4
Serie: Documentos coyunturales No. 23 Octubre de 2011 www.cesdai.org 1 LIBIA Y LA MUERTE DE GADAFI: TRES LECCIONES PARA LA COMUNIDAD INTERNACIONAL Y TRES RETOS PARA LIBIA Por: Humberto Alarcón Ortiz Resumen Luego de la Muerte de Muamar Gadafi vale la pena hacernos dos preguntas: por un lado ¿Cuáles son las lecciones que dejan, para la comunidad internacional, los acontecimientos libios?, y por otro, ¿Cuáles son los principales retos a los cuales se enfrenta hoy este país del Norte de África? La respuesta al primer interrogante nos permitirá entender los elementos que permitirán a las grandes potencias internacionales llevar cabo nuevas intervenciones con el objetivo de construir un sistema internacional a la medida de sus intereses. La respuesta al segundo interrogante otorga una hoja de ruta al Consejo Nacional de Transición en su fana de garantizar la estabilidad postgadafi. Palabras clave Muamar Gadafi, Libia, Comunidad Internacional. Autor Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia y Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Magister en Seguridad y defensa Nacionales de la Escuela Superior de Guerra. Actualmente se desempeña como coordinador académico y administrativo de la Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales de la ESDEGUE y profesor de la Universidad Distrital de Bogotá. Investigador del del Centro de Estudios en Seguridad Defensa y Asuntos Internacionales- CESDAI. www.cesdai.org

LIBIA Y LA MUERTE DE GADAFI: TRES LECCIONES PARA LA COMUNIDAD INTERNACIONAL Y TRES RETOS PARA LIBIA

  • Upload
    cesdai

  • View
    216

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Luego de la Muerte de Muamar Gadafi vale la pena hacernos dos preguntas: por un lado ¿Cuáles son las lecciones que dejan, para la comunidad internacional, los acontecimientos libios?, y por otro, ¿Cuáles son los principales retos a los cuales se enfrenta hoy este país del Norte de África? La respuesta al primer interrogante nos permitirá entender los elementos que permitirán a las grandes potencias internacionales llevar cabo nuevas intervenciones con el objetivo de construir un sistema internacional a la medida de sus intereses. La respuesta al segundo interrogante otorga una hoja de ruta al Consejo Nacional de Transición en su fana de garantizar la estabilidad postgadafi.

Citation preview

Page 1: LIBIA Y LA MUERTE DE GADAFI: TRES LECCIONES PARA LA COMUNIDAD INTERNACIONAL Y TRES RETOS PARA LIBIA

Serie: Documentos coyunturales No. 23 – Octubre de 2011 www.cesdai.org

1

LIBIA Y LA MUERTE DE

GADAFI:

TRES LECCIONES PARA LA

COMUNIDAD INTERNACIONAL Y

TRES RETOS PARA LIBIA

Por: Humberto Alarcón Ortiz

Resumen Luego de la Muerte de Muamar Gadafi vale la pena hacernos dos preguntas: por un lado ¿Cuáles son las

lecciones que dejan, para la comunidad internacional, los acontecimientos libios?, y por otro, ¿Cuáles son

los principales retos a los cuales se enfrenta hoy este país del Norte de África? La respuesta al primer

interrogante nos permitirá entender los elementos que permitirán a las grandes potencias internacionales

llevar cabo nuevas intervenciones con el objetivo de construir un sistema internacional a la medida de

sus intereses. La respuesta al segundo interrogante otorga una hoja de ruta al Consejo Nacional de

Transición en su fana de garantizar la estabilidad postgadafi.

Palabras clave Muamar Gadafi, Libia, Comunidad Internacional.

Autor Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia y Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas. Magister en Seguridad y defensa Nacionales de la Escuela Superior de

Guerra. Actualmente se desempeña como coordinador académico y administrativo de la Maestría en

Seguridad y Defensa Nacionales de la ESDEGUE y profesor de la Universidad Distrital de Bogotá.

Investigador del del Centro de Estudios en Seguridad Defensa y Asuntos Internacionales-

CESDAI. www.cesdai.org

Page 2: LIBIA Y LA MUERTE DE GADAFI: TRES LECCIONES PARA LA COMUNIDAD INTERNACIONAL Y TRES RETOS PARA LIBIA

HUMBERTO ALARCÓN ORTÍZ

INVESTIGADOR CESDAI

Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales – CESDAI – www.cesdai.org

2

Las lecciones que deja la

intervención

Sin lugar a dudas, la primera lección que

dejan los acontecimientos es la de llevar

cabo intervenciones estando con ellos pero

sin estar en ellos, es decir, respaldando la

guerra con capacidad y operaciones

militares, pero sin poner soldados en los

territorios en disputa. La Coalición (EE.UU,

Francia e Inglaterra), a través de la OTAN,

logró suprimir la superioridad estratégica

con la que contaba Gadafi, dotando a los

rebeldes de una capacidad aérea y naval,

que superó la de las fuerzas leales al

gobernante libio. Con ello, la Coalición

intervino en la guerra sin apostar en tierra

ningún soldado, dejando los esfuerzos

terrestres a manos de los rebeldes libios.

Este elemento permite a los grandes

Estados llevar a cabo esfuerzos militares

que no comprometa, de manera directa, a

sus ciudadanos. Con ello se suprime la

posibilidad de que las sociedades, de las

grandes potencias, deslegitimen las

intervenciones de sus gobiernos en otros

países.

La segunda lección, es que las guerras se

ganan no sólo con capacidad militar, sino

con grandes juegos diplomáticos. La

Coalición fue eficaz generando un ambiente

internacional favorable al Consejo Nacional

de Transición (CNT) y boqueando el

escenario político del Gadafi. Esta

diplomacia hizo posible anular todo tipo de

respaldo político de carácter internacional

con el que pudiera contar Gadafi para

sostener su gobierno. En este escenario,

por ejemplo, el presidente Chávez quedó

solo en su pretensión de apoyar al dictador

libio. Esta diplomacia, logró rápidamente el

reconocimiento del nuevo gobierno libio a

lo largo de Europa, le abrió las puertas en

Naciones Unidas, y además, explica las

visitas al Consejo Nacional de Transición

en Trípoli de los gobernantes de Francia,

Inglaterra, Turquía y la sorpresiva visita de

la Secretaria de Estado de Estados Unidos.

La tercera lección es la legitimidad que

brinda actuar bajo el marco de las

Resoluciones del Consejo de Seguridad de

Naciones Unidas. El marco jurídico que

otorga estas resoluciones brinda a los

Estados el reconocimiento social e

internacional necesario para llevar acabo

todo tipo de esfuerzos militares. La

Resolución 1973 del Consejo de Seguridad,

y su autorización a que los Estados

participes de Naciones Unidas tomara

“todas las medidas necesarias” para

proteger a la población civil libia, permitió

llevar a cabo bombardeos aéreos bajo

responsabilidad estatal y los operativos

militares a cargo de la Coalición a través de

la OTAN. Esta resolución hizo posible ver

la intervención de la OTAN no como una

apuesta unilateral, sino como un mandato

internacional.

Page 3: LIBIA Y LA MUERTE DE GADAFI: TRES LECCIONES PARA LA COMUNIDAD INTERNACIONAL Y TRES RETOS PARA LIBIA

LIBIA Y LA MUERTE DE GADAFI: TRES LECCIONES PARA LA COMUNIDAD

INTERNACIONAL Y TRES RETOS PARA LIBIA.

Serie: Documentos coyunturales No. 23 – Octubre de 2011 www.cesdai.org

3

Tres retos para Libia

Libia, luego de la muerte del depuesto

mandatario Muamar Gadafi, entra a la

etapa más importante de cualquier guerra o

proceso revolucionario: la estabilización

institucional postconflicto. Esta nueva etapa

no sólo será importante para este país, sino

también para la Coalición que estuvo detrás

de todos los esfuerzos militares que han

sacudido a este país desde marzo del

presente año. Entre los grandes desafío se

pueden destacar tres, a saber:

El primero de ellos será el diseño de una

estructura institucional para Libia. Uno de

los grandes problemas que deja este

mandatario es el personalismo del Estado

en Libia. Luego de cuatro décadas, el

Coronel Gadafi había concentrado los

poderes e incorporado dinámicas de poder

y gobierno que obedecían a su

personalidad y no a un conjunto de reglas

y códigos normativos, como cualquier

Estado Moderno. En este marco, el reto

directo es fortalecer las instituciones

estatales, que permita en Libia concentrar

los poderes (Justicia, Coerción y Gobierno)

y responder a las demandas ciudadanas

(salud, educación, vida, etc.).

El segundo reto es que estas instituciones

puedan garantizar una transición a la

democracia, en tanto alternancia del poder

y participación ciudadana. Ambas cosas

serán un verdadero reto para Libia, en

tanto este país carece de verdaderos

partidos políticos que permitan una

alternancia y competencia por el poder.

Gadafi deja una población acostumbrada a

grandes rentas petroleras, y unas élites que

se encuentran vinculadas a estas, pero sin

grupos de presión o sectores sociales que

estén vinculados a través de fórmulas y

visiones políticas. En otras palabras, faltan

élites políticas que estén dispuestas a

competir en el escenario electoral desde

visiones de mundo diversas, traspasando el

simple lucro y la competencia por la renta

petrolera y que logren ubicarse en el

escenario de proyectar un Estado a nivel

internacional.

El tercer reto será unificar un conjunto de

milicias que den paso a un ejército nacional

subordinado al nuevo gobierno. Este

elemento es especialmente delicado porque

define el ritmo de los dos primeros retos

y, por tanto, la viabilidad de la Libia

postgadafi. Al nuevo gobierno le

corresponde capturar rápidamente el

monopolio de la coerción, concentrando el

mando y disciplinando a los hombres que

empuñaron las armas a lo largo de los

últimos meses. Este elemento no será fácil,

toda vez que las fuerzas leales a Gadafi, que

representaban lo que puede entenderse

como las fuerzas militares libias, ahora

representan el bando vencido, y por tanto

el culpable de toda la sangre derramada a

lo largo de este año. En contraposición, lo

que hasta hace unos meses eran rebeldes,

ahora representarán el nuevo cuerpo

Page 4: LIBIA Y LA MUERTE DE GADAFI: TRES LECCIONES PARA LA COMUNIDAD INTERNACIONAL Y TRES RETOS PARA LIBIA

HUMBERTO ALARCÓN ORTÍZ

INVESTIGADOR CESDAI

Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales – CESDAI – www.cesdai.org

4

militar del gobierno libio. Esa

transvaloración institucional presenta dos

grandes tareas: por un lado desarmar las

milicias, y por otro, transformar algunas de

estas milicias rebeldes en un cuerpo

jerarquizado, disciplinado y subordinado al

nuevo gobierno, lo que usualmente se

llaman ejércitos modernos.

A manera de conclusión

Luego de muchos esfuerzos militares en

Libia, hoy la comunidad internacional, y

sobre todo las grandes potencias

comprometidas en el diseño del sistema

internacional, han puesto a operar un

intervencionismo caracterizado por operar

militarmente donde tenga supremacía

(capacidad aérea y naval), bajo marcos

jurídicos amplios y coordinadamente con

esfuerzos diplomáticos. Hacer a un lado

cualquiera de estos elementos podría llevar

a los pantanos militares como los de

Afganistán o los de Irak, o sometidos a la

crítica internacional. Finalmente, la muerte

de Gadafi plantea un escenario de

incertidumbre para Libia, donde el gran

reto, luego de cerca de ocho meses de

guerra civil, será la estabilización

institucional de un país que tenía en el

Coronel su gran institucionalidad política.

Suscripciones

[email protected]

[email protected]

Centro de Estudios en Seguridad, Defensa

y Asuntos Internacionales – CESDAI-

(57 1) 314 3 69 79 92.

Bogotá, Colombia.

(34) 6 66 37 15 46.

Madrid, España.

© Derechos Reservados

El contenido de los artículos es de

exclusiva responsabilidad de los autores.

Los textos pueden reproducirse total o

parcialmente citando la fuente.