188
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/22905.pdf · los centros con el objeto de seguir atendiendo a la población que ... técnico, pero la avalan sus cursos de actualización

  • Upload
    vandieu

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 099 D.F. PONIENTE

COMPRENSIÓN LECTORA

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA, PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN.

P R E S E N T A

ZOILA VIVAR SAAVEDRA JESÚS AURELIANO VILLEGAS JUÁREZ

INDICE

Pag.

Introducción .................................................................................................. 5

Justificación .................................................................................................. 8

Marco Contextual ......................................................................................... 11

- Contexto Escolar ..................................................................................... 12

- Contexto Social ....................................................................................... 21

Diagnóstico Pedagógico ............................................................................... 28

Planteamiento del Problema ......................................................................... 42

- Pregunta de Investigación ........................................................................ 45

- Pregunta Central ....................................................................................... 47

- Propósito General del Proyecto ................................................................ 49

Marco Teórico ............................................................................................... 51

- Metodología ............................................................................................. 97

- Alternativa ................................................................................................ 129

- Categoría de Análisis ................................................................................ 149

Plan de Trabajo .............................................................................................. 151

- Reporte de Aplicación .. ............................................................................. 158

- Evaluación del Proyecto ........................................................................... 177

- Reformulación de la Propuesta de Innovación .......................................... 180

- Bibliografía................................................................................................. 183

- Anexos ....................................................................................................... 186

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto se considera para el centro de Educación para los

Adultos GENERALISIMO MORELOS, ubicado en el Estado de México,

dirigido específicamente a las alumnas de las áreas de Auxiliar de Contabilidad

y Secretaria Ejecutiva, fungiendo como responsables los sustentantes, que

atienden estas actividades y quienes tienen en promedio doce años laborando en

este sistema educativo.

La finalidad de realizar este proyecto es alcanzar un dominio de la

comprensión lectora que facilite el aprendizaje de los alumnos; cabe mencionar

que la comunidad escolar que se dedica a estudiar las actividades de Auxiliar de

Contabilidad y Secretaria Ejecutiva, está constituida por adolescentes cuyas

edades fluctúan entre los 16 y 20 años; el grueso del grupo lo integran amas de

casa ; como acotación se menciona que en su totalidad son personas del sexo

femenino las que acuden a recibir capacitación en esas áreas; por lo tanto, se

propone que en esas actividades formativas, se logre el vital proceso de la

comprensión lectora, y no se convierta solo en leer por leer, sino, por el

contrario, sea posible hacer un análisis reflexivo y critico de la misma, y poder

inducir a las alumnas a adquirir este imprescindible hábito.

De igual manera, se pretende fomentar el gusto por la lectura, para que

logren construir su conocimiento, no solo para su disciplina, sino, contando con

los elementos que el profesor le proporcione por medio de estrategias, técnicas y

6

métodos didácticos que faciliten este proceso, y de esta forma, ir eliminando la

situación de leer sin sentido y avanzar en textos sin reflexionar o comprender lo

que dice el autor, proporcionando con esto una mayor eficiencia en el proceso

de aprendizaje, y que con base en el enfoque constructivista, se fomenten y

propongan alternativas para solucionar el problema del desinterés y no soslayar

esta deficiencia, y alcanzar una mejor comprensión lectora .

Es primordial proponer un aprendizaje significativo, con una educación de

índole liberadora y critica, donde el alumno, que cursa las actividades de

Auxiliar de Contabilidad y Secretaria Ejecutiva, pueda expresarse con absoluta

libertad, razón y certeza en el medio que le rodea.

7

JUSTIFICACIÓN

8

Es primordial retomar la importancia que tiene la comprensión lectora en

las alumnas, sean del nivel que sean, ya que este punto, será de apoyo

incondicional para que el alumno cree su propio conocimiento y logre con esto

un aprendizaje significativo ya que es, primordial el razonamiento, la

comprensión, la interpretación y la resolución a todas las cuestiones implicadas

en el devenir académico; con mucha mas razón, es importante resaltar y

propiciar los puntos anteriormente descritos en esta etapa de su instrucción

académica ( capacitación para el trabajo ), ya que al término de ésta, se tendrán

que incorporar al terreno laboral, y éste, dista mucho al trabajo en el aula.

Por lo tanto, fue imperativo abordar esta problemática, ya que, en este

punto se detectaron las deficiencias de las alumnas, pues por mas que leían, no

comprendían ni interpretaban lo que el texto mencionaba, así también, se

apreció la carencia de técnicas para comprender una lectura, y lograr de ésta,

conocer y comprender los puntos esenciales de la misma.

A la vez, esto conlleva a elaborar de forma errónea los trabajos

solicitados, las prácticas, los cuestionarios, los comentarios, los resúmenes y

sobre todo, la resolución de los exámenes, pues no comprendían las preguntas,

contestando a su criterio y no a lo solicitado por el profesor; por estas razones se

tuvo a bien desarrollar este proyecto de innovación en relación a la comprensión

lectora.

9

Otro de los aspectos que tuvo que atenderse, fue que las alumnas no

consideraran la lectura como un método impositivo, tedioso y aburrido, así

como, quitar de sus mentes que la tomaran como una forma de castigo, sino ,

por el contrario que la visualizaran como herramienta esencial y significativa

para su instrucción académica, y propiciar el dominio de la comprensión lectora,

que facilitara el aprendizaje de las alumnas, de tal manera, que con el desarrollo

de las asignaturas se permitiera hacer un análisis critico y reflexivo de la misma,

induciendo al alumno en adquirir el habito por la comprensión lectora.

Es por esto, que se desarrollo un plan de trabajo, donde se aplicaran todas

las soluciones a la problemática que presentan las alumnas, más este plan tuvo

que realizarse de forma dinámica y que causara impacto e interés en los

alumnos, para contar con su participación activa y apreciaran que estaba

encauzada en bienestar de ellos, desarrollando capacidades en las técnicas y

métodos las cuales serian realizadas de forma pausada hasta alcanzar el máximo

posible. Por lo tanto, es de interés vital proporcionar el aprendizaje, pero un

aprendizaje significativo, con una instrucción de índole mas liberadora y critica,

donde el alumno pueda expresarse con seguridad, precisión, objetividad, análisis

y libertad absoluta.

10

MARCO CONTEXTUAL

11

CONTEXTO ESCOLAR

12

En este segmento se presenta un breve bosquejo histórico de el proceso

que han tenido los centros de Educación para los Adultos, (CEPLA) en el

Estado de México.

En l961, surgió el primer centro de educación extraescolar en Ixtlahuaca

Estado de México, dependiente del departamento de alfabetización y

educación extraescolar; este centro tenía como meta primordial, proporcionar

alfabetización y capacitación para el trabajo; en este programa se ofrecían

cursos de Tejido, Corte y Confección, Cocina, con una duración de dos años.

Más tarde, en l966, a través del citado departamento, se incrementaron

los centros con el objeto de seguir atendiendo a la población que demandaba

el servicio.

Entre los años l969-l975, se les dio un gran impulso, creándose

alrededor de 78 centros, en los cuales se diversificaron las actividades de:

Tejido a mano , Tejido a máquina, Corte y Confección, Juguetería,

13

Mecanografía, y Enfermería, estas actividades se establecieron de acuerdo a

las características y necesidades de cada comunidad.

Para el período comprendido entre l975-l981, se amplió sensiblemente

el programa de capacitación para el trabajo. A partir de l990, el programa ha

superado las metas establecidas; a la fecha, ofrece el servicio a 111 municipios

del estado de México con 20 actividades que son:

-Auxiliar de enfermería

-Carpintería

-Auxiliar de contabilidad

-Electricidad

-Herrería

-Secretaria ejecutiva

-Actividades pecuarias

-Bordado a mano

-Bordado a máquina

-Cocina, repostería y decoración

-Corte y confección

-Mecánica automotriz

14

-Sastrería

-Florería

-Juguetería

-Cultura de belleza

-Tejido a gancho y aguja

-Tejido a máquina

-Alta costura

-Macramé

El desarrollo de las actividades del área de capacitación para el trabajo,

se fundamenta en los programas rectores que se han elaborado exprofesamente

para cada actividad, tanto prácticas como teórico-prácticas.

Este programa tiene las siguientes características:

- Actividades prácticas un ciclo escolar de acuerdo al calendario oficial.

- Actividades teórico-prácticas dos ciclos escolares de acuerdo al calendario

escolar oficial.

- Cuando se crearon los centros de educación para los adultos (CEPLA) la

preparación mínima del asesor era (en ese momento) de educación

15

secundaria y documentos que lo acreditaran en preparación de la actividad a

impartir; actualmente el docente debe contar con licenciatura.

- La integración de los grupos debe ser de 25 personas como mínimo.

- Estas actividades se ofrecen a la población mayor de 15 años.

- La documentación que acredita los cursos son:

Para las actividades prácticas se otorga un diploma expedido por el

Departamento de Profesiones Registro y Certificación; y para el teórico –

practico como son: Auxiliar de enfermería, Auxiliar de contabilidad y

Secretaria ejecutiva, se extiende una constancia de calificaciones con Visto

Bueno del C. Supervisor y firma del responsable del centro, así como el

diploma correspondiente, emitido por el mismo departamento de Educación

para los Adultos.

- Los cursos se imparten en jornadas matutinas y vespertinas de lunes a

viernes, tres horas diarias; este horario es un factor que favorece a los

alumnos que trabajan para seguir preparándose en una actividad productiva.

El centro de Educación para los Adultos GENERALISIMO MORELOS,

turno vespertino, se encuentra ubicado en la calle de Eucaliptos No. 105,

16

colonia La Perla, municipio de Nezahualcoyotl. Este centro sólo capacita a

personas mayores de quince años en las actividades de:

- Auxiliar de enfermería

- Auxiliar de Contabilidad

- Secretaria ejecutiva

Para estas actividades el alumno debe contar con la secundaria concluida,

ya que son actividades teóricas-prácticas, y para impartirlas se cuenta con un

solo profesor que maneja en la misma aula primero y segundo grado; tiene una

duración de dos ciclos escolares.

También se tienen previstas otras actividades a realizar en un año; para

éstas, solamente el alumno debe saber leer y escribir, ya que son más prácticas,

es un solo profesor por grupo y son:

- Corte y confección

- Cultura de belleza

Los profesores que laboran en este plante, así como el directivo, tienen

licenciatura, y la profesora de Enfermería, una maestría; los sustentantes

concluyen la licenciatura; la profesora de Corte y confección tiene el nivel

técnico, pero la avalan sus cursos de actualización y años de servicio.

17

El centro de Educación para los Adultos (CEPLA) GENERALISIMO

MORELOS, está laborando dentro de la escuela primaria Venustiano Carranza,

cuyas instalaciones son prestadas, las cuales no son convenientes para impartir

las actividades mencionadas; esto trae como consecuencia no contar con el

material adecuado como son: máquinas de escribir, computadoras, sumadoras,

camillas, máquinas de coser, etc., porque los profesores que imparten la

primaria en el turno matutino no lo permite, argumentado que no hay espacio,

pero si se tiene que cumplir con las comisiones que corresponden como centro

educativo, las cuales son: aseo general, reforestación, mantenimiento del

edificio, etc.; de igual manera se tienen comisiones como grupo, las cuales se

deben de cubrir en determinadas fechas; asimismo se realizan exposiciones de

trabajos en los meses de julio y diciembre, donde el alumno muestra sus

conocimientos adquiridos al supervisor de zona, así como, los eventos

deportivos y culturales, donde se tiene que competir con otros centros; es estas

actividades se cuenta con la presencia de la comunidad, familiares quienes

siempre han manifestado su sentir de manera positiva.

La sede de la institución objeto de estudio se encuentra rodeada de

diferentes estilos de construcción (la mayoría de concreto), edificios públicos:

la Cruz roja, una Procuraduría, otras escuelas Primarias, Jardín de Niños, una

18

iglesia, un mercado, y también despachos de abogados, consultorios médicos,

odontológicos, farmacias, tiendas, restaurantes, fondas, etc. La gente que vive

en la colonia la Perla es originaria de diferentes estados de la república, en

general muy trabajadora, y la mayoría ha logrado la construcción de su casa y

lucha cotidianamente por una educación profesional de sus hijos.

La comunidad aceptó al CEPLA GENERALISIMO MORELOS, con

agrado, ya que se comenta que es mejor que sus hijos se especialicen en una

actividad corta y no estén de vagos, sin estudiar o perdiendo el tiempo en su

casa sin hacer nada; pero en ocasiones esto trae como consecuencia que el

alumno no estudie o no asista por su voluntad, sino porque es enviado por sus

padres; esto acarrea la deserción o su negligencia, en las diferentes actividades

a realizar.

Pero hay otros casos donde los estudiantes de este Centro, concluyen

satisfactoriamente la capacitación que eligieron y suelen convertirse en

personas productivas.

Asimismo, es necesario también destacar que hay aspectos nocivos como

son: personas que ingieren bebidas alcohólicas, drogas o solventes en la calle,

19

así como quienes las trafican (marihuana, cocaína); la delincuencia se

manifiesta de diferentes formas; ya sea malvivientes, o grupos de asaltantes

(de casas, negocios, o personas); bandas que se dedican a intimidar a la gente,

además de realizar graffitis en diferentes bardas de la colonia; de esta manera

ocurren actos criminales varios; esta situación es muy preocupante, ya que los

asiduos a estas actividades son jóvenes en edades que fluctúan entre los 13 a 16

años, sin que la sociedad y las autoridades se preocupen por remediarlo.

Por otra parte, es relevante manifestar que hay muchas personas con

disponibilidad y voluntad que han salido adelante por su propio, esfuerzo, a

pesar de su precaria situación económica, al grado de convertirse en

profesionales de una carrera universitaria, logrando con esto un estatus social

más óptimo.

20

CONTEXTO SOCIAL

21

El municipio de Nezahualcoyotl se llama así en honor de Tlatoani o

gran señor, que gobernó el valle de Texcoco hasta el año de l492. Se

compone de los vocablos Nezahual que significa ayunar y Coyotl, que

significa coyote, es decir, Coyote que ayuna. El escudo del municipio

precisamente se compone por la imagen de un coyote en honor al soberano

texcocano mencionado.

El municipio de Nezahualcoyotl colinda al norte con el municipio de

Ecatepec, al sur con la delegación Iztapalapa, al oriente con el lago de

Texcoco, Chimalhuacan y los Reyes la Paz, y al poniente con la zona federal

del Aeropuerto Internacional Benito Juárez y las Delegaciones Políticas

Gustavo A. Madero e Iztacalco. El centro de Neza se encuentra a 9 kilómetros

y al oriente del Zócalo de la capital de la República Mexicana.

El municipio de Nezahaulcoyotl, se encuentra asentado en 62.44

kilómetros cuadrados, es una de las ciudades y municipios más grandes de la

República Mexicana. De acuerdo con los datos proporcionados por el INEGI

en el año de l995, y por las autoridades municipales a principios del siglo

XXI; este municipio dispone de todos los servicios que requiere un centro

urbano de estas proporciones; el 99% de la población tiene energía eléctrica,

el 98% de las viviendas disfrutan del servicio de agua potable, mientras que el

22

97% de las casas tienen drenaje y el 99.2% de las calles del municipio se

encuentran pavimentadas, según datos del municipio. Existen 4 oficinas

telegráficas y 5 oficinas postales, además de la moderna infraestructura urbana

repartida en 86 colonias, y de los servicios comerciales bancarios, transporte,

salud, de todo tipo de comunicaciones, etc., la educación y la cultura en Neza

juegan un papel muy importante.

Nezahualcoyotl cuenta con una amplia gama de actividades culturales

con el objeto de que el público en general, pero sobre todo los niños y los

jóvenes, cuenten con opciones para ocupar su tiempo libre. Se han instalado

varias bibliotecas, además de las que ya se encontraban, con el material

suficiente para que se amplíe su acervo. Las Casas de la Cultura se han

equipado con instrumentos musicales, computadoras, equipos de video, de

sonido y de audio para que los talleres que ahí se imparten cuenten con lo

necesario.

Las tiendas Conasupo se convirtieron en dos centros culturales: el José

Martí y el centro Municipal de Bellas Artes, mismo que, además se habilita

como albergue temporal en caso de emergencia, como en la posible erupción

del volcán Popocatépetl. Se cuenta con un Centro de Información y

23

documentación de Nezahualcoyotl (CIDNZ). Es importante mencionar que

existe una Sinfónica Infantil (OSIN) y el coro de Niños Cantores de Neza,

además de grupos de danza, teatro, pintura, etc.

Una de las principales características de los habitantes de la Ciudad

Nezahualcoyotl, es el empuje y la constancia que tienen para llevar a cabo

tareas de gran magnitud, prueba de ello es la transformación que ha tenido el

municipio en cuatro décadas. Una de las razones por las que los habitantes de

Neza han progresado rápidamente es la importancia que le han dado al rubro

de la educación.

Para tener una idea más completa de lo que en este municipio representa

esta elemental actividad, cabe destacarse que existen 736 centros de educación

pública; 123 escuelas de preescolar; 407 primarias; 134 secundarias, 41

centros de nivel medio superior; 11 de profesionales medio y 20 de

capacitación para el trabajo, así como, 13 bibliotecas públicas municipales, 4

casas de Cultura municipal y una estatal; dos plazas cívicas, un centro de

investigación (CIDNE), una Universidad Tecnológica; 4 normales para

maestros; 1 escuela de deportes y una escuela de enfermería, además existe un

buen número de escuelas particulares.

24

En ciudad Nezahualcoyotl la atención médica ha crecido enormemente,

debido a que la población se ha multiplicado extraordinariamente.

Actualmente se encuentran instaladas dos clínicas con servicios materno

infantil del DIF municipal, tres centros de atención a la mujer y a la familia,

tres hospitales generales y 17 centros de salud del instituto de salud del Estado

de México, una clínica de ISSEMYM, cuatro unidades de medicina familiar

de IMSS, dos clínicas del ISSSTE, cuatro clínicas de UNAM, dos albergues

para drogadictos anónimos y un centro de integración juvenil.

También se cuenta con el Parque del Pueblo, el cual se constituye como

un pulmón importante para el municipio de Nezahualcoyotl, debido a que

posee una considerable cantidad de árboles, además de ser un espacio

adecuado para el descanso y la recreación; es el único parque que poseen los

nezahualcoyonses.

En relación a su aspecto histórico, se menciona que esta ciudad, se

formó acorde a las necesidades de vivienda que requería la sociedad, la cual

fue creciendo a pasos agigantados, poblándose rápidamente; en sus inicios no

contaba con los servicios básicos.

25

En cuestión a la economía, existe una diversidad de clases sociales

(media alta, media baja y baja); este aspecto es muy visible, y se debe en parte

a que algunas familias son muy numerosas, y el único que provee de ingresos

al sustento de la familia es el padre, si a esto se le suma que se emplea

comúnmente como albañil, plomero, carpintero, electricista, yesero, etc.; y es

que estos empleos no son permanentes, sino temporales.

En ciudad Nezahualcoyotl existe una diversidad muy marcada entre sus

habitantes , ya que, como es de todos conocido en este municipio se han dado

asentamientos de familias de diferentes estados de la República, por tanto, no

hay relaciones existenciales entre sus habitantes y sí una diferencia en sus

formas de actuar, pensar e integrarse socialmente, ya que a pesar de vivir en

un medio urbano, no han perdido sus caracteres provincianos.

La mayoría de la población de Neza depende directamente del Distrito

Federal, ya que es ahí donde gran parte de la gente obtiene sus ingresos para

cubrir sus necesidades primordiales; existen también áreas comerciales del

sector privado, los cuales, proveen de empleos a algunos habitantes de este

municipio; asimismo, existe el comercio a nivel particular, abriendo

26

establecimientos como tiendas, carnicerías, librerías, papelerías, tintorerías,

paleterías, tortillerías, etc.

En cuanto a comunicación se cuenta con varias líneas de transporte

colectivo, así como de comunicación.

27

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

28

En el desarrollo cotidiano de la propia practica docente, se observa

que las alumnas de las actividades de Auxiliar de Contabilidad y Secretaria

Ejecutiva tienen problemas muy marcados en lo que a comprensión lectora se

refiere, y esto es un mal que se viene arrastrando desde sus inicios escolares,

ya que lo primordial para muchos maestros ( así también para buena parte de

los actuales ), lo importante ha sido que las alumnas desarrollen a la

perfección la lectura de rapidez, pronunciando el mayor numero de palabras

por minuto y, se olvida con frecuencia fomentar la comprensión lectora, base

trascendental para que la alumna desarrolle capacidades de razonamiento en

dichas lecturas, al grado de no percatarse, que no fomentar esta habilidad, lo

enfrentará a problemas durante todo su trayecto académico y/o laboral; es

decir, leer y leer sin recuperar y asimilar lo que el autor quiso decir en las

líneas que plasmó; esto lleva a considerar, el por qué los alumnos no conciban,

ni interpreten las ideas de los autores, aunque se sientan obligados a leerlos y

releerlos; por esta razón, se desarrolla la presente investigación en la búsqueda

de una solución a esta problemática.

Si a lo anterior se suma la irrupción desenfrenada de la tecnología,

favoreciendo con esto a la comunidad estudiantil, facilitándoles la tarea de

estudiar e investigar determinados temas, ya que para tener la información,

sólo se necesita obtener de la red internacional (INTERNET) lo necesario y

29

cumplir con el trabajo solicitado; esto no resulta tan desfavorable, ya que, hay

que aprovechar al máximo la tecnología moderna; el conflicto reside que el

estudiante no se toma la molestia de leer para conocer la información que

capto, fomentando con esto el mal hábito de la lectura, y consecuentemente el

nulo razonamiento de las temáticas solicitadas.

Ante las circunstancias existentes, se ha previsto fortalecer el hábito de

la lectura con base en una comprensión, así como, de manera cotidiana ir

analizando y perfeccionando la misma, con objeto de desarrollar las

capacidades y competencias necesarias para originar un aprendizaje

significativo y lo incorporen a sus habilidades y conocimientos, ya que este

proceso está extremadamente ligado a las necesidades de una realidad actual.

Con objeto de obtener información directa del grupo en estudio, durante

el mes de Febrero de 2003, se procedió a la elaboración y aplicación de un

cuestionario, cuyos resultados fueron de suma utilidad, para estructurar un

plan de trabajo y su respectiva aplicación; de esta suerte se puede mejorar en

los alumnos el proceso de análisis, y hasta donde sea posible la critica de los

textos, presentándose los resultados que arrojó dicha indagación.

Este cuestionario fue resuelto por los alumnos objeto de estudio de

diferentes edades, las cuales fueron las siguientes:

30

Frecuencia Porcentaje

De 16 a 20 años 7 63.6

De 21 a 30 años 3 27.2

De 31 a 40 años 1 9.0

Total 11 100 %

El porcentaje mas alto ( 63.6 % ), de las alumnas consultadas,

corresponde al sector mas joven, en pleno desarrollo, mientras que un poco

mas de la cuarta parte ( 27.2 % ), se inserta en una etapa inicial de madurez;

tan sólo un caso ( 9.0 % ), es una porción de edad mediana.

Los siguientes cuestionamientos se refieren de forma especifica al tema

central del estudio:

1.- ¿Te gusta leer?

Frecuencia (F) Porcentaje (%)

Si 4 36.4

A veces 7 63.6

Total 11 100 %

Ante este tipo de respuestas, se percata uno que a un considerable

porcentaje (63.6) de alumnos ocasionalmente y por sus comentarios no lo

hacen por su propia cuenta, sino solo por sugerencia de sus profesores o en

31

Época de exámenes.

2.- ¿Qué tipo de lectura?

F %

Literatura moderna 4 36.3

Literatura clásica 1 9.1

Otros 6 54.5

Total 11 100% Por lo que se manifiesta, el tipo de lectura que leen las alumnas en su

mayoría entretenimiento (54.5%) es de tipo popular (otros escritos superación

personal o novelas), pero pocos (9.1% tan sólo un caso) con la literatura

clásica.

3.- ¿Cuánto tiempo diario dedicas a la lectura?

F %

2 horas o más 2 18.1

Media hora /una hora 9 81.8

Total 11 100%

32

Se aprecia que el tiempo reportado por las alumnas sustentadas que le

dedican a la lectura es mas o menos considerable aunque, es lamentable que lo

dediquen a publicaciones vanas.

4.- ¿Considera que leer es tediosos?

F %

No 7 63.6

A veces 4 36.3

Total 11 100%

Un importante porcentaje de las alumnas encuestadas (63.6) gusto por

la lectura, aspecto que se podría, aprovechar de modo más trascendente, es

preocupante el 36.3% que reporta leer esporádicamente.

5.- ¿La lectura es un castigo o es algo relevante?

F %

Castigo 0 0.0

Relevante 11 100

Totales 11 100%

En este apartado, las encuestadas coinciden totalmente que es algo

relevante para ellas, aunque esto falta traducirlo en beneficio de un intelecto.

33

6.- ¿Qué entiendes por lectura trascendente?

F %

Decodificar 0 0.0

Comprender 11 100

Total 11 100%

Este aspecto es significativo, ya que si la totalidad de las alumnas

consultadas considera que leer trascendentalmente es comprender, por qué

entonces no le brindan más atención y tiempo a este vital proceso.

7.- ¿Consideras que la lectura es importante?

F %

Si 11 100

A veces 0 0.0

Total 11 100%

Si el total de las alumnas consultadas aprecia que la lectura es

importante, esto da un panorama alentador, ya que si realmente se considera

así, la tarea de habituarlas a la lectura posiblemente no sería tan difícil.

34

8.- ¿Qué importancia tiene la lectura en tus estudios?

F %

Mucho 10 90.9

Poco 1 9.1

Total 11 100%

Es bueno saber que para un importante porcentaje de alumnas

consultadas (90.9%), la lectura es importante, ya que ésta es la base para

adquirir los conocimientos necesarios para su desarrollo académico, laboral y

social.

9.- ¿Crees que saber leer bien, te ayudaría?

F %

Si 9 81.8

Tal vez 2 18.1

Total 11 100%

Un importante porcentaje, del alumnado que se consultó (81.2%) está

consciente, que solo aprendiendo a leer correctamente, podrá evitar el tener

dificultades para comprender los temas académicos.

35

10.- ¿Cuánto lees, terminas un libro completo?

F %

Siempre 5 45.4

A veces 6 54.5

Total 11 100%

Un importante segmento de las encuestadas (54.5%), reporta no terminar

de leer los libros que inician, aspecto que revela insatisfacción y desinterés,

aunque en otras aseveraciones muestran lo contrario.

11.- ¿Crees que la lectura es una actividad costosa?}

F %

Si 2 18.1

No 9 81.9

Total 11 100%

Si un alto porcentaje de los participantes (81.9%), consideran que el

hábito de la lectura no es costosa, esto elimina de estrada una importante

excusa.

36

12.- ¿Con que frecuencia has leído últimamente?

F %

Poco 8 72.7

Mucho 2 18.1

Nada 1 9.1

Total 11 100%

A pesar de que las alumnas consultadas reiteran la importancia de la

lectura en la productividad, a un segmento considerable (79.8%) reporta lo

contrario.

13.- ¿Fomentas la lectura entre tus familiares y amigos?

F %

Si 6 54.5

No 5 45.4

Total 11 100%

Cabe mencionar, que el buen juez por su casa empieza, y si realmente el

54.5% fomenta la lectura entre sus familiares y amigos, debería seguir primero

su propio consejo, y aficionarse realmente a la lectura.

37

14.- ¿Qué tipo de lectura recomiendas?

F %

Novelas 10 90.9

Texto cientifíco/literario 0 0.0

Ninguno 1 9.1

Total 11 100%

Nuevamente se aprecia la inclinación que tiene la mayoría de las

alumnas encuestadas (90.9) por la lectura de tipo popular, más esto no es tan

negativo, ya que por algo se tiene que empezar y este comienzo es bueno.

15.- ¿Con que frecuencia acudes a una librería?

F %

Continuamente 1 9.1

A veces 6 54.5

Nunca 4 36.3

Total 11 100%

Porcentajes negativos muy desalentadores, sin embargo, un buen paso

para hacer que las alumnas lleguen a habituarse a la lectura, es necesario

impulsarlas a visitar las librerías, ya que de este modo, podrán conocer la

variedad de géneros literarios y obras, y así lograr su habituación.

38

16.- ¿Acudes a las bibliotecas publicas, solo cuando tienes algún trabajo

escolar?

F %

Si 1 9.1

No 4 36.3

A veces 6 54.5

Total 11 100%

Ante estas respuestas, solo queda decir que la mayoría de nosotros, como

ellos, solo se acude a la biblioteca cuando se necesita.

17.- ¿Qué libros principalmente tienes en tu casa?

F %

Enciclopedias 2 18.1

Novelas 8 72.7

Cientifícos/literarios 1 9.1

Total 11 100%

Conjuntamente con las respuestas anteriores buena parte (72.7 del

acervo hogareño se constituye con impresos populares e intrascendentales.

39

18.- ¿Qué opinas de la afición por la lectura?

F %

Es buena 9 81.8

Más o menos importante 2 18.1

No importa mucho 0 0.0

Total 11 100%

En esta pregunta de vinculación, nuevamente aparece para un

considerable segmento (81.8%) su aprecio por la lectura.

19.- ¿Crees que el problema de la lectura de comprensión, reside en el empleo

de tecnicismos utilizados por el autor o en la complejidad de las ideas?

F %

Tecnicismos 6 54.5

Ideas 2 18.2

Ambos 3 27.3

En realidad este es un relevante problema, en que se encuentran las

alumnas en su preparación académica ya que no están familiarizadas con la

terminología y las ideas complejas, por lo que se conforma como un problema

sustancial en todas las áreas educativas.

40

20.- ¿Qué factor influye más para que no logres la comprensión de tus

lecturas?

F %

Tecnicismos 8 72.7

Falta de tiempo 3 17.3

Total 11 100%

La reiteración no hace la falta de dominio conceptual de una importante

fracción de los encuestados (72.7%) hace pensar en una débil y/o

formación, antecedente, que obliga a dar respuesta, para brindar una verdadera

educación de calidad.

41

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

42

Abordar el problema de la comprensión lectora es una inquietud la cual

es una cotidiana y preocupante circunstancia en todo el ámbito educativo, de

lo que no están exentos los alumnos del Centro de Educación para los Adultos

GENERALISIMO MORELOS, particularmente las pertenecientes a las

actividades de Auxiliar de Contabilidad y Secretaria Ejecutiva, en quienes se

ha podido apreciar esta deficiencia: si los educandos no poseen esta habilidad,

con seguridad enfrentarán importantes fracasos y frustraciones durante su vida

académica y/o laboral.

Uno de los problemas que enfrentan al impulsar el dominio de la lectura

es que, de manera inicial no existe este hábito o bien, hay la costumbre de ser

asiduos lectores de revistas populares y amarillistas; esto puede tener como

consecuencia la falta de vocabulario, profundidad semántica, analítica,

reflexión y entendimiento; lo anterior puede deberse a la falta de material

impreso que promueva la creatividad, la imaginación, el impulso de los

valores humanos universales, así como, no tener acceso a las obras

monumentales de la humanidad, de anterior o reciente creación; asimismo, la

omisión o deficiente técnica didáctica del maestro sobre como fructificar el

proceso de análisis lector y no recuperar lo planteado en el programa; por

tanto es fundamental diseñar un método innovador, creativo, que permita un

mayor aprovechamiento de los esfuerzos en este sentido.

43

Generalmente, el alumno está acostumbrado a leer de forma

mecanizada, donde lo primordial es avanzar en textos y páginas sin importar

el contenido; por esta razón, le es difícil identificar la parte primordial de las

ideas, y esto conlleva a un débil o equívoco aprendizaje de los temas; otra

consecuencia es que se le dificulta las demás materias al grado de

considerarlas tediosas y aburridas; lo mas grave, es que, esta situación

repercute en su vida personal, escolar, laboral y social.

Por todo esto, es importante tomar medidas al respecto, ofreciendo al

alumno las técnicas y métodos, para solucionar esta anomalía; si se puede

reducir esta circunstancia, será de gran utilidad para el alumno; es importante

habituarlo no solo en la lectura de libros de texto, sino, a la lectura en general,

creando en ellos este crucial hábito.

De lo que hasta aquí se ha expuesto, se establecen las siguientes

preguntas de investigación.

44

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

45

¿ Cuáles son los principales factores por los que el alumno en general no

comprende la lectura?

¿ Por qué es común que el alumno no tenga el hábito de la lectura ?

¿ Cómo se puede fomentar gratamente en el alumno el habito de la lectura ?

¿ Qué procedimiento es el mas idóneo para que el adulto empiece a leer ?

¿ Qué debe hacer el alumno mientras lee ?

¿ Cómo profundizar en la comprensión de la lectura ?

¿ Qué debe hacer el alumno si tiene dificultad mientras avanza en su lectura?

¿ Cuales son las lecturas mas óptimas para el alumno adulto ?

¿ Cual es la metodología mas adecuada para mejorar la comprensión lectora?

46

PREGUNTA CENTRAL

47

¿ Es posible que los alumnos del Centro de Educación para los Adultos

GENERALISIMO MORELOS, que cursan las actividades de Auxiliar de

Contabilidad y Secretaria Ejecutiva, logren mejorar su comprensión lectora

con base en una estrategia constructivista ?

48

PROPÓSITO GENERAL DEL

PROYECTO

49

Construir y aplicar una estrategia alternativas que permita que los

alumnos de Auxiliar de Contabilidad y Secretaria Ejecutiva del CEPLA

GENERALISIMO MORELOS, adscrito a la zona 01, región 07 del municipio

de Nezahualcoyotl, Edo, de Méx., mejoren y fortalezcan su comprensión

lectora.

Metas concretas a alcanzar:

Lograr que los alumnos de Auxiliar de Contabilidad y Secretaria

Ejecutiva del Centro de Educación para los Adultos GENERALISIMO

MORELOS, profundicen en la comprensión lectora y se constituya en un

aprendizaje significativo, vinculando esta habilidad con sus ideas y

experiencias, y que por consiguiente, trascienda significativamente en su

desarrollo académico y personal.

50

MARCO TEORICO

51

ANTECEDENTES

La educación para los adultos debe analizarse desde el mismo concepto

de la palabra: adultos, por los múltiples sentidos en que se entiende esta

palabra de acuerdo al contexto social en el que se utiliza en las distintas fases

en que se ve. Pues si bien, desde este punto de vista, se consideraría su

madurez fisiológica; económicamente, habría que considerar su

autosuficiencia, aunque los criterios legales y políticos tomen en cuenta más

bien la edad, y los administradores escolares transfieran a la categoría de

adulto a quienes, pasados los quince años de edad, no están en el nivel de

escolaridad correspondiente según los criterios oficiales. Sin embargo, el

problema no es tanto la definición del término, sino el conocimiento de los

sujetos como destinatarios y participantes en los procesos educativos.

Desde el momento en que la educación perdió su carácter espontáneo,

quienes detentaban el poder empezaron a organizar, controlar, legitimarla, y

decir quienes tenían derecho a que tipo de educación; una gran parte de la

sociedad fue desplazada y los procesos educativos en que se formaban,

deslegitimados y desvalorados.

Esta situación se acentuó a partir de la Revolución Industrial, cuando se

hizo necesario la masificación de los sistemas escolares, para adiestrar a las

52

personas en aprendizaje especifico de acuerdo a los intereses de los dueños de

las fábricas.

De esta manera, mientras más personas entraban a la escuela, más se

reducían los aprendizajes legitimados, es decir, más aprendizajes quedaban

fuera de las escuelas, dando lugar a una educación formal institucionalizada y

a otra que, de manera informal, se iba logrando en la vida. O en otras

palabras:

La reducción de lo educativo que pretenden hacer las clases dominantes

consiste en restringir el uso del término a aquellas formas controlables,

construidas mediante determinadas normas, y en las escuelas está garantizada,

o al menos, tiene posibilidades de triunfo la dirección impulsada por ellas.

Esta separación de saberes por la legitimación, da lugar a una

discriminación hacia quienes, por su situación económica o social, no tenían

acceso a los conocimientos oficiales y a un documento que lo certificara. Lo

mismo sucedía con las personas que asistieron a la escuela durante un tiempo

de su vida y después se aislaron de ella.

Como respuesta a esta situación, surge la necesidad de nuevos espacios

y oportunidades educativas para y por quienes, por diferentes motivos, no

tuvieron acceso a la educación escolar en la edad establecida; esto sobre todo

en los grupos sociales más pobres y explotados; de esta forma aparece una

53

corriente en la educación de adultos, muy propia de los países de menor nivel

de desarrollo, mientras que, en sociedades privilegiadas la educación de

adultos se impulsaba más bien en la actualización para el trabajo y el

aprovechamiento del tiempo libre. Esta diversidad de enfoques se hizo

evidente, cuando organizaciones internacionales como la Organización de las

Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO),

empezaron a realizar foros a nivel mundial para estudiar el problema de la

educación de adultos, reuniones que se convertirían en torre de Babel (lugar

en que reina el desorden) por la confusión de las propuestas educativas.

Es así que se puede encontrar proyectos para alumnos solamente

enfocados a la capacitación laboral, pensada ésta solo en términos de aumentar

la producción, y con esto, las ganancias de los patrones. Como también, se

encuentran acciones que tienden a desarrollar las habilidades para el trabajo

con una intención de desarrollo humano digno y respetuoso para los proyectos

de vida de los trabajadores.

Lo mismo puede decirse de los proyectos culturales: unos que tienden a

imponer la cultura de las clases o potencias dominantes, y otros para promover

el desarrollo cultural con una intención de rescate y promoción de la cultura

autóctona y auténtica. La orientación ideológica, es otra de las grandes

diferencias en la educación para los adultos. Se participa en estos procesos en

54

la búsqueda de acciones que promuevan la toma de conciencia, en un

desarrollo pleno de las facultades del ser humano, con una intención

liberadora o se reproducen las concepciones y prácticas que convienen a

quienes detectan el poder, con esquemas y objetivos de domesticación para

quienes reciben educación.

Sin embargo, con todo y esas particularidades, se dan características

comunes a la generalidad de los adultos, como son: su edad, el hecho de

trabajar y tener que combinar el estudio con el trabajo, y con ello la

integración de su bagaje cultural para enriquecer su experiencia educativa y

precisamente, por sus especiales circunstancias de vida y de trabajo, surgen

para los adultos programas y sistemas educativos especiales, que lógicamente

también tienen su problemática particular.

De entre los problemas que han impedido un avance favorable a los

programas de educación para los adultos pueden mencionarse: El enfoque de

educación de los adultos, cuando se le ubica, aquí en el país, suele

interpretarse como un problema de educación básica, centrado en el alfabeto,

y se trata, como algo que debe o puede aislarse y erradicarse, sin considerar el

carácter global y permanente de lo educativo, sobre todo su relación con todos

los elementos del contexto social y laboral de las personas.

55

La desvinculación también se da, cuando se trata a la educación de los

adultos, como si fuera algo distinto a lo que sucede en los sistemas escolares;

esta diferencia de tratamiento es notorio en cuanto a recursos destinados, nivel

profesional de los docentes, instalaciones, infraestructura, equipamiento, etc.,

que en general suelen ser menores que lo dedicado a las modalidades

tradicionales, aunque afortunadamente, en muchas ocasiones el entusiasmo, la

creatividad y el esfuerzo de quienes participan en la educación de los adultos

sacan adelante y con éxito estos proyectos.

Varias administraciones gubernamentales, en un alarde populista ha

impulsado este tipo de programas y generalmente han sido pocos los recursos

que se han dedicado, a la educación de adultos oficial en el país en ocasiones

atendida por voluntarios que reciben una pequeña gratificación y, por lo

mismo, en estos casos rara vez ha sido atendida profesionalmente por personas

especialmente formadas para ello.

Con relación a estos puntos, sí es preciso que se tenga un concepto claro

de la educación como proceso social global y permanente, como fenómeno

histórico que se da independientemente de los sistemas educativos y las

escuelas, aun cuando éstas surgen con el propósito de organizarlas,

sistematizarlas y legitimarlas. Dicho de otra manera, la educación es un

proceso abierto a la sociedad, y los proyectos de educación de adultos deben

56

recuperar la vinculación con la vida y para ello: Reconocer el valor de los

aprendizajes, independientemente del lugar, momento o modo en que se

obtengan y tener las puertas abiertas de las instituciones educativas tanto en

sus ámbitos físicos, como en sus planes, programas, medios de estudio y

prácticas cotidianas, para que tengan cabida en la vida real de las personas y la

sociedad.

Desescolarizar la educación de adultos, (entendida la desescolarización

como la eliminación de barreras y estereotipos burocráticos, que impiden la

relación natural entre educación y vida); significa repensar a las instituciones

educativas, ya no como estructuras que dependan de la experiencia, únicas y

obligatorias para poder acceder a la educación legítima, sino como la

infraestructura material y académica, organizada como apoyo para que los

procesos educativos se den de la mejor manera.

Como reflexión, puede decirse que, para entender y desarrollar en todo

su significado y potencialidad el carácter permanente del proceso educativo,

es necesario tener una gran apertura, que permita y posibilite aprovechar todas

las modalidades y procedimientos de formación, sin más límites que la

imaginación y las habilidades educativas de los participantes.

Para resolver estos problemas, la nueva tendencia consiste en tratar de

eliminar la barrera que hay entre los dos campos que, a primera vista, tienen

57

poco en común: la formación en el medio profesional y en el medio

sociocultural. Se puede hacer referencia al informe que se presentó ante la

Asociación Internacional para el Progreso Social (2002), y que insiste sobre

los puntos esenciales de notas enviadas por las diferentes secciones nacionales

sobre el tema de la utilización del ocio con vistas a la educación permanente

de los adultos: Si es necesario interpretar el valor del esfuerzo realizado,

según estos informes nacionales se afirma que reflejan la voluntad social por

el nivel de vida a la promoción del hombre por el género de vida. Se trata,

como lo dice el informe suizo, de alcanzar la fase social del arte de vivir.

No obstante la gran diversidad de enfoques que recibe la educación para

adultos y la riqueza de manifestaciones y matices que la caracterizan, “...hay

elementos que les son comunes en sus condiciones y rumbos hacia una

sociedad educativa con un concepto total de educación en donde la edad, el

tiempo la distancia y los esquemas escolares no sean un obstáculo para la

formación del hombre”1

De ahí que, acorde con este escrito, nunca es demasiado tarde para

aprender, ni para fijarse nuevos rumbos a la educación de adultos hacia la

liberación y la educación.

1 MORENO, Castañeda Manuel, Director de la División de Educación Abierta a Distancia de la Universidad de Guadalajara. (U de G), Nunca es demasiado tarde (problemática y rumbos de la educación de adultos), Méx., 2003. Pág. 9

58

Se considera que la disciplina del estudiante debe estar basada en una

actitud crítica al realizar una comprensión lectora donde, el lector deberá

asumir el rol del sujeto de la acción, es decir, se debe dejar llevar por las

palabras del autor, y no solo memorizar las ideas del autor. Estudiar es una

forma de reinventar, recrear, rescribir ; esta es la tarea de un sujeto activo; con

un enfoque así, el lector no se puede separar del texto porque estaría

renunciando a su actitud crítica respecto del mismo.

Dicha actitud crítica en el estudio, es la misma que necesita al afrontar

la realidad, es decir, el mundo real y la vida en general. Debe tener una

actitud de cuestionamiento interno a través de la cual se comprenda cada vez

más las razones que existen tras lo hechos.

Cuando se lee un libro, los lectores activos deberían de ser receptivos a

cualquier pasaje que permita una reflexión más profunda sobre el tema;

buscando una conexión entre la idea principal y el propio interés, sin perder el

pensamiento global del autor. Se debe tomar tiempo de reflexión sobre el

texto, después continuar leyendo, concentrándose en lo demás que se suscite

en una reflexión más profunda; el estudio serio de un libro, o de un artículo,

no solo implica aprender críticamente su contenido básico, sino, asumir

también una aguda sensibilidad, una permanente inquietud intelectual y una

predisposición de la investigación. El acto de estudiar es una actitud frente a

59

la realidad y no puede reducirse a la relación entre el lector y el libro o el

texto, sino, supone confrontación del autor con la realidad; es pensar sobre las

vivencias cotidianas y el diálogo; asimismo, el acto de estudiar supone una

relación dialéctica entre el lector y el autor, lo cual se refleja en los temas a

tratar; de nada servirá pasar a la página siguiente, si no se puede entender lo

que está leyendo; por el contrario se debe dedicar a desentrañar sus misterios;

esto exige paciencia y dedicación por parte de quienes lo consideran

problema; estudiar no es consumir ideas, sino, crearlas, recrearlas y

concretarlas.

Se considera entonces que cualquier tipo de educación tiene que

proporcionar el educando conocimientos sobre el mismo y acerca de sus

semejantes, así como, crear en el su afán de progresar con sus propios

esfuerzos, abrirse a nuevos aprendizajes.

Entre una de las principales aportaciones al constructivismo se tiene el

aprendizaje significativo: “Ausubel y sus colaboradores precisan que el

aprendizaje es muy distinto al estudio rutinario, a la acción de reproducir

arbitrariamente datos, fórmulas, cifras formales o procedimientos. Para ello el

aprendizaje lleva implícito un proceso de construcción. Aprender

60

significativamente quiere decir, poder atribuir significado al material objeto de

aprendizaje. Para la atribución de significados se requiere partir de lo que ya

se conoce, participar activamente analizando, cuestionando, reflexionando y

proponiendo acciones que incidan en el proceso de aprendizaje.”2

El concepto principal de la teoría de Ausubel, es el aprendizaje

significativo en contraposición del aprendizaje memorístico. Para aprender

significativamente, el individuo debe tratar de relacionar los nuevos

conocimientos con los conceptos y las proporciones relevantes que ya se

conoce.

Por el contrario, en cuanto al aprendizaje memorístico, el nuevo

conocimiento puede adquirirse simplemente mediante la memorización verbal

y puede incorporarse arbitrariamente a la estructura de conocimientos de una

persona, sin ninguna interacción con lo que ya existe en ella. Es importante

diferenciar que entre el tipo de estrategia instruccional que se utiliza y la clase

de proceso de aprendizaje en que esta implicado el estudiante: esto pone de

manifiesto, como puede variar el aprendizaje, desde casi totalmente

memorístico hasta altamente significativo, sea cual fuere la estrategia

instruccional que se utilice. “Desde el aprendizaje receptivo, donde la

2 PADILLA, Abarca Maria del Carmen, Taller Estatal de actualización 2002-2003, Gobierno del Estado de México. Pág. 51

61

información se ofrece directamente al alumno, hasta el aprendizaje por

descubrimiento autónomo, donde el que aprende es quien identifica y

selecciona la información que va a aprender.”3

En este sentido, se requiere de estrategias didácticas, que permitan

proporcionar la ayuda pedagógica que necesitan los alumnos en el proceso de

apropiación del conocimiento, dada las características de cada individuo, ya

que cada uno avanza a su paso: defenderse y desenvolverse a través de su

conocimiento en el mundo que lo rodea; para esto es necesario desmenuzar la

problemática de la compresión lectora, de la que se dice, es la más

impresionante de las habilidades humanas: aprender a hablar y después poder

leer, por lo tanto la lectura y la escritura con las herramientas esenciales del

aprendizaje.

Asimismo, se considera que el éxito de los alumnos en la lectura se debe

aplicar de acuerdo a las estrategias, para realizarlas en función a las tres fases

en la adquisición de la misma. La primera etapa enfatiza el gozo y el

enriquecimiento (preescolar); aquí el niño puede compartir el libro una y otra

3 JOSEPH, D. Novak y D. Bob Gowin, Aprendiendo a aprender, Ed. Martínez Roca, S.A., 1988. Pág. 26

62

vez; las ilustraciones y el texto lo van llevando hacia la lectura independiente.

En la segunda etapa, es la lectura temprana (primaria), en esta es

importante que el maestro discuta el antecedente del texto para que el

argumento y el tema sean claros para el pequeño. La tercera es de fluidez

(secundaria en adelante); sucede cuando el alumno lee por si mismo; el

maestro debe impulsar la autoconfianza para integrar claves, mantener el

significado a través de estructuras más largas y complejas, y ajustar la lectura

al propósito del texto.

Así, la pregunta clave es: ¿Cuál es la mejor definición de lectura?

dependiendo de la que el maestro tenga, pondrá más o menos énfasis en sus

elementos de decodificación; esto es la posibilidad de descifrar las letras para

agruparlas en palabras o de comprensión, que trata sobre el contenido de lo

que se lee. Se podría decir que es un juego de adivinanzas psicolingüísticas

que involucran la interacción entre pensamiento y lenguaje.

Vigotsky afirmó que las investigaciones anteriores siempre se refieren

al pensamiento y al lenguaje como si fueran dos entidades separadas; son

pocos los estudios que hablan de una posible fusión entre las dos y algunos

que contemplan una separación casi metafísica; es decir total y completa. Los

investigadores contemporáneos a Vigotsky, intentaron atomizar en elementos

esenciales, tratando de contemplar al lenguaje como algo que involucra al

63

pensamiento. Según Vigotsky, este método de análisis no funciona porque es

un intento de separar las complejas totalidades psicológicas en elementos

primarios. Este tipo de análisis permite saber de las relaciones múltiples entre

pensamiento y lenguaje.

Por otro lado, su método de observación de los procesos lleva a una

comprensión de la interrelación de estas funcione. Vigotsky afirmaba que el

lenguaje y el pensamiento tienen dos raíces distintas en su desarrollo. En el

desarrollo del habla hay una fase preintelectual; y en el desarrollo intelectual,

una etapa prelingüística. Sigue un proceso de desarrollo en forma

independiente uno de otro hasta cierto punto, pero en un momento verbal y el

lenguaje racional.

Para Vigotsky, el habla egocéntrica es el eslabón entre el lenguaje

externo y el habla interiorizada. “El lenguaje interiorizado tiene

características elípticas y del predicado, mientras que el habla egocéntrica

compaña la actividad y ayuda en la planeación de sus funciones. Aunque el

habla egocéntrica no esta interiorizada físicamente en un contexto psicológico

tiene muchas de las funciones del habla interiorizada. Está íntimamente

conectada con las acciones infantiles y es en parte, incomprensible para los

demás.”4

4 Vigotsky, L. S., citado por KLINGER, KAUFMAN Cyinthia, Vadillo, Psicología Cognitiva, Estrategias en la práctica docente, Edit. MacGraw-Hill, Méx., Año 2000, pág. 27

64

El problema de la lectura parece estar en una circularidad, se dice: que

si se quiere que los alumnos lean bien, debe encontrarse la forma de que lo

hagan frecuentemente; pero si se quiere inducirlos a leer, debe enseñárseles

hacerlo bien.

Algunos especialistas coinciden en que la lectura involucra cuatro ciclos

en el proceso de construcción de significados:

• El óptico: El movimiento de los ojos permite localizar la información

gráfica más útil.

• El perceptual: El lector guía su trabajo de acuerdo con sus expectativas.

• El sintáctico: El lector emplea estrategias de predicción e interacción.

• La semántica: Conjunta los tres anteriores y se construye un significado.

La lectura, es un proceso constructivo, más que una simple transmisión

mecánica de símbolos escritos en la mente; la lectura implica una transacción

entre el lector y el texto. De igual manera existe una variedad de elementos

que contribuyen a que se dé el proceso de lectura:

• Movimientos oculares: Es la cantidad de información que barre en cada

movimiento el lector; cuando el texto es difícil, mayor será la dificultad;

esto traerá como consecuencia menor velocidad al leer. Se considera que

el lector adulto en promedio lee entre 250 y 400 palabras por minuto, y el

65

limite fisiológico superior es aproximadamente de 900 palabras por

minuto.

• Habilidad, prerrequisito: Antes de empezar a leer un lector requiere de ser

capaz de:

- Percibir el lenguaje.

- Empezar a tener idea del lenguaje y la correspondencia entre una cadena de

sonidos hablados y símbolos escritos.

- Una maduración grafica, incluyendo la capacidad de diferenciar los dibujos

y letras.

• Economía de la lectura: Las palabras, se perciben más rápido, que las

letras sueltas, porque no se procesan las letras como unidades separadas; a

esto se le llama economía cognitiva.

• Ambiente escolar: Para que se fomente las habilidades en la escuela, es

necesario crear un entorno de lengua escrita funcional y que lean algo; se

lee mejor si la lectura, se usa para algo.

Un ambiente que favorece la lectura, es un elemento necesario para que

se den los lectores tempranos. También son requisitos el interés por el

lenguaje, por los libros y una madurez en la habilidad para procesar símbolos

visuales. De la misma forma, el alumno al leer, al ver y escuchar a otros

interpreta un texto cuando lo leen, al hacerlo con otros, para ellos mismos y

66

para otros, lo cual constituye un modelo holístico (toma en cuenta el

problema total, considerando todos los aspectos relevantes).

La lectura, al ser un vehículo de transmisión y enriquecimiento social,

permite al individuo comunicarse, conectarse con su medio y adquirir un

sentido de pertenencia.

Asimismo, las personas tienen un rango de diversas habilidades y

capacidades; de igual manera se poseen muchas formas de aprender, ya que la

inteligencia humana tiene herramientas para procesar y acomodar la

información. En este contexto, se sabe que existen otras formas de

inteligencia descritas y estudiadas. Howard Gardner ha identificado más de

siete inteligencias diversas presentes en todas las personas; estas inteligencias

se encuentra desarrolladas en diferentes grados en cada uno de los seres

humanos.

• Inteligencia lingüística: Es la capacidad de usar las palabras en forma

adecuada, ya sea de manera verbal o escrita. Esta inteligencia incluye

habilidades para manipular la sintaxis o estructura del lenguaje, la

semántica o significado de las palabras, la fonología o los sonidos del

habla y la pragmática o el uso práctico del lenguaje. En el desarrollo de la

intelectualidad de la persona se pueden observas las siguientes actitudes:

67

- Disfruta de la lectura, le gustan los juegos de palabras, adivinanzas, rimas,

chistes y trabalenguas.

- Participa en debates y concursos de oratoria, ortografía y escritura.

- Tiene buena memoria para recordar nombres, fechas, placas datos, hechos.

- Piensa en palabras hablándose a sí mismo en voz alta o silenciosamente.

- Tiene una habilidad auditiva altamente desarrollada, puede distinguir

diferencias en sonidos del lenguaje y acentos.

• Inteligencia lógico-matemática: Es la habilidad de razonamiento lógico,

se caracteriza por la utilización de las matemáticas para la resolución de

problemas, la capacidad de seguir una línea de pensamiento complejo, así

como identificar y entender patrones y relaciones entre símbolos y los

fenómenos reales. Los tipos de procesos que apoyan el desarrollo de esta

inteligencia son: categorización, clasificación, uso de inferencias,

generalizaciones, cálculos y experimentación.

• Inteligencia interpersonal: Es la capacidad para relacionarse de persona a

persona. Implica la habilidad de percibir y distinguir los humores,

intenciones, motivaciones y sentimientos de las otras personas. Puede

incluir la sensibilidad para interpretar las actitudes en expresiones faciales,

tono de voz y gestos. Comprende, responde y se comunica

adecuadamente interpretando las pautas sociales del grupo.

68

• Inteligencia intrapersonal: Es el conocimiento profundo de uno mismo.

Incluye la capacidad de tener una imagen clara de sí mismo, identificando

las fortalezas y las limitaciones propias. Esta habilidad permite estar

conscientes de los cambios internos en el humor, de las intenciones,

motivaciones, sentimientos, temperamentos, sueños y deseos personales.

Es la capacidad para tener autodisciplina, entendimiento propio y

autoestima. De esta habilidad se apoya la intuición, la autorreflexión y la

autoexaminación.

• Inteligencia musical: Esta capacidad sirve para percibir, discriminar,

transformar y expresar formas musicales. Esta inteligencia es la

sensibilidad para los patrones tonales, sonidos (incluso del medio

ambiente), el ritmo y el compás. Tiene un oído agudo para el tono, timbre

y sentido del ritmo. Permite tener una comprensión global, intuitiva,

analítica o técnica de la música.

• Inteligencia corporal (kinestisica): Es la habilidad para usar el cuerpo para

expresar ideas y sentimientos y la facilidad para usar las manos para la

transformación y producción de cosas. Incluye las habilidades motoras

finas y gruesas, así como, la coordinación, el equilibrio, fuerza, velocidad

y otras destrezas físicas. Esta inteligencia se va desarrollando tanto en

actores, bailarines, cirujanos, etc.

69

• Inteligencia espacial: Es la habilidad para percibir en forma visual y

espacial el mundo, haciendo una visión global y de los detalles al mismo

tiempo. Facilita la orientación en el espacio y la transformación de la

imagen percibida. En forma visual y mental permite recrear imágenes de

memoria.

• Inteligencia naturista: Es la capacidad para reconocer, clasificar y usar

características del ambiente natural incluyendo las plantas, animales,

nubes, rocas, etc. Permite tener contacto cercano y desarrollar respeto por

el ambiente que nos rodea.

Otros especialistas incluyen habilidades como:

• Inteligencia cristalizada: Es la habilidad que se utiliza cuando una tarea

demanda el uso de apoyos especiales que se han aprendido por medio de

la educación o la experiencia.

• Inteligencia fluida: Es aquella habilidad que se requiere para percibir o

inferir similitudes, diferencias y relaciones entre estímulos. Este tipo de

inteligencia se requiere para una gran variedad de tareas en la vida

cotidiana; no incluye las habilidades de inducción, razonamiento, procesos

integrativos, planeación y juicio.

70

De igual forma, existen diversos talentos múltiples para trabajar en la

clase:

• La enseñanza recíproca: Es aprovechar el canal natural de comunicación

que tienen por su relación social y por sus edades similares.

• Talentos múltiples en el equipo docente: Una de las formas de volver

operativo el enfoque de las inteligencias múltiples y de comunicar no

verbalmente esta filosofía, sino integrar en un todo coherente la

experiencia y el punto de vista de diversas disciplinas para el estudio de un

solo tema, y lograr unificar puntos de vista, estilos y valores en una misma

experiencia educativa.

• Talentos múltiples: Es identificar al menos un talento en cada alumno de

tal forma que por lo menos en un área sea el primero de la clase.

Esto proporciona una noción de que el ser humano no sólo piensa sobre

objetos, acciones y conductas, sino también sobre sí mismo, y lo ha llevado al

desarrollo de la metacognición, que se define como pensar sobre el

pensamiento. La metacognición tiene su antecedente en la teoría de la

autorregulación propuesta por Lev Semionovitch Vigotsky:

- “La diferencia primordial entre el hombre y el resto de los animales es la

capacidad de un discurso planeado.

71

- El desarrollo cognitivo de los humanos está determinado por el lenguaje, en

particular por las experiencias sociolingüisticas del niño.

- Para que el lenguaje se haga verbal es necesario que se pase por tres etapas:

la externa (en la que las personas del entorno hablan para etiquetar los

objetos y dirigir sus conducta), la egocéntrica o lenguaje privado (en donde

ya se internalizó el lenguaje de los padres y el niño se habla a sí mismo), y

la de lenguaje interno (en ella las verbalizaciones se hacen internas, el

discurso autorregulador se ha hecho subterráneo).”5

Según Vigostsky, las palabras se convierten en herramientas psicológicas

que miden las funciones mentales. En este sentido la metacognición se refiere

al conocimiento que el individuo tiene a los procesos de cognición y de estados

tales como la memoria, la atención, el conocimiento, la conjetura y la ilusión;

existen cinco punto de conocimientos que forman la metacognición;

“ - Su existencia: Debe haber una conciencia por parte del sujeto en tanto que

sus eventos cognitivos existen en forma diferenciada de los eventos externos.

- Su percepción como procesos diferenciados: Tienen que existir una

conciencia sobre las diferencias entre los distintos actos mentales.

- Su integración: La teoría individual de la mente debe ver dichos procesos

diferenciados como parte de un todo integrado.

5 Ibid, pag.84

72

- Sus variables: Tipo de material, estrategias, tiempos límites de aprendizaje

y otras.

- Su monitoreo cognitivo: Se requiere que el individuo pueda evaluar el

estado de sus sistema cognitivo en un momento dado.”6

De la misma manera, es importante mencionar que la metacognición,

involucra dos procesos: El conocimiento metacognitivo, autovaloración o

conciencia metacognitiva. Este punto se refiere al conocimiento del individuo

acerca de sus propios recursos cognitivos, que involucran las tareas y

estrategias que se usan para llevar a cabo un trabajo cognitivo con efectividad.

Así como, el control ejecutivo, regulación de la cognición o

autoadministración. Se trata de la habilidad para manipular, regular o controlar

los recursos estratégicos cognitivos con facilidad de asegurar la terminación

exitosa de una tarea de aprendizaje o solución de problemas incluyendo, entre

otras, las actividades de planeación, monitoreo revisión y evaluación.

Si se menciona la palabra cognitivo, es ineludible, hablar de Jean Piaget,

quien empezó a investigar como se forma la mente, y se concentró en el estudio

del desarrollo cognitivo. Pretendía explicar el origen del conocimiento

(epistemología genética). La epistemología es una rama de la filosofía

relacionada con el conocimiento, la cual se pregunta sobre cómo se adquiere

6 Ibid, pág. 85

73

éste. Piaget quería la verdad, y en su epistemología genética, para él era el

camino para conseguir con énfasis en el desarrollo, el lugar del aprendizaje o la

herencia. Propuso que el desarrollo cognitivo sucede en forma semejante el

desenvolvimiento de un argumento lógico. Paso por paso, en una secuencia de

etapas.

El desarrollo cognitivo, implica la construcción del conocimiento; para

esto, Piaget explicó la construcción del conocimiento: organización y

adaptación. La primera representa la tendencia, para arreglar sus partes y

procesos en un sistema coherente. La segunda es la tendencia del organismo a

asimilar los nutrientes de su entorno y modificarse internamente para poder

adaptarse al ambiente, así como a nuevas experiencias, como si fueran

sustancias nutritivas y se dedica a construir estructuras especializadas de

pensamientos para adaptarse al mundo.

La teoría piagetiana del conocimiento se basa en la tendencia hacia el

equilibrio cada vez mayor entre asimilación y acomodación; tiene como

finalidad la explicación de cómo cambia el propio conocimiento acerca del

mundo. La asimilación es la integración de elementos exteriores a las

estructuras en evolución o ya acabadas en el organismo. Es el proceso por el

que el sujeto interpreta la información que proviene del medio; también se

necesita un proceso complementario que se llama acomodación, que sirve para

74

explicar el cambio o modificación de un esquema asimilador o de un estructura,

causada por los elementos que se asimilan. De tal forma, que la acomodación

no solamente supone una modificación de los esquemas previos en función de

los recientes construidos. Es muy importante entender que solo del

desequilibrio entre los dos procesos surge el aprendizaje y el cambio cognitivo.

La teoría de Piaget tiene cuatro etapas importantes que explican el

desarrollo:

• Desde que nace, hasta los dos años, los pequeños están en la etapa

sensoriomotriz. En esta etapa son conscientes de la sensación y saben

moverse para alcanzar objetivos, pero sin saber nada del mundo salvo lo

relativo a sus propias percepciones. Por un tiempo, no tienen

representaciones mentales de símbolos o imágenes fuera de ellos mismos.

No razonan que si dejan de ver o sentir un objeto, sigue existiendo, no

desaparece; pueden mirar alguna cosa e intentar tomarla, aunque si ésta se

cae y no la ven parecería que para ellos dejara de existir. Alrededor del

año y medio, se desarrolla la noción de la permanencia de objetos, es

decir, el bebé aprende a reconocer que todavía existe el juguete. Los niños

empiezan a tener imágenes mentales o conceptos que se utilizan en vez de

sensaciones. Por fin pueden representar el mundo real.

75

“ El período que va del nacimiento a la adquisición del lenguaje está

marcado por el desarrollo mental extraordinario. Se ignora a veces su

importancia, ya que si no va acompañado de palabras que permitan seguir

paso a paso el progreso de la inteligencia y de los sentimientos ocurrirá

más tarde”.7

• De los dos a los siete años, el pequeño se ubica en la etapa

preoperacional. Durante ella adquiere imágenes, conceptos y palabras

que representan la realidad externa. Los pequeños aprenden no solo

mediante los sentidos y las acciones, sino también por medio del

pensamiento simbólico y la reflexión sobre sus acciones. Sin embargo, su

noción del mundo todavía es primitiva y le faltan algunos conceptos de

organización como espacio, causalidad, cantidad y tiempo. No entiende lo

que es el futuro ni el presenta la conservación de la idea de cantidad.

“Con la aparición del lenguaje, las conductas resultan profundamente

modificadas, tanto en su aspecto afectivo como en su aspecto intelectual.

Además de todas las acciones reales o materiales que sigue siendo capaz

de realizar como durante el período anterior, el niño adquiere, gracias al

lenguaje, la capacidad de reconstruir sus acciones pasadas en forma de

7 PIAGET, Jean, Seis Estudios de psicología, Edit., Seix Barral, S.A., Barcelona, Méx., 1981, pág. 19

76

relato y de anticipar sus acciones futuras mediante la representación

verbal”.8

• A los siete años los niños entran a la etapa de operaciones concretas.

Ahora pueden manejar símbolos, pero de objetos concretos, no de ideas

abstractas ni procesos lógicos. Durante este tiempo, los niños adquieren

las idea de conservación, es decir, entienden que no cambian las

cantidades de sustancias aunque cambien los recipientes que los contienen

saben clasificar y percibir que los eventos externos tienen causas externas.

Las operaciones están encadenadas a un sistema lógico. Todavía el

pequeño no puede pensar hipotéticamente acerca de todas las cosas que

puede hacer una situación determinada y poder explorar sus diversas

posibilidades.

“La edad de siete años, que coincide con el principio de la escolaridad

propiamente dicha del niño, marca un hito decisivo en el desarrollo

mental. En cada uno de los aspectos tan complejos de la vida psíquica, ya

se trate de la inteligencia o de la vida afectiva, de relaciones sociales o de

actividad propiamente individual; asimismo, la aparición de formas de 8 Ibid, pág. 31

77

organización nuevas, que rematan las construcciones esbozadas en el

curso del período anterior, les aseguran un equilibrio más estable, al

mismo tiempo que inauguran una serie de ininterrumpida de

construcciones nuevas”.9

• De los doce años, el infante pasa a la etapa de las operaciones formales.

Las operaciones se tornan más abstractas y el pequeño empieza a tratar

con hipótesis formales. La lógica se vuelve lógica proposicional (utiliza

proposiciones). Las operaciones formales se alcanzan a partir de la

adolescencia y constituyen un sistema de pensamiento sin el cual no sería

posible la comprensión del discurso científico, por lo que es sumamente

importante entender el tipo de progreso psicológico que tiene que realizar

el alumno para acceder al tipo de conocimiento. Para contratar el último

estadio con los anteriores, puede decirse que las operaciones formales

trascienden lo real, el aquí y el ahora, para plantearse lo imposible o lo

potencial. Las operaciones formales, que no trabajan con objetos del

mundo real, sino con dimensiones y variables posibles, operarían no con

objetos físicos, sino con operaciones concretas previamente realizadas con

esos mismos objetos. Se puede decir que son operaciones sobre

operaciones. Esto supone que las operaciones formales se basan en

9 Ibid, pág. 61

78

representaciones más que en los objetos mismos. Este carácter

proposicional supone que el pensamiento es en su naturaleza hipotético-

deductiva. Esta particularidad admite la búsqueda de explicaciones de los

hechos que van más allá de la realidad y además permite someterlas a

comprobaciones sistemáticas.

La adolescencia

Las reflexiones que anteceden podrían hacer creer que el desarrollo

mental se acaba hacia los once o doce años y que la adolescencia es

simplemente una crisis pasajera de la infancia a la edad adulta, y se debe a la

pubertad. Evidentemente, la maduración de instinto sexual viene marcada

por desequilibrios momentáneos, que confieren una colaboración afectiva

muy característica a todo ese último periodo de la evolución psíquica. Pero

estos hechos conocidos que cierta literatura psicológica ha convertido en

triviales, están muy lejos de agotar el análisis de la adolescencia, y sobre

todo, no tendrían una importancia más que muy secundaria si el pensamiento

y la afectividad propias de los adolescentes no les permitiesen precisamente

exagerar su alcance. Son, pues, las estructuras generales de estas formas

finales del pensamiento y de vida afectiva las que se tratan aquí, y no ciertas

perturbaciones particulares. Por otra parte, si bien hay desequilibrio

provisional, no hay que olvidar que todos los pasos de un estadio a otro son

79

capaces de provocar tales oscilaciones temporales: en realidad, y a pesar de

las apariencias, las conquistas propias de la adolescencia aseguran al

pensamiento y a la afectividad un equilibrio superior al que tenía durante la

segunda infancia, en efecto, los poderes de ambos, lo cual al principio los

perturba, pero luego los hace más firmes.

Si se examinan las cosas agrupándolas, para abreviar se sitúan en dos

rúbricas solamente: el pensamiento y sus nuevas operaciones, y la afectividad

incluyendo al comportamiento social.

El pensamiento y sus operaciones: Si se le compara con un niño, el

adolescente es un individuo que construye sistemas y teorías. El niño no

edifica sistemas: tiene algunos pensamientos inconscientes o preconscientes,

en el sentido de que son informulables o informulados y que solo el

observador exterior logra descubrirlos, mientras que él no los reflexiona

jamás.

En otras palabras, piensa concretamente problema tras problema, a

medida que la realidad los plantea y no une las soluciones que encuentra

mediante teorías. En cambio, lo que sorprende en el adolescente es su interés

por los problemas inactuales, sin relación con las realidades vividas día a día,

o que anticipan con ingenuidad que desarma, situaciones futuras del mundo y

a menudo quiméricas. Lo que sorprende más que nada es su facilidad para

80

elaborar teorías abstractas. Hay algunos que escriben: que crean una

filosofía, una política, una estética o lo que se quiera. Otros no escriben, pero

hablan. La mayoría incluso no hablan mucho de sus producciones personales

y se limitan a rumiarlas de modo íntimo y secreto. Pero todos tienen

sistemas y teorías que transforman el mundo de una forma o de otra.

Ahora bien, la producción de esta nueva forma de pensamiento, por

ideas generales y construcciones abstractas se efectúa en realidad de una

manera bastante continua y menos brusca de lo que parece, a partir del

pensamiento concreto propio de la segunda infancia. De hecho, cabe situar el

cambio decisivo hacia los doce años, y a partir de ahí empieza poco a poco el

auge en la dirección de la reflexión libre y desligada de lo real.

Entre los once y doce años aproximadamente, tiene lugar una

transformación fundamental en el pensamiento del niño que marca su final

con respecto a las operaciones construidas durante la segunda infancia: el

paso del pensamiento concreto al pensamiento formal o, como se dice con un

término claro, hipotético-deductivo.

Hasta esa edad, las operaciones de la inteligencia infantil son

únicamente concretas, es decir, que no se refieren más que a la realidad en sí

misma y, especialmente, a los objetos tangibles que pueden ser manipulados

y sometidos a experiencias efectivas. Cuando el pensamiento del niño se

81

aleja de lo real, es simplemente que substituye los objetos ausentes por su

representación más o menos viva, pero esta representación va acompañada de

creencias y equivale a lo real. En cambio, si se pedi a los sujetos que razonen

sobre simples hipótesis, sobre un enunciado puramente verbal de los

problemas, inmediatamente pierden pie y vuelven a caer en la intuición

prelógica de los pequeños.

Pero, después de los once o doce años, el pensamiento formal se hace

justamente posible, es decir, que las operaciones lógicas comienzan a ser

transpuente del plano de la manipulación concreta al plano de las meras ideas,

expresadas en un lenguaje cualquiera (el lenguaje de las palabras o de los

símbolos matemáticos, etc.), pero sin el apoyo de la percepción, ni la

experiencia, ni siquiera la creencia. El pensamiento formal, es por lo tanto,

hipotético-deductivo, es decir, que es capaz de deducir las conclusiones que

hay que sacar de puras hipótesis, y no solo de una observación real. Sus

conclusiones son válidas aun independientemente de su verdad de hecho, y es

por ello por lo que esa forma de pensamiento representa una dificultad y un

trabajo mental mucho más grande que el pensamiento concreto.

¿Cuáles son las condiciones de construcción del pensamiento formal?

Se trata, para el niño, no ya solo de aplicar unas operaciones a unos objetos,

o, dicho de otra modo, de ejecutar con el pensamiento unas acciones posibles

82

sobre dichos objetos, sino de reflexionar estas operaciones

independientemente de los objetos y de reemplazar a éstos por simples

proposiciones. Esta reflexión es, por consiguiente, como un pensamiento de

segundo grado: el pensamiento concreto es la representación de acciones

posibles. No es, pues, sorprendente que el sistema de las operaciones

concretas tenga que perfeccionarse, en el transcurso de los últimos años de la

infancia, antes de que su reflexión en operaciones formales se haga posible.

En cuanto a estas operaciones formales, no son otra cosa, por lo tanto, que las

mismas operaciones, pero aplicadas a hipótesis o proposiciones: consiste en

una lógica de las proposiciones, por oposición a la de las relaciones, de las

clases y de los números, si bien el sistema de las implicaciones que regulan

estas proposiciones no constituye sino la traducción abstracta de las

operaciones concretas.

Sólo después de comenzado este pensamiento formal, hacia los once y

los doce años, la construcción de los sistemas que caracterizan la

adolescencia se hace posible: las operaciones formales aportan al

pensamiento un poder completamente nuevo, que equivale a desligarlo y

liberarlo de lo real para permitirle edificar a voluntad reflexiones y teorías.

La inteligencia formal, marca, pues, el primer vuelo del pensamiento y no es

extraño que éste use y abuse, para empezar, del poder imprevisto que le ha

83

sido conferido. Esta es una de las novedades esenciales que oponen la

adolescencia a la infancia: la libre actividad de reflexión espontánea.

Pero, según la ley natural cuyas manifestaciones se han visto ya en el

lactante, y luego en la primera infancia, todo nuevo poder de la vida mental

empieza por incorporar el mundo en una asimilación egocéntrica, sin

encontrar hasta más tarde el equilibrio al componerse con una acomodación a

lo real. Existe, pues, un egocentrismo intelectual de la adolescencia,

comparable al egocentrismo del lactante que asimila el universo a su

actividad corporal y al egocentrismo de la primera infancia, que asimila las

cosas al pensamiento incipiente (juegos simbólicos, etc.). Esta última forma

de egocentrismo se manifiesta a través de la creencia, en la reflexión

todopoderosa, como si el mundo tuviera que someterse a los sistemas y no los

sistemas a la realidad. Es la edad metafísica por excelencia: el yo es lo

bastante fuerte como para reconstruir el universo y lo bastante grande como

para incorporarlo.

Luego, así como el egocentrismo sensorio-motor va siendo

progresivamente reducido por la organización de los esquemas de acción, y

así como el egocentrismo del pensamiento propio de la primera infancia

finaliza con el equilibrio de las operaciones concretas; así también el

egocentrismo metafísico del adolescente encuentra poco a poco su corrección

84

en una reconciliación entre el pensamiento formal y la realidad: el equilibrio

se alcanza cuando la reflexión comprende que la función que le corresponde

no es la de contradecir, sino la de anticiparse e interpretar la experiencia. Y

entonces, este equilibrio sobrepasa con creces el del pensamiento concreto, ya

que, además del mundo real, engloba las construcciones indefinidas de la

deducción racional y de la vida interior.

La afectividad de la personalidad en el mundo social de los adultos,

desde el enfoque de Jean Piaget, de forma perfectamente paralela con la

elaboración de las operaciones formales y el perfeccionamiento de las

construcciones del pensamiento, la vida afectiva de la adolescencia se afirma

por la doble conquista de la personalidad y su inserción en la sociedad adulta.

¿Qué es, en efecto la personalidad, y por qué su elaboración final no

tiene lugar hasta la adolescencia? Los psicólogos acostumbran a distinguir el

yo y la personalidad, e incluso, a veces, los oponen a cierto sentido uno a

otro. El yo es un dato, si no inmediato, por lo menos relativamente primitivo:

es como el centro de la actividad propia y se caracteriza precisamente por su

egocentrismo, inconsciente o consciente. La personalidad resulta por el

contrario, de la sumisión, o mejor, de la auto sumisión del yo a una disciplina

cualquiera: se dirá, por ejemplo, de un hombre que tiene una personalidad

fuerte, no cuando todo lo refiere a su egoísmo y es incapaz de dominarse, sino

85

cuando encarna un ideal o defiende una causa con toda su actividad y toda su

voluntad. Se ha llegado incluso ha hacer de la personalidad un producto

social, considerando que la persona está ligada al papel (persona = la máscara

de teatro) que desempeña en la sociedad. Y, efectivamente, la personalidad

implica la cooperación: la autonomía de la persona se opone a la vez a la

anomia, o ausencia de reglas (el yo), y la heteronomía, o sumisión a los lazos

impuestos desde fuera: en este sentido, la persona es solidaria de las

relaciones sociales que mantiene en engendra.

La personalidad se inicia, pues, a partir del final de la infancia ( de

ocho a doce años), con la organización autónoma de las reglas, de los valores

y la afirmación de la voluntad como regulación y jerarquización moral de las

tendencias. Pero en la persona hay algo más que estos factores. Hay una

subordinación a un sistema único que integra el yo de modo: existe, por tanto,

un sistema personal en el doble sentido de particular de un individuo dado y

de implicador de una coordinación autónoma. Ahora bien, este sistema

personal no puede construirse precisamente más que al nivel mental de la

adolescencia, ya que supone el pensamiento formal y las construcciones

reflexivas.

Hay personalidades, podría decirse, a partir del momento en que se

forma un programa de vida, que a la vez sea fuente de disciplina para la

86

voluntad e instrumento de cooperación; pero dicho plan de vida supone la

intervención del pensamiento y de la reflexión libre, y es por esta razón por lo

que no se elabora hasta que se cumplen ciertas condiciones intelectuales

como justamente el pensamiento formal o hipotético-deductivo. Si la

personalidad implica así una especie de descentramiento del yo que se integra

en un programa de cooperación y se subordina a disciplinas autónomas y

libremente construidas, es evidente que todo desequilibrio volverá a centrarla

en sí misma, de tal manera que entre los dos polos de la persona y del yo, las

oscilaciones son posibles a todos los niveles, De ahí, en particular,

egocentrismo de la adolescencia, cuyo aspecto afectivo es aún más conocido.

El niño pequeño refiere todas las cosas a él sin saberlo, sintiéndose siempre

inferior al adulto y a los mayores a quienes imita: se construye así una especie

de mundo aparte, a una escala más pequeña que la del mundo de los adultos.

El adolescente, es cambio, merced a su personalidad incipiente, se coloca

como un igual ante sus mayores, pero se siente otro, diferente de éstos por la

vida nueva que se agita en él. Y entonces, naturalmente, quiere sobrepasarles

y sorprenderles transformando el mundo. He aquí por qué los sistemas o

planes de vida de los adolescentes, por una parte, están llenos de sentimientos

generosos, de proyectos altruistas o de fervor místico, y, por otra, son

inquietantes por su megalomanía y su egocentrismo consciente.

87

La vida religiosa comienza, durante la primera infancia, por

confundirse con el sentimiento filial: en el niño pequeño atribuye

espontáneamente a sus padres las diversas perfecciones de la divinidad, tales

como por ejemplo, la omnipotencia, la omnisciencia (conocimiento de todas

las ciencias) y la perfección moral. Sólo al ir descubriendo poco a poco las

imperfecciones reales del adulto, el niño sublima sus sentimientos filiales y

los transfiere a seres sobrenaturales que le ofrece la educación religiosa.

Pero, si bien se observa excepcionalmente una vida mística activa hacia el

final de la infancia, es en general en el transcurso de la adolescencia cuando

adquiere un valor real al integrarse en los sistemas de vida cuya función

formadora se ha visto. Ahora bien, el sentimiento religioso de la

adolescencia, por intenso que sea generalmente (a veces, por otra parte, en

sentido negativo también), se tiñe, de lejos o de cerca, de la preocupación

mesiánica de la que se acaba de citar: ocurre que el adolescente hace como un

pacto con Dios, comprometiéndose a servirle sin recompensa, pero esperando

desempeñar, por ello mismo, un papel decisivo en la causa que se dispone a

defender.

En suma, el adolescente se prepara para insertarse en la sociedad de los

adultos: por medio de proyectos, de programas de vida, de sistemas a menudo

teóricos, de planes, de reformas políticas o sociales. En una palabra, por el

88

pensamiento y podría decirse incluso por la imaginación, como a veces esta

forma de pensamiento hipotético-deductivo se aleja de la realidad. Y, a este

propósito, es de notar también que, cuando se recude la adolescencia a la

pubertad, como si el impulso del instinto de amar fuera el rasgo característico

de este último período del desarrollo mental, no se alcanza más que uno de las

aspectos de la renovación total que le es propia. Es cierto que el adolescente,

en cierto sentido, descubre el amor. Pero, ¿no es acaso sorprendente

descubrir que ese amor, incluso cuando encuentra un objeto vivo, es como la

proyección de todo un ideal en un ser real? Y de ahí las decepciones tan

repentinas y sintomáticas como los flechazos. El adolescente ama, en el

vacío o de un modo afectivo, pero siempre a través de una novela, y la

construcción de esta novela es quizá más interesante que su materia instintiva.

Sin duda en las jovencitas el programa de vida aparece más estrechamente

ligado a las relaciones personales, y sus sistema hipotético-deductivo toma

más bien la forma de una jerarquía de valores afectivos que la de un sistema

teórico. Pero se trata siempre de un plan de vida que supera con creces la

realidad y, si prepara está precisamente compuesta más de sentimientos

interindividuales concretos que de sentimientos generales.

En cuanto a la vida social del adolescente, podemos encontrar en ella,

como en los demás terrenos, una fase inicial de replegamientos y una fase

89

positiva. En el transcurso de la primera, el adolescente parece muchas veces

completamente asocial y casi asociable. En este sentido Piaget enfatiza; nada

es más falso, sin embargo, puesto que el adolescente medita sin cesar en

función de la sociedad. Pero la sociedad que le interesa es la que quiere

reformar y no siente más que desprecio y desinterés hacia la sociedad real,

que él condena. Además, la sociabilidad del adolescente se afirma a menudo

desde los primeros momentos, a través de la vida de los jóvenes entre ellos, y

es incluso muy instructivo comparar estas sociedades de adolescentes con las

sociedades de niños. Estas tienen como finalidad esencial el juego colectivo,

o más raramente quizá (a causa de la organización escolar que no se sabe

sacar de ellos el partido que podría), el trabajo concreto en común. Las

sociedades de adolescentes, en cambió, son principalmente sociedades de

discusión: entre dos amigos íntimos, o en pequeños grupos, el mundo se

reconstruye en común, y, sobre todo, los jóvenes se pierden en discursos sin

fin destinados a combatir el mundo real. A veces también hay críticas mutuas

de las soluciones respectivas, pero el acuerdo sobre la necesidad absoluta de

reformas es unánime. Luego vienen las sociedades más amplias, los

movimientos de juventud, dentro de los cuales se despliegan los ensayos de

reorganización positivos y los grandes entusiasmos colectivos.

90

La verdadera adaptación a la sociedad habrá de hacerse al fin

automáticamente cuando, de reformador, el adolescente pasará a realizador.

Al igual que la experiencia reconcilia el pensamiento formal con la realidad

de las cosas, también el trabajo efectivo y seguido, de cuando se emprende en

una situación concreta y bien definida, cura de todos los sueños. No hay,

pues, que inquietarse por las extravagancias y los desequilibrios de los

mejores adolescentes: si bien los estudios especializados no siempre son

suficientes, el trabajo profesional, una vez superadas las últimas crisis de

adaptación restablece sin lugar a dudas el equilibrio y marca así

definitivamente el acceso a la edad adulta. Sin embargo, al comparar la obra

de los individuos con su antiguo comportamiento de adolescentes, se observa,

el general, que los que, entre los quince y los diecisiete años no han

construido nunca un sistema que insertara su programa de vida en un amplio

sueño de reformas, o los que, al primer contacto con la vida material, han

sacrificado inmediatamente su ideal quimérico a los nuevos intereses de

adultos, no han sido los más productivos. La metafísica propia del

adolescente, así como sus pasiones y su megalonamía, son, pues, verdaderas

preparaciones para la creación personal y el ejemplo del genio, y muestra que

siempre existe una continuidad entre la formación de la personalidad desde

los once o doce años y la obra ulterior del hombre.

91

Tal es, pues, el desarrollo mental desde la perspectiva de Jean Piaget.

Puede observarse, como conclusión, la unidad profunda de los procesos que,

desde la construcción del universo práctico, debida a la inteligencia sensorio -

motriz del lactante, desembocan en la reconstrucción del mundo por el

pensamiento hipotético-deductivo del adolescente, pasando por el

conocimiento del universo concreto debido al sistema de las operaciones de la

segunda infancia. Siempre se ha de descentrar el punto de vista inmediato y

egocéntrico del principio, para situarlo en una coordinación cada vez más

amplia de relaciones y de nociones, de tal manera que cada nuevo

agrupamiento terminal integre más la actividad propia adoptándola a una

realidad cada vez más extensa. Ahora bien, paralelamente a esta elaboración

intelectual, la afectividad va a liberarse poco a poco del yo para someterse a

merced de la reciprocidad y a la coordinación de los valores, a las leyes de

cooperación. Naturalmente, la afectividad es siempre la que constituye el

resorte de las acciones, de las cuales, a cada nuevo nivel, resulta esa nueva

ascensión progresiva, ya que es la afectividad la que asigna un valor a las

actividades y regula su energía. “Pero la afectividad no es nada sin la

inteligencia, que le procura los medios y le ilumina los objetivos. Constituye

un pensamiento un poco sumario y mitológico atribuir las causas de

desarrollo a grandes tendencias ancestrales, como si las actividades y el

92

crecimiento biológico fuesen por naturaleza extraños a la razón. En realidad,

la tendencia más profunda de toda actividad humana es la marcha hacia el

equilibrio, y la razón, que expresan las formas superiores de dicho equilibrio,

reúne en ellas inteligencia y afectividad”.10

El trabajo de Piaget, es sobre todo una teoría que busca describir y

explicar la naturaleza del conocimiento y como se construye, describe que

conocen y aprende los sujetos, cuales son los mecanismos que intervienen en

dicho proceso, simultáneamente proporciona una explicación detallada sobre

los mecanismos del desarrollo intelectual.

Desde el enfoque psicogenético, la educación debe ser entendida como

un elemento apropiado para ayudar a potenciar el desarrollo del alumno y

promover su autonomía moral e intelectual del mismo. De igual forma, debe

dejarse de transmitir conocimientos a los alumnos en forma preestablecida y

en vez de eso fomentar su propio proceso constructivista, así como, aplicarlo

a la realidad, sobre todo en la comprensión lectora en los alumnos del CEPLA

GENERALISIMO MORELOS, perteneciente a las actividades de Auxiliar de

contabilidad y Secretaria ejecutiva.

10 Ibid. Pág. 93

93

Wallon insistía especialmente en la incorporación gradual de los niños

a la vida social organizada por el adulto, sobre todo los aspectos espontáneos

y relativamente autónomos del desarrollo de las estructuras intelectuales.

Por tanto, se podría suponer que las operaciones intelectuales

constituyen la expresión de la coordinación nerviosa elaborándose en función

de su propia maduración orgánica. En efecto, la maduración del sistema

nervioso solo está terminado al nivel de los 15 ó 16 años y, en consecuencia,

parece evidente que juega un papel necesario en la formación de las

estructuras mentales. Sin embargo, una condición necesaria no es siempre

suficiente y es fácil mostrar que la maduración del sistema nervioso se limita

a abrir posibilidades excluidas hasta ciertos niveles de edad, pero falta

actualizarlas, y eso supone otras condiciones, las más inmediatas de las cuales

es el ejercicio funcional ligado a las acciones.

El carácter limitado del papel de la maduración es que, si los estadios

del desarrollo que se han descrito se suceden siempre en el mismo orden, lo

que muestra perfectamente el carácter natural y espontáneo de su desarrollo

en secuencias, siendo cada uno necesario para la preparación del siguiente y

para el final del precedente; por el contrario “...no corresponde a edades

94

absolutas, y según los distintos medios sociales y la experiencia adquirida se

observan aceleraciones o retrasos”.11

Asimismo, la comprensión lectora es un proceso complejo que

involucra una serie de habilidades; las dos principales se refieren al

significado de las palabras y al razonamiento verbal, así como integran la

nueva información con la ya existente en su sistema de memoria y puede

pensar más allá de los conocimientos que se reciben, se es capaz de

seleccionar lo que es relevante y lo que no.

La comprensión lectora depende en buena medida del vocabulario; la

experiencia previa relevante ya sea directa o vicaría, a través de un modelo, se

dice que la compresión lectora sucede antes y después de leer un texto: antes,

al construir un puente entre lo nuevo y lo que ya se conoce, se pueden

formular preguntas para introducir un texto. La comprensión lectora avanza

conforme se pasa de un código visual a un fonológico.

También hay problemas asociados con la lectura los cuales se pueden

clasificar en dos grupos:

• La dislexia, en el manual estandarizado de desórdenes mentales, se

reconoce como trastornos de lectura, y se dice que aunque se tiene una 11 PIAGET, Jean, Psicología y pedagogía, SEP, Ariel, 1981, pág. 34

95

mejor prognosis (conocimiento anticipado de algún suceso), cuando se

detecta en etapas tempranas; en general, solo se diagnostica cuando el niño

tiene un desempeño bajo en la escuela, y el desorden puede continuar

hasta la edad adulta.

• Así como, el déficit temprano en el desarrollo de la lectura, se suele

convertir en problemas cognitivos, motivacionales y conductuales

extensivos.

• De igual manera, la comprensión lectora puede verse afectada por

diversos factores, entre ellos:

- El propósito con que se lee un texto

- La activación del conocimiento previo

- El uso de diversas estrategias para extraer el significado a partir del contexto

- La identificación de la estructura del texto y de sus ideas principales

- La supervisión y regulación de la propia comprensión

- La velocidad de lectura (leer menos de 60 palabras por minuto obstaculiza

la comprensión del texto)

- La motivación e interés con que se lee

Leer es más que pronunciar palabras: es un proceso donde intervienen la

imaginación, la sensibilidad y los conocimientos previos del lector.

96

METODOLOGIA

97

Se hace la propuesta de investigación-acción, para desarrollar el

presente proyecto; ya que este tiene relación con los contenidos escolares; este

enfoque tiene una base en la teoría educacional crítica, de origen europeo,

antes de la segunda guerra mundial, específicamente en Alemania, por

miembros de la Escuela de Frankfurt; Peter Mclaren reseña que fue en el

Instituto para la Investigación Social, creado en 1922 donde los integrantes de

este grupo escribieron brillantes y esclarecedores trabajos éticos de análisis

freudomarxista, e incluyen figuras tales como Max Horkeimer, Theodor W.

Adorno, Walter Benjamin, Leo Lowenthal, Erich Fromm y Herbert Marcuse.

Durante la guerra varios miembros del instituto partieron a los Estados Unidos

como resultado de la persecución de los nazis a los izquierdistas y judíos;

después de la guerra establecieron el Instituto de Frankfurt. Los miembros de

la segunda generación de teóricos críticos, tales como Jürgen Habermas,

Henry Giroux, Paulo Freire, Sthephen Kemmis, Wiltred Carr, Peter Mclaaren,

continuaron en otras partes el trabajo iniciado por los miembros fundadores.

La pedagogía crítica ha proporcionado una teoría radical y un análisis

de la escuela, al mismo tiempo que ha ido añadiendo nuevos avances la teoría

social; desarrollando nuevas categorías de investigación, así como nuevas

metodologías.

98

Este autor, reconocido mundialmente, Peter Mclaren que señala es más

exacto que los teóricos críticos están unidos por sus objetivos: “...habilitar a

los desposeídos y transformar las desigualdades e injusticias sociales

existentes”.12

Este autor, enfatiza que los principales fundamentos de la pedagogía

crítica resuenan con la sensibilidad del símbolo hebreo Tikkun, que significa

“CURAR, REPARAR, TRANSFORMAR AL MUNDO”13 y que

proporciona dirección histórica, cultural, política y ética para los involucrados

en la educación que aun se atreven a tener esperanzas; se enfatiza que esta

comprometida irrevocablemente comprometida con el lado de los oprimidos,

por lo que la pedagogía crítica es tan revolucionaria como los primeros

propósitos de los autores de declaración de la independencia norteamericana;

dado que la historia esta fundamentalmente abierta al cambio, la liberación es

una meta auténtica y puede alumbrar un mundo diferente, de igual manera la

comprensión lectora puede transformar su forma de pensar y actuar en los

alumnos de CEPLA GENERALISIMO MORELOS, y en especial en las

actividades de Auxiliar de contabilidad y Secretaria ejecutiva.

12 MCLAREN, Peter. El surgimiento de la pedagogía crítica y pedagogía crítica: Una revisión de los principales conceptos, en: en Corrientes Pedagógicas Contemporáneas,Antología Básica. Licenciatura en Educación, plan 94. Universidad Pedagógica Nacional, pág. 76 13 Op. Ci t. Pág. 77

99

Para Peter Mclaren, la educación crítica ha comenzado a ver a la

escuela como una empresa resueltamente política y cultural y simbólica. Los

avances recientes en la sociología del conocimiento, la antropología cultural y

simbólica, el marxismo cultural han conducido a estos teóricos a ver a las

escuelas no solo como los espacios instruccionales, sino también como arenas

culturales donde una heterogeneidad de formas sociales e ideológicas suelen

enfrentarse en la lucha irremisible por la dominación. En este contexto, los

teóricos críticos generalmente analizan a la escuela en una doble forma: como

mecanismo de clasificación donde el grupo seleccionado de estudiantes son

favorecidos con base en la raza, la clase y el género, y como agencia para dar

poder social e individual; es por esto que se considera que al realizar una

buena comprensión lectora, se formarán alumnos críticos y reflexivos de su

contexto social.

“Los teóricos críticos sostienen que los maestros deben comprender

el papel que asume la escuela al unir el conocimiento con el poder, para

aprovechar ese papel en el desarrollo de ciudadanos críticos y activos”.14 De

hecho, los investigadores críticos han dado la primicia a lo social, lo cultural,

lo político y lo económico para comprender mejor en que trabaja la escuela

contemporánea.

14 Op. Cit. pág. 77

100

Los teóricos críticos ven a la escuela como una forma de

aproximación política y cultural, una preparación, así como, una legitimación

de formas particulares de la vida social, sosteniendo una visión específica del

pasado, presente y futuro.

Además, el autor Peter Mclaren asegura que aunque la pedagogía

crítica está en deuda con una amplia variedad de tradiciones intelectuales

europeas, también se nutre de una única tradición estadounidense que se

extiende desde la corriente principal del movimiento progresista de John

Dewey, William Kilpatrick y otros, hasta los esfuerzos más radicales de los

reconstruccionistas sociales de los años veinte tales como George Counts y la

obra de Dwayne Huebner, Theodor Brameld y James Mcdonald; en términos

de Roger Simons, la pedagogía debe distinguirse de la enseñanza.

“la pedagogía se refiere a la integración en la práctica del contenido y

el diseño curricular particular, las estrategias y técnicas salón de clase y la

evaluación , los propósitos y métodos”.15 Todos estos aspectos de la práctica

educacional se reúnen en la realidad de lo que ocurre en el salón de clases,

que significa conocer algo y como se puede construir representaciones de uno

mismo, de los demás y del propio ambiente social y físico. Asimismo, hablar

de pedagogía crítica es hablar simultáneamente de los detalles de los

15 Op. Cit. Pág.78

101

estudiantes y otros deben hacer juntos también las políticas culturales que

tales prácticas sostienen.

En su discusión del pensamiento crítico los neoconservadores y los

liberales han neutralizado el término crítico por su uso repetido e impreciso,

“...removiendo sus dimensiones políticas y culturales y lavando su potencial

de análisis para que signifique habilidad de pensamiento”16; en sus términos,

la enseñanza se reduce aun mero ayudar a los estudiantes a que adquieran más

altos niveles de habilidades cognitivas en una comprensión lectora.

“La pedagogía crítica se fundamenta en la convicción de que para la

escuela dé una prioridad ética dar poder al sujeto y a la sociedad sobre el

dominio de habilidades técnicas, que están primordialmente atadas a la lógica

del mercado de trabajo (aunque debería resaltar que el desarrollo de

habilidades es importante la preocupación por la dimensión moral de la

educación ha llevado a los académicos críticos a emprender una

reconstrucción socialmente crítica de lo que significa “ser escolarizado”...17

En resumen, los términos de la tradición crítica sostienen que la

corriente educativa dominante mantiene una tensión esencialmente injusta,

que da el sistema interno al hecho en esta forma; la teoría crítica ayuda a

16 Op. Cit pág. 78. 17 SIMO, Roger, Op. Cit. Pág. 78.

102

enfocar simultáneamente ambos aspectos de una contradicción social. La

naturaleza dialéctica de la teoría crítica habilita al investigador de la

educación para ver a la escuela no simplemente como un lugar de

adoctrinamiento, social o como un sitio de instrucción, sino, también como un

terreno cultural que promueve la afirmación del estudiante y su

autotransformación. De igual manera, una comprensión dialéctica de la

escolarización permite ver a las escuelas como espacios tanto de dominación

como de liberación; esto va en contra de la doctrina sobre determinista del

marxismo ortodoxo, que plantea que las escuelas solo reproducen las

relaciones y adoctrinan pasivamente a los estudiantes para convertirlos en

ávidos jóvenes capitalistas. “Los educadores críticos sostienen que una teoría

de la escolarización digna debe tomar partido, esto es, debe estar

fundamentalmente ligada a una lucha por la vida cualitativamente mejor para

todos, mediante la construcción de una sociedad basada en relaciones no

explotadoras y en justicia social”.18 El educador crítico no cree que haya dos

lados para cada cuestión y que ambos requieren igual atención.

Para el educador crítico hay muchos lados en un problema que con

frecuencia están vinculados a ciertos intereses de clase, raza y género. Los

teóricos críticos buscan una clase de conocimientos que ayuden a los

18 Op. Cit. Pág. 83

103

estudiantes a reconocer la función social de las formas particulares de

conocimiento. El propósito de la teoría educacional dialéctica, es

proporcionar a los estudiantes un modelo que les permita examinar los

fundamentos políticos, sociales y económicos subyacentes en la sociedad.

Giroux ubica los objetivos del salón de clases dentro de categorías de

macro y micro; los macro objetivos están diseñados para permitir a los

estudiantes hacer conexiones entre los métodos, el contenido y la estructura

de un curso y significado dentro de la realidad social. Estos objetivos se

centran en la relación entre medios y fines, entre los hechos específicos y sus

implicaciones sociales y políticas más amplias. Desarrollar macro objetivos

favorece un modo dialéctico de investigación; el proceso constituye una

aplicación sociopolítica del conocimiento que Henry Giroux llama

conocimiento directivo. Los teóricos críticos buscan una clase de

conocimientos que ayuden a los estudiantes a reconocer la función social de

las formas particulares del conocimiento. El propósito de la teoría

educacional dialéctica, es proporcionar a los estudiantes un modelo que les

permita examinar los fundamentos políticos, sociales y económicos en la

sociedad.

Los micro objetivos representan el contenido del curso y se

caracterizan por su estrechez de propósitos y su limitado campo de

104

cuestionamiento. Giroux afirma que la importancia de la relación entre

ambas clases de objetivos deriva que los estudiantes descubran las conexiones

entre los objetivos del curso y las normas, valores, así como, las relaciones

estructurales de la sociedad. Los micro objetivos tienen que ver con la

organización, la clasificación, el dominio y la manipulación de los datos; a

esto Giroux le llama conocimiento productivo.

El conocimiento es una construcción social profundamente arraigada en

los nexos de relaciones de poder. Cuando los teóricos críticos afirman que el

conocimiento está socialmente construido, quiere decir, que es un producto

del acuerdo o consentimiento entre los individuos que viven relaciones

sociales particulares y que viven en coyuntura particulares en el tiempo. De

igual manera, “...la pedagogía crítica se pregunta cómo y por qué el

conocimiento es construido en la forma en que lo hace, y cómo y por qué,

algunas construcciones de la realidad son legitimidad y celebradas por la

cultura dominante, mientras que otras no lo son”.19

La pedagogía crítica se pregunta como el propio conocimiento da

sentido común cotidiano, así como las construcciones sociales o subjetivas

son producidos y vividos. La pedagogía crítica sigue la distribución respecto

a las formas en que es ubicado el conocimiento del teórico social alemán

19 Op. Cit. Pág. 84

105

Jürge Habermas. Se examina este concepto en el contexto de la enseñanza en

el aula, como son: conocimiento técnico esta basado en las ciencias naturales,

utiliza métodos amnióticos hipotéticos-deductivos o empíricos y es evaluado

por, entre otras cosas, coeficientes de inteligencia, niveles de lectura y

exámenes.

El conocimiento práctico, apunta a ilustrar a los individuos de modo

que puedan dar forma a sus acciones diarias en el mundo, este conocimiento

se adquiere en general mediante descripción y análisis, en forma histórica o

de desarrollo de situaciones sociales, y está articulado para ayudar a los

individuos a comprender los hechos sociales en curso y situacionales. El

conocimiento emancipador, es aquel que intenta reconciliar y trascender la

oposición entre el conocimiento técnico y el práctico, este conocimiento es

manipulado por las relaciones de poder y privilegios; también crea las

condiciones bajo las cuales la dominación y la opresión pueden ser

transformadas o superadas por medio de la acción liberadora y colectiva. En

breve, asienta los fundamentos para la justicia social, la igualdad y el

habilitamiento, y si de esto ultimo se trata, la comprensión lectora de los

alumnos de Auxiliar de contabilidad y Secretaria ejecutiva del CEPLA

GENERALISIMO MORELOS, debe ayudarlos trascendentalmente.

106

Asimismo, la clase se refiere a las relaciones económicas sociales y

políticas que gobiernan la vida en un orden social dado. Las relaciones de

clase también se refieren a la distribución social del poder y su disposición

estructural. Por otra parte, los teóricos críticos establecen que la cultura

significa las formas particulares en las cuales un grupo social vive y da

sentido a sus circunstancias y condiciones de vida dadas. Además de definir

la cultura como un conjunto de prácticas ideológicas y valores a partir de los

cuales diferentes grupos otorgan sentido a su mundo.

De igual forma subyacen las diferentes relaciones entre cultura y poder.

En primer lugar, la cultura esta íntimamente vinculada con la estructura de las

relaciones sociales dentro de las agrupaciones de clase, género y edad que

producen formas de opresión y dependencia. Segundo: la cultura es analizada

no solo como una forma de vida, sino, como una forma de producción merced

a la cual los diferentes grupos tanto en sus relaciones dominantes como

subordinadas definen y perciben sus aspiraciones en las relaciones desiguales

de poder. Tercero: la cultura es vista como un campo de lucha en el que la

producción, legitimación y circulación de formas particulares de

conocimientos y experiencias son áreas centrales de conflicto. Lo que es

importante aquí es que cada uno de estos puntos plantea cuestiones

fundamentales acerca de las formas en que las desigualdades son mantenidas

107

y desafinadas en las esferas de la cultura y de la sociedad. La cultura

dominante se refiere a las prácticas y representaciones sociales que afirman

los valores centrales intereses y compromisos de la clase social. Los grupos

que viven las relaciones sociales subordinadas a cultura dominante son parte

de las cultura subordinada. Los grupos subculturales les pueden ser descritos

como subconjuntos de las dos culturas de origen. Las subculturas ofrecen

una crítica simbólica del orden social y suelen estar organizadas en relaciones

de clase, género, costumbre y raza.

De la misma manera, las formas culturales son aquellos símbolos y

prácticas sociales que expresan cultura, tales como los que se encuentran en la

música, el vestido, la alimentación, la religión, la danza y la educación, que se

han desarrollado a partir de los esfuerzos de los grupos por definir su vida en

el entorno y material. También se debe considerar que ideología se refiere a

la producción y reproducción de ideas, valores y creencias en la forma en que

se expresan, vividas, tanto por los individuos como por los grupos.

Simplemente, la ideología se refiere a la reproducción de ideas y significados.

Esta incluye también funciones positivas como negativas en cualquier

momento dado: la función positiva de la ideología es proporcionar los

conceptos, categorías, imágenes de ideas por medio de los cuales la gente da

sentido a su mundo social y político, forma sus proyectos, toma una cierta

108

conciencia de su ubicación en el mundo y actúa en él, la función negativa de

la ideología, se refiere al hecho de todas esas perspectivas son

inevitablemente selectivas. La ideología dominante se refiere a los patrones

de creencias y valores compartidos por la mayoría de los individuos.

Asimismo, las ideologías opcionales existe, no obstante, e intentan desafiar a

las ideologías dominantes y resquebrajar los estereotipos existente2s; de igual

manera, se considera que no es sencillo romper con el esquema de la

educación bancaria, ya que estudiar no es una tarea fácil, por que para ello se

refiere de una actitud crítica, sistemática, disciplina intelectual que solo se

adquiere con la práctica.

Un nuevo enfoque crítico

Muchos educadores y educadoras ven motivos para ser personas

críticas con la sociedad y escuela actuales, pero no ven planteamientos

nuevos desde los que desarrollar una perspectiva crítica válida para la nueva

situación. Ante esta inquietud, hay dos posturas: una es la existencia cada vez

mayor de educadores que dan respuestas nuevas a los elementos de la

sociedad de la información que deben ser criticados, y la otra, intenta sacar el

máximo provecho individual de la injusta situación actual, en la opinión de

que las cosas están muy mal, pero que no se puede hacer nada para

cambiarlas. Sin embargo, existen ya teorías sociales críticas, como el

109

enfoque comunicativo, válidas para basar esas nuevas respuestas, aunque

todavía está muy incipiente su aplicación al campo educativo, de hecho es la

política educativa actual en la educación básica. Además son muchos los

elementos positivos que pueden y deben recuperarse de la rica tradición de

pedagogía crítica que existe.

Algunas de las nuevas teorías sociales, como la teoría de acción

comunicativa de Habermas, superan tanto los concepto caducos de la

modernidad tradicional, como la reacción contra las perspectivas de cambio

progresista. Su cuestionamiento de la división sujeto-objeto y la racionalidad

instrumental no ataca las perspectivas transformadoras, sino que, por el

contrario, les da una nueva dimensión al centrarlas en el diálogo intersujetivo.

Rasgo muy característico de la Escuela de Frankfurt, sobre todo en su

primera etapa, es su adscripción al marxismo como base de todas las

reflexiones. Esto implica que los representantes de este instituto de Frankfurt

introdujeron otros elementos y reflexiones de otras aportaciones teóricas; sus

referencias constantes al psicoanálisis (del que recibieron una gran

influencia), son claro ejemplo de ello: el marxismo en la emancipación de los

pueblos, el freudismo en la liberación personal.

En la escuela de Frankfurt se ha dedicado principalmente a construir y

fundamentar un discurso crítico entorno a la sociedad industrial, y en su

110

última etapa (Habermas), sobre la sociedad postindustrial. Se cuestiona el

valor de la tecnología en relación al progreso; se analiza el valor de la razón

instrumental como medio para alcanzar unos intereses particulares y el papel

de la técnica al servicio de los grupos sociales dominantes. Como una

sociedad que se rige por el parámetro de la eficacia, sitúa el valor de los

medios y de las técnicas por encima de los principios básicos de democracia y

de igualdad. De la misma manera, han elaborado una crítica muy importante

a la sociedad de consumo y al molde capitalista en el que se generan todo tipo

de desigualdades, de alienación y autoritarismo.

El propósito de todas estas críticas lo constituye la intención de

cambiar el orden establecido, tanto en el ámbito individual como en el

colectivo. Los valores de la ilustración, razón, justicia e igualdad heredados

de la filosofía kantiana y hegeliana, son los motivos esenciales de la filosofía

de la escuela de Frankurt.

Además, se subraya que los representantes más significativos de la

Escuela de Frankfurt son: Adorno, Horkheimer, Fromm, Marcuse y

Habermas, se especializaron en diferentes temas, pero todos coinciden en el

análisis a la sociedad capitalista, en la crítica al predominio de la razón

instrumental (basada en la relación funcional entre medios y fines) como el

elemento importante de la ideología del siglo XX, propia de las de la ciencia

111

positivista. La aplicación del método de la física en las ciencias sociales,

como si el objeto de estudio fuera comparable, limitaba el papel del

investigador al de un técnico ocupado en hallar respuestas rápidas y eficaces a

las cuestiones planteadas. Por esta razón, la función de la ciencia se reducía a

explicar la acción social a través de la obtención de hechos objetivos que

justificasen las líneas de acción. La preocupación por la valoración de la

eficacia de los medios convertía al objeto de la ciencia en una simple

reflexión de cuestiones técnicas o instrumentales.

Por otra parte, se añade que la creación de una filosofía de la

emancipación a través de un proceso dialéctico, constituye el objetivo

fundamental de esta corriente de pensamiento. Con el surgimiento del

nazismo, la mayoría emigraron a Estados Unidos, donde continuaron la

docencia y ejercieron una gran influencia en los movimientos estudiantiles y

de protesta de los años sesenta y setenta. Actualmente, Jürgen Habermas,

contempla la sociedad simultáneamente como mundo de vida y sistema. De

esta manera, recupera el papel de la persona por encima de los sistemas o las

estructuras, dándoles la posibilidad de desarrollar acciones de cambio

encaminadas a transformar la sociedad. Habermas desarrolla una teoría de la

competencia comunicativa; una de las características de esta teoría es la

demostración de que todo intento de explicación de lo que es la persona con

112

lleva discursivamente hacia lo que debería llegar a ser y en función de la cual

la persona es capaz de generar acciones para su propia transformación. La

teoría de acción comunicativa de Habermas explica la posibilidad de

realización del cambio social a partir del acto comunicativo y del capacidad

discursiva de las personas; por tanto, le otorga a ésta la posibilidad de

desarrollar acciones para la emancipación. El concepto de mundo de la vida

de Habermas permite ver al individuo como producto de tradiciones e

iniciador de actos. El mundo de la vida aparece como un depósito de

autoevidencias o de convicciones incuestionadas, creencias, prejuicios,

ideologías sobre las que hay un consenso generalizado y que pueden tornarse

relevantes en una conversación y consiguientemente, susceptibles de

problematización y cuestionamiento.

En el proceso discursivo cabe la posibilidad de que los sujetos cambien

sus propios significados en función del acto comunicativo y de la

autorreflexión que ello comporta., en un espacio de comunicación, hablante y

oyente plantean sus propias convicciones respecto a un tema, que por una

situación concreta se hace relevante. En el acto comunicativo comprueban

recíprocamente la validez de sus emisiones y de sus posturas. Los

argumentos de cada uno de los participantes en el diálogo responden a una

visión subjetiva de entender el mundo. La posibilidad de dialogar, crítica,

113

discernir y consensuar todas las emisiones, le permite al sujeto de la

comunicación reflexionar y cuestionar sus propios planteamientos. Es en este

proceso de diálogo intersubjetivo en el que la persona puede cambiar sus

emisiones, eliminando ciertos prejuicios y ciertas valoraciones preconcebidas

gracias a la información y los instrumentos de análisis y de reflexión que le

aportan el resto de los participantes de la conversación. Es a partir de esta

situación de cambios individuales (construcción de nuevos significados

cuando es posible introducirlos a nivel social a través del proceso de

comunicación y del consenso intersubjetivo).

Habermas propone ciertas condiciones para que el discurso pueda

considerarse válido; son determinantes aquellos actos de habla a los que el

hablante vincula pretensiones de validez susceptibles de crítica. En los demás

casos, cuando el hablante pretende conseguir un fin oculto o un interés no

declarado en la conversación frente al que el oyente acepta la verdad de una

afirmación de un hablante, o cuando, sin dudar de esa veracidad, el

argumento o el mandato del hablante es realizable y no esconde interés

implícitos a la acción. El discurso ideal es aquel que implica las condiciones

democráticas del diálogo, el propósito del cual es llegar a una decisión

racional sobre los asuntos en cuestión. La decisión dependerá del mejor

argumento y no de la presión ni de los condicionamientos dados en la

114

discusión. De la misma manera, todos los participantes tienen la misma

posibilidad para expresar su voz; por tanto, el diálogo siempre se establece en

un plano horizontal.

La aportación que realiza el enfoque comunicativo contribuye, como

fundamento teórico, a la aparición de nuevas teorías críticas de la educación y

a la reformulación de las existentes. Se está desarrollando un modelo

educativo que entiende el aprendizaje como un proceso de interacción entre

los participantes, un proceso que ayude a reflexionar a la persona sobre sus

ideas y prejuicios para así poderlas modificar si lo considera preciso. La

autorreflexión y el diálogo entre los participantes del grupo son constantes; de

esta forma, el individuo puede hacerse consciente de sus propios

condicionamientos, liberarse de determinadas ideas preconcebidas y de

concepciones que considera suyas, pero que en realidad responden a unas

experiencia y una historia personal condicionadas por la educación, por la

familia, el estado, la cultura y la religión.

En este sentido, la finalidad de la educación es crear las situaciones

óptimas para que se dé el diálogo intersubjetivo en condiciones de creciente

democracia e igualdad. Se requiere prácticas en forma de movimientos

educativos como los estudiantiles, que sirven para reconstruir mejores

consensos. Todas las personas que participan tienen derecho a expresar y

115

defender sus opiniones, reflexionar, argumentar sus experiencias y construir

nuevos significados. El profesorado puede realizar una importante

contribución a que se den las condiciones ideales del diálogo, que hablen

todas las personas, que haya interrupciones para externar ideas, que no se den

discriminaciones. Las decisiones se toman por consenso; el argumento mejor

es el que prevalece y se va construyendo, ampliando o enriqueciendo con la

reflexión y la contribución de todos los participantes. Estas aportaciones

dependen de las características de cada uno de ellos, y se espera del profesor,

realice contribuciones acordes con su preparación y dedicación profesional a

muchos de los temas tratados.

Una concepción educativa de estas características profundiza en los

principios democráticos y da la oportunidad de participar a todas las personas

y grupos sociales. Los educadores y el personal de la administración deben

participar en este proceso de autorreflexión sobre sus ideas preconcebidas,

analizar el concepto de persona y de sociedad que poseen y que desean

desarrollar para coordinar y planificar acciones pedagógicas comunes. Desde

esta perspectiva ya no se piensa en términos de sujeto-profesor que

transforma a los objetos-alumnos, rescatándolos de su ignorancia, sino en

comunidades educativas que aprenden colectivamente a través de un diálogo

en el que cada una de las personas que participan contribuyen desde la

116

diversidad de su propia cultura. Tampoco se piensa en términos de partido-

sujeto que aliena al objeto-masa, sino en sociedades democráticas en continuo

proceso de transformación por sus ciudadanos y las organizaciones que

promueven.

La diferencia esencial del enfoque comunicativo con los

reproduccionistas, está en su consideración de que la realidad no es simple

producto de las estructuras o sistemas, sino también de la agencia humana o

el mundo de la vida. En otras palabras, alumnos, padres, maestros,

administradores no son simples piezas del sistema educativo, sino también

individuos y colectivo que pueden actuar en ocasiones de forma diferente a

como establecen las estructuras.

Autores como Freire, Giroux, Apple , Willis, Gernstein, se inscriben de

forma diferente en este enfoque. Sin embargo, todos coinciden en que es

necesario elaborar un discurso pedagógico crítico que supere las limitaciones

del discurso tecnócrata de la educación y las influencias de la concepción

postmoderna. Entienden la educación como un proceso de diálogo más allá

de las fronteras de las aulas, favorecedora en determinados contextos de

acciones de cambio social.

La educación desde la concepción comunicativa ha de contemplar la

voz de todas las personas implicadas en el proceso educativo. La elaboración

117

del proyecto educativo ha de concebirse como un acto de entendimiento y de

elaboración conjuntas. No basta con la opinión de los expertos, de los

administradores y de los educadores; es necesario que se recojan los

discursos, las inquietudes, las necesidades y la diversidad de significados de

todos los participantes. De la misma forma el currículum oculto no ha de

estar al servicio de los intereses de los grupos hegemónicos bajo el pretexto

de que la educación es neutra. Este se ha de explicitar como en elemento más

a debatir y a consensuar. Educadores y participantes pueden dialogar sobre el

modelo de sociedad, de persona y de escuela que desean, con la intención de

construir un proyecto común basado en un interés comunicativo, desechando,

por tanto, cualquier fin estratégico, oculto al interés consensuado y

manifiesto.

La mayor parte de autores de la pedagogía crítica consideran esencial

tanto las relaciones internas de la escuela como las que se producen en el

exterior. En este sentido, vinculan el proyecto educativo al ámbito de la

comunidad en la que se inscribe y participan de la vida de éste. Parten de un

cuestionamiento y una reflexión constante de los hechos sociales, culturales y

políticos de más trascendencia y toman posturas ante los actos de injusticias,

discriminación y violencia. Al contrario de algunos teóricos postmodernos

que tienden a negar el valor de la historia y el papel del sujeto, la pedagogía

118

crítica desde la perspectiva comunicativa desarrolla, el compromiso con el

proceso sociohistórico de profesores y estudiantes. Explica como lo subjetivo

es fruto de la experiencia, de influjo de las relaciones sociales y del marco

sociocultural en el que se desenvuelven y de las interpretaciones subjetivas.

En este sentido, la pedagogía crítica fundamenta la posibilidad de cambio

individual y social a partir de un proceso educativo basado en la interacción

entre iguales.

El sujeto no es producto del discurso postmoderno, el sujeto

cognoscente es un sujeto actuante a partir de la relación dialéctica entre

pensamiento y acción, responsable de su propia voz.

La construcción de significados individuales y la apropiación del

conocimiento resultan de la interacción sujeto-sujeto y sujeto-objeto en un

marco histórico y cultural dado; por esta razón debe decirse que tanto el

significado como el conocimiento son de naturaleza esencialmente social. Los

autores que inscriben en este enfoque, de una forma u otra enfatizan la

necesidad de estudiar la transmisión de poder dentro de la escuela, así como

los procesos de resistencia de los estudiantes. Critican a la escuela una de sus

facetas como aparatos de reproducción de la ideología hegemónica, pero, al

mismo tiempo valoran otras funciones sociales. La definen, simultáneamente,

como un espacio creativo lleno de posibilidades de generar acciones de

119

resistencia, conflicto y transformación. Conciben el aprendizaje como un

proceso de interacción comunicativa y el papel del educador como facilitador

del diálogo. En este sentido, defienden un modelo de aprendizaje basado en

un proceso comunicativo colectivamente a la realidad.

Paulo Freire, fue profesor de historia y de filosofía en la Universidad de

Recife en 1964; se interesó por la educación de los adultos. P. Freire dice que

la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el

mundo para transformarlo Freire habla de libertad, justicia o de igualdad:

“1) nadie educa a nadie

2) tampoco nadie se educa solo

3) que los hombres se educan entre sí, mediatizados por el mundo”.20

La educación que propone Freire es crítica, liberadora y exige acción.

Sin embargo es fundamental partir de la idea de que el hombre es un ser de

relaciones y no solo de contactos, no sólo está en el mundo sino con el mundo.

Freire considera que la función principal de la educación es hacer

personas libres y autónomas, capaces de analizar la realidad que les rodea,

participando en ella y transformándola. Si bien autores como Althusse

considera ha la escuela como un aparato ideológico del Estado y de las clases

dominantes, y cuya función principal es la reproducción social, también cree

20 La educación como práctica de la libertad, Paulo Freire, ed. Siglo XXI, 2004, pág. 17-18.

120

que los sujetos pueden intervenir para cambiar esta realidad. La persona y su

entorno se relacionan de forma dialéctica. La persona (el sujeto), cuando

piensa y actúa sobre lo que le rodea, lo modifica, al mismo tiempo que el

entorno (objeto) influye y actúa sobre el sujeto (tesis Once de Marx sobre

Feuerbach). La educación ha consistido tradicionalmente en transmitir al

educando los contenidos curriculares preescritos por la administración

educativa y por los educadores, representando, generalmente, los intereses de

las clases hegemónicas (educación bancaria) en la construcción y transmisión

del conocimiento.

El bagaje cultural del educando se considera un elemento ajeno al

contenido curricular; se desprecian, por tanto, las aportaciones y la experiencia

de los educandos en su proceso de aprendizaje

Freire introduce en el proceso de alfabetización la importancia del

diálogo y la función de la educación como liberación de las construcciones de

significado impuesto por la cultura dominante que tiende a colonizar la vida

de las personas; en este sentido, se entiende la educación como una acción

política encaminada a despertar a los individuos de su opresión, y a generar

acciones de transformación social. Freire ha sido victima de numerosas

críticas a causa de su concepción educativa y de su visión de la persona sujeto

del aprendizaje. Su primera aproximación educativa responde principalmente

121

a una concepción de la modernidad tradicional. Establece la división entre

sujeto (educador) y objeto (educando) del aprendizaje; Freire concibe la

educación como el proceso de emancipación a través del cual una persona

analfabeta abandona su conciencia mágica por una conciencia realista. Desde

esta perspectiva el educador deja de ser poseedor del conocimiento y de la

verdad, y se convierte en otro protagonista del proceso de aprendizaje,

mientras que el educando es concebido como un objeto de superación.

En el curso de su obra Freire ha abandonado el concepto de

concientización, puesto que lleva implícito la transmisión de un modelo de

sociedad y persona; en sus obras más recientes introduce el valor educativo

de la interacción intersubjetiva y del proceso de comunicación para llegar a

acuerdos entre los participantes, sin la presión de la figura del educador como

único conocedor de la verdad. En este sentido, hace un análisis interesante de

la naturaleza política de la educación y del papel del educador como

facilitador de la comunicación.

Henry A. Giroux, no se limita al análisis del currículum escolar,

introduce en el estudio de la sociología de la educación elementos de reflexión

sobre la política cultural. Para Giroux, los educadores radicales que han

elaborado una fuerte crítica a la educación como proceso de reproducción de

la ideología hegemónica, han desperdiciado una doble oportunidad. Por una

122

parte, ofrecer una alternativa al ataque conservador, ya que comparten una

concepción muy limitada de la educación, y por otra parte, reconstruir un

discurso en el que el trabajo del profesor pueda definirse por medio de

categorías como democracia, potenciación y posibilidad. Giroux entiende la

educación como un proyecto político encaminado a profundizar en los valores

y en el proceso democrático: para que la pedagogía crítica exclusivamente por

el lenguaje de la posibilidad de desarrollar acciones de cambio. Al mismo

tiempo, analiza la posibilidad de los profesores de ejercer un trabajo

potencialmente transformador. Dos de los elementos más importantes de la

aportación de Giroux son la definición de la escuela como esfera pública

democrática y la definición de los profesores como intelectuales

transformativos. La escuela como una esfera pública democrática se ha de

entender como un espacio abierto al diálogo y a la reflexión crítica donde la

persona puede expresar en voz, así como profundizar colectivamente en los

valores democráticas y en los procesos de igualdad. El profesor, como

intelectual transformador, puede desarrollar un discurso contrahegemónico.

Puede potenciar no solo a los estudiantes proporcionándoles el conocimiento y

las habilidades sociales que necesitarán para actuar en el conjunto de la

sociedad con sentido crítico, sino que, además los puede educar para la acción

123

transformadora. Esto significa educarlos para el riesgo, para el esfuerzo por el

cambio institucional, y para la lucha tanto contra la opresión como a favor de

la democracia fuera de las escuelas en otras esferas públicas opositoras y en la

sociedad en general.

Giroux piensa que administradores y profesores necesitan afrontar

globalmente los temas concernientes al proceso educativo y plantear los

aspectos relacionados con la filosofía, la ideología y la función política de la

educación. La racionalidad tecnocrática que predomina en la cultura y en la

formación del profesorado, apenas se centra en temas teóricos pero se ocupa

de aspectos de fondo. A los profesores se les enseña a utilizar numerosos

modelos educativos o técnicas pedagógicas, pero no se les enseña como

utilizar los instrumentos de análisis para reflexionar o elaborar críticas en

torno a esos modelos y técnicas. Considera que en lugar de preocuparse por el

dominio y el perfeccionamiento en el uso de metodologías, los profesores y el

personal de la administración deberían enfocar el problema de la educación

examinando sus propias perspectivas acerca de la sociedad, las escuelas y la

emancipación. Por consiguiente más que tratar de evadirse de sus propias

ideologías y valores, los educadores deberían enfocarse al análisis crítico, con

el fin de comprender de que manera los ha conformado la sociedad como

individuos, cuales son sus verdaderas carencias y como estructurar más

124

positivamente los efectos que su acción ejerce sobre los estudiantes y otras

personas. Para Giroux, el conocimiento no es objetivo ni neutral, sino una

construcción social que responde a unos intereses determinados. Resulta

evidente que una vez que no se considera el conocimiento como

predeterminado, científico e invariable, los diversos grupos sociales pueden

participar en la transformación y construcción de una nueva realidad social.

Este autor, se muestra contrario a la división del trabajo entre la función del

personal de la administración que diseña el currículum y el personal docente

que lo ejecuta, ya que aísla al profesor y dificulta el proceso de toma de

decisiones de forma democrática. Las escuelas entendidas como esferas

públicas democráticas y los profesores como intelectuales debe procurar, junto

con los estudiantes, desarrollar un proyecto educativo que ahonde en el

proceso democrático y en la eliminación de las desigualdades sociales, por

razón de sexo, etnia, religión o clase económica.

De igual manera, el enfoque comunicativo se basa en el desarrollo del

proceso de enseñanza-aprendiza a partir de la interacción entre iguales, la

negociación, el intercambio de significados y de experiencias en la

participación crítica y activa en espacios comunicativos. Pone más énfasis en

el proceso de construcción y adquisición del conocimiento que en los

resultados del aprendizaje. Esta corriente de pensamiento establece la

125

necesidad de llegar a consensos para conseguir los acuerdos más universales

posibles de cada tema. El diseño, lejos de convertirse en una resistencia que

bloquea el aprendizaje, provoca un conflicto cuya resolución supone una

importante fuente de motivación para buscar argumentos más completos. Por

lo que respecta al papel de la persona, ésta elabora sus propios significados a

través de una reconstrucción activa y progresiva del conocimiento que se da

en los diferentes procesos de interacción con su medio sociocultural y con las

personas que lo integran.

El aprendizaje comunicativo se basa en la creación de una comunidad

comunicativa de aprendizaje, en la que no se da una relación de poder entre

profesores y estudiantes, sino un diálogo igualitario entre todos los

participantes (profesores y alumnos). En el diálogo no existe unos saberes

mejores que otros, sino diferentes saberes que se enriquecen a través del acto

comunicativo. Establecer condiciones ideales del diálogo es al mismo tiempo

procedimientos y objetivos de la acción educativa. Estas radican en la

posibilidad de llegar a acuerdos sobre la base de los mejores argumentos. En

consecuencia, se supone, que no son válidos los acuerdos tomados a partir de

coerciones o las imposiciones. En este sentido, se intercambian los roles

(emisor-receptor) simétricamente y todas las personas implicadas en el

diálogo tienen las mismas oportunidades para participar. Partiendo de la

126

premisa de que la educación no es neutra, el enfoque comunicativa define que

es necesario explicitar el currículum oculto (ideología) para que los

participantes en el proceso educativo puedan posicionarse delante del modelo

de sociedad y persona que se pretende potenciar. La educación, desde esta

perspectiva, está implicada con el contexto sociohistórico de estudiante y

educadores.

La educación aporta elementos tanto para la reproducción como para su

transformación. A través del proceso de interpretación de la realidad y del

conocimiento y de la negociación, los estudiantes reconstruyen la cultura. El

enfoque comunicativo desde una concepción de la pedagogía crítica se

fundamenta en el valor de la diferencia. El discurso hegemónico o oficial

intenta silenciar las voces de determinados grupos sociales. Por esta razón, es

importante crear espacios en los que las historias, textos memorias,

experiencias y narrativas de los diferentes grupos de la comunidad se

interrelacionen. El educador como facilitador de la comunicación propone

temas y formas para construir el conocimiento de manera que se cumplan las

condiciones ideales del diálogo. El educador debe asegurarse de que todas las

personas participen y que no se produzcan interrupciones o discriminaciones.

El rol del educador y educando no está definido rígidamente; todos

aprendemos y todos tenemos algo que enseñar. La evolución se ha de

127

extender a todos los participantes (educadores y educandos), y a todos los

ámbitos organizativos y estructurales del centro. El aprendizaje no se basa

únicamente en los aspectos intelectuales. Los aspectos emotivos y de

comunicación son básicos en el proceso de formación y en el desarrollo de

personal. La autoestima y la consideración de las aportaciones subjetivas de

los participantes son algunos de los factores personales que más condicionan

el éxito o el fracaso del aprendizaje. Es necesario potenciar el trabajo en

grupo y favorecer procesos de interacción para que todos los participantes

puedan aportar y enriquecer a partir de sus bagajes culturales y experiencias.

La valoración del proceso de enseñanza-aprendizaje no parte del esquema

tradicional de la evaluación a través de exámenes, sino de un acto de

entendimiento y de valoración a partir de unos criterios establecidos

colectivamente.

128

ALTERNATIVA

129

Uno como docente, sabe la inmensa importancia de que los

propios alumnos sean buenos lectores. También , que la labor se facilita en

gran medida cuando se cuenta con lectores eficientes en el aula. Sin embargo,

ha sido muy común enfrentar alumnos del CEPLA GENERALISIMO

MORELOS, principalmente los pertenecientes a las actividades de Auxiliar de

contabilidad y Secretaria ejecutiva, con similares deficiencias en la

comprensión lectora. Es responsabilidad de cada docente, facilitar que los

alumnos se introduzcan en la lectura. Al hacerlo, se contribuye a su éxito

académico, a su formación como personas, al bienestar de quienes los rodean,

y en última instancia, a tener una mejor sociedad.

Por esta situación se buscaron estrategias para mejorar la comprensión

lectora; es el motivo más importante de este proyecto de innovación: pretende

lograr la posibilidad de apropiarse del conocimiento por parte del alumno, de

manera propositiva, intencional y autorregulada. El conocimiento finalmente

lo posee el alumno, así como ser significativo y estar relacionado con diversos

ámbitos de su vida; lo importante será que el alumno pueda acceder a las

fuentes de información de manera adecuada e integrarla para comprenderla

mejor. La tarea principal de los docentes no es transmitir conocimientos sino,

fomentar el desarrollo y práctica de los procesos cognitivos del alumno. Esto

consiste en presentar el material instruccional de manera organizada,

130

interesante y coherente; sobre todo, su función es identificar los

conocimientos previos que los alumnos tienen acerca del tema o contenido a

enseñar, para relacionarlos con lo que van a aprender. Se debe procurar hacer

amena y atractiva la clase teniendo en cuenta que el fin último de su labor es

lograr el aprendizaje significativo. Asimismo, el aprendizaje es visto como un

activo procesador de información y el responsable de su propio aprendizaje.

Se reconoce también que los estudiantes tienen distintas maneras de aprender,

pensar, procesar y emplear la información; estas características son

denominadas, estilos cognoscitivos; es esencial averiguar cuales son los

conocimientos y esquemas que el alumno posee, para utilizarlos como apoyo y

cimiento del nuevo aprendizaje. Como se ha insistido, la enseñanza debe estar

encaminada a promover la capacidad del aprendizaje del estudiante,

perfeccionando las alternativas que promueven la adquisición de cuerpos de

conocimiento relevantes que sean retenidos. En este sentido la metodología

de la enseñanza desprendida de esta postura, se centra en la promoción del

dominio de las estrategias cognitivas y metacognitivas (saber que se sabe).

El cognoscitivismo es una corriente impulsada por Jerome Bruner y

David P. Ausubel; está teniendo gran arraigo en diferentes instituciones y

escuelas tanto en Estados Unidos como en el país. Entre algunos de los temas

y aspectos de mayor aplicación destaca la propuesta y desarrollo de las

131

estrategias de aprendizaje para fomentar el autoaprendizaje en los alumnos; se

trata, aunque suene un tanto lógico, de aprender a aprender. Esto es, adquirir

las habilidades de búsqueda y empleo eficiente de la información para lograr

la autonomía en el aprendizaje. Las estrategias han venido a sustituir y/o

perfeccionar las llamadas técnicas y hábitos de estudio en la comprensión

lectora, cuyo propósito es fomentar las habilidades de análisis, razonamiento

inductivo y deductivo, síntesis, solución de problemas, clasificación

pensamiento crítico entre otras. La enseñanza es un puente que une lo

conocido con lo desconocido, y por lo tanto, la tarea principal de la educación

es lograr que el alumno retenga a largo plazo cuerpos significativos de

conocimientos.

Un procedimiento recomendado en el proceso de leer son:

• Persistencia: Si existe un problema es importante que el alumno aprenda a

buscar otra variable mejorar para mejorar la comprensión.

• Control de impulsividad: Resulta fundamental que el estudiante piense

antes de involucrarse en el primer procedimiento que se le ocurre para

elaborar un texto.

• Flexibilidad: Se deben considerar los métodos más que las soluciones y

buscar caminos alternos conforme se vaya necesitando.

132

• Uso de metacognición: Es importante que el lector esté al tanto de lo que

pasa en su mente y si es capaz que lo describa.

• Confirmar la precisión: Al preocuparse por la precisión se tienen mayores

éxitos al leer y aprender.

• Gozar la solución de problema: El entusiasmo que un lector muestra por

solucionar un problema constituye un indicador poderoso del desarrollo de

sus capacidades de pensamiento.

• Planteamiento del problema: Es importante que se desarrolle el hábito y la

habilidad para hacer cuestionamientos, solicitar apoyos que sustenten las

conclusiones y detectar discrepancias.

• Apoyo en experiencias y conocimientos: Los lectores pasivos en general

no buscan esa conexión, mientras que los más eficientes inician

comentarios diciendo: esto me recuerda...

• Transferencia: Una de las metas fundamentales de la educación es lograr

que el alumno activamente transfiera lo que lee y aprende a otros ámbitos

de su vida, tanto escolar como extraescolar.

• Precisión en el lenguaje: Un indicador importante de conducta de

aprendizaje pensado es el grado en que en general, el alumno utiliza el

lenguaje con precisión.

133

Existen una serie de habilidades que ayudarán a los alumnos a mejorar

su comprensión lectora, asimismo a poner el énfasis en despertar en el

alumno el hábito por la lectura a través de su experiencia con el material

escrito a conducir su atención hacia los elementos que permitan una lectura

eficiente. La autora Cynthia Klinger en su obra Psicología cognitiva,

establece la siguiente confrontación metodológica.

Enfoque tradicional Nuevo enfoque

Base teórica Conductual Cognitiva

Metas de la lectura Dominios de hechos y Construcción del signifi-

Habilidades aislados cado y aprendizaje

Autorregulado

Lectura como pro- Decodificación de Interacción entre lectu-

ceso palabras en forma ra, texto y contexto

mecánica y memoriza-

ción por repetición

Papel del lector Pasivo y/o vaso de Activo y/o lector estra-

y/o metáfora comunicación que tégico que utiliza habi-

subyacente recibe la información lidades cognitivas

de una fuente externa

Comparación de algunos aspectos previos y contemporáneos de la lectura

134

La estrategia más poderosa que un maestro puede aplicar en brindarle al

alumno la posibilidad de proveerse a si mismo con propósitos para leer,

siguiendo sus intereses personales. Existen, sin embargo, una variedad de

diversos programas tanto para su acercamiento como para su mejoría.

• Perfeccionar la velocidad lectora: Se recomienda que el estudiante realice

gimnasia horizontal (que lea la primera y última palabra de cada renglón)

y vertical (que lea la primera y la última palabra de cada línea), que

busque una determinada palabra en el texto, que explore cuantas veces se

repite una palabra en el texto, que lea un poema de versos cortos viendo a

su auditorio en cada uno de estos.

• La instrucción directa: Se trata de enseñar habilidades esenciales de la

lectura en la forma más eficiente y efectiva posible. Se manejan tres

elementos sustantivos que son:

- La organización de la instrucción: Tiempo, horario, arreglo de escenarios y

de los materiales de lectura.

- El diseño del programa: Definición del propósito de la lectura, selección de

ejemplos secuencias de las habilidades, prácticas y repaso.

- Las técnicas de presentación: En este punto intervienen el docente haciendo

las correcciones debidas, monitoreo, etc.

135

Antes LECTURA Después

¿ Qué me dice el título? ¿Qué, quién, cuándo y

cómo?

¿Qué sé del tema? ¿Cómo lo voy a almacenar?

¿Qué puedo pronosticar? ¿Cómo lo voy a retraer?

Estos son algunos ejemplos de protocolo que el maestro puede

utilizar antes y después de la lectura para apoyar la comprensión lectora.

Aprender a aprender, es el procedimiento para que el aprendiz incorpore

el nuevo material a lo que ya conoce, haciéndolo significativo y fácil de

recordar o utilizar. Son un conjunto de pasos para organizar enfocar, elaborar,

integrar y verificar la información.

• Métodos para estudiar mejor

- Leer varias veces el material que quiere aprender

- Subrayar las ideas principales

- Tomar notas

- Resumir el material

136

- Resumir por párrafos o secciones

- Hacer una lista de los términos o ideas principales

- Reescribirlo tal como se entienda

- Parafrasear el material: esto es, decirlo con sus propias palabras

- Revisarlo de nuevo para checar si se comprendió

- Hacer preguntas

- Hacer diagramas o dibujos de los temas del material

- Hacer un cuadro sinóptico

• Identificar ideas claves (captar lo esencial de contenido)

- Buscar hechos, definiciones, fórmulas, principios y reglas

- Identificar explicaciones (cómo se producen los eventos)

- Comparar y distinguir ideas (contrastar los objetos, eventos o situaciones,

identificando las similitudes y diferencias)

- Ordenar y jerarquizar los hechos (diferencie lo importante de lo trivial)

• Usar imágenes mentales

- Hacer un cuadro o fotografía de las ideas principales

- Representar mentalmente los ejemplos y situaciones

- Ver y oír los eventos en la mente

• Inferencias (buscar y analizar las relaciones lógicas entre el material y

llegar a conclusiones)

137

- Preguntarse uno mismo ¿qué quiere decir esto? ¿qué implicaciones tiene?

- Pensar acerca del propósito o lo necesario que es aprenderse el material

- Relacionarlo en la propia experiencia o características

- Integrarlo con las propias creencias y actitudes

- Recapacite en las ideas que le produce al leerlo

- Integrarlo a lo que ya se sabe

- Pensar en las reacciones de otras personas al contenido o ideas

- Reflexionar en las implicaciones, efectos de lo que dice el material

- Relacionar los conceptos particulares con las ideas generales

- Discutirlo con otras personas

• Categorizar

- Reordenar el material en grupos de acuerdo a algunas características en

común

• Analogías

- Es buscar similitudes o hacer comparaciones entre lo que se sabe y lo que

trata de aprender

• Preguntas-respuestas

- Formular preguntas de tal manera que guíe la lectura, ayuden a concentrarse

y sea una lectura con propósito, porque lo hará para dar respuesta a sus

preguntas. Identificar las secciones del material que requieren preguntas: la

138

introducción, los títulos, los subtítulos, los encabezados, las negritas, etc.

Entre las preguntas a formular están: ¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Cuándo?,

¿Dónde?, ¿Qué?, ¿Quién?, etc.

Desde la perspectiva cognitiva los materiales de enseñanza deben

elaborarse de acuerdo a las siguientes características:

• Utilizar términos y conceptos definidos de manera precisa, clara y sin

ambigüedades.

• Emplear apoyos gráficos, visuales y/o analogías que hagan fácil y

atractiva la transmisión del información

• Estimular la reflexión, crítica y análisis del material estudiando alentando

a los alumnos a reformular las ideas, conceptos y principios con sus

propias palabras, aplicándose a su vida cotidiana y a sus problemas

• Presentar el contenido siguiendo una secuencia lógica y organizada,

recomendado el enfoque deductivo por ser de tipo amplio, inclusivo y

general, para partir de ahí llegar a los más concretos y específicos

• Aplicar el principio de la reconciliación integradora, que consiste en

explicitar la diferencia y semejanza de lo aprendido previamente con lo

que está adquiriendo

Desde el enfoque cognoscitivista “...es primordial que el estudiante

logre las destrezas de aplicar adecuadamente las estrategias

139

metacognoscitivas y autorregulatoras, con lo cual podrá dirigir sus propio

proceso de aprendizaje para lograr una mejor representación del conocimiento

y obtener una mayor consolidación del mismo”.21 Así también, como la

trascendencia de evaluar las habilidades de pensamiento y de razonamiento

de los alumnos, y no sólo el manejo de la información o grado de dominio de

los contenidos. Para Ausubel una buena evaluación es aquella que da una

comprobación objetiva de los logros y deficiencias de los estudiantes. Desde

esta perspectiva, los propósitos de la evaluación deberían ser: valorar el grado

en que la aplicación de los planes y contenidos de estudio contribuyan al

fomento y logro de la individualización de la enseñanza, y sobre todo, debería

servir para facilitar el aprendizaje del alumno y mejorar la enseñanza.

Existen distintas maneras de leer, que van desde pasar la vista por las

páginas, sin que se le quede a uno nada de lo que se lee, hasta la lectura en la

cual se nos propone unir, comprender y encontrar el significado de lo que se

dice; en técnicas de estudio del colegio Makarenko, al respecto se

consideran las siguientes recomendaciones:

• Entender lo que se lee, implica:

- Traducir a las propias palabras: Es un nivel más sencillo y se refiere a la

interpretación que se hace de lo se lee 21 Implicaciones educativas de seis teorías psicológicas, Edt. Conalte, 1993, pág. 30

140

- Descubrir lo esencial del mensaje: Implica percatarse de lo que es

importante, cuales son las ideas claras del testo, de un capítulo o un párrafo

Las ideas claves aparecen a lo largo de todos los niveles de un texto. Se

puede definir como el pensamiento más general del cual se desprenden

casos, hechos históricos, definiciones, fórmulas, matemáticas, principios,

reglas, hipótesis, etc.

• Los pensamientos son importantes porque:

- Definen o describen un fenómeno o un concepto

- Explican como se producen

- Comparan y contrastan ideas

- Instruyen sobre como hacer algo

- Jerarquizar lo hechos

Palabras claves para la comprensión: algunas palabras sirven de guía

para ubicar la lectura, sirven de señales y ayudan a adelantar o explicar como

transcurre el texto; esas palabras claves si se saben identificar y usar auxilian a

comprender lo que se lee, como las siguientes:

• Introducción: Señala que se va a empezar una idea

- Primero

- En primer lugar

- Al inicio

141

- Inicial

- Originalmente

- De primera instancia

- Para comenzar

- En principio

• Preparación: Anuncia que algo se va a explicar

- En seguida

- A continuación

- Abajo presentamos

- Antes de

- Lo siguiente

• Inclusión

- Y

- Más

- También

- Además

- De la misma forma

- Incluso

- Asimismo

- Junto con

142

• Contraste: Señala que el autor presenta oposición, diferencias o cambios

entre las ideas.

- O

- Pero

- Aunque

- Sin embargo

- Diferente a

- Diferente de

- Distintos

- Por otra parte

- Mientras que

• Comparación: Indica ideas que tienen similitudes o cualidades comunes

- Al igual que

- Así como

- Tal

- De manera semejante o similar

- Parecido a

- Mientras que

• De relación causa-efecto: Se refiere a que algo se produce o es

consecuencia de otra situación, elemento o fenómeno

143

- Se produce cuando

- Se obtienen de

- Surgen de

- Es la causa de

- En consecuencia

- Debido a

- Como resultado

• Procedimiento general para leer y comprender-aprender

- Vincular lo que dice el título con tu información previa

- Averiguar el significado de términos desconocidos y determinar el

significado de las palabras según el contexto en que se encuentra

- Traducir a nuestra palabras lo que dice el texto

- Tomar nota de las ideas claves

- Regular la comprensión a medida que se avanza

- Identificar las dificultades

- Superar las dificultades

Existe una variedad de condiciones sociales, económicas y familiares que

ha impedido el desarrollo de lectores eficientes. La situación es preocupante,

ya que se lee poco y con baja comprensión. Las alternativas tiene que ver con

la ejecución de estrategias, tanto para mejorar la decodificación (para

144

incrementar la velocidad lectora), como la comprensión. En general, las

mejores intervenciones son aquellas que inciden en el contexto completo del

alumno, en donde casa, escuela y amigos promuevan la lectura.

La profunda implicación de la teoría piagetiana es la educación es que

debe dejarse de trasmitir conocimientos a los alumnos en forma preestablecida,

y en vez de eso, fomentar su propio proceso constructivista. Piaget explica el

proceso de aprendizaje en términos de adquisición de conocimientos. Por eso

establece una marcada diferencia entre maduración y aprendizaje; o sea entre lo

heredado y lo adquirido por la experiencia.

Si se desea formar individuos activos no es posible hacerlo mediante

procedimientos que fomenten la pasividad. ¿Esto que significa?, que si se

quiere alumnos creadores e innovadores, debe permitirse ejercitarse en la

invención y el descubrimiento. Es decir, dejarlos que formulen sus propias

explicaciones e hipótesis sobre fenómenos naturales y sociales. Aunque

sepamos que son erróneas, no hay que darles la respuesta correcta, sino

plantear la enseñanza para que ellos mismo se den cuenta y corrijan sus

razonamientos, de no hacerlo así se les sometería a criterios de auditoría, y con

ello impedirles pensar por sí mismos.

Por eso los piagetianos enfatizan que el alumno debe actuar (física y

mentalmente) en todo momento en el aula escolar. De manera particular, se

145

considera que el tipo de actividades a promover en los alumnos son aquellas

autoiniciadas (que emergen libremente del alumno), las cuales se supone que

en las mayorías de las ocasiones pueden resultar de naturaleza auto-

estructurante (productoras de consecuencias estructuradoras en su esquema o

estructuras a corto largo plazo). Asimismo, se considera al alumno como un

constructor activo de su propio conocimiento, por lo cual debe ser animado a

conocer los eventos que le rodean y que se consideran valiosos para ser

aprendidos; también se debe ayudar al alumno a adquirir confianza en sus

propias ideas, a tomar decisiones y aceptar los errores como constructivos. En

este sentido es vital reconocer el derecho del educando a equivocarse, porque

los errores son necesarios para la construcción intelectual; sin ellos no podría

percatarse de lo que no debe hacer. El estudiante debe aprender a superar sus

equivocaciones y rutas erradas; si se evitan los errores se les impede aprender

igualmente; el hecho de que el educando se dé cuenta de que existen varias

soluciones para resolver un problema, aunque no todas económicas, agiliza el

pensamiento y evita la rigidez mental que conlleva a suponer que el

conocimiento es único e inmutable.

Los beneficios de la construcción de los conocimientos son múltiples:

• Se logra un aprendizaje verdaderamente significativo, ya que éste es

construido directamente por los alumnos.

146

• Existe una alta posibilidad de que el aprendizaje logrado, pueda ser

transferido o generalizado a otras situaciones novedosas (lo que no sucede

con los conocimientos que simplemente han sido incorporados en el

sentido literal del término).

• Hace sentir a los alumnos como capaces de producir conocimientos

valiosos lo cual redunda en una mejora sustancial de su autoestima y

autoconcepto.

Aprender sólo tendrá sentido cuando los conocimientos e

informaciones a obtener respondan a los intereses y curiosidades del alumno.

Para los piagetanos la motivación es fundamentalmente intrínseca, ya que es

producto de los desequilibrios (conflictos cognitivos) del alumno, provocados

por la contradicción y con ellos la posibilidad de pasar a un nivel superior de

comprensión.

De manera especifica, la educación se coordina con el desarrollo del

alumno a través de lo que Vigostky denominó la zona de desarrollo próximo

(ZDP), la distancia existente entre el nivel real de desarrollo del niño

expresado en forma espontánea y/o autónoma y el nivel de desarrollo

potencial manifestado gracias al apoyo de otra persona . Este concepto es

crucial para explicar de qué manera se entremezclan el desarrollo cognitivo y

la cultura (esto es, al mismo tiempo que se producen conocimientos y formas

147

sobre cómo enseñarlos, se construye el saber sociocultural), en el caso

concreto de la atención de los alumnos del CEPLA GENERALISIMO

MORELOS, de las actividades de Auxiliar de contabilidad y Secretaria

ejecutiva.

Por lo anteriormente expuesto se prevén diez reuniones aplicarse en los

alumnos antes mencionados durante el mes de febrero del 2004.

148

CATEGORÍA DE ANÁLISIS

149

En esté proyecto se consideran problemas básicamente sobre la

comprensión lectora de las alumnas en las áreas de Auxiliar de Contabilidad y

Secretaria Ejecutiva, por lo que se definen las siguientes categorías de

análisis:

- Motivar a las alumnas a adquirir el hábito por la lectura, buscando tiempo y

espacio para efectuar la misma.

- Sensibilizar a las alumnas de la importancia que adquiere que se fomente la

comprensión lectora en su aprendizaje académico, así como, interpretar y

procesar la información, detectando de forma clara y precisa el contenido de

los textos.

- Una correcta pronunciación de las palabras al leer, la diversidad de los

textos, manteniendo a la vez una respiración correcta, sosteniendo el ritmo y

la ilación del contenido de las lecturas.

- La elaboración de resúmenes de forma correcta sin perder la secuencia

lógica y cronológica de la lectura, definiendo y detectando los conceptos

básicos, claros y precisos de la misma.

150

PLAN DE TRABAJO

151

Propósito General:

Desarrollo de estrategias, técnicas y métodos para mejorar la

comprensión lectora en las alumnas del plantel, objeto de estudio

Sesión 1

Fecha probable de aplicación: Primera semana de febrero

Propósito de la sesión:

Dar a conocer el desarrollo del plan de trabajo a las alumnas y las

actividades que contendrá el mismo.

Participantes:

Alumnas del centro de Educación para los adultos Generalisimo

Morelos, colonia la Perla, Ciudad Nezahualcoyotl, de las áreas de Auxiliar de

Contabilidad y Secretaria ejecutiva.

Responsables: Coordinadores del proyecto:

Profra. Zoila Vivar Saavedra

Profr. Jesús Aureliano Villegas Juárez

Recursos:

Aula, libreta, rotafolio, pizarrón

Evaluación: Participativa grupal

Sesión 2

Fecha probable de aplicación: Segunda semana de febrero

152

Propósito:

Impulsar la capacidad en la comprensión lectora de las alumnas, con

base en la interpretación de diferentes textos.

Recursos:

Aula, libreta, bolígrafo, y fotocopias de las lecturas: Pensamientos de

Alberto Barajas y Carta del jefe Seathl (Seattle) al presidente de los Estados

Unidos, Franklin Pierce (1854), y lecturas seleccionadas por el grupo

participante

Evaluación: Participativa individual

Sesión 3

Fecha probable: Tercera semana de febrero

Propósito:

Que las alumnas encuentren tiempo y espacio, dentro de su vida

cotidiana para iniciarse, en el hábito de la lectura, eligiendo al inicio temas a

su gusto.

Recursos:

Aula, lecturas que las alumnas elijan a su gusto.

Evaluación: Participativa grupal

Sesión 4

Fecha probable: Cuarta semana de febrero

153

Propósito:

Llevar a cabo técnicas y ejercicios para mejorar la pronunciación y el

significado de las palabras, de forma clara y precisa, en la consecuencia de

fuerza expresiva y entendimiento de la lectura.

Recursos:

Aula, rotafolio, pizarrón, cuadernos, textos breves como: No corregir un

error es cometer otro, de Confucio; A quien no paga la cuenta, lo mismo da

ocho que ochenta, de José Luis Cordova Frunz; Contra las metidas de pata,

solo la muerte, de Andrés Henestrosa.

Evaluación: Participativa individual

Sesión 5

Fecha probable: Primera semana de marzo

Propósito:

Desarrollo de técnicas para mejorar la lectura, en la búsqueda de que

las participantes se concentren en las ideas, efectuando una correcta

pronunciación, empleando un lenguaje natural y no exagerado y mecanizado.

Recursos:

Aula, pizarrón, libretas, textos y hojas con trabalenguas (que las

alumnas proporcionarán).

Evaluación: Participativa grupal.

154

Sesión 6

Fecha probable: Segunda semana de marzo

Propósito:

Que las alumnas lean de forma pausada sin perder el ritmo, la ilación y

el contenido de la lectura, efectuando esto sin que la voz se distorsione en su

tonalidad, ejerciendo un total control en su repetición.

Recursos:

Aula, rotafolio, pizarrón, copias fotostáticas de las lecturas como:

Elegía Moderna del motivo cursi, de Nicolás Guillén.

Evaluación: Participativa individual

Sesión 7

Fecha probable: Tercera semana de marzo

Propósito:

Concientizar a las alumnas sobre el acto de la lectura, no como

obligación sino, que lo realicen por la necesidad de obtener un conocimiento

significativo.

Recursos:

Aula, pizarrón, rotafolio y copias de la lectura: No son tan tontos los

gansos, de Mev.

155

Evaluación: Participativa grupal

Sesión 8

Fecha probable: Primera semana de abril

Propósito:

Que las alumnas interpreten y procesen información en una secuencia

lógica, que implique que al leer la información de un texto se detecten y

definan los conceptos básicos.

Recursos:

Aula, pizarrón, hojas blancas, bolígrafos y copias fotostáticas de la pieza

literaria: ¡Hola, soy Nicole!, de Mario Benedetti.

Evaluación: Participativa individual

Sesión 9

Fecha probable: Segunda semana de abril

Propósito:

Que el grupo detecte los puntos claves de la lectura, y a su vez contenga

los conceptos precisos de la misma, permitiendo captar el contenido del

mensaje, dando una clara explicación, basada esencialmente en el contenido

de la lectura.

Recursos:

156

Aula, pizarrón, rotafolio y copias fotostáticas de la lectura: Nunca te

quejes, de Pablo Neruda.

Evaluación: Participativa grupal

Sesión 10

Fecha probable: Tercera semana de abril

Propósito:

Analizar los avances que se obtuvieron, a partir de la primera sesión

hasta la última, así como ponderar los comentarios de las alumnas en relación

a las actividades.

Recursos:

Aula, rotafolio, pizarrón, hojas blancas.

Evaluación: Participativa grupal.

157

REPORTES DE APLICACIÓN

158

Sesión 1

Fecha: Primera semana de febrero del 2004

Participantes: once alumnas de las actividades de Auxiliar de contabilidad y

Secretaria ejecutiva.

Responsables, Coordinadores del proyecto: Profra. Zoila Vivar Saavedra

Profr: Jesús A. Villegas Juárez

Propósito: Desarrollo de estrategias, técnicas y métodos para mejorar la

comprensión lectora en las alumnas del plantel, conocer objetivo de estudio

Desarrollo:

Se informó a las alumnas la forma de efectuar el curso-taller,

indicándoles que estaría constituido en diez sesiones a completar en varias

semanas, en las cuales se abordarían diferentes temáticas; éstas tendrían como

propósito principal alcanzar la compresión lectora, misma que estaría

involucrada en cada una de las sesiones, así como la elaboración de escritos a

manera de resumen en los cuales se consideraría como prioridad, que los

elaboraran utilizando sus propias palabras manteniendo un procesamiento de

la información, así como una secuencia lógica de lecturas.

Asimismo, se propiciaron técnicas de respiración, para tener con ello una

aceptable pronunciación, y como consecuencia, una correcta lectura, que

tuviera como una apropiada comprensión lectora.

159

Cuando se terminó de plantear la forma en que estaban divididas las

actividades y su contenido a groso modo, se escucharon los comentarios de

las alumnas, respecto a que iba a desarrollar. Algunos de ellos fueron

halagadores, mencionando que era positivo ya que la mala lectura la venían

arrastrando desde la primaria y que jamás los maestros se preocuparon por

corregir sus errores; esto provoco una particular inquietud; se les pregunto si

entendían lo que significaba, comprensión lectora; la mayoría mencionó que

era entender el contenido de la lectura; otras dijeron que la verdad no sabían

que significaba; en su momento, no se quiso dar tal concepto pero anotaron

en sus libretas lo que sus compañeras habían contestado en relación al

cuestionamiento, indicándoles que al termino de las sesiones ellas mismas

responderían a esta pregunta, ya que al ver sus avances, no solo sabrían que

significaba, sino, la importancia que tiene el tener y mantener una buena

compresión lectora, en su aprendizaje académico.

Asimismo, señalaron que encontraban como principal dificultad para

tener una buena comprensión lectora, las palabras no usuales (tecnicismos y

otras que no son del uso común), que están contenidas en los textos; de igual

manera que no sabían separar lo importante de lo intrascendente de una

lectura, y que por estos motivos encontraban tediosa y aburrida la lectura.

160

Por último, solo quedó solicitar su participación e iniciativa en cada

una de las actividades futuras.

Evaluación:

El propósito planteado en esta primera sesión se cumplió

satisfactoriamente, ya que se manifestó el interés de las alumnas por participar

en el desarrollo de este curso taller.

Sesión 2

Fecha: segunda semana de febrero del 2004

Participantes: nueve alumnas

Responsables: coordinadores del proyecto.

Propósito: Impulsar la capacidad en la comprensión lectora de las alumnas,

con base en la interpretación de diferentes textos.

Desarrollo:

El inicio de la sesión fue un tanto confusa, porque partió de una

dinámica; sin analizarlo las alumnas no entendían el propósito de la misma.

Pero al comentarles que la finalidad principal era, el desarrollo de su

capacidad y comprensión lectora, su actitud se modifico muy favorablemente;

se realizó un debate por concientizar que leer es más que pronunciar palabras

sin sentido, sino, lograr entender y el contexto de la lectura.

161

Se proporcionó al grupo dos lecturas para leerlas en forma individual y

en silencio, posteriormente se les pidieron sus comentarios encontrándose que

algunas alumnas tuvieron dificultades para expresarlos, solicitando un poco

más de tiempo para volver a leerlas, a lo cual se accedió; unos minutos

después se procedió a conocer nuevamente sus comentarios y opiniones sobre

la primera lectura, los cuales fueron algo confusos pero tenían cierta

coherencia; se les indicó que al leer la segunda lectura, esta se hiciera evitando

todo tipo de distracción y lo más concentradas posibles en la misma, y así lo

realizaron, ya que al escuchar nuevamente sus comentarios, estos fueron más

acertados y con una comprensión más optima en relación al tema.

Posteriormente al escuchar sus comentarios finales sobre la sesión, estos

fueron positivos y de resultados atractivos para ellas. Para las siguientes

sesiones se les solicitó a las alumnas traer lecturas de su agrado.

Evaluación:

En lo general, se propició la lectura a conciencia, de forma que las

alumnas dieran sus puntos de vista, manteniendo una comprensión e

interpretación unida a una cada vez más correcta comprensión lectora. Entre

actividades posteriores, las participantes lograron importantes avances en este

dominio.

Sesión 3

162

Fecha: tercera semana de febrero de 2004.

Participantes: once alumnas

Responsables: coordinadores del proyecto

Propósito: Que las alumnas encuentren tiempo y espacio, dentro de su vida

cotidiana para iniciarse, en el hábito de la lectura, eligiendo al inicio temas a

su gusto.

Desarrollo:

Uno de los propósitos fue conocer, el tiempo que las alumnas ocupan

para leer, y la forma de encontrar tiempo y espacio para efectuar la misma, la

mayoría de las alumnas se mostraron directas al decir que no tenían tiempo

para leer, pues cuentan con demasiadas actividades durante el día y si en

ocasiones tienen tiempo lo dedican a hojear comics, novelas, cuentos, revistas,

etc., esto lo efectúan como medio de distracción y esparcimiento.

Se comento que no es malo aprovechar el tiempo para recrearse en ese

tipo de publicaciones, pues es un buen inicio para habituarse a la lectura, pero

que tratarán poco a poco de ir leyendo otro tipo de lecturas, las cuales les

podrían ayudar a mejorar su acervo cultural.

Se escucharon diversas comentarios de las alumnas, al respecto de cómo

propiciar el tiempo y el espacio, para lograr la creación de los mismos, pero

como iba avanzando el tiempo de la sesión, no se llegaba a un acuerdo de

163

cómo establecerlos pero todas estuvieron de acuerdo que si se tiene tiempo

para atender otro tipo de lectura más productiva; se escucharon pros y contras

al respecto, pero al final todas conincidieron que si se tiene voluntad se puede

lograr; en relación a las lecturas que llevaron las alumnas, éstas fueron en su

mayoría del autor Cuahutémoc Sánchez, y se analizaron fragmentos por

espacio de seis días; por lo tanto, si existe tiempo como el espacio para leer,

más las alumnas no se habían percatado de ello; este fue uno de los puntos

trascendentes de estas acciones, ya que las alumnas si se interesan por

contenidos que sean fluidos y fáciles de abordar y con esto se puede propiciar

el hábito lector.

Evaluación:

La ponderación se basó en conocer de parte de cada una de las alumnas,

la forma en que se pueden propiciar los tiempos y espacios para habituarse

poco a poco a la lectura, así como, el interés de ir variando diferentes tipos de

textos, por lo que respecta al propósito de esta sesión, se puede afirmar que se

alcanzó positivamente.

Sesión 4

Fecha: Cuarta semana de febrero de 2004.

Participantes: once alumnas

Responsables: Coordinadores del proyecto

164

Propósito: Llevar a cabo técnicas y ejercicios para mejorar la pronunciación y

el significado de las palabras, de forma clara y precisa en la secuencias de

fuerza expresiva y entendimiento del mensaje del autor.

Desarrollo:

La sesión se efectuó de forma cordial, dentro de un marco de amistad y

compañerismo, se hizo participar a las alumnas en una forma que les pareció

chusca y agradable, pues se realizó un ejercicio el cual consistía en colocar un

lápiz entre los labios y sosteniéndolo con los dientes, y así cada una leyera uno

de los textos seleccionados, lo cual tenía que ser de forma, lenta y clara

aumentando la velocidad poco a poco, cuidando de no perder el entendimiento

del texto. Se puso especial atención al pronunciamiento correcto de las vocales

y consonantes, identificándose con apoyo del grupo los errores cometidos;

principio encontraron bastantes dificultades para efectuar el ejercicio, ya que

no sabían si sostener el lápiz o pronunciar bien las palabras, pero conforme

fueron tomando su turno al leer, superaron la incomodidad del lápiz logrando

con ello una aceptable lectura y pronunciación correcta.

Evaluación:

El propósito de esta sesión se cumplió, ya que una de las prioridades era

que concientizáran las dificultades que implica la lectura clara y precisa,

apreciándose los errores iniciales, en consecuencia efectuar las correcciones

165

pertinentes hasta lograr lo considerado: En actividades posteriores de lectura,

pero ya sin obstáculos los participantes dieron muestra de mayor seguridad,

fluidez y pronunciación.

Sesión 5

Fecha: Primera semana de marzo de 2004

Participantes: nueve alumnas

Responsables: Coordinadores del proyecto

Propósito: Desarrollo de técnicas para mejorar la lectura, en la búsqueda de

que las participantes se concentren en las ideas, efectuando una correcta

pronunciación, empleando un lenguaje natural y no exagerado ni mecanizado.

Desarrollo:

Nuevamente en esta sesión se utilizo la técnica del lápiz entre los labios

y sosteniéndolo con los dientes, procediendo a continuación, que las

participantes en turno leyera alguno de los trabalenguas haciéndolo de forma

lenta y clara, cuidando de pronunciar correctamente.

Al principio de la práctica se cometieron muchos errores, estos de

dicción cambiando algunas palabras o letras por otras, así como

tartamudeando constantemente, omitiendo también las pausas en los puntos y

comas; así mismo, no enfatizando los signos de interrogación y admiración

166

según lo señalado en el texto, utilizando constantemente un volumen bajo al

momento de leer, al grado que en ocasiones no se escuchaba.

Conforme avanzó la participación de las alumnas, está fue mostrando

mejores intervenciones; los errores en la lectura se fueron disipando; esto con

base en la confianza propia de las alumnas, logrando efectuar una correcta

pronunciación de las palabras, de forma clara y entendible, lo cual fue muy

satisfactorio para todos.

Evaluación:

En este caso, la apreciación se basó que las alumnas leyeran

correctamente los textos proporcionados, sorteando las dificultades que se

presentaron al inicio, mismas que fueron superadas, así como que efectuaran

una correcta pronunciación siendo ésta entendible, clara y precisa. En

actividades similares realizadas posteriormente, las participantes evidenciaron

sus avances.

Sesión 6

Fecha: Segunda semana de marzo de 2004

Participantes: diez alumnas

Responsables: Coordinadores del proyecto

167

Propósito: Que las alumnas lean de forma pausada sin perder el ritmo, la

ilación y el contenido de la lectura, efectuando esto sin que la voz se

distorsione en su tonalidad, ejerciendo un total control en su presentación.

Desarrollo:

Se les proporcionó a las alumnas la lectura: Elegía moderna de un

motivo cursi, de Nicolás Guillén; esta lectura propició detectar problemas de

respiración comunes en las alumnas, ya que al leer los párrafos y no saber

respirar, entrecortaban los mismos, teniendo como consecuencia que la lectura

perdiera ilación en cuanto al contenido del texto, dificultando su comprensión.

Después de que pasó cada una de las alumnas a leer, procedió a

indicarles la forma de hacerlo y tener una correcta respiración, así como

aprovechar los puntos y las comas para aspirar, y no tomar aire

inoportunamente.

Al término de las indicaciones, se les solicitó que leyeran nuevamente

ahora utilizando las técnicas antes mencionadas. Al repetir el ejercicio las

alumnas comprobaron que leer de forma correcta, hace más fluida y menos

tediosa, y al mismo tiempo se tiene una comprensión más amplia.

Evaluación:

El propósito previsto para esta sesión, se considera logrado ampliamente,

ya que las participantes en su lectura, sostuvieron la fluidez, el ritmo, la

168

continuidad, y en especial, la tonalidad de su voz no tuvo distorsión al

pronunciar las palabras. En actividades parecidas que se llevaron a cabo en la

misma semana, y con otros textos las participantes demostraron cada vez más

consistencia y habilidad.

Sesión 7

Fecha: Tercera semana de marzo de 2004

Participantes: once alumnas

Responsables: Coordinadores del proyecto

Propósito: Concientizar a las alumnas sobre el acto de la lectura, no como

obligación, sino que lo realicen por satisfacción personal por la necesidad de

obtener un conocimiento significativo.

Desarrollo:

Se les solicitó a las alumnas que leyeran el texto, No son tan tontos los

gansos, de MEV, y que reconocieran las características de su estructura, así

como la forma de interacción que hay entre el lector y el contenido de la

lectura, para lograr una interpretación personal, que enriqueciera el

conocimiento del lector, y asimismo brindar su satisfacción.

Posteriormente, se les indicó que anotaran lo entendido y lo más

importante de la lectura, utilizando sus propias palabras, para ponerlos a

169

consideración ante el grupo y confrontar con los demás, el análisis de sus

compañeras.

Se encontró en las interpretaciones similitudes sensibles y valiosas en

relación al contenido de la lectura; en el grupo se coincidió que la obra

analizada encerraba un mensaje importante humano, trascendente, y que obras

como esa valían la pena disfrutarlas.

Evaluación:

Consistió que las participantes leyeran una pieza literaria de corte

motivacional, y que al término de la actividad, pudieran elaborar una opinión

sobre la misma, de forma clara y precisa, que contuviera los puntos esenciales

del texto. Esto fue posible ya que al comentar con el grupo sus ideas, se

apreciaron intervenciones razonadas, agudas, muy sensibles y profundas.

Solicitaron que se les proporcionaran más de este tipo de contenidos por lo

que en los días siguientes, se les hizo llegar al grupo otros segmentos literarios

que satisfizo su interés y gusto, el propósito propuesto en esta sesión se

considera alcanzado.

Sesión 8

Fecha: Primera semana de abril de 2004

Participantes: ocho alumnas

Responsables: Coordinadores del proyecto

170

Propósito: Que las alumnas interpreten y procesen información en una

secuencia lógica que implique que al leer la información de un texto se

detecten y definan los conceptos básicos.

Desarrollo:

En esta sesión se les solicitó a las alumnas, que analizaran el fragmento

literario ¡Hola, soy Nicole!, de Mario Benedetti; al término de la actividad, se

les pidió elaborar un resumen utilizando sus propias palabras en relación al

contenido, con la finalidad de desarrollar la capacidad en las alumnas para

efectuar una redacción lógica, clara y precisa en relación a los puntos

esenciales de la lectura. Al analizar los trabajos mediante la presentación

individual ante el grupo, los escritos de evaluación fueron de sus propias

compañeras, considerando cuales ideas apegaban más al contenido.

Lo anecdótico de la sesión, fue que las alumnas se confundieron al

elaborar sus trabajos utilizando su propia interpretación en relación al texto,

es decir, que ellas lo efectuaron con base en lo que habían entendido, y con

sus propias palabras, por lo cual, se tuvo que hacer hincapié, que esta vez no

harían lo que en sesiones pasada sino, que efectuaran un resumen, que

consiste en registrar los hechos más significativos y sobresalientes de la obra.

Nuevamente el propósito se logró satisfactoriamente.

Evaluación:

171

Consistió en que las alumnas leyeran su texto y al término, elaboraran un

resumen de forma clara y precisa, y que éste contuviera los puntos esenciales

del texto, lográndose al final de la sesión la meta propuesta. En ejercicios

subsecuentes realizados días después, el grupo se familiarizo con esta

actividad.

Sesión 9

Fecha: Segunda semana de abril de 2004

Participantes: nueve alumnas

Responsables: Coordinadores del proyecto.

Propósito: Que el grupo detecte los puntos claves de la lectura, y que a su vez

contengan los conceptos precisos de la misma, permitiendo captar del

contenido del mensaje, dando una breve y clara explicación basada

esencialmente en la esencia del contenido de la lectura.

Desarrollo:

Esta sesión se efectuó con la finalidad, de que las alumnas concentraran

su atención al leer todo tipo de lecturas, y a su vez, encontraran palabras

claves, para el desarrollo correcto en la elaboración de una explicación oral o

escrita.

Se les proporcionó a las alumnas la lectura: Nunca te quejes, de Pablo

Neruda, indicándoles que leyeran en forma por demás minuciosa, ya que el

172

ejercicio consistió en que al término de la lectura explicaran el contenido del

texto, de forma oral y de acuerdo a sus puntos personales en relación a la

misma. El resultado de los trabajos de las alumnas fueron en su mayoría

positivos, algunos fueron por demás reconfortantes y atractivos, ya que

captaron realmente la esencia total de la lectura, por lo tanto, el resultado de

esta sesión fue positivo.

Como acotación se menciona que se utilizó una grabadora sintonizada en

una determinada estación y con un volumen no tan alto (se pudiera decir que

considerable), con el propósito de distraer a las alumnas al estar leyendo; a

manera de comentario, las alumnas no protestaron ni hicieron mención, al por

qué de la utilización de la grabadora; al final de la sesión se les comentó el

por qué del empleo de la misma y cual era la finalidad.

Evaluación:

Se enfocó esencialmente en la atención y comprensión de las alumnas

respecto a al lectura, así como, en la explicación de su contenido de forma

oral; esta presentación consistía básicamente en su aspecto creativo, y por qué

no decirlo, propiciando en el lector el uso de su imaginación, conocimientos y

experiencias con relación al contenido de la lectura, lo cual se fue mostrando

satisfactoriamente por cada una de las participantes; en consecuencia, el

propósito para esta sesión se cumplió acorde a lo previsto. El tipo de

173

actividad aquí reseñada, pudo efectuarse en dos oportunidades más en la

misma semana, obteniéndose resultados similares a la primera ocasión.

Sesión 10

Fecha. Tercera semana de abril de 2004

Participantes: once alumnas

Responsables: Coordinadores del proyecto

Propósito: Analizar los avances que se obtuvieron, a partir de la primera

sesión hasta la ultima, así como, ponderar los comentarios de las alumnas en

relación a las actividades.

Desarrollo:

Esta sesión se utilizó para agradecer a las alumnas su participación,

puntualidad, empeño, y asistencia a las prácticas que se realizaron a lo largo

del curso-taller; lo que más llamó la atención fueron los comentarios que

volcaron al desarrollo del curso-taller, ya que fueron muy halagadores,

manifestando que aplicando las técnicas, resulta fácil tener una buena

comprensión lectora. Otro punto que tocaron fue la pronunciación correcta de

las palabras que contenían los textos, mencionando que el ejercicio que

utilizaron para una buena pronunciación (el lápiz entre los labios sesión) lo

han puesto en práctica, al grado que lo efectúan inclusive con sus hijos.

También comentaron que tener una buena comprensión lectora, les facilita

174

para efectuar un resumen, comentario, contestar los cuestionarios de forma

sencilla y directa en la resolución de los exámenes, ya que si comprenden bien

los textos, pueden analizar, reflexionar, decidir y recordar las respuestas a

diferentes cuestionamientos de las materias que fueren. Asimismo, se apreció

el interés en las alumnas por habituarse a la lectura, ya que se les hizo

importante abordar y conocer todo tipo de lecturas, y no sólo, inclinarse por

las populares, ya que comprendieron que el leer constantemente les ayuda a

tener una buena ortografía y hace crecer sensiblemente su acervo cultural.

Por ultimo, a manera de propuesta, solicitaron se formara un círculo de

lectura, y que las alumnas donaran un libro para la creación de una biblioteca

interna, aspecto muy alentador, ya que el primer propósito de este curso-taller

era, el que las alumnas se habituaran a la lectura.

Evaluación:

Respecto a la ponderación de las actividades, es satisfactorio señalar que

el producto que se presento (curso-taller) se lograron los objetivos propuestos

tanto en crear el hábito por la lectura, como en obtener una buena

comprensión lectora, por parte de los alumnos.

Se consideraron como puntos principales las carencias y dificultades que

presentaron las alumnas al inicio de las sesiones, respecto a la comprensión

lectora, y la evolución que lograron al término de las mismas, las cuales

175

sirvieron de parámetro para comprobar que se lograron todos las metas

propuestos, obteniendo resultados alentadores.

176

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

177

Al inicio, poner en práctica este proyecto, tuvo como dificultad el poco

apoyo del directivo, ya que pensó que este era solo un experimento y no una

necesidad para las alumnas. Por ello se atraso la aplicación de las sesiones ya

mencionadas.

Pero aún con esto que se presentó, puede considerarse que el propósito

general del proyecto fue alcanzado en cuanto a las metas propuestas como

son: habituarse a la alumna a la lectura de manera cotidiana; haber

desarrollado una buena compresión lectora; leer correctamente manteniendo el

ritmo, y la ilación de forma clara y precisa sobre el contenido de las lecturas, y

elaborar escritos utilizando sus propias palabras, sin perder la secuencia lógica

de las lecturas.

Se notó el interés de las alumnas por desarrollar el curso-taller, aunque al

principio se tuvo un poco de dificultad el hacer participar a las chicas, ya que

por pena no querían efectuar las lecturas en voz alta, o hacer los ejercicios

para leer los trabalenguas (el lápiz entre los labios), así como, no manifestar el

tipo de lecturas que les agradaban por temor a ser criticadas, pero conforme

avanzaban cada una de las sesiones, las alumnas se mostraban cada vez más

participativas y efectuaban los ejercicios de forma más consciente y

convincente de que estas prácticas les ayudarían al buen desempeño de sus

estudios. También cabe mencionar que los comentarios o sugerencias que

178

hacían las alumnas, cada vez tenían más coherencia en relación a lo que

querían o les interesaba de cada sesión, ya que en ocasiones traían material

adicional, al que ya estaba programado en esa sesión; asimismo, cuando se

pedía un comentario en relación a la forma de leer de alguna de sus

compañeras, esta se hacia de forma enérgica, objetiva y positiva, pero con

tacto y respeto hacia su compañera.

Para nosotros, coordinadores de este proyecto, fue una experiencia

agradable y placentera, ya que en las primeras sesiones, del curso-taller, los

resultados se presentaron de forma lenta y paulatina, conforme avanzaban las

sesiones, los resultados eran claros y gratificantes, pues las alumnas ya se

plantaban con seguridad para leer un párrafo o una lectura completa, así como

cada vez se les dificultaba menos el pronunciar las palabras de los textos, ya

que efectuaban una correcta respiración haciendo las pausas pertinentes en

cada uno de los signos gramaticales, y por ultimo fue ver con beneplácito la

forma en que elaboraron sus escritos en relación a las lecturas propuestas.

Por lo tanto no queda, más que decir que el haber puesto en práctica este

proyecto, llevó a obtener buenos resultados, así como, haber alcances de

forma satisfactoria a los propósitos propuestos.

179

REFORMULACIÓN DE LA

PROPUESTA DE INNOVACIÓN

180

Si se tuviera la oportunidad de volver a aplicar el presente proyecto,

se daría inicio por concientizar a las alumnas de las actividades de Auxiliar de

Contabilidad y Secretaria ejecutiva; sobre la importancia que se tiene al

comprender las lecturas que realizan en el ámbito de su formación educativa,

así como, en las diferentes situaciones donde la puedan aplicar, de tal manera

que esta se convierta en un hábito e ir introduciéndolas en la variedad de

textos, con la convicción de realizarla por placer, convirtiéndose en un

aprendizaje significativo.

De la misma forma, contar con el apoyo incondicional de la directora (ya

que no se tuvo), para proporcionar la oportunidad de aplicar una vez a la

semana, dentro del horario de clases un circulo de lectura; donde participen

todas las alumnas y docentes que conforman el CEPLA GENERALISIMO

MORELOS, aportando un libro o una lectura, y lo más valioso su reflexión

crítica y escrita de la lectura que se realice; brindándoles la oportunidad de un

diálogo constructivista, y que fuera a la par con el nuevo ciclo escolar.

Todo esto se llevaría a cabo ante las circunstancias con que se

enfrentaron, así como, las necesidades de las alumnas; asimismo se pretende,

ir aplicando y enriqueciendo su léxico con las diferentes lecturas que a ellas

les interesen como fueron las de superación personal (la mayoría coincidió

con los libros de Cuahutémoc Sánchez) y de suspenso ( estas lecturas fueron

181

del escritor Carlos Trejo), se apreció que estos temas son los que más les

llamaron la atención; fueron relevantes y significativas para ellas, dejándoles

una experiencia agradable; ya que cada una se identificó con la lectura y su

interés fue creciendo desde el momento en que involucraron por conocer más

de la trama. Sin embargo, estas obras serán consideradas de inicio y

posteriormente se buscaría diversificarlas con otros autores.

182

BIBLIOGRAFIA

183

- Arenas Ruiz Lorenzo, Martínez Garibaldi Leoncio, Nezahualcoyotl,

monografía de la ciudad, Edit., México, Aries, 1995.

- Consejo Técnico, USAER 61, Teorías de las inteligencias múltiples. México

2000.

- Freire Paulo, La Educación como Práctica de la Libertad, Edit., siglo XXI,

Ed. México, 2004.

- Joseph D. Novak y D. Bod Gowin, Aprendiendo a aprender, Edit. Martínez

Roca, S. A., Ed. México, 1998.

- Klinger Kaufman Cynthia, et. al., Psicología Cognitiva, Estrategias en la

práctica docente, Edit. Mcgraw-Hill, México, septiembre 1999.

- Makarenko, Colegio Guía del estudiante, Edit. Universidad Nacional

Autónoma de México, Coordinación de apoyo y servicio, educativo,

Secretaria de Educación Pública, Dirección general de investigación.

- Moreno Castañeda Manuel, Director de la división de Educación Abierta a

Distancia de la Universidad de Guadalajara, Nunca es demasiado tarde

(problemática y rumbos de la Educación de Adultos). México, 2000.

- Padilla Abarca María del Carmen, Taller estatal de Actualización

Estrategias para fortalecer las capacidades de lectura y redacción TEA

México,2002.

184

- Piaget, Jean. Psicología y Pedagogía, Dirección General de Publicaciones y

Bibliotecas de la SEP, talleres gráficos de la Nación, Ariel, México, mayo

1981.

- Piaget, Jean. Seis estudios de Psicología, Edit., Seix Barral, Barcelona-

México, octava edición mexicana, septiembre 1981.

- SEP, Implicaciones Educativas seis Teorías Psicológicas, Edit. Conalte,

México, 1993.

- UPN, Corrientes Pedagógicas Contemporáneas, Antología Básica,

Licenciatura en Educación, Plan 1994, Universidad Pedagógica Nacional,

México, 1994.

- UPN, Investigación de la Práctica Docente Propia, Antología Básica,

Licenciatura en Educación, Plan 1994, Universidad Pedagógica Nacional,

México, 1994.

185

ANEXOS

186

CEPLA, GENERALISIMO MORELOS.

Cuestionario para las alumnas.

Nombre:_________________________Actividad:______________________

Edad:____________________________Fecha:_________________________

El presente cuestionario tiene la finalidad de obtener información para

ofrecerte una mayor y mejor calidad académica por tu participación y

sinceridad de tus respuestas, anticipadamente se te agradece.

1.- ¿ Te gusta leer?

2.- ¿Qué tipo de lectura?

3.- ¿Cuánto tiempo diario dedicas a la lectura?

4.- ¿Consideras que leer es tedioso?

5.- ¿ La lectura es un castigo o es algo relevante?

6.- ¿ Qué entiendes por lectura trascendental?

7.- ¿Consideras que la lectura es importante?

8.- ¿Qué importancia tiene la lectura en tus estudios?

9.- ¿Crees que saber leer bien, te ayudaría?

10.- ¿Cuándo lees, terminas el libro completo?

11.- ¿Crees que la lectura es una actividad costosa?

187

12.- ¿Con que frecuencia haz leído últimamente?

13.- ¿Fomentas la lectura entre tus familiares y amigos?

14.- ¿Qué tipo de lectura recomiendas?

15.- ¿Con que frecuencia acudes a una librería?

16.- ¿ Acudes a las bibliotecas públicas, solo cuando tienes algún trabajo

escolar?

17.- ¿Qué libros principalmente tienes en tu casa?

18.- ¿Qué opinas de la afición por la lectura?

19.- ¿Crees que el problema de la lectura de comprensión, reside en el empleo

de tecnicismos utilizados por el autor o en la complejidad de las ideas?

20.- ¿Qué factores influyen más para que no logres la comprensión de tus

lecturas?

188