40
Libro de Acogida al residente Servicio de Pediatría Hospital Vega Baja 2009/10

Libro de Acogida al residente Servicio de Pediatría ...€¦ · ENDOCRINOLOGIA: a.- Plan de formación diabetológica . b.- Monitorización invasiva de glucemia . c.- Hemoglobina

Embed Size (px)

Citation preview

Libro de Acogida al residente

Servicio de Pediatría

Hospital Vega Baja

2009/10

INDICE

1. Bienvenida

2. La Vega Baja. Departamento 21

3. Estructura del Servicio de pediatría

3.1 Recursos humanos

3.2 Estructura asistencial

3.3 Biblioteca

4. Actividad asistencial del residente

4.1 Actividad diaria

4.2 Guardias

4.3 Rotaciones

5. Actividad Docente

5.1 Sesiones Clínicas de Facultativos

5.2 Sesiones Clínicas de Residentes

5.3 Cursos y Congresos

5.4 Cursos de postgrado y publicaciones

6. Evaluación

7. Objetivos docentes

2

1. BIENVENIDA

El Servicio de Pediatría del hospital Vega Baja os da la bienvenida con toda la

ilusión que supone formeis parte de nosotros, y esperamos que estos 4 años os

sean útiles tanto profesionalmente como humanamente y que disfruteis al

máximo y no sin esfuerzo de este periodo tan importante como es vuestra

formación como pediatras.

Para todo ello os ofrecemos esta guía orientativa para familiarizaros con la

distribución y características de nuestro Servicio, quiénes formamos parte de él,

y como está estructurada vuestra formación como residente de pediatría

(rotaciones, evaluaciones, actividad docente, asitencial…)

Se exponen además los principales ejes de la estructura y organización general

del centro que ofrecen apoyo al adiestramiento de los médicos en formación,

fundamentadas en la Comisión de Docencia y en los Tutores.

Esperamos que esta Guía os sea útil para empezar a conocer nuestro Servicio.

Además os entregaremos un fonendo pediátrico como detalle de bienvenida a

nuestro Servicio, herramienta útil que poco a poco formará parte de vosotros.

3

El Hospital Vega Baja realizará un acto de bienvenida conjunto para todos los

médicos residentes que este año inician su formación, con la entrega de una

guía general y cocktail de bienvenida en el Salón de Actos el día que se

determine para tal fin.

La despedida de los nuevos facultativos la realiza nuestro servicio con una

comida/cena, en la que asiste toda la plantilla, siempre con la entrega de un

detalle conmemorativo, deseando que nunca olvideis vuestros años de

formación en este Servicio.

2. LA VEGA BAJA: DEPARTAMENTO 21

Municipios de la comarca

Municipio Población km² Hab/km²Orihuela 77.979 365,44 213,38 Almoradí 17.494 42,72 409,50 Callosa de Segura 17.366 24,77 701,09 Albatera 10.878 61,54 176,76 Catral 7.530 20,01 376,31 Redován 6.825 9,45 722,22 Dolores 6.786 18,7 362,88 Cox 6.464 16,76 385,68 Bigastro 6.303 4,1 1.537,31 Benejúzar 5.306 9,33 568,70 Rafal 3.805 1,62 2.348,76 Algorfa 2.914 18,36 158,71 Granja de Rocamora 2.093 7,17 291,91 Jacarilla 1.813 12,2 148,60 Daya Nueva 1.676 7,09 236,38

4

Benferri 1.493 12,36 120,79 San Isidro 1.401 11,69 119,84 Daya Vieja 354 3,14 112,73 Totales 168.690646,45 260,94

3. ESTRUCTURA DEL SERVICIO DE PEDIATRÍA

3.1. Recursos humanos:

PERSONAL MÉDICO:

Jefe de Servicio: 1

Dr. F. Goberna Burguera

Jefes de Sección: 1

5

Dr. M. Roig Riu

Médicos adjuntos: 9

Dr. P. Blaya Fernández

Dra. A. Noguera Moya

Dr. J. Ruíz Oltra

Dr. C. Rodríguez Martínez

Dra. M. Serrano Robles

Dr. A. Vicente Santos

Dra. N. Espinosa Seguí

Dra. N. Marco Lozano

Dr. M. Ferrando Mora

ATS/DUE: 20 distribuidas entre las diferentes secciones

AUXILIARES DE CLÍNICA: 17

NUTRICIONISTA

EDUCADORA DIABETOLÓGICA

ADMINISTRATIVOS: 1

CELADOR: 1

3.2. Estructura asistencial:

1. Hospitalización:

6

Neonatos consta de 14 puestos, existiendo una zonas especificas de

cuidados intensivos (entendidos como de rescate del paciente grave, para luego

decidir su destino), aislamiento y zona de pacientes que ingresan desde la calle.

Lactantes consta de 8 camas, pasando de ser un box común, donde era

utópico la presencia continua de la madre, a dos boxes separados que si

permiten su presencia además de tener el valor añadido de servir de

aislamiento.

Escolares con 13 camas, siendo una de ellas (la llamada habitación 0),

un puesto de estabilización y tratamiento en su caso del paciente grave, y en

ocasiones crítico.

Hospital de día de pediatría, con dos puestos de exploración y dos

camas de tratamientos de corta estancia.

2. Consultas externas:

El Servicio consta de 6 salas destinadas a consultas externas para las distintas

especialidades.

Gastroenterología

Neurología

Endocrinología

Neumología

Alergia

Cardiología

Enfermedades infecciosas

Hematología

Nefrología

Nutrición-Obesidad

7

3. Hospital de día de pediatría:

Atendida por una ATS y una auxiliar, y en donde los pediatras tras la

distribución de tiempos y espacios desarrollan la actividad propia de su

especialidad. En esta área multifunción, se realizan todas las exploraciones y

técnicas necesarias para el correcto desarrollo de la asistencia, así como gran

parte las pruebas que se especifican en el siguiente punto.

4. Pruebas especiales:

1.- SEDACIONES.

a.- Para procedimientos poco o nada dolorosos.- TAC, ecografía, sondaje

lagrimal.

b.- Moderadamente dolorosos.- Canalización periférica venosa, punción

lumbar.

c.- Muy dolorosos.- Biopsias percútaneas, médula ósea, vías centrales o

reservorios. Colaboración con servicios quirúrgicos para sedación en

procedimientos de muy corta duración (drenaje abscesos,..)

2.- ESTUDIO DE CONTACTOS TBC: 1ª visita y Mantoux

3.- ALERGIA:

a.- Inmunoterapia de riesgo

b.- Prick

c.- Pruebas cutáneas en alergia a medicamentos

d.- Provocaciones orales en alergia a medicamentos

e.- Provocaciones orales en alergia a alimentos

f.- Vacunación en situaciones de riesgo alérgica

4.- NEUMOLOGÍA:

a.- Espirometría

b.- Prueba de esfuerzo con broncodilatadores

c.- Mantoux

8

d.- Test del sudor

5.- CARDIOLOGIA:

a.- Electrocardiograma

b.- Ecocardiografía

6.- GASTROENTEROLOGÍA:

a.- Biopsia intestinal

b.- Test de aliento

c.- Test de hidrogeno espirado

d.- PH – metria

7.- ENDOCRINOLOGIA:

a.- Plan de formación diabetológica

b.- Monitorización invasiva de glucemia

c.- Hemoglobina glicosilada con micrométodo

d.- Pruebas funcionales:

Test con análogos de la LH-RH (Acetato de leuprolina)

Test HCG

Test de Luforan

Prueba de estimulación con Synacthen

Prueba de estimulación de la GH (hipoglucemia insulínica)

Test de esfuerzo y propanolol

Test de ayuno para estudio de hipoglucemia

Test de glucagon – hipoglucemia

Prueba de tolerancia oral a la glucosa

Prueba de tolerancia oral a la lactosa

8.- NEFROLOGÍA:

a.- Urocultivo previo de pruebas diagnósticas

b.- Monitorización seriado urocultivos post tratamiento

c.- Sondaje vesical para CUMS

d.- Microalbuminuria

9.- NEONATOLOGÍA:

9

a.- Programa de prevención de VRS (tratamiento con palivizumab)

b.- Programa de detección de hipoacusia en el RN (emisiones

otoacústicas OEA)

10.- TRATAMIENTOS DE CORTA ESTANCIA

a.- Gammaglobulina i.v. en Purpuras Trombopenicas Idiopaticas

b.- Gammaglobulinas i.v. en Guillen Barre.

c. En mucopolisacaridosis

11.- CONSULTA DE ALTA RESOLUCIÓN EN ALERGIA INFANTIL

12.- CONSULTA DE NUTRICIÓN INFANTIL-OBESIDAD

5. Existe una sala de reuniones perteneciente al Servicio de pediatría,

situada, adyacente al despacho del Jefe de Servicio, también en la segunda

planta del hospital. En ella se realizan las sesiones del servicio, y se encuentran

varios ordenadores, de forma que se pueden visualizar todas las pruebas

complementarias que se hayan realizado de forma digital en el Servicio de

Radiología, la biblioteca propia del servicio y diversos instrumentos relacionados

con la especialidad:

Cañón de diapositivas

Disco duro portátil

Ordenador portátil

Cámara de fotografía digital

3.3. Biblioteca:

Además de la biblioteca general de la que dispone el hospital en la planta

sótano, el Servicio de pediatría cuenta con biblioteca propia en la sala de

reuniones, en donde se encuentran la gran mayoría de libros y tratados de

pediatría en sus últimas ediciones así como la suscripción a las revistas

pediátricas de mayor impacto, las cuales pueden ser consultadas bien

10

directamente o bien a través de la web para lo cual el Servicio pone a la

disposición del médico en formación las claves de acceso.

4. ACTIVIDAD ASISTENCIAL DEL RESIDENTE:

OBJETIVOS ANUALES Y ROTACIÓN DEL RESIDENTE DE PEDIATRÍA:

1º año: Familiarizarse con el trabajo en hospital y con las enfermedades agudas

hospitalarias de escolares y lactantes, así como urgencias pediátricas.

2º año: Formación específica en neonatología. Profundizar en el conocimiento

de las patologías agudas. Revisión de la maternidad. Rotación por atención

primaria.

3º año: Profundizar en la neonatología y familiarizarse con las especialidades

pediátricas. Rotación por UCIP y segunda rotación por neonatología (UCIN).

11

4º año: Completar la formación en los aspectos menos desarrollados o en los

de mayor interés. Subespecialización pediátrica.

4.1. Actividad diaria:

9:00 horas: reunión clínica y comentarios e incidencias de la guardia.

Al terminar la reunión inicial se realizará una sesión clínica pediátrica

según lo dispuesto en los puntos 4.1 y 4.2.

Pase de planta y altas de los pacientes hospitalizados, citados en hospital

de día y recién nacidos de la maternidad.

A partir de las 10:30-11:00 horas comienzan las consultas externas.

Habitualmente funcionan 6 consultas al día, en el área de consultas

externas generales y en las consultas situadas en la 2ª planta de

pediatría.

Uno de los facultativos del servicio, generalmente el que entrará de

guardia por la tarde u otro que no tenga consulta en ese día queda

encargado de atender las urgencias y las incidencias de la mañana para

lo cual deberá llevar un busca de pediatría con el fin de ser localizado de

inmediato en caso de así requerirse.

El residente acudirá, los días señalados, a la consulta del médico adjunto

de la Unidad asignada, con el fin de aprender las técnicas de anamnesis,

exploración pediátrica y toma de decisiones para llegar a un diagnóstico, así

como a indicar el tratamiento más adecuado según la situación.

Cuando la tarea asignada sea el pase de planta, estará bajo la

supervisión del médico adjunto responsable de ella. Deberá aprender el manejo

12

del niño hospitalizado, indicación de pruebas complementarias, tratamientos,

elaboración del informe de alta hospitalaria, etc.

4.2 . Guardias:

Cada residente realizará unas 5-6 guardias al mes (turno fijo cada 5 días).

Libranza obligatoria al día siguiente a la guardia.

1º año: pasará la tarde completa en urgencias, aunque dejará este puesto

cuando sea precisa la asistencia del pediatra a niños hospitalizados o recién

nacidos.

La supervisión de residentes de primer año será de presencia física y se llevará

a cabo por los profesionales que presten servicio en la unidad por la que el

personal en formación esté rotando. Se visarán por escrito las altas, bajas y

demás documentos relativos a las actividades asistenciales en las que

intervengan los residentes de primer año.

2º año: no permanecerá de manera continuada en urgencias, aunque será

recomendable que visite el área pediátrica del servicio de urgencias cuando no

realice otra actividad y al inicio de la noche (entre las 9 y 12 h de la noche,

para recibir las incidencias del refuerzo de pediatría y valorar los niños

pendientes y en observación). Será avisado en primer lugar cuando se requiera

la asistencia de un pediatra. Guardias de neonatología durante la rotación

específica.

Será supervisado y auxiliado por el pediatra localizado o pediatra de puerta de

urgencias (siguiendo las directrices del Artículo 15 del Real Decreto 183/2008

en el que se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación

sanitaria especializada).

13

3º año: será avisado en primer lugar cuando se requiera la asistencia de un

pediatra. Avisará al pediatra de guardia toda vez que necesite su opinión o su

presencia. Será recomendable que visite el área pediátrica del servicio de

urgencias al inicio de la tarde y por la noche (entre las 9 y 12 h de la noche,

para recibir las incidencias del refuerzo de pediatría y valorar los niños

pendientes y en observación).

Realizará las guardias en el servicio de cuidados intensivos y de neonatología

durante las rotaciones correspondientes.

4º año: como en el año anterior siguiendo el principio de responsabilidad

progresiva del residente. Si realiza una rotación externa puede realizar las

guardias en el servicio o unidad por las que esté rotando.

Los residentes de 3º y 4º año serán supervisado y auxiliado por el pediatra

localizado o por los responsables de los pacientes hospitalizados en cada caso

(siguiendo las directrices del Artículo 15 del Real Decreto 183/2008 en el que se

desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria

especializada, y el principio de responsabilidad progresiva).

4.3 . Rotaciones:

1º y 2º años: Llevará busca durante la mañana y se hará cargo de los pacientes

hospitalizados y urgentes. Se encargará del pase de planta de escolares y

lactantes durante el primer año, y sala de neonatología durante el 2º año.

Durante el primer año de residencia, tras familiarización con el paciente

pediátrico se realizará rotación obligatoria por atención primaria.

Durante el 2º año de residencia se recomienda la rotación por Unidad de

Neonatología de hospital terciario (rotación externa) y obligatoria por UCI

neonatal (al menos 2 meses).

14

3º año: Rotaciones por las consultas de especialidades a partir del tercer año

de residencia (2-3 meses) según esquema elaborado por el servicio. Tras el

pase de planta, el residente acompañará al médico adjunto asignado y realizará

rotación por cada subespecialidad pediátrica de las que cuenta nuestro Servicio.

Rotaciones por otras subespecialidades pediátricas en hospitales terciarios:

Obligatorias: UCI pediátrica.

Opcional: salud mental, ortopedia, ORL, oncología pediátrica…

Se entregará al inicio del tercer año calendario de rotaciones a seguir, sujeto a

cambios puntuales (en función de cambios en fechas de rotaciones fuera del

hospital) si así se requiere y acuerda.

4º año: El residente de 4º año tendrá de un lado la opción de formarse en la

subespecialidad pediátrica que más le motive de las que previamente ha

conocido, teniendo la posibilidad de realizar la rotación externa o rotación en

otro hospital de tercer nivel que así se convenga.

De otra parte tiene se le ofrece la opción de reforzar conocimientos en las

subespecialidades pediátricas en donde rotó los años anteriores, decidiendo el

tiempo a invertir en cada una según motivaciones, ofreciendo igualmente la

posibilidad de rotación externa o rotación en hospital de tercer nivel.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 21 del Real Decreto 183/2008.

Se consideran rotaciones externas los periodos formativos, autorizados por el

órgano competente correspondiente de cada comunidad autónoma que se

lleven a cabo en centros o dispositivos no previstos en el programa de

formación ni en la acreditación otorgada al centro o unidad docente.

El centro donde se haya realizado la rotación externa emitirá el correspondiente

informe de evaluación siguiendo los mismos parámetros que en las rotaciones

internas previstas en el programa formativo, siendo responsabilidad del

residente el traslado de dicho informe a la secretaría de la comisión de docencia

de origen para su evaluación en tiempo y forma (ANEXO 3).

15

5. ACTIVIDAD DOCENTE:

La actividad docente se ha basado en los siguientes apartados:

1º.- Formación básica en pediatría del Residente de Familia.

2º.- Cursos anuales de 40 horas, de formación continuada de todos los

Pediatras del área, colaborando en su realización tanto los Pediatras de

Atención Primaria como de Especializada, con sesiones de puesta en común,

cada dos semanas. Cursos que son puntualmente acreditados por el EVES, con

6 créditos por curso.

Acreditaciones de la Comisión de Formación Continuada de la Comunidad

Valenciana: Nº 160020030006A

3º.- Reciclaje continuo de los Pediatras de Atención primaria, con asistencia dos

días/semana a las consulta externa especializada, en sus diferentes

subespecialidades, por lo que dado el tiempo transcurrido (años),

prácticamente han pasado ya por todas ellas.

4º.- Colaboración con la Facultad de Medicina de la Universidad Miguel

Hernández en el programa docente y en las prácticas de los alumnos de la

asignatura de Pediatría.

5º.- MIR DE LA ESPECIALIDAD.- 1 Residente por año.

16

La intervención de los residentes en las actividades docentes de cada Unidad

será de carácter obligatorio mediante su participación, preparación y actuación

en sesiones clínicas así como en la docencia directa a médicos residentes de

cursos inferiores.

El aprendizaje de la metodología de la investigación se considerará primordial

para participar y desarrollar trabajos de investigación.

5.1. Sesiones clínicas de Facultativos:

Los médicos adjuntos al Servicio de pediatría realizan sesiones clínicas sobre un

tema pediátrico de interés cada semana (siendo el miércoles el día asignado

para tal fin). Las sesiones clínicas se imparten en la sala de reuniones de

pediatría, tras la reunión de la mañana y pase de guardia, en donde se dispone

de cañón de diapositivas y ordenador portátil. Formato recomendable: Power

Point.

También son los encargados los días asignados para la impartición de los cursos

anuales de formación continuada de todos los Pediatras del área, con sesiones

de puesta en común, cada dos semanas. Cursos que son puntualmente

acreditados por el EVES, con 6 créditos por curso.

5.2. Sesiones clínicas de Residentes:

Del mismo modo los médicos residentes del Servicio de pediatría realizarán

sesiones clínicas semanales (siendo el jueves el día asignado) sobre caso/s

clínico/s acontecidos en el Servicio, o temas/patologías de interés pediátrico y

revisiones bibliográficas, disponiendo para ello del material físico e informático

del Servicio. Deberán familiarizarse y conocer hasta manejar con soltura el

programa informático Power Point o similar, por lo que se hace muy

recomendable el uso del mismo en sus presentaciones.

5.3. Cursos y Congresos:

17

Es obligatoria la asistencia a todas las sesiones hospitalarias,

interhospitalarias o del servicio de pertenencia o rotación.

El Servicio de Urgencias imparte un curso sobre el manejo y tratamiento

de los pacientes que acuden al área de urgencias, al cual debe asistir de forma

obligatoria el residente de primer año.

Todos los residentes deberán acudir, preferentemente tras solicitud de

beca, a los cursos básicos de formación continuada organizados por las

Sociedades Española o Valenciana de pediatría.

La asistencia a congresos vendrá determinada por la presentación de

carteles científicos o comunicaciones orales. Estos deben siempre estar

tutelados por un médico adjunto. Son particularmente importantes el Congreso

Nacional de pediatría, el Congreso de la Sociedad Valenciana de pediatría y los

congresos realizados por las distintas subespecialidades pediátricas.

El médico residente deberá asistir a los cursos anuales de formación

continuada de todos los Pediatras del área, acreditados por el EVES.

5.4. Cursos de Postgrado y publicaciones:

El residente, al finalizar la residencia debe haber realizado los cursos de

postgrado, y a ser posible la tesis doctoral, o en su defecto haberla empezado.

Se estimulara y dirigirá a los residentes para que realicen trabajos, con el fin de

que sean publicados en revistas relacionadas con la especialidad. El objetivo

es que figuren en al menos una publicación al año.

6. EVALUACIÓN:

El proceso de seguimiento y calificación del proceso de adquisición de

competencias profesionales durante el periodo de residencia se llevará a cabo

mediante las evaluaciones formativa, anual y final.

1. Evaluación formativa:

18

Es consustancial al carácter progresivo del sistema de residencia, ya que

efectúa el seguimiento del proceso de aprendizaje del especialista en

formación, permitiendo evaluar el progreso en el aprendizaje del residente,

medir la competencia adquirida en relación con los objetivos establecidos del

programa de formación, identificar las áreas y competencias susceptibles de

mejora y aportar sugerencias específicas para corregirlas.

En nuestro servicio son llevadas a cabo mediante los siguientes

instrumentos:

Elaboración de informe mensual (ANEXO 1) que debereis guardar en la

carpeta informática para tal fin (Tutor MIR Informes mensuales

residentes) procurando que estén actualizados para su consulta en caso

necesario.

Entrevista trimestral del tutor con los residentes, dejando constancia de

la misma mediante protocolo establecido en la Comisión de Docencia del

Hospital Vega Baja (Diciembre 09) (ANEXO 2).

Libro del residente de pediatría, donde el médico en formación anota

mensualmente las rotaciones realizadas, habilidades adquiridas, técnicas

realizadas, las sesiones clínicas impartidas, asistencias a cursos y

congresos...

2. Evaluación anual:

Tiene la finalidad de calificar los conocimientos, habilidades y actitudes

de cada residente al finalizar cada uno de los años que integran su formación

como pediatra.

Es positiva cuando el residente ha alcanzado el nivel exigible para

considerar que se han cumplido los objetivos del programa formativo en el año

que se trate.

Negativa cuando el residente no ha alcanzado el nivel mínimo exigible

para considerar que se han cumplido los objetivos del programa formativo en el

año en que se trate.

19

Supuestos de evaluaciones anuales negativas y mecanimos de alegación

siguiendo las directrices del Real Decreto 183/2008 (Capítulo VI).

El tutor emite un informe anual como instrumento básico y fundamental

para la valoración del progreso anual del residente en el proceso de adquisición

de competencias profesionales, tanto asistenciales como de investigación y

docencia.

La evaluación anual se lleva a cabo por el correspondiente comité de

evaluación en los 15 días anteriores a aquel en que concluya el correspondiente

año formativo, y sus resultados se trasladan a la comisión de docencia para que

proceda a su publicación en los términos previstos en el artículo 23 del Real

Decreto 183/2008.

3. Evaluación final del periodo de residencia:

La evaluación final tiene como objeto verificar que el nivel de

competencias adquirido por el especialista en formación durante todo el periodo

de residencia le permite acceder al título de especialista.

Se someterá al siguiente procedimiento:

Se realizará a los residentes tras la evaluación del último año de

residencia y se llevará a cabo por el comité de evaluación de la especialidad, en

el plazo de diez días desde la fecha en que la comisión de docencia convoque a

dicho comité, trasladándole las evaluaciones de último año.

Se valorará en su conjunto: Conocimientos y Habilidades:

- Nivel de conocimientos teóricos adquiridos

- Nivel de habilidades adquiridas

- Habilidad en el enfoque diagnóstico

- Capacidad para tomar decisiones

- Utilización racional de los recursos

Actitudes:

20

- Motivación

- Dedicación

- Iniciativa

- Puntualidad/asistencia

- Nivel de responsabilidad

- Relación pacientes/familia

- Relaciones con el equipo de trabajo

Tras finalizar cada rotación, tanto dentro del hospital como

extrahospitalaria, el servicio en el que ha desarrollado su labor remitirá la

valoración final de la rotación.

El residente debe rellenar el libro de residentes, así como realizar una

memoria anual de las actividades realizadas, de carácter obligatorio, sin la que

no podrá ser evaluado. En ella quedaran reflejadas las intervenciones realizadas

durante el año, así como la asistencia a cursos o congresos y la actividad

científica realizada durante ese año.

21

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MÉRITOS ADICIONALES

Por cursos: sólo entrarán en consideración los cursos de 40 horas o más.

Por cada uno se dará 0.05 hasta un total de 0.2, o sea, hasta un máximo de

4 cursos.

Por publicaciones o comunicaciones (oral o póster) a congresos se puntuará

0.05 por cada uno hasta 0.2, o sea, hasta un máximo de 4. También

puntúan en el mismo epígrafe de publicaciones y comunicaciones otras

actividades, como por ejemplo:

- las sesiones clínicas hospitalarias,

- las charlas sobre educación sanitaria dirigidas a la comunidad,

- las revisiones de capítulos de libros,

- la participación en comité científicos de Congresos

Puntúa 0.05 por cada una de estas actividades y el total no puede superar

0.2 puntos.

22

Por Informes de Excelencia del tutor entendemos cualquier mención hecha

por tutor, responsable de docencia o miembros de la UD, durante la reunión

del Comité de evaluación, destacando el carácter de excelencia del

residente, por la que recibirá 0.1 ó 0.2 puntos.

El residente cumplimentará la planilla de méritos adicionales y presentará al

tutor los certificados pertinentes que acrediten los méritos que se hacen constar

en dicha planilla, dando el tutor la conformidad de los mismos.

No se tendrán en consideración:

- Los cursos promovidos por la UD como parte de la formación específica

definidos por el programa de la especialidad.

- Los cursos de menos de 40 horas.

- Los méritos que hayan sido realizados fuera del periodo de que se evalúa.

- Las sesiones clínicas realizadas en el Hospital.

- Los talleres o cursos organizados por farmaindustria si no cuentan con la

acreditación de una agencia externa.

- Los talleres o cursos que forman parte de la oferta de la formación

propuesta por el área para los especialistas COT.

- Los talleres que se ofertan en los Congresos.

- Los cursos a distancia si no son cursos acreditados por SECOT, Ministerio o

Sistema de Acreditación de la Consellería o , y el residentes no presentan la

certificación .

- La asistencia a Reuniones científicas, Jornadas o Congresos sin más.

- Los cursos de doctorado.

- Las rotaciones voluntarias en servicios hospitalarios.

Para obtener la puntuación final se tendrá en cuenta: la puntuación

obtenida en las distintas rotaciones internas y/o externas y la calificación

obtenida en los distintos cuestionarios realizados mensualmente, a la que se

23

sumara la asistencia a cursos y congresos, la presentación de carteles

científicos o comunicaciones orales en ellos y la publicación de artículos en

revistas.

Calificaciones Insuficiente 0 Suficiente 1 Destacado 2 Excelente 3 7. OBJETIVOS DOCENTES:

1.- Estudio de la biología y patología prenatal: Genética molecular. Alteraciones

genéticas. Cromosomopatías. Fetopatías. Malformaciones congénitas.

Diagnóstico prenatal. Consejo genético.

24

2.- Estudio de la biología y patología neonatal: Características anatómicas y

fisiológicas del recién nacido normal. Adaptación neonatal. El recién nacido de

alto riesgo.Alteraciones del crecimiento fetal: retraso de crecimiento

intrauterino y macrosomía fetal. Recién nacidos pretérmino: concepto,

clasificación, generalidades morfológicas y funcionales. Alimentación del recién

nacido normal y del recién nacido pretérmino. Asfixia perinatal y reanimación

del recién nacido. Patología respiratoria neonatal. Hiperbilirrubinemia neonatal.

Anemia neonatal. Policitemia. Enfermedad hemolítica del recién nacido.

Enfermedad hemorrágica del recién nacido. Traumatismos obstétricos.

Hemorragias intracraneales. Infecciones del recién nacido. Particularidades de

la insuficiencia renal en el recién nacido. Hipoglucemia. Hipocalcemia. Otras

alteraciones metabólicas. Endocrinología neonatal. Patología digestiva

prevalente en el recién nacido. Errores congénitos del metabolismo que se

manifiestan en la etapa neonatal. Toxicomanías y síndrome de abstinencia. El

hijo de madre HIV positivo. Convulsiones neonatales del recién nacido.

Farmacología neonatal.

3.- Estudio del crecimiento, maduración y desarrollo en las distintas etapas de la

edad pediátrica, en estado de normalidad o en situación de enfermedad.

Crecimiento y desarrollo somático del niño y del adolescente normal. Desarrollo

motor. Desarrollo psicológico. Trastornos del crecimiento: enfoque diagnóstico

diferencial y terapéutico.

4.- Características fisiológicas y patológicas de la alimentación, nutrición y del

metabolismo de las diferentes etapas de la edad pediátrica y valoración del

estado de nutrición.

Alimentación durante el primer año de vida, con especial énfasis en la lactancia

materna. Nutrición del preescolar, escolar y adolescente. Patología de la

nutrición durante la infancia: malnutrición y obesidad. Terapia nutricional del

niño enfermo o con necesidades especiales. Nutrición y esfuerzo físico.

25

Nutrición del niño críticamente enfermo. Nutrición profiláctica. Técnicas

especiales de alimentación: nutrición enteral y parenteral. Patología por déficit

o exceso vitamínico. Errores congénitos del metabolismo. Fisiología y patología

del metabolismo hidromineral. Deshidrataciones y otros trastornos

hidroelectrolíticos comunes: fluidoterapia y rehidratación oral. Fisiología y

patología del metabolismo ácido-base. Metabolismo calcio-fosfórico.

Raquitismos. Síndromes hipercalcémicos. Síndromes hipoglucémicos.

5.- Fisiología y patología del aparato digestivo y del abdomen: Patología de la

boca. Malformaciones congénitas del tubo digestivo y obstrucción intestinal.

Estudio del vómito en el niño. Trastornos del esófago y de la unión

cardioesofágica. Estenosis hipertrófica de píloro. Diarrea aguda. Síndromes de

maldigestión y malabsorción intestinal. Parasitosis intestinal. Estreñimiento y

encopresis. Abdomen agudo. Tumores intestinales. Hernias: inguinales,

diafragmáticas y epigástricas. Procesos quirúrgicos del ano, recto y colon.

Enfermedades inflamatorias crónicas del tubo digestivo. Patología del páncreas

exocrino. Patología del hígado y del sistema biliar.

6.- Estudio de la patología respiratoria: Patología de las vías respiratorias altas.

Síndrome de apnea obstructiva del sueño. Patología de las vías respiratorias

bajas: anomalías congénitas y enfermedades adquiridas. Estudio particular de

las infecciones respiratorias. Asma bronquial. Insuficiencia respiratoria aguda y

crónica. Neumonías. Enfermedades de la pleura. Enfermedades musculares y

esqueléticas que afectan a la función pulmonar. Patología del mediastino.

7.- Alteraciones orgánicas y funcionales del sistema circulatorio: Semiología

cardiovascular. Angiocardiopatías congénitas. Trastornos de la frecuencia y

ritmo cardíacos. Insuficiencia cardíaca en la infancia. Insuficiencia circulatoria

periférica. Endocarditis infecciosa. Miocardiopatías. Cardiopatía reumática.

Enfermedades del pericardio. Hipertensión arterial. Angiología pediátrica.

26

8.- Estudio de la patología hematológica y oncológica pediátrica: Anemias.

Pancitopenias. Alteraciones cuantitativas y cualitativas de los neutrófilos.

Trastornos de la hemostasia. Trastornos de los factores de coagulación.

Púrpuras vasculares. Procesos trombóticos. Neoplasias y procesos afines a

neoplasias: estudio general. Leucemias. Linfomas. Reticuloendoteliosis.

Neuroblastoma. Tumor de Wilms. Rabdomiosarcoma. Otros sarcomas de tejidos

blandos. Tumores óseos. Neoplasias digestivas, hepáticas y gonadales y de

células germinales. Tumores benignos. Patología del bazo. Linfadenitis agudas y

crónicas. Utilización de sangre y hemoderivados en Pediatría.

9.- Fisiología y patología del sistema endocrino: Fisiología hipotálamo-

hipofisaria: síndromes clínicos. Enfermedades de la glándula tiroidea.

Enfermedades de las glándulas paratiroides. Patología de las suprarrenales:

síndromes clínicos. Patología del desarrollo sexual. Diabetes mellitus.

Adolescencia.

10.- Fisiopatología nefrourológica: Fisiología renal. Interpretación de las

pruebas de función renal. Malformaciones del riñón y vías urinarias. Infección

urinaria. Reflujo vésico-ureteral. Estudio de la hematuria y la proteinuria.

Síndrome nefrótico. Síndrome nefrítico de comienzo agudo. Glomerulopatías

más frecuentes en edad pediátrica. Tubulopatías más frecuentes en edad

pediátrica. Insuficiencia renal aguda y crónica. Hipertensión arterial.

Compuestos nefrotóxicos. Litiasis urinaria. Afecciones de los órganos genitales

(pene, testículos y escroto).Ginecología pediátrica.

11.- Patología del sistema nervioso: Malformaciones congénitas del sistema

nervioso central. Encefalopatías connatales. Encefalopatías congénitas y

adquiridas. Parálisis cerebral. Síndrome convulsivo en la infancia. Epilepsia.

Hipertensión endocraneal. Hidrocefalia. Tumores intracraneales. Deficiencia

mental. Cefaleas. Traumatismos craneoencefálicos. Síndromes neurocutáneos.

27

Procesos neurovegetativos. Alteraciones del movimiento: ataxia, corea,

distonías, tics. Errores innatos del metabolismo con afectación preferente en el

sistema nervioso central. Enfermedades de la médula espinal. Neuropatías

sensitivo-motoras hereditarias. Otras neuropatías. Síndrome de Guillén-Barré.

Parálisis periféricas. Procesos vasculares. Coma. Muerte cerebral.

12.- Patología del sistema óseo y locomotor: Miopatías. Enfermedades óseas

constitucionales. Estudio de los tumores óseos. Problemas ortopédicos

prevalentes en el niño. Lesiones musculoesqueléticas secundarias al deporte.

Enfermedades reumáticas durante la infancia y la adolescencia.

13.- Fisiopatología de la inmunidad y alergia: Fisiología y desarrollo de la

inmunidad. Valoración inicial del sistema inmune ante un niño con infecciones

recurrentes. Síndromes de inmunodeficiencia congénita. Infección por VIH y

síndrome de inmunodeficiencia adquirida en el niño. Enfermedades

autoinmunes. Enfermedades autoinmunes del tejido conjuntivo

(colagenosis).Alergia: bases inmunes y medidores químicos de la reacción

alérgica. Principales alergopatías respiratorias, digestivas y dermatológicas.

14.- Patología infecciosa: Consideraciones generales. Fiebre. Fiebre de origen

desconocido. Diagnóstico complementario de las enfermedades infecciosas en

el niño. Infecciones bacterianas. Tuberculosis infantil. Infecciones víricas y otras

presuntamente causadas por virus. Infecciones micóticas. Infecciones

parasitarias. Diagnóstico diferencial de las enfermedades exantemáticas.

Hepatitis víricas en el niño. Meningitis. Encefalitis. Infecciones frecuentes en el

niño inmunocomprometido. Infecciones nosocomiales. Guarderías, centro de

acogida y enfermedades transmisibles.

15.- Otras afecciones prevalentes en edad pediátrica: Afecciones cutáneas.

Síndrome de muerte súbita del lactante. Síndrome de Münchaussen.

28

Histiocitosis en la infancia. Accidentes. Lesiones por radiación. Intoxicaciones

por productos químicos y medicamentos. Enfermedades causadas por venenos

animales. Fundamentos de otorrinolaringología infantil (malformaciones

congénitas, screenig auditivo en población de riesgo, infecciones de la esfera

ORL). Fundamentos de oftalmología pediátrica. Fundamentos de ginecología

pediátrica (vulvovaginitis, hirsutismo, tumores, dismenorrea y síndrome

premenstrual, enfermedades de transmisión sexual, embarazo en la

adolescencia).Síndrome de fatiga crónica.

16.- Patología clínica ambulatoria prevalente: Patología del neonato y del

lactante joven: obstrucción nasal, granuloma umbilical, onfalitis, dermatitis del

área del pañal, costra láctea, cólicos del lactante. Patología prevalente del

lactante mayor y del niño: rinitis, faringitis, amigdalitis, adenoiditis, otitis

serosa, impétigo, pediculosis, sarna, eritema solar, conjuntivitis, parasitosis

intestinal, diarrea, vómitos, estreñimiento, anorexia, obesidad. Patología

predominante del adolescente: acné, dermatitis seborreica, balanitis,

vulvovaginitis, dismenorrea.

Manejo extrahospitalario del niño con enfermedades crónicas y con minusvalía

física o psíquica. Atención integral del antiguo prematuro.

17.- Psicología fundamental: Desarrollo psicológico del lactante y del niño.

Psicología del adolescente. Relaciones del pediatra con el niño, adolescente y

padres. Problemas psicológicos más frecuentes del niño y adolescente:

diagnóstico y tratamiento. Problemática psicológica del niño enfermo crónico y

del niño minusválido, y de su familia.

18.- Psiquiatría de la infancia y de la adolescencia: Retraso mental. Trastornos

del aprendizaje: de la lectura; del cálculo; de la expresión escrita. Trastorno de

las habilidades motoras: trastorno del desarrollo de la coordinación. Trastorno

de la comunicación: del lenguaje expresivo; mixto del lenguaje receptivo-

expresivo; trastorno fonológico; tartamudeo. Trastornos generalizados del

29

desarrollo: trastorno autista; trastorno de Rett; trastorno desintegrativo infantil.

Trastorno de Asperger. Trastornos por déficit de atención y comportamiento

perturbador: trastorno de déficit de atención con hiperactividad; tipo

combinado; tipo de predominio hiperactivo-impulsivo; trastorno disocial.

Trastorno de la ingestión y de la conducta alimentaria: pica; trastorno de

rumiación, anorexia nerviosa; bulimia. Trastornos de tics: trastorno de

Tourette; trastorno de tics motores o vocales crónicos; trastorno de tics

transitorios). Trastornos de eliminación: encopresis, enuresis. Trastornos de

ansiedad en niños y adolescentes: trastorno de ansiedad generalizada;

trastorno obsesivo-compulsivo; trastorno de angustia; trastorno por estrés

postraumático; trastorno de ansiedad por separación; mutismo selectivo; fobia

social; fobia específica. Trastornos del estado de ánimo: trastornos depresivos;

trastornos bipolares. Esquizofrenia en niños y adolescentes. El niño y

adolescente suicida. Abuso de sustancias en jóvenes. Abuso infantil: secuelas

de los abusos; negligencia; abuso emocional; abuso físico; abuso sexual.

19.- Estudio de la biología, psicología y patología del adolescente:

Características biológicas, psicobiológicas y sociales del adolescente.

Accidentes. Neoplasias. Problemas psicosociales: depresión, suicidio, consumo

de sustancias tóxicas, anorexia nerviosa, bulimia y otros. Problemas del

adolescente relacionados con la sexualidad: enfermedades de transmisión

sexual, embarazo, anticoncepción. Patología dermatológica prevalente en el

adolescente. Problemas ortopédicos prevalentes en el adolescente. Promoción

de la salud en el adolescente. El adolescente crónicamente enfermo.

20.- Patología más representativa de la relacionada con la población

inmigrante.- Anemias hemolíticas (Déficit de G6PD; hemoglobinopatías).

Infecciones producidas por bacterias ( lepra, peste, cólera), ricketsiosis de

interés humano, enfermedades producidas por protozoos ( paludismo,

tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas, tripanosomiasis africana o

30

enfermedad del sueño, leishmaniasis, amebiasis), enfermedades producidas por

helmintos (esquistosomiasis o bilharziasis, oncocercosis, cisticercosis,

helmintiasis intestinales), enfermedades producidas por virus (fiebre amarilla,

rabia, encefalitis por arbovirus), micosis profundas, enfermedades producidas

por artópodos (sarna, miasis), tuberculosis, hepatitis B, Infección VIH. Patología

nutricional (malnutrición, anemia ferropénica, raquitismo, errores dietéticos).

Psiquiátricos (problemas de adaptación psicosocial). Patología relacionada con

otras culturas.

21.- Introducción a la patología fundamental oftalmológica, ORL, dermatológica

y ginecológica en el niño y el adolescente.

22.- Habilidades y actitudes en la asistencia al niño y al adolescente enfermo.

El niño y adolescente enfermo agudo. Comunicación con los padres.

Tratamiento de la fiebre. Tratamiento del dolor agudo. Fluidoterapia.

Fundamentos del tratamiento antimicrobiano. El niño y el adolescente

moribundo. Cuidados paliativos: atención integral, centrada en la familia, con

enfermedades graves que acortan la vida. La familia del niño y adolescente

moribundo El niño y el adolescente enfermo crónico. Discapacidad física y

enfermedad crónica. Retraso mental. Niños y adolescentes tecnológicamente-

dependientes. Fibrosis quistica. Distrofia muscular. Parálisis

cerebral.Fundamentos de anestesia pediátrica. Cuidados pre y postoperatorios.

Fundamentos del trasplante de órganos. Reanimación cardiopulmonar básica y

avanzada. Orientación diagnóstico-terapéutica en Urgencias. Recomendaciones

para el niño y el adolescente que viaja (previas al viaje, problemas relacionados

con el medio ambiente, vacunaciones, quimioprofilaxis).

AREA DE PEDIATRIA SOCIAL Y SALUD PÚBLICA:

A) Objetivos Generales:

31

− Metodología para estudiar el grado de salud de los niños y los adolescentes y

de la comunidad en la que viven. Investigación de los factores sociales y

ecológicos que pueden incidir en el proceso salud-enfermedad. Promoción

de la salud y prevención de la enfermedad. Sus diversos mecanismos.

Aplicar las medidas individuales y colectivas de promoción, prevención y

rehabilitación, incluyendo la educación para la salud.

− Conocer los diversos sistemas nacionales e internacionales de atención en el

niño, así como las organizaciones sanitarias.

− Conocer la situación pediátrico-sanitaria española y sus relaciones con el

desarrollo socioeconómico y cultural.

− Capacitar al pediatra para realizar estas tareas y colaborar en la formación de

otros profesionales sanitarios. Capacitar a los pediatras para trabajar en

equipos multidisciplinarios de salud.

B) Pediatría preventiva:

− Alimentación y nutrición. Lactancia materna. Lactancia artificial. Lactancia

complementaria. Nutrición del preescolar, escolar y adolescente. Prácticas

nutricionales no convencionales. Exámenes de salud del recién nacido,

lactante, escolar y adolescente normales. Exploración y control del niño y

adolescente deportista. Higiene mental del niño y del adolescente.

Identificación de los factores de riesgo, físicos, psíquicos y sociales.

− Supervisión de la salud infanto-juvenil: Prevención de la enfermedad:

Inmunizaciones; educación para la salud; detección precoz sistemática.

Identificación de los retrasos de desarrollo. Detección (cribado) de

enfermedades genéticas y metabólicas. Cribado cardiovascular (cardiología

preventiva). Cribado de la anemia. Cribado del uso de drogas. Evaluación del

lenguaje y habla. Cribado de audición. Cribado de visión. Vigilancia del

desarrollo. Cribado psicosocial.

32

− Prevención de la caries dental. Prevención de accidentes y traumatismos.

Prevención de la violencia. Prevención del consumo de tabaco, alcohol y

otras drogas.

− Ecopatología pediátrica (estilo de vida, hábitat, medio ambiente, medios de

comunicación, ciberpatología).

C) Pediatría social e introducción a las ciencias sociales, legislación y

fundamentos de salud pública:

− Pediatría social: concepto, objetivos, problemática, actividades, estrategias y

perspectivas. Indicadores de salud. Pediatría del desarrollo. Etapas y

componentes del desarrollo. Desarrollo psicosocial. Programas de salud

madre-hijo: período preconcepcional (examen prenupcial, consejo genético).

Embarazo (consultas prenatales, evaluación de las medidas sociales, alto

riesgo). Parto y nacimiento (recién nacido normal y de riesgo, exámenes y

certificados de salud, medidas sociales).

− Programas de salud para niños de cero a 6 años. Programas de salud para el

niño escolar. Programas de salud para el adolescente. Cuidados y

atenciones al niño y al adolescente enfermo, minusválido y portador de

enfermedades crónicas. Maltrato. Violencia. Abandono. Adopción. Guardia y

custodia. Problemas de los niños y adolescentes con marginación social.

Programas de prevención de accidentes e intoxicaciones.

− Ciencias Sociales. Economía aplicada a la Sanidad. Sociología. Estructura y

organización social. Ecología humana. Psicología y antropología social:

conocimientos básicos.

Salud pública: conceptos generales. Salud y enfermedad. Demografía: índices y

tasas.

− Bioestadística. Método estadístico. Recogida y almacenamiento de datos.

Muestreo. Estadísticas de salud.

− Epidemiología: conceptos básicos. Educación para la salud.

33

34

− Legislación sanitaria. Administración sanitaria: organización sanitaria,

organización internacional de protección a la infancia. Derechos del niño.

ANEXO 1:

INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES DEL MÉDICO EN FORMACIÓN

EN PEDIATRÍA

Nombre: Año de residencia: ACTIVIDAD ASISTENCIAL

1.1. Rotación efectuada

1.2. Rotación externa

1.3. Técnicas efectuadas

1.4. Guardias

1.5. Otras y comentarios

IVIDAD

ias

e

as

ponente

2. ACTDOCENTE 2.1. Sesiones

hospitalarpresentadas como ponent

2.2. Charlas,

cursos o similares presentadcomo

2.3. Asistencia a cursos, congresos o similares

como oyente

2.4. Otros y comentarios 3. ACTIVIDAD INVESTIGADORA

congresos o

ENTARIOS GENERALES, OPINIONES Y

Fecha Firma

3.1. Comunicaciones en reuniones,similares

3.2. Publicaciones en revistas científicas

3.3. Participación en estudios y proyectos de

investigación

3.4. Otros y comentarios 4. COM

SUGERENCIAS

Año: Mes

35

ANEXO 2:

Comisión de Docencia-MIR

Hospital Vega Baja (Orihuela) Telf/Fax:96 587 78 28

PLAN DE EVALUACIÓN TRIMESTRAL OBJETIVO: garantizar niveles elevados de calidad en la formación sanitaria especializada. 1. Residente: 2. Año de formación: 3. Servicio:

4. TUTOR: 5. TIEMPO DE ROTACIÓN: 6. Rotación:

Evaluación rotatorio: Insuficiente

Suficiente Satisfactorio Excelente

Comentarios

EVALUACION CONTINUADA DEL APRENDIZAJE

36

EVALUACION CONTINUADA DEL APRENDIZAJE

Evaluación por rotatorio1:

Área de rotación: Fechas: Objetivos: (de acuerdo al programa de la especialidad)

Conocimientos adquiridos: (de acuerdo al programa de la especialidad)

Habilidades clínicas y técnicasadquiridas: (de acuerdo al programa de la especialidad)

Actitud profesional: (capacidad en el manejo y resolución de casos y problemas especialidad)

Capacidad crítica y análisis delconocimiento: (basado en la evidencia)

1 Rotaciones superiores a 6 meses: 2 evaluaciones

37

Capacidad relación interpersona(con profesionales sanitarios, familiares y paciente)

Resultados revisión de los librosde evaluación de los residentes registros actividades (FIRMAR REGISTRO ACTIVIDADES)

38

ANEXO 3: MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO FICHA 1

EVALUACION DE ROTACION APELLIDOS Y NOMBRE NACIONALIDAD DNI/PASAPORTE CENTRO TITULACION ESPECIALIDAD AÑO RESIDENCIA TUTOR ROTACION CONTENIDO DURACION: DE A UNIDAD CENTRO JEFE DE LA UNIDAD ASISTENCIAL EVALUACION CONTINUADA A.-CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES CALIFICACION(

1) NIVEL DE CONOCIMIENTOS TEORICOS ADQUIRIDOS NIVEL DE HABILIDADES ADQUIRIDAS HABILIDAD EN EL ENFOQUE DIAGNOSTICO CAPACIDAD PARA TOMAR DECISIONES UTILIZACIÓN RACIONAL DE LOS RECURSOS

MEDIA (A) B.-ACTITUDES CALIFICACION(

1) MOTIVACION DEDICACION INICIATIVA PUNTUALIDAD/ASISTENCIA NIVEL DE RESPONSABILIDAD RELACIONES PACIENTE/FAMILIA RELACIONES EQUIPO DE TRABAJO

MEDIA (B) CALIFICACION EVALUACION CONTINUADA CALIFICACION

(1) CAUSA E. NEG. (3)

(70% A + 30% B)

39

CALIFICACION

(1) CAUSA E. NEG. (3)

CALIFICACION LIBRO DEL ESPECIALISTA EN FORMACION

En a de de

. VISTO BUENO: EL JEFE DE LA UNIDAD EL TUTOR Fdo.: Fdo.:

40