79
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS LITORAL PERUANO 9-7-2013 GRUPO N°4: AQUINO CARDENAS, Sussel Rosario ESTEBAN PEREZ, Edgar Dario ORE HUAMALIAS, Jhon Martin PEREZ SALAS, Jackqueline Vanesa SANCHEZ DELGADILLO, Mirian Lisbeth

Trabajo de Litoral Peruano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

litoral peruano

Citation preview

Page 1: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERÍA

GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS

HIDROBIOLOGICOS

LITORAL PERUANO

9-7-2013

GRUPO N°4:

AQUINO CARDENAS, Sussel Rosario

ESTEBAN PEREZ, Edgar Dario

ORE HUAMALIAS, Jhon Martin

PEREZ SALAS, Jackqueline Vanesa

SANCHEZ DELGADILLO, Mirian Lisbeth

Page 2: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 1

CURSO:

Oceanografía Y Recursos Hidrobiológicos

TEMA:

Litoral Peruano

PROFESOR:

Ing. VERA CHAMOCHUMBI, Benjamín Fernando

GRUPO N°4:

AQUINO CARDENAS, Sussel Rosario

ESTEBAN PEREZ, Edgar Dario

ORE HUAMALIAS, Jhon Martín

PEREZ SALAS, Jackqueline Vanesa

SANCHEZ DELGADILLO, Mirian Lisbeth

CICLO / AÑO:

Séptimo / Cuarto

SECCION /AULA:

NA / B4 - 3

Page 3: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 2

INDICE CAPITULO 1…………………………………………………………………………………………...………4

1.1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………....4

1.2. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………………6

1.2.1. Objetivos generales……………………………………………………………………………………………………….6

1.2.2. Objetivos específicos……………………………………………………………………………………………………..6

CAPITULO 2…………………………………………………………………………………………………..7

2.1. MARCO TEORICO…………………………………………………………………………………….…7

2.1.1. Conceptos generales: …………………………………………………………………………………………….……7

a. Océano……………………………………………………………………………………………………………………………….7

b. Mar………………………………………………………………………………………………………………………………….…9

c. Costa…………………………………………………………………………………………………………………………………..9

d. Litoral…………………………………………………………………………………………………………………………………13

2.1.2. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES……………………………………………………………………………..….13

Características Oceanográficas ……………………………………………………………….………………………….13

Corrientes

Mareas

Temperatura Superficial del Mar Salinidad y Densidad

Factores Dinámicos de la evolución del Litoral…………………………………………………….…………….17

Oleajes, olas y Corrientes Costeras

Clima y procesos continentales

Temperatura

Precipitación

Humedad relativa

Nubosidad

Presión Barométrica

Vientos

La influencia de las comunidades biológicas

2.1.3 GEOMORFOLOGÍA………………………………………………………………………………………………………26

a. Fosa Marina Perú-Chile

b. 200 Millas Del Mar Peruano

c. Zócalo Continental:

Page 4: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 3

d. Plataforma Continental (Shelf)

e. Fosas Marinas:

f. Las Islas Frente Al Litoral Peruano

g. Valles Y Ríos

h. Dunas En El Litoral Peruano

i. Playas En El Litoral

j. Fondo Oceánico: k. Lecho Oceánico

l. Cuencas Hidrográficas En El Perú

m. Geomorfología Marina Y Buceo Científico

CAPITULO 3……………………………………………………………………………….………………..50

3.1. DIVISIÓN DEL MAR PERUANO…………………………………………………………………….50

La organización administrativa

La organización funcional

CAPITULO 4……………………………………………………………………………………..………….55

4.1. CIRCULACION DEL MAR PERUANO……………………………………………………………….55

a. Factores Forzantes

b. Circulación Superficial Y Sub superficial

c. Masas De Agua

d. Turbulencia Y Capa De Mezcla

e. Afloramiento

f. Nutrientes

g. Las Corrientes Marinas Del Mar Peruano

i. La Corriente Peruana

ii. La Contracorriente Peruana

iii. Anomalías de la corriente peruana

La corriente oceánica El Niño o el fenómeno El Niño

Fenómeno de la niña

CAPITULO 5……………………………………………………………………………..…………………75

5.1. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………75

5.2. ANEXOS………………………………………………………………………………………………………76

Page 5: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 4

CAPITULO 1

1.1. INTRODUCCIÓN

En el mundo es reconocida la importancia del litoral, o de las ondas marino – costeras. Desde

los momentos iniciales del proceso de desarrollo humano, los litorales desempeñan un papel

esencial para la instalación humano y el proceso cultural. Sin embargo, su atención e interés

científico siempre ha sido de carácter parcial, con un sesgo, por parte de investigadores de las

ciencias naturales, hacer componente marino.

En el Perú desde mediados del siglo pasado, el espacio marino costero ha sido objeto de

estudios e investigaciones ubicados en el campo de varias disciplinas: la biología, la

oceanografía, la geografía, de ingeniería, la historia y el derecho; y esto se ha traducido

encontrados documentos que han respondido a títulos como dos. “El Mar Peruano”(1958) del

doctor Herman Buse; “Pesqueria y Oceanografia del Peru” (1943) y el “Litoral Peruano”(1964),

del doctor Edwin Schweigger; “El mar del Peru, es una región geográfica” (1962) del doctor

Eraclides Vergaray, entre otros.

El litoral peruano forma parte de una costa occidental orientada hacia el océano

abierto, situación geográfica que origina particularidades comunes a tales costas, a

saber: temperaturas bajas en la superficie del mar, las del aire templadas, pero más

altas que las del mar, falta de lluvias o solo precipitaciones invernales en menor escala,

y aridez de la tierra en contraste con la riqueza del mar en peces y mariscos frente a

estas costas. Así se caracteriza la costa sur-occidental de África y la de Marruecos, en

cierto grado, también, la parte occidental de Australia, la costa de California y por fin la

nuestra en mayor grado que todas las demás.

Detrás de las costas occidentales se extienden áreas desérticas de mayor o menor

extensión: El Sahara, el Kalahari, partes de Australia occidental, la baja California y los

terrenos ribereños del Perú y del norte de Chile.

Nuestro litoral representa el caso más extremo entre todas las costas citadas. En

África, Australia y en el norte del continente americano las zonas del carácter desértico

se localizan en latitudes comprendidas entre 20° y 30° (la Baja California en 35° de

latitud N), pero la costa occidental de Sudamérica es seca y árida desde 30°S hasta casi

03°S, es decir que el fenómeno de las “costa occidental” alcanza hasta latitudes que en

los demás continentes exponen ya condiciones netamente tropicales. Excluyendo una

íntima parte de las orillas peruanas situada en el interior del Golfo de Guayaquil (desde

Malpelo hasta la desembocadura de río Zarumilla, o sea hasta el límite territorial

peruano con el Ecuador), no nos mojan lluvias tropicales alternando con temperaturas

sofocantes, ni los relámpagos rompen con su luz violenta la oscuridad de la noche ni

retumban los aires con el ruido de los truenos; no hay selvas o manglares que se

acercan a la ribera misma, no braman tempestades y huracanes sobre mar y tierra,

todo e quieto; un techo de nubes cierra el cielo durante la mayor parte del año, lo

Page 6: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 5

único que se oye son gritos de aves revoloteando sobre el mar; y en la playa el ruido

incesante de las grandes olas que rompen la orilla.

Parece que, así como la vida humana en la costa del Perú gira alrededor del centro

político del país, es decir, Lima, también todo lo dicho sobre el carácter del litoral

encuentra allí su expresión típica con el menor número de variaciones sobre el tema

general. El cielo queda cubierto por una densa capa de nubes durante los meses

invernales y solo gozamos del sol brillante durante los meses de un breve verano; en

la primavera y el otoño, estaciones de corta duración, brilla el sol, alternando con

nubes que cubren frecuentemente este astro.

La temperatura media anual del aire en Lima es de 18° , mientras que la ciudad de Río

de Janeiro acusa una temperatura de 23° como media del año, no obstante estar

situada a casi doble de distancia de la línea equinoccial que lima (Latitud de Lima: 12°S,

Río de Janeiro :23°S).

Aunque la costa peruana ocupa una posición singular entre todas esas “costas

occidentales” del globo por resaltar allí en forma especial las características comunes a

ellas, los fenómenos manifestados son iguales a los de todas las otras, la consecuencia

de la relación entre el viento y el mar. Allí soplan siempre vientos alisios, más o menos

paralelos con el contorno del continente, que naciendo de un Área de alta presión

atmosférica originan por su constancia un movimiento de la superficie del mar que no

lleva las aguas delante del viento sino, obedeciendo a leyes geofísicas, les empuja

desde la costa hasta el occidente, formando cierto ángulo con la dirección del viento.

Para compensar el movimiento superficial aguas sub superficiales se desplazan hacia el

continente donde ellas surgen o afloran – prestando este término de la geología- con

las temperaturas bajas de la profundidad de que proceden. Así se enfría la superficie

del mar de modo que en todas aquellas costas occidentales las temperaturas marinas

son mas bajas que las correspondientes a la latitud geográfica respectiva. Este

fenómeno explica todas las características típicas de las costas occidentales. Las que

son: temperatura baja del mar que permanece menor que la del aire en un área mas o

menos extendida, aumento de la nubosidad encima del mar a causa de condensación

de humedad adsorbida por vientos secos y tibios al pasar sobre el mar frio.

Page 7: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 6

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVOS GENERALES

Nuestro objetivo principal es obtener conocimiento del tema tratado, ya que

tienen una amplia relación con el desarrollo de la carrera profesional de

ingeniería geográfica.

Reconocer y diferenciar los distintos procesos que afectan a nuestro litoral, ya

que ello nos dará visión holística de por qué es el más rico en biodiversidad del

mundo.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer las diferentes divisiones de nuestro litoral, así mismo observar la

geomorfología del litoral peruano.

Diferenciar la corriente peruana en comparación con las corrientes mundiales

Conocer por que se da las anomalías de la corriente peruana, y como podemos

prevenir un desastre al futuro.

Page 8: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 7

CAPITULO 2

2.1. MARCO TEORICO

2.1.1. CONCEPTOS GENERALES:

Para un mejor entendimiento del tema conviene establecer algunas precisiones

conceptuales que aluden algunas unidades o componentes temáticos que se

desarrollan en el texto.

a. Océano

Se denomina océano a la parte de la superficie terrestre ocupada por el agua marina.

El océano está dividido por los continentes y grandes archipiélagos en cinco partes

que, a su vez, también se llaman océanos:

Océano Pacífico

Océano Atlántico

Océano Índico

Océano Ártico

Océano Antártico

Los océanos Pacífico y Atlántico a menudo se distinguen en Norte y Sur: Atlántico

Norte, Atlántico Sur, Pacífico Norte y Pacífico Sur.

Imagen 1 Relieve del fondo oceánico

El océano es el mayor bioma de la Tierra. Ocupa tres cuartas partes de su superficie,

con una profundidad media de unos tres kilómetros, aunque llega a superar los diez en

algunos puntos.

Page 9: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 8

El océano es bastante homogéneo. Su agua tiene una concentración de sales en torno

a los 35 g/l, aunque es mayor en mares cerrados, como el Mediterráneo, y menor

cerca de la desembocadura de grandes ríos.

Los dos factores que más varían en el océano son la luz y la concentración de sales de

fósforo y nitrógeno, que son nutrientes imprescindibles.

La luz solar es absorbida por el agua, por lo que a más de 200 m, aproximadamente, ya

no hay luz. La zona iluminada recibe el nombre de región fótica, y en ella las algas

realizan la fotosíntesis. Comienza a absorberse primero la luz de mayor longitud de

onda (roja, amarilla), y la que más profundo penetra es la de menor longitud de onda

(azul, violeta). Así, a diferentes profundidades encontramos algas distintas, adaptadas

a usar diferentes longitudes de onda para realizar la fotosíntesis. Donde no llega la luz,

en la región afótica, solo encontramos animales, hongos o bacterias, que se alimentan

de los cadáveres y restos que caen de la región fótica, así como a sus depredadores.

Están adaptados a la falta de luz; algunos, incluso, emiten luz propia para atraer a sus

presas o buscar pareja.

Las sales de fósforo y nitrógeno, como otros nutrientes que requieren las algas, son

abundantes en las desembocaduras de los ríos, en la plataforma continental, o zona

nerítica. Esta zona, por tanto, es muy rica en vida y en ella se establecen la mayor

parte de las pesquerías. También abundan en los lugares donde afloran a la superficie

corrientes desde el fondo, pues son ricas en nutrientes. Esto ocurre, por ejemplo, en

las zonas polares. En cambio, en el océano abierto, o zona oceánica, apenas hay

nutrientes, por lo que es casi un desierto.

Imagen 2 Zonas en función de la luz

Page 10: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 9

b. Mar

Masa de agua salada que cubre una extensión considerable de la superficie de la

tierra, al sector de mar entre la costa y el mar abierto adscrito a la soberanía del

estado ribereño se le llama mar costero o mar litoral.

Imagen 3 MAR

c. Costa

i. Separación de Zonas

Una imponente cordillera se levanta in mediatamente detrás de la costa occidental del

continente americano y le imprime su sello característico. El litoral peruano,

naturalmente, expone la misma configuración y pocos son los sitios donde esta muralla

gigantesca se aleja de la orilla del mar, dejando, de por medio, una faja plana, más o

menos ancha, interrumpida solo por colinas bajas o por las estribaciones de la misma

gran cordillera.

A cualquier observador atento por pocas veces que haya navegado a lo largo de la

costa peruana no puede habérsele escapado la diferencia que presentan las diferentes

partes del litoral. El habrá notado dos lugares donde se manifiestan cambios profundos

y se modifica el aspecto de la costa y del cielo, las condiciones del viento y la

temperatura en mar e intemperie.

Viajando de Puerto Pizarro a Arica se percibe el primer cambio después de haber

pasado el extremo W de la península de Illescas, llamado Punta Aguja. Quedaron atrás

las torres petroleras levantadas en las regiones de Zorritos, Máncora (Los Órganos) y

en mayor número entre Cabo Blanco y Punta Pariñas, lo característico de la zona

Page 11: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 10

ribereña del extremo N del Perú cuya costa es absolutamente árida entre Punta Sal y

Punta Aguja. Pero en la costa situada al S de Punta Aguja hay valles que se abren entre

espacios desérticos y el color verde de los cultivos luce en la costa. Se encuentran islas,

unas mas lejos que otras del continente, y largas filas de aves guaneras andan en sus

trajines encima del mar.

La costa ofrece este aspecto entre Pimentel y Pisco o sean unas 500 millas. A corta

distancia de dicho puerto hacia el S la península Paracas se eleva del mar abrupta casi

perpendicularmente y al W de ella, a más o menos una milla, se encuentra la isla San

Gallan. El espacio marítimo entre la isla y el continente se denomina “El Boquerón”.

Después de pasar la isla San Gallán se produce un segundo cambio, no menos

profundo que el experimentado en Punta Aguja. El cielo se despeja, el viento aumenta

su fuerza, perceptiblemente baja la temperatura del aire y la del mar, y en un lugar de

valles se avista una costa árida con cerros acantilados y escarpados. Cuanto más al S se

llega, más se impone la sensación de navegar a lo largo de una muralla alta hasta llegar

al Morro Sama, no muy distante de la frontera entre el Perú y Chile y que marca algo

así como un punto final de esta muralla.

Imagen 4 COSTA DEL PERU

Page 12: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 11

Tal sería la impresión que recibe él que ha recorrido algunas veces el litoral peruano y

a quien dos lugares le habrán llamado preferentemente la atención: Punta Aguja e isla

San Gallán, que demarcan cambios sensibles y delimitan tres Zonas del Litoral Peruano

profundamente distintas.

Estas tres Zonas se llamarán sucesivamente en nuestras exposiciones: Zona Norte (N),

que abarca la ribera peruana desde la frontera con el Ecuador hasta Punta Aguja; Zona

Centro “C”, que comprende la costa situada entre Punta Aguja e Isla Gallán, y Zona Sur

(S), que se extiende desde dicha isla hasta el límite entre el Perú y Chile.

ii. La Configuración de la Costa

Una observación más detallada del litoral nos revela que: entre Morro Sama y la isla

San Gallan la costa esta formada en realidad por cerros escarpados que caen con un

declive casi vertical hacia el mar y que constituyen los restos de una cordillera

paleozoica, llamada comúnmente “cordillera de la costa”.

Esta “Cordillera” es el elemento más antiguo de la costa occidental de Sud-América

cuyos restos se extienden desde el extremo S del continente hasta el N. rocas

metamórficas y cristalinas la caracterizan e inducen a los geólogos a determinar su

origen en el paleozoico superior. La opinión chilena (Muñoz Christi, 1950) de que las

rocas de la cordillera de la costa incluyen restos precámbricos no se ha podido

confirmar. Steinmann (citado según Jessen, 1943) considera esta cordillera como

“restos de masas terrestres situadas en el Sur-Pacifico y hundidas en el pasado

geológico reciente”.

La cordillera de la costa se eleva en Chile todavía a una altura de 2,000 m pero no

alcanza una elevación mucho mayor de 1,000 m en la costa peruana. Transgresiones

del mar cubrieron repetidas veces partes de la cordillera, ya sean chilenas o sean

peruanas, en diferentes épocas geológicas, hasta el cretáceo superior, según se

desprende de los mapas paleográficos publicados por Weeks (1956) y de los más

modernos confecciones en base de nuevos conocimientos por Harrington (1962).

El ancho de la cordillera de la costa es en el Perú de 20-40 kms y una faja de terreno

llano se inserta entre ella y la Cordillera de los Andes como sucede, por ejemplo, entre

Mollendo y Arequipa con la Pampa de la Joya.

La cordillera de la costa desaparece de la vista con el macizo de la península de paracas

a la que pertenece geológicamente la isla san gallan. Las rocas metamórficas,

características de este complejo paleozoico se hallan, sin embargo, muy

probablemente, en algunas isla como en las islas Guañape y Macabi y en intima

vinculación a esta última, en el cerro de Malabrigo. Las islas que forman los grupos de

Lobos de afuera y lobos de tierra están compuestas también por estas rocas

metamórficas, como los cerros de la península de Illescas (Petersen, 1945,1963). La

Page 13: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 12

misma formación aparece, al N de la península en la silla de paita y la sierra de

amotape.

La cordillera de la costa constituye asi una muralla a cuyo pie revientan las olas del

mar, siendo pocos los sitios donde pueden formarse terrenos planos en reducida

extensión. En varios casos las angostas playas costeras se deben al acarreo de material

de erosión que es llevado por los ríos hacia el mar, como recurre cerca de Camaná por

acción del río Majes y a cierta distancia del Moro Chala donde se abre una planicie de

mayor anchura con ampos de cultivos irrigados por el río Lomas (Chaviña). Entre Cabo

Nasca y la Península de Paracas la Cordillera de la Costa continúa nuevamente como

un muro sin valles cultivados que bajan hasta el mar.

iii. Movimientos verticales de la costa peruana

La actual costa peruana como parte de una zona del continente, mucho más amplia ha

estado expuesta durante su larga historia geológica a hundimientos y levantamientos

los que se comprueban con bastante claridad en los mapas paleogeograficos (Weeks,

1956 y Harrington, 1962). Se exhiben allí las diferentes transgresiones del mar sobre

partes que hoy pertenecen al continente y las regresiones subsiguientes. Pero es

necesario conocer la profundidad del mar para saber algo más del pasado geológico.

Las isobatas desde 1000 hasta 4000 m exhiben en algunos lugares curvaturas muy

marcadas, interpretadas comúnmente como lechos de ríos antiguos que con un caudal

mucho mayor en tiempos geológicos pasados que el de hoy los han engrabado en el

fondo submarino que en aquella época debe haber sido tierra firme.

Asi un valle submarino parece encontrarse entre las islas lobos de tierra y lobos de

afuera, marcándose hasta 3000m debajo del nivel del mar. Otro valle se valle al SW de

la islas Hormigas de Afuera donde los sondajes indican aún a 2000 m de profundidad la

existencia de un valle cuya erosión se debe posiblemente al río Rímac junto con el río

Chillón.

Frente a las zonas S se constata hasta 2000 m debajo de la superficie del mar la erosion

producida por el rio Ocoña, señaladonse asi mismas las huellas del rio vitor a 1500 m y

las del tio tambo a 1000 m de profundidad. En ninguno de estos casos las isobatas de

4000 m fue afectada por los ríos. por eso se ha llegado a la conclusión de que la

isobata actual de 4000 m nunca se elevó sobre la superficie del mar y que, por

consiguiente, la extensión del continente hacia el W en ningún momento alcanzo hasta

el curso actual de la isobata de 4000 m, mientras que los niveles hasta de 4000 m

debajo de la superficie del mar han formado o pueden haber formado parte integrante

del continente en diferentes épocas geológicas.

Todos estos reconocimientos geológicos permiten llegar a la conclusión de que la costa

peruana en la Zona N se ha levantado, en la Zona C se ha hundido y en la Zona S en una

Page 14: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 13

parte se ha levantado, en otra se ha hundido y vuelto a elevarse en movimientos algo

complicados. Por eso dividiremos la Zona S en dos sectores, con esto, sin embargo no

queda decidido si los movimientos verticales del litoral peruano están aun activos en

uno u otro sentido.

d. Litoral

Todo lo que tanto por encima como por debajo del nivel medio del mar, se halla

sometido a la acción de las fuerzas responsables del trazado de la costa y de sus

cambios.

Imagen 5 LITORAL PERUANO, FAUNA

2.1.2. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

a. Características Oceanográficas

El área marítima frente a la costa peruana presenta características muy particulares,

originadas principalmente por el sistema de Corrientes Peruanas. La temperatura

superficial del mar, la salinidad y densidad están determinadas por el balance de la

energía solar.

Las temperaturas del agua a lo largo de la costa peruana son usualmente frías en

comparación con otras áreas ubicadas entre las mismas latitudes.

Las mareas son generalmente del tipo semidiurnas. El oleaje a lo largo de la costa está

gobernado por dos regiones climáticas principales, la zona de calmas ecuatoriales en el

norte y la zona de Anticiclón del Pacifico Sur hacia el Sur.

Page 15: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 14

i. Corrientes

Con el nombre de Corriente Peruana se conoce a la corriente que fluye de Sur a Norte

frente a la costa peruana, distinguiéndose en ella un conjunto de corrientes que se

denomina Sistema de la corriente Peruana, conformado por la corriente costera

Peruana, la corriente oceánica, la contracorriente Peruano-Chilena y la contracorriente

Peruana.

Imagen 6 CORRIENTES DEL MAR PERUANO

Page 16: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 15

ii. Mareas

El fenómeno de marea se describe como oscilación verídica del nivel del mar que

resulta de la atracción gravitatoria de la luna y el sol. Los ascensos y descensos de las

aguas generalmente están separados por intervalos de tiempo aproximadamente de

12m a 12h 25m, estando este movimiento acompañado por una corriente que cambia

de dirección en periodos similares denominada corriente de marea.

La progresión del flujo de la marea tiene una dirección NNW a SSE, con un largo de

amplitud variable que va desde los 6 pies en la parte del Norte hasta los 3 pies en la

parte Sur.

La marea de la costa peruana se caracteriza por ser de tipo semidiurna con dos plenas

y 2 bajas durante el día mareal.

Actualmente a lo largo del litoral peruano, la Dirección de Hidrografía y Navegación

controla una red de ocho estaciones mareograficas que son Talara, Paita, Isla lobos de

afuera, Chimbote, Callao, Pisco, San Juan y Matarani.

Los tsunamis o maremotos son olas en la superficie del mar, de longitud de onda muy

larga, ocasionadas en la mayoría de los casos por el desplazamiento rápido y repentino

de grandes volúmenes de agua como resultado de sismos submarinos de gran

magnitud y foco poco profundo.

Los tsunamis ocurren con mayor frecuencia en el Océano Pacifico y la costa peruana

esta considerada potencialmente como generadora de tsunamis; asimismo, esta

expuesta al ámbito de los mismo procedentes de otros puntos del Pacifico.

La costa del pacifico en Sudamérica tiene una larga historia de actividad sísmica

intensa, ocasionada por la subducción de la placa de Nazca Oceánica, debajo de la

placa Sudamericana Continental.

El Perú forma parte del Sistema Internacional de Alerta de Tsunamis en el Pacifico, con

sede en Honolulu – Hawai.

iii. Temperatura Superficial del Mar Salinidad y Densidad

El agua de mar presenta de manera general características generales uniformes en sus

propiedades físicas y químicas. Los rasgos más sobresalientes de las aguas del mar son

la temperatura y salinidad.

La distribución de la temperatura superficial frente a la costa peruana se caracteriza

por el aumento en sentido Oeste y Norte dando lugar a gradientes zonales; esta

gradientes son muy intensas en verano.

Page 17: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 16

La salinidad se define convencionalmente como la cantidad total, en granos de materia

sólida, disuelta en un kilogramo de agua. La presencia de sales en el agua de mar juega

un papel preponderante dentro de la determinación de las características físicas y

químicas de la misma y, evidentemente es la causa principal de las diferencias

existentes con el agua pura. En el mar peruano la distribución de la salinidad varia de

35.1 partes por mil como promedio para la parte costera a 35.5 partes por mil para la

parte oceánica

Imagen 7 TEMPERATURA DEL MAR PERUANO

Imagen 8 SALINIDAD EN EL LITORAL DEL PERU

Page 18: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 17

La densidad del agua de mar, en promedio llega a valores de 1,025, variando entre

1,0245 cerca de la costa y 1,0255 en la parte oceánica.

b. Factores Dinámicos de la evolución del Litoral

En el modelado del litoral peruano concurren múltiples procesos. La morfogénesis del

litoral procede de una extraordinaria variedad de fenómenos y datos, de la naturaleza

de las rocas expuestas a la acción marina y del carácter de esas rocas según los climas.

En la dinámica del litoral la acción de las olas y de las mareas es un elemento

importante que debemos considerar.

i. Oleajes, olas y Corrientes Costeras

Para los que vivimos o crecimos cerca del mar nos es familiar la presencia de las olas

de nuestras playas. Los grandes tumbos en alta mar, las olas en rompientes, las

bravezas, y las series de largas olas paralelas a la costa suelen distraer nuestra

atención. Las observamos a diario pero rara vez pensamos en su lejano origen, su

compleja mecánica y las leyes físicas que las gobiernan.

Las olas, son el nombre propio que se le da a las ondas que se producen en el agua, y

que las distingue de otro tipo de ondas, como las sonoras que se transmiten en el aire.

Las olas, como todas las ondas, tienen amplitud (altura) y longitud (distancia entre

picos); también tienen frecuencia (cantidad de olas que pasan por un punto en un

tiempo determinado).

Las olas son ondas lineales, ocurren en la superficie y la relación de su frecuencia y

longitud no es una constante. Su origen puede ser un desplazamiento del fondo

marino o tsunami o la acción gravitacional de la Luna y el Sol (mareas), pero casi el

100% de las más de 7.000 olas que revientan en nuestras costas cada día se origina por

el viento. Su mecánica es complicada, ya que una ola transmite la energía del viento a

grandes distancias a través del agua sin que esta se desplace.

Al pasar una ola las moléculas del agua retroceden, después avanzan y suben, luego

avanzan y vuelven a retroceder mientras bajan, describiendo una elipse (casi un circulo

en alta mar), para terminar en el mismo punto. La ola camina sin que avance el agua.

Los parámetros –longitud, altura, frecuencia y velocidad- que describen la ola están

íntimamente ligados.

La velocidad de la ola en alta mar es 1,56 veces su frecuencia (tiempo transcurrido

entre ola y ola), llamada periodo. Así, una ola que tiene un periodo de 10 segundos

avanza en alta mar 15,6 metros por segundo, o sea 56 kilómetros por hora.

Las olas nacen en alta mar, en aguas profundas bajo el impulso del viento. Los oleajes

se propagan fuera de su lugar de origen, alcanzando dimensiones que dependen de la

Page 19: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 18

velocidad de los vientos, y de la duración de su intervención, asi como del volumen de

los desplazamientos del aire y de la distancia desde la cual soplan.

Las “olas libres” que forman los oleajes, dependen de las condiciones meteorológicas y

de la dirección del viento que las genera. Estos nos permiten distinguir las olas

originadas por vientos locales y los oleajes originados a cientos o miles de kilómetros

de la costa. En posible encontrar en el litoral peruano los efectos de estos sistemas

diferentes en amplitud, en dirección y en frecuencia.

Las costas de la Sudamérica Pacifica constituye uno de los sectores más dependientes

de oleajes de regular a gran longitud de onda y de gran amplitud, originados por los

vientos del SW y del NW. De ello resultan los impresionantes rompientes o “bravezas”

cuyos efectos son muy conocidos por los pobladores del litoral peruano, pues alcanzan

alturas de 2 a 3 metros. Su localización a cierta distancia de la costa está determinada

por la relación entre la profundidad del agua y la altura de las olas. (Foto N° 22)

La influencia del fondo interviene para modificar en ocasiones la dirección de

progresión de las olas, en la medida que estas tienden a situarse paralelamente a las

isobatas (refracción), cuando la profundidad es inferior a la mitad de la longitud de la

onda (Grafico N° 2), Nonn señala que, “una valle submarino hace que las crestas de las

olas se separen mientras que un relieve inmergido en el espacio sublitoral origina una

convergencia susceptible de provocar una concentración peligrosa de oleajes en

ciertos puntos. Cuando hay obstáculos, la disposición de las olas se ve modificada por

el juego de la difracción, que mitiga su acción al llegar ante ellos. Si presenta una

pendiente dura, se origina una reflexión, que según el ángulo de incidencia, origina

una chapoteo o un oleaje alternativo, resultado de la interferencia de los sistemas de

ondas incidentes y reflejadas. Ya en las proximidades de la costa tiene lugar el

rompiente”

Imagen 9 OLEAJE, CUADRO DE LA DESCRIPCION DE OLAS

Page 20: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 19

El periodo (tiempo entre olas) es el mismo, pero están más cercas una de las otras

porque van más despacio. Al crecer, la ola se vuelve más empinada (la pendiente se

acerca más a la vertical). La parte alta avanza más rápido y el movimiento de las

partículas es cada vez más elíptico. En un momento dado ya no se puede completar la

elipse y las partículas rompen su circuito avanzando hacia delante. En ese momento la

ola rompe.

Existen muchos factores que pueden intervenir en la rompiente, como los vientos, ya

sea empujando o enfrentando la ola, pero por lo general esta rompe cuando el fondo

marino es 1,3 veces la altura de la ola. Asi, una ola de 6 m rompe cuando el fondo está

a 8 m. La forma en que revienta la ola depende de la pendiente del fondo, si esta es

abrupta las olas rompen en tubo y si es suave comienzan a romper en forma de cresta.

El roce con el fondo reduce la velocidad de propagación de las olas; las más avanzadas

experimentan una disminución de su velocidad y un empuje por parte de las olas que

vienen a continuación; su combatura aumenta así como la disimetría de su perfil. El

exceso de combatura y de disimetría origina un balanceo, en espiral o inclinado, que

transforma las olas en ondas de movimiento turbulento. Este es el momento en que

las olas ponen de manifiesto su actividad.

En las playas o costas de plataforma suavemente inclinada, la brutal ascensión de la

“masa de agua” horada, distribuye y deja en suspensión los materiales que el descenso

de las aguas desplaza y aleja o, de lo contrario, erosiona o sedimenta en estratos. El

desplazamiento de los materiales puede ocasionar “reducciones” durante las mareas

vivas, llevándose arenas y guijarros. En periodos de calma, sobre todo en verano, o

cuando predominan los vientos terrestres, se produce, por el contrario, un incremento

de tierras. Finalmente, en el sector sublitoral, las playas se prolongan en formas de

crestas y surcos paralelos oblicuos al trazado de la costa y de origen no definido.

En los acantilados la acción se manifiesta de diferentes modos. El efecto de impulso de

la onda se traduce en una presión violenta. Una ola de 3 metros de altura y de 30

Imagen 10 PARTES DE UNA OLA

Page 21: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 20

metros de longitud de onda consigue ejercer sobre una superficie vertical una presión

de 8t/m2. Las formas de acción del choque son muy variadas: comprensión de aire en

las fisuras, succión desde el fondo de las grutas en el momento de la retirada,

proyección de los bloques y guijarros, en algunos casos varios metros de altura, y

aspersión de los acantilados al ser sometidos a un verdadero riesgo de agua salada.

Las mareas, al desplazar el nivel del agua, introducen nuevas modificaciones en la

acción de las olas. La posición del rompiente cambia continuamente, lo que puede

repercutir en la distribución de las formas de detalle en el perfil de los acantilados y de

las playas. Existen también una relación entre el estado del mar y las grandes mareas

El desplazamiento de grandes masas de agua bajo el efecto de las olas origina

corrientes de deriva litoral, cuando su incidencia no se manifiesta en la orilla, a pesar

del juego de la refracción. Por ello, los materiales van avanzando a lo largo de la costa,

arrastrados por corrientes que pueden atravesar varios nudos.

En las bahías intervienen también corrientes de marea, generalmente más fuertes,

pero cuya eficacia se ve disminuida, en la mayoría de los casos, por la reversibilidad del

sentido del movimiento. En los estuarios su papel es más complejo a causa de la

interferencia con las aguas dulces continentales.

En cualquiera, las corrientes son capaces de erosionar los fondos, de liberar partículas,

o impedir su caída, cuando la granulometría de los sedimentos o la fuerza de las

corrientes lo permiten. Los materiales más móviles son las arenas finas, pero los

afectos pueden alcanzar desde los coloides hasta las gravas y guijarros.

Erwing Schweigger aportaba a la comprensión de los caracteres y la acción de

corrientes, olas y mareas como factores de la evolución del litoral. (Ver Imagen 12)

Imagen 11 OLAS EN ELITORAL

Page 22: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 21

ii. Clima y procesos continentales

De manera general se suele decir que el clima de la costa peruana es semitropical y

subtropical. Templado y húmedo, con temperaturas moderadas y alta humedad

relativa, se calienta y seca y seca a medida que se adentra al continente y se pasa la

altitud de los 500 m, y en el sector costero del norte a medida que se recibe la

influencia de la corriente ecuatorial.

La costa peruana es un claro ejemplo de anomalía climática, se nota en ella

características de precipitaciones escasas, predominado el tipo llovizna y temperaturas

bajas (aproximadamente 10°C por debajo de la media anual) con relación a su

ubicación geográfica. Se puede definir el clima de la costa peruana como de

características desérticas tropicales con presencia de nieblas, efectuando la siguiente

sub división: desde la frontera con el Ecuador hasta los 5° de latitud S, clima semi

tropical con un régimen de intensificación de precipitaciones durante el verano; y,

desde los 5° hasta los 18° de latitud S, clima sub tropical desértico.

Imagen 12 LITORAL

Page 23: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 22

Los climas desérticos, tienen como característica general temperaturas altas, húmedas

relativamente baja y poca nubosidad, siendo esto modificado a lo largo de nuestro

litoral, por la presencia de la corriente Peruana, corriente fría que circula paralela a la

línea de la costa: que contribuye en la formación de nubosidad de tipo estratiforme,

descenso de temperatura y ausencia de precipitación tipo lluvia.

El doctor Pulgar Vidal sostenía que “el clima de la chala” debe adoptarse como una

particularidad geográfica peruana. (1987:34) y señalaba las causas de sus principales

características. Este clima de la costa permite la adaptación, desarrollo y producción de

la mayor parte de los vegetales que crecen en los demás climas de la tierra. Además, el

clima cumple importante papel en la dinámica del litoral.

Sin embargo, el clima de la costa peruana es sui-generis. Nos obstante la localización

del pasi en el trópico, el clima de la costa ofrece algunas particularidades en sus

parámetros de temperatura, humedad, precipitación.

iii. Temperatura

Al norte de Paita, la temperatura media anual tiene una oscilación entre 20° y 27°C, el

resto de la costa varía entre 15° y 24°. Las temperaturas extremas registran valores

entre 13° y 30° C, las cuales presentan alteraciones considerables cuando ocurren

eventos climáticos cálidos y fríos.

Las estadística, permite señalar que las oscilaciones anuales disminuyen hacia el S,

entre Paita y Salaverry, debido a la influencia del desierto de Sechura. Hacia el Sur la

situación se normaliza y la oscilación aumenta con el incremento latitudinal.

Las temperaturas bajas del Pacifico Peruano tienen gran importancia climática y

biológica. Desde el punto de vista climático, son las responsables de la aridez en

nuestra costa, pues enfrían las masas de aire que se desplazan por encima de la

superficie marina, las condensan y originan neblinas costaneras, que cuando llegan al

continente, forman nubes estratificadas. Estas masas de aire enfriadas, que atemperan

el clima de la costa y la estratificación de las nubes, son factor importante en la gran

escasez de lluvias a lo largo de la costa central y sur.

iv. Precipitación

De manera general se puede decir que la costa tiene precipitaciones escasas e

irregularmente distribuidas en el espacio y con grandes variaciones – de 0,0 mm a 300

mm anuales – en el centro y sur, llegando a sobrepasar los 400 mm en su sección

norte, cercana al Ecuador. Este extremo septentrional exhibe una intensa variabilidad

de precipitación. El periodo pluvial se concentra durante los meses de enero a abril, y

el resto de meses prácticamente no hay lluvias. La variabilidad está vinculada a la

relación atmosfera-océano: la convergencia intertropical condicionada a los sistemas

Page 24: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 23

de vientos de ambos hemisferios y temperaturas del océano frente a la costa norte,

condicionada también a la menor o mayor invasión de la Corriente del Niño (Cuadro N°

15).

v. Humedad relativa

Factor de mayor de mayor influencia sobre el clima en el litoral. Indicada en el

porcentaje de vapor de agua que el aire puede absorber en función de una

temperatura dada. Cuanto mayor es el calor del ambiente, mayor es el volumen de

vapor de agua proveniente de la evaporación del mar o de la tierra que el aire pueda

absorber.

La humedad relativa es baja en sitios donde hay planicies arenosas de mayores

extensiones. Sobre ellas las temperaturas suelen ser más elevadas y aire húmedo o

nubes se disipan en el aire ascendente encima de los arenales. “El efecto de tal

configuración del terreno se observa pasando por la extensas áreas desérticas y, como

fenómeno constante, al norte de Trujillo en la planicie costera ensanchándose desde el

Monte Campana en dirección hacia Pacasmayo y Chiclayo: allí se calienta el suelo, el

aire asciende y rompe el techo de nubes, el sol brilla y asi disminuye la humedad

relativa. Algo parecido se señala confrontando Pisco (Aeropuerto) con Lima: humedad

relativa baja en Pisco, alta en Lima; al S de Pisco amplios arenales terrenos bajos

alrededor de dicho puerto; por otro lado en Lima las estribaciones de los Andes muy

cercanas a la capital…. En ningún lugar del litoral la humedad relativa tiene un valor

medio tan elevado como en Lima donde es de un 86% (E. Schweigger, 1964:123).

Además de la temperatura ambiental, otros dos factores que influyen en la humedad

relativa de un lugar son: la dirección de los vientos prevalecientes (los terrales son

secos, las brisas marinas son húmedas) y la configuración del terreno en el continente

(área desértica, planicies anchas y arenales o pedregales son vegetación reducen la

humedad, las costas altas la retienen).

vi. Nubosidad

Los vientos que se desprenden del área de alta presión barométrica traen aire

relativamente cálido y seco, especialmente en niveles superiores. Ellos pueden

absorber gran cantidad de la evaporación del mar, pero al llegar en contacto con la

superficie fría del océano se reduce la temperatura, el aire enfriado pierde su

capacidad de retención del vapor de agua y le condensa. Es asi como se forman las

nubes que se colocan como una masa inerte sobre el mar.

La originalidad del clima de nuestro litoral merece ser subrayada, pues existen zonas

litorales como la central, con climas locales húmedos (mayor humedad atmosférica,

neblinas frecuentes, pero con escasas precipitaciones).

Page 25: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 24

En verano en la sección costera de Tumbes se producen nubes bajas tipo Estrato-

cumulos de buen tiempo con cielo cubierto de 1/8 a 4/8. Ocasionalmente durante el

verano se observa nubes de desarrollo vertical tipo cúmulos generando mantos de

altoestrato, intensas lluvias y tempestades eléctricas dispersas después de medio día.

Durante el invierno la nubosidad predominante es baja y estratiforme, con 2/8 a 5/8

de cielo cubierto durante el día, despejando durante la noche.

De talara a Tacna, predomina también la nubosidad estratiforme, baja despejándose

normalmente los cielos durante el día en verano; excepto en el área oceánica a partir

de las 150 millas de la línea de la costa donde los cielos son predominantemente

nublados.

Durante el verano de años calientes, impactados por el fenómeno “El Niño”, los cielos

permanecen cubiertos y se producen precipitaciones intensas.

vii. Presión Barométrica

De manera general el área de alta presión barométrica en el Pacifico Suroriental se

sitúa, normalmente en 30° S y 100° W. A la que le corresponde un área de baja presión

a lo largo de la línea ecuatorial desplazada unos cuantos grados de latitud hacia el

Norte. Este sistema de distribución de la presión atmosférica aparentemente rígido

entre si, muestras variaciones con relación a las estaciones del año. Durante el verano

el área de alta presión se desplaza hacia el sur, hasta 35° de latitud y a este

movimiento le sigue el aire de baja presión avanzando hasta la latitud 02° S. El invierno

se caracteriza por un traslado del área de alta presión hacia el Norte, llegando en casos

extremos a la latitud 25° S.

Desde la costa Norte de Chile hasta la Zona Norte del Perú la presión se reduce.

Tendencia que es interrumpida por la baja presión que puede ser observada en Pisco y

por la relativamente alta presión que muestra Trujillo, probablemente por influencia

de factores locales. Esta situación de apariencia normal muestra varios lugares en los

que podemos encontrar rasgos diferentes, pues en ellos se forman una baja presión

barométrica, asociada a la presencia de vientos. De los valores que alcance la presión

barométrica ha de depender la dirección de los vientos (Cuadro N° 18).

viii. Vientos

Nuestras costas, en las que predominan vientos SE, el Alisio típico, están expuestas a la

acción de los oleajes. Los oleajes australes afectan las costas del Pacifico.

De otro lado, los vientos alisios, combinados en ocasiones con las brisas marinas,

intervienen localmente en la fachada occidental de nuestro territorio. El papel

fundamental del viento no se limita, a la creación de oleajes sino que arrastra arena de

las playas hacia el interior y origina las dunas litorales, o distribuye dicha arena por los

Page 26: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 25

relieves costeros. El bien actúa también devolviendo a los acantilados y escollos los

materiales que arrancan los rompientes; y empuja el aire cargado de sal hacia el

continente, lo que va a repercutir sobre la vegetación, los suelos, las rocas.

Los vientos observados sobre el mar frente a nuestra costa muestran la prevalencia del

viento SE. En la región costera de Tumbes los vientos prevalecientes se caracterizan

por componentes W; opuesto a los del resto del litoral

La intensidad de los vientos en general es de ligera a moderada y, rara vez excede de

20 nudos. Sin embargo, de julio a setiembre y en especial en la península de Paracas,

se observa la ocurrencia de fuerte viento de componente S-SE con más de 28 nudos,

denominado Paracas, debido a la intensificación de la brisa marina, acompañados de

tormenta de polvo y arena en tierra, limitando al mínimo la visibilidad y las

operaciones portuarias, hasta que se restablece el equilibrio térmico, generalmente

de una dos horas después del ocaso.

Otros registros indican también que en los meses de invierno los vientos del S son más

frecuentes que durante el resto del año, observación que apunta a una correlación

entre este viento y temperaturas bajas en la superficie del mar. E. Schweigger, hacia

mención a algunos caracteres de los vientos y fenómenos locales.

Plantas y animales también tienen influencia en la morfogénesis del litoral. El papel de

las algas, musgos y líquenes, asi como los moluscos, es muy diverso a lo largo de la

costa. El ataque de las rocas litorales por las algas, los efectos del mar cuando las

arrancan, son considerados factores de destrucción, pero los seres vivos desarrollan

también un papel protector.

ix. La influencia de las comunidades biológicas

En los lugares donde la sal no es impedimento o limitante la vegetación consigue

asentarse en los escollos y protege sus partes superiores. En la zona tropical norte, en

Tumbes, el bosque de manglar está asociado al mar.

En la rompiente o en bajamar las algas pueden ejercer una acción protectora. Las

colonias de las algas y otros organismos cubren y protegen las rocas de las puntas y

otros escollos.

También, en la sedimentación costera, las algas y las hierbas desempeñan un papel de

fijación, estabilizador y complementario a las materias orgánicas.

Page 27: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 26

2.1.3 GEOMORFOLOGÍA

El litoral Pacífico peruano se extiende por aproximadamente 3, 080 km de longitud, debido a las entrantes y salientes de la costa entre las líneas paralelas proyectadas a partir de los límites fronterizos desde los 3°23’00’’ de L.S., a la altura de Punta Capones en la frontera con Ecuador, hasta los 18°20´00´´ L.S. en la línea de la concordia, en la frontera con chille. El Litoral Pacífico Peruano, se puede considerar como la región de interface o transición entre tres dominios: el continente costero, el marítimo costero y el

atmosférico costero. Elementos componentes en permanente relación e interdependencia. Nuestro litoral presenta el caso más extremo de aridez en su parte continental en contraste con la riqueza del mar. Forma parte de una zona del continente mucho más amplia que ha estado expuesta durante su historia a hundimientos y levantamientos. Jurídicamente el litoral no se encuentra definido en el Perú. Sin embargo, se entiende que técnicamente es relacionado con la zona costera. Científicamente, disciplinas como la geografía utilizan el término litoral para referirse al espacio, franja o zona marino-costera.

Las diferentes áreas de la superficie del fondo marino que guardan cierta homogeneidad tanto en su relieve como composición y deformación, son resultados de largos procesos geológicos y climáticos que a nivel regional y local se han sobre impuesto a través del tiempo a los depósitos y sus características pre-existentes. Esta uniformidad de sus características ha permitido agruparlos como unidades geomorfológicas. En la determinación de la naturaleza y características del espacio litoral peruano

concurren factores de orden natural como son: las formaciones geológicas o naturaleza de las rocas expuestas a la acción marina, los afloramientos marinos, la

corriente peruana y el fenómeno “El Niño”; y factores de orden humano como son las diversas actividades desarrolladas e infraestructuras construidas por los usuarios, para facilitar el acceso y uso a sus recursos. El litoral peruano se caracteriza por una intensa actividad humana y gran variedad ecológica. Este conjunto considera grandes riquezas paisajistas, geográficas y de diversidad biológica. A continuación, se describen las principales geoformas que caracterizan la región:

a. Fosa Marina Perú-Chile Es un rasgo típico de las zonas de convergencia con subducción, delineando el contacto entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana, extendiéndose en el fondo marino frente a las costas de Perú y Chile. A través de un corte transversal la fosa marina

Page 28: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 27

presenta de oeste a este: una ladera oceánica, una pequeña planicie de profundidad máxima por cuyo centro pasa el eje de la fosa y una ladera continental generalmente más empinada que la primera. Longitudinalmente, de norte a sur el eje de la fosa muestra variaciones de profundidad. Ellas están asociadas por un lado, al volumen de sedimentos que la rellenan y por otro lado, a la presencia de una estructura transversal, conocida como la Dorsal de Nazca (presente más al sur de la zona de estudio y donde es menor la profundidad), más al sur la profundidad aumenta nuevamente. La máxima profundidad se presenta hacia el sur de la zona de estudio, frente a Pativilca (11°S) donde es mayor a 6 300 m de profundidad; hallándose en general conformada por sedimentos marinos que han sido depositados sobre rocas magmáticas pre-existentes. En la región evaluada, la traza de esta fosa se ubica a más de 200 km. de la línea de costa.

b. 200 Millas Del Mar Peruano

Hace 62 años, se estableció la soberanía en las 200 millas del mar peruano por Decreto

Supremo Nº 781, emitido el 1 de agosto de 1947, firmado por el presidente José Luis

Bustamante y Rivero, y por el ministro de Relaciones Exteriores, Enrique García Sayán.

Textualmente dice así:

El Presidente de la República; Considerando: ... Que la plataforma submarina o zócalo

continental forma con el continente una sola unidad morfológica y geológica; que en

dicha plataforma continental existen riquezas naturales cuya pertenencia al

patrimonio nacional es indispensable proclamar. .... Que es igualmente necesario que

el Estado proteja, conserve y reglamente el uso de los recursos pesqueros y otras

riquezas naturales que se encuentran en las aguas epicontinentales que cubren la

plataforma submarina y en los mares continentales adyacentes a ella, a fin de que

tales riquezas, esenciales para la vida nacional, continúen explotándose o se exploten

en el futuro, en forma que no cause detenimiento a la economía del país ni a la

producción alimentaria; Por el cual se Decreta:

1º. Declárese que la soberanía y jurisdicción nacionales se extienden a la plataforma

submarina o zócalo continental o insular adyacente a las costas continentales e

insulares del territorio nacional cualesquiera que sean la profundidad y la extensión

que abarque dicho zócalo.

2º. La soberanía y jurisdicción nacionales se ejercen también sobre el mar adyacente a

las costas del territorio nacional, cualquiera que sea su profundidad y en la extensión

necesaria para preservar, proteger, conservar y utilizar los recursos y riquezas

naturales de toda clase que en o debajo de dicho mar se encuentren.

Page 29: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 28

3º. Como consecuencia de las declaraciones anteriores, el Estado se reserva el derecho

de establecer la demarcación de las zonas de control y protección de las riquezas

nacionales en los mares continentales e insulares que quedan bajo el control del

gobierno del Perú, y de modificar dichas demarcaciones de acuerdo con las

circunstancias sobrevinientes por razón de nuevos descubrimientos, estudios en

intereses nacionales que fueron advertidos en el futuro; y, desde luego, declara que

ejercerá dicho control y protección sobre el mar adyacente a las costas del territorio

peruano en una zona comprendida entre esas costas y una línea imaginaria paralela a

ella y trazada sobre el mar a una distancia de doscientas (200) millas marinas, medida

siguiendo la línea de las paralelas geográficas.

Respecto a las islas nacionales, esta demarcación se trazará señalándose una zona de

mar contigua a las costas de dichas islas, hasta una distancia de doscientas (200) millas

marinas, medidas desde cada uno de los puntos del contorno de ellas.”

En este orden de ideas, resultan de suma importancia las iniciativas de la ministra de

la Producción, Mercedes Aráoz Fernández, y la viceministra de Pesquería, Elsa Galarza,

para reactivar, potenciar y proteger la explotación de los recursos ictiológicos de

nuestra “Cuarta Región Natural” a través de la pesca industrial, así como la artesanal,

mediante el Imarpe, Fondepes e ITP.

Recuérdese que “son 200 millas peruanas del Mar de Grau que representan 900

kilómetros de extensión territorial, recorridos a través de más de 2,500 kilómetros de

litoral que contienen 730 especies ictiológicas”

c. Zócalo Continental:

Parte del territorio continental, se extiende desde la orilla hasta los 200 m de

profundidad. En esta área del fondo marino es donde se desarrolla el Plancton (conjunto de microorganismos vegetales “fitoplancton” y animales “zooplancton”), por eso viven ahí gran cantidad de peces. Hay mayor cantidad de radiación solar. Superficie submarina suavemente inclinada (desnivel máximo 1°).

Imagen 13 LAS 200 MILLAS

Page 30: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 29

Se extiende por el borde de los continentes, de la costa al inicio del talud continental.

d. Plataforma Continental (Shelf) La evolución geológica del continente se refleja, además, en la “Plataforma continental”, llamada en termino internacional el “Shelf”. La plataforma continental

podría definirse como la parte invisible de la tierra firme cuya superficie fue arrasada, después de haberse hundido, por la constante acción de las olas y así transformada en una planicie. El shelt baja con un declive, muy suave hasta cierta profundidad en que termina bruscamente y desciende hacia niveles inferiores con una pendiente más

pronunciada. Esta última parte del fondo del mar con el declive más fuerte es considerada como parte integrante del continente hasta la profundidad de 1000 m. y es llamada “Talud continental”. Debajo de los -1000 m. se extiende la “zona abisal” que comprende todo el fondo del mar hasta las mayores profundidades de los océanos. Ambos elementos el “Zócalo continental”. Como límite exterior del shelt se indica normalmente la isobata de 200 m. o la de 100 brazas igualarían más o menos 185 m. Compilaciones referentes a todos los océanos

enseñaron que el limite exterior de la plataforma continental se coloca, por término medio, en profundidades de 60-80 brazas, o sean 110-160 m. (Sverdrup et al., 1942). Así en efecto, sondajes realizados mediante la sonda eléctrica durante un viaje entre el Callao y Talara a lo largo de la línea de 100 brazas más o menos, nos indicaron que en aguas peruanas el declive del fondo marino aumenta muy notablemente a partir de 80 brazas (145 m.) Si estudiamos la extensión horizontal del shelt midiendo la distancia de la costa en que corre la isobata de 80 brazas, llegamos a reconocimientos que coinciden con los que nos revelo el curso de las isobatas hasta -4000 m. la ribera del Golfo de Guayaquil debe excluirse de estas consideraciones referentes a la zona N. Este Golfo se formo en el mioceno de una falla transversal con el subsiguiente hundimiento del terreno

involucrado. Por eso la mayor parte del golfo tiene profundidades menores de 80 brazas hasta una línea que corre aproximadamente desde Zorritos en dirección NNW hacia las afueras de la Punta Santa Elena en el Ecuador.

Imagen 14 TALUD CONTINENTAL

Page 31: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 30

Desde zorritos hasta Cabo Blanco el borde exterior de la plataforma continental va paralelo a la ribera del mar a una distancia de 6 millas de esa por termino medio. Entre Cabo Blanco y Punta Pariñas la extensión del shelt se reduce a tan solo 3 a 4 millas y mantiene una dirección hacia el S al igual que la costa y pasa Punta Aguja a una distancia de 4 millas. El shelt se ensancha considerablemente en la Zona C y su descenso al talud continental se realiza a distancia de la costa mucho mayores que en la zona N. su ancho a la altura de Pimentel es de 55 millas y alcanza una extensión sobre 70 millas al W de la Bahía de Chimbote. Mas para el S disminuye la extensión de la plataforma continental y tiene frente al Callao todavía un ancho de 40 millas pero al W de San Gallan cubre nada más que 5 millas. Todas nuestras provienen de

mediciones en el paralelo geográfico. En la zona S la isobata de 80 brazas se arrima mas a la línea de la costa reduciéndose así la extensión del shelt a 13 millas como máximo y a 5 millas como promedio. En este caso, sin embargo, medimos las distancias perpendicularmente al entorno del continente, ya que la medición en el paralelo geográfico no proporcionaría cifras comparables con las indicadas para las Zonas N y C causa de la muy variada dirección de la costa en la mayor parte de la Zona S. Frente a las desembocaduras de los ríos Majes y Tambo se ensanchan la plataforma continental a mayor extensión debido al acarreo de material detrítico terrestre que

arrastran los ríos y que depositan al entrar en el mar. De estas consideraciones resulta que el shelt no tiene mayor importancia económica en las Zonas N y S en las que prevalee el levantamiento del continente, mientras que en la Zona C presenta un elemento de mayor significado en sentido geológico y, también, biológico. En la Zona C encontramos una serie de islas ubicadas aproximadamente en el borde

exterior de la plataforma continental. Estas serian los grupos de Ballestas y Chincha, ambos situados en la Bahía de Pisco. Mas en el N se tiene los isolotes Hormigas de

Afuera y la roca El Pelado a 12 millas al WSW de la isla Mazorca, y entre 07° y la península de Illescas los grupos de lobos de Afuera y lobos de tierra. Entre el Pelado y Lobos de Afuera queda como señal de uan isla perdida el “Blanco de Chimbote”, indicando con este nombre en el Mapa 1000 del servicio Hidrográfico y de Faros de la Armada Peruana. Suponemos que la línea demarcada por la citada serie de islas y por el banco de Chimbote represente los restos de la cordillera de la Costa en su situación más occidental, aunque no se realizaron, según nuestros conocimientos, exploraciones geológicas al respecto, creemos ver en estas islas los cerros antiguos más elevados de la cordillera de la costa, destruida junto con el hundimiento de la parte del continente comprendida entre ella y la ribera actual del mar que en épocas anteriores debe haber bañado las faldas occidentales de dicha cordillera.

Varios perfiles del fondo marino hasta la profundidad de 6000 m. (Schweigger, 1947) exponen la existencia de elevaciones situadas al W del límite occidental de la plataforma continental que alcanza a veces altitudes considerables sobre el fondo del

Page 32: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 31

mar adyacente. Ellas se localizan en el mapa náutico, mencionado más arriba, al WSW de Chimbote, al WSW de Eten y al NW de Lobos de Afuera. Pero mas sorprendentes aun son elevaciones ubicadas en la región marítima entre Lobos de Tierra y Talara que se encuentran al occidente de la Fosa de Lima con direcciones diferentes de sus crestas. Mencionado este sin tratar de explicarlo por especulaciones geológicas que no son de nuestra incumbencia.

Imagen 15 EXTENCION DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL

e. Fosas Marinas:

Son grandes aberturas profundas que se encuentran en el fondo del relieve marino (su máxima profundidad es de 6 768 m - frente a Lima). Se distingue dos sectores:

Fosa central: Desde la península de Illescas hasta la provincia de Ica. Fosa meridional: Recibe el nombre de “Fosa de Arica” desde Nazca hasta Tacna.

El talud continental del Mar Peruano nos lleva directamente hasta el fondo de las fosas marianas, que se encuentran a los 5 000 m. de profundidad. Las fosas marianas son fracturas de la corteza terrestre, paralelas al litoral, Allí convergen dos placas: la Continental de América del Sur y la de Nazca, avanzando ambas en sentido contrario y sumergiéndose en la astenósfera. En suma, por las fosas marianas se consumen ambas placas, cuyo rozamiento da origen a los movimientos sísmicos, a la zona orogénica andina y también, a la zona volcánica vecina. A su presencia se debe que el territorio peruano sea muy inestable (sísmico).

Frente a la Costa Peruana se observan dos grandes fosas longitudinales: la fosa central y la Fosa Meridional. La Fosa Central, se extiende paralela a la Costa, entre lea y Lambayeque. Alcanza sus máximas profundidades frente al callao (6,868 m.), Chimbote (6,263 m.), lea (6 212 m.) y Ancón. La Fosa Meridional, se extiende

Page 33: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 32

paralela a la costa sur, entre Arica y Moliendo. Alcanza su máxima profundidad frente a Tacna (6 867 m.). Las fosas marianas; del Perú forman parte de la cadena de fosas que bordea el Océano Pacifico, cuya máximas profundidades están en las costas orientales de Asia.

f. Las Islas Frente Al Litoral Peruano

Islas delante el litoral se encuentran únicamente en la Zona C. la cadenita de islas: Santa Rosa, Santa Rosita e islas la Vieja que Junto con el monte Carretas limitan la

Bahía de Independencia hacia el W deben ser restos de la destrozada Cordillera de la Costa. Por otra parte la isla Jesús, entre Ilo y Punta de Bombón, las islas Hornillos, al NW de Mollendo, se sitúan en la línea de la costa, como también la isla Foca en la Zona N y no significan más que bloqueos desprendidos del continente.

En la zona C , sin embargo se localizan las islas de mayor distancia de la ribera del mar, y donde se encuentran la distancia corta de la playa están siempre en contacto con cerros o promontorios muy marcados en el contorno del continente,

insinuando que son ramales de una formación que existió antes de que se produjera el hundimiento de la tierra.

Las islas Ballestas y las de Chincha estuvieron probablemente en contacto con lo que hoy ha quedado como isla San Gallan y Ballestas y entre estas y el grupo de las islas de Chincha.

Las estribaciones del cerro Quilmana caracterizadas por el Malpaso de Asia se prolongan hacia la isla de Asia que consiste de una isla principal alta, otra separada de ella más baja y una roquería al N de ambas.

A continuación de la Punta Chilca se eleva sobre la superficie del mar una cadena de islotes que en dirección hacia el N aumenta su altura y extensión, terminando con la

escarpada y alta isla de Pachacamac. Esta por su parte parece enlazarse con el Macizo del Morro Solar al S de Lima que parece haber constituido el antiguo margen occidental del valle del Rímac representado hoy por las islas: Ex horradadas frente a San Miguel formaron hasta el principio de nuestro siglo un puente que se

Imagen 16 FOSAS MARINAS

Page 34: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 33

rompió a causa de un movimiento sísmico de mayor intensidad que sacudió Lima y sus alrededores.

La cadena de cerros de poca altura que protegen la ensenada de Ancon contra el oleaje desde el S se prolonga hacia el W por algunos islotes y la isla grande de Pescadores, la punta Salinas se desprende en dirección hacia el WSW una hilera de islas pequeñas formando el grupo de Huaura. La mayor de etas es las islas pequeñas formando el grupo de Huaura. La mayor de estas es la isla Mazorca que se encadena con la roca. El pelado, 12 millas más adentro en el mar.

Al N de Huacho se eleva el cerro Carquin que parece continuarse en la isla Don Mratin.

Islas de importancia no se presentan desde Don Martin hasta la altura de Casma- Samanco. Hay pues islotes como los Patillos y Bermejo que sin embargo, deben considerarse como rocas desprendidas de las formaciones costeras. Lo mismo puede decirse de algunos islotes y escollos situados inmediatamente al S del cerro Molgon.

El grupo Guañape consiste de la Guañape alta, la situada mas al S. entre esta y la larga pero angosta isla Guañape norte o Guañape baja, tenemos el islote de los

cantores separados en dos partes. El grupo de Guañape termina en el N de los cantores separado en dos partes. El grupo de Guñapes termina en el N con algunas rocas destrozadas y parece conectarse con el cerro Guñape situado en la misma ribera del mar al N de la desembocadura del rio Viru.

El grupo Lobos de Tierra difiere de Lobos de Afuera ; la isla principal del mismo nombre tiene uan extensión de S a N de mas o menos 11 km. Es ancha en el S estrechándose en el N, donde termina con la punta la Cruz 13 millas distante de las playas meridionales de la península de Illescas.

El eje longitudinal de la isla consiste de una loma, alta en el S la que baja hacia el N,

compuesta de la roca metamórfica la que parece acusar en algunos lugares un esculpido típico causado en épocas anteriores por agua que allí ha corrido. Al occidente, como también en el S de la isla grande se levantan rocas o pequeños islotes sobre el nivel del mar.

Estos dos grupos de islas: Lobos de Afuera y Lobos de Tierra, tienen para unos que conoce las demás islas mencionadas cierta hermosura: El grupo de Lobos de Afuera, por la Bahia formada en su centro con sus aguas cristalinas y tranquilas, y Lobos de Tierra por los largos paseos que pueden darse de un lado al otro o a lo largo de ella. En su ribera occidental hay en varios sitios pequeños charcos que se llenan en

pleamar con agua fresca de mar y albergan una fauna y flora muy variada que evita siepre a estudios y observaciones extensos. Esta isla es la única entre todas las islas guaneras en que el visitante ve flores sembradas frente a la casa del Jefe de Guardianes, siempre bien tenidas y ha sido la única en que existía hasta hace pocos

Page 35: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 34

años un arbusto con hojas verdes, hasta que este fue la victima del vandalismo de pescadores que con frecuencia fondean sus botes al abrigo de la isla para pernoctar sin tener permiso para pisarla; pero ella es larga y el arbusto estaba lejos de la guardianía que le mantuvieran. Sin embargo, repetidas perforaciones hechas con el objeto de encontrar el agua resultaron infructuosas.

Debemos mencionar todavía el grupo de Hormigas de Afuera localizado a 35 millas al W del cabezo de la isla San Lorenzo y un poco al N de la latitud del callao. Son en realidad nada mas que dos rocas bajas y rodeadas siempre por una franja blanca de rompiente brava Milla y media al N se encuentra una roca suelta. La elevación máxima sobre el nivel del mar no excede 8 m y hemos visto las islas cubiertas completamente por agua de la rompiente del mar en braveza. Este grupo de islotes, no avisado por faro alguno, queda felizmente fuera toda precaución si tiene que pasar de noche por la cercanía de las islas a causa de la corriente también hacia el S.

Todas las islas desde el grupo de Ballestas hasta la isla Macabi y también la isla Lobos de Tierra tienen particularidades en común. Todas son más fácilmente accesibles por su lado oriental, mientras que en el W, caen abruptamente hacia el mar. Por esta razón, como también a causa de la protección que la altura de la isla frente contra el viento todas casas de la Administración y de las guardianías se colocan en la parte oriental de las islas.

Los grupos mayores de islas como Ballestas, Chincha, Asia,Guañape. Macabi y en cierta manera también Lobos de Afuera se componen por lo general de 2-3 islas

que en tiempos remotos tan vez constituyeron una unidad. También se percibe en muchas islas remotas la ya iniciada o concluida disyuntura en dos partes con un canal angosto entre ambas. Esto ha sucedido, por ejemplo en la isla grande de pescadores (todavía no separada) en la isla Santa donde se han formado una

Imagen 17 PRINCIPALES ISLAS DEL PERU

Page 36: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 35

quebrada onda y un canal angosto; en la isla guañape norte se presenta una perforación a través de la roca cuya entrada a media altura en el lado oriental permite bajar hacia una playita al occidente. La isla Macabi como ya indicamos consiste de dos bloque este los cuales corre un canal bien angosto. Ambas partes están unidas por un puente de la misma manera que las islas Santa Rosa y Santa Rosita de la Bahía de independencia. Las dos principales islas del grupo de Lobos de Afuera se hallan separadas por un canal angosto pero lo suficiente ancho y profundo para que buques mayor tonelaje puedan pasar por él.

En todas las islas se encuentran rocas intrusivas de una material mas blando que de

las rocas que la componen. Este material menos resistente fue excavado por la incesante acción del mar y ha dejado grutas de mayor o menor profundidad que con gran frecuencia dan albergue a lobos marinos y a pingüinos para mencionar solo los animales mas conocidos.

En varias partes el mar ha perforado completamente una roca. Tal sucede por ejemplo al S de la isla Chincha N donde hay una roca con tres arcos en diferentes direcciones como si fuera puentes que bajan suavemente al mar, y la isla Jesús está atravesada por un túnel.

g. Valles Y Ríos El desarrollo geológico del litoral peruano se refleja en las posibilidades que se ofrecen para su poblamiento, dependiendo el mayor o menor numero de habitantes de un determinado lugar de las condiciones que presenta la tierra para su alimentación. Los habitantes prehistóricos que todavía no conocían la agricultura Vivian en playas o puntas sobresalientes en el contorno de la costa con fácil acceso al mar. A lo largo del

litoral se encuentran en gran extensión basurales con desperdicios de los basurales, de moluscos especialmentebivalvos los que con facilidad podían excavar de la arena clasificados por el Dr. Angel Maldonado y una lista de estos organismos publicaron los doctores Juan Maldonado y una lista de estos organismos. El catalogo combina el

Imagen 18 ISLAS DEL PERU 2

Page 37: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 36

contenido de todos los basurales accesibles al Dr angel Maldonado ya sean que se habían acumulado en la planicie costera o en niveles mas altos situados en las regiones hasta las cuales las lluvias veraniegas se precipitan hoy en día. Por eso resulta difícil reconocer con seguridad que especies de animales o plantas citadas en la lista servían a los moradores de la splayas mismas. Pero limitando la revisión solo a los animales acuáticos se encuentran una larga seria de moluscos, pero cosa rara de los peces solo anchoveta. La falta de restos que peces mayores en los basurales ha llegado siempre nuestra atención. Un conocimiento mas intimo del mar y de sus habitantes revelan las famosas de la

agricultura. Los estudios arqueológicos y antropogenicos llevados acabo por Bird (1948) en la Huaca la Prieta señalan que la agricultura en la costa principio a desarrollarse mas o menos 3000 a. C. no debiendo descartarse la posibilidad de que en aquel tiempo las lluvias en la costa hayan sido mas frecuentes que hoy, de tal modo que quizás un cultivo de plantas se haya podido desarrollar también en áreas numero de “batanes” que se encuentran en las inmediaciones de la punta Coles, hoy completamente arida, como también los basurales existentes en las playas situadas entre esta península, que termina con Punta Coles. Y el actual puerto de Ilo. Todo esto nos oarece indicar que esos lugares han sido densamente poblados en tiempos remotos. Huacos expuestos en los museos arqueológicos de Lima dejan ver que la gente costera,

que ya poseía el conocimiento de la agricultura, sabia también, meterse al mar y pescar. La representación de peces ya sea de cuerpo entero en cerámica o en forma pictórica en platos y vasijas indica que esa gente estaba bien familiarizada con las preses que les ofrecen el mar. La aridez progresiva de la costa llevo en un preincipio a cultivos en el terreno existente a lo largo de los ríos. Mas tarde se constituyeron acequias que posibilitaron la extensión del área bajo cultivo. Asi ha sucedido, en efecto en el valle del rio Pariñas

que hoy es principalmente seco, pero cuya cuenca debe haber recibido a principios de la era cristiana todavía precipitaciones abundantes.

La expansión paulatina de la agricultura en los valles y sobre areas regadas por acequias dta de siglos anteriores a la Conquista y a los Incanato. Es imprescindible por eso en cualquier disertación sobre la costa, dirigir la atención sobe los valles que surcan las vertientes occidentales de los Andes. En la Zona N el rio Tumbes lleva aguas practicamentw todo el año. Pocos son los ríos o riachuelos que bajan solo en años con precipitaciones copiosas tipo de agricultura se hace difícil. Este es el caso, por ejemplo en la quebrada cantidad de agua. Entre Cabo Blanco y Talara se engravado el mencionado rio Pariñas que solo en la

parte superior de su curso leva agua, pues mas abajo toda ella se pierde en el subsuelo.

Page 38: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 37

Entre Talara y Paita se abre le grande y fructífero valle del rio Chira cuya desembocadura en el mar está cerrada la mayor parte del año por un banco de arena, el que el mismo rio rompe en épocas de creciente, echando entonces sus aguas, casi de color chocolate a la ensenada de Paita cargadas con restos de vegetación arrancados en su curso violento. Un cuadro semejante al rio Pariñas ofrece el rio Piura, que en e l verano llega con fecuencia hasta la ciudad de Piura, pero que mas abajo se seca, de modo que raras veces puede avanzar hasta las inmediaciones de Sechura. El rio Piura, utilizando una u otra o ambas al mismo tiempo de acuerdo a su caudal.

En contraste con estos ríos están los valles y lso ríos en la Zona C. el hundimiento del terreno acorto los valles y los ríos no tienen asi dificultad para desembocar al mar. Es cierto que la llegada de un rio hasta la orilla del mar depende en gran parte de su caudal y que este está correlacionado, además con el área que abarca su cuenca colectora, y con la cantidad de la precipitación recibida anualmente en aquellas. Así el rio Chira tiene la cuenca colectora más extensa de todos los ríos en nuestra costa, pero con respecto a la cantidad de agua en el mismo sentido le supera los ríos Chicama, Pativilca, Rimac y Cañete.

Debe tenerse en cuenta, por otra parte que muchos ríos al desaguar al mar representan aparentemente nada más que arroyos. Pero ellos han perdido grandes cantidades de agua durante la sequía invernal en la Cordillera y, además por el rio Piura avanzar con dificultad hacia el mar ocurriendo lo mismo con otros ríos del litoral.

NUMERO DE PUERTOS

Zona Numero % del total

N 8 24

C 18 55

Sn 3 9

Ss 4 12

Page 39: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 38

Puertos Marítimos Del Perú

h. Dunas En El Litoral Peruano

Una duna es una acumulación de arena, en los desiertos o el litoral, generada por el viento, por lo que las dunas poseen unas capas suaves y uniformes. Pueden ser producidas por cambios en el viento o por variaciones en la cantidad de arena. La granulometría de la arena que forma las dunas, también llamada arena eólica, está muy concentrada en torno a 0,2 mm de diámetro de sus partículas.

Cuando el viento tiene una dirección dominante, las dunas adquieren la forma de una C con la parte convexa en contra del viento dominante. Estas dunas generalmente avanzan, se mueven, empujadas por el viento. La velocidad de avance de las dunas es inversamente proporcional a su tamaño, así, las dunas más pequeñas alcanzan a las mayores, con las que se van fusionando y aumentando de tamaño. Cuando la duna alcanza un tamaño significativo, más de 4 a 6 m, comienza a desprenderse mayor

Page 40: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 39

cantidad de material por las dos puntas de la C, dando origen a nuevas dunas pequeñas, las que al ser más veloces que las grandes, se van alejando de la duna madre. Este fenómeno de movimiento de dunas, se observa con mucha claridad en el desierto de Sechura, en el norte de Perú.

El movimiento de las dunas puede causar serios problemas, como: la invasión de terrenos cultivados, obstrucción y ocultación de carreteras y vías de comunicación, invasión de áreas pobladas. Para evitar estos problemas existen varios procedimientos para limitar el avance de las dunas, entre ellos; sembrar plantas que requieren poca agua para subsistir, retirada de la humedad atmosférica; rociar en la parte convexa de la duna materiales aglutinantes, como puede ser petróleo, o aceites industriales usados.

Las arenas, suaves y secas provienen de la erosión de la acción constante del viento sobre las rocas que con el tiempo son partidas en pedazos muy pequeños convirtiéndolas en arenilla y ésta, al desplazarse por la continua acción del viento, se va acumulando en parvas, convirtiéndose poco a poco a dunas1 que continuamente cambian de forma ya que están en continuo movimiento. Por ello también los médanos han recibido el nombre de arenas nómadas.

¿Cómo se forman las Dunas?

Las dunas litorales so forman mediante la interacción de elementos naturales tales como las corrientes costaneras, el oleaje, la arena y la vegetación. El mecanismo de formación puede describirse de la siguiente forma:

Las corrientes transportan la arena hacia la costa.

El oleaje y las mareas depositan parte de esta arena en la playa.

El viento desplaza la arena seca hasta la playa alta. El transporte de arena por el viento es similar al causado por el oleaje. Los factores más importantes que influyen en el transporte de arena son: el tamaño de las partículas, su densidad, su forma y la cohesión entre éstas.

La vegetación es importante en la formación y estabilización de las dunas ya que actúa como amortiguador del viento y su poder acarreador permite que los granos de arena que el viento transporta se depositen en el suelo.

Tipos de Dunas

Se reconocen muchos tipos de dunas según las formas de sus bases, las que normalmente son condicionadas por los vientos dominantes:

Barján (barhan o barkham): duna con planta en C o de media luna. Es un vocablo kazajo. Son dunas que se dan en zonas de suministro de arena limitado y superficie dura, plana y carente de vegetación.

Page 41: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 40

Duna longitudinal (Seif o en espada): duna alargada y rectilínea formada más o menos paralela al viento predominante la cantidad de arena presente es abundante.

Duna transversal: largas crestas separadas por depresiones orientadas con ángulos rectos respecto al viento que posee dirección constante. Se dan en lugares donde la acumulación de arena cubre por completo el suelo y esta es abundante.

Duna parabólica: con forma de U, sus extremos apuntan en dirección contraria al viento (al revés que el barján). Típicas de las zonas de costa y donde la vegetación cubre parcialmente la tierra en el interior de la media luna suele formarse una pequeña olla de depresión.

Duna en estrella o piramidal: colina aislada con varias crestas que parten de la cima. Se forman cuando hay direcciones del viento variables y grandes cantidades de arena.

Duna barjanoide: forma intermedia entre los barjanes aislados y extensiones de dunas transversales.

Importancia de las Dunas

La costa posee defensas naturales contra el ataque de olas, corrientes y marejadas. La primera de estas defensas es la pendiente del fondo, la cual causa que el oleaje comience a romper mar afuera y que la energía se disipe.

Los arrecifes de coral, las praderas submarinas, los manglares y las dunas cementadas constituyen otras defensas contra el embate del mar en las costas. Siendo un área de almacenaje de arena, las dunas son la formación playera protectora de mayor importancia. Además, protegen a residencias, animales y cultivos de los vientos e inundaciones producidas por las tormentas, huracanes u otros fenómenos naturales.

Imagen 19 DEPOSITOS EOLICOS

Page 42: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 41

Conductas positivas que beneficias a las Dunas de arena

La restauración o restablecimiento rápido de las condiciones naturales de las dunas de arena es imprescindible, por lo cual es necesario acelerar los procesos de estabilización de la costa. Durante los últimos años, el énfasis de la investigación relacionada con la restauración de las dunas ha sido dirigida hacia el desarrollo de nuevas técnicas, tales como:

1. La estabilización de la duna en un ambiente favorable mediante el establecimiento de vegetación. Luego que se estabiliza la vegetación de la playa, no tan solo se obtiene estabilidad de la superficie de la arena, sino que también se produce una región de poca velocidad del viento. Esto causa que aquellos granos de arena en movimiento se depositen se acumulen.

2. La colocación de verjas de madera es un método que produce una región de poca velocidad del viento en donde se permite el depósito de los granos de arena.

3. Una técnica utilizada en otros países costeros y que podemos considerar para Puerto Rico, es la extracción de arena del fondo del mar, mediante la utilización de tubos de succión. Esta se llevaría a cabo en la proximidad del litoral costero a ser beneficiado.

Efectos negativos de la actividad humana sobre las Dunas

1. Vehículos de campo traviesa (VCT): En las costas de Puerto Rico podemos observar que muchas personas acuden a las playas en vehículos de campo traviesa para distraerse. Lamentablemente, la mayor parte de estas personas no está conscientes de las consecuencias negativas que dicha actividad puede tener sobre las dunas y otros recursos naturales. Estos vehículos arrancan y a aniquilan la vegetación de las dunas. La arena, al desplazarse, destruye estos ecosistemas, promoviendo así la erosión de las playas.

2. Extracciones: En Puerto Rico quedan muy pocas dunas de arena debido a la extracción masiva de arena. La misma es posteriormente utilizada para la construcción. Esta actividad ha eliminado totalmente muchos kilómetros de dunas protectoras. Con la destrucción de las dunas ha incrementado el potencial de daño a nuestras costas ante diversos riesgos naturales. La remoción total o parcial de las dunas, también ha aumentado las áreas sujetas a inundaciones durante la temporada de huracanes.

Page 43: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 42

En el desierto de Sechura las dunas tienen la forma de grandes montículos de arena que fácilmente alcanzan altitudes de 10 a 20 m pero apenas se forman barcanas. Estas lomas de arena, también están en movimiento y cubren a veces las huellas dejadas por carros que solo recién pasaron en la a cercanía de una e estas dunas.

La formación de duna por si no significaría un problema mayor para el Perú, el problema surge de la movilización de la arena seca por el viento. El empuja la arena sin compasión algunas sobre carreteras hacia campos de cultivos sobre arbustos modestos y hacia bosques, los que son muertos por la arena que se acumula hay,

como sucede al E de Piura. Un problema similar existía en diferentes costas europeas. Allí se aprendió a detener el movimiento de la arena, fueron sembradas gramas en hileras que delinearon cuadrados con lados de dos metros mas o menos y con ellos se logro suprimir el avance de las dunas, una plantación muy extendida de pinos, muy poco exigentes con respecto al selo, en la región de Francia, llamada Landas a lo largo de la costa atlántica. Valdría la pena de ensayar la fijación de las dunas en le Perú en vista de las ventajas que la detención de la arena ofrecen antes de que ella haga daño a los cultivos o a las carreteras. Se podría experimentar con diferentes plantas no muy exigentes con respecto a la disponibilidad a agua para averiguar primero cuál de ellas sería la más apropiada para estos fines.

Con admiración sea mencionada en esta conexión brevemente la obra del que fue Pedro Venturo, quien aparte de plantar un pequeño bosque de casuarinas en las faldas del Morro Solar convirtió el arenal del N de la Hacienda la Villa y al pie del Morro Solar en campos fértiles rompiendo la fuerza del viento por una cortina de bambú con lo que sofoco el movimiento de la arena procedente de la playa vecina. Es una obra ejemplar que podría imitar seguramente en muchos sitios para ganar campos de cultivo, por supuesto siempre que haya agua para el riego. Además nos hace pensar que esta obra podría sugerir una guía para transformar durante decenios de años el desierto de Sechura en tierra cultivada.

Imagen 20 DUNA DE SECHURA

Page 44: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 43

i. Playas En El Litoral

El Perú ha sido dotado por la naturaleza con más de 3,000 Km. de litoral. Las playas del

Perú se unen, una tras otra, en una cadena interminable de escenarios naturales y

características físicas que deleitan a los viajantes.

Algunas playas están llenas de pura arena blanca, llevada ahí por el viento de lejanas

dunas de arena; otras playas están llenas de gruesos granitos de arena, que no se

pegan a la piel. Algunas están hechos de arena oscura, piedritas, cubiertos de mangles

o llenos de cactus espinosos. Algunas playas tienen mares muy tranquilos, mientras

que otras tienen olas enormes de impactante belleza.

Algunas playas se han convertido en puertos modernos y en pintorescos pueblitos

pescadores. Otros, mientras tanto, han conservado su belleza prístina y el aire

encantado con el que la naturaleza las dotó miles de años atrás.

Las playas del Perú ofrecen a los amantes del mar muchas ventajas, tales como un

clima estable en donde rara vez llueve; ligeras variaciones en la temperatura; playas

bañadas de aguas frías y otras que presentan aguas cálidas; playas solitarias donde los

delfines y los lobos de mar son los únicos compañeros del visitante; olas tan largas y

perfectamente delineadas que parecen nunca terminar, combinando el tiempo y el

lugar preciso, hay una gran oportunidad de practicar deportes acuáticos prácticamente

los 365 días del año.

Imagen 21 PLAYAS

Page 45: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 44

PRINCIPALES PLAYAS EN EL LITORAL PERUANO

TACNA Los Palos – Puerto Grau – La Lancha – Pozo Redondo – Canepa – Vila Vila Tres

Cruces – Caleta Vila Vila -Punta Colorada – Las Gaviotas – Tomoyo Beach – Los

Hornos – El Planchón – Playita Brava – Las Conchitas -La Lisera – Baradero – La

Lobita – Las Viejas – Llostay

TUMBES Punta Sal – Cancas -Punta Mero -Huacura -Acapulco -Bonanza -Bocapán -Los

Pinos -Zorritos -Puerto Loco -Caleta Grau – Nueva Esperanza – La Cruz – Costa

Blanca – Playa Hermosa – Puerto Pizarro -Isla del Amor

PIURA Represa Los Ejidos -Ñapique – Matacaballo – Chuyillache – San Pedro – Vice –

Colán -Cuñus -Paita -Audaz – Las Gaviotas – Los Cangrejos – Yacila – Negritos -Las

Peñitas – Lobitos – Cabo Blanco -Los Órganos – Máncora

LAMBAYEQUE Lobos – Puerto Eten – Ciudad Eten – Monsefú – Santa Rosa – Hermosa – Las

Rocas – Pimentel – San José – Naylamp

LA LIBERTAD El Boquerón – Huanchaco – Malecón – Huankarote -El Mirador – Huanchaquito

Norte – Huanchaquito Sur – Buenos Aires Norte – Buenos Aires Sur – Acapulco –

El Silencio – El Delfín – Las Delicias – El Acuario – Salaverry Norte – Salaverry Sur

– Punta Larga – 28 de Julio – El Carmelo Norte – El Carmelo Sur – Tablazo –

Malecón Norte – Malecón Sur – Junco Marino Norte – Junco Marino Sur – El

Milagro Norte – El Milagro Sur

ANCASH El Dorado – Anconcillo – Atahualpa – Besique – Los Chimus – Tortugas – Tuquillo

LIMA Playa Villa – La Encantada – Cocoteros – Country Club de Villa – Venecia – Club

Lobo de Mar – Barlovento – Conchán – Mamacona – San Pedro – Arica – Pulpos

– El Silencio – Señoritas – Caballeros – Punta Hermosa -

Playa Blanca – Kontiki – Punta Rocas – Punta Negra – Santa Rosa – San Bartolo

Norte A – San Bartolo Norte B – San Bartolo Sur A – San Bartolo Sur B – Santa

María – Embajadores – La Honda – Naplo – Pucusana – Las Ninfas

ICA Yumaque – La Mina – Lagunilla – Muelle Paracas – El Chaco – San Andrés – La

Cruz – Malecón Miranda – Leticia

AREQUIPA Catarindo – Primera – Segunda – Tercera – Albatros – Las Rocas – Sombrero

Grande – Mejía – Motobomba – Punta Bombón – El Chorro – La Punta – Las

Gaviotas – Pozo Colorado – El Panamito – Los Cerrillos – Las Cuevas – La Deheza

MOQUEGUA Media Luna – Boca del Río – El Diablo – El Palbeach – La Glorieta – Las Tres

Hermanas – Puerto Inglés – Pozo de Lizas – Gentilares – Peña Blanca

j. Fondo Oceánico:

Conformado por los territorios que se extiende más allá de las fosas pero que tienen

menos profundidades. En esta parte de los fondos oceánicos se producen los accidentes morfológicos de los continentes llanuras, mesetas, islas, etc.

Page 46: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 45

e. Dorsal oceánica: “La Cordillera Sub Marina de Nazca” se le ubica a unos 150 km al Oeste de Ica. Es la cordillera marina que corta la fosa marina del Perú en dos sectores, se encuentra en proceso de levantamiento y su extensión abarca desde la provincia de Nazca hasta la Isla de Pascua (Chile).

k. Lecho Oceánico

Hoyas submarinas: Grandes depresiones, con prof. de 2.000 a 4.000 m, ubicadas en

casi todos los océanos. Su fondo es muy accidentado.

Llanura abisal: Llanura del fondo oceánico que se extiende por la zona abisal, de 4.000

a 5.500 m de profundidad, a partir del talud continental. Pendiente menor a 1º y un

ancho de cientos de km.

Dorsales: Extensas cadenas montañosas submarinas con actividad volcánica, situadas

en las zonas centrales de los grandes océanos.

Fosas abisales: Zonas más profundas de la corteza, formadas entre dos placas

oceánicas, o entre una placa oceánica y una continental, que al colisionar producen el

hundimiento o subducción de una de ellas bajo la otra.

Son valles largos y estrechos con forma de V. Pueden superar los 8.000 m de prof. En

ellas, los movimientos de la corteza provocan frecuentes maremotos y erupciones

volcánicas.

Fondo oceánico. Profundidad entre 2000 y 6000 m ocupa alrededor del 80% del área

oceánica.

Cadenas dorsales oceánicas.- Son levantamientos alargados del fondo oceánico que

corren a lo largo de más de 60 000 km.

Presentan actividad volcánica y sísmica porque corresponden a las zonas de formación

de las placas litosféricas en las que se está expandiendo el fondo oceánico.

Imagen 22 FONDO OCEANICO

Page 47: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 46

Cadenas de fosas abisales.- Son zonas estrechas y alargadas en las que el fondo

oceánico desciende a más de 10 000 m en algunos puntos. Son frecuentes en el

Océano Pacífico. Con gran actividad volcánica y sísmica. Son zonas en donde las placas

subdúcen hacia el manto.

l. Cuencas Hidrográficas En El Perú

El Perú cuenta con un territorio que abarca sólo el 0,87% de la superficie continental

del planeta pero alque le corresponde casi el 5% de las aguas dulces del planeta. Esto,

que sin duda constituye una ventaja entérminos de recurso, se enfrenta a la realidad

que nos dice que las aguas superficiales del Perú de distribu-yen de desigual forma en

nuestro territorio.El relieve del Perú es como gran cuenco que permite que cualquier

gota de agua que drene su territorio lohaga únicamente en tres posibles direcciones:

hacia el Océano Pacífico, hacia el Océano Atlántico o hacia ellago Titicaca. Es por esta

razón que hablamos de tres grandes conjuntos hidrográficos: la vertiente del Pací-fico,

la cuenca del Amazonas y la hoya del Titicaca. Cada una de ellas con características

distintas.Son las cumbres de la cadena occidental de los Andes las que definen si las

aguas de los ríos van a parar yasea al Océano Pacífico o al Océano Atlántico por esta

razón a esta línea de cumbres se le denomina la divi-soria continental. En el Sur del

país los Andes se abren a manera de dos grandes brazos que obligan a loscursos a

entregar sus aguas en el lago del Titicaca, a ello se le llama cuenca cerrada u hoya, de

ahí el nom- bre de hoya del Titicaca.

Clasificación de las cuencas hidrográficas del Perú Existen tres grandes agrupaciones de cuencas hidrográficas en el Perú (Figura 1), llamadas con propiedad vertientes:

La cuenca del Pacifico

La cuenca del Atlántico

La cuenca del lago Titicaca.

Cuencas Hidrográficos del Titicaca

Nombre de la Cuenca

HUANCANE RAMIS CABANILLAS ILLPA ILAVE ZAPATILLA CALLACAME MAURE CHICO MAURE

Page 48: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 47

Cuenca Hidrográfica del Pacifico

Nombre de la Cuenca

ZARUMILLA TUMBES BOCAPAN CHIRA PIURA - CASCAJAL OLMOS MOTUPE - LA LECHE - CHANCAY SAÑA JEQUETEPEQUE CHICAMA MOCHE VIRU CHAO SANTA LACRAMARCA NEPEÑA CASMA CULEBRAS HUARMEY FORTALEZA PATIVILCA SUPE HUAURA CHANCAY - HUARAL CHILLON RIMAC LURIN CHILCA MALA OMAS CAÑETE TOPARA SAN JUAN PISCO ICA GRANDE ACARI YAUCA CHALA CHAPARRA ATICO CARAVELI OCOÑA CAMANA QUILCA TAMBO ILO - MOQUEGUA LOCUA SAMA

Page 49: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 48

Cuencas Hidrográficos del Atlántico

Nombre de la Cuenca Gran Cuenca

TIGRE MARAÑON PASTAZA MARAÑON MORONA MARAÑON SANTIAGO MARAÑON NIEVA MARAÑON CENEPA MARAÑON IMAZA MARAÑON CHINCHIPE MARAÑON UTCUBAMBA MARAÑON CHAMAYA MARAÑON LLAUCANO MARAÑON CRISNEJAS MARAÑON ALTO MARAÑON MARAÑON BAJO MARAÑON MARAÑON MAYO HUALLAGA BIABO HUALLAGA SISA HUALLAGA SAPOSOA HUALLAGA HUALLABAMBA HUALLAGA BAJO HUALLAGA HUALLAGA ALTO HUALLAGA HUALLAGA PUTUMAYO AMAZONAS NAPO AMAZONAS NANAY AMAZONAS YAVARI AMAZONAS INTERCUENCA DEL AMAZONAS AMAZONAS AGUAYTIA UCAYALI PACHITEA UCAYALI URUBAMBA UCAYALI YAVERO UCAYALI PERENE UCAYALI TAMBO UCAYALI ENE UCAYALI MANTARO UCAYALI APURIMAC UCAYALI PAMPAS UCAYALI UCAYALI UCAYALI YARUA MADRE DE DIOS PURUS MADRE DE DIOS DE LAS PIEDRAS MADRE DE DIOS TAMBOPATA MADRE DE DIOS INAMBARI MADRE DE DIOS ALTO MADRE DE DIOS MADRE DE DIOS INTERCUENCAS MADRE DE DIOS MADRE DE DIOS

Page 50: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 49

m. Geomorfología Marina Y Buceo Científico

Se realizan estudios de geología y geomorfología submarina con buzos científicos especializados obteniendo muestras directas del fondo (incluye filmación). Se efectúa también la evaluación del transporte de sedimentos, así como la determinación de índices de vulnerabilidad costera por contaminantes, entre otros.

Realizamos el diagnóstico del transporte submarino de sedimentos, estudiando las geoformas submarinas indicadoras del transporte, mediante observación y medición de estructuras sedimentarias por buzos profesionales con amplia experiencia en buceo científico y registro directo (video submarino georeferenciado). También mediante el estudio comparativo de estadígrafos del tamaño de grano del sedimento (basados en su granulometría), aplicando técnicas estadísticas para determinar modelos conceptuales de transporte de sedimentos e identificando el tipo de procesos como sedimentación, erosión y transporte.

Estudios de espesores de sedimentos empleando geofísica (sísmica de reflexión continua) para dragado de puertos o recuperación de ambientes contaminados (océano, lagos, lagunas, ríos, represas). Para instalación de obras de ingeniería en el mar (Ej. Plataformas petrolíferas u otras estructuras donde se requiere un conocimiento del sedimento sub-superficial y el relieve del basamento que lo contiene.

Estudios del sedimento sub-superficial de fondos acuáticos, obteniendo muestras inalteradas o poca alteración, hasta profundidades de 2 m, con fines de investigación geotécnica, ingeniería estudios geotécnicos o ambientales, la penetración obtenida dependerá de las características del sedimento. Estudios de sedimentos superficiales mediante ensayos geotécnicos, determinación de su composición, geoquímica y granulometría con fines de construcción, medio ambiente, etc. Estudios de fondos rocosos, determinando y cuantificando superficies, litología, estructura y ensayos geomecánicos. Estudios de geología y geomorfología submarina componente de estudios ambientales.

Para el trabajo de campo se cuenta con equipos de muestreo geológico e hidrológico, equipo de buceo profesional, de filmación y el apoyo de nuestra embarcación EIC CETERNI para profundidades fuera de la zona costera, ó embarcaciones menores incluyendo bote inflable Zodiac para lugares inaccesibles por la profundidad en ámbito de bahías y playas abiertas.

Page 51: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 50

CAPITULO 3

3.1. DIVISIÓN DEL MAR PERUANO

Atendiendo a sus características naturales-climáticas, oceanográficas y topográficas la

costa peruana está claramente dividida en dos regiones principales: la región tropical,

entre los 5° de latitud Sur y el límite con ecuador; y la región templada-desértica,

desde los 5° de latitud sur hasta el límite con chile (Cuadro N°1)

CUADRO N° 1

REGION CARACTERISTICAS CLIMATICAS-OCEANOGRAFICAS Y TOPOGRAFIAS

Tropical

Entre el límite con ecuador y los 5°L.S, comprende tumbes y Piura, de relieve colinoso y clima tropical-lluvioso de diciembre a marzo. En ella se hace sentir la influencia de las aguas cálidas propias de la región tropical. Costa presenta terrazas extendidas y es interrumpida por ríos y estuarios originados en las desembocaduras de los ríos tumbes, Zarumilla y Piura.

Templada- Desértica

Desde los 5° L.S, hasta la frontera con chile de relieve relativamente llano y ondulado, con escarpes y desmembramientos. En esta región hace sentir su influencia la corriente peruana, enriqueciendo las capas superiores del océano con substancias nutritivas. La costa presenta sectores rectos en el norte medio, desmembramiento en el sector central que ha generado numerosas islas; al sur proximidad de los andes han formado escarpes. Numerosos ríos, cortan costa y alcanzan el mar.

Imagen 23 DIVISION SEGÚN LAS CARATERISTICAS NATURALES Y CLIMATICAS

Page 52: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 51

También ha sido posible dividir la zona marino costera poniendo atención a otros

parámetros físico-naturales (oceanográficos, geomorfológicos, biológicos,

biogeograficos y otros), con los cuales se han delimitadozonas marinas, regiones

naturales y ecorregiones marino-costeras. (Cuadro N°2)

REGIONES NATURALES Y ECORREGIONES MARINO-COSTERAS

CUADRO N° 2

Regiones Oceanográficas (Corrientes Marinas)

Provincias Biogeograficas

Ecorregiones Grandes Zonas Marinas (Onerm 1985)

Zonas Paisajes (Schweigger 1964)

Sectores de Relieve a Hidrografia (Pulgar Vidal 1987)

Grandes Regiones Marino Costeras y Sectores Biogeograficos (Z. Novoa, 2005)

Corriente ecuatorial del pacifico sur

Tropical del pacifico

ecuatorial Zona norte

Sección norte (frontera con ecuador – punta aguja)

1er. Sector: Zorritos-frontera con Ecuador

Tropical- Estuarina (Tumbes- Piura)

2do. Sector: Punta Pariñas- Zorritos.

Sub- Tropical – de planicies (Lambayeque – La Libertad)

Corriente peruana o corriente de Humboldt

Calida- temperada del pacifico sudeste

Peru central Zona centro

Sección central (punta aguja – isla sangallan)

3er. Sector: Salaverry- Punta Pariñas

Templada de cerros y Bahias (Ancash)

4to. sector: isla sangallan- Salaverry

Nubosa de acantilados y lomas (Lima-Ica)

Humboldtiana Zona sur Sección sur (isla sangallan- frontera con chile)

5ta. Sector: frontera con chile-isla sangallan.

Arida de Terrazas y Escarpes (Arequipa-Tacna)

La ex oficina nacional de recursos naturales en coordinación con el ministerio de

pesquería estableció, en 1985, una división natural de 3 grandes zonas: norte, centro y

sur, que tomma en consideración los caracteres físicos, químicos y bióticos del agua

marina y el sustrato geológico los que establecen condiciones para la distribución y

concentración de lso rcursos hidrobiológicos marinos. (Cuadro N°3)

CUADRO N°3 ZONAS DE DISTRIBUCION Y CONCENTRACION DE ESPECIES MARINAS

GRANDES ZONAS EXTENSION DESCRIPCCION

ZONA NORTE De limite internacional con ecuador en tumbes hasta huarmey.

Amplia plataforma continental. Variada fauna marina: crustáceos, moluscos, especies demersales costeras y de fondo y especies pelágicos.

ZONA CENTRO De huarmey a pisco Mediana amplitud de la plataforma continental. Area de gran fuerza riqueza marina: especies demersales costeras y de fondo especies pelágicas, crustáceos y moluscos.

ZONA SUR De pisco a vila vila Línea de costa y plataforma continental estrecha. Diversidad de especies: crustáceos, moluscos, especies demersales costeras y de fondo y especies pelágicas

Page 53: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 52

Imagen 24 MAPA POR UBICACIÓN DE LAS ESPECIES MARINA

Page 54: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 53

La organización administrativa

Como organización territorial de tipo político administrativo, el actual espacio litoral a

través de la historia presenta antecedentes de organización administrativa que de

alguna manera han ido definiendo y perfilando identidades regionales y locales.

Divisiones político-administrativas, militares, entre otras, han tratado de configurar su

espacio. La ley N°27867, establece la demarcación política administrativa actual de 10

departamentos-region contiguos: tumbes, piura, Lambayeque, la libertad, ancash,

lima, ica, Arequipa, Moquegua y Tacna; y una provincia constitucional – región: callao.

Esta divison departamental contiene una subdivisión de 32 provincias que a su vez

contienen 110 distritos litorales. La unidad básica administrativa – territorial es el

distrito que puede contener erritorio de comunidades campesinas y pescadores.

La organización funcional

Los espacios funcionales son los componentes del espacio litoral que organizan

aspectos socio –economicos, los cuales son desarrollados desde los centros de decisión

política, administrativas y/o empresrial y en que algunos casosse pueden superponer

por cuanto el espacio litoral aun no esta sujeto a un ordenamiento integral.

La forma como se distribuyen las actividades económicas en el espacio marino-costero

ayuda a una primera definición de areas o zonas funcionales en la organización

espacial. Asi, el ex ministerio de pesquería de lso años 80, estableció una división y

organizacion funcional del litoral en seis zonas sectoriales de manejo de la actividad

pesquera. (Cuadro N°4)

Imagen 25 DIVISION ADMINISTRATIVA

Page 55: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 54

CUADRO N°4

Zona I TUMBES, PAITA, YACILA, CHULLIACHI, PARACHIQUE.

Zona II PIMENTEL, SANTA ROSA, SAN JOSE, CHICAMA, SALAVERRY.

Zona III COISHCO, CHIMBOTE, SAMANCO, HUARMEY.

Zona IV SUPE, HUACHO, CHANCAY, CALLAO, PUCUSANA.

Zona V CERRO AZUL, SAN ANDRES, SAN JUAN, LOMAS, CHALA.

Zona VI QUILCA, ATICA, MATARANI, ILO, MACA, VILA VILA.

Imagen 26 ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

Page 56: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 55

CAPITULO 4

4.1. CIRCULACION DEL MAR PERUANO

Constituye el ámbito de mayor complejidad, variabilidad y productividad de entre los

diversos mares regionales del planeta. Dicho ecosistema que sustenta una alta

producción pesquera, es recurrentemente afectado con drásticas variaciones del clima

marino como consecuencia del ciclo ENSO y sus fases extremas El Niño y La Niña.

Este ecosistema se ubica aproximadamente entre 4°S y 40°S frente a la costa

sudamericana y tiene características muy singulares. Frente al Perú, los vientos

sostienen el afloramiento durante todo el año y el ciclo ENSO induce una alta

variabilidad interanual. Además el ecosistema se caracteriza por presentar una capa

subsuperficial de mínima de oxígeno muy intensa y somera. La circulación costera se

caracteriza por una capa Ekman también somera, flujos al sur dominantes bajo una

delgada capa superficial que fluye hacia el norte y filamentos de agua fría superficial

que se proyectan mar afuera. Más allá de la acción de los vientos, el forzamiento

remoto desde el ecuador a través de ondas costeras atrapadas explica buena parte de

la dinámica física y biológica. Frente al Perú, la producción primaria en el ecosistema

alcanza 1 kg C m-2a-1, una de las más altas del océano global. Esta alta producción

biológica y la simple trama trófica en el subsistema pelágico sustentan una de las más

altas producciones pesqueras en el mundo. No obstante, la influencia del afloramiento

se proyecta a cientos de millas mar adentro, sustentando también la presencia de

poblaciones altamente migratorias de peces e invertebrados.

a. Factores Forzantes

El clima marino del Pacífico sudeste resulta de la interacción entre los sistemas

atmosféricos a nivel de la cuenca y factores locales relacionados con el borde mar-

tierra. El sistema más importante es el Anticiclón del Pacifico Sur (APS), que alimenta

los vientos con dirección al ecuador (Zuta & Guillén, 1970; Strub et al., 1998). La

presencia de la cordillera de los Andes favorece que los vientos se desplazen paralelos

a la costa. La intersección de la cordillera con la capa de inversión térmica sobre el

océano favorece la propagación de ondas atmosféricas atrapadas a la costa con

dirección al polo. El anticiclón limita al norte con la Zona de Convergencia Intertropical

(ZCIT) que se desplaza estacionalmente en sentido norte-sur.

Durante el verano, la ZCIT se mueve hacia el sur, llegando a los 2-5° N. No obstante, el

viento local y las precipitaciones son fuertemente moduladas por la ZCIT al norte de los

5 S (Strub et al., 1998). Los vientos paralelos a la costa son modificados también por

efectos regionales, tales como los gradientes de temperatura perpendiculares a la

costa, la línea costera y las pendientes montañosas. A ellos se suman efectos locales

Page 57: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 56

como la topografía local y la orientación de la línea costea, en especial la asociada a

bahías, penínsulas y puntas (Strub et al., 1998).

La velocidad del viento paralelo a la costa varía en el orden de 4 a 7 m s-1(Bakun, 1987;

Mendo et al., 1987), tendiendo a ser mayor en los meses de invierno, aunque

variaciones considerables se observan a nivel interanual y local (Mendo et al., 1987).

Por otra parte, los vientos disminuyen de intensidad hacia la costa desde varios cientos

de kilómetros mar afuera(Pizarro, 1988), creando un torque ciclónico que favorece a la

surgencia oceánica y al movimiento con dirección al polo (Bakun & Nelson, 1991). Las

series de tiempo del viento costero (medido en estaciones meteorlógicas de

aeropuertos u otros puntos de la costa) muestran diferencias en la variabilidad

temporal (Mendo et al., 1987; Pizarro, 1988). El régimen de vientos en Talara obedece

más a la dinámica de la ZCIT, mientras que en Trujillo y Chicama no se observa un claro

patrón estacional. En Chimbote y en Callao los vientos alcanzan mayores velocidades

en verano y menores velocidades en invierno. En San Juan en cambio, la variabilidad

de los vientos coincide con el régimen de los vientos frente a la costa (Mendo et al.,

1987; Pizarro, 1988). Las diferencias entre estas observaciones con las medidas en

barcos frente a la costa han sido atribuidas al efecto del contraste térmico mar-tierra,

pero es necesario un estudio sistemático para comprender mejor la dinámica del

viento local y su interacción con procesos de macroescala. En períodos de días y

semanas, los vientos locales no están bien correlacionados con el nivel del mar o con

las corrientes paralelas a la costa debajo de la capa superficial de Ekman. En cambio, el

nivel del mar y las corrientes paralelas a la costa en diferentres puntos de la costa

están correlacionados con cierto desfase, lo que indica velocidades de fase de 2-3 m s-

1, características de ondas costeras atrapadas que se propagan desde el ecuador con

períodos de 50-60 días aproximadamente (Smith, 1978; Strub et al., 1998). Estas ondas

pueden interactuar con aspectos tanto físicos como biológicos asociados a las plumas

de afloramiento, así como con la dinámica de la circulación subsuperficial (Strub et al. ,

1998; Pizarro et al., 2002).Aunque el cuadro general del forzamiento de la circulación

es conocido, subsisten vacíos para entender la variabilidad temporal del sistema, así

como para entender la interacción del forzamiento de macroescala con las condiciones

locales. Así son pocas las series de tiempo de viento local que estén debidamente

filtradas por un control de calidad para uso científico. La variación latitudinal del

esfuerzo de viento y de la dinámica temporal a diferentes latitudes aun no ha sido

explorada en forma suficiente. Asimismo, poco se conoce aún de cambios espaciales y

temporales del gradiente horizontal de los vientos.

b. Circulacion Superficial Y Subsuperficial

Buena parte del conocimiento de la circulación marina en el gran ecosistema de

Humboldt se basa en cálculos geostróficos basados en datos hidrográficos colectados

durante muchos años (Wooster & Gilmartin, 1961; Wyrtki, 1967; Strub et al., 1998 y

Page 58: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 57

referencias citadas). La Corriente de Humboldt se forma como consecuencia de la

bifurcación de la parte norte de la corriente Circumpolar Antártica o corriente de

Deriva de los Vientos del Oeste, que al acercarse al continente sudamericano se divide

en dos: Corriente de Humboldt y Corriente del Cabo de Hornos. La zona de la corriente

de Humboldt se extiende, de sur a norte, entre los 40° - 45°S hasta los 4°S

proyectándose a veces hasta el Ecuador, en tanto que en sentido este-oeste está

definida desde el continente sudamericano hasta alrededor de los 87°W perpendicular

frente al Callao.

El sistema de corrientes superficiales hacia el ecuador está compuesto por la Corriente

Costera Peruana (CCP) y la Corriente Oceánica Peruana (COP), que transportan aguas

de origen subantártica. De acuerdo a Wyrtki (1967) la CCP presenta velocidades de 4-

15 cm s-1 y es más intensa entre abril y setiembre. Parte del flujo se desvía hacia el

oeste a los 15°S, persistiendo luego como un flujo débil y confinado a los primeros 25-

50 m. La COP ocupa hasta los 700 m de profundidad y alcanza mayores velocidades

que la CCP. Asociadas al sistema de corrientes ecuatoriales, las corrientes hacia los

polos son dominantes bajo las capas superficiales en el Perú y norte de Chile. Brink et

al (1983) demostró que gran parte del flujo a 100 mn cerca de las costas del Perú se

dirige hacia los polos, contrario a los vientos prevalecientes y al sistema de corrientes

de márgenes orientales de los océanos. Esto incluso se cumple sobre el zócalo, donde

la deriva de los vientos y el afloramiento hacia el ecuador está confinado a niveles de

50 m de profundidad. Lukas (1986) usa mediciones hidrográficas para inferir que la

Corriente Submarina Ecuatorial (CSE) o Corriente de Cromwell (Knauss, 1960) se

fracciona en las Islas Galápagos: un ramal se dirige al norte hasta los 3°-6°N con

velocidades máximas a 100 y 200 m de profundidad. Hacia el sur, la CSE se bifurca en

dos ramales: uno costero y otro fuera de la Costa próximo a los 84°W. Estos dos flujos,

que se debilitan hacia el sur, están separados por una corriente débil hacia el ecuador.

El ramal costero tiene un máximo superficial a 4°S y un máximo subsuperficial a 6°S y

es el origen de la Corriente Submarina Peruana (CSP) o corriente de Gunther o

Extensión Sur de la corriente de Cromwell (ESCC) descubierta por Wooster & Gilmartin

(1961) durante la expedición STEP-1. La CSP fluye hacia los polos paralela al zócalo

continental a 5 y 25 mn mar afuera a 5 y 10 cm/s entre 50 y 300 m de profundidad.

Además la CSP se distingue por su bajo contenido de oxígeno debajo de la termoclina,

altos valores de salinidad y la profundización del termostad (isotermas de 10°-13°C).El

segundo ramal fluye al sudeste de las Galápagos y se ubica a 50-150mn alrededor de

los 6°-7°S formando la Contracorriente Peruano-Chilena (CCPC) que prevalece hasta los

35°-40°S (Strub, et al., 1998) siendo máxima en primavera y mínima en otoño. Tsuchiya

(1985) usa las lenguas de la distribución mínima de fosfatos para inferir trayectorias

similares entre la CSE y la CSP y la CCPC.

Page 59: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 58

Las mediciones puntuales de embarcaciones y en algunos casos de las estaciones

costeras, no permiten tener un análisis completo de la dinámica temporal y espacial.

Por ejemplo, no existen o son muy escasas las mediciones directas de la velocidad de

la COP o de la CCPC. Además se requiere obtener series largas de observaciones

directas de corrientes mediante la instalación de boyas fijas en puntos estratégicos del

mar peruano. Estos registros son necesarios para establecer la naturaleza y amplitud

de la variabilidad de baja frecuencia en la región, así como coadyuvar a determinar

velocidades absolutas de corrientes y verificar la suposición de ¨no movimiento¨ sobre

las cuales se basan los cálculos geostróficos. El avance de la tecnología del

sensoramiento remoto ahora permite estimar las velocidades de las corrientes

subsuperficiales por altimetría, pero esta tarea aún está pendiente para la costa

peruana. Asimismo es necesario contar con mediciones sincronizadas para poder

integrar la información en todo el ámbito del ecosistema de Humboldt (Perú y Chile).

También es conveniente estandarizar equipos y metodologías entre ambos países para

que la información sea comparable.

c. Masas De Agua

Frente a la costa sudamericana se encuentra aguas formadas en el frente polar (AAI),

en el área de la región Sub-Abtártica (ATSA), en la región Sub Tropical (ASS) y en la

región Ecuatorial (ATS, AES, AESS) (Wooster and Gilmartin, 1961; Wyrtki, 1967; Zuta &

Guillen, 1970; Mamayev, 1973; Silva and Konow, 1975; Cucalón, 1983 Blanco y Diaz,

1986; Grados, 1989). La situación geográfica de la costa del Perú hace que sus aguas

costera tengan una mayor influencia de las aguas de la región subtropical en tanto la

influencia de las aguas de la región ecuatorial es predominante hacia al norte de Punta

Falsa (6°S), estando la parte costera sujeta a la influencia del afloramiento y procesos

de mezcla. Se pueda distinguir las siguientes masas y tipos de agua:

i) Las ATS (Aguas Tropicales Superficiales).- se presentan normalmente al norte de los

4ºS, con índices termohalinos mayores a 24°C y menores a 34,00 ups y

concentraciones de oxigeno entre 4,6 y 5,1 ml/L; mostrando una capa superficial

homotérmica y homoalina de hasta 20 m de espesor, situada encima de la termoclina

superficial permanente.

ii) Las AES (Aguas Ecuatoriales Superficiales).- con índices termohalinos mayores de

18°C y de 34,00 a 34,80 ups y entre 4,6 y 5,1 ml/L de oxigeno disuelto. Ubicadas

normalmente al norte de los 6ºS, con gran intensidad en los meses de primavera y

verano en tanto en otoño e invierno muestra sus menores intensidades; estas

fluctuaciones se deben a los desplazamientos del frente ecuatorial y al

comportamiento de la Corriente Costera Peruana.

iii) Las ASS (Aguas Subtropicales Superficiales).- Presentan grandes variaciones

térmicas del verano al invierno, sus índices termohalinos son mayores a 18°C, mayores

Page 60: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 59

a 35,1 ups y entre 5,0 y 6,0 ml/L. Esta masa de agua se extiende en gran parte de la

costa peruana, con fluctuaciones notables hacía la Costa dependiendo del grado de

actividad del anticiclón del Pacifico (J.R. Donguy, 1994).

iv) Las ACF (Aguas Costeras Frías).- Considerada por Zuta y Guillén (1970) como tipos

de aguas y presenta índices termohalinos menores a 18°C y entre 34,8 y 35,0 ups, con

concentraciones de oxigeno entre 2,0 y 8 ml/L. Resultado de los procesos de

afloramiento costero y procesos de mezcla. Distingiendo las aguas de afloramiento

reciente con tenores menores de 4 ml/L de concentraciones de oxigeno.

v) Las Aguas Ecuatoriales Subsuperficiales (AESS); que se presentan entre los 50-300

m, identificadas en el norte como temperaturas de 13 a 15ºC, salinidades de 34,9 a

35,1ups. Son aguas relativamente homotérmicas, relativamente salinas y de

relativamente alto contenido de oxígeno, debido a que proviene del ramal sur de la

bifurcación de las aguas de la Corriente Cromwell. Estando su límite sur alrededor de

los 48°S (Silva y Nshiva, 1979).

vi) Las Aguas Ecuatoriales Profundas (AEP), que oscilan entre los 150-700 m, con

temperatura de 7 a 13ºC y salinidad de 34,6 – 34,8 ups. Esta masa de agua coincide

íntegramente con la capa de mínima de oxígeno, aunque la mínima absoluta se sitúa

en su mitad superior.

vii) Las Aguas Templadas de la SubAntártica (ATSA), provienen del borde norte de la

región subantártica, encontrándose por encima de los 100 m en la zona costera y

profundizándose lejos de la costa. Se caracteriza por presentar un mínimo de salinidad

por encima del máximo de salinidad de las AESS. Su rango de temperatura es de 13 a

15ºC y de salinidad de 34,6 a 34,8 ups. El limite superior fue registrado por Silva y

Konow (1975) en los 14°S y por Wooster and Gilmartin (1961) y Wyrtki (1967) en los

15°S.

viii) Las Aguas Antárticas Intermedias (AAI), que aparecen generalmente por debajo

de los 600 m de profundidad, con temperaturas entre 7 – 4 ºC y salinidades entre

34.60 - 34.45%o, en cuya capa el oxígeno aumenta notablemente con la profundidad y

hasta tiende a formar un máximo.

d. Turbulencia Y Capa De Mezcla

Las estimaciones de turbulencia en las aguas costeras se han realizado indirectamente

a partir de datos de velocidad del viento local (Bakun, 1987; Mendo et al., 1987). Así en

general el índice de turbulencia fluctúa entre ca. 120 y 350 m3s-3 frente a la costa (5-

15°S), con los mayores valores en agosto y setiembre. El índice de turbulencia, en base

a las velocidades del viento costero, aumenta hacia el norte de Callao a Trujillo (Mendo

et al., 1987). En comparación a las condiciones frente a Chile, los índices de turbulencia

son débiles. La variación espacial y temporal de la capa de mezcla fue estudiada por

Page 61: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 60

Guillén & Calienes (1981). Las mayores profundidades de la capa de mezcla se asocian

a las áreas de afloramiento y las máximas a las áreas ocupadas por las ASS. La

profundidad de la capa de mezcla tiende a aumentar en invierno en la franja de 200

millas a lo largo de la costa, mientras que tiende a disminuir en verano.

e. Afloramiento

El afloramiento es el proceso mediante el cual aguas procedentes de capas

subsuperficiales son traídas hasta la superficie del mar y alejadas del área mediante

flujos horizontales. Este proceso se genera debido a que el parámetro Coriolis en el

Hemisferio Sur induce un transporte a la izquierda del momentum entregado por el

esfuerzo del viento. En general, el afloramiento a lo largo de la costa peruana es

superficial (50-150 m) y transporta aguas rías, ricas en nutrientes y pobres en oxígeno

(4 ml L-1) desde el borde inferior de la termoclina subsuperficial permanente (Zuta &

Guillén, 1970; Strub et al., 1998). Las aguas afloradas frente al Perú totalizan

aproximadamente 3 x 10 12 m3s-1, con velocidades ascendentes de 5 a 30 x 10-5cm s-1.

(Strub et al., 1998; Tarazona & Arntz, 2001).Los principales centros de afloramiento

costero son los ubicados a 4-6°S, 7-9°S, 11-13°S y 14-16°S (Zuta & Guillén, 1970; Rojas

de Mendiola, 1981). Las aguas de afloramiento se nutren principalmente de tres

orígenes. Las aguas propiamente del ramal sur de la Corriente de Cromwell afloran

principalemente al norte 6°S, contribuyendo también en el afloramiento al norte de los

9°S. Las aguas provenientes de la CSP, afloran principalmente al norte de los 12°S, y en

determinadas épocas, especialmente en el verano y otoño, pueden influenciar en el

afloramiento más al sur. Las ATSA afloran principalmente al sur de los 14°S,

probablemente mezcladas con AESS. Observaciones marítimas de la intensidad y

dirección de los vientos frente a la costa muestran que su intensidad y persistencia es

mayor en invierno, por lo que el afloramiento también tiende a ser más intenso en

invierno frente a la costa del Perú (Bakun, 1987).

Desafortunadamente, en la investigación nacional los estudios efectuados aparecen de

manera colateral en las evaluaciones de mesoescala, siendo muy escasos sobre la

dinámica del afloramiento. No obstante, varios experimentos y mediciones intensivas

se han realizado a 4-6°S, 10°S y 15°S (Richards, 1981; Huyer et al., 1987, 1991). Strub et

al. (1998) sintetizan la circulación costera en relación a la dinámica del afloramiento

con las siguientes caracteríticas, entre otras:

a) La estructura transversal del movimiento consiste en un flujo mar afuera en los

primeros 20-30 m y un flujo hacia la costa en la capa subsuperficial.

b) el flujo mar afuera y el flujo hacia la costa no están en balance bidimensional

exactamente; c) el flujo paralelo a lacosta está dominado por un flujo con dirección al

polo, con una capa muy delgada (25-50 m) de corriente hacia el ecuador sobre la

plataforma; d) la surgencia proviene de profundidades entre 50 y 150 m; e) la

Page 62: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 61

variabilidad del viento dirige las plumas de agua fría que se expanden fuera de los

centros de afloramiento con vientos intensos (esacalas de 25 a 50 km fuera de la

costa), mientras que se contraen a los mismos centros cuando el viento se relaja

(periodicidad 3 a 10 días).

f. Nutrientes

Las altas concentraciones de nutrientes en la costa peruana son debidas

principalmente a la regeneración de nutrientes en la zona eufótica y al afloramiento de

agua profunda rica en nutrientes o producción nueva (Dugdale and Goering, 1967). La

distribución horizontal de nutrientes se encuentra asociada a los diferentes tipos de

masa de agua envueltos en el régimen de circulación del área, aguas de afloramiento,

aguas subtropicales superficiales, aguas ecuatoriales superficiales y aguas tropicales

(las dos últimas corresponden a El Niño).

Las aguas de afloramiento presentan concentraciones de nutrientes (umol/L) en

rangos aproximados de: (0,9 – 4,0) para los fosfatos; (5,0 – 40,0) para silicatos y (5,0 –

30,0) para nitratos. Las aguas cálidas que en el Niño se incrementa su distribución

(AES, ATS y ASS) presentan los siguientes intervalos de nutrientes (umol/L): (0,1 – 1,0)

para los fosfatos; (1,0 –10,0) para silicatos y (0,1 – 5,0) para los nitratos. Calienes et al.

(1985) presentó la variabilidad espacio-temporal de los parámetros químicos tomando

información de 1964 a 1978; en dicho trabajo se concluye que la variación de

nutrientes a lo largo de la costa estuvo relacionada al flujo fuera de la costa de aguas

afloradas y al flujo interno de aguas océanicas. Así también en la superficie del mar la

tasa promedio de nutrientes P: N: Si fue de 1: 7,4: 7,3 en las áreas de afloramiento.

Estacionalmente la concentración de nutrientes alcanza sus máximos niveles en

invierno y primavera, coincidiendo con el ciclo estacional del esfuerzo de viento frente

a la costa y del transporte Ekman (Bakun, 1987).Harrison & Platt (1981) encontraron

que la razón C.N:P en las células de fitoplancton así como en la asimilación de

nutrientes excedía la razón de Redfield (106:16:1) en áreas costeras productivas. Ello

sumado a las diferencias en la distribución de nitratos y silicatos indicaba la limitación

eventual de la producción primaria por nitrógeno. Por su parte, Dugdale (1983)

sostiene que el silicato es el principal limitante en el crecimiento fitoplanctónico en

afloramientos débiles, mientras que el nitrato es el limitante principal cuando el

afloramiento se intensifica. Al respecto, Guillén & Calienes (1981) y Calienes et al.

(1985) coinciden en señalar que tanto el silicato como los nitratos podrían limitar la

producción primaria. Más experimentos dedicados se necesitan para elucidar estas

hipótesis. Recientes experimentos de enriquecimiento de Fe efectuados frente a la

costa central mostraron un incremento de clorofila a, eficiencia fotosintética, así como

una disminución significativa de nitrato y fosfato en relación al control. La limitación

por Fe también puede tener implicancias en la exportación de carbono al fondo; las

tasas de hundimiento del fitoplancton disminuyen al añadir Fe en relación al control.

Page 63: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 62

Estos y otros resultados indican que los productores primarios pueden estar limitados

por Fe (Hutchins et al., 2002).

g. Las Corrientes Marinas Del Mar Peruano

Debido a la existencia de dos corrientes marinas, con distintas características, nuestro

litoral, se encuentra dividido en dos regiones importantes: La primera, conocida con el

nombre de Corriente Peruana, que tiene gran influencia sobre la Zona Central y

Meridional de la costa peruana desde la Península de Illescas hasta el hito N° 1, línea

de la concordia en Tacna. La otra, conocida con el nombre contra corriente peruana se

desplaza entre las ramas costera y oceánica de Humboldt en sentido opuesto, de norte

a sur; es más cálida y más salina.

Imagen 27 MAPA DE CORRIENTES PERUANAS

Page 64: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 63

iv. La Corriente Peruana

Esta corriente forma parte de un gran movimiento circulatorio de aguas que puede

apreciarse en torno a la Cuenca del Pacifico Sur. Adopta la forma de un gigantesco

remolino, debido a la presencia del Anticiclón del Pacifico Sur, el cual impulsa las aguas

superficiales del océano, desplazándose en torno a la gran cuenca, a manera de un

gigantesco río. Se suman a esta gran fuerza inicial, en el caso del Perú, los vientos

Alisios, que al soplar desde el sudeste, desarrollan una fuerza impulsora tangencial

sobre las aguas del Mar Peruano.

La Corriente Peruana adopta este nombre desde la Costa Central de Chile hasta el

norte del Perú, en la Península de Illescas en la Región Grau, donde vira hacia el oeste,

corriendo paralela a la línea ecuatorial con el nombre de Corriente Ecuatorial del Sur,

hasta las costas orientales de Australia, en donde toma el nombre de Corriente

Australiana Oriental; después, Corriente Gran Austral, prosiguiendo por la parte

meridional del Pacífico Sur, retornando luego hacia las costas de Chile y continuando

de esta manera, con el gran movimiento circulatorio del Pacífico sur.

Fue descrita por el científico Alexander von Humboldt en su famosa obra Viaje a las

regiones equinocciales del Nuevo Continente, escrita con la colaboración de Aimé

Bonpland en los años iniciales del siglo XIX. Se debe a los efectos combinados del

movimiento de rotación terrestre y de la fuerza centrífuga de las aguas oceánicas en la

zona ecuatorial. Junto con la corriente del Golfo, la corriente peruana es una de las

más importantes del mundo.

Imagen 28 CORRIENTE PERUANA

Page 65: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 64

Asimismo la Corriente Peruana produce los siguientes efectos:

Ejerce influencia determinante sobre el clima de la costa chileno-peruana con cielos

cubiertos de neblinas, ausencia de lluvias y temperaturas templadas durante el

invierno. Por la latitud, el clima debería corresponder a la zona intertropical; pero las

aguas frías enfrían a su vez a la atmósfera lo que causa a su vez, el clima sumamente

árido por la escasa evaporación de las aguas frías.

Corre desde la costa central de Chile hacia el norte, pero principalmente a lo largo del

litoral peruano provocando la anomalía térmica detectada por Humboldt, que consiste

en una temperatura media de las aguas inusualmente baja para regiones de

latitudes intertropicales y subtropicales.

Esta inversión térmica tiene efectos que caracterizan el clima de las regiones litorales

en contacto con la corriente: la alteración drástica del régimen subtropical de lluvias,

creando una faja de arenales y desiertos costeros fríos, como el desierto de Atacama.

Asimismo, el surgir de aguas frías y profundas traen a la superficie una enorme

cantidad de plancton (que de otra manera se hundirían en el fondo oceánico),

convirtiendo a las aguas atravesadas por la corriente en uno de los más

importantes caladeros pesqueros del planeta y a la corriente misma en uno de los

principales recursos económicos de Chile y del Perú. Igualmente, la riqueza ictiológica

asociada a esta corriente provoca la abundancia de aves marinas en el litoral, entre las

que destacan las aves guaneras, que tuvo una gran importancia estratégica para la

economía peruana del siglo XIX.

v. La Contracorriente Peruana

Se desplaza en sentido contrario (norte-sur) de las dos anteriores y por debajo de ellas.

Es la responsable principal del afloramiento de aguas profundas y se manifiesta entre

los 40 y los 400 m de profundidad. Separa la Corriente Peruana de la Oceánica, siendo

superficial (verano) o subsuperficial. En el primer caso está íntimamente ligada al

Fenómeno de El Niño.

vi. Anomalías de la corriente Peruana

a. La corriente oceánica El Niño o el fenómeno El Niño

Para hablar del fenómeno 'El Niño', debemos primero explicar lo concerniente a la

corriente 'El Niño'. Esta es una corriente de aguas cálidas, dirigida hacia el Sur, que se

presenta anualmente en el mar, frente a las costas áridas del norte peruano y que a

finales de año ocasionan un verano con lluvias.

Para determinar su magnitud, se utiliza el denominado Indice de Oscilación del Sur,

que es la diferencia de presión atmosférica entre el Pacifico Oriental (Tahiti) y el

Page 66: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 65

Pacifico Occidental (Darwin). Si el índice es negativo (fase cálida) genera, aunque no

necesariamente, la presencia de 'El Niño'.

Así el fenómeno "El Niño", conocido también con el nombre científico de "El Niño -

Oscilación del Sur"; es un evento a gran escala, que se extiende mas allá del Pacífico

Sur. El Fenómeno El Niño es el aumento generalizado de la temperatura de la

superficie del mar en gran parte del sector Oriental y Central del Pacífico Ecuatorial.

Asimismo una disminución de la presión atmosférica en el Pacífico Sur Oriental (costa

de Sudamérica) y aumento en la región de Oceanía.

Imagen 29 FENOMENO DEL NIÑO

El nombre ´El Niño´, se debe a que en el siglo pasado, los pescadores del puerto de

Paita, al norte del Perú, observaron que las aguas frías provenientes de la Corriente

Peruana (con flujo hacia el norte), se calentaban alrededor de las fiestas navideñas y

los cardúmenes de peces huían hacia el sur, debido a una corriente caliente

procedente del Golfo de Guayaquil. A este fenómeno le dieron el nombre de Corriente

del Niño, por o del niño Jesús.

La historia nos indica que 'El Niño' más antiguo del cual se tenga testimonio ocurrió en

1578. Su efecto devastador se concentró en la ciudad de Lambayeque arrasando el

pueblo y el íntegro de sus cultivos, dividiendo la ciudad en dos partes por la inundación

ocasionada por las lluvias torrenciales.

Según datos de los últimos 66 años. De la medida de la temperatura del agua en la

estación de Chicama (costa norte del Perú), se observó que los años 1925, 1933, 1941,

Page 67: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 66

1957, 1972, y 1982 - 1983 fueron los más fuertes, y un grupo adicional de seis eventos

(1932, 1939, 1943, 1953, 1965 y 1987) fueron considerados como moderados.

Entre las principales características de la presencia del fenómeno "El Niño", se pueden

señalar las siguientes:

Incremento de la temperatura superficial del mar peruano.

Incremento de la temperatura del aire en zonas costeras.

Disminución de la presión atmosférica en zonas costeras.

Vientos débiles.

Disminución del afloramiento marino.

Incremento del nivel del mar frente a la costa peruana.

Estas características deben permanecer por lo menos 04 meses consecutivos.

La presencia del fenómeno 'El Niño', produce impactos negativos y positivos como los

que se señala seguidamente:

Impactos Negativos.

Lluvias excesivas en la costa norte, causando muchas veces inundaciones y

desbordes de ríos.

Deficiencia de lluvias en la sierra sur del Perú, (especialmente en el

Antiplano).

Migración y profundización de peces de agua fría, (sardina, anchoveta,

merluza, etc.).

Incremento de plagas y enfermedades en ciertos cultivos.

Presencia de epidemias.

Alteración de los ecosistemas marinos y costeros.

Page 68: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 67

Imagen 30 IMPACTOS NEGATIVOS DEL FENOMENO DELI NIÑO

Impactos Positivos.

La presencia de aguas cálidas permitirá el consumo de peces y moluscos

que solo son consumidos al norte del país.

Presencia de vegetación en la costa árida (lomas, algarrobos, etc.).

Incremento del volumen de agua en los reservorios del norte.

Incremento del nivel de las aguas subterráneas.

Page 69: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 68

Dada la sensibilidad de la Región Grau a la presencia del fenómeno ENSO podemos

encontrar aquí parámetros que sirven como indicativos de la posible presencia de

dicho fenómeno. Los parámetros que se analizan para realizar el diagnóstico de las

tendencias del clima en la Región Grau son los siguientes :

Parámetros Oceanográficos

Temperatura Superficial del Mar (SST)

Parámetros Atmosféricos

Indice de Oscilación Sur (IOS)

Presiones atmosféricas

Vientos de superficie y altura

Humedad relativa

Precipitaciones

Temperatura del aire

Imágenes de satélite

Antecedentes:

La presencia del este fenómeno se ha podido observar en el Perú en forma intensa en

muchas ocasiones, siendo catastrófico en cuatro oportunidades: 1856, 1891, 1925,

1983 y 1997.

Según Senamhi, la intensidad y el incremento de la temperatura del Fenómeno del

Niño en el siglo XX fue:

Año Intensidad Incremento de temperatura del mar

1925-26 muy fuerte 8° 1932-33 fuerte 6° 1940-41 fuerte 6° 1953 moderado 2° 1957-58 fuerte 6° 1964-65 moderado 2° 1972-73 fuerte 6° 1982-83 muy fuerte 7.5° 1986-87 moderado 2° 1992 moderado 3° 1997-98 muy fuerte 7.5°

Page 70: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 69

Fenómeno del Niño del año 1982-83

Catalogado como un “Niño desvastador”, tuvo características particulares como por

ejemplo la fuerte pluviosidad en la región norte acompañado de una intensa sequía en

el sur.

Fenómeno del Niño del año 1997-98 Se caracterizó por la alta pluviosidad, llovió más

que en 1982-83 y fue en el norte y en el sur.

Los daños en infraestructura han sido mayores en 1997-98 que en el 1982-83, sin

embargo el efecto en la agricultura ha sido menor en 1997-98, así como la destrucción

de carreteras

Parámetros con relación al fenómeno ENSO.

a. Temperatura superficial del mar

Es sabido que una elevación anormal de la temperatura del agua de mar está

relacionada con la ocurrencia de un fenómeno ENSO, es por ello que su medida,

control y análisis es esencial realizarlo a lo largo de toda la costa del Perú. En la Región

Grau los valores de la temperatura del mar son medidas en Caleta Grau en Tumbes, en

el muelle de PETROPERU en Talara y en la Estación de IMARPE Paita. Se lleva control

de las anomalías de este parámetro, anomalías positivas altas nos alertarán de la

presencia de El Niño. Los datos más asequibles son los de la estación IMARPE de Paita

que nos proporciona esta oficina. Actualmente se cuenta con un registro histórico

desde 1963.

Page 71: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 70

b. índice de oscilación sur (IOS)

Este índice es la diferencia de presiones a nivel del mar entre un centro de alta presión

ubicado en el Pacífico Ecuatorial central (Tahiti) y un centro de baja presión ubicado en

la costa norte de Australia (Darwin).

Actualmente es uno de los indicadores más usados para cuantificar y predecir un

ENSO. Valores negativos de este índice indican condiciones de Niño. Este indicativo es

obtenido del boletín del Centro de Análisis Climático de USA y se cuenta con un

registro histórico desde el año de 1935.

c. Presiones atmosféricas

Las presiones atmosféricas bajas de la costa norte del Perú están relacionadas con el

ENSO. Las anomalías negativas de presión indican la presencia inestable de aire en la

vertical por lo tanto este parámetro debe ser analizado en forma sinóptica. Las

instituciones que suministran estas observaciones son CORPAC, ALA Aérea y UDEP.

Debido a que CORPAC cuenta en todos sus aeropuertos con estaciones sinópticas se

está tomando los datos de estas estaciones en la costa norte (Tumbes, Talara, Piura,

Chiclayo y Trujillo), se lleva control del índice de desviación. Se tiene un registro

histórico de estos datos desde 1955.

d. Vientos de superficie y altura

El debilitamiento o inversión de los vientos alisios y aquellos paralelos a la línea

ecuatorial que forman la llamada celda de Walker está asociado a la ocurrencia de un

fenómeno El Niño. Estos son responsables del arrastre de las aguas superficiales del

mar y de la elevación y transporte del vapor de agua para la formación de nubes que

producen las precipitaciones. El comportamiento de estos vientos nos permiten

confirmar la presencia de un evento El Niño y estudiar las condiciones dinámicas bajo

las cuales se presenta.

La estación radar de la Universidad de Piura mide la dirección y velocidad de los

vientos de superficie y de altura entre 2 a 20 kms.

Estos vientos vienen siendo registrados desde 1989.

e. Humedad relativa y precipitaciones

El debilitamiento o inversión de los vientos varía el régimen de transporte de vapor de

agua en el Océano Pacífico, variando de esta forma las zonas donde hay mayor

humedad relativa del aire. La costa norte normalmente árida, ve incrementarse, en

años de Niño, su humedad debido a que los vientos, invirtiendo su régimen normal,

circulan del Océano al Continente. Normalmente en el norte de Australia y en

Indonesia hay abundante lluvia, cuando se produce El Niño, disminuyen las lluvias en

Page 72: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 71

esas zonas y se facilitan en el norte del Perú y sur del Ecuador siendo aquí torrenciales

y causando efectos devastadores en la infraestructura y actividades productivas

vulnerables de estas regiones. Aquí se observa un alto contraste entre las

precipitaciones que ocurren en años de no Niño respecto a las que ocurren en los años

de Niño, estas precipitaciones se ven incrementadas en promedio más de 50 veces en

la costa Piurana.

Este parámetro cuantifica la magnitud del fenómeno pudiendo ser registrado en

diversas estaciones meteorológicas de la región.

f. Temperatura del aire

Con esta variable se obtiene el grado de calentamiento del aire bajo sombra en la zona

de la costa. Se registran datos de las estaciones en Tumbes y Piura.

b. Fenómeno de la niña

Se le llama así por que presenta condiciones contrarias al fenómeno del Niño, pero

también es conocido como "El Viejo" o "El Anti-niño" .Suele ir acompañado del

descenso de las temperaturas y provoca fuertes sequías en las zonas costeras del

Pacífico.

"La Niña" comenzó en 1903, y siguió en 1906, 1909, 1916, 1924, 1928, 1938, 1950,

1954, 1964, 1970, 1973, 1975, 1988, y en 1995.Siendo el más intenso el de 1988/1989.

i. Desarrollo del fenómeno de la Niña

Este fenómenode se desarrolla cuando la fase positiva de la Oscilación del Sur, alcanza

niveles significativos y se prolonga por varios meses como por ejemplo en 1973, 1988,

1998, y se caracteriza entre otras por las siguientes condiciones, las cuales son

opuestas a las de los episodios El Niño:

Disminuye la presión del nivel del mar en la región de Oceanía, y un aumento

Page 73: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 72

de la misma en el Pacífico tropical y subtropical junto a las costas de América

del Sur y América Central; lo que provoca el aumento de la diferencia de

presión que existe entre ambos extremos del Pacífico ecuatorial.

Los vientos alisos se intensifican, provocando que las aguas profundas

relativamente más frías a lo largo del Pacífico ecuatorial, queden en la

superficie.

Los vientos alisios anormalmente intensos, ejercen un mayor efecto de arrastre

sobre la superficie del océano, aumentando la diferencia de nivel del mar entre

ambos extremos del Pacífico ecuatorial. Con ello el nivel del mar disminuye en

las costas de Colombia, Ecuador, Perú y norte de Chile y aumenta en Oceanía.

Como resultado de la aparición de aguas relativamente frías a lo largo del

Ecuador, la temperatura superficial del mar disminuye por debajo del valor

medio climatológico. Esto constituye la evidencia más directa de la presencia

del fenómeno La Niña. Sin embargo las máximas anomalías térmicas negativas

son menores a las que se registran durante El Niño.

Durante los eventos de La Niña las aguas calientes en el Pacífico ecuatorial, se

concentran en la región junto a Oceanía y es sobre esta región, donde se

desarrolla la nubosidad y la precipitación más intensa.

ii. Fases por las que pasa el fenómeno de La Niña

Este fenómeno que aparece por primera vez en la literatura científica a finales de

1989, se divide en cuatro fases:

1. El Preludio al fenómeno La Niña.- es la terminación del fenómeno El Niño

(Oscilación del Sur)

2. El Inicio del fenómeno La Niña que se caracteriza por:

a) Un fortalecimiento de los vientos alisios que se encuentran en la zona de

convergencia intertropical, así como un desplazamiento más temprano de esta hacia el

norte de su posición habitual.

b) Aumento de la convención en el océano pacifico, al oeste del meridiano de 180°,

donde la temperatura del agua superficial del océano sube temperatura habitual (28 y

29°C).

3. El Desarrollo del Fenómeno se identifica por:

a) Un debilitamiento de la corriente contra ecuatorial, ocasionando que las aguas

cálidas proveniente de las costas asiáticas, afecten poco las aguas del pacifico de

Page 74: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 73

América.

b) Una ampliación de los afloramientos marinos, que se producen como consecuencias

de la intensificación de los vientos alisios.

c) El fortalecimiento de la corriente ecuatorial del sur, especialmente cerca del

ecuador, arrastrando aguas frías que disminuyen las temperaturas del pacifico tropical

oriental y central.

d) Una mayor cercanía de la termoclina( región donde hay un rápido descenso en la

temperatura)a las superficie del mar en el pacifico tropical, lo que favorece la

permanencia de especies marinas que encuentran sus alimentos durante periodo

largos.

4. La Maduración.- es el final del evento La Niña, y ocurre después de que la intensidad

de los vientos alisios ha regresado a su estado normal.

iii. Duración y frecuencia con que aparece el fenómeno de La Niña

El fenómeno la Niña puede durar de 9 meses a 3 años, y según su intensidad se

clasifica en débil, moderado y fuerte.

El fenómeno la Niña es más fuerte mientras menor es su duración, y su mayor impacto

en las condiciones meteorológicas se observa en los primeros 6 meses de vida del

fenómeno.

Por lo general comienza desde mediados de año, alcanza su intensidad máxima a

finales y se disipa a mediados del año siguiente.

Este fenómeno se presenta con menos frecuencia que el niño y se dice que ocurre por

periodo de 3 a 7 años.

iv. Detección del Fenómeno de La Niña

El Programa Mundial de Investigación Climática de la OMM a través del Programa de

Océanos Tropicales y la atmósfera mundial, monitorea el Océano Pacifico Tropical

utilizando Boyas fijas, Boyas a la deriva, Mareógrafos , Batí termógrafos y Satélites, los

cuales generan información para conocer las condiciones actuales de este, y alimentar

los modelos para la predicción del futuro comportamiento y características de la niña.

v. Consecuencias de La Niña al clima global

*En los trópicos, las variaciones son radicalmente opuestas a las ocasionadas por El

Niño.

*En el continente americano, las temperaturas del aire de la estación invernal, se

Page 75: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 74

tornan más calientes de lo normal en el Sudeste y más frías que lo normal en el

Noreste.

*En América del Sur, predominan condiciones más secas y más frescas que lo normal

sobre El Ecuador y Perú; así como condiciones más húmedas que lo normal en el

Noreste de Brasil.

*En América Central, se presentan condiciones relativamente más húmedas que lo

normal, principalmente sobre las zonas costeras del mar Caribe.

*En México, provoca lluvias excesivas en el centro y sur del país, sequías y lluvias en el

norte de México, e inviernos con marcada ausencia de lluvias.

Tanto este Fenómeno de La Niña como El Niño, son variaciones normales en las

temperaturas de la superficie del mar, que han existido desde hace millares de años y

que continuarán existiendo, sin que el hombre puede interferir.

Page 76: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 75

CAPITULO 5

5.1. BIBLIOGRAFIA

Geografía de las zonas Marino – Costeras – El litoral pacífico peruano, Zaniel L.

Novoa Goicochea, Código: 551.5 N86 0665 (Biblioteca del IMARPE)

Derrotero de la costa del Perú Volumen I – Dirección de Hidrología y Navegación

de la Marina – Hidro Nav – 3, Código 623.89 H48 000049 V.1. Eje 2 (Biblioteca

del IMARPE)

El litoral Peruano E. Schweigger. 333.917 531 002771 Ej. 2 (Biblioteca del

IMARPE)

Historia marina del Perú – Tomo 1, volumen 1 Código: ref 900 159 002128 t,1/1

(Biblioteca del IMARPE).

http://www.inei.gob.pe/BiblioINEIPub/BancoPub/Est/Lib0978/cap09.pdf

http://www.minag.gob.pe/portal/sector agrario/hidrometeorolog%C3%ADa/el-

ni%C3%B1o

http://www.mtc.gob.pe/portal/consultas/cid/Boletines_CID/14_SETIEMBRE/AR

CHIVOS/fenomeno.pdf

http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2009/08/mar-peruano.html

http://www.slideshare.net/flor_angeles/mar-peruano-14366370

http://cta4d24.wordpress.com/el-mar-peruano/

http://martinalanya.blogspot.com/2010/01/el-mar-peruano-y-su

importancia.html

http://www.meteorologiaenred.com/la-corriente-humboldt.html

http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/interesantes/humboldt/humbol

dt.htm

http://www.slideshare.net/Amakara/el-mar-peruano-8814598

Page 77: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 76

5.2. ANEXOS

Imagen 31 TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR (°C) EN EL MAR PERUANO DURANTE MAYO 2005

Page 78: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 77

Imagen 32 ANOMALIA TERMICA SUPERFICIAL DE MAR (°C) EN EL MAR PERUANO

Page 79: Trabajo de Litoral Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIBROBIOLOGICOS Página 78

Imagen 33 SALINIDAD SUPERFICAL DEL MAR, EN EL MAR PERUANO