100
2015 OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS 23/07/2015 LITOTAL PERUANO

Litoral Peruano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

litoral peruano descripcion, caracteristicas,

Citation preview

Page 1: Litoral Peruano

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS

HIDROBIOLOGICOS

23/07/2015

2015LITOTAL PERUANO

Page 2: Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

TEMA: LITORAL PERUANO

Curso: OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Profesor:

Estudante:

Aula: B3-3

Fecha: 23/07/15

Lima – Perú

2015LITOTAL PERUANO

Página 1OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 3: Litoral Peruano

INDICE

INTRODUCION ---------------------------------------------------------------------------------- 3

OBJETIVOS --------------------------------------------------------------------------------------- 4

FACTORES ABIOTICOS ----------------------------------------------------------------------------- 5

ECOSISTEMAS TERRESTRES -------------------------------------------------------------- 6 LUZ ---------------------------------------------------------------------------------- 7 TEMPERATURA ------------------------------------------------------------------ 12 PRESION ATMOSFERICA ------------------------------------------------------- 16 ATMOSFERA (Composición del aire) ---------------------------------------- 17 AGUA (Humedad) ----------------------------------------------------------------- 18 SUELOS O SUTRATOS ------------------------------------------------------------ 19 SALES MINERALES ---------------------------------------------------------------- 21

ECOSISTEMAS ACUATICOS -------------------------------------------------------------- 23 LUZ ----------------------------------------------------------------------------------- 24 TEMPERATURA -------------------------------------------------------------------- 25 PRESION O PROFUNDIDAD ---------------------------------------------------- 26 SALINIDAD -------------------------------------------------------------------------- 27 NUTRIENTES ----------------------------------------------------------------------- 28 ALCALINIDAD DEL AGUA DE MAR ------------------------------------------- 29 DENSIDAD --------------------------------------------------------------------------- 30 GASES DISUELTOS ---------------------------------------------------------------- 31

CONCLUSIONES ------------------------------------------------------------------------------------- 32

BIBLIOGRAFIA ----------------------------------------------------------------------------------- 33

2015LITOTAL PERUANO

Página 2OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 4: Litoral Peruano

INTRODUCCION

Los factores abióticos de un ecosistema son aquellos que constituyen sus características fisicoquímicas (temperatura, luz, humedad, etc.). Su importancia para la vida y el equilibrio ecológico de nuestro planeta es muy grande, ya que determinan la distribución de los seres vivos sobre la Tierra y, además, influyen sobre ellos y sobre su adaptación al medio.

Cuando un factor abiótico alcanza valores más allá de los márgenes de tolerancia de una especie, actúa como factor limitante para la supervivencia de esa especie.

Existen organismos que pueden soportar intervalos muy amplios de un determinado factor abiótico; se les denomina organismos eurioicos. Otros por el contrario, sólo toleran intervalos muy estrechos; son los organismos estenoicos, y se denominan de igual manera para cada factor abiótico que se considere.

Una respuesta de los organismos al medio ambiente es la adaptación. Ésta se define como la capacidad que poseen los seres vivos para cambiar sus características fisiológicas y morfológicas con el fin de aumentar las posibilidades de supervivencia en un determinado medio ambiente.

2015LITOTAL PERUANO

Página 3OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 5: Litoral Peruano

OBJETIVOS

Conocer como los factores abióticos son importantes para determinar la distribución de las especies en el planeta.

Comprender como los factores abióticos se comportan como factores limitantes para la supervivencia de las especies.

Determinar las diferencias entre los efectos que producen los factores abióticos en común (la luz y la temperatura) a los diferentes ecosistemas ( terrestres y marinos)

Conocer los mecanismos de adaptabilidad que tienen los organismos a los diferentes estímulos que generan los factores abióticos, propiciando un estilo de vida diferente.

Reconocer los diferentes ecosistemas formados por las innumerables combinaciones que se traducen en las variaciones de los valores medibles en los factores abioticos

2015LITOTAL PERUANO

Página 4OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 6: Litoral Peruano

LA COSTA PERUANA

1. ASPECTO GENERAL- SEPARACIÓN DE ZONAS.

Una imponente cordillera se levanta inmediatamente detrás de la costa occidental del continente -americano y le imprime su sello característico. El litoral peruano, naturalmente, expone la misma configuración y pocos son los sitios donde esta muralla gigantesca se aleja de la orilla del mar, dejando, de por medio, una faja plana, más o menos ancha, interrumpida sólo por colinas bajas o por las estribaciones de la misma gran cordillera.

A cualquier observador atento por pocas veces que haya navegado a lo largo de la costa peruana no puede habérsele escapado la diferencia que presentan las diferentes partes del litoral. El habrá notado dos lugares donde se manifiestan cambios profundos y se modifica el aspecto dé la costa y del cielo, las condiciones del viento y la temperatura en mar e intemperie.

Viajando de Puerto Pizarro a Anca se percibe el primer cambio después de haber pasado el extremo W de la península de Illescas, llamado Punta Aguja. Quedaron atrás las - torres petroleras levantadas en las regiones de Zorritos, Máncora (Los Órganos) y en mayor número entre Cabo Blanco o y Punta Pariñas, lo característico de la zona ribereña del extremo N del Perú cuya costa.es absolutamente árida entre Punta Sal y Punta Aguja Pero en la costa situada al S de Punta Aguja hay valles que se abren entre espacios desérticos, y el color verde de los cultivos luce en la costa. Se encuentran islas, unas más lejanas que otras del continente, y largas filas de aves guaneras andan en sus trajines encima del mar.

La costa ofrece este aspecto entre, Pimentel y Pisco o sean unas 500 millas. A corta distancia de dicho puerto hacia el S la península Paracas se eleva de la mar abrupta casi perpendicularmente y al W de ella, a más o menos una milla, se encuentra la isla San Gallán. El espacio marítimo entre la isla y el continente se denomina ‘‘El Boquerón”.

Después de pasar la isla San Gallán se produce un segundo cambio, no menos profundo que el experimentado en Punta Aguja. El cielo se despeja, el viento aumenta su fuerza, perceptiblemente baja la temperatura del aire y la del mar, y en lugar de valles se avista una costa árida con cerros acantilados y escarpados. Cuanto más al S se llega, más se impone la sensación de navegar a lo largo de una muralla alta hasta llegar al Morro Sama, no muy distante de la frontera entre el Perú y Chile y que marca algo así como un punto final de esta muralla.

Tal sería la impresión que recibe él que ha recorrido algunas veces el litoral peruano y a quien dos lugares le habrán llamado preferentemente la atención: Punta Aguja e Isla San

2015LITOTAL PERUANO

Página 5OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 7: Litoral Peruano

Gallan, que demarcan cambios sensibles y delimitan tres Zonas del litoral peruano profundamente distintas:

Estas tres Zonas se llamaran sucesivamente en nuestras exposiciones Zona Norte (N), que abarca la ribera peruana desde la frontera con el Ecuador hasta Punta Aguja; Zona Centro (C), que comprende la costa situada entre Punta Aguja e Isla Gallán y Zona, Sur (S), que se extiende desde dicha isla hasta el límite entre el Perú y Chile.

2. LA CONFIGURACIÓN DE LA COSTA.

Una observación más detallada del litoral nos revela que: entre Morro Sama y la isla San Gallan la costa está formada en realidad por cerros escarpados que caen con un declive casi vertical hacia el mar y que constituyen los restos de una cordillera paleozoica, llamada comúnmente ‘‘cordillera de la Costa”. Esta “Cordillera” es el elemento más’ antiguo’ de la costa occidental de Sud-América cuyos restos se extienden desde el extremo S del continente hasta el N. Rocas metamórficas y cristalinas la caracterizan e inducen a los geólogos ‘a determinar su origen, en el paleozoico, Superior.

La Cordillera de la Costa se eleva en Chile todavía a una altura de 2,000 m pero no alcanza una elevación mucho mayor de 1,000 m en la costa peruana. Transgresiones del mar cubrieron repetidas veces artes de la cordillera, ya sean chilenas o sean peruanas, en, diferentes épocas geológicas, hasta el cretáceo superior, según se desprende de los mapas paleográficos publicados por ‘Weeks (1956) y de los más modernos confeccionados en base de nuevos conocimientos por Harrington (1962).

El ancho de la Cordillera de la Costa es en el Perú de 20-40 km y una faja de terrena llano se inserta entre ella y la Cordillera de los Andes como su cede por ejemplo, entre Mollendo y Arequipa con la Pampa de la Joya.

La Cordillera de la Costa desaparece de la vista con el macizo de la Península de Paracas a la que pertenece geológicamente la isla San Gallán. Las rocas metamórficas, características de este complejo paleozoico se hallan, sin embargo, muy probablemente en algunas islas como en las islas Guañape y Macabí y, en íntima vinculación a esta última, en el cerro de Malabrigo. Las islas que forman los grupos de Lobos de Afuera y Lobos de Tierra están compuestas también por estas rocas metamórficas, como los cerros de la península de Illescas (Petersen 1945, 1903). La misma formación aparece al N de la península en la Silla de Paita y la Sierra de Amotape.

Respecto al problema de si el pequeño grupo de las, islas Hormigas de Afuera también comprende, esta formación antigua, no se ha podido resolver nada aún, en vista de la dificultad que existe para desembarcar en ellas y hacer investigaciones geológicas.

La Cordillera de la Costa constituye así una muralla a cuyo pie, revientan las olas de mar; siendo pocos los sitios donde pueden formarse terrenos planos en reducida extensión. En

2015LITOTAL PERUANO

Página 6OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 8: Litoral Peruano

varios casos las angostas playas costeras se deben al acarreo de material de erosión que es llevado por los ríos hacia el mar, como ocurre cerca de Camaná por acción del río Majes y a cierta distancia del Mero Chala donde se abre una planicie de mayor anchura con campos de cultivos irrigados por el río Lomas (Chaviña), Entre Cabo Nazca y la Península de Paracas la Cordillera de la Costa continua nuevamente como un muro sin valles cultivados que bajan hasta el mar.

La N de la Península de Paracas falta una cadena de cerros a lo largo de la misma, ribera del mar. El litoral comprendido entre Pisco y Pimentel es cortado por valles y los ríos bajan por ellos hacia el mar suministrando agua de negó para los cultivos, y las grandes carreteras que van de la costa al interior del país, suben por estos valles.

La planicie costera entre el mar y las estribaciones de los Andes, en su mayor parte angosta, se ensancha el N de Trujillo, o dicho más exactamente: al N del Monte Campana (08°). Desde Arequipa hasta la latitud de Trujillo, aproximadamente el eje longitudinal de los plegamientos andinos corre en dirección SSE-NNW y a partir de 08° varía su curso a S-N. Al mismo tiempo la línea de la costa cambia su orientación de SSE-NNW, dirigiéndose primero hacia el NW, desde el N de Pimentel hacia el WNW, y va casi hacia el W en la ribera sur de la península de Illescas.

3. PLATAFORMA CONTINENTAL (SHELF)

La evolución geológica del continente se refleja, además, en la ‘‘Plataforma continental”, llamada en término internacional el ‘‘shelf”. La plataforma continental podría definirse como la parte invisible de la tierra firme cuya superficie fue arrasada, después de haberse hundido, por la constante acción de las olas y así transformada en una planicie. El shelf baja con un declive muy suave hasta cierta profundidad en que termina bruscamente y desciende hacia niveles inferiores con una pendiente más pronunciada.

Esta última parte del fondo del mar con el declive más fuerte es considerada como parte integrante del continente hasta la profundidad de 1000 m, y es llamada el “talud continental”. Debajo de los -1000 m se extiende la “zona abisal” que comprende todo el fondo del mar hasta las mayores profundidades de los océanos. Ambos elementos: la plataforma continental y el talud continental forman en conjunto el ‘‘zócalo continental “. Como límite exterior del shelf se indica normalmente la isobata de 200 m o la de 100 brazas no obstante que 200 m corresponderían a 110 brazas igualarían más o menos 185 m. Compilaciones referentes a todos los océanos enseñaron que el limite exterior de la plataforma continental se coloca, por término medio, en profundidades de 60 – 80 brazas o sean 110 – 260 m; sondajes realizados mediante la sonda eléctrica durante un viaje entre el Callao y Talara a lo largo de la línea de 100 brazas más o menos, nos indicaron que en aguas peruanas el -declive del fondo marino aumenta muy notablemente a partir de 80 brazas (145 m).

2015LITOTAL PERUANO

Página 7OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 9: Litoral Peruano

Desde Zorritos hasta Cabo Blanco el borde exterior de la plataforma continental va paralelo a la ribera del mar a una distancia de 6 millas de esa por término medio. Entre Cabo Blanco y Punta Paridas la extensión del shelf se reduce a tau sólo 3 a 4 millas y mantiene una dirección hacia el 5 al igual que la costa y pasa Punta Aguja a una distancia de 4 millas. El Shelf se ensancha considerablemente en la Zona C y su descenso al talud continental se realiza a distancias de la costa mucho mayores que en la Zona N. Su ancho a la altura de Pimentel es de 55 millas y alcanza una extensión sobre 70 millas al W de la Bahía de Chimbote. Más para el 5 disminuye la extensión de la plataforma continental y tiene frente al Callao todavía un ancho de 40 millas pero al W de San Gallán cubre nada más que 5 millas. Todas nuestras indicaciones respectivas a la extensión de la plataforma continental provienen de mediciones en el paralelo geográfico.

Frente a las desembocaduras de los ríos Majes y Tambo se ensancha la plataforma continental a mayor extensión debido al acarreo de material detrítico terrestre que arrastran los ríos y que depositan al entrar en el! mar.

El ancho de la Plataforma Continental varía a lo largo del mar territorial, teniendo frente a las costas peruanas las siguientes características:

• en el Norte, entre Tumbes y Bayovar, es relativamente angosta con su borde exterior paralelo a la línea de costa y ancho que varía entre 10 y 40 km.;

• en Chiclayo (Pimentel), 100 km. de ancho; • en Chimbote, 110 kms.; en el centro, • a la altura de Lima y Callao, aproximadamente 40 kms.• en el Sur, frente a la Península de Paracas, 19 kms.• entre Nazca y Tacna de 5 a 28 Kms.

Las rocas que forman la Plataforma Continental tienen similitud con los afloramientos rocosos adyacentes al continente. En el Noroeste, entre Tumbes y Sechura, comprenden rocas sedimentarias terciarias tipo flysh, cuya estratigrafía y edad han sido determinadas por las numerosas perforaciones petrolíferas. Entre Chiclayo y Chancay, comprenden rocas sedimentarias de edad terciaria de la Cuenca de Salaverry y rocas volcánicas- sedimentarias del Cretácico inferior correspondiente al Grupo Casma. Frente a Lima y Callao, comprende rocas sedimentarias del Grupo Morro Solar del Cretácico inferior que subyacen a los depósitos del cono aluvial del río Rímac, de 150 m. de espesor, que se extienden bajo el mar hasta aproximadamente la Isla San Lorenzo. En el Sur, en las cuencas terciarias de Pisco y Moquegua, comprenden rocas sedimentarias tipo flysh.

2015LITOTAL PERUANO

Página 8OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 10: Litoral Peruano

4. LAS ISLAS FRENTE AL LITORAL PERUANO.

Islas delante el litoral se encuentra únicamente en la Zona C. La cadenita de islas: Santa Rosa, Santa Rosita e isla La Vieja que junto con el Monte Carretas limitan la Bahía de Independencia hacia el W deben ser restos de la destrozada Cordillera de la Costa. Por otra parte la isla Jesús, entre Ilo y Punta de Bombón, las islas Hornillos, al NW de Moliendo, se sitúan en la línea de la costa, como también la isla Foca en la Zona N y no significan más que bloques desprendidos del continente.

Las islas Ballestas y las de Chincha estuvieron probablemente en contacto con lo que hoy ha quedado como isla San Gallán; deducimos esto de la cadena de rocas y peñascos situados entre San Gallán y Ballestas y entre éstas y el grupo de las islas de Chincha.

A continuación de la Punta Chilca se eleva sobre la superficie del mar una cadena de islotes que en dirección hacia el N aumenta su altura y extensión, terminando con la escarpada y alta isla de Pachacamac. Esta por su parte parece enlazarse con el macizo del Morro Solar al S de Lima que parece haber constituido el antiguo margan occidental del valle del Rímac representado hoy por las islas: Ex-horrodadas — El Frontón — San Lorenzo (Lisson, 1925). Las Ex-horradadas frente a San Miguel formaron hasta el principio de nuestro siglo un puente que se rompió a causa de un movimiento sísmico de mayor intensidad que sacudió Lima y sus alrededores.

La cadena de cerros de poca altura que protegen la ensenada de Ancón contra el oleaje desde el S se prolonga hacia el W por algunos islotes y la isla grande de Pescadores, llamándose todo este: grupo de Pecadores.

De las rocas que componen la Punta Salinas, se desprende en dirección hacia el WSW una hilera de islas pequeñas formando el grupo de Huaura. La mayor de estas es la isla Mazorca que se encadena con roca El Pelado, 12 millas más adentro en el mar.

Al N de Huacho se eleva el cerro Carquín que parece continuarse en la isla Don Martín. Islas de importancia no se presentan desde Don Martín hasta la altura de Casma-Samarico. Hay, pues, islotes como Los Patillos y Bermejo que, sin embargo, deben considerarse como rocas desprendidas de las formaciones costeras. Lo mismo puede decirse de algunos islotes y escollos situados inmediatamente al S del cerro Mongón.

Dos islas de mayor extensión se encuentran al N de Casma dentro de la línea destrozada de la costa: la isla La Viuda y la de Tortugas aparte de algunas rocas de poca altura. Al N y al E de la isla Tortugas se abre la enseñada del mismo nombre y otra pequeña ensenada en dirección hacia el NNW que alcanza hasta las inmediaciones de la playa Los Chinos. Dicha playa está flanqueada en el S como en el N por cerros altos, de los que él situado en el N limita la boca de la Bahía de Samanco en el 5. El mismo rol juega al N una pequeña isla

2015LITOTAL PERUANO

Página 9OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 11: Litoral Peruano

Lobos o Isla redonda con la que se enlaza inmediatamente el alto Monte División. Esta elevada parte de una cadena larga, es continuada por las tres islas Ferrol, de las cuales Ferrol N es la más importante. Frente a ésta se abre la “boca grande” de la Bahía de Chimbote. La larga isla Blanca flanquea esta entrada en el N y se conecta mediante algunas rocas y un islote con ci alto Cerro Chimbote.

Al NW de este cerro se encuentra la Isla Santa, bastante larga que sirve de abrigo a la bahía frente a Coishco. Al W de la isla Santa existe un islote Mesilla, a veces escrito Mesías, de reducida altura y llana en le. Superficie como una mesa. Al N de la isla Santa se levanta ci promontorio del mismo nombre que protege el antiguo puerto de Santa. Desde este cerro sigue una hilera de islotes hasta el grupo de las islas Guañape. La isla Corcovado es la más cercana a Santa, más al N se encuentra un islote La Viuda y más al N todavía la isla Chao en la cercanía de la Punta Chao. De allí hasta la isla más meridional del Grupo de Guañape hay una distancia de apenas 30 millas en dirección hacia el NNW.

El grupo Guañape consiste de la isla Guañape alta, la situada más al S. Entre ésta y la larga pero angosta isla Guañape norte o Guañape baja, tenemos el islote de Los cantores separado en dos partes. El grupo .de Guañape termina en el N con algunas rocas destrozadas, y parece conectarse con el cerro Guañape situado en la misma ribera del mar al N de la desembocadura del río Virú.

La última isla situada en la cercanía de la costa es la isla Macabí que sugiere estar relacionada con el cerro Malabrigo por exponer ambos la roca metamórfica de la antigua Cordillera de la Costa al igual que las islas Guañape (pág. 12).

Para completar el cuadro de las islas sean mencionados nuevamente los grupos Lobos de Afuera y Lobos de Tierra. El grupo de Lobos de Afuera se forma por dos islas grandes orientadas aproximadamente en dirección S-N. Al W de la isla norteña hay dos pequeñas islas que junto con las grandes encierran una bahía tranquila y muy acogedora. Naturalmente que se encuentran alrededor de estas cuatro islas más importantes rocas o islotes pequeños.

El grupo Lobos de Tierra difiere de Lobos de Afuera; la isla principal del mismo nombre tiene una extensión de 5 a N de más o menos ‘11 km, es ancha en el 5 estrechándose en el N, donde termina con la Punta La Cruz, 13 millas distante de las playas meridionales de la península de Illescas. El eje longitudinal de la isla consiste de una loma, alta en el 5 la que baja hacia el N, compuesta de la roca metamórfica la que parece acusar en algunos lugares un esculpido típico causado en épocas anteriores por agua que allí ha corrido. Al occidente, como también en el 5 de la isla grande se levantan rocas o pequeños islotes sobre el nivel del mar.

Estos dos grupos de islas: Lobos de Afuera y Lobos de Tierra, tienen para uno que conoce las demás islas mencionadas cierta hermosura: El grupo de Lobos de Afuera, por la bahía formada en su centro con sus aguas cristalinas y tranquilas, y Lobos de Tierra por los largos

2015LITOTAL PERUANO

Página 10OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 12: Litoral Peruano

paseos que pueden darse do un lado al otro o a lo largo de ella. En su ribera occidental hay en varios sitios pequeños charcos que se llenan en pleamar con agua fresca de mar y albergan una fauna y flora muy variada que invita siempre a estudios y observaciones extensos. Esta isla es la única entre todas las islas guaneras en que el visitante ve flores sembradas frente a la casa del Jefe de guardianes, siempre bien tenidas y ha sido la única en que existía hasta hace pocos años un arbusto con hojas verdes, hasta que éste fue la víctima del vandalismo de pescados que con frecuencia fondean sus botes al abrigo de la isla para pernoctar, sin tener permiso para pisarla; pero ella es larga y el arbusto estaba lejos de la guardianía. Durante su vida el arbusto insinuó la presencia de aguas subterráneas que le mantuvieran. Sin embargo, repetidas perforaciones hechas con el objeto de encontrar el agua resultaron infructuosas.

Debemos mencionar todavía el grupo de Hormigas de Afuera localizado a 35 millas al W del Cabezo de la isla San Lorenzo y un poco al N de la latitud del Callao. Son en realidad nada más que dos rocas tajas y rodeadas siempre por una franja blanca de rompiente brava. Milis y media al N se encuentra una roca suelta. La elevación máxima sobre el nivel del mar no excede 8 m y hemos visto las islas cubiertas completamente por agua del rompiente del mar en braveza. Este grupo de islotes, no avisado por faro alguno, queda felizmente fuera de la ruta, de los buques mercantes, los que, sin embargo, toman toda precaución si tienen que pasar de noche por la cercanía de las islas a causa de la corriente a veces fuerte que cambia su dirección con frecuencia, volteando también hacia el S.

Todas las islas desde el grupo de Ballestas hasta la isla Macabí y’ también la isla Lobos de Tierra tienen varias particularidades en común.

Todas son más fácilmente accesibles por su lado oriental, mientras que en el W caen abruptamente hacia el mar. Por esta razón, como también a causa de la protección que la altura de la isla ofrece contra el viento todas las casas de la Administración y de las guardianías se colocan en la parte oriental de las islas.

Los grupos mayores de islas como Ballestas, Chincha, Asia, Guañape, Macabí y en cierta manera también Lobos de Afuera se componen por lo general de 2-3 islas que en tiempos remotos tal vez constituyeron una unidad. También se percibe en muchas islas la ya iniciada o concluida disyuntora en dos partes con un canal angosto entre ambas. Esto ha sucedido, por ejemplo, en la isla grande de Pescadores (todavía no separada), un la isla Santa donde se ha formado una quebrada honda y un canal angosto; en la isla Guañape norte se presenta una perforación a través de la roca cuya entrada a media altura en el lado oriental permite bajar hacia una playita al occidente. La isla Macabí, como ya indicamos, consiste de dos bloques entre los cuales corre un canal bien angosto. Ambas partes están unidas por un puente de la misma manera que las islas Santa Rosa y Santa Rosita en la Bahía de Independencia. Las dos principales islas del grupo de Lobos de Afuera se hallan separadas por un canal angosto pero lo suficiente ancho y profundo para que buques de mayor tonelaje puedan pasar por él.

2015LITOTAL PERUANO

Página 11OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 13: Litoral Peruano

En todas las islas se encuentran rocas intrusivas de un material más blando que él de las rocas que las componen. Este material menos resistente fue excavado por la incesante acción del mar y ha dejado grutas de mayor o menor profundidad que con gran frecuencia dan albergue a lobos marinos y a pingüinos para mencionar sólo los animales más conocidos.

En varias partes el mar ha perforado completamente una roca. Tal sucede por ejemplo al 5 de la isla Chincha N donde hay una roca con tres aros en diferentes direcciones como si fueran puentes que bajan suavemente al mar, y la isla Jesús está atravesada por un túnel.

Este destrozo de islas grandes en islotes o rocas tiene un significado biológico por crear varios biotopos que ofrecen distintas condiciones ecológicas que son buscadas por diferentes animales. Encima de las rocas un poco elevadas pernoctan los lobos marinos, en tanto que las rocas más pequeñas sirven como reposo a los pingüinos u otras aves. Los acantilados se llenan con piqueros y sareillos y en el mar entre las peñas sumergidas se encuentran los escondites de los peces, pulpos y otros componentes de una fauna sumamente variada. Las islas mismas, por fin, constituyen el lugar reservado a las aves guaneras, los guanayes, alcatraces, y, también, a veces a los piqueros.

5. VALLES Y RÍOS:

El desarrollo geológico del litoral peruano se refleja en las posibilidades que se ofrecen para su poblamiento dependiendo el mayor o menor número de habitantes de un determinando lugar de Ias condiciones que presenta la tierra para su alimentación.

Los habitantes prehistóricos que todavía no conocían Ia agricultura vivían en playas o puntas sobresalientes en el contorno de la costa con fácil acceso al mar.

A lo largo del litoral se encuentran en gran extensión basurales con desperdicios de cocina de esa gente que se alimentaba, a juzgar por el contenido de los basurales, de moluscos, especialmente bivalvos, los que con facilidad podían excavar de la arena. Muchos animales y plantas utilizados por estas poblaciones fueron clasificados por el Dr. Angel Maldonado y una lista de estos organismos publicaron los doctores Juan Maldonado y Juan de Diós Guevara (1957). El catálogo combina el contenido de todos los basurales accesibles al Dr. Angel Maldonado, ya sea que se habían acumulado en la planicie costera o en niveles más altos situados en Ias regiones hasta Ias cuales las lluvias veraniegas se precipitan hoy en día. Por eso resulta difícil reconocer con seguridad qué especies de animales o plantas citadas en la lista servían a los moradores de las playas mismas. Pero limitando la revisión sólo a los animales acuáticos se encuentra una larga serie de moluscos, pero, cosa rara, de los peces sólo la anchoveta. La falta de restos de peces mayores en los basurales ha llamado siempre nuestra atención.

2015LITOTAL PERUANO

Página 12OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 14: Litoral Peruano

Un conocimiento más íntimo dcl mar y de sus habitantes revelan las famosas cerámicas peruanas cuya fabricación parece iniciarse con la introducción de la agricultura. Los estudios arqueológicos y antropológicos llevados a cabo per Bird (1948) en la Huaca La Prieta señalan que la agricultura en Ia costa principio a desarrollarse más o menos 3000 a. C, no debiendo descartarse la probabilidad de que en aquel tiempo las lluvias en Ia costa hayan sido más frecuentes que hoy, de tal modo que quizás un cultivo de plantas se haya podido desarrollar también en áreas que hoy en día están secas. Esta idea nos sugiera por ejemplo el gran número de “batanes” que se encuentran en Ias inmediaciones de la Punta Coles, hoy completamente árida, como también los basurales existentes en las playas situadas entre esta península, que termina con Punta Coles, y el actual puerto de ¡lo. Todo esto nos parece indicar que eses lugares han sido densamente poblados en tiempos remotos.

Huacos expuestos en los museos arqueológicos de Lima dejan ver que la gente costera, que ya poseía el conocimiento de Ia agricultura, sabía, también. Meterse al mar y pescar. La representación de peces ya sea de cuerpo entero en cerámica o en forma pictórica en platos y vasijas indica que esa gente está bien familiarizada con las presas que les ofrecía el mar.

La aridez progresiva de la costa llevó en un Principio a cultivos en

el terreno existente a lo largo de los ríos. Más tarde se construyeron acequias que posibilitaron la extensión del área bajo cultivo. Así ha sucedido, en efecto, en el valle del río Pariñas que hoy es prácticamente seco, pero cuya cuenca debe haber recibido a principios de Ia era cristiana todavía Precipitaciones abundantes. La expansión paulatina dc la agricultura con los valles y sobre áreas regadas por acequias data dc siglos anteriores a la Conquista y a los del Incanato Es imprescindible por eso en cualquier disertación, sobre la costa, dirigir la atención sobre los valles que surcan las vertientes occidentales de los Andes.

En la Zona N el río Tumbes lleva aguas prácticamente todo el año.

Pocos son los ríos o riachuelos que bajan sólo en años con Precipitaciones copiosas por Ias quebradas qua quedan secos en otros años, de modo que cualquier tipo de agricultura se hace difícil. Este es el caso, por ejemplo, en la quebrada de Máncora que en tiempos remotos debe haber dispuesto de bastante cantidad de agua. Entre Cabo Blanco y Talara se ha engrava el mencionado río Pariñas que sólo en la parte superior de su curso lleva agua, pues más abajo toda ella se pierde en cl subsuelo

Entre Talara y Paita se abre el grande y fructífero valle del río Chira cuya desembocadura en el mar está cerrada la mayor parte del año por un banco de arena, el que el mismo río rompe en época de creciente, echando entonces sus aguas, casi de color chocolate a la ensenada de Paita cargadas con restos de vegetación arrancados en su curso violento.

2015LITOTAL PERUANO

Página 13OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 15: Litoral Peruano

Un cuadro semejante al río Pariñas ofrece al río Piura, que en el verano llega con frecuencia hasta la ciudad dc Piura, pero que más abajo se seca, de modo que raras veces puede avanzar hasta las inmediaciones de Sechura. El río Piura, sin embargo, tiene dos desembocaduras por las que puede entrar al mar, utilizando una u otra o ambas al mismo tiempo de acuerdo a su caudal.

El cuadro descrito nos hace ver que en Ia Zona N los ríos desembocan en el mar con dificultad lo que está de acuerdo a Ia evolución geológica. A causa del levantamiento de Ia costa en Ia Zona N los valles donde los ríos se alargan o aparece material en la orilla que obstaculiza su paso hacia cl mar. Ejemplos típicos de esto son el rio Chira y en mayor grado el río Piura que llega a secarse en las capas de arena que en épocas remotas quedaban cubiertas por el mar.

En contraste con estos ríos están los valles y los ríos en la Zona C.

El hundimiento del terreno acortó los valles y los ríos no tienen así dificultad para desembocar al mar. Es cierto que la llegada dc un río hasta la orilla del mar depende en gran parte de su caudal y que éste está correlacionado, además, con el área que abarca su cuenca colectora, y con la cantidad de precipitaciones recibidas anualmente en aquella. Así el río Chira tiene la cuenca colectora más extensa de todos los ríos en nuestra costa, pero con respecto a la cantidad de agua recogida por unidad de área (km2) el rio Santa le supera en un 46%; en el mismo sentido le superan los ríos Chicama, Pativilca, Rímac y Cañete.

Debe tenerse en cuenta, por otra parte, que muchos ríos al desaguar al mar representan aparentemente nada más que arroyos. Pero ellos han perdido grandes cantidades de agua durante la sequía invernal en la Cordillera y, además, por el riego de los cultivos. Por eso quizás vemos hoy día el río Chira y el río Piura avanzar con dificultad hacia el mar, ocurriendo lo mismo con otros ríos del litoral.

Pasando a lo largo de la Zona C del litoral, desde Pimentel hasta Pisco, se observa la constante alternancia de arenales desérticos y campos cultivados, saludando en las noches oscuras las luces de puertos y centros poblados de mayor importancia que faltan absolutamente en el Sector de la Zona S y que en número muy reducido aparecen en el’ Sector Ss. En la Zona C se sitúa la capital del Perú, la ciudad de Lima, y un 88% de la población del litoral propiamente dicho, vive en esta Zona. La actividad de la Zona C, mayor que en otras Zonas, encuentra su expresión más elocuente al comparar el número, de puertos que sirven a las necesidades de embarque y desembarque en ellas a lo largo de nuestro litoral. Los 33 puertos existentes se distribuyen en la siguiente forma sobre las Zonas respectivas:

2015LITOTAL PERUANO

Página 14OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 16: Litoral Peruano

Número de puertos en

Zona número % del total

N 8 24

C 18 55

Su 3 9

Ss 4 12

Considerando la importancia económica que tiene la Zona C para el país indicamos a continuación no sólo los ríos que- riegan sus valles sino, también, los puertos que corresponden a estos:

Rio o valle: Puerto

Leche

Lambayeque (Chancay) Pimentel

Zaña Eten

Jequetepeque Pacasmayo

Chicama Puerto Chicama

Moche Salaverry

Virá

Nepeña Samanco/Vesique

Casma Casma

Huarmey Huarmey

Fortaleza

Pativilca Supe

Supe .

Huaura Huacho

Chancay Chancay

2015LITOTAL PERUANO

Página 15OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 17: Litoral Peruano

Chillón

Rímac Callao

Lurín (Mala y Chilca)

Asia

Cañete Cerro Azul

San Juan de Chincha Tambo de Mora

Pisco Pisco.

Los ríos del Sector Sn (Zona S) citamos a continuación. El único puerto en dicho Sector es el puerto de San Juan que sirve exclusivamente para el embarque de minerales. Los ríos son:

El río lca“ “ Grande de Nasca“ “ Acarí“ “ Yauca (Chavina o de Lomas)“ “ Atiquipa (río del Indio muerto)“ “ Chaparra“ “ Atico (inmediatamente al S del puerto de Atico).

Ni el, río de lca, ni el río Grande de Nasca llegan hasta el mar, perdiéndose el primero en la pampa de Huayurí y secándose el segundo a 10

km aproximadamente de Ia orilla del mar. Sólo los ríos Yauca y Atiquipa entran en el mar con un caudal reducido, principalmente en la estación del año en que se producen las mayores precipitaciones en alturas elevadas. Ambos ríos, sin embargo, posibilitan una agricultura en la cercanía de la costa. El Sector Sn expone entonces condiciones muy similares a las descritas de la Zona N.

En el Sector Sn, comprendido entre Atico y Ara, cambia el aspecto. Los ríos del Sector —con excepción del río Atico— son los siguientes:

el rio Caraveli“ “ Ocoña“ “ Majes (río Camaná)“ “ Quilca (en su curso superior llamado: río Vitor)“ “ Tambo“ “ Moquegua“ “ Locumba“ “ Sama“ “ Caplina.

2015LITOTAL PERUANO

Página 16OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 18: Litoral Peruano

El más caudaloso de estos ríos es el Majes al que sigue cl río Tambo; do menor caudal son los ríos Ocoña y Quilca. Los demás ríos podrían entrar más o menos libremente en el mar si sus aguas no se hubiesen agotado al regar los campos cultivos. Sólo el río Caplina que pasa por el valle de Tacna se seca antes de llegar a la orilla. Al SW de la ciudad de

Tacna el río Caplina ha formado un delta, pero por ninguno de sus brazos pasa agua mientras reina un clima normal. Un exhaustivo estudio de este valle (Petersen y Alberca, 1954) reveló que e la cercanía de la costa capas conchilíferas conglomeradas fueron elevadas, en una época geológica reciente, hasta 2-7 m de altura encima del nivel del mar. El levantamiento de la orilla, así manifestado, impide la descarga del río en el mar la que hizo evidentemente en tiempos pasados.

La correlación entre valles cultivados y posibilidades dc embarque. de sus productos está lejos de ser semejante a la que se presenta en la

Zona C. Los puertos de la Zona S son:

Lomas Chala en desuso creciente Atico Quilca Mollendo Ilo

A los que deben agregarse las instalaciones portuarias modernas de Matarani.

San Juan San Nicolás. (proyectado). Estos últimos puertos no tienen

6.- ARENA MOVEDIZA Y DUNAS

Arena movediza que es en última instancia un producto del mar puede significar un serio impedimento para la agricultura costera y del tráfico en las carreteras a lo largo del litoral. Un estudio minucioso análisis en el modo del acarreo de arena las playas y la formación de dunas. Sin entrar en mayores detalles al respecto sea icho solo lo siguiente.

El agua de la rompiente arrastra la arena del fondo del mar y corre cargada con ella hacia la playa, sube allí hasta cierto nivel más alto alcanzado por el agua, mientras que otra parte regresa de niveles inferiores al mar, Este proceso se repite con cada nueva ola que revienta delante de la costa y así se acumula lentamente la arena en la playa. Durante todo el tiempo obra el viento sobre la arena húmeda depositada, la seca y destroza los granos de mayor volumen, hasta que estos quedan libres de cualquier material que podía tener un

2015LITOTAL PERUANO

Página 17OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 19: Litoral Peruano

grano a otro y llegan a ser tan finos que el viento puede llevarlos y transportarlos hasta tierra adentro. Cuanto más fino es la arena mayor son las distancias sobre las que pueden ser llevadas por el viento.

Al entrar una tarde en el puerto de Paita tuvimos la impresión de que una niebla estaba cubriendo la ensenada. Poco después nos dimos cuenta de que era una nube de arena pulverizada que el viento fuerte de la tarde hecho sobre el puerto.

Otra vez estuvimos fondeados en el puerto de talara, durante todo el día bramaba un viento huracanado sobre el tablazo. Regresados al buque hablamos la cubierta tapada por una delgada capa de arena finísima en la que hubiesen podido escribir jóvenes escolares para exhibir sus artes.

Las grandes áreas desérticas, comprendidas entre Nazca y Pisco como también el desierto de Sechura, en las que el calentamiento de la arena por el sol produce una turbulencia de aires ascendentes, son las que originan los vientos más fuertes en nuestro litoral transportando grandes cantidades de arena muy fina.

En ciertos lugares de la arena se mueve cruzando la carretera y el que maneja el carro podría preguntarse desde donde viene la arena ya que no se ve ninguna conexión directa entre la playa y la carretera. Con esto uno se manifiesta otro fenómeno puede observarse con frecuencia al recorrer la carretera panamericana: el Viento hace subir de la arena hacia una cresta de pequeña altura, desde luego, la empujaba después hacia adelante bajándola en el próximo valle Para levantar la después de eventualmente en el lado opuesto de este. Así es que muchos cerros distantes ya de la orilla parecen envueltos en un paño ondulado de arena hasta alturas excedentes a los 100m.

Un ejemplo de este proceso se observa en la carretera hacia Ancón un poco antes de entrar en dicho balneario. La playa situada al sur de Ancón, tienen en su centro una roca grande y se ha mencionado del paso también perforada en el mar.

La arena que bajar las faldas de un cerro expone frecuentemente otra particularidad causada también por la acción del viento, Es decir su acumulación de montículos gran con la forma de media luna, similar al aspecto que ofrece nuestro satélite pocos días después de Luna nueva. Esta clase se llama dunas “Barcanas”, Las barcanas se encuentran en todas las partes del litoral, específicamente en regiones muy ventosas, Muchas de estas dunas cubren un área extendida en los arenales entre San Juan y Pisco y pueden ser vistas desde un avión.

2015LITOTAL PERUANO

Página 18OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 20: Litoral Peruano

Es natural que se han hecho estudios y ensayos para definir la velocidad del avance de las barcanas y se llegó mediante observaciones Realizadas en la pampa la joya A un movimiento sobre 30m por año, Mientras que en muchos lugares de la velocidad de la duna fue calculada en 60 m anuales (Kinzl, 1958). Seguramente es la fuerza Del viento la que determina la velocidad de avance la barcanas.

Frecuentemente se forman barcanas jóvenes encima de otras de mayor edad, las barcanas pequeñas se acomoda normalmente sobre el Lomo exterior con diámetro reducido, desarrollen el cuerpo principal de la barcana y desprende también hilitos de arena de los cuernos del cuerpo

2015LITOTAL PERUANO

Página 19OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 21: Litoral Peruano

EL MAR

1. Bosquejo Histórico de la Teoría sobre la Corriente Peruana

La característica principal frente al litoral peruano es la corriente que se desplaza hacia el N. Lavalle en 1912 habla ya de la “Corriente Peruana”; según vemos fue Sverdrup (1931) el primero en tratar en la literatura científica inglesa de la ” Corriente Peruana” al analizar el material oceanográfico recolectado por la expedición “Carnegie”.

Humboldt designa al fenómeno descrito por la “Corriente Peruana” en un manuscrito redactado por él y titulado “Memoria sobre corrientes Marinas” que fue utilizado por Berghaus (1837) en su famosa obra geográfica. El capítulo 15 del libro de Berghaus, en que fue incorporada dicha memoria de Humboldt, lleva el título: “La corriente de agua fría a lo largo de la costa occidental en Sudamérica, descrita por A. v. Humboldt”. La final de la primera parte de la memoria escrita por Humboldt, Berghaus dice en una nota al pie de la página refiriéndose a la corriente que “es justo llamarla también la Corriente de Humboldt”

Merece atención, sin embargo el hecho de que el mismo Humboldt en una carta del 21 de Febrero de 1840 dirigida a Berghaus se oponé a esta denominación quizás por la modestia que le caracterizaba a Humboldt, escribe:

“Protesto (también públicamente si fuera necesario) contra cualquier denominación como “Corriente de Humboldt. La corriente es conocida desde hace 200 años por todos los muchachos pescadores desde Chili hasta Payta; el único mérito mío es el de haber medido como primero la temperatura de esta corriente de agua”.

Para el Perú y un escritor peruano, sin embargo, la expresión “Corriente del Perú” o “Corriente Peruana” es obligatoria en vista de que a pedido del representante oficial del Perú, el Consejo Oceanográfico Ibero-Americano resolvió: aceptar para la “Corriente fría a lo largo de la costa Occidental de Sudamérica”.

Los españoles llegaron al Perú por mar y aun después de haber hallado y descrito un camino terrestre, enviaron todos los transportes desde Panamá a Tumbes o Paita y más tarde al Callao por mar. Los marinos conocieron evidentemente los vientos que soplan en la costa sudamericana desde el S con tendencia al W, los que llamaron “vendavales” en contraste con los “brisas”, vientos del NE, alisios del hemisferio norte, los que observaron en los meses de enero a marzo. Los españoles se daban cuenta ya de la dificultad de navegar a vela hacia el S contra los vendavales, se conoce entonces 23 años después de la conquista definitiva del Perú dos hechos principales: el viento y la corriente, y la última fue descrita ya como fria. Joseph de Acosta relata:

“… también vemos por experiencia que el agua de la mar refresca y así en algunos puertos como el del Callao, hemos visto poner a enfriar el agua o vino para beber en frascos o cantaros metidos en la mar”.

2015LITOTAL PERUANO

Página 20OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 22: Litoral Peruano

Los españoles supusieron al igual que Humboldt la proveniencia del agua fría desde regiones antárticas y consideraron la corriente como un fenómeno unitario en toda la costa occidental que tendría su origen en la salida occidental del estrecho de Magallanes yendo hasta punta Pariñas. Humboldt expresa esta visión en la forma siguiente (1837):

“… ya en Trujillo al acercarme por primera vez a la costa, confirmada desde entonces por numeroso navegantes, de que la Corriente Peruana es una corriente polar; que dicha corriente desplazándose de las latitudes altas a las bajas, sigue las sinuosidades de la costa en dirección NNW…”.

En otra obra publicada en años anteriores a la “Memoria” Humboldt se expresa de la siguiente forma:

“En la Costa Peruana entre los 8° y 12° de latitud sur encontré la temperatura en la superficie del mar austral de 15°C a 16°C, mientras que fuera de la Corriente, que se desplaza poderosamente desde el estrecho de Magallanes hasta Punta Pariñas, el gran océano equinoccial tiene temperaturas de 25°C a 26°C. Así, en efecto, bajo el termómetro en Lima en los meses de julio y agosto de 1801 hasta 13°C y naranjos no crecerán alla”.

Des de 1820, es decir, apenas 20 años después de la estadía de Humboldt en la costa peruana, principiaron viajes de estudios por mar hacia Chile, Perú y otras partes de Sudamérica durante los cuales se anotaron observaciones oceanográficas, en parte siguiendo sugerencias hechas por el mismo Humboldt, y paulatinamente se llegó a un concepto un poco diferente que el de Humboldt.

El primero que se apartó de la idea de que la corriente procediese de antártica fue De Bougainville que en 1823 llegó a las regiones australes del Océano Pacífico con la fragata “Thetis” durante su viaje alrededor del mundo. El observo que el agua en la rada de Valparaíso no era mucho más fresca que en el Callao e infirió que esta debería entibiarse durante su largo curso delante de la Costa.

Más tarde se pronunció, también, Buchanan (1886) en este sentido. Él llegó igualmente al concepto de un afloramiento que se produjese delante de las Costas de Chile y del Perú. Pero él se imaginó en realidad un sistemas más complicado de los movimientos de agua en los mares tropicales y subtropicales: que existiese un movimiento giratorio alrededor de un centro en el cual el agua cálida habiendo aumentado por evaporación su peso específico se sumergiera, mientras que para compensar este movimiento ascendiera en la cercanía de la costa agua fría desde niveles bajos.

Pero Buchanan negó, además la existencia de la Corriente Peruana en vista de la poca velocidad que había comprobado, opinión que mantuvo también Dinklage antes que él, indicando (1875):

“He buscado en vano desde el Callao hasta aquí (Paita) la corriente frente a la costa del Perú”

2015LITOTAL PERUANO

Página 21OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 23: Litoral Peruano

Luego afirma los datos de Humboldt referentes a temperaturas del agua más altas fuera de la corriente con las palabras que siguen inmediatamente a la frase recién citada:

“Por otro lado, encontré a una distancia de 20 millas náuticas y más afuera todavía con regularidad una deriva hacia el W que, sin embargo, con la misma frecuencia va hacia el S como hacia el N de dicha dirección. El agua inmediatamente delante de la costa no revela ninguna corriente siendo ésta allí por 4° más fría que en 100°W””. (Dinklage, 1875).

2. Conceptos e investigaciones modernas

Aunque Schott ya en 1891 reconoció la opinión de Dinklage referentes al afloramiento en la costa como explicación correcta de las temperaturas bajas en la Corriente Peruana, pasaron todavía casi tres decenios hasta que en 1928/29 la expedición “Cernegie” estudió la Oceanografia frente a la costa occidental de Sudamérica. Tarde en el año 1929 se informó Schott personalmente sobre la Corriente Peruana viajando en una embarcación mercante a lo largo de las costas del Perú y de Chile. Dos años después realizó el oceanógrafo E. R Gunther en la nave británica “William Scoresby” investigaciones intentas entre el S de Chile y la Punta Santa Elena en el Ecuador. Breve tiempo antes de iniciarse los estudios de Gunther, cuyos resultados se publicaron recién en 1936, dio Sverdrup (1931), basado en los datos recolectados por la expedición “Carneige”, una descripción fundamental de los fenómenos principales de la surgencia y de la desviación de las masas de agua dentro de la Corriente Peruana hacia el W. No mucho más tarde se publicó la disertación extensa de Schott (1931) referente a la corriente en su normalidad y su anormalidad. La exposición completa de los resultados de la expedición de “Carneige” redactada por Sverdrup fue publicada en 1944.

Estas obras forman parte de la base real de cualquier conocimiento de la oceanografía delante de la Costa Occidental de Sudamérica. Sverdrup limitó los efectos locales de afloramiento, el origen de las aguas templadas, y de la salinidad relativamente reducida, que aparecen en el contorno del continente sudamericano, a la zona costera misma y a los 300 m bajo la superficie.

Los vientos bravos del W empujan aguas subantárticas entre 40° y 50° hacia el E de las que una parte se desvía hacia el N al acercarse al continente sudamericano. El agua subantártica que al S de 40° es más o menos uniforme cambia paulatinamente su carácter a causa del entibiamiento lento y de la evaporación, mientras que fluye a lo largo de la costa continental hacia le N. El límite N de la Corriente Peruana busca Schott casi en la línea equinoccial, pero de todos modos en 05° o sea la latitud de Paita y de Punta Pariñas, mientras que Ghunter supone una convergencia con el agua de la Contracorriente Ecuatorial en las proximidades de Cabo Blanco.

Schott y Ghunter separan en la Corriente Peruana cuatro zonas de las cuales una se sitúa alrededor de un punto en que creen haber reconocido un afloramiento especialmente fuerte, considerado como “centro de surgencia” en la costa. Estas zonas son las siguiente:

Zona I 32°-25° Con el centro frente a Caldera (27°)

2015LITOTAL PERUANO

Página 22OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 24: Litoral Peruano

Zona II 25°-18° Con el centro frente a Antofagasta (23°)Zona III 18°-10° Con el centro frente a San Juan (15°)Zona IV 10°-04° Con el centro frente a Isla Guañape (08°)

Nada hay que agregar a la visión de la Corriente Peruana expuesta por Schott y Gunther.

Teniendo presente esto debe aceptarse con mucha cautela una separación de zonas con centros de afloramiento en la Corriente Peruana como lo indican Schott y Ghunter.

En otra ocasión (1949) la temperatura del mar a 20 millas al W de San Juan fue de 23° y bajó en dirección hacia el SW a 21,5° en otro viaje a principios de febrero del mismo año se encontraron entre Cabo Nazca y San Juan 20.4°. Durante un viaje en noviembre de 1942 el agua frente a Cabo Nazca fue por 4° más fría que un poco al S de Cerro Azul. Todos estos ejemplos enseñan otra vez que de niguna manera “Punta San Juan” representa un destacado centro de aflorameinto. Se cree más bien que es la situación meteorológica reinante entre el Morro Chala y la Peninsula de Paracas que decide en cada caso sobre el lugar a lo largo de esta parte del litoral en que se manifiestan los vientos más fuertes y temperaturas más bajas.

En un estudio especial de Shweigger en 1943 tratamos de demostrar que las aguas del río se expanden en dirección hacia el S pasando el puerto de Pisco y que más al S encuentran aguas entibiadas en la bahía de Paracas que de ahí salen posiblemente con la corriente de marea durante el reflujo. Además sugerimos que estas aguas son transportadas después hacia el NW produciendo a veces temperaturas altas en las cercanías de las islas de Chincha y del grupo de Ballestas. Admitimos en lo cierto lo cierto de esta objeción y creemos, sin embargo, que las aguas dulces proceden del Rio Pisco y aquellas que salen de la Bahía de Paracas con salinidad reducida, a causa de infiltraciones de agua dulce en el interior de esta bahía, no se mezclan de inmediato con las aguas más saladas o más frías que entran en la bahía de Pisco.

Navegando desde Pisco hacia el Callao se suele cruzar una faja de aguas más tibias, las que Ghunter anotó también en su bitácora pero sin dar importancia a esta observación.

Al S del Morro Solar se percibe un aumento de la temperatura en las inmediaciones de la isla Pachacamac. Puede ser que se trate de aguas estancadas en las playas frente a dicha isla o que el agua aumente su calor frente a la rivera frente a Lurín donde la línea de la costa se encorva un poco formada una ensenada casi abierta.

Un aumento transitorio de la temperatura marina se observa a 20 millas, aproximadamente, al NW del Cabezo de San Lorenzo en la ruta hacia la isla Mazorca. La corriente al N y al W de la isla San Lorenzo no es siempre segura, de manera que Ghunter pudo anotar que hasta 24 millas al W de San Lorenzo no hubo corriente alguna; lo mismo indica fuentes norteamericanas, diciendo que las velocidades de la corriente a la altura del Callao varían entre 0 y 25 millas diarias.

Desde Punta Salinas se desprenden nuevamente temperatura bajas que fluyen o hacia el W, indicándose al N de isla Mazorca, o hacia el N como lo confirman aguas frías que pasan

2015LITOTAL PERUANO

Página 23OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 25: Litoral Peruano

entre la isla Don Martín y el continente reduciéndose más las temperaturas en las inmediaciones de la playa entre Supe y Barranca.

La región marítima comprendida entre dichos puertos y Chimbote se caracteriza en la cercanía de la rivera del mar por aguas frías. Deben ser los vientos constantes que originan afloramientos pasando sobre los promontorios más sobresalientes como por ejemplo: Punta Lagarto, Punta Culebras, el Cerro Mongón.

El área comprendida entre la isla Macabí, Lobos de Tierra y Punta Aguja expone temperaturas reducidas especialmente en la cercanía de la costa.

Bajas temperaturas son observadas en el espacio marítimo circunscrito por el contorno del continente desde Malabrigo (Puerto Chicama) hasta la península de Illascas en un lado y por las Islas Lobos de Tierra y Lobos de Afuera en el otro, o sea prácticamente la latitud 07°, especialmente en el recorrido entre Puerto Chicama y Pimentel.

Al Norte de la Península Illescas las temperaturas superficiales son más altas que entre Puerto Chicama y Punta Aguja pero acusan a menudo reducciones. Los vientos que soplan sobre los cerros de la península impulsan las aguas hacia el N y NW y originan así un afloramiento más o menos intenso de acuerdo a su fuerza. Este efecto se observa desde Punta Aguja hacia el N en todos los promontorios del contorno de la costa, como en Punta Foca, Punta Pariñas, eventualmente al N de Cabo Blanco hasta ocasionalmente Máncora y Punta Sal, no obstante que las temperaturas al NE de Cabo Blanco están siempre más elevadas que al S de dicho cabo.

En Punta Foca, Punta Pariñas y al W de Cabo Blanco eventualmente, se desvían otra vez aguas formadas en la Corriente Peruana hacia el NW y WNW lo que no suele suceder al N de Cabo Blanco y en el Golfo de Guayaquil y las islas Galápagos a mayores distancias al WNW de Cabo Blanco.

Durante estudios realizados en el Ecuador no hemos podido comprobar una influencia de las aguas frías de la Corriente Peruana sobre las áreas frente a la costa ecuatoriana, manteniéndose la temperatura superficial del mar allí más alta que en el litoral peruano pero más baja que al N de la isla La Plata. Instrumentario para hacer investigaciones en niveles inferiores, llego, desgraciadamente tan tarde que ya no pudo ser utilizada para estos fines. Pero no seria sorprendente si encima del fondo del mar se podría observar todavía una influencia de las aguas frías de la Corriente Peruana.

3. Irregularidades en la Corriente Peruana

2015LITOTAL PERUANO

Página 24OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 26: Litoral Peruano

Ghunter mismo se dio cuenta en el curso de sus investigaciones que trechos del litoral con fuerte corriente y temperaturas bajas alternan con otro en que las condiciones son modificadas. Sin embargo, Ghunter no pudo reconocer una irregularidad en los fenómenos discordantes de la visión que se le había impregnado, la persistencia de una “anomalía” y su observación repetida en cada uno de los viajes hechos durante 20 años da al fenómeno, aparentemente contrario a lo acostumbrado, el carácter de una normalidad.

Una irregularidad de mayores alcances en la Corriente Peruana se manifiesta en la región de Cabo Blanco y consiste en la aparición de aguas calurosas con salinidad reducida. Estas se expanden desde Cabo Blanco hacia el S llegando hasta la altura de Talara o hasta la de Paita, si la invasión es fuerte, pero en casos extremos hasta una distancia relativamente corta de Punta Aguja. Es el fenómeno que los pescadores paiteños designaron “La Corriente del Niño” porque aparece después de la Pascua de Navidad diciéndose esto de acuerdo a la explicación del término dada por Carrillo (1892).

La corriente se distingue por cuatro alteraciones de las condiciones normales que son:

Temperatura superficial más alta y salinidad más baja que las de la Corriente Peruana, el color del agua en la superficie cambia a un azul no muy intenso.

“La Corriente del Niño” lleva la fauna pesquera del Golfo de Guayaquil al alcance de los pescadores de Talara y de Paita, los peces más característicos y más fácilmente reconocidos son aparte de los túnidos la sierra y el pez-martillo.

Cuando no sé presenta el fenómeno designado “Corriente del Niño” debe contestarse, que las temperaturas altas y las salinidades bajas que la caracterizan se originan, especialmente en el verano en los esteros citados, sin tomar en consideración, además, los ríos Guayas y Tumbes.

Una explicación netamente tentativa del fenómeno sería la siguiente:

Quizás varía la región en que la Corriente Peruana se desprende del continente según la situación meteorológica reinante y así las aguas de dicha corriente se verterían hacia el mar adentro a veces en la cercanía de Cabo Blanco o Punta Pariñas y a veces en Punta Aguja. En el último caso una presión de las aguas de nuestra corriente no cerraría el paso de aguas procedentes del Golfo de Guayaquil hacia el SW o el S. No nos parece que cabo una explicación del fenómeno tomando en cuenta una corriente de convección que trataría de igualar pronunciadas diferencias térmicas entre el NE y el S de Cabo Blanco.

La manifestación de la Corriente del Niño es un hecho indiscutible y la actual imposibilidad de explicarla no autoriza a los teóricos que carecen de experiencias personales en estas áreas a una negación de su existencia, Ghunter mismo cayo víctima del dictamen de Schott y diseño según sus observaciones realizadas al W de Cabo Blanco un cuadro incomprensible de la situación térmica que al reformarlo es fácilmente entendible y enseña las aguas cálidas del Golfo de Guayaquil situadas frente a Cabo Blanco.

2015LITOTAL PERUANO

Página 25OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 27: Litoral Peruano

Otro texto que trata de los fenómenos irregulares es de Eguiguren (1894) que recopiló los años con las mayores precipitaciones de lluvias en Piura y, todavía impresionado por los acontecimientos en 1891 pregunta:

“¿En la contra-corriente del Niño estará tal vez la explicación de las grandes lluvias de la costa N del Perú?”

A esta pregunta contesta indirectamente Zorrel (1929). En un estudio sobre los sucesos extraordinarios del año 1925 acepta las descripciones peruanas referentes a la Corriente del Niño y afirma:

“Justamente en la región que queda al N de la punta occidental extrema de Sudamérica parece que a menudo cambian las corrientes y también van al S sin que en el Norte del Perú se presenten temperaturas altas”.

Estas palabras implican que la Corriente del Niño no está acompañada por cambios meteorológicos como es la Contracorriente Ecuatorial.

4. Anomalías en la Corriente Peruana:

Las irregularidades observadas en la corriente Peruana y expuesta en páginas anteriores son acontecimientos locales de una magnitud limitada, correlacionados, quizás con ciertas modificaciones meteorológicas, pero sin ninguna alteración climática, incluyendo en esta afirmación particularmente la antigua Corriente del Niño. Únicamente el movimiento de aguas, oceánicas talvés, con temperaturas elevadas sobre las normales recién descrito parece tener efecto sobre el clima de Lima y sus alrededores, si no fuera causado por una modificación meteorológica. Sin embargo, la regularidad de este último como también la de los demás movimientos convergentes con la costa, de los que tratamos, nos induce a ver en ellos acontecimientos que pertenecen a la normalidad de la Corriente Peruana.

“Anomalías” oceanográficas son de un tipo distinto, ocurriendo de vez en cuando en la Corriente Peruana sobre las que disertaremos a continuación. Son sucesos de una amplitud extraordinaria acompañados por una alteración climática, consistente en precipitaciones de lluvias torrenciales sobre áreas normalmente áridas. Las anomalías crean condiciones marítimas inusitadas que trastornan la ecología marina y llevan con frecuencia una catástrofe biológica.

La situación oceanográfica normal o anormal frente al litoral peruano durante los años 1939/55 puede reconstruirse a base de los “Mapas mensuales del litoral peruano” editados por la Compañía Administradora del Guano. Dichos mapas exhiben el dorso una estadística mensual referentes a las temperaturas del mar, del aire y de la presión barométrica, contenido, además, otras indicaciones útiles para juzgar sobre la situación en el mar durante el mes correspondiente. La publicación de los Mapas mensuales fue suprimida, desgraciadamente, en 1957de modo que no pudieron imprimir los mapas a partir de setiembre de 1956. Con esto terminaron los trabajos destinados a mantener al día el Archivo hidrográfico en que se registraron las observaciones marítimas de los buques mercantes peruanos y extranjeros y su cómputo estadístico. Por esta razón no poseemos para los años

2015LITOTAL PERUANO

Página 26OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 28: Litoral Peruano

1957/58 tan importantes para la Oceanografía peruana, mayor número de datos que para 1925 aparte de unos cuantos obtenidos en viajes personales.

Otra fuente para el estudio de los acontecimientos oceanográficos en la esfera de la Corriente Peruana se agradece a la casa Gildemeister y Cía. Que ordenó hacer observaciones de dos veces al día en Puerto Chicama que se efectuaron desde diciembre de 1924 hasta la fecha con regularidad, puntualidad y precisión absolutas. Las listas mensuales referentes a estas observaciones reflejan las fluctuaciones de la temperatura del mar y del aire, de la presión barométrica y de la dirección y fuerza de los vientos a través de todos los años y meses. Aparte de estas indicaciones se registran en dichas listas observaciones respectivas bravezas, dirección de la corriente y otros fenómenos.

A partir de 1928 existen apuntes sobre la temperatura del mar y datos meteorológicos de los puertos petroleros: Cabo Blanco (El Alto), Lobitos y Talara.

La primera y una de las más terribles perturbaciones oceanográficas y biológicas de la cual tenemos referencias escritas ocurrió en 1891. Tres años antes se había fundado la Sociedad Oceanográfica de Lima que edito el primer tomo de su Boletín en 1891 y a partir del 2° tomo (1892)se trasluce el interés en las costas del mar, despertado seguramente por los hechos catastróficos del año 1891. Los conocimientos oceanográficos en esos tiempos fueron limitados y por eso no debe sorprender que varias tentativas por entender los fenómenos marítimos se basaron en opiniones que hoy no pueden ser consideradas como correctas. Una de estas es especialmente la importancia dada a la antigua “ Corriente del Niño”.

Veinte años después fue publicado el primer informe sobre una anomalía, recién acontecida, por J. A. de Lavalle (1912) a quien debe reconocerse el mérito de haber enfocado por primera vez los problemas presentados por el mar peruano en su totalidad, incluyendo los aspectos biológicos con criterio netamente científico.

Otra catástrofe de mayor envergadura ocurrida en 1925fue el origen de dos trabajos valiosísimos para la comprensión de esas anomalías. Zorrel (1929) es el primero en negar una alteración climática originada por la Corriente del Niño. Otro estudio fundamental sobre la Corriente Peruana fue publicado por Schott (1931) que analiza, según datos almacenados por la marina mercante alemana, la situación normal y anormal de dicha corriente. Desde esta publicación las condiciones no han variado mayormente y solo la acumulación de datos referentes aun estado normal y observaciones en años anormales que se presentaron después de la referida publicación e investigaciones extendidas sobre áreas más amplias sugieren que los fenómenos en referencia son más complejos.

La Corriente Peruana desprendida del continente se incorpora en el océano abierto fluyendo con velocidad incrementada hacia el WNW o el W llegando bajo la denominación : Corriente Ecuatorial del Sur- Pacífico a la región de las islas Galápagos. Las aguas de esta corriente empujadas por los alisios del SE hacia el W, se introducen como una cuña en el océano que por su posición a mayor distancia del continente tiene mayor temperatura. Es así que el curso de las isotermas de 24°, 25° a 26° más o menos paralelas con el contorno del

2015LITOTAL PERUANO

Página 27OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 29: Litoral Peruano

continente, se doblan hacia el W. La influencia de la Corriente Ecuatorial del Sur- Pacífico termina durante el verano un poco al W del archipiélago de Galápagos. En el invierno se produce el mismo efecto con la diferencia de que la corriente desprendida de la costa peruana tiene menores temperaturas. Por consiguiente las aguas más cálidas, que en el verano se acercan al continente, están alejadas de tierra firme, de modo que la posición del a isoterma de 26° con la que termina el efecto del enfriamiento, se desplaza hasta el meridiano 160°W, aproximadamente. Pero en vista de que las anomalías son normalmente fenómenos veraniegos limitaremos nuestra exposición a los meses correspondientes, o sean los de febrero a marzo.

Las temperaturas estivales entre la latitud de Puerto Chicama (8°) y Cabo Blanco (9°) indicadas por Schott; de manera que la región de las islas Lobos está situada en aguas de 21° a 22° y las de Puerto Chicama- Pimentel entre los 19° a 20°. Las temperaturas del Atlas norteamericano son un poco más altas.

Para cimentar su interpretación de las anomalías Schott utilizó los datos meteorológicos registrados en Balboa y Puerto Chicama. El indico que una anomalía se vincula a un cambio meteorológico fundamental al E de las islas Galápagos. Los vientos alisios del Nor Atlántico que pasan normalmente desde el NE sobre el istmo de Panamá varían en los años anormales soplando desde el mismo N con lo que expulsan con mayor fuerza las aguas del Golfo de Panamá hacia el S y causan una corriente de aguas menos cálidas que las de la Contracorriente Ecuatorial, a lo largo de las costas de Colombia y del Ecuador hasta, eventualmente, la altura de Santa Elena (2°S).

La convergencia tropical de los vientos alisios de los hemisferio norte y sur o sea el Ecuador Meteorológico se desplaza entonces de posición normal en el Ecuador geográfico aproximadamente hacia el S. Junto con esto el área ecuatorial de baja presión atmosférica se traslada más hacia el S y obliga al área de alta presión, situada en la latitud 30° frente a la costa chilena, a retirarse también haca el S en mayor grado que en años regulares. Los vientos alisios SE en el hemisferio sur pierden su fuerza y disminuyen la presión de las aguas del litoral peruano hacia el W y NW. De este modo y con la prevalencia de los vientos NW provenientes del nor Pacífico en la región ecuatorial la Contracorriente se desplaza hacia el S y SE es decir pasa al hemisferio Sur. Si en tal situación cesan los alisios del SE suprime el afloramiento en la costa peruana y las aguas superficiales pueden entibiarse. Pero en el caso de que la modificación meteorológica entre la línea equinoccial y las latitudes 4°-6° no sea tan fuerte, siguen soplando los alisios y una invasión de aguas tropicales se desvía hacia el W, lo que según nuestras investigaciones sucedió en 1953. La incursión de la Contracorriente Ecuatorial en la región de Cabo Blanco – Talara no tuvo efecto sobre la ecología en aguas costeras de la Zona C del litoral, no obstante un aumento innegable de las temperaturas superficiales, tampoco se produjeron trastornos en la vida de las aves guaneras, indicadoras tan seguras de alteraciones ecológicas.

Según la reconstrucción de los acontecimientos del año 1891, hecha por Schott, el Ecuador Meteorológico cruzó en este verano el litoral peruano más o menos en la región de Paita y corrió hacia el SE pasando entonces por Chiclayo. Por consiguiente la convergencia de la

2015LITOTAL PERUANO

Página 28OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 30: Litoral Peruano

Corriente Ecuatorial del Sur. Pacífico con la Contracorriente Ecuatorial se trasladó en el meridiano 90° W (Islas Galápagos) desde 1° N hasta 8° S aproximadamente y desde allí a lo largo de una línea que terminó en nuestra costa un poco al N de Pisco.

La anomalía del año 1891 debe haber sido un fenómeno formidable acompañado por una profunda alteración climática y naturalmente por lluvias torrenciales sobre gran parte de la costa central de la cosa central del Perú. Ese año la Corriente del Niño fue tan fuerte que varó “troncos de árboles y grandes lagartos de Tumbes” en las playas de Pacasmayo. Pero la Corriente del Niño no tiene la fuerza efectuar tal transporte y creemos que la contracorriente Ecuatorial invadiendo la región de Cabo Blanco – Talara encontró la “basura del Golfo de Guayaquil” la arrastro hacia el S y la varó pro fin convergiendo con la costa en la cercanía de Pacasmayo.

El estudio de Murphy (1926) sobre los sucesos del año 1925 contiene una carta de un señor Scott que verifica la llegada de “grandes lagartos” al S de Cabo Blanco de manera que no hay razón de dudarse del relato. También se mostraron en la región de Talara tiburones conocidos solamente del Golfo de Panamá y serpientes marinas , todos estos animales que señalan la magnitud extraordinaria del fenómeno. Sobre la extensión hacías el S de las aguas invasoras y de lluvias no encontramos nada en la literatura, pero oímos del que fue el señor don Francisco Ballén que el arenal al S de Pisco se cubrió con una vegetación exuberante en el verano exuberante en el verano de 1925 como también en él de 1891 lo que atestigua precipitaciones en esa región normalmente muy árida.

Una nueva anomalía en la Corriente Peruana después de 1891 parece haberse presentado en 1901 según una información verbal obtenida; pero no pudimos precisarla a base de datos o relatos respectivos.

Hubo una extensa mortandad de aves guaneras, Esta fue comentada, además en la Cámara de Senadores hecho del que se trasluce que la anomalía debe haberse producido o recién en los primeros días de enero de 1912 o lo que nos parece ser más probable, en noviembre – diciembre de 1911.

La invasión de la Contracorriente en 1925 es analizada por Schott mediante un diagrama crono isotérmico a base aparte de otros datos, de las temperaturas observadas por ocho buques alemanes en su trayectoria entre Balboa y Pisco o viceversa. Schott atribuye todas las temperaturas de 25° y las mayores a las aguas invasoras que avanzan hasta un poco al N de Pisco adonde llegan el 20 de marzo que es prácticamente la misma fecha en que la temperatura máxima fue de 28.9° registrada en Puerto Chicama. Expone en forma muy clara un triple avance hacia el S de las agua enfriadas en el Golfo de Panamá que llegan hasta Santa Elena (24.8°).

El diagrama crono isotérmico de Schott revela que las primeras aguas invasoras llegaron el 1° de febrero a Cabo Blanco – Talara, mientras que se observó 24.8° el mismo día cerca de las islas Lobos; una segunda ola de incursión apareció con temperaturas de 27° entre Lobitos y Cabo Blanco. Parece que la primera desviación de la Contracorriente Ecuatorial se produjo en el margen sur de ella no muy lejos del continente. De acuerdo a os mapas de Schott

2015LITOTAL PERUANO

Página 29OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 31: Litoral Peruano

referentes al año 1891 suponemos que el segundo avance de las aguas tropicales involucró masas centrales de la Contracorriente Ecuatorial arrancadas más allá en el W, quizás en el a región del archipiélago de Galápagos, dirigiéndose hacia el ESE o el SE lo que se deduce de las altas temperaturas que se acercan al Perú.

En la Libertad se presentó simultáneamente una anomalía. Sin embargo, el andar de las temperaturas marina allí no es paralelo al del Puerto de Chicama y las más altas temperaturas corresponden el puerto ecuatoriano al año 1932. La anomalía de 1932 debe haberse originado por un avance de la Contracorriente Ecuatorial junto con un desplazamiento del Ecuador Meteorológico lo que se comprueba por la más baja presión atmosférica anotada en dicho año para Puerto Chicama después de 1926 y por la extraordinaria cantidad de precipitaciones caídas en la región de Zorritos- Tumbes, las que fueron tan copiosas como las 1925.

Las anomalías registradas en Puerto Chicama para losa años 1929/30 están en contraste con una supuesta invasión de aguas procedentes de la Contracorriente Ecuatorial en 1932. testo lo sugieren las temperaturas de 1929 y un enturbiamiento menor en 1930.Un incremento considerable de la temperatura se manifiesta en 1932 y llega a su máximo en febrero de 1933. Tomando en consideración estos datos de La Libertad llegamos a la conclusión de que el gran calor producido en Puerto Chicama en los veranos de 1929 y 1930 no se deriva de una incursión de aguas derivadas de la Contracorriente Ecuatorial sino quizás procedió desde el W como lo fue comprobado para el verano de 1957. Otro indicio de que los verano de 1929/30 presentaron anomalías más fuerte que en 1932 encontramos en la estadística guanera que exhibe una disminución de la cantidad de guano explotado equivalente a un 25% en relación con el anterior, el año 1932 por su parte no ha dejado vestigio alguno de una reducción de la producción de guano en 1932/33 años en la que la explotación alcanzó cantidades mayores año tras año sin interrupción.

Una nueva anomalía de grandes dimensiones se manifestó desde febrero de 1939 y duró hasta enero de 1942. Las pocas observaciones marítimas de las que disponemos nos hacen suponer que un primer avance de aguas cálidas se presentó en la región de Cabo Blanco – Talara en 1939, un efecto sobre el mar al S de Punta Pariñas, no se pone en relieve pero todas las temperaturas delante de la costa peruana especialmente en áreas algo alejadas del continente, fueron aumentadas sobre un promedio largo de años. La invasión de mayor fuerza ocurrió en marzo y durante un viaje se anotó pasando por las latitudes 7° y 8° 60-70 millas distantes de la costa temperaturas de 27°, pero en la zona costera reinaron menores temperaturas aunque elevadas sobre las normales. En abril se atenúa el calor del mar y a partir de dicho mes las temperaturas se mantiene dentro de la normalidad o solo ligeramente elevadas sobre los promedios correspondientes.

Hemos dedicado mucho espacio a la relación de anomalías de mayor magnitud en vista de los daños económicos sensibles que pueden originar por la alteración completa de la ecología en la Corriente Peruana. Anomalías suelen manifestarse durante el verano y a veces en fecha adelantada en los meses noviembre – diciembre. Resta mencionar un fenómeno otoñal que se presentó en los años 1923 y 1951.

2015LITOTAL PERUANO

Página 30OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 32: Litoral Peruano

En ambos años las aves guaneras, indicadoras tan seguras de una perturbación ecológica, emigraron de las islas y causaron una mortandad algo elevada. La emigración principió en 1923 de las islas de Lobos, en mayo de Macabí y dos días después de Guañape y así sucesivamente el abandono de las islas situadas más al S hasta que por último salen del grupo de las islas de Chincha y Santa Rosa.

En marzo del 1952 pasamos por el N de la isla Isabela, una de la isla Galápagos anotando temperaturas de 25 ° y 26 °. Rodeada la punta NE de dicha isla salimos de la embarcación para hacer algunas investigaciones en la cercanía de la playa. La nave de la que habíamos salido quedó mientras tanto fue arrastrada por una corriente con aguas de más de 27° hacia el SE y desplazada casi 3 millas en un poco menos de 2 horas. En este caso la convergencia entre la Corriente Ecuatorial del Pacífico Sur y la Contracorriente Ecuatorial parece haberse desviado hacia el S y recordamos que la gran invasión de la Contracorriente Ecuatorial en Cabo Blanco ocurrió un año más tarde, en 1953. Los casos citados son precursores de los movimientos durante el año siguiente o son fenómenos aislados.

Las magnitudes de los fenómenos que en nuestra costa se manifiestan como “anomalías” se revela por un estudio de Rodewald. El autor comprobó que durante los años de muy bajas temperaturas en el Perú y frente a toda la costa occidental de las Américas las temperaturas en las costas del Japón y de Australia han sido altas excediendo el promedio establecido para un larga serie de años. Los años calurosos o fríos en la esfera de la Corriente Peruana no son pues un fenómeno local sino que reflejan alteraciones que afectan por lo menos todo el Pacífico Este a lo largo de las costas de las Américas.

Carecemos de datos relativos a las temperaturas marinas en este año y aquellas citado por Lavalle, que se refieren evidentemente a las temperaturas del aire y no de las del mar, sugieren por su aumento un calor inusitado del mar durante los meses de abril, mayo y junio. Los sucesos observados en 1951 se distinguen de los del año 1923 por un verano con temperaturas bajas mientras que el alza de ellas se hace apreciable en los meses de mayo y junio.

Temperaturas del mar

En todo el litoral

En Puerto Chicama

Año con la mayor

temperaturaMes 1939/1951 1951 1939/51abril 19.59 18.59 1941

2015LITOTAL PERUANO

Página 31OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 33: Litoral Peruano

mayo 17.91 19.98 1941junio 17.71 19.68 1951julio 16.9 19.27 1951

agosto 16.36 17.46 1939

Nota: Las temperaturas son citadas según los Mapas Mensuales; las referentes a Puerto Chicama según la estadística del S.A.H.

Durante el lapso de mayo a julio el mar exhibió un color azul y aves guaneras volaron erráticamente en pequeñas bandadas sobre el mar buscando alimentos. Solo entre la Bahía de Samanco y la de Chimbote vimos algunas centenas de guanayes sentados sobre la superficie del mar que en estos lugares lució un color verde esmeralda. Tuvimos la impresión aún no confirmada que estaba tratándose de una transgresión de aguas cálidas desde el W que cubrieron las aguas normales de la Corriente Peruana. E l registro de las temperaturas marinas en La Libertad señala un calor del mar relativamente alto para diciembre de 1950 enero y febrero de 1951 y un nuevo incremento inusitado en junio y julio del año en referencia. Los Mapas Mensuales atestiguan de acuerdo a las cifras.

Resumamos entonces todo lo expuesto sobre: las anomalías en la Corriente Peruana: procedente ya sea desde el N o del NW o de aguas oceánicas desde el W y el simultáneo desplazamiento hacia el S de la convergencia de la Corriente Ecuatorial del Sur – Pacífico con la Contracorriente Ecuatorial como también la de los vientos alisios del hemisferio norte con los del hemisferio sur , son fenómenos sumamente complejos que según las palabras de Schott deben ser acontecimientos de dimensiones cósmicas. El hecho de que hemos podido exponer la simultaneidad de las variaciones oceanográficas en el N y en el S del Pacífico oriental y la comprobación que a temperaturas reducidas en el E del Pacífico corresponden otras aumentadas sobre el promedio en el W del océano , confirma la citada visión de Schott sin que entendamos definitivamente todas las causas cuyos efectos se describen como un anomalía. Solo investigaciones oceanográficas y meteorológicas realizadas en los diferentes países alrededor de la cuenca del Océano Pacifico nos proporcionarán el material para llegar a una comprensión de esos fenómenos en su totalidad.

5. ¿Existe una contracorriente constante a la Corriente Peruana?

Al salir del Callao hacia mar adentro en dirección WSW encontramos el mar tropical después de haber navegado 80 a 120 millas pero zarpando de Ilo con rumbo SW entramos en el ambiente tropical al haber recorrido solo 20 a 50 millas. La fauna marina tropical y los peces pertenecientes a ella se localizan también a estas distancias de la costa. El verano resalta más que el invierno la cercanía de la región tropical en el S del Perú y en el N de Chile en contraste con la mayor distancia que la separa del Callao.

Gunther hizo sus estudios durante el invierno y por eso el aumento de las temperaturas queda restringido dentro de límites estrechos. Durante el verano el nivel térmico es naturalmente mucho más alto. El problema de la manifestación de temperaturas elevadas a la

2015LITOTAL PERUANO

Página 32OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 34: Litoral Peruano

altura de Ilo y a veces a la de Mollendo preocupó también s Stiglich (1931) quien dice. “Frente a Mollendo y a veces hasta Nazca, mar afuera, el agua es tan caliente que parece caldo”.

Stiglich opina que se trate de aguas cálidas procedentes con una corriente hacia el N desde las islas San Félix y San Ambrosio (26°).

Los mapas chilenos como también los el Atlas isotérmico norteamericano señalan la expulsión de aguas enfriadas en la costa o procedentes desde el S en la región comprendida entre Coquimbo y Caldera (30°-27°) hacia el NW o el NNW. Los vientos soplan en la costa chilena desde Valparaíso para el N en dependencia de la situación del área de alta presión barométrica, es decir su dirección tiene en el invierno una componente fuerte del S mientras que en el verano prevalece una componente SE. Las variaciones aunque no muy grandes, de la velocidad y de la dirección de los vientos durante el año deben expresarse por una mayor o menor fuerza con que las aguas son expulsadas y además por un pequeño cambio de la dirección correspondiente.

El desprendimiento en dirección hacia el NW de las aguas a la altura de Coquimbo - Caldera durante la primavera y el verano parece ser compensado por un movimiento en sentido opuesto que forma una lengua o bolsón de aguas calurosas derivadas de un espacio cuyo centro podría indicarse con 10°S y 85°W. Allí se encuentran aguas con temperaturas mayores de 25° en marzo, disminuyendo hasta agosto a 20°. Isotermas de 22° a23° limitan el bolsón en el W como también en el E. Temperaturas menores se registran a mayor cercanía a la playa. Al W de la manga de aguas cálidas las isotermas pronto toman una dirección E-W, mientras que corren en el E de dicha manga paralela al contorno de la corriente. La lengua de aguas calurosas tiene su expresión más fuerte en febrero, reduciéndose lentamente según los mapas hasta setiembre, pero principia a restablecer a partir del mes de octubre.

La situación térmica en el N de Chile, expuesta por los mapas en referencia refleja una ligera anomalía que observamos entre diciembre del 1944 y febrero de 1945 en las zonas S y C del litoral peruano. Por esta razón dichos mapas chilenos no pueden considerarse como representativos de condiciones normales, las que exhibe más bien el Atlas isotérmico norteamericano. El avance de aguas cálidas hacia el N de Chile parece ser conocido allá, hecho que se deduce de su designación “Corriente del Niño” nombre dado indebidamente.

Los peces tropicales (atunes, merlines y otros) se presentan frente a Iquique desde fines de noviembre y permanecen en esta región hasta por lo más tardar a principios de junio o sea durante los meses en que la temperatura allí es mayor de 20°. Ellos se acercan a Iquique dentro de la manga de las aguas calidad que correspondan a su habitad natural. Al enfriarse las aguas los animales se alejan del alcance de los buques pesqueros de Iquique. Los mismo peces tropicales aparecen frente a Ilo un poco más temprano que en la región de Iquique y se retiran algo más tarde.

Todavía no se ha corroborado esta visión en todas sus partes pero los indicios son numerosos y el material de animales encontrados fuera de Iquique es considerable.

2015LITOTAL PERUANO

Página 33OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 35: Litoral Peruano

6. Temperaturas y Salinidades en la Corriente Peruana:

Schott describió la impresión que le había hecho la Corriente Peruana: “También en general es uniforme la temperatura en todo el recorrido, la temperatura del agua varía muy poco y aparentemente sin sujeción a la diferencia de latitud”.

La zona N se destaca por las temperaturas más altas. Únicamente en el invierno de 1954 llegan aguas frías con 16° hasta Cabo Blanco. La tendencia a un avance de aguas tibias desde el Golfo de Guayaquil (3° y 4°) hacia el S, es decir fenómeno de la antigua “Corriente del Niño” se manifiesta con claridad en diferentes meses del año.

La zona C expone en el mes de enero el aumento del calor en el mar, que se extiende rápidamente hacia el S y la persistencia de temperaturas mayores de 19° hasta marzo. La isoterma de 19° separa en abril / mayo la estación estival del otoño, mientras que más tarde la isoterma de 17° rodea los meses con temperaturas invernales hasta que a fines de noviembre o en diciembre aparecen nuevamente 19° como la iniciación del período veraniego.

En la zona S se observa un desarrollo paralelo: Las altas temperaturas se presentan en enero y febrero avanzando, sin embargo en esta zonas desde el S hacia el N lo que se confirma por la permanencia del calor más prolongado en las latitudes 18° y 19° que en las de 14° y 15°. Pero algunas diferencias importantes indican que en el S el régimen de las temperaturas es otro que en la zona C. Las temperaturas veraniegas como también las invernales están en muchos casos más elevadas que las simultaneas en las latitudes 11° y 12° por otro lado en invierno entre el Atico y Sn Gallan pueden ser más bajas que cualquiera de la zona C.

La distribución de las temperaturas hacia la profundidad fue estudiada mediante termómetros reversibles y batitermógrafos en los que se describen perfiles A, B, C, D, e I representan un estado de homotermia es decir un descenso continuo de las temperaturas sin formación de una verdadera termoclina.

El perfil A exhibe un promedio de todas las temperaturas observada entre 1939 y 1941 en diferentes niveles y en las latitudes de 12° a 4°

Profundidad

Temperatura (°C9

0 18.625 17.0850 15.5775 15.15

100 14.1150 13.51200 13.13300 11.59400 9.61500 8.2

2015LITOTAL PERUANO

Página 34OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 36: Litoral Peruano

La línea D representa la penetración de calor hacia la profundidad en las afueras del Golfo de Guayaquil pero no señala un enfriamiento brusco con la formación de una termoclina. La temperaturas hasta 180 m son de 1° más o menos superiores que las del perfil A.

El perfil E de 30 millas distante de la costa, expone un termoclina no muy fuerte entre 20 y 30 m de profundidad.

El perfil G a 22 millas al SW de Punta Coles expone el descenso de la temperatura superficial de 20° a la de 13° en la profundidad de 50 -60 m parecido al expuesto en el perfil E.

Las salinidades de la Corriente Peruana aumentan desde el S hacia el N a causa de la evaporación que producen los vientos alisios constantes. De acuerdo a observaciones propias la salinidad es entre 34.80 y 34.90 °/00 desde Arica hasta la altura de San Gallán incrementando a 35°/00 hasta el Callao. Desde el Callao hasta la Punta Aguja la salinidad sube a 35.05°/00 a 35.10°/00 pero expone valores más altos en mar abierto.

7. Velocidad y dirección de la corriente:

Un problema íntimamente relacionado con la Corriente Peruana se refiere a su velocidad y dirección. La corriente parece desprenderse de la costa con una dirección NW más o menos. La rotación de la tierra (fuerza de Coriolis) origina una desviación de las aguas hacia el W. Desde un avión pueden ser observados los hileros con agua lisa dentro de la superficie del mar que viran a mayor distancia de la costa desde su dirección original de más o menos NW a NNW hacia el WNW y eventualmente hasta el W.

En 1929 y 1931 realizamos varias observaciones sobre la dirección de la corriente mediante correntómetro. En estos casos fue comprobada una dirección indicada de la corriente hacia NNW – NW con una velocidad de 0.64 nudos o sea 15.4 millas.

8. Bravezas:

Fenómeno marítimo que asume frecuentemente un carácter destructivo y estorba la navegación es el de las bravezas. Por mucho tiempo no fue entendido el origen de estas y se buscó la causa de estas manifestaciones de la fuerza del mar en maremotos o explosiones de volcanes submarinos.

Actualmente sabemos que se trata de olas levantadas en regiones lejanas pro la furia de tormentas olas que caminan miles de millas por el océano hasta que se elevan delante de la costa a gran altura y son destruidas allí al caer ruidosamente disolviéndose en espuma. E l hombre de la costa que conoce el mar le llamó “ mar descompuesto”.

Estas olas son originadas bajo la presión del viento , su forma y altura dependen de la fuerza del viento. Al desencadenarse una tormenta las olas son impelidas en la dirección del viento y siguen delante en esa dirección hasta que salen del campo de acción directa del viento.

9. Mareas

2015LITOTAL PERUANO

Página 35OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 37: Litoral Peruano

Toda la costa del Perú es prácticamente una costa abierta y por esta razón el fenómeno de las mareas no es muy acentuado. La marea total, o se la diferencia de nivel de pleamar y bajamar, a lo largo del litoral excede por muy poco a 1 m. Para realzar más el avance de la ola de la marea ascendente fue escogido de las tablas de marea un día en que pleamar se presenta en Talara a las 1200 horas:

E.d.PHora de Pleamar

marea total en mPuerto hs. min. aguas vivas aguas muertasTalara 3 13 1200 1.58 1.22Paita 3 25 1212 1.49 1.16Pto. Bayovar 3 15 1221 1.37 1.07Eten 3 55 1256 1.19 0.91Pto. Chicama 4 5 1303 1.07 0.82Chimbote 4 19 1326 0.91 0.7Huaymey 4 45 1338 0.88 0.67Huacho 5 10 1400 0.79 0.61Callao 5 36 1424 0.73 0.61Pisco 6 15 1500 0.76 0.58San Juan 8 3 1644 0.82 0.61Matarani 8 19 1718 0.82 0.64Ilo 8 10 1720 0.88 0.72

De la tabla anterior se deduce que la ola de flujo avanza dentro de 05 horas y 20 minutos desde Talara hasta Ilo. Pero procediendo la ola de marea desde el NNW, aproximadamente, no se puede considerar que todo el lapso indicado corresponda al tiempo necesario para recorrer esta distancia. La costa que recede desde la latitud de Talara hasta la de Ilo por 10.5° de longitud hacia el E aumenta, naturalmente; la distancia desde la anfidromía en el Pacífico central hasta la costa en el S de Perú y origina de este modo cierto atraso en la llegada de la ola. Concordando con esto, la ola de flujo tarda solo una hora y media entre Ilo y Valparaíso para cubrir la misma distancia, más o menos, que entre Talara e Ilo, pero corriendo a los largo de la costa que se extiende prácticamente de N a S.

CAPITULO III. EL CLIMA DEL LITORAL PERUANO

2015LITOTAL PERUANO

Página 36OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 38: Litoral Peruano

El clima es relativamente uniforme a lo largo de toda la costa sudamericana que se halla bajo influencia de la Corriente Peruana.

Las variaciones estacionales de la temperatura ambiental nos hacen hablar de verano o invierno, otoño y primavera.

Pero la voz “clima” se refiere no solo a estas variaciones térmicas sino comprende también el régimen de los vientos dependientes de la situación barométrica y de las precipitaciones las que según las lalitudes geográficas, dentro las cuales se extiende la costa peruana, deberían ser veraniegas. Pero desde Punta Aguja hasta la frontera con Chile; y mas aun hasta la latitud de Coquimbo (30GRADOS); las precipitaciones son invernales, si es que los pocos milímetros de gotitas de agua acumuladas en los pluviómetros pueden ser llamados “precipitaciones”.

Faltando la homogeneidad deseable de todos los datos disponibles estadísticos del Servicio de Agrometeorologia e Hidrologia (SAH). Teniendo observaciones metereologicas de Puerto Chicama (1925-1960), Compañía de Aviacion “Panagra” (1949-1960), aeropuerto de Antofagasta. Citaremos para cada elemento metereologico las cifras obtenidas de la “Panagra”, Compania Administradora del Guano. Estos datos se refieren en su mayoría a los anos 1955-1959 (1960).

Pero todo lo que sabemos del “cima” es tan solo una descripcion “a posteriori”. Lo que falta para ayudar eficazmente a la agricultura y otras actividades humanas en el litoral peruano es un pronostico a largo plazo, y este no puede hacerse por falta de información metereologica procedente de las lejanas islas y costas del Oceano Pacifico. Para nuestra propia zona serian primera importancia observaciones metereologicas realizadas en las islas Galapagos.

Limitándonos por eso a describir las principales manifestaciones metereologicas que influyen directamente en el clima y que nos proporcionan “buen” o “mal” timpo.

1. Presión barométrica:

El área de alta presión barométrica en el Océano Pacífico suroriental se sitúa normalmente en 30°S y 100°W. A ella corresponde un área de baja presión barométrica situada dentro de la faja de baja presión a los largo de la línea ecuatorial, desplazada unos cuantos grados de latitud hacia el N. Este sistema de distribución de la presión atmosférica es bastante rígido entre sí, pero movible con relación a las estaciones del año.Durante el verano el área de alta presión, el área anticiclónica, se desplaza hacia el S, eventualmente hasta 35° de latitud y a este movimiento sigue el área de baja presión avanzando hasta la latitud 02°S, aproximadamente, o sea la latitud de Guayaquil y/o la de la cuenca amazónica.El invierno se caracteriza por un traslado del área de alta presión hacia el N, hasta llegar en casos extremos a la latitud 25°S y de acuerdo a esto se desplaza el área de baja presión más hacia el N.Sobre la presión en alta mar faltan datos fidedignos, como los averiguados en los aeropuertos. Los “Mapas Mensuales”, sin embargo sugieren que allí prevalece la tendencia a una reducción de la presión atmosférica.Los cuadros, exhiben en varios lugares de la costa rasgos diferentes que desfiguran la situación descrita como normal. En algunas pequeñas áreas se forma una baja presión barométrica; la Meteorología habla de estas áreas como “hondonadas”, “troughs” a causa

2015LITOTAL PERUANO

Página 37OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 39: Litoral Peruano

del curso de las isóbaras. Tal hondonada se observa con cierta frecuencia al N de Lima y del Callao y está acompañada por vientos de direcciones alteradas.La existencia de un “trough” se anuncia normalmente por vientos del W, NW y del N. en la literatura de la época colonial se encuentran muchas referencias al viento N en el callao y también Alexander Humboldt habla de los vientos del NW. En la actualidad, sin embargo, los vientos del W y del NW recuerdan al vecindario de Lima y balnearios las actividades de una de las más grandes industrias de harina de pescado del mundo.La baja presión en esta zona, naturalmente en correlación con alta temperatura del aire; se refleja como un fenómeno más o menos local en los gráficos que acompañan la interpretación de la meteorología de la costa peruana en los años de 1954 y 1955.

2. Los vientos:

La dirección y fuerza de los vientos obedecen a las diferencias entre alta y baja presión barométrica. Los vientos denominados “alisios” se desprenden del área anticiclónica en el sentido opuesto al movimiento de las agujas del reloj, tangencialmente las isóbaras, y entrando en el área de baja presión de acuerdo al movimiento de las agujas del reloj (la dirección del recorrido de los vientos en el hemisferio norte es invertida).Compilaciones de los vientos observados sobre el mar frente a nuestra costa, enseñan prevalencia absoluta del viento SE, el alisio típico para las latitudes entre las que el litoral peruano está comprendido. Los vientos S y SSE juntos con los del SE corresponden a un 70-75% de todos los vientos anotados en los “Mapas Mensuales”. Los vientos registrados a través de 16 años en un solo lugar (Puerto Chicama, 1925 – 1940).El porcentaje de estos tres vientos principales se eleva a un 84% del total (Schweigger, 1942). El “Atlas de la Corriente Costera Peruana” (Schweigger, 1951) contiene varios cuadros estadísticos referentes a los vientos, los que indica que un 82% del total de los vientos registrados (exceptuando las latitudes 12° y 13° del cómputo respectivo a la Zona C) corresponde a los 3 vientos principales.Por otra parte se deduce de los cuadros del citado Atlas que la relación entre los vientos mismos no es constante y que el porcentaje del viento S aumenta mientras que la temperatura del mar se reduce, disminuyendo al mismo tiempo la participación del SE. Otros cómputos señalan que durante los meses de invierno los vientos del S. En la Zona N el viento son más frecuentes. El viento rola hacia el S y sopla casi como prevaleciente en la región de Talara – Cabo Blanco.La región comprendida entre Talara, Cabo Blando y Punta Sal expone los vientos más fuertes del litoral peruano cuya velocidades superada eventualmente por la de los vientos que soplan.Vientos del SE que cruzan la ribera del Golfo de Guayaquil entre Cabo Blanco y Punta Sal producen allí como cualquier terral en otra parte de litoral peruano un afloramiento causando temperaturas a veces inusitadamente bajas.

Cuanto más alto son los cerros, de los que baja el viento, mayor es su vigilancia y más incómodo su efecto. También en mar abierto, se percibe este viento fuerte, y la reducción de la temperatura superficial al NW del Monte de División (Bahía de Chimbote) se debe muy probablemente a la expulsión de las aguas hacia mar adentro incrementada por la fuerza del viento.

2015LITOTAL PERUANO

Página 38OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 40: Litoral Peruano

Al N de la Punta Islay, de la Punta San Juan, al N del Cabo Nazca y especialmente al N y NE del Morro Quemado, soplan vientos fuertes y secos que baja desde el Morro Quemado, al que se debe la excelente calidad del guano de la isla Santa Rosa con su contenido de humedad sumamente reducido.El mismo fenómeno se presenta al N de la isla La Vieja al entrar o salir de la Bahía de Independencia. La fuerza de los vientos alcanza un fuerza de 6-7 de escala de Beaufort y produce en la parte S de dicha bahía temperaturas mucha más bajas que en el N de ella. Nuevamente se manifiesta el viento de este tipo al pie de los cerrros de la Península de Paracas al extremo S de la Bahía de Pisco. No es pues el viento mismo que enfría el agua sino su acción de impleler las aguas alejándolas d las orillas con lo que provoca un afloramiento al pie de cerros o puntas y con el resto las bajas temperaturas.

En las inmediaciones de Lima se manifiesta, también el viento que baja las faldas del Morro Solar y con frecuencia vemos al acercarnos a Chorrillos que él levanta la tierra y papeles arrojados a la calle; el máximo de fuerza alcanza el viento entre las 4 y 16 horas manifestándose únicamente al N y NE.

Un fenómeno que se presenta casi siempre simultáneamente con estos vientos- ventarrones- es la nube que se ve en la cima del cerro, ya sea del Morro Solar o encima de San Lorenzo o de cualquier otra elevación importante en el contorno de la Costa. Aquellas nubes pueden persistir, también, durante días con cielo despejado en las cumbres; los marinos les llaman la “gorra” del cerro. Son condensaciones de la humedad que el viento absorbió al pasar sobre el mar. Cuando está obligado a elevarse, para pasar sobre los cerros, el aire pierde calor y su temperatura se reduce hasta el “punto de rocío” y es en este momento que la humedad se condensa haciéndose visible como una nube tenue. Cuando el viento ha pasado la cima y desciende el cerro, su temperatura incrementa y la humedad es absorbida nuevamente y desaparece como nube, que ha sido antes.

Después de algunas horas de calma relativa se invierte el movimiento del aire; entonces sopla el “terral” desde tierra hacia el mar, encima del cual el aire guara durante la noche un poco más de calor que encima de la tierra.

3. Humedad relativa:

Uno de los factores de mayor importancia sobre el clima en el litoral peruano es la humedad relativa del aire. Esta es indicada en un tanto por ciento de vapor de agua que el aire puede absorber en función de una temperatura dada. Cuanto mayor es el calor del ambiente, mayor es el volumen de vapor de agua proveniente de la evaporación del mar o de la tierra que el aire puede absorber. En el momento en que se reduce la temperatura del ambiente el aire no puede retener todo el vapor de agua, teniendo lugar entonces la condensación en gotitas de agua, visibles a ojo humano en forma de una niebla tenue o un poco más densa. Si el aire vuelve a entibiarse la niebla es absorbida nuevamente y desaparece de la vista.

La humedad relativa es baja en sitios donde hay planicies arenosas de mayores extensiones. Sobre ellas las temperaturas suelen ser más elevadas y aire húmedo o nubes se disipan en el aire ascendente encima de los arenales. El efecto de tal configuración del terreno se observa pasando por las extensas pareas desérticas.Una manifestación característica de estas condiciones observamos al mediodía en el verano en los subsuelos en los suburbios de Lima. La brisa de mar que es una temperatura relativamente alta pasa cargada con la evaporación del mar encima de la bahía de Chorrillos.

2015LITOTAL PERUANO

Página 39OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 41: Litoral Peruano

4. Nubes.Los vientos alisios desprendidos del área de alta presión barométrica traen aire relativamente cálido y seco, especialmente en niveles superiores. Ellos pueden absorber gran cantidad de la evaporación del mar. Pero al llegar en contacto con la superficie fría del océano se reduce la temperatura, al aire enfriado pierde su capacidad de retención de vapor de agua y le condensa. Así se forman por fin nubes que quedan colocadas como una masa inerte encima del mar.

A causa de la estratificación del aire enfriado se origina encima de las nubes una zona con temperatura más alta, designada “Zona de Inversión” (de la temperatura). El espesor de las nubes formadas por el contacto del aire con el mar, o sea el “estrato”, excede raras veces 1000 m quedando las nubes inmóviles entre 300 y 1000 m encima del mar. En un invierno crudo en nivel de la invasión pasa de 1000m.

Las nubes formadas por la condensación del vapor de agua son absorbidas inmediatamente al entrar en contacto con el aire cálido de la zona de inversión. Un avión que despega en Lima y toma altura entra en una niebla densa, intransparente, casi como una masa lechosa; momentos más tarde ha perforado esta capa de nubes y se eleva dentro de la Zona de Inversión en el espacio, dejando abajo la superficie de la capa de nubes como una alfombra blanca resplandeciente e inmaculada como nueve recién caída y refulgente a los rayos del sol. Si volamos al invierno, vemos este piso falacia del estrato de nubes extendido hasta e horizonte en el W, mientras que al E tenemos a la vista los grandes nevados en su imponente majestuosidad entronados encima de la punta dentro del aire rarificado.

Durante los meses de invierno la capa de nubes queda suspendida sobre la tierra empujadas por las brisas del mar contra los cerros de la costa. El sol no perfora el estrato y la temperatura del ambiente se reduce. Esta descripción se refiere a Lima y algunos lugares en e litoral de la costa. Sin embargo, hay otros donde, también en invierno, la nube de capas en menos rígida: son las planicies anchas en la costa o los grandes arenales que, como vimos anteriormente reduce la humedad relativa y que, también, disipan las nubes ya sea por reflejar hacia ellas el calor transmitido a la tierra por los rayos infrarrojos o por vientos cálidos ascendentes. Bajo la influencia de los grandes desiertos situados entre Nazca y Pisco se seca el aire y el sol brilla, también en el invierno, sobre el mar desde San Gallán hasta San Juan y en la mayoría de los casos hasta el Morro Chala. Acercándose a éste en navegación hacia el S se observa desde lejos ya, apoyada a dicho Morro una nube que se extiende sobre el mar hacia W. Al haber pasado el Morro una nube que se extiende sobre el mar hacia el W. Al haber pasado el Morro se cierran las nubes encima de las naves. Entre Callao y El Cerro Azul el cielo esta encapotado normalmente, pero desde este puerto hasta Pisco el estrato pierde lentamente su espesor hasta que nos encontramos de nuevo debajo de cielo despejado. Una observación semejante hacemos al acercarnos a la altura de la Punta Salinas y a la zona frente a Huacho, pero al pasar la isla Don Martín las nubes vuelven a formar el estrato gris del que salimos. Al N de Casma y definitivamente al N de la latitud 08º (Trujillo) se deshace el techo de nubes y gozamos de cielo despejado. Comparando estas indicaciones someras con lo dicho sobre la humedad relativa y la presión barométrica, el lector se dará cuenta de que son valles abiertos y llanuras anchas, arenosas de la costa que a causa del calor recibido y reflejado hacia arriba originan una reducción de la presión barométrica con el ascenso del aire calentado y la disolución del estrato de nubes desde abajo.

2015LITOTAL PERUANO

Página 40OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 42: Litoral Peruano

Subiendo el valle del Rímac encontramos el cielo despejado en una altura de más o menos 500 m sobre el nivel del mar. Las tierras están allí más entibiadas y secan las nubes en un nivel menor que encima del océano.

Regresando después de un día de sol en Chosica se presenta desde lejos ya el estrato inmóvil que yace sobre el valle inferior del Rímac y a partir de Ñaña nos encontramos debajo del techo de nubes y los aires invernales y húmedos de Lima nos envuelven.

El estrato, sin embargo, no es del mismo espesor en toda su extensión. Vientos que corren paralelos a las isotermas marítimas que contornean el continente se enfrían menos que los vientos que cruzan las isotermas. Esto lo atestiguan huecos o avenidas abiertas que aparecen frecuentemente y abren una vista al mar de un color oscuro a una distancia de hasta 200 millas de continente en la ruta aérea entre San Juan y Tocopilla o Coquimbo.

Ocurre a veces durante en verano en la región de Ilo dentro del bolsón de aguas cálidas que la temperatura del mar es mayor que la del aire; así se originan turbulencias en los niveles inferiores de la atmosfera que produce nubes de tipo “Cumulus” y eventualmente lluvias en mar abierto.

Cuanto más entramos en el mar, llegando ya a la región tropical, siempre tenemos ente banco aparente de nubes detrás o delante de nuestro buque, mientras que nubecitas blancas planean por el espacio celeste por encima de nosotros. Todas las nubes están suspendidas en la misma altura y a causa de la curvatura de la superficie del globo terrestre arecen formar en el horizonte un barco compacto.

Si se inserta en el mar una manga de agua más cálida que la que rodea a ella, se dejan distinguidos bancos de nubes; el primero se cruza al entrar desde aguas más frescas a la manga cálida y el segundo al salir del bolsón se aguas calurosas entrando en aguas con temperatura más bajas. Entre ambos banco el cielo queda normalmente despejado.

Así se originan las neblinas de la superficie del mar, fastidiosas para las naves que viajan en la cercanía de la costa. Pero estas nieblas no son muy altas y casi siempre se pueden ver el cielo azul luciendo a través de ellas. Las neblinas se limitan a zonas en que la diferencia térmica entre e mar y la intemperie es de cierta magnitud; mas lejos de la costa se disuelven con la disminución de dicha diferencia y la buena visibilidad se restituye.

Hablando de nieblas debe mencionarse también el caso inverso, aunque raro, en que aire frio llega en contacto con la superficie del mar entibiado. Allí se originan igualmente un neblina de muy poca altura elevándose hasta 10-20 m sobre el nivel del mar.

El cielo queda libre del estrato de nubes también en el inverso, en la región tropical. Lo mismo puede decirse de la Zona N de nuestro litoral desde Punta Aguja hacia Cabo Blanco y el Golfo de Guayaquil. Si allá se encuentran nubes, no se trata de una masa de aire inerte, casi muerto. Las nubes son producidas de acuerdo a la situación meteorológica encima del Golfo que casi todo está expuesto al sol. Durante los meses estivales puede cubrirse el cielo con nubes de tipo “Cumulus” las que según la situación meteorológica se precipitan en forma de lluvias o en casos extraordinarios en forma de tempestad eléctrica que experimentamos en la región de Cabo Blanco en marzo de 1953 junto con la invasión de la Contracorriente Ecuatorial.

2015LITOTAL PERUANO

Página 41OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 43: Litoral Peruano

En coneccion con esto recordamos las “gorras” que cubren las islas y los cerros altos. Estos obligan al viento a levarse con lo que se reduce la temperatura el aire adiabáticamente, de acuerdo a la altura sobre el ivel del mar, hasta que llega al “ punto de rocio” en que conforme a su temperatura pierde su capacidad de detener el vapor de agua y le condensa. El cuadro expone algunas cifras instructivas al respecto. Su menor altura sobre la tierra encuentra el techo de nubes, llamado también el “plafond”, o en ingles: “the ceiling”, encima de Lima y Trujillo con una altura de 430 y 460 m respectivamente. Desde Trujillo hacia el N y desde Lima hacia el S aumenta la altura; nuevamente nos engaña la indicación para Pisco a causa de la posición del aeropuerto en pleno desierto y adultera el significado de la indicación para Lomas

Temperatura del aire.

Alwjandro Von Humboldt comprovo por sus observaciones en el Perú tres techos:

Que la temperatura del mar es mas baja que correspondería a la latitud geográficas;

Que la temperatura del aire expone la misma particularidad

La temperatura del aire expone la misma particularicad..

La temperatur del aire es mas elevada es mas elevada que la del mar.

5. PrecipitaciónLa costa occidental de Sudamérica es tropical y cubierta por una vegetación desde Panamá hasta la bahía de Caraquez (0.6 °C). El meridiano de este lugar, aproximadamente 80 °W, constituye la línea separatoria entre una zona tropical situada al E y otra semi-árida al W de dicho meridiano, la que atraviesa El Ecuador hacia el S, cruza el Golfo de Guayaquil entre las islas Santa Clara y Puná y separa en territorio peruano, también estas dos zonas climáticas colocando Tumbes en la tropical y Zorritos en el límite de ésta con la semi-árida.

La zona semi-árida al SW de Zorritos incluye el puerto de Talara y cubre gran parte de la cordillera de los Andes. Desde Talara hacia el S se extiende la costa realmente árida del Perú con precipitaciones anuales entre los 25 y 100 mm que se reducen desde la latitud de Chimbote en dirección hacia S a tan sólo 0-25 mm por año. Dentro de esta región árida vivimos en Lima.

La explicación de la ausencia de lluvias en nuestra costa no pudieron encontrarla ni los cronistas españoles ni Humboldt y ella se debe a observaciones a gran altura que en esos días no fueron realizables. El reconocimiento de la existencia de la Zona de Inversión de la temperatura nos ha dado la clave para entender la particularidad del litoral.

El flujo aéreo proveniente del anticiclón del Pacifico Sur durante el invierno se enfría al pasar sobre el mar con sus temperaturas bajas frente a la costa peruana, lo que origina la condensación del vapor de agua procedente de la evaporación efectuada en la superficie marina. Este fenómeno se nos hace visible por las nubes que se forman encima del mar e invaden las llanuras costeras y cuyo base se mantiene en un nivel de 300m, aproximadamente, encima del mar y que puede tener un espesor de 500m. Encima de dicha capa de nubes se encuentra la Zona de Inversión térmica.

Dicha capa de nubes es designada como “estrato” que se distingue de otras clases de nubes por representar una masa estratificada e inerta de aire la que mientras se mantenga la estabilidad del

2015LITOTAL PERUANO

Página 42OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 44: Litoral Peruano

aire, no puede elevarse a mayor altura con lo que se producirá un enfriamiento adiabático que generaría lluvias. Las precipitaciones que se derivan de un estrato bajo caen en forma de lloviznas que llamamos entre nosotros “garuas”. Las garuas se intensifican a veces bajo la influencia de una anomalía meteorológica en altura (formación de una hondonada o sea un “trough” ) que procedente desde el Oriente se extiende hasta la costa en niveles muy altos creando su réplica en la superficie por una garúa más fuerte que en condiciones normales.

Las brisas de mar empujar constantemente esta cpa de nubes, llamada por los meteorólogos también “Colchón” de nubes, hacia las colinas y estribaciones de los Andes donde las gotitas de agua que componen las nubes, mojan la superficie de la Tierra y originan el brote de la vegetación de las lomas.

Al entibiarse el mar en superficie disminuye la diferencia entre las temperaturas del agua y del aire y por consiguiente la capa de nubes no alcanza su espesor invernal y queda más delgada hasta que en verano no llega a enfriarse lo suficiente como para formar una inversión térmica fuerte. En estas condiciones se rompen los estratos y gozamos de cielo despejado y del brillo del sol.

Un fenómeno de otro carácter se manifiesta por lluvias que se precipitan en el flanco oriental y en la cumbre de los Andes y que impedidas por vientos del E y del NE pueden caer aún en niveles altos de la vertiente occidental de la Cordillera. Restos de esta lluvia se presentan en los meses del estío con gotas gruesas esparcidas durante algunos minutos sobre Lima.

La exposición antecedente enseña que la formación del estrato es producido por la frialdad invernal del mar contrastando con el mayor calor del aire. Por consiguiente las garúas costeras son fenómenos del invierno, pero pueden presentarse, además, cuand el aire primaveral, entibiado ya pasa sobre el mar en que se persisten todavía temperaturas bajas, lo que sucede a veces hasta fine de octubre.

Humboldt menciona la garúa en Lima y dice que se presenta.

“cuando una capa de neblina cubre el sol y éste aparece durante meses como un disco bien limitado de color rojo-amarillo a semejanza de la luna” (Humboldt, 1837/1959)

Para ocasionar una garúa la masa aérea el estrato de nubes debe perder su temperatura, ya sea por un nuevo enfriamiento o sea por un aumento e la humedad específica del aire. En el primer caso una intensificación del viento podría causar un afloramiento más vigoroso elevando a la superficie aguas de una profundidad mayor que la normal. Así la temperatura del mar se reduce mucho y el aire se enfría igualmente. En el segundo caso la presión de vapor de agua en el estrato habría aumentado en tal grado que de acuerdo con la temperatura simultánea del ambiente el vapor de agua se licua en diminutas gotitas de agua. Este es el proceso que percibimos como la garúa. Debemos tener presente que la cantidad de vapor de agua contenido en el aire ya sea en forma de nubes, depende de la temperatura. Además, parece ser favorecida la condensación del vapor de agua por la presencia de moléculas de cloruro de sodio provenientes de la reventazón en las playas y arrojadas al aire. García Méndez (1942) constató en Lima una proporción de 0.1 g por litro de dichas moléculas contenidas en el aire.

La manifestación típica del estrato de nubes con garúas se encuentra en nuestro litoral donde las estribaciones de los Andes se acercan a la ribera del mar sin dejar una planicie costera de mayor

2015LITOTAL PERUANO

Página 43OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 45: Litoral Peruano

ancho. Estas condiciones se verifican desde Trujillo , más o menos en dirección hacia el S; en lugares en que las llanuras se ensanchan prevalece la tendencia a una rotura del estrato y a una disipación de las nubes. Esto tiene lugar por ejemplo en Huacho( valle del río Huaura) o en Chincha y Pisco. En la región comprendida entre San gallán y el morro Chala las razones de la falta de u sustrato son diferentes.

LA VIDA EN EL LITORAL PERUANO

Las conjeturas sobre cambios eventuales del clima insinuaron que entre el final de la última época glacial y los días de hoy debe haber prevalecido en nuestra costa durante algunos miles de años un clima casi o totalmente tropical que paulatinamente se modificó a un clima subtropical más húmedo aun que el actual y con sequedad progresiva.

A este cambio climático tuvieron que adaptarse animales y plantas como también el hombre. Estos organismos, ya sean habitantes del mar o de la costa, que en una u otra forma intervienen en las actividades humanas serán descritas en el presente capitulo.

2015LITOTAL PERUANO

Página 44OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 46: Litoral Peruano

1. LA VEGETACION DE LAS LOMAS:La vegetación de “las lomas”, aunque no vive en el mar, depende de la situación oceanográfica y por ende climática, y tiene cierta importancia económica para el hombre de la costa.

Dicha vegetación consiste de plantas que brotan de un suelo que quedo árido durante más o menos 8 meses del año. Pero en el persistieron durante el tiempo de sequedad raíces y bulbos de plantas que en presencia de humedad reanudad su vida activa y rompiendo el suelo con las primeras hojas crecen hasta florecer; mezclando así el colorido de las flores con el verde que a modo de una alfombre blanda se extiende sobre la tierra.La humedad necesaria para iniciar el desarrollo es suministrado al suelo mediante las nieblas y nubes formadas encima del mar, llevados por la virazón hacia tierra donde se adhieren a las faldas de los cerros cercanos a las playas. Las gotas de agua que componen estas nieblas se precipitan sobre el suelo. La cantidad de agua, que nos parece ínfima, es suficiente, sin embargo, para dar vida a estos seres modestos. Las nubes que traen la humedad sirven por otro lado a las plantas de protección contra los rayos del sol impidiendo así una desecación prematura.

1.1. DISTRIBUCION:La vegetación de las lomas no se manifiesta a lo largo de todo el litoral, pues su distribución va de acuerdo a los diferentes tipos de clima y la configuración de la costa.El conocimiento de la distribución geográfica de la vegetación de las lomas y su primera descripción científica se agradecen a los infatigables y minuciosos estudios de Weberbauer que relata sobre ella extensamente en su famosa obra (1945).

Morro Chala (Arequipa): Las nubes quedan adheridas a las vertientes expuestas a los vientos del S y del SW y facilitan por la humedad descargada un brote de plantas y hasta árboles.

Morro Quemado, cerros de la península Paracas y la isla San Gallan: Donde los cerros se alejan de la costa aparece una vegetación invernal más adentro en la tierra.

Región Lima : Con una planicie relativamente ancha entre el mar y las estribaciones de loa Andes, las lomas se desarrollan al E de la capital; el cerro de Atocongo y el valle por el que pasa la carretera de Miraflores al pueblo del mismo nombre se revisten en el invierno con una densa flora.

Cerro Lachay en Huacho: Conocido por sus lomas que abundan, en gran parte gracias a la benéfica acción de los arboles sembrados allí. De sus hojas cae la humedad acumulada en gotas que penetran en el suelo. Pasada la quebrada Lachay la pista sube a una terraza en una altura no mayor de 300 msnm (alrededor del Km 95); aquí las nieblas marinas que invaden la tierra se arrastran en el invierno sobre el arenal y le cubren con una densa vegetación en la que pacen los animales hasta que las lomas vuelven a secarse.

Trujillo: Monte Campana, en el cerro Faclo cercano a Pacasmayo, y, también en el cerro Reque al S de Chiclayo. En estos lugares acusa alta humedad relativa.

2015LITOTAL PERUANO

Página 45OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 47: Litoral Peruano

Todas las partes donde exista suficiente humedad traída por las brisas de mar a los ceros de la costa se desarrollan las lomas. La cantidad de humedad, variable de año en año, determina, naturalmente, un brote exuberante o ralo y la aparición temprana o tardía de la vegetación.

Las investigaciones de Weberbauer han revelado, además, que normalmente el límite inferior de la vegetación debe buscarse en 300 m y superior en 800 m, es decir en las mismas altitudes que se indican como espesor de la capa de nubes. Cuanto más alejados del mar están los cerros, mayor elevación alcanza la flora a causa del levantamiento de las nubes. Así las lomas pueden subir hasta una altitud de 1000m, a mayor altura, sin embargo, casi nunca se presenta una vegetación de lomas.

1.2. IMPORTANCIA:Los árboles en las lomas cumplirían con la misión importante de impedir la expansión de las nieblas al espacio. Ellos retienen y captan mayor parte de la humedad y la dejan caer luego de las hojas y ramas en forma de gotas que penetran en el suelo. La misma función ejercen las hierbas bajas pero con menor eficiencia que el follaje de los árboles. Ellenberg (1959) investigo este proceso en las lomas de Lachay y comparo la cantidad de agua recibida por las plantas en la intemperie con la que se acumuló en pluviómetros colocados debajo de árboles (Casuarina y Eucalyptus). La precipitación sobre las plantas alcanzo por término medios 168 mm anuales. Esta comprobación propone la posibilidad de reforestar algunas lomas con la finalidad de aumentar el contenido de agua en el suelo.

La vegetación de las lomas expone una correlación entre el mar y la vida costera que parece haber encontrado en el Perú una manifestación única en el mundo. En otras partes de nuestro planeta con condiciones oceanográficas similares falta en tierra uno u otro factor que opera en el Perú, ya sea que no presente una cadena de cerros hacia los cuales son empujadas las nieblas marinas que mojan el suelo con las gotas de agua contenidas en ellas, o sea que la zona de inversión de la temperatura tenga una altura diferente que causa una disipación de las nubes en otro nivel menos favorable que en el Perú.

2. EL PLANCTON:Es de conocimiento general que la Biología Marina distingue dos grandes divisiones de la vida en los mares; la pelágica y la bentónica. La división pelágica comprende el plancton y el necton; la bentónica está constituida por todos los organismos que pueblan el fondo del mar.

Nos hemos acostumbrado a hacer hincapié en la gran riqueza de nuestra corriente no solo en peces y otros animales que nadan en la superficie o en el espacio libre del mar (el necton), sino además en organismos diminutos que componen el plancton ya sea animal o vegetal

2015LITOTAL PERUANO

Página 46OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 48: Litoral Peruano

La obra de Barreda ( 1957) proporciona la lista más completa referente a los organismos componentes del plancton con la identificación de 110 especies de diatomeas y 81 especies de dinoflagelados; el estudio de Rojas E.( 1953) trata de representantes del plancton encontrados en los estómagos de 80 anchovetas que proceden de tres muestras, cogidas en la Bahía de Pisco, y contiene, además, una evaluación cuantitativa de la presencia de cada una de 58 especies agregando “Tintinidos” como un grupo sin clasificación de géneros o especies.

2.1. GENEROS DE DIATOMEAS:

Chaetoceros: Es un género cosmopolita y común en la costa occidental de Sudamérica. Sin embargo, en muy pocos casos se halla entre las formas dominantes y sus frecuencias en los estómagos de anchoveta (Rojas, 1953) es reducida y superada por la Coscinodiscus (10%), un hecho que posiblemente no tiene mayor significado. En la bahía de Pisco se hallaron 11 especies inclusive una no clasificada, mientras que para Chimbote se cita menor número de especies.

Thalassiosira: Es el género que en los estómagos de anchoveta acusa con mayor frecuencia entre todos los otros, representada por tres de las cinco especies identificadas por Barreda. Este género hace un papel importante también en la Bahía de Chimbote y las especies Th. Subtiliis y Th.aestivalis ocupan los dos primeros puestos en las listas referentes a las diatomeas.

Las demás diatomeas tienen menor importancia en las muestras planctónicas de Pisco y Chimbote aunque una u otra especie podría aparecer con una frecuencia grande:

Thalassiothriz: Frecuente en ambas bahías; encontrado con más frecuencia en estómagos de anchoveta. Es especie invernal en Chimbote, estival en Pisco.

Nitzchia: con 7 especies en los registros de Barreda; Nmclosterium muy abundante en la Bahía de Pisco y en la de Chimbote. También en estómagos de anchoveta.

Leptocylindrus: Con una especie L. danicus, importante en ambas bahías. Dominante en verano.

Biddulphia: En Pisco con 5 especies invernales; en Chimbote abundan B.aurita y B. alternans, en agosto y setiembre. En estómagos de anchoveta muy numerosas.

2.2. GENEROS DE DINOFLAGELADOS:

Peridinium: Es el género más importante del que Barreda establece 33 especies, siendo de la mayor frecuencia entre ellas P. depressum que, sin embargo, no fue observado con mayor abundancia por Landa. Esta especie es

2015LITOTAL PERUANO

Página 47OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 49: Litoral Peruano

correlacionada en la Bahía de Pisco con altas temperaturas veraniegas (23° - 25°) y con salinidades bajas.

Ceratium: Un numero grande de especies corresponde a este género con las especies C. furca y C. tripos, figurando ambas igualmente en el plancton de la bahía de Chimbote. La primera especie aparece prácticamente en cada mes en Chimbote y se presenta también en la Bahía de Pisco durante todo el año sin estar restringida a cierta estación.

Dinophysis: Frecuente en Pisco y Chimbote; del que Barreda cita 9 especies entre las cuales D. acuminata ocupa el primer lugar en ambas bahías D.caudata es mencionada por Landa solo una vez en los registros mensuales respectivos a las formas de abundancia en contraste con D. acuminata que pertenece prácticamente durante todo el año de observación a la flora planctónica.

Eutreptia: Especie marina, con gran abundancia durante todo el año en Chimbote, escasea en Pisco.

Prorocentrum: Con 3 especies en la Bahía de Pisco, no en Chimbote. Producentes de “aguaje rojo”, “red-tide” en aguas de Florida, California y Alasca.

2.3. GENERO CNIDARIA:

Medusas: Llamadas en el lenguaje corriente “malaguas”, existen de diversos tamaños, son rojas u ocres, blancas o amarillentas. Frecuentemente, las glándulas sexuales contrastan vivamente por su color con el de la sombrilla. Los animales aparecen y desaparecen de una manera todavía no explicada. Las medusas están mejor adaptadas a la agua fresca que a la calurosa. Las medusas se alimentan de peces pequeños a los que atontan, cuando ellos tocan a los filamentos estomacales largos, armados con las baterías de células urticantes.

Porpita: La parte más llamativa del animal es el disco blanco de más o menos 6 cm de diámetro debajo del cual están suspendidos numerosos filamentos de color azul-claro que tienen diferentes funciones. Muy a menudo se observan grandes áreas del mar azul oscuro cubiertas de los discos blancos y pueden pasarse también largos trechos donde faltan estos animales o solo se presentan muy aislados.

2.4. CRUSTACEOS:

Copepodos: Que a veces componen el plancton por si solos. Barreda dice que son el “grupo planctónico más abundante”. En efecto, en su registro de las

2015LITOTAL PERUANO

Página 48OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 50: Litoral Peruano

formas de mayor frecuencia los copépodos ocupan el primer lugar entre noviembre y mayo trasladándose a los últimos sitios en agosto y setiembre.

Ostracodos: Representan otro orden de los crustáceos que Barreda considera como abundante en el plancton frente a Pisco. Es posible que grandes concentraciones de ostrácodos produjeron la luminiscencia extraordinaria azul observada en dos ocasiones.

Euphausia: Este género con la especie E. superba es la que forma en regiones antárticas el “krill” de los balleneros, es decir el principal y casi único alimento de las ballenas allá. A menudo en el mar tropical se forman largas filas compuestas por estos animales que se mueven en forma de cintas delgadas y lucen un color entre marrón, ocre y rojo.

Munida cokeri: Es de tamaño mayor con patas alargadas y aparece de vez en cuando en grandes cantidades en la superficie del mar y es conocido a los pescadores que le llaman “camaroncito rojo”, y saben que es un alimento codiciado por el bonito.

2.5. MOLUSCOS:

Caracol Janthina sp. : Su concha es de color purpureo y pende hacia debajo de un flotador. El pie del caracol retiene burbujas de aire y las envuelve en una sustancia mucosa de modo que las burbujas quedan adheridas y forman por fin el flotador. En esta posición el caracol no es capaz de movimientos propios y debe esperar hasta que llegue alguna presa a su alcance. Si se rompe la concha sale del interior del animal un líquido de un color azul.

3. AGUAJE:

El fenómeno en cuestión a grandes rasgos se trata de dos aspectos: uno del descoloramiento del agua superficial y otro de la emanación de gas sulfhídrico. Un color ocre en la superficie del mar es considerado como precursor de la percepción de olor de gas sulfhídrico. Se reconoce los siguientes tipos de aguaje:

3.1. AGUAJE AZUL: Si el mar esta desprovisto de plancton y particularmente de fitoplancton carece naturalmente de cualquier coloración y el agua expone su color natural que percibimos como un azul más o menos intenso. Es conocido que cuando el mar es azul en lugar de verde y cuando es cristalina y no turbia, no se encuentran peces y las temperaturas son muy bajas. El fenómeno de “aguaje azul” no pertenece a un fenómeno de decoloración producido por organismos de plancton.

2015LITOTAL PERUANO

Página 49OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 51: Litoral Peruano

3.2. AGUAJE ALENTEJADO:Ebullición de agua formando burbujas blancas y por esto a esta clase de aguaje se le llama alentejada. Si la ebullición es mayor y trae una mancha uniforme, grande, se dice que es con sombrero. Se llama de a sol cuando el agua viva tiene florescencia del tamaños de un sol de plata y tiene rayos.

Por otra parte se cree que un aguaje fuerte, indicado por la decoloración del agua en la superficie, también podría producir la emanación de gas sulfhídrico si el oxígeno disuelto en el agua no alcanza para la oxidación completa de la materia orgánica después de la muerte.

4. EL BENTOS:El bentos como hábitat generalizado de plantas y animales es dividido en el “litoral” y el “abisal”. El litoral abarca toda la extensión de la plataforma continental siendo esta el fondo de la zona nerítica. Se separa un “Eulitoral”, que alcanza desde la playa hasta una profundidad de aproximadamente 50 m, de un “Su litoral” que cubre el resto de la plataforma continental hasta su margen exterior. La parte abisal, o sea el fondo de la zona oceánica, comprende el “Archibentos” que se extiende sobre el talud continental, es decir hasta la profundidad de 1000 m y el “Bentos abisal” a partir de este nivel hasta el fondo del mar abierto.

A la fauna bentónica pertenecen naturalmente los peces que viven en el fondo, pero excluimos estos de la descripción que daremos a continuación pareciéndonos más convincente hablar de todos los peces en un acápite separado.

Los diferentes biotopos del bentos son creados por los diversos tipos del subsuelo marino. Este puede consistir de roca o de suelo pedregoso; el suelo puede ser de arena o de arena mezclada íntegramente con fragmentos de conchas de moluscos, designado en este caso: conchuela, que es un fondo bastante firme y duro. Otro biotopo seria el fango ya sea fango negruzco y eventualmente en estado de putrefacción. Numerosos animales se abren paso en el fango y también el fango en putrefacción está poblado por organismos adaptados a un ambiente de esta índole; pero si allí se forma gas sulfhídrico pueden vivir ciertas clases de bacterias pero no permanecer ni plantas ni animales vivos.

Aparte de la variación de los biotopos la relación biológica entre el organismo bentónico y el fondo nos hace separar diferentes tipos: las plantas son naturalmente sedentarias al igual que una gran diversidad de animales; otros buscan o excavan guaridas en las rocas o penetran en la arena del suelo, mientras que otros se arrastran o caminan sobre el fondo duro.

Los animales bentónicos viven en el fondo únicamente en estado adulto. De los huevos que han subido a la superficie salen larvas que durante cierto tiempo forman parte del plancton temporal (meroplancton).

2015LITOTAL PERUANO

Página 50OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 52: Litoral Peruano

ORGANIZMOS BENTONICOS:

ALGAS: Tienen uso múltiple no solo como alimento para el hombre y el ganado sino también en la industria química que pueden preparar una serie de productos. Un empleo de algas secadas y molidas, para enriquecer el guano o abonos artificiales con yodo y potasa sin mayor aumento del precio del fertilizante, es de gran importancia para la agricultura. Las algas y en particular las selvas densas formadas por ellas, amortiguan los movimientos del mar, ya sea los de los rompientes ya sea los de las corrientes, y ofrecen por esto un biotopo adecuado para numerosos animales.

CNIDARIOS: Se encuentran colonias del tipo Obelia o Sertularia, pareciéndose a primera vista a pequeñas plantas ramificadas; además hay actinias y también un coral corneo. También existen esponjas de color amarillento con el nombre de Sponjia cerebralis.

GUSANOS: Encontramos en diversos lugares poliquetos y en el acuario encantan especialmente aquellos que exhiben corona de tentáculos vivamente coloreados encima de un tubito segregado por el mismo animal.

EQUINODERMOS: En primer lugar tenemos los asteroides. Son habitantes del fondo arenoso pero se les puede ver también pegados a las rocas. Las estrellas de mar con sus cinco brazos es bien conocida. La especie más común es Stichaster aurantiacus de un color rojo intenso. Mayor interés despiertan los erizos (Echinoeidea) entre los cuales varios son comibles.

MOLUSCOS: En la costa occidental de Sudamérica, especialmente los caracoles son ampliamente conocidos. Pegados a las rocas viven los barquillos de la clase anfitneuros. Se mantienen normalmente, encima del nivel de la pleamar, pero siempre dentro de la zona en que salpica el agua del rompiente. También se puede encontrar conchas de abanico y ostras.

CRUSTACEOS: En el bentos se presentan dos órdenes de los crustáceos: Los cirripedos son animales sedentarios, adheridos a rocas o cualquier otro objeto directamente (balanidos) o mediante un pedúnculo más o menos largo producidos por ellos (Lepadidae). Unos viven encima de rocas o pegados a las construcciones marítimas, también el casco de buques y, además, a la piel de ballenas.

2015LITOTAL PERUANO

Página 51OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 53: Litoral Peruano

5. EL NECTON:

A.CEFALOPODOS:

El último grupo ecológico de los habitantes del mar se caracteriza por su manera de vivir y de pescar su presa nadando libremente en el agua, el Necton. A este conjunto de animales pertenecen los cefalópodos, todos los peces, algunos reptiles y los mamíferos acuáticos.

Los cefalópodos se diferencian por lo general en jibitas y calamares. Entre las primeras tenemos el género Ommastrephes que Gunther propone definir como Dosidicus gigas (1936). El género de los calamares es Loligo y ambos géneros pertenecen a los decápodos de los cefalópodos, es decir que tienen 10 tentaculos.

Algunos géneros de los decápodos alcanzan dimensiones extraordinarias. Se sabe que Architeuthis, un habitante de niveles profundos situados entre 200 y 500 m, crece hasta 17 m de longitud. Pero el gebero Ommmastrephes que vive en capas superficiales de nuestro mar se presenta con tamaños de 50 cm y mayores y fue atrapado frecuentemente en la red boliche.

Las jibias tienen un aparato bucal parecido al de los loros y muy temido por los pescadores pues puede originar heridas graves. Por eso son muy cuidadosos al sacar una jinia del mar.

B. PECES

En esta parte citaremos una parte de la ampliamente conocida lista de peces que habitan, el mar peruano, viendo algunos selacios, los ráyidos y los holocéfalos.

Los selacios (Selachoidei)

Estos son conocidos y divididos por parte de los pescadores como “tollos” y “tiburones”. La diferencia entre estos es la expresión de su ecología distinta: los tollos viven casi siempre en el fondo del mar donde se alimentan preferentemente de crustáceos y moluscos, rompen los caparazones gracias a que están provistos de dientes anchos y fuertes, mientras que los tiburones atacan a otros animales acuáticos, cuentan con dientes agudos y afilados.

2015LITOTAL PERUANO

Página 52OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 54: Litoral Peruano

Los tollos se dividen entre los generos Mustelus y Galeorhinus y los tiburones entre los generos Prionace, Eulamia y Galeocerdo.

Algunos ejemplos de estos son:

El peje gato (Heterodontus quoyi).- tiene una piel de color ocre – marrón con puntitos negros y cabeza que se asemeja a la de un gato. Se le pesca sin dificultad, se le encuentra en las islas Lobos de Afuera. Fuera del Perú se le encuentra en las islas Galápagos

Pez martillo (Sphyrna zygaena).- se caracterizada por su cabeza casi anchada a ambos lados con los ojos situados en las partes laterales sobresalientes. Habita aguas tropicales.Los ejemplares juveniles de alrededor de 1m de largo pululan durante los meses de verano alrededor de las islas Lobos y aún más pequeños en la Bahía de Pisco. Se alimenta de otros peces del fondo así como también de cangrejos y moluscos.

Los tollos más comunes en aguas peruanas son por ejemplo: el tollo blanco “Mustelus maculatus”, el tollo pintado “Mustelus mento”, el tollo de fajas. Los tollos de las costas peruanas no son muy grandes, llegan a tener unos 2.40m de largo.

El género Pionace se rescata la “tintorera” o “tiburón azul”, es el tiburón más peligroso del Perú para el hombre.

De la familia Galeorhinidae se conoce el “tollo, tollito” (Scoliodon longurio), también está el “cazón”.

El tiburón más pequeño e inofensivo, pero frecuente en nuestras costas, es el “peje – zorro” (Alopias vulpes), cuya característica principal es su cola cuya parte superior, muy alargada en forma de guadaña alcanza dos tercios del largo del animal.

Los ráyidos (Batoidei)Todos loa ráyidos tienen un cuerpo ensanchado que incluye aletas pectorales. Son animales aplanados y maravillosamente adaptados a la vida en el fondo del mar por el color de su dorso que corresponde perfectamente al de sus alrededores y les protege de sus enemigos. Aunque los ráyidos en su gran mayoría prefieren aguas frescas y viven también en regiones cercanas a los polos y subtropicales, casi todos lo ráyidos se alimentan de moluscos, crustáceos o eventualmente de peces del fondo. Algunos de estos son:

Las rayas eléctricas: - Discopyge tschudii, este animal genera descargas eléctricas aunque no tan

fuertes como la angula eléctrica. En la familia de los Rhinobatidae, tenemos a la conocida como “guitarra”

(Rhinobates planiceps).El “pez sierra” representante del genero Pristis, tiene un lejano parentesco con las guitarras, este género es bastante conocido en la zona de Paita.

2015LITOTAL PERUANO

Página 53OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 55: Litoral Peruano

“platillo” , se escucha también las designaciones de “pastelillo” o simplemente “raya”

La familia de dasiátidos, aparece con tres géneros en los mares peruanos. Casi todas las especies están equipadas con una espina en la cola.

“raya – papel” (Pteroplatea afuerae), el ancho de su cuerpo, ampliado desde luego por las aletas pectorales, es mayo que el doble de su largo que es alrededor de 35cm. La cola es corta y carece de espina.

Encontramos los géneros Manta y Mobula, que desarrollan en la parte frontal de la cabeza dos pequeñas aletas que se colocan al lado de la boca como orejas.

Los pecesEn el Perú la diversidad de peces va de la mano con los nombres que los pescadores les otorgan.Algunas de las familias de los peces más conocidos son:

Clupéidos, de la familia de los arenques con el machete, en esta familia tenemos por ejemplo:- Machete (Ethmidium chilcae)- Sardina

Engraulidos (Engraulidae), su principal representante es la “anchoveta” (Engraulis ringens) es llamada también “anchoveta negra”.

Áridos (Ariidae), en esta familia encontramos a los bagres (Galeichthys peruvianus) Junto con los bagres viven en los fondos marinos las “morenas”, muy parecidas a las anguilas. Todas las morenas son sumamente voraces y tratan de morder si son pescadas, la más conocida es la “morena colorada”.

En los ofíctidos, tenemos a las anguilas, con la especie Ophichthys pacifi. Los belónidos (Belonidae), en esta familia tenemos a la picuda “SStrongylura

stolzmanni”. En la familia singnátidos (Syngnathidae), son los peces que se ven frecuentemente

en los acuarios. En el género Hippocampus, encontramos el muy conocido “caballito de mar”. Los merlúcidos (Merluciidae), con la única especie “la merluza” (Merluccius gayi).

Mayor importancia económica en el Perú tiene la familia amplia de los serránidos, de la que se conocen en el litoral peruano alrededor de 14 géneros.

Algunas de las especies más importantes del litoral peruano son:

El “cherlo” o “choromelo” (Acanthistius pictus) El “mero” (Alphestes fasciatus) La “doncella” (Hemanthias peruanus) Paralabrax humeralis y P. callaensis, ambas especies sondesiganadas con el

nombre de “cabrilla”. Paranthias pinguis, llamado equivocadamente como “cabinsa” la familia de los Carangidae, es decir, la de los pampanos. El “jurel” (Decapterux afuerae) Los “pámpanos” (Trachinotus paitensis) “cojinoba” (Neptomenus crassus)

2015LITOTAL PERUANO

Página 54OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 56: Litoral Peruano

“ojo de uva” (Conodon macrops) “cabinsa” (Isacia concepcionis) La “chita” (Anisotremus scapularis) “coco” o “suco” o también llamado “roncador” (Paralonchurus peruanus) El “ayanque” o “cachema” (Cynoscion analis) La “lorna” (Sciaena deliciosa) La “corvina” (S. gilberti) “Robalo” (S. starksi) “mojarrilla” (Stellifer minor) “pez – loro” o “lorito” (Oplegnathus insignis) “ñoñora” o “jerguilla” (Aplodactylus punctatus) “peje – perros” (Pimelometopon spec) “camote” o “camotillo” (Mugiloides chilensis) “caballa” (Pneumatophoras peruanus) El “bonito” (Sarda chilensis) “sierra” (Scomberomorus macalatus) “alalonga” (Germo alalunga) “atún de aleta amarilla” (Thunnus macropterus) “barrilete”(Katsuwonus pelamis) “pez espada” (Xiphias gladius) “merlin” (Makaira ampla marlina) “trambollo” (Labrisonus spec) El “borracho” (Scarichthys spec) “congrio” (Brotula clarkae) “lisa” (Mugil spec) “pejerrey” (Austromenidia regia) “chamaco” (Bebastodes chamaco) “lenguado” (Paralichthys adspersus) “platija” (Bothus constellatus) “lenguado bocachica” (Citharuchthys gilberti) “lenguado con caninos” (Cyclopsetta querna) “peje sapo” (Sicyaces sanguineus)

Este un pequeño recuento de algunas de las especies más representativas dentro del litoral peruano en lo que a peces se refiere.

REPTICULAS

Los reptiles (Reptilia), se representan en el litoral peruano por muy pocas formas repartidas sobre 4 ordenes; lagartos, tortugas, lagartijas y serpientes (termino vulgar). En nuestro relato suprimiremos, sin embargo, el orden taxonómico y mencionaremos los animales, que aquí deben ser citados, según su mayor o menor frecuencia.

Las tortugas son las más representantes, salen a poner huevos en las playas arenosas donde los entierran. Eclosionan con el calor transmitido por la luz del sol, que calienta la

2015LITOTAL PERUANO

Página 55OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 57: Litoral Peruano

arena, luego de 6- 10 semanas, según la temperatura de la arena, buscan inmediatamente el mar y se incorporan a la vida marítima.

La más frecuente de las tortugas marinas comestibles en nuestro litoral es Chelonia agassizi la que se pesca en junio/ julio con cierta regularidad.

Aparte de esta especie parece encontrarse en el Golfo de Guayaquil otra con caparazón verde – color de aceituna: Lepidochelys olivácea. Y otra de caparazón de color oscuro con manchas amarillas; se trata de la especie Dermochelys corinacea.

En las aguas calidas de nuestra región norteña viven serpientes y lagartos. Las serpientes, los ofidios (Ophidia), se limita a las regiones tropicales y aparecen, por ejemplo, frente a la desembocadura del rio Tumbes.

Los ríos tropicales son en realidad el habitad de los ofidios del que salen al mar adyacente en busca de alimentos. En esa parte de nuestro litoral fue identificada (en Alemania) la especie Pelamydrus platurus. Estas son observadas desde las aguas abiertas del Golfo de Guayaquil hasta Punta Sal.

Los lagartos habitan en el Peru el rio Tumbes como también otros ríos que desembocan en el Pacifico. Se conocen dos especies pertenecientes a diferentes generos: Crocodilus americanus y Aligator mississippiensis. Los lagartos no son animales marinos y no salen de los ríos.

Tampoco puede considerarse animales marinos las iguanas que se encuentran en los mismos ríos (Iguana iguana), información agradecida al señor F. Ancieta, actualmente profesor de la Universidad de Trujillo.

Para completar la lista de los reptiles en nuestro litoral mencionamos todavía una lagartija muy común en las playas altas, aparatos del mar, y existiendo en gran número en las islas guaneras: Tropidurus p. peruvianus. Esta lagartija graciosa es útil en las islas porque persigue a las garrapatas y los chichuyes que tanto molestan a las aves guaneras y a los hombres.

Capitulo 7: MAMIFEROS

Principiamos con el gato marino, la nutria, lutra felina de la familia de los mustélidos (Mustelidae) que pertenece al orden de los carnivoros (Carnivora). El gato marino no se no se observa en el mar con frecuencia. Él es relativamente pequeño, de una longitud de hasta 65 cm o sea más o menos la de un perro “salchicha”; su cola es larga en relación con el cuerpo y alcanza hasta 30 cm. La piel del animal es muy codiciada causa de sus pelos sumamente finos.

Es el único mamífero marino que utiliza herramienta para poder acceder a su alimento. Gatos marinos existen en el grupo de las islas Lobos, en las rocas de Morro Solar como también en la cercanía de Atico, es decir a lo largo de toda la costa de Perú. En la ribera chilena del mar se les conoce hasta las regiones de Chiloe donde todavía son frecuentes.

Los lobos marinos pertenecen al orden de los pinipedos (Pinnipedia), y forma la familia de los otardos (otariidae). En lugar aguas peruanas se distinguen dos tipos: el lobo “chusco” y el “lobo fino”, también llamado “lobo de dos pelos” o sean: Otaria byronis y arctocephalus spec.

2015LITOTAL PERUANO

Página 56OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 58: Litoral Peruano

Respectivamente. El primero mantiene su cabeza normalmente encima del agua, el otro nada como delfines y ballenas arqueando el cuerpo y elevando la cabeza encima del agua solo para respirar.

Los lobos marinos como también las focas son mamíferos que desde tierra firme pasaron hace millones de años a la vida acuática cambiando con esto la forma de su cuerpo y la mayor parte de esqueleto de sus extremidades. Pero hace mayor número de millones de años invadieron al agua los animales reunidos bajo la denominación “ballenas”, orden cetáceos (Cetacea). Ellos perdieron las extremidades posteriores por completo guardando solo un huesecito inútil dentro de la musculatura correspondiente.

Los delfines (Delphininae) en nuestras aguas son: los delfines, ampliamente conocidos, y el “delfín matador”, aparte de otros géneros más raros.

El defin, llamado vulgarmente “bufeo” o, también, “tonino” es la especie Delphinus delphis. Otros genero de mayor talla que Delphinus esTursiops, pero la especie no esta identificada.

Los delfines son el deleite de todas las personas a bordo cuando se presenta buceando. Brincando, bufando y nadando con prisa par amantenerse a paso de la embarcación.

Parece que los delfines cazan a sus presas en forma semejante a la descrita para los lobos marinos. Una mañana observamos, dedicados a la pesca en el Golfo de Sechura, una línea de espuma enormemente estirada en las afuera del Golfo, lejos de nuestro bote.

Un representantes de los delfines, mas ofnesivos que el bufeo, es el “killer whale”, el delfin matador, Orcinus orca. Es un animal sanquinario sospechado de matar eventualmnte por gusto sin la soledad de matar para vivir.

La ballena de dientes principales es el mencionado cachalote o la ballena esperma, Physeter catodon. Habita en los mares calidos y fue cazado en gran escala durante el siglo XIX en los océanos Indicos y Pacifico.

Las ballenas de barba que frecuentan las aguas peruanas son: la “ballena azul” y la “ballena jorobada” que pertenecen a los generos Balaenoptera y Megaptera, respectivamente. El genro Balaenoptera incluye a B. musculus, la ballena azul, B. physalus, la ballena de aleta, y B. boraelis, la ballena boba.

CAPITULO 8: AVE MARINAS

Al principio de nuestra descripción de las aves marinas ponemos al pingüino, al “Pájaro niño”, Spheniscus Humboldti, que es para muchas personas el ave más simpática de todos las que pueblan nuestras aguas. La especie vive a todo el largo de nuestro litoral desde, por lo menos, la isla Lobos y encuentra en la costa chilena al pingüino del sur: S. magellanicus, del que puede ser distinguido difícilmente y con quien, según opina Murphy, eventualmente se cruza.

De estas aves incapaces de vuelo pasamos al “albatros”, también llamado “pájaro-carnero”, quizá el más magnifico volador marino. Dos especies de esta ave grande viven encima de los mares del sur: Diomedea e. exulans y D. melanophrys. La doctora Koepcke sostiene que D. e. exulans se encuentra también en la costa peruana, pero Murphy limita el habita t de la especie con la latitud de Valparaíso más o menos.

2015LITOTAL PERUANO

Página 57OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 59: Litoral Peruano

El flamengo es una ave alta con piernas largas y un cuello extendido; la cabeza pequeña con el pico fuerte y curvado esta elevado alrededor de 1.50 m. sobre el suelo.

Tenemos los pelecano de Galapagos: pelecanus o. occidentalius de la familia pelecánidos (Pelecanidae), muy parecido a nuestro alcatraz que constituye la subespecie P. o. thagus.

De la familia sulidos (Sulidae) solo sea mencionada sula sactylatra que se acerca procedente de regiones tropicales a nuestro litoral. Se sabe que anida en la isla La Plata.

Las gaviotas rapaces de la familia de los stercoraridos son remarcables por el enorme radio de su vuelo y por la rapidez con que se desplazan. Los primeros eslabones de la cadena alimenticia –la anchoveta y el placton—son inseparablemente unidos. El impacto sobre la anchoveta, ejercido por el gran número de organismos diferentes que competen entre ellos la anchoveta como alimento, es masivo y el ataque se concentra sobre un solo objetivo. El sustento de la mayor de la mayor parte de la fauna, se hace más imprescindible impedir que no se origine detrimento alguno de la población de la anchoveta, lo que tendría como consecuencia el desbarajuste completo de la vida en la Corriente Peruana.

2015LITOTAL PERUANO

Página 58OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 60: Litoral Peruano

CONCLUSIONES

Los factores abióticos son importantes para entender la distribución de las especies, pues estas habitan los lugares que poseen las características propicias para su desarrollo, estabilidad y reproducción.

Los seres vivos se adaptan a las condiciones del medio siempre y cuando no estén fuera del rango de tolerancia para su supervivencia.

Los organismos responde a los estímulos de su medio ya sea positiva o negativamente, de acuerdo al factor de influencia.

Algunos factores que son compuestos como las sales minerales y los gases disueltos, forman parte de la estructura de los organismos, así como también sirven de alimento vital.

2015LITOTAL PERUANO

Página 59OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 61: Litoral Peruano

BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Factores_abi%C3%B3ticos

http://mluzcamposecologia.blogspot.com/2012/02/factores-abioticos.html

http://ecosistema-marino.blogspot.com/2010/11/factores-abioticos.html

http://web.educastur.princast.es/proyectos/formadultos/unidades/la_vida_en_accion/ud2/2_1.html

http://lagosylagunasmex.blogspot.com/p/factores-bioticos-y-abioticos.html

2015LITOTAL PERUANO

Página 60OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 62: Litoral Peruano

OLEAJES ANOMALOS

Esta semana, en diferentes puntos del país, se registró una actividad poco usual en el mar. Esta incluyó oleajes anómalos e inundaciones. En Lima, llamó la atención la inundación del corredor vial de la Costa Verde en los distritos de Miraflores y Chorrillos. El doctor Carlos Tavares, coordinador de la Sección Geografía y Medio Ambiente del Departamento de Humanidades, miembro del Consejo Directivo del INTE-PUCP e investigador del Centro de Geografía Aplicada, nos explica este fenómeno.

El doctor Tavares sostiene que los “oleajes anómalos” o “maretazos” son grandes olas que se forman en alta mar y llegan a la costa. Estos, sostiene, “son frecuentes durante los meses de invierno y obligan al cierre de puertos, causan erosión en las playas, y pueden causar la destrucción de casas, malecones, edificios próximos a la orilla y hasta embarcaciones”.

El especialista en zonas costeras explica que el oleaje es formado por el viento que sopla con mucha intensidad y persistencia mar adentro a partir del anticiclón del Pacífico sur. “Toda la costa peruana está sometida a ese intenso oleaje”, dice. Ahora bien, si todo esto se produce en alta mar, ¿por qué se inundan las zonas costeras? “Las inundaciones se deben a que los vientos y el oleaje acumulan más agua que lo normal en la costa, lo que provoca una elevación del nivel del mar. En estas condiciones, cuando se rompen, las olas se proyectan más tierra adentro que lo normal”, afirma Tavares.

El fenómeno podría ser mayor, pero la Luna también ejerce su influencia. “Este efecto, afortunadamente, no es más intenso porque el ciclo de marea es de cuadratura (luna creciente) y no de sicigia (luna llena). Felizmente, la predicción es que la altura de las olas debe disminuir a partir de hoy”, explica.

Se suele pensar que el mar siempre busca “regresar” a la parte de tierra que fue ganada gracias al trabajo del hombre. ¿Es esta una manifestación de que el mar busca volver? “A medida que las olas disminuyen en altura, el mar regresa a su condición más regular. Sin embargo, el impacto que las olas han dejado, como la erosión de playas o destrucción de estructuras, no siempre se recupera a corto plazo. Los sectores costeros que en las últimas décadas están sujetos a la erosión de sus playas, como en el litoral de Salaverry en Trujillo, Chimbote, Máncora, las playas de Lima, y muchos otros sectores, sufren consecuencias cada vez más dramáticas en cada evento de “oleaje anómalo”. La recuperación natural de las playas es un proceso muy lento y requiere de grandes cantidades de sedimentos que cada vez se encuentran menos en la costa. “Los sedimentos que alimentan a las playas provienen principalmente de los ríos, pero es posible que este aporte se esté reduciendo debido al uso del agua para el riego”, concluye

GEOMORFOLOGÍA DEL LITORAL Y LA COSTA PERUANA

2015LITOTAL PERUANO

Página 61OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 63: Litoral Peruano

I.INTRODUCCIÓN

El Perú posee una muy alta diversidad ecológica de climas, de pisos ecológicos y zonas de producción, y de ecosistemas productivos.”

Esta diversidad no solo se aprecia en el contexto ecológico o biológico, sino a demás también dentro del campo geomorfológico.

Es muy fácil ser testigo de tal diversidad geomorfológica, basta tan solo realizar un viaje por la carretera central desde Lima hasta Pucallpa, pues claramente se podrá apreciar valles, estribaciones, mesetas, montañas, nevados, pasos, valles interandinos, etc.

Es por tal razón que la megadiversidad que presenta el Perú no solo se limita a lo ecológico, sino se extiende hasta lo geomorfológico.

¿Y cuál es la causa de tal diversidad?

Existen muchos factores que permiten la megadiversidad del territorio nacional, entre ellos uno de los factores que más influye en el ámbito ecológico, biológico, geomorfológico y hasta edáfico, es la presencia de la Cordillera de Los Andes, considerada como la cordillera de mayor longitud del planeta.

La presencia de tal cadena montañosa permite la situación de los distintos pisos ecológicos.

II. GEOMORFOLOGÍA DEL LITORAL COSTERO

El litoral se define como la orilla o la costa del mar, es la línea de contacto entre el mar y los continentes, es llamado también como “línea de costa”.

Todo litoral costero se encuentra constantemente erosionado por la fuerza de las olas del mar ya que estas presentan una fuerza permanente que originan los procesos de degradación (destrucción) y agradación (acumulación), así como también influyen los procesos tectónicos.

2015LITOTAL PERUANO

Página 62OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 64: Litoral Peruano

1. CARACTERÍSTICAS

A. No es muy accidentado a comparación de otros países con el norte de Canadá.

B. Comprende desde la Boca de Capones (Tumbes) hasta el hito Nº 1 de La Concordia (Tacna)

C. Presenta una longitud de 3 080 km. Aproximadamente.

2. PRINCIPALES RELIEVES

A. BAHÍAS: Entrada de mar en la costa, de extensión considerable, que puede servir de abrigo a las embarcaciones. Ideales para la implementación de puertos. Las más importantes son:

Más extensa: Sechura (Piura) Una de las áreas del desarrollo de la Maricultura.

Más perfecta: Samanco (Ancash)

Más contaminada: Chimbote (Ancash) debido a la contaminación marina de la industria pesquera.

Otras: Paita (Piura), Independencia, San Nicolás, San Juan (Ica).

B. ENSENADAS: Dispuesto a manera o en forma de seno, parte del mar que entra en la tierra. Las ensenadas pequeñas son llamadas “Cala”, derivado del término Caleta (Barco que va tocando, fuera de los puertos mayores, en las calas). Las más importantes son:

Pucusana (Lima)

Vila Vila (Tacna)

La Cruz (Tumbes)

Grau (Tumbes)

2015LITOTAL PERUANO

Página 63OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 65: Litoral Peruano

C. PENÍNSULA: Proyección alargada de tierra dentro del mar o de un lago que avanza en el mar unido al continente únicamente por una parte. Tierra cercada por el agua, y que solo por una parte relativamente estrecha está unida y tiene comunicación con otra tierra de extensión mayor. Las más importantes en el Perú son:

Más extensa: Illescas (Piura) al norte se ubica el puerto de Bayovar.

Más perfecta: Ferrol (Ancash) se ubica entre las bahías de Chimbote y Samanco.

Más visitada: Paracas (Ica) incluida en la reserva nacional de Paracas.

Más occidental: Illescas

D. PUNTA: Lengua de tierra, generalmente baja y de poca extensión, que penetra en el mar. En el Perú, los más importantes son:

Más perfecta: Coles (Moquegua) al norte se ubica el puerto de Ilo.

Más poblada: La Punta (Callao) frente se ubica la isla San Lorenzo.

Más occidental: Balcones (Piura) es el punto más occidental de Sudamérica.

Otras: Capones (Tumbes), Aguja (Piura), Colorada (Tacna), etc.

E. ISLAS: Porción de tierra rodeada de agua, más pequeña que un continente. Porción de tierra rodeada de agua por todas partes. Las más importantes del Perú son:

Más extensa: San Lorenzo (Callao) con 17,6 km2 es la mayor isla del Perú.

Segunda más extensa: Lobos de Tierra (Lambayeque) con 16 km2.

Más alejada del litoral: Lobos de Afuera (Lambayeque) con 2 km2.

Más visitada: Ballestas (Ica)

Más septentrional: Foca (Piura)

Más meridional: Perica (Arequipa) es además la más pequeña del Perú.

2015LITOTAL PERUANO

Página 64OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 66: Litoral Peruano

F. DELTA: Terreno comprendido entre los brazos de un río en su desembocadura.

G. ESTERO: Terreno bajo pantanoso, intransitable, que suele llenarse de agua por la lluvia o por la filtración de un río o laguna cercana, y que abunda en plantas acuáticas.

“El río Tumbes es el que llega a formar esteros en su delta debido a la ocurrencia de las mareas altas y bajas”

II. GEOMORFOLOGÍA DE LA COSTA PERUANA

La macro región de la costa se caracteriza por ser una franja estrecha longitudinal con una superficie que abarca aproximadamente el 12,5 % de todo el territorio nacional. Es cruzada transversalmente por 53 ríos que se convierten en pequeños oasis dentro de esta región que se caracteriza por ser un área desértica. Se encuentra influenciada climáticamente principalmente por las corrientes marinas (Peruana y la del Niño). Ubicamos a las principales ciudades del Perú, como Lima, Callao, Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, etc.

PRINCIPALES RELIEVES

1. VALLES: Son llanuras de tierra entre montes o alturas. Los valles costeros del Perú se caracterizan por ser las áreas de mayor concentración poblacional, así como de ser las zonas de mayor producción agrícola. Los valles más importantes son:

Más extenso: Majes (Arequipa) formado por el río Colca – Majes – Camaná

2015LITOTAL PERUANO

Página 65OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 67: Litoral Peruano

Más contaminado: Rímac (Lima) además de ser el valle más industrializado, urbanizado, poblado así como el valle menos productivo de la costa peruana.

En los valles costeños se cultiva: algodón, café de azúcar, mangos, limón espárragos, uvas, fresas, paltas, páprika, mandarinas, naranjas, aceitunas, frijoles entre otros

2. PAMPAS: Cada una de las llanuras extensas de América Meridional que no tienen vegetación arbórea. Las pampas costeras del Perú se caracterizan por presentar un suelo aluvial, como resultado del deposito de aluviones de años pasados, y como resultado de aquella deposición, los suelos pampeños del Perú presentan un gran potencial edáfico para el desarrollo de la agricultura en la extensión de la frontera agrícola mediante proyectos de irrigación. Las pampas más importantes son:

Más extensa: Olmos (Lambayeque) donde se lleva a cabo el Proyecto Energético Olmos Tinajones.

Otras: Hospital (Tumbes), La Brea, Del Venado, De Pena (Piura), Palo Grueso, La Mariposa Vieja, Mórrope, Cayaltí, Collique (Lambayeque), etc.

3. DESIERTOS: Territorio arenoso o pedregoso, que por la falta casi total de lluvias carece de vegetación o la tiene muy escasa. Área terrestre con pluviosidad escasa y, por consiguiente, con poca vegetación (en condiciones naturales) y limitada ocupación humana. Los desiertos costeros se extienden por todo el territorio costero peruano como consecuencia de la influencia de la corriente peruana. La acumulación de arena producto de la agradación eolica son llamadas Dunas o Médanos. Los desiertos más importantes del Perú son:

Más extenso: Sechura (Piura)

Otros: Nazca (Ica), Sarapampa (Lima)

4. DEPRESIONES: Área hundida de la corteza terrestre, suele estar rodeada de montañas por lo cual llegan los vientos desprovistos de humedad originándose en ellas un clima seco. Las depresiones costeras peruanas se caracterizan por ser áreas que se encuentran bajo el nivel del mar el cual encontramos deposición de sales y fosfatos o en algunos casos lagunas salinas, además de encontrarse muy próxima al mar. Las más importantes son:

Más profunda: Bayovar o Sechura (Piura) mayor reserva de fosfatos del Perú.

Otras: Otuma (Ica), Chilca, Huacho (Lima).

5. TABLAZOS: Término que se relaciona con las mesetas, áreas elevadas sobre el nivel del mar, planas o llanas. Los tablazos costeros del Perú se caracterizan por presentar reservas de petróleo

2015LITOTAL PERUANO

Página 66OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 68: Litoral Peruano

por ser áreas que pertenecían al zócalo continental y que en la actualidad se encuentran en lento levantamiento, es por ello que son llamados también como “Terrazas Marinas”. Los tablazos más importantes del Perú se ubican en la costa norte, siendo:

•Más alto y antiguo: Máncora (Piura)

•Más poblado: Tablada de Lurín (Lima)

•Otros: Zorritos (Tumbes), Negritos, Lobitos, Talara, Los Órganos, La Brea y Pariñas (Piura).

6. ESTRIBACIONES: Ramal corto de montañas que se desprende de una cordillera. Las estribaciones de la costa peruana se encuentran tanto transversales como longitudinalmente al mar peruano. Los más importantes son:

•Más alto: Tunga o Criterión (Ica)

•Otros: San Cristobal, San Cosme, El Agustino, Morro Solar, El Pino (Lima).

7. LOMAS: Elevación larga, de poca altura. Con una configuración suave de sus laderas y bases, generalmente con alturas relativas de más de 200 m. Aunque las absolutas pueden ser mayores. Existente generalmente en las riberas no inundables. Las lomas costeras del Perú se cubren de vegetación estacional en los meses de mayor humedad, a partir de Junio hasta septiembre aproximadamente. Las más importantes son:

Única protegida: Lachay (Lima)

Más extensa: Atiquipa (Arequipa)

Otras: Lúcumo, Atocongo, Amancaes (Lima)

8. HUMEDALES: Un humedal es una zona de tierras, generalmente planas, en la que la superficie se inunda permanente o intermitentemente, al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres. Los humedales de la costa peruana se ubican muy próximas al mar como las de Villa (llamados pantanos de Villa), Puerto Viejo, Chancay, Ventanilla, todos ellos ubicados en Lima.

2015LITOTAL PERUANO

Página 67OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Page 69: Litoral Peruano

“ALBÚFERAS: Son lagunas litorales, en costa baja, de agua salina o ligeramente salobre, separada del mar por una lengua o cordón de arenas, como la de Medio Mundo al norte de la capital, donde encontramos una laguna de 2 Km. de largo aproximadamente que es muy visitada en la época del verano.”

http://www.imarpe.gob.pe/chiclayo/oceanografia/Afloramiento/Afloramientos.htm

2015LITOTAL PERUANO

Página 68OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS