61
42 UNJFSC - Ingeniería Ambiental LEY DE RECURSOS HÍDRICOS, LA ANA Y ALA ASIGNATURA : HIDROLOGIA DOCENTE : ING. MARCOS PAUCAR COTRINA CICLO : V INTEGRANTES: RODRIGUEZ CALDERON, GERSON RAUL MALLQUI ROJAS, BRYAN ROJAS ESTRADA, ANTONI CESPEDES ROBLES, YERSI HUACHO – PERU Implicancias de la Ley de recursos hídricos. |

Ley de R. Hidricos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

descripcion sobre la ley de recursos hidricos de peru

Citation preview

UNJFSC - Ingeniera Ambiental

UNJFSC - Ingeniera Ambiental

LEY DE RECURSOS HDRICOS, LA ANA Y ALA

ASIGNATURA:HIDROLOGIADOCENTE:ING. MARCOS PAUCAR COTRINACICLO: VINTEGRANTES:RODRIGUEZ CALDERON, GERSON RAULMALLQUI ROJAS, BRYANROJAS ESTRADA, ANTONI CESPEDES ROBLES, YERSI

HUACHO PERU2014

Le dedicamos el presente trabajo a nuestra familia, los cuales nos motivan a continuar estudiando.

PRESENTACIN

El presente trabajo est orientado a dar a conocer y analizar los aspectos generales de la Ley de recursos hdricos, como base para la formacin de un buen ingeniero ambiental. Reconocer las funciones de los organismos encargados de administrar los recursos hdricos tales como el ANA y ALA. As como su influencia en nuestra provincia y regin.Como bien sabemos el Per cuenta con importantes recursos hdricos, provenientes de fuentes naturales como glaciares, lagos, lagunas, humedales, ros, acuferos y; de fuentes alternativas como aguas desalinizadas provenientes del mar y aguas residuales tratadas, este es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y estratgico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que la sustentan, y la seguridad de la Nacin. Posee tambin un valor econmico.Por todo ello es necesario proteger este recurso con mecanismos adecuados, normativa multisectorial y participativa para un manejo ms sostenible.

INTRODUCCIN

En nuestro pas el problema central que en la actualidad afecta a todos los segmentos de la sociedad y a todos los sectores econmicos, es el acceso o la falta de calidad de agua. El crecimiento demogrfico, el rpido proceso de urbanizacin e industrializacin, la expansin de la agricultura, el turismo y el cambio climtico producen una explotacin cada vez mayor del agua; es necesario por lo tanto, considerar que la gestin adecuada para la administracin de este recurso vital es de crucial importancia. El agua es un factor de vinculacin forzada entre los habitantes de una misma cuenca. Las poblaciones de una cuenca son dependientes de un sistema comn de captacin y abastecimiento de agua, as como de la evacuacin o drenaje del agua. Para que se logre una articulacin de este sistema comn, es necesario que el gobierno central, municipalidad y la poltica local se integren en la lgica territorial de la cuenca.El desarrollo econmico nacional no es posible sin la gestin sostenible de los recursos naturales y el punto de partida es la gobernabilidad del agua, que busca la equidad social y de gnero en la distribucin de este recurso natural disponible, as como la conservacin del medio ambiente.El Per es un pas con importantes recursos hdricos, no obstante que la disponibilidad de agua en la regin de la costa por ejemplo es menor al 2% de la disponibilidad total, si bien es a su vez la que centra ms del 55% de la poblacin y produce entre el 75% al 80% del PBI de nuestro pas, que demanda, por tanto, mejorar la gestin de los recursos hdricos. A principios de 2009 se modific la Ley de recursos hdricos que reemplaza a la de 1969, y establece un nuevo marco institucional conforme a los procesos de desconcentracin y descentralizacin que se lleva a cabo en el pas.

LEY DE RECURSOS HIDRICOS Con la aprobacin de la nueva ley de recursos hdricos (LRH), ley 29338 del ao 2009, se inaugura un nuevo marco poltico, normativo e institucional respecto de este estratgico recurso natural, as como de los bienes naturales y artificiales asociados a su uso y aprovechamiento, en sus diferentes acepciones. A lo largo de esta seccin, se describen los aspectos ms importantes del nuevo marco contemplado en la ley, as como aquellos puntos especficos que su reciente reglamentacin ha desarrollado.Anteriormente, la legislacin peruana tena un conjunto de instrumentos normativos aprobados en torno al decreto ley 17752, ley general de aguas del Per de 1969. A partir de esta norma, y durante casi cuatro dcadas, se han dictado diversos reglamentos y disposiciones legales orientados a regular la institucionalidad de la gestin de los recursos hdricos, as como los dos principales objetivos de su manejo, como son la conservacin o aprovechamiento sostenible de las aguas y la preservacin de su calidad. En la anterior normatividad, quedaban claros los dos aspectos respecto de la gestin hdrica: por un lado el de cantidad y disposicin, en manos del sector agricultura, y por otro, el de calidad, en manos del de salud.Con los cambios realizados en la nueva LRH, se han insertado modelos de gestin y caractersticas novedosas en las instituciones pblicas competentes. Aun cuando la cuestin hdrica se encuentra todava bajo el sector agricultura, ha cambiado el marco de organizacin de los usuarios de agua, as como las modalidades para promover un uso adecuado del recurso. Como consecuencia, tenemos que la puesta en marcha del marco normativo e institucional supone un nuevo reto, as como la gestin desde y con las nuevas herramientas y entidades incorporadas.

EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIN DE LOS RECURSOS HDRICOSUna de las novedades ms importantes de la LRH es la creacin del Sistema Nacional de Gestin de los Recursos Hdricos7, que tiene como objetivo articular la accin del Estado, para conducir los procesos de gestin integrada y de conservacin de los recursos hdricos en los mbitos de las cuencas, de los ecosistemas que lo conforman y de sus bienes asociados.Asimismo, como dispone la norma, este Sistema busca establecer espacios de coordinacin y concertacin entre las entidades de la administracin pblica y los actores involucrados en dicha gestin.Con relacin a las caractersticas especficas del Sistema en su conjunto, se encuentra conformado por el conjunto de instituciones, principios, normas, procedimientos, tcnicas e instrumentos que implementa el Estado para la gestin del recurso hdrico. Las instituciones que lo integran, de acuerdo a la ley y su reglamento, son:a. La Autoridad Nacional del Agua (ANA).b. Los ministerios del Ambiente; de Agricultura; de Vivienda, Construccin y Saneamiento; de Salud; de la Produccin; y de Energa y Minas.c. Los gobiernos regionales y locales, a travs de sus rganos competentes.d. Las organizaciones de usuarios agrarios y no agrarios.e. Las entidades operadoras de los sectores hidrulicos, de carcter sectorial y multisectorial.f. Las comunidades campesinas y comunidades nativas.g. Las entidades pblicas vinculadas a la gestin de los recursos hdricos.h. Los proyectos especiales, proyectos especiales hidrulicos e hidroenergticos regionales, nacionales y binacionales.i. Las autoridades ambientales competentes, las entidades prestadoras de servicios de saneamiento, el Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa y la Autoridad Martima del Per.j. Todas aquellas entidades del sector pblico cuyas actividades o acciones estn vinculadas con la gestin de los recursos hdricos. ____________________7 La LRH deroga el decreto legislativo 1081, decreto legislativo que crea el Sistema Nacional de Recursos Hdricos, recomponiendo la estructura de este sistema, pero confirmando la utilidad de contar con una organizacin para desarrollar y asegurar la gestin integrada, participativa y multisectorial, el aprovechamiento sostenible, la conservacin, la proteccin de la calidad y el incremento de la disponibilidad de los recursos hdricosLOS BIENES NATURALES Y ARTIFICIALES ASOCIADOSAdicionalmente a las aguas comprendidas como recurso natural, existen bienes que el marco normativo ha considerado intrnsecos a la gestin del recurso. As, estos bienes han sido subdivididos en bienes naturales y bienes artificiales, conforme se detalla a continuacin: BIENES ARTIFICIALESSon los bienes usados para:a. La captacin, extraccin, desalacin, almacenamiento, regulacin, conduccin, medicin, control y uso del agua.b. El saneamiento, depuracin, tratamiento y reutilizacin del recurso.c. La recarga artificial de acuferos.d. El encauzamiento de ros y defensa contra inundaciones.e. La proteccin de los bienes que integran el dominio pblico hidrulico.f. Los caminos de vigilancia y mantenimiento que sirven para el uso del agua con arreglo a ley.

BIENES NATURALESSon considerados bienes naturales:a. La extensin comprendida entre la baja y la alta marea, ms una franja paralela a la lnea de la alta marea en la extensin que determine la autoridad competente.b. Los cauces o lveos, lechos y riberas de los cuerpos de agua, incluyendo las playas, barriales, restingas y bajiales, en el caso de la Amazona, as como la vegetacin de proteccin.c. Los materiales que acarrea y deposita el agua en los cauces.d. Las reas ocupadas por los nevados y los glaciares.e. Los estratos o depsitos por donde corre o se encuentra el agua subterrnea.f. Las islas existentes y las que se formen en los mares, lagos, lagunas o esteros o en los ros, siempre que no procedan de una bifurcacin del curso del agua al cruzar las tierras de particulares.g. Los terrenos ganados por causas naturales o por obras artificiales al mar, a los ros, lagos, lagunas y a otros cursos o embalses de agua.h. La vegetacin riberea y de las cabeceras de cuenca.i. Las fajas marginales a que se refiere esta ley, otros que seale la ley.EL RECURSO HDRICOLa regulacin del agua comprende a aquella que de manera expresa ha sido considerada en la LRH. En este sentido, sta comprende:a. La de los ros y sus afluentes, desde su origen natural.b. La que discurre por cauces artificiales.c. La que se acumula en forma natural o artificial.d. La que se encuentra en ensenadas y esteros.e. La que se encuentra en los humedales y manglares.f. La que se encuentra en los manantiales.g. La de los nevados y glaciares.h. La residual.i. La subterrnea.j. La de origen minero medicinal.k. La geotermal.l. La atmosfrica.m. La que proviene de la desalacin.La gestin integrada de los recursos hdricos es considerada de inters nacional y de necesidad pblica con el propsito de lograr eficiencia y sostenibilidad en el manejo de las cuencas hidrogrficas y los acuferos para la conservacin e incremento del agua, entre otros fines asociados.EL DOMINIO SOBRE EL AGUAEl artculo 66 de la Constitucin Poltica de 1993 dispone que los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la nacin y que el Estado es soberano en su aprovechamiento. Este enunciado genrico es precisado por mandato de la misma Constitucin, mediante la ley orgnica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la cual establece que el Estado siempre conserva el dominio o propiedad de los recursos naturales, an cuando otorgue derechos sobre ellos a los particulares.La nueva LRH menciona explcitamente, para el caso del agua, que esta constituye patrimonio de la nacin. El dominio sobre ella es inalienable e imprescriptible. Se trata de un bien de uso pblico y su administracin solo puede ser otorgada y ejercida en armona con el bien comn, la proteccin ambiental y el inters de la nacin8.Se ha dispuesto tambin expresamente que no haya propiedad privada sobre el agua, reforzando el concepto constitucional general de recurso natural, desarrollado luego en la ley orgnica. Con ello, se establece que cualquier modalidad de uso y cualquier derecho sobre el recurso hdrico, debe tomar en cuenta que el Estado mantiene un dominio eminencial sobre el agua, lo cual se traduce, por ejemplo, en su competencia para establecer criterios, limitaciones y obligaciones respecto del acceso, manejo y supervisin del uso del recurso.Asimismo, para el caso de los bienes artificiales asociados al agua, en tanto estos hayan sido elaborados con recursos del Estado, son de propiedad del mismo. 8 El reglamento de la LRH precisa que inters de la nacin o nacional es aquel inters pblico que beneficia al Estado y prevalece sobre cualquier otro; mientras que inters pblico es aquel que corresponde a un grupo mayoritario sin determinar, a un grupo social o a una circunscripcin territorial en particular.PRINCIPIOS DE GESTIN DE LOS RECURSOS HDRICOSUna de las innovaciones ms importantes de la nueva norma es su listado de los principios generales respecto del agua y la gestin de los recursos hdricos. PRINCIPIO DE VALORACIN Y DE GESTIN INTEGRADA DEL AGUASe resalta los tres principales aspectos de la valoracin del recurso: sociocultural, econmico y ambiental, los cuales coinciden con los aspectos de sostenibilidad y deben equilibrarse para ser el basamento de la gestin integrada del recurso PRINCIPIO DE PRIORIDAD EN EL ACCESO AL AGUACon este principio, que luego se desarrolla en el ttulo III de la norma, con relacin a los usos del agua, se refuerza el concepto de uso primario de este recurso, priorizado sobre cualquier otro uso, en tanto est relacionado con la satisfaccin de las necesidades primarias de la persona humana, y como derecho fundamental. Se entiende la relacin constitucional con el derecho fundamental a vivir en un ambiente sano y adecuado para el desarrollo de la vida. PRINCIPIO DE PARTICIPACIN DE LA POBLACIN Y CULTURA DEL AGUALa participacin ciudadana y, en especfico, la de los usuarios de recursos hdricos, es uno de los asuntos ms desarrollados en la norma, sobre todo en los artculos 26 al 32, correspondientes a las organizaciones de usuarios. Sin embargo, como mencionaremos ms adelante, deber esclarecerse en la va reglamentaria la manera como se articulan los distintos espacios de participacin para contar con una gestin del recurso eficaz, eficiente y equitativo.Por otro lado, se introduce el concepto de cultura del agua resaltando la importancia del agua y los sistemas asociados para la humanidad, para que se lo promueva en programas de educacin, difusin y sensibilizacin organizados tanto por entidades pblicas como por la sociedad civil. PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURDICAPor este principio se consagra un rgimen de derechos para el uso del agua. El Estado promueve y vela por el respeto de las condiciones que otorgan seguridad jurdica a la inversin relacionada con su uso, sea esta pblica, privada o en coparticipacin. PRINCIPIO DE RESPETO DE LOS USOS DEL AGUA POR LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVASSe dispone que el Estado respete los usos y costumbres de las comunidades campesinas y nativas, as como su derecho de utilizar las aguas que discurren por sus tierras, en tanto no se oponga a la ley. El Estado debe promover tambin el conocimiento y la tecnologa ancestral del agua. PRINCIPIO DE SOSTENIBILIDADEste principio establece el rol del Estado como promotor y controlador del aprovechamiento y conservacin sostenible de los recursos hdricos, previniendo la afectacin de su calidad ambiental y de las condiciones naturales de su entorno, como parte del ecosistema donde estos recursos se encuentran.Tal y como se mencion en el principio de valoracin, se confirma que el uso y la gestin sostenible del agua implican la integracin equilibrada de los aspectos socioculturales, ambientales y econmicos en el desarrollo nacional, as como la satisfaccin de las necesidades de las actuales y futuras generaciones. PRINCIPIO DE DESCENTRALIZACIN DE LA GESTIN PBLICA DEL AGUA Y DE AUTORIDAD NICACon referencia a la gestin pblica del agua, y estableciendo el rol de conduccin del Sistema Nacional de Gestin de los Recursos Hdricos, esta gestin recae en una autoridad nica y desconcentrada: la ANA.Asimismo, se establece que la gestin pblica del agua comprende tambin la de sus bienes asociados, naturales o artificiales. PRINCIPIO PRECAUTORIOPor este principio, la ausencia de certeza absoluta sobre un peligro de dao grave o irreversible que amenace las fuentes de agua no constituye impedimento para adoptar medidas que imposibiliten su degradacin o extincin. PRINCIPIO DE EFICIENCIALa gestin integrada de los recursos hdricos se sustenta en el aprovechamiento eficiente y su conservacin, incentivando el desarrollo de una cultura de uso eficiente entre los usuarios y operadores. PRINCIPIO DE GESTIN INTEGRADA PARTICIPATIVA POR CUENCA HIDROGRFICAEn este principio se establece la modalidad de gestin escogida por la ley, es decir, la que se basa en la cuenca hidrogrfica. As, el uso del agua debe ser ptimo y equitativo, fundamentarse en su valor social, econmico y ambiental, y su gestin debe ser integrada por cuenca hidrogrfica y con la participacin activa de la poblacin organizada. El agua constituye parte de los ecosistemas y es renovable a travs de los procesos del ciclo hidrolgico. PRINCIPIO DE TUTELA JURDICAPor este principio, el Estado protege, supervisa y fiscaliza el agua en sus fuentes naturales o artificiales y en el estado en que se encuentre: lquido, slido o gaseoso, y en cualquier etapa del ciclo hidrolgico.

CONDICIONES GENERALES QUE SE DEBEN OBSERVAR PARA EL USO DE LOS RECURSOS HDRICOS Y CLASES DE USOEs importante tener en cuenta que se han establecido ciertas obligaciones para todos los usuarios de recursos hdricos, al margen de la modalidad de acceso a estos recursos que utilicen.Las obligaciones que deben cumplir todos los usuarios son las siguientes:a. El uso de los recursos hdricos se encuentra condicionado a su disponibilidad y a las necesidades reales del objeto al cual se destinan.b. El uso debe realizarse de manera eficiente, respetando los usos primarios y derechos de uso otorgados a terceros.c. Se debe evitar la afectacin de su calidad y de las condiciones naturales de su entorno.d. Se debe promover el mantenimiento y mejoramiento de las caractersticas fisioqumicas del agua, el rgimen hidrolgico en beneficio del ambiente, la salud pblica y la seguridad nacional.Adicionalmente, para poder interpretar de manera correcta las condiciones generales para el acceso al recurso, deben considerarse los principios generales enunciados lneas arriba, en tanto estos disponen condicionantes directas al uso del recurso hdrico y obligaciones tanto por parte del Estado como de los usuarios para la gestin del mismo.CLASES DE USO DEL AGUA Y PRIORIDADEl marco normativo nacional reconoce tres clases de uso del agua y le otorga a cada una de ellas el orden de prioridad conforme las enuncia: USO PRIMARIO DEL AGUAEs aquel uso consistente en la utilizacin directa y efectiva del agua, en las fuentes naturales y cauces pblicos, con el fin de satisfacer necesidades humanas primarias9. Este uso no requiere autorizacin administrativa y se ejerce con la sola disposicin de la ley. Debe ser inocuo al ambiente y a terceros, no tiene fin lucrativo y se ejerce en forma gratuita por las personas, bajo su responsabilidad, restringido solo a medios manuales y siempre que no altere fuentes de agua en calidad y cantidad, y no afecte bienes asociados al agua. Este tipo de uso no admite la ejecucin de obras que desven los cauces de agua. ____________________9 La LRH y su reglamento precisan que son necesidades humanas primarias: la preparacin de alimentos, el consumo directo, el aseo personal, as como los usos en ceremonias culturales, religiosas y rituales. USO POBLACIONAL DEL AGUAEste tipo de uso consiste en la extraccin del agua de una fuente o red pblica, debidamente tratada, con el fin de satisfacer las necesidades humanas bsicas10.Se ejerce mediante licencias de uso de agua otorgadas a las entidades encargadas del suministro de agua poblacional, las que son responsables de implementar, operar y mantener los sistemas de abastecimiento de agua potable.El Estado garantiza a todas las personas el derecho de acceso a los servicios de agua potable, a travs de la regulacin, supervisin y fiscalizacin de estas entidades; sin perjuicio de ello, en estados de escasez hdrica, los distintos niveles de gobierno responsables de la regulacin de los servicios de suministro de agua potable pueden dictar medidas de racionamiento. ____________________10 La LRH y su reglamento precisan que son necesidades humanas bsicas: la preparacin de alimentos y los hbitos de aseo personal. USO PRODUCTIVO DEL AGUAConsiste en la utilizacin del agua en procesos de produccin o previos a los mismos. Su ejercicio est supeditado al otorgamiento de un derecho de agua de acuerdo al tipo de uso productivo, por parte de la autoridad administrativa del agua. Los tipos de uso productivo pueden ser:a. Agrario: pecuario o agrcola.b. Acucola y pesquero.c. Energtico.d. Industrial.e. Medicinal.f. Minero.g. Recreativo.h. Turstico.i. Transporte.PRIORIDAD, PREFERENCIA Y CONFLICTOS PARA EL OTORGAMIENTO DEL USO DEL AGUADe conformidad con la LRH, existe concurrencia de solicitudes cuando en cualquier etapa del procedimiento administrativo de otorgamiento de un derecho de uso de agua se presenta ms de una solicitud para una misma fuente de agua.As, cuando la disponibilidad del recurso no sea suficiente se debern observar las siguientes reglas para determinar cul uso es el que se atiende:a. Como ya hemos explicado, el uso del recurso hdrico es prioritario en tanto se trata de un uso primario; luego, el uso poblacional tiene prioridad sobre el productivo, y as se establecen los distintos usos productivos de acuerdo a la actividad econmica que se desarrolle. Queda aqu claro, entonces, cul es el orden de prioridad general en el uso del agua.b. El orden de preferencia para el otorgamiento del uso productivo del agua: i) agrario (agrcola y pecuario), acucola y pesquero; ii) energtico, industrial, medicinal y minero; iii) recreativo, turstico y transporte; iv) otros usos11.c. Tratndose de un mismo uso productivo, se privilegia a la solicitud que sea de mayor inters pblico, conforme a: La mayor eficiencia en la utilizacin del agua. La mayor generacin de empleo. El menor impacto ambiental.Asimismo, en igualdad de condiciones, se establece el orden de prelacin en la presentacin de la solicitud, dando prioridad a aquella con mayor antigedad.____________________11 Sin perjuicio de ello, en los planes de gestin de recursos hdricos en la cuenca se podr variar el orden de preferencia.DERECHOS DE USO DEL AGUASalvo para el uso primario, para el uso del agua se requiere que la autoridad administrativa del agua, con participacin del consejo de cuenca regional o interregional y del Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)12, otorgue un derecho de uso de las siguientes clases:____________________12 El SERNANP emitir opinin si la fuente natural de agua o la zona en la cual se desarrolla la actividad para la cual se requiere el uso del agua se encuentra en rea natural protegidaLICENCIA DE USOOtorga a su titular la facultad de usar este recurso natural para una actividad de carcter permanente, con un fin y en un lugar determinados, en los trminos y condiciones previstos en los dispositivos legales vigentes y en la correspondiente resolucin administrativa que la otorga. Las licencias pueden ser para uso consuntivo, en la que el volumen del agua asignado se consume al desarrollar la actividad, y no consuntivo, en la cual el titular est obligado a captar y devolver las aguas sin afectar la calidad en que fueron otorgadas13.De conformidad con la legislacin vigente, entre las caractersticas de la licencia de uso tenemos:a. Otorgar a su titular facultades para usar y registrar una dotacin anual de agua expresada en metros cbicos, extrada de una fuente, pudiendo ejercer las acciones legales para su defensa.b. Se extingue por las causales previstas en la ley.c. Su plazo es indeterminado mientras subsista la actividad para la que fue otorgada.d. Atribuye al titular la potestad de efectuar directamente o en coparticipacin, segn el caso, inversiones en tratamiento, transformacin y reutilizacin para el uso otorgado. El agua excedente se entrega a la autoridad nacional para su distribucin.e. Faculta a ejercer las servidumbres previstas en esta ley y de acuerdo con las actividades y tipo de uso del agua que realice el titular.f. Es inherente al objeto para el cual fue otorgada.g. La licencia de uso no es transferible. Si el titular no desea continuar usndola, debe revertirla al Estado a travs de la autoridad nacional14.Por otro lado, pueden otorgarse licencias de uso en bloque para una organizacin de usuarios de agua reconocida, integrada por una pluralidad de personas naturales o jurdicas que usen una fuente de agua con un punto de captacin comn.Tambin es posible otorgar licencias provisionales a los titulares de concesiones otorgadas por las entidades pblicas competentes que tengan como fin la realizacin de estudios en cualquier actividad, siempre que existan recursos excedentes, no se afecte el uso de terceros y se cuente con la opinin del consejo de cuenca.Entre las obligaciones de los titulares de licencia de uso, relacionadas directa o indirectamente con aspectos ambientales, tenemos que estos estn obligado a:a. Utilizar el agua con la mayor eficiencia tcnica y econmica, en la cantidad y lugar especificados y para el uso otorgado, garantizando el mantenimiento de los procesos ecolgicos esenciales, y evitando su contaminacin.b. Cumplir oportunamente con el pago de la retribucin econmica por el uso del agua y con las tarifas, cuando corresponda. c. Mantener en buenas condiciones la infraestructura necesaria para el uso del agua que le fue otorgada en los trminos y condiciones que establece la ley y el reglamento, sin afectar a terceros, al desarrollo hidrulico, a las fuentes de agua, ni a la cuenca.d. Permitir las inspecciones que realice o disponga la autoridad nacional, en cumplimiento de sus funciones.e. Instalar los dispositivos de control y medicin de agua, conservndolos y mantenindolos en buen estado.f. Dar aviso oportuno a la autoridad nacional cuando, por causa justificada, no utilice transitoria, parcial o totalmente el agua, situacin que no acarrea la prdida del derecho otorgado.g. Contribuir a la conservacin, mantenimiento y desarrollo de la cuenca.h. Participar en las organizaciones de usuarios de agua correspondientes.i. Las dems previstas en la ley.____________________13 El reglamento de la LRH ha establecido el procedimiento para el otorgamiento de licencias de uso de agua en su artculo 79 y siguientes.14 Sin perjuicio de ello, el reglamento de la LRH admite un derecho preferente para obtener el derecho de uso de agua cuando se produzca la transferencia de un predio, establecimiento o actividad.

PERMISO DE USOSe refiere al uso de agua en pocas de supervit hdrico, declarado por la autoridad administrativa del agua, a travs de sus rganos desconcentrados, cuando se han cubierto los requerimientos de los titulares de licencias de uso del sector o del distrito hidrulico. Se trata de un derecho de duracin indeterminada y de ejercicio eventual, por el que se permite el uso de una determinada cantidad de agua variable proveniente de una fuente natural.Tambin se otorga un permiso de uso de aguas residuales a plazo indeterminado, provenientes de aguas superficiales de retorno, drenaje, filtraciones resultantes del ejercicio del derecho de los titulares de licencias de uso.

AUTORIZACIN DE USODerecho de plazo determinado, no mayor de dos aos prorrogables una sola vez por igual trmino, que otorga a su titular la facultad de usar una cantidad anual de agua para cubrir exclusivamente las necesidades de aguas derivadas o relacionadas directamente con ejecucin de estudios; ejecucin de obras; y lavado de suelos.SERVIDUMBRES DE USO DE AGUAHa sido definida en la LRH como el gravamen que recae sobre un predio para el uso del agua, en cuya virtud el titular de dicho predio queda obligado a permitir el paso del agua, a fin de que otra persona natural o jurdica pueda ejercer un derecho de uso de agua. Se otorgan en las siguientes modalidades:a. Natural: obliga indefinidamente al titular de un predio a permitir el paso del agua que, sin haber mediado obras o artificio alguno, fluyen naturalmente. El titular del predio puede modificar el curso del agua, siempre que no afecte derechos de terceros. b. Voluntaria: se constituye por acuerdo, a ttulo oneroso o gratuito, con el propietario del predio sirviente, por el plazo que hayan establecido ambas partes en el ttulo.c. Forzosa: es impuesta por la ANA durante el procedimiento de otorgamiento de derechos de uso de agua, por falta de acuerdo con el propietario del predio, nicamente cuando sea indispensable la afectacin del predio sirviente para la conduccin del recurso.La servidumbre de agua voluntaria a ttulo oneroso y la servidumbre de agua forzosa obligan a su titular a pagar una compensacin por el uso del bien gravado, segn lo disponga el ttulo del acuerdo o la resolucin de la ANA que declara la imposicin de la servidumbre, respectivamente. Cuando la servidumbre afecte bienes de propiedad del Estado de libre disponibilidad, la servidumbre ser gratuita.DERECHOS DE COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVASA travs de la LRH, entre otras fuentes normativas, el Estado reconoce y respeta el derecho de las comunidades campesinas y comunidades nativas de utilizar las aguas existentes o que discurren por sus tierras, as como sobre las cuencas de donde nacen dichas aguas, para fines econmicos, de transporte, de supervivencia y culturales. Este derecho es imprescriptible, prevalente y se ejerce de acuerdo a los usos y costumbres ancestrales de cada comunidad.En virtud de ello, no se exige que los integrantes de estas comunidades formen organizaciones de usuarios de agua para ejercer su derecho, sino que admite la organizacin de acuerdo a los usos y costumbres ancestrales correspondientesRGIMEN ECONMICO POR EL USO DEL AGUALos titulares de derechos de uso estn obligados a contribuir con el uso sostenible y eficiente del recurso mediante el pago de:a. Retribucin econmica por el uso del agua: pago obligatorio al Estado como contraprestacin por el uso del recurso, sea cual fuere su origen, cuyo valor es determinado anualmente por la ANA de manera diferenciada segn el tipo de uso de agua, tomando en cuenta criterios sociales, econmicos y ambientales. El pago, que de acuerdo al reglamento de la LRH no constituye tributo, se destina para la gestin y administracin, formulacin de de los planes de gestin de recursos hdricos, entre otros.b. Retribucin econmica por el vertimiento de uso de agua residual: pago por efectuar un vertimiento autorizado en un cuerpo de agua receptor, el mismo que no constituye tributo, segn refiere el reglamento de la LRH. Es establecido anualmente por la ANA en funcin de la calidad y volumen del vertimiento y costos de recuperacin de la fuente de agua afectada, sin sustituirse el cumplimiento de lo dispuesto en la ley y en otras normas de proteccin y conservacin del agua. Se destinar al monitoreo, prevencin, control y remediacin de los daos ambientales que afecten la calidad del agua y sus bienes asociados en la respectiva cuenca.c. Tarifa por el servicio de distribucin del agua en los usos sectoriales: pago que el titular del derecho efecta a la entidad pblica a cargo de la infraestructura, o la entidad que lo realice por delegacin expresa de la primera, por concepto de operacin, mantenimiento, reposicin, administracin y la recuperacin de la inversin pblica empleada, conforme a ley.d. Tarifa por la utilizacin de la infraestructura hidrulica mayor y menor: pago a favor de la entidad pblica a cargo de la infraestructura o la entidad que lo realice por delegacin expresa de la primera, por concepto de operacin, mantenimiento, reposicin, administracin y la recuperacin de la inversin pblica empleada.e. Tarifa por monitoreo y gestin de uso de aguas subterrneas: pago que hacen los usuarios de aguas subterrneas con fines productivos que no cuenten con sistemas propios de monitoreo y gestin de dichas aguas. Los fondos se destinan a monitorear el uso de esta agua y el nivel fretico, as como para gestionar el uso de esta agua para hacer sostenible su disponibilidad.EXTINCIN DE LOS DERECHOS DE USO DEL AGUALas causales de extincin de los derechos de uso del agua, que determinan la reversin al Estado de los volmenes otorgados, son:a. La renuncia del titular, caducidad o revocacin declarada por la ANA.b. La nulidad del acto administrativo que lo otorg, declarada por el Tribunal Nacional de Resolucin de Controversias Hdricas.c. Una resolucin judicial consentida o ejecutoriada que disponga la extincin.a. En el caso especfico de la caducidad, encontramos las siguientes causales:a. La muerte del titular del derecho.b. El vencimiento del plazo del derecho de uso de agua.c. La conclusin del objeto para el que se otorg el derecho.d. La falta de ejercicio del derecho durante dos aos consecutivos o acumulados en un perodo de cinco aos sin justificacin, siempre que esta causal sea imputable al titular.La extincin del derecho por revocacin puede ser declarada por las siguientes causales:a. La falta de pago de dos cuotas consecutivas de la retribucin econmica del agua por uso o vertimiento, de las tarifas de agua o de cualquier otra obligacin econmica con la autoridad nacional.b. Cuando se destine el agua, sin autorizacin previa de la autoridad nacional, a un fin distinto para el cual fue otorgada.c. Cuando el titular del derecho de uso de agua haya sido sancionado dos veces por infracciones graves.d. La escasez del recurso, declarada formalmente por la autoridad nacional, o problemas de calidad que impidan su uso.Para declarar la extincin de un derecho de uso de agua por caducidad, de oficio o a pedido de un tercero, la autoridad administrativa del agua debe instruir un procedimiento previo notificando a los interesados o posibles afectados; mientras que para aplicar las causales de revocacin, se deber seguir previamente el procedimiento sancionador establecido en el Reglamento. En ambos casos, el derecho de uso de agua subsiste en tanto no se declare la extincin mediante resolucin firme.AGUA SUBTERRNEAEn los ltimos aos, con el boom de la agroindustria, el uso de las aguas subterrneas se ha incrementado. Como quiera que su regulacin estaba todava dispersa, la nueva LRH apart un ttulo especfico para regular la exploracin, el otorgamiento de derechos y el rgimen de vedas, entre otros asuntos relacionados con este recurso natural en especfico.El primer enunciado de la norma es el que dispone que el uso del agua subterrnea se efecta respetando el principio de sostenibilidad del agua en la cuenca, es decir, previniendo la afectacin de la calidad ambiental y las condiciones naturales de su entorno, como parte del ecosistema donde se encuentra el recurso hdrico. Asimismo, el uso debe considerar la integracin equilibrada de aspectos socioculturales, ambientales y econmicos.As, en lo que respecta al otorgamiento de derechos para el uso de aguas subterrneas, la norma dispone que estos derechos estn supeditados a la posibilidad de obtener una licencia, un permiso o una autorizacin, de conformidad con el ttulo IV de la propia LRH. Dichos derechos debern contar con el correspondiente instrumento de gestin ambiental, en caso corresponda.Por otro lado, la exploracin de aguas subterrneas que impliquen perforaciones requiere de una autorizacin previa de la autoridad nacional y, de ser el caso, de los propietarios del rea a explorar.Asimismo, en caso de que al realizar estudios, exploraciones, explotaciones u otras obras alguna persona natural o jurdica descubriese agua, est obligada a informarlo a la autoridad nacional y a brindar la informacin tcnica correspondiente al hallazgo. El derecho a utilizar dichos recursos deber ser parte de un permiso especfico otorgado por la autoridad correspondiente.Finalmente, es importante destacar en este punto la competencia de la autoridad nacional de establecer zonas de veda y zonas de restriccin respecto de la exploracin y uso de aguas subterrneas, en caso la situacin de la cuenca as lo amerite, un asunto que trataremos en detalle en el siguiente ttulo.PROTECCIN DEL AGUA Y BIENES ASOCIADOSLa ltima LRH trae consigo un nuevo concepto de proteccin del recurso hdrico, ms amplio e integral que el de la legislacin anterior. As, se parte de otorgar competencia a la autoridad nacional para realizar la clasificacin de los cuerpos de agua tomando en consideracin, entre otros conceptos:a. La cantidad de agua.b. La calidad del agua.c. Las consideraciones hidrogrficas.d. Las necesidades de las poblaciones locales.Se aade que la ANA y el consejo de cuenca velan por la proteccin del agua, sus fuentes y los ecosistemas y bienes naturales asociados a ella, tanto en el marco de la LRH como de otras normas aplicables (por ejemplo, en el caso de los bosques ribereos, la ley forestal y de fauna silvestre). Con el fin de mejorar la eficacia en la proteccin del recurso hdrico y los bienes asociados, la norma da competencia a la ANA a travs de los consejos de cuenca para vigilar y fiscalizar, con el objeto de prevenir y combatir la contaminacin del mar, ros y lagos.As, sea en cauces naturales o en cauces artificiales, la autoridad nacional, en coordinacin con el consejo de cuenca, controla, supervisa y fiscaliza el cumplimiento de las normas de calidad de ambiental del agua sobre la base de:a. Los estndares de calidad ambiental del agua (ECA para agua).b. Las disposiciones y los programas para su implementacin establecidos por la autoridad del ambiente; el Ministerio del Ambiente (MINAM).Asimismo, en lo que respecta a la proteccin del recurso, en el nuevo marco normativo se especifican ciertas zonas o reas en donde las autoridades deben realizar tareas especiales con miras a asegurar su sostenibilidad, como son:a. Las cabeceras de la cuenca: zonas ambientalmente vulnerables de la cuenca en donde se originan las aguas. Con la opinin previa favorable del MINAM estas zonas pueden declararse intangibles y, por tanto, no otorgarse en ellas ningn derecho de uso, disposicin o vertimiento.b. Las fajas marginales: terrenos aledaos a los cauces naturales o artificiales, en donde se mantiene una faja marginal de terreno necesaria para la proteccin, el uso primario del agua, el libre trnsito, la pesca, los caminos de vigilancia u otros servicios.c. Las zonas de veda y zonas de proteccin: declaradas para proteger o restaurar el ecosistema y para preservar fuentes y cuerpos de agua, as como los bienes asociados a este recurso. En caso la veda pueda afectar la salud de la poblacin, se debe contar con la opinin sustentada y favorable de la autoridad de salud.Por otro lado, cabe destacar que mediante decreto supremo 007-2010-AG se ha declarado de inters nacional la proteccin de la calidad de aguas en las fuentes naturales y sus bienes asociados, con el objeto de prevenir el peligro de dao grave o irreversible que amenacen a dichas fuentes, as como promover y controlar el aprovechamiento y uso sostenible de los recursos garantizando un entorno saludable para las actuales y futuras generaciones.OPININ FAVORABLE DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUAEl marco legal ha establecido que sin perjuicio de lo dictado en el marco del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental, cualquier proyecto que se encuentre relacionado con el recurso hdrico debe contar con la opinin favorable de la ANA*. En ese sentido, hay una amplia cobertura respecto de cualquier actividad que se pudiera realizar en el territorio nacional, en tanto vincule al recurso hdrico en trminos de uso y vertimiento. Al encontrarse en el mbito de la proteccin del recurso, se entiende que esta disposicin alcanza a cualquier proyecto que incluya uso o disfrute de cualquier recurso hdrico, y no solo aquellos relacionados con el vertimiento de aguas residuales.Se establece adems que existen algunas sustancias que no se pueden verter por su capacidad contaminante y por el riesgo que pueden representar en trminos de toxicidad, persistencia o bioacumulacin. La ANA debe establecer los criterios y la relacin de sustancias prohibidas.____________________* Resolucin jefatural 106-2011-ANA, Establecen y regulan procedimiento para la emisin de opinin tcnica que debe emitir la Autoridad Nacional del Agua en los procedimientos de evaluacin de los estudios de impacto ambiental relacionados con los recursos hdricos.VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES AUTORIZACIN PARA EL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALESEn lo que respecta al vertimiento de aguas residuales en cualquier cuerpo natural de agua continental o marina, con la nueva normativa la competencia de autorizacin de cualquier vertimiento ha quedado en manos de la ANA.Para ello, debe contarse con la opinin previa favorable de:a. La autoridad ambiental, para lo cual mediante resolucin jefatural 0291-2009-ANA se establece que se trata de la autoridad ambiental sectorial o regional correspondiente.b. La autoridad de salud, el Ministerio de Salud (MINSA), con relacin al cumplimiento de los estndares de calidad ambiental del agua (ECA para agua) y los lmites mximos permisibles (LMP).Como requisito para obtener la autorizacin, el reglamento dispone que se debe presentar el instrumento ambiental pertinente aprobado por la autoridad ambiental respectiva (se entiende, hasta la fecha, la autoridad sectorial encargada de la actividad que se realiza), un documento que debe considerar al menos los siguientes aspectos relacionados con las emisiones:a. Someter los residuos a los necesarios tratamientos previos.b. Comprobar que las condiciones del receptor permitan los procesos naturales de purificacin.En caso de que el vertimiento del agua residual tratada pueda afectar la calidad del cuerpo receptor, la vida acutica asociada a este o sus bienes asociados, segn los estndares de calidad establecidos o los estudios especficos realizados y sustentados cientficamente, la ANA debe disponer las medidas adicionales que hagan desaparecer o que disminuyan el riesgo en la calidad del agua, que puedan incluir tecnologas superiores, pudiendo inclusive suspender las autorizaciones que se hubieran otorgado al efecto. En caso de que el vertimiento afecte la salud o modo de vida de la poblacin local, la ANA suspende inmediatamente las autorizaciones otorgadas. AUTORIZACIN PARA EL REUSO DE AGUAS RESIDUALESLa ANA, a travs del consejo de cuenca, es quien autoriza el reuso del agua residual tratada, segn el fin para el que se destine, en coordinacin con la autoridad sectorial correspondiente y, cuando corresponda, con la autoridad ambiental nacional.En los mbitos donde no se hayan implementado las Autoridades Administrativas del Agua, es la Direccin de Gestin de Calidad de los Recursos Hdricos quien est facultada a otorgar autorizaciones de reuso de aguas residuales tratadas.Asimismo, en tanto no exista normatividad de calidad para las autorizaciones de reuso de aguas residuales tratadas, se aplican las directrices sanitarias de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) u otras normas internacionales que el MINSA establezca.DISPOSICIONES PARA EL OTORGAMIENTO DE AUTORIZACIONES DE VERTIMIENTOS Y DE REUSOS DE AGUAS RESIDUALES TRATADASMediante resolucin jefatural 0291-2009-ANA se han dictado las disposiciones referidas al otorgamiento de autorizaciones de vertimientos y de reusos de aguas residuales industriales y domsticas tratadas.Asimismo, las aguas de reinyeccin para disposicin final de confinamiento deben contar con la autorizacin de vertimientos conforme a las disposiciones de la resolucin jefatural mencionada. En el caso de autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas en aguas martimas, deber presentarse la autorizacin correspondiente emitida por la Direccin General de Capitanas y Guardacostas del Per (DICAPI).El plazo de vigencia de las resoluciones de autorizacin de vertimientos y reuso de aguas residuales tratadas, est en funcin a la magnitud del proyecto y no podr ser menor de dos aos ni mayor de seis aos. Estos plazos rigen a partir del inicio de operaciones de los respectivos proyectos. En todo caso, la autorizacin caduca si en un plazo igual al de la autorizacin de vertimiento o reuso, segn corresponda, no se da inicio a las operaciones del proyecto.Los procedimientos administrativos de autorizaciones de vertimientos y reusos de aguas residuales tratadas iniciados antes de la entrada en vigencia de la ley 29338, se rigen por la legislacin vigente a esa fecha hasta su conclusin.PROGRAMA DE ADECUACIN DE VERTIMIENTOS Y REUSO DE AGUA RESIDUALDe acuerdo al reglamento de la LRH, las personas que realizan vertimientos y reusos de aguas residuales no autorizados podrn acogerse al Programa de Adecuacin de Vertimiento y Reuso de Agua Residual (PAVER).15 En este sentido, los procedimientos sancionadores que inicie la ANA a quienes realicen vertimientos y reusos de aguas residuales no autorizados, sern suspendidos con la sola acreditacin de haberse acogido al PAVER y el cumplimiento de los compromisos adquiridos en el marco de dicho programa.El PAVER tiene como finalidad la adecuacin a las disposiciones de la LRH de los vertimientos y reusos de aguas residuales en curso, que a la fecha de entrada en vigencia del reglamento de la LRH no cuenten con las autorizaciones correspondientes. El proceso de adecuacin concluye con el otorgamiento de la autorizacin a los vertimientos o reusos de aguas residuales tratadas.La inscripcin en el PAVER se efecta ante la adminsitracin local de agua, sin costo alguno para el administrado, presentando la declaracin jurada de vertimiento y reuso. Una vez verificado el cumplimiento de los requisitos, la administracin local de agua emitir constancia de inscripcin en el PAVER.a. La inscripcin en el PAVER:b. Obliga a ejecutar los compromisos asumidos en la declaracin jurada de vertimiento o reuso, la que est sujeta a fiscalizacin posterior y no exime del cumplimiento de las medidas que dicte la ANA, en atencin al principio precautorio cuando exista amenaza de grave riesgo a la salud humana o al ambiente.c. Faculta provisionalmente para continuar con el vertimiento de agua residual en curso hasta la presentacin, ante la ANA, del programa de adecuacin y manejo ambiental, o instrumento de gestin ambiental16 que determine el sector correspondiente, aproado por la autoridad ambiental competente, que deber producirse en un plazo no mayor de un ao, computado a partir de la fecha de inscripcin, salvo que se trate de vertimientos de aguas residuales municipales, en cuyo caso se considerar un plazo de hasta cuatro aos.d. Tratndose de reusos en curso la facultad para continuar con dicha actividad est condicionada a la opinin previa del sector correspondiente y a la acreditacin de la conformidad de interconexin de la infraestructura para reuso otorgado por el titular de dicha infraestructura, cuando corersponda.Una vez verificado el cumplimiento de lo sealado en los literales, la ANA otorgar la autorizacin de vertimiento con el carcter de provisional por un plazo no mayor de 2 aos renovables y condisionada al cumplimiento estricto de las obligaciones del instrumento ambiental. Una vez cumplidas las obligaciones del Programa de Adecuacin y Manejo Ambiental o instrumento de gestin ambiental que determine el sector correspondiente, a solicitud de parte, se otorgar la autorizacin definitiva de vertimiento o reuso de agua residual tratada.Por lo tanto, las administraciones locales de agua iniciarn de oficio los procedimientos sancionadores a quienes efecten vertimientos en las fuentes naturales de agua sin contar con la autorizacin correspondiente. Se podr suspender dicho procedimiento, a solicitud de parte, hasta antes de la expedicin de la resolucin de primera instancia administrativa; para tal efecto el adminsitrado deber presentar copia de la constancia de inscripcin en el PAVER. Esta suspensin no exime las acciones de control y vigilancia que deber realizar la administracin local de agua para verificar la veracidad de los datos consignados en la declaracin jurada de vertimiento o reuso y el cumplimiento de los compromisos asumidos. De ser el caso, proceder a la imposicin de sanciones y medidas complementarias para el cese inmediato del vertimiento o reuso.____________________15 No estn comprendidos dentro los alcances del PAVER los reusos de agua residuales en curso destinados al uso del agua residual con fines agrarios. En estos casos se deber tramitar la correspondiente autorizacin conforme a las normas del ttulo V del reglamento de la LRH. Asimismo, no podrn acogerse al PAVER las personas contra quienes se haya dictado auto de apertura de instruccin o auto de enjuiciamiento, por la comisin de delito ambiental, conforme a la ley procesal penal vigente.16 El programa de adecuacin y manejo ambiental o instrumento de gestin ambiental deber contener los plazos de remediacin, mitigacin y control ambiental, as como la implementacin de los correspondientes sistemas de tratamiento para el cumplimiento de los ECA para agua y los LMP de efluentes lquidos segn la normatividad ambiental vigente.

ESTNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL DEL AGUAAPROBACIN E IMPLEMENTACIN DE ESTNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL DEL AGUAEn julio del 2008 se aprobaron los ECA para agua, con el objetivo de establecer el nivel de concentracin o el grado de elementos, sustancias o parmetros fsicos, qumicos y biolgicos presentes en el agua, en su condicin de cuerpo receptor y componente bsico de los ecosistemas acuticos, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni para el ambiente. Los ECA son aplicables a los cuerpos de agua del territorio nacional en su estado natural.a. Los ECA para agua son referentes obligatorios:a. En el diseo de las normas legales y las polticas pblicas.b. En el diseo y la aplicacin de los instrumentos de gestin ambiental, a partir de la vigencia del decreto supremo 023-2009-MINAM que aprueba las disposiciones para la implementacin de los ECA para agua.c. Para el otorgamiento de las autorizaciones de vertimientos, a partir del 1 de abril del 2010.17Posteriormente, el MINAM ha dictado las normas para la implementacin de los ECA para agua, sealando que se debern tener en consideracin las siguientes precisiones sobre sus categoras:a) Categora 1. Poblacional y recreacionalI. Subcategora A. Aguas superficiales destinadas a la produccin de agua potable: A1. Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfeccin. Entindase como aquellas destinadas al abastecimiento de agua para consumo humano con desinfeccin, de conformidad con la normativa vigente. A2. Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional. Entindase como aquellas destinadas al abastecimiento de agua para consumo humano con tratamiento convencional, que puede estar conformado para los siguientes procesos: decantacin, coagulacin, floculacin, sedimentacin, y/o filtracin, o mtodos equivalentes; adems de la desinfeccin de conformidad con lo sealado en la normativa vigente. A3. Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento avanzado.Entindase como aquellas destinadas al abastecimiento de agua para consumo humano que incluya tratamiento fsico y qumico avanzado, como precloracin, microfiltracin, ultrafiltracin, nanofiltracin, carbn activado, smosis inversa o mtodo equivalente; que sea establecido por el sector competente.II. Subcategora B. Aguas superficiales destinadas para recreacin: B1. Contacto primario: aguas superficiales destinadas al uso recreativo de contacto primario por la autoridad de salud; incluyen actividades como natacin, esqu acutico, buceo Iibre, surf, canotaje, navegacin en tabla a vela, mota acutica, pesca submarina o similares. B2. Contacto secundario: aguas superficiales destinadas al uso recreativo de contacto secundario por la autoridad de salud, como deportes acuticos con botes, lanchas o similares.

b) Categora 2. Actividades marino-costerasI. Subcategora C1. Extraccin y cultivo de moluscos bivalvos:Entindase a las aguas donde se extraen o cultivan los moluscos bivalvos, definindose por moluscos bivalvos a los lamelibranquios que se alimentan por filtracin, tales como ostras, almejas, choros, navajas, machas, conchas de abanico, palabritas, mejillones y similares; se incluyen a los gasterpodos (ej. caracol, lapa), equinodermos (estrella de mar) y tunicados.II. Subcategora C2. Extraccin y cultivo de otras especies hidrobiolgicas: Entindase a las aguas destinadas a la extraccin o cultivo de otras especies hidrobiolgicas para el consumo humano directo e indirecto; comprende a los peces y las algas comestibles.III. Subcategora C3. Otras actividades: Entindase a las aguas destinadas para actividades diferentes a las precisadas en las subcategoras C1 y C2, tales como trnsito comercial martimo, infraestructura marina portuaria y de actividades industriales.c) Categora 3. Riego de vegetales y bebida de animalesI. Vegetales de tallo bajo: Entindase como aguas utilizadas para el riego de plantas, frecuentemente de porte herbceo y de poca longitud de tallo, que usualmente tienen un sistema radicular difuso o fibroso y poco profundo. Ejemplos: ajo, lechuga, fresa, col, repollo, apio, arvejas y similares.II. Vegetales de tallo alto: Entindase como aguas utilizadas para el riego de plantas, de porte arbustivo o arbreo, que tienen una mayor longitud de tallo. Ejemplos: rboles forestales y rboles frutales, entre otros.III. Bebida de animales: Entindase como aguas utilizadas para bebida de animales mayores como ganado vacuno, ovino, porcino, equino o camlido, y para animales menores, como ganado caprino, cuyes, aves y conejos.d) Categora 4. Conservacin del ambiente acuticoEst referida a aquellos cuerpos de agua superficiales, cuyas caractersticas requieren ser preservadas por formar parte de ecosistemas frgiles o reas naturales protegidas y sus zonas de amortiguamiento.I. Lagunas y lagos:Comprenden todas las aguas que no presentan corriente continua; corresponde a aguas en estado lntico, incluidos los humedales.II. Ros:Incluyen todas las aguas que se mueven continuamente en una misma direccin. Existe por consiguiente un movimiento definido y de avance irreversible; corresponde a aguas en estado ltico. Ros de la costa y sierra Entindase como aquellos ros y sus afluentes, comprendidos en la vertiente hidrogrfica del Pacfico y del Titicaca, y en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes. Ros de la selva Entindase como aquellos ros y sus afluentes, comprendidos en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes, en las zonas mendricas.III. Ecosistemas marino-costeros: Estuarios Entindase como zonas donde el agua de mar ingresa en valles o cauces de ros, hasta el lmite superior del nivel de marea; incluye marismas y manglares. Marinos Entindase como la zona del mar comprendida desde los 500 m de la lnea paralela de baja marea hasta el lmite martimo nacional.En estas categoras no se encuentran comprendidas las aguas marinas con fines de potabilizacin, las aguas subterrneas, las aguas de origen minero-medicinal, las aguas geotermales, las aguas atmosfricas, y las aguas residuales tratadas para reuso.Asimismo, a efectos de asignar la categora a los cuerpos de agua respecto de su calidad, la ANA deber considerar lo siguiente:a. Utilizar las categoras establecidas en los ECA para agua vigentes.b. En el caso de identificarse dos o ms categoras que coexistan en una zona determinada de un mismo cuerpo de agua, la ANA definir la categora, priorizando la proteccin de la salud humana.c. A aquellos cuerpos de agua a los que no se les ha asignado categora de acuerdo a su calidad, se les dar transitoriamente la categora del recurso hdrico al que tributan.Para la implementacin del ECA para agua deber considerarse lo siguiente:a. En aquellos cuerpos de agua considerados como zona intangible para vertimientos de efluentes, la ANA deber adoptar las medidas de control y vigilancia necesarias para preservar o recuperar la calidad ambiental del agua, para lo cual deber considerar el ECA para agua correspondiente a la categora asignada al cuerpo de agua respectivo.b. En aquellos cuerpos de agua utilizados para recibir vertimientos de efluentes, la ANA deber verificar el cumplimiento de los ECA para agua fuera de la zona de mezcla, considerando como referente la categora asignada para el cuerpo de agua. La metodologa y los aspectos para la definicin de la zona de mezcla sern establecidos por la ANA en coordinacin con el MINAM y con la participacin de la autoridad ambiental del sector correspondiente.Para la revisin de los estndares nacionales de calidad ambiental para agua, el MINAM establecer los procesos, metodologas, lineamientos y planes necesarios, segn corresponda, considerando las evidencias tcnicas, los resultados de vigilancia, control y monitoreo de la calidad ambiental del agua, entre otros. Dicha accin se realizar de manera permanente y cuando el caso lo amerite.____________________17 Debe considerarse que hasta el 31 de marzo del 2010, el otorgamiento de autorizaciones de vertimientos y reusos de aguas residuales industriales y domsticas tratadas se aplicaba en funcin de la clasificacin de los cuerpos de agua de acuerdo a su calidad y de los valores lmites para los diferentes cuerpos de agua establecidos en la resolucin jefatural 0291-2009-ANA. En esta medida, la resolucin jefatural del ANA sealaba que deba adoptarse la clasificacin de los cuerpos de agua establecida en la resolucin directoral 1152-2005-DIGESA/SA, hasta el 31 de marzo del 2010.

ADECUACIN A LOS ESTNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL DEL AGUALos titulares de las actividades que cuenten con instrumentos de gestin ambiental aprobados por la autoridad competente, los cuales hayan tomado como referencia los valores lmite establecidos en el reglamento de la ley 17752, ley general de aguas, aprobado por decreto supremo 007-83-SA, debern actualizar sus planes de manejo ambiental, en concordancia con el ECA para agua, en un plazo no mayor de un ao, contado a partir de la publicacin del decreto supremo 023-2009-MINAM.Dichos planes debern ser aprobados por la autoridad competente y el plazo para la implementacin de las medidas contenidas en ellos no deber ser mayor a cinco aos a partir de su aprobacin.En el caso de los prestadores de servicios del sector saneamiento con actividades en curso que no cuenten con instrumentos de gestin ambiental, en un plazo no mayor de dos aos a partir de la aprobacin del reglamento de proteccin ambiental del sector saneamiento,18 debern presentar al sector su plan de manejo ambiental, considerando el cumplimiento de los ECA para agua para su aprobacin respectiva.____________________18 El decreto supremo 023-2009-MINAM, que aprueba las disposiciones para la implementacin de los ECA para agua, ha sealado que la aprobacin de dicho reglamento ser en un plazo no mayor de 6 meses, a partir de la aprobacin del decreto supremo 023-2009-MINAM. EVALUACIN Y APROBACIN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIN AMBIENTALPara la evaluacin y aprobacin de los instrumentos de gestin ambiental, las autoridades competentes debern considerar y/o verificar el cumplimiento de los ECA para agua vigentes asociados prioritariamente a los contaminantes que caracterizan al efluente del proyecto o actividad.En caso de que la calidad ambiental de un cuerpo de agua supere uno o ms parmetros de los ECA para agua, la autoridad competente solo aprobar los instrumentos de gestin ambiental de los proyectos que se desarrollen en dicha cuenca o zona marino-costera, cuando se asegure que el vertimiento no contiene los referidos parmetros del ECA superado. Y en el caso de que los cuerpos de agua superen los ECA para agua, se iniciarn procesos para el desarrollo de sus respectivos planes de descontaminacin y rehabilitacin de la calidad del agua sobre la base de los criterios y procedimientos que el MINAM establecer para tal fin.MONITOREO DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL AGUADe acuerdo al marco normativo vigente, le corresponde a la autoridad competente establecer el protocolo de monitoreo de la calidad ambiental del agua en coordinacin con el MINAM y con la participacin de los sectores a fin de estandarizar los procedimientos y metodologas para la aplicacin de los ECA para agua.Para el monitoreo de la calidad ambiental del agua, se considerarn los siguientes criterios sin ser excluyentes:a. Metodologas estandarizadas para la toma de muestras, acondicionamiento y su transporte para el anlisis.b. Metodologas estandarizadas para la ubicacin de las estaciones de monitoreo y caractersticas de su ejecucin como, por ejemplo, su frecuencia.c. Metodologas de anlisis de muestras o ensayos estandarizados internacionalmente realizados por laboratorios acreditados.d. Homologacin de equipos para las mediciones de parmetros de lectura directa en Campo.En ese sentido, el ANA mediante Resolucin Jefatural 182-2011 aprob el Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad de los Cuerpos Naturales de Agua Superficial, documento que estandariza la metodologa para la vigilancia y fiscalizacin de la calidad de los recursos hdricos en los cuerpos naturales de agua superficial.Este protocolo tendr alcance en los cuerpos naturales de agua continental y marino costero y se aplicar en todas las acciones que realice la Autoridad Nacional del Agua, as como en los planes de contingencia ante eventos de emergencia que pongan en riesgo la calidad de los recursos hdricos. Asimismo, deber ser tomado en cuenta y es de obligatorio cumplimiento, por todas las entidades pblicas y privadas del territorio que realicen actividades relacionadas con los recursos hdricos (usos, vertimientos y/o reuso).Respecto de su contenido, este documento determina el procedimiento y criterios tcnicos para los parmetros de evaluacin, puntos de monitoreo, frecuencia, toma de muestras, preservacin, conservacin, transporte de muestras, entre otros.EXCEPCIONES EN LA APLICACIN DE LOS ESTNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUASe encuentran exceptuados de la aplicacin de determinados ECA para agua, aquellos cuerpos de agua que por sus condiciones naturales presenten parmetros en concentraciones superiores a los ECA para agua sealados, en tanto se mantenga lo siguiente:a. Las caractersticas geolgicas de los suelos y subsuelos que contienen determinados cuerpos de aguas continentales y superficiales. Para estos casos, se demostrar esta condicin natural con estudios tcnicos que sustenten la influencia natural de una zona en particular sobre la calidad de las aguas naturales, aprobados por la ANA.b. La ocurrencia de fenmenos naturales extremos, como el Fenmeno de EI Nio, que determina condiciones por exceso (inundaciones) o por carencia (sequas) de sustancias o elementos que componen el cuerpo de agua. Estas condiciones sern debidamente reportadas con el sustento tcnico proporcionado por las entidades pblicas especializadas.c. La ocurrencia de fenmenos bioqumicos ocasionados por un desbalance de nutrientes debido a causas naturales, que a su vez genera eutrofizacin o el crecimiento explosivo de organismos acuticos, en algunos casos potencialmente txicos (mareas rojas). Para tal efecto se deber demostrar el origen natural del desbalance de nutrientes.d. Otras condiciones debidamente comprobadas mediante estudios especializados o reportes actualizados elaborados por las entidades pblicas especializadas en la materia.Los recursos hdricos considerados de excepcin para la aplicacin de los ECA para agua sern reportados por la ANA con el debido sustento al MINAM.ORGANIZACIONES ADMINISTRATIVAS DE USUARIOS DEL AGUALa organizacin administrativa del agua en el Per ha estado manejada de manera muy compleja y a la vez siempre ligada a la demarcacin de regantes (agrcola) de cada cuenca. De ah que las organizaciones siempre hayan estado referidas a este concepto y organizadas de acuerdo al mandato del Ministerio de Agricultura (MINAG).Con el nuevo marco normativo, se denota un intento de emprender la organizacin administrativa de los usuarios de recursos hdricos de acuerdo al tipo de uso que se realiza y a la fuente que se aprovecha, no habiendo un sesgo inicial hacia el uso agrcola, pecuario o para riego.Con la normativa anterior se haban establecido una serie de actores en el marco administrativo del agua. As tenamos, por ejemplo, las comisiones de regantes que se organizaban de acuerdo a las licencias de uso de agua otorgadas, siempre con un sesgo prioritario hacia usos agropecuarios. Tambin tenamos a las autoridades autnomas de cuencas hidrogrficas, creadas mediante decreto legislativo 653, las que teniendo naturaleza pblico/privada se constituan en el mximo organismo de decisin en materia de uso y conservacin de los recursos agua y suelo en las correspondientes cuencas.Estas instituciones y organizaciones han evolucionado ahora hacia nuevas formas o se han integrado a otras formas de organizacin, como en el caso de los consejos de cuenca, que preferimos ubicar en el punto correspondiente a la institucionalidad respecto del recurso hdrico, dado que ellos son parte integrante de la ANA.De esta forma, de conformidad con la nueva LRH, los usuarios que comparten una fuente superficial o subterrnea y un sistema hidrulico, pueden organizarse en asociaciones civiles que tienen por finalidad la participacin organizada de los usuarios en la gestin multisectorial y uso sostenible de los recursos hdricos. Se tienen las siguientes formas de organizacin:a. Comits de usuarios: Nivel mnimo de organizacin, se integran a las comisiones de usuarios y estas a la vez a las juntas de usuarios. Pueden ser de aguas superficiales (organizados en canales menores), de aguas subterrneas (organizados en pozos) y de aguas de filtracin (organizados en un rea de afloramiento superficial).b. Comisiones de usuarios:Constituyen las juntas de usuarios y se organizan de acuerdo con los criterios tcnicos de la autoridad nacional.c. Juntas de usuarios: Se organiza sobre la base de un sistema hidrulico comn, de acuerdo con los criterios tcnicos de la autoridad nacional. Las juntas de usuarios tienen las siguientes funciones: Operacin y mantenimiento de la infraestructura hidrulica. Distribucin del agua. Cobro y administracin de las tarifas de agua.Por su parte, las comunidades campesinas y comunidades nativas se organizan en torno a sus fuentes naturales, microcuencas y subcuencas de acuerdo con sus usos y costumbres. La norma dispone que las organizaciones tradicionales de estas comunidades tienen los mismos derechos que las organizaciones de usuarios. Luego, no especifica de qu forma pueden coexistir estas dos formas organizativas.La situacin de las comunidades nativas y de las cuencas amaznicas es desarrollada con mayor amplitud en el ttulo X correspondiente a las aguas amaznicas, en donde se dispone la gestin integrada de este recurso en particular, debido a su asociacin con la biodiversidad y su uso para la alimentacin humana, requirindose de herramientas que orienten hacia la sostenibilidad y la proteccin de ecosistemas de agua dulce, la inclusin social y el desarrollo local.Asimismo, el artculo 117 de la LRH crea la figura de los comits de subcuenca en la amazona, organizados en torno a los ros menores o las grandes quebradas, conforme a la zonificacin que realice la autoridad nacional. Se les da a estos comits la facultad de administrar los usos del agua, otorgando prioridad al consumo humano y garantizando su proteccin segn los principios y mandatos del ttulo preliminar de la ley.Cabe destacar que, mediante resolucin jefatural 531-2011-ANA, se dispuso la pre-publicacin del Proyecto de Reglamento de Organizaciones de Usuarios de Agua en el portal web de la ANA, con la finalidad de que los interesados remitan sus opiniones y sugerencias. Este nuevo documento legal, complementario a la Ley de Recursos Hdricos (Ley N 29338), tiene por objeto normar la actuacin de las organizaciones de usuarios en la gestin de los recursos hdricos del pas.PREVENCIN ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMTICOUna novedad en la normativa actual sobre recursos hdricos es la adicin de un artculo en la LRH referente a la relacin entre los efectos del cambio climtico y la sostenibilidad del agua. En ese sentido, se dispone que la ANA promueva y coordine con el MINAM, gobiernos regionales y locales, en cuyo territorio se presenten alteraciones en la disponibilidad hdrica, la ejecucin del Programa Nacional de Adaptacin al Cambio Climtico, las que debern estar orientadas a la reduccin de la vulnerabilidad.Sobre este punto, debe recordarse que el Per es uno de los diez pases ms vulnerables a los efectos negativos del cambio climtico y que existen directrices en la Poltica Nacional del Ambiente (PNA) dirigidas a:a. Incentivar la aplicacin de medidas para la mitigacin y adaptacin al cambio climtico con un enfoque preventivo, considerando las particularidades de las diversas regiones del pas.b. Incentivar la gestin integrada de cuencas, con un enfoque ecosistmico para el manejo sostenible de los recursos hdricos y en concordancia con la poltica de ordenamiento territorial y zonificacin ecolgica y econmica.RGIMEN DE INCENTIVOSUna innovacin en el marco normativo sobre recursos hdricos es la posibilidad que le da la LRH a la autoridad nacional de establecer, en coordinacin con el consejo de cuenca, reconocimientos e incentivos a favor de quienes desarrollen acciones de:a. Prevencin de la contaminacin del agua y de desastres.b. Forestacin y reforestacin.c. Inversin en tecnologa.d. Utilizacin de prcticas, mtodos o procesos que coadyuven la proteccin del agua y la gestin integrada de este recurso en cuencas.Asimismo, la LRH ordena que en coordinacin con el MINAM se establezcan los mecanismos para que los usuarios cooperen con las labores de proteccin y conservacin del agua y los bienes asociados. Dicha posibilidad tiene relacin directa con los artculos sobre establecer incentivos y promover la produccin limpia, en el captulo correspondiente a empresa y ambiente (captulo IV), y sobre los mecanismos de pago por servicios ambientales (artculos 94 y siguientes), ambos dentro de la ley general del ambiente.Con el objetivo de distinguir a los usuarios de recursos hdricos que estn llevando a cabo prcticas que aseguran el aprovechamiento eficiente, se establece la posibilidad de emitir certificaciones de aprovechamiento eficiente: certificados de eficiencia. Asimismo, se establece la posibilidad de otorgar certificados de creatividad, innovacin e implementacin para eficiencia del uso del agua, en emprendimientos relacionados a tecnologas, procedimientos, equipos o similares que mejoren la conservacin y mantenimiento de los recursos hdricos.INFRACCIONES Y SANCIONESDe conformidad con la nueva LRH, constituye infraccin en materia de agua toda accin y omisin tipificada como tal, constituyendo infracciones:a. Utilizar el agua sin el correspondiente derecho de uso.b. El incumplimiento de alguna de las obligaciones establecidas en el artculo 57 de la ley, es decir, cualquiera de las obligaciones de los titulares de licencias de uso que se extienden en lo que sea aplicable a los dems derechos de uso de agua.c. La ejecucin o modificacin de obras hidrulicas sin autorizacin de la autoridad nacional.d. Afectar o impedir el ejercicio de un derecho de uso de agua.e. Daar u obstruir los cauces o cuerpos de agua y los correspondientes bienes asociados. f. Ocupar o desviar los cauces de agua sin la autorizacin correspondiente.g. Impedir las inspecciones, actividades de vigilancia y de supervisin que realice la autoridad de agua competente directamente o a travs de terceros.h. Contaminar el agua transgrediendo los parmetros de calidad ambiental vigentes.i. i Realizar vertimientos sin autorizacin.j. Arrojar residuos slidos en cauces o cuerpos de agua naturales o artificiales.k. Contaminar el agua subterrnea por infiltracin de elementos o substancias en los suelos.l. Daar obras de infraestructura pblica.m. Contravenir cualquiera de las disposiciones previstas en la LRH o en su reglamento.La calificacin de las infracciones en materia de agua puede ser: leves, graves y muy graves, teniendo en cuenta los siguientes criterios:a. Afectacin o riesgo para la salud de la poblacin.b. Beneficios econmicos obtenidos por el infractor.c. Gravedad de los daos generados.d. Circunstancias de la comisin de la infraccin.e. Impactos ambientales negativos de acuerdo con la legislacin vigente.f. Reincidencia.g. Costos en que incurra el Estado para atender los daos generados.Existen 2 tipos de sanciones administrativas:a. Trabajo comunitario en la cuenca en materia de agua.b. Multa no menor de 0,5 unidades impositivas tributarias (UIT) ni mayor de 10,000 UIT.Asimismo, se puede tomar medidas complementarias orientadas a que la situacin vuelva al estado anterior a la infraccin o a pagar los costos que demande la reposicin, el decomiso de bienes, entre otros, con apoyo de la fuerza pblica. La norma le brinda expresamente facultades de ejecucin coactiva a la ANA.A la fecha, no ha sido establecida una escala de multas que corresponde a los criterios descritos arriba.SERVICIOS DE SANEAMIENTOMARCO GENERALMediante ley 25965 del 19 de diciembre de 1992 se cre la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) como organismo regulador de los servicios de saneamiento, asignndole la misin de regular y fiscalizar la prestacin de los servicios de saneamiento en al mbito nacional.De acuerdo a la ley 26338, ley general de servicios de saneamiento, se establece que constituyen los servicios de saneamiento la prestacin regular de:a. Servicios de agua potable, que incluyen el sistema de produccin (captacin, almacenamiento, conduccin de agua cruda y tratamiento).b. Alcantarillado sanitario y pluvial, que incluye el sistema de recoleccin y de tratamiento y disposicin de las aguas servidas.c. Disposicin sanitaria de excretas: sistema de letrinas y fosas spticas.Los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario son suministrados por empresas prestadoras de servicios (EPS), las mismas que son fiscalizadas y supervisadas por la SUNASS.En este marco, el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, como la autoridad sectorial competente encargada de la autorizacin y el control de las descargas de agua residual a los sistemas de drenaje urbano o alcantarillado, ha considerado que con la finalidad de regular las descargas de aguas residuales no domsticas en el sistema de alcantarillado sanitario, y de evitar el deterioro y asegurar el adecuado funcionamiento de los sistemas de alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales, garantizando la sostenibilidad del tratamiento de las aguas residuales, se requiere aprobar valores mximos admisibles (VMA) en lugar de lmites mximos permisibles (LMP), pues estos ltimos son parmetros de orden ambiental que se aplican a las descargas de efluentes en cuerpos receptores.VALORES MXIMOS ADMISIBLESPor ello, se ha modificado el decreto supremo 023-2005-VIVIENDA que aprueba el texto nico ordenado (TUO) del reglamento de la ley general de servicios de saneamiento, a efectos de precisar como derecho de las EPS:a. Suspender el servicio de alcantarillado sanitario cuando las caractersticas de los efluentes no domsticos que se vierten en l no cumplan con los VMA establecidos en la normatividad vigente. Las EPS o las entidades que hagan sus veces, quedan facultadas para cobrar por los gastos incurridos en la suspensin y reposicin de dicho servicio.b. Cobrar el costo adicional por las cargas contaminantes descargadas en el sistema de alcantarillado que superen los VMA establecidos por la normatividad vigente. Dicho pago adicional ser incorporado en el reglamento de prestacin de servicios de cada EPS o las entidades que hagan sus veces.En este marco, se ha aprobado el decreto supremo 021-2009-VIVIENDA que regula, mediante VMA, las descargas de aguas residuales no domsticas en el sistema de alcantarillado sanitario a fin de evitar el deterioro de las instalaciones, la infraestructura sanitaria, las maquinarias y los equipos, y de asegurar su adecuado funcionamiento, garantizando la sostenibilidad de los sistemas de alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales. Para ello, se ha sealado que el referido decreto supremo entrar en vigencia conjuntamente con la aprobacin de su reglamento, el cual ser elaborado por el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento en un plazo mximo de 365 das calendario, contados a partir de la publicacin del referido decreto supremo.El referido decreto supremo ha definido a los VMA como aquel valor de la concentracin de elementos, sustancias o parmetros fsicos y/o qumicos, que caracteriza a un efluente no domstico que va a ser descargado en la red de alcantarillado sanitario, que al ser excedido causa dao inmediato o progresivo a las instalaciones, infraestructura sanitaria, maquinarias y equipos de los sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, y tiene influencias negativas en los procesos de tratamiento de las aguas residuales.Los VMA son aplicables en el mbito nacional y son de obligatorio cumplimiento para todos los usuarios que efecten descargas de aguas residuales no domsticas en los sistemas de alcantarillado sanitario; su cumplimiento debe ser exigido por las EPS o las entidades que hagan sus veces.En este sentido, se han aprobado los VMA de las descargas de aguas residuales no domsticas en los sistemas de alcantarillado sanitario, establecidos en los anexos 1 y 2.Los usuarios cuyas descargas sobrepasen los valores contenidos en el anexo 1, debern pagar la tarifa establecida por el ente competente, la cual es complementaria al reglamento del decreto supremo 021-2009-VIVIENDA, pudindose llegar en los casos que se establezca en el reglamento, incluso a la suspensin del servicio de alcantarillado sanitario.Los parmetros contenidos en el anexo 2 no pueden ser sobrepasados. En caso se los sobrepase, el usuario ser sujeto de suspensin del servicio.Los usuarios que a la fecha de entrada en vigencia del referido decreto supremo, se encuentren efectuando descargas de aguas residuales no domsticas en los sistemas de alcantarillado sanitario, debern adecuar sus descargas a las disposiciones establecidas en el decreto supremo, en un plazo no mayor de cinco aos. En el caso de nuevos usuarios del sistema de alcantarillado sanitario, las disposiciones sern de aplicacin inmediata.El Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento se encuentra autorizado a modificar los VMA a travs de una resolucin ministerial. Para tal efecto, la Direccin Nacional de Saneamiento evaluar y, de ser el caso, sustentar la modificacin y actualizacin de los parmetros de los VMA sealados en los anexos 1 y 2, previo anlisis y estudio efectuado por las EPS o las entidades que hagan sus veces, de acuerdo a la caracterizacin del tipo de descarga no domstica vertida a los sistemas de alcantarillado.

PAGO POR EXCESO DE CONCENTRACIN EN LA DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES NO DOMSTICAS EN LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIOLas EPS o las entidades que hagan sus veces, podrn cobrar a los usuarios no domsticos el pago adicional, de acuerdo a la normatividad vigente, correspondiente al exceso de concentracin de los siguientes parmetros: demanda bioqumica de oxgeno (DBO5), demanda qumica de oxgeno (DQO), slidos suspendidos totales (SST), y aceites y grasas (AyG), medidos en la caja de registro de la red de alcantarillado o en un dispositivo adecuado para este proceso, conforme al procedimiento que se establecer en el reglamento.La metodologa para la determinacin de los pagos adicionales por exceso de concentracin respecto de los VMA, deba ser elaborada y aprobada por la SUNASS en un plazo no mayor de la fecha de entrada en vigencia del reglamento del decreto supremo. Dicha metodologa debe ser incorporada en el reglamento de prestacin de servicios correspondiente a cada EPS o las entidades que hagan sus veces.SUSPENSIN DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADOLas EPS o las entidades que hagan sus veces se encuentran facultadas a imponer el cobro de tarifas aprobadas por la SUNASS e incluso a disponer la suspensin del servicio de descargas al sistema de alcantarillado en los casos que se regulan en el reglamento y que deriven de la vulneracin de los anexos 1 y 2 antes referidos. CASO FORTUITO O DE FUERZA MAYORCuando por caso fortuito o de fuerza mayor el usuario no domstico efecte descargas de aguas residuales no domsticas en los sistemas de alcantarillado sanitario superando los VMA establecidos en el anexo 2, las EPS o las entidades que hagan sus veces evaluarn si procede exonerar temporalmente al usuario no domstico de los alcances de la suspensin del servicio de alcantarillado, de acuerdo a lo establecido en el reglamento.CONTROL Y MONITOREO DE LAS AGUAS RESIDUALES NO DOMSTICASEl monitoreo de la concentracin de parmetros de descargas de aguas residuales no domsticas en los sistemas de alcantarillado sanitario, estar a cargo de las EPS o de las entidades que hagan sus veces, contando para ello con la participacin de laboratorios debidamente acreditados ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Proteccin de la Propiedad intelectual (INDECOPI).Los pagos debern ser asumidos por el usuario no domstico de acuerdo al procedimiento que el ente competente establezca. La recoleccin de las muestras ser realizada de manera inopinada, conforme al procedimiento establecido en el reglamento.PROHIBICIONESQueda totalmente prohibido descargar directa o indirectamente a los sistemas de alcantarillado aguas residuales o cualquier otro tipo de residuos slidos, lquidos o gaseosos que en razn de su naturaleza, propiedades y cantidad causen por s solos o por interaccin con otras descargas algn tipo de dao, peligro o inconveniente en las instalaciones de los sistemas de alcantarillado y plantas de tratamiento de aguas residuales segn lo indicado en el reglamento.LMITES MXIMOS PERMISIBLESMediante decreto supremo 003-2010-MINAM, se han aprobado los LMP para los efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales domsticas o municipales.En este sentido, la norma establece que:a. Los LMP de efluentes de una planta de tratamiento de aguas residuales domsticas o municipales que se establecen, entran en vigencia y son de cumplimiento obligatorio a partir del da siguiente de su publicacin en el diario oficial El Peruano.b. Los LMP aprobados mediante este decreto supremo, no sern de aplicacin a las plantas de tratamiento de aguas residuales domsticas o municipales con tratamiento preliminar avanzado o tratamiento primario que cuenten con disposicin final mediante emisario submarino.c. Los titulares de las plantas de tratamiento de aguas residuales domsticas o municipales que se encuentren en operacin a la dacin del decreto supremo y que no cuenten con certificacin ambiental, tendrn un plazo no mayor de dos aos, a partir del 17 de marzo de 2010, para presentar ante el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento su programa de adecuacin y manejo ambiental (PAMA); autoridad que definir el respectivo plazo de adecuacin.d. Los titulares de las plantas de tratamiento de aguas residuales domsticas o municipales que se encuentren en operacin a la dacin del decreto supremo y que cuenten con certificacin ambiental, tendrn un plazo no mayor de tres aos, a partir del 17 de marzo de 2010, para presentar ante el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, la actualizacin de los planes de manejo ambiental de los estudios ambientales; autoridad que definir el respectivo plazo de adecuacin.e. Los titulares de las plantas de tratamiento de aguas residuales domsticas o municipales estn obligados a realizar el monitoreo de sus efluentes, de conformidad con el Programa de Monitoreo aprobado por el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento.19f. El Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento podr disponer el monitoreo de otros parmetros que no estn regulados en el decreto supremo, cuando existan indicios razonables de riesgo a la salud humana o al ambiente.g. La fiscalizacin del cumplimiento de los LMP y otras disposiciones aprobadas en el decreto supremo estn a cargo de la autoridad competente de fiscalizacin, segn corresponda._________________19 El Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, en coordinacin con el MINAM, aprobar el Protocolo de Monitoreo de Efluentes de PTAR en un plazo no mayor a 12 meses contados a partir de la vigencia del decreto supremo.USO DE REAS ACUTICASDe acuerdo a la normatividad vigente, las aguas son de propiedad del Estado y su dominio es inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada de las aguas, ni derechos adquiridos sobre ellas. En este sentido se ha establecido que la Direccin General de Capitanas y Guardacostas (DICAPI) puede:a. Otorgar el derecho de uso de reas acuticas dentro del dominio martimo, incluida la franja riberea, y en las mrgenes de los ros y lagos navegables, hasta la ms alta crecida ordinaria, segn las normas establecidas para tal efecto.b. Autorizar la instalacin o construccin de obras temporales o permanentes en las reas acuticas, a excepcin de puertos, terminales y otras instalaciones acuticas de uso comercial, as como efectuar las inspecciones de seguridad requeridas, sin perjuicio del cumplimiento de las normas emanadas de otros sectores u organismos de la administracin pblica.Est prohibido ocupar reas acuticas para cualquier fin, sin la respectiva autorizacin.El derecho de uso de un rea acutica es el acto administrativo en cuya virtud se confiere al usuario el derecho de ocupar un rea martima, fluvial o lacustre. Es importante mencionar que el derecho de uso de un rea acutica no comprende el derecho de explotar los recursos naturales existentes en la respectiva rea, ni en el lecho o subsuelo, ni el otorgamiento de licencias para el desarrollo de actividades controladas por otras entidades de la administracin pblica.Mediante resolucin directoral, la DICAPI se otorga derechos de uso de reas acuticas en los siguientes casos:a. Fines de acuicultura.b. Instalacin de tuberas submarinas, cables, artefactos navales y similares.b. Fondeaderos.c. Instalacin de boyas de amarre y sealizacin de primera y segunda categoras.Mediante resolucin suprema del sector defensa, a travs de la DICAPI se otorga derechos de uso de reas acuticas para los usos de rea acutica destinados a instalaciones acuticas, tales como muelles, embarcaderos, terraplenes, terrenos ganados al mar, ros y lagos, espigones, plataformas fijas, y aquellos no considerados en el prrafo anterior.Los derechos de uso de reas acuticas que se otorgan mediante resolucin directoral y resolucin suprema tendrn un plazo mximo de hasta 30 aos renovables, tenindose en cuenta la autorizacin del sector competente respecto de la actividad a llevarse a cabo, as como la naturaleza y envergadura de las obras y el monto de la inversin.Los derechos de uso de reas acuticas terminan:a. Por vencimiento del plazo de duracin.b. Por trmino o imposibilidad del objeto para el que fueron otorgados.d. Por renuncia del usuario a su derecho, aprobada por la autoridad martima.e. El Estado se reserva el derecho de poner trmino al derecho de uso que se otorgue de conformidad con el reglamento, por razones de seguridad, necesidad o inters pblico, sin derecho a reclamo alguno por parte del usuario.Los derechos de uso de reas acuticas caducan:a. Si el usuario no hace uso del rea para los fines solicitados en un plazo de un ao, salvo caso de fuerza mayor.b. Por incurrir en un atraso mayor de 6 meses en el pago de los derechos correspondientes.c. Por destinar las reas a un uso distinto, sin autorizacin.d. Por transferencia, total o parcial, no autorizada.b. En los dems casos en que el adjudicatario no cumpla las obligaciones que le impongan las leyes, el reglamento y la resolucin de otorgamiento del derecho de uso.Al trmino del derecho de uso, el usuario est obligado a retirar en su totalidad la instalacin acutica o artefacto naval, salvo que la DICAPI estime de inters pblico su permanencia.ESTUDIOS AMBIENTALES A CARGO DE LA DIRECCIN GENERAL DE CAPITANAS Y GUARDACOSTAS DEL PERLa DICAPI, como autoridad martima, es la encargada de:a. Aprobar los estudios de impacto ambiental (EIA) de los proyectos de construccin o ubicacin de instalaciones acuticas relacionadas con la evacuacin de residuos a los cuerpos de agua. Mediante resolucin directoral 0052-96/DCG se han establecido los lineamientos para el desarrollo de estos EIA.b. Aprobar los EIA relacionados con proyectos de construccin de muelles, embarcaderos, atracaderos, espigones, rompeolas, terraplenes y otras instalaciones similares en un rea acutica (el mar o cualquier cuerpo de agua que est bajo la jurisdiccin de la DICAPI). Mediante resolucin directoral 0283-96/DCG se han establecido los lineamientos para el desarrollo de estos EIA.c. Aprobar los EIA relacionados con los proyectos para operaciones de dragado en un rea acutica (el mar o cualquier cuerpo de agua) que est bajo la jurisdiccin de la DICAPI. Mediante resolucin directoral 0397- 2000/DCG se han establecido los lineamientos para el desarrollo de estos EIA.DESCARGA DE CONTAMINANTESDe acuerdo a lo previsto por la normatividad, los propietarios, armadores y operadores de naves, incluidas las plataformas fijas o flotantes, debern verificar bajo su responsabilidad, que las descargas de contaminantes se efecten de acuerdo a las normas vigentes referidas a la prevencin de la contaminacin acutica por hidrocarburos, sustancias nocivas lquidas a granel, sustancias dainas en bultos, agua de lastre, y aguas sucias basuras, y a la prevencin de la contaminacin atmosfrica.Asimismo, los propietarios, armadores y operadores de naves, incluidas las plataformas fijas o flotantes, debern obtener autorizacin previa del capitn de puerto para efectuar vertimientos.Los capitanes de naves o los responsables de instalaciones acuticas estn en la obligacin de informar por el medio ms rpido a la capitana de puerto ms cercana sobre derrames, descargas, manchas u otros indicios que indiquen una posible contaminacin. Asimismo, toda persona que tenga conocimiento de un suceso de esta naturaleza deber comunicarlo a la capitana de puerto de su jurisdiccin, de acuerdo a las normas vigentes sobre notificacin de incidentes de contaminacin. El armador, propietario, operador o administrador de la nave o instalacin acutica causante de la contaminacin dar inicio y efectuar por su cuenta, la remocin o limpieza correspondiente, tan pronto como se produzca el incidente.Todas las naves nacionales e instalaciones debern c