11
1TA070320123DUED 0703-07612 | LITIGACIÓN ORAL 2012-III Docente: Dra. Noemí Vizcardo Rozas Nota: Ciclo: XII 12 Módulo II Datos del alumno: FECHA DE ENVIO: HASTA EL DOM. 02 DICIEMBRE 2012 A las 23.59 PM Apellidos y nombres: REYES BRAVO, Daniel Alejandro FORMA DE ENVIO: Comprimir el archivo original de su trabajo académico en WINZIP y publicarlo en el CAMPUS VIRTUAL, mediante la opción: Código de matrícula: 2009182174 TAMAÑO DEL ARCHIVO: Capacidad Máxima del archivo comprimido: 4 MB UDED de matrícula: AREQUIPA Recomendaciones: 1. Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Campus Virtual. Revisar la opción: 2. No se aceptará el Trabajo Académico después del 02 de Diciembre 2012. 3. Las actividades que se encuentran en el libro servirán para su autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser remitidas. Usted sólo deberá realizar y remitir obligatoriamente el Trabajo Académico que adjuntamos aquí. Guía del Trabajo Académico 4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet serán calificados con “00” (cero). 5. Estimado alumno: El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso. Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta Nº 2 y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo. Criterios de evaluación del trabajo académico: 1 Presentación adecuada del trabajo Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del trabajo en este formato. Valor: 2 ptos 2 Investigación bibliográfica: Considera la consulta de libros virtuales, a través de la Biblioteca virtual DUED UAP, entre otras fuentes. Valor: 3 ptos 3 Situación problemática o caso práctico: Considera el análisis de casos o la solución de situaciones problematizadoras por parte del alumno. Valor: 5 ptos 4 Otros contenidos considerando los niveles cognitivos de orden superior: Valor: 10 ptos U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S Dirección Universitaria de Educación a Distancia Escuela Académico Profesional de Derecho

Litigación Oral

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Litigación Oral

1TA070320123DUED

0703-07612 | LITIGACIÓN ORAL

2012-III

Docente: Dra. Noemí Vizcardo Rozas

Nota: Ciclo: XII 12 Módulo II

Datos del alumno: FECHA DE ENVIO:

HASTA EL DOM. 02 DICIEMBRE

2012 A las 23.59 PM Apellidos y nombres:

REYES BRAVO, Daniel

Alejandro FORMA DE ENVIO:

Comprimir el archivo original de su trabajo académico en WINZIP y publicarlo en el CAMPUS VIRTUAL, mediante la opción:

Código de matrícula: 2009182174 TAMAÑO DEL ARCHIVO:

Capacidad Máxima del archivo comprimido: 4 MB

UDED de matrícula: AREQUIPA

Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Campus Virtual. Revisar la opción:

2. No se aceptará el Trabajo Académico después del 02 de Diciembre 2012.

3. Las actividades que se encuentran en el libro servirán para su autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser remitidas. Usted sólo deberá realizar y remitir obligatoriamente el Trabajo Académico que adjuntamos aquí.

Guía del

Trabajo Académico

4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:

El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros

alcanzados en el desarrollo del curso.

Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la

pregunta Nº 2 y para el examen final debe haber desarrollado el

trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico:

1 Presentación adecuada del trabajo

Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del

trabajo en este formato. Valor: 2 ptos

2 Investigación bibliográfica: Considera la consulta de libros virtuales, a través de la Biblioteca virtual

DUED UAP, entre otras fuentes. Valor: 3 ptos

3 Situación problemática o caso práctico:

Considera el análisis de casos o la solución de situaciones

problematizadoras por parte del alumno. Valor: 5 ptos

4 Otros contenidos considerando los niveles cognitivos de orden superior:

Valor: 10 ptos

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S Dirección Universitaria de Educación a Distancia

Escuela Académico Profesional de Derecho

Page 2: Litigación Oral

2TA070320123DUED

DESARROLLO DEL TRABAJO ACADÉMICO

NIVELES COGNITIVOS DE ORDEN SUPERIOR: 10 puntos

1.- ¿Cómo está considerada la población quechua hablante del Perú en la Litigación Oral en el Nuevo Código Procesal Penal? Fundamente (5 puntos)

Una de las novedades que trae el Nuevo Código Procesal Penal (CPP) es la oralidad de los procesos, donde la correcta comprensión del idioma será un punto preponderante en la resolución de casos. Diversas normas peruanas e importantes tratados internacionales estipulan el derecho de toda persona a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete. Entre las normas peruanas que estipulan lo descrito en el acápite anterior tenemos el Nuevo Código Procesal Penal – Decreto Legislativo N° 957, en cuyo Libro Segundo – La Actividad Procesal, Sección I – Preceptos Generales, Título I – Las Actuaciones Procesales, Capítulo I – Las Formalidades, Artículo 114°.- Idioma, a la letra dice:

“Artículo 114°.- Idioma

1. Las actuaciones procesales se realizan en castellano. 2. Cuando una persona no comprenda el idioma o no se exprese con

facilidad, se le brindará la ayuda necesaria para que el acto pueda desarrollarse regularmente.

3. Deberá proveérseles traductor o intérprete, según corresponda, a las

personas que ignoren el castellano, a quienes se les permita hacer uso de su propio idioma, así como a los sordomudos y a quienes tengan algún impedimento para darse a entender.

4. Los documentos y las grabaciones en un idioma distinto del español

deberán ser traducidos cuando sea necesario. Artículo 115°.- Declaraciones e interrogatorios con intérpretes. Las personas serán interrogadas en castellano o por intermedio de un traductor o intérprete, cuando corresponda. El Juez podrá permitir, expresamente, el interrogatorio directo en otro idioma o forma de comunicación. En tal caso, la traducción o la interpretación precederán a las respuestas.” En consecuencia la población quechua hablante en la Litigación Oral, en todos los actos procesales tiene derecho a un traductor o un intérprete, tanto para expresarse como cuando es interrogado.

Page 3: Litigación Oral

3TA070320123DUED

2.- Identifique mediante el análisis de dos sentencias, una de un proceso ordinario y otra de un proceso constitucional, las diferencias entre el juez legal y el juez constitucional. (4 puntos) Para el presente análisis se tomaran como referencia las siguientes sentencias: - STC N.° 00728-2008-PHC/TC, donde mediante un proceso de habeas

Corpus la conocida Giulliana LLamoja pedía su excarcelación por exceso de carcelería y por violación a distintos derechos fundamentales reconocidos en la constitución; para el análisis de lo referente al Juez Constitucional, y;

- STC N° 048-2009, del Sétimo Juzgado Especializado en lo Civil de

Arequipa, donde se pedía la nulidad de una escritura de compraventa por la causal de falta de manifestación de voluntad de la vendedora, toda vez que esta era una persona anciana y no tenía la capacidad física de poder expresarse de manera indubitable; sentencia para analizar lo referente al Juez Legal.

El Proceso Constitucional y está compuesto aproximadamente de un 85% de normas tomadas del Código Procesal Civil, por lo que al solo tener un 15% de normas que lo separan de un Proceso legal ordinario las diferencias en cuanto al Jue que resuelve la controversia son las siguientes, mismas que han de ser analizadas desde la perspectiva adoptada por los jueces en las sentencias mencionadas en párrafos anteriores:

- Tanto el Juez en el Proceso Constitucional como Civil se va regir por 8

Principios Procesales, sin embargo el Principio de Duda Razonable solo es aplicado por el Juez Constitucional.

Principio que ha sido aplicado en la STC N.° 00728-2008-PHC/TC, ya

que al existir duda razonable de la violación de ciertos derechos, el Tribunal Constitucional falló fundada en parte la demanda; sin embargo en la STC N° 048-2009, del Sétimo Juzgado Especializado en lo Civil de Arequipa, el Juez no ha tenido la certeza de que haya existido falta de manifestación de voluntad de la vendedora al no existir prueba suficiente, por lo que declaro infundada la demanda de nulidad de compraventa.

- En cuanto al Órgano Jurisdiccional, en materias relevantes a Penal,

Civil, Laboral, solo el Poder Judicial podrá resolver estos temas; mientras que en materia Constitucional son competentes tanto el poder Judicial como el Tribunal Constitucional. De la misma manera un Proceso Común termina en Instancias Nacionales, mientras que un Proceso Constitucional puede acudir a Instancias Supranacionales para la resolución de sus controversias.

Page 4: Litigación Oral

4TA070320123DUED

En la STC N.° 00728-2008-PHC/TC, se tocan temas relativos a asuntos constitucionales, por lo que el Tribunal no pudo fallar sobre temas penales que la demandante solicitaba, por otro lado en la STC N° 048-2009, del Sétimo Juzgado Especializado en lo Civil de Arequipa, el Juez resuelve asuntos relacionados a Contratos y a Registros Públicos (cancelación de la inscripción de Compraventa, asuntos que tienen relación directa con asuntos constitucionales.

- En cuanto al Control difuso y concentrado, en los Procesos legales

Ordinarios, es de muy poca aplicación el control difuso, sin embargo estos jueces legales se encuentran facultados para realizar una interpretación de la norma jurídica dependiendo de cada caso en concreto; mientras que los Jueces Constitucionales, dependiendo del órgano al que nos referimos aplicaran el control difuso (Poder Judicial) o el control concentrado (Tribunal Constitucional) para la resolución de casos.

Es por ello que en un proceso constitucional los jueces constitucionales

van a acentuar su función de constitucionalidad para con las leyes, tal como se realizó en la STC N.° 00728-2008-PHC/TC ya que los jueces realizaron una interpretación de las leyes penales donde se estipulaba la cantidad de carcelería que una persona podía tener sin una sentencia firme; por otro lado en lo que refiere a la STC N° 048-2009, del Sétimo Juzgado Especializado en lo Civil de Arequipa, el Juzgado solo se limita a un análisis de los hechos y medios probatorios ofrecidos por las partes para poder dar un fallo.

- En un Proceso legal Ordinario el juez debe de buscar alcanzar una

justicia de certeza, ya que este juez conocerá más a fondo los hechos y la problemática, y mayor contacto con los medios probatorios, ya que no existe la premura del tiempo como es en el caso del Juez Constitucional, que al no haber etapa probatoria no puede tener la certeza de los medios probatorios, de allí que este tipo de jueces Constitucionales han de buscar alcanzar una justicia de probabilidades, por la brevedad de este tipo de procesos, tal como se ha visto en las dos sentencias analizadas.

3.- Fundamente las ventajas y desventajas del sistema acusatorio, del

sistema inquisitivo y del sistema mixto. (4 puntos) VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA ACUSATORIO. FUNDAMENTACIÓN.

El juez no es un representante del Estado ni un juez elegido por el pueblo. El juez es el pueblo mismo, o una parte de él, si este es muy numeroso para intervenir en el juicio. La acción corresponde a la sociedad, mediante la acusación que es libre y cuyo ejercicio se confiere no sólo al ofendido y a los parientes, sino a cada ciudadano.

Page 5: Litigación Oral

5TA070320123DUED

El juez no funda su sentencia. Se limita a pronunciar un sí o no. El juez por tanto, no da justificación ni motiva sus fallos, debido a su poder soberano no tenía por qué rendir cuentas ante nadie y por otro lado por su falta de capacidad intelectual y técnica para motivar sentencias.

Los fallos eran inapelables. El veredicto sólo es susceptible de recurso de casación por un tribunal que únicamente tiene facultad de examinar si se han observado las normas de rito o si la ley ha sido aplicada.

Es como un duelo entre el acusador y el acusado en que el juez permanece inactivo. La etapa contradictoria del juicio se realiza con igualdad absoluta de derechos y poderes entre acusador y acusado.

Si no existe acusación no podía haber juicio, es decir, en estos casos no había acusaciones de oficio.

En el proceso se juzga el valor formal de la prueba, la cual incumbe al acusador y el juez sólo evalúa la forma y en ello se basa para expedir su resolución. La presentación de las pruebas constituye una carga exclusiva de las partes.

La libertad personal del acusado es respetada hasta el instante en que se dicte la sentencia condenatoria.

La libertad personal del acusado es respetada.

El veredicto se fundamenta en el libre convencimiento. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA INQUISITIVO. FUNDAMENTACIÓN.

En este sistema el juzgador es un técnico.

Durante el curso del proceso, el acusado es segregado de la sociedad, mediante la institución denominada prisión preventiva.

El juzgador es un funcionario designado por autoridad pública.

El juzgador representa al Estado y es superior a las partes.

Aunque el ofendido se desistiera, el proceso debe continuar hasta su término.

El juez tiene iniciativa propia y poderes discrecionales para investigar. La prueba, en cuanto a su ubicación, recepción y valoración, es facultad exclusiva del juez.

Se otorga un valor a la confesión del reo, llamada la reina de las pruebas.

Page 6: Litigación Oral

6TA070320123DUED

El juez no llega a una condena si no ha obtenido una completa confesión, la cual más de una vez se cumplió utilizando los métodos de la tortura.

No existe conflicto entre las partes, sino que obedece a una indagación técnica por lo que esta decisión es susceptible de apelación.

Todos los actos eran secretos y escritos.

El acusado no conoce el proceso hasta que la investigación no este afinada.

El juez no está sujeto a recusación de las partes.

La decisión no se adopta sobre la base del convencimiento moral, sino de conformidad con el sistema de pruebas legales.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA MIXTO. FUNDAMENTACIÓN. PRIMER PERIODO

Instrucción escrita.

Absoluto secreto.

Encarcelación preventiva y segregación del inculpado.

Dirección de la investigación al arbitrio del juez, con mayor o menor subordinación al Ministerio Público.

Intervalo arbitrario entre los actos.

Procedimiento siempre analítico.

Decisión secreta o sin defensa o con defensa escrita, en lo relacionado del envío del procesado al juicio o sobre su excarcelación provisoria.

SEGUNDO PERIODO

Desde aquél momento nace la publicidad.

Se emite por el Ministerio Público el libelo de acusación contra el reo, quien de "inquisito" pasó a ser "acusato".

Cesa el análisis y comienza la síntesis.

Se intima un juicio que debía hacerse a la vista del público.

Page 7: Litigación Oral

7TA070320123DUED

Se da libre comunicación al justiciable y al defensor.

Se da noticia de los testimonios de los cuales se valdrá la acusación en el nuevo proceso.

El proceso entero se repite en audiencia pública y los actos del proceso escrito no son valederos si no se producen en el proceso oral. En otras palabras, el proceso tiene dos fases: una que comienza con la fase preparatoria o de instrucción, le sigue el juicio o procedimiento principal, cuyo eje central es el debate y la inmediación entre el tribunal y el acusado.

Siempre en la audiencia pública, en presencia del pueblo del acusado y de su defensor, el acusador debe reproducir y sostener la acusación; el acusado sus descargos y el defensor exponer sus razones.

Debe leerse la sentencia en público.

Todo debe seguirse sin interrupción, esto es, sin desviación a otros actos.

CASO PRÁCTICO (5 puntos) 4.- Mediante un caso, explique la aplicación de un razonamiento Lógico

Jurídico - en una Sentencia de la Corte Suprema (Ejecutoria Suprema) – Casos de relevancia pública

“CASO: HÉCTOR PIEDRA MUÑOZ VS EXPRESO SUD AMERICANO - DELITO DE PECULADO A APROPIACIÓN ILÍCITA”

El 21 de febrero de 2012, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema (la Sala) emitió Ejecutoria Suprema en el recurso de nulidad N° 3396-2010-AREQUIPA. El pronunciamiento de la Sala tuvo lugar en mérito al recurso de nulidad interpuesto por Héctor Piedra Muñoz contra la sentencia de primera instancia que lo condenó a tres años de pena privativa de la libertad por la comisión del delito de peculado por extensión (Art. 392° CP), en tanto se estableció que Piedra Muñoz, habiendo sido nombrado como depositario por una disposición judicial, se apropió indebidamente del ómnibus de la empresa “Expreso Sud Americano” entregado en custodia. La presente Ejecutoria Suprema, además de resolver el caso concreto, sienta un único criterio de interpretación vinculante para todas las instancias judiciales del país. En efecto, en el punto 1° de la parte decisoria de la resolución se dispuso que lo anotado en el cuarto considerando de la Ejecutoria constituye precedente vinculante normativo conforme lo establece el artículo 22° del T.U.O de la Ley Orgánica del Poder Judicial. A

Page 8: Litigación Oral

8TA070320123DUED

continuación expondremos y analizaremos los fundamentos que motivaron el establecimiento de este precedente jurisdiccional (el énfasis es nuestro): “Cuarto: Que estando a lo expuesto, es de indicar que se debe tener en cuenta para esta clase de casos, donde se genera cierto nivel de dificultad para la interpretación jurídico – penal de las normas en cuestión, ya que, la mención “depositario” –condición imputada al encausado- se encuentra tanto prevista en el segundo párrafo del artículo 190° del Código Penal, referido al delito de apropiación ilícita, como en el artículo 392° del Código acotado respecto al delito de peculado por extensión, que también hace referencia a la apropiación en condición de depositario. Por ende, al apreciarse en este caso un conflicto de aplicación de leyes penales, que pone en discusión la situación jurídica del recurrente –en cuanto a la condena y pena a imponerse-, se considera que debe de aplicarse la norma más favorable a éste, conforme lo prevé el inciso 11° de artículo 139° de la Constitución Política del Perú, que concuerda con el artículo 6° del Código Penal , que establece: “la aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de duda o de conflicto entre leyes penales –como es el presente caso-“; por tanto, este Supremo Tribunal que si bien la imputación fáctica efectuada por el Señor Fiscal contra el encausado Héctor Piedra Muñoz, se enmarca en estos dos dispositivos legales antes mencionados; sin embargo, es de considerarse que al existir una dualidad de preceptos legales aplicables al caso concreto, corresponde aplicar la más favorable, que viene a ser el tipo penal contra Patrimonio en su modalidad de apropiación ilícita en forma agravada –regulada en el segundo párrafo del artículo 190° del Código Penal-; porque resulta beneficioso en cuanto a las penas previstas.” [1]

La resolución de la problemática que presenta este caso es de suma relevancia, pues para los órganos jurisdiccionales no quedaba claro si ante este tipo de supuesto, en donde un depositario judicial se apropia o utiliza indebidamente bienes dados en custodia, se configuraba una apropiación ilícita agravada o un peculado por extensión. En efecto, resulta confuso poder llegar a establecer cuál de los tipos penales debe aplicarse o si se deben aplicar los dos, en tanto la redacción de ambos delitos es semejante: “Artículo 190°: El que, en su provecho o de un tercero, se apropia indebidamente de un bien mueble, una suma de dinero o un valor que ha recibido en depósito, comisión, administración u otro título semejante que produzca obligación de entregar, devolver, o hacer un uso determinado, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años. Si el agente obra en calidad de curador, tutor, albacea, síndico, depositario judicial o en el ejercicio de una profesión o industria para la cual tenga título o autorización oficial, la pena será privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años.” “Art. 392°: Están sujetos a lo prescrito en los artículos 387° a 389°, los que administran o custodian dinero perteneciente a las entidades de

Page 9: Litigación Oral

9TA070320123DUED

beneficencia o similares, los ejecutores coactivos, administradores o depositarios de dinero o bienes embargados o depositados por orden de autoridad competente, aunque pertenezcan a particulares, así como todas las personas o representantes legales de personas jurídicas que administren o custodien dinero o bienes destinados a fines asistenciales o a programas de apoyo social.” Ahora bien, resulta criticable que la Sala Suprema haya apelado a la norma del artículo 139°.11 (ley penal más favorable) de la Constitución para resolver esta problemática, puesto que, desde nuestro punto de vista, esta norma es aplicable sólo en los casos de “conflicto de leyes en el tiempo” [2]. En el presente caso, no existe un conflicto de normas en el tiempo, en tanto el tipo penal de apropiación ilícita agravada, como el tipo de peculado por extensión, entraron en vigencia simultáneamente cuando se publicó el Código Penal de 1991. Además el hecho (instantáneo) se produjo durante la vigencia simultánea de ambos tipos penales. No es que exista un conflicto de leyes temporal entre estos dos tipos penales que amerite aplicar la norma más favorable para el reo, sino que existe una dificultad para dilucidar si ambas normas regulan el mismo supuesto de hecho otorgándoles consecuencias jurídicas distintas. Desde luego, solamente podemos apreciar un conflicto de leyes en el tiempo cuando dos dispositivos normativos regulan el mismo supuesto de hecho; es decir, la determinación de que existe un mismo contenido normativo entre dos leyes penales es “presupuesto” de la aplicación de la norma constitucional de favorabilidad. La problemática de la apropiación ilícita y el peculado por extensión se presenta en este nivel de análisis, en la dilucidación de si ambos tipos penales regulan el mismo supuesto de hecho. En consecuencia, a nuestro juicio, es incorrecto el razonamiento de la Sala Suprema por dos motivos: 1) no estamos ante normas que se hayan dado en distintos momentos y que, por tanto, evidencien un conflicto de leyes penales en el tiempo y 2) se omite un nivel de análisis previo imprescindible para la aplicación del principio de favorabilidad penal, cual es el examen de identidad de regulación normativa de los dos tipos penales. Desde nuestro punto de vista, la problemática de la aplicación del tipo de apropiación ilícita agravada o del tipo de peculado por extensión para supuestos de apropiación de bienes por parte de un depositario judicial debe ser resuelta con los criterios dogmáticos del concurso aparente de delitos. Como bien sostiene el Prof. Yon Ruesta[3], no es materia de invocación la norma constitucional de favorabilidad penal cuando existe un concurso aparente de delitos, toda vez que este supuesto tiene reglas propias de resolución. Como se sabe, el concurso aparente de leyes penales se resuelve a través de los criterios de especialidad, subsidiariedad, consunción o alternatividad[4]. El principio de especialidad -como primer criterio atendible- sostiene que el precepto penal más especial desplaza al otro más general, de tal manera que todo aquel que realiza el precepto penal especial realiza necesariamente el tenor literal del general. Se señala que un precepto es más especial que otro cuando requiere, además de los presupuestos igualmente exigidos por el segundo, algún otro presupuesto adicional[5].

Page 10: Litigación Oral

10TA070320123DUED

Respecto al caso que nos ocupa, la doctrina penal nacional se ha inclinado a sostener que ante la apropiación de bienes en custodia por parte de un depositario judicial se debe aplicar el tipo penal de apropiación ilícita agravada del artículo 190° del Código Penal. Según Salinas Siccha[6], el delito de apropiación ilícita agravada es más especial que el delito de peculado por extensión, ya que aquel hace referencia específica al depositario designado solamente por autoridad “judicial”, mientras que este refiere de manera genérica al depositario designado por “autoridad competente”. Del mismo modo, Fidel Rojas[7] señala que una de las fórmulas para resolver este problema interpretativo es apelar a la exclusión del tipo penal de peculado en virtud del “criterio de especialidad”. En efecto, nosotros coincidimos con los anteriores autores en tanto el tipo penal de apropiación ilícita agravada exige que la designación como depositario judicial sea dada por una autoridad judicial, es decir, exige un elemento adicional a comparación de lo exigido por el tipo de peculado por extensión, que hace sólo referencia genérica a una “autoridad competente” (autoridad administrativa por ejemplo). Por tanto, estamos de acuerdo con la Sala Suprema en el resultado de la problemática abordada; sin embargo, discrepamos de ella en su justificación. Debe quedar claro que no estamos ante un conflicto de leyes penales en el tiempo, sino ante un concurso aparente de delitos que se resuelve, en el caso concreto, con el tradicional criterio interpretativo de especialidad. Cabe agregar que en nuestro país no existe una regla como la que existe en la legislación española según la cual en caso de duda sobre la subsunción de un hecho en dos o más normas penales se aplicará el precepto penal que prevé la pena más grave (Art. 8° Código Penal Español).

[1] Página 5 de la Ejecutoria Suprema. [2] Aunque el artículo 139°.11 de la Constitución no hace referencia explícita a la “temporalidad” del conflicto de leyes penales, se interpreta que se refiere a este tipo de conflicto, si se concuerda esta norma con lo establecido en el artículo 6° del Código Penal, el cual si se refiere explícitamente al “conflicto de leyes penales en el tiempo”. [3] YON RUESTA, ROGER. La Constitución comentada. Análisis artículo por artículo. Gutiérrez Camacho, Walter (Director). Tomo II. Gaceta Jurídica: Lima, 2005. p. 551. [4] Ver VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe A. Derecho Penal Parte general. Grijley: Lima, 2006. p. 712. [5] Ver MIR PUIG, Santiago. Derecho Penal. Parte General. Reppertor: Barcelona, 2004. p. 648. Este principio ha sido recogido por nuestra jurisprudencia penal en la Ejecutoria Suprema N° 1052-97 de fecha 31 de agosto de 1998.

Page 11: Litigación Oral

11TA070320123DUED

[6] SALINAS SICCHA, Ramiro. Delitos contra la administración pública. Grijley: Lima, 2011. p. 424 y 425. [7] ROJAS VARGAS, Fidel. Delitos contra la administración pública. Grijley: Lima, 2007. p. 587.