6
TEMA: Literatura contemporánea y sus características formales 1. ¿Cuál de las siguientes es una característica de la literatura contemporánea? a) revaloración de la cultura clásica griega. b) respeto a las normas. c) ruptura de las técnicas clásicas. d) todas las anteriores. 2. ¿Con cuál de los siguientes conceptos se relaciona la siguiente característica?...”desaparición de las interpretaciones únicas”. a) modernidad b) posmodernidad. c) realismo. d) cubismo. 3. ¿Cuál de los siguientes procedimientos es propio de la literatura contemporánea? a) narrador en 3ª persona b) narrador omnisciente c) multiplicidad de voces narrativas. d) ninguna de las anteriores. 5. Es (son) característica(s) de la visión de mundo postmoderno: I. La historia del mundo tiene un sentido progresivo. II. Analiza las condicionantes de las personas en cada época precisa. III. La visión de mundo está determinada por puntos de vista. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y III 6. Es (son) característico (as) del siglo XX: I. Violencia política. II. Interés exacerbado por el entretenimiento y el espectáculo. III. Importancia en el estilo y la moda. IV. Búsqueda de la propia identidad y la pertenencia a grupos. a) Sólo I b) II y IV c) II, III y IV d) Todas 7. Son movimientos literarios propios de la literatura contemporánea: I. Méster de Juglaría... II. Creacionismo III. Jarchas y culteranismo. IV. Cubismo, futurismo, expresionismo. a) Sólo I b) Sólo III c) I y II d) II y IV 8.Son rasgos formales de la literatura contemporánea: I. Fusión del tiempo y del espacio en la narración. II. Distintos puntos de vista del narrador. III. Representación subjetiva del tiempo. IV. Ruptura de las técnicas clásicas. a) Sólo I b) I y II c) II y IV d) II, III y IV

literatura contemporanea

Embed Size (px)

DESCRIPTION

selección

Citation preview

Page 1: literatura contemporanea

TEMA: Literatura contemporánea y sus características formales

1. ¿Cuál de las siguientes es una característica de la literatura contemporánea?a) revaloración de la cultura clásica griega.b) respeto a las normas.c) ruptura de las técnicas clásicas.d) todas las anteriores.2. ¿Con cuál de los siguientes conceptos se relaciona la siguiente característica?...”desaparición de las interpretaciones únicas”.a) modernidad b) posmodernidad.c) realismo.d) cubismo.3. ¿Cuál de los siguientes procedimientos es propio de la literatura contemporánea?a) narrador en 3ª personab) narrador omniscientec) multiplicidad de voces narrativas.d) ninguna de las anteriores.

5. Es (son) característica(s) de la visión de mundo postmoderno:I. La historia del mundo tiene un sentido progresivo.II. Analiza las condicionantes de las personas en cada época precisa.III. La visión de mundo está determinada por puntos de vista.a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y III

6. Es (son) característico (as) del siglo XX:I. Violencia política.II. Interés exacerbado por el entretenimiento y el espectáculo.III. Importancia en el estilo y la moda.IV. Búsqueda de la propia identidad y la pertenencia a grupos.a) Sólo I b) II y IV c) II, III y IV d) Todas

7. Son movimientos literarios propios de la literatura contemporánea:I. Méster de Juglaría...II. CreacionismoIII. Jarchas y culteranismo.IV. Cubismo, futurismo, expresionismo.a) Sólo I b) Sólo III c) I y II d) II y IV 8.Son rasgos formales de la literatura contemporánea:I. Fusión del tiempo y del espacio en la narración.II. Distintos puntos de vista del narrador.III. Representación subjetiva del tiempo.IV. Ruptura de las técnicas clásicas.a) Sólo I b) I y II c) II y IV d) II, III y IV

9. Con respecto al procedimiento narrativo “corriente de conciencia” se puede afirmar que:I- Es un método de exploración de la subjetividad.II. Suele ser escrito en estilo indirecto libre.III. Abunda en la narrativa contemporánea.a) Sólo I b) I y III c) II y III d) Todas correctas.

II.

Page 2: literatura contemporanea

10. “La pantorrilla intenta derribarme para dejarme abandonado en un rincón de la casa. Lo sé. Lo sé. Mamá se inclina hacia mí y aparece su boca sardónica. Sardónica. Se inclina y sospecho que quiere desprenderme con sus dientes. Babeando lanza una estruendosa risa. Ay, cómo me río. Cómo me río. Caigo al suelo y en el suelo me arrastro. Es bonito, duro, dulce. Golpeo mi cabeza de tonto, PAC PAC PAC PAC suena duro mi cabeza de tonto, de tonto. TON TON TON To.” Diamela Eltit, Los Vigilantes¿Qué técnica narrativa contemporánea está presente en el fragmento anterior?a) Corriente de la conciencia.b) Enumeración caótica.c) Pluralidad de voces.d) Soliloquio.

11. “Cuando me enfrenté a aquel horror estaba solo, y hasta la fecha no lo he relatado a nadie. […]. Ahora debo hacer una relación completa de los hechos, no sólo en beneficio de mi propio equilibrio mental, sino como advertencia para todos los lectores serios. […] Teniendo en cuenta que quienes lleguen a leerlo pueden no estar al corriente de la fase inicial de mi caso, he hecho un resumen bastante detallado de los antecedentes.” H.P. Lovecraft, En la noche de los tiempos, en Mitos de Cthulhu¿Cómo se llama la anacronía narrativa que le permitirá al narrador contar su historia?a) Corriente de la conciencia.b) Racconto.c) Pluralidad de voces.d) Flash back

12. “La mujer dejó el té, su mano se posó en la mesa; como agotados por el peso de su felicidad, los dos se dejaron caer en sus cojines y mientras se aferraban el uno al otro con los ojos, se sonreían como extraviados y tenían la necesidad de no decir nada de sí mismos. Sentían que el secreto de su estar-dos-juntos se fundaba en esa soledad. Había en torno suyo un oscuro sentimiento del mundo que los acoplaba, venía de todos lados, como en sueños, una sensación de frío, menos de uno, donde ellos se apoyaban, se descargaban y cubrían recíprocamente, como dos mitades. No pocas veces eran infelices porque no podían hacerse comunes en todo hasta las heces”. Robert Musil, La culminación del amorEl tema del fragmento es:a) el absurdo de la existencia humana.b) la soledad e incomunicación en la pareja.c) la destrucción del amor.d) la carencia de tolerancia.

13. “Mamá ha muerto hoy. O tal vez ayer, no lo sé. He recibido un telegrama desde el asilo: “su madre ha fallecido. Entierro mañana. Sentidas condolencias. Pero no puede decir nada. Quizás haya sido ayer. El asilo de ancianos está en Marengo, a ochenta kilómetros de Argel. Tomaré el autobús a las dos y llegará por la tarde. Así podré velarla y regresaré mañana por la noche”. ¿Qué estilo utiliza el narrador?a) directob) directo libre.c) indirecto.d) indirecto libre.

14. ¿Desde qué perspectiva narra?a) Cero.b) interna.c) externa.d) directa.

Page 3: literatura contemporanea

ARTE POÉTICAVicente Huidobro Que el verso sea como una llaveQue abra mil puertas.Una hoja cae; algo pasa volando;Cuanto miren los ojos creado sea,Y el alma del oyente quede temblando.

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;El adjetivo, cuando no da vida, mata.

Estamos en el ciclo de los nervios.El músculo cuelga,Como recuerdo, en los museos;Mas no por eso tenemos menos fuerza:El vigor verdaderoReside en la cabeza.

Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!Hacedla florecer en el poema ;

Sólo para nosotrosViven todas las cosas bajo el Sol.

El Poeta es un pequeño Dios.

  ARS POETIQUERodrigo Lira

 para la galería imaginaria 

Que el verso sea como una ganzúaPara entrar a robar de nocheAl diccionario    a la luzDe una linterna               sorda comoTapia     Muro de los LamentosLamidos     Paredes de Oído!     cae un Rocket        pasa un Mirage     los ventanales quedaron temblandoEstamos en el siglo de las neuras y las siglas                                  y las siglasson los nervios, son los nerviosEl vigor verdadero reside en el bolsillo                                        es la chequeraEl músculo se vende en paquetes por Correosla ambición           no descansa la poesía                          está c                               ol                                 g                                 an                                  doen la dirección de Bibliotecas Archivos y Museos en Artículos de lujo, de primera necesidad,         oh, poetas! No cantéisa las rosas, oh, dejadlas madurar y hacedlasmermelada de mosqueta en el poema

El Autor pide al Lector diScurpas por la molestia (Su Propinaes Misuerdo)

15. Lee los poemas adjuntos y responde las preguntas. ¿Qué forma de la intertextualidad existe entre los textos leídos? a) Parodia. b) Intratextualidad. c) Metatextualidad. d) Estilización. e) Interdiscursividad.

16. ¿Con qué intención Lira recurre a la obra de Huidobro? a) Para enseñar de qué manera se debe realizar el arte basado en la intertextualidad. b) Para dar a conocer su poesía sobre la base de una obra poética difundida y conocida. c) Para presentar una nueva forma de la poesía que rompe incluso con las vanguardias. d) Para ensalzar la obra de Huidobro que significa un gran avance en el desarrollo de la poesía. e) Para establecer con claridad el vínculo con los preceptos creacionistas que inspiran su obra poética.

17. ¿Cuál es la principal característica del poema de Lira? a) El uso de la imaginación. b) El automatismo. c) La sencillez. d) El desencanto. e) La ironía.

Page 4: literatura contemporanea

18. ¿Cuál es el enunciado que caracerteriza mejor el fragmento leído? a) Las creaciones poéticas y artísticas carentes de espiritualidad deben ser combatidas.

b) Los campos profundos del pensamiento deben ser el ámbito de la creación artística por sobre la racionalidad.

c) La búsqueda de diferentes formas para expresar pensamientos se logra a través del debilitamiento del espíritu.

d) La investigación erudita se relaciona directamente con las creaciones poéticas y artísticas. e) La limitación del arte proyecta una visión de los pensamientos más profundos y espirituales.

19. ¿Qué característica común de las vanguardias se evidencia a través de este manifiesto?

a) Utilización de un lenguaje innovador para crear una realidad alternativa. b) Actitud contestataria frente a la tradición cultural y artística. c) Incorporación de conceptos pertenecientes a disciplinas científicas. d) Elogio de la capacidad creativa producto de la razón humana. e) Voluntad de imponer un canon o visión academicista del arte.

22) ¿Cómo puede interpretarse el siguiente fragmento del manifiesto leído? "[...] si nosotros somos incapaces de jurar que un acto realizado en sueños tiene menos sentido que un acto efectuado en estado de vigilia […] ¿cómo puede pretenderse que demos muestras de amor, e incluso que seamos tolerantes, con respecto a un sistema de conservación social, sea el que sea?"

a) Los surrealistas fundamentan su concepción del arte en la validez del subconsciente. b) Los surrealistas niegan el valor de los actos realizados durante el sueño. c) Los surrealistas consideran que el arte debe ser una mezcla del sueño y la vigilia. d) Los surrealistas consideran que toda acción que se realiza durante la vigilia es inválida.

Page 5: literatura contemporanea

e) Los surrealistas pretenden ser tolerantes con los sistemas de conservación social.