31
Introducción a la literatura española y su relación con la sociedad medieval : Media tempestas - Edad Media Medium aevum - Medievo Interpretaciones renacentistas negativas, es considerado un tiempo muerto y vacío. Hasta que en el romanticismo se le empieza a dar importancia, ya que era un periodo de rebeldía, en el que se buscaba romper conceptos, hay una conciencia egocentrista en el que los autores no siguen los esquemas preconcebidos y diseñan sus obras en mundos lejanos y exóticos. Por eso les intereso la edad media, ya que era una época extraña e infravalorada. En el siglo XIX distintos filólogos se retrotraen a este periodo para analizar lingüísticamente este periodo, juntos historiógrafos y otros especialistas. Había 3 estamentos, 3 estados del mundo. Que se dividía en: nobles, clero y siervos. Los que luchan y defienden la iglesia, los que rezan y los que trabajan Estructura social medieval: - Oratores: los que rezan. - Bellatores, pugnatores o defensores: guerreros que defienden la sociedad. - Laboratores: el pueblo, los que trabajan. Estructura social renacentista: - Crecimiento de las ciudades. - Cambios en la estructura basada en el linaje. - Movilidad social. - Promoción desde las habilidades y conocimientos individuales. - Paso del teocentrismo al antropocentrismo renacentista. - La destreza artística ocupa el lugar del riesgo en la guerra o la posesión de riqueza para conseguir un lugar de privilegio en la sociedad. Esto quiere decir, que un artista podía ascender socialmente. Estados del mundo en la sociedad medieval peninsular:

Literatura Española

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apuntes parciales de literatura española.

Citation preview

Introduccin a la literatura espaola y su relacin con la sociedad medieval: Media tempestas - Edad Media Medium aevum - MedievoInterpretaciones renacentistas negativas, es considerado un tiempo muerto y vaco. Hasta que en el romanticismo se le empieza a dar importancia, ya que era un periodo de rebelda, en el que se buscaba romper conceptos, hay una conciencia egocentrista en el que los autores no siguen los esquemas preconcebidos y disean sus obras en mundos lejanos y exticos. Por eso les intereso la edad media, ya que era una poca extraa e infravalorada. En el siglo XIX distintos fillogos se retrotraen a este periodo para analizar lingsticamente este periodo, juntos historigrafos y otros especialistas. Haba 3 estamentos, 3 estados del mundo. Que se divida en: nobles, clero y siervos. Los que luchan y defienden la iglesia, los que rezan y los que trabajan

Estructura social medieval: Oratores: los que rezan. Bellatores, pugnatores o defensores: guerreros que defienden la sociedad. Laboratores: el pueblo, los que trabajan.

Estructura social renacentista: Crecimiento de las ciudades. Cambios en la estructura basada en el linaje. Movilidad social. Promocin desde las habilidades y conocimientos individuales. Paso del teocentrismo al antropocentrismo renacentista. La destreza artstica ocupa el lugar del riesgo en la guerra o la posesin de riqueza para conseguir un lugar de privilegio en la sociedad. Esto quiere decir, que un artista poda ascender socialmente.

Estados del mundo en la sociedad medieval peninsular: La nobleza: enriquecidos por la Reconquista. Tenan tal nivel adquisitivo que podan llegar a rivalizar con la monarqua. Los argumentos que utilizaban para separarse de los dems: limpieza de sangre (que no haban sido corrompidos por sangre de otras razas o infieles, este argumento les servira como arma justificativa para la guerra), rechazo del trabajo manual hasta la Real Cdula de 18 de Marzo de 1783 promulgada por Carlos III (al pertenecer a dinastas de origen divino, no podan rebajarse a realizar dichas tareas). Esto ha dado lugar a momentos en la literatura espaola en la que algunos personajes alardeaban de una posicin social elevada con la que justificar el no ejercer ninguna profesin. Un ejemplo parecido sera el del hidalgo del Lazarillo de Tormes el cual a pesar de no tener apenas posesiones, aparentaba todo lo contrario.

Manifestaciones literarias pica. Gnero en el que se habla de las hazaas de los hroes, caballeros, nobles. Todas estas figuras aparecen engrandecidas para resaltar su importancia en la sociedad del periodo. Destacamos el Cantar del Mio Cid. El amor corts o poesa trovadoresca. Es un fenmeno potico-sociolgico que surgi en una serie de circunstancias en el siglo XII en la Occitania europea (particularmente en el centro este de Francia, una parte de Italia y el reino aragons). En el que se produce una legislacin que contempla a la mujer como un objeto con presencia jurdica. Esto aleja en cierto modo a la mujer de la misoginia tpica medieval. As pues se ven a estas mujeres como castellanas (refirindose a su estancia all), casada Tambin cabe decir que hay un periodo de entreguerras, que propician el ocio. En este escenario aparecen los trovadores, que empiezan adulando a estas castellanas para despus llegar a una poesa con este amor corts. El cual no solo estaba vinculado al amor perfectivo, sino tambin al ertico e incluso al pornogrfico. Hablan tambin de que es un amor extramatrimonial, ya que por aquel entonces los matrimonios eran concertados. Est relacionado con la mujer casada ya que esto lo relacionaba con el morbo de imposibilidad. Adems de que en la Edad Media era ms difcil acceder a una mujer soltera que casada, debido a estos contratos. Esta primera poesa pasa ms adelante al renacimiento italiano. Hay tpicos como el ocultismo o encriptar los nombres. Hay dos tipos de amor cortes: purus (en su interpretacin ms idealista es aquel en el que no hay nada de contacto con la amada, solo se enamora de una idea elaborada por el enamorado) mistus (es aquel donde el enamorado ya imagina el ltimo acto de Venus)* Usos amorosos del siglo 18.Un ejemplo de estos amores sera seria Guillermo de Cavestani. Poesa cortesana del siglo XV. Libros de Caballeras (enlazan Edad Media-Siglos de Oro). Tratados sobre juegos, guerra, caza Historiografa: anales, crnicas, primeras manifestaciones biogrficas.

Buscar un texto hispano de temtica amorosa.

Estamento eclesistico Poder espiritual de gran transcendencia:- Regula las costumbres y las relaciones de los individuos.- Fue depositaria de costumbres y tradiciones de la sociedad.- Realiza la tarea de reunificacin de los reinos que surgen tras la conquista rabe.Evolucin Progresivo crecimiento de las ciudades: las rdenes rurales pierden presencia a partir del Concilio de Letrn (1215) ante las nuevas rdenes mendicantes y de predicadores.

Aspectos destacables Adoctrino al pueblo en lengua verncula- Consecuencias en literatura: obras de tipo clerical que unan lo popular y lo culto con Intencin didctica.

El papel de los monasterios- Es donde se realizaba la escritura amanuense por los monjes en manuscritos. Los monasterios tenan el tiempo, los libros, el dinero y la misin de ensear. Hasta cuando es significativo el papel de los monasterios en nuestra cultura? Hasta que se inventa la imprenta en el siglo XV donde los monasterios empiezan a perder importancia estos manuscritos en detrimento a los incunables.

Aportaciones del Camino de Santiago.- Entre los siglos XV y XVI es una entrada de cultura en la pennsula, que tiene que ver con la entrada del arte donde aparece el romnico. Tambin es un camino de literatura, no es posible entender la literatura gallega-portuguesa sin el camino de Santiago. Muy parecidas al amor cortes seran las cantigas de amor.

Consecuencias de la Inquisicin- Aparece en el siglo XII y desaparece en el XIX, su funcin era eliminar las sectas y a los cataros. Sin embargo una vez cumplieron con su misin los reyes catlicos la perpetuaron para frenar la entrada de judos y mozrabes.

Contrarreforma: ss. XVI y XVII Concilio de Trento (1545-1563) Creacin del ndice de libros prohibidos (vigente desde 1559 y hasta 1966 junto a la censura franquista) Hasta 1917 haba que verificar pureza de sangre para poder entrar en la universidad, ejercito, cargo importantes

Universidades Escuela Catedralicias (de aqu comenzaron a surgir las primeras universidades) Colegios mayores y menores Las Escuelas y Universidades favorecieron el conocimiento de los autores antiguos, pero no siempre de modo directo, sino a travs de centones, antologas en las que aparecan al lado de escritores medievales. (Algo parecido a las citas celebres actuales). Adems de los autores antiguos y los medievales reunidos en estos centones, van surgiendo los escritos de autores renovadores (Dante, Petrarca, Bocaccio) La traduccin estaba condicionada por criterios de la poca: no se buscaba su justeza, sino su adaptacin cultural a las premisas del momento. Se consideraba que el texto estaba incompleto sin un comentario, alternan texto-glosa(A parte: en el edificio histrico de la universidad de Salamanca en el aula de Fray Luis de Len tiene un estilo del siglo XVI)- Interpretacin del sentido literal.- Comentario alegrico (en el Libro de Buen Amor sera su relacin con Cristo=.- Se comenta la leccin moral o tropolgica.- Se termina con la anaggica (el posible sentido mstico de la obra).- No todas las obras podan llegar hasta el ltimo punto de los mencionados, pero todas ellas llevaban adherencias didcticas.

Formas literarias relacionadas con la iglesia Exempla: cuentecillos, ancdotas, vida de los santos Funcionaba a modo de modelo, mensaje, moraleja. Sermonarios: colecciones de sermones. Hagiografas: biografa de los santos. Eran importantes en la literatura ya que eran modelos de conductas para los fieles. Todo esto era para remitirnos a la posibilidad de poder llegar al buen camino. Traducidas sobre todo desde el Latn. Mester de Clereca. Existe en paralelo al mester de juglara, a l pertenecan los jvenes escolares provenientes de la universidad que se encontraban en un mbito eclesistico.

Despertar cultural del siglo XIII (A. Deyermond) Auge del camino de Santiago. Estabilizacin de la frontera sur con el Islam (Cdiz se recupera en 1250) Termina la poca heroica y Castilla conservar durante siglos su primaca. Con Alfonso X adquieren intensidad los proyectos culturales (bibliotecas, observatorios astronmicos, escuelas de traductores). Lleva una labor enciclopdica en torno al castellano. El ltimo siglo de convivencia de las tres culturas monotestas en la Pennsula Ibrica. Ya que posteriormente surge la Inquisicin.

El pueblo - Los villanos (el que vive en la villa) Formado por una masa analfabeta, pero- Destinatario (exempla, sermones, vidas de santos, milagros de la virgen, cantares de gesta). Todo esto tena una finalidad econmica basada en el inters que creaban estas formas literarias.- Transmisor (romances)- Creador (lrica popular)

La burguesa Aparece a partir del XI. Se dedica a comerciar con los productos que ofrece cada trmino en aquellos lugares en los que el cruce de caminos favorece el contacto entre regiones. Su influencia en la literatura:- Realismo y crtica burlesca haca los estamentos establecidos.- Mayor sensualidad y hasta grosera. En Castilla solo la lana dio lugar a una suerte de floreciente mercado, pero no lleg a producirse una revolucin ciudadana de verdadero relieve, ya que segua atada a su economa agropecuaria que era la que convena al sistema seorial cuyo mximo exponente fue la Mesta (Honrado Concejo de la Mesta de los Pastores de Castilla)Formas literarias relacionadas con el pueblo Lrica popular:- Jarchas.- Cantigas.- Villancicos (poemas cantados por los villanos). El romancero. Mester de Juglara. En buena medida el Mester de Clereca.

Conceptos clave en la literatura medieval Oralidad: es un punto clave debido a que en la edad media el grueso de la poblacin era analfabeta. Por lo que para transmitir las obras lo propio era la narracin oral en pblico. Por otro lado contar con el aspecto amanuense que haca difcil su difusin. Tambin comentar que dentro del estamento eclesistico tambin est literatura era oral para poder ser difundida. Anonimia: sentimiento de propiedad colectiva, idea de una obra abierta en el que puedan colaborar ms personas. El peligro de la inquisicin tambin fomentaba el que los autores no pudiesen escribir con libertad, ya que corran el riesgo de ser condenados si no cumplan ciertas normas. Imitacin: en la antigedad no buscaban idear modelos nuevos, sino el emplear un modelo fijo ya asentado un homenaje a los buenos, la autoritas. Llegando al punto en el que el artista que no estuviese avalado por una clsico no era confiable.En el renacimiento todava era aceptable la imitacin, pero ya en el Barroco surge el concepto de virtuosismo (alguien que manifiesta una forma muy diferente de hacer las cosas de los habitual). En el siglo xvii surge la necesidad de la profesionalizacin del arte y de la reflexin. Tambin cabe destacar la figura del mecenas en pos de este virtuosismo. En el romanticismo es cuando se le da mucha importancia a la originalidad, basado en el concepto de genio. Didactismo: hay dos conceptos a lo largo de la historia en relacin al arte: deleitar y aprovechar (ser til, ser de provecho). En funcin de la poca ha pesado ms el deleitar o el aprovechar. En la edad media nos situamos en aprovechar ya que lo importante era adoctrinar, ensear costumbres, establecer reglas (amor corts) En relacin a este epgrafe leer el artculo de literatura para or.

Lrica medieval Composiciones cultas primeras:- La moaxaja (o muwassaha) rabe, despus hebrea. Temas y estilo similares a la poesa rabe clsica, mtrica diferente. Las moaxajas no podran haber existido en Arabia por el hecho de que requieren de la oralidad espaola para su existencia.- La cantiga damor gallego-portuguesa: Modelo en temas, estilo y versificacin la poesa trovadoresca.

Lrica popular primera

Jarchas (final, salida)

- En Al-ndalus. Cuando los rabes ocupan la pennsula ocupan hasta el extremo norte, hasta que comienza a descender. Dependiendo del siglo en el que hablamos la zona ocupada hablamos de un lugar diferente.- Composiciones breves: mnimo 2 versos, mximo 8 versos.- Son fragmentos de canciones femeninas. Canciones que estn en el pueblo, que se difunden a travs de la oralidad. Son literatura popular, folklore. - Escritas en romance castellano, rabe vulgar, mozrabe (cristiano en territorio islmico, mudjar lo contrario) o hebreo.- Situadas al final de las moaxajas. - Las ms antiguas son del siglo XI.- Documentacin de que en el 900. Muqaddam ibn Muafa, recoga versos del pueblo para construir sus poemas moaxajas.- Se descubrieron en el siglo XIII. Hubieron dificultades para poder identificarlas, ya que eran textos aljamiados (textos escritos en un idioma pero con la grafa de otro) a travs del alifato (grafa rabe) y alefato (grafa hebrea). Son interpretables al no incluir vocales. El hebrasta Samuel Stern las identifica en 1948 en documentos hebreo, despus en rabes. Ms adelante Garca Gmez colabor con Stern en el estudio de las jarchas. Se conservan alrededor de 70 jarchas.

- Las moaxajas, se adapta al esquema mtrico de la jarcha. - BBBAA-CCCAA-DDDAA-EEEAA-FF(AA)- Todo lo escrito en negro est escrito en rabe correctsimo o en hebreo. El final de la moaxaja era la jarcha, la salida. La creacin culta es el fragmento negro, mientras que la roja es de herencia popular. Es decir que la moaxaja se adapta a la estructura de la jarcha. Por otro lado la jarcha es panegrica, tiene sentido de ensalzar algo. - En un sentido literario Dmaso Alonso, la defini como ncleo de la intensidad lrica

Cantigas de Amigo- El idioma era un rasgo de estilo. En el caso de las cantigas era el gallego portugus. - (Carta proemio a don Pedro, Condestable de Portugal (1449) de Santillana) Es un documento que nos dice que para narrar poesa por aquel entonces para poesa era necesario componerlas en estos idiomas.- Datadas entre los siglos XII - XIV.- Autores de todos los estamentos sociales. Don Dinis de Portugal o Alfonso X- Voz femenina. Temtica con ms matices que la jarcha.- Dimensin simblica del lxico de la naturaleza (locus amoenus)- Las ms caractersticas del gnero presentan forma de leixa-pren.- Las encontramos recogidas en los cancioneiros:- Recopilacin de la lrica galaico-portuguesa desde el siglo XII a mitad del XIV.- Derivados de colecciones individuales. La nica que se conserva es la de Martn Codax.- Los principales son: Cancioneiro dAjuda: Cantigas de amor sobre todo. Cancioneiro Colocci-Brancutti (o de la Biblioteca Nacional de Lisboa). Tratado terico sobre las composiciones galaico-portuguesas . Cancioneiro de Vaticana. Sobre todo cantigas de amigo. - Muere don Binisi de Portugal y desde ese entonces el mecenazgo pierde fuerza, lo que hace que esa lrica galaico portuguesa decaiga lentamente. Ms adelante hay enfrentamientos entre Castilla y Portugal que rompen la unin potica entre ambos pases. Y se sustituye el modelo portugus por el italiano. Se puede constatar hasta tal punto que el llamado cancionero de Baena, que es una recopilacin de poemas del siglo XV de la pennsula en la que se intenta mostrar cmo era la poesa hasta ese momento, en el cul no se recogen solo las composiciones del s.XV sino tambin las ltimas dcadas del s.XIV. Alfonso Alvarez de Villasendina perteneci al periodo de entre medias de ambos siglos, estuvo en el cancionero de Baena, comenz escribiendo en gallego y finalmente en castellano.

Villancico Equivalente castellano a las anteriores composiciones. Se documenta en el XV y se confirma en el XVI. En casi todos, solo el estribillo es popular, la estrofa (glosa) es a menudo culta. Se asemeja al zjel de la literatura rabe vulgar. El poema desarrolla el tema de los versos iniciales que se repiten tras cada estrofa. Ms matices que las jarchas y las cantigas. Por ejemplo en el tema del amor es ms desarrollado y con mucha ms riqueza. Puede aparecer una voz masculina. Sern sustituidos en el s.XVII por la seguidilla. Tratamiento simblico de la naturaleza: agua, fuente, ciervo, rosa Metfora: traduccin de una realidad. Ej: Pelo / OroSmbolo: traduccin abstracta de una imagen. Ej: Montaa / Dificultad amor. Reflejo de la sociedad hispanomedieval en algunos. (Ver estilo en Studium)

Otras formas de la lrica medieval similares a la lrica peninsular En los concilios de la iglesia entre los siglos VI y IX se avisa contra los Puellarum cantica. Winileodas (texto de la capitular de Carlomagno y manuscrito del s.XII). Se encuentra en la fotocopia de las jarchas. Estas winileodas estaba prohibidas, de las cuales desconocemos su contenido. Carmina burana: 300 poemas de la primera mitad del siglo XIII recogidos en el monasterio bvaro de Beuem. Literatura goliardesca? Los goliardos eran individuos relacionados con el nacimiento de las universidades de la edad medieval, con amplias referencias culturales, aunque su principal caracterstica es que les gustaba vivir viajando, danzando, cantando A veces son religiosos, otros satricos y otros son autnticas odas a la vida. Estn escritos principalmente en latn, pero tambin hay algunas escritas en francs o alemn antiguo. Msica Florest silva.

Mester de JuglaraLos ms respetados eran los que relataban pica. Es decir los cantares de gesta. La poesa pica se desarroll en la oralidad. Dirigida a un pblico mayormente iletrado. Hay gran cantidad de teoras sobre cmo naci la pica. No todas las teoras dicen que nace en la oralidad, de hecho dicen de que quizs que la mayora de textos escritos estn relacionadas con la cultura y el estamento eclesistico. Desde ese mbito eclesistico se buscaba el turismo peregrinacin a los yacimientos de hroes. En la escritura se han perdido muchos textos de los que conformaban la pica. Su aparicin est relacionada con el surgir de las lenguas vulgares, se estn formando reinos, comunidades, entonces ah surge tambin una lengua que hay que ir cultivando, utilizando y es aqu donde aparece esta pica. El objeto de la pica es el destino de una comunidad, dentro de la pica se define el carcter de una pueblo. Supone la concepcin de poca heroica. Suelen haber siglos en todas las naciones donde se exaltan estos hroes.

Hay un sentimiento de que hay algo importante que se est viviendo. As pues de este modo tenemos los cantares de gesta. El Mio Cid da lugar a un gran desarrollo literario despus de su muerte (s.XI hasta el s.XIII). La fecha lmite de la pica fue cuando Cdiz fue conquistada.Formacin de una nacin apoyada en modelos individuales, la pica da noticia de cmo se est formando una nacin y cules son los modelos que deben seguir los habitantes de una comunidad. El que escucha estos poemas sabe que l no es el protagonista del cantar. El receptor de algn modo se siente participe de este mundo, tiene una funcin catrtica. El que escucha estos cantares sabe que no pertenece al mundo de los hroes, pero se siente participe como ciudadano.Hay una cosmovisin del estamento superior. Un hispanista defini la pica con la siguiente frase: Persecucin del honor a travs del riesgo Bowra, Heroic Poestry (1952).En un principio la pica tiene un carcter crnico, de testimonio de que est pasando. Por lo que empiezan siendo un testimonio histrico y se va convirtiendo con el paso del tiempo en ficcin, en literatura. El receptor reconoce la fantasa como smbolo.

Concepcin del mundo Intenta poner orden racional al caos social: didactismo. Habitualmente en los textos legendarios hay un momento de irregularidad y en el relato pico el hroe tiene que demostrar que la situacin es injusta y resolverla. El didactismo lo que busca es la fe en el sistema, ya que la situacin ms tarde ms temprano ser resuelta. Concepcin conservadora del poder. Demostracin del poder real, en el que por ejemplo en el Cid el rey al principio le destierra, pero una vez demuestra est sus virtudes, el rey le devuelve a su situacin inicial. Estructura vertical del poder. Importancia de lo sagrado: El hroe adquiere dimensiones casi sobrehumanas. La intervencin de figuras sobrenaturales ayuda al hroe a lograr sus fines. Aparicin de ngeles en sueos por ejemplo. En la pica francesa esto se lleva al extremo en el que aparecen verdaderos milagros.

Elementos bsicos de la pica: Emisor No identificar autor, recitador y copista. Estos tres oficios solan ir desvinculados unos de otros, pero no siempre, haba casos en los que dos de estas profesiones eran validas El juglar. No exista un tipo nico:- Juglares simplemente. Aquellos que son capaces de cantar y recitar, tocan instrumentos musicales y sobre todo los ms respetados son aquellos capaces de canta la pica o vida de los grandes hombres.

- Remedadores. Imitadores de los clsicos- Zaharrones. Individuos que subsistan risa a travs de sus disgfraces.- Trasechadores. Asombran son sus habilidades con juegos de manos- Cazurros. Bruto, burro, maleducado Ej: la televisin actual.- Bufones. Aquellos que vivian cerca de las cortes y que tenan la funcin de entretener a los nobles.- Clrigos o escolares vagabundosEn el s.XIII haban protestas por personajes que se llamaban a s mismos trovadores.

Mensaje Incompleto porque se desconoce la mmica y gran parte de la msica que acompaaran al recitado. Ya que desconocemos como sera gran parte del espectculo. Textos moldeables, ya que encontramos variantes. Porque el emisor cambiaba el mensaje de acuerdo a su pblico. Continuas apelaciones al receptor:odredes lo que dixoquirovos deciryo vos quiero contar

Receptor El pblico rstico, un tanto bobalicn, crdulo (Rychner). Se refiere al pueblo llano. Un pblico en el que no faltan hombres cultos (Menndez Pidal). Hombres de iglesia, realeza Apreciable dimensin potica; el pblico parece merecer gran consideracin al recitador.

La pica castellana Sabemos que fue ms numerosa que los textos conservados. Ciclos. Se documentan 8.000 versos (3735 del Poema de Mio Cid), frente al milln de la pica francesa. Ms realista que otras manifestaciones europeas, hay un reconocimiento de la sociedad y aparecen hroes histricos.

El cantar del Mio Cid Basado en la vida de un personaje real, Rodrigo Daz de Vivar, el Cid Campeador (1040-1099, segunda mitad del siglo XI) Perteneca a la parte inferior de la nobleza, era un infanzn. El poema del Mio Cid mantiene un eje en el que se reconoce la vida del personaje real, pero no todo el poema es real en absoluto. Sobre el mismo personaje se crean dos tipos de materiales: crnicas y material legendario. Mezcla de histrico y ficticio porque triunfaron los textos de la Estoria del Cid (datados en el siglo XIII, escritos en romance castellano) y no la Historia Roderici (escritos en latn, datados en el siglo XII con mayor carga histrica) Mercenario de los rabes. En la Estoria de Alfonso X tuvo ms acogida la Estoria del Cid. Fecha: 1140, segn Menndez Pidal, pero se proponen otras posibles fechas de composicin. Con frecuencia en la actualidad se defiende 1207. Hay otras mltiples hiptesis. El manuscrito que conservamos es del siglo XIV.

Autora Leemos al final del Poema: Per abbat le escribi en el mes de mayo de era de mil y CCXLV. Hay distintas hiptesis de quin podra ser este Per abbat, adems de que en aquella poca escribir no tena el significado actual, sino que vena a significar ms bien copiar. Adems el hecho de que se refiera a un solo mes, viene a significar que era una copia y no la invencin propia como tal. A la expresin era de hay que restarles 38, ya que iba vinculado a la era de Cesar. Menndez Pidal- Un poeta de Medinaceli.- O bien, un poeta de San Esteban de Gormaz lo compuso y otro de Medinaceli lo refundi. Todo esto se descubri en torno a los topnimos. Ultima atribucin: Segn Dolores Oliver lo compuso Abu-I-Walid al Waqqasi (Huecas, Toledo, 1017-Denia, 1095) Poeta y filsofo hispano rabe al servicio de Rodrigo Daz como cronista. Para elaborar esta hiptesis dio multitud de argumentos entre la situacin militar, el paradigma social, la concepcin rabe-cristiana.

Estructura Compuesto por tres cantares: Cantar del destierro. La leyenda dice que como Sancho II fue asesinado en el cerco de Zamora, Alfonso al ser instigado por el Cid, fue desterrado. Parece que la versin histrica sera un defraude de impuestos. Cuando el rey va consiguiendo xitos y se las cede al rey se da lugar el siguiente cantar. Cantar de las bodas. Tras las bodas de sus hijas, los infantes de Carrin (brutales, malvados, cobardes) se las llevan. Cantar de la afrenta de Corpes. Se supone que era un robledal, en el que se maltrat a las hijas del Cid. Momento definitivo del poema: el punto ms bajo en el honor del hroe, pero la justificacin para que se haga justicia.

Los historiadores han probado elcarcter potico, imaginativo, puramente estructural.Leo Spitzer: dado elcarcter fabulosode la accin central del poema, es muy arriesgado declarar totalmente histrico el poema en su conjunto (Sobre el carcter histrico delCantar de Mo Cid, NRFH, II, 1949, PP. 105-117).CONCLUSIN: SENTIDO DELPOEMA Peripecia del hroe desde su destierro hasta la recuperacin y engrandecimiento de su nombre y honor. Confirma laconfianza ciega del hombre medieval en la providencia y en el poder real. Situacin sociopoltica de la poca:

La pequea nobleza castellana enfrentada a la alta nobleza, oponente del Cid. La oposicin entre nobleza castellana y leonesa (el castellano de Burgos frente a los infantes de Carrin).CUADERNA VA Se desarrolla en la escritura; obra de hombres cultos. Forma estrfica: tetrstrofo monorrimo (o moderna va): 4 versos alejandrinos (14 slabas), divididos en hemistiquios. Rima consonante. Obligatoriedad de la dialefa (slabas bien contadas). Contenido doctrinal, religioso, moral (exceptoPoema de Fernn Gonzlez, adaptacin de un cantar de gesta).CRONOLOGA Aparece en el s. XIII: Gonzalo de Berceo.

Obras:Los milagros de Nuestra Seora,Loores de Nuestra Seora,Vida de Santo Domingo de Silos,Vida de San Milln, entre otros.

Uso riguroso de los rasgos del gnero: Respeto de la forma. Tema religioso. Ingenuidad, humor. Lengua culta (latinismo) y popular a un tiempo. Recursos juglarescos para conectar con el receptor.

Se enriquece en el XIV con la aportacin de Juan Ruz, Arcipreste de Hita: Poema de Yusuf, annimo. Proverbios morales, de Sem Tob (poeta hebreo-espaol). Libro deMiseria de omne, annimo.

Gonzalo de Berceo (c.1196- c.1264) Naci en Berceo (La Rioja) y se educ en el monasterio de San Milln de Suso con el que estuvo en contacto a lo largo de su vida. Fue sacerdote, no monje. Parece que acudi al Estudio General de Palencia. En su obra se aprecia que tiene cultura, se estima que fue debido a su trabajo en el estudio general de Palencia y su contacto con el monasterio de San Milln. Quiere hacerse entender por sus contemporneos, pero tambin hacer una obra de serio contenido eclesistico: difundir la doctrina cristiana. En su tiempo sus escritos no tuvieron mucha difusin ms all del entorno de San Milln. En el siglo XVIII se imprime su obra y pasar a ocupar un lugar fundamental en la literatura en castellano. Aunque tiene una obra de extensin (hagiografas) considerable nosotros vamos a hablar de los milagros de nuestra seora.

Milagros de nuestra seora La principal obra de Berceo. Son 25 relatos construidos sobre la base de una coleccin de milagros de la Virgen en prosa latina (abundaron desde el siglo XI). No solo los traduce, sino que los versifica en el romance de la poca, los abrevia o ampla (amplificatio), los adapta a su tiempo y a los potenciales oyentes. No es contenido original, pero es una gruesa labor de traduccin, adaptacin, versificacin Les da una importancia a los personajes, que resultan ms crebles que en los textos de origen. Los dilogos inventados por l proporcionan mayor vitalidad a los sucesos. Finalidad: servir de exempla en los sermones dedicados a Nuestra Seora. Ejemplo: Milagro XI.

Libro de Buen Amor Pocos datos sobre su autor, Juan Ruiz. Habla parte de su biografa en medio del libro, en especial de sus amores, como utiliza a una trotaconventos para conseguir los amores de otra seora, como se enamora de otra monja. Datacin:- En el manuscrito de Salamanca dice: era de 1381 (1343) Faximil. El manuscrito de Salamanca no es de esa fecha, es una copia que se hace en el siglo XV.- En el de Toledo, era de 1368) (1330)

Tema 2 - Siglo XV haca el Humanismo Perodo de crisis. Redefinicin de concepciones:- Relacin de la monarqua con la nobleza.- Decadencia de la sociedad estamental.- La corte es el principal mbito de cultura.- Influencia de la burguesa.

Aparecen los validos son figuras que aparecen en el siglo XV que llegan a detentar el poder, son los que sustituyan al monarca en ciertas circunstancias. Empieza a decaer la sociedad estamental y comienza a surgir el antropocentrismo. Se pasa desde el mbito popular, al eclesistico al espacio cortes. Hombres de armas y de letras. En los siglos siguientes esta dualidad se rompe.

Los reinados del siglo Reinado de Juan II (1406-1454):Esplendor de la corte.- Don lvaro de Luna.- Santillana y Juan de Mena.Es un momento brillante de nuestra historia y cultura. En parte por la participacin del valido Don lvaro de Luna, ya que ha sido un hombre muy poderoso, que se ha granjeado odio y amor por partes iguales. Dentro de este panorama tenemos la presencia de dos figuras cortesanas muy diferentes: Santillana y Juan de Mena.

Con Enrique IV (1454-1474): uno de los perodos ms vergonzantes de nuestra historia.- Jorge ManriqueTambin llamado el doliente. En este momento de crisis destac Jorge Manrique.

Los RR. CC (1474-1504): mecenas de un nuevo tiempo; inicio del Renacimiento.- La CelestinaOtra hito importante de este periodo es la aparicin de la imprenta.

Las propuestas lricas de Santillana, Mena y ManriqueCambio de modelos Los autores prehumanistas rechazan la literatura popular y la eclesistica. Aunque curiosamente algunos de ellos recogen un poco de literatura popular. Los modelos franceses dejarn paso a la antigedad clsica grecolatina. Pero esto no significa que los 3 autores que estudiaremos hayan sido eruditos en estas lides.

Iigo Lpez de Mendoza Marqus de Santillana (1398-1458) El marqus de Santillana es indudablemente un hombre de corte y adems de eso participa en todas las intrigas palaciegas de la poca y tambin en los conflictos blicos. Fue un personaje que tuvo un gran papel en la vida poltica del pas. Tuvo una gran formacin, no tuvo influencia grecolatina, pero si catalana, francesa, occitana En los ltimos compases se dedic a cultivar ms la escritura. Tuvo un escritorium (lugar donde se copian obras), vimos un cancionero manuscrito en la biblioteca antigua (Carta Proemio al condestable de Portugal)

Prosa: Proemio al Bas contra Fortuna; Carta proemio al condestable de Portugal (primer manifiesto potico de nuestra literatura); Refranes que dicen las viejas tras el fuego

Composiciones poticas muy diversas: canciones, decires, serranillas y sonetos (42 sonetos fechos al itlico modo). Aunque Santillana desprecia la literatura popular escribi serranillas. Los estudiosos de la poca dicen que estas serranillas tienen una lectura asequible en la actualidad. Estas serranillas sera un gnero hibrido entre la literatura popular y la cortesana (amor corts, amor entre nobles y campesinas). Suele ser gil, divertido, buclico, locus amoenus.

Juan de Mena (1411-1456) Siempre ha habido conflictos en su biografa. Su libro ms conocido es Las 300 o el laberinto de Fortuna Fue secretario de cartas latinas, fue un gran latinista y tuvo una fuerte influencia clsica. Practico la traduccin: Omero romanado La iliada. Su obra ms importante (Laberinto de Fortuna o las 300) tuvo una impronta clsica, ya que se trata de un poema alegrico bajo modelos latinos (Ovidio y Lucano). Todo el libro est repleto de imgenes, smbolos, hay una reflexin de la fortuna. El punto de visin de este libro est basado en tres ruedas simbolizando el pasado, presente y futuro. La del pasado y futuro estn paralizadas mientras que la del presente est en movimiento.

Jorge Manrique (1440?-1479) Tuvo una breve vida, fue un hombre de armas el cual muri en combate. En torno a las luchas de sucesin del trono. Pero tambin es un hombre de letras. Tiene una cuarentena de obras y de tonos muy diferentes: poesa amorosa, poesa burlesca (justas literarias, donde se retaban distintos autores) y las coplas. Coplas de pie truncado o manriqueas (no inventadas por el).- Forman sextillas.- En cada copla se unen dos sextillas con unidad temtica.- Lo que hace Manrique es unir dos sextillas. Ver ejemplos en fotocopia. Tempus fugit, estructura de lo general a lo particular. De un modo Manrique es original, aunque maneje tpicos.

2.2 La celestina (Primera edicin 1499 edicin prnceps, edicin definitiva 1502) Comienza siendo una obra de 16 actos y acaba siendo una de 21, con prlogo, comentarios del editor, carta del autor Factor significativo: la ambigedad. Stephen Gilman en The Spain of Fernando de Rojas (1972) dice que la ambigedad en Rojas es un modo de ver el mundo (a way of existence) desde la irona ms propio de un novelista que de un dramaturgo (punto curioso porque no se sabe si hay que categorizar la celestina como novela o teatro). Autor: Uno?, quin?, Fernando de Rojas (Puebla de Montalbn 1470 - Talavera de la Reina 1541)?:- Miembro de una familia de conversos implicados en varios procesos inquis.- Bachiller de leyes por la Universidad de Salamanca.- Abogado y alcalde mayor en Talavera de la Reina.Varios? Rodrigo de Cota o Juan de Mena y el propio Rojas? Gnero: teatro?, novela dialogada?, novela dramtica?, gnero hbrido?, agenrica?- Es muy difcil negar que la obra sea teatro, adems del hecho de dividirse en actos.- Sin embargo la extensin, el espacio y el tratamiento del tiempo as como el tratamiento psicolgico de los personajes hacen que sea difcil de categorizar. Conflicto entre cristianos y judos conversos? El llanto de Pleberio como muestra de un nuevo planteamiento econmico.- Por qu el amor de Calisto y Melibea es imposible? A veces se responde que se trata de una cuestin clasista. Aunque en el llanto de Pleberio se ve una nueva forma de ver la economa y la sociedad peninsular en torno al quedarse sin heredera y el que hacer con sus tierras. Fernando de Rojas mismamente dijo que l vio la Celestina ya empezada (uno o dos actos) y que solo la contino. Hay varias interpretaciones en torno a esas palabras de Rojas. Una podra ser por las blasfemias contenidas en la obra y as poder salvaguardarse. Otra podra ser un juego literario con el lector jugando con la autora de la obra. Tambin la inadecuacin entre su condicin de hombre de leyes y el mundo srdido retratado. A la hora de analizar la Celestina ha habido diversos criterios con el fin de determinar la autora. Configuracin del texto: Argumento del primer auto de esta comedia fue el primer nombre que encontramos de la Celestina. En principio no estaba nominada de ningn modo. 5 ediciones de Tragedia de Calisto y Melibea. Repartidas entre Toledo, Sevilla y Salamanca. Aparece en Italia en 1519. Ms adelante se van alternando los nombres de Celestina, La Celestina y Comedia de Celestina. Acrstico: mensaje encerrado dentro de un mensaje.

Transicin de la Edad Media al Renacimiento Rasgos medievales- Amor corts (amor heros o amor heroycus)- El castigo al pecado. (En la celestina todos los personajes pecan y mueren por ello, concepcin del teocentrismo)- La hechicera Celestina. (Representa la supersticin)- Didactismo: aviso contra el loco amor.

Rasgos renacentistas- El individualismo de Melibea. Concretamente su suicidio. (Antropocentrismo)- Cada personaje tiene su propio carcter, habla segn su estatus y educacin.- La individualidad de los criados y su actitud hacia su seor. Socialmente los criados representan un cambio en la urbe. Muestran una cierta rebelda. Los historiadores dicen que la Celestina representa el cambio social.

Personajes Celestina: personaje cuya funcin es meramente literaria e innecesario en la lgica argumental, pero que se convierte en el ms destacado. Se ha explicado como necesario por diferencias entre las familias (cristianos viejos frente a judos conversos) que haran imposible la unin de los amantes. Creando este personaje se hace un elemento extrao entre los dos amantes que tiene que ver con el gusto de la poca por los amores imposibles, la idea es que hay que crear la imposibilidad del amor, ya que estaban los lectores acostumbrados al amor cortes. Se nos describen sufrimientos sdicos y masoquistas. Fernando de Rojas bebe del amor cortes y las novelas de la ficcin sentimental (en la que el amor es siempre imposible). Cmo es la Celestina? Es un personaje experimental, la Celestina es un personaje muy inteligente, que ha bebido de la experiencia de sus trabajos como prostituta y proxeneta, lo que la vuelve manipuladora. Pero lo que ella quiere solo es una cosa, que es cumplir su deseo de tener satisfecha su supervivencia.

Melibea: es un personaje literario, que tiene mucha fuerza, es una mujer apasionada y decidida, que representa el individualismo renacentista. Es el que mejor representa el nuevo tiempo. Es un personaje libre al que se le relaciona con Crcel de Amor de Diego Sampedro, Fernando de Rojas pareci haber conocido la ficcin sentimental, es ms se ha establecido un paralelismo entre la amada y la protagonista principal.

Calisto: enamorado obsesionado con su pasin, inseguro, egosta. Hroe trgico, pero tambin tragicmico. Indiferencia ante la muerte de su servidumbre en pos del amor de Melibea. Representa la enfermedad del amor, el amor hereos, el loco amor. Plantea un plano moral del amor: la persecucin del placer pone en ridculo a quien es dominado por l.

Criados y prostitutas: no son tipos planos, sino individuos a los que vemos actuar, como se comportan y vemos los contornos de los personajes. El autor los va definiendo a partir de sus acciones y palabras con gran habilidad narrativa. Los criados no son los mismos cuando empieza el libro que cuando acaba, han evolucionado, han encontrado el placer, han luchado por el amor.

Fuentes Los orgenes de la Celestina no son populares sino literarios, y de la ms selecta literatura de su tiempo (Menndez Pelayo en Orgenes de la novela) Literatura clsica. Textos religiosos. (Obras teolgicas, partes del evangelio) Autores del Renacimiento italiano. (Especialmente Petrarca) Autores espaoles. (Alfonso X, el arcipreste de hita, el autor de crcel de amor) Amor corts. Novela sentimental (aunque es mejor hablar de ficcin sentimental) y caballeresca. Comedia terenciana. (Comedigrafo de siglos antes del nacimiento de Cristo, aparece en la copla 9 aposcrita. La influencia proviene del amor entre criados y amos) Comedia elegaca: Pamphilus y De vetula. (Dos comedias en las que se cree ver la influencia de Ovidio y lo que pasa es que son obras del siglo XII) Comedia humanstica. (Textos perdidos de Petrarca)Y a pesar de todo se trata de una obra propia. Sentido autnomo. Que tiene una notable carga de originalidad a pesar de todas las influencias que la atraviesan. (Artculo Imitacin y originalidad en el Renacimiento) Escritor abeja, hormiga y gusano.

Tema 3: Literatura de los Siglos de Oro

1. Aspectos claves del RenacimientoFue una poca de bonanza que se caracterizaba por ser el imperio donde no se pona el sol, ya que dentro de Espaa siempre haba un territorio que gozaba de la luz del da. Los espaoles tienen una visin optimista basada en el antropocentrismo italiano y tiene grandes facultades. Tambin hay una valoracin de la vida terrenal con una confianza en la naturaleza y un entusiasmo por lo instantneo. En resumen se busca una armona. Otro aspecto es el de la periodizacin flexible (no se da al mismo tiempo en cada mbito filolgico) del nuevo espritu. Y un concepto bsico del Renacimiento es el de Humanismo que sera la bsqueda de la sabidura y no solo del conocimiento (hombre antiquus frente al modernus). Aqu en el fondo esta Petrarca contra los jvenes aristotlicos (le llamaban idiota - bueno, pero ignorante al no estar interesado por los conocimientos cientficos). En resumida cuenta es una nueva forma de comprender la vida. Hay dos expresiones importantes: studia humanitatis (estudios universitarios basados en el conocimiento de los comentarios de los clsicos, al profesor se le llamaba humanista) aunque el termino proviene de un neologismo alemn llamado humanismus. Haba un lenguaje comn para toda la vida cultural: el poeta, el erudito humanista, el filsofo, el cientfico utilizan el mismo tono. Por otro lado tenemos la virt renacentista, tenemos en studium un fragmento del prncipe de maquiavlico en el cual se habla de la actitud del hombre que no se conforma, pero no es temerario y que resulta prudente. Y en el aspecto religioso el renacimiento se caracteriza por la reforma luterana y las nuevas concepciones teolgicas y morales. Frente a esa reforma aparece la contrarreforma (actitudes que asume la iglesia catlica contra el progreso de los nuevos planteamientos), que fortalece la devocin a las figuras catlicas, se hace ms restrictiva con el acceso a los cargos eclesisticos, se crea la congregacin del ndice la cual crea un manuscrito en el que se hace un ndice de libros prohibidos (desaparece en 1966)

2. La renovacin de la lrica en el Renacimiento y su transformacin en el Barroco Garcilaso de la Vega (1501-1536) y Juan Boscn- Fecha clave: 1526- Encuentro de Boscn con Andrea Navagero.- Necesidad de usar las formas italianas en la poesa castellana. Dejar de un lado el octoslabo y el alejandrino en pos de la manera italiana.

Carta de Boscn a la duquesa de Soma Me dio por qu no probaba en lengua castellana sonetos y otras artes de trovas usadas por los buenos autores de Italia: y no solamente me lo dijo as livianamente, ms an me rog que lo hiciere As comenc a tentar este gnero de verso, en el cual hall alguna dificultad por ser muy artificioso y tener muchas particularidades diferentes del nuestro

1526: Boda de Carlos IEsta fue un hecho importante primero por el encuentro entre Boscn y Navagero y adems por el hecho de la boda del rey Carlos I en el que se produce un encuentro entre las distintas personalidades europeas. Pero ocurre adems que Garcilaso conoce a Isabel Freire. Y se encuentra con Garcilaso y parece surgir una historia de amor. Dmaso Alonso hace un ensayo en el que dice que del este le llego la tcnica (poesa italiana) y del oeste la musa de buena parte de su obra pero los ltimos estudios sobre Garcilaso cuestionan la influencia de Isabel Freire como inspiradora de toda su obra. Cuando Garcilaso e Isabel se conocen este ya se encontraba casado, a los dos aos Isabel contrae matrimonio y se le adjudican bastantes hijos. As pues se muestra que ella tuvo una vida al margen de Garcilaso. Y hay una gloga de Garcilaso en la que un pastor llora la muerte de Elisa en el que se ha propuesto siempre que iba dedicado a Isabel Freire, no obstante esto ha sido cuestionado en la actualidad.

El tema del amor parece que fue nuclear en Garcilaso. En nuestro autor toma un tono melanclico, amargo, tierno a un tiempo. Su influencia claramente fue Petrarca, del cual era consciente de la imitacin del fondo y la forma. Para unos crticos esta imitacin es solo secundaria, para otros es evidente, pero en trminos de gran libertad.

SonetosSoneto 1 de Garcilaso: Garcilaso toma un planteamiento diferente al soneto 298 de Petrarca. Garcilaso personifica lo que le est pasando a alguien, a ella probablemente, que o no lo quiere, o lo abandonado o no lo tiene en consideracin y la caracterstica propia de Petrarca es jugar con los contrarios (helndome en el fuego) sin embargo Garcilaso juega con el lxico empleando el poliptoton (figura retrica en la que se utiliza una misma palabra con distintas derivaciones y si se trata de un verbo se va conjugando). Esto se ve bien en los versos 6, 7 y 8. Tambin en el verso 11 y el ltimo. Soneto 22 de Garcilaso: transcripcin de un soneto de Petrarca. Esta ms all del verso del soneto, est jugando constantemente con un juego de palabras de dentro y fuera, pero se refiere al amor superficial basado en lo fsico y no en lo puro y casto.Soneto 23 de Garcilaso: trata el tpico del carpe diem y el de collige virgo rosas. Lo que pasa es que aqu ya en el renacimiento y en el barroco estamos en un tratamiento ms basado en el hedonismo y el amor. La primera estrofa habla sobre el rostro de una muchacha y de su mirada (ardiente y honesta) con la que consigue serenar el amor del poeta. Despus habla sobre su cabello y baja hasta el cuello. Finalmente habla sobre el paso del tiempo contraponiendo la perdida de la juventud con el avance de este. Metfora A = B Soneto de Gngora: representa muy bien el barroquismo ya que la ltima estrofa hace un gran hincapi del paso del tiempo hasta convertirse en nada el cuerpo. Tambin est muy bien representado la velocidad gracias a los endecaslabos enfticos y a la presencia del mientras. Tambin nos hace cambiar 3 veces nuestra mirada hacia la mujer. Metfora A > B. El otro bruido puesto al sol relumbra en vano contra tu cabello

Forma- Gneros grecolatinos: gloga, oda, elega, epstola- Asimilacin de metros italianos, especialmente el endecaslabo.- Principales formas- Solo endecaslabos: soneto, tercetos, octavas y endecaslabos sueltos.- Mezclados con heptaslabos para mostrar el estado de nimo del poeta: estancia, lira y silva (canciones). La estancia es una cancin en la que se tiene que reproducir la segunda estrofa.

Endecaslabo Enftico: primer acento en 1 slaba. Fuerza. Heroico: primer acento en 2 slaba. Equilibrio Meldico: primer acento en 3 slaba. Sosiego Sfico: primer acento en 4 slaba. Paz.- A maiore (6)- A minore (4)Adems todos los versos deben de tener un acento en la 10 slaba.Con ello se quera transmitir una sensacin y una emocin a travs de los acentos.Qu aporta?- Ductilidad y sutileza.- Intenta aproximar a la norma lingstica, extraer sus posibilidades.

Cancin V Oda a la flor de Gnido de Garcilaso

Si de mi baja lira 7atanto pudiese el son que en un momento 11Baplacase la ir 7del animoso viento 7by la furia del mar y el movimiento, 11B

Fue pedida a Garcilaso en respuesta a un amigo el cual le pidi una cancin para su chica. El sentido viene a decir que si la fuerza de su poesa pudiera para aplacar el mar u otras cosas, no la utilizara para enfrentarse a dioses sino para conseguir su amor. La lira tiene xito y la podemos encontrar en autores como Fray Luis de Len como por ejemplo en la oda a la vida retirada (beatus ille). Por otro lado tambin tenemos a San Juan de la Cruz en el que sale el alma que busca a dios por medio de una vida mstica. Esta unin de versos octoslabos y endecaslabos ha sido descrita por un lingista que escribe as:El moroso discurrir de endecaslabos y heptaslabos era el ritmo adecuado para la exploracin del propio yo en detenidos anlisis y expresar el arrobo contemplativo de la naturaleza