42
Lic. Sergio Pallares y Lara Magistrado de/ Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito Sumario: 1. Introducción. 2. Caracterfsticas del salario. 2.1. No es una mera retribu- ción al servicio 2.2. Comprende todas las ventajas económicas. 2.3. Es de li- bre disponibilidad. 3. Criterios de jurisprudencia. 4. Criterios doctrinarios del salario. a) Baltazar Cavazos. b) Josi Dávalos. c) N6stor de Buen Lozano. d) Carlos de Buen Unna. e) Alberto Briseño Ruiz. 5. Elementos de la integra- ción salarial. 5.1. La normalidad de la presentación. 5.2. La regularidad en el pago de la prestación. 6. Aplicación del salario integrado. 6.1. Pago de in- demnizaciones. 6.2. Pagos de salarios caldos. 6.3. Pago de prestaciones le- gales. 6.4. Pagos de prestaciones contractuales. 7. Conclusiones. 6. Biblio- graffa. 1. Introducción Al tamente polémica resulta la problemática que se ha formado en torno a la cuestión salarial: desde la necesidad de llevara la práctica su teleología constitucional, que según la fracción VI, párrafo segundo, del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural y para proveer a la educación obligatoria de los hijos” (ideal de difícil rea- lización según lo evidencian las circunstancias de la desigual carrera precios-salarios); cuya contraparte la constituye la rentabilidad de las empresas que, al influjo de la globalización y flexibilidad de las relacio- nes laborales en la economía liberal, sus propietarios consideran infla- cionarios los aumentos salariales y propugnan, en la mística de una “nueva cultura laboral”, por mecanismos legales que finiquiten el inter- vencionismo de Estado y permitan abatir las barreras que limitan tanto el desarrollo económico de las empresas como la obtención de mejo- res salarios para los creadores de la riqueza. En suma, el feliz retorno a 157

Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

Lic. Sergio Pallares y Lara Magistrado de/ Primer Tribunal Colegiado en Materia

de Trabajo del Primer Circuito

Sumario: 1. Introducción. 2. Caracterfsticas del salario. 2.1. No es una mera retribu- ción al servicio 2.2. Comprende todas las ventajas económicas. 2.3. Es de li- bre disponibilidad. 3. Criterios de jurisprudencia. 4. Criterios doctrinarios del salario. a) Baltazar Cavazos. b) Josi Dávalos. c) N6stor de Buen Lozano. d) Carlos de Buen Unna. e) Alberto Briseño Ruiz. 5. Elementos de la integra- ción salarial. 5.1. La normalidad de la presentación. 5.2. La regularidad en el pago de la prestación. 6. Aplicación del salario integrado. 6.1. Pago de in- demnizaciones. 6.2. Pagos de salarios caldos. 6.3. Pago de prestaciones le- gales. 6.4. Pagos de prestaciones contractuales. 7. Conclusiones. 6. Biblio- graffa.

1. Introducción

Al tamente polémica resulta la problemática que se ha formado en torno a la cuestión salarial: desde la necesidad de llevara la práctica su teleología constitucional, que según la fracción VI, párrafo segundo, del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural y para proveer a la educación obligatoria de los hijos” (ideal de difícil rea- lización según lo evidencian las circunstancias de la desigual carrera precios-salarios); cuya contraparte la constituye la rentabilidad de las empresas que, al influjo de la globalización y flexibilidad de las relacio- nes laborales en la economía liberal, sus propietarios consideran infla- cionarios los aumentos salariales y propugnan, en la mística de una “nueva cultura laboral”, por mecanismos legales que finiquiten el inter- vencionismo de Estado y permitan abatir las barreras que limitan tanto el desarrollo económico de las empresas como la obtención de mejo- res salarios para los creadores de la riqueza. En suma, el feliz retorno a

157

Page 2: Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

158 SERGKI PALIARES Y LARA

los añorados tiempos de la autonomía de la voluntad en la relación la- boral, y de la marginación del Estado en la regulación de esa relación, esto es, el laissez-faire, laissez-passer.

Por último, en el aspecto meramente jurídico puede abordarse el análisis del concepto, las características de sus componentes y los pro- blemas prácticos de su aplicación, sea en el ámbito de las relaciones la- borales, en términos del artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo; en el de la vivienda para los trabajadores, de conformidad con el artículo 143 de la propia ley; en materia de seguridad social, de acuerdo a lo previsto por el artículo 32 de la Ley del Seguro Social; e incluso para fi- nes fiscales, en materia del Impuesto Sobre Productos del Trabajo.

La integración salarial para fines laborales, que es la que se analiza en este trabajo, adolece de imprecisión, duplicidad y hasta cierta con- tradicción en los conceptos que menciona el artículo 84 de la Ley Fe- deral del Trabajo; en la forma como se integra el salario, que no la esta- blece con nitidez dicho precepto, así como en los fines prácticos de esa integración que no se contienen en ese numeral y hacen necesaria una búsqueda contextual a fin de determinarlos.

Adicionalmente al deficiente tratamiento contenido en la ley, la ju- risprudencia no ha adoptado un criterio uniforme que permita saber con certeza qué prestaciones forman parte del salario, ni cuáles y por- qué motivo lo integran; y al parecer el único punto de coincidencia es el destino del salario integrado, que en general se estima, lo es el pago de indemnizaciones en términos del artículo 89 de la ley laboral.

Pues bien, el propósito de este trabajo es determinar los alcances del artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo y de otros preceptos que se le relacionan, a fin de proponer una solución a la referida problemá- tica salarial, en su aspecto meramente jurídico.

2. Características del salario

2.1. No es una mera retribución al servicio

Tema de suyo controvertido por las complejidades que envuelve su aspecto filosófico-ideológico, según quedó evidenciado en el anterior apartado, el salario presenta diversos aspectos para la discusión al in-

Page 3: Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

REVISTA DEL INSTITUTO 159

tentar alcanzar su definición jurídica. El concepto que al respecto se establezca dependerá directamente de lo que se considere su causa ge- neradora.

Pues bien, el artículo 82 de la Ley Federal del Trabajo define el sa- lario como: “La retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo”. En una interpretación meramente literal, podría concebir- se al salario sólo como una contraprestación al servicio; interpretación que limitaría de manera inconveniente los alcances del concepto, ya que si se aceptara que el pago del salario obedece exclusivamente a la retri- bución del servicio prestado, no quedarían comprendidas en ese con- cepto las cantidades entregadas por el pago de toda prestación que no llevara implícita la actividad laboral del trabajador.

En efecto, en muchos casos se entrega la prestación en situaciones de verdadera holganza: el pago de vacaciones y prima vacacional; días de descanso; descanso durante la jornada; y los salarios caídos cuando la huelga es imputable al patrón o cuando se pacta el pago de un por- centaje de ellos, lo ejemplifican. En otros casos se otorga a título de re- compensa: el aguinaldo; los incentivos por puntualidad, por eficiencia o por niveles de producción; y la prima de antigüedad son muestra de ello. En algunos más, se trata de prestaciones que se entregan en apo- yo a la economía familiar: ayudas para renta, despensa y transporte; becas; fondo de ahorro. Otras prestaciones atienden a la especial con- dición del trabajador: licencias para directivos sindicales; trabajadores académicos en su año sabático; madres en los descansos pre y posna- tales y de lactancia; prestaciones que tienden a la superación del traba- jador, como la capacitación y el adiestramiento. En ocasiones se en- trega la prestación con motivo de la cercanía o fidelidad de los trabajadores, como sucede en el caso de salarios que se entregan du- rante la huelga a trabajadores de confianza ya los no sindicalizados. Fi- nalmente, en el pago de indemnizaciones se encuentra una sanción que la ley prevé para resarcir los daños y perjuicios ocasionados por las circunstancias que dan por concluida la relación laboral sin responsa- bilidad del operario, o los derivados de las contingencias a que están expuestos los trabajadores en la relación laboral.

En algunos de los mencionados casos el pago resulta ser adicional al salario ya recibido y aun cuando para su cuantificación se toma co-

Page 4: Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

160 SERGKl PALLARES Y LARA

mo referencia el número de días laborados, en realidad no derivan de un servicio adicional al que se prestó en esos días.

Pues bien, la importancia de precisar los alcances de la definición legal del salario, radica en que los artículos 97 a 116 de la Ley Federal del Trabajo establecen una serie de principios protectores del salario: la libre disposición; la preferencia de crédito; la irrenunciabilidad; el pa- go directo y en moneda de curso legal; la no cesión; la no compensa- ción; la prohibición de multas; los descuentos limitados; y la inembar- gabilidad. Por tanto, si se aceptara que el salario sólo lo constituyen las cantidades que reciba el trabajador a cambio de la prestación de sus servicios,esto es, a título de contraprestación, con tal criterio queda- rían al margen de esos principios protectores las prestaciones que re- ciba el trabajador sin que medie la prestación del servicio. Tal sería el caso de las ya mencionadas y todas las que tuvieran esa misma caracte- rística de no obedecer en estricto a la prestación del trabajo, pues cier- tamente no encuentran su origen en la actividad laboral, aun cuando algunas de ellas tienen como referencia y se calculan en su cuantía pre- cisamente en función del tiempo laborado; pero es indiscutible que en esas situaciones la percepción es distinta al salario que ya ha sido en- tregado al trabajador por la prestación de sus servicios.

De lo anterior se desprende la importancia de concebir como sala- rio todas las percepciones que obtenga el trabajador con motivo de la relación de trabajo, pues sólo de esa manera se dará protección inte- gral a los ya de por si exiguos beneficios económicos que reciben los creadores de la riqueza, material e intelectual; y tal concepción será congruente con los principios tutelares que determinan el contenido del derecho individual del trabajo.

2.2. Comprende todas las ventajas económicas

La pretensión de reformar el artículo 84 de la Ley Federal del Tra- bajo de 1931, según los expositores de la reforma de 1968, era la de resolver: “un problema que han debatido la doctrina y la jurisprudencia y que se refiere a las prestaciones que lo integran”; planteamiento que encontró sustento en el criterio de la Cuarta Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que concibió el salario no únicamente como la cantidad de dinero que en forma periódica y regular paga el patrón al

Page 5: Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

REVISTA DEL INSllllJTO 161

trabajador, “sino que además están comprendidas en el mismo todas las ventajas económicas a su favor”.1

El artículo 84 de la ley de 1931 definía el salario en los siguientes términos:*

“Salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador, por virtud del contrato de trabajo”; en tanto que su artículo 86 dispo- nía:

“Para fijar el importe del salario en cada clase de trabajo se tendrá en cuenta la cantidad y calidad del mismo,entendiéndose que para tra- bajo igual, desempeñado en puesto, jornada y condiciones de eficien- cia también iguales, debe corresponder salario igual, comprendiendo en este tanto los pagos hechos por cuota diaria, como las gratificacio- nes, percepciones, habitación y cualquiera otra cantidad que sea en- tregada al trabajador a cambio de su labor ordinaria”.

La ley de 1970, que rige en la actualidad , establece al respecto en su artículo 82: “Salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo”.

Y en su artículo 84: “El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones,percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo.”

De la sola comparación de los textos de la anterior y de la nueva le- gislaciones, se puede afirmar que no obstante la loable preocupación del legislador que aprobó la ley de 1970,el problema quedó sin resol- ver, pues por una parte se insiste en reducir el concepto de salario a lo que el trabajador obtenga a cambio de su trabajo, es decir, se le sigue concibiendo como una contraprestación, lo cual ya se dijo que es insu- ficiente e inconveniente; y por otra parte el artículo 84 de la actual ley alude a conceptos que denotan similitud o equivalencia, por lo que su texto resulta redundante y con ello subsiste la indefinición en cuanto a

1 Exposición de motivos de la iniciativa de nueva Ley Federal del Trabajo, de 9 de diciembre de

1968. Tomada de la ley comentada por Baltazar Cavazos, p. 31.

2 Edición número 29, del año de 1958, comentada por Alberto Trueba Urbina, p. 66.

Page 6: Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

162 SERGIO PALLARES Y LARA

las prestaciones integradoras del salario. Así, el precepto alude a cuota diaria y prestaciones en especie, esto es, el efectivo convenido, sea en cantidad fija o a porcentaje o una combinación de ambas, y las presta- ciones que no se entreguen en numerario, aunque desde luego deben guardar con éste una equivalencia que permita establecer la propor- ción a que alude en forma también imprecisa el artículo 102, que dis- pone que su monto deberá ser razonablemente proporcionado al del salario que se pague en efectivo, pero sin establecer algún elemento para que se llegue a esa proporción razonable.

Alude también el precepto a percepciones, término en el que ne- cesariamente quedan comprendidos todos los demás, pues será per- cepción todo lo que reciba el trabajador con motivo de la relación de trabajo. Los términos gratificaciones, primas y comisiones tienen en común la idea de que se reciben a título de premio, sea por tiempo la- borado, por el buen desempeño, por niveles de producción o por volu- men de productos colocados. Finalmente, la expresión “cualquier can- tidad o prestación que se entregue al trabajador”, tampoco se distingue por ser clara.

A pesar del poco avance que se tuvo en la redacción del texto al re- formar la ley en 1970, debe considerarse que la reforma surgió de la preocupación plasmada en la iniciativa y en la exposición de motivos de la ley, en el sentido de precisar cuáles son las prestaciones que inte- gran el salario, y que la misma se apoyo en la interpretación que del ar- tículo 84 de Ley Federal del Trabajo de 193 1, hizo la Cuarta Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la que convino que el sala- rio no consiste únicamente en la cantidad de dinero que en forma pe- riódica y regular paga el patrón al trabajador, sino que además deben incluirse en él todas las ventajas económicas que deriven de la relación laboral; criterio que quedó plasmado en la tesis que con el número 485, se publica en el tomo V, página 321, del Apéndice al Semana- rio Judicial de la Federación de 1995, del siguiente tenor:

“SALARIO. PRESTACIONES QUE LO INTEGRAN. De los términos del artículo 85 de la Ley Federal del Trabajo, se desprende claramente que el salario no consiste únicamente en la cantidad de di- nero que en forma periódica y regular paga el patrono al trabajador, si- no que además de esa prestación principal, están comprendidas en el

Page 7: Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

REVISTA DEL INSTITUTO 163

mismo, todas fas ventajas económicas establecidas en el contrato, en favor del obrero.”

Tal interpretación es congruente con el sistema de la parte sustan- tiva de la Ley Federal del Trabajo, cuya teleología es la protección del trabajador individualmente considerado, otorgándole un mínimo de beneficios económicos e imponiéndole un máximo de obligaciones la- borales.

2 -3. Es de libre disponibilidad

Además de las características anotadas, el salario tiene una pecu- liaridad más, con la cual se redondea la premisa necesaria para la inte- gración salarial.

El artículo 98 de la ley establece: “Los trabajadores dispondrán li- bremente de sus salarios. Cualquier disposición o medida que desvir- túe este derecho será nula.”

Lo anterior significa que para que las percepciones que recibe el trabajador en numerario o en especie con motivo de la relación de tra- bajo puedan ser consideradas como salario, deben tener, además, la característica de que respecto de ellas tenga el trabajador libre disposi- ción, ya que de no ser así porque sea jurídicamente imposible esa dis- posición, las recibidas en esa situación no constituirán salario.

Es claro que por virtud del dispositivo transcrito el trabajador pue- de decidir libremente el destino de sus percepciones laborales; pero no todas las que se le entregan con motivo de la relación laboral tienen esa peculiaridad. Tal es el caso del vehículo que utiliza el chofer o el agente de ventas para el desemperio de sus labores; el uniforme, herramien- tas, equipo o utensilios de trabajo que se entregan para la realización de la actividad laboral y para protección del operario; las cantidades que se entregan para transporte, alimentación y hospedaje, conocidos como viáticos. Tratándose de todas estas percepciones y otras de igual naturaleza, no podrá haber jurídicamente una libre disposición de las cantidades y bienes relativos, pues estarán afectos a sus utilización pa- ra el desempeño del servicio y, por ende, no podrán formar parte del salario al no ingresar al patrimonio del trabajador.

Page 8: Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

164 SERGKI PAllAREs v LARA

En cambio, todas las demás cantidades en numerario o en especie sobre las que exista la libre disposición, formarán parte del salario y gozarán de toda la protección legal.

Una excepción a este principio lo constituye la vivienda que se otorgue a los trabajadores domésticos en términos del artículo 334 de la Ley Federal del Trabajo, respecto de la que obviamente el trabajador no tendrá libre disposición para efectos distintos a su usufructo, lo cual no impide que se le considere para efectos de la integración del salario, en una proporción equivalente al 25% del salario pagado en efectivo.

Otras situaciones en las que la libre disposición se encuentra limita- da las prevén los artículos 97 y 110 de la ley, que autorizan descuentos al salario para pago de pensiones alimenticias, renta de vivienda, abo- nos de préstamos al INFONAVIT y FONACOT, deudas contraídas con el patrón, cuotas para sociedades cooperativas, cajas de ahorro y cuotas sindicales ordinarias; pero en todos esos casos la limitación no impide que las cantidades relativas tengan la naturaleza de salario, lo que resulta obvio precisamente por tratarse de descuentos a los íngre- sos de los trabajadores.

Ahora bien, la consideración de que todas las ventajas económicas que en dinero y en especie reciba el trabajador con motivo de la rela- ción laboral y sobre las que tenga libre disposición, forman parte del salario, nos lleva de la mano a concluir que con todas ellas deba incre- mentarse la base de cuantificación de indemnizaciones o prestaciones laborales previstas por el artículo 89 y otros preceptos de la ley de la materia.

En efecto, un segundo problema derivado de la falta de claridad en el texto legal, lo constituye la determinación de las prestaciones que tienen la cualidad de incrementar el salario y cuáles no, así como el me- canismo de integración, cuestiones éstas que serán materia de análisis en los siguientes apartados.

3. Criterios de jurisprudencia

En el desarrollo de la jurisprudencia tanto de la Suprema Corte de Justicia de la Nación como de los Tribunales Colegiados de Circuito, la problemática de la integración salarial se ha abordado desde diversos

Page 9: Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

REVISTA DEL INSTITUTO 165

ángulos. A fin de evidenciar la diversidad de puntos de vista en esta materia, a continuación se citan algunas de las tesis que se han ocupa- do de esos temas, tomando como criterio de clasificación los siguien- tes aspectos:

a) Si las prestaciones legales o contractuales forman parte o no del salario.

b) Si las mismas integran o no la base de cuantificación salarial.

c) Para qué efectos se da la aplicación del salario integrado.

En el primer aspecto se ha incurrido en la confusión de estimar que no forman parte del salario aquellas prestaciones que no son suscepti- bles de integrarlo en términos del artículo 84 de la Ley Federal del Tra- bajo.

a. 1 Prestaciones que sí forman parte del salario:

“SALARIO, INTEGRACION DEL. PARA EL PAGO DE IN- DEMNIZACIONES COMPRENDE EL PORCENTAJE POR CONCEPTO DE RENTA DE CASA.

En los términos del artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo, el porcentaje de renta de casa SI QUEDA COMPRENDIDO DENTRO DEL SALARIO, por establecer tal precepto que se integra por los pa- gos hechos en efectivo por cuota diaria, así como por las gratificacio- nes, habitación, primas y, en general, cualquiera otra cantidad o prestación entregada al obrero por razón de su trabajo. En tales condi- ciones, si la empresa demandada no tomó en cuenta el porcentaje de renta de casa para fijar la indemnización a que tenía derecho el trabaja- dor, se impone concluir la procedencia de la acción laboral ejercitada y al no establecerlo así la Junta responsable, infringió en perjuicio del trabajador tanto el precepto antes mencionado, por falta de aplicación como los artículos 775 y 776 de la ley laboral.”

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUI- TO. Semanario Judicial de la Federación, Octava Epoca, Tomo IX, Mayo, p. 533.

Page 10: Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

166 SERao PALIARES Y LARA

“PETROLEROS, CANASTA BASICA, PAGO DE LA. FOR- MA PARTE DEL SALARIO ORDINARIO PARA EFECTOS IN- DEMNIZATORIOS.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 84 de la Ley Fede- ral del Trabajo, en el sentido de que el salario se integra entre otros ru- bros con ” . . .prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o presta- ción que se entregue al trabajador por su trabajo”, debe concluirse que la suma que como ayuda de canasta básica de alimentos se otorga a los trabajadores petroleros, SI FORMA PARTE DEL SALARIO ORDINA- RIO, para cuantificar el monto de condenas indemnizatorias, habida cuenta que es una cantidad que se entrega en forma regular y perma- nente, que se les pague en forma proporcional al tiempo en que hubie- sen percibido salarios y se les otorga a cambio de su trabajo, no es óbice a lo anterior, que en el contrato colectivo se omita que dicha presta- ción quede incluida dentro de la definición de prestaciones que inte- gran el salario ordinario, esto es, la conformación de la retribución to- tal que el trabajador sindicalizado de la industria petrolera percibe por sus servicios. Así, tal derecho no puede desconocerse por la simple omisión en el contrato colectivo, dado que de acuerdo con lo dispuesto por la Constitución, como por la Ley Federal del Trabajo, los pactos que tienden a anular los derechos de los trabajadores, no deben tener efecto alguno.”

CUARTA SALA. Contradicción de tesis, número 28, Tomo V, AP.1995, p. 216.

“SEGURO SOCIAL, LAS DEFENSAS FORMAN PARTE DEL SALARIO DE LOS TRABAJADORES DEL.

De acuerdo con lo dispuesto en la cláusula 142 bis del Contrato Colectivo de Trabajo relativo, el Instituto Mexicano del Seguro Social está obligado a entregar quincenalmente una despensa a sus trabaja- dores, y la circunstancia de que esa despensa deba entregarse en for- ma regular y periódica, pone de manifiesto que dicha prestación FOR- MA PARTE DEL SALARIO, sin que tenga relevancia el hecho de que en el contrato se haga mención de los salarios y de las despensas en ca- pítulos distintos.”

CUARTA SALA. Tesis 514, AP.1995, p. 340.

Page 11: Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

REVISTA DEL INSllllJTO 167

a-2. Prestaciones que no forman parte del salario:

“INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. LA AYUDA PARA ACTIVIDADES CULTURALES Y RECREATI- VAS NO FORMAN PARTE DEL SALARIO DE LOS TRAEWJA- DORES.

De la interpretación de la cláusula 47 del Contrato Colectivo de Trabajo celebrado entre el Instituto Mexicano del Seguro Social y su sindicato, se deduce que las prestaciones de ayuda para actividades culturales y recreativas se origina por el disfrute de las vacaciones y equivale a una prima vacacional extralegal adicional a la de veinticinco por ciento del salario que establece el articulo 80 de la Ley Federal del Trabajo, cuya finalidad es la de proveer al trabajador de recursos eco- nómicos para procurar esparcimiento en el periodo de asueto, por lo que es obvio que el concepto mencionado está íntimamente vinculado al diverso de vacaciones y por ende participan de la misma naturaleza, razón por la cual no existen bases jurídicas para incluir la prestación de cuenta entre los elementos integradores del salario señalado por el ar- tículo 84 de la ley laboral y la cláusula 93 del Contrato Colectivo de Trabajo, además de que EL HECHO DE CONSTITUIR UNA VENTAJA ECONOMICA para los trabajadores del Instituto, el otorgamiento de esa prestación, ELLO NO IMPLICA QUE FORME PARTE DEL SA- LARIO, pues teniendo su origen en el disfrute de las vacaciones es ob- vio que no es una prestación que se entrega a cambio del trabajo con- suetudinario.”

Tesis IV. 30. J/27. TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL CUARTO CIRCUITO. Semanario Judicial de la Federación, Tomo IV, Septiembre de 1996, pág. 478.

“SALARIO, INTEGRACION DEL. APORTACION AL INFO- NAVIT Y PAGO DE VACACIONES, NO QUEDAN COMPREN- DIDOS.

De acuerdo con el artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo de 1970, el salario se integra con los pagos hechos en efectivo, por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo; en consecuencia, para los efec-

Page 12: Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

168 SERGIO PALLARES Y LARA

tos del pago de indemnizaciones a que se refiere el artículo 89 del cita- do ordenamiento, el salario debe cuantificarse de conformidad con las diferentes prestaciones que lo integran y obteniendo el promedio dia- rio, SIN QUE PUEDAN CONSIDERARSE COMO SALARIO el pago de vacaciones y la aportación que se hace al INFONAWT; pues lo que se refiere a las vacaciones, las cantidades que por tal concepto recibe el trabajador, no incrementan en modo alguno el salario diario, ya que no es más que lo que recibe el trabajador por el pago de los días deja- dos de laborar, precisamente por estar de vacaciones; por lo que res- pecta a la aportación al INFONAVIT, son cantidades destinadas a resolver el problema habitacional de los trabajadores, de manera soli- daria, sin que incrementen el salario para los efectos de su integración, ya que su destino es crear sistemas de financiamiento que les permita obtener crédito barato y suficiente, para adquirir en propiedad habita- ciones cómodas e higiénicas, para la construcción, reparación y mejora de sus casas y para el pago de pasivos adquiridos por esos con- ceptos.”

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEGUNDO CIR- CUlTOSemanario Judicial de la federación, Octava Epoca,Tomo III, Segunda Parte-Z, Página 737. Reitera el criterio sustentado en la Jurisprudencia 270/85, Quinta Parte.

“IMPUESTOS SOBRE PRODUCTOS DEL TRABAJO, PAGO POR EL PATRON DEL. NO FORMA PARTE DEL SALARIO.

La actual integración de la Cuarta Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se aparta de la tesis no jurisprudencia1 visible en las páginas 1560 y 1561 del Apéndice al Semanario Judicial de la Fe- deración publicado en 1988, Segunda Parte, acerca de que si el patrón se compromete a pagar los impuestos sobre productos del trabajo, tal aportación fiscal forma parte del salario del trabajador; la Sala estima- ba que ta1 cantidad incrementaba efectivamente la percepción salarial en los términos del artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo, y lo inte- graba para todos los efectos legales y contractuales. La revisión del problema, sin embargo, lleva a la conclusión de que no hay incremen- to salarial, en primer lugar, porque cuando el patrón se obliga a pagar por su cuenta el impuesto causado por el trabajador, lo que hace es ya no retener el monto tributario, con lo cual deja intocado el salario en este aspecto, siendo relevante señalar que la entrega al trabajador de

Page 13: Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

REVISTA DEL INSTITUTO 169

esa parte no retenida es parte del salario y no una cantidad adicional, esto es, aunque el trabajador reciba más, ello es por efecto de la no re- tención, pero su salario sigue siendo el mismo; en segundo lugar, se observa que la cantidad que el patrón toma de su peculio, equivalente al monto del impuesto causado por el trabajador, no lo entrega a éste, sino a las autoridades hacendarias. Por lo tanto, no cabe aceptar que dicha obligación patronal aumente el salario pactado en los términos de los artículos 84 y 89 de la Ley Federal del Trabajo, lo cual se confir- ma por la circunstancia de que la hipótesis de admitir el incremento sa- larial conduciria a confusiones insolubles, pues tal consideración Ileva- ría al aumento automático de la base tributaria, desencadenándose un círculo vicioso que produciría indeterminación e inseguridad .”

CUARTA SALA. Contradicción de tesis 40/92. Tesis 232, To- mo V. Ap. 1995, p. 152.

En relación al segundo de los aspectos señalados, para determinar si las prestaciones concurren o no a la integración del salario, se han establecido como factores la periodicidad en el pago y la finalidad de la prestación.

b. 1 La regularidad y permanencia en el pago de prestacio- nes

b. 1.1 Prestaciones que sí integran el salario:

“SALARIO, INTEGRACION DEL.

Si el trabajador acreditó dentro del juicio laboral, que percibió en FORMA PERMANENTE las cantidades que la empresa demandada identifica como correspondientes a “tiempo extra ocasional” y se evi- dencia que en realidad no se trata de un pago derivado de circunstan- cias extraordinarias, dicho pago forma parte del salario.”

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO. Semanario Judicial de la Federación, Octava Epoca, Tomo X- Octu- bre, Página 435.

“SALARIO, EL AGUINALDO ES PARTE INTEGRANTE DEL.

De acuerdo con el artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo de 1970, el salario se integra con los pagos hechos en efectivo, por cuota

Page 14: Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

170 SERGIG PALLARES Y LAR*

diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo. Ahora bien, si el aguinaldo es una percepción creada por la ley y susceptible de ser aumentada en los contratos, es evidente que el pago de esta percepción forma parte de las percepciones a que se refiere el citado artículo y por lo tanto es computable para los efectos de la integración del salario, y para su cálculo debe tomarse en cuenta de que SE TRATA DE UNA PRESTA- CION PAGADERA ANUALMENTE por el año de servicios o el tiem- po proporcional .”

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO. Semanario Judicial de la Federación, Octava Epoca, Tomo: IX-Ma- yo, Página 531.

“COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD. INTERPRE- TACION DE LA CLAUSULA 29 DE SU CONTRATO COLECTI- VO DE TRABAJO (TEXTO VIGENTE EN 1992) PARA LA DE- TERMINACION DE LOS CONCEPTOS INTEGRANTES DEL SALARIO.

La cláusula 29 del Contrato Colectivo de trabajo, celebrado por la Comisión Federal de Electricidad y el Sindicato Unico de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana, para el bienio 1992-1994, es- tablece el concepto de salario y los elementos que lo integran precisan- do, entre éstos, conceptos nominados y uno genérico o innominado al señalar: “y percepciones que diaria y ordinariamente recibe el trabaja- dor por su trabajo”. La referida cláusula, es enunciativa y no limitativa, porque establece las bases para considerar como integradoras del sala- rio a percepciones no específicamente señaladas, de manera que si el trabajador recibe de manera diaria y ordinaria y por su trabajo, una percepción, ésta debe considerarse en la conformación del salario, in- dependientemente de su denominación. En ese sentido, al aludir la cláusula en cuestión a percepciones diarias, no establece el requisito de que ésta se entregue materialmente al trabajador día a día, pues la interpretación armónica de aquélla permite advertir que se refiere no a la periodicidad del pago sino a la forma en que se devenga, por lo que SI UNA PRESTACION DE ESA NATURALEZA SE PAGA 0 CUBRE AL TRABAJADOR EN FORMA CATORCENAL, TRIMESTRAL 0 ANUAL, ELLO NO DESVIRTUA SU CARACTER DE INTEGRANTE

Page 15: Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

REVISTA DEL INSTITUTO 171

DEL SALARIO, cuando se satisfacen, desde luego, los demás presu- puestos. Bajo este aspecto, también cabe considerar que la variación en el monto de una percepción del carácter de las indicadas, no impli- ca que no constituya parte integrante del salario pues cuando esa per- cepción se calcula sobre el importe de la cuota diaria y de otros con- ceptos, puede sufrir variaciones por factores propios o ajenos a la relación laboral, además de que la naturaleza de una percepción no de- pende de su importe. En relación con todo lo anterior es factible preci- sar que como se trata de una norma contractual que determina los ele- mentos integrantes del salario, para fijar estos debe estarse a lo dispuesto por la referida cláusula. Tomando en cuenta lo expresado cabe concluir que CUANDO SE DEMUESTRA QUE EL TRABAJA- DOR PERCIBIA UN BONO 0 INCENTIVO EN FORMA DIARIA (con las características especificadas) Y ORDINARIA Y, evidentemente por su trabajo, EL MISMO INTEGRA EL SALARIO en los términos de la cláusula 29 del contrato referido.”

SEGUNDA SALA. Tesis de Jurisprudencia 2a./J.53/95, deriva- da de la Contradicción de tesis 29/94. Novena Epoca, Semanario Ju- dicial de la Federación, Tomo II, Septiembre de 1995, pág. 210.

b. 1.2 Prestaciones que no integran el salario

“FERROCARRILEROS, JUBILACION DE LOS. EL TIEM- PO EXTRA NO INTEGRA EL MONTO DE LA.

El salario que corresponde al trabajador por tiempo extra laborado en forma IRREGULAR e INTERRUMPIDA, no debe tomarse en cuenta para fijar el monto de la pensión jubilatoria respectiva, puesto que no reúne las calidades de REGULARIDAD Y PERMANENCIA requeridos para el efecto.”

CUARTA SALA. Tesis de jurisprudencia número 209, p. 136, tomo V, Apéndice 1995.

“SEGURO SOCIAL. LOS ESTIMULOS POR ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD NO INTEGRAN EL SALARIO DE LOS TRA- BAJADORES DEL.

El Reglamento Interior de Trabajo del Instituto Mexicano del Segu- ro Social, vigente en el bienio 1991-1993, contiene en sus artículos

Page 16: Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

172 SERGIO PALIARES v LARA

9 1 y 93, las prestaciones correspondientes a los estímulos de asisten- cia y puntualidad de sus trabajadores, sujetando su otorgamiento a que el empleado asista a laborar todos los días hábiles de la quincena y que registren habitualmente su asistencia, tanto en entrada como en la sa- lida, de labores de acueido a la jornada que les corresponda, así como aquellos que asienten diez veces su asistencia diaria hasta el minuto cinco. De lo anterior se desprende que los estímulos por asistencia y puntualidad NO CONSTITUYEN INGRESOS PERMANENTES para los trabajadores, puesto que, para hacerse acreedores a ellos, deben asistir regularmente a sus labores y además en forma puntual, condi- ciones futuras e inciertas de las que depende su pago, puesto que si no se dan , tampoco se generó el derecho a percibirlas; por tanto, si los conceptos de referencia NO SE RECIBEN PERMANENTEMENTE y por el trabajo desempeñado, sino por asistir a él y hacerlo puntual- mente, éstos no pueden integrar el salario para efectos indemnizato- rios.”

Tesis número 1.7o.T.J/2; Séptimo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito; Semanario Judicial de la Federa- ción, Tomo 1, Mayo de 1995, pág. 312.

“SEGURO SOCIAL. EL AGUINALDO Y LA GRATIFICA- CION POR ANTIGUEDAD NO FORMAN PARTE DEL SALA- RIO REGULAR DE SUS TRABAJADORES.

La cláusula 107 del Contrato Colectivo de Trabajo celebrado en- tre el Instituto y el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro So- cial, precisa que el aguinaldo no tendrá repercusión de ningún género sobre las demás prestaciones que se consignan en la propia contrata- ción colectiva, ya que de la interpretación correcta de esta disposición contractual se deriva que el pago respectivo sólo se considerará como un incremento adicional sujeto a las bases y condiciones señaladas en la referida cláusula. Además, para computar prestaciones distintas de las legales y que provienen exclusivamente del contrato de trabajo, se requiere distinguir dos situaciones: si las partes son omisas respecto a la forma de fijar su monto debe computarse de acuerdo con el salario diario, integrado en los términos del articulo 86 de la Ley Federal del Trabajo; y si establecen una base distinta, ya sea inferior o superior, debe estarse a lo pactado, sin que por ello se desconozca la definición legal de salarios ni se lesione derecho alguno del trabajador, ya que por

Page 17: Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

REVISTA DEL INSTlTUTO 173

tratarse de prestaciones extralegales, se puede pactar válidamente el contenido de las mismas ya sea fijando cantidades globales o estable- ciendo las bases para computarlas. Por estas razones, TANTO EL AGUINALDO COMO LA GRATIFICACION POR ANTIGUEDAD, DEBEN CONSIDERARSE COMO PRESTACIONES ADICIONALES Y NO INCLUIDAS EN EL SALARIO ORDINARIO de los trabajadores fallecidos.”

CUARTA SALA. Sexta Epoca, Semanario Judicial de la Fede- ración, Tomo LXXIII, Quinta Parte, Página 27.

b.2 La finalidad de la prestación:

b-2.1 Lasquesiintegranelsalariopor~~uirelservicio

“SALARIO PARTE INTEGRANTE DEL.

De acuerdo con el articulo 86 de la Ley Federal del Trabajo HAN DE CONSIDERARSE COMO PARTE INTEGRANTE DEL SALARIO LAS PERCEPCIONES, GRATIFICACIONES 0 CUALQUIER CAN- TIDAD QUE SEA PAGADA AL TRABAJADOR A CAMBIO DE LA LABOR ORDINARIA. Cuando la gratificación constituye un derecho del trabajador porque se haya pactado contractualmente o porque su concesión periódica la ha convertido en costumbre que compensa la labor ordinaria, ha de conceptuarse como parte integrante del salario que, por lo tanto se constituye con el que aparezca tabulado y la parte alicuota de la gratificación que corresponda. El salario así integrado ha de servir de base para el cálculo de las prestaciones que se traduzcan o resuelvan en pago de salarios.”

CUARTA SALA. Sexta Epoca, Semanario Judicial de la Fede- ración, Tomo: XLIX, Quinta Parte, Página 65.

“SALARIO INTEGRACION DEL. (ARTICULO 84 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO).

De conformidad con lo establecido por el artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo, el salario se integra con los pagos hechos en efec- tivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, pri- mas. comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o

Page 18: Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

174 SER@0 PALLARES Y LARA

prestación QUE SE ENTREGUE AL TRABAJADOR POR SU TRA- BAJO, de tal suerte que el salario debe integrarse con los bonos de despensa, subsidios de energía eléctrica y gas doméstico, aun cuando no exista convenio expreso al respecto.”

Tesis V.20. J/40, SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL QUINTO CIRCUITO, Octava Epoca, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Tomo 56, Agostode 1992, Página 59.

“COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD. INTERPRE- TACION DE LA CLAUSULA 29 DE SU CONTRATO COLECTI- VO DE TRABAJO (TEXTO VIGENTE EN 1992) PARA LA DE- TERMINACION DE LOS CONCEPTOS INTEGRANTES DEL SALARIO BASE DE LA JUBILACION.

La Cuarta Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, esta- bleció las jurisprudencias publicadas en las páginas 1676 y siguiente, del último Apéndice al Semanario Judicial de la Federación, con los rubros: “JUBILACION, ES UN DERECHO EXTRA LEGAL”. y “JUBI- LACION, INTEGRACION DE LA PENSION.“, de las que se deriva que la jubilación, como prestación, no encuentra su origen en la Ley Federal del Trabajo, sino en algunos contratos colectivos; por ende, para determinar los conceptos integrantes del salario para el pago de pensiones jubilatorias, debe atenderse a lo pactado y no a lo dispuesto por el artículo 84 de aquel ordenamiento. La última parte del párrafo primero, de la cláusula 29 del Contrato Colectivo de Trabajo que rige las relaciones de la Comisión Federal de Electricidad con sus trabaja- dores, señala que el salario se integra, entre otros conceptos, con las “percepciones que diaria y ordinariamente recibe el trabajador por su trabajo”; y el segundo párrafo de esa cláusula señala que para el pago de pensiones jubilatorias, entre otros rubros, “el salario se integra por los conceptos que se mencionan en el párrafo anterior”. Por conse- cuencia, dentro de esos conceptos y para efectos de la jubilación, de- ben comprenderse también las “percepciones que diaria y ordinaria- mente recibe el trabajador por su trabajo” pues estas aunque innominadas forman parte integradora del salario, por disposición del propio contrato colectivo el que, de conformidad con los criterios enunciados, es el que rige para las partes tratándose de la jubilación del trabajador y no el artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo. Por ende, SI A UN TRABAJADOR SE LE PAGABA UN INCENTIVO en forma

Page 19: Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

REVISTA DEL INSTITUTO 175

diaria y ordinaria y, por supuesto, DEBIDO A SU TRABAJO, debe ser considerado como integrante del salario para los efectos de la jubilación.”

Tesis de jurisprudencia 2a./J.54/95, derivada de la contradicción de tesis 29/94. Novena Epoca, Segunda Sala, Semanario Judicial de la Federación, Tomo II, Septiembre de 1995, pág. 149.

“SALARIO INTEGRACION DEL, EN RELACION A VACA- CIONES Y PRIMA VACACIONAL.

De las percepciones enumeradas por el artículo 84 de la Ley Fe- deral del Trabajo como integrantes del salario, no se incluye la relativa al pago de vacaciones, ya que las cantidades que se otorgan por ese concepto se refieren al propio salario que se entrega al trabajador por los días que deja de laborar para disfrutar de los días de descanso; sin embargo, la prima vacacional es un concepto que sí complementa a aquél, en razón de que es un ingreso porcentual extraordinario que SE CONCEDE CON MOTIVO DEL TRABAJO y en relación a los sala- rios correspondientes a vacaciones.”

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DEL TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO. Semanario Judicial de la Federación, Octava Epoca, Tomo II, Segunda Parte-2, Página 510.

“SEGURO SOCIAL, SALARIO DE LOS TRABAJADORES DEL. INTEGRACION.

Conforme al contenido de la cláusula primera del Contrato Colec- tivo de Trabajo que rige las relaciones obrero patronales entre el Sindi- cato Nacional de Trabajadores del Seguro Social y el Instituto Mexica- no del Seguro Social, salario es el ingreso total que obtiene el trabajador como retribución por sus servicios y, sueldo es la cuota mensual asignada al trabajador en el tabulador de sueldos correspon- diente, como: pago efectivo por su categoría, jornada y labor normal, conceptos que relacionados con la cláusula 47 de dicho Contrato Co- lectivo, que dispone que los trabajadores tendrán derecho a percibir una prima de un 25% sobre los “salarios” que les correspondan duran- te sus períodos vacacionales, determina que en ese 25% deben tomar- se en consideración las percepciones económicas que los trabajadores obtienen por sobresueldo, alto costo de vida, ayuda de renta, jornada

Page 20: Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

176 SERGloPALLAl?EsY LARA

discontinua y antigüedad, puesto que tales prestaciones LAS PERCI- BEN CON MOTIVO DEL TRABAJO DESEMPENADO lo que está acorde con lo dispuesto en el artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo, conforme al cual el salario no solamente se integra con los pagos he- chos en efectivo por cuota diaria, sino también por cantidades o pres- taciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que también sea derivada de su trabajo”.

CUARTA SALA. Tesis 292, Apéndice 1917-1985, Pág. 262.

b.2.2. Las que no integran el salario por no retribuir el servicio

“SALARIO, INTEGRACION DEL, PARA EL PAGO DE IN- DEMNIZACIONES.

Si bien es cierto que el artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo establece que el salario se integra con los pagos hechos en efectivo al trabajador, por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habita- ción, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación por su trabajo; sin embargo, también lo es que NO PUEDEN CONSIDERARSE, PARA EFECTOS DEL PAGO DE LAS INDEMNIZACIONES a que se refiere el artículo 89 del citado or- denamiento, LAS CANTIDADES QUE percibe el trabajador por con- cepto de vacaciones, por lo que las mismas no incrementan de modo alguno el salario diario, pues CORRESPONDEN A LOS DIAS QUE DEJA DE LABORAR para disfrutar de su período vacacional; y en lo referente a las aportaciones al infonavit, éstas son CANTIDADES QUE CUBRE EL PATRON PARA DESTINARLAS A RESOLVER EL PROBLEMA HABITACIONAL de los trabajadores, de manera solida- ria, sin que incrementen el salario para efectos de su integración, ya que su destino es crear sistemas de financiamiento que les permita ob- tener crédito barato y suficiente para adquirir habitaciones cómodas e higiénicas, para la construcción, reparación y mejoras de sus casas y para el pago de pasivos adquiridos por estos conceptos.”

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUI- TO. Semanario Judicial de la Federación, Octava Epoca, To- mo IX-Abril, Página 627.

Page 21: Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

REVISTA DEL IN.5TlTLlTO 177

“AGUINALDO, NO DEBE CONSIDERARSE COMO PAR- TE INTEGRAL DEL SALARIO. CONVENIO.

El aguinaldo, por su naturaleza extraordinaria, NO FORMA PAR- TE INTEGRANTE del salario base de la liquidación, pues dicha presta- ción se otorga al trabajador como un beneficio económico que le per- mita atender las necesidades propias de las fiestas decembrinas Y NO COMO CONTRAPRESTACION POR ALGUN SERVICIO PRESTA- DO DENTRO DE LA JORNADA ORDINARIA. Máxime, si por virtud de un convenio entre las partes dicha percepción se excluye como concepto integrante del salario, estipulándose en cambio beneficios superiores a los legales, en favor de los trabajadores, en cuyo caso, el convenio de liquidación debe considerarse válido de conformidad con el artículo 30. transitorio de la Ley Federal del Trabajo.”

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL OCTAVO CIR- CUITO. Tesis 616, Ap. 1995, p. 413.

“PREMIO POR ASISTENCIA. NO DEBE CONSIDERARSE COMO PARTE INTEGRAL DEL SALARIO. CONVENIO.

La percepción obtenida por los trabajadores a través del concep- to premio por asistencia, tiene una fuente diversa a la señalada por el artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo, como integrante del salario base de liquidación, esto es, NO SE PERCIBEN COMO CONTRA- PRESTACION POR EL SERVICIO PRESTADO POR LOS TRABA- JADORES EN FORMA ORDINARIA, sino por un estímulo a su asis- tencia y puntualidad al ocurrir a su fuente de trabajo. Máxime, si por virtud de un convenio entre las partes se excluye como concepto inte- grante del salario el premio por asistencia, estipulándose en cambio beneficios superiores a los legales, en favor de los trabajadores. Enton- ces, no es nulo el convenio que hayan celebrado las partes para con- cluir la relación laboral y su finiquito, debido al beneficio que resulta en favor de los trabajadores, al otorgarse, a cambio, prestaciones muy su- periores a las legales.”

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL OCTAVO CIR- CUITO. Tesis 837, Ap. 1995, P. 578.

Page 22: Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

178 SERGIO PALLARES Y URA

En el tercer aspecto se ha definido el objeto del salario integrado, en los siguientes términos:

c. 1 Para el pago de indemnizaciones:

AGUINALDO, SALARIO BASE PARA LA CUANTIFICA- CION DEL.

“El salario que sirve de base para cuantificar el aguinaldo, es el que ordinariamente se percibe por día laborado y no el conocido como “in- tegrado”, que acumula las prestaciones que determina el artículo 84 de la Ley Laboral, entre ellas, el aguinaldo mismo, y que SIRVE DE BASE SOLO PARA LA LIQUIDACION DE INDEMNIZACIONES, confor- me al artículo 89 del mismo ordenamiento. No es el salario integrado el básico para cuantificar el aguinaldo, porque en el primero está ya in- cluido el segundo y de considerar que aquél es el que debe tomarse en cuenta, incrementando el salario con el aguinaldo, éste se vería tam- bién incrementado con aquél, repercutiendo nuevamente en el salario integrado y así sucesivamente sin existir un límite, es decir, que si el aguinaldo sirve de base al salario integrado, éste, no puede servir de base al aguinaldo .”

CUARTA SALA. Tesis 27, Pág. 18, Apéndice 1995.

c.2 Para el pago de prestaciones:

“SALARIO. GRATIFICACION ANUAL.

Cuando el trabajador tiene derecho a percibir una gratificación anual, ya sea porque se haya pactado en el contrato o porque exista la costumbre de que se le pague como compensación a la labor ordina- ria, su salario diario no sólo comprende la cantidad que se haya estipu- lado como tal, sino además la parte proporcional que le corresponde por concepto de gratificación anual, Y EL SALARIO, INTEGRADO EN ESA FORMA, ES EL QUE DEBE SERVIR DE BASE PARA CAL- CULAR EL MONTO DE LAS PRESTACIONES que se traduzcan o re- suelvan en pago de salarios.”

CUARTA SALA. Sexta Epoca, Semanario Judicial de la Fede- ración, Tomo LV, Quinta Parte, Página: 70.

Page 23: Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

REVISTA DEL lN!3lTUTO ti. 179

De los criterios citados se notoria la diversidad que existe en cuan- to a los factores que se consideran necesarios para la integración del salario. En cuanto a la regularidad en el pago de la prestación, algunas tesis imponen el requisito de que existe permanencia en su goce; pero otras establecen plazos muy amplios, como lo es la contradicción de tesis resuelta por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que establece un plazo que va desde un día hasta un año en el pago correspondiente.

Por otra parte, como se puede advertir de las tesis invocadas, tam- poco existe plena coincidencia en los factores que se estiman determi- nantes de la integración salarial, dado que en algunas se señala la regu- laridad en el pago, en otras se exige que la prestación derive de la realización del servicio, y algunas más que las genere el trabajo ordina- rio; situación en la que subsiste la indefinición en la forma de integrar el salario.

4. Criterios doctrinarios del salario

Como ya se dijo, una situación lo es el continente del salario, del . que forman parte todas las ventajas económicas en numerario y en es- pecie que se entregan al trabajador, no como contraprestación a su trabajo, sino con motivo de la relación laboral; y otra muy distinta lo es que todas ellas concurran a la formación de una base de cuantificación salarial con determinado objeto. A continuación se citan algunos crite- rios doctrinales respecto de la integración salarial.

a) Baltazar Cavazos3

Coincidiendo con diversos autores, señala que el salario es la con- traprestación del trabajo. Estima que sólo quedan exceptuados del sa- lario la participación de utilidades y las aportaciones que el patrón ha- ce al h-rfonavit; y en cuanto a los uniformes y automóvil, establece como condición para que no forme en parte del salario, que se entre- guen como útiles o herramientas de trabajo.

3 35 Lecciones de Derecho Laboral, p. 159

Page 24: Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

180 SERGIO PALIARES Y IAFU

Por estimarlo más técnico, propone adoptar el criterio que respec- to a la integración del salario establece el artículo 32 de la Ley del Se- guro Social.

b) José Dávalos4

Para este autor el salario no es una contraprestación, sino un ins- trumento de justicia social, pues señala que no se le puede señalar co- mo derecho recíproco a la obligación de trabajar; conclusión que deri- va del hecho de que la ley contempla diversos casos en que, sin trabajo de por medio, existe el deber de pagar el sueldo (séptimo día, vacacio- nes, licencias con goce de sueldo, licencias por embarazo y materni- dad).

Con el criterio de que la obligación de pagar el salario es inde- pendiente de la obligación de prestar el servicio, critica el articulo 82 de la Ley Federal del Trabajo, que señala como causa del salario el cumplimiento de una jornada de trabajo; lo que contradice el principio contenido en el artículo 58, que atiende al tiempo en que el trabajador está a disposición del patrón para prestar el servicio.

En cuanto a la integración del salario, sólo cita criterios de jurispru- dencia relativos a las prestaciones que integran o no el salario, pero no señala algún elemento que permita resolver los problemas inherentes.

c) Néstor de Buen Lozano5

Señala este tratadista que la connotación legal del salario, que le concibe como una contraprestación al trabajo (art. 82), se ve contradi- cha por la propia ley al contemplar diversas hipótesis en las que existe la obligación de pagar el salario, sin que se de la obligación correlativa de trabajar (séptimos días, vacaciones, licencias con sueldo, licencias por embarazo y maternidad); de donde concluye que entender el sala- rio como derecho recíproco a la obligación de trabajar puede resultar equivocado.

4 Derecho del Trabajo 1. p. 202.

5 Derecho del Trabajo II. pp. 178 y 191

Page 25: Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

REVISTA DEL IN!3lTUTD 181

Afirma que el salario no es, necesariamente, una contraprestación por el trabajo y que resulta, en ocasiones, sólo una obligación nacida de la relación de trabajo; y que bajo ciertas condicionesdegales y contractuales al patrón podrá exigir un servicio, pero eventualmente el trabajador podría quedar relevado de esa obligación y aun así con- servar su derecho al salario, que siempre será debido cuando se preste el servicio.

Con lo anterior critica el texto del artículo 82 de la Ley Federal del Trabajo y propone a la relación de trabajo como causa de la obligación de pagar el salario, y no al trabajo mismo; lo que apoya en la definición de la jornada que según el artículo 58 atiende no al tiempo de trabajo, si- no al tiempo durante el cual el trabajador esté a disposición del patrón para prestar el servicio.

En los diversos comentarios en torno al salario integrado, sostiene que éste sólo podrá considerarse para cuestiones terminales (indemni- zaciones); y concluye que si se partiera del concepto de relación labo- ral y no del trabajo, no se produciría duda sobre los factores de integra- ción.

d) Carlos de Buen Unna6

Le parece a este autor que la integración del salario es un “menudo lío”, porque no resulta sensato que se tenga que recurrir a criterios di- ferentes de integración salarial en función del área en la que deba apli- carse: laboral, fiscal, de seguridad social o de vivienda; y estima que los criterios de jurisprudencia han venido a complicar la situación con una buena dosis de contradicciones, apreciación esta última en la que sin duda tiene razón, según ya quedó evidenciado en el apartado anterior.

De la definición legal del salario (art. 82), obtiene la conclusión de que, por su naturaleza, se trata de una contraprestación a los servicios del trabajador, y afirma que no existe algún beneficio que éste reciba de su patrón, que no sea a cambio de su trabajo; regla que en su criterio rige tanto para los pagos hechos al trabajador o al sindicato, dado que

6 El Trabajo, el Derecho y algo más. coautor, p. 39

Page 26: Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

182 SERGIO PALLARES Y LARA

su origen se encuentra en los servicios que prestan los operarios, ya se les considere en lo individual o en lo colectivo.

Se refiere a algunos problemas concretos de integración salarial, pero sin proponer soluciones que permitan unificar los criterios diver- gentes que al respecto existen.

e) Alberto Briceño Ruiz7

Ha analizado con mayor detenimiento la problemática de la inte- gración salarial, y al respecto formuló la “Teoría Unitaria del Salario”. Sostiene que el salario es una unidad y está conformado por todas las prestaciones en dinero y en especie, ordinarias o esporádicas y acci- dentales, que el patrón debe o graciosamente otorga al trabajador; pe- ro considera que: “sin duda no todas las prestaciones se toman en cuenta para el pago de las horas extras, días de descanso laborados, aguinaldo, indemnizaciones y liquidaciones”.

Elabora su teoría a partir de tres componentes del salario: 1. La ba- se de cuantificación; 2. Las prestaciones que incrementan esa base; 3. Las prestaciones que no la incrementan. En el primero incluye el numerario estipulado por jornada, semana, quincena o mes, base que permitirá cuantificar el pago de las diversas prestaciones.

Del segundo sostiene que las características que definen las presta- ciones que incrementan el salario, son el pago regular y el pago nor- mal. La regularidad la traduce en periodicidad del pago en términos del artículo 88 de la ley laboral, que establece una semana para el tra- . bajo material y quince días para otro tipo de trabajo, por lo que no po- drá ser regular una prestación ocasional como lo es el aguinaldo, paga- dero anualmente. Respecto a la normalidad, señala que implica que la cantidad o porcentaje sea el mismo y, a guisa de ejemplo, menciona que un agente de ventas no tendrá la misma cantidad, pero sí la misma prima.

Finalmente, refiriéndose a las prestaciones que no incrementan la base de cuantificación, las define como ocasionales o esporádicas, con

7 Derecho Individual del Trabajo

Page 27: Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

REVISTA DEL INSllTUTO 183

la característica de que no se cubren con la regularidad con que se paga el salario; ni son normales o, aun siéndolo, no son regulares en cuanto a que su pago no se da dentro de los plazos del artículo 88.

La integración del salario queda entonces determinada, según la teoría en comento, por la suma de la base de cuantificación con las prestaciones que la incrementan, y su aplicación se dará para el cálcu- lo del monto de las prestaciones que no inciden en esa base de cuantifi- cación.

Los referidos criterios se contradicen al concebir el salario, unos como contraprestación del servicio y otros como obligación derivada de la relación laboral; y salvo el último, no aportan elementos concre- tos para la integración salarial, lo que será materia de análisis en el si- guiente apartado.

5. Elementos de la integración salarial

De las tesis de jurisprudencia que se han citado y de los criterios doctrinarios mencionados, surge la pregunta:

iCuál es, entonces, el criterio que debe normar la integración sala- rial? La ley no establece ninguna pauta en su artículo 84, pues se concreta a señalar que integrará el salario toda cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo. Ya se comentó que no se puede reducir el campo de la integración al concepto “contrapresta- ción por el servicio”, pues es claro que no siempre se encuentra en ac- tividad el trabajador, ya que su jornada la cumplirá con el sólo hecho de estar a disposición del patrón, según dispone el artículo 58 de la ley. Ahora bien, necesariamente debe establecerse un denominador co- mún que caracterice a las prestaciones que puedan incrementar la ba- se de cuantificación del salario, toda vez que si de acuerdo con el texto del artículo 89 de la Ley Federal del Trabajo lo que se va a incrementar es la base de cuantificación salarial, es claro que las prestaciones que concurran a esa integración deben participar de alguna característica que permita asimilarlas a esa base de cuantificación.

Tal denominador común es más viable obtenerlo de los plazos en que se paguen las prestaciones, que de la invariabilidad de su cuantía o del origen de la prestación, ya que el hecho de que sean fijas o variables

Page 28: Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

184 SERGIO PALLARES Y LAR&

o que no deriven estrictamente del trabajo prestado, no es realmente decisivo para determinar su naturaleza integradora, se pueden obte- ner los siguientes elementos para la integración del salario.

5.1. La normalidad de la prestación

Este elemento que se propone en la teoría mencionada para que las prestaciones incrementen el salario base, es decir, la invariabilidad en su cuantía, sea en pago líquido o en porcentaje, su aplicación no resulta conveniente en el caso de porcentajes in crescendo, que por número de días hábiles laborados en forma consecutiva, por puntuali- dad, o por niveles alcanzados en la producción, ventas o cobros, fue- ran determinando un mayor porcentaje a manera de estímulo. En esos casos, aun cuando no hubiera normalidad en la proporción de la pres- tación, su regularidad por pagarse dentro de los plazos de pago salarial sería determinante para que se consideraran en el incremento de la base de cuantificación salarial. Por tanto, el elemento de “normalidad” sería inconstante tratándose de prestaciones similares a la del ejemplo.

En el caso de las horas extras puede decirse lo mismo en cuanto al elemento “normalidad”, pues aun cuando no se precisara previamente su número y se laboraran en proporción variable, tendrían la regulari- dad necesaria para ser factor de incremento de la base de cuantifica- ción salarial, si la labor extra se diera dentro de los plazos de pago sala- rial.

5.2. La regularidad en el pago de la prestación

En cambio, es la periodicidad en el pago el factor que permite asi- milar a las diversas prestaciones laborales, a la base de cuantificación a que alude el referido artículo 89, que dispone:

“Para determinar el monto de las indemnizaciones que deban pa- garse a los trabajadores se tomará como base el salario correspondien- te al día en que nazca el derecho a la indemnización, incluyendo en él la cuota diaria y la parte proporcional de las prestaciones menciona- das en el artículo 84.”

Y en su segundo párrafo establece las bases para establecer la cuo- ta fija:

Page 29: Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

REVISTA DEL INSTITUTD 185

“En los casos de salario por unidad de obra, y en general, cuando la retribución sea variable, se tomará como salario diario el promedio de las percepciones obtenidas en los treinta días efectivamente trabaja- dos antes del nacimiento del derecho. Si en el lapso hubiese habido un aumento en el salario, se tomará como base el promedio de las percep- ciones obtenidas por el trabajadora partir de la fecha del aumento.”

“Cuando el salario se fije por semana o por mes, se dividirá entre siete o entre treinta, según el caso, para determinar el salario diario.”

En ese orden de ideas, por una parte el artículo 88 de la Ley Fede- ral del Trabajo establece como plazos para el pago del salario una se- mana para quienes realizan un trabajo material y quince días para otro tipo de trabajo; en tanto que en la práctica se encuentran otras modali- dades para los plazos de pago salarial, como la que comúnmente se utiliza para los agentes de comercio y de seguros, a quienes se les paga mensualmente; la de pago diario para el trabajo a destajo; y otras, co- mo la catorcena] que se pactó en Comisión Federal de Electricidad. Por otra parte, el artículo 89 de la ley laboral dispone en su primer pá- rrafo que deberá tomarse en cuenta para determinar el monto de las indemnizaciones, el salario correspondiente al día en que nazca el de- recho a obtenerla, con inclusión en él de la cuota diaria y la parte pro- porcional de las prestaciones del artículo 84.

Ahora bien, si el mecanismo legal para la fijación de la cuota diaria consiste en reducir al equivalente de un día el salario que se pague por semana 0 por mes, y en su caso quincena 0 catorcena, lógicamente idéntico mecanismo es el que debe aplicarse para establecer la propor- ción en que ha de integrar el salario cada prestación. Pero la condición para que ello pueda realizarse, es que las prestaciones puedan aseme- jarse al salario en cuanto a su tiempo de pago, esto es, que estén vigen- tes al momento en que nazca el derecho al pago de la indemnización, y que pueda obtenerse de ellas su proporción equivalente a un día de sa- lario, con el mismo mecanismo de dividir su monto cuando se pague semanal, catorcenal, quincenal 0 mensualmente, entre 7, 14, 15 0 30, respectivamente, como lo dispone el artículo 89 en su parte final; de donde se sigue que los elementos para determinar si las prestacio- nes pueden concurrir a la integración del salario los constituyen por una parte esos topes temporales de su pago, y por otra parte, su pago constante, pues no basta con que se haya pagado cuando mucho den-

Page 30: Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

186 SERGIO PALLARES Y LARA

tro de los últimos treinta días efectivamente trabajados, sino que su pa- go también deberá ser permanente.

Como corolario de lo expuesto en los anteriores capítulos, se pue- den establecer las siguientes reglas para la determinación de las pres- taciones que incrementan la base de cuantificación salarial:

lo. Que se paguen al trabajador con motivo de la relación de trabajo;

20. Que respecto de ellas exista libre disposición por parte del tra- bajador;

30. Que se cubran regularmente, dentro de los plazos de pago sa- larial, legales 0 contractuales; y

40. Que sean pagadas de manera constante.

Con base en tales elementos de la integración salarial, algunas prestaciones no dejan duda alguna en cuanto a que por lo ocasional o esporádico de su pago, jamás incrementarán la base de cuantificación salarial: el aguinaldo, las vacaciones y prima vacacional, la participa- ción de utilidades (ésta, además, por disposición expresa del artículo 129 de la ley), los subsidios por incapacidad que no sean permanentes y la prima de antigüedad, son ejemplo de esa clase de prestaciones.

Algunas otras prestaciones pueden tener un carácter ambivalente, al poderse colocar a uno u otro lado del triángulo con que el autor de la teoría unitaria del salario grafica su proposición. Tal es el caso de las si- guientes:

1. Prima dominical: si normalmente se labora el día domingo y el trabajador descansa alguno otro de la semana, el porcentaje previsto para su pago en la ley o en el contrato colectivo incrementará la base de cuantificación. En caso contrario, si sólo esporádicamente se llega a laborar el día domingo que por ley debe ser el que preferentemente se descanse, la prima que se pague por esa labor ocasional carecerá de regularidad y, por tanto, no incrementará la cuantía básica del salario.

2. Horas extras: la fracción XI del apartado “A” del artículo 123 constitucional establece que sólo por circunstancias extraordinarias

Page 31: Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

REVISTA DEL INSTlTUTO 187

podrá aumentarse la duración de la jornada de trabajo, principio que recoge el artículo 66 de su ley reglamentaria, limitándose esa prolon- gación de la jornada por 3 horas diarias y 3 veces consecutivas, según la Constitución, y a tres veces a la semana, según el texto legal. Aten- diendo entonces a la naturaleza constitucional y legal de la jornada ex- traordinaria, los pagos por horas extras jamás deberían incrementar esa base, por existir impedimento constitucional y legal para convertir en algo regular lo que debe obedecer a circunstancias verdaderamente extraordinarias. Sin embargo, por la deplorable situación económica en que sobreviven la mayoría de trabajadores, en la práctica el pago de horas extras se ha convertido en un verdadero disfraz de la sobreexplo- tación capitalista, y se ha convertido en algo cotidiano, a conveniencia del propio trabajador que ve aumentados sus ingresos por esa ilegal vía. Pues bien, en estos casos los pagos relativos sí incrementan la base de cuantificación salarial por tratarse de una prestación que se ha con- vertido en una percepción regular.

3. Premios y estímulos: éstos se pagan para recompensar, entre otros, la asistencia; puntualidad; disciplina; volumen de ventas, de co- bros o de productividad. Sí se piensa en lo difícil que resulta que un tra- bajador sostenga un mismo nivel de producción, estándares de ventas o de cobros, o un comportamiento laboral que permanentemente pue- da considerarse como el mejor, tales prestaciones serían generalmen- te esporádicas y, por ende, no incrementarían la base de cuantifica- ción salarial. Sin embargo, de darse el caso sí la incrementarían.

Finalmente, existen otras prestaciones que por lo regular y cons- tancia de su pago sí incrementan la base de cuantificación salarial:

a) Comisiones: cuando se tiene un salario fijo y se obtienen comi- siones adicionales, independientemente de que su porcentaje sea fijo o variable, incrementan la base de referencia, ya que lo importante es que se cubran dentro de los plazos de pago salarial.

b) Propina: el único problema que en ocasiones se presenta es la determinación de su cuantía, pero invariablemente se cubren dentro de los plazos de pago salarial.

c) Habitación y alimentos: estas se otorgan a los trabajadores do- mésticos y en términos del artículo 334 de la ley equivalen a un 25%

Page 32: Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

188 SERGIO PALLARES Y LARA

del monto del salario que deba pagarse en efectivo, por lo que incre- mentan cada una en esa proporción la base de cuantificación salarial.

d) Ayuda de renta, despensa, compensación por vida cara, ayuda para transporte, ayuda para servicios, becas y sus similares: todas esas prestaciones se suman a la cuantía básica del salario por tener el co- mún denominador de pagarse regularmente dentro de los plazos de pago del salario.

e) Fondo de ahorro: éste se forma con aportación del trabajador, del patrón, o de ambos. En el primer caso el ahorro no incrementará dicha base, toda vez que se trata de cantidades que pertenecen al pro- pio trabajador. Pero cuando ese fondo se adiciona con cantidades aportadas por el patrón o con el pago de cierto interés, las cantida- des entregadas por el patrón, por ingresar al patrimonio del trabajador, incrementarán la base salarial; claro, siempre y cuando tengan la regu- laridad de pago que se ha comentado.

Por último, se invocan algunas tesis de jurisprudencia relativas a las prestaciones que incrementan o no la base de cuantificación salarial:

a) IMPUESTOS SOBRE PRODUCTOS DEL TRABAJO, PA- GO POR EL PATRON DEL. NO FORMA PARTE DEL SALARIO.

-Cuarta Sala. Tesis 232, Tomo V, Ap. 1995, p. 152.

b) JUBILACION, PERCEPCIONES QUE NO FORMAN PARTE DEL SALARIO EN CASO DE.

-Cuarta Sala. Tesis 270, Tomo V, Ap. 1995, p. 177.

c) SALARIO, INTEGRACION DEL. APORTACION AL IN- FONAVIT Y PAGO DE VACACIONES. NO QUEDAN COM- PRENDIDOS.

-Cuarta Sala. Tesis 478, Tomo V, Ap. 1995, p. 317.

d) SALARIO, LOS VIATICOS NO FORMAN PARTE DEL.

-Cuarta Sala. Tesis 479, Tomo V, Ap. 1995, p. 317.

Page 33: Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

REVISTA DEL INSlTTlJTO 189

e) SEGURO SOCIAL, IA GRATIFICACION POR ANTI- GÜEDAD, NO FORMA PARTE DEL SALARIO DE LOS TRA- BAJADORES DEL.

-Cuarta Sala. Tesis 512, Tomo V, Ap. 1995, p. 339.

f) FONDO DE HABITACION Y SERVICIOS SOCIALES, NO INTEGRA EL SALARIO DE LOS TRABAJADORES DE LA COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD.

-Tribunal Colegiado del Vigésimo Tercer Circuito. Tesis 738, Tomo V, Ap. 1995, p. 501.

g) SALARIO, SUBSIDIOS DE ENERGIA ELECTRICA, GAS DOMESTICO Y BONOS DE COOPERATIVA, FORMAN PARTE DEL. (ARTICULO 143 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO).

-Primer Tribunal Colegiado del Quinto Circuito. Tesis 910, To- mo V, Ap. 1995, p. 631.

h) SEGURO SOCIAL, LAS DESPENSAS FORMAN PARTE DEL SALARIO DE LOS TRABAJADORES DEL.

-Cuarta Sala. Tesis 514, Tomo V, Ap. 1995, p. 340.

i) PROPINAS. MONTO DE LAS. FORMAN PARTE DEL SALARIO, POR DISPOSICION DE IA LEY, Y DEBE CONDE- NARSE A SU PAGO CUANDO SE TENGA POR CONFESO AL PATRON.

-Cuarta Sala. Tesis 397, Tomo V, Ap. 1995, p. 264.

6. Aplicación de1 salario integrado

Una última cuestión relacionada con la integración salarial es su objeto de aplicación. El artículo 89 de la ley Federal del Trabajo dispo- ne en su primer párrafo:

“Para determinar el monto de las indemnizaciones que deban pa- garse a los trabajadores se tomará como base el salario correspondien-

Page 34: Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

190 SERGIO PALLARES V LARA

te al día en que nazca el derecho a la indemnización, incluyendo en él la cuota diaria y la parte proporcional de las prestaciones menciona- das en el artículo 84.”

Las cuestiones a resolver en este apartado son las siguientes:

lo. iQué debe entenderse por indemnización?

20. ¿Los salarios caídos se liquidan con salario integrado?

30. ¿El salario integrado es aplicable al pago de prestaciones se- cundarias?

6.1. Pago de indemnizaciones

Respecto a la primera cuestión cabe señalar que el concepto “in- demnización” está estrechamente vinculado al de “responsabilidad pa- tronal”. Esto es, cuando el patrón incurra en una responsabilidad labo- ral frente al trabajador, deberá satisfacer los daños ocasionados. Tal satisfacción podrá traducirse, a elección del trabajador, en el cumpli- miento del contrato o en el pago de una indemnización, según prevé la fracción XX11 del apartado “A” del artículo 123 de la Constitución Fe- deral. Esta elegibilidad rige para los casos de despido injustificado, en los que podrá demandarse la reinstalación en el trabajo o el pago de tres meses de salario.

En la ley reglamentaria del precepto constitucional se prevén di- versas situaciones que ameritan el pago de una indemnización: a) Sí el patrón no comprueba la causa de la rescisión (artículo 48); b) Los ca- sos en que el patrón está eximido de la obligación de reinstalar al traba- jador (art. 49); c) Retiro del trabajador por causa imputable al patrón (art. 52); d) Incapacidad derivada de riesgo no profesional (art. 54); e) Si en el juicio no prueba el patrón la causa de terminación de la rela- ción laboral (art. 55); f) La postergación de derechos de preferencia (art. 157); g) Casos de terminación colectiva de las relaciones de traba- jo (art. 433 y 434); h) Implantación de maquinaria o de procedimien- tos de trabajos nuevos (art. 439); e i) La insumisión patronal al arbitra- je y el desacato al laudo laboral (art. 947). La ley prevé el pago de 1,3 o 4 meses de salario como pago de indemnización, según el caso espe- cífico.

Page 35: Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

REVISTA DEL INSTITUTO 191

La responsabilidad también existe en los riesgos de trabajo, por lo que deberá pagarse el tanto por ciento que corresponda a la incapaci- dad permanente parcial (art. 492 y 493); la indemnización de 1095 días para la incapacidad permanente total (art. 495); y 730 días de sa- lario para el caso de fallecimiento. Estas indemnizaciones podrán au- mentarse en caso de falta inexcusable del patrón (art. 490).

Por último, en materia de huelgas también puede fincarse respon- sabilidad al patrón, cuando la huelga le es imputable. En este caso, la Junta condenará a la parte patronal a satisfacer las demandas del sindi- cato huelguista, entre ellas el pago de los salarios correspondientes a los días que hubiese durado la huelga, excepto en el caso de la huelga por solidaridad (art. 937, 20. párrafo).

Por tanto, de conformidad con el articulo 89 de la ley laboral, to- dos esos conceptos indemnizatorios y también aquellos que deriven de la contratación colectiva, deben liquidarse con salario integrado.

6.2. Pago de salarios caídos

Junto con algunas de las mencionadas indemnizaciones se estable- ce la obligación de pagar al trabajador salarios caídos y, en algunos casos, 20 días de salario o cierta proporción vinculada al tiempo de servicios (art. 52). Estos pagos adicionales a los meses de indemniza- ción, por tener el mismo objeto de sancionar al patrón por el daño cau- sado y resarcir al trabajador en su derecho afectado, también compar- ten la naturaleza jurídica indemnizatoria.

A este respecto existen criterios contradictorios en cuanto a la ba- se salarial que ha de aplicarse para el pago de los salarios caídos:

“PETROLEOS MEXICANOS. SALARIO APLICABLE EN EL CASO DE SALARIOS CAIDOS POR DESPIDO:

Para cubrir los salarios caídos, tratándose de trabajadores que han sido objeto de un despido injustificado, es procedente considerar en la base salarial todas las percepciones que en forma común y normal se le cubre al trabajador a cambio de sus servicios, entre las que deben considerarse la canasta básica y gas doméstico, previstos en el Contra- to Colectivo de Trabajo de la industria petrolera, si se demuestra que

Page 36: Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

192 SERGIO PALLARES Y URA

se pagaban comúnmente; ya que no obstante que la cláusula primera, en su fracción XVIII, de esa contratación, define lo que en ese ramo se entiende por “salario ordinario” y se excluyen estos conceptos, entre otros, no debe dejarse de observar que en tales casos el patrón debe cubrir todas las prestaciones que en forma ordinaria recibía el trabaja- dor a cambio de su trabajo, por haberse interrumpido la relación labo- ral por una causa imputable a él y de no haber sido así, debió continuar en los términos y condiciones como si nunca se hubiera interrumpido; sobre todo que en estos supuestos no se resuelve si éstas prestaciones forman o no parte del salario integrado, sino el de la percepción nor- mal, común y ordinaria que se cubría al trabajador hasta antes de la se- paración para obtener la base salarial a efecto de cubrir los salarios vencidos.”

Tesis 1.9o.T. J/3. NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO EN MA- TERIA DETRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO. Semanario Judicial de la Federación, Tomo 1, Mayo de 1995, pág. 282.

En sentido contrario se ha pronunciado el SEPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUI- TO, en la siguiente tesis, número I.7o.T.J/6; Semanario Judicial de la Federación, Tomo III, Abril, de 1996, pag. 305.

“SALARIOS CAIDOS. PAGO DE, NO ES CON SALARIO INTEGRADO.

Los salarios caídos que el patrón debe cubrir en los casos de despi- do injustificado, sólo comprenden exclusivamente los pagos en efectivo por cuota diaria que el trabajador debió de recibir precisamente como salario, de haber seguido laborando en forma normal, porque esa cuo- ta diaria constituye la retribución directa por el servicio prestado, que es el concepto de salario que establece el artículo 82 de la Ley Federal del Trabajo, por lo tanto, dichos salarios no se deben cuantificar con salario integrado con el que únicamente se cubren las indemnizacio- nes, sino con el salario ordinario o nominal que percibía el trabajador.”

La solución a la anterior contradicción debe encontrarse en la natu- raleza jurídica de los salarios caídos. Si se concluye que es de carácter indemnizatorio, el salario aplicable es el integrado; en caso contrario se aplicará la cuota fija, exclusivamente, ello con independencia de que se haya reclamado el pago de la indemnización por despido o el

Page 37: Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

REVISTA DEL INSTffUTO 193

cumplimiento del contrato a través de la reinstalación o la prórroga, dado que no son las circunstancias de una acción procesal lo que pue- den determinar la naturaleza jurídica de los salarios caídos.

Ahora bien, la propia ley otorga a los salarios caídos la calidad de indemnización, como se deduce del texto de los articulos 49,50 y 52, que dicen:

“ARTICULO 49. El patrón quedará eximido de la obligación de reinstalar al trabajador, mediante el pago de las indemnizaciones que se determinan en el articulo 50 en los casos siguientes: . . .”

“ARTICULO 50. Las indemnizaciones a que se refiere el artículo anterior consistirán:

1. . . .

IL . . .

III. Además de las indemnizaciones a que se refieren las fracciones anteriores, en el importe de tres meses de salario y en el de los salarios vencidos desde la fecha del despido hasta que se paguen las indemni- zaciones.”

“ARTICULO 52. El trabajador podrá separarse de su trabajo dentro de los treinta días siguientes de la fecha en que se de cualquiera de las causas mencionadas en el artículo anterior y tendrá derecho a que el patrón lo indemnice en los términos del artículo 50.”

De lo transcrito se estima que la ley da a los salarios caídos el trata- miento de una indemnización, al incluirlos en el pago de los conceptos que deberán cubrirse a un trabajador ante una reclamación por despi- do injustificado o de cumplimiento del contrato de trabajo mediante la reinstalación; conclusión que se obtiene aun del texto del artículo 48 de la ley, que establece para el trabajador despedido la doble opción de solicitar su reinstalación o la indemnización de tres meses de salario, y al disponer que en cualquiera de los dos casos tendrá derecho a que se le paguen los salarios vencidos, con lo que se les destina a reparar los danos ocasionados con la interrupción de la relación laboral.

Una segunda razón que se encuentra para considerara los salarios -,aídos como una indemnización, los es el hecho de que constituyen

Page 38: Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

194 SERGIO PALLARES Y LARA

una condena accesoria de la acción principal, sea la de reinstalación o la de pago de los tres meses de indemnización, pues es precisamente esa accesoriedad lo que le hace participar de la misma naturaleza jurí- dica de la prestación principal; lo que sucede aun en el caso en que la acción que se ejerció sea la de cumplimiento de contrato y reinstala- ción, pues de no considerarse así se estaría asignando una doble función a los salarios caídos, en algunos casos como parte de una in- demnización y en otros casos como una mera restitución de los sala- rios dejados de percibir durante el tiempo que duró la separación del actor de su puesto de trabajo.

Del texto de los preceptos anteriormente transcritos se desprende que la finalidad del pago de los conceptos que señalan, es la de sancio- nar al patrón por el daño causado con el despido injustificado y de re- sarcir al trabajador en su derecho afectado; y aun cuando con el pago de salarios caídos se compensa el hecho de que el trabajador dejó de percibir sus medios de subsistencia desde el momento del despido has- ta el de cumplimiento del laudo, tal compensación no es suficiente si dichos salarios se cubren exclusivamente con salario cuenta fija en los casos en que además de esta base salarial se perciben otras prestacio- nes que se agregan a ella en el contrato colectivo, y aun en otros en que sin estar contemplados como beneficios contractuales, el trabajador percibe otras ventajas económicas que en términos del artículo 84 de la ley laboral sean susceptibles de integrar el salario, y que por ello de- ben ser consideradas para efectos del pago de los salarios caídos.

Para la anterior conclusión se toma en cuenta, además, que en el texto del artículo 89 no se excluyen los salarios caídos del pago con sa- lario integral; lo que en última instancia así debe determinarse con aplicación del principio contenido en el artículo 18 de la ley, que pos- tula que en la interpretación de las normas de trabajo la duda deberá resolverse en favor del trabajador.

6.3. Pago de prestaciones legales

Al ser las mencionadas las únicas prestaciones de carácter indem- nizatorio, aparentemente serían el único objeto de aplicación del sala- rio integrado. Esta, que es una opinión generalizada, pretende apoyar- se en el texto del artículo 89 de la ley laboral.

Page 39: Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

REVISTA DEL INSllTUTO 195

Al respecto es claro que la finalidad de ese precepto es la de esta- blecer la forma en que deberán cubrirse las indemnizaciones, pero de su contenido no puede concluirse que tenga por objeto limitar situacio- nes que rigen para el pago de otras percepciones de distinta índole ju- rídica, pues si tal hubiera sido la voluntad del legislador, hubiera esta- blecido con toda claridad que el salario integrado sólo tendría aplicación para la cobertura de indemnizaciones; lo que no sucede en el texto de dicho precepto, pues no contiene una prohibición en cuan- to a que el pago de las llamadas prestaciones secundarias tengan como base de cuantificación el salario integrado.

Por lo que hace al articulo 84, su finalidad es establecer los térmi- nos en que se integra el salario, y de ninguna manera limita su aplica- ción a determinados conceptos, pues ya se vio que deben considerarse al respecto todas las ventajas económicas susceptibles de incrementar la base salarial.

En los artículos 67,68,69, 71,72, 73, 75, 76,79,80,87 y 162 de la ley se establece el importe de las prestaciones laborales, en nú- mero de días, sin precisarse qué tipo de salario debe aplicarse para su pago; de donde se sigue que no hay razón alguna para negar la posibi- lidad de que ese tipo de prestaciones se paguen con salario integrado.

Incluso, para así concluirlo, cabe invocar nuevamente la aplicación del principio de la duda previsto en favor del trabajador en el artículo 18 de la Ley Federal del Trabajo; y, se reafirma, esa interpretación se- rá congruente con el propósito de tutelar los derechos del trabajador considerado individualmente, que es la teleología del derecho indivi- dual del trabajo.

6.4. Pago de prestaciones contractuales

Por último, tratándose de la contratación colectiva la conforma- ción de la integración salarial no debe limitarse a los conceptos inclui- dos como salario ordinario en los convenios colectivos, pues es claro que la voluntad de las partes de las relaciones colectivas de trabajo no puede sustituirse a los principios plasmados en la legislación laboral, por más que su objetivo sea superar el mínimo de beneficios que deben gozar los trabajadores y que se encuentran previstos en la ley. Por el contrario, tratándose de la integración salarial no se está ante la dis- yuntiva de que se aplique un régimen laboral más benéfico, puesto que

Page 40: Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

196 SERGIO PALIARES Y URA

el pacto colectivo no puede suplantar los principios en que se sustenta dicha figura jurídica de acuerdo al contenido del artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo, que postula que a la integración salarial deben concurrir todas las percepciones que el trabajador reciba a título de cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habilitación, primas, co- misiones, prestaciones en especie y cualquiera otra prestación similar, sin que el texto de la ley establezca distinción alguna en cuanto a que esas percepciones tengan un origen legal o contractual; de donde se si- gue que todas las prestaciones pagadas al trabajador son susceptibles de integrar el salario, sean legales o contractuales, con la única condi- ción de que se trate de percepciones derivadas de la relación de trabajo respecto de las que el trabajador tenga libre disposición y su pago sea regular y permanente.

Tal conclusión es aplicable a las prestaciones de origen legal y que sean mejoradas en el contrato colectivo, y su cobertura se rige por las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo; aspecto en el que igual- mente encuentra aplicación el principio de la duda previsto en favor del trabajador en el artículo 18 de la Ley Federal del Trabajo.

Lo anterior, por tanto, no es aplicable a las prestaciones que ten- gan un origen netamente contractual, ya que en ese caso las partes contratantes tendrán plena libertad para definir la prestación, su con- tenido y su configuración.

Conclusiones

PRIMERA.-No es el concepto contraprestación al servicio el que define al salario, sino que como tal debe concebirse toda ventaja económica que reciba el trabajador con motivo de la relación laboral.

SEGUNDA.-Forman parte del salario todas las percepciones sobre las que el trabajador tenga libre disposición, sea cual sea su de- nominación.

TERCERA.-Incrementa la base de cuantificación salarial todas aquellas prestaciones cuyo pago sea regular, es decir, que se otorguen dentro de los plazos de pago salarial, y que se reciban de manera cons- tante.

Page 41: Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

REVISTA DEL INSTITUTO 197

CUARTA--No incrementarán la base de cuantificación aquellas prestaciones que se entreguen con una periodicidad distinta al pago del salario.

QUINTA.-El salario integrado servirá para cubrir las iridemniza- ciones y sus prestaciones accesorias, derivadas de la responsabilidad patronal.

SEXTA.-También se aplicará el salario integrado al pago de las prestaciones secundarias que no concurran a la integración salarial.

SEPTIMA.-Las prestaciones de tipo legal que sean mejoradas en la contratación colectiva, serán cubiertas con salario integrado y el pago de las de origen netamente contractual, quedará sujeto a las re- glas del pacto colectivo.

Bibliografía

-Ley Federal del Trabajo de 1931, comentada. Trueba Urbina, Alberto. Editorial Porrúa.

-Ley Federal del Trabajo de 1970, comentada. Trueba Urbina, Alberto. Editorial Porrúa.

-Derecho Individual del Trabajo. Briceño Ruiz Alberto. Edito- rial Harla.

-Apéndice de Jurisprudencia 1917-l 995. Suprema Corte de Justicia de la Nación. Tomo V, materia laboral. Editorial Themis.

-35 Lecciones de Derecho Laboral. Cavazos, Baltazar. Editorial Trillas.

-Derecho del Trabajo 1. Dávalos, José. Editorial Porrúa.

-Derecho del Trabajo II. De Buen Lozano, Néstor. Editorial Porrúa.

-El Trabajo, el Derecho y algo más. Néstor de Buen Lozano y Carlos de Buen Unna. Editorial Porrúa.

-Tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de los Tribunales Colegiados de Circuito.

Page 42: Lic. Sergio Pallares y 1. Introducción Al · del Apartado “A” del artículo 123, es “la satisfacción de las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,