55
LIBRO DE NUTRICION Portafolio Final Elaborado por Luis Fernando Torres Cuenca Indira Katherine Barreto María Esther Lugo UNIVERSIDAD DEL TOLIMA SALUD Y NUTRICION

LIBRO DE NUTRICION 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LIBRO DE NUTRICION 2

LIBRO DE NUTRICION

Portafolio Final

Elaborado por

Luis Fernando Torres Cuenca

Indira Katherine Barreto

María Esther Lugo

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

SALUD Y NUTRICION

ESPINAL –TOLIMA

2010

Page 2: LIBRO DE NUTRICION 2

LIBRO DE NUTRICION

Portafolio Final

Elaborado por

Luis Fernando Torres Cuenca

Indira Katherine Barreto

María Esther Lugo

Presentado a

Lic. Giovanna Pimiento

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

SALUD Y NUTRICION

ESPINAL –TOLIMA

2010

Page 3: LIBRO DE NUTRICION 2

Introducción

Es de conocimiento internacional que el número de personas adultas adquieran un conocimiento básico acerca de las enfermedades que adquieren los niños.

Nuestro estudio apunta a conocer la receptibilidad que tendrían los niños con estas enfermedades en las instituciones encargadas de su educación y precaución a estas enfermedades y que están insertas en una sociedad que apoya y respeta la declaración de los derechos del niño y que plantea en uno de sus principios que “Todo niño tiene derecho a la educación y un excelente desarrollo integral”.

Se estudiara a nivel profesional cada una de las enfermedades dando a conocer sus causas y consecuencias en los niños, ya que esta información fortalecerá más el conocimiento en los padres y pedagogos.

Page 4: LIBRO DE NUTRICION 2

Objetivos

Fortalecer el conocimiento de las enfermedades en los niños de párvulos.

Brindar la información necesaria a los padres de familia acerca de dichas enfermedades en la edad inicial.

Dar a conocer las enfermedades principales de los niños de párvulos.

Evitar estas enfermedades por medio de una adecuada prevención pedagógica.

Enseñar una prevención de estas enfermedades a los padres.

Page 5: LIBRO DE NUTRICION 2

INTOXICACIONES ALIMENTARIA

¿Qué es?

En la mayor parte de los casos de intoxicaciones alimentarias son toxiinfecciones alimentarias, causadas por bacterias patógenas, virus, priones o parásitos, y sus productos metabólicos. Estas contaminaciones suelen surgir por

manipulaciones, preparación o conservación inadecuadas de los alimentos que se consumen en la vida cotidiana. Unas buenas prácticas higiénicas antes, durante y tras la preparación de los alimentos pueden reducir las posibilidades de sufrir una intoxicación alimenticia.

CAUSAS

Mal uso de la higiene: Manipular los alimentos que se van a consumir, haciendo de ellos una higiene correcta para evitar estas enfermedades en los niños.

Incorrecto uso del calor: El calentamiento forzado de un alimento puede causar intoxicación alimentaria.

Incorrecta cadena del frio: Tener una adecuada temperatura desde la producción hasta el vencimiento del producto, para evitar el desarrollo de un microorganismo.

Page 6: LIBRO DE NUTRICION 2

SINTOMAS

Diarrea Vomito Falta de apetito Dolor de estomago Debilidad en la parte motora Erupciones en la piel Granos

TRATAMIENTO

No ingerir alimentos sólidos hasta que la diarrea haya pasado y procure no consumir los productos lácteos que pueden empeorarla (debido a un estado temporal de intolerancia a la lactosa).

Tome cualquier líquido (excepto leche o bebidas cafeinadas) para reemplazar los líquidos perdidos a causa de la diarrea y el vómito que se presentaron.

Suministre a los niños un electrolito que se consigue en las droguerías.

PREVENCION

Tener una correcta higiene en los alimentos que se van a consumir.

Conservar los alimentos en una temperatura adecuada.

No calentar varias veces los alimentos, ya que se pierde su valor nutricional.

Page 7: LIBRO DE NUTRICION 2

INFECCION RESPIRATORIA AGUDA

¿QUE ES?

Son padecimientos infecciosos de las vías respiratorias con evolución menor a 15 días y en ocasiones se complican con neumonía. La IRA constituye un importante problema de la salud pública.

Los factores pre disponentes se relacionan con exposición ambiental datos individuales y sociales.

CAUSAS

Tabaquismo pasivo Falta de vitamina A Bajo de peso al nacer Contaminación, poca ventilación o piso de tierra en el hogar. Cambios de temperatura bruscos. Esquema incompleto de vacunación. Ausencia de lactancia materna. Contactos con personas enfermas de IRA.

SINTOMAS

Dificulta para respirar Respiración acelerada Tos Hipotermia en menores de dos meses (en caso de neumonía grave). Rinorrea.

Page 8: LIBRO DE NUTRICION 2

Insomnio. Rechazo de alimentos y líquidos. Hundimiento de espacios intercostales. Fiebre.

TRATAMIENTO

Mantener respiración habitual. No suspender lactancia materna Aumentar ingesta de líquidos. Evitar la auto medicación No quemar leña en ambiente cerrado Ingerir gran cantidad de líquidos. Evitar cambios bruscos de temperatura. Ventilar las habitaciones. No fumar cerca de las demás personas.

PREVENCION

Alimentar al niño con leche materna exclusivamente durante los seis primeros meses de vida.

Permitir que el niño reciba todas las vacunas durante el primer año de edad.

Llevar al niño al médico para controlar su crecimiento y desarrollo. Evitar cambios bruscos de temperatura y el enfriamiento. Estar en lugares ventilados puede evitar las infecciones respiratorias

agudas.

Es muy importante no utilizar medicamentos por cuenta propia sobre todo si su hijo es menor de un año. Acuda al organismo de salud en busca de orientación

Page 9: LIBRO DE NUTRICION 2

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA)

¿QUE ES?

Se puede definir como un cambio súbito en el patrón de evacuación intestinal normal del individuo, caracterizado por su aumento en la frecuencia o disminución en la consistencia de las de posiciones. Para ser considerado como aguda, su aparición se debe tener menos de 3 semanas.

CAUSAS

Las causas más importantes y frecuentes en la EDA es la infección entero-cólica con respuesta variable en los enfermos; Algunos manifiestan cuadros graves, otros síntomas moderados y otros son asintomáticos.

SINTOMAS

Nauseas Vomito. Fiebre. Dolor abdominal.

TRATAMIENTO

El objetivo primordial es corregir la deshidratación y los trastornos hidroeléctricos y mantener la homeostasia durante el curso de la enfermedad; Para ello se recomienda la solución de rehidratación oral, la cual puede ser salvadora en los niños y en los ancianos.

PREVENCION

Agua potable El lavado de manos y el manejo correcto de las heces, en niños con

diarrea. La eliminación de excretas.

Page 10: LIBRO DE NUTRICION 2

ALIMENTACION COMPLEMENTARIA

¿Qué es?

Hace referencia a los nuevos alimentos que completan a la leche materna, no la sustituye.

Los alimentos deben empezar a distribuirse a partir de los seis meses y después del pecho o la leche extraída. Solo si la madre está ausente y no quiere extraerse la leche, los alimentos complementarios la sustituirán.

Cuando la lactancia natural ya no basta para satisfacer las necesidades nutricionales del niño, es preciso añadir otros alimentos a su dieta. La alimentación complementaria cumple el periodo que va de los 6 meses a los 24 meses de edad, intervalo en el que niño es muy vulnerable. Es entonces cuando muchos lactantes empiezan a sufrir de mal nutrición y a engrosar la elevada cifra de menores de 5 años de mal nutridos que hay en el mundo.

CAUSAS

Capacidad para controlar la cabeza y tronco.

Mejor uso de musculatura masticatoria.

Incremento de la percepción sensorial.

Modificación en la ubicación espacial de la lengua.

Desarrollo de la deglución.

SINTOMAS

Cuando falta la lactasa aparecen los diversos síntomas de intolerancia a la lactosa (o problemas más graves), ya que el organismo no es capaz de digerir correctamente este azúcar, que fermenta en el colon produciendo diversos problemas de diarrea, flatulencias o dolor abdominal. Biológicamente, el ser

Page 11: LIBRO DE NUTRICION 2

humano no necesita consumir leche después de la infancia, aunque es el único mamífero que la consume durante toda su vida.

TRATAMIENTO

Descartar posible presencia de infecciones, parasitismo.

Identificación de compuestos que no son tolerados por el paciente (lactosa, proteínas de la leche).

Tener en cuenta los hábitos alimenticios del niño.

Tener en cuenta el suministro de micronutrientes y multivitamínicos.

PREVENCION

Los alimentos no necesariamente deben estar triturados, sino que bastante sean de consistencia blanda y puedan ser aplastados o troceados con un tenedor o por el propio niño con la lengua y el paladar.

No hay que pretender que a los 6 meses y un día, el niño coma un plato entero de comida en realidad al principio, la comida es más un experimento sensorial que otra cosa y seguramente no comerá mas que unas pocas cucharadas si acaso con el tiempo ira comiendo cantidades mayores pero mientras tanto la leche materna sigue alimentando.

Page 12: LIBRO DE NUTRICION 2

ESQUEMA DE VACUNACION

¿QUE ES?

La inmunización o vacunación es la práctica más usada por las personas capacitadas para el control de las enfermedades infecciosas en los niños y niñas y es la más efectiva, por lo que algunas pueden administrarse desde el momento de nacer y se deben reforzarse antes de los 6 años, que es el periodo de edad en que ocurren con mayor frecuencia, las enfermedades que previenen.

CAUSAS

Evita la Tuberculosis Evita poliomielitis. Evita La difteria, tosferina y tétano. Evita Hepatitis tipo B Evita La haemophilus influenza tipo B Evita Sarampión rubeolas y paperas Evita Fiebre amarilla y la influenza viral.

SINTOMAS

Hay vacunas que al ser aplicadas en los niños pueden llegar a producir algunas molestias o reacciones, sin embargo es mucho mayor el beneficio de estas vacunas importantes en el desarrollo del niño al prevenir enfermedades que pueden causar la muerte, incapacidades o daños severos en algunos órganos del cuerpo del niño.

TRATAMIENTO

BCG: Evita la tuberculosis al niño recién nacido (una dosis).

VOP: Evita la poliomielitis (recién nacidos 2-4-6 meses se aplican 4 dosis).

Page 13: LIBRO DE NUTRICION 2

DTP: Evita la difteria, tosferina y tétano.(se aplican a niños de 2-4y 6 meses .tres dosis).

PENTAVALENTE: Evita la hepatitis B y se le aplica al recién nacido de 2-4-6 meses tres dosis.

TRIPLEVIRAL (SRP): Evita el sarampión y la rubeola congénita se aplica una dosis al año.

PREVENCION

Las principales enfermedades que pueden prevenirse por medio de vacunas son el sarampión, la difteria, la tos ferina, el tétanos, la poliomielitis o parálisis infantil, la rubéola, la meningitis, las paperas, la hepatitis B, el cólera, la difteria, la gripe y otras más y aunque algunas solamente forman parte del cuadro básico de vacunación, todas están disponibles para aplicarse en los sitios de vacunación adecuados y así evitamos un caso de amenaza de alguna epidemia o como en el caso de la rabia, cuando se presenta la emergencia por una mordida de perro.

Page 14: LIBRO DE NUTRICION 2

LACTANCIA MATERNA

¿Qué ES?

La leche materna es el alimento perfecto para el niño durante los primeros seis meses de vida en forma exclusiva y hasta los dos años en forma complementaria y así brindarle alimentos específicos para cada mes, que ayuden a aportar los nutrientes que requiere el niño en cada una de las etapas de crecimiento.

Causas

El calastro es la primera leche que produce la madre después del parto, esta leche lo protege contra infecciones, enfermedades y es un laxante excelente y natural para el recién nacido.

La leche materna garantiza el crecimiento, desarrollo e inteligencia del niño y fortalece el vínculo afectivo durante su desarrollo.

La leche materna protege al niño de alergias, enfermedades de la piel, desnutrición, obesidad, diabetes juvenil y deficiencia de micronutrientes.

SINTOMAS

Dolor en el pezón.

Reflejo de la salida de la leche.

Suministro inadecuado de leche.

Obstrucción del conducto galactóforo.

Page 15: LIBRO DE NUTRICION 2

TRATAMIENTO

Un tratamiento básico y psicológico puede ser la estimulación apropiada para que la madre amamante a su bebe.

Existen 3 factores para producir leche.

1. Querer hacerlo.

2. Saber hacerlo.

3. Apoyo familiar.

PREVENCION

La leche materna está compuesta por tres etapas:

1. Rica en agua

2. Rica en carbohidratos.

3. Rica en grasas.

Page 16: LIBRO DE NUTRICION 2

ACCIDENTES DE LOS NIÑOS MAS FRECUENTES EN EL HOGAR

¿QUE ES?

Loa accidentes en los niños no ocurren por casualidad o mala suerte, ocurren por un comportamiento de los adultos que se puede evitar como el exceso de confianza, falta de conocimiento imprudencia apresuramiento descuido e irresponsabilidad

CAUSAS

Mantener fuera del alcance de los niños, juguetes, objetos pequeños como frijoles, botones y canicas.

Cortar en trozos muy pequeños la comida y acompañar al niño mientras come.

Los niños no deben correr, ni reír o hablar cuando están comiendo.

No dejar solo al bebe cuando está tomando tetero.

No dejar bolsas plásticas al alcance de los niños.

SINTOMAS

Si dejamos que el niño tenga un accidente podría fracturarse un hueso.

No dejar los alimentos cerca a productos tóxicos, porque podrían los niños consumirlos y obtendríamos una intoxicación en el.

No dejar que los niños se acerquen a la estufa en el momento que está funcionando, ya que podrían tener quemaduras.

Page 17: LIBRO DE NUTRICION 2

TRATAMIENTO

En el caso de que el niño reaccione de manera inusual por alguna de los síntomas mencionados anteriormente, tenemos que recurrir al centro de salud más cercano de nuestra vivienda.

PREVENCION

Reconocer los factores causantes de accidentes en los niños mas frecuentes en el hogar.

Determinar la responsabilidad del adulto en la prevención de los accidentes de los niños en el hogar.

Identificar las acciones que la familia puede realizar para prevenir accidentes en el hogar.

Page 18: LIBRO DE NUTRICION 2

PRIMEROS AUXILIOS

¿QUE ES?

Los primeros auxilios son las medidas de urgencia que se aplican cuando una persona ha sufrido un accidente o una enfermedad repentina, hasta que esta persona pueda recibir atención médica directa y adecuada. Como padres, debemos estar preparados para afrontar pequeños accidentes a medida que nuestro bebé crece. Serán cortes y moratones sin importancia, e incluso casos más urgentes. Lo primero es no agobiarse e intentar sanar el problema de la mejor manera posible para que el niño no sufra. Si los padres mantienen la calma, el niño se sentirá más seguro.

CAUSAS

Buscar salvar la vida al niño.

Evitar que se produzca lesiones posteriores.

Conservar la calma y llamar a un médico.

Acomodar al niño herido y moverlo lo menos posible.

Examinar al niño con mucho cuidado.

Tranquilizar a la víctima.

SINTOMAS

Fracturas

Quemaduras

Page 19: LIBRO DE NUTRICION 2

Desmayos

Golpes fuertes.

Morados en el cuerpo a causa de los golpes.

TRATAMIENTO

Actuar de manera que obtenga el conocimiento básico para aplicar primeros auxilios, si tiene seguridad de lo que va ha hacer, si duda, es preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado.

Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y a sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio.

PREVENCION

Caminar con mucha precaución.

Observar el medio para no tener accidentes.

No dejar los niños solos.

Acompañarlos en los momentos de las comidas para que no sufran un accidente.

Page 20: LIBRO DE NUTRICION 2

DESNUTRICION INFANTIL

¿QUE ES?

Los niños en preescolar presentan mayor riesgo de desnutrición. Hay que animarlos a que coman cereales, hortalizas, frutas, carnes, huevos, leguminosas y lácteos en cantidad suficiente. Hay que motivarlos a que mantengan activos.

CAUSAS

La desnutrición se puede presentar debido a la carencia de una sola vitamina en la dieta o debido a que el niño no está recibiendo suficiente alimento. La inanición es una forma de desnutrición. La desnutrición también puede ocurrir cuando se consumen los nutrientes adecuadamente en la dieta, pero uno o más de estos nutrientes no es/son digerido(s) o absorbido(s) apropiadamente.

SINTOMAS

Cuando no se ingieren cantidades adecuadas de proteínas o éstas no tienen alto valor biológico se altera el crecimiento, desarrollo del niño y disminuye el rendimiento energético de los alimentos. La malnutrición proteínica produce alteraciones en la mucosa epitelial del intestino lo que, a su vez, afecta la producción de enzimas intestinales y termina afectando el proceso de la digestión de carbohidratos y la absorción de lípidos.

Page 21: LIBRO DE NUTRICION 2

Los hidratos de carbono tiene la propiedad de retener agua y electrolitos: las dietas que no aportan suficientes cantidades de estos nutrientes provocan pérdidas de agua, sodio y potasio produciendo fatiga y pérdida de peso en los niños.

TRATAMIENTO

Lo principal es tener una higiene adecuada para tener una excelente alimentación.Generalmente, el tratamiento consiste en la reposición de los nutrientes que faltan, tratar los síntomas en la medida de lo necesario y cualquier afección.

Consumir alimentos ricos en vitaminas y nutrientes para enriquecer nuestro desarrollo integral

PREVENCION

Una alimentación inadecuada puede ocasionar desnutrición, sobrepeso y disponer a enfermedades del corazón, hipertensión, osteoporosis, cáncer y diabetes entre otras.

Es necesario insistir en el consumo de lácteos por su alto contenido de calcio; Frutas y verduras por su contenido de fibra y vitaminas; Alimentos fuentes de hierro como carne, viseras, huevos, leguminosas secas como lentejas, frijol, harina de trigo fortificada; Recordar que una alimentación variada es mejor.

Page 22: LIBRO DE NUTRICION 2

LONCHERA INFANTIL

¿QUE ES?

Es poder darle al niño energía y nutrientes indispensables para su organismo de ninguna manera la lonchera sirve para remplazar ninguna de las comidas principales como el desayuno o el almuerzo. Es una pequeña merienda lo ideal es que no se pasara de 300 calorías.

CAUSAS

Es muy importante tener en claro el valor fundamental que la lonchera debe contener alimentos sanos, ricos en vitaminas y proteínas, evitar las golosinas o chucherías, y que esta debe consumirse después del desayuno y antes del almuerzo sin sustituirlo.

SINTOMAS

Al llevar golosinas en una lonchera se llegaría a presentar algunos males estomacales en los niños, evitarlos sería lo mejor para no dañar la apropiada alimentación del niño.

En la lonchera del niño deben ir unos alimentos ricos en vitaminas y minerales para el desarrollo integral del niño.

Page 23: LIBRO DE NUTRICION 2

TRATAMIENTO

Tratar de una manera especial estos alimentos ya que son los que se van a consumir, y así podrán estos brindar las proteínas apropiadas para los niños.La higiene no hay que olvidarla ya que es la causa principal de microorganismos en los alimentos y estos son los causantes de enfermedades en ellos.Recordarles a los padres que el lavado de manos en los niños es de suma importancia ya que ellos adquieren su alimento y lo llevan hacia la boca.

PREVENCION

La prevención es importante, porque la desnutrición hace al niño más vulnerable a las enfermedades de tipo infeccioso debido a que se disminuyen las defensas del organismo, su crecimiento no es óptimo y se altera el desarrollo cognitivo y físico. Un niño desnutrido no adquiere la energía suficiente para su desarrollo integral.

Page 24: LIBRO DE NUTRICION 2

LEGISLACION EN SALUD

¿QUE ES?

Es la que apoya el desarrollo de legislación que permite el efectivo ejercicio de los derechos y responsabilidades de los ciudadanos y las responsabilidades del estado, y el sector privado en relación con la salud. Establece una legislación nueva sobre Seguridad Social para Colombia, con énfasis en el Sistema General de Pensiones en el Libro Primero, en el Sistema General de Seguridad Social en Salud en el Libro Segundo, en el Sistema General de Riesgos Profesionales en el Libro Tercero y en Servicios Sociales Complementarios en el Libro Cuarto.

CAUSAS

EFICIENCIA: Es la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos disponibles para los beneficiarios de la seguridad social.

UNIVERSALIDAD: Es la garantía de la protección para todas las personas sin ninguna discriminación.

SOLIDARIDAD: Es la práctica de la mutua ayuda entre las personas y los sectores económicos.

INTEGRALIDAD: Es la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud en condiciones de vida en toda la población.

Page 25: LIBRO DE NUTRICION 2

UNIDAD: Es la articulación de políticas institucionales procedimientos para alcanzar los fines de la seguridad social.

PARTICIPACION: Es la intervención de la comunidad a través de los beneficiarios de la seguridad social

SINTOMAS

El estado vigilara y controlara los factores del sistema, vigilar que lasIPS empleen un buen servicio de salud para las personas de bajo recurso.La salud de Colombia está a cargo de ministerio de protección social quedando en un puesto Colombia de 191 países en 41 puestos.

TRATAMIENTOBrindar a las personas jornadas de salud durante un tiempo adecuado, para estar informados de cómo va la salud en el país y así no llegar a casos extremos después.

PREVENCIONRealizar ajustes al sistema general de seguridad social en salud teniendo como prioridad el mejoramiento en la prestación de los servicios a los usuarios.

Page 26: LIBRO DE NUTRICION 2

PREGUNTAS GENERADORAS TUTORIA 1

1. ¿Qué papel juega el estado en el desarrollo de las políticas sobre la salud y nutrición y enfermedad infantil?

Según la ley 1049 del 20 de junio 1995 dice que el gobierno deberá proporcionar todos estos requerimientos a todo niño o niña en Colombia a tener una vida saludable en la actualidad si se está cumpliendo pero falta más cobertura para niños en la edad de la primera infancia.

2. ¿Qué factores determinan las condiciones de una buena o mala salud infantil?

Según en el plan institucional de salud se dice a esa persona se le hace unos exámenes y según el diagnostico se le puede decir si es grave o no o también puede ser por la mala desnutrición del niño a en su proceso de alimentación conociendo sus características mediante un proceso.

3. ¿Cómo inciden los Factores económicos, sociales y políticos en la calidad de vida de los niños y niñas?

A través del tiempo se ha ido acabando todos los derechos de los niños en la vida cotidiana van siendo más violadas sus leyes el gobierno no hace sino sacar leyes y no las cumplen, niños marginados por la violencia en la pobreza pero hace falta más cobertura para que todo esto se acabe ya, la comunidad el medio ambiente se encarga de violar los derechos de los niños en Colombia.

4. ¿Qué requerimientos nutricionales favorecen el desarrollo integral del niño?

Por medio de una buena alimentación para que así el niño menor de 3 años tenga un desarrollo integral muy bueno con excelentes micronutrientes alimenticios, no habiendo niños obesos con problemas de tiroides para así no tener niños enfermos hacia una cálida de vida en la formación de una buena y sana educación en la inicial.

Page 27: LIBRO DE NUTRICION 2

PREGUNTAS GENERADORAS TUTORIA 2

1. ¿Qué principios gobiernan el concepto de salud y como lo afecta el medio ambiente?

El estado ha convivido con la salud para toda persona como lo existe en el régimen subsidiado en Colombia y en el medio ambiente, la afecta por mucha contaminación, nosotros en la actualidad contaminamos el mundo, y personas que a través del tiempo contaminan el medio ambiente como también se desvían los recursos del gobierno y no los dan como lo dice la ley 1049 de junio del 1995

2. ¿Hasta qué punto la pobreza es casual en la enfermedad?

Hasta un punto muy bajo sabiendo que hay muchas familias que son pobres y no tiene quien les ayude como en África que son muy desnutridos y por eso les falta medicamentos a estos niños para que tengan un desarrollo integral avanzado tiene que a ver colaboración del gobierno, existen régimen subsidiados pero no la cobertura necesaria porque los recursos no los aplican como deben ser.

3. ¿Que se requiere para construir una cultura de integralidad y prevención en salud?

Entregándoles a todas las familias una buena cobertura en salud involucrando unos buenos hábitos para todos ellos e informándoles sobre las enfermedades que pueden tener ellos conscientisandolos sobre la prevención y las causas que pueden tener para esta enfermedad.

4. ¿Que caracteriza un medio saludable?

Primero una adecuada nutrición y salud, según el lugar donde viva el niño. Que sea higiénico en su ámbito social, en la salud con buena implementación en su diario vivir, asistiendo al médico especial con los niños durante los primeros 5 años de vida.

Page 28: LIBRO DE NUTRICION 2

Llevarlos al pediatra para su desarrollo integral, cognitivo, madurativo y un buen esquema de vacunación que debe de tener cada niño.

5. ¿Cómo educar a la familia y a la comunidad que rodea al niño para controlar enfermedades en la infancia?

Involucrar a la familia y comunidad sobre todo lo que el niño en los primeros 5 años debe tener, especialmente durante los primeros 6 meses la leche materna su esquema de vacunación para que así el niño nunca este delicado de salud, involucrando a toda la familia por medio de foros investigaciones y exposiciones sobre cómo está la salud actual en Colombia.

6. ¿Qué factores ambientales inciden en el desarrollo de enfermedades en la región?

En los niños estar con todo el conocimiento que se debe de tener en cuenta sobre todo de las enfermedades primarias e estos niños como lo son la IRA, EDA, Intoxicaciones alimentarias que se deben de tener en cuenta en la edad inicial en los niños.

Asistir al centro de salud más cercano para brindar un servicio clínico a su hijo.

7. ¿De qué manera proliferan las enfermedades infecciosas en los grupos sociales?

Según las patologías de cada enfermedad en este caso se dice que en los grupos sociales hay más enfermedades y a través de quejas que se han enviado al gobierno no hacen nada respecto a la salud.

En estos grupos sociales es de un nivel muy bajo enmarcado a lo que tenga la ley, para ellos en cuanto a la salud es de un medio muy bajo en cuanto a todas las enfermedades.

PREGUNTAS GENERADORAS TUTORIA 3

1. ¿Como orientar a los padres de familia en atención de primeros auxilios?

Page 29: LIBRO DE NUTRICION 2

Por medio de foros inculcando la información adecuada para cuando el niño se someta a estos accidentes en un lugar peligroso, cuando suceda esto lo más adecuado es tener un botiquín con todos los medicamentos adecuados para un evento fortuito conscientisandoles que tienen que estar preparados para algún accidente y tener la capacidad de resolver el problema ocasionado por el accidente.

2. ¿De qué manera se previenen los accidentes caseros que afectan a los niños?

Los padres de familia deben de orientar al niño a que no se debe estar en la cocina cuando se está cocinando ya que por medio de la estufa en funcionamiento podrán ocasionar quemaduras a los niños, si él está allí tener mucho cuidado con el niño. Recordar a los padres que los niños no pueden quedar solos en esta clase de sitios donde suceden accidentes a menudo hechos que se dejan que exploren solos.

3. ¿Cómo identificar los primeros riesgos de accidentes infantil que se pueden presentar en los hogares y en las instituciones de educación infantil?

Primero en el hogar tener mucho cuidado con ellos y no dejarlos solos, y en la institución tener mucho cuidado con ellos, ya que pueden tener un accidente mucho más grave.

En la casa se puede caer de la cama, en la institución se pueden fracturar la mano u otra parte de su cuerpo. Inculcar a los licenciados en pedagogía a tener la capacidad para un momento de estos como al padre de familia.

4. ¿Que puedo hacer como pedagogo infantil una situación de accidente presentado por un niños a mi cargo o bajo mi responsabilidad?

Yo como pedagogo lo primero seria llamar al padre o al acudiente del niño y que esta persona a cargo debe de estar prepara para aplicar los primeros auxilios de una manera eficaz, sacar todos los documentos del niño y llevarlo a un centro de salud más cercano. Después se debe estar informado de la situación del niño y esperar su pronta recuperación.

Page 30: LIBRO DE NUTRICION 2

EL ANON

El Anón es una fruta parecida a la chirimoya, con escamas exteriores muy pronunciadas. El consumo de esta fruta de escasa presencia en los mercados está muy extendido en los países del lejano oriente.

Fruto de forma oval, ovoide y recuerda el cono de los pinos con apariencia a tubérculos redondeados apiñados en el exterior, los cuales son menos aparentes en las variedades grandes.

La pulpa es blanca, afrutada y cremosa con un marcado gusto que recuerda a la canela. Los frutos se sirven de postre como fruta fresca y es muy común consumirlos en licuados (bebida) o en helados. Esta alberga numerosas semillas y hebras. Muy nutritivo y digestivo. Aporta una gran cantidad de minerales como el calcio y el fósforo. También es importante su contenido en vitamina C.El vino preparado con la pulpa de la fruta se emplea en cataplasmas para aliviar las contusiones; los frutos verdes, una vez secos y pulverizados, actúan como insecticidas y hemetocatárticos debido a su alto contenido de taninos y otras sustancias astringentes.

Contenido de nutrientes por 100 g:

- Agua (g) 72.3 - Proteína (g) 1.8- Grasa (g) 0.1- Carbohidratos totales (g) 24.9

Page 31: LIBRO DE NUTRICION 2

- Fibra cruda (g) 1.4- Ceniza (g) 0.9- Calcio (mg) 30- Fósforo (mg) 37- Actividad de vitamina A (ug) 5- Tiamina (mg) 0.14- Riboflavina (mg) 0.19- Niacina (mg) 1.25- Acido ascórbico (mg) 33- Valor energético (kcal) 96

LA PAPAYA

Conocidas las múltiples propiedades de la papaya, es necesario estar al tanto sobre cómo sacarlas el máximo partido. Debemos considerar que lo mejor siempre es tomar las frutas tal y como las proporciona la naturaleza, no obstante, en el caso de buscar una acción antiinflamatoria, puede ser interesante tomar preparados con una cantidad mayor de papaína.

Lo que sí se debe tener en cuenta es que no conviene excederse en el pelado, ya que la parte más externa, la que está justo debajo de la piel, es la que concentra mayor cantidad de vitaminas. En zumo, la papaya conserva también la mayoría de sus propiedades, aunque pierde gran parte de la fibra.

Page 32: LIBRO DE NUTRICION 2

Algunos especialistas aseguran que los jugos actúan de la misma manera que la fruta entera y eliminan las toxinas del tracto digestivo, potencian los procesos inmunológicos y evitan el envejecimiento prematuro de las células. Por algo es la fórmula elegida por la mayoría de las personas para el consumo de frutas, aunque su elaboración supone más trabajo que comer la pieza entera.

Las últimas investigaciones concluyen que incluir dos vasos de zumo en la dieta diaria reduce en un 30% la probabilidad de accidentes cerebrales y que algunos tipos de cáncer en adultos –próstata, vejiga, esófago y estómago, por ejemplo– también se podrían evitar.

En los últimos años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho especial hincapié en promover el consumo de alimentos ricos en vitaminas antioxidantes A, C y E. La papaya ocupa uno de los primeros lugares en este aspecto, pero los especialistas advierten de que no se debe enfatizar sobre un alimento concreto. En España tenemos las naranjas, más conocidas y abundantes. O los kiwis.

BENEFICIOS

La papaya es un alimento rico en vitaminas que resulta muy beneficioso en los siguientes casos:

Agiliza cicatrizaciones internas y externas Mejora el ritmo cardiaco

Digiere las proteínas muertas, consiguiendo que no influyan en el funcionamiento de las demás

Reduce la inflamación intestinal

Ayuda a conservar la piel sana

Defiende al organismo ante alergias e infecciones

Actúa como un laxante suave y combate el estreñimiento

Favorece el buen funcionamiento del hígado y el páncreas

Page 33: LIBRO DE NUTRICION 2

EL MANGO

El mango es el fruto de un árbol (manguitera indica) que llegó desde Asia a

Brasil (siglo XVIII) gracias a los portugueses. Hay miles de variedades de

mango: de piel verdosa, rojiza o amarillenta; redonda, en forma de corazón o

de fríjol; de pulpa muy suave o muy fibrosa, etc.

Conviene comerlos en su punto (ni demasiado maduro ni muy verdoso) Son

ideales cuando vemos que su olor es intenso y su piel está lisa y sin manchas

negras.

Propiedades del mango

Su contenido de fibra le confiere propiedades laxantes. La fibra previene o

mejora el estreñimiento, contribuye a reducir las tasas de colesterol en

sangre, al buen control de la glucemia y tiene un efecto saciante, beneficioso

en caso de diabetes y exceso de peso, eso sí, en cantidades adecuadas. Esto

es muy conveniente en casos de colesterol, obesidad y estreñimiento. No

sería, pues, adecuado en personas con tendencia la diarrea.

Page 34: LIBRO DE NUTRICION 2

El mango tiene propiedades antioxidantes gracias a su alto nivel de vitamina

C. Ideales en casos de enfermedades degenerativas, personas fumadoras. El

mango es una buena alternativa para aquellas personas que no toleran otras

fuentes de vitamina C como las naranjas, pimientos, limones o kiwis. Ese

aporte de vitamina C también colaborará en tener un buen sistema

inmunológico que nos defienda de las infecciones.

En caso de anemia ferrópenica puede colaborar, al ser rico en vitamina C, en

la absorción del hierro.

Efecto diurético gracias a su aporte de potasio. El mango es ideal en personas

que necesiten eliminar líquidos (en algunos casos de obesidad e

hipertensión) y no quieran desmineralizarse. En cambio aquellas personas

que por alguna enfermedad tengan un exceso de potasio o no les sea

conveniente (insuficiencia renal, etc.) deberán evitarlo o comentarlo con su

médico.

Así pues por lo que hemos visto el mango también colabora en las dietas para

perder peso ya que es saciante, de efecto laxante suave, rico en nutrientes,

pobre en grasas y diurético.

Información nutricional del mango (por 100 g.)

85 g. de Hidratos de carbono.

0,4 g. de Grasas.

0,5 g. de Proteínas.

190 mg. de Potasio

Page 35: LIBRO DE NUTRICION 2

30 mg. de Vitamina C.

19 mg. de Magnesio.

12 mg. de Fósforo.

10 mg. de Calcio.

¿Sabías que el mango?

La forma ideal de comer el mango son tal cual o con unas gotitas de lima. En

algunos sitios también se los comen, cocinándolos, como si fueran una

verdura. Además podemos preparar deliciosos helados de mango,

mermeladas, zumos, macedonias y ensaladas.

Page 36: LIBRO DE NUTRICION 2

GLOSARIO

Electrolito: Es cualquier sustancia que contiene libremente iones eso se comporta como eléctricamente conductor medio.

Inanición: La inanición es la consecuencia de la prolongada insuficiencia de alimentación. Se caracteriza por pérdida extrema de peso, disminución de la tasa metabólica y debilidad extrema.

Heces: Excrementos, heces o materia fecal son el conjunto de los desperdicios generalmente sólidos o líquidos producto final del proceso de la digestión.

Rinorrea: Es el término usado para designar la inflamación de la mucosa nasal. La nariz está tapizada por una mucosa que contiene vasos sanguíneos, receptores olfativos y células productoras de moco.

Homeostasia: es la característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado, especialmente en un organismo vivo, mediante la cual se regula el ambiente interno para mantener una condición estable y constante

Epitelio: Es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre sí que puestas recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el revestimiento interno de las cavidades, órganos, huecos, conductos del cuerpo y la piel y que también forman las mucosas y las glándulas.

Meningitis: Es una emergencia médica caracterizada por dilatación de las meninges.1La causa más frecuente de este tipo de inflamación son las bacterias, es decir, cuando a las meninges y al líquido cerebroespinal llegan estos agentes por medio de la nariz o la boca.

Excretas: Expulsar del organismo sustancias de desecho o secreciones elaboradas por las glándulas: algunos animales excretan unas heces casi secas.

Page 37: LIBRO DE NUTRICION 2

CONCLUSIONES

Este texto ah sido elaborado con el fin de entregar la información necesaria al padre de familia de cómo tener un buen bienestar con los niños.

Aplicamos todos los métodos de cómo prevenir las enfermedades más frecuentes en los niños, y así obtener un excelente desarrollo integral.

Brindar la información de los primeros auxilios y así poder reforzarla, para aplicarla de una manera eficaz.

También concluimos que la infancia es la etapa en donde se tiene que orientar al niño para que el futuro sea una persona muy ética y profesional.

Gracias a la elaboración de este texto fortalecemos más nuestros conocimientos como padres de familia y la manera como se debe seguir los pasos para una educación adecuada.

También este texto nos aclara la importancia de las vacunas en los niños y así evitar enfermedades peligrosas como las que mostramos en el texto.

Observamos también la importancia de un control médico en una población de niños, para llevar de una manera excelente su desarrollo integral y físico.

Page 38: LIBRO DE NUTRICION 2

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Inanici%C3%B3n http://es.mimi.hu/medicina/rinorrea.html http://es.thefreedictionary.com/excretas Ejecución convenio 07 95 del 2005. Implementación regional del

Líbano. http://www.planetamama.com.ar/nota/accidentes-en-los-ni

%C3%B1os-de-1-5-a%C3%B1os. Enciclopedia ilustrada cumbre Tutor interactivo OCEANO. Apuntes de plegados. Apuntes de Luis Fernando torres cuenca.

Page 39: LIBRO DE NUTRICION 2

LIBRO DE NUTRICION

Portafolio Final

Elaborado por

Luis Fernando Torres Cuenca

Indira Katherine Barreto

María Esther Lugo

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

SALUD Y NUTRICION

ESPINAL –TOLIMA

2010

Page 40: LIBRO DE NUTRICION 2

LIBRO DE NUTRICION

Portafolio Final

Elaborado por

Luis Fernando Torres Cuenca

Indira Katherine Barreto

María Esther Lugo

Presentado a

Lic. Giovanna Pimiento

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

SALUD Y NUTRICION

ESPINAL –TOLIMA

2010

Page 41: LIBRO DE NUTRICION 2

LIBRO DE NUTRICION

Portafolio Final

Elaborado por

Luis Fernando Torres Cuenca

Indira Katherine Barreto

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

SALUD Y NUTRICION

ESPINAL –TOLIMA

2010

Page 42: LIBRO DE NUTRICION 2

LIBRO DE NUTRICION

Portafolio Final

Elaborado por

Luis Fernando Torres Cuenca

Indira Katherine Barreto

Presentado a

Lic. Giovanna Pimiento

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

SALUD Y NUTRICION

ESPINAL –TOLIMA

2010

Page 43: LIBRO DE NUTRICION 2
Page 44: LIBRO DE NUTRICION 2

Tabla de Contenido

Introducción…………………………………………………………………………………........3

Objetivos……………………………………………………………………………………………..4

Intoxicaciones alimentarias…………………………………………………………………..5

I.R.A……………………………………………………………………………………………………..7

E.D.A…………………………………………………………………………………………………….9

Alimentación Complementaria…………………………………………………………….10

Esquema de vacunación………………………………………………………………………12

Lactancia Materna……………………………………………………………………………….14

Accidentes más frecuentes de los niños en el hogar…………………………….16

Primeros auxilios………………………………………………………………………………….18

Desnutrición infantil…………………………………………………………………………….20

Lonchera Infantil………………………………………………………………………………….22

Legislación En Salud……………………………………………………………………………..24

Preguntas Generadoras……………………………………………………………………….26

Frutas (Anon, Papaya y Mango)…………………………………………………………..30

Glosario……………………………………………………………………………………………….36

Conclusiones………………………………………………………………………………………..37

Bibliografía…………………………………………………………………………………………..38