.

La Zona de Wernicke: no controla el lenguaje, se ocupa de la descodificacin del lenguaje oral, la interpretacin y comprensin de seales transmitidas por los nervios del cerebro.

La Circunvolucin Angular: regula el lenguaje escrito.

Al hemisferio derecho se encarga de la pragmtica.

INCLUDEPICTURE "http://carmefernandez-coach.com/wp-content/uploads/2014/04/lenguaje.jpg" \* MERGEFORMATINET

2.2.2. Faceta Psicolgica: La psicolingstica es una disciplina entre la psicologa y la lingstica. La psicolingstica estudia las facultades mentales.

2.1. Carcter social: Se hace patente en la eleccin de variedades segn el momento. Hay varias ciencias que se ocupan de esta relacin o interseccin entre la lingstica y el estudio de la sociedad.

Etnolingstica

Antropologa Lingstica

Sociolingstica

2.2. Naturaleza Neuronal-Psicolgica

2.2.1. Faceta Anatmica-Cerebral-Neuronal:

Propiedad de plasticidad, la capacidad que tiene de cambiar su composicin y su organizacin y en consecuencia, modificar alguna de sus funciones. La plasticidad es la capacidad de aprender y olvidar.

El lenguaje es una funcin del cerebro. El hemisferio izquierdo tiene tres reas que tienen que ver con el lenguaje:

Indicios o ndices: Un hecho que de modo natural y espontaneo, anuncia un evento.

Sntomas: Algunos autores la llaman indicios, pero otros distinguen aquellos indicios que pertenecen al hombre.

Iconos: Tipo de signos a los que se les ha dado un significado intencional.

Smbolos: La identificacin entre el objeto real y su representacin es a menudo arbitraria y adems convencional. Representante elaborado de la realidad.

Signos: Vinculo arbitrario con la realidad. Los signos ms importantes son:

Signos lingsticos: Con dos

Modalidades: oral y escrita

INCLUDEPICTURE "http://www.monografias.com/trabajos32/lenguaje/len1.gif" \* MERGEFORMATINET

2.3. Carcter simblico:

# Simbolizan lo extralingsticos para hacerlo comunicable.

# Los sistemas de comunicacin (verbales o no) tienen una amplia gama de elementos simblicos.

#Diferencias entre lenguas a la hora de codificar lingsticamente la realidad extralingstica.

# La semitica es la ciencia que se ocupa de los cdigos.

# En lo artstico predomina la creatividad y hay que definir el valor de los smbolos.

# Necesitamos conocer la historia y cultura para comprender los smbolos mticos y religiosos.

# Los primeros smbolos que conocemos son lingsticos.

INCLUDEPICTURE "https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRFW6CDAXnh57o63Kn5I2Jpw2rMcFlOKPek7vYXoY8eCo4MJrPL" \* MERGEFORMATINET

2.3.1. Codificacin

2.3.1.2. Criterios para la clasificacin de las codificaciones: Es el criterio ms relevante y productivo. Clasifica las seales segn dicha relacin sea o no natural y segn la motivacin y fundamento ms o menos arbitrario. Esta clasificacin nos muestra que unos signos son ms arbitrarios y otros ms icnicos, pero los lmites son poco precisos a veces porque la mayora de los smbolos exigen conocer los valores de la sociedad. Tenemos:

.

INCLUDEPICTURE "http://jbacas.files.wordpress.com/2010/12/lenguaje.jpg" \* MERGEFORMATINET

Carrera: Derecho

Ciclo: I

Profesora: Paz Lidia

Integrantes:

Tatiana Cruz Ramrez

Oriana Ramos Reyna

Juan Salazar Cajusol

Vernica Valderrama Chavarra

Alicia Vigo Snchez