9
Teorías Criminológicas Autores: José Cid Moliné y Elena Larrauri Pijoan Surgimiento de la Criminología. - Surge como disciplina académica a mediados del siglo XIX, por parte de la Escuela Clásica y luego criticada fuertemente por la Escuela positivista. - La autonomía de la criminología va muy unida a la escuela positivista que defenderá que hay un objeto de estudio propio de esta nueva ciencia que es el sujeto delincuente. - A partir de allí se concibió como una ciencia multidisciplinaria, se estudiaba desde otras perspectivas profesionales. - Buscaba reducir la delincuencia mediante la prevención, corrección y eliminación de ésta. - La criminología mantuvo la explicación de la delincuencia y su carácter empírico, porque establecen una hipótesis que puede ser verificada mediante sucesivas investigaciones. Objeto de estudio. -Inicialmente se partió del estudio del delincuente, por sus condiciones físicas y biológicas, sin embargo se cuestionó porque ello llevaría a diferenciarlos de las personas no delincuentes. - De este modo, desde EUA, autores, juristas, médicos etc., entraron las primeras escuelas sociológicas que permitió introducir el estudio de factores ambientales que afectan al delincuente. - Por tanto, no se estudió exclusivamente al individuo sino a características sociales determinadas, para descubrir las causas de la delincuencia. - Perspectiva Italiana médica se concentró en el estudio de personas individuales y los criminólogos sociólogos a estudiar la organización social de grupos de personas. - Teoría del etiquetamiento o de reacción social, debe entender el sentido social de los comportamientos, debe examinarse la reacción social que éstos suscitan, para considerarse como delito tal comportamiento, porque puede suceder que en otro contexto éste no sea considerado un acto no delictivo. El objeto la formación de la opinión pública, la policía, sistema judicial.

Libro Teorías Criminológicas Autor José Cid Moliné y Elena Larrauri Pijoan

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de Teorías criminologícas

Citation preview

Teoras Criminolgicas

Autores: Jos Cid Molin y Elena Larrauri Pijoan

Surgimiento de la Criminologa.

- Surge como disciplina acadmica a mediados del siglo XIX, por parte de la Escuela Clsica y luego criticada fuertemente por la Escuela positivista. - La autonoma de la criminologa va muy unida a la escuela positivista que defender que hay un objeto de estudio propio de esta nueva ciencia que es el sujeto delincuente. - A partir de all se concibi como una ciencia multidisciplinaria, se estudiaba desde otras perspectivas profesionales. - Buscaba reducir la delincuencia mediante la prevencin, correccin y eliminacin de sta. - La criminologa mantuvo la explicacin de la delincuencia y su carcter emprico, porque establecen una hiptesis que puede ser verificada mediante sucesivas investigaciones.

Objeto de estudio. -Inicialmente se parti del estudio del delincuente, por sus condiciones fsicas y biolgicas, sin embargo se cuestion porque ello llevara a diferenciarlos de las personas no delincuentes.- De este modo, desde EUA, autores, juristas, mdicos etc., entraron las primeras escuelas sociolgicas que permiti introducir el estudio de factores ambientales que afectan al delincuente.- Por tanto, no se estudi exclusivamente al individuo sino a caractersticas sociales determinadas, para descubrir las causas de la delincuencia. - Perspectiva Italiana mdica se concentr en el estudio de personas individuales y los criminlogos socilogos a estudiar la organizacin social de grupos de personas. - Teora del etiquetamiento o de reaccin social, debe entender el sentido social de los comportamientos, debe examinarse la reaccin social que stos suscitan, para considerarse como delito tal comportamiento, porque puede suceder que en otro contexto ste no sea considerado un acto no delictivo. El objeto la formacin de la opinin pblica, la polica, sistema judicial. - nuevas reas de estudio, la victimologa; el delito no desde punto de vista del delincuente sino que partiendo que siempre hay personas motivas a tal fin, lo que pretende es buscar las condiciones puntuales que hacen posible el delito. - criminalidad motivacin a delinquir de determinada persona delito suceso puntal que sucede cuando estn presente una serie de factores que lo facilitan.

Mtodos de estudio, i) cuantitativos, estadsticas, ii) cualitativos, perspectiva del autor y vctima, conocimiento emprico.

Para qu sirve la criminologa prevenir el delito, prevencin primaria destinada a toda la poblacin, prevencin secundaria a particulares de grupo de riesgo y terciaria a personas que han cometido delito.

Escuela clsica. Los exponentes fueron Beccaria y Bentham. Planteamientos actuales seguidores de esa escuela. I) Teora de la eleccin racional, el delito es una opcin racional que asumen los delincuentes de acuerdo a sus necesidades un proceso de inicio, persistencia y desistimiento-, por tanto, prever los procesos de decisin respecto de cada grupo permitir establecer estrategias de prevencin. Pg. 44 y ss. ii) Teora de las actividades rutinarias, asume como la anterior, un delincuente racional en funcin de costes y beneficios, orientados por situaciones y formas de organizacin social que facilitan la comisin del delito. A) un infractor motivado, B) un objeto adecuado, y C) la ausencia de vigilancia. Crtica Akers los delincuentes no conocen los costes y beneficios, ni su decisin est basada en un clculo econmico. No ofrece explicacin alguna de por qu las personas estn motivadas para cometer un delito, porque asume la Teora de Actividades Rutinarias, que ante la ausencia de vigilancia formal e informal, se producir el delito.

Escuela biolgica Escuela Positiva - Exponentes a Cesare Lombroso, Enrico Ferri y Raffaele Garofalo, surgi en Italia a finales del silgo XIX- Mtodo experimental de las ciencias naturales para explicar la delincuencia, pues sta est determinada biolgicamente anormalidad biolgica del delincuente-- Se opone al libre albedro como la libertad del hombre de delinquir o no, porque el que lo hace tiene una predisposicin biolgica haca sta. Teora del delincuente nato Lombroso- los delincuentes tienen una predisposicin fuerte al delito, empero la sociedad nada o muy poco puede hacer para evitar que lleguen a delinquir. Han nacido delincuentes porque la herencia que han recibido no es la comn de la especie humana, sino que es un grupo que se ha quedado en un estadio anterior a la evolucin humana. Concepcin plurifactorial de la delincuencia Ferri- Todo delincuente existe una persona biolgicamente anormal, en los natos o loco sta es la cusa a delinquir, en los otros delincuentes anormales biolgicamente, es una disposicin que se activa cuando concurren factores de carcter ambiental (edad, sexo, lugar, clima, educacin etc.) - El delito es el resultado de 3 rdenes: 1-Antropolgicos: herencia biolgica, raza, edad, sexo, constitucin fsica. 2-Fsicos: Clima, estacin del ao, periodo del da, condiciones atmosfricas etc. 3-Sociales: Familia, educacin, alcoholismo, condiciones econmicos etc. - Clasificacin del delincuente: Locos, natos, habituales, pasionales y ocasionales. - Delincuentes incorregibles, propone un sistema de pena perpetua. Para los corregibles, penas alternativas a la prisin como la multa, confinamiento etc. Planteamientos actualesi) Principales teoras de corte biolgico. La transmisin gentica de la delincuencia. ii) Teoras que relacionan delincuencia con constitucin fsica. Se piensa que la constitucin mesomrfica va vinculada a una personalidad extrovertida, dominante y activa, por lo que stas caractersticas aumentan la probabilidad de que la persona realice comportamientos delictivos. iii) Teoras que relacionan delincuencia con inteligencia. iv) relacionan con personalidad. La personalidad es fruto de la herencia biolgica, los delincuentes tienen una personalidad diferente a la de los otros.

Teoras ecolgicas Escuela de Chicago- Cmo las formas de agregacin humana influye en la tasas de delincuencia. Parten del hecho de que la primera causa de crecimiento de la criminalidad paralela a la poblacin, es el cambio de vida rural a una urbana. - investigacin sobre la delincuencia juvenil. - la delincuencia est desigualmente distribuida en las reas territoriales de la ciudad. - explicacin no ecolgica: es que las personas pobres se encuentran con ms dificultades de satisfacer sus necesidades con el recurso a los medios lctios.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Teora de la asociacin diferencial - los estudios de la delincuencia de cuello blanco lo llev a objetar que la asociacin de la delincuencia sea con la pobreza- lo anterior, porque tiene a excluir sistemticamente los delitos de cuello blanco, por tanto, sus estudios no pueden explicar la delincuencia de cuello blanco, y ni siquiera la delincuencia comn puede explicarse a partir de la pobreza.

- Principales ideas tericas: a) el comportamiento delictivo es aprehendido, b) se aprende por interaccin con otras personas, c) se desarrolla en grupos de personas ntimos, d) cuando se aprende el comportamiento delictivo incluye las tcnicas de comisin del delito, la motivacin, justificacin y actitud, lo que constituye racionalizacin de nuestros actos. e) una persona se vuelve delincuente porque en su medio hay un exceso de definiciones favorables a infringir la ley, en tanto que permanece aislada o inmunizada respecto de grupos que mantienen definiciones favorables a respetar la ley. Este es el principio de asociacin diferencial. f) la asociacin entre personas son variables, por tanto, no todas tienen el mismo grado de influencia.

- Sutherland, pretende explicar no solo el proceso por el cual una persona realiza actos delictivos, sino tambin los distintos niveles de delincuencia existentes en diversas sociedades o en distintas reas sociales. - entonces, para explicar la variacin en las tasas de delincuencia, recurre a la teora de la desorganizacin social, y luego al concepto de organizacin social diferencial, por tanto, no significa que no haya una ausencia de organizacin (desorganizacin social) sino una organizacin diferencial. - organizacin social diferencial grupo respeta la ley y un grupo que no respeta la ley.

qu se aprende? La persona aprehende un valor cultura distinto, el cual puede chocar con el sistema normativo vigente Ej. Bigamia, ablacin de cltoris Tambin, cuando la persona asume que un determinado problema o necesidad puede ser resuelta por el delito, es decir aprende a justificar su realizacin. sta a travs de tcnicas de neutralizacin, las cuales son:a) Negar su responsabilidad, b) negar la existencia de un dao producto de del delito, c) negar la existencia de una vctima, d) condenar a los que te juzgan e) apelar a lealtades superiores.

- la persona delinque cuando tiene un exceso de definiciones favorables a infringir la ley.

cmo se aprende? Se da por asociacin con otras personas.

Planteamientos actuales. Las teoras que defienden que el comportamiento delictivo es un comportamiento aprendido se basan en las teoras generales del aprendizaje. Las teoras del control afirma que la delincuencia se produce cuando el vnculo con el orden normativo se debilita, esto es, cuando la persona ha cuestionado la necesidad de respetar la ley y no se siente vinculado socialmente al orden normativo.

La teora de la asociacin diferencial afirma que la delincuencia se produce cuando la persona posee valores desviados, pero tambin cuando la persona ha racionalizado o neutralizado la prohibicin que le permite infringir la ley.

Teora de la anoma. Durkheim: la ubica en razn de los fines sociales, apartarse de ellosMerton: nfasis en los medios, apartarse de los medios legitimados socialmente. Robert Merton: la importancia excesiva atribuida que debe alcanzar la persona propicia que sta, sobre todo cuando carece de medios lcitos para alcanzar tales metas, se pueda plantear su logro mediante el recurso a medios ilcitos. Principales ideas tericas: descubrir como algunas estructuras ejercen una presin sobre ciertas personas de la sociedad para que sigan una conducta delictiva en vez de una conducta conforme a las normas.- Una sociedad anmica tiene como caractersticas: a) desequilibrio cultural entre fines y medios, la estructura cultural de una sociedad define tanto los objetivos legtimos que las personas deben perseguir en su vida como los instrumentos legtimos para alcanzarlos. Por tanto, la pregunta relevante para la persona no se qu medios lcitos tiene a su alcance, sino qu medios eficaces para alcanzar la riqueza puede utilizar, sean estos lcitos o ilcitos. b) universalismo en la definicin de los fines, la estructura cultural no limita a unos pocos el logro de los fines sin o que los extiende a todos los ciudadanos, ej. Sueo americano. c) desigualdad en el acceso a las oportunidades, la estructura social limita para un sector social los recursos para lograr por medios lcitos los fines sociales.

Ver cuadro pg. 129 y siguientes. Conformidad: Busca el xito a travs de medios lcitos. Innovacin: Busca el xito a travs de medios ilcitos. Ritualismo no busca xito pero se mantiene fiel a los medios ilcitos. Apata se aleja de las metas y de los medios lcitos. Rebelin rechazo de los fines y medios culturalmente aceptados y planteamiento de nuevos fines y nuevos medios.

- Los fines del xito econmico se configura como fuente de previsin anmica pues las personas podrn sentirse tentadas a infringir las normas cuando su respeto no sea funcional al logro de los fines. - La asimetra entre una estructura cultura (todos en pro de alcanzar metas elevadas) y una estructura social (notablemente desigual en la distribucin de oportunidades) hace que la presin anmica se concentre especialmente en aquellas personas que se encuentran en las posiciones ms bajas de la escala social. - la adaptacin delictiva, personas que teniendo limitadas las oportunidades lcitas, tienen a su alcance una estructura de oportunidades ilcitas.

Teoras de las subculturas delictivas- es el subgrupo que se aparta del reconocimiento y aprobacin del grupo. - de la teora de asociacin diferencial toma que la delincuencia surge como consecuencia de un proceso de influencia cultural sobre la persona. De la teora de la anomia las subculturas se originen principalmente entre jvenes de clase obrera, vindose la creacin de la subcultura como una respuesta ante los problemas de frustracin que puede experimentar el joven de esta clase social en una cultura que enfatiza el valor del xito monetario. Principales ideas tericas. A) delincuencia expresiva el delito produce placer, satisface la necesidad de ocio y sobre todo, permite adquirir estatus en el seno del grupo. B) delincuencia maliciosa placer por hacer dao a los dems, dar miedo a los buenos chicos, desafiar normas dominantes. C) oposicin a las normas dominantes. D) versatilidad realizan variedad de actos delictivos o desviados. E) bsqueda del placer a corto plazo no tienen inters en actividades que requieren mucha planificacin. E) nfasis en la autonoma del grupo las relaciones con otros grupos tienden a ser hostiles, expresan resistencia frente a las instituciones.

- el origen de estas subculturas proviene de los jvenes varones de familias obreras, porque est sometido a una presin de status que pretende superar. Por tanto, tiene 3 caminos: 1) esforzarse por ser un chico aplicado y lograr el reconocimiento del grupo, 2) renunciar a las aspiraciones y asumir el papel de chaval de barrio 3) acoger la va de la subcultura delictiva.

Teoras de control - Intenta explicar por qu no todos delinquimos, en la medida en que la actitud racional sera por costos y beneficios lograr las metas de forma ms fcil, por tal motivo, no explica por qu la gente realiza delitos. - qu es lo que nos impide delinquir. - respuesta: esta teora asumen que los actos delictivos se produce cuando los vnculos de la persona con la sociedad se debilitan o rompen. Los vnculos son: a) apego (control interno), b) compromiso, c) participacin, entre ms tiempo se encuentra ocupado en actividades diarias, menor tiempo tendr para delinquir, d) creencias, conciencia de respetar la ley. - Ausencia de control interno y/o externo, por tanto delinque. - crtica la teoras culturales respecto a que los padres ensean actos desviados, por el contrario, cualquiera que fuera la situacin transmiten son valores convencionales. - en cuanto a la teora de la anoma la refuta, porque constata que los jvenes con mayores aspiraciones son los que menos delinquen, puesto que son los que sienten que arriesgan ms. No hay un sentimiento de frustracin entre los jvenes porque, en general, las aspiraciones se adecuan a las expectativas, estos es, generalmente uno aspira a lo que ms o menos piensa que puede conseguir. Aun cuando ello no sea as y las aspiraciones sean ms elevadas, stas actan como freno de la delincuencia y no como motivacin a ella. Teora del etiquetamiento - El desviado es aquel a quien se le ha aplicado con xito la etiqueta. - El comportamiento desviado es aqul que la gente define como desviado. - empezar a estudiar no slo la persona del delincuente sino tambin el funcionamiento del sistema penal, lo cual constituye sin duda la gran aportacin de la perspectiva de la reaccin social a la criminologa. Principales ideas tericas 1) el poder econmico y poltico determinan qu se etiqueta y a quien se etiqueta 2) que la experiencia de ser etiquetado es instrumental para la creacin de un carcter y de un estilo de vida ms desviado.

a) proceso de definicin del delito y del delincuente cuando los poderosos crean las normas y las aplican a quienes las infringen estn creando el comportamiento desviado. - proceso de creacin y aplicacin de las normas penales reaccin social-, se plantea la cuestin de qu personas son etiquetadas como delincuentes. - hay personas que no han realizado comportamientos son definidas como desviados ej. Todos los gitanos son delincuentes-, y otras que han infringido la normal penal pero no son definidas como desviados. ej. personas que no han sido detectadas por el sistema penal. - el delincuente es alguien que ha sido detectado, identificado y etiquetado como delincuente. - lo que distingue un infraccin de un delito no reside en el comportamiento que en ambos casos es el mismo, la diferencia reside ms bien en que en el segundo caso el comportamiento ha estado descubierto, interpretado, definido y etiquetado como delito. - la categora de infractor designa la persona que ha infringido una norma, en tanto, que etiquetamos como delincuente a quien habiendo vulnerado una norma penal ha sido objeto de identificacin y condena por el sistema penal. - la persona al aislrsele del mundo convencional, se adentra en el mundo de los desviados y de esta forma se producen diversas consecuencias: naturaliza su vnculo con el orden normativo de la sociedad, repudia a las personas convencionales, racionaliza el porqu de su desviacin, aprende a comportarse de forma desviada para evitar problemas con la polica, y en definitiva, se forja una identidad de desviado.

b) la etiqueta y la asuncin de una identidad de delincuente, cuando existe sealamiento de la sociedad como delincuente, la persona asume su nueva identidad. - la reaccin social identifica, la etiqueta facilita la realizacin de futuros actos delictivos o lo que se denomina una carrera delictiva.

Criminologa crtica