68
1 Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico de la actuación de enfermería durante el terremoto en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco el 27 de febrero del 2010. Paula Báez Barría - Roxana Burgos Castillo Valdivia Chile 2010 Universidad Austral de Chile Facultad de Medicina Escuela de Enfermería Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Licenciatura en Enfermería.

Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

  • Upload
    others

  • View
    36

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

1

Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque

fenomenológico de la actuación de enfermería durante el

terremoto en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de

Temuco el 27 de febrero del 2010.

Paula Báez Barría - Roxana Burgos Castillo

Valdivia – Chile

2010

Universidad Austral de Chile

Facultad de Medicina

Escuela de Enfermería

Tesis presentada como parte de

los requisitos para optar al grado

de Licenciatura en Enfermería.

Page 2: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

2

Profesor Patrocinante:

Nombre: Carmen Cecilia Adela Molina Díaz

Profesión: Enfermera

Grado: Magíster en Enfermería mención Enfermería Médico-quirúrgica.

Universidad de Concepción 1988.

Instituto: Enfermería

Facultad: Medicina

Firma:

Profesores Informantes:

Nombre: Vinka Aleova Yussef Contreras

Profesión: Enfermera

Instituto: Enfermería

Grado: Magister en Enfermería mención Gestión del Cuidado, Universidad de la

Frontera, 2009.

Facultad: Medicina

Firma:

Nombre: Ana Luisa Cisternas Muñoz

Profesión: Enfermera

Grado: Diplomada en Competencia, Universidad Virtual

Magíster en Gerontología, Universidad Civil de Salamanca, España

Magíster en Modelado del Conocimiento para Entornos Virtuales

Educativos, Universidad Austral de Chile.

Instituto: Enfermería

Facultad: Medicina

Firma:

Page 3: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

3

CAPÍTULO 1: RESUMEN 5

SUMMARY 6

CAPITULO 2: INTRODUCCIÓN

7

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DE LA LITERATURA

9

CAPITULO 4: OBJETIVOS

4.1.-OBJETIVO GENERAL

4.2.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS

20

20

CAPÍTULO 5: TRAYECTORIA METODOLÓGICA

5.1.- MOMENTOS DE LA TRAYECTORIA

5.1.1.- Descripción

5.1.2.- Reducción fenomenológica

5.2.3.- Comprensión

5.2.- RIGOR METODOLÓGICO

21

23

23

23

23

24

CAPÍTULO 6: TRANSCRIPCIÓN DE LOS DISCURSOS

6.1.- DISCURSO I

6.1.1.- Cuadro de reducción fenomenológica

6.1.2.- Cuadro de convergencias del discurso

6.1.3.- Análisis Ideográfico

6.2.- DISCURSO II

6.2.1Cuadro de reducción fenomenológica

6.2.2.- Cuadro de convergencias del discurso

6.2.3.- Análisis Idiográfico

6.3.- DISCURSO III

6.3.1.- Cuadro de reducción fenomenológica

6.3.2.- Cuadro de convergencias del discurso

6.3.3.- Análisis Idiográfico

6.4.- DISCURSO IV

6.4.1.- Cuadro de reducción fenomenológica

6.4.2.- Cuadro de convergencias del discurso

6.4.3.- Análisis Idiográfico

6.5.- DISCURSO V

6.5.1.- Cuadro de reducción fenomenológica

6.5.2.- Cuadro de convergencias del discurso

6.5.3.- Análisis Idiográfico

6.6.- DISCURSO VI

6.6.1.- Cuadro de reducción fenomenológica

6.6.2.- Cuadro de convergencias del discurso

25

26

27

28

29

31

32

33

31

38

39

41

42

43

45

46

47

48

INDICE

Page 4: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

4

6.6.3.- Análisis Ideográfico

6.7.- DISCURSO VII

6.7.1.- Cuadro de reducción fenomenológica

6.7.2.- Cuadro de convergencias del discurso

6.7.3.- Análisis Ideográfico

CAPÍTULO 7: ANALÍSIS DE DISCURSOS

48

49

52

54

55

CAPÍTULO 8: CONSIDERACIONES FINALES

60

CAPÍTULO 9: REFERENCIAS

62

CAPÍTULO 10: ANEXOS:

66

Page 5: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

5

CAPÍTULO 1 RESUMEN

El profesional de enfermería es por esencia quien lidera del equipo de salud. En el

diario vivir se enfrentará a situaciones que escapan de su control, crisis, con distintos

niveles de intensidad que pondrán a prueba sus competencias y conocimiento, pues como

líder de un equipo se espera que solucione y/o responda efectivamente a la situación. La formación de pregrado debería entregar al profesional las competencias

necesarias para que éste enfrente y supere crisis de menor complejidad, sin embargo,

cuando la crisis supera la capacidad de respuesta, en casos excepcionales, como desastres,

se pone a prueba las competencias de la organización del equipo, requiriendo la presencia

de un líder para estabilizar y mejorar la respuesta ante el evento. Si consideramos que nuestro país, por sus características geográficas y geológicas

es vulnerable a sufrir efectos negativos de los desastres naturales de gran magnitud, como

las ocurridas en el terremoto de Iquique, año 2005, la erupción del Volcán Chaitén, 2008, o

el terremoto del pasado 27 de febrero de este año, es esperable que el personal de salud,

con formación profesional, cuente con las herramientas para actuar con entereza frente a

una situación de crisis excepcional. Por esta razón, es imprescindible que el profesional de

enfermería posea las competencias y habilidades necesarias para responder ante una

situación de tal magnitud. Así, por medio de esta investigación se pretende resolver interrogantes acerca de

cómo debe ser la actuación del profesional de enfermería para resguardar a sus pacientes y

a su equipo de trabajo, frente a una catástrofe. La investigación se sitúa en la Novena Región del país, en la ciudad de Temuco,

en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, que sufrió cuantiosos daños en su

infraestructura, poniendo en riesgo la integridad de pacientes y funcionarios. A través de

entrevistas con un enfoque fenomenológico a profesionales de enfermería que se

encontraban de turno la madrugada del 27 de febrero del año 2010, se pretende profundizar

sobre sus experiencias, la respuesta frente a la catástrofe, y como sus competencias o

conocimientos adquiridos durante su formación profesional contribuyeron a un mejor

manejo frente a una crisis excepcional.

Page 6: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

6

SUMMARY The nursing professional is essentially one who heads the health team. In daily life

he faces situations beyond his control, crisis with different levels of intensity that will test

his skills and knowledge, because as a team leader he is expected to solve and / or respond

effectively to the situation.

Undergraduate education should provide them with the skills necessary to confront

and overcome this less complex crisis, however, when the crisis is beyond the capacity of

response, in exceptional cases such as disasters, test the skills of the organization of the

team, requiring the presence of a leader to stabilize and improve the response to the event.

If we consider that our country, for its geographical and geological characteristics

is vulnerable to negative effects of large-scale natural disasters such as the earthquake

occurred in Iquique, in 2005, the Chaiten volcano eruption in 2008 or the earthquake on

february 27 this year, it is expected that health personnel with training, have the tools to act

with firmness against a situation of exceptional crisis. Therefore it is imperative that the

nursing professional has the skills and abilities needed to respond to a situation of such

magnitude.

Thus, this research is to resolve questions about how the performance of nursing

professional to protect your patients and your team, facing a catastrophe.

The research is situated in the Ninth Region of Chile, in the city of Temuco, in the

hospital Hernan Henriquez Aravena, which suffered extensive damage to its infrastructure,

jeopardizing the integrity of patients and staff. Through interviews with a

phenomenological approach to nurses who were on duty the morning of 27 February 2010,

it aims to deepen their experiences, the response to the disaster, and how their skills or

knowledge acquired during their training and professional management contributed to be

better compared to an exceptional crisis

Page 7: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

7

CAPÍTULO 2

INTRODUCCIÓN Los profesionales de la salud deben poseer una serie de herramientas que les

permitan desafiar situaciones de crisis. Durante la formación de pre-grado, se otorgan

conocimientos y competencias necesarias para enfrentar la labor profesional, sin embargo

existen situaciones que superan cualquier programa de instrucción, en donde competencias

propias se conjugan para un actuar según preparación, experiencia, o personalidad. Es aquí

donde el liderazgo es protagonista en una situación de crisis excepcional específicamente

un desastre, definido por la Organización Mundial de Salud como “cualquier situación de

salud pública que pone en peligro la vida o la salud de una cantidad significativa de

personas y exige acción inmediata” (OMS, citado por Gónzales y otros, 1994). Es en este

contexto donde los profesionales de enfermería deben guiar al equipo de trabajo, con

seguridad y confianza, de manera efectiva, además de solicitar ayuda de manera oportuna

cuando se necesite coordinar el equipo de trabajo que, al igual que la comunidad en

general, puede presentar inseguridades o preocupaciones, pero que a pesar de todo, su

prioridad es responder a las necesidades que surgen en el momento y contribuir a que

gradualmente todo retorne a la calma.

Sumando lo anterior, y dada las características geográficas y geológicas de

nuestro país, que nos hacen vulnerables a vivir situaciones de esta magnitud, agregado a la

reciente experiencia vivida a nivel nacional en relación a el terremoto del 27 de febrero

pasado, surgió la inquietud e interés por investigar ésta temática, mediante un enfoque

cualitativo, de trayectoria fenomenológica, con el fin de describir y comprender cómo se

ejerció el liderazgo de enfermería en una situación de crisis excepcional, específicamente

en la región de la Araucanía, en la ciudad de Temuco, en el Hospital Dr. Hernán Henríquez

Aravena, establecimiento de salud que se vió gravemente afectado por el sismo de 8.8

grados en escala de Richter, que tuvo por epicentro la zona costera frente a Curanipe y

Cobquecura, VIII Región del país.

La novena Región de la Araucanía percibió el sismo con una magnitud de

intensidad de 8 grados en escala Richter que, sumado a la infraestructura de larga data,

significaron cuantiosos daños materiales, así como también repercusiones en la salud

mental de la población. Así, el hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, de Temuco, sufrió

daños considerables que significaron modificaciones en el programa de normalización que

se estaba llevando a cabo.

Así, a través de entrevistas en profundidad, se pretende lograr un acercamiento a

las vivencias de los profesionales de enfermería y a la vez intentar percibir aspectos,

como las competencias que debe poseer una persona para ejercer el liderazgo en este tipo

Page 8: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

8

de situaciones, identificar los diferentes estilos de liderazgos de los profesionales de

enfermería que se encontraban de turno la noche del terremoto, aspectos que sólo

lograremos comprender al escuchar y analizar los testimonios de los informantes.

Page 9: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

9

CAPÍTULO 3

ÁNALISIS DE LA LITERATURA

En salud, es fundamental enfrentar una situación de crisis de forma exitosa, pues

sin organización, la situación puede resultar caótica, aumentando la proporción de víctimas,

el gasto de recurso humano, material e infraestructura. Por ello es necesario definir las

características que deben poseer los profesionales de enfermería para satisfacer las

demandas de los usuarios en situaciones extremas, siendo primordial el desarrollo del

liderazgo de enfermería en condiciones de crisis.

De modo operativo, es posible definir un escenario de crisis como una situación

que cumple tres características principales: punto de cambio o tendencia de una situación

preestablecida; situación aguda o subaguda; y necesidad de actuación urgente (Posada,

2002).

Los cambios que se han experimentado en la atención de salud los últimos años,

incluyendo los programas de salud, y la gestión del cuidado de enfermería, exigen que los

profesionales estén capacitados, actualizados, y que posean el liderazgo que les permita

conseguir los objetivos propuestos con su equipo de trabajo, privilegiando un ambiente

laboral favorable.

Liderazgo como concepto, hace referencia hacia la capacidad de poder dirigir,

persuadir a un grupo de personas sin tener formalmente la autoridad. En la literatura

referente al tema, es posible encontrar que el liderazgo “es el proceso por el cual una

persona tiene la capacidad para influir y motivar a sus seguidores de modo que contribuyan

al logro de los objetivos establecidos y al éxito del proyecto organizacional” (House,

Javidan, Hanges & Dorfman, 2002; Yukl & Van Fleet, 1992, citado por Castro Solano A.,

2006).

Así, un líder es la persona capaz de influenciar a un grupo de personas,

motivándolos para conseguir objetivos comunes, aún más, el liderazgo tiene mayor relación

con la persona que es influenciada que con el líder en sí, pues el grupo debe percibir al líder

como alguien a quien seguir, es decir, lo reconocen como su guía, según Lord & Maher

(citado por Becerra y otros, 2006) “es fundamentalmente un proceso atributivo resultado

de la percepción social, siendo la esencia del mismo el ser percibido como líder por los

demás”, por lo que adquiriere una autoridad comunitaria sin poseer la jerarquía formal

sobre aquel grupo.

Page 10: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

10

En los últimos años el concepto liderazgo ha adquirido mayor relevancia, pues un

grupo dirigido por un líder posee mejores relaciones interpersonales, que conlleva un

mejor clima laboral, mayor productividad, a diferencia de quienes están bajo órdenes de un

jefe. Además, un líder posee de manera innata la capacidad de reunir, capacidad vital en

momentos de crisis, por tanto, es capaz de organizar y movilizar a su grupo de manera

rápida y eficaz, optimizando recursos y tiempo.

El mayor valor de un líder es su convicción en el camino que se propone,

inspirando a la vez tranquilidad y solidez a quienes lidera. Como señala Robert Michels

(1979), en tres características muy particulares: la fuerza de voluntad, el empeño y la

oratoria.

El liderazgo entonces, logra reducir la incertidumbre que pueda existir en un

grupo, el comportamiento por el cual se consigue esa reducción es la escogencia. El

liderazgo es “un proceso contínuo de escogencia que permite a la empresa o institución

caminar en dirección a su meta, a pesar de todas las perturbaciones internas y externas”

(Bavelas, citado en Chiavenato, 1989)

Es importante identificar y destacar los estilos de liderazgo que existen, en base a

el comportamiento y características de la personalidad de los individuos, conformándose

tres tipos de liderazgo que se pueden ejercer (Chiavenato, 1989).

El Líder Autocrático determina las acciones y técnicas para la ejecución de las

tareas, una a una, en la medida en que se hacen necesarias y, de modo imprevisible para el

grupo, el líder toma decisiones sin participación del grupo, determinando la tarea que debe

desempeñar cada uno.

En el Liderazgo Democrático, el líder guía y entrega consejo si es requerido, las

acciones y técnicas orientadas a cumplir los objetivos son diseñadas por él. Las decisiones

son discutidas y tomadas en grupo, estimulado y asistido por líder. La distribución de las

tareas está bajo el criterio grupal, otorgándose a cada uno la libertad de escoger a su

compañero para la ejecución de las actividades.

El Líder Liberal (laissez-faire) no hace ningún intento de evaluar o regular el curso

de los sucesos, sólo se limita a comentarios irregulares cuando se le pregunta,

disminuyendo las instancias para debatir. Existe libertad completa para las decisiones

grupales o individuales, además de la distribución y organización de las tareas para el logro

de objetivos.

Page 11: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

11

Entendiendo la importancia de un líder para guiar un grupo, es posible comprender

la necesidad de que éstos sean protagonistas organizadores en situaciones de crisis, en este

caso en desastres naturales.

Los desastres naturales, catástrofes o emergencias son situaciones que hacen

reflexionar sobre la vulnerabilidad humana frente a la naturaleza, así como también a la

importancia a la actuación correcta de las instituciones de soporte. Por lo mismo, como

profesionales de enfermería, debemos mantenernos en alerta y con bases para planificar e

intervenir en situaciones de esta magnitud. Según el Informe Mundial sobre las Catástrofes

2007, “cada día, en algún lugar del mundo, se producen catástrofes con efectos dramáticos

para las personas, las familias y las comunidades. Tanto si es el incendio de una vivienda

unifamiliar o un tsunami que arrasa una comunidad entera, la catástrofe es una amenaza

para la calidad de vida y para la propia vida”. Asimismo, el informe constató que, en el

último decenio (1997 - 2006), las catástrofes declaradas aumentaron un 60% respecto del

decenio anterior (1987 - 1996) (CIE, 2007). Cuando existe una mayor predisposición a

catástrofes por motivos geográficos y geológicos, este punto adquiere mayor relevancia,

como ocurre en este país.

Sumado a la geografía de las regiones sísmicas, se encuentra como factor que

incrementaría el riesgo de daño, el crecimiento poblacional, como refiere el CIE (2007) “las

naciones en desarrollo son especialmente vulnerables por la falta de financiamiento de la

preparación para los casos de catástrofes y por las consecuencias que tiene una catástrofe en

la infraestructura sanitaria, social y económica de la región afectada y, por tanto, del país.”

Por esta razón, resulta primordial contar con la preparación de recursos humanos

capaces de responder con eficacia en un momento de catástrofe, como señala el Consejo

Internacional de Enfermería en el año 2007, la planificación y preparación de soporte

sanitario en caso de desastre son tácticas esenciales que deben aplicarse previo a que

ocurra el suceso.

Los profesionales de enfermería destacan dentro del equipo de salud, así lo

reconoce Veenema (2007), “las enfermeras han demostrado su valor en numerosas

situaciones de crisis, porque poseen los conocimientos, capacidades y habilidades que

favorecen y contribuyen de manera positiva a dar respuesta a las catástrofes”, aún así,

aquello no es suficiente, debido a que existen problemas que se deben superar frente a

condiciones de alta complejidad, como menciona Veenema (2007), “que cada enfermera

adquiera una base de conocimientos y unas capacidades mínimas que le permitan planificar

y responder a una catástrofe de manera adecuada y a tiempo”. Tal es la importancia de la

formación y acción en situaciones críticas extremas que “se ha dicho que por cada

enfermera que no esté formada para contribuir al alivio de las catástrofes, dejarán de recibir

cuidados 50 personas” (CIE, 2007).

Page 12: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

12

En la literatura es posible encontrar múltiples definiciones de desastres, orientadas

hacia la cuantificación del número de afectados, hacia la respuesta de las instituciones de

orden, o bien hacia la magnitud del daño, entre otros. Aquí se presenta una elección de las

definiciones que se consideró más atingente.

La Organización Mundial de la Salud define desastre como “cualquier situación de

salud pública que pone en peligro la vida o la salud de una cantidad significativa de

personas y exige acción inmediata” OMS (citado en González P. y otros, 1994).

La Cruz Roja Internacional define el término desastre como “un incidente de la

magnitud de un huracán, tornado, tormenta, inundación, marea alta, marejada, sismo,

sequía, ventisca, peste, hambruna, incendio, explosión, derrumbe de edificios, el

hundimiento de algún medio de transporte o cualquier otra situación que provoque

sufrimiento humano o genere necesidades que las víctimas no puedan cubrir sin auxilio”.

De acuerdo a García. L. (1989), el término desastre se refiere a “cualquier evento

que ocasione destrucción y sufrimiento e imponga demandas que vayan más allá de las

capacidades de la comunidad para satisfacerlas de la forma normal o acostumbrada”.

Harshbarger (citado en Valero), define los desastres como eventos rápidos y

dramáticos que dan por resultado daño material y humano considerable. En referencia hacia

la perturbación producida a la vida comunitaria.

Cohen y Ahearn (citado en Valero), hablan de los desastres como “eventos

extraordinarios que causan una gran destrucción de la propiedad y puede resultar en muerte,

daño psíquico y sufrimiento humano”.

Los desastres además, se pueden clasificar de acuerdo a sus causas en: naturales,

donde están los meteorológicos (ciclones, tifones, huracanes, tornados, granizadas,

tormentas de de nieve y sequías), desastres topográficos (deslizamientos de tierra,

avalanchas, deslizamientos de lodo e inundaciones), desastres originados en planos

subterráneos (sismos, erupciones volcánicas y tsunamis), desastres biológicos (epidemias

de enfermedades contagiosas y plagas de insectos); o bien pueden ser a causa de la acción

del hombre, como guerras, desastres civiles (motines y manifestaciones públicas) y

accidentes (transportes, colapso de estructuras, explosiones, incendios, químicos, y

biológicos) (García, 1989).

Frente a un desastre es fundamental la organización, la rápida actuación

priorizando quienes requieren de ayuda urgente según criterios de gravedad. Sin embargo,

para poder hacer frente a esta situación de manera óptima, se requiere que las

Page 13: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

13

organizaciones de orden público y los centros de atención de salud cuenten con protocolos

y normativas que indiquen que hacer, debiendo ser conocida por todo el personal que se

desempeña en dicha organización. Pero más importante es poseer a un líder a cargo de la

situación, pues sus competencias debieran impulsarlo a la rápida actuación, coordinando su

equipo.

En estas situaciones, las instituciones de salud no deben ver afectados sus planes o

metas sanitarias, siendo indispensable contar con personal que posea las competencias

necesarias para responder de forma eficaz, ejerciendo el liderazgo que permita el

fortalecimiento del equipo y adaptación al contexto en el que se encuentren.

Dentro de la literatura destaca la importancia que dan algunos autores a la

actuación del profesional de enfermería en desastres, “la enfermera desempeña un papel

significativo en los aspectos médicos en caso de desastre, así como en la selección

apropiada y el tratamiento de pacientes mediante técnicas de procesamiento en situaciones

con saldo masivo de víctimas” (García L., 1989). A esto se suman los aspectos

administrativos que se deben considerar a la hora de manejar una situación de tal magnitud.

Es por esta razón que, la sociedad, al vivir constantes cambios, está expuesta a

experimentar modificaciones que pueden alterar la organización de los servicios

sanitarios, tales como desastres naturales, emergencias sanitarias, patologías emergentes,

que afectan directamente la entrega de atención oportuna y eficiente a los usuarios.

Frente a todo lo que un desastre genera en un país, y en los diversos sistemas,

surge un concepto que intenta ser una herramienta para enfrentar situaciones de gran

magnitud, es así como la Gestión de Riesgos se entiende como un proceso social

complejo, que conduce al planeamiento y aplicación de políticas, estrategias, instrumentos

y medidas orientadas a impedir, reducir, prever y controlar los efectos adversos de

fenómenos peligrosos sobre la población, los bienes y servicios, y el ambiente. Acciones

integradas de reducción de riesgos a través de actividades de prevención, mitigación,

preparación para, y atención de emergencias y recuperación post impacto (Cardona, 2002).

Este concepto es bastante utilizado en países donde la vulnerabilidad a eventos naturales es

significativa, y debido a estos motivos han surgido nuevos enfoques que intentan analizar

los efectos que genera un fenómeno natural. Así, las ciencias sociales como la psicología y

sociología intentan dilucidar los efectos más allá de un aspecto físico en cuanto a daños

sino a los estragos que genera en sociedades que no se encuentran preparadas, donde

lamentablemente influye un factor económico, pues en países que están aún en vías de

desarrollo los efectos pueden ser abismantes.

En una institución de salud es importante la respuesta frente a demandas

generadas durante y después de un desastre, no solamente con la infraestructura física sino

también con un equipo cohesionado, capaz de actuar en la diferentes fases de un desastre,

Page 14: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

14

es decir, tanto a nivel de la prevención, anteponiéndose a los efectos que podría generar,

creando planes para enfrentar de manera óptima una situación similar, y, formulando ideas

para mitigar los daños posteriores.

Volviendo la mirada hacia Chile, encontramos que en la madrugada del 27 de

febrero del presente año, sufrió un terremoto grado 8,8 en la escala de Richter con epicentro

en la localidad de Cobquecura en la Octava Región, se vieron afectadas las regiones de

Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule y la Araucanía. Los daños en los diversos

rubros, fueron cuantiosos, el sector salud se vió gravemente afectado, los daños son tantos

que se requiere reconstruir al menos “13 hospitales y la reparación de decenas de otros y

centenares de consultorios y postas, además de la instalación de al menos 16 hospitales

modulares, así como el reposicionamiento del equipamiento médico destruido o dañado”.

(Gobierno de Chile, 2010). Esto al comienzo ocasionó una situación de caos, que con el

tiempo se ha ido gradualmente normalizando, aunque aún falta mucho por mejorar.

La explicación acerca del origen de este fenómeno natural se basa en la tectónica

de placas, “la idea básica es que la parte superior de la tierra (llamada litosfera) está

constituida por varios bloques amplios y bastante estables llamados placas” (Bolt, 1981).

Estas tienen una profundidad aproximada de ochenta kilómetros, se mueven

horizontalmente en relación a las placas vecinas, donde existe contacto entre éstas, se

generan “grandes esfuerzos deformantes (o tectónicos) sobre las rocas, causando cambios

físicos e incluso químicos entre ellas” (Bolt, 1981).

“La evidencia geofísica sugiere que la estructura de las placas, no es permanente,

sino que experimenta cambios constantes y graduales”, pues éstas se mueven y extienden

de manera uniforme sobre la superficie, estos movimientos se denominan transformantes y

tienen la capacidad de generar la creación de nuevas placas. En base a esto, los científicos

sugieren que, “como la tierra probablemente conserva su mismo tamaño desde hace

bastantes períodos de tiempo geológico, grandes áreas de las placas móviles también deben

ser absorbidas en algún lugar, se cree que el cementerio de estas placas son las fosas

oceánicas” (Bolt, 1981), estas se asocian, pues avanzan a través de los arcos de islas, estos

lugares son denominados “zonas de subducción”.

La mayoría de los grandes terremotos de la historia tales como Chile en 1960 y el

de Alaska de 1964 “se originaron en estas zonas de subducción como resultado de la

introducción de una placa dentro de la otra” (Bolt, 1981). Puesto que “Chile se encuentra

en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, ubicado en la zona de contacto entre las

placas Sudamericana y de Nazca, que abarca las costas de Chile, Perú, Ecuador,

Colombia, todos los países centroamericanos (Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras,

El Salvador y Guatemala) México, los Estados Unidos, Canadá, luego gira a nivel de las

Islas Aleutianas y desciende por las costas e islas de Rusia, China, Japón, Taiwán,

Filipinas, Indonesia y Nueva Zelanda” (Centro Meteorológico Ambiental, 2010). Esto

explica el porqué Chile se encuentra en una de las regiones más sísmicas y activas del

Page 15: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

15

mundo, así lo demuestra la historia, pues “durante el período sísmico que se extiende desde

el fin del siglo XVI hasta el presente, un sismo de magnitud 8 ha ocurrido en promedio

cada 10 años” (Departamento de Geofísica Universidad de Chile, 2002). Es tal el nivel de

sismicidad “que en los últimos 35 años, desde 1962, se han producido más de 4.000 sismos

de magnitud superior a cinco en la escala de Richter”. (Madariaga, 1998).

Los antecedentes mencionados y el reciente suceso ocurrido en el país motivan a

reflexionar sobre la importancia que resulta como sociedad estar preparados y saber cómo

actuar frente a un desastre natural, pues estos generan grandes pérdidas tanto humanas

como económicas demostrando lo vulnerables que podemos ser frente a desastres de esta

magnitud, y que son imposibles de predecir, en cuanto a la intensidad y temporalidad.

Debido a que la posibilidad de anticipar de manera precisa los desastres es

escasa, resulta primordial contar con las habilidades y competencias necesarias para

enfrentar y responder de manera efectiva frente a una situación como esta, debido a lo

sorpresivo y repentino de estos eventos, logran abrumar los recursos psicológicos, físicos

y económicos tanto de personas como de las comunidades. Es decir, un escenario de crisis,

que surge cuando una persona o un grupo de personas enfrentan una situación u obstáculo,

que resulta imposible de resolver con métodos previamente utilizados, genera un estado de

desorganización y alteración, “el estado que aparece cuando una persona enfrenta un

obstáculo a sus objetivos o expectativas vitales que parece ser insuperable con los métodos

usuales de resolución de problemas que la persona ha utilizado en el pasado, sobreviene

entonces un período de desorganización y de alteración durante el cual se intentan

diferentes soluciones” (Caplan, 1964 citado en Raffo 2005).

La Real Academia Española (Vigésima segunda edición, 2001), define crisis

como sinónimo de desastre, acontecimiento peligroso y amenazador, o como un “estado de

conmoción, de parálisis en una persona que sufre o ha sufrido un gran shock. Sobreviene

cuando el estrés actúa sobre un sistema y requiere un cambio que se sitúa fuera del

repertorio habitual de respuestas. La persona o la familia se encuentra ante un obstáculo

que no pueden superar por sus propios medios" (Du Ranquet, 1996).

Las reacciones psicológicas frente a crisis de gran magnitud que manifiestan las

personas pueden ser de 2 formas: aletargamiento v/s adversidad; en la primera existe una

reacción lenta del organismo, con abstracción, sin saber qué hacer, mientras que la ansiedad

puede motivar a la acción rápida, pues sumerge al cuerpo en un estado de alerta

permanente. Lo inmediato es actuar con rapidez, luego viene sobrellevar efectivamente esta

situación. En medio de este contexto de crisis surge la necesidad de apoyar a las personas

que se transforman en víctimas de un suceso de adversidad, entendiéndose éste como un

“método de ayuda dirigido a auxiliar a una persona y/o familia o grupo para que puedan

enfrentar un suceso traumático de modo que la probabilidad de efectos negativos (daño

físico, psicológico, y estigmas emocionales) se aminore y se incremente la probabilidad de

Page 16: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

16

crecimiento (nuevas habilidades, opciones y perspectiva de vida)” (Slaikeu, 1988 citado en

Raffo, 2005).

Principalmente se busca fortalecer y movilizar los propios recursos de las

víctimas de un desastre para enfrentar de manera efectiva una situación de tal magnitud y

recuperar el equilibrio emocional que se haya visto afectado, y de esta manera tratar de

reintegrar a las personas en sus actividades previas o lograr que el impacto en la vida de las

persona sea lo menos traumático posible.

El ser humano es vulnerable a diversas situaciones que pueden generar tensión y

sufrimiento, y que debemos saber manejar y enfrentar; desde ésta premisa surge el concepto

de “coping”, que se refiere a “la conducta que protege al sobreviviente contra el estrés

interno y externo; esta conducta implica adaptación, defensa y control” (Cohen, 2008). El

enfrentar de manera efectiva una situación de desastre protege a las víctimas de vivir

procesos de desorganización tanto a nivel psicológico como fisiológico. Para esto las

personas intentan encontrar modos de adaptación como tratar de evadir la situación,

mediante creencias religiosas, negación o resignación. En esencia, estos procesos “son

esfuerzos para mantener la carga del estrés dentro de límites funcionales y tratar de

adaptarse a la penosa realidad” (Cohen, 2008).

Sin embargo, debido a que cada persona posee características propias es difícil

predecir cuál será su capacidad de respuesta o adaptación frente a una situación de crisis, si

esto no se logra tanto a mediano como a largo plazo, genera cuadros patológicos agudos o

crónicos, de acuerdo a su prolongación en el tiempo.

Frente a una situación de desastre la estructura psicológica de las víctimas se

desploma, quedando expuestas a situaciones en las que probablemente no sepan cómo

actuar. La vivencia de un trauma, entendiéndose por éste, un choque emocional que

produce daño duradero en el inconsciente, según la Real Academia Española (Vigésima

segunda edición, 2001) , o como lo define la psicología: una situación inusual de peligro

que genera un cambio en la conducta de la víctima; quien vive un proceso gradual, que

inicia con las conductas de impacto, es decir la decisión entre huída y ataque, luego

negación, posteriormente fase de intrusión, caracterizada por una invasión de pensamientos

o imágenes del evento, en donde se puede observar alteraciones del sueño, irritabilidad,

pesadillas, sentimiento de culpa, que puede iniciarse a pocas horas o días posteriores al

evento traumático y durar meses. Continuando con la denominada fase de penetración:

dominio cognitivo del evento, es decir, la incorporación a los esquemas mentales de una

nueva interpretación de la realidad para que tenga sentido, recuerdos olvidados vuelven, ya

es capaz de hablar del evento y sentimiento hacia ello. Por último la etapa de

consumación (días a años) es el proceso psicológico: evaluación correcta de la nueva

aceptación de pérdida y resolución de crisis (Taboada, 1998).

Page 17: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

17

Asimismo las víctimas experimentan un “segundo desastre” que corresponde al

proceso que sufren luego de concluido el evento traumático, el cual se constituye por la

experiencia de adaptación, salida al ambiente natural, desintegración de la comunidad y

familias, aceptación de pérdidas, planteamiento de cambio (Taboada, 1998).

Frente a una catástrofe resulta “evidente que la salud pública en general y

enfermería en particular dentro de un enfoque multidisciplinario tienen un papel

fundamental en los desastres” (Tobar, 1990). La idea es que el personal de salud tenga los

conocimientos previos para actuar ante una situación así y no hacerlo cuando se vean

enfrentados a él. Siendo fundamental mantenerse preparado para actuar en todos los

niveles, tales como prevención, atención y rehabilitación a las víctimas de un desastre. En

base a esto, el rol, del profesional de enfermería, en el contexto de un plan de emergencia

se enfoca a mantenernos preparados para actuar de manera efectiva ante una situación de

tal magnitud, actualizando e incrementando los conocimientos para realizar planes de

contingencia en conjunto con el equipo y así enfrentar y actuar sin improvisaciones ante

una situación de desastre.

Como se expuso anteriormente, el terremoto del pasado 27 de febrero afectó una

vasta extensión de territorio nacional, siendo lo más cercano a nuestra zona la región de la

Araucanía, que posee una población de 869.535 habitantes, 430.898 hombres y 438.837

mujeres (XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2002), presentado un

incremento de un 11,3% en relación al Censo de 1992, menor a la tasa de crecimiento país

que alcanzó a 13,3% para igual período. Ocupa el sexto lugar en concentración de la

población nacional con el 5.72 % del total país.

La región de La Araucanía se divide en 2 provincias; Cautín y Malleco. De éstas,

la mayor concentración de habitantes corresponde a la provincia de Cautín con un 76,8% de

la población total. Del total de la población, un 67,63 % habita en áreas urbanas y un 32,36

% en áreas rurales, observándose un incremento paulatino y sostenido de la población

urbana en contraste con la rural. (Censo, 2002 citado en Gobierno Regional de la

Araucanía, 2010).

El Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena (H.H.H.A.) está ubicado en el corazón

de la ciudad de Temuco, capital de la Araucanía, a unos 670 kilómetros al Sur de Santiago.

Administrativamente, el Hospital depende del Servicio de Salud Araucanía Sur, y

es el único establecimiento de mayor complejidad de la Red Asistencial a la cual pertenece.

Comparte la tarea de entregar prestaciones de salud a la población regional junto a otros

trece hospitales de menor complejidad y dieciséis consultorios de atención primaria,

instituciones que conforman la Red Asistencial de la Provincia de Cautín. El hospital forma

parte de la Macro Red Regional de salud como centro de referencia en Cardiología,

recibiendo a usuarios desde Los Ángeles en la Región del Bío – Bío, hasta la comuna de

Page 18: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

18

Puerto Montt en la Región de Los Lagos. Además otorga tratamiento quirúrgico para

pacientes con Fisura Labio palatina para dicha Región. (Servicio de Salud, Araucanía Sur).

El Hospital está constituido por 5 edificios que en total suman 54.000 mts.2 de

construcción en obras físicas:

Edificio Remodelado: 5.000 m2 (1933 - 2007)

Edificio Principal: 15.000 m2 (1963).

Edificio Centro de Diagnóstico y Tratamiento 18.000 m2 (1994).

UPC1: 9.000 m2 (2001).

UPC2: 7.000 m2 (2004).

Jardín Infantil: 160 m2 (2000).

Módulo de Salud Mental: 2.800 m2 (en construcción).

Edificio Acceso: 5.347 m2 (en construcción).

Torre de Servicios Clínicos: 21.000 m2 (en construcción).

Cuenta con Servicio de urgencias, dividido en urgencia infantil con: 4 box infantil

más una sala IRA y una urgencia adulto: 6 box de atención.

Laboratorio imagenología y farmacia: cuenta con equipamiento de alta complejidad

en visualización de Imágenes, como Resonador Magnético para la observación de

tejidos blandos, Scanner y Angiógrafo Rotacional 3D para exámenes vasculares,

cardíacos y neurológicos, además del equipamiento de rayos tradicional.

El área de pabellones está constituida por: 12 Pabellones centrales para cirugías de

alta complejidad, que incluyen 2 pabellones de Cirugía para Urgencias, 6

Pabellones ambulatorios, para cirugías menores, 2 Pabellones de Parto.

Hospitalizados: El número de camas del hospital asciende a 704, las cuales se

distribuyen en camas críticas y básicas: Camas Críticas Infantiles 56, Críticas

Adulto 50 y camas Básicas 598.

Además cuenta con un Centro de Especialidades que actúa como un consultorio

adosado. (Servicio de Salud, Araucanía Sur).

A raíz del terremoto, el hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena está funcionando a

la mitad de su potencial, con 3 de los 10 pabellones disponibles. La edificación antigua del

hospital, que data desde 1960 soportó de buena manera el movimiento sísmico, sin

embargo el denominado CDT, o Centro de Diagnóstico y Tratamiento (centro de

especialidades), construido en 1994, fue destruido casi en su totalidad. (Biblioteca del

congreso Nacional de Chile. Sistema integrado de información territorial, 2010).

Frente a lo planteado anteriormente y la actualidad del tema, surge la interrogante

de determinar la efectividad del liderazgo del profesional de enfermería en situaciones de

crisis excepcional o desastre? para lograr esto , se ha decidido investigar la vivencia de los

profesionales de enfermería que se encontraban de turno el día del terremoto del 27 febrero

en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco, pues ésta institución sufrió

Page 19: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

19

daños considerables, y además existe una mayor cercanía geográfica de las investigadoras

con los informantes.

Page 20: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

20

CAPÍTULO 4

OBJETIVOS DE ESTUDIO 4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la percepción de la efectividad del liderazgo ejercido por profesionales de

enfermería en situaciones de desastre.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Develar la percepción de los informantes acerca de las características de un

liderazgo de enfermería efectivo en situaciones de desastre.

Identificar las competencias y habilidades necesarias para que el profesional de

enfermería ejerza liderazgo de manera efectiva en situaciones de desastre, según la

percepción de los informantes.

Describir el contexto físico y emocional en el que se desarrolla el liderazgo de

enfermería en situaciones de desastre.

Identificar planes de emergencia o protocolos de acción existentes en las

instituciones donde se desempeñan los informantes.

Elaborar un perfil profesional de enfermería de los informantes.

Page 21: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

21

CAPÍTULO 5

TRAYECTORIA METODOLÓGICA Los métodos de investigación cualitativos cada día adquieren mayor relevancia

dentro de las diferentes disciplinas, pues permiten comprender en profundidad un fenómeno

o situación dentro de la sociedad. “Los métodos cualitativos parten del supuesto básico de

que el mundo social está construido de significados y símbolos” (Jímenez-Domínguez,

2000) y que a través de este tipo de investigaciones se logra tener una visión clara de los

significados que le dan las personas a situaciones vividas pues, como plantea Miles y

Huberman (citado por Rodríguez y otros, 1999), el investigador intenta “capturar los datos

sobre las percepciones de los actores desde dentro, a través de un proceso de profunda

atención, de comprensión empática y de suspensión o ruptura de las preconcepciones sobre

los tópicos objeto de discusión.” Por esta razón, en el sector de la salud, particularmente

enfermería, está adquiriendo mayor interés, pues permite acercarse más a ciertos

fenómenos a estudiar sin alterar el entorno natural de éstos; asimismo, esta metodología

permite obtener una visión holística del sujeto, que como profesionales de enfermería se

pretende lograr.

En base a lo planteado anteriormente, para la realización de este estudio resulta

evidente la necesidad de diseñar la investigación desde un enfoque cualitativo, en el cual se

pretende conocer la experiencia de profesionales de enfermería en una situación de

desastre y determinar la efectividad del liderazgo que se ejerce en estos escenarios.

En estudios sociales, se puede utilizar el paradigma positivista o el

fenomenológico, en investigaciones que pueden ser de carácter cuantitativo o cualitativo. El

positivismo se centra en la premisa de que los fenómenos son factibles de estudiar si es

posible aislarlos para su estudio; en tanto que el fenomenológico busca el significado de

los eventos vividos por terceras personas, se centra en las percepciones de las personas

contadas desde su propia experiencia, y el sentido o significado de las experiencias para las

personas que serán estudiadas. Se intenta ver el mundo desde la perspectiva de las otras

personas.

La trayectoria utilizada para esta investigación fue la Fenomenológica mediante la

cual se intentó ver las cosas desde el punto de vista de los informantes para lograr

comprender e interpretar la vivencia de éstos, logrando así aproximarnos a la esencia de un

líder de enfermería en situación de crisis.

Page 22: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

22

Entrevista en profundidad, según lo que expone Taylor y Bogdan (1987).

“Reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los

informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las

perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas,

experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias

palabras.”

La entrevista en profundidad es una forma de recolectar datos que se sustenta en

la premisa de acercarse a las experiencias de los sujetos (Callejo, 2002). Su principal

diferencia con una conversación ordinaria es el fin investigativo. La elección de la

metodología a utilizar responde a las características propias de una entrevista, que es idónea

para la obtención de los datos esperados. Así, el método utilizado fue una entrevista en

profundidad, con grabación en audio, previa autorización firmada de los participantes de la

investigación (consentimiento informado firmado, ver anexos), para su grabación,

procesamiento y posterior exposición de los relatos, manteniendo resguardo de la identidad

de los entrevistados.

Cumpliendo con desarrollar la entrevista en un lugar tranquilo, sin focos

distracción tanto para investigador como informante, para favorecer un ambiente armónico

y de confianza entre ambos.

De los relatos obtenidos será expuesto aquello que responda a los objetivos de la

investigación propuestos.

La elección de los participantes se realiza desde la perspectiva cualitativa,

haciendo uso del muestreo teorético, en el cual se eligen los participantes según la

capacidad de éstos para aportar nuevos o interesantes significados que le den sentido al

fenómeno estudiado (Principios del Enfoque Fenomenológico, 2003) contribuyendo a los

objetivos propuestos para el estudio.

Como informantes clave escogimos a profesionales de enfermería de la novena

región de la Araucanía, que laboran en instituciones de salud alta complejidad (Hospital

Dr. Hernán Henríquez Aravena) de Temuco, en las unidades clínicas con mayor demanda

de usuarios (Medicina, Urgencias) y que se encontraban de turno en sus respectivas

unidades asistenciales en el momento del sismo del 27 de febrero. El número de

entrevistados dependió del nivel de saturación de los datos, para obtener una visión

completa.

Page 23: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

23

5.1 MOMENTOS DE LA TRAYECTORIA

5.1.1 Descripción: A través de los relatos de los entrevistados se espera conseguir una visión de sus

creencias y valores que influyen en el desarrollo del fenómeno en cuestión. Permitiendo el

flujo continuo de ideas, con las interrupciones pertinentes sólo para esclarecer una idea, o

mantener una línea durante la entrevista.

5.1.2 Reducción fenomenológica Tratar de interpretar lo que expuso el entrevistado, comparando las frases

correspondientes a las unidades de significado, como fueron descritas por el sujeto, para

transformarlas en expresiones propias que representen el sentido del relato.

5.1.3 Compresión

Después de la recogida y posterior revisión de los relatos entregados el

investigador debe extrapolar las expresiones propias del informante al lenguaje utilizado

por el investigador a través del análisis ideográfico.

Page 24: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

24

5.2 RIGOR METODOLÓGICO.

Se contactó a los informantes de manera formal, con carta de presentación e

invitación a participar de nuestra investigación, explicando nuestros objetivos, nuestra

motivación e interés por la temática.

Primero procedimos a la lectura presencial del documento consentimiento

informado, indicando que su identidad se mantendrá bajo secreto, que los resultados le

serán enviados si lo estima conveniente, la utilización que se dará a la información

entregada, así como también de explicar que el motivo del estudio es para cumplir con los

requisitos para obtener el grado académico de Licenciatura en Enfermería.

Como toda investigación que se realiza y que involucra la relación con personas,

se respetó la decisión de participar o no en la investigación sin ejercer ningún tipo de

presión al respecto, además como se planteó anteriormente se procedió previamente a la

lectura del consentimiento informado y a la firma respectiva en caso de aceptar su

participación. Además en el mismo se plantearon los objetivos de la investigación

aclarando las dudas que pudieran existir por parte de los entrevistados, destacando que de

ninguna manera pondría en riesgo su cargo profesional o vulnerar la privacidad del

entrevistado, también debido a que el suceso ocurrió recientemente se considera no realizar

la entrevista en caso de encontrarse lábiles emocionalmente frente al tema o en caso de que

se encuentren con terapia psicológica debido al estrés que la situación les generó .

Debido al carácter de nuestra investigación, no estuvo en riesgo el cumplimiento

de la ética de mínimos, cumpliendo no tan sólo con el respeto de los valores de no

maleficencia y justicia sino también con los principios de autonomía y beneficencia.

Page 25: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

25

CAPÍTULO 6

TRANSCRIPCIÓN DE LOS DISCURSOS

Las experiencias fueron recogidas desde el lugar de trabajo de los informantes,

para ello las investigadoras se trasladaron hasta la ciudad de Temuco, donde recibieron

ayuda de la Sra. Marcela Valenzuela, enfermera de Gestión del Cuidado, y la Sra. Beatriz

Carrasco, enfermera, ex Docente de la Universidad de La Frontera, quienes facilitaron los

contactos.

Fueron entrevistados 7 enfermeros, 5 de ellos mujeres, 2 varones, con un rango de

edad de 27 hasta los 60 años. El criterio de selección se realizó de acuerdo a lo planteado

en la metodología, enfermeros que se encontraran de turno la noche del 27 de febrero del

presente año, a excepción de una enfermera de gestión del cuidado. De los 7 entrevistados,

2 son madres y esposas. Las entrevistas tuvieron duración variable, desde 15 minutos a 1

hora de extensión.

Se omitió la transcripción de los discursos, para efectos de la disposición al

público, por petición de la escuela de enfermería.

Page 26: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

26

6.1.- DISCURSO I

6.1.1.- Cuadro de reducción fenomenológica. Unidad de significado Reducción fenomenológica

(1) El manejo inmediato fue, al

frente nosotros tenemos la plaza, 400

pacientes se evacuaron a la plaza, esta

torre tiene siete pisos, 7 pisos, pensionados

7° piso, 6° piso pediatría, 5° medicina, 4°

toda maternidad y ginecología- obstetricia,

3er piso cirugía (7 servicios),

hospitalizados, cirugía infantil, y eso,

todos estos pacientes, no funcionaron los

ascensores, las cañerías estaban rotas, se

inundó, o sea como quedó el terremoto,

colapsó todo, todos estos pacientes se

fueron a la plaza, que fueron evacuados

por todo el equipo..

(1) el manejo inmediato fue

evacuar 400 pacientes a la plaza, esta torre

tiene 7 pisos…no funcionaron los

ascensores, se rompieron cañerías, se

inundó, todo colapsó, los pacientes fueron

evacuados por todo el equipo

(2) en la práctica es muy difícil,

decir, ok si hay otra réplica este paciente se

tiene que morir no más, porque están

mirando, son pacientes que están

ventilados, que están sedados, etc.

(2) La priorización es muy difícil

en la práctica, por que decidir quién vive y

quien muere es muy complicado.

(3) no nos alcanzaban las redes,

de tal manera que se ventilaron, etc, etc,

etc., se ocuparon redes de las UTI, donde

no están los pacientes críticos, y se

ventilaron con bolsa.

(3) No nos alcanzaban las redes

(oxígeno), se ocuparon redes de las UTI,

donde no están los pacientes críticos, y se

ventilaron con bolsa.

(4) los 100 y tantos que quedaron

se metieron acá, la verdad es que no sé

cómo, en oficinas, en pasillos, la familia,

ya usted se queda con su paciente, ellos

pasaron suero, muchos pacientes, tienen

que pensar que todo esto fue con ayuda de

bomberos, de carabineros, de todo el

mundo, de la comunidad también.

(4) Los 100 pacientes restantes se

metieron acá (psiquiatría), no sé cómo, eran

muchos pacientes pero tuvimos ayuda de las

familias, bomberos, carabineros, de todo el

mundo, de la comunidad también.

(5) ...aquí no se podía caminar, se

rompieron cañerías, colapsaron los vidrios,

más todo el desastre, y en esta parte

pediatría evacuó a sus pacientes

(5) aquí no se podía caminar, se

rompieron cañerías, colapsaron los vidrios,

más todo el desastre… pediatría evacuó a

sus pacientes completos, eso fue muy

Page 27: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

27

completos, fueron como 62 pacientes, y

eso fue como complejo, pediatría y los

cardíacos fueron los más complejos, por

que otra gente pudo caminar…

complejo, pediatría y los cardíacos fueron

los más complejos, por que otra gente pudo

caminar…

(6) Enfermería en todo, en todo,

en todo, priorizó, gestionó, dió de alta,

movilizó, transportó camillas, transporto

camas

(6) enfermería participó en todo, en

todo, gestionó, dio de alta, movilizó,

transportó camillas, camas…

6.1.2.- Cuadro Convergencias del Discurso Convergencias del discurso

Unidades de significado

interpretadas

(A) el manejo inmediato fue

evacuar 400 pacientes a la plaza, esta torre

tiene 7 pisos…no funcionaron los

ascensores, se rompieron cañerías, se

inundó, todo colapsó, los pacientes fueron

evacuados por todo el equipo…(1). No nos

alcanzaban las redes (oxígeno), se ocuparon

redes de las UTI, donde no están los

pacientes críticos, y se ventilaron con bolsa

(3) …aquí no se podía caminar, se

rompieron cañerías, colapsaron los vidrios,

más todo el desastre… pediatría evacuó a

sus pacientes completos, eso fue muy

complejo, pediatría y los cardíacos fueron

los más complejos, por que otra gente pudo

caminar (5).

(B) La priorización es muy difícil

en la práctica, por que decidir quién vive y

quién muere es muy complicado (2)

(C) enfermería participó en todo,

en todo, gestionó, dio de alta, movilizó,

transportó camillas, camas…(6)

(A) Colapsó todo, se inundó, por

que se rompieron cañerías, colapsaron los

vidrios, el manejo inmediato fue evacuar a

los 400 pacientes, con participación de todo

el equipo. La evacuación de pediatría y de

cardiología fueron los más complejos…

(B) priorizar en esa situación es

muy difícil, porque decidir quién vive o

muere es muy compleja.

(C) Enfermería participó en todo

aquella noche.

Page 28: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

28

6.1.3.- Análisis Ideográfico Frente a lo acontecido esa noche, se debió evacuar a pacientes y personal de salud

del edificio antiguo del hospital, para lo cual la labor del equipo de profesionales de

enfermería fue fundamental. El trabajo posterior ha sido arduo, requiriendo asimismo de la

gestión de enfermería para organizar el recurso con que disponían. Deja de manifiesto el

desgaste que han sufrido, las condiciones laborales que han debido superar, como trabajar

fuera de la cuidad, en horarios diferentes a lo estipulado en su contrato, de lunes a lunes.

Page 29: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

29

6.2.- Discurso II

6.2.1- Cuadro de reducción fenomenológica.

Unidades de significado Reducción fenomenológica

(1) Cuando comienza el movimiento

no tuvo dudas...un terremoto…parecía que

nunca iba a acabar…fue horrible…todo se

movía para todos lados, se corta la luz,

recordó lo acontecido en Haití pensó que le

sucedería lo mismo…

(1) Cuando comenzó el movimiento

no tuvo dudas de que era un terremoto, fue

horrible, todo se movía, se apagó la luz,

pensó que quedaría aplastada como sucedió

en Haití.

(2) Lo primero que hizo fue ir a ver

como se encontraba sus pacientes y preguntar

por el personal las camas estaban para todos

lados, se desplazaron por toda la sala, los

pacientes asustado, no sabían que había

pasado…incluso un paciente tenía un bolso

listo para escapar

(2) Lo primero que hizo fue ir a ver

como se encontraba sus pacientes y

preguntar por el personal, las camas se

desplazaron por toda la sala, los pacientes

estaban asustados, no sabían que había

pasado

3) En el camino se da cuenta del

desastre los pasillos inundados por unos

estanques que estaban sobre el séptimo piso y

se rompieron….el agua estaba caliente…

(3) En el camino se da cuenta del

desastre, pasillos inundados…

(4) sin embargo ella no iba

abandonar a sus pacientes no podía quedar

ninguno…en esa instancias los paramédicos

que la acompañaban se habían ido…a

colaborar a otro piso que donde la situación

era más critica…

(4) Ella no iba a abandonar a sus

pacientes, no podía quedar ninguno

(5) se organizaron de manera

espontánea encargándose cada uno de un

grupo de pacientes, esto fue inmediato al

terremoto. No fue necesario dirigir a nadie

sólo mantener la calma tanto de pacientes

como de funcionarios, puesto que algunos

deseaban escapar del sector

(5) La organización fue espontánea,

cada uno encargado de un grupo de

pacientes. No fue necesario dirigir, sólo

calmar a pacientes y funcionarios, puesto

que algunos querían escapar.

(6) una funcionaria que dijo que sólo

se mantuvo en el lugar y tranquila viendo lo

que ella hacía, sentía que no podía

abandonarla.

(6) Una paramédico le dijo que

sólo se mantuvo en el lugar y tranquila

viendo como actuaba ella, pues sentía que no

podía abandonarla.

Page 30: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

30

(7) ella refiere que sentía un

compromiso con sus pacientes…era su deber

estar con ellos…todo este momento que vivió

fue con tranquilidad, nunca se desesperó…

(7) Sentía un compromiso con sus

pacientes, era su deber está con ellos, y vivió

ese momento con tranquilidad, sin

desesperar.

(8) Ella considera que lo más difícil

en cuanto a organización ha sido la etapa

posterior al terremoto, días después no sabían

a dónde dirigirse, en que horario, a qué lugar,

algunos los enviaron fuera de Temuco, para

continuar atendiendo pacientes que eran

enviados allá.

(8) Lo más difícil ha sido la etapa

posterior al terremoto, días después no

sabían a dónde dirigirse, en que horario, a

qué lugar, algunos los enviaron fuera de

Temuco, para continuar atendiendo

pacientes que eran enviados allá.

(9) Tranquilidad por sobre todo,

saber mantener la calma. El sentido de

organización, algo que considera que es

innato en los profesionales de enfermería

(9) Mantener la tranquilidad,

mantener la calma. (también es importante)

el sentido de organización, innato en los

profesionales de enfermería

(10) El conocimiento sobre cómo

hacer las cosas, conocer bien el servicio,

conocer bien al personal, y conocer muy bien

a sus pacientes

(10) El conocimiento sobre cómo

hacer las cosas, conocer muy bien la unidad

de trabajo, al personal, y a los pacientes

Page 31: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

31

6.2.2.- Cuadro de Convergencias del discurso

Convergencias del discurso Unidades de Significado

interpretadas

(A) Cuando comenzó el movimiento

no tuvo dudas de que era un terremoto, fue

horrible, todo se movía, se apagó la luz, pensó

que quedaría aplastada como sucedió en Haití

(1). En el camino se da cuenta del desastre,

pasillos inundados…(3)

(B) Lo primero que hizo fue ir a ver

como se encontraba sus pacientes y preguntar

por el personal; las camas se desplazaron por

toda la sala, los pacientes estaban asustados

no sabían que había pasado (2). Ella no iba a

abandonar a sus pacientes, no podía quedar

ninguno (4). Sentía un compromiso con sus

pacientes, era su deber está con ellos, y vivió

ese momento con tranquilidad, sin desesperar

(7).

(C) La organización fue espontánea,

cada uno encargado de un grupo de pacientes.

No fue necesario dirigir, sólo calmar a

pacientes y funcionarios, puesto que algunos

querían escapar (5). Una (auxiliar)

paramédico le dijo que sólo se mantuvo en el

lugar y tranquila viendo como actuaba ella,

pues sentía que no podía abandonarla (6). Lo

más difícil ha sido la etapa posterior al

terremoto, días después no sabían a dónde

dirigirse, en que horario, a qué lugar, algunos

los enviaron fuera de Temuco, para continuar

atendiendo pacientes que eran enviados allá

(8).

(D) Mantener la tranquilidad,

mantener la calma, el sentido de organización,

innato en los profesionales de enfermería (9).

El conocimiento sobre cómo hacer las cosas,

conocer muy bien la unidad de trabajo, al

personal, y a los pacientes (10).

(A) Cuando inició el terremoto todo

fue horrible con corte del suministro

eléctrico, sin embargo, después, camino a

urgencias se da cuenta de los daños a mayor

escala.

(B) Preocupada de sus pacientes y

su equipo, comprometida con su cuidado,

bajo ese pensamiento actuó, se mantuvo con

tranquilidad, sin desesperar.

(C) La organización fue

espontánea, cual líder liberal. Sin embargo,

el equipo y los pacientes requirieron que los

ayudara a calmar. Una auxiliar paramédico

le dijo que ella fue su referente aquella

noche, que sólo se mantuvo tranquila

viéndola.

La organización post terremoto ha

sido más compleja, pues han debido dejar su

puesto de trabajo en el hospital de Temuco.

(D) Como características de un

líder menciona la tranquilidad, mantener la

calma, agrega que es necesario un sentido de

organización, innato para ella en los

profesionales de enfermería, además de

conocer muy bien el lugar de trabajo, al

personal y a los pacientes.

Page 32: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

32

6.2.3.- Análisis Ideográfico Expresa su experiencia de esa noche, evidenciando el dramatismo y las

condiciones adversas que debió manejar. Sus sentimientos revelan un profundo dolor, no

tan sólo por el daño que produjo el terremoto en sí, sino también por situaciones que se

generaron posterior al desastre, debiendo cambiar de unidad de trabajo (al no haber

Pabellón y Recuperación, el equipo de pensionados debió distribuirse en otras unidades o

en la red asistencial), estas situaciones se traducen en el contacto con personal al que no

estaba habituada, con una forma de trabajo diferente, sintiendo que el respeto se había

perdido, lo cual la afectó profundamente.

Page 33: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

33

6.3.- DISCURSO III

6.3.1.- Cuadro de reducción fenomenológica Unidades de significado Reducción fenomenológica

(1)eeehh la sensación de todos la

mayoría fue sensación de muerte en el

principio porque pensamos que el edificio

se iba a derrumbar

(1) Todos pensábamos que íbamos

a morir.

(2) solamente tú te afirmabai y

pensabai lo peor nomás…

(2) Todos se entregaron a la

situación, pensaron que no saldrían del

lugar.

(3) Mi función en el evento fue

coordinar, coordinar lo que se iba hacer,

coordinas las cosas que íbamos a llevar y

que pacientes sacar primero, como les decía

yo soy jefe de turno entonces me

corresponde esa labor ehh el médico fue a

ver a otros servicios que pasaba, a

informarse un poco, así que en ese

momento decidimos sacarlos y yo daba la

prioridad de que quienes salían o no

(3) Mi función en esa noche se

basó en la coordinación y toma de

decisiones respecto al traslado de pacientes.

(4) era como el único enfermero

más viejo que estaba ahí había mucho

paramédico entonces eso hubo que

coordinarlo muy bien entonces ellos acá,

ayuden a él, ayuden acá quédate pendiente

de esto

(4) La experiencia es un aspecto

primordial en el ejercicio del liderazgo.

Page 34: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

34

(5) era un mar de gente, habían

pacientes mamás casi con trabajo de parto y

mucha gente desmayada con hiperglicemia,

hipoglicemia… ehh había una paciente que

en un momento pensé que se estaba

desangrando, una cesárea que había

sangrado bastante que me había dicho otra

colega que muy pálida que estaba con dos

niñitos entonces imagínate a esa hora… lo

peor de todo es que no amanecía

nunca!...esa noche no amanecía nunca!

(5) La situación era caótica, lo

único que querían era que acabara pronto.

(6) Yo tuve que delegar varias

funciones, organicé varias funciones y las

delegué no fue que cada uno partiera a sacar

un paciente, o sea, yo en un momento les

dije a ver la situación es la siguiente pasa

esto, esto y esto , vamos hacer esto y esto,

ese paciente no sale, ese sí, ese no, ese , ese

sí , ese sí, así que quiero que la enfermera

de cada uno de los lados que le corresponde

le saque todo lo que no necesita el paciente,

lo que este demás…o sea que le dejé sólo

soporte vital

(6) El se convirtió en la cabeza de

la organización, no se realizó ninguna

acción sin considerar la opinión del

enfermero jefe de turno.

(7) no habiendo médico después en

la cruz roja me tocó por toda la

manipulación, imagínate que estaban con

drenajes, catéteres un montón de cosas, su

herida operatoria indique administrar

antibióticos, que generalmente son lo que

usamos para pacientes de cirugía cardíaca

así que… y también un poco de analgesia

porque con todo este movimiento imagínate

pacientes recién operados entonces ahí ya

… pero esa fue más que nada la función

(7) Debido a las circunstancias

debió asumir roles profesionales de otras

personas, en base a los conocimientos

adquiridos por su profesión como enfermero

y experiencia en la unidad.

Page 35: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

35

(8) No habían planes, no había plan

de evacuación…ehmm hace un tiempo atrás

hubo un incendio en la parte más baja del

hospital que es psiquiatría que estaba en ese

entonces en el edificio viejo, se generó una

situación un poco de stress porque llegaron

muchos carros de bomba y pensamos que se

iba a quemar el hospital no había ningún

plan de evacuación nada…

(8) No existía ningún tipo plan de

acción ante situaciones de catástrofe a pesar

de que ya había ocurrido una situación de

emergencia.

(9) la decisión de dejar a los

pacientes que estaban en ventilación

mecánica sedados por ejemplo y que

estaban más graves también fue acertada

porque la probabilidad de o sea… si los

sacábamos y no caía el edificio se morían,

imagínate como le suministras oxígeno si

esta en ventilación mecánica y no tienes

más balones de oxígeno y lo que significa el

transporte de un paciente inestable lo más

probable es que se iban a morir en el

traslado…

(9) En situación de crisis es

fundamental tomar decisiones rápidas,

asertivas, pero con un fundamento que los

respalde.

(10) Eran decisiones que tienes que

tomar en el momento no había mucho

tiempo de pensar ahora si tu eres jefe de

turno en este caso acá es bastante respetada

la jefatura de turno ya uno comanda muchas

cosas ehmm y esa es la idea si tienes la

jefatura tienes que dejarle claro a tu

personal y a tus pares lo que hay que hacer

que no venga otro a tomar la decisión,

sugerencias sí, pero lo que se hace es tu

tomas la decisión no es una cosa que vamos

a decidir en conjunto.

(10) En situación de crisis es

fundamental concentrar las decisiones en

una persona en este caso en el jefe de turno,

es él quien tomas las decisiones del grupo.

Page 36: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

36

(11) Ciertos años de experiencia

conocer bien tu trabajo y actitud, actitud de

seguridad, la personalidad influye mucho de

hecho por eso se escogen los jefes de turno

si una persona que es de una personalidad

más bien retraída me entiendes no lo podís

poner de jefe de turno porque los demás se

lo van a comer tiene que ser alguien con

actitud con personalidad ehh con

experiencia entonces son las características

básicas para ejercer el mando y eso se

demostró esa noche.

(11) Tiene que ser alguien con

actitud con personalidad, con experiencia

son las características para ejercer un tipo

de liderazgo.

(12) Los obstáculos más bien se

dio por el lugar, sólo por el lugar como te

digo escombros puertas trabadas ascensores

malos, no había oxígeno y los facilitadores

fue la gente mucha gente que tú piensas que

iba colapsar en algún momento funciono

bastante bien, funciono bien con

responsable, con bastante disposición para

hacer su trabajo.

(12) Los factores obstaculizadores

se basaron en el contexto físico del entorno,

en cambio el equipo funcionó bastante bien.

Page 37: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

37

6.3.2.- Cuadro de convergencia del discurso

(A) Todos pensamos que íbamos a

morir (1). Todos se entregaron a la

situación, pensaron que no saldrían del

lugar (2).

(B) La situación era caótica, lo

único que querían era que acabara pronto

(5).

(C) Mi función en esa noche se

basó en la coordinación y toma de

decisiones respecto al traslado de pacientes

(3). Debido a las circunstancias debió

asumir roles profesionales de otras

personas, en base a los conocimientos

adquiridos por su profesión como enfermero

y experiencia en la unida (7).

(D) No existía ningún tipo plan de

acción ante situaciones de catástrofe a pesar

de que ya había ocurrido una situación de

emergencia (8).

(F) El se convirtió en la cabeza de

la organización, no se realizó ninguna

acción sin considerar la opinión del

enfermero jefe de turno. (6) En situación de

crisis es fundamental tomar decisiones

(A)Todo el equipo de salud de la

unidad, experimentó la sensación de muerte,

pues sólo se limitaron a refugiarse en un

lugar seguro, y esperar que lo peor

sucediera.

(B) El contexto de aquella noche

era de caos, intentaron como equipo de

salud organizarse y responder a la demanda

de los usuarios, fue una jornada agotadora y

extensa.

(C) La función de aquella noche se

basó en decisiones claves y rápidas, como

fue el traslado de pacientes y la continuidad

de los cuidados con los recursos

disponibles, y aquellas que fueran vitales,

además debió tomar decisiones que eran de

carácter médico, debido a esto su

asertividad y experiencia fueron

fundamentales

(D) Anteriormente ya habían

experimentado una situación de emergencia

en la institución, sin embargo actualmente

tampoco existía un plan o protocolo de

acción establecido en cada una de las

unidades. Es por esta razón que debió actuar

en base a sus conocimientos y decisiones

que surgieron de manera espontánea.

(F) El enfermero que esté a la

cabeza de un grupo, en este caso jefe de

turno, puede escuchar opiniones y

sugerencias, pero finalmente cualquier

decisión la debe toma él, además la

Convergencias en el discurso Unidades de Significado Interpretadas

Page 38: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

38

rápidas, asertivas, pero con un fundamento

que los respalde (9). En situación de Crisis

es fundamental concentrar las decisiones en

una persona en este caso en el jefe de turno,

es él quien toma las decisiones del grupo

(10).

(G) Tiene que ser alguien con

actitud con personalidad, con experiencia

son las características para ejercer un tipo

de liderazgo (11). La experiencia es un

aspecto primordial en el ejercicio del

liderazgo (4).

(H) Los factores obstaculizadores

se basaron en el contexto físico del entorno,

en cambio el equipo funcionó bastante bien

(12).

asertividad en situaciones como ésta es

fundamental.

(G) Actitud profesional, La

personalidad y experiencia son elementos

fundamentales para ejercer un liderazgo

efectivo, más aún si ejerce un cargo de

mayor nivel en la unidad donde se

desempeña

(H) Los factores que

obstaculizaron el desempeño de aquella

noche fueron físicos, los daños que se

generaron producto del terremoto. En

cambió la actitud y compromiso del equipo

a trabajar y permanecer en la unidad

facilitaron las funciones de aquella noche.

6.3.3.- Análisis Ideográfico La experiencia nunca la olvidará, fue una noche de caos para todos, la sensación

de la mayoría fue de muerte, sin embargo a pesar del miedo el equipo completo logró

mantener la calma, fue una noche de decisiones y acciones rápidas, como equipo

funcionaron bien, sin embargo él fue quien tomó muchas de las decisiones y debió

coordinar el trabajo de la unidad.

La jornada fue extenuante para todos, aquella noche del terremoto parecía que

nunca amanecería, fue un pensamiento reiterativo de aquel día. Además ese turno fue el

más largo de todos, pues debieron trabajar hasta la reubicación de los pacientes, alrededor

del mediodía incluso más.

Page 39: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

39

6.4.- ENTREVISTA IV

6.4.1.- Cuadro de reducción fenomenológica:

Unidad de significado Reducción fenomenológica

(1)...porque no me salía el habla,

entonces tiesa, las paredes de los pasillos,

de los pabellones se hacían así (señas con

manos) eran unos verdaderos papeles ,

parecían cartones, y dije, aquí me muero,

yo no salgo de aquí ...

(1)No me salía el habla, tiesa, las

paredes parecían papeles, pensé que iba a

morir, que no saldría de ahí.

(2) no me preguntes si me

preocupé por los pacientes porque nunca

me acordé de los pacientes, yo estaba tiesa,

y después cuando pasó ( terremoto) me fui

a mi unidad, crucé fui para mi servicio y

empezamos a sacar a todos mis pacientes

(2) nunca me acordé de los

pacientes , estaba tiesa, hasta que se detuvo,

y empezamos a evacuar a todos mis

pacientes

(3)todos actuaron de diferente

forma, pero yo tengo que reconocer que

después que se terminó el temblor yo

nunca me acordé de la señora que estaban

operando, o sea, tendría que mentir en ese

sentido, pero sí, me preocupe de mis 11

pacientes que tenía acá

(3)Todos reaccionaron de diferente

forma, yo me preocupé por mis 11 pacientes

de recuperación, pero no pensé en la señora

que estaban operando.

(4)estaba empapada, empapada,

empapada, empapada porque el agua,

inmediatamente como en el piso superior

a nuestra recuperación estaba la

climatización, todas las máquinas de

climatización se rompieron empezaron a

inundar todo para abajo

(4) Estaba empapada… porque se

rompieron las maquinas de climatización

del piso superior, y ese empezó a inundar

abajo

(5) porque entre las 03.40 que

terminó el temblor y las 4 de la mañana no

me acuerdo nada, no me acuerdo nada,

nada, nada de lo que hice , yo lo único que

sé es que saque a los pacientes

(5)Entre las 3.40 que terminó el

temblor y las 4 no me acuerdo de nada,

nada, lo único que sé es que saqué a los

pacientes.,

(6) pero te lo voy a decir muy

honestamente, ningún médico, ni un

anestesista, que era la que estaba de turno

esa noche se quedó con los pacientes, los

únicos que nos quedamos con los

pacientes, fueron el personal paramédico,

de servicio, y yo, porque los 2 médicos de

(6) Ningún médico se quedó con

los pacientes, los únicos que lo hicimos

fueron el personal paramédico, auxiliar y

yo.

Page 40: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

40

turno nunca aparecieron se fueron

directamente a urgencias, donde no había

pasado absolutamente nada al edificio

(7) como yo andaba pendiente de

hacer otras cosas, pero después dije, claro,

yo con mis pacientes, la enfermera con

todos sus pacientes, porque estaban los de

cirugía cardíaca, cirugía infantil, los de

medicina en la plaza…

(7) Yo con mis pacientes, la

enfermera con todos sus pacientes…

(8) Después dije, porque yo,

durante todo el rato, hasta las 9.30 de la

mañana yo estuve entera, por dentro yo

estaba deshecha, porque yo, bueno,

después mi familia vino a verme, entonces

yo estaba tranquila, y hasta que no llegó

mi hijo primero, y vi que estaba vivo, yo,

y después llegó mi marido, porque mi hijo

andaba en una disco, después llego mi

marido, entonces yo me quede tranquila y

seguí trabajando, pero mientras no

llegaban yo por dentro estaba deshecha, o

sea, porque tampoco me podía comunicar

(8) Estaba entera por fuera, pero

por dentro estaba destruida, sin saber nada

de mi familia, hasta que me vinieron a ver.

(9) pero por dentro, estaba la

…profesión mi profesión es que yo tengo

que hacer algo por el resto, no por mí, pero

no les paso nada a mis pacientes, estaban

todos bien, hasta que encontré el ultimo a

los días, porque era un caos…

(9) mi profesión significa que yo

tengo que hacer algo por el resto, no por mí.

(10) si yo realmente estoy

anonadada, porque nadie se puso a llorar,

nadie se pudo a gritar, nada, así como yo

estaba para adentro ellas estaban igual

actuando…

(10) Nadie se puso a llorar o gritar,

así como yo estaba contenida, ellas actuaron

igual…

(11) entonces lo que yo siempre

aprendí es que uno siempre tiene que tener

calma, calma, que estoy apurado, porque si

yo me pongo a alterar y gritar nadie me va

a hacer caso,

(11) Aprendí a siempre mantener la

calma, porque si me altero y grito nadie me

va a hacer caso.

(12) uno siempre tiene que estar

presente, o sea, yo nuca abandone el lugar,

siempre estuve donde veía a la gente que

estaba actuando

(12) Siempre debes estar presente,

donde veas a quienes están actuando.

(13) nunca yo pensé que íbamos a

actuar de esa manera, y que a nuestros

pacientes no les hubiera pasado nada,

(13) Nunca pensé que íbamos a

actuar así, y que a nuestros pacientes no les

hubiese pasado nada.

Page 41: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

41

(14) Primero que no pierda el

control, o sea, una persona que pierde el

control no puede liderar, porque si yo

pierdo el control, eso significa que la gente

se me va a descontrolar

(14) mantener el control, porque si

pierdes el control no puedes liderar, porque

significa que la gente se va a descontrolar

(15) y trabajar a la par, con la

gente que tu estas liderando, por que uno

tiene que demostrar, para que la gente

pueda seguirla a uno,

(15) Trabajar en conjunto con

quienes lideras por que debes demostrar,

para que te sigan

6.4.2.- Cuadro de convergencias del discurso. Convergencias del discurso Unidades de significado

interpretadas

(A)No me salía el habla, tiesa, las

paredes parecían papeles, pensé que iba a

morir, que no saldría de ahí (1). Entre las

3.40 que termino el temblor y las 4 no me

acuerdo de nada, nada, lo único que sé es

que saque a los pacientes (5).

(B)Todos reaccionaron de

diferente forma, yo me preocupe por mis 11

pacientes de recuperación, pero no pensé en

la señora que estaban operando (3). Nadie

se puso a llorar o gritar, así como yo estaba

contenida, ellas actuaron igual… (10).

Nunca pensé que íbamos a actuar así, y que

a nuestros pacientes no les hubiese pasado

nada (13).

(C) Ningún médico se quedó con

los pacientes, los únicos que lo hicimos

fueron el personal paramédico, auxiliar y yo

(6). Yo con mis pacientes, la enfermera con

todos sus pacientes (7). Mi profesión

significa que yo tengo que hacer algo por el

resto, no por mí (9).

(D) Aprendí a siempre mantener la

calma, porque si me altero y grito nadie me

va a hacer caso (11). Siempre debes estar

presente, donde veas a quienes están

actuando (12). Mantener el control, porque

si pierdes el control no puedes liderar,

porque significa que la gente se va a

descontrolar (13). Trabajar en conjunto con

(A) no podía hablar, estaba tiesa,

pensó que moriría, que no podría salir de

allí. Luego hay un período de tiempo en el

que no recuerda que sucedió

(B) La actuación sobrepasó las

expectativas, y aunque fue diferente para

cada uno, los pacientes se mantuvieron a

salvo

(C) La profesión para ella la mueve

a hacer algo por los demás, quedándose con

los pacientes aquella noche, junto con el

personal paramédico y de servicio.

(D) Para ser líder debes mantener

la calma, el control, estar siempre presente,

y trabajar en conjunto con el equipo que

lideras

Page 42: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

42

quienes lideras por que debes demostrar,

para que te siga (15).

6.4.3.- Análisis Ideográfico Los sentimientos que comparte durante la entrevista dilucidan el dolor que

sufrió aquella noche por la incertidumbre de no saber cómo se encontraban sus hijos y

esposo, que, aunque logró contener y manejar para evacuar a los pacientes, y luego

encargarse de sus cuidados, dejó ver que ese sentimiento la acompañó durante la extensa

jornada, y que no aplacó hasta comprobar la integridad de su familia.

Page 43: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

43

6.5.- ENTREVISTA V

6.5.1.- Cuadro de reducción fenomenológica Unidades de Significado Reducción Fenomenológica

(1) Dije encomendémonos a Dios

porque no sabemos qué va a pasar porque

empezó a galopar la cosa fuerte y yo

recuerdo después yo no pensé nada dije si

voy a morir me muero tranquilamente no

pensé ni en mi hermana, papá ya no tengo,

no pensé en nadie

(1)Lo primero que pensó fue en

encomendarse a Dios, luego ya no pensó en

nadie, ni siquiera en su familia.

(2) Empezamos a ver qué había

pasado y la verdad es que felizmente aquí

en la unidad no pasó más que lo que les dije

cayeron dos chatas unos pocos sueros de la

estantería, fuimos a ver los pacientes y

estaba todo bien, ninguno se corrió porque

la verdad que en otras partes se corría el

ventilador o la cama y se extubaban los

pacientes acá todo bien, todo bien.

(2)Posteriormente empezamos a

ver si había ocurrido algo en la unidad y el

estado de los pacientes.

(3) No hubo nadie que se alterara,

fue como bien tranquilo, en eso como lo que

les contábamos, las anécdotas de gente que

salió arrancando por ahí.

(3) Todos mantuvieron la calma,

no como en otros lados.

(4) Al momento inmediato fuimos

a recorrer toda la unidad y estaba todo bien

nadie desconectado todo funcionaba

ventiladores, bombas pacientes conectados

tranquilos sedados la verdad es que en ese

momento éramos nosotros las víctimas, no

los enfermos, víctimas del susto, pero me

tocó un equipo que ningunos se alteró.

(4) Al momento inmediato fueron a

recorrer la unidad, en ese momento eran

ellos las víctimas no los enfermos, pero su

equipo de trabajo mantuvo la calma.

(5) Yo salí con una técnico

paramédico a ver a otras partes a ver si

podíamos ayudar en algo, el resto se

quedaba cuidando a los nuestros

(5) Con un técnico en salud

acudieron a lugares, que podían necesitar

ayuda, mientras en la unidad otros

integrantes del equipo vigilaban a los

pacientes.

Page 44: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

44

(6) Antes para mí fue re fácil esa

parte porque no hubo ninguno que se

descompensara, ahora si alguien se hubiese

descompensado no se ahí habría que haber

actuado de otra forma…

(6) Para mí fue fácil, ningún

paciente se descompensó, si alguien se

hubiese descompensado habría actuado de

otra forma.

(7) Estábamos todos dispuestos a

poder ayudar y después ya me fui a ver

cómo estaban las otras unidades… yo creo

que hay que dar gracias a Dios

(7) Estábamos dispuestos ayudar,

hay que dar gracias a Dios.

(8) ahora sí después se dieron

planes, y se entregaron cositas para donde

arrancar.

(8) Ahora se dieron planes y

material para saber dónde escapar.

(9) Aparte de tranquilidad y

conocimiento de todo su servicio de cómo

escapa y a quien sacar esas cosas de

conocimiento nosotros sabemos que en la

UCI no hay ninguno que se saque, ningún

pacientes es rescatable por las condiciones

en que están

(9)Aparte de tranquilidad y

conocimiento, conocimiento de servicio y

de los pacientes, sabemos que en UCI no

hay ninguno que se saque por las

condiciones en que están.

(10) No hubo factores de obstáculo

(10) Factores que obstaculizaran

no hubo.

(11) Lo más lindo que encontré

que llegaron tres enfermeras de la unidad,

como a las media hora, una hora, llegaron

acá como estábamos, si había que ayudar.

(11) Lo más lindo fue que llegaron

tres enfermeras de la unidad a la media

hora, dispuestas ayudar.

Page 45: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

45

6.5.2.- Cuadro de Convergencias del Discurso Convergencias en el Discurso Unidades de significado

interpretadas

(A) Lo primero que pensó fue en

encomendarse a Dios, luego ya no pensó en

nadie, ni siquiera en su familia.

(B) Posteriormente empezamos a

ver si había ocurrido algo en la unidad y el

estado de los pacientes (2). Todos

mantuvieron la calma, no como en otros

lados (3). Al momento inmediato fueron a

recorrer la unidad, en ese momento eran

ellos las víctimas no los enfermos, pero su

equipo de trabajo mantuvo la calma (4).

(C) Con un técnico en salud

acudieron a lugares, que podían necesitar

ayuda, mientras en la unidad otros

integrantes del equipo vigilaban a los

pacientes (5). Estábamos dispuestos ayudar,

hay que dar gracias a Dios (7).

(D) Aparte de tranquilidad y

conocimiento, conocimiento de servicio y

de los pacientes, sabemos que en UCI no

hay ninguno que se saque por las

condiciones en que están (9).

(E) Factores que obstaculizarán no

hubo (10). Para mí fue fácil, ningún

paciente se descompensó, si alguien se

hubiese descompensado habría actuado de

otra forma (6). Lo más lindo que encontré

que llegaron tres enfermeras de la unidad,

como a las media hora, una hora, llegaron

acá como estábamos, si había que ayudar

(11).

(A) En el momento del terremoto

sólo pensó en encomendarse a Dios, ni

siquiera pensó en su familia, pensó que si

moría debía ser tranquila.

(B)La reacción posterior al

terremoto revisar que había ocurrido en la

unidad, el estado de los pacientes. Todo

estaba bien, todos tranquilos realizaron sus

labores, ningún integrante del equipo se

alteró.

(C)Estaban todos dispuesto a

colaborar en otros sectores si es que lo

necesitaban, existía un espíritu de

cooperación, por eso con una Técnico en

salud fueron a otros sectores a ver si podían

ayudar en algo, mientras otros cuidaban a

los pacientes de la unidad.

(D) Para ejercer liderazgo en

situación de desastre, aparte de tranquilidad,

es importante el conocimiento no sólo de la

unidad sino de la calidad de los pacientes,

cuales son viables en caso de planificar un

traslado

(E) No existieron factores

obstaculizadores, más aún que ningún

paciente se descompensó. En cambio hubo

una sensación de colaboración en el equipo,

pues llegaron colegas que no estaban de

turno a ver si requerían ayuda en la unidad.

Page 46: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

46

(F) Ahora se dieron planes y

material para saber dónde escapar.

(F) Previo al terremoto no existía

protocolos de emergencia, ahora si existen

planes y material escrito en caso de

evacuación.

6.5.3.- Análisis Ideográfico

A través de la entrevista fue posible percibir el sentimiento de miedo que percibió

al momento del terremoto, una entrega absoluta a Dios, pues se encomendó a él en ese

momento. Se mantuvieron muy unidos como equipo, apoyándose mutuamente, da gracias

a Dios por estar viva, y además porque en la unidad no sucedió nada en comparación con

otros sectores, sin embargo no se imagina como hubiera actuado en caso contrario. Por la

misma razón posterior a la reorganización de su servicio y después de ver que toda estaba

bien, se dio el tiempo para ir a visitar otras unidades y cooperar en caso necesario.

Page 47: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

47

6.6.- Entrevista VI

6.6.1.- Cuadro de Reducción Fenomenológica Unidades de significado Reducción fenomenológica

(1) pero yo en ese minuto no tenía

miedo, haber, es que como que yo no vi el,

no sentí el… como decirlo… no

dimensioné… la catástrofe… volvimos, se

cayó el televisor , todo, y después volvimos

y nos dijeron que era un terremoto,

(1) en ese minuto no tuve miedo,

no dimensioné la catástrofe hasta después…

(2) yo fui a ver el pabellón y ahí

me di cuenta que estaba todo destruido,

todo lleno de agua, las calderas explotaron,

ahí me di cuenta, pero no me… no sé…no

me…

(2) Cuando fui a ver el pabellón me

di cuenta de que todo estaba destruido, todo

lleno de agua, las calderas habían

explotado…

(3) yo me quedé... nosotros nos

quedamos acá, en realidad quedamos como

2 o 3 viendo los pacientes acá porque igual

no se podían dejar botados…

(3) yo me quedé, nos quedamos

como 2 o 3 viendo a los pacientes, porque

no se podían dejar botados

(4) Yo creo que en primer lugar

tiene que mantener la calma, es lo primero,

y eso se ve cuando hay crisis, porque, no se

ve… ni por más que lo adiestren, hay

personas que se descontrolaron, incluso yo

ví… hubieron algunos que les dieron

clonazepam , hay que ver qué persona es

apta

(4) en primer lugar tiene que

mantener la calma, cuando hay crisis se ve

realmente quien es apto.

(5) Tener capacidad de liderazgo,

porque hay personas que no….lo otro es

conocer esto, porque antes no se tenía

conocimiento,

(5) tener capacidad de liderazgo,

porque hay personas que no la tienen,

además saber cómo actuar, qué hay que

hacer.

Page 48: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

48

6.6.2.- Cuadro de convergencias del discurso. Convergencias del discurso Unidades de significado

interpretadas

(A)…en ese minuto no tuve miedo,

no dimensioné la catástrofe hasta después

(1) Cuando fui a ver el pabellón me di

cuenta de que todo estaba destruido, todo

lleno de agua, las calderas habían

explotado…(2)

(B) yo me quedé, nos quedamos

como 2 o 3 viendo a los pacientes, porque

no se podían dejar botados (3).

(C) en primer lugar tiene que

mantener la calma, cuando hay crisis se ve

realmente quien es apto (4). Tener

capacidad de liderazgo, porque hay

personas que no la tienen, además saber

cómo actuar, que hay que hacer (5).

(A) Tardó en reaccionar, en

dimensionar la catástrofe, al ver el pabellón

destruido se dió cuenta.

(B) permaneció en la unidad al

cuidado de los pacientes.

(C) para ser líder, mantener la

calma es importante, en momentos de crisis

se ve quien es apto para ello. Además debe

tener capacidad de liderazgo, y tener

conocimiento de cómo debe actuar.

6.6.3.- Análisis Ideográfico Si bien las unidades críticas (UCI, UTI adulto y pediátricas, Urgencias),

emplazadas en un edificio diferente, que no sufrió daños estructurales, el terror que se

suscitó no fue tan lejano a lo percibido por quienes se encontraban en el edificio más

afectado. En el relato, deja ver la confusión de la cual fue víctima, la demora en

comprender la magnitud del daño y un sentimiento de temor, quizás no tan evidente como

en otros relatos.

Page 49: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

49

6.7.- DISCURSO VII

6.7.1.- Cuadro de Reducción Fenomenológica

Unidades de Significado

Reducción Fenomenológica (1) obviamente las palabras ya

están demás porque fue traumático,

complicado digamos como te digo por

suerte no estábamos en ningún

procedimiento

(1) La situación fue traumática, no

hay más palabras que esas.

(2) Organización ¿cómo nos

organizamos?, en realidad, cada uno a su

móvil y no había forma de tener

antecedentes de lo que estaba ocurriendo

afuera dónde acudir, que es como

habitualmente nosotros operamos que nos

digan vía radial dónde acudir, dónde está

ocurriendo la emergencia, no había nada y

aquí la suerte de nosotros de estar

trabajando en SAMU, que nos permitió a

cada uno de nosotros acudir a ver a nuestras

familias

(2) La organización se basó en

acudir a las respectivas ambulancias, como

la comunicación no estaba funcionando con

la Central, acudimos a nuestros domicilios.

(3) La verdad es que nosotros en

ese momento lo único que pensamos fue en

nuestras familias por suerte no había ningún

procedimiento y tampoco conocíamos de

ellos, de los procedimientos que habían por

lo tanto tampoco podíamos salir a ciegas

efectivamente cuando nosotros ya llegamos

al cabo de unos segundos comenzó a llegar

gente herida y todo al hospital fue una

situación digamos que apocalíptica, de

guerra de película que empieza gente herida

en auto andando fuerte, gritando algunos

con ataque de pánico

(3) Lo primero fue pensar en

nuestros familiares, no nos encontrábamos

en procedimientos en ese momento, y

tampoco conocíamos de ellos. Por lo tanto

al comienzo decidimos visitar a nuestras

familias, después la situación era similar

una película, por la situación apocalíptica y

de pánico.

(4) Lo que nosotros hicimos fue

cada uno a sus ambulancias y lo que

hicimos en esa oportunidad cada ir a ver s u

familia en la ambulancia no podíamos

(4) Inicialmente, cada uno se

dirigió a sus ambulancias, al no existir la

comunicación correspondiente con central,

no tenían cometido para acudir. Por lo tanto

Page 50: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

50

nosotros, o sea de una u otra manera pueden

decirnos abandonaron funciones, pero no

teníamos a donde ir porque no teníamos el

cometido que nos esté llegando entonces

para poder funcionar porque en realidad

sabíamos que después si íbamos a tener que

trabajar, primero nuestras familias fuimos a

ver bien impecable las dejamos fuera de la

casa y volvimos y de ahí ya empezamos a

restablecer comunicaciones.

decidieron ir a ver si sus familias se

encontraban bien para poder funcionar,

porque después sabían que iban a tener que

trabajar. Al retorno ya establecieron

comunicaciones con central.

(5) Tampoco había comunicación

telefónica así que lo que hicimos fue eso y

por suerte no había ninguna ambulancia en

procedimiento en ese horario, así que todo

el personal de las ambulancias fue a ver a su

gente y yo me hice responsable de eso y

fueron y volvieron

(5) Para la tranquilidad del equipo,

y al no estar en ningún procedimiento en

ese momento, y no tener comunicación con

la central, tomó la decisión de que cada uno

fuera a visitar a sus familias en las

respectivas ambulancias

Con el compromiso de ir y volver

de inmediato.

(6) A la media hora, veinte

minutos estábamos todos acá de vuelta

funcionando y yendo en seguida a los

procedimientos y ahí ya comunicación vía

telefónica nos llamaban a celulares,

hubo…algunos canales radiales que se

restablecieron, así que digamos que

pudimos ir a algunos procedimientos, pero

también te sentías un poco… a ver había

tanta desgracias tantas ver había tanta

desgracias tantas cosas que uno decía ¿por

dónde empiezo….???

(6) Al restablecer la comunicación

con la central, no sabíamos por qué

comenzar a trabajar, pues había muchas

desgracias.

(7) Por suerte hubo solamente

desgracias que lamentar en el centro en una

discoteque y ahí fuimos y lamentablemente

habían fallecido, pero gente grave que

fuéramos a buscar, la verdad es que

tampoco hubo gente leve y esos fallecidos,

de los fallecidos murieron todo, no hubo

nadie que pudieras reanimar digamos…

(7) Las desgracias ocurrieron en el

centro de la ciudad, lamentablemente

fallecieron de inmediato, no existió la

posibilidad de reanimar.

(8)Hay planes de contingencia

frente a catástrofes, pero esto cambió todo

el tema porque tu a las catástrofes vas

“invitado” o vas a colaborar, aquí no sabías

(8) Existían planes de contingencia

frente a catástrofes, pero en esta situación

era distinto porque ellos también podían ser

víctimas.

Page 51: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

51

si eras el afectado por tu gente

(9) El enfermero es un líder per se

o debiera serlo muchas veces lidera el

equipo médico por sobre la jerarquía

médica incluso, ehh como características

yo creo que debe tener muchas

características y una de ellas es la capacidad

de resolución de conflictos, una actitud fría

para poder tomar decisiones en forma no

errada, ser una persona equilibrada que no

pierda la compostura en cualquier

momento, frente algunas situaciones poder

ser imparcial, conocer el entorno de la

situación, conocer los protocolos, conocer

todo lo que involucre la situación que está

pasando, tener empatía con la gente

(9) El enfermero es un líder per se

o debiera serlo, incluso a veces lidera el

equipo médico. Las características que debe

tener son muchos conocimientos, actitud

fría al momento de tomar decisiones,

asertiva, equilibrada y tener empatía con la

situación que viviendo la gente.

(10) claramente los que facilitaron

para nosotros como servicio era el hecho de

que todos estemos bien, íntegros digamos

(10) Un factor que facilitó su

desempeño en la noche del desastre, fue el

hecho de que todos se encontraran íntegros.

(11) Como servicio SAMU

también como una características de otros

servicios maneja la emergencia y está

constantemente sometido a stress, por lo

tanto nos ayudo bastante ese tema de

mantener la calma, mantener una sobriedad

y no perder la compostura frente a estas

situaciones, nosotros vemos y vamos a los

accidentes y no toda la gente sirve para eso

(11) El servicio SAMU maneja

situaciones de emergencia y stress de

manera constante, por lo tanto contribuyó

en que todos mantuvieron la calma y no

perdieron la compostura frente a situaciones

(12) Obviamente la falta de

comunicación, no entre nosotros sino la

personas que siguen como conducto

digamos y obstaculizantes en realidad nada

para ejercer nuestro rol, en realidad no hubo

mucho problema salvo eso que a mí me

preocupaba que estaba pasando en el

entorno pero tenía el canal para poder

saberlo en este caso el Centro regulador

porque cuando hay una emergencia llaman

al 131 no te llaman directo a la ambulancia

entonces eso era lo complejo el tema de las

comunicaciones el corte de las

(12) El factor obstaculizador al

momento inmediato del desastre, fue el

corte de las comunicaciones, en este caso el

centro regulador como funcionamos en

base a los llamados, por lo tanto al

comienzo no existía comunicación para

saber a qué emergencia acudir.

Page 52: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

52

comunicaciones.

(13) Es un contexto totalmente

distinto somos un servicio muy

atípico…hacemos cosas que no hace nadie.

(13) Somos un servicio

completamente atípico, pues en el contexto

en que nos desempeñamos hacemos cosas,

que otros no realizan

6.7.2.- Convergencia del discurso

Convergencias en el discurso Unidades de significado

inmediatas (A)La situación fue traumática, no

hay más palabras que esas (1). Lo primero

fue pensar en nuestros familiares, no nos

encontrábamos en procedimientos en ese

momento, y tampoco conocíamos de ellos.

Por lo tanto al comienzo decidimos visitar

a nuestras familias, después la situación era

similar una película, por la situación

apocalíptica y de pánico (3). Al restablecer

la comunicación con la central, no sabíamos

por qué comenzar a trabajar, pues había

muchas desgracias (6). Las desgracias

ocurrieron en el centro de la ciudad,

lamentablemente fallecieron de inmediato,

no existió la posibilidad de reanimar (7).

B) La organización se basó en

acudir a las respectivas ambulancias, como

la comunicación no estaba funcionando con

la Central, acudieron a sus domicilios (2).

Inicialmente, cada uno se dirigió a sus

ambulancias, al no existir la comunicación

correspondiente con central, no tenían

cometido para acudir. Por lo tanto

decidieron ir a ver si sus familias se

encontraban bien para poder funcionar,

porque después sabían que iban a tener que

trabajar. Al retorno ya establecieron

comunicaciones con central (4). Para la

tranquilidad del equipo, y al no estar en

ningún procedimiento en ese momento, y no

tener comunicación con la central, tomó la

decisión de que cada uno fuera a visitar a

(A) La situación fue traumática,

posterior al desastre. Lo primero que les

ocurrió de manera inmediata fue pensar en

sus familias, como no estaban en

procedimientos y como no existía

comunicación con el centro regulador, por

lo tanto no habían llamados, fueron a visitar

a sus familias, luego al volver y restablecer

las vías de comunicación, eran tantas las

desgracias, y tensión de la gente, que no

sabían por donde comenzar. Ocurrieron

desgracias mayores que lamentablemente

fueron fatales, sin opciones de revertir.

(B)La organización inmediata fue

acudir a las respectivas unidades móviles, al

estar las vías de comunicación con

problemas y por ende no recibir los

llamados. Se dirigieron a ver estado de sus

familiares, fue él quien tomo la decisión,

todos se comprometieron a volver de

inmediato a trabajar, y acudir a las

emergencias que surgieran.

Page 53: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

53

sus familias en las respectivas ambulancias,

con el compromiso de ir y volver de

inmediato (5).

C) Existían planes de contingencia

frente a catástrofes, pero en esta situación

era distinto porque ellos también podían ser

víctimas (8).

D) El enfermero es un líder como

tal o debiera serlo, incluso a veces lidera el

equipo médico. Las características que debe

tener son muchas conocimientos, actitud

fría al momento de tomar decisiones,

asertiva, equilibrada y tener empatía con la

situación que viviendo la gente (9).

(E) El servicio SAMU maneja

situaciones de emergencia y stress de

manera constante, por lo tanto contribuyó

en que todos mantuvieron la calma y no

perdieron la compostura frente a situaciones

(11). Somos un servicio completamente

atípico, pues en el contexto en que nos

desempeñamos hacemos cosas, que otros

no realizan (13).

(F) El factor obstaculizador al

momento inmediato del desastre, fue el

corte de las comunicaciones, en este caso el

centro regulador que es como ellos

funcionan en base a los llamados, por lo

tanto al comienzo no existía comunicación

para saber a qué emergencia acudir. Un

factor que facilitó su desempeño en la noche

del desastre, fue el hecho de que todos se

encontraran íntegros (10).

(C) Existían planes contingencia en

caso de desastre, pero esta situación era

distinta porque tenían la incertidumbre al

pensar que sus familias fueran víctimas del

desastre.

(D) El enfermero es un líder per se.

Las características principales son los

conocimientos, una actitud imparcial frente

a situaciones que lo ameritan, ser asertivo,

mantener siempre un equilibrio, y siempre

tener la empatía necesaria con la gente que

experimenta una situación en particular.

(E) El servicio SAMU posee

características específicas que facilitaron su

desempeño aquella noche, como el manejo

de stress, resolutividad, están

frecuentemente enfrentándose a situaciones

límites

(F) Lo que significo un gran

obstáculo la noche del desastre fue

principalmente, más aún para SAM fue el

corte de las comunicaciones, pues no

permitía recibir los llamados desde la

central, para acudir a las emergencias que

surgieran.

El factor facilitador fue que todo el

equipo no sufrió lesiones, estaban íntegros.

Page 54: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

54

6.7.3.- Análisis Ideográfico El turno y esa noche en particular fueron traumáticos, no requiere más palabras.

En general como equipo mantuvieron la calma, pues de alguna manera ellos están

acostumbrados a vivir situaciones límites y de tensión, sin embargo su principal

preocupación era su familia, pues en una situación como esa, no se podían comunicar con

ellos y menos si les había sucedido algo, por lo que también podían ser víctimas de la

tragedia sin saberlo.

El principal problema en su organización fue la falta de comunicación,

específicamente con el centro regulador, pues sin llamados está unidad no funciona, por eso

aprovecharon los minutos en que no tenían cometidos para aliviar su principal

preocupación que era ver el estado de sus familias. Pues después fue imposible, no se

detuvieron hasta el otro día, la jornada fue extenuante.

Page 55: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

55

CAPÍTULO 7

ANÁLISIS DE DATOS

7.1.- Características percibidas de un Liderazgo de enfermería efectivo en situación de Desastre.

Los diversos profesionales de enfermería entrevistados mencionaron las

características que posterior a su experiencia vivida, consideraban como cualidades

importantes a la hora de ejercer un liderazgo efectivo en situación de crisis, destacando

conocimiento, organización, tranquilidad, actitud, poder de resolutividad, asertividad,

experiencia, capacidad de autocontrol, personalidad. Esto se evidencia en los discursos II,

III, IV, VII

“El conocimiento sobre cómo hacer las cosas, conocer muy bien la unidad de

trabajo, al personal, y a los pacientes”

“El sentido de organización, innato en los profesionales de enfermería.”

“Que no pierda el control, o sea, una persona que pierde el control no puede

liderar”

“Ciertos años de experiencia, conocer bien tu trabajo”

7.2.- Competencias y habilidades necesarias para que el profesional de enfermería ejerza liderazgo de manera efectiva en situaciones de desastre, según la percepción de los informantes.

Según lo referido por los informantes, entre las competencias que debe poseer un

líder se encuentran capacidad de organización, tener conocimiento profundo de su unidad

de trabajo, su equipo y pacientes; empatía, poder de resolutividad, asertividad, autocontrol

Según lo expuesto en los discursos II, III, IV, VI, VII

“Tranquilidad por sobre todo, saber mantener la calma. El sentido de

organización, algo que considera que es innato en los profesionales de enfermería”

“El conocimiento sobre cómo hacer las cosas, conocer bien el servicio, conocer

bien al personal, y conocer muy bien a sus pacientes”

“conocer bien tu trabajo y actitud, actitud de seguridad, la personalidad influye

mucho”

Page 56: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

56

“tiene que ser alguien con actitud con personalidad ehh con experiencia entonces

son las características básicas para ejercer el mando y eso se demostró esa noche”

“Primero que no pierda el control.”

“Trabajar a la par, con la gente que tu estas liderando, porque uno tiene que

demostrar, para que la gente pueda seguirla a uno”

“Tener capacidad de liderazgo…()… mantener la calma, y saber manejar la

gente”

“Bueno el enfermero es un líder per se o debiera serlo muchas veces lidera el

equipo médico por sobre la jerarquía médica”

“la capacidad de resolución de conflictos, una actitud fría para poder tomar

decisiones en forma no errada”

“poder ser imparcial”

“conocer el entorno de la situación, conocer los protocolos, conocer todo lo que

involucre la situación que está pasando,”

“tener empatía con la gente”

7.3.- Contexto físico y emocional en el que se desarrolla el liderazgo de enfermería en situaciones de desastre.

La experiencia para los profesionales de enfermería que se encontraban de turno la

noche del terremoto fue caótica, la sensación de la mayoría fue de muerte, esto

considerando la intensidad del evento y lo que generó en la infraestructura de la institución

de salud, principalmente en el sector antiguo del hospital, donde éste cayó casi por

completo, causando inundaciones en los pisos inferiores debido a la ruptura de algunas

instalaciones. Lo que se transformó en una situación casi apocalíptica como algunos de los

entrevistados refieren, donde la angustia, miedo, pánico debieron pasar a segundo plano,

debido a la demanda de usuarios tanto internos como externos, manteniéndose en todo

momento en sus respectivas unidades, a la espera de las resoluciones a nivel de dirección,

pues en algunos caso se ponía en riesgo la integridad tanto de los pacientes como equipo de

salud.

Evidenciado en discursos II, IV, III, V, VII

“Cuando comienza el movimiento no tuvo dudas...un terremoto…parecía que

nunca iba a acabar…fue horrible…todo se movía para todos lados, se corta la luz, recordó

lo acontecido en Haití pensó que le sucedería lo mismo…”

Page 57: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

57

“No me salía el habla, entonces tiesa, las paredes de los pasillos, de los

pabellones se hacían así (señas con manos) eran unos verdaderos papeles, parecían

cartones, y dije, aquí me muero, yo no salgo de aquí”

“La sensación de todos la mayoría fue sensación de muerte en el principio porque

pensamos que el edificio se iba a derrumbar”

“Dije encomendémonos a Dios porque no sabemos qué va a pasar porque empezó

a galopar la cosa fuerte y yo recuerdo después yo no pensé nada dije si voy a morir me

muero tranquilamente”

“En el camino se da cuenta del desastre los pasillos inundados por unos

estanques que estaban sobre el séptimo piso y se rompieron….el agua estaba caliente…”

“También te sentías un poco… a ver había tanta desgracias tantas ver había tanta

desgracias tantas cosas que uno decía por dónde empiezo….???”

7.4.- Opiniones en torno a la existencia de planes de emergencia o protocolos de acción existentes en las instituciones donde se desempeñan los informantes.

Según lo referido por los informantes entrevistados, la mayoría expresó que no

existían planes o protocolos de emergencia en sus respectivas unidades, previo al terremoto,

a excepción de uno dónde si existían protocolos, debido a que el contexto de la unidad lo

ameritaba. A pesar de que en uno de los servicios ya había vivenciado una situación en

particular de riesgo, para el cual tampoco existían protocolos de acción.

Sin embargo posterior al desastre ocurrido, comenzaron a dictar clases, junto con

la elaboración de protocolos de acción en caso desastre, con el objetivo de reforzar los

conocimientos y mantener a los equipos de salud con las herramientas básicas para

enfrentar un desastre en una institución sanitaria.

Evidenciado en discursos I, III, VII, V

“No existían planes de emergencia, no sabe si en la actualidad existen planes de

emergencia”

“No habían planes, no había plan de evacuación”

“Hace un tiempo atrás hubo un incendio en la parte más baja del hospital que es

psiquiatría que estaba en ese entonces en el edificio viejo, se generó una situación un poco

de stress porque llegaron muchos carros de bomba y pensamos que se iba a quemar el

hospital no había ningún plan de evacuación nada…”

“Hay planes de contingencia frente a catástrofes”

Page 58: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

58

“No, ahora sí después se dieron planes, y se entregaron cositas para donde

arrancar… clases”

Page 59: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

59

7.5.- Perfil profesional de enfermería de los informantes.

La información es obtenida por datos anexos a los entregados por los informantes,

así se obtiene que la mayoría de los entrevistados son solteros, sin hijos, con un rango de

experiencia desde cuatro años en clínica hasta los treinta años. Y algunos con experiencias

previas de manejo en crisis.

Evidenciado en discursos IV

“Viví 2 inundaciones en ese hospital en ese período, o sea, dos catástrofes también

viví en ese período”

“Después mi familia vino a verme, entonces yo estaba tranquila, y hasta que no

llegó mi hijo primero, y vi que estaba vivo, yo, y después llegó mi marido”

Page 60: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

60

CAPÍTULO 8

CONSIDERACIONES FINALES

Posterior a la lectura y análisis de los discursos, destacan las convergencias en los

relatos de lo vivido por los enfermeros que se encontraban en turno aquella noche. Para

todos fue una experiencia única, que no desean repetir. Desde la perspectiva del

investigador se logró acercar a los sentimientos de profundo temor, incertidumbre y dolor

que afectaron a los informantes, pero que, en contraste, lograron contener y manejar para

poder permanecer en sus respectivas unidades, y posteriormente, acompañando y velando

por la seguridad de sus pacientes y equipo, durante la evacuación del hospital.

Referente a las divergencias en cada uno de los discursos, se evidencian diferentes

manejos inmediatos al desastre, esto influenciado por el carácter y personalidad de cada

uno de los informantes, además de las características del equipo de trabajo. Se reflejaron

en los discursos, equipos cohesionados y organizados, con un líder democrático;

informantes con tendencia hacia un liderazgo liberal, en donde no se evidenció un claro rol

de la figura de enfermería. En cambio en un discurso claramente se distingue una tendencia

de liderazgo autoritario, en donde las decisiones dependieron del profesional de enfermería.

Aún así, no es posible definir cuál es el mejor o más efectivo estilo de liderazgo,

pues en cada caso se obtuvieron buenos resultados, por lo que es posible considerar que la

función del líder va en directa relación con el comportamiento del equipo de trabajo, pues

es imposible ejercer un liderazgo sin un equipo que respalde las decisiones.

Dentro de las características que mencionaron como propias de un liderazgo

efectivo en crisis están la tranquilidad, saber mantener la calma, conocer profundamente el

trabajo, al equipo, a los pacientes; del mismo conocimiento, es posible delegar funciones y

coordinar el desempeño de cada uno. Se destaca por parte de los informantes, dos aspectos

a considerar: la personalidad y la experiencia, pues la función de líder no es sólo dirigir

sino también ser un punto de apoyo, un soporte para el equipo, siendo asertivo en la toma

de decisiones, y, haber experimentado situaciones similares de crisis o trabajar bajo un

entorno de crisis constante favorece el rol de líder.

Page 61: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

61

De manera agregada, los resultados de este estudio, hacen reflexionar sobre la

responsabilidad que tienen los profesionales de enfermería, no sólo como gestores del

cuidado, sino que además como un pilar fundamental para la unión del equipo con el

entorno, la comunidad, especialmente en un escenario tan particular.

Además, de esta investigación, surgen temas que van más allá de los objetivos

planteados, que resulta gratificante tener la posibilidad de conocer y escuchar, como fue la

capacidad de reorganizar un equipo, una institución, donde la palabra gestión se transforma

en imperante, el tamaño de la gestión es enorme, todo lo que significa llevar a la

normalidad una unidad, una institución de salud, en un escenario crítico de tensión, donde

el profesional de enfermería logra abstraerse de las preocupaciones personales y tomar

decisiones, que en conjunto con el equipo puedan modificar el escenario, que si no es

controlado, podría generar pérdidas mayores que el mismo fenómeno que los puso a

prueba, como fue el terremoto.

Esta investigación logrará incrementar y fortalecer el conocimiento acerca de

cómo los profesionales de enfermería pueden ser capaces de ejercer un liderazgo efectivo

frente a situaciones de esta magnitud, cuáles son nuestras fortalezas y debilidades, con el

objetivo de poder incrementar nuestras competencias para poder responder de mejor

manera frente a estos sucesos. Además en vista de que el país experimenta catástrofes con

una frecuencia no menor, que desorganizan el sistema, por lo tanto los profesionales de

enfermería deben estar preparados para el manejo efectivo de éstos, en las áreas del rol, no

tan sólo asistencial, que en el momento del impacto es la prioridad, sino que también en las

demás áreas como administrativo, contribuyendo en la creación protocolos para el manejo

desastres en instituciones de salud, en educación, capacitando al personal mediante la

gestión con otras instituciones más avanzadas en el tema, e incrementando las

investigaciones respecto del liderazgo de enfermería en situaciones de crisis en nuestro

país, incluso es importante considerar este tipo de preparación durante pre grado, pues la

experiencia es fundamental ante este tipo de situaciones, sin embargo al realizar

investigaciones como ésta, se lo logra acercar a la experiencia del otro, incluso imaginando

el escenario, siendo posible cuestionar los aspectos que son fundamentales para responder a

este tipo de hechos y qué herramientas se deben potenciar para actuar y evitar errores u

omisiones en un equipo.

Si se compara el volumen de investigaciones nacionales, en relación al tema, con

las de otros países de la región, estamos en desventaja. En Centroamérica, han trabajado

bastante bajo en el concepto de “Gestión de Riesgo”, que facilita el conocimiento del

manejo en condiciones adversas. Así, la idea es fomentar la investigación por parte de las

enfermeras en esta temática, pues experiencias como la que vivieron éstos profesionales de

la salud, son una fuente de conocimiento que es imposible dejar de lado y, de esta manera,

contribuir no sólo a la profesión sino que al sistema de salud del país, para formar

profesionales mejor preparados para responder a las demandas de la sociedad en momentos

de crisis.

Page 62: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

62

CAPÍTULO 9

REFERENCIAS

1. Becerra L., Perugini L. Ubac L. (2006) Atributos Implícitos en líderes civiles y

militares. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.

2. Biblioteca del congreso Nacional de Chile (2010). Sistema integrado de información

territorial). Extraído el 2 de Mayo de 2010 desde http://siit.bcn.cl/.

3. Bolt B. A. (1981). Terremotos. Edición en español. Editorial Reverté.

4. Callejo G. J. (2002). Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de

tres prácticas de investigación.... Revista Española de Salud Pública. Número 76.

409-422 p. Extraído el 27 de julio del 2010. Disponible en

http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v76n5/colabora3.pdf

5. Cardona O.D (2002). Conceptos y Definiciones de relevancia en la Gestión del

Riesgo. Extraído el 10 de Octubre de 2010 desde

http://www.snet.gob.sv/Documentos/conceptos.htm

6. Castro Solano A. (2006). Teorías implícitas del liderazgo, contexto y capacidad de

conducción Anales de Psicología, vol. 22, Nº 1 (Junio), 89-97. Extraído 2 de abril

del 2010. Disponible en: http://revistas.um.es/analesps/article/view/26611/25841

7. Céspedes Mora V. M. (2007). Los desastres, la información y el Centro

Latinoamericano de Medicina de Desastres. Acimed; 16(2).

8. Chiavenato. I. (1989). Introducción a la teoría general de administración. Editorial

Mc Graw Hill.

9. Cohen. R. (2008). Lecciones aprendidas durante desastres naturales: 1970-2007.

Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Vol. 25 N° 1 Marzo.

Page 63: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

63

10. Consejo Internacional de Enfermería. La enfermería importa, respuesta a las

catástrofes. Extraído el 20 de Abril de 2010 desde

http://www1.icn.ch/matters_disaster_responsesp.htm.

11. Departamento de Geofísica Universidad de Chile, 2002

12. Du Ranquet, M. (1996). Los Modelos en Trabajo Social: El Modelo Diagnostico o

Psicosocial. México. Editores Siglo Veintiuno. España, 67- 107 p.

13. Gaborit M. (2006). Desastres y Traumas Psicológicos. Pensamiento Psicológico

Julio - Diciembre. Vol. 2 número 007. Pontificia Universidad Javeriana. Cali,

Colombia.

14. García Malm L. (1989). Enfermería en Desastres, planificación, evaluación e

intervención. . Editorial Harla.

15. Gobierno Regional de La Araucanía. Población. Extraído el 10 de Mayo disponible

en http://www.laaraucania.cl/index.php?id=114&no_cache=1.

16. Gobierno de Chile. Plan de Reconstrucción 2010-2013. Extraído el 5 de Mayo

disponible en http://www.gobiernodechile.cl/especiales/plan-de-reconstruccion-

2010-2013/.

17. González P., González F., Huerta Marcos., Cueto A. (1994) El Concepto de

desastre y su aplicación en Asturias. Revista de sanidad e higiene pública. Número

5-6. Septiembre. Diciembre

18. Jiménez G. A. (2006). Concepciones acerca del liderazgo de enfermería. Revista

Enfermería Global. Número 9. Noviembre.

19. Lourenço M. R., Trevizan M. A. (2001). Líderes da Enfermagem Brasileira – sua

visão sobre a temática da liderança e sua percepção a respeito da relação liderança

& enfermagem. Revista Latino americana de Enfermería mayo; 9(3):14-9.

20. Madariaga R. (1998) Sismicidad de Chile. Francia: Departamento de Sismología,

Universidad Denis Diderot.

Page 64: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

64

21. Metodología. Principios del Enfoque Fenomenológico. 2003. México.

22. Michels R. (1979) Los partidos políticos. Amorrortu, Buenos Aires.

23. Raffo S. L. (2005). Intervención en crisis. Departamento de Psiquiatría y Salud

mental. Universidad de Chile.

24. Rodríguez. G, Gil, J., García E., (1999). Metodología de la investigación

cualitativa. Colección Biblioteca de Educación. Ediciones Aljibe. 2a. Edición. 61-

77 p.

25. Posada de la Paz M. (2002). ¿Cómo enfrentarse a una crisis en salud pública?.

Medifam Vol. 12, número 1. Enero. Extraído el 3 de abril de 2010. Disponible en

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1131-

57682002000100001&script=sci_arttext&tlng=pt

26. Taboada M L. (1998). Revista electrónica de Psiquiatría. Vol. 2 Nº 4 Diciembre.

27. Taylor, S. Bogdan, R. (1998). Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. Ed. Paidós, México.

28. The Geophysics Team. Centro meteorológico ambiental. Extraído el 10 abril desde

http://www.geofisica.cl/index.htm.

29. Tobar M. G. (1990). El profesional de enfermería y los desastres. Ministerio de

Salud de Nicaragua. Extraído el 19 de marzo del 2010. Disponible en

http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc804/doc804.htm

30. Valero Valero M., García Renedo M., Gil Beltrán J. M. Jornadas de Fomento

de la investigación. Conceptualización y delimitación del término desastre.

Extraído el 3 de abril del 2010. Disponible en

http://sic.uji.es/bin/publ/edicions/jfi7/desastre.pdf

Page 65: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

65

31. Veenema (2007). “Essentials of Disaster Planning”. En T.Veenema (Ed.). Disaster

Nursing and Emergency Preparedness for Chemical, Biological, and Radiological

Terrorism and Other Hazards (pp. 3-23). Nueva York: Springer Publishing

Company.

Page 66: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

66

CAPÍTULO 10

ANEXOS

Page 67: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

67

10.1.- FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO Yo…………………………………………………………… Declaro haber sido

informada (o) por las señoritas Paula Báez B. y Roxana Burgos C., alumnas de la escuela

de enfermería, de la Universidad Austral de Chile, quienes realizan su trabajo de tesis que

pretende, determinar la efectividad del liderazgo ejercido por profesionales de enfermería

en situaciones de desastre. Con el propósito de colaborar con los objetivos de la

investigación doy mi consentimiento para:

Participar libremente en esta investigación, relatando mis vivencias.

Autorizar a las señoritas Paula Báez y Roxana Burgos para que utilicen la

información que yo les he proporcionado reservando mi identidad.

Autorizar a las señoritas Paula Báez y Roxana Burgos grabar nuestra entrevista.

Permitir la publicación de la entrevista otorgada.

Así mismo he sido informada (o) que:

Tengo el derecho de desistir de participar en la entrevista ya sea previo o durante el

desarrollo de esta.

Conforme a todos los aspectos previamente mencionados y que han sido

claramente comprendidos, firmo el presente documento.

_____________________________ __________________________

Nombre y Firma Alumnas Tesistas Nombre y Firma de Participante

Temuco………………………….2010

Page 68: Liderazgo de Enfermería en Crisis: enfoque fenomenológico

68

10.2.- PREGUNTAS DE LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

1. Cuéntenos como fue su experiencia durante el turno de la madrugada

del 27 de febrero

2. En el momento del terremoto, ¿cómo se organizaron como equipo de

salud para enfrentar la situación?

3. ¿Cuál era la planificación existente frente a desastres y/o emergencias

en el servicio?

4. ¿Cuáles cree usted, que son las características que debe tener un

liderazgo efectivo de enfermería en situación de desastre?

5. ¿Cuáles fueron los factores obstaculizadores y facilitadores para la

organización del trabajo en el servicio?