86
UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades Diagnóstico e intervención para mejorar el clima laboral en la “ Escuela Fiscal Mixta Carlos Aguilar” en la parroquia de Cumbayá Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de Proyecto Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de Licenciado en Psicología Quito, mayo de 2013

Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

  • Upload
    vutruc

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades

Diagnóstico e intervención para mejorar el clima laboral en la “Escuela

Fiscal Mixta Carlos Aguilar” en la parroquia de Cumbayá

Lizeth Paredes Alfaro

Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de Proyecto

Trabajo de titulación presentado como requisito

para la obtención del título de Licenciado en Psicología

Quito, mayo de 2013

Page 2: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

Universidad San Francisco de Quito

Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades

HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION

Diagnóstico e intervención para mejorar el clima laboral en la “Escuela

Fiscal Mixta Carlos Aguilar” en la parroquia de Cumbayá

Lizeth Paredes Alfaro

Héctor Olmedo Boada, M.P.H.E. _____________________________

Director del Proyecto

Teresa Borja Álvarez, Ph. D _____________________________

Coordinadora de Sicología

Carmen Fernández Salvador, Ph. D _____________________________

Decana del Colegio de Ciencias Sociales

y Humanidades

Quito, 9 de mayo de 2013

Page 3: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

© PÁGINA DERECHOS DEL AUTOR

Por medio del presente documento certifico que he leído la Política de Propiedad Intelectual

de la Universidad San Francisco de Quito y estoy de acuerdo con su contenido, por lo que los

derechos de propiedad intelectual del presente trabajo de investigación quedan sujetos a lo

dispuesto en la Política.

Asimismo, autorizo a la USFQ para que realice la digitalización y publicación de este trabajo

de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la

Ley Orgánica de Educación Superior.

-------------------------------------------------------

Nombre: Lizeth Alexandra Paredes Alfaro

C. I.: 1722923099

Fecha: 9 de mayo de 2013

Page 4: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

3

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios, por permitirme el haber llegado hasta este momento tan

importante de mi formación profesional. A mis padres, Ruth y Gustavo, por ser padres

ejemplares y apoyarme durante mi trayectoria estudiantil. A mi hermano Emilio, por ser la

luz de mi vida y llenarme de amor y alegría. A mi novio Daniel, por estar conmigo y

brindarme siempre su apoyo incondicional. A mis amigos y familia en general, por estar

presentes en los buenos y malos momentos de mi vida.

Page 5: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

4

AGRADECIMIENTOS

Me gustaría expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a todas aquellas

personas que con su ayuda han colaborado en la realización del presente trabajo, en especial a

la directora de la Escuela Fiscal Mixta Carlos Aguilar, la Sra. Elsa Torres, por

proporcionarme las facilidades necesarias para completar satisfactoriamente el presente

trabajo. Agradezco también al personal docente de este plantel educativo, por haber

participado y colaborado durante las distintas etapas de este proyecto.

Page 6: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

5

RESUMEN

El clima organizacional o laboral es la percepción que sostiene un empleado sobre el

conjunto de características de su ambiente de trabajo y las estructuras y procesos de la

organización en la que trabaja y que influyen sobre su comportamiento en el trabajo. El

objetivo del presente estudio fue mejorar el clima laboral en la Escuela Fiscal Mixta Carlos

Aguilar ubicada en Cumbayá; la muestra estuvo conformada por 27 personas, 7 hombres y 20

mujeres, que trabajan en este plantel educativo.

El estudió inició con el diagnóstico del clima organizacional de la escuela. Para ello,

se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas y una encuesta de clima laboral con el

personal de la institución. Se determinó que los factores que debían ser mejorados eran: las

relaciones interpersonales y la comunicación. Posteriormente, se planeó la intervención que

consistió en la implementación de dinámicas grupales enfocadas en el fortalecimiento de las

relaciones interpersonales y mejoramiento de los procesos de comunicación. Finalmente, se

volvió a aplicar la encuesta para evaluar la efectividad de la intervención. Los resultados

muestran claramente la eficacia de la intervención, ya que se logró mejorar el clima laboral

de la institución.

Page 7: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

6

ABSTRACT

The organizational climate or work environment is the perception that an employee

holds over the set of characteristics of his work environment and the structures and processes

of the organization where he works, and that influence his work behavior. The aim of this

study was to improve the organizational climate in the “Escuela Fiscal Mixta Carlos Aguilar”

located in Cumbayá; the sample was conformed by 27 people, 7 men and 20 women, who

work in this educational institution.

The study began with the diagnosis of the organizational climate of the school. For

this purpose, semi-structured interviews and a survey of work environment were conducted

with the staff of the institution. It was determined that the factors to be improved were:

interpersonal relationships and communication. Subsequently, the intervention was planned

and it consisted in the implementation of group dynamics focused on strengthening

interpersonal relationships and improving communication processes. Finally, the survey was

re-applied to evaluate the efficacy of the intervention. The results clearly show the

effectiveness of the intervention, as it managed to improve the organizational climate of the

institution.

Page 8: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

7

TABLA DE CONTENIDO

Resumen .......................................................................................................................................... 5

Abstract ........................................................................................................................................... 6

Introducción al problema.- Capítulo 1........................................................................................... 9

Antecedentes ............................................................................................................................... 9

El problema ............................................................................................................................... 13

Hipótesis .................................................................................................................................... 14

Pregunta de investigación ........................................................................................................ 15

Contexto y marco teórico ......................................................................................................... 15

Definición de términos ............................................................................................................. 16

Presunciones del autor del estudio........................................................................................... 17

Supuestos del estudio ............................................................................................................... 17

Revisión de la literatura.- Capítulo 2 ........................................................................................... 19

Géneros de literatura incluidos en la revisión. ........................................................................ 19

Pasos en el proceso de revisión de la literatura ...................................................................... 19

Formato de la revisión de la literatura ..................................................................................... 19

Metodología y diseño de la investigación.- Capítulo 3 .............................................................. 41

Justificación de la metodología seleccionada ......................................................................... 41

Herramienta de investigación utilizada ................................................................................... 42

Descripción de participantes .................................................................................................... 45

Fuentes y recolección de datos ................................................................................................ 45

Análisis de datos.- Capítulo 4 ...................................................................................................... 52

Detalles del análisis .................................................................................................................. 52

Importancia del estudio ............................................................................................................ 57

Resumen de sesgos del autor ................................................................................................... 57

Conclusiones.- Capítulo 5 ............................................................................................................ 59

Respuesta a la pregunta de investigación ................................................................................ 59

Limitaciones del estudio .......................................................................................................... 60

Recomendaciones para futuros estudios ................................................................................. 60

Resumen general ....................................................................................................................... 61

REFERENCIAS............................................................................................................................ 63

ANEXOS ....................................................................................................................................... 65

Anexo A: Certificado de prácticas de la Escula Fiscal Mixta Carlos Aguilar .......................... 66

Anexo B: Cartas de aprobación del proyecto por el Comité de Bioetica de la USFQ ............. 67

Anexo C: formato de la entrevista semiestructurada del clima laboral ..................................... 69

Anexo D: Encuesta de clima laboral ........................................................................................... 71

Anexo F: Presentación sobre el proyecto de clima laboral realizada para el personal............. 74

Anexo G: Coeficientes de Pearson .............................................................................................. 80

Anexo H: Consentimiento informado ......................................................................................... 81

Page 9: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

8

TABLAS

Tabla 1. Dinámica “Características de los Dioses”…………………………………...........47

Tabla 2. Estadísticos descriptivos por factor del clima organizacional en la Escuela

Fiscal Mixta Carlos Aguilar, antes y después de la intervención………… .……………….53

FIGURAS

Figura 1. Organigrama de la Escuela Fiscal Mixta Carlos Aguilar……………..…………...12

Figura 2. Ilustración del clima organizacional……………………………………….…........24

Figura 3.Modelo de intervención para un análisis de clima organizacional…………… ........36

Figura 4. Media por factor del clima laboral antes y después de la intervención……...…….55

Page 10: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

9

INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA.- CAPÍTULO 1

Hoy en día, las organizaciones otorgan cada vez mayor importancia al clima laboral,

organizacional o de trabajo, debido a la gran influencia que este puede ejercer sobre la

productividad de sus colaboradores. Por ello, el clima organizacional debe responder a las

expectativas y necesidades de sus colaboradores para mejorar la calidad de vida personal y

laboral y crear condiciones que favorezcan a un alto desempeño y satisfacción.

En base a lo anteriormente mencionado y tomando en cuenta la importancia del clima

laboral en la actualidad, el problema investigado y próximo a ser presentado es un estudio

sobre el clima organizacional en la “Escuela Fiscal Mixta Carlos Aguilar” ubicada en la

parroquia de Cumbayá. Para ello, se realizó un diagnóstico inicial a través de una encuesta

para identificar los principales factores que afectan al clima laboral en la escuela, con el

objetivo de proponer intervenciones que permitan mejorar dichos factores y el ambiente de

trabajo de la escuela.

Antecedentes

La historia de la “Escuela Fiscal Mixta Carlos Aguilar”: una breve reseña.

A continuación se describen los antecedentes de la Escuela Fiscal Mixta Carlos

Aguilar en cuanto a su reseña histórica, misión, visión, políticas y organización de la escuela.

Reseña Histórica.

La Escuela Fiscal Mixta Carlos Aguilar no cuenta con documentos de la fundación de

la escuela desde sus inicios. Sin embargo, gracias a la información proporcionada por los

moradores más antiguos de la comunidad, se encontró que la escuela fue creada en el año de

1896 durante la presidencia de Eloy Alfaro (Consejo Ejecutivo, 2012).

Page 11: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

10

La escuela empezó a funcionar en el actual barrio de San Roque y posteriormente se

trasladó a una hacienda propiedad de la familia Luna, quienes donaron el terreno en donde se

encuentra actualmente. Desde entonces, varios directores han administrado la institución.

Actualmente, la señora Máster Elsa Milando Torres Soto es la directora de la Institución,

función que ejerce desde el primero de septiembre de 2008 (Consejo Ejecutivo, 2012).

La escuela brindaba servicios educativos para los niveles de segundo hasta el séptimo

año de educación básica hasta el año 2008. Posteriormente, en el año lectivo 2009-2010, se

creó el primer año de educación básica con el apoyo de los padres de familia. A partir de

entonces, la escuela ha estado en continuo crecimiento, de tal manera que se implementaron

baterías higiénicas para niños pequeños, se construyó una biblioteca, tres mini bodegas,

protectores de seguridad y se refaccionó la cocina y la sala de profesores (Consejo Ejecutivo,

2012).

Se puede ver que a lo largo de su trayectoria, la Escuela Fiscal Mixta Carlos Aguilar

ha sido un importante apoyo para el desarrollo de la niñez y la comunidad educativa.

Actualmente cuenta con 800 alumnos y su educación se basa en una corriente humanística,

crítica y constructivista, a través de la cual sigue desarrollándose para llegar a ser un referente

de una educación potenciadora, libertadora de calidad y calidez.

Misión.

“La Escuela Fiscal Mixta “Carlos Aguilar” es el centro Pedagógico de los niños y

niñas del sector, que investiga, planifica, ejecuta y evalúa propuestas innovadoras para

fortalecer las capacidades individuales, formativas con fundamentos humanistas, científicos,

culturales y técnicos, comprometidos en la solución de problemas de la Sociedad, rescatando

nuestra identidad, valores nacionales, latinoamericanos y universales.” (Consejo Ejecutivo,

2012, p 19)

Page 12: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

11

Visión.

“La Escuela Fiscal Mixta “Carlos Aguilar” comprometidos al cambio, estimula la

capacitación docente para que nuestros estudiantes eleven su rendimiento escolar, su

autoestima, desarrollen su capacidad creativa y sean líderes honestos. Con padres

predispuestos a participar activamente en la educación de sus hijos y el bienestar de la

institución.” (Consejo Ejecutivo, 2012, p 19)

Políticas de la Institución.

Las políticas de la Escuela Fiscal Mixta Carlos Aguilar se basan en “El buen vivir” y

tienen como objetivo dar cumplimiento a la actualización y fortalecimiento curricular del

proceso educativo (Consejo Ejecutivo, 2012). Las políticas de la escuela son:

a) La Interculturalidad.

b) La formación de una ciudadanía democrática.

c) La protección del medio ambiente.

d) El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes.

e) Educación para el amor y la sexualidad.

Organización.

La Escuela Fiscal Mixta Carlos Aguilar es dirigida por la directora de la institución.

Para una mejor organización, los profesores forman parte de la junta general de docentes en

la cual pueden integrar una de las diferentes comisiones. Además, la escuela cuenta con un

total de 27 maestros que dan clases a los estudiantes de los siete niveles de educación básica

del colegio. Estos niveles están divididos en 22 paralelos y cada profesor se encarga de dar

clases al paralelo que le han asignado. Adicionalmente, la institución cuenta con cinco

maestros de materias especiales como computación, cultura física e inglés.

Page 13: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

12

Para le escuela, también es importante la participación de los padres y sus alumnos.

Por ello, se creó el consejo estudiantil y el comité de padres de familia. Además, la escuela

cuenta con un conserje, quien tiene varias funciones generales. En el siguiente organigrama

se puede apreciar cómo está organizada la escuela:

Figura 1. Organigrama de la Escuela Fiscal Mixta Carlos Aguilar (Consejo Ejecutivo, 2012)

Page 14: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

13

El problema

Para mejorar las condiciones del factor humano de la Escuela Fiscal Mixta Carlos

Aguilar, fue necesario analizar el ambiente laboral de esta institución para determinar los

principales factores que afectan el desempeño de los colaboradores. En base a la

investigación realizada inicialmente a través de encuestas y entrevistas, se encontró que los

factores que afectan de forma negativa al clima de trabajo son: los conflictos interpersonales

y los estilos de comunicación entre el personal.

Además, un factor que está directamente relacionado con estos factores es que la

mayoría de los colaboradores de esta institución educativa experimentan cierta incomodidad

y tensión cuando deben trabajar en equipo. Esto se debe a que existen conflictos

interpersonales que surgieron en el pasado y que se agravaron después de que un grupo de

profesores realizó una dinámica fallida para mejorar la calidad de las relaciones entre el

personal. La dinámica realizada consistió en que los profesores debían decir a sus

compañeros aspectos negativos sobre ellos para mejorarlos. Sin embargo, esta dinámica solo

empeoró la condición de la escuela, ya que los empleados no aceptaron abiertamente los

comentarios de sus compañeros, lo que aumento la tensión y los conflictos interpersonales,

especialmente entre ciertos miembros.

Tomando en cuenta la situación de la escuela, resulta fundamenta mejorar estos

factores del clima de trabajo, ya que este ambiente ejerce una influencia directa sobre el

comportamiento de sus colaboradores. El clima organizacional depende de las percepciones

que sostienen sus miembros sobre su trabajo, su relación con sus compañeros y su

satisfacción en la labor que desempeñan. Por esta razón, implementar intervenciones de

mejora en la Escuela Fiscal Mixta Carlos Aguilar podría llevar a una mayor productividad y

Page 15: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

14

mayor satisfacción del personal, lo que a su vez traería resultados positivos sobre el clima

laboral de la escuela.

Hipótesis

Tras conocer los antecedentes de la Escuela Fiscal Mixta Carlos Aguilar y su

situación actual con respecto a su clima de trabajo, se determinó que los principales factores

que afectan al clima laboral de la escuela son: la existencia de conflictos interpersonales y los

estilos de comunicación poco apropiados entre el personal, los cuales están muy relacionados

entre sí.

En base a lo precedente, se planteó la hipótesis de que los conflictos interpersonales y

los estilos de comunicación de la escuela afectan negativamente al clima laboral de la

escuela. Una hipótesis de la causa es que los conflictos existentes entre el personal influyen

significativamente en la forma en cómo se relacionan, interactúan y comunican los

colaboradores. Estos problemas han existido por varios años en la escuela y han causado un

deterioro significativo de la calidad de las relaciones interpersonales, lo que a su vez ha dado

origen a la formación de grupos dentro de la organización y a que ciertos miembros no

puedan integrarse con facilidad al trabajo en equipo.

Una hipótesis de la solución es que al realizar intervenciones a nivel individual, grupal

y organizacional para mejorar la calidad de las relaciones interpersonales y los estilos de

comunicación, los empleados tendrían una mejor relación con sus compañeros y una mejor

percepción de su entorno de trabajo, lo que contribuiría a mejorar el clima organizacional del

plantel educativo.

Page 16: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

15

Pregunta de investigación

El objetivo principal del presente estudio es implementar intervenciones a nivel

individual, grupal y organizacional que permitan mejorar la calidad de las relaciones

interpersonales y los estilos de comunicación para crear un ambiente de trabajo que favorezca

a sus colaboradores. Con esta idea en mente es factible plantear: ¿Cómo y hasta qué punto las

intervenciones a realizar para mejorar la calidad de las relaciones interpersonales y los estilos

de comunicación tendrán un impacto positivo sobre el clima laboral de la Escuela Fiscal

Mixta Carlos Aguilar?

A continuación, se describe en términos generales el contexto y marco teórico global

dentro del cual se contestará la pregunta de investigación y como estará estructurado el

estudio.

Contexto y marco teórico

En la redacción de la presente investigación se utilizarán principalmente los

fundamentos de la psicología organizacional e industrial, la administración de recursos

humanos y el comportamiento organizacional para realizar un estudio a profundidad sobre los

aspectos más importantes de las organizaciones y del clima laboral. Tomando en cuenta que

el clima de trabajo es un concepto multidimensional, el marco teórico girará en torno a las

características del clima organizacional, los distintos enfoques, sus principales componentes,

tipos y la importancia de mantener un buen ambiente de trabajo.

El propósito del estudio.

Como resultado de este estudio, se espera que la implementación de intervenciones en

la Escuela Fiscal Mixta Carlos Aguilar contribuya a mejorar el clima laboral de la misma. El

propósito es que el personal de la escuela se sienta mejor en su entorno de trabajo para que

tenga un mejor desempeño y mayor satisfacción con respecto a la labor que realiza. Se espera

Page 17: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

16

también que el mejoramiento del clima organizacional contribuya a que la escuela obtenga

mejores resultados y alcance sus objetivos.

El significado del estudio.

El presente estudio sobre clima laboral tiene una importancia significativa ya que

representa una ejemplificación de cómo realizar un diagnostico e intervenciones para mejorar

el clima laboral en el ámbito educativo. El estudio contribuye a identificar las condiciones al

interior de la escuela que afectan al ambiente laboral, para proponer e implementar

intervenciones que contribuyan al mejoramiento continuo del clima de trabajo en la Escuela

Fiscal Mixta Carlos Aguilar. Además, el presente diagnóstico e intervención del clima laboral

puede ser útil para otros estudiantes o profesionales que requieran un ejemplo de cómo

mejorar el ambiente laboral dentro del ámbito educativo.

Definición de términos

Los términos clave en este estudio requieren de una definición específica para su

entendimiento. El término “organización” según Robbins (1996) se refiere a una unidad

social conformada por dos o más individuos, que funciona continuamente con el objetivo de

lograr una meta o un conjunto de metas.

El término “comportamiento organizacional” se refiere al campo de estudio que

investiga el impacto que los individuos, grupos y estructuras ejercen sobre el comportamiento

del trabajador, con el objetivo de aplicar los resultados para mejorar la eficacia de la

organización (Robbins, 1996).

El término clave más importante para comprender este estudio se refiere al clima

laboral, organizacional o de trabajo. Para el propósito de este estudio, se definirá al clima

organizacional como un conjunto de características del ambiente laboral, formado por las

percepciones que sostiene un trabajador sobre las estructuras y procesos de una organización

Page 18: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

17

particular y/o sus subsistemas y que influyen directa o indirectamente sobre el

comportamiento de los trabajadores (Reinoso & Araneda, 2007)

Finalmente, el término “intervención” hace referencia a los medios por los cuales se

lleva a cabo el cambio planeado (Guízar, 2008) Por ejemplo, a través de reuniones,

entrevistas, consultorías, entre otros, se puede llevar a cabo un cambio en el clima

organizacional.

Presunciones del autor del estudio

Una de las presunciones más notables del autor del estudio es que la directora y demás

colaboradores de la Escuela Fiscal Mixta Carlos Aguilar están comprometidos en participar y

contribuir a un mejoramiento del clima laboral de la escuela. Por ello, se presume que los

empleados serán honestos y dirán la verdad al llenar las encuestas y que compartirán en las

entrevistas la información necesaria para mejorar el clima de trabajo. Además, se presume

que todos los empleados estarán presentes durante la implementación de intervenciones, por

lo que se espera que el mejoramiento del clima laboral en la escuela sea el resultado de las

intervenciones realizadas basadas principalmente en los fundamentos de la psicología

organizacional. Finalmente, se espera que los resultados de los estudios realizados en otros

países latinoamericanos que demuestran la eficacia de las diferentes intervenciones para

mejorar el clima laboral, sean generalizados a la aplicación de dichas intervenciones al

contexto ecuatoriano.

Supuestos del estudio

Para el presente estudio, el supuesto más importante es que los factores que afectan al

clima organizacional de la escuela son la existencia de conflictos entre ciertos colaboradores

y por lo que los estilos de comunicación son poco apropiados. Por ello, se espera que al

realizar intervenciones que permitan el mejoramiento de los factores anteriormente

Page 19: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

18

nombrados, mejore el clima laboral de la Escuela Fiscal Mixta Carlos Aguilar. Los resultados

obtenidos podrán servir como base para la implementación de estrategias de mejora del clima

organizacional en el ámbito educativo.

A continuación se encuentra la sección de Revisión de la Literatura, la cual está

dividida en cuatro partes. Esto está seguido de la explicación de la metodología de

investigación empleada, el análisis de datos y la conclusión.

Page 20: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

19

REVISIÓN DE LA LITERATURA.- CAPÍTULO 2

Géneros de literatura incluidos en la revisión.

Fuentes.

Las fuentes utilizadas para la revisión de la literatura provienen principalmente de

artículos indexados o journals de revistas especializadas en psicología industrial y

organizacional. Además, se emplearon libros específicos en el área de recursos humanos,

psicología del trabajo, comportamiento organizacional, clima laboral y desarrollo

organizacional.

Pasos en el proceso de revisión de la literatura

Para iniciar la revisión de la literatura, primero, se investigó en Internet sobre el clima

laboral. La fuente primordial de información fueron los journals obtenidos de bases de datos

especializadas en psicología organizacional y las referencias obtenidas de estas publicaciones

para encontrar más artículos especializados en el área. Además, los libros publicados por

autores representativos dentro de psicología organizacional, recursos humanos,

comportamiento y desarrollo organizacional fueron una fuente importante de obtención de

información, los cuales fueron recomendados por profesores de psicología de la USFQ.

Formato de la revisión de la literatura

El diseño de la revisión de la literatura se clasifica por temas. Se empieza por explicar

que es una organización, seguido del concepto de comportamiento organizacional. Después,

se profundiza sobre el clima laboral y diferentes aspectos del mismo, tales como sus

características, componentes, tipos, entre otros. Finalmente, se abarca el tema del clima

organizacional dentro del ámbito educativo, ya que el presente estudio se llevó a cabo en una

escuela de educación básica.

Page 21: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

20

Organización.

En nuestra sociedad, la mayor parte del trabajo se lleva a cabo en las organizaciones.

De hecho, se podría decir que el ser humano pasa gran parte de su tiempo en las

organizaciones de las cuales depende para vivir, establecer relaciones sociales, aprender y

trabajar.

Una organización de trabajo se puede definir como un micro-ambiente conformado

por dos o más sujetos que funciona de manera continua para alcanzar una meta o un conjunto

de metas comunes (Robbins, 1996). Una organización, además está compuesta por puestos y

áreas de trabajo, actividades y varios factores del medio físico, natural y cultural (Salazar et

al. 2009).

En base a lo mencionado anteriormente, se entiende que las compañías industriales y

de servicios, las unidades educativas (escuelas, colegios, universidades) los hospitales, las

iglesias, las tiendas, las dependencias gubernamentales, etc., (Robbins, 1996) son diversos

tipos de organizaciones, que tienen un objetivo en común.

Con el pasar de los años, las organizaciones han pasado por una serie de cambios,

especialmente con respecto a su estructura y en cómo están conformadas (Robbins, 1996).

Originalmente, las organizaciones se caracterizaban por ser un sistema rígido, en la cual sus

integrantes eran considerados como máquinas de trabajo. En la actualidad, la mayoría de las

organizaciones se han vuelto más flexibles y abiertas. Además, se consideran a los

trabajadores no sólo por su eficiencia, sino también por sus características más humanas y

personales.

Basándose en la importancia y la influencia que tienen las organizaciones sobre los

individuos, French, Bell y Zawacki (2007) establecieron una serie de características que

Page 22: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

21

presentan las organizaciones “ideales” las cuales son consideradas como eficaces y sanas.

Estas características son:

La organización total, sus subdivisiones y empleados deben ser capaces de manejar su

trabajo para cumplir con los planes de trabajo y alcanzar sus metas.

El problema, tarea o proyecto determina la forma en que se organizan los recursos

humanos.

Las decisiones se toman en torno a las fuentes de información, sin que los

administrativos con cargos superiores influyan en el proceso de toma de decisiones.

El sistema de recompensas beneficia a sus empleados mediante las ganancias a corto

plazo, el desempeño de sus trabajadores, el crecimiento y desarrollo de los empleados.

La comunicación es abierta y directa entre el personal.

Los empleados de todos los niveles participan en resolver los posibles conflictos, por

lo que existe una cantidad mínima de actividades inadecuadas de ganar/perder entre

los empleados y los grupos.

Existe gran variedad de ideas acerca de las tareas y proyectos. Además, se gasta poca

energía durante los “choques” de ideas en desacuerdos interpersonales.

La organización es un sistema abierto, en el cual la organización y todas sus partes se

sienten parte de ella.

Existen valores compartidos y una estrategia administrativa que permite que sus

empleados mantengan su integridad y condición única en un ámbito interdependiente.

Page 23: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

22

La organización y sus integrantes trabajan de manera de “investigación de acción”, en

la cual reciben retroalimentación de los diferentes procesos para aprender según su

propia experiencia.

Hoy en día, las organizaciones deben esforzarse para llegar a ser organizaciones

eficaces y sanas, en las cuales sus miembros reciban todo el apoyo que necesiten para

desempeñar de la mejor forma posible su trabajo y así contribuir al cumplimento de los

objetivos de la organización.

Comportamiento Organizacional.

El comportamiento organizacional es uno de los elementos que más influye sobre la

estructura y los procesos dentro de una organización. Tomando en cuenta la importancia que

tiene el comportamiento organizacional, Robbins (1996) lo define como: “Un campo de

estudio que investiga el impacto de los individuos, grupos y estructuras sobre el com-

portamiento dentro de las organizaciones, con el propósito de aplicar los conocimientos ad-

quiridos en la mejora de la eficacia de una organización” (Robbins, 1996, p. 16)

En base a la definición de Robbins (1996), se puede decir que el comportamiento

organizacional se encarga del estudio de lo que hacen las personas en una organización y

como esto afecta su desempeño. El estudio del comportamiento organizacional se lleva a

cabo en tres niveles fundamentales, los cuales son los individuos, los grupos y la

organización en sí. Además, el comportamiento organizacional aplica los conocimientos y

hallazgos encontrados para ayudar a las organizaciones para que trabajen de una mejor

manera y más eficaz.

En definitiva, el comportamiento organizacional se encarga del estudio del

comportamiento en situaciones relacionadas con el empleo, por lo que se centra en diversos

Page 24: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

23

aspectos tales como: los puestos de trabajo, el ausentismo laboral, la rotación de personal y

los niveles de productividad. Además incluye factores como la motivación, el liderazgo, la

comunicación, el aprendizaje, el manejo de conflictos, procesos de cambió, tensión en el

trabajo, entre otros (Robbins, 1996).

El comportamiento organizacional es una herramienta que representa un reto, pero

que sin lugar a duda brinda nuevas oportunidades para las organizaciones, ya que contribuye

al mejoramiento de la productividad del empleado y por ende de la organización. Además,

ayuda a los administradores a reconocer las diferencias de la fuerza laboral y las estrategias

que deban implementar según el tipo de situación a la que se enfrenten (Robbins, 1996).

Finalmente, los aportes del comportamiento organizacional pueden ser empleados para la

creación de un clima de trabajo saludable que contribuya al éxito de la organización.

Clima Organizacional.

El clima laboral, organizacional o de trabajo es uno de los factores determinantes y

facilitadores de los procesos administrativos, de gestión, de innovación y de cambio dentro de

una organización. En esta sección, se profundizará sobre distintos aspectos del clima

organizacional. Se empezará definiendo el término de clima de trabajo y se presentaran sus

principales características, componentes, tipos, su importancia e intervenciones y estrategias

para modificar y mantener un adecuado clima laboral.

Definición de clima organizacional.

El clima organizacional se puede definir como: un conjunto de características del

ambiente laboral, formado por las percepciones que sostiene un trabajador sobre las

estructuras y procesos de una organización particular y/o sus subsistemas, que puede ser

inducido por la forma en cómo interactúan las características individuales con las

Page 25: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

24

organizacionales, y como estas influyen directa o indirectamente sobre el comportamiento de

los trabajadores (Cárdenas, Arciniegas & Barrera, 2009; Reinoso & Araneda, 2007).

Este concepto implica que al clima se lo determina en base a una serie de

características que son percibidas por sus miembros, por lo que no se puede obtener una

medida del clima en forma directa. Además, el clima puede ser tratado y gestionado por la

organización en base a las interacciones individuales, intergrupales y organizacionales y

presume que los sujetos al interior de un subsistema u organización pueden sostener

percepciones parecidas acerca de su clima (Reinoso & Araneda, 2007)

Varios autores han propuesto distintos conceptos para el clima organizacional, ya que

es un concepto multidimensional. Su definición involucra tratar con un grupo de

componentes y factores de la organización que en su conjunto dan lugar a un determinado

clima, los cuales a su vez repercuten en el comportamiento de sus miembros (Salazar et al

2009). Estos comportamientos inciden sobre la organización, completando un circuito. De tal

manera que, el clima organizacional puede ser ilustrado de la siguiente manera:

Figura 2. Ilustración del clima organizacional

Page 26: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

25

Hoy en día, el concepto de clima organizacional es una definición global que abarca

los aspectos más importantes ya mencionados anteriormente. Sin embargo, es importante

tener en cuenta que el clima se lo concibe como un medio interno, en el que se toman en

cuenta los factores y variables internos de la organización y no los factores externos en los

que se desenvuelve la organización (Reinoso & Araneda, 2007).

Características del clima organizacional.

Una vez entendido el concepto de clima organizacional, es fundamental conocer las

principales características del clima. Guízar (2008) propone una serie de elementos y

características propias del clima organizacional. Estas son:

El clima se refiere a las características propias del ambiente de trabajo en el que sus

miembros desempeñan sus funciones, es decir representa la personalidad de la

organización.

Las características son percibidas de forma directa o indirecta por los empleados de

la organización.

El clima afecta al comportamiento e incide en los resultados de sus empleados.

Las características del clima de una organización se mantienen a lo largo del tiempo,

son diferentes con respecto a otras organizaciones e incluso difieren de un área a otra

dentro de una misma organización.

El clima laboral, las estructuras y características organizacionales y los miembros

que la integran, son parte de un sistema dinámico interdependiente.

El clima laboral puede ser modificado mediante la toma de decisiones, acciones,

sistemas y actitudes de los altos directivos con el propósito de crear un impacto

positivo sobre el desempeño de sus empleados y de la empresa en general.

Page 27: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

26

Teorías y enfoques del clima organizacional.

Las investigaciones realizadas sobre el clima organizacional indican que no existe un

consenso con respecto a los conceptos y dimensiones que forman parte del clima laboral

(Reinoso & Araneda, 2007). Sin embargo, existe cierta similitud entre las dimensiones que

conforman el clima según lo que proponen distintos autores. A continuación, se presenta una

revisión cronológica sobre cómo ha sido abordado el clima organizacional por diversos

autores con el pasar de los años.

La primera aproximación para la definición de clima organizacional fue propuesta por

Kurt Lewis y Ronald Lippit, quienes describían al clima como el resultado de las

interacciones entre individuo-grupo-condiciones de trabajo que creaba expectativas en el

ambiente de trabajo.

Después, Taguiri (1968) en su estudio sobre el clima organizacional señala el carácter

global y totalizador que tiene el clima de trabajo. Las dimensiones que propuso en su

investigación fueron: Ecología (características físicas y materiales), Milieu (características de

la presencia de las personas y grupos), Sistema social (patrones de relaciones sociales) y la

Cultura (creencias, valores, etc.) (Bris 2000).

En 1974, Rudolf Moos, creó un instrumento para medir el clima laboral llamado WES

(por sus siglas en inglés Work Environment Scale). WES es un instrumento que proporciona

un diagnostico del clima organizacional y que ayuda a evaluar la productividad, la

satisfacción laboral y a clarificar las expectativas de los empleados. El WES consta de diez

dimensiones que son: “Compromiso, Cohesión, Apoyo, Autonomía, Organización, Presión,

Claridad, Control, Innovación y Comodidad” (Reinoso & Araneda, 2007, p.42) Para e

En 1976, Rensis Likert determinó que es más importante trabajar en la percepción del

clima que tienen los trabajadores que en el clima en sí, ya que se creía que los

Page 28: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

27

comportamientos y actitudes son el resultados de las percepciones del contexto (Ceballos &

Ceballos, 2008). Likert propuso que las principales dimensiones para determinar el perfil de

clima de una organización son: Liderazgo, Motivación, Comunicación, Decisiones, Metas y

Control (French & Bell, 1996).

Litwin y Stinger (1978) contribuyeron al área del clima organizacional con uno de los

aportes más significativos, ya que explicaron el concepto de clima como un conjunto de

propiedades medibles, percibidos por la gente que trabaja en dicho ambiente y que influencia

sus motivaciones y conductas (Litwin & Stinger, 1980, citado en Ceballos & Ceballos, 2008).

Además, determinaron que existen nueve factores que definen el clima laboral. Estos son:

“Clima Organizacional, Estructura, Responsabilidad, Recompensa, Desafío, Relaciones,

Cooperación, Estándares y Conflictos e Identidad” (citado en Reinoso & Araneda, 2007,

p.42)

Brunet (1987), en base a un trabajo realizado por Likert en 1961 dentro del área del

clima laboral, indicó que el clima está conformado por cuatro factores fundamentales. Estos

factores son: contexto, tecnología y estructura, posición jerárquica y remuneración del

empleado, factores personales (personalidad, actitudes, etc.) y el último factor es la

percepción del clima organizacional de los miembros en diferentes niveles de la organización

(Bris, 2000).

Según Cabrera (1999), las variables del clima organizacional incluyen: variables del

entorno físico, la estructura de la organización, el ambiente social, variables personales y del

comportamiento en el trabajo. Estas variables son determinadas a través de las percepciones

de los miembros que la conforman (Reinoso & Araneda, 2007).

Patterson et al (2005) presentan una definición más completa de clima organizacional

tomando en cuenta diversos factores como: “Bienestar de los empleados. Autonomía,

Page 29: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

28

Participación, Comunicación, Énfasis en el entrenamiento, Integración, Apoyo de la

Supervisión, Formalización, Tradición, Flexibilidad, Innovación, Foco en lo exterior,

Reflexión, Claridad, Esfuerzo, Eficiencia, Calidad, Presión por producir, Retroalimentación

del desempeño” (Paterson et al, 2005, citado en Reinoso & Araneda, 2007, p.42).

Al examinar los hallazgos encontrados sobre el clima organizacional con el pasar de

los años, se puede ver que las diversas concepciones teóricas han llevado a enfoques distintos

del clima organizacional y al uso de diversos tipos de dimensiones y variables,

principalmente porque los autores no han logrado llegar a un consenso. Como consecuencia,

el tipo de descubrimientos realizados se apoyan en relaciones lineales y no en modelos

teóricos que indiquen una relación entre las distintas variables y dimensiones propuestas por

diferentes autores. Sin embargo, es importante notar la similitud de sus aportes para llegar a

una definición integral del clima organizacional.

Componentes del clima organizacional.

Estudiar el clima organizacional involucra identificar y analizar las variables que

están relacionadas con esta área. Los distintos autores no han logrado llegar a un acuerdo con

respecto a los componentes que debería abarcar el clima organizacional. Sin embargo, Silva

Vásquez, citado en Méndez (2006) agrupó estas variables y las denominó: “dimensiones y

tipologías de clima organizacional” en base a las cuales se han elaborado diferentes

metodologías para su medición. Las principales dimensiones que abarca el clima

organizacional son:

Autonomía. Contextualiza el nivel de libertad con respecto al desempeño de su

trabajo. Además, valora el grado de confianza que se deposita en el trabajador, como

se manejan sus responsabilidades y su iniciativa (Méndez, 2006). También toma en

cuenta las aptitudes y actitudes, las motivaciones, expectativas, crecimiento

personal, etc. (Salazar et al. 2009)

Page 30: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

29

Estructura. Corresponde a las percepciones frente a reglamentos, políticas y

controles que existen en la organización (Méndez, 2006), así como la percepción con

respecto a la definición de tareas, su organización y planificación de trabajo

(Reinoso & Araneda, 2007).

Recompensa. Indica la existencia de un sistema apropiado de resultados frente al

logro. Evalúa los niveles de reconocimiento por el grupo, las recompensas y demás

motivadores que reciben los empleados al cumplir exitosamente con su trabajo

(Méndez, 2006).

Consideración, entusiasmo y apoyo. Evalúa el grado de cooperación y ayuda

existentes entre jefes, compañeros, subordinados y de la organización en sí. También

se considera el grado en que los empleados se sienten parte de la organización

mediante acciones que estimulan el entusiasmo de los empleados por el

reconocimiento y el afecto. Además, esta dimensión toma en cuenta la calidad de

relaciones interpersonales, indica la existencia de un ambiente de amistad y

colaboración (Méndez, 2006).

Orientación hacia el desarrollo y promoción del trabajo. Destaca la importancia que

tiene la conformación de equipos de trabajo que contribuyan al cumplimiento de

objetivos. Además incluye factores como tolerancia, manejo de problemas, entre

otros, para alcanzar metas y objetivos (Méndez, 2006).

Otros autores concuerdan en que dentro del clima organizacional además de las

dimensiones citadas anteriormente, se deben considerar otros factores que también influyen

en el clima de trabajo. Estos son:

Condiciones Físicas. Evalúa las características medioambientales en el que se

desarrolla el trabajo (iluminación, ventilación, ruido, equipo, etc.) y la percepción de

los empleados con respecto a su ambiente de trabajo.

Page 31: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

30

Nivel de trabajo. Evalúa si la calidad y cantidad de trabajo es apropiada según el

puesto. También toma en cuenta si el trabajo se enfrenta a retos, si se basa en

objetivos claros y si es significativo para quien lo realiza.

Ambiente social. Evalúa la calidad de las relaciones entre los empleados, los grupos

de amistad informales, el respeto, la manera de comunicarse, la colaboración, el

compañerismo y la confianza.

Liderazgo. Mide la capacidad de los líderes para relacionarse con sus colaboradores.

Un liderazgo flexible y que ofrece un trato a la medida de cada colaborador, crea un

clima de trabajo positivo.

Estilo de dirección. Si los estilos de dirección son participativos o autocráticos.

Comunicación. Evalúa los procesos de comunicación dentro la organización, la

rapidez, apertura y respeto con la que se transmite la información.

Motivación. Evalúa el grado de motivación que tienen los trabajadores con respecto

al trabajo y funciones que desempeñan, sus metas y objetivos personales y

profesionales.

Los distintos componentes y factores del sistema organizacional dan lugar a un

determinado clima trabajo. Es necesario que cada organización evalué su clima en base a los

componentes y factores que estén presentes en la misma y a los que se consideren más

importantes en la organización.

Tipos de clima organizacional.

Según las investigaciones más referidas dentro del clima organizacional,

especialmente en base a Rensis Likert (1961), para determinar los tipos de clima

organizacional es fundamental tener en cuenta los siguientes factores propuestos por Likert:

contexto, tecnología y estructura, posición y remuneración del empleado, factores personales

Page 32: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

31

y la percepción del clima organizacional de los miembros en diferentes niveles de la

organización (Bris, 2000).

Además, Bris (2000) establece que existen tres tipos de variables que determinan las

características y el tipo de clima laboral que existe en una organización. Estas son:

Variables causales. Este tipo de variables independientes determinan la manera en

como una organización crece y se desarrolla, al igual que los resultados que

alcanzan.

Variables intermedias. Estas variables expresan el estado interno de la organización.

Variables finales. Son las variables que dependen de las dos variables anteriores.

Estas variables indican los resultados obtenidos.

En base a la teoría de Likert, al combinar las variables mencionadas anteriormente, se

pueden determinar dos tipos de clima organizacional: el clima de tipo autoritario y el clima

de tipo participativo. Estos dos grandes tipos se dividen en cuatro sistemas que se describen a

continuación.

Clima de tipo autoritario.

Sistema I. Autoritarismo explotador. Este sistema se caracteriza porque el control, el

establecimiento de objetivos y las decisiones se llevan a cabo por los altos directivos

de la organización. Los empleados de los niveles inferiores no participan, ni se

involucran en las decisiones de la organización (French & Bell, 1996).

Sistema II. Autoritarismo paternalista. Este sistema es un poco más participativo. El

control, el establecimiento de metas, la dirección y las decisiones se toman en su gran

mayoría en los niveles más altos de la organización, aunque se aceptan sugerencias de

los niveles inferiores (French & Bell, 1996).

Page 33: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

32

Clima de tipo participativo.

Sistema III. Consultivo. Este tipo de sistema es más participativo que los dos

anteriores. La política general de la organización y sus estrategias se llevan a cabo en

el nivel más alto, sin embargo se delega e involucra a los niveles inferiores en la toma

de decisiones de toda la organización (French & Bell, 1996). La comunicación se

caracteriza por ser descendente (Bris, 2000).

Sistema IV: Participación en grupo. Es el más participativo y está enfocado al proceso

en grupo. Las decisiones se llevan a cabo mediante de un consenso y participación de

cada uno de los niveles de la organización, lo que mantiene motivados a los

empleados (French & Bell, 1996). La comunicación se hace en forma ascendente,

descendente y lateral (Bris, 2000)

Efectos del clima organizacional.

El clima laboral influye directamente sobre sus miembros, de tal manera que los

induce a actuar de una cierta manera y determina su disposición hacia la organización o

incluso hacia distintas áreas dentro de una misma organización (Ceballos & Ceballos, 2006).

En este sentido, el clima organizacional afecta tanto a los procesos psicológicos como

a los organizacionales. Por un lado, los procesos psicológicos ejercen una importante

influencia sobre los niveles de productividad de los empleados, sobre su satisfacción laboral,

su sentido de pertenencia y su bienestar general (Cárdenas, Arciniegas & Barrera, 2009).

Por otro lado, los comportamientos del trabajador afectan significativamente a los

procesos organizacionales, ya que afectan en la calidad de los servicios, en la efectividad,

eficiencia y eficacia, en el impacto social, en los niveles de productividad y en el desempeño

global de la organización (Salazar et al. 2009). Además afectan a los procesos de

Page 34: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

33

comunicación, la toma de decisiones, la solución de conflicto y los niveles de implicación y

participación.

Varias investigaciones también indican que existe una importante relación entre el

clima laboral y los factores de asistencia al trabajo. Entre los principales factores se

encuentran los índices de rotación de personal, el ausentismo y la impuntualidad (Pallares,

Puerto & Ceballos, 2005).

Efectos de un clima laboral positivo.

Cuando la organización mantiene un clima organizacional que favorece a sus

empleados, probablemente estos tendrán mayor satisfacción, mejor ánimo, interés en su

trabajo, mayor motivación, colaboración, etc. (Chiavenato, 2007). Un clima positivo también

favorece al cumplimiento de las metas de la organización. Además, el refuerzo apropiado de

los factores que motivan a los empleados beneficia su crecimiento personal y profesional,

donde la competencia se convierte en una manera sana para conseguir sus objetivos (Pallares,

Puerto & Ceballos, 2005).

Los miembros de una organización sienten que el clima laboral es positivo cuando

desempeñan funciones que son consideradas útiles y tienen un valor personal, a menudo

anhelan trabajos que representen un reto y que los satisfagan intrínsecamente. También

existen personas que necesitan tener suficientes responsabilidades y oportunidades de triunfar

para considerar que el ambiente de trabajo es favorable. Mientras que otras necesitan ser

escuchados y tratados de forma que se reconozca su valor como personas y sentir que la

organización se preocupa por sus necesidades y problemas (Pallares, Puerto & Ceballos,

2005).

Page 35: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

34

Efectos de un clima laboral negativo.

Si por el contrario, el clima de la organización es desfavorable, existirá una influencia

negativa sobre sus miembros, que se caracterizaría por estados de depresión, desinterés,

apatía, insatisfacción laboral, baja productividad, etc., e incluso, en casos extremos podría

llegar a estados de agresividad, inconformidad, conflictos intra e interpersonales, etc.

(Chiavenato, 2007)

Las influencias de un buen o mal clima organizacional pueden incidir

significativamente sobre el bienestar de los empleados y los niveles de productividad de una

organización. Considerando los efectos que tiene el clima laboral sobre sus colaboradores, un

buen manejo del clima laboral es de vital importancia para las organizaciones, e incluso

puede ser considerado como una herramienta para ayudar a que tanto los empleados como las

organizaciones mantengan un buen desempeño y cumplan sus objetivos.

Estrategias para modificar el clima organizacional.

Cambiar o modificar el clima organizacional es una tarea complicada, ya que el clima

es el resultado de la interacción de varias variables que afectan a la estructura de la

organización y al proceso administrativo. Las intervenciones para mejorar el clima de trabajo

se las realizan comúnmente por las vías del desarrollo organizacional (Brunet, 1987),

empleando una metodología de investigación-acción Método mediante el cual se realizan

diagnósticos en situaciones concretas y se implementan intervenciones a través de las cuales,

las organizaciones aprenden de su propia experiencia con el objetivo de ofrecer mejores

opciones organizacionales a sus empleados.

Lewin (1951) y House (1967) constituyeron una base muy importante para la

implementación de un modelo integrado para modificar el clima organizacional, ya que

Page 36: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

35

fueron los primeros en diseñar un modelo que evaluaba el clima de trabajo, establecía planes

de acción, evaluaba dichos planes y brindaba retroalimentación a los integrantes de la

organización (Brunet, 1987).

Según este modelo, primero, se debe informar a los miembros sobre los posibles

cambios con la finalidad de eliminar cualquier clase de bloqueos mentales. Después, se

aplican los cambios y reajustes a los integrantes y se trabaja en la modificación de sus

actitudes. Posteriormente, los miembros deben aprender los nuevos comportamientos que

deben ir a la par con los cambios del proceso. Luego, se realiza la evaluación para determinar

si la intervención logró mejorar el clima de la organización. Finalmente, se formalizan e

integran los cambios que aumentan la eficacia de la organización (Brunet 1987).

A partir de las investigaciones de Lewin y House, hoy en día se pueden encontrar

modelos de intervención que integran una mayor cantidad de aspectos. Por ejemplo, Reinoso

y Araneda (2007) tomaron en cuenta diferentes dimensiones para realizar un diagnóstico del

clima organizacional. Su modelo es especial porque ellos diferenciaron entre las expectativas,

las cuales pueden ser generales para cualquier organización y las percepciones, que tienen

relación específicamente con la organización evaluada.

Cárdenas, Arciniegas y Barrera (2009), proponen el modelo de intervención PMCO

(por sus siglas Prueba para Medir el Clima Organizacional). Este modelo involucra al

trabajador con la organización haciendo uso de técnicas participativas e interactivas. Además,

toma en cuenta los tres niveles: el individual, el grupal y el organizacional, lo que lo hace un

modelo de intervención mucho más integral y completo.

Page 37: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

36

Figura 3. Modelo de Intervención para un análisis de clima organizacional (Cárdenas,

Arciniegas y Barrera, 2009).

El modelo consta de cinco fases. La primera consiste en un diagnóstico de las

variables que influyen en el clima organizacional. La segunda fase consiste en la

socialización y discusión del diagnóstico con los colaboradores, evaluando los posibles

riesgos a nivel individual, grupal y organizacional. En la tercera fase, se diseñan y planean las

estrategias de intervención. A nivel individual se trabaja en el autoconocimiento y actitud

positiva, a nivel intergrupal se trabaja en comunicación, relaciones sociales, etc. y a nivel

organizacional se trabaja en visión, misión, metas y valores de la organización. En la cuarta

fase se implementan las estrategias y finalmente en la quinta fase se evalúa la intervención

(Cárdenas, Arciniegas y Barrera 2009).

Modificar el clima de una organización requiere tiempo y compromiso por parte de

los individuos que la conforman. Para que una intervención tenga éxito es necesario

identificar las principales variables que parecen problemáticas y de la misma manera se debe

Page 38: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

37

tener en cuenta las posibles interrelaciones entre las variables, ya que el cambio de una

variable podría afectar a otras.

En general, el proceso de modificación del clima laboral incluye: realizar un

diagnóstico sobre el clima laboral según las necesidades de cada organización, implementar

una intervención y realizar una evaluación para determinar si la intervención tuvo efectos

sobre el clima de la organización. Al mismo tiempo, es fundamental brindar

retroalimentación a todos los integrantes durante las diferentes etapas de la intervención para

obtener mejores resultados durante la implementación de un cambio en el clima

organizacional.

Mantenimiento de un adecuado clima organizacional.

Una vez que se ha logrado mejorar el ambiente de trabajo, es importante mantener un

adecuado clima laboral ya que de esta manera se puede lograr un mejoramiento continuo de

la calidad de los procesos de la organización y se puede mantener una actitud positiva hacia

el cambio. Así, se podrán lograr resultados positivos sobre el bienestar de sus empleados, en

la satisfacción de los clientes y en la productividad de la empresa.

Para mantener un adecuado clima laboral es necesario que la alta dirección y sus

sistemas de gestión, conjuntamente con el área de recursos humanos propicien un buen clima

a sus empleados. Esto se puede lograr mediante el uso de técnicas que permitan encontrar las

vías más apropiadas para crear y mantener un clima apropiado en la organización (Rodríguez

& Remus, 2004). Finalmente, es necesario que cada organización implemente sus propios

planes y estrategias para mantener su clima de trabajo en base a sus propias necesidades.

Page 39: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

38

Obstáculos para implementar mejoras en el clima organizacional.

Existen varias razones por las cuales las organizaciones podrían resistirse a

implementar intervenciones para mejorar el clima organizacional. A continuación se detallan

los principales obstáculos que se podrían presentar al momento de planear modificar el clima

de una empresa.

La resistencia al cambio por lo general por parte de los altos directivos de la

organización o por sus colaboradores es un obstáculo para implementar mejoras en el clima

laboral (Guízar, 2008). Para superarlo, es necesario generar un cambio de actitud que

involucre a todos los integrantes de una organización

Otro obstáculo es la falta de asesoría técnica, ya que muchas empresas no cuentan con

profesionales que difundan información sobre las posibles estrategias, beneficios y planes de

mejora de clima laboral. Además, podría existir desconocimiento de cómo acudir a

profesionales del sector público o privado que puedan ayudarlos. En otros casos, las

organizaciones brindan poco apoyo a la aplicación de intervenciones de mejora debido a la

falta de conocimiento y credibilidad que tienen sobre estas intervenciones (Guízar, 2008).

Finalmente, la escasez de capital y recursos económicos o destinar una cantidad muy

baja de capital a las intervenciones de mejora del clima laboral podrían ser un importante

obstáculo que no permita la implementación de estrategias de mejora en el clima de la

organización (Guízar, 2008).

El clima organizacional en el ámbito educativo.

Una vez analizados los aspectos más importantes del clima laboral, es necesario

considerarlo dentro del ámbito educativo, principalmente porque el presente estudio se llevó

a cabo en una escuela fiscal mixta de educación básica.

Page 40: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

39

El estudio del clima organizacional fue de gran interés durante la primera mitad del

siglo XX. Sin embargo, recién en la década de los sesenta se comenzó a investigar el clima

laboral en el sector educativo. De hecho, en 1962, Halpin y Crofts (citado por Castillo,

Lengua & Pérez, 2011) introdujeron oficialmente el clima laboral en educación, en una

publicación titulada “El Clima Organizacional de la Escuela”, en la cual establecieron la

importancia del ambiente de trabajo en el ámbito educativo.

Para estudiar el clima organizacional en un contexto educativo, es necesario tener en

cuenta que los planteles educativos, como cualquier organización son unidades sociales que

tienen una meta, en las cuales interactúan docentes y personal administrativo, realizando

tareas especificas y coordinadas para cumplir con la misión de la organización.(Castillo,

Lengua & Pérez, 2011).

El clima organizacional está vinculado directamente con el ambiente total de un

centro educativo ya que está determinado por factores físicos, estructurales, individuales,

funcionales y culturales de una institución. Según Likert, (1967 citado en Castillo, Lengua &

Pérez, 2011), también es necesario considerar el sistema de interacción e influencias de

factores como motivación, liderazgo, comunicación, metas y toma de decisiones, ya que de

estos factores interactúan entre sí para dar un clima peculiar a la institución educativa

(Becerra 2006).

Además, las instituciones educativas institucionalizan y fortalecen las normas y

valores que afectan al comportamiento de los directivos, docentes, personal administrativo y

estudiantes, quienes transmiten las ideas preconcibas sobre ellos mismos y la institución en su

lugar de trabajo, las aulas y demás lugares en donde interactúan unos con otros (Castillo,

Lengua & Pérez, 2011).

Page 41: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

40

El ambiente interno de una institución educativa puede considerarse desde la

psicología como la forma en que perciben el ambiente interno de la institución quienes la

integran y la medida en que los profesores y directivos están interesados en conocer esa

percepción (Castillo, Lengua & Pérez, 2011). De tal manera que el ambiente laboral de un

centro educativo dependerá de las relaciones de sus miembros entre sí (profesores,

administradores y directivos), al igual que de las relaciones existentes con toda la comunidad

educativa (estudiantes y padres de familia) (Becerra, 2006)

El diagnóstico e intervención del clima organizacional en el ámbito educativo es una

herramienta útil para la toma de decisiones en el área docente y administrativa de una

institución. A través de diferentes tipos de intervenciones, se puede trabajar en los principales

factores (según las necesidades del plantel educativo) que permitan un mejoramiento del

clima laboral en organizaciones dentro del ámbito educativo.

Page 42: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

41

METODOLOGÍA Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.- CAPÍTULO 3

En base a la fundamentación teórica realizada en la sección anterior y partiendo de la

pregunta de investigación del presente se estudio, se utilizó la metodología de investigación-

acción con un diseño de tipo cuantitativo, la cual permitió realizar un diagnóstico integral

sobre el clima laboral en la escuela y proponer intervenciones que promuevan al

mejoramiento del clima organizacional. Para ello, se utilizaron diferentes herramientas tales

como: observación directa, encuestas, entrevistas al personal e intervenciones, las cuales se

describirán con mayor detalle a lo largo de esta sección.

Justificación de la metodología seleccionada

La metodología de investigación-acción consta de dos fases fundamentales. La

primera fase es la investigación, la cual permitió realizar un diagnóstico integral del clima

laboral en la escuela. Se utilizó este enfoque porque contribuyó al estudio y comprensión de

los diferentes componentes del clima laboral de la escuela y de esta manera determinar las

causas que han ocasionado un deterioro del mismo. Para ello, se utilizó un diseño de tipo

cuantitativo a partir de los datos obtenidos mediante la recolección de datos para determinar

sobre cuales variables se debían trabajar para lograr un mejor clima de trabajo en la escuela.

La segunda fase de esta metodología es la acción, la cual se llevó a cabo por

intervenciones sucesivas pero ecléticas, en las que cada fase proporcionó la base para la

planeación de futuras intervenciones. Las intervenciones consistieron principalmente de

dinámicas grupales enfocadas en mejorar las relaciones interpersonales y los procesos de

comunicación dentro de la escuela, ya que se detectó que estas variables estaban afectando de

forma negativa al clima laboral. Tras la implementación de dichas intervenciones, se espera

determinar hasta qué punto las intervenciones realizadas tuvieron un efecto positivo sobre el

clima organizacional de la Escuela Fiscal Mixta Carlos Aguilar.

Page 43: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

42

Herramienta de investigación utilizada

Se utilizaron principalmente dos herramientas de investigación para la recopilación de

información: una entrevista personal semiestructurada y una encuesta sobre clima

organizacional, las mismas que se encuentran adjuntas en la sección de anexos.

Entrevista semiestructurada.

La entrevista semiestructurada (Anexo C) tuvo una duración de entre 25 y 30 minutos

y se realizó de manera individual. El objetivo de la implementación de las entrevistas es

obtener información general sobre el clima organizacional de la escuela e investigar cómo se

siente cada individuo según su experiencia en el trabajo. La entrevista consta con un total de

14 preguntas sobre diversos aspectos del clima organizacional tales como: la calidad de las

relaciones interpersonales, los estilos de dirección, motivación, recompensas, entre otros.

Además, dependiendo del desenlace de cada entrevista, se profundizaron en diversos aspectos

en base a la experiencia personal de cada individuo en la escuela.

Encuesta sobre clima organizacional.

La encuesta sobre clima organizacional (Anexo D) es un instrumento de medición

diseñado por la investigadora que tiene como objetivo medir y evaluar diferentes factores

sobre el clima laboral en la Escuela Fiscal Mixta Carlos Aguilar. A través de un análisis

estadístico en Minitab, se encontró que la consistencia interna de este cuestionario obtenida

mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach es de 0,75.

El instrumento cuenta con un total de 50 ítems redactados en forma de afirmaciones,

los cuales están distribuidos de manera indistinta. Los ítems están en una escala tipo Likert de

cinco (5) puntos, los cuales miden el grado de acuerdo con cada afirmación. Según esta

escala las respuestas son valoradas de la siguiente manera:

1. Totalmente en desacuerdo

2. En desacuerdo

Page 44: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

43

3. Neutral (Ni en acuerdo, ni en desacuerdo)

4. De acuerdo

5. Totalmente de acuerdo

Los ítems miden ocho factores diferentes del clima organizacional, los cuales fueron

seleccionados en base a la revisión de la literatura y tomando en cuenta las necesidades

específicas de la escuela. A través de un análisis del coeficiente de alfa de Cronbach en el

programa Minitab, se determinó la confiabilidad de cada factor. A continuación, se describe

en mayor detalle cada uno los factores:

Políticas administrativas. Mide la forma en cómo se manejan los reglamentos,

políticas y controles, cómo se fijan los objetivos y la forma en que se planifica el

trabajo. La consistencia interna de este factor obtenida mediante el coeficiente de

Cronbach es de 0,76. Los ítems que evalúan este factor son: 1, 10, 18, 26, 33 y 41.

Beneficios laborales. Corresponde a las recompensas y beneficios que tiene el

personal al trabajar en la institución y cómo se siente al respecto. Se determino que el

coeficiente de Cronbach para este factor es de 0,72 y está compuesto por los

siguientes ítems: 2, 11, 19, 27, 34 y 42.

Condiciones físicas. Indica si el ambiente físico (como el nivel de luz, ruido, entre

otros) y los materiales facilitan la ejecución del trabajo del personal. El factor está

conformado por los ítems: 3, 12, 20, 28, 35 y 43 y tiene un coeficiente de alfa de

Cronbach de 0,78.

Estilo de dirección. Representa la percepción del personal con respecto al grado de

participación en la toma de decisiones. También evalúa si los estilos de dirección son

de carácter participativo o autocrático. Los ítems que evalúan este factor son: 4, 8, 13,

21, 36 y 44 y se encontró un coeficiente de Cronbach de 0,81.

Page 45: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

44

Motivación. Mide los niveles de motivación del personal con respecto a sus funciones,

metas y necesidades tanto personales como profesionales. Se encontró que el alfa de

Cronbach para este factor es de 0,78 y los ítems que miden este constructo son: 5, 14,

22, 29, 37, 45 y 49.

Nivel de trabajo. Da una valoración sobre la cantidad y la calidad de trabajo, es decir

si el personal se siente satisfecho con el tipo de trabajo que realiza y la cantidad

asignada. Este factor está conformado por los ítems: 6, 15, 23, 30, 38 y 46 y se halló

un coeficiente de Cronbach de 0,78.

Relaciones interpersonales. Representa el sentimiento del grupo en base a la

existencia de cooperación y ayuda entre el personal de la escuela. Además, pone

énfasis en los grupos sociales y la preocupación por el bienestar de los compañeros

dentro de la escuela. Este factor tiene un coeficiente de Cronbach de 0,79 y sus ítems

son: 7, 16, 24, 31, 39, 47 y 50.

Comunicación. Evalúa el proceso y los estilos de comunicación entre el personal

sobre diversos aspectos tales como: metas, cambios, actividades, resultados, entre

otros. Los ítems que son parte de este factor son: 9, 17, 25, 32, 40 y 48 y tiene un

coeficiente de Cronbach de 0,81.

El estado del clima organizacional para cada variable y para el total de las variables se

determina en base a los promedios obtenidos respectivamente. Tomando en cuenta que el

instrumento es una escala tipo Likert que va de 1 a 5 puntos, un promedio cercano a 1 indica

una debilidad, un valor próximo a 3 muestra que está en desarrollo y un valor de 5 sería

evidencia de una fortaleza del clima organizacional.

Page 46: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

45

Descripción de participantes

Número.

En el estudio participaron 27 personas.

Género.

Los participantes fueron 7 hombres y 20 mujeres.

Características especiales relacionadas con el estudio

Los participantes fueron profesores de primero a séptimo año de educación general

básica que trabajan en la Escuela Fiscal Mixta Carlos Aguilar de Cumbayá.

Fuentes y recolección de datos

La información proviene principalmente de las actividades realizadas con el personal,

de las entrevistas semiestructuradas y de las encuestas sobre clima organizacional

mencionadas anteriormente. Dichas actividades se llevaron a cabo en las instalaciones de la

Escuela Fiscal Mixta Carlos Aguilar, después de haber terminado la jornada escolar en un

horario de 1:30 a 3:15, tiempo en el cual el personal permanecía en la institución para realizar

diferentes actividades. El proceso de recolección de datos se llevó a cabo en tres etapas:

diagnóstico, implementación de estrategias y evaluación, las mismas que se detallan a

continuación.

Etapa 1. Diagnóstico.

Se realizó una reunión con el personal para informales sobre el proyecto e invitarlos,

conocerlos y motivarlos a participar, para lo cual se realizó una presentación en PowerPoint

(Anexo E). Se informó los principales aspectos tales como objetivos, procedimientos,

confidencialidad, etc.

Durante esta etapa también se llevó a cabo una entrevista semiestructurada a

profundidad con la directora de la escuela con el propósito de obtener información general de

Page 47: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

46

la escuela y de determinar los principales factores que influyen en el clima laboral. Además,

se realizaron las entrevistas semiestructuradas con un 15% del personal escogido de manera

aleatoria. Las entrevistas tuvieron una duración de entre 25 y 30 minutos y fueron la base

importante para identificar las principales características y factores que afectan al clima

laboral en la escuela.

Como parte final de esta etapa, se aplicó a todo el personal la encuesta sobre clima

organizacional, la cual toma en cuenta los factores más importantes que afectan al clima de

trabajo de la escuela.

Etapa 2. Implementación de estrategias

En base a los resultados obtenidos en la etapa de diagnóstico, se realizaron

intervenciones y se implementaron estrategias para mejorar el clima organizacional de la

escuela. Estas intervenciones consistieron principalmente de dinámicas y ejercicios grupales

enfocados en mejorar las relaciones interpersonales y los procesos de comunicación dentro de

la escuela con el objetivo de crear un excelente clima de trabajo dentro de la institución. Las

dinámicas tuvieron una duración de 45 minutos y se realizaron una vez a la semana en las

instalaciones de la escuela. A continuación se describen las intervenciones realizadas.

Intervención No. 1: “Los Dioses”

Objetivos

Propiciar la integración del grupo.

Motivar el liderazgo personal y constructivo de cada integrante

Descripción

Este ejercicio es una adaptación de la dinámica “Los Dioses del Olimpo” de Gerza

(2012). La intervención consiste en que los participantes identifiquen características propias

Page 48: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

47

sobre su estilo de liderazgo, sus cualidades y defectos y que compartan está información con

sus compañeros, para lograr identificar formas sanas de liderar y trabajar con sus

compañeros.

Primero, se presentó a todo el grupo una introducción sobre estilos de liderazgo y la

manera en que las actitudes, cualidades y defectos de los integrantes de un equipo pueden

afectar los resultados que se obtienen. Luego, se presentó una tabla con características

positivas y negativas de los Dioses, como se presenta en la siguiente tabla (Gerza, 2012):

Tabla 1. Dinámica “Características de los Dioses”

Dios Positivas: Negativas:

Dios 1 Establecía reglas, orientaba y corregía. Intolerante, déspota, humillante,

castigaba en exceso, vengativo.

Dios 2 Dios de la calma, de la serenidad, del

equilibrio, de la razón.

Muy frío, sin emociones y

sentimientos

Dios 3 Dios de la alegría, sentimientos,

emoción, entrega apasionada.

Impulsivo, temperamental, visceral,

conflictivo.

Dios 4 Responsable, muy trabajador, muy

fuerte

Abrumado de trabajo, dinámico,

acelerado.

Dios 5 Se rebela contra la injusticia, está en

favor de los humildes, ayuda al resto.

Resentido social, candil de la calle y

obscuridad en su casa

Dios 6 Seguro de sí mismo, alta autoestima. Egoísta, solo piensa en él, narcisista.

Después, se pidió a los participantes que se identifiquen con un Dios y que piensen

que tanto tienen de positivo y negativo de los diferentes Dioses. Posteriormente, se crearon

subgrupos de 4 personas, en los que compartieron esta información y además discutieron

sobre cómo sería el tipo de líder ideal. Finalmente, cada subgrupo socializó ante el grupo

total con el objetivo de que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido en la vida

diaria.

Page 49: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

48

Intervención No. 2: “Collage sobre mi grupo”

Objetivos

Propiciar la búsqueda de empatía entre los miembros a través de un collage.

Toma de contacto y distensión grupal.

Descripción

Para esta dinámica se formaron subgrupos de cinco personas y se entregó revistas,

tijeras, goma, marcadores y un pliego de papel a cada subgrupo. Con estos materiales, se

pidió a cada grupo que hiciera un collage sobre cada uno de los integrantes de su subgrupo,

en el que enfatizaron en las principales cualidades y factores positivos sobre cada integrante.

Finalmente, un representante de cada subgrupo presentó a todo el grupo el collage,

exponiendo las cualidades y virtudes de cada uno de sus integrantes.

Intervención No. 3: “La caricatura”

Objetivos

Acercar emocionalmente a los integrantes.

Prestar atención en la persona con quien se trabaja para conocerla mejor.

Descripción

Esta intervención es una adaptación de la dinámica “La caricatura” de Costales

(2012), durante la cual los participantes trabajaron en parejas y realizaron una caricatura de

sus compañeros.

Para empezar, se pidió a los miembros del grupo que se pongan de pie y que empiecen

a caminar libremente por la sala, intentando dejar sus preocupaciones a un lado. Después, se

Page 50: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

49

solicitó que escojan a la persona que estaba más cerca en aquel momento y que le

comuniquen algo que les agrade de esta persona. Posteriormente, se invitó a los participantes

a tomar asiento con sus parejas y se les entregó hojas y papel para que realizaran una

caricatura sobre su compañero. Mientras realizaban el dibujo, se pidió a los participantes que

platiquen con sus parejas sobre atributos, características y cualidades que les llamaban la

atención del otro. Finalmente, cada pareja presentó la caricatura de su compañero ante todo el

grupo y expusieron sus principales atributos.

Intervención No. 4: “Manejo de conflictos”

Objetivos

Identificar y compartir reacciones sobre la forma de manejar conflictos.

Reconocer fortalezas y debilidades en el manejo de conflictos.

Descripción

Este ejercicio es una adaptación de la dinámica “Manejo de Conflictos” realizada por

Gerza (2012), con la cual se busca identificar métodos apropiados para resolver conflictos.

Para comenzar, se leyó a todo el grupo una serie de enunciados incompletos y se pidió

completarlos. Para ello, primero se leyó el primer enunciado “Conflicto es…” y se dio el

tiempo suficiente para que los participantes puedan escribir sus respuestas en sus hojas de

trabajo. Se procedió de la misma manera, con los siguientes enunciados. Los enunciados que

se leyeron fueron:

1. Conflicto es…

2. La vez en la cual mejor me sentí al solucionar un conflicto fue…

3. Si alguien no concuerda conmigo sobre un tema importante, yo generalmente...

Page 51: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

50

4. Cuando me enfado, yo...

5. Después de un conflicto, se debe llegar a...

6. Reacciono a la crítica negativa de forma...

7. Cuando me enfrento a alguien que aprecio, yo…

8. Me siento más sensible ante un conflicto, cuando...

9. Cuando alguien no afronta un conflicto conmigo, yo...

10. Mi fortaleza cuando manejo un conflicto es...

11. Cuando no obtengo resultados positivos en un conflicto, yo...

12. Mi debilidad en el manejo de conflictos es...

13. Cuando pienso en un conflicto con una persona o situación desagradable, yo...

14. Evado confrontar directamente a una persona cuando...

15. Para manejar mejor los conflictos en el futuro, me gustaría ser capaz de superar…

Una vez completados todos los enunciados, se solicitó a los participantes formar

subgrupos de 5 personas cada uno. En dichos subgrupos, los participantes compartieron las

respuestas reportadas en sus hojas de trabajo y discutieron sobre cuál sería la mejor manera

de resolver un conflicto, las estrategias, las fortalezas y debilidades. Para terminar, cada

subgrupo compartió sus conclusiones con todo el grupo y se analizó como se puede aplicar lo

aprendido en la vida diaria.

Page 52: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

51

Etapa 3. Evaluación

Finalmente, se volvió a aplicar la encuesta sobre el clima organizacional para

comparar y determinar los efectos que tuvieron las intervenciones realizadas sobre el clima

laboral de la Escuela Fiscal Mixta Carlos Aguilar. Los resultados obtenidos, con su

respectivo análisis se presentan en la siguiente sección.

Page 53: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

52

ANÁLISIS DE DATOS.- CAPÍTULO 4

Detalles del análisis

Los resultados obtenidos en la presente investigación fueron obtenidos en base a las

percepciones de los encuestados a través de los ítems planteados en el instrumento de

medición del clima laboral, que fue explicado en la sección anterior. Tras realizar la

recolección de datos, se tabuló la información y procedió a realizar el análisis estadístico para

determinar el efecto que tuvo la intervención realizada sobre el clima organizacional de la

escuela.

El análisis mencionado se llevó a cabo mediante el software estadístico “Minitab”

versión 16. Para ello, se realizaron dos aplicaciones del instrumento de medición del clima

laboral. La primera aplicación se realizó antes de realizar la intervención y sirvió para

diagnosticar y determinar los factores sobre los cuales se debía trabajar para mejorar el clima

organizacional de la escuela.

Primero se realizó el análisis de la correlación de Pearson para determinar la relación

que existe entre los ítems del instrumento de medición y establecer su consistencia interna. Se

encontró que los ítems están relacionados positivamente, ya que todos los coeficientes para

los ítems fueron superiores a 0,37. La tabla de coeficientes de Pearson se puede ver con

mayor detalle en el anexo F.

Además, mediante un análisis de alfa de Cronbach se determinó la consistencia

interna del instrumento, la cual fue de 0,75. De igual manera, se procedió a realizar un

análisis de los factores que mide el instrumento y se encontró el alfa de Cronbach para cada

factor. Los valores encontrados fueron: políticas administrativas (0,76), beneficios laborales

(0,72), condiciones físicas (0,78), estilos de dirección (0,81), motivación (0,78), nivel de

trabajo (0,78), relaciones interpersonales (0,79) y comunicación (0,81).

Page 54: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

53

Por otro lado, la segunda aplicación del instrumento sirvió para medir los cambios y

efectos que surgieron en el clima de trabajo de la escuela una vez concluida la intervención

realizada para mejorar el clima de trabajo de la escuela.

Para realizar el análisis estadístico de los datos obtenidos antes y después de la

intervención, se calculó las medias (o promedios) y desviaciones estándar para cada ítem de

cada uno de los factores que evalúa el cuestionario de clima laboral. Además, se calculó la

media para cada uno de los factores y con estos valores se obtuvo la media total del clima

organizacional de la Escuela Fiscal Mixta Carlos Aguilar.

En la tabla 2, se presentan la media por ítem (M), la desviación estándar (DE), la

media por factor (MF) y la media total del clima laboral previos y posteriores a la

implementación de la intervención.

Tabla 2. Estadísticos descriptivos por factor del clima organizacional en la Escuela Fiscal

Mixta Carlos Aguilar, antes y después de la intervención.

Factor Ítem Antes Después

M DE MF M DE MF

Políticas

Administrativas

1 4,42 0,72

4,02

4,44 0,69

4,12

10 4,50 0,72 4,63 0,49

18 3,83 0,92 3,93 0,78

26 4,25 0,79 4,33 0,68

33 4,29 0,62 4,30 0,61

41 2,83 1,17 3,07 0,96

Beneficios Laborales

2 4,00 0,72

4,00

4,11 0,51

4,03

11 4,29 0,62 4,30 0,61

19 4,00 0,83 4,11 0,75

27 3,88 0,68 3,82 0,68

34 3,96 0,69 3,74 0,86

42 3,88 0,74 4,07 0,68

Condiciones físicas

3 4,21 0,72

4,07

4,19 0,68

4,12

12 4,63 0,58 4,67 0,55

20 4,00 0,93 4,04 0,81

28 3,83 0,92 3,89 0,80

35 4,00 0,93 4,07 0,73

43 3,75 0,85 3,85 0,72

Page 55: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

54

Estilos de Dirección

4 4,21 1,06

4,21

4,41 0,93

4,36

8 4,46 0,78 4,63 0,57

13 4,58 0,65 4,63 0,63

21 4,30 0,91 4,41 0,80

36 4,00 1,22 4,15 1,06

44 3,71 0,99 3,93 0,78

Motivación

5 4,79 0,42

4,32

4,82 0,40

4,33

14 4,08 0,77 4,07 0,68

22 4,38 0,71 4,37 0,69

29 3,88 0,90 3,96 0,81

37 4,25 0,68 4,26 0,66

45 4,50 0,51 4,48 0,51

49 4,38 0,65 4,37 0,63

Nivel de Trabajo

6 4,29 0,62

4,22

4,26 0,59

4,27

15 4,17 0,57 4,15 0,53

23 4,54 0,59 4,52 0,58

30 4,42 0,65 4,41 0,64

38 3,38 0,97 3,82 0,62

46 4,50 0,59 4,48 0,58

Relaciones

Interpersonales

7 4,50 0,66

3,93

4,44 0,51

4,34

16 3,58 0,93 4,15 0,66

24 4,04 0,75 4,41 0,50

31 4,00 1,02 4,22 0,70

39 3,71 0,96 4,33 0,68

47 4,04 0,75 4,52 0,51

50 3,67 1,17 4,33 0,55

Comunicación

9 4,13 0,90

3,97

4,26 0,66

4,27

17 3,67 0,87 4,19 0,68

25 4,33 0,82 4,26 0,66

32 3,96 1,12 4,30 0,61

40 3,79 0,83 4,22 0,75

48 3,96 0,86 4,37 0,49

Media Total del

Clima Laboral

4,09

4,23

La media total del clima laboral antes y después de la intervención indica que las

intervenciones realizadas tuvieron un efecto positivo sobre el clima organizacional de la

Escuela Fiscal Mixta Carlos Aguilar. La media total previa a la implementación de la

intervención fue de 4,09, valor que aumentó 0,14 decimas después de la intervención, ya que

Page 56: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

55

la media fue de 4,23. Las medias obtenidas reflejan que el clima laboral se encuentra en una

posición tendiente a De acuerdo y es una fortaleza de la institución que puede seguir en un

mejoramiento continuo. Pese a que los resultados obtenidos indican que la intervención

realizada fue efectiva, es necesario analizar más detalladamente los resultados obtenidos en

cada uno de los factores del clima de trabajo.

En base a los resultados presentados en la tabla 1, se elaboró un gráfico que permite

una mejor apreciación de las medias por factor obtenidas antes y después de la intervención.

Los resultados por factor mostrados en la figura 4, indican que las variables cuyas medias

obtuvieron valores más bajos previo a la intervención fueron: las relaciones interpersonales

(3,93) y la comunicación (3,97), razón por la cual las dinámicas realizadas se enfocaron en

mejorar estos factores.

Figura 4. Media por factor del clima laboral antes y después de la intervención.

Page 57: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

56

Como se puede ver en la figura 4, cada uno de los ocho factores del clima

organizacional presentó mejores promedios tras la implementación de la intervención. Las

políticas administrativas mejoraron de 4,02 a 4,12, los beneficios laborales de 4,00 a 4,03, las

condiciones físicas de 4,07 a 4,12, los estilos de dirección de 4,21 a 4, 36, la motivación 4,32

a 4,33, el nivel de trabajo de 4,22 a 4,27, las relaciones interpersonales de 3,93 a 4,34 y la

comunicación de 3,97 a 4,27.

Los resultados obtenidos en los factores sobre los cuales se trabajaron (las relaciones

interpersonales y la comunicación) permiten afirmar el fortalecimiento de estas variables,

como se puede apreciar en la figura 4. Mediante la implementación de diversas estrategias, la

intervención se enfocó en mejorar aspectos tales como: liderazgo, trabajo en equipo, canales

de información, manejo de conflictos y técnicas de grupo. Estas estrategias favorecieron a

crear un ambiente de confianza y respeto, lo que a su vez, dio origen a una mejor percepción

del clima laboral de la escuela.

Además, en base a las medias mostradas en la figura 4, se puede notar que el factor

estilos de dirección tuvo un cambio importante, a pesar de que no se trabajó directamente

sobre este factor. La razón que probablemente explicaría este hecho, es que la directora

recibió retroalimentación constante durante la ejecución del proyecto, lo cual podría haber

intervenido positivamente sobre el estilo de dirección.

Los resultados de las medias obtenidas indican que en general existe una percepción

positiva sobre el clima organizacional de la escuela. Además, los resultados corroboran el

éxito de la intervención y afirman la hipótesis planteada, ya que las estrategias

implementadas permitieron un mejoramiento de la calidad de las relaciones interpersonales y

de los estilos de comunicación, lo que favoreció al clima laboral de la Escuela Fiscal Mixta

Carlos Aguilar.

Page 58: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

57

Importancia del estudio

Este estudio tuvo una importancia significativa ya que contribuyó al mejoramiento del

clima organizacional de la Escuela Fiscal Mixta Carlos Aguilar. Los principales beneficiaros son

los profesores y demás personal que forma parte de este plantel educativo, a quienes se ayudó para

que se sientan mejor dentro de su ambiente de trabajo. También se espera que al mejorar el clima

organizacional de la escuela también se beneficien los estudiantes, padres de familia y demás

miembros que la conforman, ya que un mejor ambiente laboral probablemente mejoraría la forma de

enseñar y dar clases de los profesores. Como consecuencia, los estudiantes podrían beneficiarse de

una educación de mejor calidad, lo que es una importante ventaja educativa.

Finalmente, la presente investigación podría contribuir a profesionales en el área o a

estudiantes que necesiten de datos cuantificables en cuanto a la validez y aplicación de intervenciones

para mejorar el clima laboral dentro del ámbito educativo. Esta investigación, además, favorece tanto

a la Universidad San Francisco de Quito como a la comunidad en general, debido a que los resultados

presentados son útiles para futuras investigaciones que se deseen efectuar en esta área de la psicología

organizacional.

Resumen de sesgos del autor

Uno de los principales sesgos del autor radica en la expectativa de que las

intervenciones realizadas favorecerían al mejoramiento del clima laboral de la escuela. Sin

embargo, un aspecto importante a tener en cuenta es que dicha mejora no necesariamente fue

causada por la implementación de la intervención, sino, más bien, puede deberse a factores

ajenos a la investigación que ocurrieron simultáneamente durante la realización del proyecto

(como por ejemplo las actividades de integración organizadas por la directora, festejos por el

día del maestro, entre otras). Debido a que no se puede determinar con exactitud si el

Page 59: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

58

mejoramiento del clima laboral en la escuela se debió a las intervenciones realizadas o a otros

factores, se puede evidenciar la existencia de este sesgo por parte de la investigadora.

Otro sesgo en el que incurre la investigadora es que asume que las intervenciones

realizadas tuvieron un efecto positivo sobre todos los participantes. No obstante, debido a que

la información proporcionada en las encuestas era totalmente anónima, no se puede

comprobar con precisión el efecto que tuvo la intervención sobre cada uno de los

participantes, sino más bien se procedió a evaluarlos en forma general.

Los sesgos mencionados deben ser tomados en cuenta, ya que limitan en cierta

medida la generalización de los resultados de la presente investigación.

Page 60: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

59

CONCLUSIONES.- CAPÍTULO 5

Respuesta a la pregunta de investigación

El clima organizacional es un factor muy importante en cualquier tipo de

organización, ya que a través del mejoramiento del clima de trabajo, una organización puede

obtener mejores resultados y ofrecer mejores condiciones para quienes la conforman.

Dentro del ámbito educativo, mantener un clima laboral positivo es importante porque

este ejerce una influencia no solo sobre los profesores y el personal administrativo, sino

también sobre la comunidad educativa, es decir sobre sus estudiantes y padres de familia. Por

esta razón, se empleó diversas estrategias para mejorar el clima laboral de la Escuela Fiscal

Mixta Carlos Aguilar.

En base a las encuestas realizadas, se determinó que los factores que afectaban

negativamente al clima laboral de la escuela eran: las relaciones interpersonales y la

comunicación, por lo que se planteó la hipótesis de que al trabajar sobre estos factores se

conseguiría que los empleados tengan una mejor relación con sus compañeros y una mejor

percepción de su entorno de trabajo, lo que crearía un mejor ambiente de trabajo.

Tras la implementación de la intervención, se logró comprobar la hipótesis planteada

y se concluyó que la intervención fue efectiva y exitosa, ya que evidentemente tuvo un efecto

positivo sobre el clima organizacional de la Escuela Fiscal Mixta Carlos Aguilar.

A pesar de que la intervención tuvo resultados positivos y contribuyó a fortalecer el

clima organizacional del plantel educativo, es necesario tener en cuenta que el proyecto tuvo

una duración a corto plazo, por lo que se considera necesario que el personal de la escuela

trabaje constantemente en conservar un buen ambiente de trabajo, que favorezca al nivel de

satisfacción del personal y los motive a realizar una mejor labor.

Page 61: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

60

Limitaciones del estudio

Pese a que la intervención tuvo un efecto sobre el clima laboral de la escuela, el

estudio presenta algunas limitaciones. Para empezar, el estudio no puede ser generalizado a

otras instituciones, ya que fue llevado a cabo en la Escuela Fiscal Mixta Carlos Aguilar y la

información y resultados obtenidos se limitan exclusivamente a este centro educativo.

Además, los resultados obtenidos se basan únicamente en la información proporcionada por

el personal de la institución, según su experiencia personal durante el tiempo que han trabajo

en la misma. Otra limitación del estudio es el rango de edad, ya que la edad de los

participantes oscilaba entre 28 y 55 años, con una media de 42,4 años. Finalmente, existe una

limitación con respecto al nivel educativo de los participantes, ya que la intervención estuvo

destinada a profesionales con un título de mínimo tercer nivel.

Las limitaciones metodológicas de diseño del presente estudio ocurrieron

principalmente en la etapa de la implementación de estrategias. Para empezar, hubiera sido

ideal trabajar durante un período más largo de tiempo para poder realizar más dinámicas.

Además, el tiempo que disponían semanalmente los participantes para participar en las

intervenciones realizadas era de solo 45 minutos, por lo que no se pudieron planear

actividades más elaboradas que permitan obtener mejores resultados. Finalmente, hubiera

sido ideal que todo el personal esté presente durante todas las intervenciones, sin embargo;

por diversos motivos (enfermedad, trabajo, calamidades domésticas, entre otras), algunos

participantes no pudieron estar presentes durante alguna de las dinámicas, lo que pudo haber

afectado los resultados de la investigación.

Recomendaciones para futuros estudios

Para futuros estudios, se recomienda trabajar en la creación de un instrumento de

medición de clima laboral estandarizado para las organizaciones ecuatorianas, que tome en

cuenta factores específicos de las mismas y que se adapte a sus necesidades, de tal modo que

Page 62: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

61

permita un mejor diagnóstico del clima organizacional en las empresas del Ecuador.

Además, sería conveniente que se incremente el número de publicaciones ecuatorianas con

métodos calificables, con el propósito de obtener una mayor cantidad de fuentes de

información, que permitan realizar diagnósticos e intervenciones más íntegros sobre el

ambiente de trabajo en las organizaciones ecuatorianas de cualquier tipo.

Resumen general

El clima laboral es la percepción que sostienen los integrantes sobre el conjunto de

características del ambiente de trabajo, sobre las estructuras y procesos de una organización

en particular y que influyen directa o indirectamente sobre el comportamiento de los

trabajadores (Reinoso & Araneda, 2007).

A partir del concepto de clima organizacional y tomando en cuenta la influencia que

ejerce este sobre el trabajo que realiza un empleado, se decidió realizar un diagnostico e

intervención para mejorar el clima de trabajo en la Escuela Fiscal Mixta Carlos Aguilar.

Primero, se realizó un diagnóstico para obtener una evaluación del clima laboral de la

escuela. Para ello, en base a la información recopilada mediante entrevistas

semiestructuradas, se diseñó un instrumento de medición de clima laboral, el cual evalúa

ocho factores: políticas administrativas, beneficios laborales, condiciones físicas, estilos de

dirección, motivación, nivel de trabajo, relaciones interpersonales y comunicación.

El instrumento se aplicó a todo el personal y tras analizar los resultados se encontró

que los factores de relaciones interpersonales y comunicación tenían los puntajes más bajos,

por lo que se decidió trabajar en ellos. Para ello, se diseñó la intervención, la cual consistió

principalmente de dinámicas grupales que se enfocaron en mejorar aspectos como: liderazgo,

trabajo en equipo, canales de información, manejo de conflictos y técnicas de grupo, los que

contribuyeron al fortalecimiento tanto del factor de relaciones interpersonales, como del de

comunicación.

Page 63: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

62

Una vez terminada la intervención, se aplicó nuevamente el cuestionario inicial y se

procedió a analizar los resultados. Los hallazgos de esta investigación indican que la

intervención realizada tuvo un efecto positivo sobre el clima laboral de la escuela, ya que se

logró crear un ambiente de confianza y respeto, el cual, dio origen a una mejor percepción del

clima laboral de la Escuela Fiscal Mixta Carlos Aguilar.

Page 64: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

63

REFERENCIAS

Becerra, S. (2006) ¿Cómo podemos intervenir para fortalecer el clima educativo en tiempos

de innovación? Estudios Pedagógicos 32 (2), 47-71 . Obtenido el 18 de febrero de

2013 de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

07052006000200003&script=sci_arttext

Bris, M. M. (2000). Clima de trabajo y organizaciones que aprenden. Educar 27, 103-117.

Obtenido el 18 de febrero de 2013 de

http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn27p103.pdf

Brunet, Luc. (1987). Cambio de clima dentro de una óptica de desarrollo organizacional. El

clima de trabajo en las organizaciones, 104-109. México: Trillas.

Cárdenas, L. Arciniegas, Y. C. & Barrera. M. (2009) Modelo de intervención en clima

organizacional. International Journal of Psychological Research, 2(2), 121-127.

Castillo, L., Lengua, C., Pérez, P.A., (2011). Caracterización psicométrica

de un instrumento de clima organizacional en el sector educativo universitario

Colombiano. International Journal of Psychological Research, 4(1), 40-47.

Ceballos, K. & Ceballos, G. A. (2008) Diagnóstico del clima organizacional en una empresa

de producción de aceite de palma africana de la ciudad de Santa Marta 2006. Revista

Clío América. Universidad del Magdalena. Obtenido el 18 de febrero de 2013 de

http://clioamerica.unimagdalena.edu.co/Ediciones/Volumen_2/No_3/Clio_Vol_02_Ed

3-06.pdf

Chiavenato, I. (1994) Administración de Recursos Humanos. Colombia. Mc Graw Hill.

Consejo Ejecutivo (2012) Proyecto Educativo Institucional de La “Escuela Fiscal Mixta

Carlos Aguilar”

Costales, J. (2012) Manual para manejo de grupos. Quito. USFQ

French, W. L. & Bell, C. H. (1996) Desarrollo Organizacional. Aportaciones de las ciencias

de la conducta para el mejoramiento de la organización. México. Prentice Hall.

French, W. L., Bell, C. H. & Zawacki, R. A. (2007) Desarrollo Organizacional.

Transformación y administración efectiva del cambio. México Mc Graw Hill.

Gerza (2012) Dinámicas del Grupo Gerza. Obtenido el 07 de marzo de 2013 de

http://gerza.com/dinamicas/dinamicas.html

Guízar, R. (2008). Desarrollo Organizacional. Principios y Aplicaciones. México. Mc Graw

Hill

Méndez, C. (2006) Clima Organizacional en Colombia. El IMCOC: Un método de análisis

para su intervención. Centro Editorial. Colección Lecciones.

Page 65: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

64

Pallares, A., Puerto, S. & Ceballos, G. A. (2005) Intervención psicológica para mejorar el

clima organizacional en el personal asistencial de una empresa social del estado de la

ciudad de Santa Marta (Colombia). Universidad del Magdalena. Fondo editorial.

Obtenido el 18 de febrero de 2013 de

http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/docs/articulos/1794-5992/8/54.pdf

Reinoso, H. & Araneda, B. G (2007). Diseño y Validación de un Modelo de Medición de

Clima Organizacional basado en Percepciones y Expectativas. Revista Ingeniería

Industrial. 39-54, Obtenido el 18 de febrero de 2013 de

http://web.ebscohost.com.ezbiblio.usfq.edu.ec/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=5&sid

=3dba3c47-368f-49ac-85d2-c5d4a26b3fd8%40sessionmgr110&hid=112

Robbins, S (1996) Comportamiento Organizacional. Teoría y Práctica. México. Prentice

Hall.

Rodríguez, P. & Remus, G. (2004) Clima organizacional: Conceptos y Experiencias. Vol. 24,

27-30. Obtenido el 27 de febrero de 2013 de

http://web.ebscohost.com.ezbiblio.usfq.edu.ec/ehost/detail?sid=e30e168e-eb52-4722-

9d88-

bac7dfa876d1%40sessionmgr104&vid=7&hid=120&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT

1laG9zdC1saXZl#db=a9h&jid=166N

Salazar, J. G., Guerrero, J. C. & Machado, B & Cañedo R (2009). Clima y cultura

organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. Acimed.

20(4), 67-75. Obtendio el 18 de febrero de 2013 de

http://web.ebscohost.com.ezbiblio.usfq.edu.ec/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=ae2a34

61-baa9-47b5-b3de-b5425231450a%40sessionmgr112&vid=6&hid=112

Page 66: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

65

ANEXOS

Page 67: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

66

ANEXO A: CERTIFICADO DE PRÁCTICAS DE LA ESCULA FISCAL MIXTA

CARLOS AGUILAR

Page 68: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

66

Page 69: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

67

ANEXO B: CARTAS DE APROBACIÓN DEL PROYECTO POR EL COMITÉ DE

BIOETICA DE LA USFQ

Page 70: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

68

Page 71: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

69

Page 72: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

69

ANEXO C: FORMATO DE LA ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA DEL CLIMA

LABORAL

Entrevista de Clima Laboral

La entrevista tiene como objetivo obtener una idea general de la percepción del clima laboral

de les escuela. La información proporcionada es CONFIDENCIAL y servirá para desarrollar

nuevas ideas a fin de comprender mejor el ambiente de la escuela.

Las preguntas que se realizarán son:

¿Cómo percibe el clima laboral de la escuela? ¿Por qué?

¿Considera que el personal tiene la libertad para realizar su trabajo, es decir en como

lo planifican, en como dan clases (metodología), en que horarios?

¿Conoce los objetivos de la escuela?

o ¿Piensa que se estimula al personal docente a que tengan compromiso con los

objetivos de la institución? ¿Por qué?

¿Cree que el personal cuenta con un sistema de recompensas adecuado?

o ¿Piensa que se sienten satisfechos con el salario y demás beneficios que

reciben según las funciones que desempeñan?

¿Cree que existe cooperación entre el personal y que se sienten parte de la

organización? ¿Por qué?

¿Piensa que el personal cuenta con un espacio adecuado y con los materiales

necesarios para realizar su trabajo? ¿Están en buenas condiciones?

¿Piensa que el personal se siente motivado por el trabajo que realiza? ¿Por qué?

¿Considera que la cantidad de trabajo es adecuada?

¿Existe compañerismo y un ambiente de colaboración entre el personal?

Page 73: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

70

¿Las relaciones interpersonales entre los empleados pueden ser consideras como

relaciones de trabajo o amistad?

¿Existen actividades de integración para mejorar la relación entre el personal?

¿Cuáles?

¿Considera que los estilos de dirección son participativos o autocráticos? ¿Por qué?

¿Considera que existe una comunicación abierta y espontaneo entre todo el personal

dentro de la institución? ¿Por qué?

¿El trabajo contribuye al crecimiento personal del personal?

Page 74: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

71

ANEXO D: ENCUESTA DE CLIMA LABORAL

ENCUESTA SOBRE CLIMA ORGANIZACIONAL

La presente encuesta tiene como objetivo obtener una medida general sobre el clima

organizacional de la escuela con la finalidad de determinar áreas de mejora en la misma.

Debe tener presente que las respuestas son opiniones basadas en su propia experiencia

laboral. Además, debe saber que la información proporcionada en esta encuesta es

ANÓNIMA y totalmente CONFIDENCIAL y será utilizada únicamente para los propósitos

de la investigación.

DATOS GENERALES

Sexo: M F Edad:

INSTRUCCIONES

A continuación se presentan una serie de enunciados, los mismos que deben ser calificados

con la siguiente escala:

Totalmente

Desacuerdo Desacuerdo Neutro De Acuerdo

Totalmente

de Acuerdo

1 2 3 4 5

Por favor lea cuidadosamente cada uno de los siguientes enunciados y marque con una (x) en

el número que mejor represente su respuesta.

No. ENUNCIADO RESPUESTA

1. Considero que la escuela ha establecido metas y tiene un propósito. 1 2 3 4 5

2. Conozco los puestos a los que pudiera aplicar cuando esté listo 1 2 3 4 5

3. Mi espacio de trabajo facilita a que lo haga bien. 1 2 3 4 5

4. Puedo hablar libremente con la directora incluso cuando estoy en

desacuerdo con él o ella. 1 2 3 4 5

5. Mi trabajo me ayuda a sentirme bien. 1 2 3 4 5

6. Me han explicado exactamente lo que debo hacer en mi trabajo. 1 2 3 4 5

7. Me siento parte de mi trabajo y mi gente. 1 2 3 4 5

8. La directora me guía siempre de manera positiva. 1 2 3 4 5

Page 75: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

72

9. Me informan sobre las metas, cambios, resultados, y/o actividades de

la escuela. 1 2 3 4 5

10. Conozco lo que debo y lo que no debo hacer en la escuela. 1 2 3 4 5

11. Considero que los beneficios que ofrece la escuela me motivan. 1 2 3 4 5

12. Me gusta mi área de trabajo. 1 2 3 4 5

13. La directora me trata con cortesía. 1 2 3 4 5

14. Puedo hacer amistad con mis compañeros de trabajo.. 1 2 3 4 5

15. Puedo hacer todo lo que esperan de mí. 1 2 3 4 5

16. El ambiente de trabajo con mis compañeros es ideal para realizar mi

trabajo. 1 2 3 4 5

17. Considero que los medios de comunicación interna son efectivos. 1 2 3 4 5

18. Me capacitaron en todo lo que necesitaba saber para hacer mi trabajo. 1 2 3 4 5

19. En la escuela se promueve primero a sus empleados antes de buscar

en el mercado. 1 2 3 4 5

20. Los materiales y mobiliario que uso en mi trabajo se encuentran en

buenas condiciones. 1 2 3 4 5

21. Cuando los resultados de mi trabajo no son los esperados, la directora

me lo comunica de forma apropiada. 1 2 3 4 5

22. Siento que he cumplido con lo que quería hacer en mi vida trabajando

aquí. 1 2 3 4 5

23. Conozco cuales son las responsabilidades y deberes de mi puesto de

trabajo. 1 2 3 4 5

24. Los problemas en mi área de trabajo se resuelven de buena manera o

de manera efectiva. 1 2 3 4 5

25. La comunicación con la directora es efectiva y oportuna. 1 2 3 4 5

26. Se atienden las necesidades del personal para facilitar que realicen su

trabajo. 1 2 3 4 5

27. Mi sueldo tiene relación con el trabajo que hago. 1 2 3 4 5

28. Cuento con el equipo y materiales necesarios para realizar mi

trabajo. 1 2 3 4 5

29. En mi trabajo me hacen querer llegar más alto. 1 2 3 4 5

30. Mi trabajo ayuda a la escuela a lograr sus objetivos. 1 2 3 4 5

Page 76: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

73

31. En mi área de trabajo se promueve el trabajo en equipo. 1 2 3 4 5

32. La directora escucha mis ideas y comentarios. 1 2 3 4 5

33. Conozco mis derechos como trabajador. 1 2 3 4 5

34. Mi salario me permite cubrir mis gastos familiares. 1 2 3 4 5

35. La iluminación, ventilación, temperatura y nivel de ruido de mi lugar

de trabajo es adecuada y me permite realizar mi trabajo. 1 2 3 4 5

36. Cuando obtengo un buen resultado en mi trabajo, la directora lo

reconoce. 1 2 3 4 5

37. Me siento motivado(a) con mi trabajo. 1 2 3 4 5

38. Estoy satisfecho con la cantidad de trabajo que me asignan. 1 2 3 4 5

39. Puedo contar con mis compañeros cuando existe algún problema en

mi trabajo. 1 2 3 4 5

40. La comunicación con mis compañeros de trabajo es buena. 1 2 3 4 5

41. Los ascensos, capacitaciones, traslados o despidos se realizan según

al desempeño del empleado. 1 2 3 4 5

42. En general, me siento bien con el sueldo que recibo. 1 2 3 4 5

43. Existe la seguridad debida para evitar accidentes y riesgos de trabajo. 1 2 3 4 5

44. Reviso con la directora mi trabajo para encontrar nuevas ideas que

aumenten mi efectividad. 1 2 3 4 5

45. Mi trabajo me permite desarrollar nuevas habilidades. 1 2 3 4 5

46. Me siento útil con el trabajo que realizo. 1 2 3 4 5

47. Tengo una buena relación con mis compañeros de trabajo. 1 2 3 4 5

48. La directora conoce mis problemas de trabajo 1 2 3 4 5

49. Mi trabajo me permite alcanzar mis objetivos personales. 1 2 3 4 5

50. Considero a mis compañeros de trabajo como mis amigos. 1 2 3 4 5

Page 77: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

74

ANEXO F: PRESENTACIÓN SOBRE EL PROYECTO DE CLIMA LABORAL

REALIZADA PARA EL PERSONAL

Page 78: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

75

Page 79: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

76

Page 80: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

77

Page 81: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

78

Page 82: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

79

Page 83: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

80

ANEXO G: COEFICIENTES DE PEARSON

Page 84: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

81

ANEXO H: CONSENTIMIENTO INFORMADO

Consentimiento

Titulo de la investigación: “Diagnóstico e intervención para mejorar el clima laboral en la

"Escuela Fiscal Mixta Carlos Aguilar" en la Parroquia de Cumbayá”

1. Introducción

Usted ha sido invitado a participar en un estudio de investigación sobre el clima laboral

en la "Escuela Fiscal Mixta Carlos Aguilar", porque es muy importante que el personal

docente se sienta cómodo y feliz con el trabajo que realizan en la escuela. Al realizar este

estudio, mejorarán diversos aspectos del ambiente laboral como las relaciones

interpersonales, la comunicación, el nivel de autonomía y otros factores que serán

determinados a través de encuestas. Al participar en este estudio, usted podrá sentirse mejor y

más motivado para alcanzar tanto sus objetivos personales como los objetivos de la escuela.

De esta manera, se tendrá un mejor ambiente de trabajo, lo que traerá consecuencias positivas

tanto para usted como para la institución.

Para participar usted debe tomarse el tiempo necesario para decidir si lo hará o no,

conjuntamente con su familia y amigos. Este formulario incluye un resumen de la

información que los investigadores analizarán con usted. Si usted decide participar en el

estudio, recibirá una copia de este formulario. Le invitamos a compartir sus inquietudes

sobre el estudio y a hacer todas las preguntas necesarias para que cualquier duda quede clara.

2. ¿Por qué se está realizando este estudio de investigación?

El presente estudio se realiza para tratar de mejorar el ambiente de trabajo dentro de la

escuela, para identificar qué afecta el clima laboral y poder sugerir estrategias para mejorarlo.

3. ¿Hay algún beneficio por participar en el estudio?

Los beneficios que presenta el presente estudio para sus participantes y para la escuela es

un mejoramiento del ambiente laboral. Se espera que los trabajadores se sientan mejor en su

área de trabajo, lo que a su vez beneficia a la escuela, ya que los empleados que se sienten

mejor en su área de trabajo tienen un mejor desempeño.

4. ¿Cuántas personas participarán en el estudio?

En el estudio participarán los empleados hombres y mujeres que actualmente trabajan en

la “Escuela Fiscal Mixta Carlos Aguilar” y que acepten participar.

5. ¿En qué consiste el estudio?

El estudio será realizado de la siguiente manera:

1. Usted deberá llenar una encuesta anónima sobre el clima laboral de la escuela.

2. Usted podrá ser seleccionado para participar en una entrevista con la investigadora

sobre clima laboral.

Page 85: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

82

3. Después podrá participar en diferentes dinámicas y ejercicios tanto grupales como

individuales, las cuales se llevarán a cabo en las instalaciones de la escuela, después

de la jornada escolar. Las dinámicas consistirán de ejercicios que permitan la

integración y mejor comunicación del personal. Por ejemplo, se le podría pedir que

lea con su grupo un texto y que discuta con sus compañeros al respecto. Luego, podría

pasar voluntariamente a compartir con el resto las frases y aspectos que más le

impactaron.

4. Finalmente, usted llenará nuevamente la encuesta inicial sobre el clima laboral.

6. ¿Cuánto tiempo durará mi participación en el estudio?

La participación de los empleados será de aproximadamente una hora a la semana por tres

semanas, es decir un total de 3 horas.

7. ¿Cuáles son los riesgos de participar en este estudio?

El único riesgo que podría existir es cierta incomodidad con la dinámica de grupos o

también incomodidad para responder alguna de las preguntas de la encuesta. Además podría

experimentar cierta ansiedad al momento de participar en las diferentes dinámicas grupales.

8. ¿La información o muestras que doy son confidenciales?

Mantener su privacidad es importante. Se hará todo lo posible para mantener confidencial

toda información personal sobre su persona. Se aplicarán las siguientes medidas para

mantener segura la información que usted nos proporciona:

o En la encuesta no se solicita su nombre, así que no hay manera de identificarlo.

Además, se asignará un código a cada encuesta y entrevista, para proteger su

privacidad.

o Solo la investigadora, quien está directamente relacionada con la investigación,

sabrá su nombre.

o Su nombre no será mencionado en las publicaciones o reportes de la

investigación.

o La información será manejada de la siguiente manera: Los datos serán guardados

en una base de datos con códigos solamente, no nombres. La base estará guardada

en una computadora con clave a la que tendrá acceso únicamente la investigadora.

o El Comité de Bioética podrá tener acceso a los expedientes en caso de necesidad

por problemas de seguridad o ética en el estudio.

9. ¿Qué otras opciones tengo?

Usted puede decidir NO participar en el estudio. En el caso de querer retirarse del estudio,

puede hacerlo en cualquier momento. Si no desea responder a la encuesta o algunas de las

preguntas de la misma, puede decidir no responderlas.

10. ¿Cuáles son los costos del estudio de investigación?

Este estudio no tendrá ningún costo para usted.

11. ¿Me pagarán por participar en el estudio?

Page 86: Lizeth Paredes Alfaro Héctor Olmedo Boada, MSc., Director de …repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2292/1/106999.pdf · HOJA DE APROBACIÓN DE TRABAJO DE TITULACION ... luz

83

Usted no recibirá ningún pago por participar en este estudio.

12. ¿Cuáles son mis derechos como participante de este estudio?

Su participación en este estudio es voluntaria, es decir, usted puede decidir NO participar.

Si usted decide participar, puede retirarse del estudio en cualquier momento. Para hacerlo

debe ponerse en contacto con los investigadores mencionados en este formulario de

consentimiento informado. No habrá sanciones ni pérdida de beneficios si usted decide no

participar, o decide retirarse del estudio antes de su conclusión.

13. ¿A quién debo llamar si tengo preguntas o problemas?

Si usted tiene alguna pregunta acerca del estudio no dude en contactarse con Lizeth

Paredes Alfaro, investigadora principal del presente estudio a [email protected]

Además, si usted tiene preguntas sobre este formulario también puede contactar a Dr.

William F. Waters, Presidente del Comité de Bioética de la USFQ, al teléfono 02-297-1775 o

por correo electrónico a: [email protected]

14. El consentimiento informado:

Comprendo mi participación y los riesgos y beneficios de participar en este estudio de

investigación. He tenido el tiempo suficiente para revisarlo y el lenguaje del consentimiento

fue claro y comprensible. Todas mis preguntas como participante fueron contestadas. Me

han entregado una copia de este formulario de consentimiento informado. Acepto

voluntariamente participar en este estudio de investigación.

Firma del participante o representante Fecha

Nombre del investigador que obtiene el consentimiento:

______

Firma del investigador Fecha