41
LINEA DE BASE PROGRAMA ECOCLIMA PERU - BOLIVIA 2011 Elaborado por el equipo del Programa ECOCLIMA Perú Bolivia Noviembre

LINEA BASE ECOCLIMA PERU BOLIVIA.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LINEA BASE ECOCLIMA PERU BOLIVIA.pdf

1

LINEA DE BASE PROGRAMA ECOCLIMA PERU - BOLIVIA  

 

2011

Elaborado por el equipo del Programa ECOCLIMA Perú Bolivia

Noviembre 

Page 2: LINEA BASE ECOCLIMA PERU BOLIVIA.pdf

2

INFORME DE LÍNEA BASE DEL PROGRAMA

““AAggrriiccuullttuurraa SSoosstteenniibbllee ccoommoo aalltteerrnnaattiivvaa ppaarraa mmiittiiggaarr llooss eeffeeccttooss ddeell ccaammbbiioo cclliimmááttiiccoo eenn rreeggiioonneess ddee aallttaa

vvuullnneerraabbiilliiddaadd ddee BBoolliivviiaa yy PPeerrúú””

EECCOOCCLLIIMMAA 22001111 --22001133

Page 3: LINEA BASE ECOCLIMA PERU BOLIVIA.pdf

3

Índice

I. INTRODUCCIÓN II. RESUMEN DEL PROGRAMA III. DESCRIPCIÓN DEL AREA DE INTERVENCIÓN IV. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO LÍNEA BASE V. RESUMEN DE LA LÍNEA BASE EN EL MARCO LÓGICO VI. RECOMENDACIONES VII. BIBLIOGRAFÍA VIII. ANEXOS

Page 4: LINEA BASE ECOCLIMA PERU BOLIVIA.pdf

4

I. INTRODUCCIÓN

El Programa ECOCLIMA es una iniciativa apoyada por BMZ - Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania. El BMZ apoya proyectos de desarrollo en diferentes países en vías de desarrollo. El Programa ECOCLIMA es implementado a través de un consorcio compuesto por 7 socios, la ONG alemana “Deutsche Welthungerhilfe” entidad firmante y responsable del Programa, en Bolivia la entidad ejecutora y coordinadora del Programa es la Fundación AGRECOL Andes, y en el Perú IDMA y ABA. A nivel local, en Bolivia, intervienen las siguientes entidades socias: en la zona del Chaco ASOCIO en el Municipio de Caraparí, y CERDET en Yacuiba. En la zona de la Chiquitanía es MINGA en los municipios de San Ignacio, San Miguel y San Rafael. El objetivo del Programa es “Familias de pequeños productores campesinos-indígenas de zonas rurales en diferentes pisos ecológicos de Bolivia y Perú han mejorado la estabilidad y productividad de sus sistemas productivos frente a los efectos del cambio climático”. En este marco, se ha realizado el presente estudio de línea base que contiene información sobre la situación actual de los indicadores de objetivo y productos para Bolivia (regiones del Chaco y Chiquitanía) y Perú (Ayacucho y Huánuco), que permitirán realizar el seguimiento a la evolución del impacto del Programa. Las diferentes variables analizadas a lo largo del documento, están basadas en los indicadores de objetivo, los 4 productos definidos en el “Marco lógico del Programa”, y los parámetros identificados para cada indicador en las matrices del “Sistema de monitoreo y Seguimiento” elaborado para la Welthungerhilfe y los socios en base a la propuesta presentada al BMZ. En la primera parte se hace una breve descripción del Programa, posteriormente, se describen los principales actores del Programa:

Las entidades socias del consorcio Beneficiarios

En la segunda parte se presentan la síntesis de los resultados de las líneas de base para Bolivia y Perú de cada uno de los parámetros que permiten medir los indicadores definidos para el programa a nivel de objetivo y de productos, obtenidos mediante la aplicación de diferentes instrumentos. Los resultados de la línea base se presentan en función a los parámetros definidos para cada indicador tanto para los objetivos como para los productos del Programa, los resultados están resumidos en dos cuadros: a) Marco lógico y b) Matrices de seguimiento y monitoreo, acordado con la Welthungerhilfe. En el objetivo del Programa, como en el Producto 1, se analiza la situación inicial de los familias en función a sus conocimientos y prácticas DAS GR implementadas. El

Page 5: LINEA BASE ECOCLIMA PERU BOLIVIA.pdf

5

instrumento aplicado es la ficha de encuestas que engloba los aspectos: sociales, económicos-productivos, la cultural y la agroecológica de las familias. Para el Producto 2, se analiza si las comunidades cuentan con planes de desarrollo y si en estos consideran los temas gestión de riesgo, producción agropecuaria sostenible y manejo de los recursos, otro tema que se analiza es si ejecutan proyectos productivos y como estos están enfocando los cambios climático y la gestión de riesgo en la producción, finalmente se analiza el nivel de participación real de las familias en la elaboración de sus planes o proyectos. En el producto 3 se describen las características de las unidades educativas y de los planes de estudio de las mismas, y como se insertan los temas de medio ambiente y gestión de riesgo. Se analiza si existen grupos en las escuelas que trabajen el tema ambiental en sus unidades escolares o comunidades. En el producto 4 se describen los actores públicos privilegiando los siguientes aspectos: proyectos DAS o GR implementados, el grado de vinculación y relacionamiento con los actores y el grado de funcionalidad de las instancias de concertación. El documento finaliza con un capítulo de conclusiones y recomendaciones generales que se debe tomar en cuenta para ajustar las acciones del Programa y orientar al logro de sus objetivos planteados.

Page 6: LINEA BASE ECOCLIMA PERU BOLIVIA.pdf

6

II. RESUMEN DEL PROGRAMA El Programa busca aportar en la mejora integral las condiciones de vida de las familias de pequeños productores campesino-indígenas, rescatando y adaptando el conocimiento local para enfrentar los cambios climáticos, reducción los riesgos y sus efectos en sus sistemas productivos y planificación territorial en sus comunidades. Los beneficiarios del programa pertenecen a comunidades constituidas por población indígena (quechuas en el caso del Perú, Guaraní en el caso de Gran Chaco, Chiquitanos en el caso de Velasco en Bolivia) y campesina (inmigrantes y criollos) con altos índices de pobreza y un historial de exclusión social, con la base de su economía en la producción agrícola y pecuaria de subsistencia con generación de excedentes. El programa se focaliza en la superación de las limitaciones, usando los potenciales productivos en función de las necesidades. Las zonas de intervención aun cuentan con superficies territoriales relevantes en buen estado de conservación, sobre todo en lo que se refiere a bosques naturales, y áreas protegidas, situación que puede mantenerse con el fomento de la planificación territorial, de las parcelas y la promoción de sistemas agropecuarios sostenibles. Existen comunidades rurales con tierras aptas para la producción de cultivos para mercados locales y nacionales. Se cuenta con productores/as con un conocimiento básico en producción sostenible e intensiva aplicando un manejo agroecológico. Con el fortalecimiento de prácticas de manejo adecuado en suelo, agua y el cultivo se puede garantizar la sostenibilidad del sistema de producción. A pesar de ciertas tensiones socioculturales y socioeconómicos en la región, existe una apertura a la concertación y el diálogo entre actores locales como los municipios, provincias, gobernaciones, organizaciones sociales y económicas, instituciones privadas etc., lo que es especialmente importante en la realidad intercultural de las regiones. Existen recursos para proyectos productivos con enfoque sostenible para las comunidades con fondos de la prefectura, provincias, municipios, cooperación internacional, con tendencia a aumentar en un futuro cercano, situación que debe ser reforzada con la incidencia del proyecto. El Programa busca: Reducir las vulnerabilidades socioeconómicas, especialmente la desnutrición, a

través de la diversificación de la producción local, el mejor uso de los alimentos y la mejora de la producción agropecuaria diversificada.

Frente a las vulnerabilidades sociopolíticas, se propone fortalecer las comunidades rurales en su capacidad de elaborar y gestionar propuestas con visión de desarrollo sostenible y de gestión de riesgos; se busca informar y concientizar a las autoridades locales y fortalecer espacios de concertación para lograr planes de inversión que respondan más a necesidades de desarrollo que sólo de infraestructura.

Frente a las vulnerabilidades ecológicas y productivas propone la planificación e implementación de predios de producción sostenible, orientados hacia los ecosistemas locales y que optimicen el aprovechamiento y la regeneración de los recursos naturales productivos; en ello coadyuva también la planificación comunal que ofrece ser una herramienta más.

Page 7: LINEA BASE ECOCLIMA PERU BOLIVIA.pdf

7

La integración de jóvenes, mediante acciones con escuelas y colegios, es considerada una apuesta a futuro para que esta generación pueda desarrollar sus capacidades para construir el desarrollo con visión de sostenibilidad en sus comunidades y ayudar a sus padres a planificar y producir con enfoque de gestión de riesgos.

A nivel de aporte al desarrollo en las zonas de trabajo, el proyecto busca mejorar de forma integral las condiciones de vida de las familias de pequeños productores campesino-indígenas. Por ello se formula el siguiente objetivo general: Objetivo General:

Los medios de vida de la población rural están mejorados y asegurados con mejor respuesta al cambio climático. Objetivo del proyecto: Familias de pequeños productores campesinos-indígenas de zonas rurales en diferentes pisos ecológicos de Bolivia y Perú han mejorado la estabilidad y productividad de sus sistemas productivos frente a los efectos del cambio climático. Producto No 1: Las familias campesinas-indígenas cuentan con planes prediales con enfoque de gestión de riesgos al cambio climático y revalorizan alimentos locales en una cultura de alimentación “sana y nutritiva”. I 1 P1: Al finalizar el proyecto, 1000 familias en Bolivia y Perú han incorporado al

menos 2 prácticas agroecológicas de adaptación al cambio climático. I 2P1: Al finalizar el proyecto, 270 familias en Bolivia y 200 en el Perú, han

implementado al menos 2 prácticas de transformación y/o almacenamiento de alimentos y semillas para cubrir periodos de escases.

I 3 P1: Al final del segundo año del proyecto, 270 familias en Bolivia y 200 en el Perú cultivan y consumen al menos 5 de los 10 principales productos alimentarios priorizados para una dieta balanceada en cada zona.

Para alcanzar estos indicadores se plantea realizar Planes Prediales instrumento de planificación a nivel de las fincas familiares que parte de la visión de cada familia respecto al uso de sus recursos (naturales, tecnológicos, humanos y de capital) e incorpora a esta visión las mejoras que se pueden lograr, partiendo principalmente de sus recursos propios e incorporando algunas inversiones necesarias. En el contexto del proyecto es la herramienta básica para lograr que las familias beneficiarias puedan desarrollar una producción que reduzca su vulnerabilidad frente a los riesgos climáticos y otros factores adversos como las plagas y enfermedades, la erosión y pérdida de fertilidad de los suelos y otros. Un aspecto central en los planes prediales es la diversificación de la producción para reducir los riesgos y mejorar la seguridad alimentaria de las familias con la mayor incorporación de alimentos diversificados de la canasta alimentaria local. Estas canastas alimentarias se identificarán junto con las familias, principalmente con las mujeres.

Page 8: LINEA BASE ECOCLIMA PERU BOLIVIA.pdf

8

Producto No 2: Las comunidades cuentan con planes comunales de gestión de riesgos y manejo sostenible de recursos naturales.

I 1 P 2: Al finalizar el proyecto, directivos/autoridades comunales en al menos el 44% de las comunidades de intervención (22 comunidades en Bolivia y 9 en Perú) han gestionado recursos para la implementación de planes comunales con enfoque de gestión de riesgos al cambio climático / manejo de RRNN.

Considerando los problemas y potencialidades de desarrollo, con enfoque territorial, se acuerdan las acciones para encarar el trabajo, basado en el aprovechamiento sostenible de sus recursos. Los mapas de planificación son georeferenciados para poder integrarlos fácilmente en sistemas de planificación territorial más amplios (p.e. de microcuencas hidrográficas). Al igual que en los Planes Prediales, la planificación parte de las capacidades y recursos existentes y su mejor uso; la formulación de proyectos de desarrollo comunitario es complementaria. Para arrancar la implementación de algunas medidas que requieren financiamiento, el proyecto cuenta con un fondo que sirve también para apalancar recursos de los Gobiernos Municipales y/o regionales para el desarrollo productivo local. Tanto en Perú como en Bolivia, la legislación municipal prevé procesos de planificación participativa desde las bases territoriales, donde esta propuesta se inserta mejorando las capacidades propias de las comunidades de formular y gestionar sus proyectos. Producto No 3: Grupos ecológicos de instituciones educativas están capacitados en Gestión de Riesgos, Agricultura Sostenible y la revalorización de alimentos locales. I.1.P.3.: Al finalizar el proyecto, los 9 grupos ecológicos han implementado con las

comunidades donde se ubican las escuelas al menos una práctica de gestión de riesgos, relacionada a su plan y/o problemática comunal.

I.2.P.3. Al terminar el segundo año al menos 5 de 9 instituciones educativas han incorporado en sus planes anuales (POA, PEI) acciones de gestión de riesgo, agricultura sostenible y revalorización de alimentos locales.

La participación de jóvenes en el proyecto es una preocupación especial ya que ellos son los futuros agricultores y autoridades en sus comunidades; sin embargo, la enseñanza en las escuelas, en vez de acercar los jóvenes a la realidad de su entorno y enseñarles cómo pueden desenvolverse para mejorar las condiciones en las comunidades y familias, los aleja de esta realidad. En muchos casos, la obtención de un grado de escolaridad sirve principalmente para dejar la comunidad y buscar oportunidades en sitios alejados. El componente de trabajo con escuelas o colegios en comunidades donde se implementa el proyecto, busca despertar el interés de profesores y jóvenes en el desarrollo sostenible y en generar experiencias y confianza en las capacidades propias de poder mejorar las condiciones de vida. A través de la capacitación en temas relacionados con la seguridad alimentaria, diversidad agroecológica y alimentaria, la implementación de huertos diversificados y la conformación de grupos ecologistas activos, se quiere lograr este cambio. Las ferias educativas y la difusión de las experiencias de los jóvenes en las comunidades servirán como un incentivo para ello. Producto 4: Espacios locales de concertación integrados por instituciones públicas, privadas y organizaciones se han fortalecido en gestión de riesgos al cambio climático y agricultura sostenible.

Page 9: LINEA BASE ECOCLIMA PERU BOLIVIA.pdf

9

I 1 P4: Al final del segundo año del proyecto, en al menos 4 municipios de

Bolivia y 2 en Perú espacios de concertación han incorporado en sus agendas temas de gestión de riesgos al cambio climático y agricultura sostenible.

I 2 P4: Al finalizar el proyecto, en al menos 4 municipios en Bolivia y 2 en el Perú, se han generado normas locales relacionadas a la gestión de riesgos al cambio climático y agricultura sostenible.

I 3 P4: Al finalizar el proyecto, en al menos 6 municipios del Perú y Bolivia, se ha aumentado la inversión pública en gestión de riesgos y/o manejo sostenible de recursos naturales en 20%.

Los procesos de descentralización y municipalización en Perú y Bolivia han implicado también una distribución de los recursos públicos hacia niveles regionales y locales. Los Gobiernos Municipales llevan adelante una planificación participativa de estos recursos que involucra a diferentes actores. En muchos casos se han generado espacios de concertación donde participación organizaciones sociales e instituciones para impulsar el desarrollo local. Sin embargo, en estos espacios no siempre se priorizan inversiones productivas con visión de desarrollo sostenible; en algunos municipios estos espacios son aún incipientes y requieren de impulsos para su mejor funcionamiento. A través de la coordinación interinstitucional y la activa participación que llevarán adelante los encargados de incidencia política de los equipos de los socios del proyecto y el fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones, se quiere lograr una mejor incorporación de las experiencias y propuestas enfocadas en la gestión de riesgos que generará el proyecto. Para ello se cuenta también con una serie de productos de comunicación y difusión y la realización de ferias municipales con productos locales y de exposición de las experiencias logradas. Se elaborarán proyectos con las comunidades y se capacitará también a funcionarios de los Gobiernos Municipales en la gestión de riesgos y desarrollo local sostenible para generar un ambiente favorable para la incorporación de proyectos con esta visión en los Planes de Desarrollo y Operativos. Estructura del proyecto: El proyecto tendrá una estructura que aprovechará las oportunidades de aprendizaje e intercambio de experiencias entre las cuatro zonas de acción en ambos países. La coordinación se dará tanto a nivel de las zonas de trabajo, como a nivel nacional y bi nacional, garantizando un intercambio fluido. De la misma forma se prevé una administración de los recursos por niveles de implementación. Para todo este proceso se cuenta con la coordinación general de una de las instituciones socios locales (Fundación AGRECOL Andes), además del monitoreo de la Deutsche Welthungerhilfe (DWHH); ambas instituciones tienen experiencia en el trabajo con consorcios multiactores en las temáticas principales del proyecto.

Page 10: LINEA BASE ECOCLIMA PERU BOLIVIA.pdf

10

El programa tiene como eje principal de trabajo la gestión de riesgos para reducir la vulnerabilidad de comunidades campesino-indígenas frente al Cambio Climático; en este sentido su orientación apunta hacia la sostenibilidad de la vida en estas comunidades y su entorno municipal. Sostenibilidad del Proyecto: Se generan condiciones de sostenibilidad en los siguientes niveles: Enfoque agroecológico y de desarrollo sostenible, que permite a las familias

campesinas, tener una visión integral para el desarrollo familiar y comunal. Promueve la agricultura sostenible, sustentada en el fortalecimiento de las capacidades y el uso de los recursos locales. Una de las formas de vislumbrar la sostenibilidad de la propuesta se encuentra en el apoyo a la labor de las familias campesinas conservadoras de la agrobiodiversidad y a la gestión comunal (colectiva) ante las amenazas y riesgos climáticos a través del acrecentamiento de la diversidad y variabilidad de semillas, acceso a un territorio interdependiente y complementario y la regeneración de la naturaleza. Las experiencias con pequeños productores en América Latina han demostrado la viabilidad de la agricultura sostenible convirtiéndose en una real alternativa para revertir la pobreza, diversificar la producción de cultivos y crianzas, mejorar sus niveles de seguridad alimentaria, acceder al mercado y visualizar el futuro con optimismo en armonía con el medio ambiente.

Fortalecimiento de la organización comunal: Parte del reconocimiento de las organizaciones tradicionales y de base (Comunidad campesina, organizaciones de productores, comités de regantes, organizaciones de mujeres); es la recreación y socialización de las sabidurías y prácticas de crianza y las potencialidades tecnológicas locales, saberes que ya probaron su valía a través de la experiencia de un saber vivir en armonía con la naturaleza. Las acciones del programa fortalecen sus capacidades de planificar su propio espacio (territorio comunal) y desarrollo (con visión de reducir su vulnerabilidad). Estas capacidades son claves para que puedan gestionar proyectos comunales con sus autoridades locales y para generar mecanismos propios de gestión de recursos naturales y productivos bajo la visión de gestión de riesgos.

Fortalecimiento de los espacios de concertación local: Estos espacios funcionan

independientemente del programa. Su fortalecimiento en aspectos de gestión de riesgos, agricultura sostenible y cultura alimentaria, generará mayores

Page 11: LINEA BASE ECOCLIMA PERU BOLIVIA.pdf

11

capacidades para incluir en sus propuestas la perspectiva de estas temáticas y así contribuir mejor al desarrollo local. De la misma forma se insertarán experiencias y conocimientos en espacios educativos en el ámbito local, pero también en las universidades para que puedan asimismo adoptar contenidos y una visión acorde.

Documentación, sistematización y difusión: Estos elementos coadyuvan para que las experiencias y conocimientos generados en el programa puedan llegar a un ámbito más amplio de diferentes actores, generando oportunidades para que puedan ser aplicados en otros contextos o ampliarse en los mismos entornos municipales y regionales.

III. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN 3.1 Caracterización de la zona de intervención El detalle de las zonas y regiones de cada uno de los países se describen en los anexos 1, 2, y 3.

IV. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO LÍNEA BASE La metodología establecida para el levantamiento de información del estudio comprendió las siguientes etapas y sus correspondientes actividades para obtener la información de línea base. 4.1 Sistema de monitoreo y línea base Primer etapa: Elaboración de la matriz de seguimiento y monitoreo de la Welthungerhilfe e identificación de los datos de línea base. La identificación de la información clave para el levantamiento de línea base se realizó en un primer evento en noviembre junto con el diseño y ajuste del Programa a presentar al BMZ. En este evento participaron técnicos y directores de las organizaciones socias del Programa de Bolivia y Perú. Para identificar esto se trabajó en grupos en el taller realizado para el efecto aplicando la Matriz de Seguimiento y Monitoreo de la Welthungerhilfe. Con esta información se elaboraron las matrices para el levantamiento de información de línea base, tomando en cuenta los parámetros identificados para el seguimiento. En una segunda reunión, en el mes de febrero en el Perú, se hizo un reajuste a las matrices de seguimiento y a las de línea base en base. Con esta información se acordó el tamaño de muestra el cual fue del 20% de la población meta de cada uno de los productos. Ver anexo 1: Matrices de Seguimiento y Monitoreo del Programa ECOCLIMA Perú Bolivia.

Page 12: LINEA BASE ECOCLIMA PERU BOLIVIA.pdf

12

Segunda etapa: Diseño de instrumentos para levantamiento de información de línea base. Los instrumentos para el levantamiento de la información fueron diseñados en

función a los objetivos y productos planteados, al tipo de indicador a analizar y a los actores a quienes se aplicaría.

Se diseñaron un total de 7 instrumentos, cada uno de ellos corresponde a una fuente de información, como se aprecia a continuación: a) Boleta para el Objetivo Final y para sus indicadores (Familias). b) Boleta para el Producto 1 y sus indicadores (Familias). c) Boleta para el Producto 2 y sus indicadores (Representantes de las comunidades

y Familias). d) Boleta para el Producto 3 y sus indicadores (Profesores y alumnos). e) Boleta para el Producto 4 y sus indicadores (Autoridades locales, organizaciones

o gubernamentales). Las boletas contaban con preguntas abiertas y cerradas

Determinación de la muestra A fin de asegurar la representatividad de la muestra y la probabilidad de acceso en igualdad de condiciones a las familias que contempla el estudio, se aplicó el método Aleatorio simple, el mismo que se utiliza para calcular muestras en poblaciones homogéneas y menores o igual a 1.500 unidades muestrales. Diseño de la muestra en ambas zonas de intervención: Se selecciona una muestra de tamaño n de una población de N unidades, cada elemento tiene una probabilidad de inclusión igual y conocida de n/N. Donde: n = Tamaño muestra N = Población universo Z = 1,96 (Probabilidad al 95 % de nivel de confianza) P = 50 % (Probabilidad que exista una u otra alternativa de

respuesta) Q = 1 – P (Probabilidad que el evento o alternativa no ocurra) e2 = 0,05

Componente No de beneficiarios a entrevistar Bolivia

No de beneficiarios a entrevistar en

Ayacucho – Perú

No de beneficiarios a entrevistar en

Huánuco – Perú Objetivo final y producto 1 120 43 40

Producto 2. 37 74

43 40 40

Producto 3. 5 75

43 40 40

Producto 4. 37 S/D (*)

43 40 2

(S/D, según número de instituciones en las regiones) Tercera etapa: Levantamiento de información primaria. En cada uno de los países el equipo asignado al Programa fue el responsable de hacer el levantamiento de información.

n= no

1+( no/ N)

no = Z2 * P * Q

e2

Page 13: LINEA BASE ECOCLIMA PERU BOLIVIA.pdf

13

Se estableció un plan de levantamiento de información primaria para cada una de las zonas, el mismo que se aplicó en coordinación con los socios y en función a las fechas establecidas en cada municipio y provincia. La muestra fue definida por zona de manera diferencial, sin embargo el método de selección de unidades muéstrales fue análogo en ambas zonas, se aplicaron las boletas a todos los actores según producto, las encuestas se la realizaron teniendo como referente a las familias y su entorno más próximo y otras familias de la comunidad a las que se eligió al azar en cada una de las comunidades. La programación inicial para el levantamiento de la información de campo no pudo ser cumplida debido a los problemas de firma del convenio para el Programa, es así que el levantamiento se retraso un mes y medio. Cuarta etapa: Procesamiento de la información y elaboración de informe. El proceso de sistematización y vaciado de las boletas fue demorado hasta contar con todas las boletas de cada municipio y provincias. Debido a inicios del Programa se retrasó otro mes la introducción de los datos a la base en cada país. Quinta etapa: Presentación de resultados de la línea base. Los resultados de la línea base serán presentados al Comité, en función a sus observaciones y retroalimentación serán realizados los ajustes necesarios para proceder a la entrega final del documento. Sexta etapa: Consolidación de líneas base Bolivia - Perú Consolidación de la línea base en dos herramientas principales el Marco Lógico del Programa y las matrices de Seguimiento y monitoreo de la Welthungerhilfe.

a) Consolidación en Bolivia de la información según los indicadores establecidos en el Marco Lógico.

b) Envió de información a socios de la información consolidada para su revisión y ajustes a las observaciones del responsable de la consolidación de la información.

c) Elaboración del documento final, edición y envío a la Welthungerhilfe Séptima etapa: Taller de análisis de los resultados y ajustes del Programa y sus indicadores. Este taller tiene como objetivo ajustar las acciones planteadas por el Programa con miras de asegurar el logro de los objetivos planteados, este taller será en Bolivia los primeros días de enero de allí se propone ajustar actividades en base a los resultados de la línea base. En este taller deberían participar todos los técnicos y directores socios del Programa ECOCLIMA Bolivia y Peru. 4.2 Organizaciones socias En Bolivia son 5 en total las entidades socias que intervienen en el Programa ECOCLIMA, con responsabilidades y roles convergentes para alcanzar las metas del Programa, la Deutsche Welthungerhilfe es responsable la implementación del Programa ante el BMZ, monitoreo y supervisión de las acciones, responsable de la evaluación externa,

Page 14: LINEA BASE ECOCLIMA PERU BOLIVIA.pdf

14

AGRECOL Andes con un rol de coordinación y de acompañamiento metodológico; en tanto que los socios locales en la zona del Chaco ASOCIO en Caraparí, CERDET en Yacuiba, y MINGA en la Chiquitanía (San Miguel, San Ignacio y San Rafael), tienen un rol ejecutor local, con particularidades y especificidades propias y ritmos diferenciados, según las zonas de intervención. 4.2.1 DEUTSCHE WELTHUNGERHILFE Deutsche Welthungerhilfe, fue constituida como Comité Nacional apoyando la Organización para la Alimentación y Agricultura de las Naciones Unidas (FAO) en 1962. Actualmente es una de las más importantes organizaciones privadas de cooperación en Alemania. Actúa bajo la dirección de una Junta Directiva honorífica y bajo el patrocinio del Presidente Federal Alemán. Financia su labor con donaciones y subvenciones públicas. Intercede a nivel mundial en favor de los derechos humanos, de un desarrollo sostenible, de una alimentación asegurada y de la conservación del medio ambiente. Misión: “Contribuir al mejoramiento de la nutrición y de los ingresos especialmente de las poblaciones más pobres en los países en vías de desarrollo conjuntamente con contrapartes locales independientes – y donde esto no es factible también con personal propio” Visión: “Que toda la gente en este mundo lleve una vida auto gestionada, digna y justa, liberada del hambre y la pobreza”. Deutsche Welthungerhilfe resume su forma de trabajo como sigue (*): (*)-Tomado de la www.welthungerhilfe.de

Brinda ayuda múltiple y complementaria: a través de ayuda humanitaria rápida en regiones conflictivas; con proyectos a largo plazo trabajan conjuntamente con contrapartes locales en regiones que sufren crónicamente de hambre y pobreza.

Apoyan a campesinos sin tierra, pequeños agricultores, mujeres, niños y adolescentes; a personas que necesitan una ayuda inicial para llevar una vida auto gestionado, digno y justa.

Financian sus labores con donaciones privadas y subvenciones públicas. 4.2.2 ABA Asociación Bartolomé Aripaylla, ABA – Ayacucho. La Asociación Bartolomé Aripaylla, tiene la forma jurídica de una ONG, fundada el 27 de febrero de 1991 por iniciativa de los profesionales de la comunidad de Quispillaccta. Ante instancias legales del Perú está consignado por: SUNAT/ Comprobante de Información Registrada RUC 20181079615. SUNARP/ Oficina Registral de Ayacucho, Partida Electrónica 07001772 del Libro

de Asociaciones del Registro de Personas Jurídicas. El objetivo general de la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA – Ayacucho), es la de vigorizar la cultura y agricultura andina, basándose en las posibilidades tecnológicas y formas organizativas propias. Los objetivos específicos son: a). Revalorar la tecnología andina de las comunidades campesinas, b). Investigar, sistematizar y difundir la cultura andina, c). Fortalecer y dinamizar la organización comunal e intercomunal, y d).

Page 15: LINEA BASE ECOCLIMA PERU BOLIVIA.pdf

15

Propiciar un ambiente de bienestar independiente de las familias campesinas, basándose en las posibilidades tecnológicas y organizativas propias. ABA tiene como misión respaldar activamente la vigorización de la cultura y agricultura andina, mediante el acompañamiento a las familias campesinas en el proceso de recuperación de la chacra y la agrobiodiversidad, la reflexión y animación del saber campesino, el rescate de la tecnología tradicional y la cosmovisión de las poblaciones asentadas en los Andes desde hace miles de años. Todos los esfuerzos están orientados a propiciar un ambiente de bienestar autónomo de la colectividad andina (humana, deidades y sallqa) en armonía con la naturaleza. Todo ello basado en ideas-valores de nuestra cultura como son: uyway (crianza), ichachu (inmensidad), kuyapanakuy (mutualidad), asimismo colectivizando el respeto, cariño y confianza. Y la visión de ABA es constituirse como un núcleo de afirmación cultural andina líder en la región, articulador de los esfuerzos y logros de las comunidades y de otros núcleos, que asegure el curso regenerativo de la vida andina basada en la diversidad cultural y biológica, que establece y consolida procesos de reconstrucción de la vida y autonomías locales, que busca cambiar mentalidades en el medio académico a favor de reconocer las posibilidades de desarrollo de la agricultura campesina andina, que aporta al fortalecimiento de la organicidad agrícola panandina. 4.2.3 IDMA Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente - IDMA El Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente – IDMA, es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, fundada el 13 de marzo de 1984, con la finalidad de aportar desde los ámbitos locales y regionales al desarrollo nacional; hacia la consecución de un modelo de Desarrollo Sostenible que permita mejorar y elevar las condiciones y calidad de vida humana, la democratización de la sociedad, la equidad social y de género desde una perspectiva ambiental. Se encuentra inscrita en Registros Públicos de Lima y Callao con Ficha Registral Nº 8189. Ha renovado su inscripción en APCI con Resolución Directoral Nº 549-2008/APCI-DOC. Su misión es “Lograr el desarrollo humano y sostenible”. Para ello trabaja en los siguientes ejes estratégicos: Agricultura Sostenible y seguridad alimentaria: Los campesinos y agricultores (varones y mujeres) promueven y desarrollan la agricultura sostenible; conducen sistemas de producción agroecológicos con tecnologías apropiadas, gestionan y usan en forma sostenible la agrobiodiversidad y recursos locales, y comercializan sus productos en mercados diferenciados; contribuyendo a la seguridad alimentaria local, regional y nacional sin deteriorar los recursos naturales. Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible Las comunidades educativas reorientan e implementan sus planes, programas, estructura curricular y proyectos, con enfoque ambiental; asimismo las poblaciones sensibilizadas desarrollan actitudes y prácticas de respeto y conservación del medio ambiente. Posibilitando que el sistema educativo nacional y la sociedad, formen nuevas generaciones que adoptan estilos de vida saludables, comprometidos con la conservación del medio ambiente y revaloración de la identidad cultural local, regional y nacional.

Page 16: LINEA BASE ECOCLIMA PERU BOLIVIA.pdf

16

Ciudadanía y Gobernabilidad Ciudadanos del campo y la ciudad, líderes locales, autoridades comunales, autoridades municipales y regionales - varones y mujeres-, han fortalecido sus capacidades para el ejercicio pleno de su ciudadanía y la defensa de los derechos humanos económicos, sociales, políticos y culturales. Posibilitando que las organizaciones sociales, instituciones públicas y privadas, gobiernos locales y regionales trabajen democráticamente y lideren procesos de desarrollo humano sostenible. 4.2.4 FUNDACIÓN AGRECOL ANDES AGRECOL Andes, es una Fundación de carácter regional andino, reconocida como facilitadora de procesos de aprendizaje y gestión de conocimientos, para promover el desarrollo rural sostenible a partir de la agricultura ecológica. Los orígenes de la institución se encuentran en un Centro de Información y Documentación fundado en Suiza en 1983 para dinamizar los flujos de comunicación y socializar la información entre Norte-Sur y Sur–Sur promoviendo una agricultura alternativa al modelo de la Revolución Verde. En 1996, llega con un programa para la región andina a Bolivia y se constituye el 8 de junio del 2001 como Fundación AGRECOL Andes, teniendo como socios a organizaciones de productores, agencias de cooperación, el ministerio de agricultura boliviano, instituciones de la región involucradas en la temática y con la participación de profesionales individuales de amplias competencias. Institución con una valiosa y amplia experiencia en la gestión de conocimientos para la promoción de la agricultura ecológica y manejo sostenible de Recursos Naturales, con un enfoque que integra aspectos ecológicos, sociales y económicos; experiencia en capacitación, comunicación, documentación, sistematización; y acompañamiento a iniciativas locales y el desarrollo de metodologías participativas, así lo refleja la visión y misión que guían el accionar de la institución. Visión: “El desarrollo sostenible de la sociedad, con justicia social y equidad, donde las familias y comunidades campesinas, integrantes de un movimiento agroecológico fortalecido, crean y manejan sistemas agroecológicos, logrando su sostenibilidad ecológica, social y económica, la soberanía alimentaria y mayores beneficios de su relación con el mercado”. Misión: “La Fundación AGRECOL Andes es una institución privada de desarrollo social, que presta servicios en gestión del conocimiento, formación de recursos humanos e intercambio y difusión de información en agricultura ecológica”. Para cumplir con su misión, la Fundación AGRECOL Andes orienta su accionar hacia comunidades y organizaciones campesinas e instituciones del desarrollo rural trabajando en líneas estratégicas relacionadas a la gestión de conocimiento y la promoción del desarrollo rural sostenible, con el siguiente objetivo estratégico: “Contribuir a la generación de procesos de desarrollo sostenible, mediante el fortalecimiento de los procesos productivos, la soberanía alimentaria y la búsqueda de mejores términos de intercambio en el mercado para las familias, comunidades y organizaciones campesinas, que se constituyen en su destinatario final” y dos componentes estratégicos: a) Formación e interacción: Procesos educativos, articulación

Page 17: LINEA BASE ECOCLIMA PERU BOLIVIA.pdf

17

e incidencia política, promoción de iniciativas locales; y b) Gestión de conocimientos: Información y difusión y sistematización y difusión. Para el desarrollo de sus actividades la Fundación AGRECOL Andes cuenta con tres departamentos: Departamento de Sistematización y Documentación: Elabora propuestas y

proyectos de sistematización de experiencias de desarrollo sostenible, diseña metodologías de procesos participativos de documentación y sistematización y realiza acompañamiento a estos procesos en manejo sostenible de recursos naturales y sistemas de producción.

Departamento de Formación de Recursos Humanos: Organiza y realiza talleres de capacitación, ciclos de formación modulares e intercambio de experiencias a nivel local, nacional e internacional sobre: Manejo, conservación y fertilidad de suelos, Manejo agroecológico de cultivos y control preventivo de plagas y enfermedades, Desarrolla metodologías participativas de planificación y sistematización, Realiza ciclos de formación con metodologías participativas para la capacitación campesino a campesino (PaP) y Acompaña procesos de organización de productores hacia la producción ecológica.

Departamento de Información y Comunicación: Ofrece los servicios de promoción y comunicación a través de: Edición y publicación de documentos sobre temas de agro ecología, desarrollo rural y metodologías participativas, organización y sistematización de eventos nacionales e internacionales, edición y difusión de boletines y revistas impresas y electrónicas desde el año 2001, producción de materiales de capacitación como cartillas y afiches, promoción de la Agricultura Ecológica en ferias, y aplicación de Tecnologías de Información y Comunicación a través de CD interactivos.

En el transcurso de la implementación y en respuesta a la demanda de usuarios y socios, AGRECOL ha desarrollado un sistema de planificación – Seguimiento – Evaluación apoyado por un software especialmente diseñado, que le permite garantizar el seguimiento a los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos de estos procesos. Dispone asimismo de medios de información y difusión: librería especializada, biblioteca presencial con catálogo digitalizado, base de datos sobre experiencias agroecológicas y de manejo sostenible de recursos naturales y el sitio Web www.agrecolandes.org. En lo referente al relacionamiento institucional, forma parte de redes y plataformas importantes: International Federation of Organic Agricultural Movement (IFOAM); GALCI (Grupo de América Latina y del Caribe); Plataforma Nacional de Manejo y Conservación de Suelos para una Agricultura Sostenible ;Grupo ASOCAM (Agricultura Sostenible campesina de Montaña); Consorcio TIC Bolivia; Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia, y el Programa de Intercambio, Diálogo y Asesoría en Agricultura Sostenible y Seguridad Alimentaria. Con todo este bagaje institucional y experiencia que valida ampliamente su pertinencia, ha gestionado la implementación del Programa DAS Chaco – Chiquitanía, financiado por la Unión Europea a través de “Deutsche Welthungerhilfe” Agro Acción Alemana - Alemania y es socio del consorcio para la implementación del mismo, junto al Servicio Alemán -DED, CERDET - Tarija, AGROXXI de Villa Montes, ASOCIO – Tarija y la Sociedad Guapomó en la Chiquitanía. La Fundación AGRECOL Andes es responsable de la coordinación y gestión administrativa, del asesoramiento metodológico, del

Page 18: LINEA BASE ECOCLIMA PERU BOLIVIA.pdf

18

acompañamiento y sistematización del proceso y de la implementación de capacitaciones en sus áreas de competencia. En el Chaco, se han definido tres entidades socias, una por municipio. 4.2.4.1 CER-DET El trabajo del CER-DET se divide en dos grandes áreas, el Ámbito económico productivo y el Ámbito político organizativo, articuladas a la misión y visión que orienta el desarrollo de sus actividades. Misión: “El CERDET es una institución de acompañamiento a las organizaciones y pueblos indígenas originarios del Chaco para facilitar su fortalecimiento interno y autodeterminación económico-política en el ámbito local y regional. El CERDET logra sus propósitos mediante la facilitación de procesos organizativos, asistencia técnica, capacitación, investigación y difusión e incidencia política, buscando la equidad de género, para lograr la gestión integral de su territorio respetando su interculturalidad e identidad étnica, sin discriminación política, ideológica ni religiosa”. Visión: “El CERDET es una institución sólida, compuesta por un equipo profesional multidisciplinario que actúa de acuerdo a los principios y valores institucionales y que está comprometida con el acompañamiento a las organizaciones indígenas en el logro de la disminución de los niveles de pobreza y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población indígena del Chaco”. Como institución de desarrollo rural, plantea lograr sus propósitos mediante la organización, capacitación a líderes, gestión de conocimientos, investigación y difusión, el respeto a la cultura e identidad étnica, sin ninguna discriminación política, ideológica ni religiosa. CERDET ejecuta proyectos de diversa índole, principalmente orientados al fortalecimiento institucional de la APG Yacuiba y el proyecto CARDENAL orientado al desarrollo de crianzas menores, beneficiando a 35 familias en 4 comunidades. Mantiene diversas alianzas interinstitucionales y pertenece a la Unión Nacional de Instituciones de Trabajo y Acción Social - UNITAS, la Liga de Defensa de Medio Ambiente LIDEMA, y es parte de Amigos de la Tierra Bolivia En el marco del Programa DAS, el equipo asignado está conformado por 2 técnicos y un coordinador, con amplio conocimiento de la zona y de la realidad indígena. Su zona de intervención abarca 7 comunidades y trabajan únicamente con familias guaraníes. Los niveles de complementariedad con el Programa DAS son amplios en relación a sus áreas de especialidad, principalmente en la gestión territorial indígena, el fortalecimiento organizativo, comercialización, incidencia en políticas públicas, comunicación y documentación. 4.2.4.2 ASOCIO En Caraparí, interviene ASOCIO institución privada del desarrollo social, sin fines de lucro, fundada en 1995. Su área de acción se extiende a 15 comunidades del municipio

Page 19: LINEA BASE ECOCLIMA PERU BOLIVIA.pdf

19

de Caraparí, apoyando al mejoramiento de la producción agrícola con alternativas agroecológicas destinadas a satisfacer las necesidades en seguridad alimentaria, y al fortalecimiento de organizaciones sociales campesinas (sub centrales, distritos municipales, comités de vigilancia) y organizaciones económicas (grupo de mujeres, asociaciones de productores). Con el Programa DAS interviene en 5 comunidades del Distrito 2, y en 6 del distrito 5. En la implementación de sus acciones valoran y rescatan los conocimientos y experiencias de los campesinos de la región, como aquellas desarrolladas por otras instituciones. Cuenta con un equipo institucional, para el programa, conformado por 1 técnico de campo y una coordinadora, con amplia experiencia en alternativas de producción agroecológica y con un buen grado de relacionamiento con entidades públicas y privadas y comunidades campesinas, con las que mantienen un buen nivel de confianza. Misión: “ASOCIO es una institución que fomenta procesos de innovación tecnológica participativa, promueve la seguridad alimentaria, el desarrollo local sostenible con las familias campesinas, buscando acciones coordinadas y alianzas estratégicas con instituciones y organizaciones campesinas”. Visión: “ASOCIO es una institución competitiva en la facilitación de procesos de innovación tecnológica participativa y desarrolla alianzas estratégicas con instituciones y organizaciones campesinas exitosas, para incidir en políticas municipales y departamentales”. ASOCIO pertenece a redes como la Asociación de Instituciones de Promoción y Educación - AIPE, Red de participación ciudadana y control social - PC CS, Plataforma Nacional de Suelos y la Red Internacional de Organizaciones No Gubernamentales – RIOD, que trabajan en el área de desertificación. A nivel local mantiene un buen grado de relacionamiento con dirigentes de organizaciones campesinas, entidades públicas y privadas, APG y los comités de vigilancia. ASOCIO ha desarrollado una valiosa experiencia en propuestas de desarrollo sostenible, se ha podido observar en terreno que la mayoría de las familias de la zona de intervención de ASOCIO, conocen y aplican prácticas DAS, asimismo ha fomentado la capacitación de líderes comunales y el intercambio de experiencias entre la zona de Entre Ríos y Caraparí. Actualmente ejecuta un proyecto de agricultura sostenible financiado por MISEREOR, orientado principalmente al desarrollo de experiencias y la difusión de propuestas de producción agropecuaria sostenible, al apoyo en servicios de capacitación, a la asistencia técnica y al fortalecimiento de espacios de concertación para la promoción del DEL, muy acorde y complementario con el Programa DAS. 4.2.4.3 MINGA Es una Asociación de Grupos Mancomunados de Trabajo, conformado por pequeños productores Indígenas Chiquitanos de las comunidades de la Provincia Velasco, lleva el nombre MINGA por el principio de apoyo mutuo entre comunarios para llevar adelante una actividad.

Page 20: LINEA BASE ECOCLIMA PERU BOLIVIA.pdf

20

Visión: Los Pequeños agricultores campesinos organizados mejoran su calidad de vida en lo social económico y ecológico, a través de la implementación sistemas productivos agropecuarios sostenibles y diversificados Misión: Minga es una organización que apoya a sus asociados en la implementación de sistemas productivos, mejorando los ingresos económicos de las familias, aportando así de esta manera a la reducción de los altos índices de pobreza. Objetivos de MINGA Buscar el mejoramiento de las condiciones de vida de los pequeños productores

agropecuarios de la provincia. Mejorar la producción agropecuaria en la provincia a través del aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales. Promover el establecimiento de diferentes centros de acopio en la región para los

cultivos alternativos y de nueva generación de ingresos. Incentivar y promover la diversificación de cultivos enfocados en la seguridad

alimentaria de las familias y el de comercialización. Promover y fortalecer la participación de la mujer en la toma de decisiones en toda la

estructura de la Institución. 4.2.5 BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA ECOCLIMA Cuadro No 1. Beneficiarios del Programa en PERU – HUANUCO - IDMA

Municipio

Comunidades Número De Personas/Familias/Organizaciones Beneficiarias

Personas

Familias

Lideres Grupos

Ecologistas Instituciones Educativas

Espacios de Concertación

Churubamba

1 Pacapucro 114 20

12 directos y 4 indirectos

1

1 Directo Quenrra indirecto Pacapucro

S/D

2 Vinchos 42 8 3 Cascay 76 15 4 Cabramayo 78 17 5 Huarapa 28 5 6 Quenra 109 20 7 Marag 70 13 8 Tambogan 38 12

Chinchao

1 Taprag 175 30

6 directos y 6 indirectos

1

1 Directo Taprag 2 indirecto Ciracalla y Maraypampa.

S/D

2 Chacamarca 70 15 3 Ciracalla 54 10 4 Chinchinga 49 10 5 Maraypampa 40 12 6 Milpo 68 13

Cuadro No 2. Beneficiarios del Programa en PERU – AYACUCHO - ABA

Municipio Comunidad (es) Número de personas/familias/organizaciones beneficiarias

Indirectos Directos Lideres

Grupos ecologistas

Instituciones educativas

Espacios de concertación Personas Familias Personas Familias

Chuschi Unión Potrero 252 40 95 20 20 directos, 22 indirectos

1

Tuco 208 40 317 70 Huertahuasi 127 35 95 17 1 1 Yuracc cruz/ Villa vista

118

30 80 20 1 1

Catalinayocc 371 80 89 25 1 1

Llacctahurán 200 28 92 25 Lucana 37 12 57 13 Sub-total 1,313 265 825 190 3 3 1

Vinchos Huaripercca 248 33 130 30 3 directos, 5 indirectos

1 1 1

Sub-total 248 33 130 30 1 1 1Total 1,561 298 955 220 4 4 2

Page 21: LINEA BASE ECOCLIMA PERU BOLIVIA.pdf

21

Cuadro No 3. Beneficiarios del Programa en BOLIVIA – CONSORCIO DAS

MUNICIPIO

COMUNIDAD(ES)

NÚMERO DE PERSONAS/FAMILIAS/ORGANIZACIONES BENEFICIARIAS

PERSONAS FAMILIAS LIDERES GRUPOS

ECOLOGISTAS

INSTITUCIONES

EDUCATIVAS

ESPACIOS DE CONCERTACI

ÓN

Yacuiba

1 Aguayrenda 425 85

5 directos y 15 indirectos

11 Directa y 3 indirectos

S/D

2 Tembipe 60 12

3 Laguna Seca 60 12

4 Pananti 160 32

5 Timboy Tiguasu 60 12

6 Guasurenda 55 11

7 San Francisco del Inti 49 8

8 Yaguarenda 150 30

9 Yuchan Viejo 175 365

10 Yuchuan 360 72

11 Purísima 120 24

Caraparí

1 Ñancahuazu 150 30

5 directos y 15 indirectos

11 Directa y 3 indirectos

S/D

2 Itau 1055 211

3 Salitral 205 41

4 Iñiguazu 365 63

5 Agua Blanca 425 85

6 Cañitas 120 24

7 Santa Rosa 420 84

8 El Común 500 100

9 Barro Negro 185 37

10 Lagunitas 300 60

11 Cortaderal 265 53

San Ignacio

1 San Lucas 165 27

5 directos y 15 indirectos

2 2 S/D

2 Carmencita 531 80

3 Santa Anita de la Frontera 427 71

4 San Luisito 160 26

5 Guapasito 162 32

6 Santa Ana 1921 320

San Miguel

1 Virgen del Rosario 114 19

2 directos y 5 indirectos

1 S/D 2 Ramada Quemada 132 22

3 Villa Cruz 450 90

4 Guapomocito 210 35

San Rafael

1 San Josema 58 43

5 directos y 15 indirectos

1 1 S/D

2 Sapoco 489 83

3 Cruz del Norete 55 10

4 Santa Isabel 210 42

5 San Lorenzoma 60 12

Page 22: LINEA BASE ECOCLIMA PERU BOLIVIA.pdf

22

V. RESULTADOS DE LA LÍNEA BASE 4.1 Matriz del marco lógico del programa con síntesis de datos de línea

base

Page 23: LINEA BASE ECOCLIMA PERU BOLIVIA.pdf

23

5.1 RESUMEN DE LA LÍNEA BASE EN EL MARCO LÓGICO DEL PROGRAMA Objetivo general:

Los medios de vida de la población rural están mejorados y asegurados. Objetivo del proyecto Familias de pequeños productores campesinos-indígenas de zonas rurales en diferentes pisos ecológicos de Bolivia y Perú han mejorado la estabilidad y productividad de sus sistemas productivos frente a los efectos del cambio climático Indicador 1 del objetivo del proyecto I1 OP: Al final del proyecto, el 70% de las familias participantes que aplican técnicas agroecológicas, mantienen la productividad de los tres principales cultivos de la zona. Resultados de línea base del indicador 1 del objetivo del proyecto:

Cultivos presentes en la parcela de las familias

Bolivia Peru

Ayacucho Huánuco No de cultivos producidos por las familias en sus parcelas, sean anuales, semiperennes y perennes

En Bolivia se registran de 24 a 15 cultivos en las parcelas de las familias sean estos anuales (hortalizas, cereales, y/o tubérculos), semi perennes (frutas y raíces), perennes (frutas nativas o cultivadas).

En total, se ha encontrado16 cultivos principales en la zona, presentes constantemente en la alimentación de las familias, aunque existen otros cultivos y hortalizas que son producidas en asociación.

En total se han encontrado 7 a 10 cultivos principales en la zona presente constantemente en la alimentación y en las parcelas de las familias.

Cultivos más importantes producidos por las familias en las parcelas, para su consumo y comercialización

Cultivo Chiquitanía Caraparí Yacuiba

Sup Rend Sup Rend Sup Rend

Maíz(*) qq

1 30 2 55 2 40

Frejol qq 2 24 0,10 24 0,5 24

Joco unidades

0,3 200 0,10 200 0,5 300

Yuca qq 1 40 0,25 400 0 0

Sandia unidades

0 0 0 0 0,5 2000

Plátano cabezas

1 200 0 0 0 0

Superficie en hectáreas Rendimiento en quintales o unidades

Cultivo Ayacucho

Superficie ha. Rendimiento Kg

Papa 0,37 3568

Cebada 0,25 959

Haba 0,13 1285

Maíz 0,24 1175

Superficie en hectáreas Rendimiento en kilos

Cultivo Huánuco

Superficie Rendimiento

Maíz 0,30 940

Frijol 0,28 915

Granadilla 0,44 426.4 cajas

Papa 0,49 3586

Superficie en hectáreas Rendimiento en kilos o cajas

Page 24: LINEA BASE ECOCLIMA PERU BOLIVIA.pdf

24

Acciones y recomendaciones En Bolivia: La mejora de los rendimientos y rescate de semillas se debe dar en el cultivo de maíz principalmente, sin descuidar el frejol y el joco. En el Perú: La mejora de los rendimientos y rescate de semillas se debe concentrar en los cultivos de papa y maíz, sin descuidar las otros cultivos importantes. Bolivia y Perú tiene como común el cultivo de maíz, se debe promover el intercambio de material genético para mejorar la diversidad en cada zona. En ambos países se sugiere trabajar al menos con dos técnicas agroecológicas de reducción de riesgo para el incremento de rendimientos en los cultivos principales sea con fertilización orgánica, como en la asociación de los cultivos y evitar el monocultivo con el objetivo de asegurar algún cultivo en caso extremo de heladas, sequias, o inundaciones. Indicador 2 del objetivo del proyecto I2 OP: Al final del proyecto las 470 familias (100%) que implementan planes prediales con enfoque de gestión de riesgos al cambio climático incrementan la productividad de los tres principales Resultados de línea base del indicador 2 del objetivo del proyecto:

Bolivia Perú Ayacucho Huánuco

El 100% de las familias entrevistadas planifican la producción de sus parcelas en base sus conocimientos locales, sin que ello signifique una planificación de largo plazo, se guían por la época de lluvias. Ninguna realiza planificación con enfoque a la gestión del riesgo y cambios climáticos.

En las 8 comunidades, las familias no cuentan con planes prediales con gestión de riesgos, indican que son temas recientes. Solamente en la localidad de Tuco, el 9% de las familias encuestadas indican que hace 3 años elaboraron un plan para mejorar sus cercos de pastoreo pero no aplicaron, estos planes no contemplan la gestión de riesgos frente al cambio climático. En general, las familias no están familiarizadas con este enfoque, pero las actividades que vienen desarrollando a nivel familiar y comunal, de alguna manera están direccionadas para afrontar los riesgos climáticos, de acuerdo a sus posibilidades y desde su propio saber; como la instalación de cultivos en diversos pisos ecológicos, diversificación de cultivos, etc.

Las familias no cuentan con planes prediales con enfoque a gestión de riesgo, la planificación de los cultivos y de las actividades de la parcela son según la época de producción de los mismos.

Page 25: LINEA BASE ECOCLIMA PERU BOLIVIA.pdf

25

Acciones y recomendaciones En Bolivia con en el Perú: La elaboración del plan familiar con enfoque de gestión de riesgo de la producción agrícola tienen un solo fin reducir las amenazas en los sistemas de producción de los cultivos en las parcelas, pero debe entender se que no es la herramienta la importante si no el proceso de elaboración de la misma que permite a la familia reconocer sus riesgo y reconocer en su conocimiento las posibles soluciones, permite planificar mejor para asegurar su producción. Los planes solo deben hacerse si la familia está interesada debe tomarse el tiempo que requiera la misma y no presionarse por el indicador del proyecto, para que esta realmente sea una herramienta que se use cada año antes de planificar la producción. Indicador 3 del objetivo del proyecto I3 OP: Al final del proyecto cada una de las 470 familias que implementan planes prediales conservan y manejan semillas de diferentes cultivos y variedades para prevenir pérdidas por fenómenos climáticos. Resultados de línea base del indicador 3 del objetivo del proyecto:

Bolivia Perú Ayacucho Huánuco

Las perdidas en el almacenamiento pueden llegar hasta el 30% por ataque de insectos, roedores y animales silvestres.

Cultivo Chiquitanía Chaco Yacuiba Rend %

Fa %S Rend %Fa %S

Maíz qq 30 70 5 40 50 5 Frejol qq 24 50 5 20 15 5 Joco Unidades

200 90 1 300 95 1

Maní qq 0 0 0 35 5 5

Cultivo Caraparí Rend % Fa %S

Maíz qq 55 50 5 Frejol qq 24 10 2 Joco unid 300 98 1 Maní qq 40 5 0

% Familia sobre el total de la producción % Semilla sobre el total de la producción Rendimiento promedio por hectárea sistema asociado (*).

La producción de alimentos se destinan principalmente al consumo, el 76% así lo manifiestan y solamente el 11% lleva su producción al mercado. La papa es el producto que mayormente se destina a la venta, seguido del tarwi y ajos. En cambio, un 3% de estas familias realizan el trueque

CultivosCantidad almacenada (Kg)

Total Promedio/fam PérdidaPapa 6924 165 17,0

Cebada 969 23 0,7 Haba 468 12 0,4 Maíz 533 18 5,0

Actualmente las familias cuentan con ambientes adecuados para el almacenamiento, viviendas construidas con los proyectos “Mejoramiento del Sistema Habitacional Campesino” apoyado por Welthungerhilfe; REVIDA I y II con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).

El Maíz, la papa, el frijol se cultiva para autoconsumo principalmente, y se almacena de forma rustica, el cultivo de granadilla principalmente es para la venta y solo se consume ocasionalmente.

Detalle

Cantidad de almacenamiento por familia

Promedio almacenado

% perdidas

Tipo de almacenaje

Maíz (Kg) 703 8,41% Huayunca, rumas y sacos

Frijol (Kg)

352 4.25% Tachos rumas y sacos

Granadilla - - - Papa (Kg) 3437

8.46% Rumas y sacos

Page 26: LINEA BASE ECOCLIMA PERU BOLIVIA.pdf

26

Por lo general se almacena en trojes, chapapas, baldes, bolsas, el qq tiene 50 kilos.

Destino de la producción

Detalle Consumo de la flia

Venta Semilla

Maíz kg 352

237

32

Frijol kg 218 53 12 Granadilla cajas

13 277 -Papa kg 678 2,220 539

Acciones y recomendaciones En Bolivia y Perú en Huánuco: Se debe hacer énfasis en el trabajo con el almacenado de las semillas y los productos para la familia, de manera tal que se asegure el alimento y reduzcan las perdidas. En Bolivia se debe trabajar el tema en detalle para buscar soluciones, un intercambio con ABA Ayacucho para conocer los sistemas de almacenamiento y los métodos de vigilancia que se tienen es importante. Indicador 4 del objetivo del proyecto I4 OP: Al finalizar el proyecto las 470 familias que implementan planes prediales han mejorado su alimentación con el consumo de canastas alimentarias locales diversificadas y balanceadas y cubren la deficiencia en los meses de escases. Resultados de línea base del indicador 4 del objetivo del proyecto:

Bolivia Perú Ayacucho Huánuco

La época de escases en la Chiquitanía es octubre a enero, en el Chaco noviembre a enero. Sin embargo en ambas zonas se registra la producción de algarrobo para estas épocas alimento que antiguamente se consumía. El consumo de alimentos es 3 veces al día en la Chiquitanía, 3,5 en Caraparí, y 2,5 en Yacuiba. El alimento presente en cada una de las regiones en sus diferentes modos de preparación es el maíz, alrededor de este la alimentación es variada. Los alimentos

El consumo de canastas alimentarias locales está representada por una sopa de morón por la mañana, segundo a base de olluco u de otro tipo al medio día, la cena es igual que en la mañana, en la capital de centros poblados compran fruta o gaseosa en algún momento del día. Donde, el 72% de las familias registran un consumo de 4 veces al día y el 28% 3 veces. Esto es fluctuante según la disponibilidad de productos en el transcurso del año. El consumo diario suma un aporte calórico de 2857 Kcal/día, al parecer es normal ya que se necesita hacer

El consumo de la canasta familiar, se encuentra valorada en una sopa de fideos con papa y café por la mañana, al medio día por arroz menestras, la cena es casi similar o igual que por la mañana, y el consumo de frutas acompañan el almuerzo. El 100% de las familias consumen 3 veces sus alimentos al día. La época de escasez de los alimentos principales cultivados en las parcelas como el maíz, papa, frijol es de noviembre a febrero.

Page 27: LINEA BASE ECOCLIMA PERU BOLIVIA.pdf

27

principales son: Maíz, joco, frejol, papa, yuca, plátano. En las parcelas de la Chiquitanía se registra hasta 24 productos producidos en la parcela, y en el chaco hasta 10. Adicionalmente se compran aproximadamente otros 20 tipos de alimentos, para comprar por lo general se recurre a la venta de mano de obra en época de escases.

un estudio de mayor detalle.

Acciones y recomendaciones Es importante mejorar el conocimiento sobre las épocas de escasez y cuáles son las estrategias de las familias para tener alimento en estas épocas y cuan valiosos son para su salud las alternativas. Se debe mejorar la estrategia de producción de hortalizas en huertos con las técnicas de cultivos biointensivos o camas dobles, esta estrategia según la línea base mejorar la diversificación y disponibilidad de alimentos en las familias, pero se debe asegurar que sea permanente. Las técnicas identificadas por los socios deben ser aplicadas correctamente, para hacer la diferencia entre agricultura sostenible y agricultura sostenible con gestión de riesgo. Producto 1. Las familias campesinas-indígenas cuentan con planes prediales con enfoque de gestión de riesgos al cambio climático y revalorizan alimentos locales en una cultura de alimentación “sana y nutritiva”. Indicador 1 del producto 1 I1P1: Al finalizar el proyecto, 1000 familias han incorporado al menos 2 prácticas agroecológicas de adaptación y mitigación al cambio climático. Resultados de línea base del indicador 1 del producto 1

Bolivia Perú Ayacucho Huánuco

En el Chaco 80% de las familias entrevistas aplica alguna práctica en pequeñas superficies de sus parcelas, un 20% no aplica. En la Chiquitanía un 90% aplica en una pequeña superficie,

16 prácticas agroecológicas identificadas y aplicadas en grado diverso por el 86% de las familias, mientras el 14% no toman en cuenta la adaptación y mitigación al cambio climático. Según el tipo de amenaza, el 73.8% de las familias aplican

Las muestras arrojaron 11 prácticas agroecológicas que se aplican en las parcelas de las cuales un 60% de los encuestados utilizan estas prácticas y un 40% aplican técnicas de producción masiva

Page 28: LINEA BASE ECOCLIMA PERU BOLIVIA.pdf

28

un 10% no aplica. Son 16 prácticas agroecológicas identificadas que reducen algunos efectos climáticos o riesgos.

alguna medida de GR para reducir 5 tipos de amenazas, mientras el 26.2% no aplica ninguna medida.

con la aplicación de agroquímicos.

Acciones y recomendaciones Tanto para Bolivia como para Perú se sugiere hacer un compilado de las prácticas y buscar elaborar un manual, donde se identifique claramente que practica y que riesgo reduce su implementación. En el caso de Huánuco, se sugiere hacer énfasis en el uso de productos orgánicos, para reducir los efectos del uso de agroquímico en la salud humana como en el deterioro de suelo, ABA muestra tener muy buena experiencia en el tema. También existe información en las cartillas del Programa DAS Chaco- Chiquitania para el control de plagas en cultivos, pero se entiende que el conocimiento local en Perú es muy rico y se puede rescatar el mismo. Respecto a las técnicas identificadas se sugiere su aplicación correctamente siguiendo todos sus pasos, si se hacen modificación analizar si esta cumple el requisito de reducir riesgos. Un ejemplo la producción de hortalizas demanda mucha agua, aplicando la técnica de camas dobles o cultivos biointensivos se reduce la cantidad de agua utilizada, sin embargo si se descuida las recomendaciones de cómo se la debe implementar se puede observar que los resultados no son los mismos que haciéndolo correctamente. Por ello ya las técnicas identificadas han sido probadas en anteriores proyectos se siguiere aplicarlas según sus recomendaciones.

Page 29: LINEA BASE ECOCLIMA PERU BOLIVIA.pdf

29

Indicador 2 del producto 1 Al finalizar el proyecto, 270 familias en Bolivia y 200 en Peru, han implementado al menos 2 prácticas de transformación y/o almacenamiento de alimentos y semillas para cubrir periodos de escases Resultados de línea base del indicador 2 del producto 1

Bolivia Perú Ayacucho Huánuco

Actualmente el 100% de las familias que cultiva maíz realizan alguna actividad de transformación y almacenamiento del mismo. En muy baja escala de los otros productos producidos en la parcela, como la yuca en la Chiquitanía y el maní en el chaco, los otros alimentos como el joco, hortalizas, algunas frutas se consumen en época. En ambas zonas se procesa de manera simple la carne de res como charque, este proceso debe ser perfeccionado para que no esté contaminado por eses de moscas. Las perdidas por almacenamiento en maíz puede llegar hasta el 30% por daño pon insecto o animales domésticos o silvestres.

Se ha registrado 12 prácticas de transformación de alimentos para 8 productos agrícolas y 2 alimentos de origen animal, practicadas por el 20% de las familias, quienes guardan en promedio 43 kg., para cubrir meses de escasez. El 98% de las familias realizan almacenamiento de semillas, de las cuales el 53% desarrollan en condiciones inadecuadas y registran pérdidas de productos en almacén hasta 39 Kg/año.

Se han registrado 9 prácticas de transformación de los 8 productos agrícolas que se producen en la parcela y de un producto animal. Estas prácticas al menos un 70% de las familias las realizan, quienes guardan en promedio 31.04 kg para cubrir meses de escasez.

Acciones y recomendaciones Bolivia en el Chaco y Chiquitania: Se puede recuperar el uso tradicional del Algarrobo (cupesi), de la galluza, para épocas criticas, mas aun para transformación en harina que es muy rica en proteínas. Se debe buscar alternativas para procesar otros alimentos para épocas críticas, como harina de joco, yuca, dulces de camote, lacayote, mango, papaya, etc. Pero se debe hacer énfasis en los sistemas de almacenamiento de los productos allí se reducen las perdidas significativamente. En el Perú, existen alimentos que se pueden conservar y transformar como la granadilla, las hierbas aromáticas, la papa, y los cereales, se tienen que ver alternativas para su conservación para mediano plazo. Indicador 3 del producto 1 Al final del segundo año del proyecto, 270 familias en Bolivia y 200 en el Perú cultivan y consumen al menos 5 de los 10 principales

Page 30: LINEA BASE ECOCLIMA PERU BOLIVIA.pdf

30

productos alimentarios priorizados para una dieta balanceada en cada zona. Resultados de línea base del indicador 3 del producto 1

Bolivia Perú Ayacucho Huánuco

Existe variabilidad en el consumo alimenticio en épocas de producción o abundancia en las parcelas. En época de escases se compran los productos, y la calidad y cantidad de los alimentos baja, por lo general en esta época el 50% de los alimentos se los compra. Son aproximadamente 20 a 25 los productos que se usan para elaborar los alimentos de origen agrícola, pecuario y silvestre, de los cuales 4 a 5 en el Chaco provienen de la propia producción y 4 a 15 en la Chiquitanía. Los otros se obtienen a través de la compra, un producto viene del trueque o intercambio del regalo y finalmente algún producto proviene de la recolección.

El consumo se basa en 31 tipos de alimentos de origen agrícola, pecuario y productos silvestres. Hay buena variabilidad en el consumo, sin embargo, el 46% del total de productos que consumen durante un año obtienen a través de la compra. Es decir, hay inseguridad alimentaria en la producción local.

El consumo se basa en 30 tipos de alimentos de origen agrícola, pecuario y productos silvestres. Hay buena variabilidad en el consumo, sin embargo, el 49.3% del total de productos que consumen durante un año obtienen a través de la compra. Es decir, hay inseguridad alimentaria en la producción local.

Acciones y recomendaciones En Bolivia como en el Perú, se debe asegurar una alta diversificación de cultivos en las parcelas de corto, mediano y largo plazo, en cantidades pequeñas, pero que servirán a la familia contar con frutas, almendras, y otros alimentos para épocas críticas, en ambas zonas debe trabajarse con animales menores para contar con proteínas para todas las épocas. Se sugiere trabajar con los huertos y en el procesamiento de las verduras, hortalizas, y tubérculos que se produzcan allí, para conservar alimentos y estos sean de la parcela. Producto 2. Las comunidades cuentan con planes comunales de gestión de riesgos y manejo sostenible de recursos naturales. Indicador 1 del producto 2 Al finalizar el proyecto, directivos/autoridades comunales de al menos el 42% de las comunidades de intervención (22 comunidades en Bolivia y 9 en Perú) han adquirido apoyo financiero para la implementación de planes comunales con enfoque de gestión de riesgos al cambio climático / manejo de RRNN. Resultados de línea base del indicador 1 del producto 2

Bolivia Perú Ayacucho Huánuco

Page 31: LINEA BASE ECOCLIMA PERU BOLIVIA.pdf

31

Son 35 comunidades donde se desarrollara el programa y solo 7 comunidades han elaborado algún tipo de DRP, sin enfoque en gestión de riesgo.

Municipio Diagnostico Si No

Yacuiba 6 5 Caraparí 0 11 San Miguel 0 4 San Rafael 2 3 San Ignacio 1 5

Solo en las comunidades de Yacuiba se reconoce la participación de las familias para identificar sus proyectos, en los otros municipios la participación de las familias en sus comunidades no es real, se les ofrece y se les da. El nivel de ejecución de los proyectos que surgen de planificación reales con la comunidad es muy bajo, sin embargo los proyectos que se han identificado con o sin participación las familias reconocen que son importantes para su desarrollo.

Ninguna comunidad cuentan con planes con GR, aunque 2 comunidades tienen plan de trabajo para la mejora de infraestructuras. Asimismo, 6 localidades tienen proyectos comunales y con financiamiento, pero ningún proyecto está orientado directamente al manejo de RRNN y la GR al CC. El 33% de los proyectos financiados ha sido mediante el presupuesto participativo.

Ninguna comunidad cuentan con planes con GR, y ningún proyecto está orientado directamente al manejo de RRNN y la GR al CC.

Acciones y recomendaciones En Bolivia: Son muy importantes los procesos de planificación participativa, pero este debe ser real cuando la comunidad este plenamente segura que estas herramientas le sirven para su desarrollo, lo que se debe es orientar en la identificación de los proyectos para que estos respondan realmente a los problemas de las regiones y no a las necesidades políticas. Los GRAF o DRP son importante únicamente cuando la comunidad le interesa, y se tiene acompañamiento y seguimiento de su implementación. En Perú: De la misma forma solo se recomienda que la comunidad se haga un diagnostico y planifique en función de este si es realmente interesante hacerlo, y este tendrá seguimiento y acompañamiento.

Page 32: LINEA BASE ECOCLIMA PERU BOLIVIA.pdf

32

En general en cada uno de los municipios y provincias en Bolivia y Perú existen mecanismos de planificación comunal, es en esta instancia donde se debe tocar el tema de gestión de riesgo y cambio climático y buscar alternativas para reducir sus efectos con la participación de todos los actores locales, regionales y nacionales gubernamentales o no gubernamentales. Producto 3. Grupos ecológicos de instituciones educativas capacitados en Gestión de Riesgos, Agricultura Sostenible y la revalorización de alimentos locales. Indicador 1 del producto 3 I1 P3: Al finalizar el proyecto, los 9 grupos ecologistas han incorporado con las comunidades donde se ubican las escuelas al menos una práctica de gestión de riesgos. Resultados de línea base del indicador 1 del producto 3

Bolivia Perú Ayacucho Huánuco

.Son 7 UE (Unidades Educativas) con las que se trabajará y ninguna cuenta con grupos ecologistas. Pero en al menos 3 UE han realizado entre los alumnos, profesores y padres de familia actividades sencillas de reforestación, ferias, talleres relacionados con medio ambiente.

No existe grupos ecológicos, pero en 3 IE existe la organización del Municipio Escolar con propia organicidad y funciones reglamentadas, por tanto se podría considerar como una buena base para la formación de grupos ecológicos. De 8 IE existentes, en 4 se implementarán las diversas actividades, 3 son de nivel secundario y uno de primaria.

Existe un grupo ecológico en la IE Mario Vargas Llosa de Taprag, por tanto se podría considerar como una buena base para la formación de grupos ecológicos.

Acciones y recomendaciones Bolivia y Perú: Del mismo modo la conformación de grupos ecologistas, brigadas, etc., debería ser una necesidad de las unidades educativas para tener respuestas claves a problemas sentidos en la comunidad, alimentación, cambios climáticos, efectos de las sequias, de las lluvias, del mal manejo de los recursos naturales, etc., crear conciencia en los niños para el futuro y estos a su vez promuevan cambio en sus hogares. Estos grupos deben contar con planes, tener objetivos de corto, mediano y largo plazo, pero las unidades educativas los deben asumir como una actividad formal dentro de su curricula, pero donde participen alumnos voluntarios no obligados.

Page 33: LINEA BASE ECOCLIMA PERU BOLIVIA.pdf

33

En estos grupos el compartir entre los padres y adultos el conocimiento local en todos los ámbitos (económico, ambiental, social) es vital. Indicador 2 del producto 3 I.2.P.3. Al terminar el segundo año al menos 5 de 9 instituciones educativas han incorporado actividades de gestión de riesgos, de agricultura sostenible y valoración de alimentos de la zona en su planificación anual. Resultados de línea base del indicador 2 del producto 3

Bolivia Perú Ayacucho Huánuco

En las UE la transversal medio ambiente se aplica con ferias, trabajos, etc. Solo en 3 se hacen huertos para mejorar la alimentación, la implementación de estos huertos es con técnicas DAS. Sin embargo el tema AS y SA no se desarrolla en la curricula.

Una IE cuenta con PEI, sin embargo, la GR, AS y revaloración de alimentos locales no están contemplados, pero realizan iniciativas y actividades esporádicas que de alguna manera se puede asociar con estas temáticas. Hay iniciativa pero no existe un plan instrumentado y estructurado

Una IE cuenta con PEI, sin embargo, la GR, AS y revaloración de alimentos locales no están contemplados, pero realizan iniciativas y actividades esporádicas que de alguna manera se puede asociar con estas temáticas. Hay iniciativa pero no existe un plan instrumentado y estructurado.

Acciones y recomendaciones En ambos países Bolivia y Perú Son cuatro las temáticas a desarrollar en las unidades educativas:

Page 34: LINEA BASE ECOCLIMA PERU BOLIVIA.pdf

34

1) Gestión de Riesgos, (educación ambiental) 2) Agricultura Sostenible (implementación de huertos, con técnicas agroecológicas) 3) y la revalorización de alimentos locales (alimentación sana productos locales)

Este proceso debe estar vinculado con acciones masivas en las comunidades y municipios, y deben asegurase que las actividades que se promuevan sean permanente y cuenten con el apoyo de las autoridades locales. Producto 4. Espacios locales de concertación integrados por instituciones públicas, privadas y organizaciones se han constituido y/o fortalecido en gestión de riesgos al cambio climático y agricultura sostenible. Indicador 1 del producto 4 I1 P4: Al final del segundo año del proyecto, en al menos 4 municipios de Bolivia y 2 en Perú espacios de concertación han incorporado en sus agendas temas de gestión de riesgos al cambio climático y agricultura sostenible. Resultados de línea base del indicador 1 del producto 4

Bolivia Perú Ayacucho Huanuco

Son varios los espacios a nivel nacional, departamental en el cual las socias participan, pero que no tocan el tema gestión de riesgo en sus agendas. Existe una nueva red de cambio climático, en el cual aun no se participa, pero que AGRECOL Andes liderisa. Solo en San Ignacio se identifico un espacio de intercambio de lecciones aprendidas entre organizaciones en el

En Chuschi y Vinchos existen 3 espacios de concertación, organizacionalmente debilitado y en cuya agenda está ausente el tema de GR, AS y CC, salvo en Vinchos su objetivo está orientado al cuidado del ambiente. En base al mapeo de actores, el 70% de las organizaciones se ubican a favor de los objetivos, con alto y mediano nivel de interés y compromiso.

En ninguna de las dos municipalidades elegidas existen espacios de concertación son GR. AS.

Page 35: LINEA BASE ECOCLIMA PERU BOLIVIA.pdf

35

tema seguridad alimentaria. En el Chaco ya se han realizado varios talleres a nivel internacional para trabajar el tema cambio climático y gestión de riesgo pero aun no hay una plataforma que vele por el cumplimiento de los acuerdo o difunda los resultados.

Acciones y recomendaciones Tanto en Bolivia como en Perú se deben buscar espacios para difundir los resultados y propuestas del Programa en los temas de agricultura sostenible (practicas AS para GR), gestión de riesgo (planificación don enfoque GR) y cambio climático, promoviendo la inserción de actividades en el que hacer de otras organizaciones que apoyan en el desarrollo en las áreas de intervención. Indicador 2 del producto 4 I2 P4: Al finalizar el proyecto, en al menos 4 municipios en Bolivia y 2 en el Perú, se han generado normas locales relacionadas a la gestión de riesgos al cambio climático y agricultura sostenible. Resultados de línea base del indicador 2 del producto 4

Bolivia Perú Ayacucho Huánuco

Son varias las normas locales existentes para diferentes temas que si se aplican podrían reducir algunos riesgos que se repiten todos los años como las quemas en la Chiquitanía y en el Parque Nacional Aguarawe.

Existen dos ordenanzas y otro en anteproyecto, de las cuales, solamente una ordenanza está dirigida al manejo de recursos forestales.

Se está sensibilizando a la comunidad de Vinchos para la conservación del bosque, El municipio de Churubamba está interesado en apoyar la iniciativa de declarar el bosque de Vinchos como zona de reserva

Acciones y recomendaciones Con los diagnósticos y planes GRAC – DRP en Bolivia se pretende identificar posibles normas que viabilicen las políticas y leyes existentes desde lo local, el equipo debe poder buscar apoyo en las leyes y normas existentes para lograr implementar lo local pero

Page 36: LINEA BASE ECOCLIMA PERU BOLIVIA.pdf

36

también introducirlo en lo regional. Como apoyar en poner en la práctica lo que ya esta normado como las quemas, deforestación en las orillas de los ríos, etc. Esto puede ser similar en el Perú apoyar que las leyes y normas nacionales se pongan en el lo local y esto sea reconocido en lo regional.

Indicador 3 del producto 4 I3 P4: Al finalizar el proyecto, en al menos 4 municipios bolivianos y 2 municipios peruanos se ha aumentado la inversión pública en gestión de riesgos al cambio climático y/o manejo sostenible de recursos naturales en 20%. Resultados de línea base del indicador 3 del producto 4

Bolivia Perú Ayacucho Huanuco

La distribución del presupuesto asignado a los municipios cada año varia para el 2011 en el cuadro que sigue se puede ver cuánto asignaron los municipios para proyectos de promoción y fomento agropecuario y para temas de gestión de riesgo, estos porcentajes de la inversión respecto al 2010 es muy diferente. Solo para dar un dato, San Miguel el 2009 y 2010 asigno un 35% de su POA para proyectos productivos, en esta nueva gestión son otros sus prioridades lo mismo sucede con los otros GM.

Municipio % Promoción y

fomento agropecuaria

% Gestión de Riesgo

Tipo de proyectos GR

Caraparí 22,38 0,78 Proyectos de respuesta desastres

y estudio

Los montos asignados para proyectos asociados a la gestión de riesgos en el distrito de Chuschi representa el 0.6% de su presupuesto, mientras en Vinchos un 0.3%. Con respecto a la promoción y fomento agropecuario, los proyectos son ejecutados en convenio con otras entidades estatales, como el Programa Nacional de Reparaciones, Gobierno Regional, Ministerio de Agricultura. Por tanto, los municipios en contrapartida mayormente asumen con el pago del personal para la dirección técnica, el presupuesto que destinarán para el 2011 para los proyectos en Chuschi es 4.12% y en Vinchos 5.77%.

Los montos asignados para proyectos asociados a la gestión de riesgos en los distritos de Churubamba y Chinchao son el 0% Sin embargo con el desarrollo del proyecto existe la expectativa de las comunidades en colocar en el presupuesto participativo del municipio proyectos de

Page 37: LINEA BASE ECOCLIMA PERU BOLIVIA.pdf

37

Yacuiba 9,74 0,83 Proyectos de respuesta desastres

y estudio San Ignacio 6,46 0,00 No tiene

San Rafael 1,75 0,13 Proyectos de respuesta desastres

San Miguel 5,14 2,00 Acarreo de agua en cisternas

En este año las inversiones en estas dos áreas están más enfocadas a responder necesidades en el tema agua es así que al menos un 60% proyectos tienen que ver con el agua (atajaos, sistemas de riego, etc.).

Municipio

% promoción y fomento agropecuario

% Gestión de riesgo

Tipo de proyectos y estudios GR

Chuschi 4,12 0,6

Respuesta de desastres naturales, tratamiento de residuos sólidos y microzonificación ecológica, económica y ordenamiento territorial.

Vinchos 5,77 0,3 Respuesta de desastres naturales y tratamiento de residuos sólidos.

agricultura sostenible

Acciones y recomendaciones Las acciones en ambos países deben estar orientadas a promover el apoyo de proyectos con enfoque en la producción agrícola sostenible, con técnicas que reduzcan los riesgos a donde las prácticas que se identificaron con la línea base sean incorporadas en las propuestas de los gobiernos regionales como políticas para respaldar proyectos productivos. Actualmente en Bolivia existen presupuesto para reducir los efectos de la sequia con la construcción de atajados, pero los proyectos no tienen normas o acciones para proteger los atajados, si esto no se hace posteriormente estos se dañaran y deberán volver a construir uno nuevo, sin embargo si desde su inicio se consideran las acciones de protección y manejo del mismo esto no debería suceder. Un ejemplo la construcción de atajados debe considerar a los cosechadores de agua para el mismo y los sedimentadores. También se financian proyectos de emergencia para proporcionar semilla a las familias que pierden la misma por tema de sequias, sin considerar cuales son las variedades apropiadas para las zonas, y asegurar que los nuevos cultivos se hagan con técnicas que reduzcan las posibilidades de perdidas.

Page 38: LINEA BASE ECOCLIMA PERU BOLIVIA.pdf

38

VI.- RECOMENDACIONES

6.1 Indicadores del objetivo del Programa 6.1.1 INDICADOR DE OBJETIVO 1 Al final del proyecto, el 70% de las familias participantes que aplican técnicas agroecológicas, mantienen la productividad de los tres principales cultivos de la zona.

Se deben hacer énfasis en desarrollar e implementar las técnicas de gestión de riesgo en los cultivos principales (sobre todo maíz, y papa), para mejorar en los rendimientos, así como, aumentar resistencia a plagas y. Sin descuidar en el manejo responsable de las bases productivas (suelo, agua).

6.1.2 INDICADOR DE OBJETIVO 2 Al final del proyecto las 470 familias (100%) que implementan planes prediales con enfoque de gestión de riesgos al cambio climático, incrementan la productividad de los tres principales cultivos en un 20% en comparación con otros productores que no participan en el proyecto.

Los planes prediales solo deben ser elaborados si las familias valoran la utilidad de este instrumento y lo manejaran posteriormente, en caso contrario solo se debe trabajar con ellos en el análisis de los riesgos que existen en las parcelas y aplicar técnicas que los reduzcan.

6.1.3 INDICADOR DE OBJETIVO 3 Al final del proyecto cada una de las 470 familias que implementan planes prediales conservan y manejan semillas de diferentes cultivos y variedades para prevenir pérdidas por fenómenos climáticos.

Uno de los factores limitantes es la conservación y almacenamiento de la semilla, en Ayacucho existen algunas acciones que ya se realizan para mejorar las condiciones de almacenamiento, es importante rescatar el aprendizaje y compartirlo. La meta de este indicador debe ser reducir las pérdidas en almacenamiento.

En Bolivia se debe trabajar enfáticamente en este tema, y hacer al menos uno a dos módulos para el almacenamiento y conservación de semillas (mejoramiento del troje o chapapa).

6.1.4 INDICADOR DE OBJETIVO 4 Al finalizar el proyecto las 470 familias que implementan planes prediales han mejorado su alimentación con el consumo de canastas alimentarias locales diversificadas y balanceadas y cubren la deficiencia en los meses de escasez.

Asegurar la producción de alimentos con los huertos familiares o grupales para las épocas de escasez, diversificar la producción para que la familia tenga que comprar lo menos posible.

En Bolivia se debe rescatar algunos alimentos locales silvestres como el algarrobo o cupesí que se produce en ambas zonas en las épocas más críticas de

Page 39: LINEA BASE ECOCLIMA PERU BOLIVIA.pdf

39

falta de alimento, poner en práctica lo aprendido con el DAS de su procesamiento para que las familiar lo utilicen.

Se pueden ver alimentos que sean factibles de utilizar con un mínimo de procesamiento, sea de la huerto de hortalizas o de frutas un ejemplo la zanahoria deshidratada para épocas criticas funciona muy bien para mejorar varios alimentos, el cebollín deshidratado, se pueden aprovechar el sol o los hornos para hacerlo de forma muy sencilla.

6.2 Indicadores del Producto del Programa 6.2.1 INDICADORES DEL PRODUCTO 1 6.2.1.1 Indicador 1 de Producto 1 Al finalizar el proyecto, 1000 (600 Bolivia y 400 Perú) familias han incorporado al menos 2 prácticas agroecológicas de adaptación al cambio climático.

Con cada uno de los cultivos principales se debe incorporar las técnicas de producción orgánica identificadas, esto no solo incrementa rendimientos, mejora la estructura de los suelos y asegura un cultivo sano y reduce los costos.

6.2.1.2 Indicador 1 de Producto 1 Al finalizar el proyecto, 270 familias en Bolivia y 200 en Perú, han implementado al menos 2 prácticas de transformación y/o almacenamiento de alimentos y semillas para cubrir periodos de escasez.

En Perú se debe rescatar el aprendizaje de las comunidades donde ABA trabaja con sistema de almacenamiento y llevarlo a las comunidades donde IDMA ejecuta acciones para mejorar el tema del almacenamiento y reducir las pérdidas.

En Bolivia se debe perfeccionar el troje y eliminar el almacenaje en chapapas, se debe incorporar técnicas locales como la del humo para controlar las plagas.

6.2.1.3 Indicador 3 de Producto 1 Al final del segundo año del proyecto, 270 familias en Bolivia y 200 en Perú cultivan y consumen al menos 5 de los 10 principales productos alimentarios priorizados para una dieta balanceada en cada zona.

Se debe diversificar la producción con cultivos de corto plazo para las épocas críticas, pero también rescatar el proceso de transformación del algarrobo como harina, lo mismo con el joco, esto para elaboración de otros alimentos.

6.3.2 INDICADORES DEL PRODUCTO 2 6.3.2.1 Indicador 2 de Producto 1 Al finalizar el proyecto, directivos/autoridades comunales de al menos el 42% de las comunidades de intervención (22 comunidades en Bolivia y 9 en Perú) han adquirido apoyo financiero para la implementación de planes comunales con enfoque de gestión de riesgos al cambio climático / manejo de RRNN.

El plan comunal con enfoque en gestión de riesgo u otro enfoque debe ser una necesidad sentida de la comunidad, debe tener también un acompañamiento al

Page 40: LINEA BASE ECOCLIMA PERU BOLIVIA.pdf

40

menos de uno a dos años, para que las familias se acostumbre a evaluar sus logros, problemas, y busque soluciones y negocie con las autoridades locales sus proyectos. Entonces es importante tomar un tiempo de socialización de la herramienta y solo cuando la comunidad se comprometa a participar porque asi lo cree ejecutarlo.

Se debe mejorar los proyectos actuales enfocándolos a gestión de riesgo agrícola y pecuario, junto con las familias en las comunidades.

6.4.2 INDICADORES DEL PRODUCTO 3 6.4.1.1 Indicador 1 de Producto 3: Al finalizar el proyecto, los 9 grupos ecológicos han implementado con las comunidades donde se ubican las escuelas al menos una práctica de gestión de riesgos, relacionada a su plan y/o problemática comunal.

Para formar grupos ecológicos se debe considerar el compromiso que muestran las autoridades de las UE en hacerlos sostenibles en el tiempo.

6.4.1.2 Indicador 2 de Producto 3 Al terminar el segundo año al menos 5 de 9 instituciones educativas han incorporado en sus planes anuales (POA, PEI) acciones de gestión de riesgo, agricultura sostenible y revalorización de alimentos locales.

Los planes anuales deben abordar claramente la incorporación de las tres temáticas que impulsa ECOCLIMA: gestión de riesgo, agricultura sostenible y revalorización de alimentos. Además, en eventos como son las ferias de escuelas y comunidades articular estas temáticas a fin de generar mayores reflexiones entre profesores, padres y los niños.

6.5.1 INDICADORES DEL PRODUCTO 4 6.5.1.1 Indicador 1 de Producto 4 Al final del segundo año del proyecto, en al menos 4 municipios de Bolivia y 2 en Perú espacios de concertación han incorporado en sus agendas temas de gestión de riesgos al cambio climático y agricultura sostenible. Es importante que en cada espacio de concertación (reuniones comunales, provinciales, municipales y departamentales) el tema sea incluida en la agenda para su difusión participar en su discusión y de ser comprometerse en operacionalizar los acuerdos y del cómo trabajar el riesgo agrícola y pecuario desde la prevención 6.5.1.2 Indicador 2 de Producto 4: Al finalizar el proyecto, en al menos 4 municipios en Bolivia y 2 en el Perú, se han generado normas locales relacionadas a la gestión de riesgos al cambio climático y agricultura sostenible.

Se deben promover la elaboración de normas locales comunales factibles de ser aplicadas con un control local, sin descuidar las políticas, leyes y normas marco de cada país.

Page 41: LINEA BASE ECOCLIMA PERU BOLIVIA.pdf

41

6.5.1.3 Indicador 3 de Producto 4 Al finalizar el proyecto, en al menos 6 municipios del Perú y Bolivia, se ha aumentado la inversión pública en gestión de riesgos y/o manejo sostenible de recursos naturales en 20%.

Es importante con las comunidades, sin importar el método a usar en la elaboración de planes (sea el GRAC, DRP, etc. ), se identifique posibles proyectos de GR agrícola y pecuario y se promueva su inserción en los POAS municipales o provinciales. Es prioridad que los proyectos identificados estén insertos en los municipios hasta antes de mediados del 2012.

Los nuevos proyectos deben revertir los bajos indicadores identificados con la línea de base orientadas a reducir los riesgos en la producción. Para lo cual se debe dedicar mayores esfuerzos a fin de lograr los objetivos del programa.

VIII. ANEXOS 8.1 Anexo 1. Línea base de ABA 8.2 Anexo 2. Línea base de IDMA 8.3 Anexo 3. Línea base de Bolivia 8.4 Anexo 4. Matrices de seguimiento y monitoreo de Welthungerhilfe para el Programa ECOCLIMA.