26
AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO Logística para Exportar: Aceituna Fresca y Pallares envasados Logística para Exportar: Aceituna Fresca y Pallares envasados Logística Catedrático : Palomino Gallegos Percy Integrantes: Rojas Bendezú, Carlos Rojas Trauco, Grecia Sayritupac Morán, David Uribe Cañedo, Miguel Angel Ciclo: V

Logística Para Exportar Aceituna Fresca y Pallares Envasados

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Costos y requerimientos básicos de exportación

Citation preview

Logstica para Exportar: Aceituna Fresca y Pallares envasados

ACEITUNALa aceituna es el fruto del olivo. La aceituna era llamada oliva en latn, palabra que fue desplazada por el arameo zaytuna, usada por los rabes como -az-zaytna.Se conoce tambin como oliva. La planta procede de Grecia y Asia Menor, donde todava pueden encontrarse en bosques de olivos silvestres (acebuches), sin tener el caracterstico alineamiento (signo de planta cultivada) de los dems pases.Las aceitunas se consumen tanto molidas (como aceite) o en fresco pasando primero por un proceso de maceracin que elimina el sabor amargo que tienen debido a un glucsido conocido como Oleuropena. En Extremadura y Andaluca son muy populares las aceitunas aliadas tomadas como aperitivo.CARACTERSTICAS GENERALES DE LA ACEITUNAEl fruto es una drupa comestible, de tamao variable, con una sola semilla, hueso o corazn, en su interior. Pertenece a la familia de las oleaceae. Tienen un aporte calrico de unas 167 caloras por cada 100 gramos.Entre las principales propiedades de la aceituna son que favorecen la digestin, son antioxidantes, facilitan el vaciamiento de la vescula biliar y es beneficiosa para prevenir enfermedades cardiovasculares.Su pulpa almacena aceites, de los cuales el cido oleico constituye en un anlisis cuantitativo entre un 72 a un 83%, segn los estndares del COI y del Codex Alimentarius de la FAO.CULTIVOSe cultiva actualmente en la cuenca mediterrnea, norte de frica, parte de la cuenca atlntica, estados del sur de Australia, Sudfrica en la zona de El Cabo, Nueva Zelanda, Estados Unidos, China y el Cucaso, con la variedad autctona ninotska, siendo Espaa el primer productor a nivel mundial y que cuenta con una gran variedad de cultivares (ver ms abajo) de gran calidad, de algunas de cuales se han derivado ocasionalmente algunas de las variedades ms apreciadas en otros pases.En Amrica Latina los principales productores (en orden de produccin) son Argentina, con una variedad especial denominada arauco -que se encuentra, especialmente, en la Provincia de La Rioja (Argentina) - Per, Chile, que cuenta con su variedad azapa, proveniente del Valle de Azapa cercano a la ciudad nortea de Arica, seguidos por Mxico y Venezuela, etc.PRODUCCIN DE ACEITUNA EN EL PEREn la actualidad se cultivan unas 10 000 hectreas de aceituna en zonas productoras al sur del pas tales como Tacna, Arequipa, Ica y Moquegua (Tacna es la regin que registra el mayor rendimiento de olivo a nivel nacional, dada la eficiente conduccin tcnica del cultivo, aplicacin de buenas prcticas agrcolas como podas, fertilizacin, deshierbes, riego, tratamiento de plagas y enfermedades.)En estas regiones existen aproximadamente unos 3 mil aceituneros los cuales producen en promedio unas 25 000 toneladas de aceituna entera por ao. El 5% de la produccin peruana de oliva se dedica a aceite. El 95% se procesa en la forma de aceituna entera. La mayor parte como negra de maduracin natural, de color morado intenso se le llama popularmente "botija".Esto hace al Per uno de los principales productores y exportadores mundiales de aceituna negra entera de maduracin y fermentacin natural.Cadena Productiva de la exportacin de aceituna:

COMERCIALIZACIN DE LA ACEITUNALa oferta proveniente de los pequeos agricultores generalmente se destina al mercado nacional, aunque un pequeo porcentaje es para abastecer a empresas industrializadoras para la elaboracin de aceite de olivo o para su exportacin como aceituna de mesa. La comercializacin de este producto se realiza bajo diferentes modalidades: "En pie"; cuando los acopiadores compran la produccin antes de la cosecha y se encargan de efectuar la cosecha por su cuenta "Cruda al peso o balanza", cuando el productor cosecha y vende al intermediario, segn el peso en kilogramos, las aceitunas sin procesar, las cuales han sido clasificadas previamente a mano, de acuerdo a su tamao y presentacin en aceitunas de primera, segunda, tercera (esta ltima de difcil comercializacin). Esta modalidad de comercializacin es la ms usada. Cuando los mismos olivicultores de la zona procesan las aceitunas, y se venden en la misma localidad a travs de intermediarios o son llevadas por los productores a Lima para su comercializacin. Este sistema permite conservar las aceitunas por ms tiempo hasta conseguir mejores precios.Los compradores de aceitunas (intermediarios) son en su mayora olivicultores de otras zonas productoras del sur del pas, con experiencia en el procesamiento y comercializacin del fruto, el cual una vez procesado es llevado a Lima para su comercializacin.Las principales empresas exportadoras cuentas con sus propias plantas de produccin, aunque tambin acopian materia prima de otros productores, antes de la cosecha. Estas empresas adems realizan todo el proceso de procesamiento, calibraje y almacenamiento, destinando sus productos principalmente al mercado externo.Respecto al consumo, en el mercado nacional existe una marcada preferencia del consumidor por las aceitunas de botija negras, debido a diversos factores como sabor agradable, aspecto atractivo, uso diverso o inmediato y amplio perodo de conservacin. La aceituna verde no cuenta con la misma demanda que la de botija, mientras que la aceituna seca es de empleo ms limitado dado que requiere preparacin y aderezo especial antes de ser consumido, gozando de preferencia en la poblacin serrana del pas, por su utilizacin en diversos platos tpicos.La venta al pblico es efectuada en su mayor parte en supermercados, mercados de abastos, bodegas de primera categora y en forma ambulatoria.Las principales variedades cultivadas en Per son la Ascolana, Liguria y Sevillana.Las zonas con mejores condiciones para el cultivo del olivo se encuentran al sur del Per, desde Pisco hasta Tacna, siendo las principales Pisco, Ica, Bella Unin, La Ensenada, Meja, Mollendo, Ilo y Tacna.La cosecha de los frutos del olivo, para la produccin de aceitunas de mesa, tiene una gran importancia en la obtencin del producto final. Esta actividad se debe realizar a mano, colocando con sumo cuidado en morrales de lona, baldes de plstico de 5 litros o canastas revestidas. Las uas del cosechador deben estar bien cortadas. Los frutos no deben arrancarse de golpe ni arrojarse desde gran altura. El traslado a la planta debe hacerse slo en cajones o javas de 18 a 20 kilogramos de capacidad como mximo.LOGSTICA PARA EXPORTAR ACEITUNASMATERIA PRIMA FRUTAS HORTALIZAS ESPECIAS AGUA

TRANSPORTE INTERNO (PARA ENVIAR EL PRODUCTO)En Cajones o Javas de 18 a 20 kilos de capacidad como mximoPLANTA DE PROCESO

Una vez conseguidas las aceitunas, tenemos que lavarlas bien con abundante agua y procederemos a su curacin. El mtodo de curacin ser muy diferente dependiendo del grado de madurez de la aceituna, es decir si la aceituna est verde o negra. Primeramente os hablar de cmo aliar aceitunas verdes. Las aceitunas verdes se pueden aliar de diferentes formas: enteras, partidas, rajadas o machadas. Segn la forma que le demos depender la intensidad del sabor y el tiempo de conservacin. Las aceitunas enteras, como norma general suelen conservarse durante ms tiempo, pero el sabor ser menos intenso al de las aceitunas partidas, ya que el proceso de curacin ser menor, absorbern ms el sabor del alio y su sabor ser ms intenso. El nico inconveniente es que el proceso de conservacin ser menor. Una vez elegida la forma de que se van aliar, procederemos a quitarles el amargor. Como norma general, para eliminar el amargor de la aceituna, las grandes superficies suelen quitrselo con sosa custica, pero yo personalmente no os lo aconsejo, por dos motivos: el primero es porque el sabor ser menos intenso y el segundo es porque altera el proceso de curacin, adelantndolo. La mejor forma para quitarles el amargor, es curarlas primeramente en agua mineral con sal gruesa (la proporcin ser de unos 30g por litro aproximadamente). La diferencia de curarlas con agua mineral en vez de la del grifo es que esta ltima las ablanda. A la hora de moverlas, nunca las tocaremos directamente con la mano, ni mucho menos con un utensilio de metal. El mejor mtodo para removerlas es con un utensilio de madera. El agua y la sal habr que ir cambindosela diariamente. Una vez pasados esos das, procederemos a su alio. Lo primero de todo que debemos hacer, es buscar el recipiente donde las vamos a aliar. El recipiente debe de ser como norma general de cristal o plstico alimentario. En ningn momento ni bajo ningn concepto se aliaran en recipientes de metal. Tradicionalmente, en muchos de nuestros pueblos todava se alian en orzas de barro, una de las mejores formas. Una vez obtenido el recipiente, procederemos a llenarlo de aceitunas (las que han sido curadas primeramente en agua y sal) y aadiremos hierbas aromticas al gusto. El alio tradicional es: tomillo macho, hinojo, laurel agua y sal.

MATERIAL DE INSUMOAgua sin cloro para eliminar la suciedad, recipiente con agua con bastante sal de preferencia gruesa, ya que no contiene yodo lo cual perjudica a las aceitunas .Debemos dejarlas all durante dos o tres das, y pasado este tiempo, escurrimos el agua pero conservando la sal en el recipiente. Volvemos a agregar agua y un poquito ms de sal gruesa, y dejaremos all otros tres das.

Finalmente, eliminamos el agua, enjuagamos las aceitunas y agregamos algunos dientes de ajo machacados (segn la cantidad de aceitunas), junto con uno o ms limones y naranjas cortados en trozos, algunas zanahorias, pimientos rojos crudos (sin semillas), y unas hojas de laurel, un puadito chico de clavos de olor, algunas guindas para dar buen sabor (si son en conserva, mejor, si no: en vinagre), y algunas cebollitas en vinagre. Dejamos all y cerramos el recipiente, para asegurar una buena conserva.TRANSPORTE REFRIGERADO Una bodega refrigerada es una construccin relativamente hermtica, aislada trmicamente del exterior y con un equipo de refrigeracin capaz de extraer el calor generado por el producto para dispersarlo en el exterior. Debido al ritmo metablico intenso de muchas frutas y hortalizas, el equipo debe tener una gran capacidad refrigerante para eliminar el calor respiratorio. Es necesario, adems, que pueda controlarse precisamente la temperatura y la humedad relativa en el interior de la bodega.Las dimensiones dependen del volumen mximo a ser almacenado adems del espacio suficiente para la manipulacin mecnica y aquel necesario para que el aire fro llegue uniformemente a toda la masa almacenada. Por esta razn, no es inusual que solamente 75-80 por ciento de la superficie pueda ser ocupadaLa Aceituna fresca tiene que estar a una temperatura de 5-10C, humedad relativa de 85-90%, tiempo de almacenamiento de 28-42 das. MERCADO (PRECIOS)Contenido y precios para el comprador final985 grs. US $8.40340 grs. US $2.35

440 grs. US $3.40300 grs. US $2

370 grs. US $2.70240 grs. US $1.40

360 grs. US $2.60230 grs. US $1.20

350 grs. US $2.50200 grs. US $1

Nosotros venderemos el producto (aceituna) en los siguientes formatos, de carcter industrial de exportacin. 44 Kilos us $396 45 Kilos us $398 50 Kilos us $450Envases Plstico Logstica para Exportar: Aceituna Fresca y Pallares envasados

Aluminio

PALLARPhaseolus lunatus (pallar, garrofn, habones, juda de Lima, haba de Lima, poroto pallar o guaracaro) es una especie herbcea anual de la familia de las leguminosas. Se la cultiva en diversos pases clidos y templados con el objeto de consumir sus semillas comestibles.VARIEDADExiste una variedad ms grande, achatada, y blanquecina de pallar: P. lunatus var. macrocarpus, o P. limensis), y en el sur de EE. UU. Se la llama tipo Dixie o Henderson.ORIGEN DEL NOMBRE COMNEl nombre de pallar' proviene del mochica paxller [pae], a travs del quechua pallar.Durante la poca del Virreinato del Per, los pallares fueron exportados al resto de Amrica y a Europa. El nombre ingls de "Lima Beans" se debe a que se exportaban en cajas de mercanca que describa su lugar de origen: Lima, Per, y de ah proviene su nombre.ORIGEN, DOMESTICACIN Y DISTRIBUCINEsta legumbre es originaria de la Amrica tropical y subtropical, en concreto de las zonas andina y mesoamericana. Se cree que habran ocurrido dos acontecimientos separados de domesticacin. El primero se llev a cabo en los Andes alrededor de 2000 aC, el cual produjo una variedad de semilla grande (tipo Lima), mientras que el segundo se produjo muy probablemente en Mesoamrica alrededor del 800, el cual produjo una variedad de semilla pequea (tipo Sieva). Por el 1301, su cultivo se haba expandido a Norteamrica, y en el siglo XVI esta planta lleg al Hemisferio Oriental donde empez a ser cultivada.La forma silvestre de semilla pequea (tipo Sieva) se encuentra distribuida desde Mxico hasta Argentina, generalmente por debajo de los 1600 msnm, mientras que la variedad de semilla grande (tipo Lima) se encuentra distribuida en el norte del Per, entre los 320 y 2030 msnm.

LOGSTICA PARA EXPORTAR PALLARMATERIA PRIMALa recoleccin es manual cuando el grano est seco, se deposita en una era para que se complete el secado.Grano seco: Tardas: 240 a 260 das. Semi precoces: 180 das. Precoces: 120 a 130 das. Momento: Cuando la mayora de las vainas han cambiado a un color amarillo pajizo quedando secas pero no quebradizas. Segar o arrancar las plantas y dejarlas en una era para su completo secado. Trillar cuando las vainas se abren al presionarlas.Grano verde: Inicio: 120 das. Duracin: 30 a 45 das.PLANTA DE PROCESOSe puede dar de dos maneras: Una vez cosechado el pallar es desinfectado para luego ser clasificado, calibrado y empacado para su exportacin. Todo el proceso bajo un adecuado control de calidad y sanidad. Cuyo contenido de humedad mximo es 14%.

Los requisitos mnimos de calidad para el pallar fresco son: estar entero, sano (sin rajaduras, plagas ni enfermedades), limpio (sin materiales extraos), tierno, brillante, con un color tpico de la especie y variedad, de aspecto fresco, exento de humedad exterior anormal, sin materiales extraos (hojas, flores, etc) y no deben exceder los lmites mximos permitidos internacionalmente para los niveles de plaguicidas.

MATERIALES E INSUMOSEnvaseLas legumbres debern envasarse en recipientes que salvaguarden las cualidades higinicas, nutritivas, tecnolgicas y organolpticas del producto. Los recipientes, incluido el material de envasado, debern estar fabricados con sustancias que sean inocuas y adecuadas para el uso al que se destinan. No debern transmitir al producto ninguna sustancia txica ni olores o sabores desagradables. Cuando el producto se envase en sacos, stos debern estar limpios, ser resistentes, y estar bien cosidos o sellados. En el envasado en atmsfera modificada de vegetales frescos y mnimamente procesados tambin se combinan un pequeo volumen de oxgeno y una gran proporcin de dixido de carbono adems de nitrgeno. La concentracin de estos gases en el espacio de cabeza del paquete vara debido al metabolismo respiratorio de estos productos. En este caso, los cambios se compensan con la difusin de gases a travs del material de envasado hasta establecer una atmsfera en equilibrio. En ella, la cantidad de oxgeno que consume el vegetal se recupera con el O2 del exterior, mientras que el exceso de CO2 y el vapor de agua liberados en la respiracin salen del envase, es recomendable usar envases perforados como el polietileno PE. Los importadores, compradores y fabricantes de envases proporcionan recomendaciones valiosas. Entre los materiales utilizados se incluyen los siguientes: Canastillas plsticas de 12 a 14 kg. Bolsas de polietileno perforadas. En Sacos de polipropileno de 25 kg. / 50 Kg. / 50 Lbs. Bolsas de polipropileno tejido. Bolsas de papel trilaminado y/o multipliego de 25 kg.

EmbalajePara el caso de los pallares jumbo, por su naturaleza, el embalaje recomendado coincide con su envase. El cual se describe a continuacin: Sacos Blancos de Polipropileno de 50/25 Kgs o 100/50 Lbs Bolsas de BOPP+Polietileno 500 g o 15 oz (425 g).Marcado y etiquetadoTanto el marcado como el etiquetado de las frutas frescas se regulan por el Cdigo de Regulaciones Federales, Ttulo 21, Parte 101 Food Labeling (21 CFR 101),Los datos que intervienen en el etiquetado varan segn el tipo de venta de la fruta, pudiendo apreciarse los siguientes:a. Envases destinados a la Venta al por Menor Naturaleza del Producto: Si el producto no es visible desde el exterior, cada envase (o lote, para productos presentados a granel) deber ser etiquetado con el nombre del producto y, facultativamente, con el nombre de la variedad y/o tipo comercial.b. Envases destinados a la Venta al por Mayor Identificacin, Nombre y direccin del Exportador, Envasador y/o Expedidor. Cdigo de identificacin (facultativo). Naturaleza del Producto Nombre del Producto Nombre de la variedad (facultativo). Origen del Producto Pas de origen y, facultativamente, nombre del lugar, distrito o regin de produccin. Identificacin Comercial Categora Calibre expresado en dimetros mnimo y mximo (si estn clasificados por calibre). Marca de Inspeccin Oficial Idioma (La Ley exige que todos los elementos aparezcan declarados en ingls)Transporte

Las legumbres frescas se almacena en refrigeracin a una temperatura entre 4 y 10C y a una humedad relativa de 95% o mayor para conservarlas por un perodo de ocho a doce das. No es recomendable almacenar el producto a temperaturas de 3C o menores porque pueden generarse daos por fro. Se pueden almacenar en atmsferas controladas con un contenido de 2 a 3% de O2 y 5 a 10% de CO2. lo que ampliara nuestro tiempo de vida til de 3 hasta 5 veces dependiendo de las labores culturales y ambientales realizadas en la etapa postcosecha. Para el caso especfico del pallar fresco y seco, se presentan las temperaturas recomendadas para su transporte y almacenamiento:

ProductoTemperaturaHumedad Relativa (%)Duracin aproximadaen almacn

c F

Legumbres secas4-1040 - 5040 506 10 meses

Pallares frescos5 - 641 - 4395 atmsferamodificada 5 das

Pallares frescos5 - 641 - 42 25 dias

Costo LogsticoACEITUNAS

Unidad1 Tonelada

44 kg (20 cilindros)45 kg (20 cilindros)50 kg (18 cilindros)

Materia Prima S/ 6.00 $2.10 $ 2,083.33 S/. 6,000.00 $ 2,083.33 S/. 6,000.00 $ 2,083.33 S/. 6,000.00

Procesar (Maquila)

Cilindros S/. 50.00 S/. 17.36 $ 347.20 S/. 1,000.00 $ 347.20 S/. 1,000.00 $ 347.20 S/. 1,000.00

Packing List

Envases S/. 72.00 $25.00 $ 500.00 S/. 1,440.00 $ 500.00 S/. 1,440.00 $ 450.00 S/. 1,296.00

Etiquetas S/. 20.00 $ 0.05 $ 10.00 S/. 20.00 $10.00 S/. 20.00 $ 10.00 S/. 20.00

Transporte

Total de Inversion $ 2,940.53 S/. 8,460.00 $ 2,930.53 S/. 8,460.00 $ 2,890.53 S/. 8,316.00

Precio de Venta $ 7,920.00 S/. 22,809.60 $ 7,960.00 S/. 22,924.80 $ 8,100.00 S/. 23,328.00

Ganancia

Mercado Interno120100100

PALLAR

Unidad1 Tonelada

0.500 kg (1920 bolsas - 80 cajas de 12 kg)1 kg (950 bolsas - 65 cajas de 15kg)

Materia Prima S/. 6.50 $ 2.26 $ 2,256.94 S/. 6,500.00 $ 2,256.94 S/. 6,500.00

Procesar (Maquila)

Cajas S/. 2.88 $ 1.00 $ 80.00 S/. 230.40 $ 65.00 S/. 187.20

Parihuelas

Packing List

Esquineros

Bolsas S/. 2.02 $ 0.75 $ 1,346.67 S/. 3,878.40 $ 712.50 S/. 2,052.00

Transporte

Total de Inversion $ 3,683.61 S/. 10,608.80 $ 3,034.44 S/. 8,739.20

Precio de Venta

Ganancia

Mercado Interno40 kg S/. 280.00 350

GLOSARIOCOIEl Consejo Olecola Internacional es el nico organismo internacional en el mundo dedicado al aceite de oliva y las aceitunas de mesa. Fue creado en Madrid (Espaa) en 1959 bajo los auspicios de las Naciones Unidas. El Consejo contribuye de manera decisiva al desarrollo responsable y sostenible del olivar y constituye un foro mundial donde se debaten las polticas a adoptar y se abordan los retos a que se enfrenta el sector. Sus principales objetivos son los siguientes: Promover la cooperacin tcnica internacional en el marco de proyectos de investigacin y desarrollo y de actividades en materia de formacin y transferencia de tecnologa. Fomentar la expansin del comercio internacional del aceite de oliva y las aceitunas de mesa, establecer o actualizar normas comerciales aplicables a los productos del olivar y mejorar la calidad de los mismos. Minimizar el impacto ambiental del olivar y la industria olivarera. Promover el consumo de aceite de oliva y aceitunas de mesa a travs de planes de accin y campaas innovadoras de promocin. Difundir informacin y estadsticas claras y precisas sobre el mercado mundial del aceite de oliva y las aceitunas de mesa. Organizar encuentros peridicos entre representantes institucionales y expertos para abordar los problemas del sector y determinar las actuaciones prioritarias del COI. Trabajar en estrecha colaboracin con el sector privado.Entre sus actuales miembros se cuentan los principales pases productores e importadores mundiales de aceite de oliva y aceitunas de mesa. En los pases productores miembros del COI es donde se concentra el 98% de la produccin mundial de aceituna, bsicamente localizada en la regin mediterrnea.El COI trabaja por el desarrollo integrado y sostenible del olivar mundial y vela por que este compromiso se traduzca en un progreso tangible para sus pases miembros, pero sobre todo para las personas cuyo medio de vida son los productos de este cultivo.

CODEX ALIMENTARIUS El Codex Alimentarius (palabra latn: "cdigo de los alimentos") es una coleccin reconocida internacionalmente de estndares, cdigos de prcticas, guas y otras recomendaciones relativas a los alimentos, su produccin y seguridad alimentaria bajo el objetivo de la proteccin del consumidor. Oficialmente este cdigo es mantenido al da por la Comisin del Codex Alimentarius, un cuerpo conjunto con la Food and Agriculture Organization (FAO) organismo perteneciente a las Naciones Unidas y a la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) cuyo objeto ya desde 1963 es la proteccin de la salud de los consumidores y asegurar las prcticas en el transporte internacional de alimentos. El Codex Alimentarius est reconocido por la World Trade Organization como una referencia internacional para la resolucin de conflictos o disputas concernientes a la seguridad alimentaria y a la proteccin del consumidor. El Programa Conjunto es financiado por la FAO1 en un 75% y por la OMS en un 25%, el Secretariado es conjunto y tiene su sede en las oficinas de la FAO en Roma.En diciembre de 2009, se dict una controvertida modificacin al Codex, en la que se prohbe el uso de vitaminas, minerales y nutrientes (zinc, magnesio, glucosamina, vitaminas A, B, C, D, etc.) en alimentos de consumo masivo.

Polipropileno Biorientado (BOPP)El polipropileno se obtiene a partir del propileno, un gas obtenido de los procesos de craking del petrleo. Este gas, sometido a ciertas condiciones de temperatura y presin, en presencia de catalizador produce como resultado un polmero compuesto por miles de unidades propileno unidas entre s de forma lineal.Este polmero resultante es el homopolmero de polipropileno y fue descubierto en Italia por Ziegler y Natta a fines de los 50s. Posteriormente, junto con mltiples aplicaciones industriales, se comenz a producir pelcula de polipropileno, la que mostraba tener buenas propiedades pticas y baja permeabilidad al vapor de agua. A comienzos de los 70s, Montecatini en Italia desarroll el proceso para convertir este polmero en una pelcula biorientada.Con la biorientacin se logr mejorar notablemente las propiedades pticas, mecnicas y de barrera al vapor de agua de la pelcula. El BOPP comenz entonces a convertirse en el film ms verstil en la industria del envase flexible, llegando a desplazar totalmente al film de celofn en 20 aos. Por su excelente barrera al vapor de agua se convirti en materia prima base para los envases de galletas, snacks y todos los alimentos que no deben perder ni ganar humedad.

"PACKING LIST"El packing list o relacin de contenido completa la informacin descrita en la factura comercial, en cuanto a la mercanca, y debe ser siempre emitido por el exportador.Es un documento que tiene una gran importancia en aquellas situaciones donde se produzca un despacho aduanero fsico y sirve para facilitar el reconocimiento selectivo por parte del "actuario" aduanas.Asimismo, se hace servir para comprobar, en el momento de entrar la mercanca en el almacn, la correccin en cuanto a faltas, daos, sobras, etc.Debe contener: Indicacin de la factura a la que corresponde. Fecha, nombre y razn social del vendedor y comprador. Cantidad, denominacin precisa y tipo de embalaje de la mercanca, con identificacin de marcas. Numeracin del tipo de embalaje y el contenido de cada uno de ellos. Peso bruto y neto y cubicacin.

Bibliografa ADUANAS. Base estadstica de exportaciones. Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria. Casilla E. (1997). Rentabilidad de la produccin y comercializacin de la aceituna en el departamento de Tacna. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Tacna, Per. CBI. (2002). EU Market Survey Fresh Fruit and Vegetables. Rotterdam, The Netherlands. CBI. (2003). EU Market Survey Fresh Fruit and Vegetables. Rotterdam, The Netherlands. Centro de Comercio Internacional (CCI). Base de exportaciones e importaciones mundiales. Chlimper, Jos. (2000). El Futuro de la Agroindustria en el Per. Oficina de Planificacin Agraria-Ministerio de Agricultura. Lima, Per. Comisin Econmica para Amrica Latina y El Caribe - CEPAL. (1991). Cadenas agroexportadoras en Chile: Transformacin productiva e integracin social. Chile. Comisin Econmica para Amrica Latina y El Caribe - CEPAL. (1993). Anlisis de las cadenas agroindustriales en Ecuador y Per. Estudios e Informes - Naciones Unidas. Chile. Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe - CEPAL. (2001). Panorama de la Agricultura de Amrica Latina y El Caribe, 1990-2000. CEPAL/ECLAC. Comisin Nacional de Fruticultura. (1998). Cultivo del olivo: aspectos de la produccin, manejo en post cosecha y comercializacin. CONAFRUT. Lima, Per. Dalmao, L. (1998). Una experiencia en el mercado y comercializacin de la produccin agroindustrial en el Per. Tarapoto, Per. Diez Canseco, N.; Ferra D., Perez L. & Vilchez J. (1995). Estudio de pre-factibilidad para la instalacin de una planta procesadora de aceitunas (Olea europea) de mesa: verde y negra. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Per. FAOSTAT. Base estadstica de produccin mundial y rendimiento. Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO). Huarcaya, G. (1993). Procesamiento industrial de la aceituna de mesa. Instituto Nacional de Investigacin Agraria. Lima, Per. International Olive Oil Council. http://www.internationaloliveoil.org. Malca, Oscar. (2000). Aceituna. Universidad del Pacfico. Lima, Per. MINAG-OIA. Base estadstica de produccin, rendimiento y siembras. Ministerio de Agricultura. Lima, Per. Olivos, L. (1993). Anlisis de la exportacin de aceituna en salmuera del departamento de Tacna. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Per.

LINKS http://www.internationaloliveoil.org/estaticos/view/100-mission-statement?lang=es_ES http://es.slideshare.net/jcarrascovaldebenito/informe-exportacion-aceitunas http://www.agroica.gob.pe/ http://www.monografias.com/trabajos46/aceituna-peru/aceituna-peru2.shtml http://es.wikipedia.org/wiki/Phaseolus_lunatus