Limitaciones a la propiedad privada

  • Upload
    vikelas

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

derecho real en virtud del cual una cosa se encuentra sometida a la voluntad y a la acción de una persona”

Citation preview

10

BOLILLA nXVIII: LIMITACIONES A LA PROPIEDAD PRIVADA EN INTERES PBLICO. 1. Limitaciones a la propiedad. Fundamento. Clasificacin.2. Las restricciones. Concepto. Caracteres.3. Las servidumbres. Concepto. Caracteres. Tipos de servidumbres: la servidumbre de electroducto.4. La ocupacin temporal. Nocin conceptual. Caracteres. Tipos de ocupacin tempornea: normal y anormal.5. La expropiacin. Nocin conceptual, naturaleza jurdica y fundamento.5.1. La declaracin de utilidad pblica: declaracin genrica y especial.5.2. La indemnizacin. Naturaleza. 5.2.1. Caractersticas. 5.2.2. Valores que la integran y rubros excluidos.5.3. Procedimiento de la expropiacin. 5.3.1. Procedimiento extrajudicial (administrativo). El avenimiento. Caracteres. 5.3.2. Procedimiento judicial. El juicio de expropiacin. Caracteres. El desistimiento. El abandono. 5.3.2.1. La expropiacin irregular. Concepto. Casos.5.4. La retrocesin. Supuestos en que procede. Procedimiento administrativo y judicial.6. La requisicin. Nocin conceptual. Tipos. Diferencias con otras figuras.1. Limitaciones a la propiedad. Fundamento. Clasificacin.Dominioconcepto: (art. 2506 cdigo civil) derecho real en virtud del cual una cosa se encuentra sometida a la voluntad y a la accin de una personaDominio es diferente a propiedad:. El primero es sobre las cosas, el segundo es ms genrico y abarcativo

La PROPIEDAD PRIVADA puede ser limitada por: .1- inters privado: a esos lmites se les aplica el cdigo civil y su destinatario es una persona determinable, como por ejemplo un vecino; o .2- un inters pblico: se le aplica el derecho administrativo, y su destinatario es indeterminable, su fin es proteger a toda la comunidad.

Caractersticas del derecho de propiedad:.1- ABSOLUTO: significa que no hay otro derecho real que de tantas facultades. Este deber se ejerce en forma regular y conforme al art. 1071 cdigo civil (abuso del derecho).la RESTRICCION ADMINISTRATIVA Y EL SECUESTRO AFECTAN ESTA CARACTERISTICA.

2 EXCLUSIVO: significa que dos personas no pueden tener cada una en el todo el dominio de la cosa (sino seria un condominio).LA SERVIDUMBRE afecta esta caracterstica.3- PERPETUO: dura para siempre y no se extingue por no usarlo. ..LA EXPROPIACION Y EL DECOMISO afectan esta caracterstica.LIMITACIONES EN INTERES PBLICO: Concepto: segn Marienhoffson el conjunto de medidas jurdico legales consensuadas para que el derecho de propiedad individual armonice con los requerimientos del inters pblico o general evitando que el mantenimiento del derecho de propiedad individual se convierta en una traba para la satisfaccin de los intereses sociales.-NO TODAS LAS LIMITACIONES IMPLICAN LIMITACION-Fundamento de la indemnizacin en el derecho administrativo es diferente al derecho civil (el fundamento es el precio justo.por la desigualdad de las cargas publicasen el derecho civil es la reparacin.

Clasificacin de las limitaciones. Son:. .1-restricciones. ...2- servidumbres administrativas..3- ocupacin temporaria...4- requisicin.

Por qu existen las limitaciones?.....RTA: el fundamento es la reglamentacin del derecho de propiedad.Potestaden materia administrativa es de las provincias.!!!2. Las restricciones. Concepto. Caracteres.

Conceptosegn Marienhoff. Son disposiciones de la administracin pblica que tienden a lograr una concordancia o armona entre los derechos de propiedad de los administrados y los intereses pblicos que la administracin tiene que satisfacer.(ejemplo: reglas de urbanismo.)Ejercicio del poder de policasiempre legislativo.El ejecutivo solo puede dictar reglamentos de carcter general. Se debilita el ejercicio del derecho de propiedad ( en cambio en la servidumbre hay un desmembramiento de ella)Caractersticas: ..1- Pueden ser obligaciones de hacer, no hacer, o dejar hacer.2- Pueden ser sobre bienes muebles, inmuebles o bienes que no sean cosas.3- Son imprescriptibles, generales y obligatorias se les aplican las mismas restricciones a los propietarios que estn en iguales condiciones.4- Son ejecutorias (se aplican sin necesidad de que intervenga un juez) pero si hay que aplicar la fuerza porque el propietario se niega a la restriccin , tendr que intervenir el poder judicial.5- No generan derecho a indemnizacin a favor del propietario salvo que la restriccin no se aplique correctamente y genere un perjuicio ( ejemplo: el empleado que coloca el cartelito con el nombre de la calle, en una casa, y le rompe un vidriodeber indemnizarse96- Surgen de una ley previa.(art. 19 CN)7- No estn tipificadas...son validas las razonables.8- Limite a la razonabilidad ( proporcin entre la restriccin y la necesidad publica a satisfacer) 9- Se rigen por el derecho administrativo.10- La competencia es concurrente entre nacin y provincia3. Las servidumbres. Concepto. Caracteres. Tipos de servidumbres: la servidumbre de electroducto.

Concepto:segn Marienhoff. Es el derecho real administrativo constituido por el estado, sobre un bien del dominio privado o de dominio pblico, con el objeto de que tal bien sea usado por el pblico en la forma que resulte del acto o hecho constituido del gravamen.-Afecta el carcter EXCLUSIVO.

CARACTERISTICAS: 1- el beneficiario es una entidad pblica. ( pero los concesionarios de los servicios pblicos privatizados tambin pueden hacer servidumbres.2- debe indemnizarse al dueo del fundo sirviente.3- las servidumbres administrativas son personales: se constituyen sobre un fundo para servir a una entidad pblica y no para beneficiar a un fundo dominante.-En las servidumbres en general hay un fundo sirviente ( que tolere la servidumbre) y un fundo dominante ( que se beneficie con la servidumbre).4- el dueo sigue siendo propietario de la cosa pero va a tener la obligacin de dejar hacer al estado, quien va a tener el uso y goce de dicho bien-5- es igual que las servidumbres del derecho privado con la diferencia que en las privadas el fin es satisfacer necesidades privadas y solo es sobre inmuebles. Mientras que en las administrativa el fin es satisfacer necesidades publicas y puede ser sobre muebles, inmuebles o bienes inmateriales.

CLASES de servidumbres: 1- transito; 2-acueducto: derecho real de hacer entrar agua al fundo propio, proveniente de uno ajeno;3- gasoducto;4-electroducto;5- sacar agua: buscar agua en fundo sirviente (pozos, aljibes, etc) y la lleva al suyo (con baldes, molinos, etc);6-recibir aguas de predios ajenos: el fundo sirviente recibe agua..Clasesi). goteraje; ii). Desage; iii). Drenaje.7-camino de sirga o ribereo: los propietarios de fundos que limiten con ros o canales que sirven de comunicacin deben dejar una calle o camino publico de 35 metros hasta la orilla del rioSIN INDEMNIZACION; 8- de fronteras: permitir el libre acceso a la propiedad privada linderas con las fronteras del pas, para regular los pasos por dicha fronteras-; 9- cdigo aeronutico: nadie puede oponerse al paso de una aeronave por suelo de su propiedad. Si le causa un dao puede pedir indemnizacin.; 10- del cdigo minero: el dueo del fundo superficial puede ocupar el inmueble con maquinas, etc.

Electroducto:Naturaleza jurdica y caracteresLa servidumbre administrativa de electroducto constituye una limitacin al dominio de la propiedad privada por cuanto afecta a la exclusividad, que constituye uno de los caracteres del dominioEsta servidumbre constituye un derecho real sobre un inmueble que representa para su propietario un desmembramiento razonable de su derecho de propiedad que se ve restringido en su uso y goce.

Presenta los siguientes caracteres: a) es continua, pues su uso es de tal carcter sin requerir el hecho actual del hombre (confr. Cdigo Civil, art. 2975); b) es aparente, ya que se revela por signos exteriores en este caso las torres de transmisin-. (confr. Cdigo Civil, art. 2976); y c) es al mismo tiempo positiva y negativa, por cuanto el titular del predio afectado asume las obligaciones de dejar hacer las pertinentes instalaciones y de no hacer, ya que se le conmina a no superar con construcciones alturas prefijadas o la plantacin de ciertas especies vegetales de gran desarrollo (confr. Cdigo Civil, art. 2971.).

Por ltimo, en cuanto a la clasificacin de los derechos reales por su objeto, la servidumbre administrativa de electroducto recae sobre cosa ajena y, en consecuencia, no pueden construirse sobre el bien propio.

Rgimen, nacional.El rgimen legal de las servidumbres administrativas de electroducto se halla establecido en el orden nacional en la ley 19.552, con las modificaciones que a sus arts. 1, 9, 10 y U introdujo la ley 24.. A ello cabe agregar las restricciones especficas que con cada caso particular son dispuestas por la .Secretara de Energa como autoridad de aplicacin al afectar los inmuebles segn las dimensiones y caractersticas de los electroductos.

Las principales caractersticas de dicho rgimen son las siguientes:

a) Se trata de una servidumbre legal que se constituye en favor de subestaciones elctricas, lneas de transporte de energa elctrica, y distribuidores de energa elctrica que estn sujetos a jurisdiccin nacional.

b) Cuando el Estado nacional o las empresas concesionarias conciben la traza del tendido de la lnea que en su curso afectar diversas parcelas, el proyecto y los planos pertinentes de la obra a ejecutar o instalaciones a construir deben ser aprobados por la Secretara de Energa. Dicha aprobacin importa la afectacin de los predios alcanzados por la servidumbre administrativa de electroducto y el derecho a su anotacin en el Registro de la Propiedad y en la Direccin de Catastro respectivos (ley 19.552, art. 4).

c) Una vez dispuesta la afectacin, los propietarios de los predios deben ser notificados fehacientemente (ley 19.552, art. 6). La ejecucin de la obra no puede ser impedida y el titular de la servidumbre puede pedir al juez federal competente del lugar, mandamiento de libre acceso al inmueble afectado, acompaando copia del plano y copia certificada de la resolucin autorizante (ley 19.552; art. 8).

d) Las limitaciones al dominio resultantes de la traza aprobada por la Secretara de Energa comprende las zonas de seguridad mnimas y mximas, y es facultativo para el titular de la servidumbre la posibilidad de solicitar que se establezcan otras restricciones al dominio, que regirn en las superficies sometidas a la servidumbre y que sern todas las necesarias para la construccin, mantenimiento y vigilancia del electroducto (ley 19.552, art. 5).

e) El propietario y el ocupante del predio afectado deben siempre permitir el acceso al titular de la servidumbre, a su personal o terceros debidamente autorizados por aqul, de los materiales y elementos de transporte que exijan la ejecucin de la obra, su conservacin y reparacin (ley 19.552, art. 16).

f) Atento a que la servidumbre afecta el carcter exclusivo del dominio, el propietario de la parcela afectada o su ocupante pueden utilizarlo, cercarlo y edificar en l, siempre que no dificulte el ejercicio regular de los derechos del titular de la servidumbre (ley 19.552, art. 17).

g) Las limitaciones impuestas en virtud de las servidumbres de electroducto varan segn los casos, conforme a las caractersticas de las subestaciones y lneas en virtud de las cuales son constituidas.

h) La servidumbre queda definitivamente constituida si hubiere acuerdo entre el propietario del inmueble y el titular de la servidumbre una vez celebrado el correspondiente convenio. La servidumbre caduca si a los diez aos de su anotacin no se hiciere uso de ella mediante la ejecucin de las obras respectivas.

i) Por ltimo, si una vez construido el electroducto no hubiere un camino adecuado para su regular vigilancia o conservacin, la servidumbre administrativa de electroducto comprende tambin la servidumbre de paso que sea necesaria para cumplir dichos fines (ley 19.552, art. 19).

4. La ocupacin temporal. Nocin conceptual. Caracteres. Tipos de ocupacin tempornea: normal y anormal.Concepto: es el derecho real publico por el cual un ente pblico (estatal o no), adquiere transitoriamente el uso y goce de un bien privado o pblico (pero no estatal) por razones de inters pblicoejemplo: es ocupado un bien para usarlo de depsito de materiales que usaran para construir una escuela.CLASES: 1- Normal: (art.57) se da cuando por razones de utilidad pblica el estado necesita el uso transitorio de un bien. No puede durar ms de 2 aos, pasados estos el dueo puede exigir su devolucin o la expropiacin. Debe declararse la utilidad pblica y pagarle al dueo por la ocupacin , daos y perjuicios causados

2- Anormal: (art.59) cuando la ocupacin es por una razn urgente (como incendios, inundaciones) no hay intervencin judicial y debe durar lo necesario para eliminar la necesidad urgente. se debe pagar daos y perjuicios causados a la cosa pero no por la ocupacin.5. La expropiacin. Nocin conceptual, naturaleza jurdica y fundamento.5.1. La declaracin de utilidad pblica: declaracin genrica y especial.5.2. La indemnizacin. Naturaleza. 5.2.1. Caractersticas. 5.2.2. Valores que la integran y rubros excluidos.5.3. Procedimiento de la expropiacin. 5.3.1. Procedimiento extrajudicial (administrativo). El avenimiento. Caracteres. 5.3.2. Procedimiento judicial. El juicio de expropiacin. Caracteres. El desistimiento. El abandono. 5.3.2.1. La expropiacin irregular. Concepto. Casos.

NOCION: se denomina as a la apropiacin que hace el Estado de un bien (cosas o derechos) ya sea de particulares o del Estado (provincial o nacional) con fines de utilidad pblica, a cambio de una indemnizacin previa e integral por dicho bien.Es una institucin de derecho pblico que se basa en el bien de la comunidad por sobre el individual. CARACTERISTICAS: 1- no hay un contrato, ya que el estado no negocia con el particular las condiciones de la expropiacin: le paga una indemnizacin por el dao causado y no el precio de lo expropiado..2-los artculos 14 y 17 de la C.N dicen: todos los habitantes de la nacin gozan de los siguientes derechos, conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio, a saberla expropiacin por causa de utilidad pblica debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. SUJETOS: 1- EXPROPIADO: aquel al que le sacan el bien, el locatario del expropiado tambin se ve afectado, ya que debe desalojar el inmueble. La nacin puede expropiar vlidamente bienes de las provincias.2- EXPROPIANTE: es el que paga la indemnizacin y generalmente es el estado (nacional o provincial), aunque puede delegar esa funcin en municipios, empresas del Estado, entes autrquicos particulares (concesionarios), siempre que una ley lo autorice. BIENES EXPROPIABLES: .1- inmuebles: 2-muebles; cualquier clase de bienes; incluso los que no estn en el comercio; pueden expropiarse por separado las unidades funcionales de un inmueble sometido a propiedad horizontal; el subsueloLA EXPROPIACION PARCIAL: si se expropia solo una parte de un inmueble pero el sobrante queda inutilizable para su explotacin o uso el dueo puede exigir la expropiacin total de dicho inmueble..la administracin puede expropiar el servicio pblico prestado por una empresa particular, para prestarlo por s misma. REQUISITOS: (art. 17 de la ley 21499): 1- utilidad pblica; 2- calificacin legal. ;3- indemnizacin previa y justa.1- UTILIDAD PBLICA:es todo aquello que procure la satisfaccin de un bien comn que sea conveniente para el progreso de la sociedad. No necesariamente tiene que consistir en hacer algo.2- CALIFICACIN LEGAL: la calificacin de que algo debe expropiarse porque es de utilidad pblica, debe hacerse a travs de una ley dictada por el Congreso. Puede seri). sobre un bien determinado; o ii). Zonas determinadas. Esta calificacin va a justificar la expropiacin y va ha ser una garanta constitucional de la inviolabilidad de la propiedad. El poder judicial podr revisarla excepcionalmente ante arbitrariedad.

3- INDEMNIZACION:es lo que se le da por los daos y perjuicios que le ocasiono la expropiacin de su bien. No es un precio, sino una reparacin. La indemnizacin est compuesta por el valor objetivo del bien, sin tener en cuenta el valor efectivo que tenga para el dueo. Valor panormicola ley permite indemnizarla a criterio de juez.La indemnizacin se fija segn los valores a la fecha de la desposesin del bien o a la fecha de dictar sentencia? Antesmomento de la desposesin. Despus..Cortefallo Provincia de Sta. Fe Contra Nichi de 1967, se inclino por fijar la indemnizacin a la fecha de dictar sentencia..de todas formas el art.20 de la ley 21499 dice que la indemnizacin se fija en la sentencia teniendo en cuenta el valor al tiempo de la desposesin y actualizndose la suma al momento del pago efectivo. 5.3.1. Procedimiento extrajudicial (administrativo). El avenimiento. Caracteres.Expropiacin por AVENIMIENTO:.. (art.13 ley 21499)...Cuando el expropiado est de acuerdo con que la expropiacin de su bien a cambio de esa cantidad de dinero.

EXPROPIACION JUDICIAL:NOCION: cuando el expropiado NO est de acuerdo. Se hace a travs de un procedimiento sumario contra el propietario que rechazo el arreglo y con las garantas de:

1- JUEZ COMPETENTE:si es inmueble, el juez es el del lugar donde esta aquel; si es mueble, el juez del lugar donde estn las partes o el domicilio del demandado.2- Entrega de la posesin.3- Tasacin.para evitar que en forma deshonesta se fijen valores muy altos que los reales, la tasacin la hace el Tribunal de tasacin creado por la ley.4- Costas..debe soportarlas el expropiante.o sea el Estado5- Oportunidad del pagoen dinero efectivo antes de que la propiedad se transfiera.

Desistimiento: puede hacerse siempre que la expropiacin no haya quedado perfeccionada ( se considera perfeccionada cuando el expropiante pago la indemnizacin y tomo posesin operando as la transferencia de dominio por sentencia firme) el expropiado tiene 5 aos para exigirle al expropiante el pago de la indemnizacin.

EXPROPIACION INDIRECTA O IRREGULAR:NOCION: Cuando el dueo del inmueble afectado le exige al Estado que le expropie el bien, ya que este declaro de utilidad pblica dicha expropiacin pero no inicio el juicio para efectuarla( pagarle)ej.:autopista..REQUISITOS: 1- declaracin de utilidad pblica; 2- que se vea afectado el derecho de propiedad del dueo del bien (art.51)5.4. La retrocesin. Supuestos en que procede. Procedimiento administrativo y judicial.Artculos (art. 35- 50 ley 21499)NOCION: Cuando luego de expropiar el bien, el Estadoi). Le da un fin distinto al establecido en la ley de utilidad pblica; o ii). No le da ningn destino por 2 aos.En estos casos el expropiado tiene derecho a exigir que le devuelvan su bien por medio de la accin de retrocesin ya que no se cumple con la finalidad presente al calificar la utilidad pblica de esa expropiacin. REQUISITOS: 1- que la expropiacin haya sido efectuada.; 2- que se haya empleado para un fin distintoetco que en 2 aos no se le haya dado ningn fin; 3- que el expropiado devuelva la indemnizacin recibidaABANDONO DE LA EXPROPIACION:NOCION: cuando el expropiante no promueve la expropiacin dentro de los plazos establecidos, se produce automticamente su abandono por el paso del tiempo ( a diferencia de la retrocesin que requiere que la expropiacin se haya consensuado, que se haya alterado el destino del bien y que el expropiado inicie la accin de retroceso).6. La requisicin. Nocin conceptual. Tipos. Diferencias con otras figuras.NOCION: Cuando el Estado en forma coactiva adquiere u ocupa un bien para satisfacer necesidades de utilidad pblica reconocidos por la ley.La requisicin es i).indemnizada y ii). Se usa para muebles.La administracin le puede exigir a una persona que preste un servicio, que le d un bien mueble, que abandone temporalmente un bien inmueble., etc.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------EXPROPIACINRgimen legal aplicable. En el orden nacional rige la ley 21.499 del ao 1977.Para el Cdigo Civil la expropiacin por causa de utilidad pblica es uno de los casos en los cuales existe "necesidad jurdica" de vender (art. 1324, Inc. a), y tiene como consecuencia la privacin del dominio para el dueo (art. 2610); en el mismo orden de ideas excluye de la autorizacin judicial la enajenacin de bienes del pupilo determinada por aqulla (art. 439) y dispone que, mediando expropiacin de la cosa, el usufructuario recibe el cuasi usufructo de su precio (arg. art. 2861 y su nota; art. 2808). Establece tambin que "nadie puede ser privado de su propiedad sino por causa de utilidad pblica, previa la desposesin y una justa indemnizacin" (art. 2511), y en los casos de "necesidad", faculta a la "autoridad pblica" para "disponer inmediatamente de la propiedad privada, bajo su responsabilidad" (art. 2512), Estos principios, que incluyen la regulacin del monto indemnizatorio (p. ej. art. 2511; conf. con su nota) sufrieron las modificaciones que impusieron las leyes que se fueron dictando sobre la materia (la que rige reemplaz a la ley 13.264), y que fueron previstas expresamente por VLEZ SARSFIELD, quien en la nota al artculo 1324 escribi:"La ley especial fijar todas las condiciones de la expropiacin, para determinar y pagar el precio, como tambin lo que ha de expropiarse".

Naturaleza de la responsabilidad del expropiante. Pese a que el tema expropiatorio no escapa a la legislacin civil, se lo considera una institucin del Derecho pblico, y se presenta as como Jano con una doble faz: una se refiere a las circunstancias que constituyen antecedentes del acto de imperium (art. 2611, Cd. Civ., otra enfoca el ngulo privado de la institucin regido siquiera analgicamente por el Derecho civil, donde se halla todo lo que atae a la indemnizacin, su alcance, prestaciones accesorias que corresponda satisfacer, forma del pago, etctera.En los trminos estrictos del Cdigo Civil, segn vimos, la expropiacin determinada por causa de utilidad pblica importa una de las llamadas ventas forzosas. Como tal, a cargo de quien compra queda la obligacin de pagar el precio, que no resulta determinado por la autonoma de la voluntad, pues su monto depende de la decisin del rgano jurisdiccional; de ello se sigue que puede compararse esa perita a la que se efecta defiriendo a un tercero la fijacin del precio respectivo (art. 1352, Cd. Civ.). Los "sujetos de la relacin expropiatoria", mencionados en el artculo 2- de la ley 21.499, son responsables del pago de la indemnizacin al dueo de las propiedades que por ley hayan sido calificadas "de utilidad pblica", en "todos los casos en que se procure la satisfaccin del bien comn, sea ste de naturaleza material o espiritual" (art. lg, ley cit.).Son aplicables a los sujetos expropiantes, en su caso, las normas que hemos analizado en materia de responsabilidad del Estado (nm. 1829 y sigs.).

Extensin del deber de indemnizar a cargo del expropiante.La ley 21.499 se refiere en su Ttulo IV a "la indemnizacin", fijando las pautas para su determinacin, que incluye la intervencin del Tribunal de Tasaciones creado por decreto 33.405/44, ratificado por ley 12.922, "La indemnizacin slo comprender el valor objetivo del bien y los daos que sean una consecuencia directa e inmediata de la expropiacin. No se tomarn en cuenta circunstancias de carcter personal, valores afectivos, ganancias hipotticas, ni el mayor valor que pueda conferir al bien la obra a ejecutarse. No se pagar lucro cesante.Integrarn la indemnizacin el importe que correspondiere por depreciacin de la moneda y el de los respectivos intereses" (art. 10, ley 21.499). No resultan indemnizables "las mejoras realizadas en el bien con posterioridad al acto que lo declar afectado a expropiacin, salvo las mejoras necesarias" (art. 11, ley cit.). La obligacin de indemnizar, a cargo del expropiante, tiene dos caractersticas salientes:(1) Es limitada, conforme surge de las normas transcriptas (nm.724); y (2) Es una obligacin de valor, segn se desprende de lo claramente establecido en el articulo 10 in fine, antes citado.La doctrina (BIELSA, ORGAZ, LLAMBAS) y la jurisprudencia anterior ala ley 21.499 aceptaron dicha caracterizacin (as, p. ej., Cm. Nac. Fed., La Plata, en pleno, L.L., 108-685). Incidencia de las leyes 23.928 y 24.483. Remisin. El sistema ha sido jaqueado por las leyes 23.928 (de Convertibilidad) y 24.283 (de Desindexacin de Deudas a su Valor Real y Actual), segn ha sido visto en el nmero 1135, adonde nos remitimos.

FIN DE LA BOLILLA N 18