64
LINEAMIENTOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE LOS PATIOS “La Gestión del Riesgo, Pilar del Desarrollo Sostenible” San José de Cúcuta 2008

LINEAMIENTOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL ... · la gestión del riesgo tienen el desafío de dar respuesta a las demandas sociales que se generan en un ... comprender

  • Upload
    doanbao

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

LINEAMIENTOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA

GESTIÓN DEL RIESGO EN EL PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE LOS PATIOS

“La Gestión del Riesgo, Pilar del Desarrollo Sostenible”

San José de Cúcuta 2008

La Incorporación de la Gestión del Riesgo en el Plan de Desarrollo Municipal

Municipio de Los Patios

Documento Orientador

Arq. Edward Gabriel Rossas Peña Planificador Urbano y Regional

3

CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………….......... SIGLAS………………………………………………………………………………………… Introducción................................................................................................................................

1. DEFINICIÓN DE PLAN DE DESARROLLO……………………………………….

2. MARCO LEGAL Y NORMATIVO…………………………………………………...

2.1 Normativa que respalda la planificación del desarrollo territorial…………………... a. La Constitución Política de Colombia de 1991……………………………………... b. La Ley 152 de 1994…………………………………………………………………. c. El Decreto 111 de 1996……………………………………………………………… d. La Ley 388 de 1997…………………………………………………………………. e. La Ley 1098 de 2006………………………………………………………………… f. La Ley 617 de 2000………………………………………………………………….. g. La Ley 715 de 2001………………………………………………………………….. h. La Ley 136 de 1994…………………………………………………………………. i. La Ley 489 de 1998………………………………………………………………….. j. La Ley 962 de 2005………………………………………………………………….. k. La Ley 970 de 2005…………………………………………………………………. l. La Ley 1122 de 2007…………………………………………………………………

3. HÁBITAT, DESARROLLO Y GESTION DEL RIESGO…………………………. 3.1 El hábitat…………………………………………………………………………….. 3.2 Una reflexión sobre la noción de hábitat y contexto………………………………... 3.3 Una reflexión sobre las demandas a satisfacer desde el quehacer profesional……… 3.4 Una reflexión sobre la oferta profesional a brindar………………………………..... 3.5 Una reflexión sobre qué objetivos debe perseguir el actor profesional……………..

4. LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL………………………………………………

5. LA GESTIÓN DEL RIESGO………………………………………………………….

5.1 La gestión del riesgo como proceso…………………………………………………. 5.2 Momentos de la gestión del riesgo………………………………………………….. a. La gestión correctiva o compensatoria……………………………………………... b. La gestión prospectiva…………………………………………………………….... c. La gestión reactiva………………………………………………………………….

6. EL PLAN DE DESARROLLO EN EL MARCO DEL PROYECTO PILOTO……...

7

8

9

11

12 12 12 12 13 13 14 14 14 15 15 15 16 16

17 17 18 19 19 20

21

23 24 25 25 25 25

25

4

6.1 Instancias de participación en el proceso de incorporación de la gestión del riesgo en el Plan de Desarrollo Municipal…………………………………………………..

6.1.1 Identificación y participación de los actores sociales…………………………. 6.2 Instancias procesuales de actuación, participación y articulación de la

incorporación de la gestión del riesgo en el Plan de Desarrollo Municipal……………………………………………………………….................... a. Sensibilización y conceptualización ante las instancias municipales y

sectoriales en torno a la gestión del riesgo…………………………………….... b. Concertación con el Equipo Consultor y Consejo de Gobierno………………... c. Formulación y concertación sectorial con Secretarías de Despacho…………… d. Presentación ante el Consejo Territorial de Planeación….…………………….. e. Presentación del proyecto Plan de Desarrollo y aprobación ante el Concejo

Municipal………………………………………………………………………... f. Participación en le elaboración de los planes de acción e inversión…………….

6.3 Proceso general de planificación del Plan de Desarrollo Municipal...………………. 6.4 Metodología general para la incorporación de la gestión del riesgo en el Plan de

Desarrollo del municipio de Los Patios……………………………………………... 6.4.1 Análisis de las guías del Departamento Nacional de Planeación……………… 6.4.2 Construcción general del diagrama de procesos y metodología del Plan…….. 6.4.3 Articulación del Proyecto Piloto en la metodología general del Plan de

Desarrollo Municipal…………………………………………………………. 6.4.4 Desarrollo y evolución de los momentos de articulación con sus respectivos

ejes temáticos………………………………………………………………… 6.4.4.1 Sensibilización y conceptualización ante las instancias municipales y

sectoriales en torno a la gestión del riesgo………………………………. a. Diagnóstico del estado actual del conocimiento en torno a la gestión del

riesgo…………………………………………………………………………... b. Recopilación, análisis de información y marco normativo de respaldo……….. c. Temáticas orientadoras…………………………………………………………. d. Manual de funciones de la Administración Municipal……………………….... 6.4.4.2 Lineamientos para la incorporación de la G.R en los PD………………… a. Sector Educación……………………………………………………………….. b. Sector Cultura…………………………………………………………………... c. Sector Recreación y Deportes…………………………………………………... d. Sector Salud……………………………………………………………………. e. Sector Vivienda……………………………………………………………….... f. Sector Participación Social y Comunitaria……………………………………... g. Sector Institucional…………………………………………………………….. h. Sector Infraestructura Vial…………………………………………………….. i. Sector Tránsito y Transporte………………………………………………….... j. Sector Ambiente………………………………………………………………... k. Sector Agricultura……………………………………………………………... l. Sector Población Desplazada…………………………………………………... m. Sector Prevención y Atención de Desastres…………………………………..

26 26

29

29 30 30 31

32 33 34

36 36 37

38

39

39

39 39 40 40 41 41 41 42 42 42 43 44 44 44 45 45 46 46

5

7. INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO COMO EJE TRANSVERSAL EN EL PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE LOS PATIOS 2008–2011 “USTED CUENTA, HAGÁMOSLO JUNTOS”………………………………………………………………………………. 7.1 Presentación………………………………………………………………………... 7.2 Visión………………………………………………………………………………. 7.3 Misión…………………………………………………………………………….... 7.4 Políticas…………………………………………………………………………….. 7.5 Ejes temáticos……………………………………………………………………....

8. PROGRAMAS Y PROYECTOS………………………………………………………

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………….

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….

Índice de figuras Figura 1. Concepción de la planificación territorial…………………………………... Figura 2. Instancias de participación de el proceso de formulación del PDM……….. Figura 3. Taller de conceptualización en gestión del riesgo Alcalde – Comunidad…. Figura 3. Instancias procesuales de actuación, participación y articulación del PP...... Figura 4. Presentación del Proyecto Piloto en plenaria ante el Concejo Municipal….. Figura 5. Consejo de Gobierno………………………………………………………... Figura 6. Concertación general de PDM…………………………………………….... Figura 7. Concertación con el CTP…………………………………………………… Figura 8. Presentación de avances de la G.R ante el Concejo Municipal…………….. Figura 9. Concertación con los Concejales ponentes del PDM………………………. Figura 10. Resumen - esquema general de instancias de actuación………………….. Figura 11. Proceso general de planificación para el PDM…………………………... Figura 12. Contenido de los PDM…………………………………………………..... Figura 13. Proceso general de planificación del PDM de Los Patios y articulación del Proyecto Piloto con los actores sociales……………………………………………….. Figura 14. Metodología general de los PDM…………………………………………. Figura 15. Articulación del Proyecto Piloto………………………………………….. Figura 16. Evolución de cada momento de articulación……………………………... Figura 17. La gestión del riesgo en el PDM………………………………………….. Figura 18. Incorporación de la gestión del riesgo en el PDM……………………….. Figura 19. Sector Educación…………………………………………………………. Figura 20. Sector Cultura…………………………………………………………….. Figura 21. Sector Recreación y Deporte……………………………………………… Figura 22. Sector Salud………………………………………………………………. Figura 23. Participación Social y Comunitaria………………………………………. Figura 24. Crecimiento con Justicia y Paz…………………………………………… Figura 25. Asistencia Técnica Agropecuaria y Desarrollo Agroindustrial…………...

47 49 49 49 50 50

58

59

61

22 27 27 28 29 30 30 31 32 33 33 34 34

35 37 38 39 48 50 51 51 51 52 52 53 53

6

Figura 26. Consolidación de la Infraestructura y Recuperación Vial………………... Figura 27. Sector Tránsito y Transporte…….……………………………………….. Figura 28. Medio Ambiente Sano……………………………………………………. Figura 29. Prevención y Atención de Desastres……………………………………… Figura 30. Sector Vivienda…………………………………………………………… Figura 31. Atención a Población Desplazada………………………………………… Figura 32. Sector Económico………………………………………………………… Figura 33. Desarrollo Institucional……………………………………………………

Índice de tablas Tabla 1. Identificación de actores sociales……………………………………………. Tabla 2. Evolución histórica de recursos en el PDM de Los Patios………………….. Tabla 3. Programas y Proyectos del PDM de Los Patios...………………………….…

Anexos Anexo 1. Diagrama para la construcción del PDM e incorporación de la gestión del riesgo Anexo 2. Manual de funciones de la Alcaldía del municipio de Los Patios Anexo 3. Secuencia y desarrollo de los dos momentos de articulación Anexo 4. Plan de Desarrollo Municipal

54 54 55 55 56 56 57 57

28 48 59

7

AGRADECIMIENTOS

Por su colaboración y testimonios a: Las autoridades, Equipo Técnico y pobladores que enriquecieron la incorporación de la gestión del riesgo en el Plan de Desarrollo para el municipio de Los Patios.

Rafael Cáceres Núñez Alcalde Municipal

Yacir Antonio Ramírez Luengas

Ingeniero Geólogo, Coordinador Proyecto Piloto

Edward Gabriel Rossas Peña Arquitecto - Planificador Urbano y Regional, Cruz Roja Colombiana

Miguel Eduardo Luengas

Ingeniero Ambiental, Cruz Roja Colombiana

Juan Carlos Andrade Maldonado Experto en Amenazas, Cruz Roja Colombiana

Juan Carlos Torres Daza

Experto en Comunidades, Cruz Roja Colombiana

Johel Enrique Rodríguez Ingeniero de Sistemas, Cruz Roja Colombiana

Silvano Pabón Villamizar

Historiador, Cruz Roja Colombiana

Nilson Correa Bedoya Departamento Nacional de Planeación

Equipo técnico

Proyecto Piloto, Ingeominas

Equipo técnico Proyecto Piloto, Cooproconas

Equipo Gobierno Alcaldía Los Patios

Concejo Municipal Municipio Los Patios

Consejo Territorial de Planeación

Municipio Los Patios

8

SIGLAS

PDM Plan de Desarrollo Municipal PDD Plan Departamental de Desarrollo PND Plan Nacional de Desarrollo DNP Departamento Nacional de Planeación POAI Plan Operativo Anual de Inversiones POT Plan de Ordenamiento Territorial MAVDT Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial CG Consejo de Gobierno CM Concejo Municipal CTP Consejo Territorial de Planeación PPGLR Proyecto Piloto Gestión Local de Riesgos PP Proyecto Piloto GR Gestión del Riesgo PEI Proyecto Educativo Institucional PRAES Proyectos Ambientales Escolares PPI Plan Plurianual de Inversiones POAI Plan Operativo Anual de Inversiones JAC Junta de Acción Comunal SIGAM Sistema de Gestión Ambiental Municipal

9

Introducción Los profesionales que asumen en la problemática del hábitat como factor fundamental e inherente a la gestión del riesgo tienen el desafío de dar respuesta a las demandas sociales que se generan en un cuadro contextual cambiante y difícil, pues el progresivo incremento en la ocurrencia de grandes eventos de repercusión nacional, asociados a fenómenos naturales y sus implicaciones sobre el desarrollo, exigen la adopción de posturas más críticas, donde se cuestione la eficacia de la planificación urbana y regional frente a las demandas de los grupos sociales más necesitados. Es así como la gestión del riesgo, desde el punto de vista de la planificación y desarrollo territorial, se ha visto minimizada por la complejidad que enmarcan los desastres, hecho que se evidencia con mayor grado en asentamientos localizados en zonas consideradas en riesgo, afectando aquellas comunidades con altos índices de vulnerabilidad. Además de lo anterior, la exclusión social que viven con sumo rigor aquellos grupos poblacionales que no encuentran respuesta cierta a la necesidad que tienen de incorporar la gestión del riesgo en los procesos de ordenamiento del territorio y planes de desarrollo comunitario. Las instituciones por lo general trabajan de manera sectorial y no integral. Por otra parte, es necesario que la educación, como sistema y como función, dinamice la coordinación y vinculación activa de los organismos y entidades públicas y privadas de todos los sectores, y su directa relación con la sociedad civil en los procesos participativos, aportando la formación y concienciación necesarias para las fases de organización representativa de los sistemas de Prevención y Atención de Desastres. Del mismo modo, potenciar el reconocimiento de los centros educativos como actores destacados en el marco de esta problemática, donde la estructura del proceso sea establecer la coherencia entre la proyección y formación ciudadana con el tema la gestión de riesgos. La educación como polo de desarrollo constituye una base fundamental para comprender la dimensión social de los desastres y a partir de allí promover un sistema de conocimientos y cultura ciudadana frente al riesgo. El sistema de conocimientos es el cuerpo teórico o núcleo conceptual de los contenidos para la enseñanza; es decir, el conjunto de enunciados que permiten caracterizar o explicar determinados rasgos y dimensiones en el componente de la prevención y reducción de riesgos, los cuales deben ser concertados con la comunidad y las instituciones públicas y privadas. Además de ello, la sociedad y las mismas comunidades presentan dimensiones históricas, económicas, políticas religiosas y socioculturales que deben ser consideradas en todo proceso de planeación y gestión. Entonces, una educación pertinente debe reconocer esta multidimensionalidad en el conjunto de rasgos que caracterizan el conocimiento y saberes que han de hacer parte de la formación de los seres humanos, para que pueda ser entendida como parte del conjunto de herramientas y medios que permitan satisfacer sus necesidades y cualificar las actividades que realicen dentro de su inserción en la sociedad organizada. Todo lo anterior conlleva a la definición e identificación de los actores sociales en los procesos de planificación territorial y desarrollo local, al reconocimiento de los instrumentos de planificación inherentes al desarrollo; así como al reconocimiento de los instrumentos de planificación ambiental, de ordenamiento territorial y de participación social. En éste ámbito, los planes de desarrollo son la mejor herramienta de planificación para la aplicación de políticas públicas, donde a través de la

10

articulación de programas de gobierno concertados, discutidos, analizados y socializados con los actores fundamentales de las organizaciones sociales, se emprenda la búsqueda a través de objetivos, estrategias, metas programas y proyectos conducentes al mejoramiento efectivo de la calidad de vida de una población. Del mismo modo, el PDM ha de generar nuevas estrategias y líneas de acción para la incorporación de la gestión del riesgo, como eje transversal en los procesos de planificación y ordenamiento territorial. El presente documento se gestó y desarrolló como uno de los resultados del Proyecto Piloto Gestión Local del Riesgo en el municipio de Los Patios, donde se reivindican los aportes plasmados por los actores sociales e institucionales que construyeron el Plan de Desarrollo Municipal. Se trata de un producto logrado a través de un proceso ordenado, coherente e integral, destinado a constituir unos lineamientos para incorporar la gestión del riesgo, así como la definición de las metas a ser alcanzadas en un tiempo determinado, un lapso de 4 años a partir de su aprobación e implementación. Se busca entonces introducir, en primer lugar, la relación existente entre la gestión del riesgo y Plan de Desarrollo Municipal como instrumento de planificación, con lo cual se establecen mecanismos expeditos para el conocimiento y aplicación de la normativa que respalda el proceso de planificación del desarrollo territorial. En segundo lugar se establecen unas reflexiones dirigidas al hábitat y las posibilidades de actuación profesional como parte fundamental de la gestión del riesgo. En tercer lugar se relaciona la planificación territorial a través de tres instancias reflexivas: el territorio real, territorio pensado y/o posible y el territorio deseado. En cuarto lugar se establece la importancia de la gestión del riesgo en el desarrollo. Del mismo modo, a renglón seguido, se fundamenta el marco de implementación del Proyecto Piloto con el Plan de Desarrollo Municipal, las instancias de participación y articulación en el proceso, así como el proceso general de planificación y la metodología establecida para la incorporación de la gestión del riesgo en todas las esferas de la planificación del desarrollo. Finalmente, en este documento se presentan aportes significativos realizados en el Plan de Desarrollo Municipal de Los Patios, resumidos a través de unos diagramas y concretados en los programas y proyectos que hacen de la “gestión del riesgo, pilar del desarrollo sostenible”, y la base de la gestión municipal. Además, en términos de comunicación, se expresa como contenido para la concienciación o formación de colectivos, donde se toca la sensibilidad de cada una de las instituciones y se interioriza el tema de la prevención y reducción de riesgos en los procesos de planificación y ordenamiento territorial. Este documento hace parte constitutiva de los productos del Proyecto Piloto, como aporte al municipio de Los Patios, y por vía de réplica a los demás municipios de este país y del ámbito Andino; aunque de entrada tenga primacía (en términos sencillos, responsables y honestos por parte del equipo técnico del Proyecto Piloto) el carácter local al concebirlo y dirigirlo a la Administración Municipal, a la población patiense y a todas aquellas comunidades, instituciones públicas y privadas del orden local, regional y nacional que pusieron sus voluntades y acciones para la concreción de este resultado.

11

1. DEFINICIÓN DE PLAN DE DESARROLLO

De acuerdo con el contenido de la Guía del Departamento Nacional de Planeación (DNP), “El proceso de planificación en las entidades territoriales: El Plan de Desarrollo y sus instrumentos para la gestión 2008 – 2011”; el plan de desarrollo se define como:

“El instrumento de planificación que orienta el accionar de los diferentes actores del territorio durante un período de gobierno; en este se expresan los objetivos, metas, políticas, programas, subprogramas y proyectos de desarrollo, los cuales no sólo son el resultado de un proceso de concertación, sino que responden a los compromisos adquiridos en el Programa de Gobierno y a las competencias y recursos definidos tanto por la Constitución como por la Ley”.

“Un plan de desarrollo es un ejercicio prospectivo en el cual se sueña con un territorio mejor, pero a la vez es un ejercicio práctico donde se diseñan instrumentos viables que efectivamente permitan convertir el territorio deseado en un territorio posible. Así pues, un plan de desarrollo territorial es la búsqueda de un adecuado balance entre objetivos y limitaciones, con la mira siempre puesta en tratar de incrementar el bienestar de la población1 guardando armonía y coherencia con los planteamientos del Plan Nacional de Desarrollo”2.

De igual manera, esta guía del DNP establece que el Plan de Desarrollo debe:

• Responder a los compromisos adquiridos en el Programa de Gobierno registrado por el entonces candidato a la Alcaldía o la Gobernación (correspondencia). • Mostrar con claridad cuáles son los efectos e impactos que pretende alcanzar el gobierno territorial en forma conjunta con otros niveles de gobierno (orientado a resultados). • Mostrar correlación entre las competencias, el diagnóstico, la visión, la misión, los objetivos, las metas por alcanzar y los recursos (coherencia). • Identificar, cuantificar y proponer acciones para solucionar los problemas prioritarios que afronta la entidad territorial, y tomar ventaja de los potenciales y oportunidades en las diferentes dimensiones del desarrollo (Estratégico). • Considerar los ejercicios adelantados por la entidad territorial y los otros niveles de gobierno en materia de (1) visión prospectiva, (2) planes de desarrollo, y (3) políticas, programas y estrategias sectoriales, entre otros; con el fin de articular los diferentes esfuerzos, en la búsqueda de propósitos comunes de bienestar y desarrollo (armonización). • Garantizar la relación y armonía entre el diagnóstico, los objetivos, metas, programas, subprogramas, proyectos y recursos del plan de desarrollo (Articulación). • Definir indicadores de resultado y producto que permitan realizar el seguimiento y la evaluación a la gestión adelantada por la Administración, de acuerdo con las políticas, estrategias, programas, subprogramas y metas definidos en el plan de desarrollo. De otra parte, debe sentar las bases de la estrategia por imple- mentar para realizar tal seguimiento y tal evaluación, para lo cual se recomienda considerar la metodología de medición y análisis de desempeño territorial (Evaluabilidad). • Contener metas realizables; es decir, que estén respaldadas con recursos legales, humanos, administrativos, tecnológicos y financieros (viabilidad).

1 Adaptado del Plan Nacional de Desarrollo 2 DNP. El proceso de planificación de las entidades territoriales: El plan de desarrollo y sus instrumentos para la gestión 2008–2011. Bogotá D.C.: Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible, 2007, p. 22, 23

12

2. MARCO LEGAL Y NORMATIVO

2.1 Normativa que respalda la planificación del desarrollo territorial

La planificación territorial es un proceso prospectivo e inherente al desarrollo, y como tal, constitutiva de los instrumentos de planificación del desarrollo, de la planificación ambiental y ordenamiento del territorio. Su objetivo primordial es allanar el camino para la toma de decisiones gubernativas y ejecutivas, asumiendo criterios de racionalidad. En Colombia, a partir del proceso de descentralización que introduce la Constitución Política de 1991, las entidades territoriales3 asumen la responsabilidad de la planificación territorial. Para el caso de los municipios, les fueron asignadas competencias directas en esa materia. A continuación se enuncia la normativa que respalda el proceso de planificación del desarrollo territorial4:

a. La Constitución Política de Colombia de 1991 establece: Para la formulación y aprobación del Plan de Desarrollo Municipal:

“Artículo 339. Precisa el contenido y el propósito del plan de desarrollo”. “Artículo 340. Por su parte, constituye el Sistema Nacional de Planeación, y con él los consejos de planeación como instancia de participación ciudadana en el proceso”

Para la rendición de cuentas; varios artículos soportan la entrega de información a la ciudadanía:

“Artículo 23. Señala que toda persona puede solicitar información a las autoridades y debe obtener respuesta de ellas”. “Artículo 209. Define el principio de la publicidad, obligando a la administración a poner en conocimiento de sus destinatarios los actos administrativos para que éstos se enteren de su contenido, los observen y puedan impugnarlos de ser necesario”. “Artículo 270. Responsabiliza a la ley de organizar formas y sistemas de participación ciudadana que permitan vigilar la gestión pública”.

b. La Ley 152 de 1994 En la Ley 152 de Julio de 1994, “por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo”, se reconoce como el instrumento por medio del cual las entidades territoriales deben orientar la elaboración de los planes de desarrollo, tanto departamental como municipal.

3 Las entidades territoriales reconocidas expresamente por la Constitución Política de Colombia son los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas. DNP. Orientaciones para elaborar los programas de gobierno. Elecciones de Autoridades Territoriales periodo 2008 – 2011. Bogotá D.C.: Dirección Territorial Sostenible, 2007. 4 DNP. El proceso de planificación de la entidades territoriales: El plan de desarrollo y sus instrumentos para la gestión 2008 – 2011. Bogotá D.C.: Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible, 2007, p. 16-18

13

Como aspectos para destacar en la formulación y aprobación del Plan de Desarrollo Municipal establece los procedimientos para elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar los planes de desarrollo, conforme a las prioridades de los grupos sociales que conforman la entidad territorial y el programa de gobierno. También define los mecanismos para su armonización e interrelación con los procesos presupuestales, y las funciones de cada dependencia e instancia que participa en el proceso, enfatizando en la participación de la sociedad civil. En el componente de ejecución, establece que:

“Artículo 29. Todos los organismos de la administración pública nacional deben elaborar, con base en los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y de las funciones, un plan indicativo cuatrienal”. “Artículo 36. Estipula que para elaborar, aprobar, ejecutar, hacer seguimiento y evaluar los planes de desarrollo de las entidades territoriales se deben aplicar, en cuanto sean compatibles, las mismas reglas previstas para el Plan Nacional de Desarrollo”. “Artículo 41. Señala que con base en los planes de desarrollo aprobados, cada secretaría y departamento administrativo debe preparar, con la coordinación de la oficina de Planeación, su plan de acción”.

En el componente de evaluación señala:

“Artículo 42. Señala que corresponde a los organismos departamentales de planeación evaluar la gestión y los resultados de los planes y programas de desarrollo e inversión, tanto del respectivo departamento como de los municipios de su jurisdicción”.

Y finalmente en la rendición de cuentas establece:

“Artículo 43. Estipula que el gobernante debe presentar un informe anual de ejecución del plan ante el cuerpo colegiado”.

c. El Decreto 111 de 1996

El Decreto 111 de Enero de 1996, “por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995 que conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto”, establece la obligatoria adopción y ejecución del Plan de Desarrollo Municipal y el Estatuto Orgánico de Presupuesto, implementados en las entidades territoriales a través de sus estatutos presupuestales, según los términos definidos en los artículos 8 y 49 de dicho Decreto. Establece también los términos para el diseño e implementación del Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI), señalando los proyectos de inversión clasificados por sectores, órganos y programas, y debe guardar concordancia con el Plan de Inversiones. Este POAI, una vez aprobado, debe incluirse en el Proyecto de Presupuesto y sus posibles ajustes los hacen conjuntamente las oficinas de Hacienda y Planeación.

d. La Ley 388 de 1997 La Ley 388 de 1997 de Ordenamiento Territorial establece:

“Artículo 6. El ordenamiento del territorio municipal y distrital tiene por objeto complementar la planificación económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, mediante…:” 3... La definición de los programas y proyectos que concretan estos propósitos.

14

“Artículo 21. Establece la armonía del Plan de Ordenamiento Territorial con el Plan de Desarrollo. “El

POT define a largo plazo y mediano plazo un modelo de ocupación del territorio municipal y distrital, señalando su estructura básica y las acciones territoriales necesarias para su adecuada organización, el cual estará vigente mientras no sea modificado o sustituido. En tal sentido, en la definición de programas y proyectos de los planes de desarrollo de los municipios se tendrá en cuenta las definiciones de largo y mediano plazo de ocupación del territorio”5.

e. La Ley 1098 de 2006 La Ley 1098 de Noviembre de 2006, “por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia” establece que, para la fase de formulación y aprobación del Plan de Desarrollo:

“Artículo 204. Establece que el gobernador y el alcalde, en los primeros cuatro meses de su mandato deben elaborar un diagnóstico sobre los temas de infancia, niñez y adolescencia teniendo en cuenta el ciclo de vida, el enfoque de garantía y restablecimiento de derechos, con el fin de establecer los problemas prioritarios y las estrategias a corto, mediano y largo plazo que se implementarán en el plan de desarrollo para atenderlas. Así mismo, determina que el DNP y los Ministerios de la Protección Social y Educación Nacional, con la asesoría técnica del ICBF deben diseñar lineamientos técnicos mínimos que deberán contener los planes de desarrollo en materia de infancia, niñez y adolescencia teniendo en cuenta el ciclo de vida, el enfoque de garantía y restablecimiento de derechos”.

Las asambleas departamentales y los concejos municipales deben verificar, para su aprobación, que el Plan de Desarrollo y el Plan de Inversiones correspondan con los resultados del diagnóstico realizado para su formulación.

f. La Ley 617 de 2000 La Ley 617 de octubre de 2000, “por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la ley orgánica de presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional” establece para la fase de evaluación:

“Artículo 79. Establece que el DNP debe evaluar y publicar en medios de amplia circulación nacional los resultados de la gestión territorial”.

g. La Ley 715 de 2001

La Ley 715 de Diciembre de 2001, “por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros”, establece para la fase de evaluación:

“Artículo 90. Estipula lo que las secretarías de planeación departamental o la entidad que haga sus veces, deben (1) elaborar un informe semestral de evaluación de la gestión y la eficiencia, con indicadores de resultado y de impacto de la actividad local, e (2) informar a la comunidad a través de medios masivos de comunicación”.

5 En términos generales, el Plan de Desarrollo como instrumento netamente de aplicación de política pública, es la concreción del Plan de Ordenamiento a través de la formulación e implementación de planes y proyectos, los cuales reflejan el programa de gobierno de los tomadores de decisiones por un periodo de 4 años.

15

El contenido de los informes los determina cada Departamento, conforme a los lineamientos expedidos por el DNP, garantizando una evaluación de la gestión financiera, administrativa y social, en consideración al cumplimiento de las disposiciones legales y a la obtención de resultados.

h. La Ley 136 de 1994 La Ley 136 de Junio de 1994, “por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios” establece que para la fase de rendición de cuentas del Plan de Desarrollo:

“Artículo 91, literal E. Con relación a la ciudadanía”:

1. Informar sobre el desarrollo de su gestión a la ciudadanía de la siguiente manera: En los municipios de 3a, 4a, 5a y 6a categoría, a través de bandos y medios de comunicación local de que dispongan. En los municipios de la categoría 1a, 2a y Especial, a través de las oficinas de prensa de la Alcaldía.

2. Convocar por lo menos dos veces al año a ediles, a las organizaciones sociales y veedurías ciudadanas, para presentar los informes de gestión y de los más importantes proyectos que serán desarrollados por la administración.

3. Difundir de manera amplia y suficiente el plan de desarrollo del municipio a los gremios, a las organizaciones sociales y comunitarias y a la ciudadanía en general.

4. Facilitar la participación ciudadana en la elaboración del plan de desarrollo municipal.

i. La Ley 489 de 1998 La Ley 489 de 1998, “por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de la atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones” estipula, para la rendición de cuentas: regula el Sistema de Desarrollo Administrativo, al impulsar la rendición de cuentas a través de la promoción de estrategias orientadas a fortalecer los sistemas de información de la gestión pública para la toma de decisiones y el diseño de mecanismos, procedimientos y soportes administrativos orientados a fortalecer la participación ciudadana en la toma de decisiones, la fiscalización y el óptimo funcionamiento de los servicios.

j. La Ley 962 de 2005 La Ley 962 de Julio de 2005, “por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y procedimientos administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos” establece para la rendición de cuentas, facilitar las relaciones entre la administración pública y la ciudadanía. En su artículo 3 establece:

“Artículo 3. Los siguientes derechos directos a las personas: obtener información y orientación acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones vigentes imponen a las peticiones, actuaciones, solicitudes o quejas que se propongan realizar, así como de llevarlas a cabo”.

También hace referencia al uso de medios tecnológicos para atender los trámites y procedimientos, así como la obligatoriedad de poner a disposición del público las leyes y actos emitidos por la administración pública.

16

k. La Ley 970 de 2005

La Ley 970 de Julio de 2005, “por medio de la cual se aprueba la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción", adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, ratifica la Convención de Las Naciones Unidas en la Lucha contra la Corrupción, así promueve la integridad, la obligación de rendir cuentas y la debida gestión de los asuntos y bienes públicos.

l. La Ley 1122 de 2007 La Ley 1122 de Enero de 2007, “por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones” establece en su artículo 33:

“Artículo 33. Plan Nacional de Salud Pública. El Gobierno nacional definirá el Plan Nacional de Salud Pública para cada cuatrienio, el cual quedará expresado en el Plan Nacional de Desarrollo. Su objetivo será la atención y prevención de los principales factores de riesgo para la salud, al igual que la promoción de condiciones y estilos de vida saludables, fortaleciendo la capacidad de la comunidad y de los diferentes niveles territoriales para actuar.”

3. Las EPS y las entidades territoriales presentarán anualmente el Plan Operativo de Acción, cuyas metas serán evaluadas por el Ministerio de la Protección Social, de acuerdo con la reglamentación expedida para el efecto. Las personas que administran los recursos deberán contar con suficiente formación profesional e idónea para hacerlo…”

El artículo 2 establece:

“Artículo 2º. Evaluación por Resultados. El Ministerio de la Protección Social, como órgano rector del sistema, establecerá dentro de los seis meses posteriores a la entrada en vigencia de la presente ley los mecanismos que permitan la evaluación a través de indicadores de gestión y resultados en salud y bienestar de todos los actores que operan en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. El Ministerio, como resultado de esta evaluación, podrá definir estímulos o exigir, entre otras, la firma de un convenio de cumplimiento, y si es del caso, solicitará a la Superintendencia Nacional de Salud suspender en forma cautelar la administración de los recursos públicos, hasta por un año de la respectiva entidad. Cuando las entidades municipales no cumplan con los indicadores de que trata este artículo, los departamentos asumirán su administración durante el tiempo cautelar que se defina. Cuando sean los Departamentos u otras entidades del sector de la salud, los que incumplen con los indicadores, la administración cautelar estará a cargo del Ministerio de la Protección Social o quien éste designe. Si hay reincidencia, previo informe del Ministerio de la Protección Social, la Superintendencia Nacional de Salud evaluará y podrá imponer las sanciones establecidas en la Ley.”

17

3. HABITAT, DESARROLLO Y GESTION DEL RIESGO

“la planificación no persiste tanto por que consigue como por lo que simboliza: racionalidad. Los esfuerzos de los planificadores presuntamente resultan propuestas de política eficientes, sistemáticas,

coordinadas y consistentes. Términos como estos revelan la superioridad de la planificación como un mecanismo de control social que permite regular óptimamente la asignación de valores de la sociedad.

Su virtud reside entonces en que corporiza criterios universales de elección racional” Oscar Oszlak6

Un punto de partida obligado para el presente ítem es una referencia conceptual, a partir de la cual se han de establecer ciertas reflexiones sobre las nociones del hábitat y su relación con las reflexiones de la planificación territorial y desarrollo local como tema inherente a la gestión del riesgo. La conceptualización debe reconocerse como un ejercicio con influencia directa sobre las acciones de intervención, pues no sólo definen procedimientos a partir de concepciones sino que derivan incluso nuevas nociones.

3.1 EL HÁBITAT El acelerado proceso de hiperurbanización en Colombia, los acelerados procesos de poblamiento, ocupación y apropiación del territorio presentan rasgos muy característicos respecto a otros países de América Latina. Se destacan aspectos como: la conformación geográfica, la topografía, la diversidad de climas característicos de la zona tórrida y la diversidad de macro-regiones y subregiones altamente diferenciadas. A este proceso altamente urbanizado del territorio se suman ciertos factores inherentes a la misma realidad territorial, donde pueden resaltarse algunas condiciones de contexto como:

El aumento de necesidades básicas insatisfechas (NBI), índice que evalúa las condiciones materiales de un hogar en cinco frentes: (i) vivienda inadecuada, (ii) servicios básicos insuficientes, (iii) hacinamiento crítico, (iv) inasistencia escolar y (v) dependencia económica

La problemática del hábitat y las situaciones de contexto como condicionantes. La noción de vivienda digna, servicios de infraestructura y los equipamientos comunitarios en

los ámbitos de vida cotidianos. La inserción y accesibilidad de los equipamientos al ámbito de la vida social (territorio total). Áreas urbanas, periurbanas, rurales y centrales. La noción de territorio, ubicación geográfica (costa, llanura, montaña), tamaño y rango (local,

metropolitano, binacional, regional, departamental, nacional, fronteras), clima (frio, cálido, templado), selva, pantano, precipitaciones, humedad, vientos.

La noción socioeconómica (estratos, aceptación y/o percepción). La línea de pobreza: acceso a una canasta de bienes y servicios (alimentación, vestuario y

vivienda). La magnitud entre la pobreza y la indigencia. La noción cultural y sentido de pertenencia (raza, credo, costumbres, lenguaje), la noción

política (voluntad y apoyo) y la noción de conflicto armado.

6 Oszlak Oscar, “Políticas públicas y Regímenes Políticos. Reflexiones a partir de algunas experiencias latinoamericanas”, Documento CEDE, Buenos Aires, 1980

18

La creciente ocupación de zonas no aptas para la construcción, los problemas de crecimiento urbano desequilibrado fuera de control por parte del Estado, materializándose con la presencia de asentamientos precarios en las periferias de las ciudades, la expansión territorial irracional, el déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda, la sostenibilidad de los incrementos de cobertura en agua y saneamiento, entre otros fenómenos, conllevan a la degradación del hábitat. Este hábitat se enmarca, tanto en un medio biofísico interrelacionado por un subsistema construido y un subsistema natural, como en una organización social interrelacionada por un subsistema social y otro económico. Las difíciles circunstancias del contexto actual conducen a interrogar sobre el papel de los profesionales encargados de pensar y problematizar el hábitat, estableciendo incluso ciertos parámetros de reflexión como: (i) Que es prioritaria una reflexión sobre la noción de hábitat y contexto; (ii) Que es necesaria una reflexión sobre las demandas a satisfacer desde el quehacer profesional; (iii) Que es ineludible una reflexión sobre la oferta profesional a brindar; y (iv) Que es imperante considerar qué objetivos debe perseguir el actor profesional.

3.2 Una reflexión sobre la noción de Hábitat y Contexto Teniendo como referencia la problemática del hábitat y las situaciones de contexto que lo condicionan mencionadas anteriormente, se parte de un concepto de hábitat asumiendo que es un tema inherente al desarrollo, y por ende tocante a los instrumentos de planificación del desarrollo, de planificación ambiental y de ordenamiento del territorio. El hábitat trasciende la noción de vivienda y nodos de servicios como los servicios de infraestructura y los equipamientos comunitarios, con los cuales conforman los ámbitos de vida cotidiana; así como la situación de inserción y accesibilidad de estos servicios a los restantes espacios urbanos que constituyen el ámbito de la vida social, conformando un determinado territorio en su totalidad. Frente a la problemática ambiental el concepto de hábitat debe involucrar, no sólo los componentes construidos sino también los ecosistemas sobre los cuales éstos se asientan, de donde se extiende la problemática derivada de la instalación urbana en áreas inadecuadas; ya sea por situaciones que condicionan y/o restringen, fenómenos naturales, condiciones climáticas adversas, entre otros. O la pérdida por ocupación urbana de espacios naturales valiosos para la productividad primaria, su valor ecológico, su capacidad recreativa, zonas protegidas y la irrupción de componentes construidos en el normal funcionamiento de los ecosistemas. Otro fenómeno que acompaña la reflexión sobre noción de hábitat se refiere al contexto de las circunstancias históricas del surgimiento de la ciudad. Las urbes son el producto o se formaron a través de las correlaciones entre los modelos de configuración histórica y las organizaciones sociales que las construyeron, las usufructuaron y las padecieron. Se constituyeron obedeciendo a los distintos momentos que corresponden a los principales modelos de configuración que adoptó en su devenir la ciudad antigua, la ciudad medieval, la ciudad colonial, la ciudad barroca, la ciudad moderna, la ciudad industrial, las grandes metrópolis actuales; cuyo proceso de gestación o incubación desde la concepción territorial en la historia ha tomado como punto de partida la fundación de las ciudades, prevaleciendo las ventajas de ubicación del sistema construido sobre el subsistema natural, donde la facilidad de la oferta natural del medio generó la ubicación de asentamientos humanos y el acelerado proceso de urbanización traspasó la barrera de ventajas a nivel de ubicación.

19

3.3 Una reflexión sobre las demandas a satisfacer desde el quehacer profesional

El concepto de “calidad de vida” en cuanto objetivo genuino del desarrollo busca la integralidad como la posibilidad de las personas a satisfacer sus necesidades básicas fundamentales. Dichas necesidades pueden enumerarse como: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, creación, ocio, identidad y libertad7. Estas necesidades son universales; es decir, comunes a todas las personas en el tiempo y en el espacio. Se cubren a través de satisfactores (medios utilizados para la satisfacción de las necesidades), los que sí están determinados culturalmente y, por lo tanto, cambian según los momentos históricos y los espacios geográficos. Estos satisfactores son mucho más que recursos o bienes materiales, son también formas de tener, de hacer, y de estar. Esta conclusión nos permite arribar a dos conclusiones: (i) En primer lugar, el hábitat, en cuanto medio construido para adaptar el medio natural a las necesidades humanas, provee un mayor o menor nivel de “calidad ambiental” y, en dicho sentido, es condición necesaria pero no suficiente para configurar calidad de vida; (ii) En segundo lugar, los componentes del hábitat, dirigidos en principio a satisfacer necesidades básicas (p. ejemplo., el saneamiento para la subsistencia, la vivienda para la protección, el equipamiento escolar para el entendimiento, entre otros), toman valor no sólo por su concreción y su posibilidad de uso, sino también por la forma en que los mismos se llevan a cabo, pudiendo permitir simultáneamente la satisfacción de otras necesidades básicas. O sea que podemos distinguir la existencia de8:

Satisfactores singulares: que solo cubren una necesidad sin afectar las restantes. Satisfactores sinérgeticos: que estimulan la satisfacción simultánea de otras necesidades. Satisfactores destructores: que son los que cubren una necesidad pero imposibilitan la satisfacción

de las otras (por ej., el exilio como satisfactor de la supervivencia en casos extremos). Pseudo-satisfactores: los que crean la sensación de satisfacción de una falsa necesidad, inducida

por la propaganda u otros medios de persuasión. Estas consideraciones nos permiten focalizar los objetivos del accionar, mostrando tanto la relatividad de las acciones sobre el hábitat (en cuanto su calidad ambiental es sólo una de las condiciones para la calidad de vida), pero su simultánea potencialidad de aportar logros en diversos aspectos de las necesidades básicas.

3.4 Una reflexión sobre la oferta profesional a brindar Los relativos éxitos de la planificación tradicional han conducido a prever el rol y las funciones de los tomadores de decisiones respecto a la problemática del hábitat, así como el tipo de producción que puede aportar a la sociedad. Los profesionales abocados en la problemática del hábitat y la planificación estratégica plantean soluciones de largo plazo para un territorio, y su objetivo será la toma de decisiones bajo criterios de racionalidad.9 Es un proceso que comprende tanto el ordenamiento del territorio como los procesos de planificación del desarrollo. 7 Kullock, D. Op. Cit., p. 17 8 Kullock, D. Op. Cit., p. 17 9 DNP. “La Gestión del Riesgo en la Planificación Territorial” Bogotá D.C,: Dirección de Desarrollo Urbano y Política Ambiental Sostenible, 2007, p.

20

El planificador no puede ser considerado un actor privilegiado de los procesos de planificación del desarrollo, sino un actor más. Cuenta con el bagaje técnico propio de su campo profesional y con una intencionalidad individual, que no puede dejar de tener sentido político, dado que está incidiendo en un medio donde se enfrentan los intereses y poderes de todos los actores sociales involucrados en el desarrollo del hábitat y por ende de la planificación del desarrollo. El bagaje técnico le permite aportar racionalidad a la toma de decisiones y la intencionalidad política, debería llevarlo a procurar incorporar niveles progresivos de equidad social o, al menos, condiciones mínimas de calidad ambiental para todo el cuerpo social. Para que estos aportes tengan concreción en la realidad, debe abandonar metas y los procedimientos a emplear. En dicho sentido rescatamos los criterios de lo que ha dado en denominarse “Planificación Estratégica”, los que podríamos sintetizar de la siguiente forma:

La acción debe ser iterativa, sin pretender arribar a una instancia final. La acción debe ser flexible, procurando incidir en la dinámica propia de los procesos de

conformación del hábitat. La acción debe desarrollarse bajo formas contractuales que incluyan acuerdos entre los

actores que corresponda en cada caso, según las problemáticas a atender y los recursos a utilizar.

La acción debe considerar la pluralidad de espacios posibles, no solo en los distintos niveles de la organización del Estado, sino también en la sociedad civil.

Estas apreciaciones de manera general permiten redefinir el rol, las funciones y formas de actuación de los profesionales, quienes además de capacidades técnicas, requieren de capacidades personales. Principalmente no asumir el quehacer con expectativa de éxitos inmediatos sino, por el contrario, tener conciencia de las dificultades a encontrar, previendo un camino caracterizado por avances y retrocesos parciales, que, en última instancia no reflejan más que la dinámica real de los procesos sociales sobre los cuales se pretende incidir.

3.5 Una reflexión sobre qué objetivos debe perseguir el actor profesional De acuerdo con las reflexiones expuestas anteriormente, podría mencionarse que: (i) Deben rescatarse los modelos y formas propios de cada grupo social en cuanto valores culturales que le confieren identidad, (ii) Contribuir a fomentar y consolidar formas asociativas que expresen la comunidad de intereses y potencien la capacidad de peticionar y gestionar demandas y de desarrollar acciones con la finalidad de incidir en la toma de decisiones que afectan el hábitat y la planificación del desarrollo, (iii) Permitir redefinir las capacidades disciplinarias, bajo un enfoque interdisciplinario y sistémico: superando la formación profesional contextualizándola con una visión holística de la problemática regional / urbana; superando los prejuicios de primacía de cada cuerpo profesional, y reconocer los ámbitos y pertinencias de otras disciplinas y finalmente, disponer de ejercicios de actuación grupal que relativizará los puntos de vista, enriqueciendo el conocimiento y capacidades de acción.

21

4. LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

“La planificación es “Concebir un futuro deseado así como

Los medios necesarios para alcanzarlo”. Ackoff (1973)

La planificación territorial supone dos cosas: Una, la visión que se tiene de un territorio en el largo plazo; y dos, la participación de los actores que concretarán esa visión de futuro para alcanzar los objetivos propuestos. Sin embargo, las diferentes instancias procesuales de actuación de aquellos actores sociales abocados en el tema de la planificación territorial urbana y regional establecen un marco común de conocimiento, con base en el cual se realiza la toma de decisiones con criterios de racionalidad, dirigida a la intervención un territorio que puede comprender particulares nociones de la realidad y donde pueden reconocerse sistemas, subsistemas y meta-sistemas específicos en una realidad espacial y temporal. El DNP establece:

“La planificación es un proceso continuo que busca aprovechar las oportunidades, reducir o mitigar las amenazas, potenciar las fortalezas, transformar las debilidades, dar soluciones a problemas y atender las necesidades, a través de estrategias que de manera eficiente apunten al cumplimiento de metas y objetivos”10.

La planificación tiene por corolario generar procesos coherentes con la realidad territorial y por ende, influir en las repercusiones futuras para la toma de decisiones. De hecho el DNP resalta la importancia de incentivar la participación social en los procesos de planificación territorial:

“La planificación con amplia participación de las comunidades ayuda a dar legitimidad al gobierno, a tomar ventaja de las oportunidades, evitar conflictos, prevenir problemas, generar confianza de los ciudadanos hacia la Administración, y a construir entidades viables, gobernables y eficientes; también contribuye a formar comunidades responsables y cohesionadas. El desarrollo territorial es un proceso de construcción social y en esta circunstancia la planificación se convierte en un medio para que los actores interaccionen con la Administración y definan conjuntamente el rumbo de la entidad territorial considerando deseos, fines, valores y expectativas por construir. En la perspectiva de la planificación democrática es fundamental que las nuevas administraciones apoyen los distintos mecanismos de participación ciudadana, a través del fortalecimiento de los canales de comunicación e interacción de los diferentes actores del territorio, con el fin de que puedan expresar sus intereses y concertar las estrategias de desarrollo. De esta forma, la Administración podrá generar condiciones de gobernabilidad y sostenibilidad de las acciones que emprenda”.

En consecuencia, las posibilidades de actuación profesional deben dirigirse bajo una visión integralista y holística de los problemas y aspectos del desarrollo local, atendiendo la participación social y comunitaria como factor legitimante de los procesos sostenibles del desarrollo. La planificación es el camino seguro de concertación de objetivos, estrategias, metas, programas y proyectos que se pueden gestar a través de acciones concretas en los instrumentos de planificación territorial y desarrollo local. 10 DNP. El proceso de planificación de la entidades territoriales: El plan de desarrollo y sus instrumentos para la gestión 2008 – 2011. Bogotá D.C.: Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible, 2007, p.9.

22

La planificación territorial aporta elementos importantes para la concepción de una teoría territorial del ambiente a través de tres nociones territoriales: (i) Territorio real, (ii) territorio pensado y/o posible y, (iii) territorio deseado, cuya existencia se apoya en la historia para conocer el papel que ha jugado en el tiempo, diagnosticar el presente y planificar el futuro; como aspectos relevantes que juegan un papel fundamental en la gestión del riesgo. La concepción de la planificación territorial desde la órbita de la gestión del riesgo, podría poner a prueba de unos “supuestos”, los cuales se pueden contrastar mediante evidencias empíricas (contrastación con la realidad territorial) y unas generalizaciones para casos generales y particulares:

Las configuraciones territoriales, la localización y la distribución de elementos espaciales son descripción pura. Los patrones territoriales integran territorios más amplios.

Las lógicas de ocupación pueden desagregarse en muchos patrones territoriales y en forma simultánea integrar una región a otra escala.

Acerca de la atractividad territorial de un lugar, ésta no puede entenderse ni proponerse instancias de intervención, en la medida que no se describan y expliquen los rasgos y tendencias de los objetos sobre los cuales se pretende operar.

Los territorios fuertes y los territorios débiles posibles de reconocer para la eventual intervención.

La planificación territorial no define el lugar sobre el que se va a intervenir, sea éste grande o pequeño. Tampoco es el ambiente el que lo define. Es el objeto de estudio, de investigación o de intervención quien define, acota y delimita al territorio, y no a la inversa. Bozzano, (2004) señala: “El territorio es una expresión compleja que conjuga al medio y a los componentes y procesos que contiene: grupos sociales, relaciones, conflictos. Vale decir, el territorio tiene un continente y un contenido, no se reduce solo a la complejidad de su continente físico-natural”11.

Fig.1 Concepción de la Planificación Territorial En términos generales, la concepción de la planificación territorial y desarrollo local como se mencionó anteriormente, debe: (i) Establecer la configuración de la historia para diagnosticar el presente; de ahí se establece la primera noción referente a territorio real como fundamento de una instancia descriptiva y comprensiva a la vez, como instancia preliminar donde se concibe el territorio como objeto concreto

11 Bozzano, Horacio. “Territorios reales, Territorios pensados, Territorios Posibles”, Aportes para una teoría territorial del ambiente. Buenos Aires, 2004, p.28, 29.

23

y pensado, único y unificador de legalidades, niveles de análisis, dimensiones de análisis, espacialidades y temporalidades. (ii) Construir acciones encaminadas a la segunda noción de territorio pensado y/o posible, como instancia explicativa: el territorio es el escenario inclusivo de unas determinadas legalidades sociales que sobreconstruyen un espacio físico gobernado por legalidades naturales y se explica por el despliegue en el tiempo en el espacio de particulares combinaciones de niveles de análisis, sean dimensiones sociales, culturales, políticas, económicas y/o físicas. El territorio pensado y/o posible conduce a generación de supuestos que van a contrastar la realidad territorial.

 (iii) Proponer tendencias emergentes entre lo probable y lo estudiado establece la tercera noción de territorio deseado, como el camino propositivo de acciones a seguir, consecución de recursos y gestiones a emprender; donde lo real, lo posible y lo pensado adquieren relevancia para los consensos de los actores sociales involucrados, así como para los entes gubernamentales y actores económicos locales, entre otros. La planificación territorial establece el futuro deseable para la transformación que se quiere lograr.

5. LA GESTIÓN DEL RIESGO

La gestión del riesgo es un concepto que dada la coherencia de su elaboración ha logrado, en un periodo relativamente breve, permear el lenguaje de diferentes actores sociales. Manejan el tema, tanto aquellos que han tenido una relación directa con el problema o los eventos asociados a los desastres, directa como indirectamente, como aquellos relacionados desde el contacto tradicionalista con la academia, investigadores, consultores expertos y sector gubernamental, entre otros. En este sentido en investigador Allan Lavell, experto y teórico internacional reconocido en la materia, hace referencia a la gestión del riesgo como:

“La Gestión del Riesgo de Desastre definida de forma genérica, se refiere a un proceso social complejo cuyo fin último es la reducción o la previsión y control permanente del riesgo de desastre en la sociedad, en consonancia con, e integrada al logro de pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial, sostenibles. Admite, en principio, distintos niveles de coordinación e intervención que van desde lo global, integral, lo sectorial y lo macro–territorial hasta lo local, lo comunitario y lo familiar”12.

También afirma que:

”La gestión del riesgo, hace referencia a un proceso social y político a través del cual la sociedad busca controlar los procesos de creación o construcción de riesgo o disminuir el riesgo existente con la intención de fortalecer los procesos de desarrollo sostenible y la seguridad integral de la población. Es una dimensión de la gestión del desarrollo y de su institucionalidad”13.

Una premisa fundamental referente a la gestión del riesgo establece la íntima relación que existe entre la generación o creación de condiciones de riesgo y los procesos de planificación del desarrollo, siendo la generación, la acumulación en el tiempo.

12 Lavell, Allan. (2003). Op. Cit.,p.9. 13 Lavell, Allan. Documento, Consideraciones en torno al enfoque, los conceptos y los términos que rigen con referencia a la reducción del riesgo y la atención de desastres en los países Andinos miembros del CAPRADE. PREDECAN, 2007.

24

Son múltiples los lenguajes que han tratado de evaluar la noción de la gestión del riesgo, señalado por Allan Lavell como: “un cuerpo consolidado y validado de teoría”14, como un proceso reflexivo que trata de explicar los altos niveles de destrucción asociados a la ocurrencia de fenómenos naturales. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) señala:

“La tarea de actuar adecuadamente sobre el riesgo con el fin de evitarlo o mitigarlo, se conoce como Gestión del Riesgo. Comprende tanto actividades de prevención, mitigación, preparación, y transferencia; que se ejecutan antes de la ocurrencia del evento potencialmente dañino, como aquellas de atención y rehabilitación en caso de desastre. Es un proceso social que incluye aspectos técnicos, políticos, sociales y económicos relacionados estrechamente con el ordenamiento territorial, la gestión ambiental y el desarrollo sostenible. Su objetivo es la reducción de las condiciones de riesgo en las poblaciones de manera que no se constituyan en limitación para el desarrollo, convirtiéndose en un elemento básico en el proceso de ordenamiento territorial. Se asocia con la capacidad de una sociedad para “leer” su relación con el entorno y desde esta comprensión, establecer relaciones que aseguren su viabilidad y sostenibilidad. La efectividad y sostenibilidad de la Gestión del Riesgo se fundamenta en la descentralización, la participación, la transparencia y el control social (auditoria) haciendo necesaria la convergencia de la voluntad político-administrativa y la participación comunitaria”15 .

Este enfoque plantea que la gestión del riesgo es un proceso que facilita a los actores sociales el análisis de una situación determinada, tomar decisiones acertadas y desarrollar propuestas de intervención concertadas, tendientes a prevenir, mitigar o reducir los riesgos existentes y encaminar una localidad o una región hacia el desarrollo sostenible. Existen unas implicaciones prácticas de la gestión del riesgo: (i) debe entenderse como proceso y no como producto, y (ii) remite a tres tipos de gestión: correctiva o compensatoria, prospectiva y con los desarrollos que se han hecho con Predecan, una gestión reactiva.

5.1 La gestión del riesgo como proceso La gestión del riesgo como proceso hace referencia a la integralidad permanente, cuyo foco se ubica en la reducción y control de los factores de riesgo, para que de esta manera se comprendan los diversos componentes que integran la noción, entre los que se destacan:

El conocimiento del riesgo (amenazas y vulnerabilidades) La estimación del riesgo, un proceso a determinar el nivel de riesgo “aceptable”, que se

refiere al umbral de daños y pérdidas que la sociedad está en condiciones de asumir, como consecuencia de la ocurrencia de un desastre en particular16.

La definición de estrategias tendientes a intervenir las condiciones de riesgo existentes. La concertación de alternativas. La implementación de estrategias y acciones priorizadas.

14 Conferencia Interamericana sobre Reducción del Riesgo de los Desastres. Reflexiones y propuestas para mejorar la efectividad de la gestión. Noviembre 17, 18 y 19, Manizales, Colombia. 2004. 15 MAVDT. “Guía ambiental para evitar, corregir y compensar los impactos de las acciones de reducción y prevención de riesgos en el nivel municipal”. Bogotá, D.C.: Agosto, 2005. p.20. 16 MAVDT. “Guía metodológica 1: “Incorporación de la prevención y la reducción de riesgos en los procesos de ordenamiento territorial”. Bogotá, D.C.: Mayo, 2005. p.21.

25

5.2 Momentos de la gestión del riesgo

La gestión del riesgo hace referencia a tres tipos de gestión.

a. La gestión correctiva o compensatoria: consiste en la reducción del riesgo existente producto de procesos históricos.

b. La gestión prospectiva: consiste en la no generación de nuevos riesgos en zonas y áreas que no han sido desarrolladas, con el fin de determinar formas de ocupación seguras en el sentido que se evite y/o regule la ocupación de áreas propensas a la ocurrencia de amenazas17. La gestión prospectiva, establece una relación directa con los procesos de planificación del desarrollo al constituirse el riesgo en un factor a considerarse en el estímulo u promoción de nuevos proyectos.

c. La gestión reactiva: consiste en el fortalecimiento de las comunidades a través de los preparativos para respuesta, en términos de eficiencia, eficacia y efectividad ante un posible evento.

6. EL PLAN DE DESARROLLO EN EL MARCO DEL PROYECTO PILOTO En el marco de la implementación del Proyecto Piloto Gestión Local del Riesgo y en lo referente al desarrollo de las actividades contempladas para la construcción de este producto, incorporación de la gestión del riesgo en el PDM, se establece como objetivo primordial "La incorporación de la gestión del riesgo como eje transversal en el PDM fundamentado en los procesos de planificación y desarrollo local participativo, con base en la concientización y voluntad política para la toma de decisiones, la generación y formación de cultura ciudadana frente a la Gestión del Riesgo como pilar del desarrollo; al reconocimiento del actor social como sujeto colectivo del desarrollo, y al esfuerzo consciente, deliberado y sistémico de la administración municipal optando medidas y herramientas dirigidas a la intervención de amenazas o vulnerabilidades para reducir, disminuir y/o mitigar los riesgos en el municipio de Los Patios”. Es así como el PDM se constituye en el instrumento de planificación y carta de navegación para la Administración Municipal en los procesos de planificación y ordenamiento territorial, en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida sus actores sociales, del desarrollo de las comunidades gobernadas y empoderamiento del entorno político, del crecimiento económico, el fortalecimiento sociocultural y mejoramiento ambiental de la localidad; todo enmarcado en un medio físico y natural a nivel local y polo geoestratégico binacional. Es importante resaltar que el PDM “Usted Cuenta, Hagámoslo Juntos” para el periodo 2008–2011 es un instrumento de planificación en el que a través de un esfuerzo consciente, deliberado y sistemático de la administración municipal en unión con la comunidad, se señalan objetivos, metas de gestión y prioridades de desarrollo y se promueven prácticas eficientes para alcanzar los retos propuestos en un plazo determinado. De igual forma es una herramienta útil para fijar prioridades de inversión y determinar el alcance de los recursos sociales, a fin de incluirlos en un proceso de promoción del desarrollo que redunde en la elevación de los niveles de bienestar de la población en 17 MAVDT. (2005). Op. Cit., p.23.

26

relación al índice de las necesidades básicas insatisfechas y el mejoramiento continuo de la calidad de vida de los patienses. En términos generales, el PDM es el resultado de la articulación de instrumentos de planificación tales como: Plan Nacional de Desarrollo (2006 – 2010), “Estado Comunitario: Desarrollo para Todos”, el cual infiere y hace especial énfasis en el capítulo V concerniente a “Una gestión ambiental y del riesgo que promueva el desarrollo sostenible”; a la articulación de la “Agenda Estratégica Nacional para el Fortalecimiento de la Gestión Local del Riesgo en Colombia” y a la generación de línea base y sinergia de los actores sociales para la incorporación de la gestión del riesgo en el Plan Departamental de Desarrollo (2008 – 2011): “Un Norte para Todos”. Es necesario que se enfatice en las líneas vitales de la gestión del riesgo, críticas para el PDM bajo una perspectiva holística e integralista, adoptando formulaciones prácticas y efectivas referentes a los procesos de la prevención a través de planificación territorial y desarrollo local; como el proceso social que incluye aspectos técnicos, políticos, sociales y económicos, fundamentado en la capacidad de la sociedad y de sus actores para modificar las condiciones de riesgo existentes, actuando prioritariamente sobre las causas que lo producen; incluyendo las medidas y formas de intervención que tienden a reducir, mitigar o prevenir los desastres. La efectividad y sostenibilidad de la gestión de riesgos como un tema de ordenamiento territorial se fundamenta en la descentralización, la participación, la transparencia y el control social; haciendo necesaria la articulación y convergencia de la participación social, la voluntad política, el compromiso de todos y la ruta para la toma de decisiones; cuya articulación de las diferentes fuerzas sociales, políticas, institucionales, públicas y privadas; sumen esfuerzos, retos y responsabilidades de acuerdo con el ámbito de competencia de cada cual.

6.1 INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL PDM

6.1.1 Identificación y participación de los actores sociales

En los procesos de planificación y ordenamiento territorial es de vital importancia la identificación, caracterización y definición de los actores sociales que hacen parte de un conjunto integral para la toma de decisiones, desde la órbita para la formulación del PDM como instrumento de planificación. Desde este instrumento se plantea y realiza la aplicación de políticas públicas en general, las cuales en buena medida resultan eficaces en la medida que se asegure el derecho a la participación de los destinatarios de las mismas, de una manera dinámica, consciente y concertada de carácter integral.

“En tales condiciones, puede afirmarse que la participación es un derecho político que gravita sustancialmente sobre las políticas públicas, pues si bien toda la actividad estatal debe estar orientada al mejoramiento de la calidad de vida de las personas –en fin de cuentas a la plena realización de los derechos-, la mejor forma de asegurar dicho cometido es atendiendo efectivamente la demanda de la comunidad, como que son los propios ciudadanos los legitimados para hacer velar sus peticiones/derechos”18

18 Procuraduría General de la Nación. “Consejos Territoriales de Planeación”. Hacia la inclusión de la población desplazada. Bogotá, D.C.: Noviembre, 2007, p.11

27

La identificación y participación social de los actores involucrados, como derecho político por antonomasia, tiene un escenario privilegiado de materialización en el proceso de planificación del Plan de Desarrollo Municipal, el cual debe ser reivindicado por la comunidad y asegurado por las instituciones oficiales, como parte de su deber de garantía de los derechos humanos en general. En este sentido, la primera instancia del proceso para la incorporación de la gestión del riesgo en el Plan de Desarrollo Municipal de Los Patios, se basó en la identificación de los actores sociales que hacen parte del proceso, el cual se enmarca integralmente bajo una voluntad política dinámica y consciente para la toma de decisiones, entre los que se destacan: (i) Alcalde Municipal, (ii) Secretarios de Despacho, (iii) Equipo consultor19, (iv) Concejo Municipal - CM, (v) Consejo Territorial de Planeación – CTP, (vi) La comunidad, (vii) Equipo técnico del Proyecto Piloto como facilitador del proceso.

Fig. 2 Instancias de participación en el proceso de formulación de PDM

Fig.3 Taller de conceptualización en gestión del riesgo – Alcalde y Comunidad de Los Patios

19 El equipo consultor para el caso de Los Patios, es un grupo de profesionales contratado por la administración municipal que lleva a cabo el proceso de acompañamiento, orientación y presentación del PD ante la autoridad competente.

28

Esta primera instancia se basó en la representatividad que tienen los distintos actores sociales del municipio, el cual se explica en la tabla 1:

Actor Rol/Funciones

Alcalde Municipal

Garantizar la protección del entorno natural, realizar la gestión del riesgo y su incorporación en los procesos de ordenamiento territorial; mantener actualizada la información relacionada con la población en condiciones de riesgo; garantizar la seguridad de los habitantes así como la integridad de sus bienes; establecer mecanismos para promover el ordenamiento del territorio y definir normas urbanísticas de conformidad con el POT, entre otras. (ver manual de funciones de la Alcaldía de Los Patios)

Secretaría de Planeación

Ejerce el liderazgo, coordinación y concertación con el resto de secretarías o dependencias de la Administración Local; apoya la elaboración de los planes indicativos de acción y consolida el POAI; es responsable del diseño y puesta en marcha de la estrategia de seguimiento y evaluación al PDM. Es responsable de la coordinación de los informes de rendición de cuentas y de preparar los mecanismos para rendir cuentas. (otros roles ver el manual de funciones de la Alcaldía de Los Patios)

Secretarios de Despacho

Responsables de realizar los diagnósticos y definir los objetivos, programas y subprogramas, de acuerdo con las diferentes directrices existentes en materia sectorial. Son ejecutoras, por lo tanto, deben programar y elaborar proyectos para el cumplimiento de las metas del Plan. Responsables de entregar los avances y resultados de las acciones ejecutadas, así como de realizar seguimiento físico a las metas de su dependencia. También realizan análisis de productividad y resultados para definir acciones correctivas. (Otros roles ver manual de funciones de la Alcaldía de Los Patios).

Equipo consultor Es el responsable de la articulación del programa de gobierno con los objetivos del PDM, así como el acompañamiento en todo el proceso de planificación del PDM en los Consejos de Gobierno, CTP, Concejo Municipal.

Concejo Municipal Discute y aprueba el proyecto de Plan de Desarrollo Municipal, así como la emisión de cambios sustanciales en la presentación del proyecto de PDM.

Consejo Territorial de Planeación

Forman junto con el Consejo nacional de Planeación, el Sistema Nacional de Planeación; y su principal función es contribuir con sus recomendaciones y sugerencias al diseño, aprobación y ejecución del Plan de Desarrollo. Asimismo, organizan y coordinan una amplia discusión local sobre el proyecto del PD mediante la organización de reuniones en las cuales intervengan los sectores representados en el CTP, con el fin de garantizar eficazmente la participación ciudadana.

Comunidad

La comunidad es el factor fundamental de participación a través de los Consejos Comunales, escenarios donde el Alcalde prioriza la participación social y comunitaria, como medio de afianzamiento y reconocimiento del actor social como sujeto colectivo del desarrollo. Además, con las Juntas de Acción Comunal – JAC que son una herramienta eficiente y eficaz en la aplicación de política pública.

Equipo técnico PPGLR

El equipo técnico del PPGLR como facilitador del proceso de PDM se convierte en actor fundamental de un proceso de planificación integral, donde acompaña tanto operativa, técnica, práctica, teórica y metodológicamente la incorporación de la Gestión del Riesgo en el Plan de Desarrollo Municipal.

Tabla 1. Identificación de actores sociales

29

6.2 INSTANCIAS PROCESUALES DE ACTUACIÓN, PARTICIPACIÓN Y ARTICULACIÓN DE LA INCORPORACIÓN DE LA G.R EN EL PDM

Principales actividades

a. Sensibilización y conceptualización ante las instancias municipales y sectoriales en torno a la gestión del riesgo.

Fig. 4 Presentación del proyecto piloto en plenaria ante del Concejo Municipal de Los Patios

Sensibilización y socialización del Proyecto Piloto Gestión Local del Riesgo ante el Concejo Municipal.

Talleres de conceptualización en gestión del riesgo, planificación territorial y desarrollo local participativo y la puesta en común de un marco de referencia en torno a la temática gestión del riesgo y de las diferentes experiencias en Colombia, al igual que la temática de los desastres en la historia del país.

Socialización del marco legal y normativo y de las responsabilidades y funciones de las administraciones municipales en torno a la gestión del riesgo.

Espacio de presentación por parte del equipo técnico del PPGLR, acerca de la incorporación de la G.R en el PDM, a través de sesiones con el honorable Concejo Municipal.

Emisión de recomendaciones y sugerencias a evaluar por parte de los Concejales. Key Words: Socialización, Conceptualización, Capacitación, Respaldo, Compromiso.

30

b. Concertación con el equipo consultor y Consejo de Gobierno.

Fig. 5 Consejo de Gobierno

La puesta en común de una base de referencia acerca de los lineamientos y orientaciones básicas para la incorporación de la GR como eje transversal en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal de Los Patios.

Compromiso de la Administración Municipal y del nivel sectorial en la incorporación, fortalecimiento y optimización la gestión de riesgos como eje transversal en el Plan de Desarrollo Municipal.

Criterios mancomunados orientados a la realidad municipal, escalas de trabajo, y tiempos. Acompañamiento conceptual y metodológico para la orientación de la gestión de riesgos en

el Plan de Desarrollo Municipal, a través de diferentes talleres en gestión del riesgo. Importancia de la estructura del PDM desde la presentación, políticas, objetivos, estrategias,

metas, programas y proyectos; acordes con la G.R como eje transversal de los procesos de planificación y desarrollo territorial.

Key Words: Orientación, estructuración, modelo deseado, voluntad política, compromiso.

c. Formulación y concertación sectorial con Secretarías de Despacho.

Fig.6 Concertación general PDM

31

Para cada Secretaría se acompañó el proceso a través del reforzamiento del estado actual de la gestión de riesgos por componente.

Articulación del marco legal normativo sobre las competencias y obligaciones en materia de GR.

Retroalimentación del proceso en varias sesiones para fortalecer la presentación ante los actores subsiguientes de participación en el proceso.

Reformulación de diagnósticos expeditivos. Implementación de los alcances por cada eje temático: objetivos, estrategias, metas,

programas y proyectos inherentes a la gestión del riesgo. Mesas dinámicas de trabajo, concertadas con la realidad y escala municipal.

Key Words: Equipo de trabajo, modelo real municipal, alcances, proceso, retroceso, retroalimentación, planificación, desarrollo, sostenibilidad.

d. Presentación ante el Consejo Territorial de Planeación

Fig.7 Concertación con el CTP de Los Patios

Interacción del Consejo Territorial de Planeación, que junto al Consejo Nacional de Planeación (CNP), forman el Sistema Nacional de Planeación, órganos representativos de la comunidad a través de los diferentes sectores que hacen parte y que en el municipio de Los Patios se integra así:

Control urbano. Sector económico. Sector comunitario. Sector ecológico. Sector educación y cultura. Sector microempresarios. Sector rural. Juventudes. Población desplazada. Representante de mujeres. Consejo comunal.

32

La participación social del CTP contribuyó a la complementariedad de la

formulación del PDM con el desarrollo de acciones encaminadas a la participación social y comunitaria como sujetos colectivos del desarrollo.

El fortalecimiento del CTP como factor fundamental del proceso de incorporación de la GR, a través de diferentes talleres de planeación participativa, gestión del riesgo, planificación urbana/regional, desarrollo sostenible, preparativos para la respuesta, entre otros.

Importante la emisión de recomendaciones y sugerencias por parte del mismo, para fortalecer el proceso20.

Key Words: Complementariedad, participación social y comunitaria, aportes, recomendaciones, críticas constructivas.

e. Presentación del proyecto21 PDM y aprobación ante el Concejo Municipal.

Fig. 8. Presentación de avances de la G.R en plenaria ante el Concejo Municipal

En sesiones del Honorable Concejo Municipal de Los Patios se presentó el resultado de incorporación de la GR como eje transversal en el PDM por parte del equipo técnico del PPGLR; enfatizando en el proceso participativo llevado a cabo con todos los actores sociales.

Adhesión del 100% de los concejales del municipio en favor del Proyecto Piloto, generando una sinergia colectiva de actores sociales en el proceso de promoción del desarrollo con prioridades de gestión e inversión para el bienestar de la comunidad patiense, buscando mejorar la calidad de vida a través de la concreción y mejoramiento del Plan de Gobierno.

Key Words: Contextualización, enfoque sinérgico, oportunidad, horizonte, mejoramiento de calidad vida, visión.

20En el proceso de planificación del PD, los CTP no tienen carácter aprobatorio ni evaluativo; solo emiten recomendaciones y sugerencias que podrán ser pertinentes o no según lo estipule el Alcalde Municipal. 21 El PD se denomina “proyecto”, hasta la instancia de aprobación para ser presentada ante el Concejo Municipal.

33

f. Participación en la elaboración de los planes de acción e inversión.

Fig. 9 Concertación con los Concejales ponentes del PDM

Espacio en el cual se articula la formulación estratégica planteada en el PD y se desarrollan las líneas de acción necesarias en cada eje temático, de acuerdo a los niveles concertados y decisorios de la Administración Municipal; donde se fortalece y consolida la inversión para los procesos de reducción de riesgos en el corto, mediano y largo plazo, a través del acompañamiento y realización de los diferentes planes de acción de carácter anual en torno a la gestión del riesgo por parte del equipo técnico del proyecto y los secretarios de despacho.

La sostenibilidad del proceso de incorporación de la gestión de riesgos en el PDM, obedece a la puesta en marcha de acciones concretas, específicas y sistémicas, para llevar a cabo los objetivos, estrategias, metas, programas y proyectos planteados desde una visión planificada, promoviendo el mejoramiento de la calidad de vida del actor social como sujeto colectivo del desarrollo.

Key Words: Concreción, materialización, accionar.

Fig. 10 Resumen - esquema General - Instancias procesuales de actuación, participación y articulación del Proyecto Piloto

34

6.3 PROCESO GENERAL DE PLANIFICACIÓN DEL PDM El Plan de Desarrollo Municipal es el instrumento de planificación que orienta el accionar de los diferentes actores del territorio durante un período de gobierno. En él se expresan los objetivos, metas, políticas, programas, subprogramas y proyectos de desarrollo, los cuales no sólo son el resultado de un proceso de concertación, sino que responden a los compromisos adquiridos en el Programa de Gobierno y a las competencias y recursos definidos tanto por la Constitución como por la Ley. Para tal efecto, las principales actividades que fueron llevadas a cabo, como instancias de actuación, participación y articulación en la incorporación de la GR en el PDM se consolidan bajo un proceso de planificación general: en primer lugar una parte estratégica y en segundo lugar el plan de inversiones, los cuales, en su desarrollo, contemplan varias fases e implican unos tiempos establecidos por Ley, donde los planes de desarrollo son aprobados al 31 de mayo del primer año en que inicia un gobierno. La figura 4 establece el proceso general de planificación con los tiempos, y la figura 5 muestra el contenido de dichos planes.

Fig. 11 Proceso general de planificación para el PDM

Fig. 12 Contenido PDM

35

El proceso general de planificación para la construcción del PDM de Los Patios y la incorporación de la temática GR como eje transversal de los procesos participativos de ordenamiento territorial y desarrollo local obedeció a la generación de un diagrama de procesos, que desde una primera instancia, articuló los momentos de participación del piloto, con la identificación de los actores sociales y los tiempos establecidos por el Departamento Nacional de Planeación. El proceso inició con el momento de diagnóstico, realizado a través de la socialización del Proyecto Piloto con los diferentes actores sociales e institucionales. Se empezó con el reconocimiento del estado actual del conocimiento de la gestión del riesgo por parte del equipo consultor, de los miembros del Consejo de Gobierno y Secretarios de Despacho, a través de reuniones concertadas y planificadas, haciendo los ajustes respectivos. En el momento de formulación y proyecto de PDM se involucra el CTP en representación de la comunidad del municipio y nuevamente se relaciona en la socialización de avances ante el CG. En el momento de aprobación, el Concejo Municipal, como actor fundamental de carácter evaluativo y aprobatorio del proceso de PDM, se centra en la adopción de la temática GR como aporte fundamental para el municipio de Los Patios y de la sinergia colectiva generada por el Piloto. Y finalmente, en el momento de implementación, la elaboración de los planes de acción de carácter anual para cada eje temático en torno a la gestión del riesgo con su inversión respectiva. La figura 13 muestra el proceso general de PDM y la articulación del Proyecto Piloto y los actores sociales inherentes al mismo.

fig. 13 proceso general de planificación del Plan de Desarrollo del municipio de Los Patios y la articulación del proyecto piloto y los actores sociales.

36

6.4 METODOLOGÍA GENERAL PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN

DEL RIESGO EN EL PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE LOS PATIOS

El proceso de articulación e incorporación de la gestión de riesgos como eje transversal de los procesos participativos, inferidos en la prevención a través de la planificación territorial y desarrollo local en el Plan de Desarrollo Municipal; no obedeció a metodologías ni modelos preestablecidos, pues en la legislación de Colombia no se encuentra este componente bajo un instructivo específico ni marco legal que lo haga exigible; dado que en la mayoría de los casos a nivel nacional el componente de la gestión de riesgos (que en los planes de desarrollo actúan bajo el nombre de prevención y atención de desastres) se trabaja bajo el enfoque del fortalecimiento de los CLOPAD´s y la atención de emergencias, sin tener en cuenta el componente de la prevención a través de la planificación y desarrollo local. En consecuencia, la base fundamental del proceso se basó en la socialización, capacitación, orientación y participación activa del equipo consultor del PDM, Cruz Roja Colombiana, Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (CORPONOR), el Consejo de Gobierno, el Consejo Territorial de Planeación y el Concejo Municipal, que finalmente es quien aprobó mediante acuerdo municipal el Plan de Desarrollo Municipal 2008 – 2011 “Usted Cuenta, Hagámoslo Juntos”; donde la gestión del riesgo es el pilar del desarrollo. 6.4.1 Análisis de las guías del DNP

Para la elaboración de los planes de desarrollo en los diferentes municipios del territorio colombiano, el DNP consolida la actuación de los Alcaldes a través de dos guías: la primera hace referencia a las “Orientaciones para elaborar los programas de gobierno” y la segunda, donde centraremos la metodología, hace referencia a “El proceso de planificación en las entidades territoriales: El Plan de Desarrollo y sus instrumentos para la gestión 2008 – 2011”. En términos generales, la guía establece que el proceso de planificación, concebido como un proceso continuo, integral, dinámico y participativo, es la clave imprescindible para armonizar estrategias y alcanzar los objetivos de desarrollo propuestos; más aun, cuando en el marco de la Constitución Política, de sus leyes reglamentarias y de la misma modernización del Estado, está claro que todo proceso de gestión pública territorial debe iniciarse con la elaboración de un plan de desarrollo, instrumento considerado como la carta de navegación orientadora del accionar de los diferentes actores del territorio durante un período de gobierno. En este sentido, el plan de desarrollo, además de reflejar el compromiso que el candidato adquirió con la ciudadanía en el programa de gobierno, de garantizar la continuidad de los programas y proyectos estratégicos de la administración predecesora, y de considerar las iniciativas de la comunidad, debe articularse con las políticas, programas, propuestas e instrumentos de los diferentes niveles de gobierno.

“Por ejemplo, es importante que las autoridades territoriales consideren que existen diferentes ejercicios de planificación que enmarcan las acciones del Estado, como la Visión Colombia II Centenario: 2019, la Agenda Interna Nacional y Regional para la Productividad y Competitividad, el Plan Nacional de

37

Desarrollo 2006-2010: Estado Comunitario: desarrollo para todos, el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres y los planes departamentales de agua y saneamiento básico, entre otros”22 .

El DNP, a través de su Dirección Técnica de Desarrollo Territorial Sostenible, estructuró para el “Seminario de Inducción a la Administración Pública para Alcaldes y Gobernadores” el texto “El Proceso de Planificación en la Entidades Territoriales; el Plan de Desarrollo y sus instrumentos para la gestión 2008 – 2011”, en los cuales se señalan dentro de precisos cánones constitucionales, legales, teóricos y prácticos, los derroteros a ser aplicados en las gestiones municipales y departamentales a partir de el 1º de enero de 2008. Intenta el presente escrito reivindicar la importancia de la planificación en las entidades territoriales, fundamental para trazar guías definitorias del qué y cómo deben invertirse los recursos municipales y departamentales, mismos que deben asignarse de conformidad con las prioridades simultáneas, en atención a que no siempre son abundantes ni suficientes. Lo anterior determina que no se deben hacer inversiones sin tener claro lo más conveniente y adecuado para su progreso.

6.4.2 Construcción general del diagrama de procesos y metodología del PDM

Para efectos del Proyecto Piloto y del resultado concerniente a la incorporación de la gestión del riesgo como eje transversal en el PDM, se revisó la guía del DNP y se plasmó una secuencia o diagrama lógico donde se establece el proceso de planificación con tiempos definidos, para así tener una guía general donde se pudiera articular y fortalecer el proceso y sobre todo, establecer ciertos parámetros o consideraciones técnicas y participativas acordes con la gestión del riesgo. El anexo 1. Muestra la secuencia del diagrama para el proceso de PDM y el empalme en la metodología, de dos momentos claves de articulación a desarrollar; pero para efectos del presente documento, en la figura 14 se establece el proceso de la metodología general de PDM. Color marón oscuro: contenidos del PDM. Color marrón claro: planificación y/o fases. Color naranja: actividades, resultados, decisiones Color amarillo: articulación del PPGLR.

Fig.14 Metodología general de PD

22 DNP. El proceso de planificación de la entidades territoriales: El plan de desarrollo y sus instrumentos para la gestión 2008 – 2011. Bogotá D.C.: Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible, 2007, p. 6

38

6.4.3 Articulación del Proyecto Piloto en la metodología general de PDM:

Fig. 15 Articulación del Proyecto Piloto Después de la construcción general del diagrama de procesos del PDM, basado en la guía del DNP, la fase siguiente se establece en la articulación del Proyecto Piloto, inherente a la incorporación de la gestión del riesgo en dos momentos articuladores a desarrollar: (i) Conceptualización ante las instancias municipales y sectoriales en torno a la gestión del

riesgo: en el desarrollo del Proyecto Piloto se vio la necesidad de generar procesos de planificación participativa en torno a la gestión del riesgo, al tiempo que con la identificación de los actores sociales que hacen parte de la elaboración del PDM (el cual apunta a la aplicación netamente de política pública) se detectaron las falencias existentes en torno a la puesta en marcha de un marco común de referencia conceptual y metodológico en torno a la gestión del riesgo, lo cual marcó la pauta para establecer ciertas estrategias de abordaje frente a los actores sociales. Por esta razón, resultó fundamental establecer algunos lineamientos para esta fase, los cuales se describen en la fase de temáticas orientadoras.

(ii) Lineamientos para la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de desarrollo:

en una herramienta como lo es el PDM es fundamental establecer unas pautas de integración que permitan retomar la gestión del riesgo en cada secretaría de despacho, o en cada eje temático, el cual va a generar una serie de objetivos, estrategias, metas, programas y proyectos, acordes con los rubros que se tienen para ello, orientados al abordaje de la intervención de amenazas, vulnerabilidades, riesgo, prevención, mitigación, preparación y preparativos para respuesta.

39

  6.4.4 Desarrollo y evolución de cada momento de articulación con sus respectivos ejes.

Fig. 16 Evolución de cada momento de articulación 6.4.4.1 Sensibilización y conceptualización ante las instancias municipales y sectoriales en

torno a la gestión del riesgo

a. Diagnóstico del estado actual del conocimiento en torno a la gestión del riesgo: A través de sondeos y encuestas se estableció el nivel de conocimiento que tiene el personal en torno al componente gestión de riesgos en los procesos de planificación territorial y desarrollo local sostenible. Para este subitem es necesario identificar: Equipo de trabajo, Consejo de Gobierno, Consejo Territorial de Planeación, Concejo Municipal.

b. Recopilación, análisis de información y marco normativo de respaldo: El marco normativo y legal respalda y articula el proceso en la toma de decisiones e instancias participativas. Para este subitem es necesario identificar:

(i) Normativa del orden nacional: Agenda Estratégica Nacional, Decreto 93 de 1998, Ley 99

de 1993, Decreto / Ley 919 de 1989, Ley 115 de 1994, Decreto 7550 de 1994, Plan Nacional de Desarrollo, Ley 388 de 1997, Código Colombiano de Construcciones Sismoresistente – NSR 98.

(ii) Normativa del orden regional: Plan de Gestión Ambiental Regional, Plan Departamental

de Desarrollo.

40

(iii) Normativa del orden local: Plan de Ordenamiento Territorial, Plan de Desarrollo Municipal, Plan Local de Emergencia y Contingencias, Planes de Acción Trienal, Planes Maestros, Plan de Acueducto y Alcantarillado, Plan de Espacio Público y Vías, Plan de Equipamiento y servicios, Agenda Ambiental Municipal del Sistema de Gestión ambiental del Municipio, Plan de Ordenamiento de Cuencas Hidrográficas – POMCH, Programa de Gobierno, Manual de funciones de la Alcaldía Municipal.

c. Temáticas orientadoras: Base fundamental de la planificación y pilar de empalme para la

elaboración del PDM e incorporación de la temática gestión de riesgos bajo talleres lúdicos participativos de desarrollo local, dirigidos al personal de la Administración Municipal, Consejo de Gobierno, Consejo Territorial de Planeación y Equipo Consultor. Los talleres participativos reflejaron la preparación y orientación desde lo conceptual y metodológico en torno a la gestión del riesgo, estableciendo la identificación en la historia como camino para diagnosticar el presente y planificar el futuro del territorio deseado bajo los siguientes temas:

Amenaza, riesgo, vulnerabilidad, desastre Gestión del riesgo Planificación y desarrollo local Marco legal y normativo Plan de Ordenamiento Territorial Plan Local de Emergencia y Contingencias Plan Escolar para la Gestión del Riesgo Plan Comunitario de Gestión de Riesgos Planes Hospitalarios para Emergencia Planeación Participativa de Planes y Proyectos Gestión Ambiental Planes Hospitalarios de Emergencia Atención a población desplazada y vulnerable Preparativos para la respuesta Economía y desarrollo regional

d. Manual de Funciones de la Administración Municipal: el manual de funciones se

constituye en un instrumento orientador de la Administración Municipal, en torno a las competencias laborales y requisitos mínimos para el ejercicio de la función pública, así como la descripción, las contribuciones individuales y los conocimientos básicos o esenciales con que ha de operar o accionar un ente gubernativo. Frente a la gestión del riesgo este manual debe centrar sus definiciones en la revisión, ajustes e incorporación de responsabilidades esenciales en materia de prevención y atención de desastres. Además de lo anterior, debe buscar que con los ajustes respectivos la responsabilidad no recaiga en el coordinador del CLOPAD, sino que la responsabilidad sea asumida por cada secretaría de despacho, modificando la parte operativa y no la presupuestal.

Para la revisión y ajustes del manual de funciones de la Alcaldía de Los Patios se articuló el Plan de Desarrollo con la temática inherente a la gestión del riesgo y el Plan Local de Emergencia y Contingencias en la conformación y responsabilidad de los Comités que hacen parte del CLOPAD, establecidos por el Decreto – Ley 919 de 1989. Se espera que los ajustes recomendados sean

41

aprobados mediante decreto por parte del Concejo Municipal. En el anexo 2 se presenta el manual de funciones de la Alcaldía del municipio de Los Patios. Para este subitem es necesario tener en cuenta:

Revisión del manual de funciones como herramienta de planificación de la administración municipal.

Diagnosticar en las diferentes áreas las funciones, contribuciones, habilidades y conocimientos; las responsabilidades en cuanto al apoyo de la prevención de desastres se refiere por parte de las secretarías de despacho.

Ajustes necesarios con base en la articulación de un marco normativo, POT, PDM y PLEC.

Concertación general con el Consejo de Gobierno. Aprobación mediante decreto, los ajustes necesarios.

6.4.4.2 Lineamientos para la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de desarrollo

a. Sector educación: es necesario tener en cuenta:

Trabajar por la formación de una cultura ambiental y ciudadana frente al riesgo en las instituciones y sedes educativas, como eje transversal en la función educativa formal.

Formular e implementar los planes escolares para la gestión del riesgo. La incorporación de la gestión del riesgo en el Proyecto Educativo Institucional (PEI). El fortalecimiento de los proyectos ambientales escolares (PRAES), donde se garantice

la sostenibilidad. Sensibilización y conceptualización en gestión de riesgos que genere procesos

formativos de desarrollo. Capacitación en primeros auxilios, bomberotecnia, evacuación, etc. Análisis de vulnerabilidad y reforzamiento estructural en las sedes educativas. Preparativos para desastre. Conformación de brigadas. Estudios que involucren el análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgos en las sedes

escolares. Simulación y simulacros.

Marco legal: Ley 115 de 1994, Directiva No. 13 del Ministerio de Educación Nacional, Resolución 7550 de 1994. b. Sector Cultura: es necesario tener en cuenta:

Asumir el conocimiento y difusión de la gestión del riesgo a través de las actividades culturales y las mismas expresiones culturales que se desarrollen en la comunidad y las instituciones públicas y privadas; promoviendo el día municipal de la prevención, previsto en la Ley General de Educación (Ley 115 del 6 de Octubre de 1994).

Generar procesos de afianzamiento social que reflejen la cultura ciudadana en la gestión de riesgos, mediante la implementación de programas permanentes de participación social.

42

Involucrar estudios detallados de valoración de amenazas, vulnerabilidad y riesgo en la construcción, dotación, sostenimiento y mantenimiento de la infraestructura cultural.

c. Sector Recreación y Deportes: es necesario tener en cuenta:

Realizar estudios detallados de valoración de amenazas, vulnerabilidad y riesgos en la

readecuación de los escenarios deportivos. Propender por la generación, mejoramiento y sostenibilidad del espacio público, como

sistema regulador de las condiciones ambientales y espacio público, a través de la implantación de veedurías de seguridad ciudadana acordes en convenios con las JAC.

Incluir a la población discapacitada en la readecuación de los escenarios con la puesta en marcha de mobiliario especial y su accesibilidad al espacio público.

En zonas de riesgo No mitigable, generar espacios de protección ambiental para la recreación pasiva.

d. Sector Salud: es necesario tener en cuenta:

Generar la cultura de la prevención en el sector salud, mediante la formulación e

implementación de los planes hospitalarios para emergencias. Gestionar el análisis de vulnerabilidad física y estructural de hospitales y sedes, a través

de "los hospitales a salvo de desastres" como una política nacional de reducción de riesgos.

Organizar e instalar el Comité de Prevención y Atención de Emergencias bajo el enfoque de la gestión de riesgos.

Promover la capacitación y formación de profesionales de la salud, en el manejo integral del medio ambiente, así como criterios y tecnologías para evitar, reducir y controlar el impacto de desastres y emergencias.

Integrar a los temas de planificación social y económica, la prevención de riesgos en el sector de la salud, como parte del SNPAD, Sistema Nacional para la Prevención y Atención de desastres SNPAD y las principales responsabilidades en situaciones de desastre.

Desarrollar talleres, seminarios charlas y capacitaciones, orientados a contribuir con el fortalecimiento activo de los profesionales de la salud, referentes a la gestión de riesgos.

El establecimiento de responsabilidades del Sector Salud como integrante del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres SNPAD.

El fortalecimiento par la capacidad de respuesta en caso de emergencia y/o desastre a las entidades prestadoras de salud.

Marco legal: Decreto-Ley 919 de 1989, Resolución 1802 de 1989, Directiva Ministerial No.1 de 1993.

e. Sector Vivienda: es necesario tener en cuenta:

Evitar la intervención y la redensificación de asentamientos humanos en zonas de riesgo mitigables y no mitigable.

43

Establecer procesos de regularización, legalización y titulación de asentamientos. (Definición de suelo público y privado, legalización urbanística a través de licencia y desenglobe, y el proceso de transferencia de dominio de un bien inmueble).

Establecer lineamientos y políticas urbanísticas, para la definición de los patrones de crecimiento desequilibrado con predominio de asentamientos precarios en la periferia y/o zonas periurbanas.

Evitar la generación de escenarios de riesgos a través de la expansión irracional y los desarrollos urbanísticos ilegales.

Incluir el impacto ambiental ocasionado por la ocupación de zonas no aptas para la urbanización, incluyendo daño a las fuentes de agua, pérdida de vegetación e incremento de la escorrentía con consecuente generación de situaciones de riesgo (ubicación en zonas de ladera, zonas inundables, zonas insalubres, entre otras)

Establecer procesos de planificación territorial y desarrollo local sostenible, acordes con la normatividad vigente.

Generar procesos de mejoramiento integral de barrios. Facilitar la reubicación de vivienda en zonas de alto riesgo, gestionando recursos del

orden Municipal Departamental Nacional e internacional. Implementar mecanismos normativos y de control físico para impedir la invasión de

terrenos no aptos para urbanización. Establecer políticas de vivienda segura. Establecer la reglamentación y normalización del uso del suelo en zonas de riesgo

Mitigable y No mitigable.

f. Componente Participación Social y Comunitaria: es necesario tener en cuenta:

Formulación e implementación de los planes comunitarios de gestión de riesgos, como una herramienta que permite diseñar el camino de las comunidades, construir la visión de futuro, transformar la realidad; inferida en un proceso sistemático, continuo, permanente y flexible, estableciendo como punto de partida el reconocimiento del entorno físico y social el cual genera estrategias para la cultura de la prevención a través de la planificación.

Promover la preparación y orientación de las organizaciones comunitarias desde el marco conceptual, metodológico y técnico en torno a la gestión de riesgos.

Conformar organizaciones de base comunitarias con representatividad de género, edad y sectores de las comunidades localizadas en zonas de riesgo.

Brindar capacitación que contribuya a la unidad, fortalezca el liderazgo y promueva la tolerancia y el compromiso comunitario.

Impulsar la planeación participativa como aporte al reconocimiento del actor social, estructurado a partir de una identidad propia, portador de valores, poseedor de ciertos recursos que le permiten actuar en el seno de una sociedad.

Promover la Junta de Acción Comunal como herramienta eficiente y eficaz en la aplicación de políticas públicas.

Establecer el actor social como sujeto colectivo del desarrollo territorial. Desarrollar talleres, seminarios charlas y capacitaciones, orientados a contribuir con el

fortalecimiento activo de las comunidades, en los procesos de planificación territorial, desarrollo social municipal y gestión de riesgos, siendo reconocido y concertado con las JAC.

44

Fomentar la creación de brigadas en gestión de riesgos, cuya capacidad responda oportuna y eficazmente ante una emergencia y/o desastre (primeros auxilios, evacuación, bomberotecnia).

Generar procesos de sostenibilidad social y comunitaria que apunten al desarrollo social.

g. Sector Institucional: es necesario tener en cuenta:

Brindar capacitación en gestión de riesgos como eje estructurante de los procesos participativos de planificación territorial y desarrollo local, que genere capacidad instalada en conocimientos, como aporte del fortalecimiento institucional a personal de la administración municipal.

Solicitar inventarios de programas que aplica el ICBF, para promover la ampliación de la cobertura de zonas identificadas en alta vulnerabilidad social.

Realizar seminarios, charlas, talleres y simposios relacionados con temáticas concernientes a gestión de riesgos, planificación y desarrollo territorial sostenible, normatividad y procesos participativos comunitarios; dirigidos al personal de la administración municipal.

Fomentar la cultura ciudadana frente al riesgo a través de la formulación e implementación de los planes institucionales de gestión de riesgos.

Realizar estudios de vulnerabilidad física y estructural para edificaciones esenciales. Implementar capacitaciones y brigadas en prevención de desastres para una adecuada

respuesta en caso de emergencia y/o desastre a personal de la administración municipal.

h. Sector Infraestructura Vial: es necesario tener en cuenta:

Realizar el estudio, diseño, construcción y consolidación de obras complementarias en zonas aledañas a laderas tales como estructuras disipadoras de energía y el estudio, diseño y construcción de obras estructurales y no estructurales de mitigación para recuperación en zonas en de riesgo.

i. Sector Tránsito y Transporte: es necesario tener en cuenta:

Realizar estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgos para incluir el territorio en un

sistema articulador de movilidad en términos de desplazamiento dependiendo del área de incidencia; donde se requiere tener en cuenta los ámbitos geográficos, la morfología urbana – regional, la estructura territorial, los modos de infraestructura, centros de transferencia, la optimización de recorridos y distancias, la oferta y demanda de las redes de tránsito, la planificación vial, entre otros. Todo lo cual hace parte del ordenamiento territorial y se enmarcan de acuerdo a las dinámicas espaciales territoriales en contextos locales, metropolitanos, binacionales, regionales – departamentales y nacionales.

Establecer lineamientos y directrices referentes a políticas de planeamiento de tránsito y transporte, y de la importancia del concepto de movilidad en el proceso de planificación de la gestión de riesgos, para una eficiente y eficaz respuesta en términos de flujos de transferencia de los organismos de socorro.

45

j. Sector ambiente: es necesario tener en cuenta:

Establecer criterios referentes a la gestión ambiental y del riesgo donde se promueva el

desarrollo sostenible y se implementen políticas encaminadas al crecimiento ordenado de las actividades urbanas y rurales, todo bajo el esquema de revisión y ajustes al POT.

Propender por la conservación de las áreas definidas de significancia ambiental, identificadas en la revisión y ajustes al POT.

Prevenir y controlar la degradación ambiental de los recursos hídricos. Apoyar y fortalecer procesos sostenibles de desarrollo local, fundamentados en patrones

de uso y ocupación territorial, acordes con las potencialidades y restricciones ambientales y las características socioculturales.

Cumplir con lo establecido en la Agenda Ambiental del Municipio del Sistema de Gestión Ambiental Municipal – SIGAM, la cual genera acciones, actividades, orientaciones, normas, recursos y programas que promueven y regulan la gestión ambiental municipal, siendo ésta, un instrumento de planificación de desarrollo sostenible con el cual se busca caracterizar la situación ambiental con una visión estratégica y concertada con todos los actores.

La identificación de las fortalezas del municipio, de acuerdo a sus potencialidades ambientales.

Establecer criterios de desarrollo para que los procesos de urbanización puedan armonizarse con las demandas culturales y económicas de la población con las medio natural.

Establecer en las directrices y lineamientos del ordenamiento territorial, una adecuada capacidad institucional en materia de gestión de riesgos, planificación, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos no renovables (RNR) y del entorno ambiental.

k. Sector agricultura: es necesario tener en cuenta:

Controlar el uso de productos químicos utilizados para la producción agrícola, propendiendo por la prevención de la contaminación de los afluentes.

Controlar y vigilar la extracción de agua para riego de cultivos de producción agrícola, para respetar los caudales mínimos y ecológicos, tanto en áreas rurales como urbanas.

Establecer la reglamentación y normalización del uso del territorio en áreas rurales, susceptibles a sufrir daños por la inadecuada manipulación de productos agroquímicos.

Brindar capacitación en sistemas productivos e incentivar el uso de productos agroecológicos, que generen la cultura ambiental en la preservación de los recursos naturales.

Gestionar asistencia técnica a través de las CAR, donde se establezcan lineamientos y directrices para impedir la extracción ilegal de agua para riego.

Establecer mecanismos de control físico en áreas rurales susceptibles de sufrir daños y/o alteraciones por la intervención de amenazas.

46

l. Atención a Población Desplazada: es necesario tener en cuenta:

Evitar la ocupación de terrenos no aptos para la urbanización. Realizar los inventarios y hacer las actualizaciones correspondientes al desplazado para

controlar el acceso que tiene el municipio en tema de desplazamiento y evitar la generación de riesgos por asentamientos informales.

Generar procesos de planificación, desarrollo y gestión territorial, con el fin de desarrollar las acciones necesarias para reducir o evitar el riesgo por procesos de desplazamiento forzado.

Establecer en la revisión y ajustes al POT la proyección de zonas de expansión futuras que garanticen el establecimiento de infraestructura y vivienda como áreas de protección para estratos 1 y 2 donde se ubica la población desplazada.

Implementación de controles físicos en zonas de riesgo por parte del CLOPAD con el acompañamiento del Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres - CREPAD, al igual que la actuación de la red de solidaridad.

Realizar por lo menos 1 inspección mensual en zonas de riesgo mitigable y no mitigable. Zonificar las áreas ocupadas ilegalmente, como áreas libres susceptibles de sufrir daños

por fenómenos y /o desastres. Establecimiento de albergues temporales en áreas seguras.

m. Sector Prevención y Atención de Desastres: es necesario tener en cuenta

Establecer como parte integral del Ordenamiento Territorial Municipal la definición de

políticas y programas de ayuda humanitaria para las familias afectadas por fenómenos naturales y/o desplazamientos por orden público.

Reducir la vulnerabilidad a los desastres, mediante la generación de capacidad instalada en conocimientos, tanto en la comunidad como en las instituciones públicas y privadas.

Enfatizar en el enfoque de la gestión de riesgos desde el punto de vista de la prevención a través de la planificación y la oportunidad que brindan los instrumentos de gestión territorial, privilegiando intervenciones integrales en la articulación y alcance holístico que componen los aspectos del desarrollo local.

Formular e implementar el Plan Local de Emergencia y Contingencias, el cual implementa la metodología y fortalecimiento de la capacidad instalada de conocimiento de las instituciones, en la incorporación de la gestión del riesgo y la articulación entre la planificación, manejo ambiental y desarrollo local, a fin de gestionar recursos y fortalecer la capacidad de reacción cuando sea necesario.

Fortalecer el Comité Local de Prevención y Atención de desastres (CLOPAD. Solicitar a los organismos de socorro y la red de solidaridad, asesoría asistencia técnica y

capacitación a las organizaciones sociales en atención humanitaria en caso de desastre y/o desplazamientos masivos por orden público.

Incrementar las medidas para la prevención y reducción del riesgo, como política nacional.

Realizar convenios institucionales con la Gobernación Departamental, CAR, Ingeominas, Área Metropolitana y municipios para contratar estudios de microzonificación sísmica regional

Generar capacidad instalada en conocimiento en la gestión de riesgos como pilar del desarrollo.

47

Hacer convenios con Cruz Roja Colombiana, Defensa Civil y Bomberos para implementar los centros de operaciones en el municipio.

La implementación de un centro de reserva. Estudios de diseño de obras estructurales y no estructurales y estudios de zonificación

geotécnica en zonas de riesgo. Realizar la revisión y ajustes pertinentes al Manual de Funciones del Municipio, donde

se ejemplifique de una manera precisa, las responsabilidades y conocimientos de una administración en materia de gestión del riesgo, articulando el Plan de Desarrollo Municipal y el PLEC.

Nota: En el anexo 3 se presenta el desarrollo de los dos momentos de articulación.

7. INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO COMO EJE TRANSVERSAL EN EL PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE LOS PATIOS 2008–2011 “USTED CUENTA, HAGAMOSLO JUNTOS”

La implementación del Proyecto Piloto en el municipio de Los Patios es fundamental para el fortalecimiento institucional y el desarrollo local, al tiempo que fortalece también los niveles regional y Nacional. Se trata de hacer realidad la aplicación de una temática que técnica y académicamente se venía discutiendo hacía varios años, así como es la necesidad de la incorporación de dicha temática en los procesos de planificación territorial, desarrollo local y por ende su presencia en la definición de la inversión pública (PDM) a partir de la participación comunitaria y ciudadana como base. Los actores avocados a la problemática de la gestión del riesgo se enfrentan hoy día al desafío de dar respuesta a las demandas sociales que el medio les presenta. Los tomadores de decisiones se enfrentan cada día a escenarios más complejos, pues el territorio colombiano suele ser muy frágil ante el incremento de la ocurrencia de desastres, cuyos resultados se manifiestan en efectos perjudiciales que limitan las posibilidades de desarrollo y sostenibilidad de los procesos. Luego, en concordancia con lo anterior, se parte de un concepto de “territorio” que trasciende la noción de red de nodos de servicios, tanto públicos como privados, y cuya focalización se ha visto dirigida al proceso de urbanización acelerada, dando origen al complejo deterioro de los recursos, al crecimiento desequilibrado con predominio de asentamientos subnormales, a la expansión irracional; y con ello a la escasez de suelo urbanizable, a la insostenibilidad de los incrementos de cobertura en agua y saneamiento, a la deficiencia de servicios públicos, carencia de vialidad y equipamientos. Se configuran territorios en virtud del crecimiento de zonas de riesgo, abonados con efectos como la profundización de la exclusión de la participación social y comunitaria, aumento de la fragmentación y marginalidad social con fenómenos como el desplazamiento forzado, el aumento de la vulnerabilidad de las comunidades y el sobrepoblamiento humano (redensificación) en zonas de riesgo, entre otros. Para el proceso de construcción del Plan de Desarrollo Municipal de Los Patios, la incorporación de la GR se suscita como eje transversal, y obedece a la articulación de instrumentos de planificación tales como: Plan Nacional de Desarrollo (2006–2010) “Estado Comunitario: Desarrollo para Todos”, el cual infiere y hace especial énfasis en el Capítulo V concerniente a “Una gestión ambiental y del riesgo que promueva el desarrollo sostenible”; al desarrollo de la “Agenda

48

Estratégica Nacional para el Fortalecimiento de la Gestión Local del Riesgo en Colombia” y a la generación de línea base para la incorporación de la gestión del riesgo en el Plan Departamental de Desarrollo (2008 – 2011): “Un Norte para Todos”. La GR para el PDM se expresa y fundamenta desde la presentación, las políticas, la visión y misión, y desde el desarrollo de los ejes temáticos del mismo PDM. La fig. 17 establece la articulación de la GR en el PDM con todos sus componentes. Además de constituir un avance fundamental al establecer un incremento sustancial en el rubro destinado a la gestión del riesgo prescrito en el componente de inversión y recursos del PDM. La tabla 2 muestra la evolución histórica de los recursos en el PDM de Los Patios.

Fig. 17 La Gestión del Riesgo en el PDM

Tabla 2. Evolución histórica de recursos en el PD del municipio de Los Patios

EVOLUCIÓN HISTORICA DE RECURSOS ($) - EJE TEMATICO “PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES”

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPIO DE LOS PATIOS AÑO PROYECTADO EJECUTADO SALDO 2001 10.506.000 9.876.000 630.000 2002 10.000.000 9.450.440 4.560 2003 97.642.000 48.950.000 48.692.000 2004 17.173.000 10.458.000 6.715.000 2005 130.000.000 101.095.000 28.905.000 2006 165.643.000 146.208.000 19.435.000 2007 20.000.000 19.600.000 400.000

PDM 2008 – 2011 GESTION DE RIESGOS 3.694’.000.000

49

7.1 PRESENTACIÓN

El Plan de desarrollo del Municipio de Los Patios “Usted Cuenta…Hagámoslo Juntos” para el período 2008-2011 es el resultado de los procesos de concertación, de planificación urbana y desarrollo local participativo. Referente a la gestión de riesgos asume las propuestas presentadas a la comunidad Patiense en el respectivo Programa de Gobierno y las competencias y recursos que se encuentran plasmados el Plan Nacional de Desarrollo (2006 – 2010), “Estado Comunitario: Desarrollo para todos” . Se soporta para lo concerniente a la gestión ambiental y del riesgo que promueve el desarrollo sostenible en la Constitución Política de Colombia de 1991; en su desarrollo legal; en la articulación de la Agenda Estratégica Nacional para el fortalecimiento de la gestión local del riesgo en Colombia; y en el diálogo, concertación y trabajo sistémico y mancomunado con los Secretarios de Despacho, el Concejo Territorial de Planeación y el apoyo de la Cruz Roja Colombiana Seccional Norte de Santander. El presente Plan de Desarrollo Municipal es el reflejo de las aspiraciones de la comunidad en el mejoramiento continuo de su calidad de vida y en la disminución de sus necesidades básicas insatisfechas, así como en la misma incorporación de la gestión de riesgos como eje transversal estructurante de la planificación y desarrollo local, dada la efectiva concertación realizada con la comunidad y las instituciones públicas y privadas. La participación de la comunidad, con ciudadanos y ciudadanas conscientes y comprometidos en los procesos de transformación de la localidad Patiense aunado a los esfuerzos de la Administración y de los demás estamentos que constituyen las fuerzas vivas de la municipalidad son los pilares fundamentales para alcanzar los objetivos y metas que nos posibiliten enrumbar al municipio de los Patios por los senderos del progreso, desarrollo y sostenibilidad y gestión de riesgos.

7.2 VISIÓN

En el año 2019 el Municipio de Los Patios, en tanto eje geoestratégico binacional, político, cultural y comercial, será reconocido como modelo de desarrollo social, económico y ambiental; estará posicionado en el liderazgo del fomento y fortalecimiento de su comunidad y de sus instituciones, mediante la gestión de riesgos como eje estructurante de los procesos participativos en la planificación territorial que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de los patienses.

7.3 MISIÓN

Propender por el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad patiense, aprovechando las potencialidades del territorio, mediante un enfoque holístico de políticas eficaces y dinámicas de gestión, articulando la gestión de riesgos, planes, procesos y alianzas públicas y privadas, necesarias en la planificación territorial y el desarrollo local participativo, fundamentados en la eficiencia, eficacia, honestidad y transparencia que conlleven a la descentralización autónoma municipal.

7.4 POLÍTICAS

Planeación participativa y comunitaria con equidad de género. Planificación territorial y desarrollo local sostenible en la gestión de riesgos. Visión institucional integrada.

50

Cultura ambiental y prevencionista Municipio moderno y competitivo. Municipio eficiente y equitativo. Integración regional y binacional. Municipio verde y sostenible.

7.5 EJES TEMÁTICOS

En términos generales, la gestión del riesgo se suscita como eje fundamental de la planificación en el PDM, se desarrolla transversalmente como eje articulador en todos los componentes que hacen al plan, inferidos desde la misma Presentación del plan, la Visión y la Misión del Municipio, las Políticas y el desarrollo de los Ejes Temáticos por sectores (ver anexo 4 PDM), concibiendo y realizando como resultado programas y proyectos acordes al referente histórico, al diagnóstico del territorio real y a la planificación del territorio deseado, siendo la gestión del riesgo pilar del desarrollo sostenible (figura 11); el cual se resume así:

Fig. 18 Incorporación general de la G.R en el PDM

51

(i) En el sector de “Educación, Cultura y Deportes” se propone la generación de una cultura ambiental y prevencionista desde los procesos de formación escolar dado en las instituciones y sedes educativas, a través de la formulación e implementación de los planes escolares de gestión del riesgo que conlleven a una efectiva y eficaz respuesta en caso de emergencia y/o desastre en las sedes educativas. También desde o con la incorporación de la gestión del riesgo en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES); así como con la puesta en marcha del día municipal de la gestión del riesgo: “la gestión del riesgo, pilar del desarrollo” y la valoración de estudios detallados de amenaza, vulnerabilidad y riesgos en la readecuación de escenarios deportivos. (figuras 19, 20, 21)

Fig. 19 Educación Fig. 20 Cultura

Fig. 21 Recreación y Deportes

52

(ii) En el sector de la “Salud” se hace injerencia en la formulación de “hospitales a salvo de desastres”, como una política nacional de reducción del riesgo en la implementación de los planes hospitalarios para emergencia (figura 22).

                 

Fig. 22 Salud

(iii) En el sector de “Participación Social y Comunitaria” se establece la participación del actor social como sujeto colectivo del desarrollo, a través de la planeación participativa (figura 23).

 Fig. 23 Participación Social y Comunitaria

53

(iv) En el sector “Crecimiento con Justicia y Paz” se trabaja por el mejoramiento de calidad de vida y desarrollo local participativo, a través de la construcción de relaciones de confianza en los núcleos barriales (figura 24).                

Fig. 24 Crecimiento con Justicia y Paz

(v) En el sector de “Asistencia Técnica Agropecuaria y Desarrollo Agroindustrial” se generan los lineamientos para prevenir la contaminación del rio Pamplonita, mediante el control de productos químicos, extracción de agua para riego y capacitación a los agricultores en sistemas productivos, agroecología y desarrollo sostenible (figura 25).

                

Fig. 25 Asistencia Técnica y Desarrollo Agroindustrial

54

(vi) En el sector “Consolidación de la Infraestructura Vial” se propende por la consolidación de obras complementarias en zonas aledañas a laderas, tales como estructuras disipadoras de energía, y el estudio, diseño y construcción de obras estructurales y no estructurales de mitigación para recuperación de zonas en de riesgo (figura 26).

           

Fig. 26 Infraestructura Vial

(vii) En el sector de “Tránsito y Transporte más Humano” se promueve la consolidación, planificación social, económica y ambientalmente sostenible de la Avenida 10 como eje geoestratégico local, metropolitano, regional, departamental, nacional y binacional de tránsito y transporte (figura 27)

         

Fig. 27 Tránsito y Transporte

 

55

(viii) En el sector “Medio Ambiente Sano” se fundamenta la gestión ambiental y del riesgo promoviendo el desarrollo sostenible y el SIGAM (fig. 28)

                   

Fig. 28 Medio Ambiente Sano

(ix) En el sector “Gestión de Riesgos en la Prevención a través de la Planificación” se involucra los parámetros de la gestión del riesgo, a través de un enfoque holístico e integrador desde la perspectiva técnica, social y económica referente al ordenamiento territorial, la reducción de la vulnerabilidad, el Plan Local de Emergencia y Contingencia, el fortalecimiento de los organismos de socorro, capacidad instalada en conocimiento, convenios, entre otros (figura 29).

Fig. 29 Prevención y Atención de Desastres

56

(x) En el sector “Vivienda” se instaura el proceso de regularización, legalización y titulación de asentamientos humanos, como parte de un proyecto integral de desarrollo territorial que busca mejorar la calidad de vida de la población, apuntando al mejoramiento integral de barrios (figura 30).

Fig. 30 Vivienda

(xi) En el sector “Población Desplazada” se interviene en las acciones de prevención, mitigación y reducción del riesgo como una política de intervención en la ocupación de terrenos no aptos para construcción, la inspección en zonas de riesgo mitigable y no mitigable a través del apoyo del CREPAD, en los inventarios y actualizaciones correspondientes de desplazados a los organismos de socorro, en la revisión y ajustes al PBOT para el establecimiento de infraestructura y vivienda como áreas de protección para estratos 1 y 2 y donde se ubica la población desplazada y la zonificación de áreas ocupadas como libres y susceptibles de sufrir daños por fenómenos naturales (figura 31)

Fig. 31 Población Desplazada

57

(xii) En el sector “Económico” se involucra y propende por la cultura de la transferencia financiera del riesgo en todos los sectores a través del aseguramiento del equipamiento público y privado en el largo plazo (figura 32).

Fig. 32 Económico

(xiii) En el sector “Institucional” se establece el fortalecimiento al acompañamiento del ICBF en la cobertura de los programas en zonas de alta vulnerabilidad social y el fortalecimiento de capacidad instalada en conocimiento referente a la gestión de riesgos, planificación y desarrollo local sostenible, normatividad y procesos participativos comunitarios, como herramienta eficiente y eficaz en la reducción de vulnerabilidad institucional y capacitación al personal de la administración municipal (figura 33).

Fig. 33 Institucional

58

8. PROGRAMAS Y PROYECTOS La concreción de la incorporación de la gestión del riesgo en el PDM se sustenta en los siguientes programas y proyectos (tabla 3):

Plan de Desarrollo Municipal 2008 – 2011 “Usted Cuenta, Hagamoslo Juntos” Municipio de Los Patios

Sectores Programas y/o Proyectos Recursos ($)

Educación Incorporación de la gestión del riesgo en el Proyecto Educativo

Insitucional ( PEI) 1.000.000

Planes Escolares de Gestión del Riesgo (PEGR) 12.000.000

Cultura Día municipal de la Gestión del Riesgo: “La Gestión del Riesgo, Pilar del Desarrollo” 6.000.000

Recreación y Deportes

Administración y mantenimiento de áreas deportivas a través de convenios con las Juntas de Acción Comunal (JAC) 2.000.000

Salud

“Hospitales a salvo de desastres”, mediante los Planes hospitalarios para Emergencias, como una política nacional de reducción de

riesgos. 10.000.000

Conceptualización en gestión de riesgos, planificación y desarrollo territorial sostenible 10.000.000

Adecuación, ampliación, construcción y dotación de de la red pública municipal 790.000.000

Compra de unidad móvil de rescate y atención veredal 120.000.000 Gestión para la construcción del segundo nivel de atención en el

Hospital local 1,035.000.000

Participación Social y Comunitaria

Planeación Participativa incluyente y democrática: “El reconocimiento del actor social como sujeto colectivo del

desarrollo”. 40.000.000

Apoyo y fortalecimiento a las diferentes organizaciones sociales del municipio 20.000.000

Fortalecimiento de la oficina de Coordinación y Desarrollo Social 220.000.000 Crecimiento con

Justicia y Paz Fortalecimiento de la seguridad ciudadana: “Alertas Barriales en

Acción” 20.000.000

Asistencia Técnica Agropecuaria y

Desarrollo Agroindustrial

Capacitación en desarrollo sostenible agroecológico 10.000.000

Vigilancia y control de sistemas de riego en el municipio 2.000.000

Medio Ambiente Sano

Fortalecimiento de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) en el marco de eje aguas, residuos sólidos, gestión de riesgos y

recuperación de nacientes 12.000.000

Incorporación de la cultura de la gestión del riesgo en colegios, instituciones y sectores (microempresarios, comerciantes) 6.000.000

Educación rural para disminuir talas, quemas, deforestación, manejo de residuos sólidos (PRAES - PROCEDA) 10.000.000

Consolidación de la Infraestructura y

Recuperación vial

Construcción de obras estructurales y no estructurales para mitigación y recuperación de zonas de riesgo

Nota: para la construcción de obras viales, se plantea la inclusión de obras complementarias como estructuras disipadoras de energia en

zonas aledañas a las laderas.

50.000.000

Tránsito y Campañas de prevención vial 100.000.000

59

Transporte más Humano

Plan de señalización vial 181.065.000

Semaforización vial 162.163.000

Prevención y Atención de

Desastres

Fortalecimiento del Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres (CLOPAD) 80.000.000

Convenio Bomberos Voluntarios municipio de Los Patios 80.000.000 Cofinanción del Estudio de Microzonificación Sísmica 90.000.000

Estudios de diseño de obras estructurales y no estructurales y estudios de zonificación geotécnica en zonas de riesgo 50.000.000

Vivienda Regularización y titulación de terrenos 65.000.000 Mejoramiento Integral de Barrios 60.000.000

Atención a Población

Desplazada

Diseño e implementación del Plan de contingencia para la atención a las situaciones de desplazamientos masivos que lleguen al

municipio 90.000.000

Institucional Capacitación en Gestión de Riesgos 20.000.000 Revisión y actualización del PBOT 120.000.000

Tabla 3. Programas y Proyectos del PDM

Conclusiones y recomendaciones

La formulación de los Planes de Desarrollo se cuenta con una guía a nivel Nacional que establece la armonía que deben tener los PDM en concordancia con los programas de gobierno de los Alcaldes y el desarrollo territorial. Sin embargo; la formulación de la línea base para la incorporación de la gestión del riesgo como eje transversal se encuentra lejos de la realidad; pues en Colombia no existe la obligatoriedad ni el marco legal que haga exigible.

La planificación territorial como proceso prospectivo y la fundamentación teórico práctica

del desarrollo establecen criterios de racionalidad para la toma de decisiones, pero es fundamental estudiar la realidad territorial, donde las inversiones para los Planes de Desarrollo son escasas y las administraciones municipales cuentan con pocos recursos para llevar a cabo la concreción a través de los programas y proyectos; por esta razón, es fundamental establecer criterios para el desarrollo local, donde lo emergente sea acorde con los recursos destinados al Plan.  

Para la formulación del Plan de Desarrollo Municipal es fundamental la identificación y articulación de los actores sociales como parte integral de un proceso, que tiene por corolario, la participación ciudadana como factor esencial en la aplicación de política pública para la toma de decisiones por parte de la Administración Municipal. Por ésta razón es determinante el fortalecimiento desde lo conceptual y metodológico en torno a la gestión del riesgo por parte de los Consejos Territoriales de Planeación, quienes son, la representación de la comunidad en todos los sectores.  

La planificación urbana y regional como tema inherente a la gestión del riesgo en los planes de desarrollo se fundamenta en la necesidad de estudiar el territorio a través de la historia,

60

diagnosticar el presente y planificar el futuro; donde es indispensable la concepción de una teoría territorial del ambiente que permite tres nociones específicas que aluden a un territorio real, un territorio pensado y/o posible y un territorio deseado; donde las posibilidades de actuación se debe establecer con criterios de racionalidad.  

En el proceso de formulación de los planes de desarrollo municipal y de la incorporación del componente riesgo en el mismo, es fundamental la sensibilización y conceptualización en gestión del riesgo de las instancias municipales y sectoriales, a través de talleres, temáticas especializadas y preparativos para la respuesta, como soporte fundamental de los tomadores de decisiones.  

El manual de funciones de la administración municipal se convierte en una herramienta eficiente y eficaz, donde aparte de incluir las funciones y competencias laborales y requisitos mínimos de la administración central. Debe establecerse con criterios de racionalidad las principales actuaciones con que deben contar los alcaldes, secretarios de despacho y personal adyacente, en cuanto a las responsabilidades y obligaciones frente al apoyo a la prevención y atención de desastres se refiere, adoptando medidas correctivas, preventivas y reactivas acordes con la parte operativa. Se sugiere articular el manual de funciones con lo establecido en la incorporación de la gestión del riesgo en el Plan de desarrollo y el Plan Local de Emergencia y Contingencias.  

Según el registro histórico de recursos en el eje temático de prevención y atención de desastres para el PDM se evidenció la escasez de recursos desde el año 2001 hasta el año 2007; empero la implementación del Proyecto Piloto y avance y logro significativo, establece el 5% del plan plurianual de inversiones dirigida a la gestión integral del riesgo para el municipio de Los Patios  

Con la implementación del Proyecto Piloto se establece un nuevo reto y horizonte de trabajo para el municipio de Los Patios, basado en la sostenibilidad y responsabilidad de la Administración Municipal en la incorporación de la gestión del riesgo; prueba de ello se evidencia en la elaboración de los anteriores Planes de Desarrollo Municipal, donde el componente de prevención y atención de desastres está dirigido a la atención de emergencias y al fortalecimiento del CLOPAD, expuesto a un eje más que hacía parte del Plan. Por esta razón, el PDM 2008 – 2011 “Usted Cuenta, Hagámoslo Juntos” fortalece la prevención y atención de desastres, a través de los procesos de planificación territorial y desarrollo local de la gestión del riesgo como pilar del desarrollo sostenible en todos los sectores y ejes temáticos.  

La incorporación de la gestión del riesgo en el PDM debe orientar la actuación de los técnicos, profesionales y tomadores de decisión abocados a la resolución de las problemáticas del hábitat en el contexto de la planificación territorial, dentro del contexto actual, caracterizado por el cúmulo de carencias y dificultades de resolución; pero debe al mismo tiempo contribuir a la conformación de un nuevo paradigma de actuación, del cual pueden perfilarse pautas; donde el logro, no ya de modelos sino de estadios de optimización de la situación actual para generar los lineamientos metodológicos de la gestión del riesgo

61

en los PDM, no puede preverse como un proceso lineal, sino como un proceso estratégico e integral de aproximaciones paulatinas e iterativas.  

La participación social y comunitaria, la constitución y fortalecimiento de las entidades públicas y privadas y la articulación interinstitucional, no sólo otorgan viabilidad a lo que emprendamos, sino que constituyen las instancias de democratización de la gestión del riesgo que puede dar sentido y voluntad política a los procesos de descentralización. Falta mucho aún para alcanzar estas pautas en un paradigma de actuación; la voluntad y la imaginación, aplicada al manejo integral de situaciones reales. Deben darse las respuestas que requieren todos aquellos que desde un rol técnico, pero con entendimiento de la proyección social de su quehacer y están comprometidos con la gestión de riesgo y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades vulnerables.  

Bibliografía Presidencia de la República de Colombia, “Agenda Estratégica Nacional para el Fortalecimiento de la Gestión del Riesgo en Colombia”, Bogotá, D.C., 2007. Alcaldía del Municipio de Los Patios, “Plan de Desarrollo Municipal 2004 – 2007: Trabajo Social y Participativo”, Municipio de Los Patios, Departamento Norte de Santander, Colombia. Alcaldía Municipio de Los Patios, “Plan de Desarrollo Municipal 2008 – 2011: Usted Cuenta, hagámoslo Juntos”. Municipio de Los Patios, Departamento Norte de Santander, Colombia. Alcaldía Municipio de Los Patios, Decreto 011 del 2006, “Por medio del cual se adopta el Manual de Funciones y de Competencias Laborales y requisitos mínimos de la Administración Central del Municipio de Los Patios”. Municipio de Los Patios, Departamento Norte de Santander, Colombia. Alcaldía del Municipio de Los Patios, Decreto 076 de Agosto de 2004, “Por medio del cual se crea y reglamenta el Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres”, Municipio de Los Patios, Norte de Santander, Colombia. Alcaldía del Municipio de Los Patios, “Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2000 – 2009”, Tomos I y II, Municipio de Los Patios, Departamento Norte de Santander, Colombia. Bozzano, Horacio. (2004). “Territorios Reales, Territorios Pensados, Territorios Posibles”, Aportes para una Teoría Territorial del Ambiente, Argentina, Buenos Aires, C.F. Cáceres, Núñez Rafael, Programa de Gobierno, Alcalde Municipio de Los Patios 2008 – 2011. Concejo del Municipio de Los Patios, Acuerdo 017, “Por medio del cual se aprueba y adopta el Plan de Desarrollo 2008 – 2011: Usted Cuenta, Hagámoslo Juntos”, Municipio de Los Patios, Departamento Norte de Santander, Colombia.

62

Concejo del Municipio de Los Patios, Acuerdo 011 de Marzo de 2007, “Por medio del cual se crea el Sistema de Gestión Ambiental Municipal SIGAM del Municipio de Los Patios”, Municipio de Los Patios, Departamento Norte de Santander, Colombia. Conferencia Interamericana sobre Reducción del Riesgo de los Desastres. (2004). “Reflexiones y propuestas para mejorar la efectividad de la gestión”, Noviembre 17, 18 y 19, Manizales. Congreso de la República de Colombia, Ley 115 de 1994, “Por medio del cual se expide la Ley General de Educación”, Bogotá, D.C., 1994. Congreso de la República de Colombia, Ley 388 de 1997, “Por medio del cual se modifica la Ley 9 de 1989 y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones”, Ibagué, 1997. Congreso de la República de Colombia, Ley 1098 de 2006, “Por medio del Cual se expide el Código de la Infancia y la adolescencia”, Bogotá, D.C., 2006. Congreso de la República de Colombia, Ley 152 de 1994, “Por medio de la cual se establece la ley Orgánica de del Plan de Desarrollo”, Bogotá, D.C., 1994. Congreso de la República de Colombia, Ley 136 de 1994, “Por medio del cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios”, Cartagena de Indias, 1994. Congreso de la República de Colombia, Ley 489 de 1998, “Por medio del cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de la atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones”, Bogotá, D.C., 1998. Congreso de la República de Colombia, Ley 970 de 2005, “por medio de la cual se aprueba la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción", Bogotá, D.C., 2005. Congreso de la República de Colombia, Ley 1122 de 2007, “Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones”, Bogotá, D.C., 2007. Congreso de la República de Colombia, Directiva Ministerial No. 13. De 2003, “Por medio del cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones”, Bogotá, D.C., 2003. Congreso de la República de Colombia, Directiva Ministerial No. 1. De 1993, “Por medio del cual se establecen responsabilidades en del Sector Salud como integrante del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres”, Bogotá, D.C., 1993. DNP. (2007). “El Proceso de Planificación de las Entidades Territoriales: El Plan de Desarrollo y sus Instrumentos para la Gestión 2008 – 2011”, Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible, Bogotá D.C.

63

DNP. (2007). “La Gestión del Riesgo en la Planificación Territorial”, Dirección de Desarrollo Urbano y política Ambiental Sostenible, Bogotá, D.C. Kullock, David. (1995). “Planificación Participativa y Hábitat Popular”, Convenio de Cooperación Científica FADU – EPFL, Cuadernos de Posgrado 2, Programa de Formación en Planificación urbana y Regional, Universidad de Buenos Aires, FADU, Escuela de Posgrado, Argentina, Buenos Aires C.F. Lavell, Allan. (2007). “Consideraciones en torno al enfoque, los conceptos y los términos que rigen con referencia a la reducción del riesgo de desastres en los países Andinos miembros del CAPRADE”. Material de trabajo Taller conceptual, Bogotá, D.C. MAVDT. (2005). “Guía Ambiental para Evitar, Corregir, y Compensar los impactos de las acciones de reducción y prevención de riesgos en el nivel municipal”. Bogotá, D.C. MAVDT. (2005). Guía Metodológica 1. “Incorporación de la Prevención y la Reducción de Riesgos en los Procesos de Ordenamiento Territorial”, Dirección de Desarrollo Territorial, Bogotá, D.C., 2005. MAVDT. (2005). Guía Metodológica 2. “Revisión y Ajuste de Planes de Ordenamiento Territorial”, Dirección de Desarrollo Territorial, Bogotá, D.C., 2005. MAVDT. (2006). Instructivo, “La Gestión de Riesgos, Un tema de Ordenamiento Territorial”, Ruta para la toma de decisiones, Bogotá, D.C., 2006. Ministerio de Educación Nacional, Resolución 7550 de 1994, “Por medio del cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo Nacional en la prevención de emergencias y desastres”, Bogotá, D.C., 1994. Ministerio de Salud, Resolución 1802 de 1989, “Por medio de la cual se crean los Comités Hospitalarios para Emergencia y se asigna la responsabilidad de la elaboración y puesta a prueba de los Planes Hospitalarios para Emergencias (PHE)”, Bogotá, D.C., 1989 Oszlac, Oscar. (1980). “Políticas Públicas y Regímenes Políticos: Reflexiones a partir de algunas experiencias Latinoamericanas”, Documento CEDE, Argentina, Buenos Aires, C.F. Presidencia de la República de Colombia, “Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010: Estado Comunitario, Desarrollo para Todos”, Bogotá, D.C. Presidencia de la República de Colombia, “Constitución Política de Colombia de 1991”, Bogotá, D.C., 1991. Presidencia de la República de Colombia, Decreto 111 de 1996, “Por medio del cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994, y la Ley 225 de 1995 que conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto”, Bogotá, D.C., 1996.

64

Presidencia de la República de Colombia, Ley 617 de 2000, “Por medio del cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la ley orgánica de presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional”, Bogotá, D.C., 2002. Presidencia de la República de Colombia, Ley 715 de 1991, “Por medio del cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros”, Bogotá, D.C., 2001. Presidencia de la República de Colombia, Ley 962 de 2005, “por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y procedimientos administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos”, Bogotá, D.C., 2005. Presidencia de la República de Colombia, Decreto 919 de 1989, “Por medio del cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones”, Bogotá, D.C., 1989. Presidencia de la República de Colombia, Decreto 2350 de 2003, “Por medio del cual se desarrolla el artículo 38 de la Constitución Política de Colombia en lo referente a los Organismos de Acción Comunal”, Bogotá, D.C., 2003. Procuraduría General de la Nación, (2007). “Consejos Territoriales de Planeación”, Hacia la inclusión de la población desplazada, Bogotá, D.C.