litogenesis vesicula

Embed Size (px)

Citation preview

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SECRETOR DE LAS HORMONAS GASTROINTESTINALES IMPLICADAS EN LA MOTILIDAD VESICULAR DE LA COLELITIASIS

Atencin Especializada. Area 7. MADRID2 22 N

INSALUD

JESS ALVAREZ FERNANDEZREPRESA, CATEDRATICO DE PATOLOGA Y CLINICA QUIRRGICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.

CEATIFICA: Que el trabajo realizado por Dn. Daniel Ortega Lpez, titulado Estudio del comportamiento secretor de las hormonas gastrointestinales implicadas en la motilidad vesicular de la cole litiasis, ha sido efectuada bajo mi direccin, y creo puede reunir las condiciones necesarias para obtener el grado de Doctor. Y para que as conste a los efectos oportunos, firmo el presente en Madrid, a Dos de Noviembre de Mil Novecientos Noventa y Cinco.

k_~ .; en general, los estmulos que contraen la vescula biliar relajan el esfnter de Oddi, de esta forma, la bilis es expulsada desde la vescula al duodeno. La motilidad de la vescula biliar y del esfnter de Oddi ha podido ser estudiada de forma minuciosa mediante tcnicas tales como la

colecistografa, ecografa, colescintigrafa, medicin de la bilirrubina liberada al duodeno en condiciones basales y tras la estimulacin de la contraccin vesicular y manometra. Para cuantificar el vaciamiento vesicular, se miden parmetros tales como el volumen en ayunas (VA), volumen residual (VR)[volumen al final de la contraccin] y fraccin de eyeccin en %, que se calcula por la frmula: FE% (l-[VR/VA])xIOO.

El volumen en ayunas, volumen residual, fraccin de eyeccin y el rango constante de vaciamiento se pueden medir tanto por la colecistografa como por la ultrasonografa. Mediante la escintigrafa se puede medir la fraccin de eyeccin y el rellenado, pero no el volumen vesicular. La composicin de la comida determina el grado de vaciamiento vesicular (100,101,102, 103).

26

Introduccin

La grasa provoca el estmulo ms potente para la contraccin vesicular (104); por el contrario, los carbohidratos ejercen el estmulo menos intenso. El tracto biliar es un sistema de baja presin, sometido a mnimos cambios de presin ya sea en el ayuno o tras la ingesta. Durante el ayuno, la presin intraluminal del coldoco es del orden de 12 cm de agua; como esta presin es mayor que la existente en la luz del cstico y menor que la del esfnter de Oddi, se produce el rellenado de la vescula por la bilis heptica.

-

Mecanismo de vaciamiento de la vescula biliar

-

La vescula biliar humana no se vaca completamente en respuesta a la entrada de comida en el duodeno, producindose cambios frecuentes en el volumen de almacenaje total y en el grado de vaciamiento (105). En la fase ceflica y gstrica de la digestin se produce un estmulo vagal, que, mediado por fibras colinrgicas, produce una moderada contraccin vesicular y relajacin del esfnter de Oddi (106). Pero es, en la fase intestinal de la digestin, cuando la presencia de grasas en la luz duodena] (sobre todo triglicridos de cadena larga), produce el estmulo para la secrecin por la mucosa duodenal de una hormona digestiva fundamental en la dinmica biliar: la colecistoquinina (CCK) (107). La CCK produce una potente y mantenida contraccin de la vescula biliar, y en virtud de esta contraccin, la presin en el interior de la vescula se eleva por encima de 26 cm de agua, por lo que, se abre el esfnter vesicular y la bilis fluye al coldoco. A nivel del esfnter de Oddi se produce una relajacin sincrnica por inhibicin refleja neuromigena CCK dependiente, vertindose la bilis a la luz duodenal.

27

Introduccin

Se ha postulado que, una vez realizado el vaciamiento vesicular, las sales biliares presentes en la luz duodenal, ejercen una accin feed-back sobre la secrecin de CCK (108). Las pautas de vaciamiento gstrico, regulan de forma decisiva la contraccin vesicular postprandial. Este vaciamiento gstrico va a depender sobre todo del estado fsico de la comida (109). Los lquidos son vaciados ms rpidamente del estmago,(-)

estimulando inmediatamente la liberacin de CCK desde el intestino proximal e inducen una rpida contraccin de la vescula. El rellenado de la vescula se produce 1-2 horas despus de la ingesta de la comida lquida. En contraste con esto, los slidos son vaciados por el estmago de forma lenta, produciendo una liberacin mantenida de CCK, lo que origina la contraccin prolongada de la vescula. En el caso de una comida mixta slido-lquida, el rellenado vesicular comienza 3-4 horas despus de la ingesta (110). Adems de la contraccin vesicular que tiene lugar tras la ingesta, recientemente se ha sabido que la vescula tambin se contrae en los perodos interdigestivos y en situacin de ayuno (110). En los perodos de ayuno, la vescula puede almacenar hasta 70 ml de bilis, producindose en estas circunstancias un secuestro de, prcticamente, todo el pool de cidos biliares, y, son estas pequeas contracciones peridicas de la vescula en las fases interdigestivas las que mantienen una circulacin enteroheptica basal de sales biliares para estimular, as, su secrecin hepatobiliar durante el ayuno (111).-

Actividad contrctil del esfnter de Oddi

-

En los mamferos hay tres tipos diferentes en la relacin anatmica del conducto biliar y pancretico a nivel de la papila (112).

28

Introduccin

Tipo 1: Los dos conductos se unen para formar un canal comn que desemboca en el duodeno. Tipo II : El conducto biliar comn y pancretico desembocan independientes pero en la misma papila. Tipo III: Los conductos biliar y pancretico se abren en el duodeno mediante papilas independientes. En el humano puede verse cualquiera de las tres formas, pero predomina el tipo 1 (105). Boyden, dividi el esfnter coledociano (flg.) en una porcin superior que rodea el conducto comn distal justo antes de su entrada en la pared del duodeno, y una porcin inferior que rodea la zona intraduodenal submucosa de] coldoco. EJ esfnter de la ampolla rodea el conducto ampular comn en la papila duodenal.

eN Ce

29

Introduccin

Estudios mediante cinerradiografa, han mostrado la interaccin de los distintos esfnteres en el hombre durante el paso de bilis al duodeno (114). As, una contraccin comienza en el centro de la porcin intramural del conducto y se propaga hacia arriba y hacia abajo. El esfnter superior o de retencin empuja la bilis en este segmento hacia el conducto biliar extramural, mientras que el esfnter inferior o de evacuacin y el esfnter de la ampolla propulsan la bilis en sus segmentos hacia el duodeno. Se ha observado, que cada contraccin del esfnter humano es seguido de un llenado pasivo de la ampolla, el cual, a su vez, se sigue de otra contraccin; asemejndose esta actividad del aparato esfinteriano a la sstole y distole miocrdicas, con llenado de la ampolla durante la distole y propulsin de la bilis al duodeno durante la sstole (115). Utilizando tcnicas manomtricas de baja complianza, se ha comprobado que durante el ayuno el esfnter de Oddi humano muestra contracciones fsicas de tipo peristltico que propulsan la bilis al duodeno y previenen el reflujo del contenido duodenal a los conductos biliar y pancretico (116).

-

Regulacin neural de la motilidad biliar Parasimptico-

-

-

Estudios en humanos han confirmado que la contraccin vesicular est regulada en parte por la estimulacin colinrgica. La alimentacin simulada estimula de forma moderada el vaciamiento de la vescula, induciendo la expulsin de hasta el65%

del contenido

vesicular (106,117). Este tipo de contraccin es bloqueada por la atropina; as mismo, la administracin de atropina inhibe la contraccin vesicular en

30

Introduccin

respuesta a comidas lquidas, slidas y a la infusin intravenosa o intraduodenal de CCK (118). La atropina no altera la liberacin intestinal de CCK, por lo que se cree que su efecto inhibitorio de la contraccin vesicular debe ser a nivel del rgano diana (119). El sistema nervioso colinrgico mantiene el tono de la vescula durante el ayuno y, probablemente sea el responsable de las contracciones en los perodos interdigestivos (120).-

Simptico

-

Se han llevado a cabo muy pocos estudios de los efectos de la estimulacin adrenrgica sobre la contraccin vesicular en los humanos. En el gato, se ha comprobado que el msculo liso de la vescula y del esfnter de Oddi contiene receptores adrenrgicos a y B (99), pero el msculo liso de la vescula contiene cuantitativamente ms receptores adrenrgicos B que a, mientras que el msculo liso del esfnter de Oddi contiene aproximadamente igual nmero de ambos tipos de receptores. As pues, la estimulacin de nervios simpticos produce relajacin de la vescula pero un efecto variable en el esfnter de Oddi. Esta capacidad de la estimulacin simptica para producir relajacin de la vescula, ha llevado a algunos autores a postular que la inervacin simptica puede ser importante en la regulacin fisiolgica del rellenado vesicular (110).

31

Introduccin

III- PEPTIDOS GASTROINTESTINALES

-

En el transcurso de la ltima dcada, el nmero de pptidos del tracto gastrointestinal y pncreas identificadas y aislados, se ha incrementado de una forma exponencial. En el momento actual se conocen ms de 30 pptidos, agrupados en familias en funcin de la similitud en la secuencia de los aminocidos que los componen. Estos pptidos pueden actuar sobre las clulas diana de una forma autocrina, paracrina, endocrina y como neurotransmisor (114).

oo

oautocnna

00

o 00

o

flflCflhIZ

endocrina

neurotransnusor

Los pptidos que actan de un modo autocrino, ejercen sus efectos sobre sus propias clulas. Las seales paracrinas, consisten en pptidos (ej. somatostatina) y molculas no peptdicas (ej. histamina), que se liberan en la proximidad de las clulas diana, a las que alcanzan mediante difusin o a travs de la circulacin local, de una forma endocrina. Las seales endocrinas estn constituidas por pptidos (ej. gastrina y secretina) que alcanzan sus clulas diana a travs de la circulacin sistmica (113).

32

Introduccin

Algunos pptidos intestinales son encontrados primariamente en tejido neural y actan como neurotransmisor o neuromodulador. Tales neuropptidos son liberados cerca de sus tejidos diana a los que llegan por simple difusin a travs de uniones sinpticas (114). Los neuropptidos, a su vez, pueden influir en la liberacin de pptidos endocrinos y paracrinos. Endocrino Colecistoquinina Gastrmna Secretina Ppt.inhibid.gst (GPI) Enteroglucagn Ppt . intest . vasoact (VIP) Motilina Neurotensina Pptido YY Neuropptido Y Somatostatina Ppt.liber. gastrina (OPI) Substancia P X X X XX

Paracrino

Neurona]X

X

xX X X X

X X X

x

Tabla 1: Familias de ppdos hormonales y neuronales del neto digestivo.

Las clulas peptdicas intestinales estn dispersas a lo largo del tracto gastrointestinal e incluso fuera de l. Hay dos tipos bsicos de clulas endocrinas secretoras de pptidos intestinales: clulas tipo abierto y tipo cerrado.

33

Introduccin

Las clulas de tipo abierto tienen su polo mucoso cubierto por microvellosidades, permitiendo la comunicacin directa de estas clulas con el contenido de la luz intestinal; de esta forma responden a la presencia de nutrientes, secreciones intestinales (principalmente jugo biliar y

pancretico), cambios en el pH, o a otros factores estimuladores e inhibidores contenidos en el quimo. Las clulas endocrinas de tipo cerrado envan sus pptidos mediante procesos citoplsmicos en la proximidad de clulas epiteliales, actuando entonces de un modo paracrino (122). Las clulas endocrinas del tracto gastrointestinal pertenecen a un sistema ampliamente difundido por el organismo llamado amino precursor uptake decarboxilasa (APUD), dotado de capacidad para secretar localmente y en la circulacin aminas neurotransmisoras y polipptidos. Si bien en las clulas mucosas de tipo endocrino se encuentran muchos pptidos, solo algunos de ellos se han identificado como hormonas, es decir, pptidos con funciones fisiolgicas bien definidas. Los criterios para calificar los pptidos como hormonas, son: su liberacin en la circulacin sistmica en respuesta a un estmulo fisiolgico, la reproduccin de la accin fisiolgica mediante su administracin a concentraciones anlogas a las que se encuentran en la circulacin, y por ltimo, el bloqueo de la respuesta fisiolgica por antagonistas especficos de los pptidos. En virtud de estos criterios, solo la gastrina, colecistoquinina, secretina, y posiblemente tambin la motilina y el pptido inhibidor gstrico son verdaderas hormonas. Los pptidos intestinales se encuentran en el torrente sanguneo en concentraciones extremadamente bajas, siendo muy difcil su medicin. Por otra parte, la deteccin de un pptido en el torrente sanguneo no siempre

34

Introduccin

indica que ese pptido sea una hormona. Por ejemplo, un pptido intestinal puede ser primariamente encontrado en estructuras neurales y su deteccin en la sangre simplemente refleja su escape desde el sistema nervioso entrico. Los pptidos ejercen su accin en virtud de la presencia en los tejidos de receptores especficos. Aunque el nmero de posibles clulas diana para las hormonas circulantes es muy alto, las clulas diana fisiolgicas son solo aquellas que poseen receptores con gran afinidad por una determinada hormona; una afinidad que va a depender, en gran medida, de la concentracin de la hormona en la circulacin. En cambio, el nmero de clulas diana fisiolgicas para los pptidos ( o molculas no peptdicas)

paracrinos o neuronales, viene determinado ms por la proximidad anatmica de las clulas diana que por la afinidad del receptor, ya que la proximidad puede motivar el que existan grandes concentraciones de la substancia en la superficie de las clulas diana. Los pptidos endocrinos, paracrinos y neuronales se liberan con frecuencia juntos y generalmente actan de forma coordinada. Por otra parte, las mismas neuronas habitualmente contienen y liberan conjuntamente dos o ms neurotransmsores. As, si bien la influencia de un agente (peptdico o no peptidico) puede dominar en una respuesta determinada, la actividad fisiolgica real es el resultado de la interaccin de numerosos agentes endocrinos, paracrinos y neuronales. Los pptidos intestinales ejercen acciones muy diferentes en el tracto gastrointestinal esenciales para el mantenimiento de la vida, con papeles en la regulacin de la secrecin, absorcin, digestion, motilidad y trofismo del aparato digestivo.

35

Introduccin

En este trabajo vamos a estudiar concretamente los pptidos gastrointestinales involucrados en la motilidad de la vescula biliar y que, por tanto, pueden ser parcialmente responsables de la estasis que normalmente precede a la formacin de clculos biliares. Estos pptidos son, Substancia P y Neurotensma. fundamentalmente: CCK, Somatostatina,

36

Introduccin

IV - LOS PEPTIDOS GASTROINTESTINALES IMPLICADOS EN LA FISIOLOGA DE LA MOTILIDAD BILIAR-

1.- COLECISTOQUININA

-

CCX

En 1928, Ivy y Oldberg observaron que la inyeccin intravenosa en perros y gatos de un extracto de mucosa gstrica y del tramo intestinal alto, estimulaba la contraccin de su vescula biliar. Este hecho lo atribuyeron a la existencia de una substancia, a la que llamaron colecistoquinina(115).

En 1943, Harper y Raper informaron haber descubierto una hormona que estimulaba la secrecin de enzimas pancreticas, a la que denominaron pancreozi mina. Sin embargo, fu en 1964 cuando Jorpes y Mutt demostraron que ambas actividades residan en el mismo pptido, denominndose entonces colecistoquinina-pancreozimina. En ese mismo ao, los autores antes citados aislaron la hormona colecistoquinina, a la que actualmente se la designa con las siglas CCK y describieron la secuencia qumica de sus aminocidos (116).

la) Estructura.

-

La CCK es un polipptido de aminocidos en cadena lineal que aparece en varias formas moleculares bioactivas. La primera forma molecular aislada de la mucosa intestina] del cerdo (Jorpes y Mutt) fu el pptido de 33 Aa (CCK-33) (116). Siguientes estudios demostraron que solo se requiere el octapptido (CCK-8) localizado en el grupo carboxi terminal de la CCK-33 para que se

37

Introduccin

produzca la contraccin de la vescula, siendo esta forma molecular de 3-10 veces ms potente que la CCK-33 en la estimulacin de la contraccin vesicular. Estructura de la CCK-8: ASP-TYR (SO$)-MET-GLY-TRP-MET-ASP-PHE-NH2 Otras formas moleculares aisladas son CCK-22, CCK-39 y CCK-58 entre otras (116,117). Todas las variantes de la CCK requieren la sulfatacin del Aa tirosina que se sita en posicin 7 (contando desde el grupo carboxi terminal), para que se desarrolle la plena expresin de su actividad biolgica. Este sistema heterogneo de pptidos CCK, se produce a partir de la fragmentacin enzimtica de un solo precursor denominado PREPRO-CCK. Utilizando tcnicas de recombinacin de DNA, se encontr que el PREPRO-CCK es un pptido de 114 o 115 aminocidos, los cuales presentan una gran homogeneidad entre diferentes especies (118,119).

ib) Distribucin.La CCK se detecta de forma ms abundante en las clulas endocrinas de tipo abierto localizadas en las glndulas mucosas del duodeno y yeyuno, disminuyendo gradualmente su presencia en direccin al fleon (120). Tambin est presente en las neuronas del SNC (corteza cerebral, hipotlamo, neurohipfisis) y SN perifrico. As mismo, hay abundantes neuronas conteniendo CCX en los plexos mientricos de Auerbach y plexos submucosos de Meissner en el colon.

38

Introduccin

lc) Liberacin.La informacin de que se dispone indica que, todas las formas moleculares bioactivas de la CCX (grandes y pequeas) son liberadas en la circulacin portal y sistmica, siendo aclaradas del plasma a su paso por el hgado ms rpidamente, las formas moleculares pequeas (121,122). Se ha estudiado la regulacin de la liberacin de CCX y su expresin, midiendo la CCX en plasma y el CCK mRNA (mensajero) intestinal en ratas (123). Se comprob que el ayuno llevaba asociado una rpida disminucin de la CCX plasmtica, seguido de una disminucin del CCK mRNA duodenal y una disminucin ms gradual de la concentracin de CCK en la mucosa. Un da despus de la realimentacin, se restauraron los niveles de CCX en plasma y de CCX mRNA duodenal. Estos efectos del ayuno y la realimentacin fueron especficos para la CCX, ya que no se observaron cambios en las concentraciones duodenales de somatostatina ni en los niveles de mRNA para la misma hormona (123). La CCX se libera en el duodeno por las clulas del epitelio intestinal, tras el estmulo ejercido por medio del cido luminal y los nutrientes. En el humano, son los cidos grasos de cadena larga (10-18 carbonos) los estimulantes ms potentes para la liberacin de CCX (124,125), mientras que en la rata la mayor liberacin se ha observado tras la ingesta de protenas, en particular las protenas Integras y no el producto de su hidrlisis (aminocidos) (126). La liberacin de CCK es independiente de influencias colinrgicas, como se desprende de estudios realizados en mamferos incluyendo humanos, en los que la vagotoma o la administracin de atropina no interfieren en su liberacin (127,128,129).

39

Introduccin

Por otra parte, los inhibidores de la somatostatina, estimulan la liberacin de CCK, en tanto que la presencia de enzimas pancreticas (especialmente tripsina) inhiben esta liberacin. En los humanos, se ha demostrado que la infusin intraduodenal de tripsina exgena, deprime la secrecin de CCX (130); aunque esta secrecin no parece verse afectada en los pacientes con insuficiencia pancretica exocrina (13 1,132). En los pacientes con enfermedad celiaca activa, se ha encontrado disminucin de la liberacin de CCK y de las concentraciones de este pptido en la mucosa intestinal, que se correlaciona con alteracin del vaciamiento vesicular. Esta situacin se nonnaliza tras el tratamiento mdico de la enfermedad celiaca (133).

d) Accin sobre la secrecin biliar beptictEs un hecho demostrado que la administracin de CCK en perros colecistectomizados aumenta el flujo biliar y la concentracin de bicarbonato y cloruros en la bilis, con apenas efecto sobre la secrecin de cidos biliares (134). Del mismo modo, la ceruleina, un anlogo de la CCK extrado de la piel de la rana que comparte el tetrapptido C terminal con la CCK, tiene efecto hidrocolertico en el perro y en el conejo (135,136). No obstante y a pesar de todo lo anteriormente expuesto, existe controversia sobre el papel real de la CCK sobre el flujo biliar heptico en humanos, ya que algunos autores han encontrado que la CCX estimula este flujo biliar (116), y otros han comprobado que carece de este efecto (137).

40

Introduccin

le) Accin sobre la dinmica vesicular.El papel de la CCK en la regulacin de la digestin ha podido ser estudiado mediante el empleo de antagonistas de los receptores de la CCX, para bloquear los efectos del pptido liberado de forma endgena. As, se ha comprobado que el antagonista de la CCK loxiglumida, abole la contraccin de la vescula estimulada por la comida, atena la secrecin enzirntica del pncreas e inhibe el vaciamiento gstrico en humanos, indicando que la CCK endgena media en estos procesos (138,139,140). La CCK liberada en el duodeno, se absorve y, por el torrente circulatorio llega a las vas biliares donde produce la contraccin de la vescula biliar asociada a una relajacin sincrnica del esfnter de Oddi. La vida media de la CCK en el plasma humano y en el perro es del orden de 2,5 minutos (141), siendo a nivel renal donde se produce el mayor aclaramiento de la circulacin sistmica. La magnitud de la respuesta de la vescula y el pncreas est modulada en relacin a una mayor o menor liberacin de CCK endgena (142,144); esto implica que la contraccin de la vescula y la secrecin de enzimas pancreticas estAn generalmente por debajo del nivel mximo, ya que, a] estar la liberacin de CCX sujeta a control de feed-back (como hemos visto anteriormente) tambin se encuentra normalmente por debajo del mximo(125,143).

Otras acciones de la CCK incluyen la estimulacin para la liberacin de insulina, glucagn y somatostatina; aumento de la motilidad intestinal, aumento del flujo arterial intestinal y secrecin de pepsingeno por las glndulas gstricas (116). La CCK es un estimulante dbil de la secrecin cida gstrica y en esta accin posiblemente puede actuar como antagonista competitivo de la gastrina.

41

Introduccin

As mismo, se ha comprobado que la CCK relaja in vivo el esfnter esofgico inferior y el esfnter de Oddi (116). En el sistema nervioso, la CCK puede actuar como un neurotransmisor o neuromodulador. As, se ha visto que produce efecto de saciedad (145), aunque el papel fisiolgico de la CCX en la sensacin de saciedad an no ha sido establecido; sin embargo, es interesante destacar que en los pacientes con bulimia nerviosa se ha encontrado reducida la liberacin de CCK (146). Volviendo al efecto de la CCK sobre la vescula, en la actualidad se piensa que la CCK endgena es la mayor fuerza que conduce al vaciamiento de la vescula. As, se ha demostrado que las infusiones i.v. de CCK-8 producen la contraccin de la vescula biliar humana, y el grado observado en este efecto, es directamente proporcional a la concentracin de CCX en plasma detectada por radioinmunoensayo (147). A nivel experimental, las diferencias de la respuesta contrctil observadas en los diversos estudios llevados a cabo, son probablemente debidas a diferencias entre especies, el tipo y la pureza de la CCK utilizada, la va de administracin y los mtodos de medicin de la contraccin vesicular (102). Provocando el vaciamiento vesicular, la CCK regula el tiempo que la bilis permanece en la vescula; por lo tanto, la CCX regula el ndice sales biliares/saturacin de colesterol mediante cambios en el volumen vesicular con la consiguiente fluctuacin en la secrecin de cidos biliares por el hgado (100,148), ms que modificando la absorcin o la secrecin de agua y electrolitos a travs de la mucosa (149). De esta manera, en el ayuno nocturno hay una disminucin fisiolgica de la secrecin de CCK, disminuyendo por consiguiente el vaciamiento de la

42

Introduccin

vescula; as mismo, en esta situacin, se enlentece la circulacin enteroheptica de cidos biliares y como consecuencia hay una menor secrecin heptica de los mismos, dando como resultado finalmente una bilis secretada por el hgado ms saturada de colesterol. La accin de la CCK para la contraccin de la vescula, se realiza por efecto directo sobre la fibra muscular lisa e indirecto, a travs del estmulo de neuronas vagales colinrgicas. La inhibicin del esfnter de Oddi, tiene lugar as mismo, por accin directa y tambin indirecta a travs del bloqueo de neuronas vagales no adrenrgicas no colinrgicas (150). Esta tesis ha sido confirmada por la demostracin de la existencia de dos tipos de receptores celulares para la CCK, tanto en la pared vesicular como en el esfnter de Oddi: un receptor celular muscular y un receptor celular neural (151). Para corroborar la anterior afirmacin, se han realizado diferentes estudios tanto en humanos como en animales. Utilizando un antagonista especfico de la CCK (loxiglumida), se bloqueaba de forma completa la contraccin vesicular inducida tanto por la ingesta de grasa como por la infusin de CCK, de una forma dosis dependiente (152); sin embargo cuando se usaba un antagonista colinrgico como la atropina, el bloqueo era solo parcial. As mismo, se ha demostrado que la vagotoma troncular reduce la sensibilidad de la vescula biliar del perro a la CCK (153), y en el hombre aumenta el volumen vesicular postcontraccin, sugiriendo por lo tanto, que existe un papel parasimptico en el vaciamiento normal (154). La respuesta de la vescula biliar a la CCK es calcio dependiente; es decir, la CCK utiliza los canales del calcio para llevar a cabo la contraccin muscular de la pared vesicular (155).

43

Introduccin

Se ha comprobado que esta contraccin es inhibida por los agentes bloqueantes de los canales del calcio. As mismo, se vi que la extraccin del calcio del fluido extracelular en preparaciones de tiras de vescula, disminuye la respuesta contrctil a la CCX en un 80% (156). Por el contrario, la hipercalcemia inducida en voluntarios normales mediante infusiones intravenosas de cloruro clcico, aumenta la contraccin in vivo de la vescula biliar tras estmulo de CCK. Por ltimo, mencionar que el mecanismo ntimo por el cual la CCX promueve la contraccin vesicular, parece estar mediado por el AMPc y GMPc.

44

Introduccin

2.- SOMATOSTATINA 2a) Estructura.La somatostatina es una hormona gastrointestinal que puede encontrarse en forma de tetradecapptido (somatostatina- 14), y como molcula de 28 aminocidos (somatostatina-28). La estructura de la somatostatina-14 es: ALA-GLY-CYS-LYS-ASN-PHE-PHE-TRP-LYS-THR-PHE-THR-SER-CYS. El pptido mayor, contiene la secuencia completa del tetradecapptido situado en la posicin del aminocido 15 al 28 (157,158). La hormona de 28 Aa, es un propptido precursor de la hormona activa, la somatostatina-14; y ambas formas de somatostatina tienen una estructura cclica debido a una unin sulfurosa entre dos residuos de cisteina. A la somatostatina a menudo se la denomina con las siglas SRIF (factor inhibidor de la liberacin de somatotropina).

2b) Distribucin.Existe somatostatina en el SNC y sistemas gastrointestinal y genitourinario. As mismo, tambin se ha encontrado somatostatina en la glndula tiroides, mdula adrenal, timo, bazo y glndulas salivares (157,159,160). Se han efectuado estudios con tejido gastrointestinal humano, en los cuales se ha visto que las mayores concentraciones de somatostatina aparecen en el duodeno y pncreas; por el contrario, los niveles ms bajos aparecan en la regin antral y pilrica del estmago, as como en el yeyuno.

45

Introduccin

En el duodeno, pncreas y en las regiones antral y pilrica del estmago, la forma dominante parece ser la somatostatina-14; en cambio, la somatostatina-28 se ha encontrado en mayores concentraciones en el yeyuno y cuerpo gstrico (161). La somatostatina parece encontrarse en tres tipos diferentes de clulas: neurocrinas, paracrinas y endocrinas. Aparece en las neuronas y fibras nerviosas del plexo mientrico (somatostatina-14). En el estmago, una parte de la somatostatina se localiza en clulas tipo paracrino (162), mientras que a nivel del pncreas, toda la somatostatina se encuentra en las clulas D de los islotes de Langerhans, las cuales parecen actuar tambin de una forma paracrina (163). Ahora bien, la mayor parte de la hormona presente en el tracto gastrointestinal, se localiza en clulas endocrinas clsicas (de tipo abierto) de la mucosa del estmago y del intestino delgado (161). 2c) Liberacin.Se ha demostrado que numerosas substancias fisiolgicas modulan la liberacin de somatostatina. Las grasas y protenas parecen ser potentes estimulantes para la liberacin de esta hormona (164). As mismo, la bilis intraluminal tambin estimula dicha liberacin (165). Entre los agentes humorales que parecen estimular la liberacin, cabe mencionar: el pptido Gen-relacionado con la calcitonina (CGRP), la gastrina y el glucagn. As mismo, la CCK estimula la liberacin de somatostatina desde las clulas D del antro gstrico humano (166). Por el contrario, la substancia P y la serotonina inhiben esta liberacin (167,168). Por otra parte, los agonistas 8 adrenrgicos conducen a la liberacin de somatostatina, mientras que la acetilcolina y la estimulacin vaga]

46

Introduccin

parecen inhibir esta liberacin (169,170). lina vez liberada en el torrente circulatorio, la somatostatina se degrada de forma rpida. En los perros se ha comprobado que tiene una vida media inferior a 2 minutos (171).

2d) Accin sobre la secrecin biliar heptica.En un estudio reciente llevado a cabo en humanos (172), se ha comprobado que la somatostatina se comporta como un agente anticolertico, disminuyendo el flujo biliar alrededor de un 30%. Este hallazgo concuerda con los resultados de estudios experimentales previos realizados en perros (173,174). En el citado trabajo, el pptido disminuy la liberacin de bilis heptica, estando tambin disminuidos en la bilis los niveles de sodio, potasio, cloro, cidos biliares, colesterol y fosfolpidos. Parece que la somatostatina en el hombre, ejerce su efecto anticolertico principalmente en la formacin de bilis dependiente de los cidos biliares, aunque no se puede excluir que tambin inhiba la formacin de bilis independiente de los cidos biliares. El efecto anticolertico inducido por la somatostatina puede ser indirecto, interfiriendo con la liberacin o la accin de las hormonas colerticas, ya que, como se ha comprobado en humanos, la liberacin de bilis estimulada por la CCK y la secretina, es inhibida por la somatostatina (175,176). Esta hiptesis est reforzada por el hallazgo de que en presencia de altas dosis de CCK o de secretina, la somatostatina no tiene efecto anticolertico en el perro (177). Otra posible explicacin podra ser un efecto inhibitorio directo de la somatostatina sobre el epitelio ductular. La disminucin en la liberacin de cidos biliares observada durante la infusin de somatostatina, podra reflejar una sntesis reducida de

47

Introduccin

cidos biliares a nivel heptico. A su vez, esto podra ser la consecuencia de una disminucin de la sntesis heptica de colesterol, o de una reduccin de la conversin del colesterol a cidos biliares, o de una captacin heptica disminuida de lipoproteinas que contienen colesterol (172). Es interesante hacer notar que, al estar probablemente los pasos anteriores bajo control hormonal, la somatostatina podra actuar de forma inhibitoria sobre ellos, influyendo de este modo en la produccin de cidos biliares hepticos. Por otro lado, la somatostatina podra interferir con el transporte de los cidos biliares dentro del hepatocito y/o con su secrecin en la bilis como ya ha sido demostrado de forma experimental (178).

2e) Accin sobre la dinmica vesicular.La somatostatina modula la motilidad gastrointestinal, retardando el vaciamiento gstrico y el trnsito intestinal. En el humano, es un potente inhibidor de la contraccin vesicular. La infusin i.v. de somatostatina o de sus anlogos sintticos (octretide), produce distensin de la vescula por bloqueo de la contraccin estimulada, ya sea por la comida, influjo colinrgico (vagal) o infusin de CCK (179). Con respecto a esta ltima, la somatostatina puede actuar tanto inhibiendo la liberacin de CCK como bloqueando su accin sobre la vescula. En un estudio llevado a cabo mediante la infusin de somatostatina-14, la contraccin de la vescula estimulada por la comida era radicalmente inhibida; de hecho, el volumen vesicular postprandial aument por encima del volumen en ayunas (180). Dado que el estmulo de la comida libera tanto CCK como somatostatina, se ha postulado que sta ltima puede ser un antagonista

48

Introduccin

fisiolgico importante para la accin de la CCX, actuando como un freno sobre el pncreas exocrino y modulando la magnitud de la contraccin vesicular al igual que su rellenado. Entre otras acciones, la somatostatina inhibe la liberacin de la mayora de pptidos gastrointestinales como la gastrina, secretina, colecistoquinina, polipptido inhibidor gstrico, motilina, enteroglucagn y pptido intestinal vasoactivo (VIP). As mismo, inhibe la liberacin de insulina, glucagn y polipptido pancretico (157,181). De esta manera, la somatostatina frena o bloquea una gran cantidad de funciones gastrointestinales y secreciones digestivas asociadas con la digestin de los alimentos; como la secrecin salivar, gstrica (cido, pepsina y factor intrnseco>, pancretica (enzimas y bicarbonato) e intestinal. Este pptido tambin reduce el flujo sanguneo esplcnico y la absorcin de nutrientes (157,181). Es por todo ello, por lo que la somatostatina se utiliza con xito en la clnica para disminuir el dbito y permitir el cierre de fstulas biliares y del tracto gastrointestinal; as como en las hemorragias digestivas altas de distinta etiologa (desde varices esofgicas hasta hemorragias por enfermedad pptica gastroduodenal) (181,182). Debido a estos efectos terapeticos beneficiosos, se han desarrollado por sntesis una serie de anlogos de la somatostatina, (entre los que se encuentra el octretide), con una vida media ms larga que aquella por ser ms resistentes a la degradacin (183). Sin embargo, como efecto adverso, se ha visto que el uso prolongado de somatostatina o de sus anlogos sintticos, en pacientes con acromegalia o pacientes afectos de tumores neuroendocrinos, lleva asociado un aumento

49

Introduccin

de la incidencia de litiasis biliar, probablemente debido a inhibicin de la contraccin vesicular (184,185). As mismo, los raros tumores de clulas insulares del pncreas que secretan somatostatina (somatostatinomas), pueden producir un sndrome caracterizado por la asociacin de diabetes mellitus, estreimiento, aclorhidria y colelitiasis.

50

Introduccin

3.- SUBSTANCIA P

3a) Estructura.La substancia P consta de 11 aminocidos, cuya secuencia qumica es: ARG-PRO-LYS-PRO-GLN-GLN-PHE-PHE-GLY-LEU-MET-NH,. Su porcin C-terminal est relacionada con una clase de pptidos llamados taquikininas (186). Recientemente se han desarrollado un cierto nmero de antagonistas de la substancia P, que han favorecido el conocimiento de este pptido en sus acciones fisiolgicas (187).

3b) Distribucin.La substancia P se encuentra en el SNC, SNP y SN entrico. Existe secrecin de substancia P a lo largo de todo el tracto gastrointestinal, presentando las concentraciones ms altas en el intestino delgado proximal (188,189). A este nivel, la mayor parte de la substancia P parece estar en el tejido nervioso entrico, en el cual puede coexistir con la encefalina (190). Un pequeo porcentaje de clulas enterocromafines de la mucosa intestinal que contienen serotonina, tambin presentan substancia P.

3c) Liberacin.El nivel mximo de substancia P en plasma, aparece 15 minutos despus de una comida proteica (191). Sin embargo, mientras que la distribucin de ste pptido sugiere un papel neurocrino o paracrino, est poco esclarecida la significacin fisiolgica de su elevacin en el plasma tras la ingesta proteica.

51

Introduccin

Se ha demostrado que pptidos como la neurotensina o CCK, producen la liberacin de substancia P en el leon de los cobayas (192).

3d) Accin sobre la secrecin biliar heptica.Hay estudios que indican que la substancia P es capaz de estimular la secrecin pancretica exocrina (193). Sin embargo, reduce la liberacin de amilasa pancretica estimulada por la CCK. As mismo tendra un cierto efecto colertico, pero de forma indirecta, ya que es uno de los pocos pptidos que se sabe con certeza que inhibe la liberacin de somatostatina (168).

3e) Accin sobre la dinmica vesicular.Estudios farmacolgicos revelan que la substancia P estimula la contraccin de la vescula biliar (88,194). Tambin se ha comprobado su efecto estimulante directo sobre la vescula en perros y conejos, pero con una potencia 600 veces menor que la CCK (194,195). La substancia P tiene tambin otros efectos sobre el tracto gastrointestinal, como es la estimulacin del peristaltismo intestinal, pudiendo actuar en este caso sobre el msculo liso directamente a travs de receptores de membrana o indirectamente mediante la estimulacin de la liberacin de acetilcolina (196). Tambin parece regular la contraccin del esfnter esofgico inferior (197). La substancia P tiene potentes propiedades vasodilatadoras, jugando un papel importante en la regulacin del flujo sanguneo intestinal. A este respecto, se han encontrado niveles altos de substancia P en

feocromocitomas y tumores carcinoides del tracto gastrointestinal (198),

52

Introduccin

sugiriendo que este pptido puede mediar en el flush y otros signos y sntomas del sndrome carcinoide (199).

53

Introduccin

4.- NEUROTENSINA

4a) Estructura.La neurotensina (NT) es un tridecapptido descubierto por Carraway y Leeman en 1973, mientras se encontraban aislando la substancia P en el hipotlamo bovino (200). La NT presente en el intestino humano y bovino son idnticas. Su estructura est compuesta por la siguiente secuencia de Aa: PGLU-LEU-TYR-GLU-ASN-LYS-PRO-ARG-ARG-PRO-TYR-ILE-LEU. La actividad biolgica de la NT reside en el carbono terminal, ya que se ha comprobado que la NT23 (con los Aa del 2 al 13) presenta una actividad biolgica del 100%, al igual que la NT de cadena completa. Por el contrario la NT~~ presenta el 55% y la NT9 tan solo el 0,2% de actividad (114). La NT es estructuralmente similar a un pptido presente en la piel de los anfibios (xenopsina) y a un exapptido de la mdula espinal del cerdo llamado neuromedina-N (201). 4b) Distribucin.La NT se encuentra de forma primaria en clulas endocrinas tipo N de la mucosa ileal y en pequeas cantidades en la mucosa del yeyuno en humanos, perros y ratas (202,203,204). Tambin se encuentran concentraciones apreciables de NT en el plexo mientrico del tracto gastrointestinal.

54

Introduccin

4c) Liberacin.La ingesta de grasa es el estmulo ms potente para la liberacin de NT en humanos, perros y ratas (202,205). Ahora bien, se ha comprobado que si la grasa es administrada por va i.v. no estimula esta liberacin. As mismo, se ha visto que los cidos grasos no saturados de cadena larga estimulan la liberacin de NT desde las clulas endocrinas del leon del perro, en tanto que los cidos grasos saturados de igual longitud de cadena se han mostrado inefectivos. Sin embargo, el cido oleico (no saturado de cadena larga) no estimula la secrecin de NT desde las clulas del feocromocitoma de la rata o desde las clulas del carcinoma medular de tiroides que contienen neurotensina. Estos resultados indican que la estimulacin de la secrecin de NT por cidos grasos, es especfica de clula y est mediada por receptor (206). En humanos, la administracin de intralipid en el yeyuno, produce elevacin de la NT en plasma, mientras que las infusiones en leon y colon no son efectivas; sugiriendo que la NT ileal es liberada por intermediarios neurales u hormonales. La liberacin de NT estimulada por las comidas parece ser dependiente de la actividad colinrgica, as, se ha comprobado en perros que la atropina disminuye la NT basal y la estimulada por las grasas. Por el contrario, en el humano, aunque la atropina puede disminuir la liberacin precoz de NT, los niveles basales o la liberacin estimulada por las grasas no se afectan significativamente. A este respecto, se ha demostrado de forma concluyente que la vagotoma no afecta la liberacin de NT (202). En humanos con sndrome de Dumping despus de ciruga gstrica por enfermedad ulcerosa pptica, la NT liberada en respuesta a la glucosa oral se eleva ms en comparacin con los individuos que han sufrido una

55

Introduccin

intervencin similar pero que estn asintomticos (202,207). No obstante, la NT administrada i.v. no va a reproducir los sntomas del sndrome de Dumping. En los pacientes sometidos a by-pass yeyunoileal por obesidad mrbida, la liberacin de NT, en respuesta a la ingesta, est aumentada, sugiriendo que esto est producido por el trnsito rpido de la glucosa o la grasa en el leon (202).

4d) Accin sobre la secrecin biliar heptica.Los efectos de la NT sobre el aparato gastrointestinal del ser humano, incluyen vasodilatacin mesentrica y aumento del flujo sanguneo intestinal, inhibicin de la secrecin cida gstrica estimulada por la pentagastrina, inhibicin del vaciamiento gstrico y del peristaltismo intestinal y disminucin del flujo sanguneo de la mucosa gstrica (202,208,209). La NT intravenosa estimula de forma directa la secrecin pancretica exocrina y parece que aumenta el flujo de bilis heptica al duodeno tras una ingesta de grasas, aunque sobre esta ltima accin hay muy pocos datos en la bibliografa (210). As pues, aunque la NT se eleva en el plasma despus de una comida, sugiriendo que se comporta como un pptido endocrino, no se ha probado de forma concluyente el papel de la NT como hormona. A pesar de esto, se cree que participa como un mediador hormonal en numerosos hechos fisiolgicos que tienen lugar con la ingesta de grasas. De aqu, que la NT pueda ser considerada como una enterogastrona fisiolgica (114).

56

Introduccin

4e) Accin sobre la dinmica vesicular.La respuesta de la vescula biliar a la NT es especfica de especie. As, en el perro y cobaya produce contraccin vesicular dosis-dependiente y con una potencia 50 veces menor que la CCX (211). Por el contrario, en el hombre in vivo, la NT produce relajacin de la vescula biliar; aunque este parece ser un efecto indirecto, ya que in vitro no produce ninguna respuesta (212). No obstante esto ltimo, parece existir cierta controversia en cuanto a la accin de la NT sobre el msculo vesicular, ya que estudios en humanos han mostrado que este pptido puede promover la contraccin vesicular, quizs de forma indirecta a travs de la estimulacin para la liberacin de otros pptidos o a travs de mecanismos neurolgicos (88).

57

Introduccin

y

-

LOS PEPTIDOS G-I EN LA LITOGENESIS

-

ALTERACION DE LA MOTILIDAD VESICULAR Y LITIASIS BILIAR

A pesar de los continuos avances en el conocimiento del mecanismo de accin de los pptidos gastrointestinales implicados en la dinmica vesicular, permanece sin esclarecer el protagonismo exacto que tiene la alteracin de la motilidad vesicular en la aparicin de la litiasis biliar. An ms, todava sigue siendo motivo de controversia, si las alteraciones de la contractilidad vesicular juegan por s mismas un papel etiolgico en la formacin de la piedra. En un estudio llevado a cabo en pacientes con litiasis de colesterol, se demostr que un grupo de estos pacientes tenan incrementado el vaciamiento postprandial de la vescula biliar; sugiriendo que tal incremento podra asociarse con una disminucin del pool de cidos biliares y condicionar por lo tanto la aparicin de una bilis sobresaturada de colesterol (213). As mismo, estos pacientes tenan tambin incrementada la sensibilidad de la vescula a la accin de la CCK (214). En otro grupo de pacientes, no haba cambios en la sensibilidad de la vescula a la CCK in vivo, sin embargo estaba alterada la contractilidad en respuesta a la CCK in vitro. Adems, se vi que la contractilidad estaba aumentada en la enfermedad precoz pero disminua en la enfermedad avanzada o establecida (215). Estos datos, sin embargo, no coinciden con la mayora de los estudios publicados en lo que respecta a la correlacin entre la alteracin de la motilidad vesicular y la formacin de litiasis. As, muchos estudios 58

Introduccin

clnicos y experimentales llevados a cabo con tcnicas de radionclidos y ultrasonidos, confirman una disminucin del vaciamiento vesicular en presencia de litiasis (87,216-221). La alteracin del vaciamiento vesicular no es el resultado de la presencia fsica de piedras en la vescula, ni se correlaciona con el tamao o nmero de piedras, como se ha podido comprobar tras la eliminacin de los clculos vesiculares mediante litotripsia y/o tratamiento con cidos biliares (222). Por otra parte, los pacientes litisicos han sido separados en subgrupos en base al vaciamiento fraccionado medido durante la infusin i.v. de CCK; y comparando los resultados a los obtenidos en controles normales, se ha comprobado que todos los pacientes con litiasis tenan un rellenado normal de la vescula; y sin embargo, en ms del50%

de los

pacientes el vaciamiento era incompleto. Ahora bien, aquellos con vaciamiento anormal, fueron clnicamente indistinguibles (edad, sexo, obesidad, clicos biliares, tamao y nmero de las piedras) de los que tenan vaciamiento normal (217,220,222,223). En otro estudio tambin se comprob que, si bien, el rellenado vesicular era normal en los pacientes con litiasis, stos sin embargo tenan un vaciamiento global ms pobre en relacin a los sujetos controles sanos. No obstante, en los pacientes litisicos los rangos de vaciamiento variaban ampliamente, sugiriendo que hay dos comportamientos, rpidos y lentos (224). Cuando se midi el volumen vesicular y el vaciamiento tras una comida normal, en una poblacin de pacientes litisicos frente a controles sanos, se comprob que en los primeros, el volumen vesicular en ayunas y el residual estaban aumentados, mientras que el vaciamiento fraccionado

59

Introduccin

se encontraba disminuido (224). Este estudio sugiere que el aumento del volumen residual, puede ser ms relevante para la formacin de litiasis que el rango de vaciamiento o el vaciamiento fraccionado. Por otra parte, los pacientes con litiasis vesicular tienen elevada la concentracin de CCK en la mucosa duodenal, en comparacin con los controles sanos (225). Esto puede ser debido a un aumento en la sntesis de CCK, en un intento de promover el vaciamiento vesicular ante una disminucin de la respuesta contrctil a la CCK; o tambin puede ser debido a un fallo en la liberacin de CCK desde la mucosa duodenal, lo que produce un vaciamiento vesicular pobre en respuesta a la presencia de comida en el duodeno. De estas dos hiptesis, parece ms verosmil la primera. Mediante estudios experimentales llevados a cabo en el perro de la pradera (Cynomys Ludovicianus), se ha comprobado que durante la formacin de litiasis vesicular, la alteracin de la motilidad vesicular precede a los cambios en el tamao del pool de sales biliares (226). Como puede deducirse de lo hasta aqu expuesto, la CCK ha sido el pptido ms exhaustivamente estudiado desde el punto de vista clnico y experimental, de todos los que pueden intervenir en la dinmica vesicular. Thomson y colaboradores, han descrito un grupo de pacientes litisicos, cuyas vesculas mostraban alteracin de la contraccin en presencia de una liberacin endgena normal de CCK despus de una comida grasa; estos pacientes, que fueron denominados no contractores, mostraron que tenan menos receptores a la CCK en el msculo vesicular que otros pacientes litisicos llamados contractores, cuyas vesculas se contraan con normalidad frente a la CCK endgena (218). Se ha comprobado, que la disminucin de los receptores de CCK en

60

Introduccin

la vescula, aumenta progresivamente con la edad en los humanos normales; sin embargo, esta prdida de la sensibilidad del msculo vesicular a la CCK con la edad, se va a ver compensada con una mayor liberacin de CCX, que mantendr cercano a la normalidad el vaciamiento vesicular (225). As pues, los resultados de los estudios dinmicos en pacientes con colelitiasis han sido variables, ya que, no se han podido identificar defectos uniformes de la motilidad, y muchos pacientes litisicos tienen un vaciamiento normal. Solo un subgrupo de pacientes litisicos presenta un marcado deterioro de la contractilidad y del vaciamiento vesicular. Por ltimo, resear que desde un punto de vista terapetico y terico, es probable que en humanos, corrigiendo la alteracin del vaciamiento, se podra prevenir la formacin de piedras vesiculares con independencia de la etiologa del defecto de la motilidad.

61

Hiptesis

1. PLANTEAMIENTO GENERICO

En el proceso litognico biliar se cumplen dos fenmenos consecutivos e interdependientes. Por una parte, la existencia de una secrecin biliar inestable, sobresaturada de colesterol; y por otra el establecimiento de estasis vesicular. Para que en una bilis sobresaturada e inestable, los cristales de colesterol puedan sufrir un proceso de nucleacin inicial son necesarios otros factores, como es la alteracin del vaciamiento vesicular y sus mecanismos de control neurohormonal. As, se ha demostrado que la estasis vesicular favorece la formacin de litiasis. La colecistoquinina (CCK) produce en condiciones fisiolgicas la contraccin de la vescula con su consiguiente vaciamiento (142,144). En pacientes con colelitiasis se piensa que los niveles de secrecin de CCK son normales, y la estasis se debera a una alteracin del receptor celular de este pptido en la pared vesicular (218). Se ha visto igualmente que la sustancia P se comporta como agonista de la CCK, estimulando el vaciamiento vesicular (88,194). Por el contrario, la somatostatina (que inhibe la liberacin de CCK, secretina y VIP) y la neurotensina se comportan como antagonistas de la CCK y por lo tanto favorecen la estasis vesicular (179,212). Es posible que la litognesis est influenciada por la accin estimuladora o inhibidora de los anteriores pptidos intestinales sobre la dinmica vesicular.

62

Hiptesis

HIPOTESIS Creemos que existe una relacin de causalidad entre la alteracin de los parmetros de los pptidos intestinales y la aparicin de litiasis vesicular. Esto significara que los pacientes portadores de colelitiasis sintomtica, presentan as mismo alteracin en los niveles plasmticos de los pptidos intestinales que intervienen en la motilidad biliar.

II. OBJETIVOS CONCRETOS Se pretende analizar el comportamiento de los pptidos intestinales que pueden alterar la motilidad vesicular en la litiasis biliar, mediante la determinacin en plasma de los niveles basales y estimulados de los siguientes pptidos: a) b) c) d) Colecistoquinina (CCK) Somatostatina Substancia P Neurotensina

63

Metodologa

METODOLOGIA

1.- DISEO DEL TRABAJO Estudio comparativo tipo caso-control, de carcter selectivo en una muestra de poblacin humana. II.- AMBITO DEL ESTUDIO El trabajo de investigacin se ha desarrollado en el Servicio de Ciruga General y Aparato Digestivo 1 del Hospital Universitario San Carlos de Madrid. Los estudios ecogrficos tanto de los pacientes como de los controles se han efectuado en el Servicio de Radiologa del citado Hospital y del Ambulatorio del area sanitaria. Las determinaciones hormonales se han llevado a cabo en los laboratorios del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario San Carlos de Madrid.

III.- SELECCION DE PACIENTES Se han estudiado 57 pacientes adultos (40 mujeres y 17 varones) diagnosticados colecistectoma. Los criterios de exclusin en la seleccin de los enfermos con litiasis biliar fueron:-

ecogrficamente

de

colelitiasis

y

sometidos

a

Enfermedad inflamatoria aguda vesicular y pancretica. Clico biliar reciente.

El grupo control lo han constituido 20 sujetos adultos de ambos sexos (10 mujeres y 10 varones), en los cuales, se ha descartado mediante estudio de ultrasonidos, la existencia de patologa litisica biliar.

64

Metodologa

En dicho grupo fu criterio excluyente de seleccin cualquier patologa tumoral digestiva. En la ampliacin del trabajo sobre la CCX han sido sometidos a estudio 6 pacientes y 5 controles adultos de ambos sexos, con los mismos criterios de inclusin y exclusin antes descritos.

IV.- INSTRUMENTALIZACION a) En el preoperatorio, se ha realizado a los pacientes la extraccin de 10 cm3 de sangre en condiciones basales de ayuno y reposo. A continuacin se efectuaron extracciones peridicas a los 30, 60 y 90 minutos tras un estmulo oral constituido por la ingesta de: Yema de huevo 50 grs., Propanotriol 17 grs., Etanol 5 grs. y excipiente con azcar 28 grs., (Boydenex). Composicin porcentual en principios inmediatos de la yema de huevo: Protenas 16 grs. %, Lpidos 33 grs. % (con un 67% en triglicridos de cadena larga), Hidratos de carbono: 0,60 grs.%.

Este mismo proceso se llev a cabo en los sujetos controles sanos. La sangre extrada fu procesada para la obtencin del plasma necesario para las determinaciones hormonales, de la manera siguiente: A los 10 cm3 de sangre fresca se aadieron en tubo de cristal conservado a baja temperatura 200 pl de EDTA y 250 pl de Aprotinina (Trasylol). A continuacin se realiz una centrifugacin refrigerada ( a 4