65
.,,- ~ Los ca mbios institucionales y el conflicto ambi en tal El caso de los valles del rio Sinu y San Jorge

libro cambios institucionales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 1/65

. , , - ~

Los cambios institucionales

y el conflicto ambiental

El caso de los valles

del rio Sinu y San Jorge

Page 2: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 2/65

Ortiz Guerrero, Cesar Enrique

Los cambios insrirucionales y e l confl ic to ambiental . EI caso de los val le s del r io Simi

y San Jorge /Cesar Enrique Ortiz .Cuerre ro , Manue l Enrique Perez Martinez y Luis

Alfredo Muiioz \,(!ilches. -- 1. ed. -- Bogota: Editorial Pontificia Universidad Javeriana,

2006.

129 p.: ilusrraciones, cuadros; 24 em.

J ncluvereferencias bibliograficas (p 123-l 29).

I

1. USO DE U\ . TIERRll . - ElSTORJA - REG]()N DE U\. MOJANA (COLOMBlf.).1

2. INSTlTUCJONES PUBLICAS - HISTORJ/\_ -REGION DE LA MOJANA (COLOM-

BIA). 3. DEGRADACJON AMBIE ]\ iTAL - HISTORIA - REGION DE U\. MOL',NA II

(COLOlvIBV\) 4. RECURS OS NAWRf.LES - /\.SPECTOS SOClALES - REGIC)"N DE I'

U\'MO}'L",JA (COLOJ'.ffi1'\). 5. H.0lVIBRES- L",JFLUENC1'\SOBREu\'NATUR.A.LE7~'\.

- REGION DE U\.MOJANA (COLO!\ffilA). 6. ECOLOGiA POLITIC-A.. 1. Perez Marti- Inez, Manuel Enrique. n. Munoz Wilebe" Luis Alfredo. III. Ortiz Guerrero, Cesar Enrique.

IV . Ponrificia Universidad .l: lVeriana. Facultad de Esr udios Arnbi entales yRur al es, . I

j

ISBN: 978-958-683-920-4

II CDD 333 .7 :>13 ed. 21

LCatalogacioo en la:ublicacion - Ponuficia Universidad Javeriana. Biblioteca General

echo Enero 12/2007

Diserio de la caratula: Magda lena Monsa lve Cas tano

Prohibida la reproduccion total 0 parcial de este material,

sin autorizacion pO ! escritc de laPontiiicia Universidad javeriana.

Cesar Enrique Ortiz Guerrero

Manuel Enrique Perez Martinez

Luis Alfredo Munoz Wilches

Los cambios institucionaJes

y el confiicto ambientalEl caso de los valles

del rio Sinu y San Jorge

Editorial Pontif ic ia Universidad [averiana

L -

Page 3: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 3/65

Po n t if i c ia Un i ver s ida d

JAVERlANA- -- B ogou i - --

Reservados rodos los derechos

© Pontificia Universidad Javeriana

© Cesar Enrique Ortiz Guerrero,

Manuel Enrique Perez Martinez,

Luis Alfredo Muiioz Wilches

·eEditorial Pontificia Universidad laveriana

Transversal 4' Nurn. 42~OO,prime; piso

Edincio Rafael Arboleda S . J .

Bogota , D. C.

Director:

Nicolas Morales Thomas

Coordinacion de autoedicion:

Miguel Fernando Serna Jurado

Corrcccion de esrilo:

Lina Andrea Morales Barragan

Autoedicion:

Alba Esperanza Giraldb Vasquez

Primera edicion: abr il de2007

ISBN: 978~958~683"920~4

Numero de ejemplares: 300

CTP e irnpresion. Javegraf

CONTENIDO

AGRADECIM!ENTOS · : , 9

INTRODUCCION : ;, 11 .

EL TERRlTORlO ANALlZADO : 15

CAPiruLO I

POBLAMIENTO Y CONDIC IONES SOC IOECONOMlCAS EN LA fPOCA PREHISPANICA 19

POBLAMIENTO Y CONDICIONES SOCIOECONOMICAS 19

FORMAS DE us a DEL SUELO Y RlEGULACION DEL SISTEMA HiDRICO 22

ANALlSl S H ISTORlCO lNSTlTUCIONAL DEL MODELO DE DESARROLLO PRlHISpANICo 26

CAPiTULO II

RUPTURAS DE LA ORGAN1ZAC I0N SOCIAL PREHISPfu 'l ICA, SURGIMIENTO DE NUEIAS

INSTITUCIONES EN LA COLONIA Y TRANSITO AL PEIUODO RlEPUBLlCANO 29

POBLAMIENTO Y USO DE LA TIERRA . .. .. .. .. 35

EL IMPACTO DE LA GANADERiA , 38

EL TRANSITO HACIA EL PEJUODO REPUBLlCANO , 39

L A COLONIA EXTRANJERA: .NUEVA PAUTA DE POBLAMIENTO

ENTRE LOS SIGLOS XI X Y XX '; 41

ANAuSIS HJSrORICO lNSTITUCIONAL DEL MODELO DE DESARROLLO DURANTE

LA TR.ANSiCIUN DE LA COLONIA A LA EPOCA R lEPUBL ICANA .44

CAPiTULO Ill

EL SIGW XX . EXPANSION Y PROFlJl IDIZACIUN DE LO S CO".lFLICTOS AMBiENTALlES 53

EL CANAL DE. MORROHERMOSO 54

L A REPR.ESA URM 5 7

VIOLENCIA POLiTICA 59

CONDICIONES SOCIALES, ECONUMICAS Y ECOLuGICAS , \CTUALES; 66

Lo s CAMB lOS HISTORlCOS EN LOS USOS DEL SUELO DE LA REGIOI )N :

UNA NARRACION DSSDE LOS POBLADORES DE LOS MUNiCIPIOS

DE SAN MARCOS Y LORICA , 72

EL REC!.JRSO AGUA: UNESCENARIO DESALENT4.DOR 87

Page 4: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 4/65

8 CESAR ENRIQUE ORTIZ G .• MANUEL ENRIQUE PEREZ M .• LUIS ALFREDO M1.JNOZ W.

ANALISIS H ISTORICO lNST1TUCIONAL DEL MODELO DE DESARROLLO

CONTEMPoRANEO 89

CAPiTULO IV

Los CONFL lCTOS AMB IENTALES . UNA INTERPRETACION DESDE EL ENFOQUE

NEOlNST1TUC IONAL Y LA ECOLOGiA pOL iT ICA 95

WPACTOS DESDE LA GLOBALlZACION Y EL AlUSTE ESTRUCTURAL .. 1 0 1

EL ACCESO A LOS FACTORES DE PRODUCCION Y OTROS SERVICIOS .. ; 102

CONFLlCTOS EN TORNO A LOS RECURSOS DE usa COMlrN 104

RELAC ION DE LOS PRlNC IPALES CONFL lCTOS AMB IENTALES ACTUALES 105

Los CONFL lCTOS EN EL AMB ITO INSTITUCIONAL FORMAL. . 107

SITUACION DE LAS INSTITUCIONES NAC IONALES 107

SITUACION DE LAS lNSTlTUCIONES REGiONALES I07

S lTUAC10N DE LAS INSTITUCIONES MUNIC IPALES I08

REFLEXIONES FINALES J 19

B1BLIOGRAFiA 123

AGRADECIMIENTOS

Querernos agradecer a laVicerrector iaAcademica de laPontif ica Universidad

Javerianapor el apoyo economico para la realizacion de la iivestigacion y

publicacion delpresente libra.

A loscampesinos y pesca.dores de los valles de los rios Sar Jorge y Simi,

quienes compartieron sus experiencias y conocimientos.con lo s que logramos

comprender e interpretar sus perspectivas y retos sociales para la realizacion

de sus proyectos de vida y la proteccion de sus recursos naturales.

A las di rectivas de laAsociacion de Producto res para el Desarrol lo Comu-

n itario de la Cienaga Grande del Bajo SimI (Asprocig ), par hater compart ido

sus iniciativas y percepciones del conflicto ambiental y facilitar laorganizacion

y el acompafiamiento durante las visitas a las comunidades.

Page 5: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 5/65

Ii

.Elpeparttltnen to d 6 . Desarro 1 1 6 R t f i ~ I y ~~gi9BaLd~I~i F<lcuit~d.aeEstudi OS

Arnbi~n\ales y Rurales de ia gon.tifici1rJt}~yersid~dJa'V:~rja11a?eSalToi16,.u-

ra?te e J apo 2004,la inves t igac jon:Loic .Cf111 .b ios iY l, : t~tus iOl1 .~!~sy e l con fiic to

. ambienta l en La Mojana (Colo1J1PiCjj: .un~'Jd ji~isCfe~c(~!c lh is t9r i iJ .eco)16mica y

fa eco!og[a politica, can elauspicio de la oficina degestioB de Iainvestigacion

de la Universidad,

EIproyecto fue realizado por los profesoresdsarOrtiz, Manue! Perezy

Alfredo Munoz, miernbros de los grupos de iiivestigacion: Institucionalidad

y Desarrollo Rural y Confiicto, Region y Sociedades Rurales, reconocidos

por Colciencias. A su vezy mediante la disponibilidad financiera, la Uni-

versidad apoyo la publicacion de los resultados del estudio, de los cualeses producto este libro.

La investigacion se centro en los valles del Simi y San Jorge, territories

en los que se observa actualmente un aceleradoproceso de deterioro de los

recursos de uso comun (RUe). La disrninucion de la pesca y de lafauna, el

detrimento de la calidad y disponibilidad de aguapotable par la contarninacion,

la privatizacion de las tierras cornur ia les y el deterioro del suelo por fa erosion

y la salinizacion son fenomenos comunesen estos valles.

Esta situacion se presents en un momenta en el que se registra una trans-

formacion importante en las relaciones entre las sociedades ilibano-rurales y

los recursos naturales, Cambio que secaracteriza por el inicio de una valori-

zacion masacentuada de losRUC y.lacapitalizaoion cada vez 1I1ayor de los

emprendimiento~ de desarrollo rural, imPlllsados porlaglopalizacion y las

transforrriaciones gel.1eradaspor el modele d e desarrollo neoliberal,Una lectura desde la ecologia politica espera ofrecer otro ang\ll?~e analisis

sobreesta problematica y arrojar luces p~racomprend~r lascaus~s estructurales

que caracterizan el avance conjunto del deterioro del mediobiofisico y de la

transformacion de las instituciones que 'historicamente 'han demostrado fallas

estructurales en las reglas de us a y conservacion de los recursos sociales y

naturales enla region.

En este libro se aborda el supuesto a partir del cual se reconoce que la inte-

raccion historica entre instituciones, actores y recursos naturales estapermeada

Page 6: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 6/65

12 C ES AR E NR lQ UE O R TI Z G .' M A NU EL ENRlQlJE p E R E z M . • L UI S A L F RE D O M uN oz W.

par ddiversos t ipos de conf lictos que actuan como dinamizadores del cambio.

Para ie llo se analizara 1atrayectoria historica de dicho proceso, desde el per iodo

prehi ispanico hasta nuest ros dias . Aspectos que cons iderarnos en este docu-

mentto de forma consecut iva y que representan s istemas ins ti tucionales que se

conscol idan tempora1mente.

Ess tas t rayector ias presentadasen etapas de estabi lidad y decadencia im-p l ican , un estado en el cual loscontlictos no desaparecen y cont inuan en su

transfforrnacion hasta que nuevamente seagudizan, generando crisis y ruptura

al equrilibrio temporal. La debil comprensi6n de los origen~s,ijaturaleza y

formcas de manifestaci6n de los contlictos manif iesta estos hires de transforma-

ci6n Inegativa que conducen al debi li tamien to de las solidaridadescolectivas,

ala conso lidacion de factores de desin tegraci6n terr ito rial y a la cada vez mas

cercana desin tegraci6n de lasociedad rura l.

Para entender mejor estas part icular es fo rmas de evo luci6n hist6 rica que se

han dado en la zona de estudio, acudimos al enfoque analitico neoinstitucional

y.panicularmente, a los aportes concep tuales de 1 0 que en los medics academi-

cos se ha l lamado el anali sis h ist6r ico ins titucional comparativo y adaptativo

-CHlA-I, que, de acuerdo con North (1981,1990) YGreif (1992, 1997) nos

permits relacionar los procesos historicos mediante lacomparaci6n de las forrnas

c6mo las instituciones econ6micas, sociaies y cultura1es persisten, cambian 0

se adcptan a las nuevas circunstancias hist6ricas.

Es t, es part icularrnente interesante, s i tenemos en cuenta que nos enfr enta-

mos a ! re to de in terpretar los conf lictos socia l y ambiental de una regi6n , que

tiene i,onocimiento de la existencia de las mas ant iguas cul tur as americanas,

las qU:datan delsiglo IX a. C.POI tanto, nos interesa analizar el como y el porque los actores rurales de

estas egiones, actuan y enfrentan los confiictos ambientalesactualesy cuales

son 1 0 . factor es clave quepueden asegurar la cont inuidad 0 el cambio de esas

condi~ones. Para responderlasdebemos avanzar en el estudio delos marcos

instifi.tiou!lles desde los cuales se proyecta la reproduccion y/o transforrnaci6n

de Iaselaciones socialesde produccion de La Mojana y el bajo Simi

Par tal fin el documento se ha organizado en cuatro capitulos: el primero de

ellos raliza una descripcion de las forrnas de poblarniento y las condiciones

sociecn6micas durante elpenodo prehisp imico. En el seprecisan los aspectos

r elaci(lados con las formas de uso y regulacion del s is tema hidrico y los s is te-

mas d irecuperaci6n de t ierras y drenajes Ilevados a cabo por las comunidades

indlgeas que habitaron la region. .

Porj, sigla en ingles: Historical and Comp'lmtivt Institutional Analysis (Greif,199 .

L O S CAMBJ O S l NS T IT U C 10N ALE S Y E L CON FL I CT O AMB IE N TAL 13

EI capi tulo dos hace referencia ala identif icaci6n de las rupturas ocasionadas

por la coriqu is ta espafiola a la organizaci6n socia l prehispanica , a l poster io r

surgimiento de las ins ti tuciones enepoca colon ia l y a la t ransmision almodelo

republicano. En el se destacan principal mente los procesos de adaptaci6nde

los estamentos de control y administraci6ninstaurados por 1acolonia espanola,

las nuevas pautas del poblamiento producto de las colonias extranjeras yel uso

de Ia t ierra posterior a la intendencia espanola.

En el capitulo tres se lIeva a cabo un analisis delos conflictos ambientales

de mayor re levancia durante el s iglo XX , descr ibiendo los impactos que sobre

el terri torio han ocasionado las obras de inf raes tructur a para la canalizacion de

los rios y cienagas, la s ituacion de tenencia de la t ierr a y la violencia sociopo-

l iti ca . Al ii se real iza una relaci6n de las condiciones economic as y-ecologicas

actuales de la regi6n. Se acompai ia esta expos ic ion con t ina narraci6n elabo-

rada a part ir de los tes timonios de los pob ladores que habi tan los municipios

de San Marcos y Lorica. Se hace menci6n a los cambios en los usos agricolas

y las causas y efectos ambientales que hoy persisten en los valles del Sinu y

San Jorge, como consecuencia del actual modele de desarro llo:

Cada uno de los cap i tu los hasta a qu l s ef ia la do s c o nt ie ne u n a na li si s h is to ri co

institucional del modelo de desarrollo instaurado en cada una de las etapas.

Argumentos que contribuyen al tratamiento de los contenidos del capitulo

cuarto, en el que se presents un analisis, a partir de los aportes de la teoria

neoins ti tucional y la ecologia pol it ica, sobre la t rayectoria de los confi ic tos

ambientales en la zona.

En este apartado se indican las causas de las diferentes estructuras sociales y

espaciales que conforman el problema ambiental en lazona, en especial aquellos

impactos ocasionados par la globalizacion y el ajuste estructural, el acceso a

los factor esde produccion , los conf tictos entomo a los recur s os de uso comun

y en los campos institucional y de politicas publicas,

Fina1mente se cierr a esta inves tigaci6n con algunas reflexiones respecto a

los resultados y al abordaje de perspectivas para 1aresolucion de los confiictos

ambientales que expresan los desbalances hist6rico institucionales en los vallesdel Sinu y Sa n Jorge.

Page 7: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 7/65

12 C ES AR E NR IQ UE O R TI Z G . • M A NU EL E NR IQ UE P E R EZ M . • L UI S A LF RE D O M uN oz W.

por di, ve rsos t ipos de confi ic tos que actuan como dinamizadores del cambio.

Para eJ: llose analizara latrayectoria his torica de dicho proceso, desde el periodo

p rehisjpanicc hasta nuestros d ias. Aspectos que consideramos en este docu -

mento Ide forma consecutiva y que representan s is temas ins tit uc iona les que se

consoL!idan temporalmente.

Est::as trayectorias presentadas en etapas de estabilidad y decadencia im-plican un estado en el cuallos conflictos no desaparecen y continuan en su

transfCl)rmacion hasta que nuevamente se agudizan, g.enerand()c~is isy ruptura

al equiilJbrio temporal. La deb il comprension de los or ige~es, ratuF(:ileza y

formas; de manifes taci6n de los confl ictos manifiesta estos hitos de transfonna-

c ion negat iva que conducen a l debil it amiento de las solidar idades colect ivas ,

ala consolidacion de f acto res de desintegr aci6n terr ito rial y a la cada vez mas

cercar ia desint egraci6n de la soc iedad rural .

Pa ra entender mejor esta s par ti cu la res formas de evoluci6n hist6r ica que se

han dado en hizona de estudio , acudimos a l enfoque ana li ti co neoinst it uc iona l

y .par ti cu la rmente , a los aportes conceptua les de 1 0 que en los medios academi-

cos se ha l lamado el analisis his t6rico insri tucional comparativo y adaptat ivo

-CHIA-I, que, de acuerdo con N~rth (1981, 1990) YG reif (1992, 1997) nos

permits relacionar los procesos his t6ricos mediante lacornparacion de las fonnas

c6mo las insti tuciones economicas, sociales y culturales persisten, cambian 0

se ada}:tan a las nuevas circunstancias his toricas.

Estoes par ti cu la rmente int eresante , s i t enemos en cuenta que nos enf renta-

mos al reto de in terpretar los conf licto s social y amb iental.d e una r egi6n , que

tiene c-nocimiento de la exi st encia de las mas ant iguas cul turas ameri canas,

las quedatan del sig lo IX a. C.

Por anr o, nos in t er esa arialjzar el como y el porque los actor es r urales de

est as r~iones , actuan y enf renian los confl ic tos ambiental es actua lesy cua les

son iosfac tores c lave que pueden asegura r l a continuidad 0 el cambio de esas

cOI)diC imes. ,Pa ra responder la s debemos avanzar en e l estudio de los marcos

insti tuconalesdesde los cuales seproyecta la reproducci6n y/o transformacion

de las rlaciones socialesde.p roduccion de La Mojanay el bajo Sinu.

Paraa] f in el documento se ha organizado en cuatro cap itu lo s: el primero de

ello s reliza una descr ip cion de las formas de poblamiento y las condiciones

sociecoomicas durante e lpe riodo prehi spanico. En e l s e preci san los aspec tos

relaciolldo s con las fonnas de usa y regulacion del sistema hidr ico y lo s siste-

masde ecuperac ion de t ie rras y drena jes l levados a cabo por l as comunidades

indlgen , que habita ron la region.

I Por ~sigla en ingles: Historical and Comparative Institutional Analysis (Greif,

1998; .

L O S CAMBI O S I N ST IT U CI ONAL ES Y E L CON FL IC T O AMBI E NTAL 13

El capitulo dos hace referencia ala identificacion de lasrupturas ocasionadas

por l a conquist a espaf io la a l a organizac ion social prehispanica , a l pos ter ior

surg imie rr to de las ins ti tuciones en epoca colonial y a l a t ransmis i6n a l modelo

republicano. En e l s e des tacan princ ipalmente los procesos de adaptacionde

los estamentos de control y adminis tracioninstaurados por la colonia espanola,

l as nuevas pautas del poblamiento producto de las colonias ext ranje ras y e luso

de le i t ie rra pos te rior a l a int endenc ia espanola.

En el cap itu lo tres se lleva a cabo un analisis d e los conf ticto s amb ientales

de mayor rel evancia durante e l s iglo XX, descr ib iendo los impac tos que sobre

e l t er ri torio han ocasionado las obras de infraest ructurapara l a canal izac i6n de

losrios y c ienagas, l a s i tuac i6n de tenenciade la t i er ra y la violencia sociopo-

Ut ica. Al li s e rea li za una rel ac i6n de las condiciones econornicas y-ecologicas

actuales de la region . Se acompafia esta exposici6n can una narraci6n elabo-

rada a partir de los testimonio s de los poblado res que habitan lo s municipios

de San Marcos y Lor ica. Se hace menci6n a los carnbios en los usos agr icolas

y las causas y efectos ambientales que hoy persisten en los valles del Simi y

San Jor ge, como consecuencia del actual modelo de desar rollo.

Cada uno de los capitulos has ta aqui s ef ia lados conti ene un ana li si s h is torico

institucional del modele de desarr ollo instau rado en cada una de las etapas.

Argumentos que con tribuyen a1 tratamiento de lo s contenido s del capitulo

cuarto, en el que se presents un analisis, a partir de los aportes de la teoria

neoinstitucional y 1aecologia pol it ica, sobre l a t rayec tori a de los confl ic tos

ambiental es en la zona .

En est e apa rt ado se indican las causas de las diferentes est ructuras soc ia le s y

espaciales que conforman el problema ambiental en lazona, en especial aquellos

impactos ocasionados par la globalizacion y e1ajuste estructural , el accesoa

los factoresde producci6n, los conf lictos entomo a los recursos de uso comun

y en los campos insti tucional y de politicas publicas.

Fin almente se cierra esta investigacion con algunas refiexiones r especto a

los resultados y a l abordaje de perspec tivas para la resoluc ion de los confl ictos

ambientales que expres an los desbalances his torico insti tucionales en los val lesdel S imi y San Jorge.

Page 8: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 8/65

II

EL TERRITORIO ANALIZADO

Ela rea de estudio cor responde a lazonadease Ii tmnientode1aantigua cul tura

indigena zenu. Esta cultura desar ro llo un complejo s ist ema social y economico

quefue dividido entres cacicazgos para su adminis trat ion y gobierno: el Finze-

nu, ubicado en e l val le del r io S inu, cuya funcion princ ipal estaba rel ac ionada

con las actividades rel ig iosas; e l Panzenu, s ituadoen e lva ll e del r io San Jorge

y la zona baja del rio Cauca, cuya labor centralconsistia en la produccion y

surnin is tro de a limentos para los otros dos cac icazgos, y final mente el Zenu-

fano.Jnstalado mas hacia al sur yque co rresponde al actu al d epartamento de

Ant ioquia , con su ocupaci6n primordia l, l a act iv idad de gobiemo y lamineri a,

especialrnente la produccion aurifera.

Conside rando la extens ion de est e t er ri torio, se g en er o l a n e ee si da d de deli-

mit ar un a rea abordable , para 1 0 cual se seleccionaron dos regiones especificas :

el area de influencia del r io Sinu , cor respondiente a l a ant igua poblaci6n Fin-zenu, y el ar ea de infiu encia del r io San Jo rge, correspondiente a la pob lacion

Panzenu. Estos do s r ios nacen en el Nudo de Par am illo , ubicado en el extr eme

norte de la cordillera occidental d e Colomb ia,separados en su tramo inicial

por la se rrania de San Jeronimo.

La cuenca del Simi tiene una extension de 1.207.000 hectareas (ha) y su

longitudalcanza los 415 kilometres (km) hasta desembocar en la boca de

tinajones en labahia de Cispata. Mientr as que la cuenca del San Jo rge abar ca

un area de 965.000 ha y su longitud alcanza los 368 km hasta desembocar en

el rio Cauca ,

En su .zona d e ; in f luenc ia se encuentran importantes c ienagas 'como Ayap e l

(40.000 ha) , Grande de Lo rica (38.000 ha), Beland (3,250 ha), San Marcos,

La Cairnanera y Tofer ne, que con forman un complejo de mas de 150 cienagas

ubicadas sobre e l r io San Jorge . E! a rea permanente d e ; c ienagas se calcula en

mas de 150.000 ha. E l espectro geog rafico del territorio analizado incluye las

cuencas de los no s Sinu y San Jorge. Esta zona delimits al nor oriente con el

rio Magdalena y at su r con la serrania deAyapeJ y San Lucas,

E l mapa que se presenta a continuac ion i lust ra l as dos cuencas hidrograf icas

analizadas y en las cuales habitaban los zenues, quienes lIegar on a dominar

desde las tierras bajas del Cauca, hoy municipio de San Marcos, region bajo

San Jorge, basta un amplio territorio de la Cienaga Grande en 'Iolu en el mar

Caribe, region bajo Sinu.

\-

Page 9: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 9/65

:1:

16 C ES AR E NR lQ UE O R TI Z G . • M A NU EL EN Rl QU E P ER EZ M .· L UI S A LF RE DO M uN oz W.

o,-,I I

'-'

.:,C:

iZ ic,

~;.,

B ·:l

'"U0

',",.D

oJ, . . . . . ~

a<

,_ ,a, ==<: ee

:; s U

.S :

'"D"'"

<::-e e@0

~.a"''""):lU

L O S CAMBI O S l NS TI TU C IONALE S Y E L CON F L IC T O AMBt E NTAL 17

La zona esta conformada por areas planas que generalmente se inundan du-

rante el afio conteniendo en ellas una gran variedad de cienagas, cruzadas por

una serie de brazos y cafios,entre las que seencuentran La Mojana, Panceguita,

Viloria, Rabon, Matias, Carate, Joba, Tamarindo, Ayapel, el Tiesto, la Villa,

Iguana, en la regi6n del bajo San Jorge, y Cispata, Cafio Grande, Sicara, Don

Matias, en la regi6n del bajo Simi.Esta dinamica hidrica cambia dedireccionde acuerdo con las condiciones clirnat icas durante el afio, asi como por los

ascensos 0descensos de loscauces de sus rios principales.

Elarea que comprende el del ta del bajo Sinu se caracteriza por amplias

cienagas que se interconectan por un sinnurnerode canales enlos que predo-

minan los manglares. La zona acuatica se encuentracircundadapor areas de

cultivos de pancoger y un corredor montafioso con unmicroclima especial que

permite el cultivo de una amplia gama deproductos agricolas. Sin embargo, el

cultivo de arroz, algod6n y la ganaderia extensiva representan las explotaciones

predominantes.

Segun el Plan de Desarrol lo Sostenible para La Mojana (2003), se han

identificado varias funciones del territorio del San Jorge concentradas en tie-

rras agropecuarias con enfasis pecuario, 14% (71.100 hay; miscelaneos, 18%

(93.200 ha); vegetaci6n arbustiva abierta, 18% (91.200 ha); vegetaci6n arbus-

tiva medianamente densa (67.100 ha) y vegetaci6n arb6rea de bosque natural,

12% (60.100 ha). Estas clasificaciones representan el 76% de lascondiciones

devegetaci6n (382.700 ha); e124% restante (118.200 ha) esta representado por

cuerpos de agua, vegetacion de humedal y zonas no identificadas.

Se destaca en el area del San Jorge un tipo de cobertura denominada zapa-

les que son formaciones hidrograficas de arboles bajos y matorrales unicos

en la regi6n. Funcionan como importantes refugios faunisticos, de protecci6n

de los litorales, suministros de excedentes hacia el habitat acuatico y oferta

de alimento para los pobladores.

Siguiendo a Lopez (2002), puede conc1uirse que laregi6n sedivide en dos

unidades estructurales y funcionales homogeneas: laprimera, caracterizada

por ser una zona inundada durante los seis meses del afio, en donde sedistin-guen cubetas y playones que confiuyen a los rios San Jorge, Cauca, Magdale-

nay Simi; Yla segunda, la zona emergida, ubicada principal mente en el bajo

San Jorge. Esta es un area con suelos cuya saturaci6n de aguay concentraci6n

de oxigeno no son limitantes para el desarrollo de la vegetaci6n emergente 0

de tierra firme y su tiempo de inundaci6n es menor a los seis meses .

Por otraparte; se encuentra definida por terrenos libres de inundaci6n como

diques, coluviones, vegas altas y terrazas. Dichas unidades estructurales se

encuentran interconectadas principalmente por canes y cienagas.

Page 10: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 10/65

CAPITULO I

.POBUI.MIENTO Y CONDIClONESSOCIOECONCll'vDCAS

EN U\ EPOCA PREHISpANICA

POBLAMlENTO Y CONDICIONES SOCIOECONOMICAS

De acuerdo con las invest igaciones y hallazgos arqueol6gicos de Dolmatoffy

Parsons (1956)2, se t iene conocimiento dela existencia de poblamien tos en las

zonas inundables del bajo San Jorge y el bajo Simi, correspond ientes al Gran

Zenu, quienes fo rmaron una de las cul turas pr imi tivas mas desarro lladas de la

Costa Atlantica. Al parecer, el poblamiento fue un proceso gradual que dur6

mas de dos mil alios (entre el siglo IX a. C. y el siglo XII de nuestra era) y

estuvo l igado a la const ruccion paulat ina de un extenso s is tema hidraul ico de

canales, diques y terraplenes que les sirvieron para controlar las inundaciones,

producir alimentos y establecer sus asentamientos'.

Los zenues ocuparon principalmente los territories adyacentes a los rios

Simi y San Jorge y extendieron sus dorninios hasta el bajo Cauca y Nechi, Su

d is tr ibuci6n se local ize en t res asentamientos pr incipales: Ia regiondel bajo

Cauca, en la que se encont raba la cul tur a zenufana.Ia r egi6n del bajo San Jorge,

en la que tuvo asiento la cultura panzenu; y la region del bajO Sinu, en la que

se ubicola cultura finzenu. -

Para la cultura zenu, el agua fue un clemente clave de su desarrollo social.

Hoy se les reconoce como las "cul turas anf ibias", que ut il izaron el agua comomedio de cornunicacione integracion y como el sustrato que les permitio

desarrollar avanzadas tecnicas agricolas a traves de un complejo sistema de

canales artificiales,

Referenciados par Clemencia Pizzas y Ana Maria Falcher ti en su investigacion sabre

los asentarnientos prehispanicos en el bajo rio San Jorge) 1981.

3 Ver Plazas, C. y Falcherti, A.M. La sociedad hidrdulica zcnu. Estudio arqueologico

de 2. 0 00 a no s d e b is to ri a e n la s d e l Ca -i b c c o lomb ia n ». Banco de la Republica.

Page 11: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 11/65

~20 C ES AR E NR IQ UE O RT IZ G .• M AN UE L E N RIQ UE P ER EZ M . • L UIS A LF RE DO M uN oz W .

Enla epoca prehispanica loscafios y cienagas fueron los medios de co-

rrnunicacion entre las costas y elinterior del territorio. Gracias a estos com-

jplejos hidrologicos, los nat ivos penetraron al continente y formaron sus

jprirneros asentamientos. Las areas cenagosas y estuarios ofrecian enton-

ccesgrandes atractivos con suriqueza faunistica, acuatica y de suelos, por

ssu gran potencial de fertilidad.

Los patrones depoblamiento obedecian a una estructura lineal, siguiendo el

c;urso del rio. Losasentamientos eran construidos de manera nucleada, confor-

nnando caserios; todos presentaban un planeamiento funcional del espacio.

Durante los primeros siglos del poblamiento zenu la construccion de los

canales tuvo lugar de manera reducida y experimental; talcomo 1 0 atestiguan

IQS hallazgos de los primeros canales de drenaje que datan de los siglos Vlll al

I a. C. y que corresponden a una epoca de recurrentes sequias. Circunstancias

que favorecieron el primer poblamiento de las zonas cenagosas. Sin embargo,

14magnitud de la obra hidraulica que dejaron los zenues, implico un esfuerzo

que va mucho mas alla de estas primeras construcciones espontaneas. Se re-

quirio de un trabajo mas sistematico, continuado y tecnico, que suponeformas

d~organizacion social cornplejas y jerarquizadas.En efecto, los hallazgos arqueologicos de distintos tipos de instrumentos y

adornos (de orfebreria, principalmente) permite distinguir por 1 0 menos tres

eapas del poblamiento zenu:

• La primera de l siglo IX a. C has ta el siglo II d .C, caracterizada por ser

esponranea, dispersa y primitiva".

• La segunda has ta el siglo IX denuestra era, donde elpoblamiento se hizo

intensive y logro ocupar la mayoria de las zonas inundables de las cuencas

del bajo San Jorge, bajo Simi y bajo Cauca.

• La tercera y ultima epoca, que algunos investigadores situanentre lossiglos

XII YXIV de nuestra era, corresponde al decaimiento deIa civil izacion

zenu que a ia ! legada delos espanoles sehabian replegado hacia las zonas ~

medias de los r ios San Jorge y Simi. Al parecer, este periodo coincide con

una prolongada epoca de sequias y la llegada de las tribus malibues' que, a

diferencia de los zenues, eran hostiles y guerreras, venidas de las llanuras

Jel Magdalena.

4 Plazas), Falcherri (1981, 1980) sefialari hallazgos de numerosos ) 'disperses fragmemos

1-0cerarnica pcrtenecicntes a esra epoca de 1 0 que denorninan como "granulosa incisa", y

JUecorrespcnde a vas ijas e instrumentos que les servian , p rinc ipalrnenre , para procesa r

comer la yuca a rnarga (casabe).

. os rnaiibues rambi en se conocen como "caribes", que ,1 la Uegada de los espanoles

. fr ec ie ro n g ra n res is tc nci a ) ' f ueron rec onocido s como t ribu s mlly aguer ri da s.

(i,

L O S C AM B IO S I NS TI TU CI ON AL ES Y E L C O NF LI CT O A M BI EN TA L

Durante estas epocas se produciria una gran transformacion cultural del

poblarniento y desarrollo de los zenues, reflejado en altasdensidades de po-

blacion, presencia de una mayor diversidad de utensilios y la construcci6n de

extensos sistemas de canales y camellones, a 10largo del curso de los rios y

cafios mas importantes.

En estas comunidades Ia division y especializacion del trabajo permitio

el florecimiento de actividades productivas diversas: agricolas, pesqueras,

orfebres, ceramicas" y comerciale s. En materia agricola, durante este

proceso, se paso del predominio del cul tivo de yuca al cul tivo del maiz. lo

cual significo unaverdadera revoluci6n econornica, En efecto, el cultivo del

maiz implico unuso mas intensivo de los suelos, el cambioenlascosrumbres

alimenticias y la pos ibil idad de su almacenamiento, con la consiguiente

ventaja para su transporte y cornercializacion.

De igual forma, se da comienzo a Jaelaboracion de instrumentos y utensi-

Iios, principalmente para la molienda del maiz, que denotaban la existencia de

procesamientos mas complejos y dinarnicos de producci6n.

Asi mismo,el intercambio comercial que surgio como consecuencia de la

division de trabajo y laacumulacion de excedentes entre los zenues, seconvirtioen un dinarnizador de los patrones de poblamiento as! como de las funciones

que le fueron adjudicando especialrnente al territorio, entre las quese destacaron

la orfebreria, la pesca y las actividades agricolas y religiosas.

La organizacion politico-social de los zenues tambien alcanzo, durante

esta epoca, su mayor complejidad y jerarquia. Cada una de las zonas del Gran

Zenu estaba bajo el mando de un gran cacique que, a suvez, disponia devaries

caciques menores. Incluso, entre las tres zonas se dio una especie dejerarqui-

zacion: el cacique Fincenu ejercia eJmando espiritual y politico; y los otros

dos (Pancemi y Zenufano) Ieprofesaban respeto y obediencia'.

Para el siglo XVI, la cultura zenu se disperse como consecuencia del des-

plazamiento que sufrio por parte de la comunidad indigena de los malibues,

quienes expropiaron las tierras del Gran Zenu y se establecieron linealrnente

sobre los barrancos y diques naturales que bordeaban las corrientes fluvialesen la depresion Mornposina y en lasriberas del Magdalena. Alii establecieron

poblaciones importantes como Mornpos, Tamalameque y el mercado de Zam-

brano (Reichel-Dolmatoff, 195!).

6 La abundancia y belleza estet ica de la orfebre ria y l a c ecimica z emi c ons ti tu ye n hoy

una de las rnayores riquezas del patrimonio a rqueol6g ico nac iona l, del cua l seconserva

un a h ermo sa c ol ecc io n e n el Banco de la Republica , pese a los con tinuos saqueos y

conrrabandos de piezas.

7 De acuerdo con las Cron ica s d e Cart ag ena , escriras por Juan de Castellanos, los tres caciques

estaban emparentados y elcacigueiFincenu eta el h er m an o m a y or , ( N. del A.),

Page 12: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 12/65

222 C ES AR E NR lQ UE O RT IZ O .• M AN UE L E NR lQ UE P ER EZ M . • L UIS A LF RE DO M uN oz W .

EJg rupo de los mal ibues entra en el bajo San Jo rge, siguiendo el cu rso del

caiu lq San Matiasbasta la zona de Ch i va. La poblaci6n de Jegua fue su asen-

tanmiento principal . En el s iglo XVI controlaron el trafico del Magda lena . Los

maalibueS'del b ajo Magdalena cultivaban yuca b rava y dulce y maiz; la agr i-

cul .l tura se rea li zaba cerca de lasviv iendas de bar rancos. Segun F lash Borda.

( I 91 79 ), pudo existirunaproducci6n colectiva en los p la y o n es , c i en a g as , canes y

oos sques de uso comunal . Locua l denota, s iguiendoa P lazas y Fa lche tt i (1981),

un regimen agricola adaptado alas fiuctuaciones de las condiciones hidrologicas

y die forma alterna entre zonas altas e inundables.

"Tanto el impacto de las sequ ias como lap resion ejercida po r los malibues

t enminaron por diezmar a lospueblos zenues, los cua les migra ron hac ia eI sur

abamdonando las t radicionales a reas cenagosas donde habian const ru ido por

muchos siglos su civil izacion acuifera.

FOR., \iAS DE USO DEL SLJELO Y REGLJUI.CrON DEL SISTEMA HiDruCO

La cultura zenu se caracteriz6 par la con str uccion de sof isticado s sistemas de

canales y camel lones, que fue ron uti li zadospara manejar l as d inamicas hidri -

cas, man tener v ias de comunicaci6n ,d isminuirel impacto de las cr ecien tes

penodicas de los rio s y evitar que los rios ycaiios principales se desbordaran.

La eon st r uc c i o n de estas estructuras permitia el aprovechamiento de la sedimen-

taci )n y contr ibuia con la fer ti li zacion de las zonas de cul tivo durante l a epoca

de i rv iemo y..ademas, mejoraba las condiciones de agr icul tura , pesca y caza de

las (omunidades. EJ s is tema perrnit i6 un importante desarrollo de la agricul tura

y U! conside rable incremento de la densidad poblacional en la regi6n.

Confomle a l estudio de Zambrano y Berna rd (1993), gracias a l a red de r ios,

cieIigasy cafios, las facil idades de comunicacion beneficiaron a los habitantes

de J region desde la epoca prehispanica, Se afirma que, con an terioridad a la

lkgda de lo s espafioles, elmanejo de la navegacion fue creando co rredo res

de iter cambio transversal y merid ianos. Proceso que a1canz6 una mayo r in -

ten sdad en lo s siglos que p recedieron a la conquista espanola, r esu ltado dels embJe inc remento de laproduccion agricolay del desar rollo de las tecnicas

de crarnica v orfebreria,

Sgun Par ;o ll , . di cha inf raest ructura cubri a 32.000 ha y constituyeel ejempJo

maS:labar ado de usa so stenib le del agua y humedales enAmerica . E l si st ema

de ranejo de aguas logr6 sostenerse par mas de 20 siglos y su efectividad

manlVO una derrsidad poblacional de 160 habitantes/km"

Cmo afirma Negrete (1998), l os estudios a rqueologicos han dado cuenta

de uos 300.000 ha de terreno en la regionbaja del do San Jorge atravesadas

par males hecho s por la pob lacion pr ehispanica asen tada alI i. En el Simi, los

I

L O S C AM BI OS I NS TI TU CI ON AL E S Y E L C O N FL IC TO A M BJ EN TA L 23

ult imos e studios de este mismo tipo, realizados para construir la represa de Urra,

hablan de l aexi st encia deunas 150.000ha adecuadas por med io de canales y

camellones - si stema parecido al u ti li zado en la region delbajo San Jorge y el

bajo, medio yalto Sinu-,

Deest~rnanera, las condiciones ecologieas del entorno fu.eron t ransformadas

por los zenues mediante su adecuac ion a t raves de un si st einadedrenajes y

recuperacion de tierras , permitiendoles el establecimiento de sis temas agrico-

l as int ensives y per rnanentes. Es posibl e que la observac ion de.los primi tivos

poblado res de lo s f enomenos de exhuber ancia de las plantas silv estres que se

presentan despues de los per iodos deinundaciones , cuando bajan la s aguas de

las crecientes dejando la t ierra nutrida can los sedimentos, les hubieseinducido

a canalizar las aguas,tan to para defender su s viv iendas de las inundaciones

como para benef ic ia r sus cul tivos.

En invie rno los canales hid ;;i uli cos permit ian que las aguas desembocaran

en cienagas y hurnedales, m ien tras que en verano las aguas regr esaban a los

r ios par a su evacuacion. Los carnell ones eran abonados para lo s cu ltivos con

lo s sedimen to s que se recogian de los canales, adelantandose asi una doble

funcion simultanea: el mantenimiento del s is tema hidraulico y el abonamiento

de los sue los para l as actividades agricolas,

Los zenues s iempre mantuvieron abier ta l aent rada y la sa lida de las c reci en-

tes de estos rios, y, conociendo cual era la maxima co ra de inundacion anual,

logr aron estab lecer la altura adecuada que deber ian tener los terreno s donde

desar ro ll aban los cul tivos in tens ives (camelIones) , l os cua les t enian ent re I y

2 m de altura y un promedio de lOa! 5 m de ancho, por longitudes que iban

desde 50 m de largo basta var ios Jan de extension.

La diferencia de las distancias de separacionentre los carnell ones obede-

cia probablemen te a las d istintas funciones ag ricolas que 'cumplieron po r las

diversidades regiona les en la cornpos ic ion de los suelos. En suelos a rc il losos

los canales deb en estar mas proximos que en suelo s ar enosos para gar antizar

un buen control de aguas .

Las comunidades locales qu e se e nc on tra ba n i nt er co ne ct ad as p m lo s d if ere n- .

tes canales y cursos del agua sat isfacian sus necesidades alimentarias mediantee l est ablecimiento de cult ivos agr icolas sobre los camel lones de los canales.

La agricu ltu ra en mayor escala se realizaba en campos extensos ub icados en

zonas bajas como la C ienaga de la Cruz , Cara te -Mabobo y La Hormiga , don-

de se construyeron camellones co rtos par a recuper ar tier ras de las cicnagas y

aumentarexteris iones uti lizables (Plazas y Falchet i, 1981).

La estructu ra de lo s suelos era mejo rada po r [ a con stante construccion y

r eacomodaci6n de los carnellones, hoy en d ia estan cornpactados po r el uso

pr edominante del suelo en ganaderia ex ten siv a y presentan un estado de oxi-

dacion por la fal ta de mantenimiento.

Page 13: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 13/65

Page 14: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 14/65

26 6 CESAR ENRIQUEORTIZ0.' MANUEL ENRIQUEPEREZ M.• LUIS ALFREDO MuNoz W.

Segun los estudios disponibles, aparentemente el manejo y aprovechamien-

to) del recurso hidrico no presentaba ningun tipo de conflicto en cuanto a su

usso; exist iaun equ ilibrio ent re la dinamica hidraul ica y las intervenciones de

la lpoblacion . Al t ranscurr ir e l t iempo y bajo las fo rmas de valo racion , apro-

piiacion y uso en las etapas posteriores 'a l a conqu is ta espanola, las diversas

mianeras de operar sobre el ecosistema se transformaron y se encaminaron

hascia form as de utilidad mercantil ista y productivista.

ANALISIS HISTORTCO INSTITUCIONAL

DEL MODELO DE DESARROLLO PREHISpANICO

D~I esquema de adaptacion y poblamien to sobre el ter ri torio por parte de los

zenues en el periodo prehispanico, podemos deducir dosimplicaciones de

genesis institucional:

Laprimera marcada por el alto grado de especializacion del trabajo expresado

en la materializacion de la ingenieria hidraulica utilizada en el disefio de los

caIlales y carnell ones. As i mismo, las expresiones de ceramica y orfebrerla zenu,

-caracter izadas por lautil izacion de tecnicas de moldeado y disefio, que refiejan

un alto grado de elaboracion y de refinamiento en los detal les estet icos, e l cualsoloes pos ib le mediante la especia lizacion del t rabajo y la existencia de un

grtpode art istas que fueron capaces de crear una escuela con est ilo prop io .

~a segunda, expresada por la d ispos ic ion de las v iviendas y la forma trian-

gUt iT de organizacion de los espacios, supone un conocimiento y un manejo

av,nzado de ia arquitectura habitacional". Cada vivienda contaba con una

"hler ta casera cul tivada maravil losamente, l lena de di ferentes frutales como

era} los cures (aguacates), guamos, caimitos, yucales, ba tatas, ajies y otros

cuJiyos de pan coger" (Fray Simon, 1536).

~ualmente, I aarqu itectura funeraria, real izada en mont icules a las afueras

de oss it ios dest inadosa la vivienda indigena, dispuesta en forma circular con.

. un-rimer aniilo dondeeran enterrados los subditos, mirando hacia fuera, y

en J. cent ro el ent ierro principal comida, utensi lios y todo el aiuar en oro de

pecorales, brazaletes, narigueras y demas adornos personales' ';

-8---------------

hy Pedro Simon describe sorprendido; cuando lleganlas tropas espafiolas, almando

,\ Alonso de Heredia, a Yape (hoy Ayapel) la capital del pueblo Panzenu, ell 1536,

cmo un ( (g ran pueb lo d ispues to en cal le s, pl aza s y casas bien trazadas y l impias gue

(nta.ban cada una con un ~mplio solar".

'r Falchetti , A.M. (1995).

L O S CAMBI O S I NS T IT U CI ONAL ES Y E L CON FL lC T O AMB IE N TAL 27

De estaepoca se heredaron un conjunto de instituciones que hoy se reconocen

·bajo el nornbre de "cul tu ra anfibia" 0 "riana". Esta cul tur ase caracteriza por

rasgos yvalores tales como: lamultifuncionalidad, adaptabilidad, sostenibilidad

y solidaridad.

• La'multifimcionalidad dela cultura r iana se caracterizo pOflaversatii idad

de los .zenues para cornbinar diferentestipos de activida{Jesproctuctivas ydevida, quevan des de la pesca y caza, pasando par las activitIadesagricolas,

basta las actividades artesanales conic la ceramics yla otfebferia. Esta mul-

tiplicidad de artes y oficios hacen del r iano una personal ida? lTlultifacetica y

act ivi sta, que, a pesar de laadvers idad e incert idurnbre de l as-c ircuns tanc ias

materiales del medio ambiente, Iogra sobrevivir, conservar y reerear sus

condiciones de vida y sus valores culturales.

• La adaptaci6n se relacionaba con la capacidad del riano pam acoplarse al

cambia de las circunstancias y de los contex tos sociales, cul tu ra les y am-

bien ta les, En palabras de Fals Borda: "Es te pueblo anf ibio t rietn ico, ante el

irnpacto de los cambios historicos, ha asumido un equilibrio un tanto inestable

entre el trabajo y la aparente inactividad, can expresiones de adaptacion que

van desde estoicas y medio fatalistas hasta eufor icas y construetivas"!".

• La sostenibilidad t enia que ver can lacapacidad de esta cul tur a para desarro-

!lar fo rmas de vida armonicas can el arnbiente a fin de pro teger y conservar

sus recurs os naturales.

• Finalrnente, e lp redominio de relaciones socia les y cul tura les basadas en la

confianza y Ia solidaridad, aspectos que const ituyen uno de los elementos de

mayor r iqueza social de la epoca, En efecto, el uso frecuente y predominante

de formas de "arr eglos" sociales, basados en la confianza, e l "compromise

de palabra" y l a r eciprocidad de favores y ayudas, es 10 que hoy se conoce

como lainst itucionalidad ind igena de "confianza y compromise"!'.

Alparecer Iainstitucionalidad existente en estas culturas tributarias del Sinu

yel San Jorge, basadaen mecanisrnos de reputacion Y confianza multiple y

extendida, Iogro desarrollar dos formas de refuerzo que garantizaban el accesoequitativo a los "recurs os de uso comun" y el equilibrio de susexpectativas.

10Ver Fals Borda, 0. La resistencia en el San Jorge. En H is to ri a d ob le d e L a C os ta (p. 25).

Torno 3,ElAncora Editores.

11 Esta figurasocial y cultural de la "ayuda mutua" y de ia reciprocidad en los apoyos

para solventardificultades0usufructuar oporrunidades es Ullelemento caracteristico

de las comunidades indigenas y carnpesinasque ha sido reconocido por la literarura

neoinstitucional como la"institucion indigena de confianza y compromise" (Bardharn,1999).

Page 15: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 15/65

: 28 CESARENRlQUE ORTIZG.' Mf u "iU E L ENR lQUE PEREZM.• LUISALFREDOMuNoz W.

IDe una parte, Jasformas "colectivistas'' de trabajo y organizacion social de los

;zenues generaron fuertes lazosde solidaridad y compromiso mutuo que per-

rrnitlan la reproduccion y ampliacion de las relaciones de produccion aborigen.

Il.a organizacion del trabajo indigena, alrededor de un complejo sistema de

(canales de riego y drenaje, permitio la division y especializacion del trabajc",

ccircunstancia que le imprimio una dinamica especial y prospera al sistemasagricola de estas comunidades.

Otro aspecto importante fueelacceso a losrecursos que se daba bajo laforma

rde responsabilidad comun, es decir, bajoun sistema endonde la comunidad

(era conjuntamente responsable de todas las acciones que se ejercian sobre

lios recursos naturales, configurando as!un sistema de refuerzo colectivo que

~arantizaba un desempefio optimo!',

En terminos de la organizacion productiva, la existencia de estos activos

fijos (canales y terraplenes) les permitio organizar una de las agriculturas mas

prosperas y ricas de laregion, capaz degarantizar Jaseguridad alimentaria para

Unapoblacion de mas de tres millones de personas.

Igualmente, la division y especializacion del trabajo, ligada a la dotacion

delos activos, sirvio de base para el desarrollo de un intense sistema de inter-

cambios y comercio no mercantil, que prospero a In largo de los cafios y riosque intercomunicaban los diferentes asen tarmentos y llegaban mas alia de las

f.onteras de lacivilizacion zenu, Asi 1 0 atestiguan eluso de especies y productos

que,como la sa! y las mantas, eran propios de otras regiones distantes (la sal

d; la Guajira y las mantas de los Andes),

i:La Hamada escuela "hisror ica' tdel anali si s ins ti tucional , de Nor th (1981 y 1990) YGrei~

(1992), ha serialado Ia inesrableinterrelacion en elproceso historico de crecimiento entre

la s economia s de es cal a y ia espec ia li za cion, por un l ado , y lo s cos re s de rr ans accion,por otro, Por ejernplo, en una pequefia y cer rada comunidad decarnpesinos donde

la s r el aci ones son t odavi a o ra le s, lo s coste s de rr ansacci on son ba jo s, pew los cos te s

de produccion son eJevados, debido a que la especializacion y la division del trabajo

e sran sevcr ar nente Iim itadas por el a lc ance del r ne rcado , de fi nido POt el pr oceso de

I)ntercamblO personalizado de la pequeria comunidad.

- En las organizaciones basadas en los clanes la congruencla de los objetivos (y por

tant o e l r nenor opor tunismo) s e logra mediant e var ie s p roce sos de soci al iz aci on ; La

evaluacion del desernpefio rierie lugar a tr aves de l a aprecia ci on de suti le s s ef ia le s,

cbservables por orros miembros del dan, pew no verificables por una tercera parte

que ejerza auroridad.

CAPITULO II

RUPTUR1\S DE LA.ORGANIZACION SOCL;\L

PREHISpANICA, SURGI.MIENTO DE NUEVAS

INSTITUCIONES EN LA COLONLA.,

Y TRANSITO ALPERiODOREPUBLICANO

AImomento del descubrimiento deAmerica, Espana se encontraba enuna etapa

de transicion del feudalismo al capitalismo. Desde su l1egadaal territorio zenu

los espafioles empezaron a irnponerde manera violenta sus instituciones pollti-

cas, economicas y sociales, tales como.la encomienda, la mita y la aparceria.

De esta forma, los zenues sufrieron una vasta fractura de su organizacions.oClaly una rapida disminucion de su poblacion. A manera deejemplo, se es-

tuna que los espafioles saquearon cementerios de los zenues bajoel mando de

Alonso de Heredia hacia 1535, quien "habiendo avanzado hacia la cuenca del

ri,oSan Jorge, entrando a las sabanas deun gran senor cacique llamado Yapel 0

Yape. Despues de un refiido combate con mas de 2.000 guerreros fue saqueado

el pueblo principal no lejosdel pueblo del actual Ayapel" (Parson; 1973).

Su avanzada sobre el territorio correspondia a la insistente busquedade oro,

mandato que era dirigido desde lagobernacion de Cartagena, que prornovia in-

cesantemente la expedicion para buscar cementerios ricos que se.decian estaban

sobre eldo SanJorge, pero que, segun los informes de los expedicionarios, "\0

que habia eran muchas sepulturas, pew todas pobres" (Parson, 1973).

Para elcaso de lazona ubicada en la inftuencia del rio Simi, el contactocon

lo~eu:opeos tuvo suprimera incursion por Santa Maria de laAntigua 0 delDa-nen -noy Necocli- en 1517. La ruta espanola se orienta hacia lazona del alto

S~nu, llegando a la cienaga de Betanci -centro politico y religioso de los ze-

~ues, e,ndonde fueron practicamente aniquilados pOI'parte delos indigenas-.

Iarnbien, dejaron enfermedades nuevas, como la viruela y el sararnpion, que

!~s nat,lvosno conocian y por tanto no podian combatir (Sluyter, 2002). Eso

diezmo lapoblaci6n y abono el terrene para que en 1534los hermanos Here-

dia les infiigieran la derrota rnilitar con mas facilidad.

l-

Page 16: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 16/65

300 CESAR E N RJ Q UE ORT JZ G . . M ANU E L E N R J Q UE PEREZ M .• LU 1S A LFR ED O M uN oz W .

I n ic ia lme n te e l i n te re s c o n qu is ta d or e ra e l d e r ep a rt ir t ie rr as e xc lu si vamen t e a

l~ s a uto rid ad es c olo n ia le s" . L a t ie rra f ue c on sid er ad a c om o u na " re ga lia " y lo s

"reepart imientos" 0 "particiones" c o n st it uy e ro n l o s p r i mer o s t it ul o s d e p r o pi ed a d

p co rex ce le nc ia . U n a d e la s primeras f or m as c om o s e d ie ro n l os r ep a rt im i en to s

fu\e la encomienda 15.

M ien tra s la en co mien da 'p erm itio el do min ic de la ec on om ia a gric ola p or

p au te d e l o s e nc om en d er os , l os c o rr ie rc ia n te s a cu m ul ar on c ap it al y 1 0 in vi rt ie ro nem la c or np ra d e tie rra e h ip ote ca s, r es ulta do d el p ro ce so d e la s e nc om ie nd as.

E s; te m e ca ni sm e o ri gi na ri o d e t en en ci al eg it ir na d e l a t ie rr a n o f ue u n f en o rn en o

g e.n er al iz ad o e n el S im i y Sa n j o rg e .

A p ar tir d el sig lo X V II, d esp ue s d e la d orn in ac io n d el t er rito ri o in di ge na ,

E sp a fi a c ome nz 6 a i m pl an ta r m e di da s d e p l an if ic ac io n u rb an a p a ra a l d es ar ro ll o

d e c iu da de s y v il la s, 10 q ue p ro vo co u na ex plo si on d em o gr af ic ay el a um en to d el

rnestizaje". L a s p o li ti ca s c o lo n ia le s d e o c up a ci 6n t er ri to ri al g ir ar on a lr ed ed or

d e la e str uc tu ra ci on d e u n a m al la d e r el ac io n es c on u n e je u rb an o q ue in teg ra ba

a l as p ob la cio n es r ur al es d isp er sa s en d if er en tes je ra rq uia s y c on di ci on es d e

s ub or din ac io n, c on e l p ro po si to d e g en er ar u n si ste ma d e p ro du cc io n a lim en -

ta r-i a s im p le y a se gu ra r el a ba ste ci mi en to d e m a na d e o br a p ar a el d esa rro llo

de las actividades m in er as y urbanas, Laprovision dealimentos d es tin ad os a

"satisfacer l a d ema nd a creciente de poblacion b la n ca y m e st iz a siempre f ue u na

p re oc up a ci cl n v it al d e l os a se nt am i en to s h is pa n ic o s.

i4 ) tf ;t ro de las auror idades d«la Colonia exisneron la s siguientes, en orden descendente:

a Corona Espanola, en cuya cabeza estaban los reyes espaf ioles; e l Consejo de Indias,

onfor rnado por los rnagistrados y asesores reales; el Virrey, como autoridad americana

esidente en el nuevo rnundo; Ia Rea l Audienc ia , con sus oi dor es : v el Cabi ldo como

. isrcncia local que ejercia mul tiples funciones , dentro de las -cual;s estaba el reparto

~etierras,IS

nsri ruci on que t en ia como fna li dad p rimord ia l la tr ibuta ci on economica sob re e l de '

echo de los indigenas, Encuanro a la fo rma de dur aci on es ta perduraria por una , dos

'en cases especia les has ta par c inco vi das , a l c abo de l as ma le s rever ti an a la Corona

.spanola 0 se volvian 2: repartir:-entr_t 105 encornenderos. La Corona dicro medidasrotectoras sobr e l os poblado res na tu ra les -cor, un r opa je re li gio se a humanista,pero

.~cuyo interesresidia laplenaintsnci~n~ de mantener iaraza indigena para el trabajo y

J g~neraci6n de t ributes. E l t ributo compendia: pensiones par ticulares, e lquinto para

'fey, el estipendio parael cura doctrincro y el sueldo par? los corregidores. Para un

layor detalle de. esta figura administr~tiva coloniarpuede consulrarse.TiradoMcjia, A.

(998). Introduccion a fa bistoria economica de Colombia. EI·Adcora Editores, y Tovar:rmiento, H. (1987). Peones, concier;to y arrendamiento enAmerica Latina. Universidad

kcional de Colombia.16

l \pez de G6mara, F . (1966). Historia de las lndias. Tomas 1 y 2. Barcelona: Salvat

lEtores.·

L O S CAMBI O S I NS T 1T U C1 0NAL ES Y E L CON FL IC T O AMB IE N TAL 31

( . .. ) h ab ei s d e r ep a rt ir s o la re s p a ra h a ce r c a sa s . .. segun l a c al id ad d e l as

p er so n as y s e h a n d e c om en za r d ad o p o ro rd en , p o r m a n e ra q ue h ec ho s l os

solaresel pu e b lo pe r rna ne zc a ordenade ... asi c omo e n e l lu ga r qu e s e d e ja r e

p a ra l ap la ~a c omo e ne l d e i g le si a (y ) e l orden que tuvie re ll J a sca lle s y la s

c as ~s ae Pl an er a q ue , cuandolos indioslasvean I es ~ a u~ yn a dmi rl ic i 6 n y

ent i , (;nd i ihque . los espafio les pu e b la n a l l! asien to y n o d e P 1 l . so ,y l o s t er n an

p ara n o o sar ofenderff 'ernandez de Enc i so, 1518)17.

Co n I a c onqu is ta e sp a n o la s e p r o d uc ir ia una profunda .dis locac ion d e la fo rm a

c omo estabaorganizado el espacio segun la n e ce si da d d e l o sp ~ eh l qs indigenas.

E n p ri me r lugar, l o s t er re n o s f ue ro n some ti do s ami estricto.controladminis-

tra t ivo pO T I QS e s pa f io l es , C omo 10 me nc io n an Z am b ra nQ y Be rn a rd ( 1 99 3 ),

el espacio se jerarquizo m edian te go bem ac io nes, S an ta M arta y C artag en a, y

d en tr o d e el l as m ed ia nte e l m o de lo d e p o bla mi en to h isp an ic o, c on fo rm ad o p or

u n a e st ri ct a c at eg or .i a d e c iu da de s, v il la s. pa rr oq ui as y p ue bl os i nd io s, c ad a u no

c o n f un c io n e s d et erm in a da sy normalizadas".

S eg un el h isto ri ad or V ic to r N eg re te (1 99 8) , lo s n at iv os s e r etir ar on en d os

g ru po s: u no q ue p ar tie p or Ia q ue bra da d e N a in e n e l a lto S im i, A ll! l QS en co n tr o

L uis S tr if fie r e n 1 84 4 e n un a va nz ad o es ta do d e d esc om p osic io n s oc ia l. E l o tr o

g ru po b aj6 h ac ia la s i nrn ed ia cio n es d e l a C ie na ga G ra nd e d el b ajo S im i e n 1 0 qu ese c on oc e a ctu alm en te c om o 01 re sg ua rd o d e S an A n dr es d e S ota ven to . D es de

lo s t ie rn p os d e l a C on qu ista h ast a h oy h an p er ma ne cid o a tr av es d el sin cr etism o

c ultu ra l c on la so ciedad m estiza en el dep arta men to de Cordoba".

O tro efecto de la m ovilida d de Ia p ob la cio n a bo rigen se p ro du ciria desde

1.05 inicios de la C ol on ia : la s corrientes migratorias de lo s negros c imarrones

en IDS va lles de lo s rio s Sin u y San Jo rge. Segun lo s dato s de lo s estudio s

c on su lta do s, e n 1 60 0, p en etr ar on a l S in u y q uisie ro n e sta ble cer se r io a de ntr o,

si n em b arg o, f ue ro n repelidos por l os in di os c un as, q ui en es d om in ab an la

p arte alta del rio hasta Uraba donde co ntaban co n ap oy o lo gistico y armas

de fuego q ue les proporcionaban l os i ng le se s q ue dorninaban la navegacion

en esta zona y eran rivales de lo s espafioles. P o r e so , d eb ie ro n fundar a San

A ntero en la bahia de Cispata, lugar en el que el rio Simi vierte sus agua s a l

g o lf o d e Mo r ro s qu il lo ,

17 E BJ "chil ler Mar tin Fernandez de EnCISO relata en suobra Suma de geografla estes apar

.tes, gue corresponden al docurr.enro "Instrucciones para poblar" qu e le entregar:1 dIey

Fernando \11, el Ca to lico, a lo s conquis tador es e spar io le s de la s India! ; occidentales,

18 Zambrano y Berna rd (1993), p. 101.19 -

ITerNegrete; V Algunos eiementos de fa cultura cordobesa. Mimeo, (s. f. ) Art iculo gue

fue publicado en 1998 en ei texto Urabd, conflictos y educacion rural. Corporacion

Universiraria de] Sinu.

II·

Page 17: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 17/65

34 2 C ESA R E NR JQ UE O RT IZ G .' M AN UE L E NR JQ UE P ER EZ M .• L UI S A L FR ED O M UN OZ W .

Otra corriente migratoria que partio desde Cartagena y sigui6 la ruta del

M1agdaJena h izo posible lafundaci6n de Carate y Cintura en las cienagas

dee] bajo SanJorge-".

En relaci6n con los hal lazgos obtenidos por Victor Negrete (1998) sobre la

hiistoria regional y del poblamiento en la region del bajo Sinu, a mediados de

lar Colonia, los espaf ioles viendo laposicionestrategica, desdeel punto de vistageeopolitico de 1 0 que hoy esel departamento de C6rdoba, t ra taron de aumen-

tair su presencia. Fue asi entonces como en 17151a Corona otorgo "poder de

erncomendera a la (mica mujerque desempeno este papel en America, Juana

Batista de Bohorquez, ubicando colonias con campesinos traidos desde el viejo

cont inente ent re Lor ica y Mocari . Tambien seubic6 en ese tiempo la primera

colonia jud ia en inmediaciones del resguardo de San Andres, conocido en ese

entonces como Pinchorroy",

En terminos de Negrete (1998) , en adelante quedaron sentadas Jas bases de

los elementos fundamentales que interv inieron en el pob lamiento de lar eg ion .

No obstante, los efectos se definieron por una "permanente dispersi6n de los

pobladores que se perdian en la manigua de la selva hurneda tropical sin Dios

Ysin ley", 1 0 que origin6 una gran d ificul tad del cont ro l po li ti co y el recaudo

de impuestos por parte de la Corona Espafiola, Por esa razon, durante la de-

cada de 1740 , se intensi fic6 la preocupacion del gobernador de Cartagena por

nuclear la pob laci6n y generar la a traccion de las personas en un cen tro que las

agiomerara a f in de poder ejercer control sobreellas.

La est ra tegia provoc6, para los afios posteriores, la o rganizaci6n de expedi -

c itnes de espafioles conel fin de fundar pueblos ent re Cartagena y Monteria:

ab tarea seria encomendada a Antonio de la Torre, quien fundo cuarenta y

cuuro pueblos en aquel trayecto. Otra experiencia fue dirigida por don Jose

Paacio de la Vega, quien navegando por el Magdalena penetr6 por el rio San

loge hasta el pueblo de San Cipriano junto a Ure" (Negrete, 1998).

)e otra parte, el proceso de poblamiento estuvo sujeto ala introduccion

de~rnpresas madereras provenientes de Es tados Unidos y Francia , quienes-

decuajaron las seJvas y bosques del area, ocas ionando la avanzada de gentessolre el territorio, que se iban asentando en Jas cercanias de los campa-

rnqtos de extraccion e irian posteriorrnente enraizandose en los pequefios

polados; estos hechos acaecieron entre 1880 y 1915 ..

'osteriorrnente vendrfa el auge y apogeo de la ganaderia, actividad dominada

esecialmente por el e lemento s inuano y, como 10mencionaNegrete (1998),

"storigen se dio producto del desarrollo de la hacienda Berastegui, ubicada

20er StrifAer, L. (s.f) Memorias y relatos de uiaje. Tambien cronista y autor de: (s. f) El

I to S i nu . H i s to r ia d e l p r im e r e st ab le cim ic n to pa ra e x tr ac c io n d e o r o e n 1844. Barranquilla:

dic iones Gobernacion del AtLintico.

" "

L O S C AMB IO S I NS Tf rU Cf ON AL ES Y E L C O N FL lC TO AM BI EN TA L 33

en el municipio de Cienaga de Oro, en aquel lugar se introdujo desde 1884

la yerbaadmirable 0 del para (cultivo de pasto introducido en la epoca) que

revoluciono la actividad pecuaria y agudizo los animos para expand ir la cria

de ganado a costa de 1azona selvat ica".

Con el t iempo lazona del San Jorge pron to se convi rt io en refugio de esclavos

profugos e indios rebeldes. El lugar se encontraba dentrode la provincia deJegua, del Cacique Talacigua (Talaigua), cuyas invasiones habian perturbado

por rnucho t iernpoIa navegaci6n sabre el Magdalena".

Confor rne a los archivos de Ia epoca, Talacigua fuefuerternente conten i-

do por la estrategia espanola que en su.incursion a .la zona.afecto el sistema

agrico laempJeadoen las t ierras del San Jorge. Es tas t ierra&eJ:"ansaqueadas y

arrasados sus pob lados al paso espafiol , dejando s in antecedentes lad inarnica

de las act iv idades productivas de sus pobladores",

Por su parte, los indigenas que no mor ian de enfermedad 0 en comb ate eran

finalmente ins ta lados en pueblos nuevos cerca de la costa 0 alo largo del rio

Magdalena. Los indios de Jegua que se negaron a servir a los espafioles en-

contraron refugio en Tamalameque, r io Magdalena arr iba, donde continuaron

infligiendo mas dafiosa los barcos espafioles que t rans itaban par la zona.

El s istema de con trol y apropiaci6n de los territorios enla region bajo el

mando espaf iol tuvo como estrategia la instauraci6n de adjudicaciones de tierra

que se otorgaban desde Cartagena y se administraban por parte de capitanes

de guerra en las prov incias ".

21 Segun los relatos 'de la epoca, en 1536, los cirnarrones aterrorizaban por igual aindigenas

y cri sr ianos. Un informe del goberoador de Car tagena" de 1545, sobrc las act ividades

de lo s neg ros es car pados , s e r ef ie re a una incu rsi on host il en el poblado de Tofeme

(Cairni to), en donde fueron muertas 20 personas y ma s de 250 tomadas prisioneras

en fo rma c ruel. Se d ice gue b. provincia se vio arerrorizada y varios pueblos indigenas

f uer on abandonadospor te rn o r a nuevas corr er ia s. En est os pr ime ros a ri es pos tc ri o

re s a l aConqu is ta , l amode rn a pobl ac ion tri etn ic a de l a region hab ia cor nenzado yaa

desarrollarse (parson,1973).

22 Segiln Parson (1973), no se encuenrran memorias sobre las actividades producrivas y delauti li zacion de los camel lones de los inr ligenas que habitaron Iaregion, argumento que

se susci ta a part ir de l a r ev is ion a lo s Do cumen to s i ne d it os pa ra f a h is to ri a d e Co lombi a

que, para la decada de l os a fi os 70, f ue ron recopil ados por Juan Friede. Ver Ar ch ive

de Historia Colombia. .

23 Tan esencia l como el reparr imiento de t ierras que seencomendaba a ios espai ioles que

gobernarian las provincias, eran las obligaciones' de morada y labor, de suerte

que el repar timiento no fue en sf un ti tu lo or ig ioado de una s ir uac ion de domin ic ; ei

reparrirniento creaba una expectariva de dominic, que podia convertirse en un dominio 0

no, mediante ocupacion efectiva y culrivo. Como latierra era abundante, en un COD1JenZO

las adjudicaciones abarcaron grandl's extensiones. "Por 10 cornun serepart ian var ias

peonias 0 cabal lerias . Una cabal leria abarcaba cinco peonias y equivalia a quinientast..

J

Page 18: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 18/65

Page 19: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 19/65

36 C ES AR E NR 1Q UE O R T1 Z O . • M A NU EL E NR IQ UE P ER EZ M . • L ll 1S A lf RE DO M uN oz W.

S eg un l os r el at os d e l a e p oc a , e l p a dr e P a la ci os p a re ce h ab er t e ni do e xi to , y a q ue

h ab ri a lo gr ad o c olo ca r e n c on ta ct o a g ru po s q ue h ab ia n v iv id o c as i e n c om ple to

a is la mi en to , c om o p es ca do re s y a gri cu lt or es . P ara e st e p eri od o lo s p ri nc ip ale s

p ro d uc to s a gr ic o l as e ra n p la ta n o, m a iz , yuca, b at at a y a rr oz , a s ! c om o t ab ac o p a ra

c on tra ba nd o y c af ia d e a zu ca r p ara f ab ric ar a gu ar di en te . S in e mb ar go , n o e xi st e

r ef er en da a lg un a d el d et alle t ec no 16 gi co d e la s f or rn as d e l ab ra nz a y p ra ct ic as d ep ro du cc io n e n lo s c am po s d e c ult iv o m en ci on ad os (P ar so n, 1 97 3).

U n s ig lo m as t ar de , e st a.re gi on s e e n co ntr ab a e n v ia s d e e xp lo ta cio n d e g an a-

d er os p ro v en ie nt es d e l a s a ba na . EI desmonte y p o st er io r c o lo n iz a ci o n s e e x te n di a

r io .a rr ib a h as ta M a ra lu a l o e s te d e A y a pe l ( Re ic he l- Do m at of f, 1 96 5) . M a s . al la d e

e st ep un to l a s e lv a e ra i m pe ne tr ab le ; l os p ue bl os q ue l im it ab an c o n l a s a b an a , t a le s

c om o A ya pe l, L as F lo re s, S an M ar co s y S an B en it o A ba d, s e e nc on tra ba ns ob re

c an es n av eg ab le s y e ra n s uf ic ie nt em en te a lt os p ara e sc ap ar a la s i nu nd ac io ne s.

E ra n lo s c en tro s c om er ci ale s y lo s p u nto s p ro pi ci os p ara la c on tra ta ci on d e m an a

d e o bra , v in cu la nd o a si d os z on as c er ca na s q ue c on tra st ab an e nt re s i, p ero q ue a l

m is mo t ie mp o s e c om p le m en ta ba n .

L a re co le cc io n d e g om a d e C as ti llo , ra ci lla , p it a y p lu ma d e p a ja ro e ra n a ct iv i-

d ad es c o rn er ci al es d e c ie rt a i mp o rt an ci a. S an M a rc os . e ra e l m e r ca do d e p es ca do

t ra di ci on al, c on c om pra do re s p ro ve ni en te s d e la s s ab an as q ue s e c on gr eg ab an

a lli e sp ec ia lm en te d ura nt e la e st ac io n d e c ua re sm a (P ars on . 1 97 3) .

A nte el a crec en ta mien to de la p ob la cio n y la a ctiv id ad g an adera en la zo na ,

p ro nt o la s s elv as d e la s lla nu ra s se i ri an t ra ns fo rm an do g ra du al m en te e n z on as

d e p as to re o c on p ast es i nt ro du ci do s (p ara , Panicum barbinodei 0 variedades

n at ura le s d el p ai s.E l d es mo nt e s in d ud a m os tra ri a lo s c am ello ne s c on st ru id os

p or lo s z en ue s p ero , se gu n lo s r eg is tro s d e la ep oc a.n o s e i es p re st o a te nc io n, L a

t al a d el b os qu e y d es ec ac io n d e lla nu ra i nu nd ab le c on ti nu a h ast a b oy .

E nt ra do e ! s ig lo X IX s e f or ta le ce la e st ru ct ur a d e la gra n h ac ie nd a g an ad er a,

a tra ves d e la exp lo ta cio n d el a zuc ar, qu e lu ego se reem pla za a m ita d d el sig lo

X X p or e l c ult iv o d el a rro z,

E ! d esa rro llo d e a ct iv id ad es p ro du ct iv as f ue m ot iv an do la a pa ri ci on d e c en :

t ro s p o bl ad os e sp ec ia li za do s e n a su nt os c om e rc ia le s q ue s e i ri an c on vi rt ie nd o

en lug ares de a se nta mien to d e un a n ueva c la se so cia l vin cula da a lo s a su nto s

d e l a c o pi o y 1 3 d is tr ib uc io n d e b ie ne s y p ro du ct os a gri co la s. T al f ue e l c a so d el

su rg im ien to de Suc re c om o ep ic en tro m erc an til d e la region, i o c u al g en e ra r ia

lo s c orn ie nz os d e u na p ro sp er a v id a u rb an ist ic a" .

26 S -egcin Rey Slr'fling (1.990), fu e la familia Ramon Viloria, come.rriantes de origen frances,

qu.ien a l a o rganizacion urbana de Sucre como centro comercial. Viloria se

ded ico a l corne rc io de lapane la y monte un a lmacen Hamad 0 "Sucre" que en frances

traduce azucar,

c.

L O S C AMB 10 S l NS TI TU CI ON A LE S Y E L C O NF Ll CT O AM B1 EN TA l 37

C on so li da da la i nd ep en de nc ia , S uc re lo gra d es co lla rs e c om o entre urbano

d e i rn po rt an ci a e n la re gi on . L a lle ga da d e f am ili as m om po si na s y ibaneras, as i

c o mo d em ig ra n te s e xt ra n je ro s, p o si bi li to e l d es ar ro ll o d e d iv er se a ct iv id ad es

ec on orn ic as y el fo rta lec im ie nto de la h ac ien da , c on la p ro duc cin p an el era ,

d eri va da d el c ult iv o d e la c af ia d e a zu ca r.

En pala bra s de Zam brano y Bern ard (1993), esta n ueva logia de o rdena-m ien to esp ac ia l p riv ilegio el sen tido n orte-su r q ue reo rg an iz an la s v ia s d e

i nt er ca rn bi o, d eja n do a u n l ad o l os co rr ed or es t ra n sv er sa le s, t ra o ci on a lm e nt e

u ti li za do s p o r l os in di ge na s. N o o b st an te , p la nt ea n l o~ a u t or es c o nu lt ad os , q ue ,

e ne st e n ue vo p a tr on d e p o bl am i en to , e xi st ie ro n d os e le me nt os q up er tu rb ar on

el m od elo de c on tro l p or p arte de l Im perio E sp af ic l:

D e u na p art e e J c on tra ba nd o p ro pi ci ad o p ar v ari es p arse s e uro pe os [u e m a n-

t en ia n e nc la ve s t err it or ia le s e n e l m a r C ar ib e, pe rm it ie ro n dichaictividad

c orn erc ia l ilega l q ue se ha cia p or do s v ia s; un a ib a p or M om po s.P aso del

A de la nt ad o- Va ll ed up a r- la G ua ji ra -C ur az ao , l la m ad a c a mi no d e . er us ale n,

y .la o tra sa lia d el B ajo C au ca a nti oq ue fi o-U ra ba -J am ai ca . D e e aa m an e-

ra e nc ue nt ra n lo s a ut o r es q ue e xi st io u na lc gi ca d e re la ci on es v eti ca le s -

! a f o rm a l - y o tra e n se nt id o tra nsv ersa l -la i le ga l-. E I s eg un do a ct or f ue

e l p o bla mi en to i nt ern e, e sp on ta ne o, q ue se d esa rro llo e n f orm a p ara le la ,

en c on tra d e a quel dirigido p ar la s a uto rid ade s c olo nia les. ( ... ) E n efec -

to e n J os in me nso s esp ac io s va cio s d el su r de la p ro vin cia d e C arta ge na ,

d ura nt e lo s si glo s X V III (si c) su rg io u n p ob la rn ie nto d e b la nc o, p ob re s,

m e st iz o s, z a rn b os , Y e s cl a v os f u g it i ve s , " a r ro c h e la d o s" , y s e e st ab te ci o u n

m od ele a lte mo d e p ob la mi en to , n o e n f un cio n d e lo s in te re se s d e J a m e tro -

p oli, sin o d e la s n ec esi da de s d e la n ue va so ci ed ad m est iz a. E st e ru e e l o t ro

e le rn en to q ue f ort ale ci o la i nt eg ra ci on e sp ac ia l t ra nsv ersa l, n o f orm al, a l

m arge n de lo s intereses coloniales".

P o r a qu el la s e po c as l as f or rn as y u so s d e l t er ri to r io s e e st a bl ec i ie ro n m e di a nt e

u n p ro gre si vo s ist em a d e t ra ns po rt e y de comun i c ac i o n es entr-e l os d i ve rs o s

c en tr es p ob ia do s. It in era ri os q ue d ep en di an d e lo s p at ro ne s d e: e xt ra cc io n d e

b en ef ic io s e co n 6m i co s q ue s e m a nt en ia n p o r J as l og ic as d e a cu mUl la ci 6n y rentas

so bre lo s us o s y t en en ci a d e la t ie rra e n la re gi on .

P ost eri or rn en te , c on la In de pe nd en ci a. la v is io n a rti cu la da d ie la z on a 3 la s

d em an da s d el Im pe ri o E sp af io l y a lo s f lu jo s d el m er ca do i le ga ll c on e l C a ri be

s e v io r es tr in gi da , d ad a l a d es ap a ri ci on d el E st ad o c o lo n ia l, 10 c tu al s ig ni fi ed J a

ru pt ura d e lo s la zo s e nt re el Car ibe y l as r eg i on e s v ec i na s y c on n e l i nt er io r d el

p ai s. E st o lle vo a u na m ay or p ro te cc i6 n a lo s p ue rt os d e m er ea rn ci as y pueblos

27 Zambra~o y Bernard , op. c it ., p . W2.

i'-,

Page 20: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 20/65

"U8 C ES AR E NR IQ UE O R TI Z G. ' M A NU EL E NR IQ UE P ER EZ M . • L UI S A LF RE D O M uN oz W .

,aledanos, generando una disminucion de laprimacia urbana y adminis trat iva de

(Cartagena, 10 que dio un notorio apog~o a las poblaciones in termedias acogidas

jp or la inversion de cap i ta les extranjeros.

EL IlvfP_I\CTODE LA GANADERlA

lEI ganado t ra idode Europa durante l a colon izac ion espanola ernpezo adominar

lla economia costefia y a desp lazar las a n ti g ua s p ra c ti c as sosteniblesde agricul-

rura. La ocupac ion de l terri torio a 10 largo del s iglo XX f ue c at as tr of ic a para

lta red de c a fi o s, c i en a ga s y humedales , debido ala i rnpos ic ion de la ganaderia

e:xtensiva como modelo productivo, ya que dejo atras definit ivamente el s is tema

atgricola de los zenues y disrninuyo drast icamente l a producc i6n agr icola de

c;ampesinos consolidada durante laepoca de transicion de laColonia alperiodo

republicano.

La ganader ia se v io b enef i c ia d a por l apresenc ia de u n i n te n se comercio que

see jerci a con Antioquia. Esto jus ti fi co lapresenc ia dehatos zanaderos en toda la

, :region de Pancegulta, Sucre, Achi y a 1 0 la rgo de los cano; Mojana y Rabon.

La ganader ia necesi taba de ti er ras bien drenadas y secas para su desarrollo.

Con la idea de logra r esto l as c ienagas empezaron a ser desecadas, Se adelanto. ls construccion de caminos y jarillones que sirvieron como car reter as para el

transporte terrestre y control de inundaciones, abandonandose adernas el s is tema

t radiciona ! de t ransport e f luvia l. D icho proceso orig ino que los caf ios comen-

Z\ran a sedirnentarse y desarticularse de la red fluv ial que ex istia entre el r io

ClUca y eJ rio San Jo rge, incluida 1a c ienaga de Ayapel y el b razo de Loba.

Los jarilJones tenian como funcion aislar las tierras para que fueran seca-

diS. Se taponarori todas las bocas de cornunicacion de los-canes con el rio

Cmca para impedir la en trada de agua a lo s terreno s dondese encontraba el

g:mldo, al considerar que estos eran l os cuJpabJes de todas las inundaciones

y ie la perdida de las co sec has, conllevando a !a reduccion de la capacidad

dfarnortiguacioD de las .inundaciones de toda Ja rezion -

Con e] paso del t ien ipo e l impacto de las inund~cion~s f~e c;da ve z mas inten-

sQ,nlas zonas que noestaban ais ladas o.eraimposible eontrolar 3U inundacion.S i~uiendo a Negrete (1998), "cada f inquero est aba preocupado por proteger su

te~eno de Ja inundacion y as! perdieron la vision de C D D 1 U l 1 t o de todo e l t er ri -

too, f ragmentando la region en una mul ti tud de i sl as , . t~~enos no inundables ,

fiI:as y parcel as donde pastaban sus ganados" ; fu e en ese .momcnto cuando se

olido el funcionamien to hidrico de la r eg ion; su manejo y ordenamiento fue

deconectado y desorientado de acuerdo con las dinamicas natural es .

03neces idad de a limentar eJganado en lugares f ijos y evi ta r la trashumancia

enusca de t ie rras con pastas genero que a partir de la segunda mitad del siglo

L O S CAMBI O S l NS T IT U CI ONAL ES Y E L CON FL IC T O AMBI EN TAL 39

X IX lo s ganaderos comenzaran a cultivar pastos, 10 que cons t i tuyo una revo-

lucien tecnologica que acelero elpr oceso de ganader izac ion . Adicionalmente

se iniciaronlos encerramientos de sus prop iedades con cercas de alambres de

puasquegarantizaban Ja seguridady permanencia (Rey Sinning; 1990 y Ne-

grete; I999}. Para f omen t ar s u cultivo, loshacendados comenzaron lapractica,

que se observa aun hoy en la region, deent rega r a los campesinos despose idos

parce la sde t ie rras que eran explo tadas porun tiempo limitado a camb ia de serdevueltas sembradas con pastos.

'Como consecuencia deestos procesos, en las zonas bajasdelCauca y San

Jorge boy exis ten cerca de 500.000 hade suelosaluviales rec ientes, ya que la

defores tacion de la cordi ll era fue aumentado e l volumen delas inundaciones

yen Iasepocas de lluvias -noviernbre 0 mayo-.el r io se des borda por encima

de lo s diques y las aguas co rren por las llanu ras bajas bacia el San Jor ge, cana-

lizadas por innumerables caf ios . Los derrumbes po r t i er ra s y erosion de sue los

han aurnentado e llodo de los r ios, acel erando los procesos de sedi rnentacion .

EL TRANSITO HAClA. EL PERiODO REPUBLICANO

Con la ll egada de ladinas ti a de los Borbon a laCorona Espanola se int roduje ronimportantes reformas en las insti tuciones coloniales, que buscaban liberal izar

el cornercio y mejorar los mecanismos de coordinacion a fin de hacer mas

e fi ciente l a administ raci6n de las colonias ameri canas. Cambios que iban en la

direcc ion de estimular la iniciativa privada y permitir una mayor par t ic ipac ion

de l o s h ab it a n t es en la administ racion de los asuntos locales.

Est as refor rnas fue ron igualmente e l detonante de revueJt as c riol las como

la de los "Co rnuneros", en San tander y Boyaca", y la de Ayapel, en las tierras

de La Mojana-"; l as cua les rec lamaban mayor l iber tad de comercio e int erven-

c ion de los c riol los en eJ gobiemo local , const it uyendose en los movimientos

precursores de la Independencia,

Con--la luella por Ia in dep en den cia su rg io u n nuevo liderazgo en el pais y

se forme un gobierno to talrn ente independiente de la Corona Espanola, que

habia entrada en decadencia, acosada pix las deudas y l acorrupcion El nuevogobierno fue formado par una in telectualidad criolla que se habia fo rmado en

las fuentes de la Revoluc ion Francesa y la Independencia Norteamericana y

que era respa ldada por l as nuevas c lases dir igentes regiona les.

28Los Comuneros fue un rnovimiento r ei vi ndicar ivo de l a li bert ad comer ci al y de

la mayor injerencia de los poblac!ores locales en sus asuntos, g.ue bajo el lema

de ';.Viva el reyl/J.bajo el mal gobierno l': ma-cho de sde Iap rovinc ia de l So cor ro h as ta

el Puente del Cornun, donde finalrnente firma sus capirulaciones.

29 Ver FalsBorda, La h is toria dob le de L a Costa, op. cit., cap . IV

Page 21: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 21/65

440 C ES AR E NR IQ UE O R TI Z G .• M AN UE L E NR IQ UE P ER EZ M . • L UI S A LF RE DO M UN O Z w .

Sin embargo, elcambio en las formas de gobierno local no trajo consigo

uuna tr ans fo rmaci6n en lascostumbres ni en las insti tuciones coloniales . La

nrueva clase d irigente cont inu6 afianzando ins ti tuciones heredadas como la

" 'hacienda colonial", la aparcer ia, el resguardo, e incluso laesclavitud,que

s so l o f ue abo lida hacia lamitad del siglo XIX. La antigua "hacienda colonial"

ni o solo sobrevivio a la ruptura de los lazos dedependencia can Espana, sino

qlue se amplio y transforrno en la gran "hacienda costefia", en una vers ion

lTl1as0 menos similar a la que hoy en dia conocemos a 10 largo de las sabanas

y de los valles de los rios de la region costera nortecolornbiana.

Algunas de estas haciendas se transformaron -hacia finales del siglo

XCIX-en "haciendas dep lantacion" con la int roducci6n de cul tivos tales como

1& cafia, el cacao y el platano, Sin embargo, conserva ron su misma estruc-

tura colonial : dominic sefiorial de los hacendados , mayordornos , .cap itanes,

.aparceros y peones.

La pers istencia de la"gran hacienda" se cons ti tuy6 asi en unejemplo clasico

dt ; sobrevivencia de inst i tuciones coloniales ineficientes, como resultado de

las pugnas distributivas sobre los derechos de propiedad sobre la tierra. En

efecto, la expansion de las haciendas ganaderas de la Costa cont inuo su ri tmo

depredador e inequ itativo, haciendo uso de los confl ic tos dist ribu tivos y deldesequilibr io en el poder de negociacion entre la nueva clase de terratenientes,

los campesinos s in t ierra y los indigenas pobres.

En su afan de concen tracion de t ierr as, los haeendados vo lvieron a reeur ri r

a as viejas practic as coloniales de la usurpacion de tierras de los resguardos

iniigenas; Ja intimidacion y desplazamiento de los campesinos; y la invasion

delas areas cornunes de p layones y de los recursosde uso comun.

Los reCUfSOSnaturales en este periodo ent ran enUI1 proceso aun. rnas in-

te\SOde explotacion y la valorizacion de los mismos se extiende a diversas

esiecies de fauna y flora. La ganaderia se consolidacomouna de las activi-

deies mas impor t antes de la region. La comercia lizacion de estes producios

seorienta bacia diversos mercados nacionales e imernacionales. Bolivar Sri

co:virtio en uno de los departarnentos mas cornerciales de Colombia.durante

esi epoca\lli se cultivaba el tabaco, caucho, palo mora , zarzaparrilla y balsarnos.

Teobien se fabricaban telas de algodon y objetos de carey, y se celebraban

Iasferias afarnadasen Magangue y Tacasuan. Sus relaciones comerciales

intrnas eran con el Magdalena, Panama, Santander y Cundinamarca y las

ex-mas con Europa, las Antillas y America del Norte. En consecuencia, un

h it importan te de este periodo 1 0 constituye la art iculacion economica del

ter torio con Europa y el Norte de America.

a imolementacion de un nuevo sistema de gobierno gener6 en conse-

cuicia 1'a'transforrnaci6n de las instituciones gubernamentales y politicas,

L O S CAMB IO S I NS TI TU C IONALE S Y E L e ONF LI CT O AMBI EN TAL 41

Sin embargo, importantes efectos generados por el proceso colonial no son

resueltos; Ia corrupcion, la concentracion de la riquezay de la tierra y el

deterioro de los recur sos natura les con tinuan de manera sos tenida .

La d inamizacion del comercio fue pos ible gracias a los rios y cienagas deja

region; su importancia como medio de c omu ni ca ci on g en er o una importante

dependencia de la economia regional . EI San Jorge yel Sinupermitierol1.el

transportede mercancias y la in tercomunicacion de las principales poblilciones

ubicadas sobre sus riberas con los cent res pol it icos, de servicios y cemercio,

represeniados en Magangue yCartagena, . . . .

EI desarrollo de la region del Sinu y el San Jorge est i!voehtonces clara-

mente I igado al estado de estas arter ias. Elvinculoconlo~.Tf( .)syciena.gas

como VIas de comunicacion y tr ansporte, despensas de faunay .pesca, 'f uente

de agua potable, riego y abonamiento de los suelos, se mantuvo hasta muy

entrado el siglo XX .

L~COLONIA EXTRANJERA:

NUEVi\ PAUTA DE POBLAJvflENTO ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX

EI t rafico mercan ti l con la regi6n permirio a comerciantes e inversionistas ex-

tranjeros y nacionales conocer el auge de laproduccion agr icola y pecuaria de

los antiguos territorios zenues. Este f enorneno dio origen a fuertes corrientes

migratorias extranjeras y nacionales a la zona, que se incrementaron en los

ultimos decenios del siglo XIX. Fue as! como durante este periodo lIegaron

al t er ri torio t res nuevas cor rientes migrato rias provenientes de ca rnpes inos

f ranceses, sir iolibaneses e I talianos,

La prirnera se dedico a la extraccion de madera, el cultivo de frutas tro-

picales y al desarrollo de la hacienda ganadera, Los segundos aportaronal

fo rtalecimien to de las redes de intercambio, ya que tenian conexi ones con

el cornercio intemacional, 10 cual le s permi tio dorn inar esta act iv idad, y los

italian o s se ubicaron principalmente en A ch i, 1 0 que les perrnit io desarrollar

una gran act ividad productiva alrededor de la agricul tur a, la ganaderia y elcornercio. Intervencion que logr6 convertir a esta poblaci6n en uno de los

puertos f luviales intermedios mas importante de la epoca.

La llegadade este nucleo exrranjero se convirtio en un factor social im-

por tante enel acelerado desarrol lo que experimento la region en los pr imeros

decenios del s iglo XX, ya que se ubicaron en posiciones clave de las activi-

clades econorri icas, especialmente del c or ne rc io , la indus tria, la agricultura

y la ganaderia.

J\tlagangue, como puerto interrnedio entre Barranquilla y los mercados

del interior de! pais, se convirtio en el centro cornercial sucursal de las mas

Page 22: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 22/65

C ES A R E NR IQ UE O R TI Z G . ' M A I <L JE L E N RI QU E P ER E Z M . • L UI S A L FR E DO M u No z W .

in m po rta nte s c asa s. E n tr e la s f ir ma s ex tr an jer as m as a ntig ua s f ig ur an la C asa

P P ac ci ni, f un da da e n 1 83 3. O tr as c asa s i mp o rt an te s fu er on l as d e d on A lb er to

C ::l ir e M a n ssu r y J or ge C asi j. O tr ose xtr an je ro s d ie ro n o rig en a la i nd us tr ia d el

a ur oz .J o c ua l c on st itu yo a p a rtir d el sig lo XX u no d e l os p ri nc ip a le s r en gl on es

d qe l a ec on o mi a e n e ste p uer to ..

L o s p ri m er os extranjeros q ue llega ro n a la reg io n del ba jo San Jo rge se

e ssta bl ec ie ro n en la p ob la cio n d e S uc re . A ll! l le ga ro n r nie mb ro sd e la c olo ni ai tt al ia n a y s ir io li ba ne sa l la m ad o s " tu rc o s" , S uc re f ue m u ch o m a s p ro g re si st a y

l C) gr o d eja r p ar te d e s us b ie ne s enla c ab ec er a u rb an a r ep re se nt ad o s e n edificios

quie aun se conservan.

E n 1 91 4, se in sta la e n l a p ob la cio n d e G u ar an da la p rim er a p ila do ra d e a rr oz

d e to da L a M o ja na . A si in ic ia u na a ce le ra da a cti vid ad c or ne rc ia l e i nd ust ria l

q ue la lleva ra en p oco s a ries a o cup ar sitio s de p reem in en cia en el desa rro llo

e co no m ic o d e d ic ha re gi on y q ue p ara lo s a f io s 8 0 l a c on so li da ra c om o e l p ue rto '

d< ;:ma yo r a c t iv i da d cornerc ia l d e la zo n a.

A p artir de 1 920, lo s capitales acumulados porla i nd us tr ia p ro ve ni en te d e

M e de ll in s e d es pl az ar on c o n m a yo r f ue rz a a l a a c ti vi da d g an a de ra , a dq ui ri en do

u na f ue rt e p re se nc ia d el e le m en to a n ti oq ue fi o, s ob re t od o e l t e rr it or io c o rd ob es y

s uc re fi o, s in ti en do se e l p a ul at in o d es pl az ar ni en to d e l os h ac en d ad o s c ri ol lo s.

Sf ':iria p os te ri or rn en te in cr em en ta nd o la p r od uc ci6 n c on l a s iem b ra d el a lg o-d en .q ue , p ar a 1 94 8, a dq uie re u na f ue rz a in usi ta da e n l as ti er ra s b aja s d el S im i,

e sp ec ia lm en te en la m ar gen d er ec ha , en lo s m un ic ip io s d e C e re te , S an P ela yo y

Ler ica . El impulse se 10 d ie ro n e l cap i ta ly lo s empresariosdesplazados desde el

d <p a rt am e nt o d el T o li m a, p ro d uc to d e l as c o ne xi o n es d e r ni gr ac io n o c as io n ad as

per l a v i o le nc ia bipartidista desatada desde el 9 deabril de 1 94 8. E l cultivo se

de;arrollo y a lc an zo t em p or al m en te a d esp la za r la g an ad er ia ,

S eg un l os p o bl ad or es , s e c on fi rr na q ue e st a d in a mi ca p ro d ujo l a d ep en d en ci a

to al.so br e e l m o no cu lt iv o, a rr asa nd o l os c ult iv os d e p a n c og er , 10 c u al o r ig in o

lafependencia d e p r o du c to s alimenticios q ue er a ofrecida par el mercado de

10 centres urbanos .

A . f in a le s d ej a decada de los aDOS60 e inicios.de lo s 7 0, el a traves

delucora, deseco a pr ox ir na da me nte 4 7.0 00 ha d el complejoIagunar delSimi

ptl;,l)aimplementacion.del sistema de-adecuacionde tierras de La Doctrina,

u lc ad o e nt re M o n te ri a y Loriea , 1 0 e ua l s ig ai fi eo u n 9 l± f( )g (j lp ea l a e co n or ni a

1 0 1 : l 1 ,y a q ue eran cuerpos d e agua dulce 1 11uy pro ductivo s:· . .

'J a a nte ri or p er io di za ci6 nm ue str a l os e ven to s m a s relevantes qu e ge nera ron

trasformaciones importantes so bre el paisajey sobr€: las sociedades rurales.

Erlosperiodos ilustrados.existieron conjuntos inst i tucionales diferentes qu e

' ,. ,' l ei er on u n a particularidad especial almecanisme institucional sociopolitico y

e cio m ic o, r efl eja do e n forrnas t amb i en d if er en t es d e o r ga n iz ac io n social; a su

L O S C AM B IO S l NS TI TU C IO N A LE S Y E L C O N FL IC TO AM BI EN TA L 43

v ez i nfl ue nc ia da s p or lo s in te re se s q ue g uia ba n l a r ela cio n c on la n atu ra le za y

p o r c ar rr bi os b io fi si co s, c li m at ic o s. de m og ra fi co s, e co n 6m i co s y t e cnolog icos ,

q ue g er ie ra ro n u na p re si on in cr em en ta l p er ma ne nte so br e lo s R UC .

La s formas de relacioncon la dim en sio n a mb ien ta l y en p articu la r c on lo s

R UC fu er on , ev olu cio n an do a m ed id a q ue lo s c on fli ct os so cio ec on om ic os y

ambientales se merementaban. Deesta m an er a, d ur an te l as p rim er as e ta pa s la

a g ri cu l: tu ra y l a r ec o le ec io n , s us te n ta d as e n imp o r ta n te s desarroilosde la inge-n ier ia n id ra uli ca . p er miti er on u n su ste nto ef ic ie nt e d el a p ob la cio n c re cie nte .

La introduccion de la g an a de ri a s i bientransforma de m an era im po rta nte el

paisaje, tarnbien esobjeto de un proceso adaptativo y su rg en Io sp ro ceso s de

tr as hu ma nc ia q ue re fle ja n s u a da pta cio n a l as c on dic io n es b io fisi ca s.

L o s c o nf li ct os a rn b ie nt al es d ur an te e st os .p er io do s n o SQn mu y b ie n r ef le ja -

d os a un e n l a b ib lio gr af ia d is po nib le , a un qu e se r eg is tr an p er io do s d e s eq ui a

(Plazas y F al ch ett i, 2 00 3) q ue m uy se gu ra me nt e a fe cta ro nla d isp on ib ili da d d e

a lim en to s.D e i gu al f or ma , el c heq ue d e c u ltu ra s in tr od ujo n ue vo s a lim en to s n o

c on ocido s en la region gu e ge nera ron impactos ecol6g ieos aun no estudiados

sufic ien tern en te (el a rro z, p or ejern plo ), p ero to da via m as irn po rta nte fue la

introduccion de n uev as en ferm eda des q ue afectaron cons iderablemente a Ia

p o bl ac io n ( Sl uy te r, 2 00 2) .

E J p aso a las etap as fin ales desc rita s in tro du ce u n n uevo c on ju nto in sti tu-c io n al e n l as d ir ne ns io n es p o li ti ca y e co n om ic a p a rt ic ul ar rn en te . E l c om er ci o,

la s n ue va s fo rm a s d e g o bi er no , Ia in ter ac ci on c ul tu ra l, e nt re o tr as, g en er an u na

tra nsfo rm ac io n c rec ien te de las relac io nes dela so cieda d c on la n a ru ra le za y

e n pa r ti c ul a r con los RUe.

Se ' inicia aqui la privatizacion d e la tierra , e! a gua y el b osq ue , q ue m an -

t ie ne , s in e m ba rg o , l a p ro du cc io n d iv er si fi ca da pew y a n o so lam en te p ara el

a uto co nsum o y e1 t rib uto , sin o tambien p ara el m erc ado . L as, exten sio nes de

lo s cultivos se reducen, al disminuir la poblacion y se incrementan Ja s pasmras.

Aparece la produccion especializada de rnaterias y alimeritos dinami-

zadaporla dernanda externa y de los nucleos e n c rec imi en t o .

En la epoca actual, estas dinamicas ha n sido aceleradas p o r la introducciond e u n a v is io n in a s r ad ic al d el c re ci rn ie nt o e co n om i co a t r a, ;e s 'd e . ] ()~ imode los d e

desarrollo, De esta manera , inicialrnente el modele de indus t ri a l izac ion per

susti tuc io n de im po rta cio nes le deja a la regio n u n n uevo co njun to de in stitu-

ciones que pos ibi l i ta ron proteger la s actividadesagropecuarias, desarrcllar la

i n fr a es tr uc tu ra d e c ie n ci a y t e cnolog ia y m ejo rar p ro ceso s c orrierc ia les.

L a t ie rr a es objeto d e in terv en cio hes de reforma agraria y de apoyo a lo s

campesinos, 1 0 eual permite mejorar liil poco el ya: tradicional proceso d e e on -~ -,-~ r

centracion. L os p ro gr am a s d e c re di to su bsid ia do y 1& transferencia d e t ec n o -

lo gi a p o r p ar te d e i nst itu tes e sp ec ia liz ad os lo gr an rn ejo ra r l as c on di ci on es d e

Page 23: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 23/65

Page 24: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 24/65

46 CESAR ENRJQUE OR T IZ G . • MANU E L E NR J QU E PEREZ M . • L UI S A LFREDOMuNo z W .

Por 1 0 general, los encomenderos estab lecian su residencia en el cent ro co-

lonial de mayor importancia y se convertian asi en los primeros "propietarios

ausentistas"que cada tres 0 cuatro meses viajaban a los poblados indigenas con

el objeto de supervisal" y reafi rmar sus dominies". Mient ras tan to seserv ian de

una corte de "mayordomos" y "capataces" que se encargaban de administrar

las t ierras y recaudar los t ribu tos impuestos por el dominic espaf io l .

Esta par ticular forma deadministraci6n de laencomienda, dondese mez-

claba el cui dado de los asuntos productivos privados con lafuncion publ ica de

recaudar los t ribu tos de 1 3 Corona, d io lugar a l surgi rn iento de muchas fo rmas

de abuso y oportun ismo que incrernentaban considerablernente los costas de

coordinacion y hacian muy onerosa la exp lo tacion economics privada.

En efecto, los altos cos tos de t ra n sa c ci on " condujeron a l a a p a r i ci o n de do s

fenomen os , social y econorn icarnen te indeseables , la sobreexp lotacion del

trabajo de la poblac ion indigena y Ja aparicion de conductas "opor tun is tas" ,

para lograr la apropiacion de rentas extraordinarias por par te de mayordomos y

funcionar ios. Esta institucion colonial seprolongara desde estas remotas epocas

basta nuestros dias, bajo la forma de "cacicazgos" 0 "clientelismos", donde se

mezclan y confunden los i n re re se s p r iv a do y publ ico .

La presion ejerc ida sobre la poblacion indigena l lamo la atencion de sacer-

dotes y enoomenderos espafioles que, pr eocupados por la muerte creciente de

.. la fuerza de trabajo y los tributes, acudieron ante las autor idadescoloniales y

ante el mismo rey de Espana para proteger la poblacion indigena en vias de

ext incion, logrando la aprobac ion de una nueva ins ti tucion colon ia l: e l " res-

guardo indigena".

Esta instituci6n s e e s ta b l ec i o can el p ro po si to d e resguardar a Ja poblac ion

indigena de los abusos de rnayordornos , capataces y mandadores. Para 1 0 cual

33De acuer do con e l h is to ri ador costeno Manue l Huer ta s- Ve rgar a, l a i ns ti rucion de la

encornicnda (estancia encomienda, como 12denornina e n su libro Ca bi ld o y me rc ed d e k

t ie rr a: r eg im e n pa r a po bl ar e i p a ri id « d e T o f u " y la s sabana s de l S inu. s.f.) rut ampliamcnre

extendida -por 12..S s abanas mon tar ie ra s de To lu , baj o San Jorge y el r io Si nu, donde sc

as ent aba una nu tr ida pob laci ou zenu, El la s econst iruyo en 13base de la cxplo ta ci onde la mar io de obra indigen8 que haci ar , l os mavordornos de l os encornender os para

consolidar la cul rura de la caf ia de azucar

34 La .teoria de los "COSIOS de r ransacci cn" fue d e s a r r o l l a d a p ' l : ) . ! : Escucla

Hisrorica Neoinstirucional (Nonh, 1981) Yconst ituye un enfoque alternative para

r ni ra r lo s pr obl emas de l a e fi ci encia econorn ic a, a una e scala mac roeconomic s 0

mesoeconornica. En esros cscenar ios, l a inrervenciori de los "2g.entes cconcmicos

o el gobierno (goll<''Tnan(e) de esras forrnas de organizaci6n social pO' parre de grupos

de individuos interesados en obter .er rentas par ticulares ext ra ordinar ias, " introduce

sobrecosto s que hacen ineti ci en te su runci onamiento . E1 gr an apor re de e st e en foque '

ha s ido desplazar laatencion del anali si s economico desde la t rad. ic ional relacion insu

L O S C AM B IO S T NS TI TU CI ON AL ES Y E L C O N FL IC TO AMB IE NT AL 47

se conf inaba a lapoblacion ind igena a pennanecer en un terri ton resguardado

para su supervivencia y se limitaba la extension de los hatos Ylel reparto de

merced de tierras hasta una legua de 16 s poblados indigenas.

Aestasinstitucionesooloni~les sesumo una nueva forma d explotacion,

igualmenteeQpfob iosa, la "eklavi tud"de.lapoblacionriegra"ue era t ra ida

desde el continenteafr icano. Pequefios gruposde esclavosfuero introducidos

aestas tierrasacompanando los primeroslotes de ganado vahlO -traido deEspana-tpara formar 10 que se conocio como los "hat illos"35 .: "

Sibienestos pequefios hatos ganaderosseestablecieron incialmente en

los solares y potreros cercanos a los sitios de residencia de sis duefios, las

carnbiantes condiciones cli rnat icas de estas sabanas cos teras310bligaron al

trasladodeiganado, buscando los pastosde las zonas bajas. PIT10 tanto, el

manejo del "hati llo" ganadero impl ico la ut il izacion de tecn ica: de arr ieria y

de embalse, a t raves de Jas zonas pantanosas y de los caf ios , qu~ tan to la po-

blacion espano la como negra desconocian. Es tos conocimientoseran propios

solo de la cultura anfibia de los zenues y rnalibues, a los cuab acudieron

bajo la forma de una nueva ins ti tucion: e l "boga '?".

La trashumancia del ganado, que tambien alejaba a los esclavos negros de

lapresencia de sus duefios, fue aprovechada por estos para fug<t rse y buscar

refug io en lugares apartados , l Iamados "palenques" . Esta s ituaci6n dio or igen

al fenorneno de los "negros cimarrones", que fundaron poblaciones, como San

Marcos, y comenzaron a asediar los poblados de blancos e indigt::nas38

La conf luenc ia de estos fenornenos dio origen a l a exp lo t a c io n extensiva de

la ganaderia, que luego se t rans fo rmaria en "hacienda ganadera=v Perc , esta

debio enfrentarse primero con las fuertes restr icciones queirnpcnia la epoca

seca del afio (noviembre-abril), en la cual escasean fuertemenjs los pastos

mo-producro ( func ion de p roducc ion) haci a un e spano oculto par a hs f or rnaiismos

de laeconornia, como es elde los costas que segeneran alr tdedor de las ; t ransacciones

entre los J.g~ntes econornicos.35 Stg1.1D ius cronistas espar ioles, los pri rneros "hates" fueron for rnadc. , por los sa

cer do te s e spaf io les que a su li egada a es ta s tie rr as mezci aban rnuy lhab ilmenr e su

rnision evangel izadora con compra deesclavos , Ia t ra ida depequerios bauos de ganadol' l a ocupacior i de solares y t ierras para pastar alii sus ganacios, a los cuiales llamaron

los "ha6UQsD•

36 En Lassabanas costefias sucede aunaepoca invcrnal, entre los Ineses, de a\bril a octubre,

un de fuerre sequia, llamado "verano", entre los rncses de noviliembre y abril.

37 El "boza" fue una fi gur a que se r ns ti ruciona lizo pa ra fa cil ita r cl pa so) de lo s hat os

ganaderos a t raves de la s zonas baj as y cenagosas de La Mojana.

38 Uno de los cimarrones mas famosos, llamado "Benkos Biojo", se dio , a la tarea de

39 ascdiar los podad~s de blancos e indigenas y se torno elpueblo de Ayafipel.

Segun 10.scriaia Fals Borda en sul ibra H i st or ia d o bl c d e i a C o st a, op ..cit..

Page 25: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 25/65

48 C ES AR E NR IQ UE O RT ll G .• M AN UE L E NR IQ UE P ER EZ M . • L UIS A LF RE DO M UN OZ W .

y el agua en las sabanas. Para hacer frente a este problema, los ganaderos co-

menzaron a buscar las tierras bajas y playones de rios y cafiosque durante esta

temporada se transformaban en ricas tierras de pastos, dandoorigen a la famosa

"ganaderia trashumante", muy caracteristica de Iaregionde La Mojana.

Con la ganaderia trashumante se inaugura un nuevo periodo de invasion y

atropellos a los resguardos, de apropiacion de las sabanas cornunales y de losplayones", yse inauguran las "trochas ganaderas" del bajoSan Jorge.

La hacienda adquiere durante esta epocados modalidades: el hato esclavista

y la precapitalista.

La hacienda esclavista tuvo sus origenes en la brutaldisminuci6n dela fuerza

de trabajo indigena y en la introduccion de los productos de plantacion". El

hatoo hacienda esclavista se extendi6 a 1 0 largo de la sabana .riana del San

Jorge, desde los primeros afios de la Conquista, bajo la rnodalidad de un hate

trashumante que iria buscando lascienagas naturales en las epocas secas cuando

el agua se hacia mas escasa en lasabana.

Estos fundos estaban constituidos por unos pocos esc!avos que cornbinaban

la actividad ganadera con la pesca y una precaria agriculturaestacionaria de

pancoger y, durante la trashumancia, se mezclaban con losnativos formando

una nueva poblaci6n zarnba, Posteriormente, estos nucleos semezclaron can lapoblacion blanca y mestiza conformando la base de laactual poblacion trietnica,

caracteristica de la subregion rianosabanera de C6rdoba y Sucre.

EIotro tipo dehacienda -Ia precapitalista- seextendi6 por montes y sabanas

riadas de lacosta del Tigua, Quilliten y eIgolfo de Morrosquillo. Estas hacien-

das estaban constituidas por un regular numero de esclavos negros y pocos

colonos blancos y fueron la base para la conformacion de la actual poblacion

afrocostanera".

Estaparticular configuracion de instituciones coloniales, basadas en el sojuz-

gamiento y la expoliaci6n de las poblaciones de indigenas, negros, mulatos y

mestizos, requiri6 del establecimiento deun complejo sistema de coordinacion

40 Prirnero fue la familia Anaya-Gonzalez que lagro trasladar sus ganados desde los predios

de suhacienda dePadil la , pasando por ia espalda de la Jegua hastn Maiambo, invadiendo

t odo e l r esguar do ll ld igena de la Jegua.Y, luego, la famil ia Rico que t raslado SlJ bato

des de Algar roho (Once Palmas) has ta los playones de laCienag.a Grande, pasando por

San Ben it o Abad . De es ta mane ra s eda in ic io a la s famosa s tr o- cha s banade ra s del San

Jorge.

41 Otto de los factores que ccntribuyo a la formacion de las haciendas cosrefias fue el

fen6meno'de los negros cirnarrones 0 I iber rarios que huian de los hares esclavistas y

se inrernaban en las zonas pantanosas de las cienagas.

42 Esta denominaci6n aparece en el informe de la Historia del p oblamicnio de La Costa

Caribe, que forma parte del mapa cultural de la Costa Atlari tica, elaborado por el

Corpes Costa Atlantica , en 1993.

, .

L O S C AMB IO S I NS TI TU CI ON AL ES Y E L C O N FL JC TO AMB IE NT AL 49

colonial que permitiera, al mismo tiempo, el control de los terrorios, lapro-

visi6nde las rentas para la Corona y el intercambio mercantil dlas empresas

financiadoras de la empresa colonial.

Para lograrlo, Espana se vali6 de una extensa red de encomerieros, capita-

nes, mayordomos, oidores y consejeros, que produjo dos tiposie problemas

de acci6n colectiva 0 "fallos de coordinacion?": uno fue 18,pariciondel"oportunismo" 0 tarnbien denominado porlos neoinstituciOJalistas como

"rentseeking" (buscadores de renta), yelotrofue el cornplejocnflicto delas

negociaciones.

El problema del oportunismo consistio en la busquedadel eruqliecimiento

facil y rapido de los encargados de los asuntos del gobierno espaiol en los te:

rritorios .de laNueva Granada. Para locual.a.cudieronadiferente,expedieI1tes

tales como la sobreexplotaci6n de laD1anOde.obra aborigen, negny mestiza;la

doble contabilidad'"; la usurpacion de tierrasy ganados'"; y la dEpredacionde

los recursos de uso cornun", que incrementaron considerablemene los costas

de esa coordinacion hasta hacerla practicamente ineficiente.

El problema de la negociacion por el reparto de los beneficios entrelos dife-.

rentes agentes del gobiemo espafiol condujo a agudas disputas dstnbutivas'",

que rompieron los precariosequilibrios y terminaron par socavar laeficaciadelos mecanismos de coordinacion. Tal como 1 0 sugieren Fernandez y Rodrick

(1992), el conflicto redistributivo tiende a agudizarse cuando existen fuertes

desequilibrios y .asimetrias en el poder de negociacion de los actores, pues,

por una parte, los mas poderosos creen fuertemente ensu poder ilimitado para

43 POI: supuesto, las dif icul tades adrnini st ra tivas dedicha coordinacion agregada ternas

de la gesti6n comercial son dernasiado complejos para 12capacidad insltiruciomJ y las

habil idades en el procesamiento de informacionGe rnuchos de los estaldos color iiales

de Africa, Latinoamerica y Asia rnenor, dando lug~r a fuertes problemas de "oportu

nisrno"

44 Los hal lazzos recientes de ernbarcaciones espar iolas y pornlguesas . hU l. nc li da s e n alta

mar con d ;; bl e fondo ; donde llevaban uncar gamcr: to de o ro y especie ., des tinadas a

12Corona y , al lnlS1TIO t iernpo, un cargamento OCU1t(i, con destinacion jpr ivada, asi ]0

45 Tcrnh.en es conocida 12.inf inidad de denuncias scbre cases en ' g 1 J ~ enccornenderos y

h ac e ndzdos cspafioles y criollos procedian a oCl lpa . r t i e rr as de los resguarrdos indigenes

o comunales para asentar alii sus hatos rrashumantes.

46 19.Jalmente, el establecirniento 0 el paso de los ganaderos provocctba una gran

desrruccion de recursos naturales tales como bosques , fauna y recursos pesqueros.

41 Mier. tras que muchos economistas idennfican clproblema de accion co~lect :i \racon el

problema del rent-scenlang 0 del oporrunismo, hlosofos politicos, como 1

y econornistas neoinstitucionalisras, como Rabin, han enfat izado los pprobJe lT las de

negociacion que smgen de! reparto de.sigualde'los benencios.

Page 26: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 26/65

. .50 C ES AR E NR JQ UE O R TI Z G . • M AN UE L E NR JQ UE P ER EZ M . • L UI S A L FR ED O M UN O Z w .

llevarse J a " ta ja da m as g ra nde" y , p ar o tra p arte, lo s m as debiles t ie ne n m ie do

d e pe rde r 10 p oc o q ue ti en en , s u lo cu s st an di ; p or 10 t an t o , r en u n ci an f ac ilm en t e

a d e fe nd er 1 0 suy o y p ierden su "voz",

E st e e s e l o ri ge n d el c o nf li ct o d is tr ib ut iv o y d e J as f ue rt es d es ig ua ld ad es e n.

el p od er de n eg oc ia cio n en tr e lo s t er ra ten ien tes , d e u na p art e, y J os c am p esi no s

y p es ca do re s, d e l a o t ra , t an c ar ac te ri st ic o s d e e st a r eg io n d e I a C o s ta A tl an ti ca ,

E n e fec to , e sta p ar tic ula r f or ma d e a rre glo in st itu cio na l, q ue l os e co no m is ta sn eo lib era Je s t ien den a d es co no ce r e nv ue lto s e n su m an to i deo lo gic o d e la b us-

q ueda de lo s " op tim os" del m erc ado , esta en la b ase de la s r elac io nes so ciales

de p ro ducci6 n y acn ian co mo un a ba rrera de en trada y s al id a p a ra i m pe di r

c ua lq ui er c am b io d e l as i ns ti tu ci on es coloniales,

U na de la s c uestio nes q ue m as lla ma la aten ci6 n en la p ersisten cia de este

t ip o d e i n st it uc io n e s i n ef ic ie n te s -y e s d el i nt er es d e l a e co n omi a institucional-,

e s! a c a pa c id a d d e " a ut o rr ef ue rz o " (rselfreirforcing ").q u e g en e ra n e l c o n fl ic to

distributive y el "rentismo" d e lo s g an ad er os; c on fi gu ra nd o e l p ro ce so q ue el

a na lisis i nstit uc io na l l la ma " dep en de nc ia d e la se nd a" ("path dependent"),

cuando la p resio n ejercid a p or a lgun os a cto res do min an tes p or favo recer sus

intereses t er rn in a p o r "bloquear'tel s is te m a d er el ac io n es , i m pi di en do el sur-

g im i en t o d e i n st it uc io n e s maseficientes",

ED efecto.Ja i ne fi ci en c ia d e l a " ha ci en da g an a de ra costefia'' que n o es so lo

economics sino, principalmente, a mb ie nta l se demuestra en el becho de que

sustituyo e l m o de lo a gr ic ol a zenu, c ap az d e p ro ve er la s eg ur id ad a li me nt ar ia a

un a poblacion de m as de 3 m illo nes de p erso na s, p or un m odelo ga na dero q ue

no es capaz de s ost e ner un ha te de m en os de 2 millones d e v a ca s.

P er o, la ev id en te in ef ic ie nc ia m ic ro ec on o rn ic a d el m o del o g an ad er o -q ue

parala ortodox ia econornica neoliberal s er ia su fi cie nte p ar a proclamar su

desaparicion- se v e compensada p o r o tr o tipo d e r en ta s q ue se g en er an p ara el

beneficio e xc lu si vo d e s us p r o pi et ar io s . Elanalisis neoinstitucional n o s a yu da

a qui a exp lica r c om o, en el p lan o de la s r ela cio nes institucionales, s e g e ner a n

o tr o tip o d e r en ta s e xtr ao rd in ar ia sq ue ha ce n m uy a tr ac tiv o e l m an ten irn ien to d e

este m odele. E n el ca so de L a M oja na y el V alle delS in u p odem os iden tifica r

p or lo m en os do s cla ses de ren tas: la p rim era , g en erada m as p ar la c on dicio n d el a t i er ra c omo un bien subsidiario q ue p or ia a use nc ia d e un regimen impositivo

p ro gr es iv o, f av or ec e l a f or m ac io n d e r en ta s e sp ec ul at iv as ?" .

----~------.-48 En los rerrn inos 'de Marx, estc ocurre cuando " l a s reiacio'nes,socia-Ies dominantes constriiien

el desarrollo de lasjuerzas productiuas", provocando una crisis que puede set reg teSi"l~d

en terrninos hisroricos.

49 Binswanger y Deininger (1995) exp lican la forrnac ionde esta z -enta especulariva pOI

e lh echo d e que l a ue rr a, c omo b ie n subsidi ar io .a menudo t ien de a npi rs el e un p re cio

al valor de la r enta agricola derivada de su, uso.

L OS C AM BI OS I NS TI TU CI ON AL ES Y E L C O NF Ll CT O AMB IE NT AL 51

E st e m o de lo in sta uro o tr as fo rr na s d e c on tro l, la s l Ia ma da s r en ta s p liti ca s

qu e generaba la g ra n h ac ien da , p or cuanto la condicion de grandes projztarios

l e o to rg o u n p o de r poli t ico extraordinar io? " , q ue se m an if esta ba p or 1 0 rmos de

do s fo rm as en estas reg io nes: un a, b ajo p oder sub sidia rio q ue Ie o to rgaa a u n

te rra te nie nte , p or ejem p lo , p o s eer , 1 .0 00 h a, q ue sie mp re se ra su pe rio r ~p o der

de la . surn ato ria de 1 00 p ro pieta rio s que p osean so lo 10 ba. L a o tra fcm a de

.renta p o li ti ca s e generocon s u c ap a ci da d p a ra distorsionarla accionceecrivatan to a n ive! del go biern o c en tra l c om o en lo s n iveles lo ca l y r eg io n a l d o n de

l os g ra nd es p ro p ie ta ri os p o se ia n u n . p es o p o li ti co s ig ni fi ca ti vo .

A si, p ar ejem plo , en C olo mb ia duran te rnuchotiempo ha e x is ti d o :I1:l so -

b rer re pre se nta ci 6n d e lo s terratenientes ( pa rt ic ul ar m en te co st ei io s) C ]J eh an

obstaculizado la aplicacion de las politicas d e r ef or rn a a gr ar ia y h an b gr ad o

"capturar" la s politicas sec to ria le s d el E sta do p ar a f av or ec er su s interees pa r-

ticulares". Igualmente, a n iv eI lo ca l, Ia p ro visi on d e lo s se rv ic io s d el E sta do

( ag u a, a lc a nt ar il la do , el ec tr ic id ad , c omun i ca c io n e s, credito, riego, entre otros)

era "capturada" mas facilmente p or lo s g ra nd es p ro pie ta rio s en detr imento de

lo s pequefios y me d ia n o s p r o pi et ar io s rurales. H ec ho q ue co ntrib uy o a empliar

la b rec ha d e p o b re za e in gre so s e ntr e el se ct or ru ra l y el se cto r u rb an o y entre la

p ob la cio n d e a lto s y b ajo s i ng reso s.

E n s in te si s, l a p r ev al en c ia d e e st a i ns ti tu ci o n al i d ad h er ed ad a d e l a C o l on ia s e

e xp li ca p o r l a s u pr er na ci a d e u n a f or m a p a rt ic ul ar d e r el ac io n es d e c oo rd in ac io n

y d om in ic i q ue f av or ec en l a o b te nc io n d e " re nt as e sp ec ul at iv as " y p r o f u n di z a n

e l desequi l ibrio distributive. L a d ep en de nc ia d e e st a senda de subdesarrol lo, en

l as r eg io n es d el Sinu y S an J or ge, explica e]porque pudo pasa r de un periodo de

p r o sp e ri d ad y s os te ni bi li da d ( en l a epoca del G ran Zen u) a un p erio do de de-

c ai mie nto so ci oec on or nic o y c on fiic ti vid ad a mb ien ta l, q ue se p ro lo ng a b asta

el dia de b oy .

50 En un interesan te a rt iculo Baland vRobinson (1998) han forrnal izadc los rendirn ienros

crec ie nt es d e los b en ef ic io s pol it ic os d e l a t eo en ci a d e t ie rr as, e n rer rn in os d e iun mo

delo de votacion dcnde eJ valor de Shapley determina las rentas politicas gue acdquiere

cada terra tenien te en funcion del nurnero de rrabzjadcres C']),03 votos conrrola., desdeel rnornento en que un simple carnpesino esmuy pequerio en relacion con el ttamario

del propietario de ias rie rras , en un amplio abanico de c ircuns tanc ias el unico vcoro que

dicho c arnpe sino posc e nunca a cn ia c omo pivote (bisagra) e.n la~ elecciones .. Como

estes autores apunran, el anilisis es similar sien vez del vow. se toma el caso-, de los

problemas de acc ion colec trva que surgen parague un nurneroso grupo de pevquerios

campesinos obtenga beneficios politicos. , .

51 Las eva luac iones de polir icas agropecuarias aplicadas en Colombia duran te la s~egunda

mitad del s ig lo X-X demos traron que los incen tivos y subsidi es otmgados po r r e lGo

biemo central fucron siernpre capturados porJosgrandes propietarios para increernenrar

sus niveles de reritabilidad y ganancia.

Page 27: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 27/65

CAPITULO III

EL SIGLO XX. EXPANSION Y PROFuNDIZACION

DE LOS CONFLlCTOSAMBIENTALES

D ura nte el sig lo X X se d edu ce q ue la s formas de in t e rven c i o n sobre ~Iterritorio

t ie ne n m a yo ri nf iu en ci aq ue lo s m o de lo s d e d es arr ollo r ef er id os a l os fe no m en os

d e la g lo ba li za ci on , e l c o m erc io m un di al y J a a p er tu ra ec on om ic a q ie d in am iz o

ra pi da me nt e e i m o vi mi en to d e c ap it ale s y m e rc an c ia s. E n e ll a r uv o in c id en c ia

la t ec no lo gi a q ue i nc re me nt o i gu alm en te la s p os ib il id ad es y d im en si on es d e la

e xp lo ta ci on d e lo s r ec ur so s n at ur ale s. M ie nt ra s q ue e l a m b it o s oc ia l,e n e sp ec ia l

d e la poblacion co n rnayores dificultades para su articulacion a e st a s dinamicas,c or ne nz o a p er de r t er re no .

E l in ic io d e la c on stru cc io n tec nifi ca da d e v ia s d e c om un ic ac io n m arc oe l

d ec liv e e n la re la cio n so cio ec on om ic a c on lo s rio s y c ien aga s en la re gio n. L a

im po rta nc ia d e la s f uen te s f iu via les c om o v ia s d e tra nsp orte y coniun icac ion

p ra cti ca men te c orn en zo a d esa pa re ce r a p rin cip io s d el si glo , m ien tra s q ue la

c o ns tr uc c io n d e t ro n ca le s y p ue rt o s a c el er o s u d et er io ro y deses tab i l izac ion .

D e e sta rn an era , e lsig lo pa sa do se in ic io b ajo u n p ro fu ndo p ro ce so d ep riv a-

t iz ac io n d e l os re cu rs os d e u so c orn un , s u a go ta mi en to pa ula ti no y Sl U crec ien te

asignacion d e v alo r m on eta rio . E n la a c tu a li d ad , e l estuario de l delta de l Sinu,

el agua del riodel Simi, la t ie rr a e n la r eg i on , l o s playones, zapales :y cienagas

s ob re e l S a n J or ge h an s id o o bje to d e p re si on d es me su ra da p ara s u p r ii va ti za ci on

y explotacion economics e n d etrim en to de lo s in terese s d e la s cormunidades

indigenas y c a rn p es in a s q ue t ra di ci o na lm e nt e h an o c up a do e st os t er rr it or io s.

A s i, l os c o nf li ct os q ue c a ra c te ri za n l a i nt er re la c io n e nt re s oc ie da d , n a tu ra le za

y e oo no mia n o ha n sid e re su elt os, si no q ue p or el c on tra rio continuaan profun-

dizandose y adoptando particularidades cadav ez m as complejas CJquesiguen

igualmente t ra ns fo rm a nd o e l p a is aj e y l as s oc ie da de s r ur al es q ue 10:)5 hab i tan ,

U n te stim on io re co gid o d ura nt e el d esa rro llo d el estu dio 'reflejja esta si-

tuaci6n:

\-

Page 28: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 28/65

54 C ES AR E NR IQ UE O RT IZ G .• M AN UE L E NR IQ UE P ER EZ M . • L UI S A L FR ED O M u No z W .

Ese es el m ism o p ro blem a de poner t rancas y ta pa r la corr iente d el rio . E l

m al m an ejo .d e l os c uerp os de a gu a h a e on du cido a l p r ob le ma q ue ten em os

d e l a t e ne nc ia d e l a t ie rr a, 0 sea, co mo y a la c iena ga n o e s cienaga, s in o q ue

e s u n p ot re ro , e nt on ce s lo s g ra nd es h ac en da do s h an s eg ui do e xt en di en do l os

alambres y h an a m pl ia do l os ! im it es d e. s us f in ea s. Entonces l os s ec to re s q u e

eran c om un ale s, y a no 10 so n y e so h a e on d ue id o a q u e t od a s l as p e rs on a s

q ue e st an e n s us p ar ce l a s 0 qu e sirnplemente ibana veranear alla, ya no pue-

d en p or qu e h ay p ro bl em a s d e t en en ci a d e t ie rr a e n t od a l a r eg io n, p ro du ct o'

de la enorrne desecacion (pescador d el d el ta d el S an J or ge , a br il , 2004).

Si b ien lap resencia de los cam b io s f isicos en el a rea ha s ido r e levan te para

los pobladores, son vanes los proeesos soc ioeconorn icos cue determi na nI I . . . . . . , ' ,I i, 1

a pro ireracion de nuevos conf tictos arnbientales. Entre ellos se destacan

princip alr nente: la con stru ccion de obrasdeinfraestructur a, como el canal

~e Morroherrnoso y la troneal vial de occidente, en la region del bajo San

Jorge, y Ja represa de Ur ra, sabr e el r io Sinu,

. Otros aspectos cond icionantes de ia aparicion de conf lictos amb ien tales

nan side las fuertes contradicciones por la utilizacion de Ja tierra heredadas

de las condiciones econorn icas de Ja Colonia, y, par ult imo, el crecimiento de

una m~sa campesin a sin tierr a. Detonante que p roduciria la violencia socialy politica c on la a pa ric io n de grupos de izquierda y reacc iones de defense

pnvada en la region. -

Acontinuacion describimos tres de estes pr oceso s que, entr e otros. han

~uscl tado impor tantes confl ic tos arnbiental es , cornunes en las rec .ones ana -

lizadas: ~

EL C.!\'NAL DE MOR.ROHERMO.SO

~ara el caso de Ja region del bajo San Jorge, la entrada al s ig lo XX esruvo

determinada por la ex~ansi()n y profundizac ion del confi ic ro que t iene su epi-,

centro en los mUTIlClplOSde Majagual, Sucre y Magangue. Segun Ramirez v

Rey Sinning \ 1998) , l apugna de. los grandes elec tores porel poder se precipi ta

~n en frentamientos y en ia expu lsion masiva de arrendatari os y agregados de

ias gran des haciendas de la region. '"

. La prornulgacion de las primeras leves azrarias deeste sizlo la ")IY) de1 ") ...... :;, 01 J ,L..I}<._, U

.9,,6 y 100 de 1944: presionan la.salida violenta de los carnpesinos de las

tl~rras qu~ habia~2 sido colonizadas po r ello s durante los pr imeros treinta

anos del s iglo XX' . Se for ta lece entonces l agran hac ienda ganar lp~a .' exnen."",i . a .... .i!~i:...-

52 \i'e r Ramirez d el Val le , B . y &)' Sinning, E. (19.98). Poblamimto,'producciol1 y coniiicio

social. La Mojana. Idema.

L O S C AMB IO S J NS nT lJ C IO N AL ES Y ELCON FL lC T O AMB IE N TAL 55

s as de la sa lida de miles de famil ia s campesinas a feetadas por l a radic li zacion

de las pugnas partidistas.

Durante la segunda mitad del s igloXX, Ia base de la e c on o rn i a r eg i na ] fue

I a a gri cu lt ura , la industria del .arroz y laganaderia. Las, d ec ad as d co s 50 y

60estuviemn determinadas poria ~onsolidacion y modernizacion d la gran

hac ienda que se for ta lece a laluz d e las medidas proteecionistas del ))bierno.

Laespc;cializaei6nque se da en la producci6n de arroz y sorgo duanteeseperlodo'sei:xplica po r l os inst rumentos de pol iti ca que fac il ita ron Ja epans ion

del modele de agr icultura de gran hac ienda.

. Medidas corno el creditosubsidiado, las exenciones para adqu itcion de

maquinar ia yparque mecan izado, las inver siones en adecuacion c; tierras

(H imat) y en infraestmctura de almacenamiento (Idema) permiten el irgreso de

las act iv idades agropecuari as en un proceso de rnodernizac ion que n:preci se

de transforr naciones en las estructur as de tenencia de la tierr a. Losmun ici-

pios de Majagual y Guaranda se especializan en Ia p roduccion molerna de

a rroz, desa rrol lada en gran des f incas que se vie ron favorec idas , ademis de las

medidas mencionadas, e spec ia lmente por los e fectos de la apertura y pos te rior

cierre del canal de l \1orrohermoso 0 "La Boca del Cura"53.

Has ta e l af io 1940 l a e c ono rn i a regional del t e rr i to r i o i r ri g ado po r el r io San

Jorge giro alrededor de las act ividades agricolas , ganaderas , industriales y co-mercial es con epicent ro en las poblaciones de Sucre , Guaranda y Ach i EI ar ea

ini ci almer it e rec ib ia aguas del r io Cauca a t raves de laBoca del Car ibona, A 10

l argo de sus r ib e ras se desar ro llo una intensa act iv idad rnercanti! y agr icola en

torno al cu ltivo de la cafia de azucar y otro s productos de pancoger.

En 1936 , ante la grave emergencia sanitaria que ven ia ocasionando el seca-

miento del caf io Mojana, como resul tado de la sedimentac ion producir ia par l a

mineria en la reg ion de Nech i y l a e rosion , e l padre Gava lda> resolvio in ici ar

una carnpaf ia procons truccion del canal deMorrohermoso, como unicasa lida a l

problema sanit ar io . En 1938, se t ermino e lu lt imo t recho del canal , 1 .0 <queper-

mitio el acceso de las aguas del rio Cauca (Ramirez y Rey Sinning, 1~98).

53 La BoC] del Cura 0 Iv f o rr o h e rm05o marca el desa rroDo comercial y productive de; Majagual

y Guaranda pOI } : 1 . cornunicacion del rio Cauca con elcafio Mojana, Por presion ede ciertos

sectorcs 1 a Boca m e abierra en 1938, 10 cual derive en Ia conversion de Majag'(Ual como

un emporio del cul tivo del a rroz y el centro tomerc ia l mas imporranre de La M(ojana . S in

embargo Sucre y .Achi su practica decadencia como centres prCOductores

-y exportadores regJ.onaies de panela yganaderia. La -r=v= de IaBoca rrajo COITno conse

cuencia 'L a inundacion de rierras de Sucre que afectoespecialmente 8 pequerios y rrnedianos

productores que deb ie ron vender a un me.nor precio sus t ie rras a g~"ndes ganadderos (ver

Ramirez y54 Parroco local , por d cual el canal de 11orr ohennc}so olin se conoce ccomo "La

Boca del Cura",

Page 29: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 29/65

56 C ES AR E NR IQ UE O R TI Z G . • M A NU EL E NR IQ UE P ER JE Z M . • L UI S A L FR JE D OM uN oz W .

. Con el restablecimiento de la navegacion fluvial por eI caf io Mojana, Ma-

jagual recobro la vida perdida y comenzo a desarrollar una intensa act ividad

comercial que corrio paralela al proceso de descenso econ6mico deAchi y Sucre.

La ape~ra del canal de Morroher rnoso permi tio abri r l aspuert as a l corne rcio,

beneficiandose una gran cantidad depequefios y medianos agricul tores.

Mientras Majagual prosperaba, Achi y Sucre se opacaban. Sin embargo, la

ape;rura del canal de Morrohermoso produjo catastroficos dafios para el sector

agncola regional, especialmente para el sector cultivador de cafia de azucar,

Las aguas del r io Cauca fueron convir tiendo poco a poco e l pequefio canal en

u? cauda!oso b~a :z:o,C?mo consecuencia de est e fenomeno , la region co rnen -

zo a sufr ir per iodicas inundac iones que terminaron por a rruina r los extensos

cafiaduzales, .

Otro efecto inmediato se reflejo en la recomposicion de la estructura de la

t enencia de la ti er ra . EI campes inado abandono los cultivos de ca fia de azuca r

reernplazandolos por pasta (Ramirez y Rey Sinning, 1990). Esto cambio el

uso del suelo y produjo procesos de ampliacion de la hacienda ganadera. Los

ganaderos comenzaron a rerna tar 0 comprar a bajos pecios las fincas de los

pequefios y medianos ca rnpes inos . De est a rnanera, l a tenencia de la ti er ra per

colonato fue desapareciendo y se amplio et sistema de arriendo con ia conse-

cuente proletarizacion del campesinado.

"La Boca del Cura" fue cerrada en 1968 por presion de las comunidades de

Sucre y Achi, t rayendo como consecuencia un proceso inverso de decaimiento

de la actividad productora de arrozen Majagual, que represento a su vez el

resurg imiento de Guaranda como el principal centro productor de arroz.

Est~ eje~plo nos permite apreciar como en la region del San Jorge Jas

obras aemfra~structura dan paso a importantes impactos arnbientales, que a'

su vez. s: reflejan en un.a rapida transformacion de la estructuraagraria y de

las actividades econornicas de la region. Como resultado , s e generan impor-

tantes impactos social es , que en vir tud de la est ructura inst itucional v iaente

son capitalizados fundamentalmente por las elites regionales. afectando-

negativarnente a los grupos de campesinos e indigenas de Ia zona,

En terminos general es, para l as regiones delSinu y San Jorge, mientras el

l~l tlfundio sufr io un proceso de expansion a 1 0 l argo del siglo XX, e lminifun-

010 se redujo como consecuencia del despojo que sufr ie ron las comunidades

iDdigena~ y campes inas de sus diferentes formas de tenencia, 1 0 que ernpeoro

su situacion socioeconomica y los arrincono a un estadode proletarizaci6n v

~~a. •

Para Fals Borda (1976), este proceso seatribuye a factores s .ocioeconomicos

tales como: el fin d e l os r es gu a rd o s i n di ge n es ; paso de l se f io r io colonial a fo rmas

senoriales y esclavistas dis irnuladas en transicion al 'capi tal-ismo incioiente: ,

L O S C AM B I OS f NS TI TU CI O NA L ES y E L C O NF LI CT O AM BI EN TA i57

apropiacion de tierras comunales y ejidos ; la hacienda ~anadti y el impacto

d e l a agr icultura t ecni ficada del capi tal ismo agrano en fo rmacm.

Para Ramirez y Rey Sinning (1998), respecto de otras ferns de tenencia

de la t ier ra , es cl aro que a par tir de l aagudizacion de las cont ra icciones ent re

loscampesinos y los propie tar ios de la t ie rra, l as apa rcer ias ycras formas.de

tenencia basadas en las relaciones contractuales , mediante pag-de rentadela

t ie rra, t ehdi e ron a di smi nui r engeneral en toda la region, aunquen municipioscomo Majagual y Guaranda se reactivaron al lado de la producion dearroz

de pequefios parceleros . ...EI arrendamiento de tierras para pequeiiosproductores:se . intnsifico en tie-

rras.de.grandes propietariosd~ MajaguaJ hacia . l950;. luegolier~un desge~so

posterior alcierre de la Boca del Cura en los afios 70,aur n entanio un tanto .en

los anossubsiguientes. cuando la gran produccian ar rocera sufra los embates

de la competencia en otras zonas del pais; y actualmente subiste segun se

puede advert ir en Majagual y Guaranda. Ali i la prnduccion SI ha realizado

ba jo condic iones de l imitada apli cac ion de modemos paquetes ecnologicos y

se orienta basicamente a la subsistencia de las famil ias campesi ias.

La aparce ria d isminuyo sobre todo por e l rel at ivo agota rn ieno de las areas

posibles deprocesos de colonizacion Y el aumento d e l a d e sc o n fi a n za entre los

ganaderos y l os campesinos asentados enlas ci enagas luego de I" construccion

del canal de Morrohermoso.

LA FJ:'PRESA U RRA

Apar ti r de un infor rne de Urra S .A. (1999) , se pudo detemlinar que la const rue -

cion de la represa Urra exig io l a adquisi ci6n de 15.000 ha de ti er ras habitadas

por campesinos e indigenas. Para precisar el area de terreno quce se iba a ad-

qui rir y la s farnil ias que sedan afect adas, JaCorpora c ion Elec tr ica deIa Costa

At lanti ca (Core lca) contrato en 1985, con 1af irma Fotogramett rl a Anali tica

Limitada (FAL Ltda.), la realizacion de un censo predial y de lpoblacion de

la zona del provecto. La gesti6n de compra detierras la inicia Correlca en 1990

y la finaliza Urra S.A. ESP en el afio 1998. . . .Adicionalmente a la compra detierras enlas areas de obras civil ies y embalse,

Urra S.A. ESP adquirio terrenos, aguas abajo de la presa, con el fiin de ejecutar

pro gramas de reasentamiento dir ig ido para la poblacion mas vuhnerable a los

efectos del desplazamiento involuntario (Urra S.A., j 999).

Las famil ias cal ificadas como altamente vulnerabies habitaban 1;lazona desde

antes de 1990, eran propietarias de pequefias extensiones de tierraa 0 habitaban

e l Iugar como poseedoras 0 tenedoras de derechos real es y posee ian adem as

estr echas relaciones familiares, econornicas y sociales, por 10 9 uue recibieron1 -· - -

Page 30: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 30/65

.,:~.

58 CESAR ENR1QUE ORTIZ G, • MANUEL ENRlQUE PEREZ M, • LUIS AlFREDO M uNoz W ,

o ferta de indemnizacion en el reasentamiento dirigido . L a poblacion menos

vulnerable, es decir, aquellas famil ias ausentistas 0 con residenc ia t empora l en

el lugar, recibio of erta de indemnizacion en dinero po r sus b ienes.

Segun los informes del proyecto Urra , dos hansido para los pobladores de la

region los impactos principales de la construccion de la represa:d e una parte,

l amovil izac ion involuntar ia de J .064 famil ias, de las cuales 57 eran indigenas ,

que suman 5.806 personas y.que se encontraban habitando la zona de las obras

c iv il es (Urra S.A., 1999} Ent re l as carac te ri st icas de est a poblacion se encon-tr aban la extrema pobreza, la economia de subsistencia, los bajos niveles de

organizacion social, 1 3 ausenciadel Estado y los altos l1iveles de confrontacion

sociopolitica,

E l o tro aspec to t iene que ver con ladesecac ion de vast as zonas como producto

del cambio en las dinamicas del rio Simi. Situ acion que ocasionaria efectos

colaterales a las tierras ubicadas en el bajo Simi, especialmente las cienagas

a leda fi as a l munic ip io de Lor ica.

Segun in formes del impacto en la region, se menciona la disminucion en

la ofe rta de a limentos como p la ta n o, m a iz y yuca. De otra parte, se han regis-

, t rade en el Valle del Sinu inundaciones cau sadas po r desbordamien tos del r io ,

, siruacion que no ha permitido eI uso en plena capacidad de tierras de excelente

'vocacion agricola y ha ocasionado adernas en la cuenca enormes perdidas

materiales y gr andes isipacto s sociales, Las inundaciones han causado en el

depar tamento de Cordoba solamente bajo los regis tros del a fio 1998, perdidas

para l a n a ci on par 25.000 millones de peso s si n conta r los daf ios cau sado s a

l a p r odu cc i o n agr icola y pesquera de las comun idades que habitan la cuenca

hidrografica".

De esta manera, los princip ales impacto s generados por la constru ccion

de ia represa han sido recibidos por parte de las comunidades carnpesinas e

indigenas , incrementando su vulne rabi lidad social y economica y generando

mayor presion sobr e las restan tes areas, las que hab itan en la actualidad. POT

su parte, los proyectos agroindustriales han continuado su desarrollo en l~

y se yen reflejados en la ampliaciony tecn ificacion de la ganaderia,

la agriculrura de plantacion y eJ creciente desarrollo de la.industria camaronera,

El p royecto de canalizacion de la margen .izquierda del Sinn , p romov ido por

el actual gobierno, probabJemente dinarnizara este proceso consubsecuentes

y aun mas pro fundos impactos sobre los rern anentes de' !a sociedad rural que

ho y habita la region.

55 Ver Una S.A. (1999). Consccuencias de la construccion de iah.idroelectrica Una, En

Encuentro con Tierralia. Memories. Corporacion Universitaria del Simi.

L O S C AMB IO S I NS Tl TU CI O NA LE S Y E L C O N FL IC TO AM Bl EN TA L 59

Se observa igualmente, en este caso, como las gran des obras de infraes-

t ru c tu ra z e ae ra n de manera inmed iata impo rtantes impactos ambientales que.. .

se traducen rapidamente enefectosecon6micos y sociales, los cuales son

percibidos de rnanera d if er enciada por los distintos grupos sociales de la re-

gion,&[eciatld.o 'la estructura agraria regional. Lo s impacto s negativos de los

conflictosambientalesdescritosson canalizados pr imordia lmente hac ia l as

ocmunidades mas vulnerables y conmenor acceso a los niveles de decision

poiitica.y economica.

V r OLENCL " >. P OL IT IC " > .

A partir del trabajo de investigacion de Marco Ruben Garcia (200 1 ) Y

del estud io de Mauricio Romero (2003), puede afirmarse quela vioiencia

pol i t ica ha estado caracterizada en la zona por el afianzamiento de grupos

de poder local que han inc id ido en eI control adminis trat ivo y en lo s obje-

tivos del desarrollo de los municipios que componen los departamentos de

Cordoba y Sucre'". Asunto que se iria generando, especialmente a partir

de 1952,a med ida que se abrian vias de conexion al nor occid ente del Caribe

colombiano.

Ejemplo de ello es la construccion de la troncal de occidente, Cerete-

Lo rica, Cerete-La Ye, Mon ter ia-Arboletes, dando como resultado, y an te

los ojo s de las entid ades publicas lo cales, eJ secamiento de la cienaga, Este

proceso de posic ionamien to de las elites politicas tiene su mayor auge y

consol idac ion a partir de los af ios 80, per iodo en el que se orienta Ia eco-

nornia a traves de la firme expansion de los cultivos conierciales de arroz

y algodon, p rincipalrnen te, as! como las conducciones de pr cduccion para

e l a fi anzamiento de la ganader ia .

P reci sando dicho ner iodo, y concentrandonos en las etapasmas algid as

de sudesarrollo, existieron multiples reacciones, tanto de la pobl~ci6n CIvil

como de organizaciones de izquierda, [rente al modelo de desarrollo que

se imponia, Tal es elcaso de las reacciones campesinas de organizacion

y resistencia durante el periodo 1960-1970, que bajo la rnodalidad de los

sindicatos ag rarios p rcdujeron las primeras tomas de tierr a y conduje rou alas exprop iaciones adelantadas po r el prog rama de reforma ag raria del a 1 1 -

. .

56 Ver Garcia Pi11z6n, l\i.R. (2001). Cordoba: uiolencia y despiazamlcnto. M as de un siglo

de c on fron tac i one s . Tes is de grado . Maestria en Desarro llo Rural . Faculrad de Esrud ios

Arnbientales y Rurales. Pcntificia Universidad Javeriana; y Romero, Jv L (2003). Para-

m il it ar es y a u 'w d e/ ms a, 1 98 2- 20 0 3, En Temas de hoy. Bogota: Ins ti tu te de Esrud ics

Politicos y Relaciones Inrernacionales, Universidad Nacional de Colombia.

Page 31: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 31/65

1 1 , 'I,ll:

60 C ES AR E NR lQ UE O RT IZ G . • M AN UE L E NR lQ UE P ER EZ M . • L UIS A LF RE DO M uN oz W .

tiguo Instituto Nacional de Reforma Agraria'" . Esta es la p rimera evidencia

del establecimiento de los primeros nucleos de resistencia campesina en la

region del bajo Sinu.

En el afio de 196 7 , irrumpio en la zona el Ejercito Popular de Liberacion

(EPL), d isidencia del Pa rt ido Cornuni st a Colombiano y refiejo de la rup-

tura del Partido Comunista Chino con la URSS. Esta organizacion, bajo la

ideologia maoista, acompafio las aceiones de lucha por la tierra y originola resistencia politico -militarfrente a la elite terrateniente con el supuesto

de rea li za r transfor rnac iones de orden pol it ico y econo rnico a partir de una

r eforma agraria estr uctural (Neg rete, 1998 ). AI mismo tiempo se in iciaba

en la region el avancede.la colonizacion antioquefia sob re los valles de los

rios Cauca, San Jorge y Sinu, con 1 0 cua! el confi ic to dist ributivo adquir io e l

carac te r de un confi icto por e ldominio ter ri tori al .

La lu cha con tra la guerrilla de izquierda en este periodo no conto con

la participacion decidida y unanime de los gr upospo liticos y economicos.

Segun Negre te (1998), " los grupos poli ti cos exi stentes no logra ron art icu la r

una po sicion y un os procedimientos para en fren tarla, debido a la debilidad,

aislamiento 0 porque en princ ip io no per judicaban sus in te reses" .

Tomando los planteamientos de Mauricio Romero (2003), el problema

agrario comenzaria a pasar a un segundo plano, frente a una percepcion de

crisis politica generalizada desde finales de los aries 70. El ejercicio de la

coercion se coloco como objeto de intervencion primordial del Estado a fin

de contrarrestar el avance de la rnov ilizacion popular. El mismo autor subra-

ya que justamente para esta epocael l iberal ismo, l iderado por el presidente

de entonees Julio Cesar TurbayAyala (1978-1982), llego acompafiado de

acc iones represivas contra l a movil izac ion social.

Las redes par tidi st as, confi rma Romero , espec ia lmente l a l iberal , mayor i-

taria en el departamento de' Cordoba, contro laban 23 de las 26alcaldias (20

los liber ales y 3 los conservadores) a inicios de los afios 80. Sin embargo, esa

mayoria ya no obedecia a la direccion del direcior io departamental, donde

las familias L6pez Gomez, de Monteria, y Bula Hoyos, del bajo Simi y de las

sabanas, ejercian control".

No obstante, y gracias alproceso de reformas agrarias heredadas del gobiemo

de Lleras, en el periodo 1970-80 surge y t iene su mayor auge el movirniento

campesino que se organize bajo la forma deAsociac i6n Nacional de Usuar ie s

57 El Gobie rno Nac iona l duran te esta e tapa mosrro una linea reformista y modernizadora

en cabeza del presidente liberal Carlos Liel-as Restrepo (1966-1970). Gobierno que intenro

dernocratizar la propiedad agraria y promover la organizacion y produccicin campesina,

pero enfrento una ferrea oposicion terra tenien te , (N del A.) .

58 Ver Romero, M. Paramilitares _y autodejensas , op. c it ., pp. 135 y ss. I

1 -

L O S C AM BI OS J NS TI TU CJ O NA LE S Y E L C O NF LlC TO AM BI EN TA L 61

Campesino s (ANUC)59 , desafiando abiertamente lo s poderes de las elites de

poderlocales. Sin embargo, la expansion de la hacienda ganadera no se detuvo

y, por elcontrario, se extendi6 sobre las zonas bajas de los rios San Jorge y

Sinu, apropiandose de playones y cienagas comunales.

Para el periodo de los afios 80, en la region tuvo auge el proceso agroin-

dust ri al , - fabr icas de acei te , explo tacion rnine ra fer roniquel y carbon. Men-

teria se convertia en centro sub reg ional para el desarrollo de los serviciosf inancieros, comerciale s, de sa ludy educacion, 1 0 cual atrajo apoblacion de

otr os departamentos, en especial de Antioquia.iChoco, bajo Cauca.y de' las

sabanas de Sucre.

Periodo que co incide con las expresiones de. intereses econ6mico s deja

que podri ar rios ll arna r l a segunda oleada de migrantes ext ranjeros y locales.

Siguiendo a Romero (2003), emergie ron en la zona nuevas redes poli ti cas aso-

c iadas a fami li as de origen arabe que habian migrado en las primerasdecadas

del siglo XX, las cuales consolidaron un gran poder econornico y crecieron

luego en influencia politica a la sombra de las maqu inarias electorales de los

jefes tradicionales , especialmente de la l iberal '".

A medida que se expandieron y consolidaron las acrividades econ6micas

y el manejo de las administraciones publicas, se fue asegurando el poder de

estos grupos de dominic pol it ico y economico en los municipios y los depar-

tamentos de Cordoba y Sucre. Los des tina ta rios de las obras contrat adas para

el desarrollo de la region, como lo af irma Romero (2003), " ( . .. j fenian nombre

propio desde el principio. L a c o rr up c io n en el manejo de! presupuesto publico

tuvo un inc remento sin precedentes".

Acompafi ado a est a ola de ae tores emergentes en la region, s egeneraron dos

nuevas procesos, de una par te la l legada de un grupo de nuevas inversionis ta s

an t ioquef ios , que, s eg u n l o s t es tim o ni es de l a p ob la c i o n y t a rn b i en con f irmado

por el estudio de Romero (2003), llevaron a cabo am p li a s i n ve rs io n es para Ia

59La ANU C fue una iniciat iva del gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1966-1970), quien

es taba convenc ido de que la modernizacion de laagricultura colomhiana pasaba POt el

fortalecimiento del carnpesinado COIT10 una fuerza social rransformadora. Sin enlbargo,el rnovimienro "adguirj6 ·su independencia, con lallarnada Linea Sincelejo, y 51 1 dinamica

prop ia, la cua l habria de conducirlo par el torrente de las iuchas politicas e ideologicas

de la izquierda colornbiana.

60 Annales de los anos 70, esas redes polit icas nuevas se independiza ron de sus antiguos

mentores, e sos negoc iantes busca ron tra sladar e i exiro econorn ico ai plano politico)

mvirtiendo fuertes sumas de dinero enla dispura electoral. La compra de votes aparecio

como lapractica definitoria de lascarnpanas, las cuales aumentaron astronornicarnente

su co s to. En p al abras d el e x rnini st ro cons ervador Es cobar Mende z. "13 po li ri ca se

convirrio exc lusivamente en cuesrion de d inero". (Romero , 2003, p . 136).

62 C ES AR E NR IQ UE O RT IZ G . • M AN UE L E NR IQ UE P ER EZ M . • L UI S A L FR ED O M uN oz W. L O S C AMB IO S I NS TI TU C IO N AL ES Y E L C O NF Ll CT O AM BI EN TA L 63

Page 32: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 32/65

adquisici6n de tierras en el alto Sinu y San Jorge. De otraparte, laganaderia

comenzaba a tener perdida de rentabilidadfrente a otras posibilidades de in-

version como las destinadas a las obras urbana y de infraestructura.

Pero ellose vio l imitado como consecuencia de la fuerte f ragmentacion

delliderazgo regional, en ese momento en manos de eliteslocales, as!como

del agravante deIa fuerte presencia y autoridad del EPL en el alto San Jorge y

alto Simi, condicion que los llevo a decidir ampliar su influencia territorial

y orientar sus acciones a.la consecuci6n de recursos de los sectores eco~6-micos con mayor dominio enla region! '.

Este periodo inicia con unescenario de gobiemorenovado. Para 1982, el

presidente Belisario Betancur (19.82-1986) da inicio a una politica de amnistia

y negociacion de paz con las principaJes organizaciones subversivas. Romero

(2003) afirma queesta situacion fuerecibida porlos ganaderos cordobeses como

una franca traicion. Estos unieron sus voces a las del alto mando de la institu-

ci6n militar, pues consideraban que con las nuevas medidas de orden publico

se demostraba la debiiidad de fademocracia para protegersea SI misrna". Para

losganaderos del Sinu era impensable que se hablara de paz con la insurgencia,

en'medio de actos de violencia y secuestros en el departamento'".

En el periodo comprendido entre 1984 y 1986, se hizo evidente una situa-

cion cri tica para el movimiento guerr il lero que habia impuesto un s is tema

61 Segun Romero ( 2003), e! EPL, en la pr ir nera Conferenci a Nacional en 1981, habi a

a co rda do un "pl an d e crec im ien to n acion a! ", el cu ai n ec esi tab a rec ur so s, y Cordoba

era una de las reg iones donde su conso lidacion e influencia e ran rnayores, Las d ispu tas

politica y s oci al d e l as d cc ad as an te riores cont in uo el camino d e l a pol ar iz ac io n e nt re

lainsurreccion guerrillera y las acc iones de defensa privada , Referencia de Vil la rraga y

Plazas (1994). Para recon s t ru i r lo s su eno s . (Una h is to r ia de IEPL). Fundacion Progresar,

Fundacion Culrura Dernocratica, cirada pa r Mau ri cio Romero (2003,p. 1 37) .

62 Sobre e l ana lisis polit ico de este periodo rambien puede consu ltarse : Bla ir Tru ji llo, E.

La s /u e rz a s a rma d as . Un a m i ra d a c i vi l Bogoc;i: Cinep, 1993; Davila, A. (1999). Ejercits

regular, conflictos irregulares: l a i n s ri ru c io r ; m i li ra r e n los U1timosquince afios, En Deas,

M. y Llorente, M.V. (Camps} Re con o ce r f a g u e r ra p a ra c o ns tr u ir L a pa z (pp. 283-346).

Ediciones Uniandes-Cerec; De Franc isco , G (1999). La fue rza publica y la estrategia

p ara e nf re nt ar e l f eno rn cno gu er rJ le ro . En Dea s, M. y L lo re nt e, M,V (Camps ), i bid. ,

pp.475-536.

63 A partir de Lainves tigaci6n rca lizada por Romero (2003), e l greroio ganadero (Fede

gan) en cabeza de su presidente, . I O S e Raimur.do Sojo, repetidas .veces expres6 su no

rotundo a ld ialogo duran te la decada de los 80, porque,~eg0·n ~l; ', .'L() que la guerril la

qui ere es tomarse eI poder". Mienrras tan to L a carnparia de finanzas de.las guerrillas

s egui a inc1 emen te . Quien es no p ag aba n las c on tr ib ucion es e nf ren ta ban l a quema de

sus fineas y e l fusi lamiemo de su s res es. Romero, M. Paramiiitare, y autodefi:nsas, op.

cit, P: 139. -

de extracci6n de rentas'" que amenazaba la propiedad. Los ganaderos , tan

adversosalriesgo, dada la alta movilidad de sus inversiones y aprovechando

los buenos precios del ganado en Venezuela, se lanzaron a vender sus hatos

a aehtreg~rserC;~'al InstitutqColombiano de Reforma Agraria (Incora, hoy

Institutopolgmbianode Desarrollo Rural)65.

Estasituacionhizo' que los antiguos inversionistas antioquefios, ganaderos,

bacendados yagroindustriales al ver queel Estado no les garantizaba la vida

y sus bienes, iniciaran la Hamada oposici6n anticomunista y contrainsurgen-

te. Asunto que produciria la conformacion de gruposprivados de defensa

que pos teriormente tuvieron el consenso y reconocirniento del gobierno

colombiano para emplearIa Iucha armadaprivadacontra las organizaciones

guerrilleras.

Para el per iodo de 1985 al 1991, al enfrentamiento tradicional entre las

guerrillasy las Fuerzas Armadas se sumaron los grupos de autodefensas y el

narcotraf ico, bajo el argumento de proteger los intereses de la regi6n que se

veianafectados por los secuestros y extorsiones de los grupos subversives

(Garcia , 2001) . A ello se sumo la inauguracion en laregion de laXI Brigada

en Monteria y el liderazgo local de Fidel Castano, reconocido terrateniente

de la region, quien armo su ejercito privado, 1 0 que hizo que los ganaderos

carnbiaran el,destino de sus aportes.

En el mismo sentido, la reaccion de los grupos de defensa privada tuvo unplan especial de seguimiento y exterminio contra losmilitantes y simpatizantes

de la guerrilla, agrupados en lasorganizaciones del Frente Popular y laUnion

Patrictica(Ul'). El efecto de este plan fue tal que logr6 desestabilizar todotipo

deorganizaciones populates. Esto debido a que, realizada laprimera eleccion

de alcaldes por voto directo en 1988, la obtencion de alcaldias por par te de

estas agrupaciones contrarresto latradicion politica bipartidista en Ia region.

Esta situaci6n agudizo la intransigencia de Jaselites locales sobre el exito de

coaliciones realizadas en los municipios de San Andres de Sotavento, en el

bajo Simi, con gran presencia dedescendientes de los indios zenues".

64 De acuer do eon 10s esnrnauvos realizados en ese momento por Jesus Bejarano, las

"rentas extractivas" cobradas pOI lag' ..lerrilla,llamadas tambicn "bolereo", alcanzaban

el 12 % del PI B agropecuario, (N . del A .), .65 Durante los afios 1984-92 , c lha to ganadero del departamento de Cordoba descend io

en a pr ox im a da m en te 1 .. 1O lJ .( iO O rests,

66 Cabe rec ordar , como 10 se ri ai a Romero (2003 ), q ue e n mediod e e st e proce so l a no

e nr re ga d e l as a rrna s por pa rt e d e i a gue rr il la, e n c ont ra d e l a condicion qu e e xigi a l a

i .nst iruc ion cas trense paxa no oponerse a la UP y las otras alianzas electorales resultado

del proceso de paz , coriv ir tio enverdaderos polvorines los escenarios reg iona les con

presenc ia de la izquierda .

Page 33: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 33/65

64

EI proceso que siguio tuvo como expresi6n la avanzada violenta y sistematica

cont ra las organizaciones populares y de izquierda en todo elpais , pero Ia mayor

. evidencia de su represi6n sevivio en las zonas del bajo Sinu y San Jorge'":

Ante la barbarie, las posibilidades de participacion quedaron.diezmadas y

segmentos del Frente Popular decidieron estabieceralianzascon el Partido

Liberal, a fin de ofrecer algun tipo de colaboracion y protecciona los lideres

populares que sobrevivian a esta situacionde terror. Segun Villarraga yPlazas

(1995) , la Union Patr io tica , que dos anos antes habia consegu ido concejaJes,

par ticipo como socio rnenor en otras coaliciones,

Finalmente los fr entes del EPL, sin posibil idades de. t riunfo, debil it ados

por la muerte de sus lideres y bajo una gran of ens iva en su contra, se acogen

a la propuesta de negociacion con el gobierno. Es as! como en 1991 firman

los acuerdos con el Gobierno Nacional 341 guerrillerosdelEPL en Cordoba

(Negrete, 1999). EI grupo de Fidel Castano , r econocido jefe de las autodefen-

sas, abandono lasarmas y se convertiria, en te rminos de Romero (2003), en

el redentor, tanto par hacer retroceder a la guerrilla como porque controlo la

pro testa e insubordinacion socia l, sin importar e l cos to en sufrimiento y vidas

hurnanas'".

Los afios pos terior es a 1992 se irnpuso l a po larizacion de las ident idades de

los grupos en conflictc, autodefensas y las guerrillas que no se desrnovilizaron.Esta s ituacion hizo que el act ivi smo pol it ico se diezmara y ocas ionara l imi ta-

c iones de part ic ipacion a las organizaciones civ iles del Valle del Sinn , a pesar

de las fo rmasde participacion pol it ics ofr ecidas por la Cons ti tucion de 1991 .

Fue as! como los espacios dejados por el EPL fueron cooptados par la

guerrilla de las FARe y con ello ia reactivacion de las reacciones de autode-

67 El detalle de esta etapa puede consultarse en Villarraga y Plazas.(1994). Para reconstruir

i.{)[.rU""f)[. op . cit.68E: p~oceso de pacincacion y. negc)I:iac.ion con el

de F idel Cas tano: po t la enttega de ceres de ._

ovic rimas de l enfr en tar ruen- o a rr nado, por el apoyo de Ia .orjrarnzarion

tundacion que brindar ia asesoria tecnica y f inanciera a mas de 2.500

proceso, a pesar delos recelos , rechazos y criticas que origino, tarn bien

crear un can1po relacional que facil it ana las aproximaciones ent re los arltibl'llOSli\7alts.

Sin embargo, la debii idad progres iva gue caracterizo al EPL, res .ultado d·e divis ion- .s

intcmas, de la coririnuacion del enfrentarniento arrnado y de l as ag r es ione s de lo s f ren

res de las FARC regionales y de la s f ue rzas de segur idad en con tra de sus mi li tant es ,

pte-pan) el camino para una pau la ti na a sir ni la ci on de una parte de sus r nili tanre s

aparato militar y pol it ico de las autodefensas campesinas de Cordoba y Uraba,

reactivarian posteriormente como del avance de las FARe sobre la

tactics para recuperar las z onas por el EPL luego del proceso de rlt:gul:.l ; ',ci6n

COIl el gobierno (Romero,

LOS CAMB IOS INSTITUC10NALES Y EL CONFL lCTO AMB IENTAL 5

f ensa, especia lmente la del apara to mili tar de la fami lia Castano, que para C :l

epocaestabaal mando de Carlos Castano, hermann menor de Fidel Castan,

EI rearme de las AVC . incluyo un mayor apoyo social y p o li ti co '" . E I grup,

Como Iomenciona Romero (2003), reafirmo su papel de f u er za c o n tr a in s u,

geQte, reemplazando paulat inamente a las fuerzas de seguridad del Ejerc itc,

m on ta nd o u na red de comunicaciones que solo en Cordoba ha permitidoa,9:)

f incas ganaderas de la region estar en contactopermanente/"

Esta forma de defensa y operacionsirvi6deIllQdelo para lapmput:stet (!

las asociaciones de vigilancia y seguridad rural.Conviv«, quepbster iorme.IJ!

elEjercito. Nacional pretendio.ampliar a todc.elpais. Esto ocasionoasi II

fortalecimiento de un proyecto politico ymilitarque fu e acogido po r las e.litE;

regionales, qu ienes lograron mediar. sucon trol sabre ' el terri to rio, a t raves d;

acciones armadas y desplazamien to fo rzado de la pob lacion . Al r espectos ,

estima que el numero de personas desplazadas en Cordoba por las condic iones

del confiicto llego a cerca de 115.000, es decir, ell 0% de la poblacion total dt[

departamento para 1995 (Negrete , 1995).

Los u lt im os a no s muest ran un g iro no to rio del Es tado fr ente a l as a cc io n e,

de podery propiedadde estos grupos.rbajola prernisa que atiende la fuerti

dificultad del Estado central para territorializar su a u to r id a d, s o be ra n ia que bi t

sido usurpada par l a o r gan i z a ci o n de autode fensa y que Ie ha dado Lasuficienteeficacia como forma de desarrollo forzado de Ia region en cabeza de los sectores

ganaderos y agro indus triales. Ha pos ibi li tado su justi ficacion histor ies en 1&

zona, dado su accionar militar a traves del apogeo de un poder economico y

soc ial que en la actualidadnegoc ia can el Gobierno Nacional alte rnativas de:

inserc ion a la v ida civi l.

Asi mismo y cornoquiera que los imperativos de la generalizacion de la

violencia en lazona han obtenido exi to en elcampo mil itar y el desarrollo cen-

tralizadoen-sectores productivos, larelacion entre las causas de la vio lenc ia en

la region y los efectos sobre el territorio y sus recursos sociales y ambientales

advierten un estado critico para las poblac iones que hoy se encuentran excluidas

y desplazadas del s is tema productive . El lo ha l levado a que las condiciones de

pcbreza sean crecientes, ocasionando efectos en el campo socioeconornico y

ecologico de la

69 c on fo rm er u n f re nt e p o li ti co r ni li ta r c on r ,, '( W FI CC 1 (, n

',';[)[)Hua.u pri vada l ib re empt es a, ulgalllLdciUU

, ',""x,,, 'to, ', , , , , de otras regiones del pai s afe .c tados por

znovilizacion sus acciones de l impieza pur el abandono del

Esta.do ell sus funciones de segur idad frente a los "CU1L l<U.)UO.

"! O I. / •

I .Ro.nero, ~vf. autoa,jensas, op. CIt, p.

clefensa de

66 C ES AR E NR JQ UE O RT IZ G .• M AN UE L E NR lQ UE P ER EZ M . • L UI S A L FR ED O M uN oz W . L O S CAMBI O S I N ST IT U CI ONAL ES Y E L CON FL lC T O AMB IE N TAL 67

Page 34: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 34/65

CONDICIONES SOCIALES, ECON6MICAS i:' ECOLOGICAS ACTIJALES

ASPECTOSSOC~ES

De acuerdo con la infonnaci6n reportada y disponible en el Departamento

Adminis trat ivo Naciona l de Estadist ica (DANE), para l a region deLa Mojana

actua lmente se es tima unapobJaci6n aproximada a los 436.21 O'habi tan tes, de

los cuales 75.500 per tenecen a lazona rural (17%) . Esta ci fra ref lej a demanera

indirecta la concentraci6n urbana de lapoblacion COmO resultadodellatifundio

predominante en la region.

EI grueso de la poblac ion se concentra princ ipalmente en los munic ip ios de

Sucre, Majagual , Guaranda y Nechi , cuyas cabeceras munic ipales est an dentro

de La Mojana. A su vez, la region del Sinn cuenta con 297.457 habitantes de

los wales 209.489 pertenecen a la zona rural ( 70,4%). Las poblaciones mas

i rnpor tan tes de la region son Lor ica, San Andres de Sotavento y San Bernardo

delViento ". ~) estado actual de la poblacion es el siguiente:

Ei indice denecesidades basicas insatisfechas (Nlil), en 1993, para los mu-

nic}pios de las' jegiones del S imi y San Jorge , supera e l 70%. Bas tante super ior

a l promedio nac ional del 37,2%, ref le jando una poblac ion ext remadamente

pobre can baj?s niveles de acceso a servicios pubii cos, condiciones preca ria sde vivienda y baja asistencia escolar,

EI india d e calidad de vida no supera en la r egion el 45%, inferior al pro-

medio nacional, aspectos que confirrnan las bajas condiciones de vida en que

habit an sus pobladores y la preca ria dotacion y dis tr ibucion del equipamiento

urbane y r ural. Destacandose en este indice con mayor severidad los caso s de

los munic ip ios mas grandes. Las cabeceras munic ipa les concent ran una par te

nnpor tan te de !a economia de la region, a u n t o rn a n do en cuenta que todos lo s

mur:icipios , tal vez can excepci6n de San Marcos, concentran una alta poblaci6n

c o n v in c ul os r ur al es ,

La vivienda mantiene el uso de materialestradicionales como la palma y ~I

bareque . La cober tura de! s ervic io de acueducto en las cabeceras municipales

oscila entre el 80 y 90%, Las fuentes normalmente son pozos profundosy se

rea li za t ra tarniento de pur if icac ion del agua bas icarnente co n clorac ion, Enla zona ru ral la cobertura oscila entre el 40 y 60% en promedio. En cuanto al

se rv ic io de alcantarillado la cobertura es baja y priv il eg iada para l as zonas

urbanas. Los residuos solidos son arroj ados a cuerpos de agua, lotes de terrenos

desocupados 0 enter rados yquemadosen patios de las casas .

Anuario Estadistico Nacional 2000-2004.

L a prestacion del servicio electrico s e ha rea lizado de manera mas efi ciente

como consecuencia de lapresencia de empresas privadas y sectores agroindus -

triales que 10 han demandado, ampliando asi l acobertura del s is tema operador

por par te de Elect rocost a. Est e servicio ti ene mayor cober tura .que los demas,

aunque,~eguti III informacion repcirtada por los habitantesde l azona , se pre-

sentan problemas de voltaje y f recuencia , e spec ialmente en las a reas rural es.

Los serviciosde educacion en general sondeficientes aunque en algunos

rnunicipiosse ha avanzado notoriamente encuanto a su cali dad integral. Elanal fabe tismo osc ila entre e l 30 y 50%; de la poblacion alfabeta, no mas del

1% ha es tado vinculado a prograrnas de educacior i superior , Joque impli ca un

porcentaje a ltamente representa tive de un niveleducativo bajo y donde proba-

blemente sepresenta un grado impor tante de anal fabe tismo funcional .

Por ultimo, en cuanto a los servicios de salud el p rin cipal problema se

presenta en la dotacion de equipos y elementos de apoyo medico, seguido de

aspecto s locativo s y provision de profesionales capacitado s para pr estar un

servicio adecuado.

Respec to a las condiciones del empleo se presentan notorios indices de ines-

tabilid ad, condicion que se observa entre el 70 y 80% de la poblacion en edad

productiva. No obstante, las ocupaciones son diversas: jornaleros, pescadores,

agr icul tores , s ervicio domes ti co y obreros. EIof ie io de cazador es una ac t iv idad

de tipo temporal 0 circunstancial, l igada a faetores de oferta arnbiental y con

fuerte influencia cultural.

Alrededor del 65% del empleo es informal. Esto presiona la salida de Ia

poblacion, particularmente de los jovenes , quienes se vinculan principalrnente

3 centros urbanos regionales como Monteria y Cartagena, a act ividades agroin-

dust ri al es fue ra de la region 0 a lapres tacion de servic ios en centros urbanos

nacionales.

ASPECTOS ECONOMJC<.JS

La region que irrigan los rios San Jorge y Sinu es una zona heter ogenea po r

Is rnanera como se han distribuido los f actores de produccion y Ia

especialmente en cuanto a la concentracion de la tierra. Ello 11aimplicado

carnbics en la in tensid ad con que se usan y manejan los recurso s naturales,a 10 que con tribuye tarnbien la maneracorno actuan las entid ades publicae a

Dve] nacional, regional, departamental y munic ipal y l as relaciones ent re los

dist in tos actores de Ia zona.

Elrecurso hidrico ha condicionado la estabil idad de su sis tema econornico,

permitiendo el surgimiento 0 ladessparicion depoblaciones al ritmo de scquias

oinundaciones per iodicas. En el casu del San Jorge ladependencia de las vias

fhrvial es es aun impor tante, mient ra s que ene l caso del S inu, l a construcc ion de

" :!

LOS CAM BIOS INSTlTUClONALES Y EL CONFLICTO AMBI, EN1AL 6S

Page 35: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 35/65

68 C ES AR E NR IQ UE O RT IZ G .• M AN UE L E NR IQ UE P ER EZ M .• L UIS A LF RE DO M uN oz W .

rutas ha sido mas rapida, permitiendo un proceso acelerado de abandono

de las v ias fluviales y puertos eomerciales. Lo s casos de Majagual y Lorica

i lustran hoy este proceso.

La rnayoria de la poblacion no posee tierra 0 se encuentra hacinada en

pareelaciones adelantadas por el Inc o ra durante el siglo pasado. Machos

de los pequefios productores, campesinos ti enen un acceso temporal, enel

eua l general mente si embran maiz 0 a rroz para su sust ento y poster iormente

entregan la tier ra al g ran propietario con pasto sembrado.

Sobre este aspecto se menciona que: "La mayor parte de areas en fincas

corresponde a predios mayores de 100 ha, una porcion intermedia entre 20 y

100 ha y el resto son predios menores de 10 ha, los actores que se reeonocen

generalmente son propietarios, arrendatarios 0 parcelarios" (DANE-lGAC,

2002). EI anti guo uso de las tierras comunales, generalmente ub icadas sobre

los playones 0 al litoral de cuerpos de agua, disminuye rapidamente como

resultado de los proyectos agroindustriales en el Sinu y la presion de la ga-

naderia extensiv a en el San Jo rge ".

Actua lmente e l s is tema de ganader ia extensiva y los proyectos agroindus-

triales pr edominan en las regiones del San Jo rge y el Sinu . Estas aetivid ades

generan crecientemente conf lictos arnbientales, po r la desecacion y conta-

minacion de cuerpos de agua, ocasionando fuertes cambios en la dinamicahidraulica, 1 0 que en los ult imos aDOSha repercutido en t ransformac iones

abruptas dentro del paisaje, provocando una fuerte desarticulacion entre

los pobladores de 1 3 region, principalrnente campesinos, pequenos productores

y comunidades indigenas, 1 0 que hace que los conflictos ambientales en la

zona se agudicen y t rasciendan en su cornplejidad.

La ganaderia extensiva y de trashumanc ia " y el cultivo de arroz son las

actividades rurales predominantes en la del San Jorge. A su vez, Ia

.."

, ,

T] 1)t,tacuerdo con los registros del DANE·IC;.r.C, ia concentracion dela propiedad el1 1$

zona tiene un ind ice de Gin i del 0)87) cas i s ie te punros mayor qu.e el est imado para toda

reg ion d e l aCos ta A tl ant ica . En ma te ri a d e fOH11as de tenencia de la t ierra , la apa rce

ria y otras t ienden a d is rn inuir en general ell la El arrendamiento de tierras para

pcquenos productores es intense en a lgunas are.rs, primando extensiones de has ra doshecGireas por las que sepaga una ren ta de a lrededor de$80.000 PO! hec ta rea cosech ada .

Ver. Corpoica (1999), Esrudios socioeconomicos COD. base ~'1 estadisricas parciales del

IGAL En Comprobacion y or ienzac ion de L~sos ten ibi l idad en la regilm d e La Af(~iana.

73 L.:~acrividad de rrashumanci» escentenaria, eSun sistema autocrono de pastoreo tropical

en zonas de comportarnien to c lirnat ico estac iona l, basado en el traslado continuo del

gall-ado en medics naturales diferentes, complementarios y cercanos. Ver descripc.ion

detal iada en FAO-DNP (2003). Plan de desar r ol l o s ourn io l« para la region t i t ' L a AD ~a -

na.

producc ion agroindus tr ial de camarones Yel cul tivo de ar roz, a lgod6n y sorgo

so n caracterist ieos de la zona del Sinu. En arnbas regiones, loscampesinos e

ind ig enas adelantan por su parte multiples actividades rurales que van desde

la caza y la pesca hasta la combinacion de la venta de mana de obra t empora l

para complementar sus ingresos.

Estasdinamicas econ6micas muestran la aparicion de confl ictos originados

.por las fo rm as de ocupacion Y usc, rnuchas veces i lega l, de 1a ti er ra ,.a pesar

de los sef ial amientos de las ins ti tuciones a inbie~tal es (Corp?n10j~pa , 2000) :

Sin embargo, las formas de ocupacion ilegal de la tierra, representadas fUI1-

darnentalmente en la privatizacion del acceso a los humedalespor par te de

medianos y grandes productores, continuan cornoresul tado de una .normati -

v idadambienta l inact iva y fuer te rnente supedit ada a los modelos econ6mico

y pol it ico imperantes en ia region":

De est a manera, en contravencion a 1 0 planteado por lanonnatividad ambien-

t al para esta s regiones, ac tualmente l amayor par te de los suelos de ladepresion

Mornposina esta dedicada a la ganader ia extens iva ~n grandes l at ifundios CO D

pastes naturales 0 i nt roducidos, a la vez que los planes de desar ro llo munic ipal y

departamental promueven el desarrollo agroindustrial, reflejando una importante

contradiccion ecologica y soc ioecon6mica en est as regiones".

74 Asunto que contr adice el Codi go de Recursos Naturales Renovabl es, art iculo 80,

que expresa: "Lo s cue rpo s de a gua so n d el E st ad o, d e d om in ic p ub li co , inaiienabif: e

impres cr ipt i bl es' ; a s ! mi s ;n0 las ar t icu los 83 . r, 8 ,! i n~ ic an q ue f a a dj ud ic ac io n ~ e , b al d/ OS

no comprende L a propiedad d e c a uc c sY a t' ", as . Ver Univers idad Exterriado de \ ~OIOmD! a

( 2004 ) . Eua luac iony perspectivas d e l C ddi go N a ci on a l d e R e cu rs o s N a t ur al es d e C o lombi a

en sus 30 a n os d e v ig e ncia.75 Segtin e l esrud io rea lizado por e l D.A. .NE, IGAC-Subc lire~c i6n de Agrolog ia , Corpo

rac ion Colombian a de Inves tizacion Agropecuaria-Subc lirecc ion de Jnves tigacion en

Sistemas de Produccicin ~ Zmzijicacion d e l os conflictos d e u so de las t ierras t i e i pat;

Capitulo IV-Uso adecuado y confl ic tos de uso de las t ie rras en Colombia, se rnenciona

que el 51,2% de Col ombia se encuent ra en diferentes grados de intervencion, con

35.098.530 ha intensamenrc imerven idas (30,8%) 0 rransforrnadas, donde lascobcrturas

ter res tres son de ongen antropico , con tie rras en usos agropecuacios , zonas urbanas

y bosgues p lamados~ Las demis t ie rras (20,4%: 23.247,078 ha) se halian parcialmenre

intervenidas, con coberturas (jUt pr i nc i pa lmen te correspondcn a rnatorrales, bosquesfra_gmentados, vegetaci6n de sabana herbacea, vegetaci6n xerofnica, de Inangl~..r y de

par-amo, En el analisis regional, estes porcenrajes de intervencion varian notonamen

te, e nc on tr ando se gue l a region Car ib e prese nt a los rna yo re s porcc nt aj es d e t ier ra s

inr -erve nidas ; en el la so lo un 2 ,3% de s u area no h a sido t ran sformada . S lgu en en su

orci en, las rierras locahzad as en las dtprcslones interandinas, las region.es Andina y de

la Orinoguia . As! mismo, los rnayorcs porcenta)es de t ie rras l igeramenre <] no inter

verxidas se presentan en las reg iones de !a Amazonia, Pacifico y sistemas rnornauosos

aislados.

70 CESAR E NR IQ UE O RT IZ G .• M AN UE L E NR JQ UE P ER EZ M . • L UI S A LF RE DO M uN oz W .L O S C AMB IO S t NS Tl TU CI ON A LE S Y E L C O NF Ll CT O AM BI EN TA L 71

Page 36: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 36/65

A SP EC TO S E CO L OG IC O S

Los estudios de Corpoica (1998) muest ran como los carac te ri st icos ecosiste-

mas de bosque, humedo trop ical y de bo sque seco tropical han venido siendo

t ransformados para cultivos agr icolas, rast ro jos y praderas . De igual manera

lo s estudio s de Co rp.omo jana y Co rantioqu ia (2001), en sus planesde gestio~

am?lenral regiona l, indican como estas cober turas han venido disminuyendo

aceleradarnen te entre 1987 y et2001 ,pasando de 32 .674 a 7 -,214 ha para bos-

que dense y en cuan to a arbu stos med ianamente den so s oasan de tener 69582a J 3.835 ha, .'

~as insti tuciones ambientales regionales consideran corno ecosistemas es-

t :ateglc~s ~as cubet~s , los playones~ca~os, zapales y bosques de rnangla r, par

t ener una funcional idad a rnbienta l indispensable oara l as rez iones del S 'I 'J C' T . j- ~ nu Ye, ClanJorge (Corpornojana, 2003).

Otros analisis exponen adicionalmente que el impacto agregado proveniente

de la agricultura y la ganaderia sobre estes ecosistemas estrategicoses evidente

en la alteracion de las din amicas hidricas y la rapida disminucion de los cue os

de ag,ua de la region. Cast aneda (200 J) calcu lo una reduccion del 80% del Zea

. inundada respecto al area en epoca de sequia. La crecida tarnbien esta rela . -,. , " ti CIOnaca con tendencias y enomenos climatico s g lobales a largo plazo ".

Par suparte, Corpoica y el IGAC, r ep o rt an q ue , en 1955, la s cubetas ocupaban

~na ex ten sion deJ7 .547 ha y en 1987 descend ier on a 33 .675 ha para la misma

e~~~a. ~sta icomp~racion les permitio identificar tres s ituaciones contras te q~e

e v J u ~ n( ;J a n l a dinamica .del sistema y el cambio que ha sufrido por la presion

antropica: existe una disrninucion de espejos de agua por desecarniento de

!a~ cienagas y ampli ac ion de los playones y se evidencia!a union de varias

ci enagas pequ~fi as en_unamas grande, debido a Iagran conec tividad de estos

ecosistern as y ia disminucion en cuanto a su prof undidad .

.En el tra,bajo realizado per Castaneda (2001), con base en imagenes satel itales

~~rre~poIlCl1entes a los afios 1973, 1987 Y 1 99 1 para el mismo rnes de marzo

\e~ ,; ca seca) ; s e encontro que la cober rura de; l as cubetas habia disrninuido un~

. )8?o" p:sanao de tener 391.078 ha, en 1973, a279.882 ha, en 1991.10 cue

qurere decir que se perdieron 111.196 ha de cubetas, ' '-j

A su v,~ :, l os playones ocupan un area de 148.563 ha, s in embargo, desde 1987

has ta eJ .LuGI , han aumentado. En el caso de Sucrepaso q".tener; 18.117 ha a

76

27.542 y en el caso de Majagual su variacion fue de 4.00 I a 7.125 ha, Mientras

tanto, los zapaleshan disminuido de tener 53.655 ha, en 1987, a 43.123, en el

2001, loqueindica que se t iene una reducci6n de 10.531 ha,que cor responden

a1.19,7%, en losrrtUhicipios de Sucre, MajaguaJ y Guaranda.

En loshumedales se haobservado entonces unaimportante disrninucion en

elespej6de agua. La CienagaGrandc delbajo Sinu paso de 44.000 a 36.000 ha

aproxirnadamente . La calidad del agua en el delta del Sinu yeIbajo San Jo rge

no. es. optima , como resul tado del f lu jode sedimentos agroquimicos ver tidos, y

en el caso del San Jo rge por la con tamiriacion con mercu ric. De igual maner a,la.deforestacion en las par tes a1 tasdelas dos cuencas, la tala y quema a nivel

lo cal, la eu tr ofizacion y las grandes obras de ingenieria civil han'acelerado la

sedirnentacionen el complejo cenagoso de la region: por ejemplo, ya se han

sedirnentado totalmente y se encuentran bajo uso ganadero las de Mata rraton ,

Guatinaja y Maceta (400 ha), sobre el r io San Jorge.

En cuanto ala p es ca , e l e st ud io INPA/PNUD/FAO (1984) para los r ios Sa n

Jor ge y Simi r eporto una cap tura total de 2.689 toneladas, que en 1992 hab ia

caido a 811,10 cual significa una disminucion del 69 ,84% de la.produccion

pesquera.Los.bosques del manglar en el delta del rio Sinu y otras a reas de bosque han

sido afectados considerablemente por Iapenetracionde lacufia sal ina, fenomeno

de sal in izacion dinamizado por l as act iv idades acuicolas de las camaroneras.

La Corporaci6n Autonoma Regiona l de los Va ll es delSinu y San Jorge (CVS)

considera que se han deforestado en su jur isdicc ion aproximadamente 1.500.000

ha desde la Colonia.

Su valor presente se estimo en eerea de 55.000 millones de dolares, sin

considerar en esta valoracion los servicios ambientales y la fauna asociada

(PGAR-CVS, 2002) . De igual rnanera , Herrera y Berrio (1998)77 consideran

que para la decada de los 90 se consolido una perdida de cerca del 90% del

area total del bo sque humedo trop ical en la region zenu,

La afectacion drastica de lo s ho sques y el agua ha generado una desesta-

bilizacion consid erable del habitat de muchas espeeies de fauna y recursos

hidrobiologicos 78.

77 Cit ados por CorpomoJana (2004). .78 Co rpornojana reports como especies yararas en lazona: elmanari ( Tr i chechus mana tusi ,

la nutria iPieronura bradiensis), el ponche (hidrocaeris), la guartinaja ( A g ou t i p a c a ) , el

fiecque (Dasyprocta punctata) , el cigiJlo (Felisspp) , el armadillo (Das ypus noucmcinc tusi ,

e l coyongo tMyaeri« americana) , el barraquete (Anas discors), las guacamayas (Anu

sppj, la boa (Boa cons tr i c tor ) y a lgunos pr ima t es ( A te l es p a n is c us , C eb us a p el la , C eo us

alb ifrons); igualmente reporra como especies "extimas" en la pesqueria .del bajo San

Jorge la dorada (Brycon moreii), e l coroncoro ( P an a q ue g ib b os u s, H i p lo s toma s s p p) yel

sabalo ( Tarpon a t lamicus) . Corpomojana (2004), ibid.

i1- ~

,I

73

Page 37: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 37/65

72 C ES AR E NR IQ UE O RT IZ G .• M AN UE L E NR JQ UE P ER EZ M .• L UI S A LF RE DO M UN OZ W .

De esta rnanera, los principa les ecosi stemas de las regiones del Simi y elSan

Jorge han venido disminuyendo rapidamente. De forma paral el a sus funciones

representadas en laregulacion de caudales y de procesos de sedimentaci6n y de-

cantacion de nutrientes, retencionde sedimentos y contaminantes , provision de

habita t para mul tip les espec ies de f lora y . fauna, entre otras , han venido s iendo

fuertemente influidas.

Este impacto genera efectos economicos y sociale s en primera ins tanc ia enla poblacion mas pobre, que depende en buena parte de la oferta nutricional y

de la exp lotacion de estos recursos naturales para su subsistencia. La dismi-

nucion de est a ofe rta natural conduce a su sobreexplo tacion y a la aparicion

de diversos conf li ctos ambiental es que se anal izan en e l siguiente capitulo.

Los C\MBIOS HISTORICOS EN LOS USOS DEL SUELO DE LA REGION:

UN1\. NARR-\ClON DESDE LOS POBL\DORES

DE LOS MUNI( [PIOS DE SAN MARCOS y LORI eA

En este apartado sequiere hacer evidente, a parti r de los relatos de los pobJadores

del Simi y el San Jorge, larelacion entre las condiciones his toricas del terri torio

y sus e fectos en cuanto a los cambios e je rc idos en la produccion y util izacion

de sus recursos naturales. E l t raba jo se desar ro llo mediante la uti lizacion de

her ramientas de diagnost ico rural par tic ipat ivo tal es como: l inea histor ica ,

.cartografla social, calendario estacional y entrevistas con profundidad.

Instrurnentos que se aplicaron a grupos focales de pobladores entre los

que se procure 1aasi st encia de pescadores , agr icultores, indigenas y lideres

comunitarios, tanto en la zona de San Marcos como en Lorica. Para ello se

recibio apoyo, en el caso de Lorica, de Asprocig", y en el de San Marcos,

de la Corporacion para el Desarrollo Sostenible de la Mojana y el San Jorge

(Corpomojana).

79Ji.sproClgesuna organizacion comunitaria de base ((lCB), de segundo grado, sinanimo

delucro,conformada por grupos familiares de campesinos,pescadores e indigenas. La

asociacion riene su radio de accion en 1aecorregion cuenca bajadel rio Simi. Actual

mente tiene presencia en siete rnunicipios: Chima Cotorra Purisima Momil Lorica

San Amero y San Bernardo del Viento, departan;emo de 'Cordoba. 'Esta as~ciaci6~

acrualmeme estaintegradapor 42 'grupo; afihados,con unapoblacion de 1.094 farnilias

(5.470 personas) y 63 grupos. vinculados con 4.072 familias (27.654 personas). Los

grupos asociados estan integrados por farnilias,que ennumeros de 10a 12, viven en

sumayoria en los humedales de la cuenca baja delrio Simi(Cienaga Grande 0margen

derecha, margen izquierda y zona delta)y se dedican ala pesca artesanal, elaboraciori

de artesanias y agricu1turade subsistencia. Archivos deil.sprocig, Lorica (2003).

L O S C AMB IO S I NS Tl Tl IC IO N AL ES Y E L C O N FL IC TO AM BI EN TA L

EL CASODE SAN M."iliCOS

Para los pobladores de la zona surori en tal , l os cambios han sido notori amente

acelerados y restrictivos en el campo de las posibilidades de desarrollos pro-

ductivos'y uti lizaci6n de recursos.

A partir dellevantamienta de infonnaci6nhist6rica en 1a zona, sepudo de-

te rminar que , a principios del siglo XX, la.region de La Mojanaerapercibida

pm sus pobladores como unter ri torio inhospito, con una notable diversidad defauna, abundancia de productos , zonas despobladas y montafiosas . Se resaltaban

las exp lotaciones de caucho y madera par los villeros y chinuanos en prop or-

cionesque segun las percepciones de los pobladores alcanzabanun 76 y 83%

respectivamente del total del recurso.Unaproporci6hbastante:alta de ex tr a c ci o n

la alcanzo la pesca con un 124%, seguida de iacaza de reprilescon un 84% y

en otros casos, pero con men orest andar de ext raccion , l acaf ia de azuca r (42 '%) ,

los f ru ta les (35%) , e l ce rdo (17%) y la yuca (10%) (vergrafica I).

A la par del proceso de extraccion fueron lIegando a la zona las casas co-

merciales extranjeras , especialmente turcas y libanesas, que comercializaban

productos como la madera, J as piel es y la fauna silvestre.

Segun los relatos de los poblado res, es a partir de 1948 que se establece la

venta de productos manufacturados a Ii esana lmente t ale s corno hamacas, rubs

(machetes), toldi llos , ron y sa l. Se mantenian las practi cas medicinales a base

deplantas nat ivas. Aspec to que supl ia l as fuer te s fal encias de a tenciol : en sa lud

po r parte de l Estado durante la epoca ,

As! mismo se daba inicio al bo stigamiento de los pobladores, como conse-

cuencia de los acontecimientos de vio lenc ia ocurridos a parti r del 9 de abril con

lamuerte del caudillo l iberal Jorge Eliecer Gaitan, rnanifestandose en la zona la

general izacion de laviolencia bipartidista l iberal y conservadora.

Desde ladecada de 1950, se presentan en la region continuas persecuciones

a los grupos de tendencia libe r~ l y se fortalece la expansion del garnonalismo

conservador,proceso qu e en su conjunto iria generando l a m i gr ac i on de

pobladores pobres de lamontana bac ia l as zonas pobladas en busca de jorna les

en la s haciendas, creandose un con t in gen te de poblac ion que semovilizaba en

I . "N 'h . 'r{busca de ingresos y trabajo. At respecto los re alas m encron an: . 0 n a o ia s ue rc o ,

se negociaba la vivienda y la alimentacion co n el hacendado".

De lamisma forma seiba amoliando lafrontera de intercambios comerciales

de la ganaderia uti lizando trochas y caminos: "Se llevaba ganado a Medellin

por tr-ocha y duraha uno hasta 30 dias en llegar, Se Ies poulan zapatos a las

vacas, que sa li an gordas y I legaban f lacas a Mede ll in . Fue mueho el ganado

que s alio de por aqui".

ii-

J'

74 CESAR ENRlQUE ORTlZ G.• MANUELENRIQUEPEREZ M.• LUIS ALFREDO MuNoz W . LOS CAMBIOS INSTITUCIONALES Y EL CONFLICTO AMBIENTAL 75

Page 38: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 38/65

Conforme a los datos suministrados para esta deca1a, a pesar de que la ga-

nader ia habiasido una actividad tradicional de la econornia local, se encontraba

adrninistrada en pocas mano s y a lcanzaba un 35% dentro del regl6n de la pro-

duccion general de la regi6n. Eran no torios los procesos ext ract ivos de rept iles

(85%) y pesca (70%): Ia producc ion de cane se manten ia iguala los afios anteriores

(42%) . Para los ot ros productos los estandares se manten ian sin superar e130%

desu explotacionjvergrafica 1).

Una de las Iimi taciones con relaci6n ala debi lidad de las acciones estatales en

la zona se produce, segun los relatos, par las fallas de admin is trac ion de justiciay s e rv i c io s s o c ia l es que no lJegaban a San Marcos como c on se cu en c ia d e p re bl e-

mas-de tipo jur isdiccional que tenia lagobemaciondeldepartameato de Bolivar ,

as! como p o r l as d is pu te s i de ol og ic as que imperaban en la.epoca, Aspectos que

vendrianaresolverse solamente hasta f inales de la decada siguiente.

Dicha s ituaeion solo se supero hasta marzode 1968, fecha en la que sedefinio

la juri sdiccion del municipio de San Marcos al departamento.de Sucre , luego

de v~rias negociacicne s con la gobernac ion del departamento de Cordoba.

Si n embargo, segun el sentir desus lugareftos:'- 'Con todo y lostiempos que

nos 11~npasado por encima, nosotros como pobladoresde aqi ii .nos sen timos

masc?rdobeses que sucrefios. Eso fu e una disputaentre Iiberales de un lado y

con~~ryadores del otro. ,qqe al f inal terminaron por presioaes p01Jticas dejando

a Sa~Marcos del ladosucrefio", .. ...

Para la decada de 1960 sereal ize en lazona un extenso proceso de cons true-

cion de vias a fin de obtener acceso ala trorical deoccidente yla variante San

Marcos-Viajano . La zona poseia uno de.los pr irneros aeropuertos en el pais ,

localizado en el municipio de San Marcos, etapa en Ia que se desarrollo parti-

cularmente la conexi6nde v ia jeros -y comerciantes ent re Medell in yel su r del

departamento de Cordoba. "

Durante este periodo se da inicio a unambicioso proceso de mecanizacion

en las fincas productoras dear roz , faci li tando unascefi so del cul tivo ycorner-

cializacion del grana que se incremento durante las dosdecadas siguientes.,

la consideracion de los pobladores, este proceso fue creciendo con un

est iri isdo 'del 38% deproducci6n para los afios 60 y pos terionnente se eleva-

rianen un para la decada de los 70; 55% para los aDOS 80 y alcanzaria

su maximo nivel en los afios 90 con un 85%. Desarrollo qu e decaeria para elano 2000 en un 25%, como producto de Ia apertura economica y Ia limitada

cornperitividad en el mercado i nt er na ci on al , a sf como por Ia faita de incentives

para- la producoion (ver grafica

c E n c ua m o a l os d em a s r eg lo n es d e l a p ro du ec io ne st os s e m a n tu vi er on enunre la-

tivo balance, llama laa tencion elclaro incremento de la ganaderia, rengI6n

ec on om ic o q ue a lc an zo el de la de la zona yaun.persiste hasta

nuestros

Entrada la decada de los70 se da un notorio incremento de la producci6n de

Yuca en la region, pe ro con rnuy poco beneficio de este producto a la poblacion

. local-ya-que elcornercioera con tro lado por grandes hace?dados quetenian I~s

.mercados asegurados fuera de l departamento. Asi, el aumentode.laproducclOn

de y uo a mi ci as u p ro gr es io n a lc a ri za nd o' u n indice de productividad que paso del

38%, en i970, al 65% para el a n o 2003 (ver grafica 1). .

P?r parte de los pobladoresyen el mismoorden de crec imien to , se destaca 1 0

que ellosconsideranelul timqrepuntede la ext racci6n de pescaen la zona, al-

canzarido'un 70% de su us o y manejo directarnente controlado par la comunidad,situacionque decae drasticamente para los afios posteriores como consecuencia

de laescasezdel recurso".

Deotraparte disminuyo notablementela produccion de cafia pane l era, al-

canzando unminimo del 5%, que se mant iene hasta el aao 2003 ; so lo dest inada

para el consume local y familiar. Desaparece total mente la extracc ion de cau-

cho y pers is te una relat iva ponderacion en cuanto a la produccion de frutales ,

Ilegando a representar un 30% del rengl6n de la producci6n local.

Aunque, .segun los testimonies, con la fumigacion aerea de arroz se 00-

menzarian a afectar varios productos tr adicionales , ent re ellos espec ia lmente

los frutales. Caida que comienza a percibirse a partir de los afios 80 hasta el

p re se nt e. A l igual que en las fases anter iores se m an tien e la progresi6n del hato

ganadero (ver grafica 1). .

Para los pobladores t radicionales, esta situacion fue generando ser ias l~-

jerencias en el uso y tenencia de Ia tierra, asunto que ya tenia una trayectona

notoria r especto a los inter eses dela clase terraternente y ganadera sobre la

ocupac ion del territorio. Situaci6n a -p a rt ir d e la cual se produciria el levanta-

m i en t o c a rn p es in o que !lev6 a instaurar en j 97 2 e! primer c o ng re so c a rn p es in o

que propicio las primeras tomas detierr as y la conso lidacion de laAsociaci6n

Nacicnal deUsuarios Carnpesinos ( linea Sincelejo).

Entradala decada de los 80. se acentua la presencia de la guerrilla del EPL

en ]21 r egi6n ,quienes vendrian· a apoyar Ia toma de t ierra y a I imitar el avance

de los hacendados y ganaderos , as! como de los intermediar ies comercia les y

molmeros que comenzaban a ser actores clave en el usufructo de los r ecursos

s a Para l as cienagasde la zona, en la decada de 1970, se repo rtan p romedi os anual es enla. produccion pesquera de 29.600 roneiasas y 20.650 toi:teladas para l~ de 1980c Las

estadis ti cas muesr ran una disrninucion progres iva hasta los arios 19 99 Y20 0 0 , wando

lac movil izaci6n subio a 10.729 toneladas , reduciendose a rnenos de 3.000 roneladas

en ei 2001 y que sera aun mas grave en este ario y a que no oeurri6 el fen6m~no ~e

"rsubienda" en los r iosSan Jorge, Cauca y Magdalena,m en 11l f!guno de los canos oe

La Mojana. Este comportamiento errarico rnuestra de alguna rnanera'Ia vulnerabilidad

de estes ecosisternas y su r'espuesta a estirnulos extcrnos"(Mendoza,2002).

Page 39: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 39/65

78 C ES AR E NR lQ UE O R TIZ G .• M AN UE LE NR lQ UE P ER EZ M . • L UI S A L FR ED O M uN oz w .. L O S C AMB IO S I NS TI TU C IO N A LE S Y E L C O NF LI CT O AM Br EN TA L

Page 40: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 40/65

Par ultimo, los campesinos destacan las inundaciones causadas por los

efectos de la interv encion humana, asi como par las condiciones pr opias de la

naturaleza en la region. Entre ellas se recuerda la inundaci6n del rio Cauca como

consecuencia de la construcci6n del Cafio Ventanil la en lapa rt e central de La

Mojana, en eJ ana 1 99 6; la avalancha del rio San Jo rge, en 1997; las sucesivas

inundaciones del rio Cauca, en tre lo s afios 2000 y 2003, p roduciendo amplios

perjuicios a los pequefi.os productores.

GRAFICA 1. BIOGRAFiA DE PRODUCTOS. SA N MARCOS, 1890-2003

.1890/1930 01960 ! ! i i . 1990 ~ i . . . . .a ,948 • 1970 G 2000 ! .

I

.19~ _rn_19_B_O 0__003 I

.•..Fuente: Ta l ler Lin ea h isto rica y biografta deproductos. San ~hrcos. abril27 del 2 (J04 .

EL CASO DE Lomo,

II caw de la zona nororiental se asemeja notoriarnentc con erne la zona sur

en cuanto a los niveles de 'producClonyextracci6n derecursos naturales.. . Des tacandose primordia lmente Laextraccion de p ec es , 1 3'dismirt'u:6i6nde la s

fuentes de agua y el descenso en la mayoria de sus recursos, Todo ello muy

. rel ac ionado con las condiciones -econornicas, l aconst rucc iondeobras c iv ile s,

~las inundaciones, los acondicionamientos tecnologicos para la produccion y las

debilidades de representacion politics de Ia.organizacioacomunitaria.

. La reconstruccion de la l inea his t6ri ca par par te ci t las personas de la loca-

l idad que par ti ciparon en los ta ll eres de ana li si s menciona que la est abili dad

de sua sentamien to se produjo, d esde donde se tiene memor ia, en la decada ~

los afios 60, periodo en el cual se da inicio a un proceso de refonna agrar:,

poster ior a las tomas de tierra de la fami lia Santos Cabrera. Alli los carnpes in ,

fue ronapt9pi.~r i,a ,9se de la t ie rra a t raves de la s ie rnbra paulat inade maiz,

AparfirdeIos relatos , enel mes de mayo de 1961 , se haceremembranza d]

otorgarri .;~nto de titulos depropiedad sabre Ia t ierra y se conforma el sindica,

agrario .en el mun icipio de Palermo, Par a los carnpesinos este es uno de 58

principales hitos historicos, ya que se rei vindi caba una lucha para superar a

exclusion sob re el u su fructo de la tierra82. Al mismo tiempo se dio f omento I

credito y la capacitacion de los campesinos par parte del In co ra.

En aquellaepoca no se trabajaba con qu im ico s y se menciona, s egun li s

rel atos, una gran abundancia de alimentos, se vivia un periodo de tranquil-

dad . Las act iv idades de ext racc i6n y produccion consistian especial mente to

la pesca, que, segun las percepciones de Ia gen te, alcanzabael 90% sob reil

recu rso to tal; el car naron repr esentaba un renglon del 60%, el venado un U'J

del 62%, la madera un 60% y Ja utilizacion del recurso agua llegaba al 70(0

(ve r gra fi ca 2) . .

Para la decada de 1970 1 0 mas sobresaliente fue la desecaci6n de la tiern,

debido.al cor te del r io Simi que ocasiono la sedimentaci6n del r io Sicara, par Ia

const rucc ion del d ist ri to de r iego deLa Doct rina. Esto produjo la penet raci6n

de la cuna salina de los cor tes de desecacion de Cafio Grande.Se cia la const rucc ion del puente La Doc tr ina que pos ib ili ta la c irculacion de

productos hac ia Monte ri a. Se in ici a l au ti li zac ion de quimicos en la producc ion

agropecuaria, mientras que lavariada producci6n de.al imentos comenz6 a esta. r

sujeta alcambio de tecnologias .

.A partir d e las percepciones de los campesino s, en estaeta~a se r econoce

el incremento.en la produccion del arr oz, con un 64%, platano (45%), COCo

( 50%), ho rtalizas ( 45%), name (56~o), cerdo (57%) y molru :co s (55%). La,s

dermis fuentes se mantuvieron en est:iridares proporcionales a 1 ( ; 8 de epoca,

anteriores (ver grafica 2).

82 Lo s acontec im iento s se corroborar; V ;i q u e p a ra 1.3 e p oc a l as - o r ga n iz a ci o ne s - ca ! np e si _; y .: :. ts

ccnr ar on con un cl ima propi ci o pa- ra ~ J desarrollo de sus actividades de produccior-,

s .obre terri to ries propios que se v incu iaban al plan de reforma agraria defin ido En ialS

l eyes 135 de. 1961 y.1' de 1968. Fue este unperiodo de apogeo en la reivind icac ion Qt."

cierechos de propiedad cie los Ca IT1DCS lnOS ,p u es r o q u e con estas disposiciones de ley S(e

a fectaban los predios ina decuadamcme explo tados, se enrregaban rie rras a apa rceross

.rnedianre la figura decolonizacion, y seabria e lmercado de tie rra por parte del Incoraj

Yer Perez Martinez, M.E. (2003). La conformac i6n terri to rial I' D Colombia: entre eel

conflicto, el desarrollo y el destierro CuademoJ de Desarr o ll o RUI'al, (51). Pomi!icj,ia

UniversidadJaveriana, Facultad de Esrudios Ambientales y Rurales (IER).

Page 41: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 41/65

1

1, -

I"I

I,'

I", I"

. ,

, 'I

80 C ES AR E N Rl QU E O R TI Z G , • M A NU E L E N Rl QU E PEREZ M , • L UI S A L FR E DO MuNoz W,

L as decadas de 1980 y 1990 son rec on ocidas co mo eta pas de in flexio n,

L Jegan a su to pe m axim o y se in ic ia el d esc en so d e e xtra cc io n y producc ion

d e m o lu sc os , ,p ec es , arroz, platano, co co , yuca, hortalizas, maiz, venado,

c er do , r ep ti le s, m a de ra y la u tiliza cio n de las fuen tes de agua p ara la p esca y

la p ro du cc io n a rt es an al d e c am ar on , s it ua ci on que c on ti nu a e n d ec li ve h ast a la

e po ca a ct ua l (v er g ra fi ca 2 ),

Panoramic , de una p iscina para la producci6n de carnaron,

POlO: Alfredo Munoz (abri l 2004).

L OS C AM BI OS IN ST fT UC IO NA LE S Y E L C ON FL lC TO A MB JE NT AL 81

E s el p erio do d e a ug e y a po geo d e la s em presa s c am aro nera s p riv ada s, qu e

lu ego f uero n a pro pia nd ose d e t erren os p ara la cons trucc ion d e c en tr os d e p r o-

d uc cio n c on a lta te cn olo gla e insumos. S egu n lo s te stim on ies, un a fo rm a d e

contrarrestarel m on ta je d e l os em pre nd im ien to s tec nific ad os d e producc ion

decamaron, po r parte del sec tor p riva do , se motive atraves dein ic ia t ivas

c om un ita ria s lid era da s p ar la A so cia cio n d e A gric ulto res .de l m un ic ip io de

So led ad (A gro so led ad ), q uie ne s in ic ia ro n el rn on ta je c an lo s c arn pesin osd e u na c am ar on er a b ajo u n s i st em a a so ci at iv o, p er o la c om pe te nc ia y l os c o st o s

e n e l m e rc ad o h ic ie ro n d ec ae r l a p ro pu es ta .

Habitan te de Cafio Grande.

Foto: A1fred~ Munoz (abri12004).

C omo , c o ns ec ue nc ia d e l as g ra n de s i nu nd ac io n es s e p ro du ja e l a rr as am i en tod e v asta s zo na s c ultiv ad as q ue im pa cta ro n la s c osec ha s t ra dic io na les, E sto

l le vo a q ue l os c a mp es in o s r eh ab il it ar an c o n s u s pr op ia s h er ra m ie nt as d e t ra ba jo e l

ri o d e C af io G ra nd e a f in d e c on t ro la r la s i nu nd ac io ne s. O tr os p ob la do re s d ec i-

diercn ernigrar e i nv ad ir la s z o na s b aja s d el m e di a S in u p ar a s ob re vi vi r ju nt o

c on s us f am ili as lu eg o d e l as p er di da s c au sa da s p or la s i nu nd ac io ne s.

P ara e l p eri od o c om pr en di do e nt re J 99 0 y e 1 20 0 3, l a s p e rs o na s c o n si d er a n

q ue la s iru ac io n e n m at er ia d e p ro du cc io n y r ec ur so s h a e rn p eo ra do n o to ri a-

mente . A e xc ep ci on d e v ari os p r od uc to s q u~ ha n t en id o a lg un a c la se d e a po yo~

j

82 C ES AR E NR IQ UE O R TI Z G .• M A NU EL E NR IQ UE P ER EZ M.• L UI S A L FR ED O M U NO Z w . LOS CAMBIOS rNSTITUCIONALES Y EL CONFLlCTOAMBIENTAL 83

Page 42: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 42/65

y en lo s q ue se h an in co rp orado n ueva s practicas de cultiv o, co mo , p or ejem- .

. plb, lasfnitas.ihortalizas, f rijo l y cafia de azucar, E I resto de lo s ren glo nes de

p ro ducc i6 n, segun la s p erc ep cio nes de lo s ca mp esin os, h a en trad o en u na fa se

'de escasezcntica en toda la z on a ( ve r grafica 2).

Eneste periodo l a m a yo r afectaciones relacionada por lo s pobladores co n la

c on st ru cc io n d e la r ep re ss U rra en el a fi o 1 99 6. M e ga pr oy ec to q ue s ee nc ue nt ra

integrado al " Pla n M ae str o d e D e sa rr oll o In te gr al d e Ia C.u enc a B i d i-OgTMlca d e l

no Sinu" ( PM D IC HS ); q ue se p uso en marchaa p ri nc ip ib sc !~ la d. ~c ad ad e l os

90p orel E stado , co mo p a~e dela e str ate gia d~ de s~ rr ol1 oec on 6, ~i~ op ar a elc ,: ar il :j ec o lomb ia n o . L a f o rr n ul ac i6 n e ~t uv o a c a rg o q e l·D ep a rt an l en t O .N a ci o n al

dy ,e l~neac i6n y la C{ )r p omci Q nA \t t6 n 6 n ta R eg jbB a I9 ~ lo . s V aH es de lS in u y Sa n

J o rg (! ;(CVS) , c a n e J au sp i ci o f in a n ci er o q eU3 a n c' o I n te ra D 1 er ip i mo p .e D e sa rr o ll o

{BID) y 1a a s es o r ia t ec ~ i ca d e 1 ' 1 , i 1p1a f ra n t .e s a$CET- ln l l tlT Ia e ;i pu aL

. E I PMD ICH S p la n te ae l d es ar ro ll o: -e co n 6, m ic .o y ~ so ci it ld eJ ~r ~g i9 n a p a rt ir

deull,ll seriede me g ap r o y ec ! o? q u e, a ~ u ju i~ i o, . f ac im a r ar uI a' i& g r omdu st ri al i-

. za ci 6n d e l az on a e ln se rc i6 ~ ~~ n I os r ne rc ad os T eg io n al es :~ C ~u ~d ia le s . . En tr e

"estosse destacan: laconstruccion y operac ion dela hidroii~2lriGi DITa I y II,

Ia c on st ru cc i6 n d e u n p ue rt o d e a gu as p ro fu nd ae c er ca .d ~ la b ah ia d e C isp ata ,

Ia c on str uc cio n d e 1 5 g r an des d istr it osd e r ie go en t( )d a~ ia »u en cil; la c on ex i6 n

d e e s ta - r eg i on con la d e U ra ba a t ra ve s- de lacarretqa'\Marg{nal d e J a C o st a" ,

e l d es ar ro ll o d el a i nd us tr ia c am a ro n er a, I C D S s um i de re s d e c ar h. el 1o , m e d ia n te l a

s ie rn b ra d e. gr an d es a re as d e m o n oc ul ti co s' fo re st al es e n l aC uc 1l 1l ia d e C is pa ta

y t amb i en e l d es ar ro l lo d e l lr ,i n fr a es tt tl ct ur a ru rl st ic a en . I? :: 'l :" eg iO rLA j ui ci o d e

sus pobladores rurales.estas.obras r ep re se nt an p a ra .la c us n ca -h id ro g ra fi ca d el

rio Sinu un a arnenaza qu e incrementara el-continuo prooesa dedegradacion

a mb ie nta l y Io s ir np ac to s so ci oe co n or nic os n eg ativ os p ar a la .p ro du cc i6 n d e l a

p eq ue fi a e co n om ia c am p esin a e n la zo n a:

A p artir d e lo s testim on ies rec ogido s de lo s lid eres de la s c om un ida des

en .la .r eg io n, se se fia la q ue e l P M D IC H S n o se en cu en tra promovido p or un a

institucion estatal 0 privada.concreta, a la qu e sele puedan arribui r c laramente ~

r es p on s ab i li da d es e sp e ci fi ca s pOI l os i m pa ct os y conflictcs a rn b ie nt al es q ue

se esta n p ro duc ien do , L a m an ifestac io n de sus efec to s h a sido to rn ada p or el

g ob ie m o c en tr a! c o n a lt o g ra do d e i nc o he re nc ia , p o re nt id ad es e st at al es y priva-

das, I nc lu so h a e st ad o m e di ad o p o r p ro c es os d e p er s~ c~ ~i 6n .) '. c ie sp la p mi en toforzado d e p ob la ci on en l a zo n a, l os c ua les h an h ec he .e vld en tel a u ti liz ac io n

'dem et6 do s " vio len to sy la . a pro piac io n ilega l p or p arte de agen tes extern os

)i e u na f ra nja d e tie rra d e a pr ox im ad am en te 6 , 0 0 0 ha , ubicada en 1<1 on a de

a m o rt ig ua m ie nt o n at ur a! d ek om p le jo !< lg un a r C ie na ga G ra hd e.

Lacu lminac ion y p ue st a e n f un c io n am i en to d e I a h id ro el ec tr ic a Urn! I, a

f in a le s d e 1 9 2 9 , dejo c la re q ueesta fra nja 'n o vo lvera a in un darse co n las ere-

c ie nte s d el n o. A su nto q ue p ar ad 6jic am en te h a v en id o a p riv ile gia r, en p ala br as

d e l ap o b la c io n , " la c o ns tm c c i6 h de g ra n de s d is tr it o s d er ie go y o bra s p ara la

ampl iac ion d e l a f ro nt er a a gr ic ola y ganadera " , .

A di ci on alm en te a lo s e fec to s q ue se d eri va ra n d el u so p riv ad o d e lo s r ec ur s o s

naturales, la c om un id ad r ep re se nta da en A sp ro cig id en ti fi ca u na se rie d e p ro -

b lem a s c on cr eto s s ob re l a c ap ac id ad e co l6 gic a d e! e co si ste ma (ver cuadro 1).

fCa-m-r:-'iU-S-r-DC.c-g-ra-d-.-d-O-I)-r-D-;-"-"--in-,,-d6fl ~eterioro. 1 D~sp!azamjento' I Desecacien

Sobre las Suelos de l a Recu rsos pes- Areas de man- Despoblamiento Areas naturales 1 1caracte- zona delta, per queros connnen- glar por bajo de areas rurales y de arnortigua-

risncas penetracion tales y marines nivel de inter- migracion hacia miento en l os

progresiva de costeros. cambia de agua las c iudades. I humedales .13curia salina Despojo de dulce.

Y pOI el poco tierras en areas Soberania ali-

transporte de de alto interes rnentaria,

sedime nt os eco nomi co.

del rio.

f is icas ,

quirn icas y

biologicas

d e lo s h u -

medaies.

Fuente: Ta i l er de e t Ja!uacion imuacto de LospTu),ectos en ia C i e l 1 a g a Grande. Zona ru ral Lo

r ica, abnl26 del 2004. Poblac16n: 14 hombres y 11 mujeres rurales habitantes de lazona,

entre 25 Y 6 0 anos de edad.

C om o se o ud o d et ec ta r, l as p ra ctic es d e fo rt al ec im ie nto c om un ita ri o s ob re

la s organizaciones de b ase en la zo na h an esta do lideradas p or A sp ro cig , en un

esf ue rz o p o r c re ar e sc en ari os d e c on cer ta cio n c on J as in stit uc io ne s p ub li ca s y

privadas en el cam po de la restauracion y mane jointegra ! de lo s ecosistemas

de humedales. el fortalecirniento de la institucionalidad d e l as c om un id ad es d e

base. la equidad de genero y la investigaci6n de acc i6n participativa q u e g en e re

n u ev a s c o n o ci rn i en t o s y v al o re l os tradicionales. E s ta s l in e as de acc ion ha n

d ef in id o Ia busoueda p o r f O li aJ ec er las e co n om i as a gr ar ia s d e . su bs is te nc ia yJ _ Q~

12.calidad de v i da d e l o s ha b it e nt e s' " .

._-_._-_._------83 E-l diseno de esta p~opuesta Scmueve en el marco de dos areas de trabajo: 1. j & . . .rea

de desar rollo ins ti tuGonal: involucra act ividades relacionadas con los programas de

a d.1 -- :n l r1 isLrac jon v desarrollo acc ion instirucional y prornocion campes ina .

2_ ..A,,_rea ;:,p-roa1n·bitnral: se: los programas de agriculrura alternativa y manejo

de p~r_ios:acuicultura alternativa, rts~auracit_)nbi~fisi.c,a y cons.e,rva~i6n de hun1~.dal~s.

Err el marco de roda s e sta.s estrate;"'JaS, la orga ruz3CJon tambien viene desarrollanc'o

ertcuentros locales y regionales, recorridos, actos simbolicos, ferias agroecol6gicas,

r r rcsas de t rabajo local regiOnal y carnpanas de divulgaci6n naciorral e internacional

scbre la p rob ler nanca , a cc iones p ropues ta s que impul sa la asoci ac ion. A rchr vos

i'....procig (2004).

84 C ES AR E NR IQ UE O R TI Z G . • M AN UE L E NR IQ UE P ER EZ M . • L UI S A LF RE DO M uN oz W.

"

LO S CAMB IOS INSTITUCIONALE S Y E L C O NF LIC TO A M B I E NT AL 85

Page 43: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 43/65

Una valoraci6n de las difi.cultades , logros y proyecciones de la Asoc iac ion

ilustran la situaci6n en la que se eneuentran las iniciativas locales para con.

t ra rres ta r los e fectos rel ac ionados con impactos natural es y social es dentro d e

este ecosisterna (ver cuadro 2 ).

CUADRO 2. EVAWACICJN COLECTIVA DE LAS ACCIONES DE DESARROLLO

COMUNITARJO EJERCIDAS POR ASPROCIG

Logro s

Fortalecirniento de las organizaciones co·

. munitarias de base.

Divulgacion y sensibilizacion de la pobla-

c ion campe sina s ab re l a p robl emat ic a e n

los niveles local, regional,nacional e in-

ternacional.

Recuperacion, conservacion y. manejo de

l ab io dive rs ida d, como bas e en los siste-

mas tradicionales de produccion y la sobe-

rania alimeniaria,

Dificultades

Limitado acceso sabre la tierra.

Po ca area d is ponibl e pa ra p rodu cc io n

agroecol6gica.

• Las iruac ion de confl ic to a rmado limita los

procesos de produccion, cornercializacion

y organizacion,

Perdida de fertilidad de los suelos por cau-

sa de la salinizaci6n y de los megaproyec-

los.

l ne st ab il ida d en e l ca uc e na tu ra l de l r io

Sinu, que a fecta los procesos de e rosion v

sedimemacion.· ~

... Proyecciones IDefensa del terrnono y ae las comunidades locales y proteccion de los recursos naturales I

frente a IDS intereses de privatizacion y expropiaci6n de los recursos.

Trabajos que penni tan la conservacion y manejo sustentable de los hurnedales de la cuen-

ca del bajo Simi.

Fortalecimiento de las econornia s agrarias .de 5ubsistencia y la familiar.

F uen te : Ent rev is ta p:up al a l a J un ta d ir ect iva de Asp ro cig, 28 d e a br il de l 2 004 .

No obstante a las condiciones sociales del trabajo de Asprocig, se han ge-

nerado procesosde par t ic ipac ion act iva de mujeres y hombres, quienes han

conformado nuevas organizaciones para laprcduccion de alimentos adoptando

la "rnetodologia de trabajo Z", a t raves de la cue l se t ransmi ten las prac ti cas,

experimentaciones y aprendiza jes del conocimiento loca l en benef ic io del de-

sarrollo y adopc ion de tecnicas propias para l a producc i6n agricola",

84La metodologia Z e s una e st rar eg ia pe dag6g ic a gue se ha implementado en l as 14

comunidades agroeco i6gicas de lazona . En cada comunidad agroeco l6gica existe una

est.iral 0 escue la agroec()L(~gica, gue son espac ios de capac itac ion abierra para rniernbros

de grupos a fi liados , inscriros a la esp iral , los cua les dec iden aplicar volun ta riamente en-.

su: patios 0 parce las los princ ip ios de la agroeco logia. En las esp irales sc d iscuren las

dificultades presentes en los agroecosistemas (patios 0 parcelas) y se buscan soluciones

colec tivas a rraves del in tercambio de saberes , e srimulandc la sol idaridad , e ld ialogo. I

Cienaga Grande. Lorica.

Foto: Mfredo Munoz (abri l2004).

La orzanizacion, en elmarco de ladiscusion sobre las certi ficaeiones agroeco-

logicas , viene trabajando la metodologia de "cert ificaci6nde confianza", la cuaJ

consi ste en la for rnac i6n de un equipo de eva luadores previamente selecc io-

nados de los grupos comunitario s de base, que trabaja con 27 ind icado res para

patios y 29 para parcelas agricolas, parametres sobre los cuales se procede a

realizar la evaluaci6n.Para el segundo semestre del ano2004 , se evaluaron 234.419 m

2de areas

de patios y s ece rt if icaron un total de 190. J 44 rrr', 1 0 que equivale a l 63,7% del

tot al de lossoc ios insc ri tos en las espirales agroecologicas. En los dos primeros

aDOSde funcionamiento de la metodo logia Z, para el caso de las parcelas, se

evaluaron 1.167.180 m 2 y se cer ti fi ea ron 702.000 m285

inrergeneracional y l a i n teg ra ci6n d e l as f arni li as . En ca da espiral agroeco!6gica existeun c orni te d e se gu im ie nto, gu e e s e l en ca rg ado d e real izn r l as v is it as pe riod ica s a ios

agroecosistemas· y p re se nt ar un informe en c ad a reunion de e sp lr al . Allf se trabajan

los sigu ien re s e lementos : mane jo y usa del suelo; recuperacion y conservacion de

semillas cr iol la s: ca pa ci ta cion ; d efen sa d el t cr ri tor io: i nreg ra ci6n d e l as f am il ias;

t rabaj o con las ~scuel as que hacen parte de la comunidad;'sisrema de producti on .

agroeco i6gica ; b iodive rs idad local ; g rupas de p lantas de imponancia local . Archives

Asprocig, Lorica (2004).

85 Ibid. .

86 CESAR E NR J QU E ORTI Z O .• MANUE L E NR J QU E PEREZ ·M . • L U IS A L FR E DO MuNoz . LO S CAMBIOS I NS TI TU CI ON A LE S Y E L C O NF Ll CT O AM BI EN TA L 7

Page 44: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 44/65

Asprocig adelanta importantes esfuerzos orientados a la defensa de los

ecosistemas costeros y marinos, tales como encuentros (agosto 19del 2002),

giras ecologicas a los colegios, charlas educativas, asistencia tecnica a los

productores de la zona, y sehan real izado acciones de hecho como latoma de

instituciones publicasy el destaponamiento de cafios que han ocasionado la

desecacion de los humedales, asi como exigencias a las in~tituciones publicas

por el incumplimiento de los pactos de inversion en los proyectos de restable-

cimiento econornico agricola y pesquero, especialmente a las comunidades

afectadas por la construccion de la represa.Urra, _<._

GlV.F!CA 2. BIOGRAFiA DE PRODUCTOS. LORICA, 1960-2004

12o [r .1960

901990

I

iB 1970 .2000

L.~9BO III 2004

--

~ . "~-. I0

,._

H.-

r-i-

'

I , 1 ~ 5...... ' 0 , , ;

~ FiH j

~

~ ,

l~l~f-.

~r- . - J I- . j i

-,.

R ~f=

H= IfI ;N. II I kl 1- it

1 I. If II r . IL l,U m , inll i t l U ~~ c ~ ~ -

100

80

60

40

20

Fuente: Ta l ler Lin ea h is to r ica y b iogmf ta deproduct ( js t~or ica , ITlayon-dd 2"004.

E L RECUR-SO AGUA: UN ESCENARlO DESALENTADcz

.Arduoha sido ~ r~abajo desarrolladopor divers asorganizaci ones, quienes ha

inventariadoy r~cogido propuestas para superarIas condiciones del recuo

aguae~l~region. Entre ellasse destaca la convocatoria realizada por el Cent,

de BstudiosSociales YPoliticos de la Universidaddel Simi, encabeza del j,

o vestigadorVictor Negrete Barrera, y laCorporacion Autonoma Regional de Is

Vatlesdel Simiy San~ciige. Investigaci6n que recopila un estadono definitin

delasfuentes deagua y lascomunidades en laregion".Eldocumento reune eldetalle de 24 municipios que reftejan lascondicions

de ernergencia ambiental de la zona, en los que se est irnan y corroboran ls

condiciones antes referidas en el apartado de los cambios historico-sociale.

Tarnbien realiza una sintesis del estado actual del recurso agua, del cual pr-

sentamosun resumen delas condiciones que, par el momento, representan a

situaci6n critica que vive la regi6n:

• Las camaroneras enpart icular han afectado elmedio dela zona, pero no~e

conocen informes ni medidas de proteccion Las fuentes de agua y los pl<-

vones adolecen de secamiento, sedimentaci6n, c0l1taminaci6n, salinizacicn

~ q uem as : A pesar de la importancia del manglar , su explotaci6n no es a

mas adecuada.La Cienaga Grande del rio Sinu presenta serios problemas de desecacion

(sedimentacion, apertura de canalesy terrapleries),contaminacion (aplicacion

de insumos yalta producci6n de plantas acuaticas)" perdida de fauna y flora,

larga y complicada indefinicion sobre el uso y propiedad de tierra, falta de

control sabre los playones y las quemas.En los ultimos cincuenta anos sehan perdido mas de 10 cienagas, canes tau

irnportantes como los que pasaban por Puerto Nuevo y e] Cafiito y bosques

primaries y secundarios.En los-centres pobJadores y enespecial de lasciudades capitales de la region,

Monteria y Sincelejo, estan localizados asentamientos subnormales qu.e

todo 1 0 arrojan alrio: mercado central y negocios de todo tipo, lavadero.s

de motes y carros,planchones, bloquerias. puertos areneros, alcantarillado d(e

arnbas margenes, vertimientos de ernpresas, lugares de sacrificio de cerdoss,

terminales de transporte, erosiony basureros.

86 Negre te Barre ra , V . (COITlp.) (2005). Las fuentes de a g ua e n el d e pa rt ame n to d e Cordobaa,

Un -inuentario de salen tado r . 1952-2000 . Univers idad del S imi, Cen tro de Esrod ioz,s

S ociales y Poli t icos.

88 CE SAR ENRJQUE ORTiZ G .• M/,NUEL ENRJQUE PE REZ M . • LUIS A LFREDO MlJN OZ W.

"

L O S C AMB IO S I NS TI TU C IO N A LE S Y E L C O NF LI CT O AM BI EN TA L

Page 45: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 45/65

Como propues tas suger idas por l apoblac ionpara mit igar l as condiciones del

deterioro amb iental en [a zona se han planteado, aunque con poca resonanc ia

en los gobiemos locales y nac ionaJes, ' la s siguientes in ic ia tivas:

• lnsi st ir en que el proyecto h id ro ele ct ri co d e U r ra I sea de verdad mul t ip ropos i-

t oy no unicamente energet ico. Soli ci ta r a la s ent idades cor respondientes que

den a conocer los otros programas previ stos, el e st ado en que se encuentran y

su r e sp e c t rv a f i n a n ci a c i on . Reit erar que se tomen todas l as medidas necesar ias

para evi ta r danos y per ju ic ios i rreparables sobre los recursos natural esy e l

rnedio ambiente en general .

• Que la CVS de a conocer Ja e valuacion de las obras queadelanto en las ribe-

ra s del rio con mo tivo de las inundaciones de 1988 ylas queejecuta y tiene

previs ta s en la actual idad . Y que ade lante 0 complemente los p rogram as de

a rbor izac ion con espec ies nat ivas, pro tecc ion y recuperacion s iquie ra de los

puntos c ri ticos del r io . Tambien que recupere los viveros agroforest al es.

• Impulsar con participacion de las administraciones municipales, comunidad

y especialistas , reuniones para explicar y acordar acciones sobre sal inizacion

cal idad de agua y consecuencias en las cienagas. '

• Llamar la atencion a las administraciones rnunicipales riberefias sobre la

necesidad urgente de construir rel lenos sanitarios y lagunas de oxidacion.

• Solicitar a Urra S.A. la puesta en marcha de un pJan permanen te de inf orma-

cion sobre el proyecto destinado a grupos, ent idades , grernios y comunidades

afectadas directa 0 indirectamente.

• Con~ientizar a l o s h ab i ta n t e s de la zona para que tengan sen t ido de perte-

nencia por l as fuentes de agua.

• Implantar c a mp a fi as d e refores tacion de las lade ras de los rfos y sus af luen tes

con especies regionales. -

• Pedir a las empresas que se benef icien de lo s nos que reinviertan un por cen-

tajeanual de conservacion en los misrnos.

• Rescatar los incentives fores tal es para in ic ia r la respect iva refores tacion en

los rios y quebradas de la region.

Cornoquiera que [as condiciones evidenc ian unpanorama desalentador, l asorganizaciones sociale s desa rrol lan ingentes act iv idades por l aproteccion de

sus recurs os y del medio ambiente, Entre ellas se destacan la Asociacion de

Pescadores y Pequenos Prcductores del Municipio de Co toca, que desde el

afio de 1993 adelanta como mision la recuperacion de los recurso s pesque-

ros de las cienagas de Bafio y los Negros. .

T~mbien desar ro llan tareas de control de caza y pesca, educacion y capaci-

t ac ion a los.mwmbros de la comunidad en general, repobla rn iento de especies

(I guanas, hicoteas, caco , en tre otras). Otro caso ha sido el Grupo Ecol6gico

Accion Verde que , con la colaboraci6n de la CVS, ha limpiado cauces de cant

paraver te r el agua con mayor fue rza en ladesembocadura de laC ienaga Grant

del bajo Sinu y ha levantado jarillones.en las o rillas para dar paso a peatone

y vehiculos y evi ta r e l desbordamiento del cafio '", .

Sin embargo, este tipo de acciones son limitadas, ya que no existe un apoy

estatal que acoja Ia s in ic ia t ivas y otorgue legit imidad a los procesos de desarroll

que las comunidades gestionan para la solucion de los problemasambientale

y socialesque persisten en Ja region. .

~".JAUSIS HISTORlCO INSTITUCIONAJ

DEL MODELO DE DESARROLLO COl'. 'TEMPORA.NEC

Como pudo verificarseen los anteriores cap itulos, la region es hoy una zona

socioeconornica desarticuJada del res to del s is tema productivo, social y cultural

de la Costa Atlan tica y del pais, con altos ind ices de pob reza r ural y creciente

violencia. Su atraso y pobreza tienen una explicacion historica, po r ser una

region sometida a continuos camb ios y sojuzgarniento s des de los inicios de la

colon izac ion europea.

Hayen dia esta zona es considerada como una region de "enclave", con

una estructura econ6mica precaria, segun la c las i f icac ion est ablecida por los

estudios regionales recientes'",

En el concepto de estas invest igaciones son cuatro los aspectos que exp l ican

J as ituacion de est ancamiento y pobreza en que se encuent ra en la actua lidad:

, EI proceso de concen tracion de la prop iedad t er rit or ia l por par te de terrate-

n ie nt es y g an a de ro s, que operan bajo e sq ue rn a s r en ti st ic o s y de acumulac ion

precapitalista y que no generan art iculaciones productivas que dinamicen los

entornos l ocales y regiona les. Con 10 cual l as poblaciones de campesinos,

'pequefios comerciantes locales y pobladores rural es se ven exc lu idas de las

dinarn icas de acumulaci6n prop ias del m o de le g an a de ro y de agricultura

precapitalista.• £1 ejercicio delpoder politico basado en las relaciones de dominacion y

exc lusion de la hacienda ganadera que irnpide Ia formacion de procesos de

derriocracia politica y participative.

- _ . _ ..._---------8, Ibid.

6~ Esp ccialmente par el extenso eSDlciio de RcglOllt '! y municipios colombianos, realizado

PO! Ia Fundaci6n Social , en ei an o 19p8.

90 C ES AR E NR lQ UE O RT IZ G .• M AN UE L E NR lQ UE P ER EZ M . • L UI S A LF RE DO M uN oz W . L O S C AMB lO S f NS TI TU CI O NA LE S Y E L C O NF LI CT O AM BJ EN TA L 91

Page 46: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 46/65

• EI conflicto ambiental que se ha agudizado como consecuencia de Jaapro-

p iac ion de los recursos de uso cornun, tales como las saban as y las c ienagas

comunales, por par te de terratenientes y ganaderos.

• La p r ol on g a da a u se n c ia del Estado que produce d esa ten cio n a Jas necesidades

basicas de la poblacion,

Es te contex te de confl ic tos d ie lugara l su rg imiento delas violencias poJ it ica

y socia l, l as cuales han con tr ibuido a empeorarla situacion de desequiJibrios

econornicos, sociales, politicos y arnbientales de Ia r egion de La Mojana, hasta

el punto de colocar en riesgo su propia sostenibilidad,

Las instituciones sociales y econorn icas existenteshoy en las re gi on es d e

La Mojana y el bajo Sinu, que comprenden las zonas inundables de los rios

bajo San Jorge, bajo Cauca y bajo Simi, son elresultado de un proceso de

continuidades y rupturas hist6ricas de la s form as como se han manifestado, en

estos e sc e na r io s r ur a le s, la lucha por el dominio, el control y la exp lo tac ion de

sus recursos naturales.

De una parte,la supervivencia y trans formaci on adaptativa de r nu ch as i ns -

t ituciones,heredadas desde las epocas prehispanicas y coloniales, han condi-

c ionado las fo rmas de reproduccion de las r elaciones socia les y productivas'"

existentes en estas regiones costeras del norte de Colombia. De otro lado, la

introducci6n -por.la via de 13 adopcion 0 de la imposici6n- de nuevas institu-

c iones ha provocado rup turas h istoricas'" que han dejado hondas huellas en su

paisaje social y ambiental.

En general, I a e vo lu ci on h is to ri es de estas regiones ha sido u n p r oc e so de

conflictos y t rans fo rmaciones sociales por el uso y cont ro l de los recursos na-

t ura le s? ' y , particularrnente, del agua y la tierra.

De acuerdo con lasdescripciones realizadas en Ia pr imera parte de este cap i tu-

lo, durante lapr imera mitad del siglo XX se vivieron momentos derenacimiento

y prosperi dad en la regi6n ,expresados en elf lorecimientode las act iv idades

agricolas, pesqueras, cornerciaies y agroempresariales, Con la llegada los

inmigrantes europeos y asiaticos a estas tierras, los cultivos de caf ia de azucar,

primero, yluego dearroz, cobraron una dinamicainusitada.

89

Desde la perspectiva de Marx: las sociedades. an t iguas y co lJ -t emp9r 'ADeas,sultado de l acombinacior. de formas parriculares de relacion socia l creadas

de sus modos de p roducci on y dOln i I ; ac i 6n . Estas formaciones socia les cxplican las

diferencias y similitudes entre disrintas sociedades V civilizaciones. '

90 Eilla teoria del rnaterialismo historico, las ruprurasson procesos de descornposicion

o di so luc ion de f ormas soci al es r radic ional es que dan paso a una s nuevas y reno

vadas . S in embargo, la s nuevas i ns ti ruciones pueden se r me jo re s ° peores que las

desaparecidas.

91 En l os t erminos de Eliono r Ost rom es te s son los "r ecursos deuso cormin"

P a rt ic ul ar me nt e i rn p or ta n te f ue el estabJecimiento de procesos de t rans fo r-

mac ion agroindustrial en lazona: de los ingenios de I a c a f ia de azucary, Juego,

lastr inador~s del.arroz; los cuales generaron encadenamientosque dinamizaron

la agri'cultura, el comercio ylos servicios, haciendo de esta regi6n un polo de

desatrollbde las itanuras costeras.

Sinerritiar:go, los conf lictos 'socia les y ambientales heredadosde laColonia

ylaIndependencia se agudizaroncomo producto del "rentismo'tdel modelo

ganadero , de 1<1rofundizacion de l conflicto distributivo y de la presion ejercida

sobre lo s R U e. En primer lugar, la apertura del nuevo canal de Morrohermoso,queinicialmente trajo la prosper idad y el crecimienio productive, termino por

producir un incalculable dana ecologico y ambiental que haria sucumbirla

prospera agroindustr ia azucarera de La Mojana.

En segundo lugar,el avance y transformacion del sef iorial"bato ganadero"

en "hacienda" terr ateniente t raerfanaparejados la agud izacion del conf licto

d is tribut ive y la mayor presi6n sobre los RUe.

En efecto, la consol idacion de la hacienda ganadera t rashumante cos tefia

no permitio la incorporacion de un modelo empresarial moderno que aprove-

chara las econornias de eseala y la invers ion en act ives fl jos92 .A di ferencia del

rnodelo econornico de los zenues, que se base en la construccion de canales

fijos de drenaje, el hate ganadero trashumante se apoya en la inversion en

actives moviles (ganado?3, que por sus caracteristicas no generan encadena-

mientos econorn icos -hacia delante 0 hacia arras-, impiden la formaci6n de

especialidadesy no penni ten reducir la incer tidumbre.

En relacioncon la ausencia de encadenamientos productivos, Rugeles y

Delgado (2000) senalan' " que la producci6n del hato ganadero cor responde

a una (mica etapa de la cadena que en SI rnisrna termina con la venta de los

productos f inales, independientemente de las etapas posteriores de cornercia-

Iizacion y t rans formaci6n . En la actualidad esa produccion , :s r ea lizada par

aproximadamente 25.000 fincas diferentes e independientes, que corrpspondell

a un numero un poco menor de ganaderos propietar ios.

92 D e acuerdo c o n \ X li ll ia m s 01 : 'l ( 1 98 9) ) l o s a c ti v os f rj ~) S0 e sp er. fic os c on sr ir uy en la " gra nIoc.ornotora a la Clue se debe la econoIT'Ja del cOStO de rransaccion" por cuanto reduce

la . incert idcrnbre delas inve rsiones.

93 Es r os a c ti v es no cspecificos, c o m o l os d e no r ni na \1(7illiamson,son diferentes ;J concepto

co.nrable de costos y variables, por cuanto 10que interesa al analisis insiirucional

es la rransaccibiiidad los actives,

94 De acuerrio can e l t srLldio realizado p o r L a ur a R u ge lc ~, y ClmldiaDe~gado, e n e l m a rc o

de la sabre una vision necinsrirucional del campo coiornbiano (CINAP,

2C'{)O).I +_ ,

92 C ES AR E NR IQ UE O RT IZ G .• M AN UE L E NR IQ UE P ER IE Z M . • L UI S A LF RE DO M uN oz W .

. .

L O S C AMB IO S I NS TI TU CI O NA LE S Y E L C O NF LI CT O AM BI EN TA L

Page 47: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 47/65

Igualmente, el modelo desestimula la inversion fija ya que se limita al

mejoramiento geneticode las razas de ganado y de una minima parte de los

pastos ". Adernas , impide la formacion de espec ia iidades, dado que Ias labores

del hato pueden ser realizadas con poca mano deobra no especializada. Con-

diciones estas que sonesenciales para la formacion de las modemas empresas

capitalistas.

Esteconjunto de circunstancias han reforzado la prevalencia de unas formas

de relacion 0 institucionalidad t radic iona l y premodern a: con altos costos de

transacc ion rel ac ionados con la especulacion y e l renti smo de la.propiedad te-

r ri tori al ; l acor rupc ion y el a lto grado de incer tidumbre asociada con amenazas

y formas de defensa armada de los derechos de propiedad; una a lt a aversion al

r ie sgo y resi st encia a l a i n no v a ci o n y el cambio. .

H istor icamente , l a evolucion del modelo ganadero durante l as ult imas cua-

tro decadas ( 1960-2000) ha estado marcada por los signos de la violencia, el

confi ic to a rmado y la agudizacion de los confi ic tos inst ituciona les y de acceso

a los RUe, como puede verse en el cuadro 3.

CUADRa 3. 1 )P OLO Gi A Y P ER IOD lZA CI ON D E L OS C ON FLI CT OS

E N LA REGiON DURA NTE LAS ULTIM/\S CUA TRO DECADAS

Aconrecimtentos Tipl) de confiicto

- lir

l19-6(-)~7-0--+-I-se-re-I/-]ir..:-'ia-!-, -Iu'- 'h-, -~)(- 'r-Ia-ti-em-.",-s-e-pr-O d-u-ce~n-Ia-s +C-on-ft- ic-to-s - d i s - t r - i b - u t - i Y - O S POt la tenencia de tierras./

! J primeras tomes de ucr ra y las expropiaciones por

1 -/ + - I , _ " _ V i _ " _ O ea r e fo n m J . a g ra r ia , Incer.}.

I, 1966-69 I' Nace e! Ejc rc ito Popula r de ~i, be rnci6n (EPL) y

I Soinicia una fuerte coloniaacion paisa.

:r l-9,- ,0 - .8 - 0--Il

t-~1()-V-ln-lit.·'-n·,-o-ca·-m·-p-cS-in-O-(A-NIU~C- )• j ' n - v a s - i 6 - n d e -- + -c -O n -f t- ic t- o- d e- t- i~ I -T a -, - : - (a m bi en ta l) p O l' i os R U C .J

I Incrras y e xpan si on de I " g anader ia s ob re l os II

" - ! va! le~ ~ los _playones de! Sa,ojorge y Smu. 1

, . - 1, '9 84 -1 99 2 j lr tt en si fi ca ci on d e l as acciones guerrilleras. Conflictos annado,-~e RUe e in~~tuci~_J,1

-1 I Se inicia In const rucc ionde i a r epr essde Uti aguoo .

r

Pertodc

Conflicto annada y de propicdad territorial.

.:, .,' ! AC_\Jc rdode pil l cor ; e JEPL. se c reaa las AUe y I Conff ictos a rmada dedesplazamientc forzado y

i s e i ni ci a c lp rc ce so de expansion de l os p ar am il i- d ev io la ci on de los derechcs humanos.

j lares en C~~d(lb~ y Sucre. L_ ~_____, I

IA partir d el a f io ! S;: consolida : : ; 1n o de r n a r am ih tn r I C0I111IClO::. amJ30' - - > ambrcntal L S II (U C ll m . . l y ee I'

2000 ! lnicicn otros mepaproyectos dominacio 1terrno-ial

II Com i en z a l a s e gu n e a c o t on i za c i o n a n u oo u e fi a I' ~ I1

200Q tmc.an 1 < : 5 conversaocnes d el G o bi er no d e

I . Uribecon Insterenuurares

95Segun informacion c i cada por Rugeles y Delgado , en las sabanas de Cordoba y Sucre

s olo un 25% de los pa stus son rnejorado s,

Fuente: esta invesrigacion,

Elane de 1993 constituye un afio de quiebre en los confi ictos dis tribut ive

de estas zonas. Con la lI egada de ganader os an tioquefios y san tander eano :

I a defensade los derechos de p ropiedad de las grandes haciendas sabanera

adqu ir i6 la fo rma armada yparamilitar que hoy tiene el modele". En efecte

el periodo de agudizaci6n del confiicto armado (1993-98) coincide con UI

p ro c es o d e recomposici6n de la propiedad de las hac iendas g an ad er as , q Ui

paso de man os de los ganaderos costefios (queposeian e180% de las tiep-as

a manos de los nuevos ganaderos paisas (quedespues de 1995 pasaron aseel 80% de los propietariosj'". De acuerdo conlo~calculosie\llizadospoi

Rugeles y Delgado (2000), hoy en dia el90%de las mejores tierras del Valle

del S inu est an en manos de los narcotraf icantes yparami li ta res:

Al mismo tiempo que se dio .es teproceso de recomposici6n dela'prcpiedad

de las haciendas ganaderas-que hoy ya no podemos !lamar "costen\ls"- se

presen to un cambio en el modelo de gest ion productiva : del ti po de re lac iones

patriarcales caracteristico de la hacienda tradicional costefia, bas ado en la

conf ianza yel respeto por la palabra empefiada, se paso a uno contractual de

re lac iones asalariadas que es llevado bajo pautas de planeaci6n econorn ica ,

contabi lidad de costos e inventa rios ; subast as publi cas de ganado; y diversi fi -

cacicn de las inversiones. Sin embargo, esta seudomodemizaci6n de gesti6n

de las haciendas ha estado acompafiada de la accion coer citiva de los grupos

pararnil ia res que se encargan deref rendar los contratos y velar por su estr ic to

cumplimiento.

Esta hibridacion de rasgos modemos de la contrat ac ion empresa ri al capit a-

l is ta Con sis temas de accion colectiva coercit iva, t ipicos de la insti tucional idad

trad icional y premodema, constituye la version actu al d e la gran hacienda

de estas regiones, que los ganaderos reconocen bajo el eufernismo de "zona

libre". de Colombia.

S in embargo, l av io lenc ia paramil it ar y la recornpos ic ion en l a es truc tura de

la propiedad de la hac ienda ganadera no modif ico la es truc tura ins tit uc ional

de l modelo ganadero de la costa. El patron de re lac iones siguesiendo opor-

tuni smo rentis ta y s igue exi sti endo desequil ibrio dis tr ibut ivo en lapropiedad

de la tierra y en el acceso a los RUe, ent re los nuevos ter ra tenientes pai sas

y santandereanos, por una parte, y l os campesinos, pescadores e indigenas ,po r la .otra.

Fiualmenre, tal como 10 enfat iza North (1990), existe una estrecha relacion

entre Ios " rnodelos mentales" que poseen los actor es sociales y el sistema

96 De a .cu erdo coo Rugeles y Delgado , la incorporacion de ganaderos antioqucfios y

sant andereanos al gremio ganadero Ganacor propicia el ac ue rdo d ep az c oo el EPL y

la co nforrnacion de losgrupos paranulitares de las AUC.

97 idem, pp.19-25.

94 CESAR ENRIQUE O RTIZ G .• MANUEL ENRIQUE PEREZ M . • L UI S A LF RE DO M UN OZ w .

Page 48: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 48/65

de incentivos que proporcionan las instituciones, los cuales exacerban las

condiciones de dependencia de la senda del subdesarrollo.

En efecto, la mentalidad que prevalece entre la mayoria de ganaderos,

paramilitares y pobladores de estas zonas es premoderna, de acuerdo can

la cual las relaciones sociales de producci6n y dorninacion son una especie

de "orden natural". En ella, el territorio es visto como el "hogar pa terno",

donde las relaciones de parentesco y confianza determinan sus limites y el

alcance del poder. .

Estas relaciones son bastante jerarquizadas, verticales hacia adentro y ce-rradas hacia fuera. Por ello, el territorio es visto como algo homogeneo, al que

pertenecen todos los que son iguales 0 parecidos. Las personas que son distintas

o t ienen ideas di ferentes a las cornunes son cons ideradas como "ajenas" 0 "fo-

rasteras". Hacia dentro, las jerarquias y Jas posiciones de dorninacion no son

vistas como privilegios a de sigualdades, sino como una estructura pa triarca I

donde laconservacion del status quo 0 estabilidad de la "gran familia" requiere

del prestigio y la autor idad tradicional.

Por estas r azones, estamos frente a sociedades con grandes desigualdades

sociales don de las relaciones e stan naturalizadas, por 1 0 cual no adrn iten

d iscrepancias nipJuraJi smos pol it icos , porque es una sociedad hornogenea.

All! es valido el control coercitivo de los grupos paramilitares, porque ell o s

garantizan una acci6n colectiva que impone la cohesion y el control social de

la poblacion.

CAPITULO IV

Lo s CONFlJICTOS .A11EIENTA.LES ,

UNA INTERPRETACION DESDE aNFOQIJE

NEOINSTITUCIONAL ¥ LA.ECOLOGilIPOLITIC.f.

Los conftictos ambientales se conforman,como ya dij imos, durante I I I in terac-

ci6nde las dimensionessocioecon6mica, polit ica yambiental. Las instituciones,

a su vez, art iculan estas.dimens iones. Para North (1995), " las ins tituciones

reducen la incertidumbre por el hecho de que proporcionan una estructura a

la vida diana, Constituyen una guia para Ia interacci6n humana, de modo que

cuando deseamos saludar a los amigos , manejar un autom6vi l, cornprar naran-

jas , pedi r dinero prestado , establecer un negocio , enter rar a nuest ros muertos,

o cualquier-otra cosa, sabemos c6mo realizar esta actividad?".

Par 10tanto, en elanalisis del confticto ambiental, la institucionalidad nos da

pistas paracomprender Ia forma en que se ternan las.decisiones y las acciones

de intervencion en tome a los RUe. Estas decisiones y actuaciones van enton-

ees desde la formacion del individl fo hasta el dise iio y ejecucion-de politicas

pub licas que afectan la vida de las. sociedades rura les.

En este. sentisi~, cobra especial importancia el anter ior esbozo historico, en la

rnedida enque sep lantea que las reglas dejuego en una soeiedad son producto de

esteproceso hist6neo y responden alcontexte especif ico del territorio analizado.

Por 10 tanto, lacaraeterizaci6n de los conflictos.ambientales que actualmente

afectan el terri tor io estud iado part iede un anali si s di rectocon los habi tantes

ruralesparajdentificar Jas djferentes instituciones involucradasy relacionar los

diversos confiictos ambientales que surgen de su interaccion,

Considerandoque"laEscuela Neoinstitucional se.concentra en el 'ca so

especmco"? yen sus circunstancias hist6ricas y ' si tuacioaales'v'", se decidi6

98N arm; D. (1995). ln st i tu c i one s, camb io insriiucional y d cs cmpe no e c on omi co . Mexico:

Fondo de Culrura Econ6rnica, p .14 . .

99 La s cornillas den t. r o de la ci ta so nde l autor.

roo'J7iesner, E. (1998). La e fo ct i vid4d d e l a s p o li ii ca s p u bl ic a s e n Co lombi a. Un analisis

ne- {'}institucio.nal p . 19 .

96 C ES AR E NR IQ UE O R TI Z G , • M A N UE L E NR IQ UE P ER EZ M , • L UI S A LF RE DO M UN O Z W , L O S C AM BI O S ! NS TI TU C IO N A LE S Y E L C O NF Ll CT O AM BI EN TA L

Page 49: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 49/65

construir el modelo que caracteriza el confiicto arnbiental y que explica el

deterioro de los RUC en la regi6n de estudio. Este modele, s iguiendo las

pautas neoinstitucionales, se construy6 entonces de abajo haciaarriba, del

caso particular algeneral. Se consider6 igualmente que cada caso tiene par-

ticularidades culturales y un contexto espeeifico en cada una de las dosareas

que eomprenden la region de estudio, pOTloeual adicionalmentese prest6

atenei6n a los faetores "no racionales'"?', Los conflictos que describiremos

a continuaci6n guardan esta relaci6n.Para Jograr tal resultado y alcanzar una explicaci6n suficiente de laseausas y

efectos que particularizan un modelo explicative del deterioro delos recursosde

uso comun en laregion de estudio, seaplico el metodo de diagramas causales,

que se sustenta en la dinarnica de sistemas.

Esta dinamica ayuda a crear una descripci6n detallada de un problema, a

partir de los modelos mentales de sus actores principales, explicitando las di-

ferentes eausas y efectos e integrandolas en una representaci6n mas completa

delproblema. La construcci6n participativa del modelo causal de los conflictos

ambientales es un proceso en el cual un grupo de trabajo (equipo de investiga-

dores y actoresconvocados) intercambia sus pereepeiones sobre elconflicto

ambiental y explora preguntas que permiteneomprender con mayor claridad

la problematica y obtener elementos para el disefio de politicas mas efectivas

para su tratamiento,

El panorama resultante arrojo las diferentes estructuras que conforman

el problema ambiental en la regi6n y que no son tan evidentes en una vision

superficial del mismo. Se trata de arreglos en los cuales los efectos se convier-

ten en causas, develando estructuras ciclicas cuya funci6n generalmente es

intensificar las interrelaciones entre las variables para agudizar cada vez mas

el problema centralanalizado,

Asi mismo, este enfoque pennite abordar el analisis de las politicas publi-

cas almostrar que estas no s irnp lemente son deeisiones de gobierno, como 10

plantea Wiesner (1998), sino que "porel contrario, se convierten en resultado-

de procesos en los que intervienen diferentesactores bajo un marco institu-

cional dado".

Como resultado de 1 3 aplicaci6n deeste metodo-se construyeron dos mo-delos, uno para lacuenca del SimiY otro para lacuenca del San Jorge, que se

presentan a continuacion:

IO l Ibid.

GRAFICA 3. DIAGRAMA CAUSAL DEL CONFLlCTO AMBIENTAL

EN EL TERRlTORIO DEL DELTA DEL SIND

Macroproyectos: Urra,

camaroneras, carre.tera marginal

de JaCosta,puerto deaquas

prorundas. "

oe la tierra

+

ALCAI Bajapresenciadi

Estad6

Tala de bosques

/

I Tala de manglar

P-nCientizaCion

de lascomunidades

.>:4---

"~'"-"-""~"'"Lucha por la tierra

Organizaci6n

COOr,troldelie,rritorio

98 CESAR ENRlQUE O RT IZ G . • MANUE L E N Rl QU E P ER EZ M . • LUIS A LF RE DO M UN O Z w .LOS CAMB IOS lNST ITUCIONALES Y EL CONFLlCTO.AMBIENTAL 9'

Page 50: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 50/65

,GRAF'ICA 4. DIAGRAMA CAUSAL DEL CONF'LICTOAMBIENTAL

EN EL TERR ITORIO DEL SAN JORGE

i,

i-]

C o m o r es ul ta do d e l a i nt er ac ci on s oc ia l y d e l a s p o l i ti c as p u bl ic a s, reflejadas er

l o sm o d e lo s p r es en t ad o s a q ui , e n L aM o j a n a y e J b a jo S im i s e h a n v e ni d o r eg i st ra n d e

u n c on ju nt o i mp ort an te d e c on ili ct os q ue p od em o s m en ci on ar a si ;

D e n tr o d e l o s conf li c to s soci a le s r es a 1t a n l a v i ol en c ia , J am i g ra c i6 n y l a i n s egu

ridadalimentariaIgualmente s er eg is tr an o tr as di fi eu lt ad es c o mo l os a lt os n iv el e

de.ana l fabet is rno y de neee sid ades b a s ic a s i n sa r i sf e ch as y l os p re ca ri os n iv el es d e

o rg a oi za c io n co m un it ar ia . L a m i gr ao io n s uc ed ef un da m en ta im e nt e ' co m o r es ul

tado .oelavio lenc ia y la fa lt a d e oportunidades p ar a la ju ve nt ud u rb an e- ru ra l d elaregi6n .

E n L a -M oja na f a f ue rz a d e t ra ba jo e xc ed en ta ri a n o d is po ne d e a ct i~ id ad es (

f ue nt es d e e m pl eo q ue permitan s u u ti li za c io n , e n c o ns ec ue nc ia , n o e xi st en o tr os

e sp a ci os d if er en te s a l os s is te m as d e p ro d uc c io n t ra di ei on a le s q ue p o si bi li te n I,

v alo ri za ci on d e e se t ie rn po d e t ra ba jo d is po ni ble !" , m ie nt ra s q ue e n c on tra st e

l a i nc ip ie nt e a gr ie u l tu ra e m pr es ar ia l d el a r eg io n y l as a c ti vi da d es g an a de ra s d e

t ra sh um a nc ia d ep en d en d e mar io d e o b ra a s aJ a ri a da .

A su ve z, en L a M oja na la est ab ilid ad de la p ro visio n d e alimentos '?' s e v e in -

f lu en c ia da n eg at iv ar ne n te p o r u n fu er te i m pa c to d e I aa p er tu ra e co n or ni ca s ob re 10 E

e u lt iv o s s em es tr a le sd e a r ro z , s o rg o y rna iz p r inc ip a lmen te; l a b a j a d i s p on ib i li d ad

e st ac io na l e n lo s m erc ad os lo ca le s d e a lg un os a li me nt os b as ic os c om o e l a rr oz y.

e l m a iz , y l a e xi st en e ia d e e sc as ez d e a li m en to s b as ic o s e n p e ri od o s e sp ec if ic o s- ,

d e t ra n si ci on d el c a le nd ar io d e e os ee ha s.

E n c o ns ee ue nc ia , l os p er io d os e ri ti co s, f un d am e nt al m e nt e p a ra l as f am i li as s in

t ie rr a, s on a br il-r na yo y ju ni o-ju li o, e po ca s d e t ra ns ic io n d e e st as c os ec ha s y d e

a go ta mi en to d e la s e xi st en ci as d e a rro z d e la s f am ili as d e la r eg io n.

De i gu al m a ne ra , e l a c ce so d e la p ob la ci on a lo s alimentos'?' s e v e f u er tem e nt e

i nf lu en c ia do p o r W1 l im i ta do e i ne qu it at iv o a ee es o a l os f ac to re s d e p ro d uc ci on ,

f un da m en ta l m e nt e e n e l c a so d e l os p eq ue fi os p ro d uc to re s. L a p ra ct ic a i ne xi st en -

c ia d el c re di to i rn p id e q ue l as f am i li as d e p e q ue fi os p ro du c to re s p ue da n e xp lo ta r-

102 Inc lus ive en a lguna s z ona s, como en eJ c aso de l a comunidad de pes cadores d e San ,

Marcos, los jovenes se ro tan la unica fuente de empleo d isponible, la conrratacion por:

jornaies para 12 lirnpieza de potreros.

103Para la Organ izac ion de las ' Nac iones Unidas para la Agricul tu ra y la AJj~entacionl

(FAO, por sus ig la en Ing les, 2002), los surninistros en una reg ion pueden verse a fecra

das par las rendenc ias de evo lucion de losmercados, ten iendo en cuema los entornos,

socioeconornico y polit ico (te ridenc ia de la evo lucion de los preciOs ) ' de canridades ,

disponibles en los mercados, las existencias, las transferencias inrerregionales, erc.).

104 Par a la FAO (2002) , el acceso de la poblacion a dichos surnini str os se ref iere a las;

Iirraitaciones impuestas por la pobreza relaciva (disponibilidad fi.n.anciera/precios,

de los produc tos a limentario s bas icos ) y a l as po sibi li dad es de a cce so f is ico a e sos ,

producros.

100 C ES AR E NR IQ UE O R TI Z G . • M A NU EL E NR IQ UE P ER EZ M .• L V IS A L FR E DO MuNoz W .

" .

LOS CAMB IOS lNST ITUCIONALE S Y £ L CON FL lC T O AMB IE N T. 'U . 101

Page 51: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 51/65

eficientemente los s is temas de producci6n, mientras que las famil ias s in t ierra se

yen en laobligaci6n deestablecer acuerdos muy onerosos con los terratenientes

para acceder a una hectarea de tierra 105 en la que puedan cultivar su alimento

basico, el arroz. De igual manera, los deficientes procesos de comercial izaci6n

y provisi6n de insumos y otros bienes basicos de Ia canasta famil iar generan

que en Ia region aun se regist ren el t rueque!" y eJ credito en especiepor parte

de los a lmacenes de insumos!", con al tos costos f inancie ros para los pequef iosproductores.

Mientras tanto, el conf lic to por el acceso , apropiacion y uso de los recursos

naturales f recuentemente es resuel to por medias vio lentos . Esto ha dada pie a la

aparici6n de grupos armados, guerril la y paramil itares , quienes profundizanla

problematica, generando frecuentes violaciones a losderechos humanos, despla-

zamiento forzado y afectacion de las principales act ividades economicas.

Dentro de los conflictos de caracter econ6mico y las politicas publicas, la

funci6n de soporte de las actividades econ6micas en Ia regi6n de La Mojana

se encuentra en una fase de cambia, in:fluenciada por procesos internacionales ,

como la globalizaci6n y l a desregulacion de los mercados, y nac ionales , como

la descentralizacion, la privatizaci6n de empresas publicas y el ajuste fiscal.

La marginalidad geografica y de acceso a mercados que se .registra en esta

regi6n genera un mayor grado de a fec tacion de las refor rnas antes desc rit as, alencontrarse sus habitantes en rnenor grado de capacidad para responder a e st e

proceso de trans formaciones . En consecuencia, las polit icas publicas genericas

que estan incidiendo fuertemente en la transformaci6n del ambito rural generan

all i un doble efecto, alrecibirse los impactos generales (disminuci6n del Estado,

disminucion de servicios de apoyo, etc.) y al dificul tarse el acceso a program as

especiales de ayuda.

Por otra parte, el problema agrario!" no ha sido resuelto y por el contrario

presenta s intomas de profundizaci6n como resultado del anterior proceso.

Estas transforrnaciones y obstaculos nacionales sereflejan demanera marcada

sobre las actividades agropecuarias y no agropecuarias en laregion y determinan

105 Par ejemplo, se pagan en pror ncdi o 4-5 bultos de arroz de 70 kg par el arri endo de

una hectarea, 1 0 eua l equ iva le al 10% de la p roduccion ob ten ida en Ia r rusma a rea y,

s iendo su valor co rnerci al , una vez t ri ll a d0, ce rcano a los $250,000, rni ent ras qu e el

valor prorne dio de lar ri endo en la region no supera los $80.000.

106 Par e jcmplo , 4 -5 e jempla resde h icotea son cambiados por un bulto de yuca 0 name.

J 07 Los a lmaeenes entregan insumos para ia s iembray con trol dep lagas y enfermedades,

a c amb io el agr icul tor s e c omprome te a v end er le s l a cos ech a, momento en e lmal el

provee dor s e en cuen rra en una po si cion t al qu el e pos ibi li ta f ij ar un precio infer ior a l

p rorned io formado en la region .'08 ., Concep to d e Bejarano (2000) .

en buenapar te su I imi tado nivel de desa rrol lo actual y una alta manifestaci6n

de corflictividad.

IMPACTOS DESDE LAGLOBf ..LIZAClON Y EL AJUSTE ESTRUCTURAL

EI paulatino proceso de a just e es truc tura l que se viene apli cando en==pais hagenerado diversos impactos sabre eJ sector urbano,-ru_ral de Ia region ysobre la s reglas de juego de sus act iv idades sociale s y economicas. Ene l euadro

4 se aprecian a lgunos de es tos efectos.

CUADRO 4. EfSCTOS DEL AJUSTE ESTRUCTURAL SOBRE LOS ESPAC;IOS

URBANOS Y RURALES EN LA REGION

Efectos sob re I . r eg ion dei S in ii y eJ

San Jorge

DificuJtades para la cornercializacion

de la produccion y eJ aceeso a capital

de rrabaio.

Marcad~ deier ioro de los RUe.

Profundos irnoactos arnbientales y de-

t er io ro de ! a; condi ci ones soc ia le s y

eco!lomicas de las farnilias de pequefios

propietarios campesinos e indigenas.

Efectos sobre los agr icul tores IIinamica

Promoci6n de

la economia de

Cierre y pri va ti zacion de cen tr os de

I aeopio par a a rr oz y otros produClos,

' [ tas~s de credito a interes real.

. Privatlzaci6n Y va lorac ion (capitaliza-

i cion) de i05 RUe.

l i mD L em e nt ac i6 n d e m a cr op ro y ec to s

I l-'~~ojndusrriales, hidroenergeticos y de

I infraestructura vial y portuaria

rnercado,

i

Apertura

econornica.

D is mi nu ci 6n d e l a c or np et it iv id ad d e P a ui a ti n a d i sr nm uc i on d el area sembra - Idade cer ea les como arr oz y sorgo. Ir produc ros semes tra J e.s .

I, Fuerte . d i . . sm i I 1UCi i . J r . J d e lo s s erv ic io s d e IiD i sr n in u ci o n d e l

I

a . po .yo a pequenos ~roductore:s en la ac- ,peso relat ive del tividad agropecuana.sector publico

y privatizacion I Ide ernpresas

publ icas. 1 .J~:=: :::__-- -- -\- -- -:- :-: -- -:- -- -::- :- :-~~' . . ... ., b . i~lP os ic io nam ie nt o \ Apa ri ci 6n d e n ue va s munic ip io s, d is - \ D1Sffiln.uCfon oe 12 co. ertura oe as I

I . I ., d . ios I UMArA, Corpoica y otros prograrnas ide! p roccsn de minuci6n de ia prestacion e servio "L Icescentralizacion d e a p oy o al desarrollo rural. de apo yo.

I, Focahzacioo para la ptestaci6n de ser-

) ' a v a ri c e del vicios D. or dernanda.~re:de:r:ai:is:rn~o~fi~IS:C.:~~'j_ L-~ ~

I C ic rr e de of ic in as de l

i DRl.i

I d e rn a , [N P l\ .,

Fuente: costa invesogacion-

La s poiit icas orientadas al ambito rural en COloI~bia.se ha n vista ~e,rtement~

infiuenc iadas po r las decisiones que bus can eqUlII?DOS~acroeCOlJOmlCOS y

por e l se sgo hac ia la producc ion de bienes export ar) le~, bst as t endencies ? ,e -

neran en la region de esrudio. los efectos d:scnto: en ei.~uadro 4 ~;se r.efleJ~~

pau la t in amen te sabre el crecrmrento cconormcu, ia e qu id ad e n Ia dismoucion

de act ive-s e ingresos y la fragi l sustentabil idad de los Sis temas de producClon

de La M Clj ana.

102 CESAR E NR IQ UE O R TI Z G . • M A NU EL E NR JQ UE PEREZ M . • L UI S A LFR ED O M uN oz W.L O S CA /V I Bi O S f NS T 1T U CI ONAL ES Y E L CON FL IC T O AMB 1E N TI '. l. 103

E n la regio n n o existen fo rm as que perm ita n asegurar la p roducc ion , po r

Page 52: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 52/65

E n la s c ue nc as e st ud ia da s, e st as n ue va s c on di ci on es h an s id o a pr ov ec ha da s

s ola me nt e p or u na m in or ia d e p r op ie ta ri os q ue c ue nt an c on la s t ie rr as m as a pt as ,

m en os suscep tib J es a la in un da cio n y a la degradacion de lo s suelo s y con la

c ap ac id ad d e a cc ed era lo s se rv ic io s de c red ito , tra nsf eren cia d e tec no lo gia e

i nf or m ac i6 n s ob re p re ci os y rn erc ad os, d an do lu ga r a la a pa ric i6 n d e a lg un as

e xp lo ta ci on es a gr ic o la s t ec n if ic ad a s d e p la ta n o y a r ro z , p e ro f u nd am en t a1m e nt e

f or ta le ci en do l a g an a de ri a d e t ra sh um a nc ia y p ro pi ci an do e l p r oc es o p au la ti no

d e c on ce nt ra ci 6n d e t ie rra s.

En el Simi y San Jo rge, este pro ceso ha generado un a profundizacion de l

m od elo bi mo da l de la a gr ic ult ur a, q ue y a e ra caracteristico en J a region, y ha

a c en tu ad o l a e xc lu si on y l a p o la ri za c i6 n e n s u e st ru ct ur a a gr ar ia , l a p r iv at iz ac io n

c re ci en te d e lo s RUe y l a d is rn in uc io n d e l as a c ti vi da de s a gr ic o la s s er ne st ra le s

e i nc re m en ta do l os n iv el es d e p o b r ez a, d es em p le o y a fe ct ac io n p o r s ob re ex pl o-

t ac i6 n d e lo s r ec ur so s n at ur ale s ( ti er ra , b os qu e y f a un a p r in c ip a lm e n te ).

EL ACCESO A LOS FACTORES DE PRODUCCION Y OTROS SERV1CIOS

L a a cti vid ad a gro pec ua ria e n la s c ue nc as d el Sin u y el S an J org e y en p a r ti c u la r

la d e lo s p eq uef io s p ro du cto re s se c ara cteriza p or u n i ne qu ita tiv o a cc eso a lo s

f ac to re s d e produccion y fa lla s de lo s rnercados q ue lo s regulan, c o mo r es ul -

t ad o d e s u i ne xi st en c ia 0 d e e le va do s c os to s d e t ra ns ac ci on . E st as d if ic ult ad es

g en era n p or p arte de lo s h abit an tes ru ra le s d e esta s c uen ca s n ue va s fo rm as y

procesos adaptativos q ue s e materializan m e di an te l a c o ns ol id ac i6 n d e a rr eg Jo s

i ns ti tu ci on al es d if er en te s a l os m e rc a do s r eg ul ad o re s f or ma le s,

E n e l c aso d e la fin an cia ci6 n d el p ro ceso p ro du ctiv o, el a cc eso se d ific ulta

per la s distancias q ue s e d eb en r ec or re r hasta l os p o co s bancos.existentes, lo s

t ra rn it es d is pe nd io so s, lo s i nc on ve ni en te s p ara r ea li za r e xi to sa me nt eu na t ra n-

sa cc i o n c red itic ia y la p ra ctic a in ex isie nc ia de f uen tesy m ed io s a ltern ativ os

d e f ma nc ia ci on . E st os a sp ec to s incrernentan c on si de ra ble me nt e lo s c os to s d e

transacc ion y li mi ta n e n c on se cu en ci a s u a cc es o, g en era nd os e u na d is cr im in a-

c io n dehecho sobre lo s pequeno s p roduc to res. .

E st a li mi ta nt e d if ic ult a la I nc ur si on d e lo s p eq ue fi os p ro du ct or es en c ult iv os

perennes 0 a ctiv idades de m as largo p lazo , p uesto que esto s exigen un a lto

n ivel de gasto en in sum os, m an a de obra y a ct iv id ad es d e m an te ni mi en to , 1 0

c ua l e xc ed e la ca pa ci da d d e lo s s is te ma s d e p ro du cc io n e xi st en te s y cons t i tuye

u na b arre ra c asi in sa lv ab le p ara en os. Ig ua lm en te este o bsta culo c on duc e a u n

a lto n iv el d e d ep en den cia de lo s a gric ulto res d e lo s a lm ac en es d e p ro visi6 n d e

i ns um os , i nt er me di ar ie s y m ol in os q ue b an d es ar ro lla do d if ere nt es e sq ue ma s

de fin an ci ac io n en d on de el c osto p ag ad o p or el u so d el c ap ita l su min istra do ,

f re cu en te me nt e e n e sp ec ie , e s c on si de ra ble me nt e e le va do .

I o cu a l l o s p e qu e fi o s y m ed ia no s a gri cu 1t or es a cu de n a d iv ers as m a ne ra s p ar a

e nf re nt ar e st os r ie sg os : l a v e n ta 0 l iq ui da c i6 n d e ~ an a do y a lg un a s e sp ec ie s m e -

n or es ,q ue s on m an ej ad as n o s ola m en te c om o u n i mp or ta nt e f ac to r d e.s eg un da d

a li me na ri a.s in o .c om o u n p ra ct ic e m ec an is me d e a ho rr o; el a rr en da rn ie nt o d e l a

t ie rr a b aj o~ on d ic io n es o n er os as p a ra e l p ro p ie ta ri o; la ventade ~anode obra;

la e mi gr ac io n; I a c om bi na ci 6n d e d iv ers os c ult iv os y l a . a dop c i o n de CUltlVOS

con ' u n n iv e1 m en o r de riesg o a un qu e g en eren m en ores m greso s, en tre o tro s.

L a i nc lu si on d e c ult iv os p ere nn es e n e st os s is te ma s d e p ro du cc i6 n e nf re nt au na d O ble di fi cu lt ad e n c on se cu en ci a: la inexistencia d e e s gu em a s d e f in a nc ia -

c io n a c ce si bl es y a co rd es a l p r c ce so p ro du ct iv ~ y l a i n ex i st en c i a d ~ m e c an i sr n os

para la r ed uc ci on d el r ie sg o d e c ul ti vo s n o t ra dlc lo na le s e ~ la r eg )O n ; ,e st o c om o

r es ult ad o d e lo s m ay or es c os to s d ire ct os y d e p ro du cc io n q ue rm pn ca n esta s

a ctiv id ad es su iim ita da p osib ilid ad p ara su a rtic ula ci6 n c om o elem en to s de l

s is te m a d e s eg ur id ad a li m en ta ri a y s ig ni fi ca ti va a fe ct ac i6 n d e lo s f ac to re s q ue

in ci de n e n la p ro du ct iv id ad , c ali da d y p rec ios. . ..E l a c ceso a in fo rm ac io n suf ic ien te y o po rtu na q ue permita t oma r decisiones

m a s e fi ci en te s a lo s p ro du ct or es d el S in u y S an J org e e s u n p ro ce so e st ra te gi co

d e a lt a i mp ort an ci a p ar a la re ac ti va ci 6n d e la a ct iv id ad a gr op ec ua ri a e n la regi6n .

S in e mb ar go l a i nf or ma ci 6n s ob re t ec no lo gi as a pr op ia da s, v olu me ne s y t ipos

. d e P ro duc ~s' de ma nda do s, c a! id ad es y precios, n ic ~o s d e m e rc a do 'o c ~m :l es d e

c om erc ia liz ac io n v a cc eso a l p ac to y c on so li da ci on d e a li an za s estrategicas,

e nt re o tr os , e s p r: iC li ca m en te i ne xi st en te Y de c om plejo acc eso p ara dicho s

productores. E s ta d i fi c ul ta d ha consoli dado en el terntono estudiado un a alta

d ep en den cia d e lo s m ec an ism os d e in term ed ia ci6 n e i nc lu so , la v ig en c~ a d e

siste ma s c om erc ia les c om o el tru eq ue , c on a lto s c osto s p ara lOS pequenos y

medianos p roducw res. . . . ,R esp ec to a l c am po tec no lo gic o, la re gio n se c ara cte nza p or u na p rest~ clO n

c en tra li za da d e la i nv es ti ga ci 6n e n e l n iv el d ep art am en ta l Y p or u n i ne fi ci en te

y li mi ta do pro ceso d e t ra nsfe ren cia d e tec no lo gia q ue St,c i;c un sc ri be a :a s \ i-

m it ad as c ap ac id ad es t ec ni ca s y o p er ac io n al es d e l a s urudades mu:~ ;c } p a J e s c e

a si st en ci a t ec ni ca a gro D ec ua ri a ( UM A TA ). P or e st ar az on , la incrusron d e c u lt i -

vo s perennes v o tro ;n ~ t ra di ci on ale s r eq ue ri ra d e a c ue rd os c on 1 3 agro industr ia ,

m ed ia nt e e sq ue rn as d e a li an za s e st ra te gi ca s q ue po si bi li t~ n e l a c ce so a e st : t rp o

de tecriolcgias. Te cn i ca s d e c o n se rv a ci 6 n y t ra n sf o rm a c io n , n u ev ,a s v a ri e da d es

de serriillas, p ro d uc c i6 n d e p la n ru la s l ib re s d e p la ga s y r e p r_ oduc clOn de ma te~ a l

v eg eta l p ara 1 3 i nc urs io n e n n ue vo s t ip os y f ~r ma ~ d e CU1~lVO S Q ? ac t :vldaoes

qu e re q uerira n d e n uev os esq uem as d e orgamzacion para ia p r~GUCc lOn .

E s n ec esa ri o re sa jra r a qui el tra ba jo d esa rro lla do p orA sp ro crg e n to rn o a

la a rt i c ula ci 6n d e d iv ers as o rg an iz ac io ne s d e p eq ue no s p ro du ct ore s, e l a po yo

Page 53: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 53/65

106 C ES AR E NR IQ UE O R TlZ G .• M AN UE L E NR lQ UE P ER EZ M .• L U[S A LF RE DO M uN oz W .

La construccion de macroproyectos de infraestructura vial y portuaria y de

L O S C AMB lO S r NS Tl TU C lO N A LE S Y E L C O NF Ll CT O AM Bl EN TA L 107

Laproduccion ganadera extensiva, la agricultura convencional y laacui-

Page 54: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 54/65

proyectos agroindustriales y acuicolas requierea su vez de la construccion

de jar il lones, t er raplenes, d iques ·ca rret eabJes y a lbar radas, cana les y vias

pavimentadas int ennunic ipales e int erdepart amenta les, que se rea lizan con

varios fines.

Entre estes ,' para:

• Dinamizar el movimiento de mercancias y pasajeros ..

• I nt er co r nu n ic a r a las pequefias comunidades rurales y can los muni-c ip ios del a rea.

• Evitar la afectacion de las explo taciones ag ropecuarias y agroindus-

triales por las inundaciones periodicas,

• Viabilizar el funcionamien to de proyectos ag roindustr iales e h id roe-

nergeticos.

Dentro del conjunto degrandes obras enla region resa lt an la const rucc ion de la

car re te ra Monte ria -Cere te -Lor ica , d is tr itos de r iego como e lde La Doct rina , l as

empresas camarogeras como Agrosoledad , ia r epresa de Urra, los diques ca-

rreteables como el Nechi-San Jacinto, entre otros .

Este tipo de ob ras ha r oto el equ ilib rio del complejo cenagoso y fluvial del

area de estudio y ha generado una deses tabi li zacion de su funcionamiento con

los resul tados sociales, econ6micos y ambientales resef iados, La ingenieria

h idraul ica ha tornado otra direccion , de un reconoc imiento y adaptac ion a las

condiciones del rnedio para su aprovecbarniento a un intento de control .mediante

obras r ig idas que rompen las dinarnicas hidri cas y desestabilizan los sistemas

hidrobiologicos en las dos cuencas .

La invasion de aguas de un humedal 0 de un complejo de humedales se

p resen ts cuandopescadores de otras comunidades tienen que acudir a pescar a

cienagas dis tantes , como resultado de la disminucion paulatina deesta act ividad,

De igua l manera, o tra forma de invasion sepresenta cuando grandesproyec tos

impiden el acceso de los pescadores aciertas c ienagas a legando problemas de

segur idad . La fal tade oportunidades, e l desempleo en los cenrrospoblados,

los desplazamientos de campesinosque vienen del sur deBol ivar y hi pobreza

son parte de lo s facto res que explican el incremen to delos .pescador es y lasobreexplotacion del recurso. .. .

La invasion de playones que aparecen al bajar el nivelde las aguas es

realizada por ganaderos y agricultores que cercan 0 impidenel aceeso a

estas areas, afectando considerab ler nente a los pequefios agricultores que

uti li zan los playones para l aproduccion de a lgunos cul tivos t rans itor ios, c ri a

de cerdos, e tc:

cultura a nivel comercial e st imulan la desecacion de c ienagas y a fect an las

aguas al aplicarse impo rtantes niveles de agroquimicosy alimentos balan-

ceados , Adicionalmente el envenenamiento y caceria depatos que afectan

los cultivos-deerrez, Ia quema demalezas en los playoriespara el adelanto

de cultivos transitorios, la tala para la construccion decercas; etc., son ac-

tividades que afectan .considerablernente losrecursos naturales de la region.

La caceria de especies consideradas noeivas para l a a gr ic ul ni ra , 1 &ganaderia

ola peseay laquema depastos naturales para la caza de tortugas 0 hicoteas(Trachemys scripta callirostrisi en la epoca seea.

Los CONFLlCTOS EN EL MfBITO INSTlTUClONAL FORMAL

En la regi6n confiuyen 4 departarnentos, II municipios y 5 corporaciones auto-

nomas ambientales regionales (CAR), s ituacion que genera multiples confi ictos

entre Jasinstituciones y con los habitantes urbano-rurales. Es claro que las estra-

t eg ias para e l desar ro llo rural y espec if icarnente para e l s ector agropecuario en

las regiones del Simi y San Jorge se abordan desde las loeal idades , no cuentan

en consecuencia con un a lcance regiona l y no se han tran sf ormado a la misma

veloc idad de los carnbios ocurr idos en e l n ivel nac iona l.

SrnlACIClN DE L'l.S INSTITUCIONES NACION.'l.LES

Las insti tueiones nacionales no tienen prograrnas especificos para las regiones

del bajo S inu y el bajo San Jo rge n i gener an info rmacion focalizada para esta

zona. Deigua l manera, 1 3 a rt iculacion de las ins ti tuciones nacionalescon los

niveles regiona l y local es pract icarnente nulaa pesa r de exi st ir d ispos ic iones

a l respecto. No exi st e una vis ion compart ida por l a ins tit uc iona lidad nac ional

sabre esta region y par lo tanto no hay coo rdinaci6n de acciones in terin stiru -

cionales.

La presenc ia de las organizac iones privadas es t arnbien f racc ionada y des-

coordinada, Esta se rest ringe a las acc iones de los gremios productores de a rroz

y ganado, Fedearroz y Fedegan, Ia primera en asistencia tecnica y comercial i-

zacion de insumos y Ia segunda en programas de cont ro l s anita rio .

SrrL\CION DE U.S INSTITUCIONES REGIONj\J~ES

Apesa .r de exi st ir c inco corporaciones en e l t er rit or io ana li zado en est e l ibra ,

solo una de ellas t iene presencia act iva y adernas con un cubrimiento terri torial

import ante (Corpomojana) . Sus act iv idades secentran en la reglamentac ion del

108 CE SAR ENRJQUE ORT IZ G. -MANUEL ENRlQUE PEREZ M. - LUI S AL FREDO MUNOZ w .

uso de los recursos naturales, fundamentalmente de tipo restrictivo, prestaademas

LOS CAMB IOS INSTJTUCIONALES Y EL CONFL ICTO AMB fEN1AL

recurses ar t icu lac ion

.,

Page 55: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 55/65

un serv ic io de asistencia tecnica esporadico ydi rigido a granjas integra les,

A su vez, l as secre tarias de agricul tu ra departamentales y las unidades regio-

nales de plan ificacion agropecuaria (URPA)not ienen una propuesta uni ficada

de manejo de este territorioni desarrollan accionescoordinadas. Elapoyo a las

UMATA esta suspendido. No segenera informacion sobre l a region . Los consejos

seccionales de desarrollo agropecuario(Consea) noestan funcionando con ex-

cepcion del de Antioqu ia que sin embargo.no tiene pr9Plle~tas paraIa r egion .

De igual manera.Ias universidades tienen programas agropecuariosy de rnedio

ambien te pero no di rig idos a lar eg ion .

El sector privado a nivel regionaltiene una vision de la zona de caracter

asimi lable al ext ract iv ista puesto que los ganaderos lo ut il izan solamente como

parte del ciclo productivo de la ganaderia sin un desarrollo tecnologico ni re-

version de inversiones. A su vez, los molinos de arroz solarnente la ven como

proveedora de materia prima sin que hayan desarrollado infraestructuras de

recibo 0 de generacion de valor agregado; en muchos casos hay una relacion

confl ic tiva con los producto res, especia l mente re lacionada con la formaci on de

precios y calidades.

SITUA.CrON DE U\S INSTITUCIONES IIWNICIPALES

Las admin is trac iones municipales son debiles en cuanto a su capacidad de

p lani ficacion y administ racion del ter ri torio, La s ituacion fi scal de estos mu-

tal vez a excepcion de San Marcos y Magangue, haceque no sean

v iables . Sin embargo , la administ racion de t ierras es la principal opor tunidad

de crear una base fi scal sa lida .

secretarias de agricultura, UMATA, consejos municipales de desarrollo

rural (CMDR) y consejos municipaJes de planeacion (CMP) tienen unarestrin-

capacidad tecnica, administrative y f inanc iera , Los niveles de concertacion

con Ia poblacion rura l y urbana son lirnitados y, de acuerdo con laopinion

de los habitantes ruraJes, con un alto nivel deinfluencia del clientelismo y Ia

corrupcion.

s i tuac ion genera rnuy bajos n iv el es d e c o nf ia n za y legi timidad de es tasinstitueiones frente ala poblacion,

Cada uno de los once r nu ni ci pi os t ie ne una vision distinta del territorio, que

se traduce en propuestas fraccionadas, 110 coordinadas y de baja capacidad para

generar condiciones desostenibilidad, aspecto que se refleja con claridad en

los de desarrollo municipal.

Las organizaciones privadas s i b ien son nurnerosas son debi les en su capa-

cidad de formular propuestas tecnicas y economicas, as! como para manejar

eficazmente. El nivel de eomunicaci6n y entre estas

dades , especia lmente las que t ienen areas de i n te re s c om un e s, es p r a c ti c ame r a

inexistente, hasta el punta de no conocerse mutuamente.

Estos oman ism os, tanto de hombres como de mujeres. en su rnayona h'l

sido fru tode la exigencia de "base organizada" para laejecuci6n de program;

y proyectos de- inversion, credito ° subsidio oficiales, sinembargo,Ios apoy<;

recibidos del Estado no consultan sus necesidades y en rnuchos casas han r~

ducido sus capacidades espeeia lmente en 10 re lacionadocon credi to y acceaa otros programas.

Enel ter ri torio analizado, los diversos conf iictos que se regist ran en tom)

a la exp lotacion de los recur sos natu ra les son un efecto .visible que surge del,

inter acciondel proceso de apropiacion y usufructode .losrecursos naturale,

con la pOlitica publ ica y l as funciones del medic rural. Estas i nt er ac c io n es I a;

podemos agrupar asi:

1. Los CONFUCTOS IMPLJClTO;

Los recursos naturales de las regiones del Sinu y San Jorge se encuentraa

intereonectados en un territorio que recibe influencias de zonas y regione;

circunvecinas. Por esto algunos efee tos negativos que se perc iben sabre lo ~

RUe se originan par acciones desarrclladas en otras zonas. Es el caso de

Ja contaminacion pa r mercuric que proviene de las exp lorac iones de oro de la

Serrania de San Lucas y del occidente an t ioquef io .

De igual manera, la reduccion de la pesca se relaciona directamente can

Ja contaminacion zenerada por los cas cos urbanos en la zona andina, lase-

dimentaci6n gene;ada par l~ deforestacion y erosion de las cordilleras y Ia

construcciondegrandes obras de infrae structura vial e hidrcenergetica que

rompen Iosciclosbiologicos de las especies deimportaneia cornercia l y de

seguridad alimentaria.

De esta forma. Ios procesos que se desenvuelven en la zona and ina yen tomo,

a los macroproyectos generan efectos acumulat ivos de gran alcance, que sere-

flejan y a f ec t an l a c o t id ia n id a d de los habitantes de laregion, q ui en es v en como

los niveles de captura de peces disminuyen afio a afio y los cases de malfor-

macion es genet icas se registran can mayor fr ecuencia . La naturaleza de estosconflictos no siempre es evidente para los habi tantes de la region y por el con-

trario no se conocen bien las interrelaciones ecologicas que las generari'!",

110Los h abi ta ll tes del Simi solo comprendieron afios despues elacto s imboiico de dcspe

elida realizado PO! l as comunidades ernberas, como protesta pm laconstruccion de la

repres a de Urra.

110 CESAR ENRJQUEORTIZG.• MANUELENRlQUE PEREZ M.• LUIS ALFREDO MuNoz W.

Este t ipo de confi ic tos son denominados implicitos y consid er ados como

LOSCAMBIOS INSTITUCIONALES YEL CONFl.lCTO AMBIENTAL I I I

Estosactores igua lrnente son dis imil es en cuanto a su capac idad de acceso a

Page 56: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 56/65

aquellos en los cuales las comunidades so p afectadas por un proceso de degr a-

dac i6n ambiental que no reconocen, aunque son consc ientes de la degradacion

y sus efectos pero no pueden asociarla con la activ id ad de agentes.so ciales

especi fi cos, EIconfii cto ambienta l s epuede volve r expli ci to solamente cuando

las comunidades establecen una conexion logica inmediata entre la degradaci6n

ambienta l y l as act iv idades de c ie rtos agentes soc ia le s (Asce rl ad , 1992}l II .

Dichas problernaticas estan generando dos efectos s imultaneos: i) La trans-

forrnacion de una de las funciones mas importantes del medio rural como esla p rovision de alimentos, gener ando un proceso in cremental de insegurid ad

alirn entaria al d isrninuirse paulatin amente una de las principales fuentes de

pro te ina anima l para l apobJaci6n de mas escasos recursos. ii) La modificacion

de las actividades de los habitantes urbano-rurales enmarcadas en los calenda-

rios de cosechas, puesto que al disminuirse la pesca deben intentar valorizar

su mano de obra en otras labo res; mientras que los negocio s relacionados con

la pesca como la producc i6n de hielo, el transpor te del producto y el comercio

del pescado s e ven sensiblemente afectados.

Lo s precario s niveles de cornun icacion entre los hab itantes del San Jo rge

y las instituciones gubernamen tales, aunados a las limitadas acciones de in -

ves tigacion en este campo, no perrn iten facilitar el estab lecimiento de estas

conexi ones para su apropiada comprensi6n y por consiguiente las cau sas de

estos confl ictos se' pro fundi zan.

En e l c a so del Simi, las comunidades campesinas han comprendido mejor la

si tuacion y actuan en tome a la construcci6nde proyectos acuicolas comuni t a -

rios, El aprendizaje social para un apropiado mane jo y uso de los recursos y los

confii ctos requie re de acc iones inmediat as en est e campo a f in de poder apoyar

a la poblacion urbane-rural en este complejo proceso de transforrnaciones .

2. ACTORES SOClA.LES Y CONFLlCTOS EXPLjCITOS

Los recurs os naturales en La Mojana est an s iendo explo tados por un conjunto

de acto res que co rnpar ten un terr itor io y en consecuenciaestablecencom-

plejas relaciones en tome a activ id ades economicas, sociales y culturales.

Estas relaciones son desiguales entre s i: productores agroindustriales y ga-

(ganader ia de trashumanc ia , a rroz , SOTi!0 y bananoprincipalmente),pequenos agricultores (arroz, caza y pesca, explotacion forestal, gan;Cleria y

' I,)C'".l.C;-' rnenores en p equef i a e s c a la ) , o r gan i s rn o s guber n amen ta l e sjmun ic i p i os ,

CAR), ONG, e tc .

-------11 J Cirado por Buckles (1099).

l os fac tores de producc i6n (poder econ6mico) y de inje renc ia en las dec is iones

de. las instituciones gubemarnentales (poder politico). Los actores que en la

region concentran una mayo r posib ilidad de acceso a estos tipos de poder son

fundaI1!entah:nellt~Jos productores agroindustriales y ganaderos.

E lencer ramiento de playones de uso publi co , desecac ion decienagas, re-

or ien tac ion de cafios, obras hidraulicas sobre los canosexploracion intensive

de recurso forestal y concenrracion sobre la propiedad de la tier ra son lo s

principalesconfiictos de t ipo agrario que serelacionancon estes actores. ParaPeel y \Vatts(l996)1l2, ellos tarnbien son los que mejo r pueden controlar las

decisiones sob re lo s RUC e infiuir ene lla s para su propio benef ic io .

Este tipo de confiictos, en contraposicion a la anter ior def in ic i6n, pueden

ser denominados como conflicto s exp licitos. En los cuales tanto el d eterio ro

de recursos como su s cau sas son exp l ic i tamente reconoc idos por los hab i tan tes

de la region .

En la regi6n, est as problemat icas generan efectos t ransformadores en: i)La

funci6n agroeco16gica del me di o r ur al al iniciar un camb io sostenido de la s

tareas de regulac i6n de caudales y base nutricional, en la medida en que Ja d e-

secac ion de c ienagas, obras c iv ile s para l a reori en taci6n de cafios y apropiacion

de los playones rornpe el equilibrio de los procesos h idr icos y limita e l a c c e so de

l a pob l a ci on de escasos recursos a la eaza y l apesca. i i) La funci6n de seguridad

a limentar ia de la poblacion, debido a que los pequefios productores y famil ia s

s in t ie rra ven cada vez mas l ir ni ta da s u posibilidad de acceso a los f acto res de

producci6n y a l uso de los recursos natural espor 1 0 cual bu scan otro r ip e de

labores para la valor izacion de su mana de obr a y l amanutencion de sus farni -

li as , i ni ciando diversas act iv idades en los a rnbitos urbanos 0 ernigrando bacia

l as zonas productoras de coca vecinas 0 grandes centros urbanos.

N uevamente vaJe l apena aqui resal ta r l a impor tanc ia de laorganizacion co-

munitaria para rransformar los confl ictos explici tos, E1caso de Asprocig refle-

jacon claridad las posibilidadesde intervencion en la problernatica par parte

de la comunidad, pues han a lcanzado r rnport antes logros en la t rans formac ion

de confl ictos ambientales corno larecuperacion de caries sedimentarios , elretor-

node poblaci6n d es p la za d a, l a p r o te cc io n del estuario de l a b a hi a de Cispata, Ia

p rote ccion de cienagas, la pr omocion de la agricultura or ganica y, med ian -

te la protesta pacifica, la detencion de obras de inf raestru ctu ra que pueden

. afectar el delta del Sinu,

11 2 Ibid.

112 C E SA R E N RI QU E O R TI Z G . • M A NU E L E NR IQ UE PEREZ M .• LUIS A LFRED O M uNoz W .

3. CMfBIO AMBIENT..QY DISMJNUCION DE LOS RECURSOS

LOS CAMBIOS INSTlTUCIONALES Y EL CONFLICTO AMBIENTAL ]j,

de laactiv idad principal que desempefia un actor part icular y Ii) un mayor (

Page 57: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 57/65

En la regi6n se regist ra un proeeso paulat ino de cambia ambien ta l generado

por la ineideneia de los siguientes faetores: i ) sobreexplotacion de fauria, flora

y recursos hidrobiologicos; ii) deforestacion e incidencia sobre las dinamicas

natur ales de rios y cafios; iii) eambios climaticos que se reflejan enla zona

como af ios nino 0 nina y que se manifiestancon mayores inundac iones a los

promedios tradieionales 0 sequias, 1 0 eual incide sabre 'la agricultura, la ga-

naderia de t ranshumaneia en mayores 0 menores niveles de d isponibi lidad deforrajes, pJagas y enfermedades.

Como efecto agregado se aprecia una creciente disminucion de los RUC,

especia!mente del bosque y lapesea . La anterior se art ieula a losconflictos rela-

c ionados con la d ificul tad e inequidad en el acceso a los factores de prcduccion

que genera una concentracion muy alta en un limitado grupo de individuos y

grupos , e l desarrol lo de algunas act ividades agro indus tr ia1es, los efectos del

cambio tecnologico en la agricultura y los conflictos con el uso de la tierra.

Segun observaron Homer-Dixon y Blit t ( 1998) ll3, los efeetos de la escasez

arnbiental tales como "una restr ingida produccion agricola, la limitada produc-

cion econornica , la emigracion , la f ragmentaci6n socia l y la desorganizacion

de las inst ituciones ( .. . ) pueden, ya sea en formaaislada 0 en combinacion,

producir 0 exacerbar conflictos entre grupos".

Este conjunto de factores presionan sobre la disponibilidad de acceso y

usufructo de los r ecurs os natura les e incrementan su escasez, generando OlTOS

efectos asi : i ) una afectacion seria de lafuncion de seguridad alimentar ia que es

regulada por el terri torio y que conduce a un confl ic to generalizado de insegu-

ridad alimentaria; ii) mayor presion sobre los recursos natura les acelerando su

deterioro ;i ii) in tentos de cont ro l de relictos de bosque y cienagas por medios

vioJentos como el caso del con trol de Japesca en algunas cienagasdel San Jorge

por parte de grupos armados , resuJ tado de la inefic iencia y desorganizacion

de las auto ridades ambientales , qu ienes no cornparten una v isi6n y poliricas

cornunes sobre el territorio.

4. FUNCIONES Y RECONOCIMIENTO SOCgL

En La Mojana, los r ecursos natu ra les son usados por las personas de di ferentesformas, y fundamentalmente en dependencia de su capacidad de acceso a los

fac tores de producci6n. Estas formas no siernpre se.adecuan a las funciones que

el medio rura l desemperia y a parti r de all i defmen i )un reconocimiento social

i13 Ibid., p. 8.

menor grade de afectacion del reeurso natural, En consecuencia, Ja tierra, lo s

b o sq u es , l a p esc a y la fauna no son solo bienes por los cuales compiten las

persoaassino.tambien son funcionesque determinan una forma principal de

vida y, eridependencia de su estado, lar ealizacionde eombinaeiones durante el

afioIagricultor, ganaderc.pescador, cazador , maderero y otras combinaciones

entre estas).

Para Chevalier y Buckles (1995)114, estas son dimens ioness imb61icas de

los recursos natu ra les que se prestan a luehas ideologicas, socia les y pol it icas

y que t ienen una enorme t rascendencia pract ica parael manejo de los recur sos

naturales yel procesode resolucion de los confiictos.

A su vez, las practicas tecnologicas desarrolladas porlos 'habitantes de la

region au n son lema de debate en elambi to de Jas inst ituciones publ icas , debate

que frecuentemente termina en rechazo, 1 0 cual hace di fici l suapl icaei6n al

problema de la fuerte afectacion de los recursos naturales en la region, Estas

perspectivas locales han sido freeuentemente ignoradas por la ins t i tuc iona l i -

dad publica, mas preocupada pm responder y prevalecer ante la avalancha de

refo rmas que prov ienen del nivel nacional.

5. 2POLfT1C/\ PUBLICA 0 V10LENClA ESTRUCTURAL?

Son claws los efectos percibidos por lapolit ics publica de liberalizacion del mer-

cado y elcon junto de refo rm as que es tan intentando profundizar Jadescentrali-

zacion; al igual que la debilidad de lainstitueionalidad gubernamental regional,

su desarticulacion y ambigi iedad enIa accion f rente al cont ro l y r egJamenta-

cion sobre [a apropiacion y uso de los recursos naturales de uso cornun.

Es tasi tuacion profundiza los di ferentes confl ic tos antes descri tos y seen-

marca dent ro del concepto de violencia est ructura l. La injerencia de las pol it i-

cas pub licas en este caso se presenta por faci li tar p riori tariamente el acceso a

los factoTes de credito, informacion y tecno!ogia a los agrieultoresy ganade-

ros que se encuentran en mejores condiciones de competitividad, propiciando

de esta manera la concentracion de los ingresos e incrementando el poder de

par ticipaci6n de un grupo social minoritar io.

La ausencia de polit icas diferenciadas para Iapoblacion de escasos reCUfSOS

y nuevamente l a perrn is ividad y ausencia de mecanismos efec t ivos de injeren-

cia de las ins tituciones gubernamentales , especialmente de las encargadas de

las poll t icas agrar ia y arnbiental, facilitan el incremento de la conflictividad

en tomo a estes procesos. Los proyectos que se discuten actualmente para la

constnxccion de grandes diques que irnpidan las inundaciones, por parte de

J 14 Ibid.

114 CESAR ENRiqUE ORTIZG.• MANUELENRiqUE PEREZ M.• LUIS ALFREDO MUNOZ w .

la Gobernaci6n de Antioquia, posibilitaran que las rierras de La Mojana se

valoricen rapidamente y que estas dinamicasconflictivas se profundicen, agi-

LOS CAMBI O S I NS T IT U C IONAL ES YEL CON FL I CT O AMB IE N TAL 115

Ja globalizacion y el modele neoliberal en la capitalizacion de los RUe. Y se

viabiliza a travesdel ajuste de l a p o l it i ca publica de las CAR 116, l as cuales dan

Page 58: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 58/65

l izando la transformacion de las funciones del medio rural que paulatinamente

se concentraran en la produccion agroindustr ial de alirner itos.

Finalrnente, se registra un claro efecto de las politicas publicas, que por su

bajo nivel de eficiencia no alcanzan a controlar , 0 son permisivas, sobre laace-

leracion de la t ransformaci6n negativa de la funcion agroeco log ica. Es no toria

la baja capacidad de inje renciade las eAR ante esta problematica.

6. GLOBALIZAClON Y CAPITALIU(]C)N EN EL ANTIGUO TERRITORIO ZENU: ~HA

CIA UNA NUEV.I\FORlvLI\DE GOBIERNO SOBRE LOSRUe?

"EO'el rio quien nos da fa vida a nosotros, nos da las cosechas yel pescado.

Antes luchabamos para conseguir fa tierra, ahora luchamospara mantenerla

y para conseguir el ag-uay la alimentacion "115.

E! rnovimiento y dinamica de los rios Sinu y San Jorge y el rol regulador de

recursos hidrobiologicos, fauna y flora , desempefiado por las cienagas, son la

estructura y sopor te del si stema de vida de la poblaci6n .

EIcomplejo confi ic to ambien ta l que afecta aJant i guo terri tor io zenu , i lus-

tr ado a t raves de las anteriores t ipologias e inter re laciones ent re los aspectos

econ6micos, polit icos, sociales y ambientales, que perrnitieron apreciar la

prevalencia actual del poder po li tico y economico sobre las dernas esf eras y

Ia capitalizacion de los RUC, conduce a pensar que la politica publica esta

viab il izando laconsol idaci6npaulat ina de un nuevo esti lo de gobierno sobre

los RUe.

Este planteamiento se hace desde la ecolog ia po li ti ca , quetiene varias defi -

niciones y aplicaciones (Bryant y Bailey, 1997; Stott y Sullivan, 2000; Lipietz,

2002) y que permite, como marco conceptual, clarificar los mecanismos de

interaccion entre los poderes polit ico y economico y las formas de usode los

RUe en las cuencas del Simi y el San Jorge que generan los desequilibrios

ecologicos que han sido descr itos.

RDe en Ja region de estudio son entonceshoy objeto de un proceso de

capitalizacion impulsado porlos efectos de la gkbali~aci6neom9fenomeno

economico y tecnologico. Al adoptarse esta visionpor par le de las eliiespoliticasy econornicas del terr itorio car ibefio, se ha in ic iado un proceso de cons true-

cion de un modele especifico para el gobierno de los recursos comunes. Este

promueve Ia material izaci6n de los impulses economicos y tecnologicos de

i15 Lntrevis ta coo un car npe sino del del ta del S inu,

via librea la construccion de macroproyectos a pesar de sus con;plejos impactos

ecclcgioossobreIos RUe y a traves del ajuste de las politicas publicas agro-

pecuru:ias,nacicmall 17y regional, que prior izan en la actualidad las inversiones

en ia s tipoiogias de los macroproyectos discutidos aqui.. .

Lo s impulsos econ6mico y tecnoJ6gicodeia globalizacion y e lm~delo de

desarrollo neoliberal, alHegar a la region, adquieren una naturaleza poIiti~a que

iniciala transformacion de la sociedad y de los RUe En eonsecuencia,. estes

impulsos esten generando una nueva forma de inter re lacicn ent re I a sociedad

regional y dichos recursos. Es as! como a traves de ellos Ia globalizaciones-

tableceunmodelo part icular de sociedad y naturaleza y de sus i~teIT:l~ciones

(TolY,2004). .. ..... . .

Es te proceso se va material izando mediante con juntos normativos v iabi -

lizados por la politica publica mencionada y se va consolidando paulatina-

mente, dinarnizado y orientado por los poderes econornico y politico de la

regi6n. Se va entonces redefiniendo en Ia etapa historica actual como debe

ser la naturaleza yla sociedad, y, en consecuencia, propaga "ciertas visiones

de Ia naturaleza y de la sociedad en terminos de laproducci6n y}a eficiencia ,

no del respeto y del bien cornun" (Escobar, 1996)118, generandose as! que en

las "formaciones sociales capitalistas la naturaleza sea mercantil izada y va-

lorizada al mismo tiempo en que es degradada" (O'Connor, 2002).En consecuencia, en cada una de las etapas historicas revisadas existio

un modele particular de gobierno de los RUe; en la etapa actual se pueden

discriminar entonces al menos dos, i) basta la decada de los 80, de ca racter

extractive procesamiento y comercializacion de mater ias primas obtenidas

mediante Ia exnlotacion del suelo v el bosque como RUe principales; i i) un

modelo emergente apartir del inicil~ deIa aplicaci6n del consenso de Washing-

ton que transforma la vision sabre los RUe yamplia su rango de explotacicm

y valo racional agua, la biod ivers idad, susten tado en la logica del capi ta! y de

la tecnologia; apoyado entonces en la vision de Jacap ital izacion de los RUe.

116 Los contenidos.dc estapolitica se reflejan en los planes de accion de las C/\.R re

gionales, por ejemplo, ver : CVS. Plan de accion rrienal 2004. En: ,wwv: .~vs .go~.c~, yCc-rpomojana. Plan de rnanejo ambiental de los humedales asociados at bajo no : :' ae

Jorge en los rriunicipios de Cairnirc, San Benito Abad y San Marcos, Sucre. ED.: \J,-"W\V:

corpomojana.gov.co .11 7Una apreciaci6n general de la. de esta politica puede. ver:een los lnf,~r;:nts

al Congreso prestntados po r eiMinistcr io de Agr icul tura en los uhir nos 10 aDOS .

118 Gtado por Tol y (2004). -

116 CESAR EN RIQ UEDRTIZ G. - M ANU EL E NRIQUE PE REZ M. - LUIS ALFRED O MUNOZ w .

La evolucion y comple ji zacion de proyectos agroindus tr ial es es una expresi6n

'/

LOS CAM BIOS INSTITUCIONALES Y EL CONFL lCTO AMBIENTAL 117

y en particular desde las transformaciones del paisaje, sin embargo, no queda

Page 59: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 59/65

con creta de este nuevo modele de gob ier no sob re estos recursos.

La agroindustria, representada en las explotaciones de camaron, palma

africana, banano, sociedades ganaderas y otros, permi te apreci ar Iaprofunda

penetraci6n de los in tereses tecnocapitalistas .sobre la gobernab ilid ad de los

RUe. La estrategia de la capitalizacion, rep resen tada en las po liticas de com-

pet iti vidad y consolidacion de cadenas agroindust ri al es , l os macroproyec tos

hidroenerge ti cos, v ia le s y por tuar ios para l a region, permi te aprec ia r como estas

nuevas formas de reJacionamiento con los RUC se orientan a tran sfo rmarlo s y

considerarlo s simplemente como un "vecto r de valo r"!" (By rne et aI., 2002).

Procesos como la sedimentaci6n, perdida de caudales y debiodiversidad

(desapa ri cion de var iedades autoc tonas, d is rn inuc ion ace le rada del bosque, l a

fauna y la pesca en estos t er ri tori es) , s alini zaci6n . e rosion mar ina y desapa ri -

cion de cienagas y humedales muestran como las relaciones con la naturaleza

en la etapa actual son cada vez mas contradictorias, mas infiuenciadas por la

esfera econornica ymas a le jadas de la social . Grac ias a la gran dinarnizacion

del movirniento de capit al es y mercanc ias y l os avances t ecnol6gicos, enest a

etapa actu al, los RUC son valorados entonces simplernen te como una fuente

de cap ital, "como una fuen te de r eproduccion de serv icio s eco logicos, y como

una fuentede conocirniento" (Byrne e t a l ., 2002 )i 20 .

Por ultimo , debe anotarse que la capitalizacion de lo s RUC y el in crementode su particip acion en los mercados mund iales gener an una nuevatipologia de

confi ic tosambienta les, mas profundos y cornple jos que en las e tapas hist6r icas

anterior es, Los g rupos ind igenas y campesino s que depend en directamente

de los RUC estan siendo excluido s de las ar eas que son focalizadas para usos

ag roindustriales, Al fin al, la cap italizacion de lo s RUC en 1aCosta Carib e es

un.proceso que conduce a la inequidad en su acceso y explo taciony a su ace-

lerado deterioro.

En ese or den de ideas el acceso a los RUC esta siendo concentrado po r aque-

llos que tienen mas poder politico y econorn ico , mien tr as que se pr iv a de sus

benef ic ios a aquel los con rnenos posibi li dades en est as esferas pero con mayor

potencial para su conservacion y explotacion sostenible. Los acuerdos comer-

ciales inrernaciouales actualmente en rna rcha pueden consol i dar este s ist ema de

gobie rno ernergente y profundizar l a inequidad ensu acceso y explotacion.

Los ambitos analizados entran en pericdos de estabilidad y de crisis que

generan su transformacion y avanzan hac ia una nueva fase de equil ibrio. Est e

c omp o rt am i en t o c ic li co es claro des de las ma n if es ra c io n e s e co n om ic a s, p o li ti ca s

---------119 IbId.

12 0 Ibid,

claro a im cuales son los factores que fin almente disparan las etapas de crisis,

cua les son los l imit es de estos per iodos y que los determina y cua l es e l papel

de las dimensiones anotadas en este proceso. El ejercicio realizado hasta la

fecha permite recoger los s iguientes elementos relacionados:

• Las particularidades biofisicas del medio, complejo cenagoso a 1 0 largo

de d o s cuencas hidrograf icas int erconectadas con te rr it or ios mas extensos,

generaron importantes habilidades adaptat ivas en sus habitantes, refiejadas

en un con jun to de obras hidraulicas adaptadas al medio en los comrenzos

de su historia. En etapas tempranas se abandonan paulatinarnente estas

tecnicas y s e in troducen nuevas t e cnolog ia s que empiezana incrementar el

deterioroambiental al dis tanciarse y rnediat izarse, tambien paulatinarnente,

la interrelacion entre hombre y naturaleza.

• Sin embargo , las dinarn icas de trashumancia de la ganaderia en el San Jorge

y las d inamicas de pro tecci6n del estuar io de la bahia de Cispata en el delta

del Sinu son casos que p e rm i te n o b se rv a r con claridad la importancia del

manejo comunitario en la con ser vaci6n y potenciacion del uso de los RUe.

Por el contrario, la privatizacion aceler ada de lo s RUC y la valorizacion

ampliada de que son objeto los recursos naturales incrernentan su expoliacion,

profundizan los confl ic tos ambiental es y generan un mayor dana social.• Las ins ti tuciones poli ti cas y economicas son un ref lejo importante de las

forrnas de organizacion social en cada una de las etapas historicas. Este

coni unto inst i tucional configura el estilo y estrategia de aprovechamiento

del terri tori0 que gener a a su vez un g rado especifico de transformacion del

paisaje duran te cada una de las etapas.

• La politica de intervencion sobre estos terri tori o s y sus relaciones can Ia

estructur a de poder han sid e in fluenciadas por un conjun to de con fiicto s

intemos y extemos que las inst it uc iones pol it icas y economicas debie ron

enfreritar v resolver en cada etapa hist6rica.

• Existe un mecani sme que permite ori en ta r l aevoluc ion ins ti tucional , e lpro-

ceso de transicion entre periodos y la cont inu idad de algunas inst i tuciones.

Los per iodos de cr isis y ruptura no destruyen el conjunto inst i tucional, ]0

trans forman y adaptan para continuar en una nueva e tapa .

Este rnecani smo debe c la ri ficarse ann mas , puesto que explica y c on di c i on a

las for rr ia s de in te rvencion actua l, por 1 0 que su compren sion mas pro funda

aport ara. nuevos e lementos para e l 8 J U S t e . de la poli ti ca publi ca y la cont r ibu -

cion a La transforrnacion de los conf l ic tos ambiental es ac tuales que enfrenta

el territorio.

, ,

Page 60: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 60/65

REFLEXIONES FINALES

El a n al is is d el ne oi ns ti tu ei on a li sm b hi st or ic QY , e n p a rt ic ul ar , e l C H IA ;n o s p er -

r n it i» r ea l iz a r u n e st ud i o c om p ar a ti ve l ii st o ri c od e .l o sc am bi o s y cont inu idades

i ns ti ru ci on a le s e n l as r eg io n es d e L a 1l 1o ja na y el b aj oS ir iu ,a p a rt ir dc :1 a n al is is

de la s asimetrias y disputes de poder alrededordel a c ce so , c o n tr ql yexplota-

c io n d e su s re cu rs os n at ur ale s d e u sa c om un , e n l os es c en a ri o s r ur al es , d u ra n te

l as e po c as p re hi sp a ni ca s, c o lo n ia l, r ep ub li ca n s y contemporanea .

Sabre cada un o de los periodos sepuede d ed uc ir q ue :

• Enla epoca prehispanica, l a i ns ti tu ci on a li da d t ra di ci on a l s e c ar ac te ri zo p o r

e st ar o rg an iz ad a a lr ed ed o r d el u so y a p ro ve ch am i en to s os te ni bl e d el r ec ur so

a gu a, d e 10 eua l d a testim on io Ia m ay or o bra h id ra ulic a de A meric a, c om o

so n la s mas d e m e di o millen d e h ec ta re as d e c an a le s. 'c ar ne ll on es Y d iq ue s

q ue p er rn it ie ro n c on st ru ir u na p ro sp era , ri ca y s ost en ib le c iv ili za ci on . L os

rasgos y v alo re s c ult ur ale s m as i rn po rt an te s d e e st as c om un id ad es s on : la

m u lt if un ci on a li da d, l a a da p ta bi li da d, l a s os te ni bi li da d y l a s ol id ar id ad .

Durante fa epoca colonial y la transicion al modelo republicano, l a d o rn i -

n ac io n e sp an ola i mp la nt o e n e st as t ie rra s d is ti nt os t ip os d e i nst it uc io ne s q ue

t en i an c om o f in ali da d e st ab le ce r u n f ue rt e c on tr ol territorial.igarantizaria

p ro vi si on d e a li me nt os p ara lo s n ue vo s a se nt am ie nt os d e p ob la ci on es b la n-.

cas; o bt en er t ri bu to s p ara e l g ob ie rn o e sp af io l y lo gr ar un f tu jo c om er ci a ]

irnportante. L a i ns ti tu ci on c o lo n ia l p er e xc el en c ia q ue l og ro r eu ni r e i rnponene st e c o nj un to d e a rr eg lo s i ns ti ru ci on a le s fu e I a e n com i en d a ,

Su J ?a rt ic ul ar f O l1 )1 ad e a dm i ni st ra ci on d io l ug ar a ls ur gi mi en to d e m u ch as ,

formas d e c o rr up c io n , a b us e y o p o rt un i sm o q u e i n cr em e n ta r on c o n si d er a bl e- ,

mente lo s " co st os " d e c oo rd in ac io n e h ic ie ro n m uy o ne ro sa la e xp lo ta ci on ,

e co n om i ca p ri va da ,

E st as i ns ti tu ci on es n o d es ap a re ci er on e n l os pe ri od os de transicion-seadap-,

ta ron y t ra ns mi ti ero n e n u n p ro ce so c ar ac te ri za do po re ta pa s d e e qu ili br io ,

y c ri si s q ue d ab an lu ga r a n ue va s t en de nc ia s y f o r rn a s i n s ti t u ci o n a le s . El lr ri ec a ni sm o d e e v o lu ci on i ns ti tu ci on a l d es cr it o p er mi ti o o ri en ta rl a e vo lu ci on n

institucional, el p ro ceso de tra nsic io n en tre p erio do s y h i c on ti nu id ad d ~e

a I gu na s i ns ti tu ci on es . L as f ase s d e c ri si s y ru pt ura n o d es tru ye n e I c o nju nt co

120CESAR ENRIQUE ORTIZG.' MANUELENRIQUEPEREZM.· LUrS ALfREDO MuNoz W.

institucionaJ, 1 0 transforman y adaptan para continuar en una nueva etapa.

't

LOS CAMBIOS INSTrTUCJONALES YEL CONFLlCTO AMBIENt~L J21

tipo de explotacion agroindustrial, en el cual se privilegia la rentabilidad

Page 61: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 61/65

Es importenre adelantar nuevos estudios que perrnitan profundizar en la

caracterizaci6n del funcionamiento de este mecanismo evolutivo,

• En .~l s iglo XX se vivieron momentos de renacimiento y prosperi dad dela

region , expresados en el f lorecimiento de las actividades agricoias, pesque-

ras, cornerciales y agroempresariales. Sin embargo, los conflictos socialesy

arnbientales heredados de la Colonia y I a Independencia se agudizaron como

producto del "r ent is rno" del modelo ganadero, de la profundizaci6r i del fon-

fhcto distributivo y de lapresi6nejercida sobre los RUe. .' . .

Sin embargo, el avance y transformacion del sefiorial "hato ganadero" en "ha-

cienda" terrateniente no permiti61a incorporaci6nde un modele empresarial

moderno; hoy, sucaracter isticapr incipal es lahibr idaci6n de rasgos mo~erhos

de,la con tra taci6n empresarial capi ta li sta con s is temas de accion colect iva

coercitiva. t ip icos de la institucionalidad tradieional v premoderna.

La evoluci6n del modele ganaderoha estado marcada por los signos de Ia

violencia, el confiicto arrnado y 1a agudizaci6n de los confl ic tos ins ti tu-

cionales y d~ acceso a los RUe. Sin embargo, la violencia paramilitary la

rec~mposlclon en la estructura d~ la propiedad de la hacienda ganadera no

momficaron laes tructu ra mstrtucional del modelo ganadero de lacos ta masbien 1 0 consolidaron. -,

Es to ~izo que el patron de relaciones socia les s igu iera s iendo oportun is tay rennsta, ocasionando eJ desequilibr io distributive en la propiedad de Ja

tierra y el acceso a los RUe entre los nuevos terrarenientes, por una parte,

y los campesmos , pescadores e ind igenas pobres, par la otra.

En re]aei6n con los rnacroproy~ctos , puede conclui rse que estos buscan una

nueva forma de u ti lizaci6n de los r ec~rsos naturales de lar eg ion, en particu lar

el ag~a y la tierra, gracias a los importantes desarrollos tecnolozicos en acuacul-

tura , mgenieria hidr aul ica, y la nueva vision sobre eldesarrol lo rura l marcado

porlas grandes inversiones en actividades no agropecuarias y con orientaciona

la :xportac16n. Se asiste entonces a un nuevo tipo de relacionamien to ent re Jas

esteras social y ambiental , en ddndelacapital izaci6n de los RUC caracteriza

y de.'marca la orientacion de, su exp lotacion v9p· ropiacion", - U." J._h..-~\,_.,,_

Finalmcnte y con elproposito de continual' cuerernos brevementeres~mir en cinco puntas los principa les hallazgos de e s te e s tud io y motivar a

105 mter;:;sados para continuar con este tipo de investigaciones:

1.lema de laperdidade la biodiversidad Este clararnente seorigina

como del ordenamientoimpuesto y Ia orzanizacion del territorio

que se ha visto marcada por la concentraci6n de J : t ierra, Jaexpulsion de

rural (indigenas y campesinos) y eJposicionamiento de un nuevo

del capital sobre la naturaleza . De esta manera, en los antiguos territorios

panzenues y finzenues, se aprecia hoy una politica ecologica emergente .

Esta politica busca controlar e1 profundo confiicto ambiental que se en-

cuentra en Ia base de las realidades sociales y econornicas de la poblaci6n

rural de estos territorios.

2 . Sabre losconf lictos par los recursos naturales. Este factor de controver-

sia se manifiesta en Ja actualidad en tres espacios de intervenc ion que seinterrelacionan entre si:

a) £1 espaeio local que .se expresa como consecuencia del enfrentamiento

dedif icultades de inseguridad alimentar ia, violencia, desplazarniento,

migraciones y paulat inodeterioro de los recursos natu ra les.

b)£1 espacio regional que tiene presencia por eldeter ioro paulatinode

los r ecursos bosque, agua y fauna y que se comb ina can laprogresiva

concentracion y explotacion inapropiada de la tierra. A su vez, recibe

in f luenc ias extern as del p iano nac ional , de dos t ipos i ) po!i ticas: de

los efectos generados por la po li ti ca pub lica que v iabi liza las refo rmas

al Estado y ii) economicas y arnb ientales : de los efectos generados

por la contaminaci6n de las aguas y la sedimentacion de sus rios y

cienagas.c) El espacio internacional se ve reflejado fundamentalmente enel COD-

junto de reformas prornovidas por la banca multilateral que generan

profundos efectos en las funciones cen tra les del terri tor io.

3. Sabre fa transformacion de! las posiciones desde la ecologia po-

Iitica, Este ejercicio contr ibuye a esclarecer, por una parte, los mecanismos

de interaccion de Jas esferas pol it ica, econ6mica y ambien ta l y, per otra,

las formas en que una situacion de escasez rnedioambiental a etna sobre la

poblacion , que en este case , 1 0 hace en conjunci6n con factores economicos

y pol it icos , t rans fo rmando negativarnente las funcionesdel rnedio rural

en La Mojana. Se presenta all i una cornb inacion de v iolencia est ructu ra l y

escasez de recursos naturales que intervienen de manera agregada sobre las

funci ones de! medic rural.

Por tanto, as! como se hace evidenre la causalidad de los confiictos en

la transformacion negative de las funciones del territorio de La Mojana ,

igual.rnente es palpable su reorientador en Ia medida en que el

ESladoy laspollticas publicas actuen rnancomunadamente con los actores

del teerritorio en un proce so de creacion de una plataforma social para Ia

trans formacion positiva de los confiictos y el incremento del b ienestar de la

pob ljacion del ant iguo terri tor io zenu. Solamente esta acci6n concer tada , de1 " - " -

"

J

122 C ES AR E NR lQ UE O RT IZ O .• M AN UE L E NR lQ UE P ER EZ M . • L UI S A LF RE DO MUNOZ w .

dificil y complejo alcance, perrnitiraa sus habitantes escapar de la trampade Ia pobreza y la vioJencia. _ '

Page 62: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 62/65

4_ Sabre fa esfera SO Cial . .Puede deducirse que esta unidad de analisis es en-

tonees ?e naturaJeza confiictivay tiene expresi6n a traves delos periodos

de equilibrio y de profundas crisis que hacen transformar la estructura

politico econ6mica, y en consecuencia, lasinterrelaciones entre Ia sociedady la naturaleza.

Los . factores que generan inf luencia sobre estas etapas de equil ibrio y

rup~ura, descritos en la historia de la zona de estudio, son multiples y de

caracter mterno y externo, los cuales este trabaio DO alcanzo a agotar,

por .tanto, desagregarlos y profundizar en lacol~lprensi6nde conftictos

particulares, as! como en losprocesos de transformaci6n v continuidades

de los mismos en cada periodo, son act ividades quepued~n realizarse enfuturas investigaciones.

i1 -

BIBLIOGRil.FiA

Aguilera, E :- yNeira, (1928). Proyecto comprobacion y orientacion de la.sostenibili-

d a d d e !- a M o ja n a (Inforrne final 1 a version). SantaJ;:edeBogota:Cprpoica-Sub-

direccion de sistemas de producci6n-Programa nacional de agroecosistemas.

__ . (1999). Adaptabilidad de laproduccion.agropecuaria sostenible a iosecosis-

temas de fa region de L a M o ja na . Tibaita ta (Mosquera , Colombia): Corpo ica.

__ . (1999). Comprobacion y orientacion de la sostenibilidad en la region de La

Mojana. Corpoica-Subdireocion de s is temas de producc i6n-Programa nac iona l

de agroecosisternas.

.AJ<:eriof,G. A_ (1984). An economic theoris t s book of tales . Cambridge: Cambridge

University Press.

Bardhan,P. (1984)- The political economy of developmentin India. Oxford: Bas il

Blackwell.

___ . ( Ed.} (1989). Theeconomic theory ofagrarian institutions. Oxford: Clarendon

Press.

___ . (1989)_ The new inst ituti onal economics and devel opment t heor y: A brief

critical assessment. World Development, September.

Bardhan, P. y Mookherjee, P.(1998). Expenditu re decen tral izat ion and the delivery

o f publ ic s ervi ce s in d eve lo ping c ount ri es (CIDER Working p ap er ). Berke le y:

University of California.

Beltran, 1. C_, E st ra da , M . y V a ld er ra m a, M . ( 20 00 ). Plan de ordenacionrmanejo y

aprovechamiento sostenible pesquero y acuicola en facuenca del rio grande de

la Magdalena. Bogota: Inst it ut e Nac io na l d e Pes ca y Acuicultura(fNPA).

Bernal, F. (1998). Poder y crisis i ns ti tu c io na l e n e l campo colornbiano . Miston Rural,

6. Bogota: Ed. I lCA, Te rc er Mundo.

Bernal F., Machado , A. y Martinez, R. (J 999). La institucionalidad en el sector rural

colombiano: claves para el debate (deb at e) . RED Mis io n Rural .Bin .swanger, H. P. , Deininger, K. , Gershon, F. (i995). Power , di stor ti ons , r ev ol t a nd

reform in agricul tu ra l lane' relat ions . En 1. R. Behrman y T.N. Srinivasan (Eds.).

Handbook ofdevelopment economics III. Amsterdam: Elsevier.

Buckl es, D.(1999).IDRC-World Bank. Cultivating peace. Buenos Aires : CLACSO.

Extraido en marzo del 2002 de www.idrc.ca

124 C ES AR E NR IQ UE O RT IZ G .• M AN UE L E NR lQ UE P ER EZ M . • L UIS A LF RE DO M UN OZ W .

Burton.J. (1997). Violence explained. The sources 0/ confl ict, violence and crime and

,I

L O S C AMB IO S I NS TI TU CI ON AL ES Y E L C O N FL IC TO AM BI EN TA L 125

Diaz-Granados , M. e t a1. (2002 , agosto) . Dinamicafiuvial y modelacion hidrologica de

Page 63: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 63/65

h.I

theirprevention. New York: Manches te r Unive rsi ty P re ss.

Calvo, H. y Meisel, A. (2000). El rezago de la Costa Caribe colombiana. Bogota: Ed .

Banco de la Republica, Uni ver sidad del Norte, Fundesarr oll o y Universi dad

Jorge Tadeo Lozano.

Capel, l -I. (2003). EI drama de los bi enes comunes. La necesidad de un program a de

investigaci6n (Bblio 3W). Revis ta Bibliografica de Geografia y Ciencias So-

ciales.Universidad de Barcelona,

Vl1l(458), 25deagosto.

Castaneda, J ._ (200 1). Una vis ion ambiental de los ecosistemas acuaticos lenticos en

la depresion Momposina-cuenca baja del rio Magdalena. Estudio colateral de

las rnacrofitas acuaticas. Tesis (Magister) ..Universidad Nacional de Colom-

bia, Maestri a en Medio Ambiente y Desar rol lo, Ar ea de Gestion Ambiental,

Facultades de Derecho, Ci encias Polit icas y Social es y Ciencias Economi cas e

Ins ti tu te de Estud ios Arnbien ta le s (IDEA).

Cast ro, G. (2002). Natural eza, soci edad e hist ori a en Amer ica Lat ina. En Ecologia

politica ..Naturaleza, sociedad y utopia. Buenos Aires : CLACSO.

Corpes Cos ta Atlanrica -Comis ion de Desarro llo Soc ia l (1996). Desarrollo economico

y conflicto armado. Monteria: autor,

Corpo ica-If i AC (1998). Analisis multi temporal de la bios/era con el uso de sensores

remotes y sistemas de informacion geografica (S[G) enla region deLa Mojana.

Bogota: au to r .

___ . ( 1999). Estudios socioeconomicos con bases estadisticas parciales de! IGAC.

Comprobacion y orientacion de la sostenibilidad en la region de La Mojana.

Corpomojana -IGAC (2001). Mapas de cobertura y uso de tierra de los municipios de

Union de Sucre, Majagual y Guaranda. Sucre: autor.

Corpomojana y Minis te ri .o de! Medio Arnbien te (2000). Plan de manejo ambiental de

los humedales asociados al bajo rio San Jorge.

Corporacion Univers itar ia del S inu y Accion contra el Hambre(i 999). Encuentro con

Tierralta. Memorias (1 3 ed.), Monteria: autores.

Departamento Admin is trat ive Nac iona i de Estad is tica (DANE) (2004). Anuario Esta-

distico Nacional 2000-2004.

DANE, Inst it uio Geograf ic o Agus tin Codaz zi ( IGAC)-Subdi rec ci6n de a grologi a,

Corporaci6n Colombianade Investigacion Ag rop ec ua ri a-Subd ir eccion d e

inv es ti gacion en si st emas d e produ cc ion (2002) . Us a ad ecu ado y conflictos de

uso d e l as tierrasen Colombia. En Zonificacion de los corflictos de uso de las

tierras de!pais. Bogota.

De Pablo, 1. 'j Berino, L. (2002). El enfoque multifunc iona l y el d esa rrol lo rural en

Andaluc ia (Espana). En Pontificia Unive rs idad Javeriana eJCFES. Cuadernos

de Desarrollo Rural, (48), Isemestre.

Diaz-Callejas, ct. . (1978). Sabre La Mojana. Bogota: Clac-Irnpresores.

!"~'

\,_

l a region deLa Mojana. XV Semina rio Nac ion al d e H idrau li ca e H id rolog ia,

Medel lin. ( 2002, octubre).XX Congreso Lati noameri cano de Hidr aulica, La

Habana, Cuba.

Ech eve rry, R . y R ib ero, M. (2002) . Nueva ruralidad, vision del territorio enAmerica

Latina y el Caribe. Corporacion Latinoamericana Mis ion Rural-I lf 'A.

Elster, 1. (1989). The cement 0/ society: A study ofsocial order. New York: Cambridge

University Press.Falchetti, A. . M : . (J 995). El oro del Gran Zenu: metalurgia prehispanica en las llanuras

del Caribe colombiano. Bogota: Ediciones Banco ' de la Republica .

F al s Borda , O. (1976) . Capitaiismo,hucienda y poblamiento en fa Costa Atlantica.

Bogota: Pun ta d e Lan za .

__ . (1979). Mompox y loba. Historia doble de fa Costa (Vol. I). Bogota: Carlos

Valencia Editores.

__ . (1984). Historia doble de la Costa. Bogota: Ediciones Terce r Mundo .

Fernandez, R. y Rodr ik, D . (1991) . Resi st ance to reform: S tatus quo bias in the p res enc e

of individual-specific uncertainty. American Economic Review, December"

Fisas, Y . (200 1). Cultura de paz y gestion de confiictos. Icaria-Antrazyt-UNESCO.

Fundaci6n Soc ia l (1998). Regiones y municipios colombianos.

Gaivis, G., Mojica, J . y Rodriguez, F. (1989;. Estudio ecologico de una laguna de

desborde de! rio Meta. Bogota: Un iv er si da d N a ci o na l de Colombia y Fondo

FE N Colombia.

Garci a, M. R . (2001 ). Cordoba.' violencia y desplazamiento. Ma s de uns ig lo de COi7-

frontaciones. Tes is de grado . Maestria e ll Desarro llo Rural , Facultad de Estud ios

Arnbientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana.

Greif, A. (J 992) . Ins ti tu ti ons a nd int ernat ion al t rad e: Les son s f rom the comme rci al

revolution. American Economic Review, Iv far

____ (1997 ). Microtheo ry and rec en t d ev elopment s in t he s tudy of ec onomic ins ti -

t ut ion s through ec onomic hi story. En D . M . Kr eps y K. F. \V ini ' s. :4dvances in

economic theory (VoL II). Cambridge University Press. .

. . (1998). Hi storical and compar ati ve inst itutional anal ysi s. Prepared for a roun-

dtable discussion on the new i nstitutional economics at t he ASSA Meeti ng.

A mencan Economic Review, Papers and Proceedings, May, 80-84.

Gre if , A., Milgrom, P. y We i ng a st , B . ( 19 94 ). Coordination, commitment, a n d e n f or c e-

men t: Th e ca se of the merch an t gu ild. Journal a/Political Economy; August.

Hayarni, Y. y Ruttan, V (1985). Agricultural development: An international perspective.

Baltimore : Johns Hopkins Unive rs ity Press .

Herrera, M . E . (1998). Modelacion matematica de mercurio en aguas y sedimentos en

fa regiondeLa Mojana. Tesis de magister, Facul tad de Ingenieria, Universidad

de los Andes, Bogota.

,126 CESAR ENRlQUE ORTIZ G.• MANUEL ENRlQUEPEREZ M.• LUIS ALFREDO MuNoz W.

Hoff, K., Braverman, A. y Stigl it z J . E . (Eds. ) ( J993). The economics ofrural organiza-

tions: Theory, practice, and policy. New York : Oxfor d Un iver si ty Pres s.

LOSCAMBIOS lNSTITUC10NALES Y EL CONFLICTO AMB1ENTAL

Ortiz, c ., .Per ez , M. y Munoz , A. ( 2004) . Los cambios institucionales y el corfiic.

ambientai en La Mojana colombiana: unenfoque desde Lahistoric economic,

Page 64: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 64/65

Huertas , M. (s. f. ), Cabildo y merced de la tierra: regimen para poblar elpar tido de

Toli; y las sabanas del Sinu.

Krieger, S. (1996). Las vacas se comen el rio. Revista Alternativa, 3, octubre.

Lip iet z, A. (2002 ). A eco logia po li ti cs , s ol ucao par a a c ris e da in stanc ia po liti ca ?En

Ecologia politica. Naturaleza, sociedady utopia.

L6pez de Gornara, F. (1966). Historia de las Indias. Barcelona: Sal vat Editores.

L6pez Ramirez, T. (2002). Caracterizacion de la region de LaMojana.FAO.Meadows, D. and Robinson, 1. (2002). The electronic oracle: computer models and

social decisions. System Dynamics Review, 18(2).

Mendoza Moj ic a, S . L . ( 2002). Programa dedesarrollo sostenible de la region de La

Mojana ( In forme Tecnico, Proyecto TCP/COLl066). Gesti6n de ecosistemas'

estrategicos. Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentacion (FAO).

Mojica, 1. y Galvis (1998). Interpretacion y analisis de la informacion ictiologica

y pesquera enel area de infiuencia del proyecto hidroelectrico sobre el rio

Sogamoso. Bogota: IsagenS.A.

Mor eno, R. E. (1995, abriJ). Trashumancia bovina: unaforma de enfrentar la esta-

cionalidad en el bajo Magdalena. Trabaj o p re sentado al cu rso al te rnati ve de

alimentaci6n en verano para ganader ia t ropical. Magangue: Cicadep-Fedegan-

EGM.

Negrete, V( 1998). Umbo, conflicios y educacion rural. Monteria: Corporaci6n Uni -

versitaria de l Sinu.

__ ,. (Cornp.) (2005j. Las fuentes de agua en el departamento de Cordoba. Un

inventurio desalentador: J 952-2000. Centro de Estudios Sociales y Pol it icos ,

Univers idad del Simi

Nor th , D. C. (1981). Structure and change in economic history. New York: Norton.

.__ , (1,990). lnstiiutions, institutional change and economic performance. New

YQ~k;;J:;ambrjdge University Press. ." · ·i .· .. ., .'

___.(i995). Instituciones, cambio institucional y desempeiio economico. Mexico:

Fondo.de Culture Eccnornica,

O'Connor, J. ( 2002). i,Esposib le el c api ta li smo sos tenib le ? En : Ecologia politica.

Naturalc:a, sociedad y utopia. Buenos Aires: ClACSO, . ,'. .' , ,'

Olson, M. (1965). T h e l o gi c ofcollective action: Public goods andrhe [h;~;:>rvofroups.

.Cambridge: Harvard Univers ity Press .

___ . (1982). The rise and decline of nations: Economic growth, stagflation, and

social rigidities. New Haven : Ya le Un ivers ity Pre ss.

Ort iz , C . (2003). Programs de desar rolloagropecuario para LaMojana. En DNP-FAO.

Programa de desarrollo sostenible dela region deLa Mojana.

( Informede.avance del estudio).

Parson, J . .( 1970) : Los 'c ampos de cul ti vo p rehispan ico delbajo San Jo rge. R ev is ta c

laAcodemiaColombiana de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales, XJI(48-, "" . "" ,

Bogota: Editorial Voluntad.

__ . (1977). Geography as exploration and disc-overy. Annals of the Association (

American Geographers, 67(1) . USA: Graphers.

Perez Martinez, M . E . (2003). La conformaci6n territorial en Colombia: ent re ~ l c or

fiicto, el desa rro ll o y e l destierro. Revista Cuadernos de DesatTolk; Rural, 5j

Ponti ficia Univers idad Javer iana, Facul tad de Estudios Arnbienta les y Rurale

(IER).

Planes de desarrollo municipal de los municipios de San Marcos y Lorica (sin puoli

car).

Plazas, C. y Falchetti, A.(1981 ).Asenlamienlos p re hi sp an ic os e n e l b a jo rioSanJorge

Bogot~: Banco de JaRepubl ica.

Plazas, c., Falche tt i, A., Saenz, 1 . y Archila, S. (1993). La sociedad hidraulica zenu

estudio arqueologico de 2.000 ahos de historic en las llanuras del Caribe co

lombiano. Bogota: Coleccion Bibliograficc Banco de la Republica .

Programa dedesarrollo sostenibJe de la region de La Mojana (PY-FAO-DNP-COLl0066;

(2001) . Marco estrategico. Bogota. ..

Putnam, R. D. (i993). Making democracy work: Civic traditions in modern italy.Princeton: Princeton Univers ity Press .

Rajan, R R. YZingales, L. (1999). The tyranny of the inefficient: An enquiry into Ihs

adverse consequences of power struggles (Working paper). Graduate School

of Business, Univers ity of Chicago.

Ramir ez del Va ll e, B. ·' y Rey Sinning, E. (1998 ). Poblamiento, produccion y confiicto

social La Mojana. Iderna,

Reichel-Dolmatoff, G. (1951). Da/os h is to r ico s -cu i tu ra le s sab re las tribus dela antigua.

gobernaci6n de Santa Marta. Bogota: Banco de la Republica. '. ,

Renner, M. (!997). La t ransformacion de la segundad. En Worldwatch Ins ti rute /Cll "

La situacion enel mundo(pp. 217-244). Barcelona: Icaria Edi torial . ,

Republ ic a de Co lombia e Iderna ( 1994 , ju lio ). Memories. Fo!o agroi ndustri al de La,

Mojan a , Magangue: Costa N o rte E dito res L tda . .

Reyes, A. Violencia, narcotrafico y desarrollo en fa Costa Atlantica . Bogota: Uni- .

versidad Nacional de Colombia, Institute d e " Estudios Pol iti cos y .Re la ci ones :

IntemacionaJes. , . . ! , : " : ' . ' " '

Rodriguez, R.(2002), In formes consu/loria,comunicacion para el desarrollo s os te ni bl e ~

de la region de La Mojana. Bogota: FAO-oi'lO.' .

Rodr ik, D. (1998). Where did all thegrowthgo? External shocks, social conflicts, and !

growth col/apses (NBER Working paper N° 6350).

] 28 CESAR ENRIQUE ORTiZ G .• MANUEL ENRIQUE PEREi M .• LUIS ALFREDO MUNOZ W.

R om an , J . YRetolaza, 1 . (2002). Gobernancia local y reduccion de. fa pobreza. Equipo

LOSCAMBIOS INSTlTUCIONALES Y EL CONFLICTO AMBJENTAL 129

Villarraga, A. y P l a za s , N . ( 1 995 ). Para reconstruir lossuehos. Una his/orin del EPL.

Page 65: libro cambios institucionales

8/2/2019 libro cambios institucionales

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cambios-institucionales 65/65

m ed ic us r nu nd i. P :N LTD -D F ID .

R om ero , M . (2003). Paramilitares y autodefensas 1982-2003. J em as d e h oy . B og ot a.

Rugeles , L.y Delgado.X' . (2000). La especificidad de los actives enpalma de aceite

y ganaderia: U/7 analisis comparado. Bo go ta : Cen tro de In ve stiga cio nes de la

E sc ue la S up eri or d e A dr ni ni st ra ci on P ub li ca ( CIN A P).

S im o n, F . P . ( J5 53 ). Noticias historiales.

S in gle to n , S . y T ay lo r, M . ( 19 92 ). C om m on p ro p er ty , c ol le ct iv e a ct io n a nd c o mm un it y.

Journal of Theoretical Politics, July.

S lu y te r, A . (2002). Colonialism and landscape: Postcolonial theory and applications.

N ew Y ork : Rowrnan & Littlef ield.

Stave, K. (2002). U si ng sy ste m d yn am ic s t o im pro ve p ub li c p arti ci pa ti on i n e nv iro n-

m en t al d e c is i on s . '~'>SIeiI1Dynamics Review, 18(2).

Sterman , J. (2000). Business dynamics. Systems thinking dnil11pdeling./or a complex

world. McGraw Hill.

Str iff ier , L. (s.f, j, Ei aile Simi. His/aria delprimer establecimiento para extraccion de

01"0 ell j 8 44 . B ar ra n qu : l ia : E di ci on es G o be ma c i6 n d el A tl an ii co .

T ir ad e M ej ia , / \. ( ::99S).lntrodticcion a Lahistoria economica de Colombia. E l A n c or a

Editores .

T ol y, N . J. (2 00 4). G lo ba hz ati on a nd t he c ap ita li za ti on o f n atu re ra p oli ti ca l e co lo gy

o f b io di ve rs it y i n m es oa rn er ic a. Bulleitin oj Science, Technology & Society,

4 ') ·5 4. S ag e P ub li ca ti on s, h tt p: // w w w .u b. es /g eo c ri t/ b3 w -4 58 ht m> ( ju li o

T ov ar S ar mi en to , H . ( 19 '6 7 ). Peones, concierto y arrendamiento en America Latina.

Universidad >.1Z1CJOna] de Colombia.

l_,ir;ivt';,! 'sidad , : h ~ los A.J1GCS. (1998) . Modelacion hidrologicay dinanuca /1uvio/;fase

.J . Etapo l, adaptabil idad de la produccion agropecuaria sostenibilidad en

-~~(;:xs is !. .: rn a s d e l a re::;;/)l1 d e L a M oj an a. D ep art am en to d e ln ge ni en a C iv il y

t\mbie; ; r :d.

S. , : :crn: ,Llo .ie C o lo m b ia . ( 20 04 ). Evaluacio'l y perspectivas del Codigc

Nacional de i-:::':'~':~!f'SO:" Naturales de Colombia ensus 30 onos de vigencia.

E._·and Cr.~ldberf -: i Getting disputes re..olved.

). Some ecological aspectsandpresenr statee r r Lhe

ri ve r b asi n, C olu mb ia , S O~ Jt hf\t'!jerica. En [lodge

T::··C2'!,'OU.i"·.1 o,/the international large river symposium. C an " S pe c. F is h.

Aquat. s..\ 'Hld{;s L6p: :.· ; ·:~ ,C< (:~996). E co lo gi a { :l eIpai; ; f .fLe. Aspectos conceptualcs y metodoiogi-

cospara leva-itamieruos integrales. Bogo ta : Poritifici.& t ; f ilveE:; idad Javeriana,

using systemodel building. Facilitating team

F u nd a ci 6 n P ro g re sa r.

We be r, M . (1997) . Economia y sociedad (3" reimpresion), Mexico: FCE.

W elc om e; R .. (992). R iv er fish erie s. E n FAO. Documento tecnico de pesca 262.

Rorna: ·editor .

Wies ner , E. ( : 1 . 9(8). La efectividad de las politicaspublicas en Colombia.' un analisis

.neoinstitucional.

W i l li am s on , O . ( 19 8 9) . Las instituciones economicas del capitalismo. M e xi co : F on do

de Cultura Econorn ica (FCE).

Wil l i amson , O. y Win te r , S. (1996) . La naturaleza de la empresa: origenes, evolucion

y.desarrollo. Mexico : FCE.

Z am bra no , F . y Bernard, O. (1993) . Ciudad y territorio. EI proceso depoblamiento

en Colombia. B ogo ta : A ca dem ia de H isto ria d e B ogo ta e In stituto F ra nc es de

E s tu d io s A n di n os .

Zuloaga, L.G. (J 995) . Densidad depoblaeian, habitos alimenticios y anotaciones sabre

elhabitat deljaguar (pan/era Onca L) en ladepresion inundable del bojo San

Jorge. T esi s d e B io lo gi a, U ni ve rsi da d N ac io na l d e C olo mb ia , B og ot a.

. o ;. . . :. _ . . . . .. ~ ~ , _ )