Ley Indigena Explicacion Didactica (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ley indigena chilena

Citation preview

LEY INDIGENA N 19.2531 Versin explicativaQuines son indgenas en Chile? Son personas indgenas las que pertenecen a las etnias Mapuche, Aimara, Rapa Nui, las de las comunidades Atacameas, Quechuas y Collas del norte del pas y la de las comunidades Kawashkar o Alacalufe y Ymana o Yagn de los canales australes, que viven en Chile desde antes de la llegada de los espaoles y que tienen modos de vida, idioma y organizacin propias. (Art. 1) Se reconoce como indgena en Chile a: a. Los hijos(as) de padre o madre indgena, legtimos(as), naturales o adoptados(as). b. Los que son de una familia indgena y tienen a lo menos un apellido indgena. c. Las personas que tengan hasta el da de hoy, maneras de vivir, costumbres o religin indgenas y cuyo esposo, esposa o conviviente sea indgena. Es necesario adems, que se autoidentifiquen como indgenas. (Art. 2) El Estado de Chile reconoce que las etnias indgenas son parte de las races de la nacin chilena y tiene como deber respetar, proteger y apoyar el desarrollo de las personas y comunidades indgenas. Tambin tiene el deber de proteger las tierras indgenas, cuidar de que sean bien trabajadas, que no se destruyan y ampliar la tierra que hoy se hace estrecha en muchas comunidades. (Art. 1) La CONADI deber dar un certificado que sirva para probar la calidad de indgena cuando la persona lo necesite. (Art. 3) II. COMUNIDADES Y ASOCIACIONES INDIGENAS La ley reconoce dos tipos de organizacin indgena:LA COMUNIDAD INDIGENA, que es un grupo de personas de una misma etnia indgena, vienen de un mismo tronco familiar, aceptan una jefatura tradicional, tienen o hayan tenido tierras indgenas en comn, y sean de un mismo poblado antiguo. (Art. 9) LA ASOCIACION INDIGENA, que es un grupo integrado a los menos, por veinticinco personas indgenas que se organizan para trabajar por intereses comunes, como por ejemplo: educacin, cultura, actividades profesionales comunes, planes econmicos que beneficien a sus integrantes (agricultores, ganaderos, artesanos y pescadores). (Art. 36 y 37)1Vctor Toledo Llancaqueo (contenidos) / Juan Antonio Naudn (programacin HTML, diagramacin y publicacin) / consulta : 27/09//06 http://www.mapuche.cl/oldmapuche/documentos/chilenos/legislacion/ley_explicativa/indice_le.htmPor qu son importantes las Comunidades y Asociaciones indgenas? Porque: a. Las asociaciones y comunidades indgenas tendrn personalidad jurdica. Esto es actuar en forma legal, celebrar contratos, etc., representando a sus integrantes. (Arts. 10 y 37) b. Cualquier actividad que afecte a los indgenas y que est organizada por organismos pblicos u organizaciones territoriales ( unta de Vecinos) debern considerar la opinin de las comunidades y/o asociaciones indgenas. (Art. 34) c. Las comunidades y asociaciones, presentarn al Presidente de la Repblica los nombres de los candidatos al Consejo Nacional de la CONADI para su nombramiento. (Art. 41 ) d. Las asociaciones podrn operar economatos, centrales de comercializacin, unidades de prestacin de servicios agropecuarios, tcnicos, de maquinarias y otras similares. (Art. 37) e. Las Comunidades y Asociaciones Indgenas pueden participar en el Consejo de Desarrollo Regional y el Consejo Econmico Social Comunal; las comunidades tambin podrn ser parte de las oficinas que administran las reas silvestres protegidas en los lugares donde vivan muchos indgenas. (Art. 34) Cmo se constituye una Comunidad o Asociacin indgena? 1. Para constituir una comunidad indgena es necesario hacer una reunin en que estn presentes un mnimo de 10 personas, y para constituir una asociacin, un mnimo de 25 personas mayores de edad, adems debe estar presente, un notario o secretario municipal u oficial de registro civil. (Art. 10) 2. En sta reunin se deben aprobar los estatutos y se elige la directiva; hay que escribir un documento (acta) de la reunin, el cual debe ser firmado por los asistentes que sean mayores de 18 aos. En el caso de las comunidades deben anotarse los nombres de los familiares de los firmantes. 3. Una copia de este documento deber ser entregada en la oficina de la CONADI que corresponda, dentro del plazo de 30 das de hecha la reunin. Este trmite le dar Personalidad Jurdica a la Comunidad o Asociacin. 4. La CONADI inscribir a la Comunidad o Asociacin en el registro de comunidades indgenas. 5. La CONADI tiene un plazo de 30 das para hacer observaciones a la formacin de una Comunidad o Asociacin. La comunidad o Asociacin tiene un plazo de 120 das para solucionar los problemas planteados por la CONADI. De no hacerlo perder la personalidad jurdica. (Art. 10) Disposiciones Especiales Respecto de los Mapuches Huilliches La ley reconoce que los Mapuches Huilliches tienen como organizacin tradicional el Cacicado dentro de un territorio, y las autoridades deben relacionarse con los caciques. (Art. 61)III. LAS TIERRAS Y AGUAS INDIGENAS Cules son las tierras indgenas? Son tierras indgenas: 1. Las tierras ocupadas actualmente por indgenas, y que vienen de los ttulos que el Estado ha usado, desde 1823 hasta ahora, para reconocer la propiedad indgena. 2. Las tierras que no teniendo ttulo, siempre han ocupado indgenas, para lo cual deben inscribir sus derechos en el Registro de Tierras de la CONADI. 3. Las tierras que, viniendo de los ttulos o modos de los que hablamos antes (1 y 2), ms adelante sean reconocidas como propiedad indgena por los jueces. 4. Las tierras que los indgenas reciban gratis del Estado. (Art.12) Quines pueden tener ttulos de tierras indgenas? Las tierras indgenas pueden tener a una sola persona como dueo o titular, o a una comunidad indgena legal. (Art. 12) Pagan contribuciones o impuestos por la tierra? Las tierras indgenas estn exentas del pago de contribuciones territoriales. (Art. 12, inciso 4) Se puede vender o arrendar la tierra? Slo se pueden vender a otro indgena o a una comunidad de la misma etnia. Se pueden dar en prenda (gravamen), para lo que se necesita autorizacin de CONADI. Las tierras de comunidades no pueden ser arrendadas ni entregadas bajo ninguna forma a otra gente. Las tierras de dueos indgenas individuales pueden ser arrendadas por un mximo de cinco aos. Tambin es posible cambiar la tierra de personas indgenas por otra tierra que valga lo mismo. Esto necesita autorizacin de CONADI. (Art. 13) Cmo se protegen las tierras indgenas? Para proteger las tierras indgenas: 1. El Estado tendr un REGISTRO PUBLICO DE TIERRAS INDIGENAS, dependiente de la CONADI, donde se inscribirn todas las tierras indgenas. Los Conservadores de Bienes Races deben enviar al Registro, copias de las inscripciones de los ttulos de tierras indgenas en un plazo de 30 das. (Art. 15) 2. Lo que tenga que ver con el reconocimiento, venta, cambio, traspaso y uso de las tierras indgenas, necesita la autorizacin de la CONADI. 3. Para vender, el dueo de la tierra debe tener la autorizacin de su esposo, esposa o conviviente. Si existe separacin total de bienes esta autorizacin no es necesaria. (Art. 14) Disposiciones Especiales Respecto de AIMARAS, ATACAMEOS, COLLAS Y QUECHUASQu ocurre con los ttulos de tierras y la proteccin de las aguas? La CONADI asegurar en el trmite de saneamiento de ttulos de tierras de estas comunidades, tres formas de propiedad: tierras de propiedad de indgenas individuales; tierras de propiedad de la comunidad indgena; y tierras de propiedad de varias comunidades indgenas. (Art. 63) Las aguas que se encuentran en los terrenos de la comunidad sern consideradas de propiedad y uso de la comunidad indgena. Se darn nuevos derechos de aguas sobre lagos, charcos, vertientes, ros y otros que surten a las aguas de propiedad de varias comunidades indgenas, slo si se asegura previamente el normal abastecimiento de agua a estas comunidades. (Art. 64) Respecto de YAMANAS Y KAWASHKAR La CONADI deber reasentar a estas comunidades en sus lugares de origen. (Art. 74) Cmo se pueden dividir las tierras indgenas? 1. La divisin de tierras que vienen de ttulos de merced debern ser pedidas al juez correspondiente, por la mayora absoluta de los dueos que viven en ella. El juez con un informe de la CONADI dividir la tierra dando a cada indgena lo que le corresponda, usando la tradicin de la etnia (la costumbre) y si no existe, la ley comn. (Art. 16) 2. Un heredero podr solicitar al juez el otorgamiento de su porcin de tierra, sin que por esto tenga que dividirse el resto de la propiedad comn. (Art. 16) 3. Los indgenas y los herederos que no vivan o no quieran vivir en tierra indgena dada por ttulos de merced, podrn pedir al juez que se les reconozcan sus derechos y que stos se les paguen en dinero, previo informe de la CONADI. (Art. 16) 4 . Las tierras producto de la divisin de las reservas y liquidacin de las comunidades, que se hicieron de acuerdo al decreto Ley N 2.568, de 1979; y aquellas subdivisiones de comunidades no registradas que se hagan de acuerdo a esta ley, no podrn ser divididas nuevamente ni an en el caso de herencia por causa de muerte. (Art. 17) A excepcin que: a. Sean para la construccin de locales religiosos, comunitarios, sociales o deportivos con la autorizacin de la CONADI. (Art. 17) b. El juez, slo por razones muy especiales, y previo informe de la CONADI, autorizar la subdivisin de estas tierras, siempre que no se produzcan propiedades menores de tres hectreas. (Art. 17) En qu consiste el derecho de Uso de la Tierra? Consiste en que: 1. El titular de una tierra puede entregar una parte de su propiedad para que un familiar lo ocupe sin que esto signifique que sea propietario de la tierra que est usando. 2. El titular de las tierras podr hacer efectivo estos derechos entre sus parientes, slo con la finalidad de permitir que ellos puedan tener acceso a los planes habitacionales del sector rural. 3. El que recibi el terreno para el uso slo podr traspasar este derecho a la esposa, esposo o conviviente. (Art. 17)Cmo se heredan las tierras? 1. La herencia (sucesin) de las tierras indgenas individuales debe respetar las normas del derecho comn y las de esta ley. 2. En la herencia (sucesin) de las tierras de comunidades debe usarse la costumbre que cada etnia tenga, y en su reemplazo la ley comn. (Art. 1 8) Qu pasa cuando hay conflicto de tierras en que sea parte un indgena? Existen dos procedimientos que pueden ser utilizados: la conciliacin y el juicio de tierras.La conciliacin se utiliza para evitar o terminar un juicio sobre tierras, en que participe alguna persona indgena. La conciliacin la realiza la CONADI a peticin de los interesados. La CONADI designar un abogado, el cual escribir un documento (acta) con los acuerdos a que lleguen las partes. Estos acuerdos sern obligatorios e inapelables. De no llegar a acuerdo las partes podrn iniciar o continuar el juicio. (Art. 55) El juicio de tierras es un procedimiento judicial para solucionar las disputas que se produzcan por dominio, divisin, administracin, uso, explotacin y disfrute de tierras indgenas, las que sern resueltas por el Juez de Letras de la comuna donde se encuentra la tierra. (Art. 5 6) Las partes en conflicto debern tener un abogado que los represente. Los indgenas parte en juicios de tierra, que sean defendidos por los abogados de los Consultorios Jurdicos de la Corporacin de Asistencia Judicial o abogados Defensores de Indgenas nombrados por el Director de CONADI sern defendidos gratuitamente. (Art. 5 7)El procedimiento consiste en: 1. Presentar una demanda por escrito que deber ser entregada (notificada), por el funcionario correspondiente del tribunal o por Carabineros. 2. El Tribunal citar a las partes a una conversacin, 10 das hbiles (no feriado) despus de recibida la demanda. En esta conversacin el Juez propondr un acuerdo entre las partes. Del acuerdo al que se llegue se escribir un documento (Acta) firmado por el Juez, las partes y el Secretario del Tribunal. Este acuerdo ser obligatorio. (Art. 56) 3. Se har un juicio sobre lo que no haya acuerdo. Las pruebas debern entregarse en un plazo de 10 das. Despus de la entrega de pruebas, el Tribunal enviar a la CONADI copia de la informacin que ha recogido. 4. La CONADI tendr un plazo de 15 das despus de recibida la informacin, para escribir un documento jurdico, tcnico y socioeconmico, acerca del caso. El Director de la CONADI. con su firma, se har responsable de que este documento sea verdadero. 5. El Tribunal dictar sentencia en un plazo de 30 das despus de recibido el documento de la CONADI. Se podr apelar a la sentencia en un plazo de 10 das. 6. El Tribunal en cualquier momento durante el juicio, podr llamar a las partes para que lleguen a un acuerdo. (Art. 56) Qu sucede con los conflictos de tierra relacionados con ttulos de Merced o Comisarios vigentes? Estos ttulos sern respetados, excepto en los siguientes casos:a. Cuando el ocupante muestre un ttulo definitivo del Estado con fecha posterior al 4 de diciembre de 1866 y fecha anterior al de Merced. b. Cuando el ocupante muestre un ttulo de dominio particular de fecha anterior al de Merced aprobado con la Ley de Constitucin de la Propiedad Austral. (Art. 58) Se pueden corregir los ttulos de dominio? La correccin de los errores que puedan existir en los Ttulos de Merced y en los Ttulos gratuitos de dominio se solucionarn sin juicio por el Juez de Letras competente a peticin de la CONADI y previo informe de sta. (Art. 59)IV. FONDO PARA TIERRAS Y AGUAS INDIGENAS El Estado crea un Fondo para Tierras y Aguas Indgenas, cuyo dinero ser administrado por la CONADI. En qu se usar el dinero del Fondo? 1. 1. En otorgar subsidios para la compra de tierras por personas, comunidades indgenas o una parte de stas, lo que tiene que ser aprobado por la CONADI. 2. 2. Para financiar los trmites que permitan solucionar problemas de tierras, en especial, con motivo del cumplimiento de resoluciones a fallos judiciales o no judiciales que tengan que ver con tierras indgenas. 3. 3. Para pagar la constitucin, regularizacin o compra de derechos de aguas o financiar obras destinadas a obtener este recurso. (Art. 20) Las tierras indgenas y los derechos de aguas que sean comprados con dineros del fondo para beneficio indgena no podrn venderse durante veinticinco aos. (Art. 22) La CONADI podr autorizar la venta de estas tierras o derechos de aguas siempre que se devuelva al Fondo el dinero recibido. (Art. 22)V. DESARROLLO INDIGENA Qu se entiende por desarrollo indgena? Se entiende por Desarrollo indgena todas las acciones que el Estado junto con los indgenas, realicen en determinadas zonas del pas, en beneficio de las personas, familias y comunidades indgenas, a travs de programas especiales que aseguren su desarrollo armnico. (Art. 23 y 26) Qu son las Areas de Desarrollo Indgena? Son zonas (espacios territoriales) del pas, donde el Estado centrar su accin en beneficio del desarrollo de los indgenas y sus comunidades. (Art. 2 6) La eleccin de estas zonas se har de acuerdo a las siguientes exigencias:a. b. c. d. e.Que sean lugares en que han vivido siempre las etnias indgenas, En donde vivan muchas personas indgenas, En donde existan tierras de comunidades o personas indgenas, Que sean zonas naturales parecidas (Homogeneidad ecolgica), Zonas que necesitan del uso cuidadoso de cuencas, ros, riberas, flora y fauna para su conservacin. (Art. 26)Las reas de desarrollo indgena sern declaradas por el Ministerio de Planificacin y Cooperacin (MIDEPLAN), a propuesta de CONADI (Art. 26) Disposiciones EspecialesRespecto de AIMARAS, ATACAMEOS, COLLAS Y QUECHUASLa CONADI estimular planes especiales para la recuperacin y repoblamiento de pueblos y lugares que actualmente estn abandonados por las etnias Aimara y Atacamea. (Art. 69)Respecto de los RAPA NUISe crea la COMISION DE DESARROLLO DE ISLA DE PASCUA (ver pg. 35) (Art. 67) Respecto de los YAMANAS Y KAWASHKAR a. Se desarrollarn planes en: salud y salubridad, seguridad social, capacitacin laboral, organizativa y de autosubsistencia. (Art. 73) b. Se establecern zonas especiales de pesca y caza y lugares de extraccin de elementos para su supervivencia y desarrollo. (Art. 74) Respecto de los indgenas URBANOS Y MIGRANTESLa CONADI impulsar y coordinar con organismos pblicos, planes para lograr un mayor bienestar de los indgenas y asegurar la mantencin y desarrollo de sus culturas. (Art. 77) VI. FONDO DE DESARROLLO INDIGENA El Estado crea el Fondo de Desarrollo Indgena al cual se destinarn dineros anualmente. El fondo debe ser ocupado exclusivamente para desarrollar planes especiales de crdito, sistemas de capitalizacin y ayudas econmicas en beneficio de las Comunidades Indgenas y personas indgenas. (Art. 23) Para qu sirve el dinero del Fondo? a. Para ayudar a las personas o comunidades indgenas a pagar las obligaciones que vengan de un juicio civil en contra de un particular o de una persona o comunidad indgena que tenga que ver con el dominio, posesin, uso, disfrute, administracin o tenencia de tierras indgenas. b. Administrar crditos para el funcionamiento de planes de reasignacin, financiamiento especial para la compra de terrenos y otros mecanismos que les permitan abandonar el minifundio. c. Para planes que mejoren la calidad de la tierra o para ampliar su uso y produccin.d. Dar dinero para obtener autorizaciones de acuicultura y pesca, y para la compra de utensilios de pesca artesanal. (Art. 23)VII. CULTURA INDIGENA El Estado reconoce el derecho de los indgenas a vivir de acuerdo a su propia tradicin, en todo lo que no se oponga a las costumbres, moral y orden pblico. (Art. 7) Quien discrimine intencionadamente a los indgenas debido a su origen y cultura, ser castigado con una multa en dinero. (Art. 8) Cmo se promueve y protege la cultura indgena? a. Apoyando el uso y conservacin de los idiomas indgenas junto al castellano en los lugares donde viven muchos indgenas. b. Promoviendo que en las escuelas y liceos, como tambin en la enseanza universitaria y superior de todo el pas, se hagan clases en que los estudiantes aprendan a conocer y respetar las formas de vida y los idiomas indgenas. c. Apoyando la difusin en radios y televisin de programas en idioma indgena en las regiones donde vivan muchos indgenas. Apoyando-la creacin de medios de comunicacin indgena. d. Obligando al Registro Civil a escribir los nombres y apellidos indgenas en la forma en que lo digan y escriban sus padres. e. Protegiendo el patrimonio arquitectnico, arqueolgico, cultural e histrico indgena, como son: los entierros antiguos, estatuas, joyas, construcciones. (Art. 28) f. Apoyando los trabajos y reuniones artsticas y culturales; reconociendo el derecho a usar comunitariamente los sitios sagrados, cementerios, canchas de guillatn, apachetas, campos deportivos y otros espacios de uso cultural o recreativo que estn en terreno fiscal. (Art. 28 y 19) g. Creando el Archivo General de Asuntos Indgenas con sede en Temuco, que guardar los documentos indgenas de importancia histrica. (Art. 30) Cmo protege la CONADI la cultura indgena? a. Teniendo que dar autorizacin para: 1. La venta y/o salida fuera del pas de piezas, documentos y objetos indgenas de valor histrico. 2. Hacer investigaciones con fines cientficos, en cementerios indgenas, slo si la comunidad involucrada est de acuerdo. (Art. 29) 3. Cambiar nombres (topnimos) indgenas de un lugar. (Art. 29) b. Apoyando la creacin de Institutos de Cultura Indgena, para la capacitacin y encuentro de los indgenas, y el desarrollo y difusin de su cultura. Estos sern autnomos del Estado. (Art. 31 )Disposiciones Especiales Respecto de los RAPA NUI a. Se reconoce que esta comunidad posee sistemas de vida y organizacin histrica, idioma, formas de trabajo y manifestaciones culturales autctonas. (Art. 66) b. La Comisin de Desarrollo de la Isla de Pascua deber colaborar en la conservacin y restauracin del patrimonio arqueolgico y de la cultura Rapa Nui, junto con las universidades y el Consejo de Monumentos Nacionales. (Art. 67) c. Los Rapa Nui podrn rectificar su partida de nacimiento para anteponer el apellido de la madre al del padre, con el objeto de preservar un "patronmico" de su etnia. Tambin se podr rectificar los apellidos cuando por cualquier motivo hayan sido privados de sus apellidos y slo para recuperarlos. En ambos casos los tribunales deciden. d. Al momento de la inscripcin de nacimiento con la sola peticin de ambos padres, se antepondr el apellido materno al paterno. (Art. 71) VIII. EDUCACION INDIGENA Qu cambios educativos se harn para respetar las culturas indgenas? a. La CONADI, junto con el Ministerio de Educacin y otras oficinas del Estado, crearn una forma nueva de educacin, que use el idioma indgena y el castellano. Al mismo tiempo se ensear sobre materias indgenas y no indgenas. Esto se har en los lugares en donde viva mucha gente indgena. A este sistema educativo se le llama "intercultural bilinge". (Art. 32) b. El Ministerio de Educacin tendr un plan de becas para personas indgenas. (Art. 33) c. IX. INSTITUCIONALIDAD PARA LOS INDIGENAS EN EL ESTADO CHILENO A. LA CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA CONADI Qu es la CONADI? La CONADI, Corporacin Nacional de Desarrollo Indgena, es la oficina encargada de promover, coordinar y ejecutar la accin del Estado en beneficio del desarrollo de las personas y comunidades indgenas, especialmente en lo econmico, social y cultural, y apoyar su participacin en la vida nacional. (Art. 3 9) Qu hace la CONADI en favor de los derechos de las personas y comunidades indgenas? a. Difundir el reconocimiento y respeto de las etnias indgenas, de sus comunidades y de las personas que la integran. b. Apoyar y difundir las culturas e idiomas indgenas, con el apoyo del Ministerio de Educacin. c. Motivar la participacin y el desarrollo de la mujer indgena en conjunto con el Servicio Nacional de la Mujer.d. Defender jurdicamente a los indgenas y sus comunidades cuando tengan conflictos de tierras o aguas; cumplir funciones de arbitraje y conciliacin de acuerdo a la ley. (Art. 39) e. Administrar y ejecutar los programas del Fondo de Tierras y Aguas. f. Administrar y ejecutar los programas del Fondo de Desarrollo Indgena y en algunos casos, pedir la declaracin de Areas de Desarrollo Indgena. g. Tener un registro de Comunidades y Asociaciones Indgenas y un Registro Pblico de Tierras Indgenas. h. Ser arbitro en disputas entre miembros de una Asociacin Indgena que tenga que ver con sus objetivos y programas. La CONADI puede llamar la atencin, multar y hasta disolver la Asociacin. En caso de que la Asociacin sea disuelta no habr apelacin. i. Cuidar y difundir el patrimonio arqueolgico, histrico y cultural de todas las etnias y apoyar los estudios e investigaciones en estos temas. j. Presentar al Presidente de la Repblica las propuestas de cambios legales y administrativos que permitan proteger mejor los derechos de los indgenas. (Art. 39) De dnde obtiene sus recursos la CONADI? 1. La CONADI como institucin del Estado recibe dinero del presupuesto del pas. Adems, puede recibir en forma gratuita, tierras, construcciones o derechos de aguas del FISCO, a travs del Ministerio de Bienes Nacionales, de otras oficinas pblicas o de personas privadas para que sean entregados a personas o comunidades indgenas en propiedad, uso o administracin. (Art. 40) 2. La CONADI puede hacer convenios con oficinas pblicas y privadas, con municipalidades e intendencias para realizar planes destinados a favorecer a las personas y comunidades indgenas. (Art. 39) Cmo se organiza la CONADI? **** INSERTAR ORGANIGRAMA INSERTAR ORGANIGRAMA **** Quines integran el Consejo Nacional de la CONADI? El Consejo Nacional estar integrado por: 1. El Director Nacional de la CONADI, nombrado por el Presidente de la Repblica, durar en su cargo hasta que el Presidente lo determine. 2. Subsecretarios de los siguientes Ministerios: Secretaria General de Gobierno, de Planificacin y Cooperacin, de Agricultura, de Educacin y de Bienes Nacionales, todos estos representantes durarn en su cargo hasta que cada Ministro lo determine. 3. Tres Consejeros designados por el Presidente de la Repblica, que durarn en su cargo hasta que el Presidente lo determine.4. Ocho representantes Indigenas: cuatro mapuches, un aimara, un atacameo, un rapa nui y un urbano. Estos sern designados por el Presidente de la Repblica, a propuesta de las Comunidades y Asociaciones indigenas. Durarn en su cargo cuatro aos, pudiendo ser reelegidos. (Art. 41)Cules son las funciones del Consejo? a. Definir la poltica de la institucin y velar por su cumplimiento. b. Proponer el proyecto de presupuesto anual de la Corporacin. c. Aprobar, evaluar y asegurar la ejecucin de los distintos programas de la Corporacin. d. Estudiar y proponer las reformas legales, reglamentarias y administrativas relativas a los indgenas. e. Sugerir a los diversos ministros y reparticiones del Estado, planes y programas que vayan en beneficio de los indgenas. f. Proponer al Ministerio de Planificacin y Cooperacin el establecimiento de reas de desarrollo indigena. Cules son las funciones del Director Nacional de la CONADI? Sus funciones ms importantes son: 1. Representar a la CONADI. 2. Determinar en acuerdo con el Consejo, la organizacin interna de la CONADI y las responsabilidades de todos los funcionarios. 3. Ocupar los dineros del presupuesto de acuerdo a lo aprobado por el Consejo. 4. Informar al Consejo de las actividades de la CONADI, y de los planes y proyectos especficos. 5. Controlar el funcionamiento de las Oficinas de Asunto-s Indgenas de Santiago, Isla de Pascua y Punta Arenas, y de las Asociaciones Indgenas de las regiones en donde- no haya Subdireccin regional. (Art. 44) Cules son laS funciones de las Sub-Direcciones Nacionales? Ellas estarn encargadas de orientar y realizar las tareas de la CONADI en beneficio de las personas, agrupaciones y comunidades indgenas en la zona que le corresponda. (Art. 45) Cmo se organizan las Sub-Direcciones Nacionales? Las Sub-Direcciones Nacionales tendrn como responsable a un Sub-Director Nacional, asesorado por un Consejo Indgena. Este consejo ser nombrado por el Sub-Director Nacionaloyendo a las comunidades y asociaciones de zona o regin. Las funciones del Sub-Director Nacional son las mismas que las del Director Nacional, pero en la zona respectiva. Las funciones del Consejo Indgena sern las siguientes: 1. Discutir las tareas y planes que la CONADI realice en la zona. 2. Proponer formas de coordinar tareas con las oficinas del Estado para el desarrollo indgena. 3. Proponer formas de participacin de los indgenas. 4. Dar su opinin sobre todos los temas que le sean consultados. (Art. 46) NOTA: El Presidente de la Repblica a travs de un reglamento establecer los tiempos de duracin de los consejeros indgenas y los requisitos para formar parte del Consejo. Los consejeros indgenas no recibirn ingresos. (Art. 46) Qu son las Direcciones Regionales y cules son sus funciones? Las Direcciones Regionales de Caete y Osorno dependern del Sub-Director Nacional correspondiente. Cada Direccin Regional estar a cargo de un Director Regional quin tendr como funciones: 1. Representar a la CONADI en su zona, con directa autorizacin del Sub-Director Nacional. 2. Pedir al Consejo de la Sub-Direccin Nacional, la aprobacin de planes de desarrollo indgena que vayan a realizarse en su zona. 3. Reaiizar las tareas y planes de la CONADI. 4. Proponer al Sub-Director Nacional el presupuesto anual para la Direccin Regional. (Art. 47) El Director Regional podr organizar un Consejo Indgena que lo asesore. (Art. 47) Qu funciones cumple la Oficina de Asuntos Indgenas? Las Oficinas de Santiago, Isla de Pascua y Punta Arenas estarn a cargo de un Jefe de Oficina y tendrn las tareas y funciones que les sean dadas directamente por el Director Nacional de la CONADI. (Art. 48) Las Oficinas de Arica y San Pedro de Atacama, estarn a cargo de un Jefe de Oficina bajo la direccin del Sub-Director Nacional de Iquique. (Art. 48) NOTA: Los Sub-Directores Nacionales, los Directores Regionales y los Jefes de Oficina, asesorarn y colaborarn con los respectivos Intendentes en todos los temas de inters de la CONADI. (Art. 49)B. COMISION DE DESARROLLO DE LA ISLA DE PASCUA Cules son las funciones de la Comisin? 1. La Comisin de Desarrollo analizar los problemas de tierras y podr radicar a los Rapa Nui en tierras de la Isla, de acuerdo con la Ley 2.885 (de radicacin). 2. Formular y ejecutar programas, proyectos y planes de desarrollo para elevar el nivel de vida de la comunidad Rapa Nui, para conservar su cultura. 3. Preservar y mejorar el medio ambiente y los recursos naturales existentes en Isla de Pascua. 4. Colaborar con la Corporacin Nacional Forestal (CONAF) en la administracin del Parque Nacional de Isla de Pascua. 5. Colaborar en la conservacin y restauracin del patrimonio arqueolgico y de la cultura Rapa Nui, en conjunto con las Universidades y el Consejo de Monumentos Nacionales. 6. Preparar convenios con personas e instituciones nacionales y extranjeras para ejecutar sus programas. (Art. 67) Quines componen la Comisin? La comisin de desarrollo de Isla de Pascua estar integrada por: Un representante de los siguientes Ministerios: Planificacin y Cooperacin, Educacin, Bienes Nacionales y Defensa Nacional. Un representante de la Corporacin de Fomento de la Produccin. Un representante de la Corporacin Nacional Forestal Un representante de la CONADI. El Gobernador de Isla de Pascua. El Alcalde de Isla de Pascua. Seis miembros de la comunidad Rapa Nui elegidos de conformidad al reglamento que se dicte, uno de los cuales deber ser el Presidente del Consejo de Ancianos. (Art. 68) Presidir la Comisin el gobernador y actuar como Secretario Tcnico el jefe de la Oficina de Asuntos Indgenas de Isla de Pascua.X. LA COSTUMBRE INDIGENA Y LA JUSTICIA Cmo se respeta la costumbre indgena en juicios ante tribunales? En un juicio ante los tribunales se har valer la costumbre entre indgenas de una misma etnia, y ser considerada como ley, siempre que no sea contraria a la Constitucin Poltica de la Repblica. En juicios de tipo criminal (penal) la costumbre podr ser utilizada cuando sirva para disminuir la responsabilidad sobre el delito. (Art. 54) Cuando sea necesario probar la costumbre, esto se har por medio de un informe de la CONADI u otras formas que establece la Ley. (Art. 54) El juez a cargo de un juicio en que participen indgenas, a peticin de las partes deber aceptar el uso del idioma indgena. El juez debe ser ayudado por una persona que hable su idioma en cualquier diligencia que requiera la presencia del indgena. (Art. 54)XI. DISPOSICIONES TRANSITORIAS (D.T.) Algunas de las disposiciones transitorias ms importantes que establece la ley son: 1. Las comunidades que hoy estn en trmite de divisin de tierras, que no quieran seguir en el procedimiento, debern solicitarlo al juez. (Art. 1 D.T.) 2. Aquellas personas que no han hecho valer sus derechos de herencia en relacin a la divisin de tierras, en virtud de la Ley 17.729 (Art. 29), contarn con un nuevo plazo para hacer efectivos sus derechos. Este plazo se extiende hasta el 5 de Octubre de 1994. (Art. 2 D.T.) 3. La CONADI en conjunto con el Ministerio de Bienes Nacionales, en un plazo de tres aos, a partir del 5 de Octubre de 1993, realizar un Plan de Saneamiento de ttulos de dominio sobre las Tierras Aimaras y Atacameas. Por otra parte la CONADI junto a la Direccin de Aguas establecern un convenio para la proteccin, constitucin y restablecimiento de los Derechos de Aguas de propiedad de las comunidades Aimaras y Atacameas. (Art. 3 D.T.) 4. Las Asociaciones Gremiales y Asociaciones Comunitarias Funcionales integradas slo por personas indgenas, que existan antes de la promulgacin de esta Ley, podrn constituirse en Asociaciones Indgenas cumpliendo lo dispuesto en esta Ley. (Art. 5 D.T.) 5. La CONADI tendr un plazo de un ao, a partir del 5 de Octubre de 1993, para entregar al Ministerio de Justicia un estudio de todos los contratos de arrendamientos de tierras indgenas, que sean por ms de 10 aos y estn vigentes, para determinar si ha existido o no engao (simulacin). (Art. 14 D.T.)