6
Precios de S|.uscnpción o—S- MADRno 2,50 pesetas al mes PRQVINCLAS 9,00 ptas. trúaestra PAGO ADELANTADO FRANQUEO CONCERTADO C=r: •MADRID.—Año XVI.—Nüm. 5.418 Vlemes 26 de nartembre de 192v nmm f y i g n a m n K B S t i r n f A » rA->t Apmtado r4it,.—,R«d. y AdniiSii,-#COXXCtIA'XA« Z. Táétaaa»-í3a.t LO DEL Di AI /nfer/or a/pe//gro Hoy comienza la Asambiea de la Fe- deración de Asociaciones de Padres de fa- milia de la diócesis de Paría. Celebrará sesiones hoy.'niaüana y pasado, y se pro- pone tratar de temas r^erenles a la de- fensa de la familia y acordar las medi- das que ocBívenga poner en ejecución para intensificar la propageinda. Se reco- noce .que ésta debe ser muy activa para poner de maniíiesto ante la opinión y ante los Poderes públicos los peligros que amenazan la vida de la familia francesa. La Croix señala en un largo artículo los principales puntos desde los cuales las izquierdas combaten a la famüia. Re- sumiendo lo que dice el periódico cató- lico resultan ser tres los puntos princi- pales: desde el comunismo el ataque es franco, violento y lleno de un cinis- mo repugnante. UHumanité realiza una campaña que, entre otras cosas, aboga porque libere a la mujer del «degradan- te amor maternal». Desde las vagueda- des seudocientíficas, a que tan aiicicma- da es cteria clase de izquierdismo retó- rico, el ataque va—¿podría ser de otra manera?—envuelto en pedantescas gene- ralidades. Un profesor de la Universidad —recuerda La Croix—aseguró en una re- ciente conferencia que la familia estaba llamada a desaparecer, y que seguiría co- mo otras instituciones su camino desde el esplendor a la muerte. Venga el ataque de donde viniere, y a pesar de sus diversas formas, se di- rige siempre hacia un lado: es preciso arrebatar a los padres sus derechos a la educación de los hijos. De "eso se trata, y a eso va la cabalística «escuela úni- ca", que parece ser la etapa que sigue en la obra destructora a la escuela laica. .•^sí e s t á en Frajicia la situación, y los padres de familia parecen haberlo com- prendido. Sin que pretendamos ejercer de sembradores de alarmas, queremos ofrecer a la consideración de los lectores' el ejemplo, porque en eso, como en mu- chas cosas, la dirección que sigue Fran- cia ejerce influencia notoria en nuestro país. EstaTnos lejos por dicha de la si- tuación que hemos pintado; pero es poco halagüeño observar que la reacción ante el peligro es muy inferior a éste. Los frutos de una táctica El ministro del Trabajo de Inglaterra uos de correos de JO fenignes con la efl- ha publicado las estadísticas relativas a | gie de Federico el Grande. las huelgas que en el Reino Unido se han desarrollado en el período 1910-1925. De los datos oficiales de ese documcn-. , ,^ . ,, to se desprenden dos lecciones del ma- f'"*^^ alta creando este nuevo sello con ¡ yor interés para la industria. Primera: I ^'^ ^"^"^ '^^ '^^''^'^'^° '^ •^'^'^"'"J^' ^"^ ^^i las huelga.s son ruinosas para la econo- rñia naribnfil: .«pgunda, lo snn de nn mo- El Reichstag aprueba la política de Stresemann En la votación se abstuvieron las nacionalistas Reforma del Consejo Económico del Imperio dando representación a los ale- manes del extranjero —o— NADEN, 25.—El debate sobre la poUtica exterior ha terminado con la victoria del Gobierno. Los comunistas y los racistas presentaron sendas mociones de censura contra Stressemann, pidiendo la denuncia del Tratado de Locarno y la retirada de Alemania de la Saciedad de Naciones. Los nacionalistas se abstuvieron. Después, con. el voto en contra de socia- listas y comunistas, se aprobó una moción pidiendo al Gobierno que lo más pronto posible buscase la fórmula de utilizar el pacto de la Sociedad de Naciones o el Tri- bunal internacional da La Haya para re- solver la cuestión de la culpabilidad de la guerra. Se conocen ya las lineas generales del proyecto de ley reformando el Consejo eco- nómico del imperio. El número de conse- jeros se reduce do 326 a 123. Se mantienen las tres clases; represeirtantes de los pa- tronos, de los obreros y de los consumido- res. Habrá también un representante de los alemanes que residen en el extranjero, EL NUEVO ARANCEL BERLÍN, 25.—La cuestión de los derechos de Aduana sobre los productos agrícolas es en la actualidad el asunto principal de las discusiones políticas en Alemania. Mientras que los diferentes partidos es- tán conformes en pedir que antes de ser aumentadas las tarifas actuales contimien seis meses en vigor el ministro de la ali- mentación quiere reducir a un trimestre la duración de la prórroga. EL CONFLICTO CON POLONIA BERLÍN,. 25.—El Frankfurter Zeitung es- cribe que el conflicto aduanero entre Ale- mania y Polonia.que dura ya diez y seis meses, ha causado un grave perjuicio al comercio alemán. El periódico calcula la pérdida que su- fre Alemania por la paralización de los negocios con Polonia en 20 millones de zloty mensuales. Antes del conflicto Po- lonia ocupaba el cuarto lugar entre los países importadores de productos alemanes. LOS SELLOS DE FEDERICO II BERLÍN, 25.—En la reunión del Consejo de Administración de Correos del Reich se discutió la cuestión de la emisión de. se El social demócrata Steinkopf y el co munísta Torgler declararon al ministro de | Correos, Stingl, que había cometido una ^^AcSmra%"5ñX'*'l,^°"*'^—'^'''^''^^^rta encíclica del Papa Pío XI dir ;t'; para la clase ha conveitido en la marca de fábrica de todos los intentos revolucionarios monár- quicos. Ll prcsidcruc dci Cuiucjo Superior del Estado do Badén, Secrger, protestó igual- mente en nombre de su Gobierno contra dicha emisión. El ministro de Correos contestó que al escoger dicha efigie no le habían impul- sado móviles políticos, sino la grandeza liistórica de Federico. Después do tma viva discusión se recha- una moción pidiendo fueran retirados de la circulación los nuevos sellos. UNA MANIFESTACIÓN CONTRA ITALIA BERLÍN, 25.—Un grupo formado por seis meses en vigor, el ministro de la ali- '^:¿n es{)ccini y Obrera. Que las li'uelgas producen consecuen- cias desastrosas para la riqueza pública lo demuestran estas cifras. En la década de 1910-25 se perdieron en Inglaterra 291.836.000 jomadas obreras por causa de las huelgas. La industria minera ocupa el primer lugar entre las causantes de .una merma tan considerable en la pro- aducción nacional. Ella sola, en efecto, cuenta en su haber pasivo 157.232.000 días de tral>ajo. La estadística no se extien- de al año actual,^ en que se ha producido'¡ diez ex combatientes afiliados a las organi la huelga más gigantesca que se registra ' zacioncs comunistas hizo ayer manifesia- en la historia. Pero, según dalos también ^ clones de desagrado frente, al Consulado oficiales del icRoard of Trado», son más', italiano. Con este motivo, la Policía prao- de 140 millones las jornadas perdidas en: tico vanas dctoucioncs. la huelga hullera, aproximadamente unns ' ' j •——» . nueve décimas de las jornadas perdidas La lUCha D O P 1 8 hegemonía . en la industria en los seis años preceden-; - - tes, a pesar de que en ese período hubo tres huelgas mineras—1912, seis meses; 1 1920, quince días, y 1921, tres meses. La elocuencia de los números nos exi-1 me de otras consideraciones. Las huelgas | son altamente perjudiciales para la eco- nomía nacional, en América Central El incidente de Nicaragua ha venido a complica 1 a situación WASHINGTON. 25. -En les circuios oñcia- y cuando se prodigan en ! j^g se'guarda la mayor reserva acerca de la proporción de los años últimos, las la actitud que adoptara ol tiobierno ame- ricano con relación a la aplicación de las leyes mejicanas sobre las ramas y las ex- plotaciones petrolíferas. Sin embargo, el senador Borah ha ma- huelgas llesran a ser realmente ruinosas. - Las estadí.sticas ingle.sas prueban ade- hiíis que la huelga no es para los obre- '"os. en la mayoría de los rasos, un ar- ma eficaz para conseguir sus objetivos, «ifestadc que no cree quo so llegue auna r>„^„„j„ ' ,, , , ^ , , v„ •., ruptura diplomática con Méjico. Pasando, por a l o el desa..tre que ha s,g-| ¿,, ,^^ ^^^.^^^^^ financieros se hace ob- nificado para los huelguistas la actual j.^g^var la posibilidad do adoptar medidas huelga hullera, los datos de las menciona- ¡ de cierta índole que {lermitieran impedir das estadísticas nos dicen que en los que se llegara a un rompimiento .entro los diez afios del periodo 1910-25, más han sido las derrotas que las \icforias obre- ras. He aquí los datos del último año: de .589 huelgas, han terminado por una transacción el 42,8 por 100, con una vic- toria patronal el -HA por 100 y con una victoria obrera el 26,1 por lÓO. Y con referencia a los últimos seis afios, las victorias obreras afectaron a 927.000 tra- bajadores, las victorias patronales, a 1.165:000 patronos, y r | han resuelto por el arbitraje huelgas 'que afectaron a 5.645.000 personas. La huelga, pues, en la mayoría de los casos, es violencia inútil. En todas par- fes se'fortalecen las tendencias contrarias al enipleo de las huelgas. Esa reacción ponlrá las perturbaciones violentas en la industria se manifiesta también entre las masas obreras, cada vez más desengaña- das acerca de la lucha de clases y demás utopías-manristas. Creemos que merecen considerarse las anteriores estadísticas, porque ponen de relieve lo que la nación y ios obreros pueden esperar de la táctica socialista de las huelgas sistemáticas. Apremios de espacio para poder pu- blicar la Encíclica de Su Santidad, nos obligan a insertar «Lo del día> en lugar del artículo de fondo Las tarifas postales en Austria VIENA, 25.—A partir del día i del pró- ximo mes de diciembre, las tarifas posta- les y telegráficas en Austria sufrirán un aumento de 33 a 50 por 100,, y desde i de cn^ro del próximo año entrará en vigor jma subida igual en las comunicaciones te- dos países y hallar una fórmula de acuerdo. La impresión general es de que el Go- bierno de Méjico continuará conformán- dose a los acuerdos del año 1925, relativos a la cuestión de la deuda exterior contraí- da por Méjico, acuerdos que se concerta- ron entre el Gabinete mejicano y el Co- mité Internacional de banqueros. Aun previendo el caso de que llegara a ocurrir una ruptura de relaciones entre Méjico y Norteamérica se cree que el nue- vo estado de cosas que se creara no tendría influencia alguna en la efectividad de dichos acuerdos. LO DE NICARAGUA MÉJICO, 25.—El ministro de Negocios E^ranjeros ha. declarado que el Gobierno mejicano se negará a reconocer al eefior Díaz como presidente de la reí)ública de Nicaragua. ^—— m * m —— * Ataques a Inglaterra en al Prensa japonesa La base de Singapur estorbará las buenas relaciones entre las poten- cias del Pacífico TOKIO, 25.—Aunque los ataques hechos por la Prensa japonesa en general al anun- ciarse el proyecto de la Gran Bretaña de establecer una base naval en Singapur revisten menor violencia, la mayoría de los periódicos, en los comentarios que •ha- cen sobre el asunto, dicen que dicho pro- yecto va dirigido especialmente contra el Japón. Por otra parte, los diarios aseguran que la realización del proyecto de estableci- miento de la' bá%e' naval tendría por conse- cuencia el niDlestar considerablemente las buenas relaciones existentes entre los paí- ses del Pacífico. : Se concede representación a las len- guas catalana, vascuence y galaica El Gobierno ha ultimado ana refor- ma de lofi estatutos de la Real Acade- mia Española en el sentido de que fi- guren como miembros de número de la misma representantes de todas las len- guas nacionales. Así, las dos plazas va- cantes en la Academia se adjudicarán a dos representantes del habla catalana, y se crearán seis sillones más. Dos para las variantes de aquélla—la balear y l a valenciana—, y los cuatro restantes pa- ra las lenguas vascuence y gal&íca. . — - — » « » ^ í^ * Filipinas se queja contra el general Wood Ha enviado un memorándum al Gobierno yanqui —o— WASHINGTON, 25. — E l departamento del Estado ha recibido un largo memo- rándum, en el cual gran número de signi- ficados personajes filipinos se quejan de que el gobernador general americano en las islas Filipinas usurpa diariamente cier- tas funciones y comete actos arbitrarios, contrarios al sistema de la Constitución fili- pina. En Casa Blanca se anuncia que se es- tudiará minuciosamente el asunto. EL INFORME DE THOMPSON NUEVA YORK, 25.—El coronel Thomp- son, recién Ucgado de Manila, ha marcha- do a Washington para entregar al presi- dente Coolidge su informe sobre la sitiia- ción de las islas Filipinas. El coronel ha declarado que transcurri- rá todavía mucho tiempo antes de que di- chas islas estén preparadas para la inde- pendencia. UN GOBERNADOR DETENIDO LONDRES, 25.—Telegrafían de Washing- ton al «Morning Post» dando cuenta de haber sido detenido el gobernador de Alá- banla, por tenencia ilícita de bebidas es- pirituosas. MISIÓN FRANCISCANA DESTRUIDA NUEVA YORK, 25.—Un violento incen- dio ha destruido la antigua y magnífica Casa-Misión de Santa Bárbara, fundada en 1777 por los Franciscanos españoles en el Estado de California. ^ ^ < I » . . • Los mineros ingleses siguen entrando al trabajo LONDRES, 25.1— Hoy ha aumentado en 7.010 el número de obreros que han vuelto al trabajo. En total es 427.477. El ministro del Interior ha declarado hoy en la Cámarn de los Comunes que era inoportuno levantar el estado de circuns- tancias excepcionales. LA EXPORTACIÓN YANQUI NUEVA YORK, 25.—-Debido a la huelgfa hullera inglesai, los cargamentos de car- bón en el mes dé octubre pasado han al- canzado la mayor cifra conocida en los Estados Unidos. El número de toneladas exportadas, as- cendió a 3.047.333. con un valor de 15 mi- llones de dólares. Las exportaciones de combustible en el mes de septiembre se elevaron a 2.763.013 toneladas. A nuestros lectores Nuestros lectores habrán obseroado que hace días que no publicamos nú- meros de ocho páginas. Ello se debe a que,^con el fin de habilitar nuestra sala de máquinas. para la instalación de la rotativa que hemos adquirido, y en la que pronto ha de tirarse EL DEBATE, estamos realizando impor- tantes obras en aquélla, y nos hemos visto precisados a desmontar la má- quina en que se imprimían los núme- ros de ocho páginas. Esta temporal reducción de espacio nos obliga a reducir las informaciones y la publicidad mientras duren lat presentes circunstancias. -CB- La ley, máscara de El presupuesto de gastos se eleva a 61 millones de peietas de los cuales 50 serán destinados a obras Ruiz de Alda y Aguirre realizarán los trabajos de fotometría de toda la cuenca del Ebro —o— ZARAGOZA, 25.—Contmuó hoy sus tareas la segtmda Asamblea de la Confederación Hidrológica del Ebro. En la sesión de la mañana se leyó una moción presentada por el conde "de Ga- barda declarando la necesidad de que la Coníederación facilite los medios necesa- rios a base de garantía hipotecaria sin lucro a ios propietarios de terrenos encla- vados en las zonas de regadío del Ebro para el desenvolvimiento y desarrollo do ios cultivos. El ingeniero de la Confederación, don Lorenzo Pardo, leyó otras dos mociones. En la primera declara que cotivendria ns- tudiar una fórmula de carácter jurídico y económico que permitiera armonizar os intereses particuJares con los generales cuando' de la obra proyectada pueda de- rivarse un beneficio de este carácter. En la segunda hace constar que convendría señalar y concretar exactamente las obras y proyectos que la Confederación pueda realizar por si y los que ha de llevar a ejecución con el auxilio o apoyo del Es- tado, determinando en este último caso el limite de la cooperación' de ésie. En el resto de la sesión de la mañana se discutieron los reglamentos de arbitra- jes y de la Asamblea. La reunión de esta tarde fué dedicada por entero a la- lectura de los presupues- tos y plan general de obras de la Con- federación. Ascienden los gastos a 61.600.000 pe- setas. Los ingresos se calculan en 62.500.000 pesetas, de donde se deduce, por tanto, un superávit de 900.000 pesetas. El plan general de obras se eleva a 50 millones de pesetas. De éste, las prin- cipales partidas son las siguientes: Para el pantano del Ebro, 4.380.000 pese- tas. Para el pantano de Amos Salvador, 19á.000 pesetas. Pantano de Yesa y Canal de las Bárde- nas, 3.065.594 pesetas. Pantano de Soto- nera y Canal de Monegros, 13.250.000 pe- setas. Pantano de Mediana y Canal del No queremos que a vosotros y a lo- Clnca, tres millones de pesetas. Pantano ,1^,^ i^^ UPICÍ r-iii.jca ,,„ ,=„i„,v,„ 1 <• de Barazona. 4.280.200 pesetas. Canal de f n ' in do ñ n . . solemne test.- Aragón y Cataluña, 2.844.020 pesetas. 1 "°"'° ''^ ""^^''^ ^''^''^^^ por las ora- Pantano de las Torcas, .500.000 p e s e t a s . I «-^'one^ p r i v a d a s y por las funciones pü- Pantano de Moneva y Aimochel, 1.302.000. i l5l'ca.s dirigidas a este lin. Pero estas ora- Pantano de Gallípuel, 601.178 pesetas. Pan-j ciónos, ya que han empezado a practi- tano de Santolera, 5.6IO.OOO p e s e t a s . Pan-^ cai-se veníajosamemc, importa mucho que taño de Santa María de Belvis, 69.1.000 pe-1 no disminuyan; antes bien, que conti- A lüs Patriarcas, Primados, Arzobispos, Obispos y Ordinarios en paz y comunión con la Sede Apostólica, acerca de la triste situa- ción de los católicos en los Estados de Méjico (1) GE] ^ '' la arbitrariedad VE;«EaABLEs HERMANOS, SAH;D Y BENDI- CIÓN APOSTÓLICA : En diciembre del año pasado, hablando en consilonos al Sacro Colegio de los Cardenales, noiábamos que no podía es- perarse remedio alguno para la calami- dad de lu» injustas condiciones a que se bomelía la Heligión católica en Aléjico, sino por la elicaciu de una ayuda espe- cial de la uiisericordia divina. Y vosotros no tardasteis en secundar nuestro peu- samienlo y nuestros deseos, repelidas veces manifestados, espoleando con toda premura a lus lides conliados a vuestra cura pastoral, a íin de mover con fervo- rosas plegaria-s al Divino fundador de la Iglesia para qua pusiese remedio a tan grandes y acerbos males. A tan grandes y acerbos males, decíamos, a la vez que contra nuestros cari.'^imos hijos de Méjico otros hiju.-, deserloi-cs de la milicia de Jesucristo y liustilcs al Pudre común, mo- vían antes y mueven todavía despiadada persecución. Si en los primeros siglos do la iglesia, y en otras épocas después, fueron tratados los cristianos dol modo más bárbaro, tal \ez en ningún sitio un pequeño número de hombres, conculcan- do y violando los derechos de Dios y de la Iglesia, sin consideración alguna a las glorias pasadas, sin senlimienlos de piedad para con sus conciudadanos, so focaron de lal manera la libertad do la mayoría con artes > tan meditadas, aña diendo una insigniíicancia de legislación para enmascarar la arbitrariedad., La gracia divina, sos- tén de la resistencia setas. Pantano de Pena, 1.880.265 pesetas Canal de Victoria-Alfonso, 5.788.476 pese- tas. Riegos del Bajo Aragón, 850.000 pese- tas. Navegación fluvial, 300.000 pesetas. Pantano de Cueva Foradada, -725.700 pese- tas. Para otras obras, 930.000 pesetas. La lectura de este importantísimo tra- nuen con fervor cada vez más intenso. En efecto, si no eslá realmente en po- der do los hombres regular las vicisitu- des de los acontecimientos y de los tiem- pos, y dirigirlas en ventaja do la sociedad cionada en 1917 con el nombre de-Con*, titución política de los Estados Unidos de Méjico. Por lo que se refiere a nues- tro asunto, proclamada la separación, de la Iglesia del Estado, a esta, como per- sona despojada de todo honor civil, no se le reconoce algún derecho en ©1 pre- sente y se le prohibe adquirir en lo ve- nidero; a los magistrados civiles se les da facultad de mezclarse en el culto y en la disciplina externa do la Iglesia'; los sacerdotes se equiparau a otros pro- fesionales y obreros, pero con la dife- rencia de que, no solamente deben de ser mejicanos de nacimiento y no exce- der el número establecido por los legis- ladores de cada uno de los Estados, sino que quedan privados de los derechos po- líticos y civiles, e igualados por ellos a los malhechores y dementes. Se prescri- be además que, juntamente con una Co- misión de diez ciudadanos, los sacerdo- tes deben informar al magistrado de su entrada en po.scsión de un templo o d a su traslación a otra parto; los votos re- ligiosos, las órdenes y congregaciones re- ligiosas no se permiten ya en Méjico. Queda prohibido el culto público, excep- to dentro de las iglesias, y bajo la vi- gilancia del Gobierno: so decreta que las iglesias sean propiedad del Estado; palacios episcopales, rectorías, semina- rios, casas religiosas, hospitales y lodos los institutos de beneficencia han sido sustraídos también a la Iglesia. Esta no retiene ya el dominio de nada; cuanto poseía a tiempo de aprobarse la ley se lia devuelto a la nación, dando íacultad a todos para denunciar los bienes qua pareciesen poseídos por la Iglesia por in- terpuesta persona; y basta, según la ley, para dar fundamento a la acción judi» cial la simple presunción. Los sacerdotes son inhabilitados para herencias testa- mentarias, excepto en los casos de rigu- roso parentesco. .\ la Iglesia no se la reconoce ningún poder ea el matrimonio de los fieles, y el matrimonio se consi- defá válido solamente si se efectúa según el Derecho civil. Se proclama la ense- ñanza libro, pero con estas re^icciones: prohibido a los sacerdotes abrir o di- rigir escuelas elementales; supresión ab- soluta de la Religión en la enseñanza aún privada que se da a los niños. Del miSi mo modo no se reconoce efecto legal alguno a los diplomas de los estudios civil, cambiando la mente y el corazón ^^ilJl^^^^Z^^l P ^ ' ^"^ concurrencia con'humano, en el poder de Dios eslá, sin heVhos en los institutos dirigidos p o r l a Iglesia: Ciertamente, Venerables Herma- nos, los que idearon, aprobaron y die- ron sanción a tules leyes, o ignoraban que compele por derecho divino a la grandes aplausos. I embargo, el cual puede poner un término Antes de levantarse la sesión se anunció seguro a semejantes persecuciones. No la próx:ma llegada d" los a^aadoips seño- ^,^ r«,f,^.>,.a v...tV-„ «i^, í..i. . 41 res Rulz de Alda y Aguirre. que, llama- ^ÍJíl v ^ elevado en vano tales d o s JPVT la- J t a t a de gobierno de la Con- Plegarias, viendo que el Gobierno meji- íedcración y de acuerdo con las autorida- *^"''' P°^ su odio implacable a la Reli- des superiores de la Aeronáutica militar, j í?'ón, ha continuado aplicando con dureza procederán a realizar la obra ^fotométrica de toda la cuenca del Ebro. Iglesia, como sociedad perfecta fundada j)ara la común salvación dé los hombres- ÍNDICE-RESUMEN —*0»— Clnematcgralos y teatros Pig. 2 De sociedad, por el «Abate Faria»... Pág. 2 noticias Píig. 3 Be acabó el carbón, por M. Herrero García Pág. 3 ¡Hagan luego:, por Carlos Luis de Cuenca » P4g. 8 I<a Bolsa P<ig. 5 Deportes Pá,g. 6 El secreto de SCiguy (toUetin), por Fierre Perrault _ Par han dado tan ejemplar espectáculo, que merece con buen derecho que Nos, en documento solemne de nuestra autoridad apostólica, lo hagamos notar a la pre- sencia de todo el mundo católico. El mes pasado, con ocasión de la beatificación de muchos mártires de la revolución fran- Francia va a reforzar sus guarniciones del S. E. No se puede tolerar que esa región continúe siendo un campo de bata- lla entre italianos —o— PARÍS, 25.—A consecuencia de los inci- dentes de Viniimilla, el Gobierno ha con- c°sa, nuestro pensamiento volaba espon- siderado que no podía tolerar por más láiieamenle a los católicos mejicanos que tiempo que el departamento fronterizo! se mantenían firmes en 61 propósito de francés continuara sirviendo de campo de . resistir pacientemente a la arbitrariedad experiencias de los fascistas exaltados, ni; y a la prepotencia, con lal de no sepa- que la lucha entre éstos y lys antiíascis- ;;, g ¿g ,3 ¡^ . ¿ j j , : ^^j. tas continuaran en territorio francés. In-I, ® °.® '^ uniaaa ae la iglesia y ae teresaba, en propio mteiés del Gobierno''^, obediencia a la Sede Apostólica. ¡Oh, Italiano y para asegurar al mismo liem-l g'o"» ''"stre de la divina esposa de Cris- po la continuidad de las buenas relacio-1 lo, que siempre en el curso de los siglos nes entre los dos países, que se previnie-1 pudo contar con una prole noble y ge- ra todo incidente por medio de medidas [ nerosa, pronta al combate, a los padeci- ade^iuadas. En una conferencia do lu.s tres mientos y a la muerte por la santa-liber- y violencia todavía mayor sus inicuos • ñor Jesucristo Redentor y Rey, la plena edictos, porque, en realidad, el clero y ¡ libertad de cumplir .'ÍU misión, aunque la multitud de aquellos fieles, socorridos | parezca increíble tal ignorancia después por una más abundante efusión de la ¡ ¿^ veinte siglos de crisüanismo en una gracia divma en la paciente resistencia, nación cafólica y entre hombres bantiza- miiiisterios de defensa se ha decidido re forzar ciertas guarniciones del Sudeste do Francia, así como los servicios de Segu- •ridad en la frontera y algunas brigadas de gendarmería. LA CUESTIÓN DE TÚNEZ ROMA, 25.—Parece ser que la próxima sesión del Consejo de la Sociedad de las Naciones será aprovecliada por ios repre tad de la- fe! El Papa relata la per- secución mejicana No es preciso. Venerables Hermanos, rehacer desde ati'ás la narración de las dulorosas calamidades de la Iglesia me- sentanies tle Francia, Italia' e Inglaterra j'oana- Basta recordar que Jas frecuentes para estudiar varios problemas coloniales revoluciones do estos últimos tiempos descucadcuarou las más do las veces lu- KADBID—Beorganización del Arma de Ca- ballería (pigina S).—"Boy se celebrará Con- sejo de ministros.—Siguen las sesiones dol Congreso de Urbanismo (página t). —«o»— PSOVIVOIAB.—La Confederación Hidroló- gics del Ebro estudió ayer el presupuesto de gastos, que asciende a 61 millones de pesetas.—Una procesión jubilar de niños en Sevilla, a la que asisten mis de 15.000.— La vida de Goya, en película.—Fracasa un robo al Sindicato Católico de Almozara (Valencia) (páginas 1 y t). EXTSANJBBO.—Aumenta la tirantez en- tre Méjico y los Estados Unidos.—El Reichs- tag aprueba la política de Stressemann; se reformará el Consejo económico del fieich.— Medida del Gobierno italiano contra la carestía.—Cbicherin ha salido para Alema- nia.—El Gobierno francés refuerza las guarniciones y las fuerzas de Policía de la frontera italiana.—Los filipinos protes- tan contra el general Wood (páginas 1 y S). —«o»— El. TIEMPO (Datos del Servicio Meteoroló- g:ico 0flcial).—Tiempo probable para hoy: toda 'España, tiempo favorable para que se formen nieblas. La temperatura má- xima del miércoles fué de 10 grados en Alicante y la mínima de ayer ha sido de cero grados en Teruel. En Madrid la má- xima del miércoles fué de ,9.4,y la míni- ma de , ayer ha sido.de 4. que interesan cspecialmiínie u Italia, como son: las cuestiones referentes a las pose- siones del Mar Rojo, donde aún quedan por resolver algunos detalles con Inglate- rra, y la cuestión de los subditos italianos en Túnez. . * * » _ . No se ha formado en Grecia otra Liga militar Se aseguraba que la había orga- nizado Piastiras —o— ATENAS, 25.—I.XI3 rumores recogidos por algunos corresponsales y según los cuaies gran número de oftcialés habían formado bajo la dirección de Piastiras tma nueva liga militar para dictar determinadas con- diciones al futuro Gobierno, son absoluta- mente fantásticos y tendenciosos. Todos estos rumores han sido desmenti- dos boy, tanto por los periódicos venice- llstas como por los antlvenicelistas. En todos los círculos militares se ha ne- gado también veracidad a dichos rumo- rea. Chicherin salió ayer para Alemania MOSCÚ, 25.—Chicherine ha marchado a Alemama, donde descansará una breve teraporada. KAMENBF A ROMA triunfante al fin que se propone.» ROMA, 25.—Se ha confirmado la noticia. del- nombramiento de Kfmenef para em. bajador sovíetisita en Roma. •. •• ' * « * WNDRES, 25.—En los círculos financie. rog. de esta capital se cree que da muerte de Krassln no modificará gran cosa la'&i- túwión.. chas y persecuciones eonlra la Religión, como en 1914 y en 1915. cuando hombres que parecían manifestar todavía la anti- gua barbarie, se ensañaron contra el cle- ro secular y regular, contra las vírgenes consagradas a Dios y contra los lugares y los objetos destinados al culto, de mo- do lan despiadado, que no ahorraron in- juria alguna ni ignominia ni violencia. Pero tratándose de hechos notorios con.^ tra los cuales públicamente alzamos anes-. tra protesta, y de los cuales la Prensa diaria habló difusamente, no es este el caso de deplorar con más extensión que, en estos últimos años, sin consideración, a la justicia y a la razón, a la lealtad y a la humanidad, de los delegados apos- tólicos enviados a Méjico, el uno fué ex- pulsado del territorio; al otro le fué pro- hibido volver al Estado, de donde había' salido por breve tiempo por motivos de salud, y un tercero fué tratado con no menos hostilidad y obligado a retirarse. Tal modo de obrar, aun descontarido que nadie como aquellos ilustres personajes podía ser más apto negociador y media- dor de paz, evidentemente está visto cuánto haya faltado tanto a su dignidad arzobispal y a su honorífico cargo, como especialmente a nuestra autoridad por ellos representada. Son estos hechos dolorosos y graves. Pero las arbitrariedades que vamos a añadir. Venerables Ho^rmanos, son sobre- manera contrarias al derecho de la Igle- sia, y muoho más dañosas todavía a los católicos de esa nación. Examinemos primeramente la ley san- dos; o'creyeron en su soberbia y demen- cia poder destruir la casa del Señor, só- lidamente construida y fuertemente apo- yada sobre la piedra viva; o estaban po- seídos d,el acérrimo furor de perjudicar, a la Iglesia de todos modos. La justa protesta del Episcopado de Héiic(> Ahora bien; después de la promolga- ción de leyes tan odiosas, ¿cómo habrían podido callar los Obispos y Arzobispos do Méjico? De ahí que en seguida pro- testaron con cartas serenas, pero enér- gicas; protestas-ratificadas después por nuestro inmediato predecesor, aprobadas colectivamente por el Episcopado de al- gunas naciones, e individualmente por el mayor número de Obispos de otros si- tios ; y Nos mismo confirmamos esas pro- testas el 2 de febrero de este año en una cnrta de aliento dirigida a los Obis- pos mejicanos. Esperaban &tos que I09 hombres del Gobierno, pasados los pri- meros ardores, habrían comprendido el grave daño y peligro que amenazaba a la casi totalidad del pueblo; y que, no aplicando, o aplicando muy poco, por amor de concordia, aquellos artículos de la ley que restringían la libertad reli- giosa, habrían venido entretanto a u n modus vivendi más llevadero. Pero, no obstante la extrema paciencia demostra- da por el clero y el pueblo, y esto en obsequio a los Obispos, que los exhorta- ban a la moderación, toda esperanza do retorno a la calma y a la paz hubo do desaparecer. En efecto, en fuerza de la ley promulgada por el presidente do la re- pública en 2 de julio de este año, ape- nas ha quedado alguna libertad ni se permite nada a la Iglesia en aquellas re- giones; el ejercicio del sagrado ministe- rio esté tan cohibido, que se llega a cas- tigarlo, como si fuera un delito capital, con penas, severísimas. Perversión de la autoridad (1) Tradticción del texto italiano del cO»-' eerratore Bomano». Y esta tan grande perversión en el ejercicio de la autoridad pública, Nene- rabies Hermanos, nos llena do dolor in- creíble. ¿Todo el que venere, como tiene obligación, a Dios Creador y Redentor Nuestro amantísimo; todo el que obe- dezca a los preceptos de la Santa Madre Iglesia será repuntado como culpable y malhechor, merecerá ser privado de los derechos civiles, deberá ser arrojado a la cárcel juntamente con los criminales? ¡Cuan justamente se aplican a los aulo- res de estas enormidades las palabras de Nuestro Señor Jesucristo a los prínci- pes de los judíos: «Esta es vuestra hora " y el poder de las tinieblas))! Entre estas leyes, la más reciente, más que interpre- tar, como pretende, hace peor y más in- tolerable la otra más antigua: y el pre- sidente de la república y sus ministros de la una y de la otra exacerban l^.Bíer- i^Z-^ifl; '.'" ,sr V..

LO DEL Di AI ^^AcSmra%5ñX'*'l,^°*'^—'^'''^''^^^rta

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LO DEL Di AI ^^AcSmra%5ñX'*'l,^°*'^—'^'''^''^^^rta

Precios de S|.uscnpción o—S-

MADRno 2,50 pesetas a l mes PRQVINCLAS 9,00 ptas . t r úae s t r a

PAGO ADELANTADO

FRANQUEO CONCERTADO

C=r:

•MADRID.—Año XVI.—Nüm. 5.418 • V l e m e s 26 de n a r t e m b r e de 192v nmm fy ignamnKBSt i rnf A » r A->t Apmtado r4it,.—,R«d. y AdniiSii,-#COXXCtIA'XA« Z. Táétaaa»-í3a.t

LO DEL Di AI /nfer/or a/pe//gro

Hoy comienza la A s a m b i e a de la Fe­derac ión de Asociac iones de P a d r e s de fa­mil ia de la diócesis de Par ía . Ce leb ra rá ses iones h o y . ' n i a ü a n a y pasado , y se pro­pone t r a t a r de t e m a s r ^ e r e n l e s a la de­fensa de la familia y aco rda r l as medi­d a s q u e ocBívenga p o n e r en ejecución p a r a in tens i f icar la propageinda. Se reco­noce .que é s t a debe s e r m u y ac t iva p a r a pone r de man i í i e s to an t e la opinión y ante los P o d e r e s públicos los pel igros que a m e n a z a n la v ida de la fami l ia f r ancesa .

La Croix señala en un la rgo ar t ícu lo los p r inc ipa les p u n t o s desde los cua les las i zqu ie rdas c o m b a t e n a la famüia . Re­s u m i e n d o lo que dice el periódico cató­lico r e s u l t a n se r t r e s los p u n t o s princi­p a l e s : desde el c o m u n i s m o el a t a q u e es franco, violento y lleno de u n cinis­mo r e p u g n a n t e . UHumanité real iza u n a c a m p a ñ a que , en t r e o t r a s cosas , a b o g a p o r q u e s é l ibere a l a mu je r del «degradan­t e a m o r m a t e r n a l » . Desde l as vagueda­des seudocient íf icas , a q u e t an aiicicma-da es c te r ia c lase de izquierd ismo re tó­rico, el a t a q u e va—¿podr ía se r de o t r a m a n e r a ? — e n v u e l t o en p e d a n t e s c a s gene­ra l idades . U n profesor de la Unive r s idad — r e c u e r d a La Croix—aseguró en u n a re­ciente conferencia que la famil ia e s t a b a l l a m a d a a de sapa rece r , y q u e segu i r í a co­m o o t r a s ins t i tuc iones s u camino desde el esp lendor a la muer t e .

V e n g a el a t a q u e de donde viniere , y a p e s a r de s u s d i v e r s a s fo rmas , se di­rige s i e m p r e h a c i a u n lado: es prec iso a r r e b a t a r a los p a d r e s s u s de rechos a la educac ión de los hijos. De "eso se t r a t a , y a eso v a la caba l í s t i ca «escuela úni­ca", que pa rece se r la e t apa que sigue en la o b r a d e s t r u c t o r a a la escuela laica.

.•^sí es tá en Fra j ic ia la s i tuación, y los p a d r e s de familia pa recen h a b e r l o com­prendido . Sin que p r e t e n d a m o s ejercer de s e m b r a d o r e s de a l a r m a s , q u e r e m o s ofrecer a la considerac ión de los lectores' el ejemplo, porque en eso, como en mu­c h a s cosas , la dirección que sigue F r a n ­cia ejerce influencia no to r i a en n u e s t r o país . EstaTnos lejos por dicha de la si­tuación que h e m o s p in tado; pero es poco h a l a g ü e ñ o o b s e r v a r que la reacc ión a n t e el pel igro es m u y inferior a éste.

Los frutos de una táctica El min i s t ro del T raba jo de I n g l a t e r r a uos de correos de JO fenignes con la efl-

h a publ icado las es tad í s t i cas r e l a t ivas a | gie de Federico el Grande. l as hue lgas que en el Reino Unido se han desar ro l lado en el período 1910-1925.

De los da tos oficiales de ese d o c u m c n - . , ,^ . ,, • to se desp renden dos lecciones del m a - f'"* ^ al ta creando este nuevo sello con ¡ yo r in te rés p a r a la indus t r i a . P r i m e r a : I ' ^"^"^ '^^ '^^''^'^'^° '^ • ' ' "'"J ' ^"^ ^i las huelga.s son ru inosas p a r a la econo-rñia naribnfi l : .«pgunda, lo snn de nn mo-

El Reichstag aprueba la política de Stresemann

En la votación se abstuvieron las nacionalistas

Reforma del Consejo Económico del Imperio dando representación a los ale­

manes del extranjero —o—

NADEN, 25.—El debate sobre l a poUtica exterior h a te rminado con la victor ia del Gobierno. Los comunis tas y los rac is tas presentaron sendas mociones de censura contra Stressemann, pidiendo l a denuncia del Tra tado de Locarno y la re t i rada de Alemania de la Saciedad de Naciones. Los nacional is tas se abstuvieron.

Después, con. el voto en contra de socia­listas y comunistas , se aprobó u n a moción pidiendo al Gobierno que lo más pronto posible buscase la fórmula de uti l izar el pacto de la Sociedad de Naciones o el Tri­buna l in ternacional da La Haya p a r a re­solver la cuestión de la culpabilidad de la guerra .

Se conocen y a las l ineas generales del proyecto de ley reformando el Consejo eco­nómico del imper io . El número de conse­jeros se reduce do 326 a 123. Se mant ienen las tres c lases ; represeirtantes de los pa­tronos, de los obreros y de los consumido­res. Habrá también un representante de los a lemanes que residen en el extranjero,

EL NUEVO ARANCEL BERLÍN, 25.—La cuestión de los derechos

de Aduana sobre los productos agrícolas es en la actual idad el asunto pr incipal de las discusiones políticas en Alemania.

Mientras que los diferentes par t idos es­tán conformes en pedir que antes de ser aumentadas las tarifas actuales contimien seis meses en vigor el minis t ro de l a ali­mentación quiere reducir a un tr imestre la duración de la prórroga.

E L CONFLICTO CON POLONIA BERLÍN,. 25.—El Frankfurter Zeitung es­

cribe que el conflicto aduanero entre Ale­man ia y Polonia.que dura ya diez y seis meses, h a causado un grave perjuicio al comercio a lemán.

El periódico calcula la pérd ida que su­fre Alemania por la paral ización de los negocios con Polonia en 20 millones de zloty mensuales . Antes del conflicto Po­lonia ocupaba el cuarto lugar entre los países importadores de productos a lemanes.

LOS SELLOS D E F E D E R I C O II BERLÍN, 25.—En la reunión del Consejo

de Administración de Correos del Reich se discutió la cuestión de la emisión d e . se

El social demócrata Steinkopf y el co munís t a Torgler declararon al ministro de | Correos, Stingl, que había cometido u n a

^^AcSmra%"5ñX'*'l,^°"*' —' ''' '' ^^rta encíclica del Papa Pío XI

dir ; t ' ; p a r a la clase

h a conveit ido en la marca de fábrica de todos los intentos revolucionarios monár­quicos.

Ll prcsidcruc dci Cuiucjo Superior del Estado do Badén, Secrger, protestó igual­mente en nombre de su Gobierno contra dicha emisión.

El minis t ro de Correos contestó que al escoger dicha efigie no le habían impul­sado móviles políticos, sino la grandeza liistórica de Federico.

Después do tma viva discusión se recha­zó u n a moción pidiendo fueran ret i rados de l a circulación los nuevos sellos.

UNA MANIFESTACIÓN CONTRA ITALIA BERLÍN, 25.—Un grupo formado por

seis meses en vigor, el ministro de la ali-

'^:¿n es{)ccini y Obrera.

Que l as li'uelgas p roducen consecuen­cias d e s a s t r o s a s p a r a la r iqueza públ ica lo d e m u e s t r a n e s t a s cifras. En la década de 1910-25 se perd ie ron en I n g l a t e r r a 291.836.000 j o m a d a s o b r e r a s por causa de las hue lgas . La indus t r i a m i n e r a ocupa el p r i m e r l uga r en t re las c a u s a n t e s de .una m e r m a t an cons iderab le en la pro-aducción nac iona l . Ella sola, en efecto, cuenta en su h a b e r pas ivo 157.232.000 días de tral>ajo. La es tadís t ica n o se extien­de al a ñ o actual,^ en que se ha producido'¡ diez ex combat ientes afiliados a las o r g a n i la hue lga m á s g igan tesca que se r e g i s t r a ' zacioncs comunis tas hizo ayer manifesia-en la h is tor ia . Pero , según da los t amb ién ^ clones de desagrado frente, al Consulado oficiales del icRoard of Trado», son m á s ' , i tal iano. Con este motivo, la Policía prao-de 140 mil lones las j o r n a d a s pe rd idas e n : tico v a n a s dctoucioncs.

la huelga hul lera , a p r o x i m a d a m e n t e u n n s ' ' j •——» . nueve déc imas de las j o r n a d a s pe rd idas L a l U C h a D O P 1 8 h e g e m o n í a

. en la indus t r i a en los seis años p receden - ; - -tes , a pesa r de que en ese período hubo t r e s h u e l g a s mineras—1912, se is m e s e s ; 1 1920, qu ince d ías , y 1921, t r e s meses .

La elocuencia de los n ú m e r o s n o s exi-1 m e de o t ras cons iderac iones . Las hue lgas | son a l t amen te per judic ia les p a r a la eco­nomía nacional ,

en América Central El incidente de Nicaragua ha venido a

complica 1 a situación

WASHINGTON. 25. -En les circuios oñcia-y c u a n d o se p rod igan en ! j^g s e ' g u a r d a la mayor reserva acerca de

la p roporc ión de los años úl t imos, las la acti tud que adopta ra ol t iobierno ame­ricano con relación a la aplicación de las leyes mej icanas sobre las ramas y las ex­plotaciones petrolíferas.

Sin embargo, el senador Borah h a ma-

huelgas llesran a ser rea lmen te ru inosas . - L a s estadí.sticas ingle.sas p r u e b a n ade-hiíis que la hue lga no es p a r a los obre-'"os. en la m a y o r í a de los r a sos , u n ar­ma eficaz p a r a conseguir sus objetivos, «ifestadc que no cree quo so llegue a u n a r>„^„„j„ ' ,, , , ^ , , v„ •., r u p t u r a diplomát ica con Méjico. P a s a n d o , por a l o el desa. . t re que h a s ,g - | ¿ , , ,^^ ^^^.^^^^^ financieros se hace ob-nificado pa ra los hue lgu i s t a s la actual j.^g^var la posibi l idad do adoptar medidas hue lga hul lera , los da tos de l a s menciona- ¡ de cierta índole que {lermitieran impedir d a s es tad í s t i cas nos dicen que en los que se l legara a un rompimiento .entro los diez afios del per iodo 1910-25, m á s h a n sido l as de r ro t a s que las \ i c fo r i a s obre­r a s . He aquí los da tos del úl t imo a ñ o : de .589 hue lgas , h a n t e r m i n a d o po r u n a t r ansacc ión el 42,8 por 100, con u n a vic­toria p a t r o n a l el -HA por 100 y con u n a vic tor ia o b r e r a el 26,1 por lÓO. Y con referencia a los ú l t imos se i s afios, l a s v ic tor ias o b r e r a s afectaron a 927.000 t ra­ba jadores , l a s v ic tor ias pa t rona le s , a 1.165:000 pa t ronos , y r | h a n resue l to por el a rb i t r a j e h u e l g a s ' q u e afec ta ron a 5.645.000 p e r s o n a s .

L a huelga , pues , en la m a y o r í a de los casos , e s violencia inútil . En todas pa r -fes se ' fo r ta lecen las t endenc ias c o n t r a r i a s al enipleo de las hue lgas . E s a reacción pon l rá l a s pe r tu rbac iones v io len tas en la indus t r i a s e mani f ies ta t amb ién en t r e l as m a s a s ob re r a s , c a d a vez m á s desengaña ­d a s a c e r c a de la l u c h a de c lases y d e m á s u t o p í a s - m a n r i s t a s .

Creemos que m e r e c e n cons ide ra r se l a s a n t e r i o r e s es tad í s t i cas , po rque ponen de rel ieve lo que la nac ión y ios o b r e r o s pueden e s p e r a r de la tác t ica socia l i s ta de l as h u e l g a s s i s t emá t i ca s .

Apremios de espacio para poder pu­blicar la Encíclica de Su Santidad, nos obligan a insertar «Lo del día>

en lugar del artículo de fondo

Las tarifas postales en Austria VIENA, 25.—A pa r t i r del día i del pró­

ximo mes de dic iembre , las tar i fas posta­les y telegráficas en Aus t r i a sufr i rán un a u m e n t o de 33 a 50 por 100,, y desde i de cn^ro del próximo año e n t r a r á en vigor jma subida igual en las comunicac iones te-

dos países y ha l l a r una fórmula de acuerdo.

La impresión general es de que el Go­bierno de Méjico cont inuará conformán­dose a los acuerdos del año 1925, relat ivos a la cuestión de la deuda exterior contraí­da por Méjico, acuerdos que se concerta­ron entre el Gabinete mej icano y el Co­mité Internacional de banqueros .

Aun previendo el caso de que l legara a ocurr i r u n a rup tu ra de relaciones en t re Méjico y Norteamérica se cree que el nue­vo estado de cosas que se c rea ra no tendr í a influencia a lguna en l a efectividad de dichos acuerdos.

LO DE NICARAGUA MÉJICO, 25.—El minis t ro de Negocios

E ^ r a n j e r o s ha. declarado que el Gobierno mejicano se n e g a r á a reconocer al eefior Díaz como presidente de la reí)ública de Nicaragua.

^—— m * m —— *

Ataques a Inglaterra en al Prensa japonesa

La base de Singapur estorbará las buenas relaciones entre las poten­

cias del Pacífico

TOKIO, 25.—Aunque los a taques hechos por la P r e n s a japonesa en genera l al a n u n ­ciarse el proyecto de la Gran Bre taña de establecer u n a base naval en S i n g a p u r rev is ten menor violencia, la mayor ía de los periódicos, en los comentar ios que •ha­cen sobre el asunto, dicen que dicho pro­yecto va di r ig ido especia lmente con t ra el Japón.

Por o t ra pa r te , los diarios aseguran que la real ización del proyecto de estableci­mien to de la' bá%e' naval tendr ía p o r conse­cuenc ia el niDlestar cons iderab lemente las buenas relaciones exis tentes en t r e los paí­ses del Pacífico. :

Se concede representación a las len­guas catalana, vascuence y galaica

El Gobierno h a u l t imado a n a refor­m a de lofi e s t a t u t o s de la Real Acade­mia E s p a ñ o l a en el sent ido de q u e fi­g u r e n como m i e m b r o s de n ú m e r o de la m i s m a r e p r e s e n t a n t e s de todas las len­g u a s nac iona les . Así, l as dos p l a z a s va­can tes e n la Academia se ad jud ica rán a dos r e p r e s e n t a n t e s del h a b l a c a t a l a n a , y se c r e a r á n seis sil lones m á s . Dos p a r a las v a r i a n t e s de aquél la—la b a l e a r y l a valenciana—, y los cua t ro r e s t a n t e s p a ­ra las l e n g u a s v a s c u e n c e y gal&íca.

. — - — » « » ^ í *

Filipinas se queja contra el general Wood

Ha enviado un memorándum al Gobierno yanqui

—o— WASHINGTON, 25. — E l depa r t amen to

del Estado ha recibido un largo memo­rándum, en el cua l g r a n número de s igni­ficados personajes filipinos se quejan de que el gobernador genera l amer icano en las islas F i l ip inas usu rpa d ia r i amen te cier­tas funciones y comete actos a rb i t ra r ios , cont rar ios al sistema de la Const i tución fili­pina. En Casa Blanca se anunc ia que se es­tud ia rá minuc iosamen te el asunto .

E L INFORME D E THOMPSON NUEVA YORK, 25.—El coronel T h o m p ­

son, recién Ucgado de Manila, ha m a r c h a ­do a W a s h i n g t o n p a r a en t r ega r al pres i ­den te Coolidge su informe sobre la sitiia-ción de las islas F i l ip inas .

El coronel ha declarado que t r anscu r r i ­rá todavía m u c h o t iempo antes de que di­chas islas estén preparadas p a r a la inde­pendencia .

UN GOBERNADOR D E T E N I D O LONDRES, 25.—Telegrafían de W a s h i n g ­

ton al «Morning Post» dando cuen ta de haber sido detenido el gobernador de Alá­banla, por t enenc ia i l íci ta de bebidas es­pir i tuosas .

MISIÓN FRANCISCANA DESTRUIDA NUEVA YORK, 25.—Un violento incen­

dio ha des t ru ido la a n t i g u a y magnífica Casa-Misión de San ta Bárbara, fundada en 1777 por los Franc i scanos españoles en el Estado de California.

^ — ^ — < I » — . — — . •

Los mineros ingleses siguen entrando al trabajo

LONDRES, 25.1— Hoy h a aumen tado en 7.010 el n ú m e r o de obreros que han vue l to al trabajo. En total es 427.477.

El min i s t ro del In te r io r ha dec la rado hoy en la Cámarn de los Comunes que e ra inopor tuno levan ta r el estado de c i r cuns ­tancias excepcionales.

LA EXPORTACIÓN YANQUI NUEVA YORK, 25.—-Debido a la huelgfa

hu l l e ra inglesai, los ca rgamen tos de car­bón en el mes dé oc tub re pasado han al­canzado la m a y o r c i f ra conocida en los Estados Unidos.

El n ú m e r o de toneladas expor tadas , as­cendió a 3.047.333. con un valor de 15 mi­llones de dólares.

Las exportaciones de combust ib le en el mes de sep t i embre se elevaron a 2.763.013 toneladas.

A nuestros lectores Nuestros lectores habrán obseroado que hace días que no publicamos nú­meros de ocho páginas. Ello se debe a que,^con el fin de habilitar nuestra sala de máquinas. para la instalación de la rotativa que hemos adquirido, y en la que pronto ha de tirarse E L DEBATE, estamos realizando impor­tantes obras en aquélla, y nos hemos visto precisados a desmontar la má­quina en que se imprimían los núme­

ros de ocho páginas. Esta temporal reducción de espacio nos obliga a reducir las informaciones y la publicidad mientras duren lat

presentes circunstancias.

-CB-

La ley, máscara de

El presupuesto de gastos se eleva a 61 millones de peietas de los cuales 50 serán destinados a obras

Ruiz de Alda y A g u i r r e rea l izarán los trabajos de fotometr ía de toda la

cuenca del Ebro —o—

ZARAGOZA, 25.—Contmuó hoy sus tareas la segtmda Asamblea de la Confederación Hidrológica del Ebro.

En la sesión de la m a ñ a n a se leyó u n a moción presentada por el conde "de Ga­b a r d a declarando la necesidad de que la Coníederación facilite los medios necesa­rios a base de ga ran t í a hipotecar ia sin lucro a ios propietarios de terrenos encla­vados en las zonas de regadío del Ebro p a r a el desenvolvimiento y desarrollo do ios cultivos.

El ingeniero de la Confederación, don Lorenzo Pardo , leyó otras dos mociones. En la p r imera declara que cotivendria ns-tudiar u n a fórmula de carácter jurídico y económico que permi t ie ra a rmonizar os intereses par t icuJares con los generales cuando ' de la obra proyectada pueda de­rivarse un beneficio de este carácter. En la segunda hace constar que convendría señalar y concretar exactamente l a s obras y proyectos que la Confederación pueda real izar por si y los que h a de llevar a ejecución con el auxil io o apoyo del Es­tado, determinando en este últ imo caso el limite de la cooperación' de ésie.

En el resto de la sesión de la m a ñ a n a se discutieron los reglamentos de arbitra­jes y de la Asamblea.

La reunión de esta tarde fué dedicada por entero a la- lectura de los presupues­tos y plan general de obras de la Con­federación.

Ascienden los gastos a 61.600.000 pe­setas. Los ingresos se calculan en 62.500.000 pesetas, de donde se deduce, por tanto, un superávit de 900.000 pesetas.

El plan general de obras se eleva a 50 millones de pesetas. De éste, las pr in­cipales pa r t idas son las s iguientes :

P a r a el p a n t a n o del Ebro, 4.380.000 pese­tas. Pa ra el pan tano de Amos Salvador, 19á.000 pesetas.

Pantano de Yesa y Canal de las Bárde-nas, 3.065.594 pesetas. Pan t ano de Soto-ne ra y Canal de Monegros, 13.250.000 pe-setas. P a n t a n o de Mediana y Canal del No q u e r e m o s q u e a vosot ros y a lo-Clnca, t res mil lones de pesetas. Pan t ano ,1^,^ i^^ UPICÍ r-iii.jca ,,„ ,=„i„,v,„ 1 <• de Barazona. 4.280.200 pesetas. Canal de f n ' in do ñ n . . " « solemne test.-Aragón y Cataluña, 2.844.020 pesetas. 1 " ° " ' ° ' ' ^ " " ^ ^ ' ' ^ ^ ' ' ^ ' ' ^^^ p o r las ora-

Pantano de las Torcas, .500.000 pesetas. I «- 'one^ pr ivadas y por las funciones pü-Pan tano de Moneva y Aimochel, 1.302.000. i l5l'ca.s d i r ig idas a este lin. P e r o es tas ora-Pan tano de Gallípuel, 601.178 pesetas. Pan- j ciónos, ya que han empezado a pract i -tano de Santolera, 5.6IO.OOO pesetas. Pan-^ cai-se ven ía josamemc, i m p o r t a m u c h o q u e taño de Santa María de Belvis, 69.1.000 pe-1 no d i s m i n u y a n ; an tes bien, que conti-

A lüs Patriarcas, Primados, Arzobispos, Obispos y Ordinarios en paz y comunión con la Sede Apostólica, acerca de la triste situa­

ción de los católicos en los Estados de Méjico (1) GE] ^ ' '

la arbitrariedad VE;«EaABLEs HERMANOS, SAH;D Y BENDI­

CIÓN APOSTÓLICA :

En d ic iembre del año pasado , hab l ando en cons i lonos al Sacro Colegio de los Cardenales , n o i á b a m o s que no podía es­pe ra r se remedio a lguno pa ra la calami­dad de lu» injustas condic iones a q u e se bomelía la Heligión católica en Aléjico, s ino por la elicaciu de una ayuda espe­cial de la u i i ser icord ia divina. Y vosotros no ta rdas te i s en secunda r nues t ro peu-samienlo y nues t ros deseos, repe l idas veces mani fes tados , espoleando con toda p r e m u r a a lus l i d e s conl iados a vues t ra cu ra pas tora l , a íin de mover con fervo­rosas plegaria-s al Divino fundador de la Iglesia pa ra qua pusiese remedio a tan g r a n d e s y ace rbos males. A tan g r a n d e s y ace rbos males, dec íamos , a la vez que con t r a nues t ro s cari.'^imos hijos de Méjico ot ros hiju.-, deserloi-cs de la milicia de Jesuc r i s to y liustilcs al P u d r e común, mo­vían an tes y mueven todavía desp iadada persecuc ión . Si en los p r i m e r o s siglos do la igles ia , y en o t ras épocas después , fueron t r a t ados los cr i s t ianos dol modo más b á r b a r o , tal \ e z en n i n g ú n sitio un pequeño n ú m e r o de h o m b r e s , conculcan­do y violando los de rechos de Dios y de la Iglesia, sin cons iderac ión a l g u n a a las glor ias pa sadas , sin sen l imien los de piedad para con sus conc iudadanos , so focaron de lal mane ra la l iber tad do la mayor ía con ar tes > tan medi tadas , a ñ a diendo una insigni í icancia de legislación p a r a e n m a s c a r a r la arbi t rar iedad. ,

La gracia divina, sos-tén de la resistencia

setas. Pan tano de Pena, 1.880.265 pesetas Canal de Victoria-Alfonso, 5.788.476 pese­

tas. Riegos del Bajo Aragón, 850.000 pese­tas. Navegación fluvial, 300.000 pesetas. Pan tano de Cueva Foradada, -725.700 pese­tas. P a r a otras obras, 930.000 pesetas.

La lectura de este impor tant ís imo tra-

nuen con fervor cada vez más in tenso . En efecto, si no eslá r ea lmen te en po­de r do los h o m b r e s r e g u l a r las vicisitu­des de los acontec imien tos y de los t iem­pos, y d i r ig i r l as en ventaja do la sociedad

c ionada en 1917 con el n o m b r e d e - C o n * , t i tuc ión pol í t ica de los E s t a d o s Un idos de Méjico. P o r lo q u e se refiere a n u e s ­t r o a sun to , p roc l amada la separación, d e la Iglesia del Es tado , a esta, como per­sona despo jada de todo h o n o r civil, no se le reconoce a lgún de recho en ©1 pre ­sen te y se le p roh ibe a d q u i r i r en lo ve­n i d e r o ; a los mag i s t r ados civiles se les da facultad de mezclarse en el cul to y en la discipl ina ex te rna do la Iglesia ' ; los sace rdo tes se e q u i p a r a u a o t ros p ro ­fesionales y obre ros , pero con la dife­renc ia de que , no so lamente deben de se r mej icanos de nac imien to y no exce­de r el n ú m e r o es tablecido p o r l o s legis­ladores de cada uno de los Es tados , sino q u e quedan pr ivados de los de rechos po­líticos y civiles, e igua lados p o r ellos a los ma lhechores y dementes . Se presc r i ­be a d e m á s que , j u n t a m e n t e con u n a Co­misión de diez c iudadanos , los sacerdo­tes deben in fo rmar al m a g i s t r a d o de s u e n t r a d a en po.scsión de un templo o d a su t ras lac ión a o t r a p a r t o ; los votos r e ­ligiosos, las ó rdenes y cong regac iones re ­ligiosas no se p e r m i t e n ya en Méjico. Queda p roh ib ido el cul to públ ico , excep­to d e n t r o de las iglesias , y bajo l a vi­gi lancia del G o b i e r n o : so decre ta q u e las iglesias sean p r o p i e d a d del E s t a d o ; palacios episcopales , r ec to r ías , semina­r ios , casas re l igiosas , hospi ta les y lodos los ins t i tu tos de beneficencia han sido s u s t r a í d o s t ambién a la Iglesia . Es t a n o re t iene ya el dominio de n a d a ; cuan to poseía a t i empo de a p r o b a r s e la ley se lia devuel to a la nación, d a n d o í acu l t ad a todos p a r a denunc i a r los b ienes q u a parec ie sen pose ídos p o r la Igles ia p o r in­te rpues t a p e r s o n a ; y bas ta , s egún la ley, p a r a d a r fundamen to a la acc ión judi» cial la s imple p resunc ión . Los s a c e r d o t e s son inhabi l i t ados p a r a he r enc i a s tes ta­men ta r i a s , excepto en los casos de r igu­roso pa ren t e sco . . \ la Igles ia n o se la reconoce n i n g ú n p o d e r ea el ma t r imon io de los fieles, y el m a t r i m o n i o se consi-defá válido so lamente si se efectúa s e g ú n el Derecho civil. Se p roc l ama la ense ­ñanza l ibro, pe ro con es tas r e ^ i c c i o n e s : p roh ib ido a los sacerdo tes a b r i r o di­rigir escuelas e l emen ta l e s ; supres ión a b ­soluta de la Rel igión en la enseñanza a ú n pr ivada que se da a los n iños . Del miSi mo modo no se reconoce efecto legal a lguno a los d ip lomas de los es tud ios civil, c ambiando la men te y el corazón

^^ilJl^^^^Z^^l P ^ ' " concurrencia c o n ' h u m a n o , en el p o d e r de Dios eslá, sin heVhos en los ins t i tu tos d i r ig idos p o r la

Iglesia: C ie r t amen te , Vene rab le s H e r m a ­nos , los que idearon , a p r o b a r o n y die­ron sanción a tules leyes, o i g n o r a b a n que compele p o r de recho divino a la

grandes aplausos. I e m b a r g o , el cual puede poner un t é rmino Antes de levantarse la sesión se anunció seguro a semejan tes persecuc iones . No

la p róx :ma l legada d" los a^aadoips seño- ^,^ r«,f,^.>,.a v...tV-„ «i^, í . . i . . 41 res Rulz de Alda y Aguirre. que, l lama- ^ Í J í l v ^ elevado en vano tales dos JPVT la- J t a t a de gobierno de la Con- Plegar ias , v iendo que el Gobie rno meji-íedcración y de acuerdo con las autorida- *^" ' ' ' P°^ su odio implacab le a la Reli­des superiores de l a Aeronáut ica mili tar , j í?'ón, ha con t inuado ap l icando con dureza procederán a real izar la obra ^fotométrica de toda la cuenca del Ebro.

Iglesia , como sociedad per fec ta fundada j)ara la común salvación dé los hombres-

ÍNDICE-RESUMEN — * 0 » —

Clnematcgralos y teatros P ig . 2 De sociedad, por el «Abate Faria»... Pág. 2 noticias Píig. 3 Be acabó el carbón, por M. Herrero

García Pág. 3 ¡Hagan luego:, por Carlos Luis de

Cuenca » P4g. 8 I<a Bolsa P<ig. 5 Deportes Pá,g. 6 El secreto de SCiguy (toUetin), por

Fierre Perrault _ Par

han dado tan e jempla r espec táculo , que merece con buen de recho q u e Nos, en documen to so lemne de nues t r a au to r idad apostól ica, lo h a g a m o s n o t a r a la pre ­sencia de todo el m u n d o católico. El mes pasado , con ocasión de la beatificación de muchos már t i r e s de la revolución fran-

Francia va a reforzar sus guarniciones del S. E.

No se puede tolerar que esa región continúe siendo un campo de bata­

lla entre italianos • — o —

PARÍS, 25.—A consecuencia de los inci­dentes de Viniimilla, el Gobierno h a con- c°sa, nues t ro pensamien to volaba espon-s iderado que no podía tolerar por más lá i ieamenle a los catól icos me j i canos q u e t iempo que el depar tamento fronterizo! se man ten ían firmes en 61 propós i to de francés cont inuara sirviendo de campo de . res i s t i r pac ien temen te a la a r b i t r a r i e d a d exper iencias de los fascistas exaltados, n i ; y a la p repo tenc ia , con lal de no sepa-que la lucha entre éstos y lys anti íascis- ;;, g ¿g ,3 ¡^ . ¿ j j , : ^ ^ j . t a s con t inuaran en terr i torio francés. I n - I , ® °.® '^ u n i a a a a e la ig les ia y ae teresaba, en propio mteiés del Gob ie rno ' ' ^ , obediencia a la Sede Apostólica. ¡Oh, I tal iano y p a r a asegurar al mismo liem-l g ' o " » ' ' " s t r e de la divina esposa de Cris­po la cont inuidad de las buenas relacio-1 lo, q u e s i empre en el curso de los siglos nes entre los dos países, que se previnie-1 p u d o con ta r con una pro le noble y ge-r a todo incidente por medio de medidas [ ne rosa , p ron t a al combate , a los padeci -ade^iuadas. En una conferencia do lu.s tres mien tos y a la m u e r t e po r la san ta - l i be r -

y violencia todavía mayor sus inicuos • ñ o r Je suc r i s to R e d e n t o r y Rey, la p lena edictos , po rque , en real idad, el c lero y ¡ l iber tad de cumpl i r .'ÍU misión, a u n q u e la mul t i tud de aquel los fieles, soco r r idos | pa rezca inc re íb le tal i gno ranc i a d e s p u é s po r una más a b u n d a n t e efusión de la ¡ ¿^ veinte s iglos de c r i s ü a n i s m o en u n a grac ia d ivma en la pac ien te res is tencia , nac ión cafólica y e n t r e h o m b r e s bant iza-

miiiisterios de defensa se h a decidido re forzar ciertas guarnic iones del Sudeste do Franc ia , así como los servicios de Segu-

•r idad en la frontera y a lgunas br igadas de gendarmer ía .

LA CUESTIÓN DE TÚNEZ ROMA, 25.—Parece ser que la p róx ima

sesión del Consejo de la Sociedad de las Naciones será aprovecliada por ios repre

tad de la- fe!

El Papa relata la per­

secución mejicana No es prec iso . Vene rab le s H e r m a n o s ,

r ehace r desde ati 'ás la na r r ac ión de las dulorosas ca lamidades d e la Ig les ia me-

sentanies tle Francia , Italia' e Ingla te r ra j 'oana- Basta r e c o r d a r que Jas frecuentes p a r a es tudiar varios problemas coloniales revoluciones do estos ú l t imos t iempos

descucadcua rou las más do las veces lu-

KADBID—Beorganización del Arma de Ca­ballería (pigina S).—"Boy se celebrará Con­sejo de ministros.—Siguen las sesiones dol

Congreso de Urbanismo (página t ) .

—«o»— PSOVIVOIAB.—La Confederación Hidroló-gics del Ebro estudió ayer el presupuesto de gastos, que asciende a 61 millones de pesetas.—Una procesión jubilar de niños en Sevilla, a la que asisten m i s de 15.000.— La vida de Goya, en película.—Fracasa un robo al Sindicato Católico de Almozara

(Valencia) (páginas 1 y t ) .

EXTSANJBBO.—Aumenta la tirantez en­tre Méjico y los Estados Unidos.—El Reichs­tag aprueba la política de Stressemann; se reformará el Consejo económico del fieich.— Medida del Gobierno italiano contra la carestía.—Cbicherin ha salido para Alema­nia.—El Gobierno francés refuerza las guarniciones y las fuerzas de Policía de la frontera italiana.—Los filipinos protes­tan contra el general Wood (páginas 1 y S).

—«o»— El . TIEMPO (Datos del Servicio Meteoroló-g:ico 0flcial).—Tiempo probable para hoy: toda 'España, tiempo favorable para que se formen nieblas. La temperatura má­xima del miércoles fué de 10 grados en Alicante y la mínima de ayer ha sido de cero grados en Teruel. En Madrid la má­xima del miércoles fué de ,9.4,y la míni­

ma de , ayer ha s ido.de 4.

que interesan cspecialmiínie u Italia, como s o n : las cuestiones referentes a las pose­siones del Mar Rojo, donde aún quedan por resolver a lgunos detalles con Inglate­rra , y la cuestión de los subditos i ta l ianos en Túnez . . — * * » ™ _ .

No se ha formado en Grecia otra Liga militar

Se aseguraba que la había orga­nizado Piastiras

—o— ATENAS, 25.—I.XI3 rumores recogidos por

a lgunos corresponsales y según los cuaies g r a n número de oftcialés hab ían formado bajo la dirección de P ias t i ras tma nueva l iga mil i tar p a r a dictar de te rminadas con­diciones al futuro Gobierno, son absoluta­mente fantásticos y tendenciosos.

Todos estos rumores h a n sido desmenti­dos boy , tan to por los periódicos venice-l ls tas como por los antlvenicelistas.

E n todos los círculos mil i tares se h a ne­gado también veracidad a dichos rumo­rea.

Chicherin salió ayer para Alemania

MOSCÚ, 25.—Chicherine h a marchado a Alemama, donde descansará una breve teraporada.

KAMENBF A ROMA t r iunfante al fin que se propone.»

ROMA, 25.—Se h a confirmado la noticia. del- nombramien to de Kfmenef p a r a e m . bajador sovíetisita en Roma.

• . • • ' * « *

W N D R E S , 25.—En los círculos financie. rog. de e s t a capi ta l se cree que da muerte de Krassln no modificará g ran cosa la'&i-t ú w i ó n . .

chas y pe r secuc iones eon l ra la Religión, como en 1914 y en 1915. c u a n d o h o m b r e s que parec ían mani fes ta r todavía la ant i ­gua ba rba r i e , se ensaña ron con t ra el cle­ro secu la r y r egu la r , con t ra las v í rgenes c o n s a g r a d a s a Dios y con t ra los l u g a r e s y los obje tos des t inados al cul to , d e mo­do lan desp iadado , q u e no a h o r r a r o n in­ju r i a a l g u n a ni ignominia ni violencia. P e r o t r a t á n d o s e de hechos no to r ios con.^ t r a los cuales púb l i camen te a l zamos anes - . t r a p ro te s t a , y de los cua les la P r e n s a d ia r ia habló d i fusamente , n o es es te el caso d e dep lo ra r con más ex tens ión que , en estos ú l t imos años , s in consideración, a la jus t ic ia y a la r a z ó n , a la leal tad y a la h u m a n i d a d , d e los de legados apos ­tólicos enviados a Méjico, el u n o fué ex ­pulsado del t e r r i t o r i o ; al o t ro le fué p ro ­h ib ido volver a l Es t ado , de d o n d e h a b í a ' sal ido p o r b r e v e t i empo por motivos d e salud, y u n t e r c e r o fué t r a t a d o con n o menos hos t i l idad y obl igado a r e t i r a r se . Ta l m o d o de ob ra r , aun descontar ido q u e nad ie como aquel los i lus t res pe r sona je s pod ía se r más apto negoc iado r y media­do r de paz , ev iden temente está vis to c u á n t o haya faltado t an to a su d ign idad a rzobispa l y a su honoríf ico ca rgo , como espec ia lmente a n u e s t r a au to r idad po r ellos r e p r e s e n t a d a .

Son estos hechos dolorosos y graves . P e r o las a r b i t r a r i e d a d e s q u e vamos a añad i r . Venerab les Ho^rmanos, son sobre­m a n e r a c o n t r a r i a s al de recho de la Igle­sia, y muoho más dañosas todavía a los catól icos de esa nación.

E x a m i n e m o s p r i m e r a m e n t e la ley san-

d o s ; o ' c r e y e r o n en su soberb ia y demen­cia pode r d e s t r u i r la casa del Señor , só­l idamente c o n s t r u i d a y fue r t emen te a p o ­yada sobre la p ied ra v iva; o es taban p o ­seídos d,el a c é r r i m o furor de pe r jud ica r , a la Igles ia de todos modos .

La justa protesta del Episcopado de Héiic(>

A h o r a b i e n ; de spués de la p r o m o l g a -ción de leyes t an odiosas , ¿ c ó m o h a b r í a n pod ido callar los Obispos y Arzob i spos do Méjico? De ahí q u e en segu ida p r o ­t e s t a ron con ca r t a s se renas , p e r o enér­g i c a s ; p r o t e s t a s - r a t i f i c a d a s d e s p u é s p o r n u e s t r o inmedia to p r e d e c e s o r , a p r o b a d a s co lec t ivamente po r el Ep i s copado de al­g u n a s naciones , e ind iv idua lmen te p o r el m a y o r n ú m e r o de Obispos de o t ros si­t ios ; y Nos mi smo conf i rmamos esas p r o ­tes tas el 2 de feb re ro de es te año en u n a cnrta d e a l ien to d i r ig ida a los Obis­pos mej icanos . E s p e r a b a n & t o s q u e I09 h o m b r e s del G o b i e r n o , p a s a d o s los p r i ­meros a r d o r e s , h a b r í a n c o m p r e n d i d o el grave d a ñ o y pe l ig ro q u e a m e n a z a b a a la casi to ta l idad del p u e b l o ; y que , n o ap l i cando , o ap l icando muy poco, p o r a m o r de concord ia , aquel los a r t í cu los d e la ley q u e re s t r i ng í an la l iber tad rel i ­g iosa , h a b r í a n venido e n t r e t a n t o a u n modus vivendi más l levadero. Pe ro , no o b s t a n t e la ex t rema pac ienc ia demos t r a ­da p o r el c lero y el pueb lo , y esto en obsequ io a los Obispos , q u e los exhor ta ­b a n a la moderac ión , toda e spe ranza do r e t o r n o a la ca lma y a la paz h u b o d o desaparecer . En efecto, en fuerza de la ley p r o m u l g a d a p o r el p r e s i d e n t e do la r e ­púb l i ca en 2 de jul io d e es te año , ape­n a s ha q u e d a d o a l g u n a l ibe r t ad n i se p e r m i t e n a d a a la Ig les ia en aquel las re-g i o n e s ; el ejercicio del s a g r a d o minis te­r io esté tan cohib ido , q u e se llega a cas­t igar lo , como si fuera u n deli to capi tal , con penas , sever ís imas .

Perversión de la autoridad

(1) Tradticción del texto italiano del cO»-' eerratore Bomano».

Y esta tan g r a n d e pe rve r s ión en el ejercicio d e la a u t o r i d a d públ ica , Nene-rab ies H e r m a n o s , nos llena do do lo r in­creíble . ¿ T o d o el q u e venere , como t i e n e obl igación, a Dios Creador y R e d e n t o r Nues t ro a m a n t í s i m o ; todo el q u e obe­dezca a los p r e c e p t o s de la San ta Madre Ig les ia se rá repuntado como cu lpab le y malhechor , me rece rá ser p r ivado de los d e r e c h o s civiles, d e b e r á se r a r ro j ado a la cárcel j u n t a m e n t e con los c r imina les? ¡Cuan j u s t amen te se apl ican a los au lo-r e s de es tas eno rmidades l as p a l a b r a s de Nues t ro Señor J e suc r i s to a los p r ínc i ­p e s de los j u d í o s : «Esta es vues t ra ho ra " y el pode r de las tinieblas))! E n t r e es tas leyes, la m á s rec ien te , más q u e in te rp re ­tar , como p r e t e n d e , hace peor y más in­to lerable la o t r a más a n t i g u a : y el p re ­s idente de la repúbl ica y sus min i s t ros

d e la u n a y d e la ot ra e x a c e r b a n l^.Bíer-

i Z- ifl; '.'" ,sr V..

Page 2: LO DEL Di AI ^^AcSmra%5ñX'*'l,^°*'^—'^'''^''^^^rta

Viarae» 26 de •«vienfere de 1926 P> ti.L QEBATE f{'-T!,

ssaSi •.1:0 X V r . - N ü m . 5.41S

•pcución eon t«l encarnijaBiiento, que m que fuesen nombrados Q designada» por^psles de eetas AsocUcionsA par* que y los conforte para sostener su libertad pan que nin|?xtn gobernadoi' de los Es- k)s Oloispos o por los sacerdotes, trans-1 is federales, o magistrado, o coman- firicndose así ' la posesión de Jtts iglesias, ¡

aada uno sepa qqe lia sido sumamente en I9 profesión de la fe. nppefbada y alabada pop el Vioapio de j Entj^taHte, oonio auspicio.de las gra­

to] cr t^dos 4an(e milúar disnúnuya la pcrsecucióri de las uuluridudcs eclesiásticas a tus ci- j Jesucristo. Es Ja primera la Sociedad de ' cías divinas, v en testimonio de nuestra contra los católicos. Y a ía persecución viles; los Obispos casi en todas partes ^ loa Caballeros de Colón, la cual, exten- ' paternal benevolencia, a vosotros, Vene-afladcn el maullo. Suelen despi-esligiar prohibieron a los fieles aceptar I4 elec-jdiéndose por toda la república, se coio- rabies Hermanos, y especialmente a los la Iglesia entre el pueblo; los unos en ción que liubiese heclio entre ellos la • pone por suerte de hombres activos y ,'que gobiernan las diócesis mejicanas, a los- cnroicios públicos, con inipudonle» autoridad civil y ordrnp, en nf(uollos fem-1 enérgicos, que por la práctica de las eo= , lodo el clero y a vnestro pueblo, damos iMentiras, impidiendo a los iiucslros, con- ],|(,s que iiabian cesado de ser pjopio- sas, por la manifiesta profesión de la fe de corazón la bendición apostólica. «ilbidBs y con injui'iai, hablar para con- ,i,iii de Ja Igtcsia. En alguna liarte, según y por au celo en ayudar a la. Iglesia, se ; Dado en Roma, juntu a San Pedro, el Iradeeir; y los otros por medio de pe- ¡a variedad de los lugares y de las co- señalan extraordinariamente, promueven 18 de noviembre do 1926, año quinto de riódicos enemigos declarados de la ver- sas, se hizo de otro modo. Con lodo eslo, ' especialmente dos obras, que son opor-¡ nuestro pontificado. dad y de la acción católica. Si al pr in- lno creáis. Venerables Hermanos, que los lunas, como las mejores, dadas las cir-cipio los católicos pudieron intentar en Obispos mejicanos abandonasen toda cun.'jfancias. Eintendemos hablar de la los periódicos alguna defensa de la Ig^e-[oportunidad para aquietar los ánimos y \\süci¡iciün nacional de padres de fanii-Sia, exponiendo la verdad y confutando; ¡lovíirlos a la coneurdia, aunque descon-j lia, cuyo programa os" educar católica-los errores, ahora a estos ciudadanos tan . fiasen o más bien desesperasen de todo mente los propios hijos y reivindicar el sinceramente amantes de su patria no se j éxito. Consta de hecho que los Obispos, derecho propio de los padres cristianos

P í o PAPA XI

les permite ya levantar la voz ni aun PHM lafnentarse eKlérilinonlo en favor de Ja liherlsd de la fe anligna y del culto divine,,

«Seremos Nos los qu9 gritarprnos»

faro , movido pop la responsabilidad de nuestro^ deber tipostolico, seremos Nos los qua gritaremos, Venerables Hcrnm-nos, para que ludo el mundo sepa ilcl Padre común cuál ha id", por una irai'tc, la desenfrenada liiauia de los adversa.-riofí, y cuál ha- sido, por otra, la heroica virtud de ios Obispas, de ios sacerdotes, , de las congregue iones reli^'iosas y de loa Tuhiisco; se discutió por ambas partes seglares de Méjico. | largameufe, pero sin fruto. Despuí^s los

Ldfl saeerílote» y religiosos cxli'aujc-j *'^'*»1WIB <lt'libüiíiron si liabian de iH'dir ros faeron expulsados; los cologiüa de- 'i l'i Cámara legislativa la abrogación

los cuales en la ciudad de Méjico vienen j do amaestrar libremente su prole, y cuan-ser en cierto modo j^rocuradorcs de

sus colegais, escribieron una carta muy cortés y respelnosa al presidente de la república en favor del Obispo de Hiie-jntla, el cual había sido arrastrado do manera indigna y cun gran aparato de fuerza, en la ciudad llamada Pachuca; pera no- es menos nolorio que el presi­dente les resfiondió en forma iracunda .y odiosa. Habiéndose interpuesto después Miiiinlnrianieide algunas egregias perso­nas amantes de la paz. a fin de que el presidente mismo hablase con el .arz­obispo de Mordía y con el Obispo de

do ésta frecuenta las iglesias jiúblicas darle una sana y completa Instrucción reliífiosa; entendemos hiablar también de la Federación pqra la libertad religio­sa, que se constituyó precisaments cuanT do apareció claro qud un inmenso oúmu-lo de males amenazaba la vida católica. Dicha PederacióH, habiéndose extendido a lodo el país, los socios procuraron con­corde y asiduamente ordenar e instruir n lodos los católicos y formar íin frente única, valerosísimo, para oponer a lQ9 adversarios.

La Juventud; Catóüca, digna

de eterna alabanza Lo mismo que los Caballeros de Co­

lón, fueron y son grandemente benemó-Ai^^d^^ ., 1,1 ;,,airiw>cii)ii /.fisl i;) iiii lic lüs ' c uíiu-cllas Icvcs quc se oponían a los ' j,,„„ .„ , i , . * , ", T . ""-"^""^ dieadGs a la uwlrmtwn t u s u a n a uc 10a _^^^^l^^ ,^ i_; ^„|J^;., ^ ^*;.^ ,^jp^ mn-l . ^ .''^ l^ Iglesia y de la Patria otras

sido cerrados, derechos de la Iglesia, o más bien con o porque llevaban algún nombro religiu-, liuuar ,'omo antes la rcsislencia llamada

• • . , . . . 1 . . . . iin.«iv.'i' por niuclias razones, en efoeln,

niños y de ias niñas han

so." n ponmc encerraban alguna estatua pasiva; p( , , , o imagen religiosa; ¡gualmento so cerra-, 'es parecía que a nada había de condu-rofi mneWsimos Heminuriüs, escuelas, cir seniejanlo instancia. Presentaron, sm convenios y casas anejas a las iglesia*». • embnrgo, hi pel.ición, escrita por catoh-En casi lodos los Kstados se restringir, ''f's muy ••onipetentes en Derecho, y por

ini el.núnjerü du '"""•' mismos con loda diligencia ponde­rada. .\

dos .\sociacionos, las cuales, según el propio programa, tienen parlicular cui­dado de la llamada acción social católi­ca, La Sociedad católica do la Juven­tud mejicana y la tle las Pamas mejica­nas merecen esla mención. Entre ambas ."Sociedades, en eCwlo, ademas de lo que es propio de cacja una, secundan y ha? y se fijó eu un niinmui... , - • -- . . , , -

108 sacerdoti^B dqslinadx,.s a ejercitar el nida, .\ tal petuaou los socios de la , „ , ,„,,^^ secunden las iniciativas sagTBdo ministerio; y á^tos m ami lo I'e<ierac,on para la defensa de la ibcrtad ^j^ ,^ su[,radiclia Fedcrnrtón para la li-pned«n ejercitar, SÍ no se inscriben cu el religuisa. de la que hablaremos después, • i,, ! , ^ religiosa. Y aquí, sin enumerar remiro del niagiatrado o no obUenen «u ail="l'er..,. muchas finnas de ciudadanos , . ,¿„ ,.,p„,p P „ particular queremos Ve-permiso. Kti algunos sitio* so han pues- '^^ '""; '"« « •• ';«; n ^ s t'« Unisiios liabmn nerables Hermanos, daros a -•onoce; una to tales c-ondicionas al ejercicio del mi, P'evish.. bien lo ,|ue .lebui suceder, pues • ^^^ 3 ,, ^ ^ ^ ,„;„»«..;„ „„„ oi .ir. n ii»'i('»«<» á» cnsaa el Congreso naciona rccha'zó por unanl- on^Hs Ar, «„i„ ij- • '^^ =u'-'<J" . nist«no que. ai no SA tratase de cosas ¡^ , *" , , .J,;^^^.-. pro- ' ^ ' '^^'^^ organizaciones tienen tan

a, eomo """_'',"' ^_^'"^J^}° . . , : . . . ' A J ,1 „ l L w P"''° '"'^do que, kjos de hu

Del Episcopado mejicano a ios Obispos suizos

Un;; caita agr^decieudael mengaje da adhesión

_ o _ Monseñor ScUnnd on Gruueck, que en

nombre del Episcopado suizo dirigió un mensaje de solidaridad al Episcopado me­jicano, ha recibido de este la siguiente coa-teüíación:

«La carta y el telegrama que vuecencia ha dirigido al Arzobispo de Méjico, mon­señor Mora y del Rio, y al Episcopado me­jicano, han dosporiadu en nuestro corazón lí uiás viva gfaiiiud hacia vuecencia y todo el Episcopado suizo, del cual vuecen­cia se ha dignado interpfetar iQs seniimlon-tos de afecto y caridad que nos unen en el amor a Cristo.

Es \erda(t (pie el Salvador nos invita a seguirle por el camino real de la t:ruz; pero en medio del gran dolor que conturba

Cinematógrafos y teatros

tan lastimeras, moverían a risa. jirlog, bus-por ejemplo, que los sacerdotes .^^b^\ZX^Ós\uX^, n é ™ i i < a d ' í u r í i , ' ' ' '• '"•'"' ' PeH«-3 y «uzan cuando les loca t^B^r una edad fija, contraer matr.n.otuo . Obis K o ai pé s^^^^^ ^ 3uf,i, ^^^^^ ^^^ p.^^,^ ^^ ^^^^^ ^^^^^ ._

•' -- - - bautizar, shio con agua co-,'^'^' luiljíaii l e tu indo al *>umo lon inuo , ,j^^ .^ , , „„„„„,¿,.„,,, K«]I/...-„,„ „ „, i uno de los Estados' de la -V " ' : qu^'''«íi leconocei- U «e decretó que ne hubiese ni i^^eíon. ¿Qua podían liace.

Hspo dentro <le los límites de «'"« dcadu- que nada se c

nuestras almas de pastores y nuestras fuer-jdo siquiera una pintura de ambienie zas, nuestra mejor confortación es poder contar con las plegarias do vuecencia y del Episcopado suizo.

Tenemos la firme creencia de que este poderoso an>iiliQ nos ayudará, a soportar la prueba y que apresurará la hora ben­dita en que plazcfv al Pivino Pastor de­volver lit libertad y la paz a la grey que ha puesto El a nuestro cuidado.

Que la Pairona de Méjico, Nuestra Se-ñora do Guadalupe, derranie sus maternos favores sobre las obras de vuecencia.»

Firma el documento monseñor I'ascual Díaz, Obispo de Tabasco.

DE SOCIEDAD Toma de hábito

En el Noviciado de las neligiosas Car­melitas de U Caridad (Carabanchel liajo) ha tomado el hábito la distinguida seño­rita Marjii del Pilar de Arce y Rueda.

Actuó on la ceremonia el mayordomo del

eivii y no bautizar, sino con agua ™" • ; " ' ; ' " ; ; ; ; ; " . ;,;\ ':: '.;;;; ',r;, r rs" leverVle"r ; "'"*• ' ^ ' ' ' '^^Vccláeulo bellísimo para el rnent«, En uno de los Estados de la yJ'!', «^l"^''''!' itconocei las leyes de la , „u„ j ¡^^ ¿ ^ , liombres' ¡Oh F*4«raa.tón «e decreté que no hubiese ni Z^^^^.^iSrl^lZ'^'^^JliL^^ ' ^ • f ° « ''^^°''' ^ ' - « ^ alabanza! C o i un ^10 Obispo dentro <l« los hmdes de ^ - „'^^^^ j ^ ^ a del pueW si antes ^''r K ? ' " " " ^ * ' " ° ^ ° " P ° * « ' ^' de ' gemmano y capellán del Colegio de Ma-es« Estado, por lo cual sabemos que Ibs ^^ ' 'f ; , ™ U tan n usl ts' ' Isí í " p l ^ ^ H f « « .<1e Colón, ya de los jefes ,rid, <foñ slniiago ReboUeda. Oíwspos qncírtcon desterrados de sus dio- ' ' ' " ' , ' ' • ' ' ' ' ' ' " le, es lan injusia* ,\si ^ rte la Federación, tanto de las señoras ' Reunión sesjs. Obli^idos d€simós por lu situa^ ' ' ' ' rí«tH>íHa<U)ies de los Estados todera- oqmo de los jóvenes, que lletíaii a s e r ' Mañanü, a las once, .c reunirá en ca-

• • dos. abusando de su poder y de _la_ ad- atados y eonduoides p¿r las callos en bildo en la iglesia do Sa,i Meólas, de Ma-

"El querer de la Paloma", en el Alkázar

l'n.co s i g n i f i c a u n l e v e t r o p i e z o en ia, l a b o r g e n e r a l d e a m o r e s t a n c o n o c e a i i r e ^ de l t e a t r o c o m o los .-.eñorcs Ü i c e n t a y l ' a>o (hi joS; ; m á s a ú n , p a s a d o el r e s q i i c i u o r d e e s t a d e r r o t a , l e s s e r á c o n v e n i e n t e si l es e n s e ñ a q u e q u i e n a s p i r a a p i n t a r co.-ilum-b r c s p o p u l a r e s , lo p r i m e r o (jue d e b e l i a c e r es e s i n ü i a r d e t e n i c i u n i e i i i o y ileT n a t u r a l e s a s c o s t u m b r e s y l i a c c r de e l l a s a l g o f res­co , j u g o s o , v a r i o y o r i g i n a l , c o m o es l a v e r d a d . '

Con t ó p i c o s m a n i d o s , c o n t i p o s v i e j o s on el t e a t r o , a l g u n o t a n v i s t o y t a n r e s o b a d o c o m o el d e l a m u j e r de m a l g e n i o y d e b u e n c o r a z ó n , q u e p o r lo fác i l d e p i n t a r s e i r á e t e r n i z a n d o e n l a e s c e n a ; c h u l o s s e n t i m e n t a l e s , v e r d u l e r a s a b n e g a d a s , v iv i ­d o r e s d e b a j o s v u e l o s , p o c o n u e v o p u e d e h a c e r s e . El p ú b l i c o q u e ve c o r r e r l a v i d a y c i i m b i a f d e a s p e c t o , a u n q u e n o c o n in ­t e n c i ó n t e a t r a l , se d a c u e n t a e n el t e a t r o d e q u e l a v i d a n o es a s í , y a u n q u e r í a a l -g i m o s c h i s t e s n o • p u e d e e m o c i o n a r s e n i s e n t i r a n t e u n a a c c i ó n a m a n e r a d a y eon -t r a l i c e l i a q u e so s a b e de n i e m o r i a .

T o d a v í a u n p o c o de l i a b i l i d á d o do m a l i ­c i a h t i b i é r a p o d i d o d e f e n d e r ¡a c o m e d i a , p e r o ni e s to h a y . L a q u e d e b i e r a so r l a p r o t a g o n i s t a , l a q u e d a t i t u l o a l a o b r a , se e c l i p s a d u r a n l o t o d a l a a c c i ó n p a r a r e -s t o ' g i r en u n e p i l o g o (pío n a d a afitidi ' a l a s n i l l o ni n a d a l e s u o U c ; en tiii I d c n t o r i o d e ¡a cArcel . eu el q u e n o so h a i i i i e n i a -

p a s a n a d v e r t i d o , s o b r a y p o s a , y el c o n t r a s t e

do lo i n c o i d r o do esto c u a d r o , con lo exa ­g o r a d o do c o l o r , un c o l n r d e cf ia fa r r i r iOn, do los an tL ' r io res , d e s c o n c i e r t a y d e c c p -e i o n u .

E n g e n e r a l , l o s b a j o s f o n d o s q u e e n l a o b r a q u i e r e n p i n t a r s e , n o t i e n e n n a d a do m o r a l y o d í h o a n t o . y es to e s t a eni ] ioor : ido

' p o r c h i s t e s gordn.s y f u e r t e s , a l g u n o s f ran-I c a n i e n i o r e c l i a z a b l c ? ,

•l'"(iu.s l o s esfui ' rzo.s d e I r e n e . \ i h a . I . C a b a , C a r m e n S a u z , l í i . n a r é , l ' i^ra los , l i r u g u e r a y ( í ü r c i a I.ei'n i i ier, i] i üiiitilr.-- y n o p i i d i e r f m • >¡iai ' i jue i | p u b l i c o m o . s t r a r a su d o s a g r a -t \ e n ol t e r c e r a t i i . l-;n l o s a n t e r i o r e s fue ­r o n l l a m a d o a a Chcuna l o s s e i l o r e s D i c e n t a y Paso.

Jorge DE LA CUEVA

"El caserío" en Barcelona 1 3 A R C E L O N A , : :5 .—En el p u f r i l a t o g u ' j

s o s t e n í a n l as E m p r e s a s t e a t r a l e s p a r a o b ­t e n e r l a e .vc lus iva d e <;K1 c a s e r í o » , t r i u n f ó l a con i ] j . i ñ í a d e l b a r í t o n o E e i l e r i e o C a ­b a l l é .

t i r n i n d o c o n G u r i d i c o m -d i c i e m b r e h a s t a S e m a n a

E l c e n t r a l ' > p r e n d e d e s d e S a n t a .

G A C E T I L L A S T E A T R A L E S

fmm OELA iñum H e a q u í e l m a g n o p r o g r a m a d e l s e g u n d o

c o n c i e r t o do ab 'ono p a r a m a ñ . i n a s á b a d o , ,-i ] l as ^.ei:; d e la l o d e , ¡ Í H - la i n s u p c r . i b l e o r -: q u c i t a d e ! P a l a c i o d e l a M ú s i c a , b a j o la ' d i r e c c i ó n d e l m a e s t r o I . a s s a l l e :

« C e p h a l e e t P r o c r i S » ( B a l l e t S u i t e ) , I G r e t r y . I « S i n f o n í í i p a t é t i c a » , P . T s c h a i l f p w s k y , ¡ V r.a i ) r ! i n e r a s a l i d a d e D o n QujJQte» , E . I S e r r a n o .

i O u o d e liiCüTyyi. R . W a g n e r ,

Rodolfo y^lentino Cui! : i a igLi.d e x i l o s i g u e p r o y e c t á n d o s e

en CLNE.MA . A R G U E L L E S « E L D I A B j L O S A N T I F I C A I X ) » . E s t a h e r m o s a pe; l íeula , ú l t i m a c r e a c i ó n d e l m a l o g r a d o R o d o l f o V a ­l e n t i n o , só lo se p r o y e c t a r á h a s t a e l d o ­m i n g o .

iSiáB. elros 'Obispos tuvieron que alejar-."; ' ;• / '"••«•"• '"" "v w i.u.,c, , u^ ' - ««- aiaoos y conduoides por loa callos en — . - - » - - - - -se de su propia sede, algtmos fueron He-, ""rabio paciencia del pueblo, podran medio de compafiíag do soldados onrn Irid, la Real Hermandad de Infanzones de v&ám a los Tfibunule», varios fueron , '""J'nazar a su gusto al ctero y al pueblo rrarios on prisiones inmundas tratados ' " '°^^^^- . „ • • <

•• —-• •' >^.- '- a . c<,Nr, mejicann aun con cosas peores. Pero ¿eó- brntalmnnln v . « « I Í ^ . H . . " " t J . , u „ „ I Fallecimientas Ha dejado de .xistir la virtuosa y canta-

doña Filomena López de

, ^^_ ^ ^ ^^ jKanbrcs disimcstos ^,,r,as. Más min,"~Venenibles"'neniiauos-1 F o r z a n d o a la apos tas ta í* ««portar cualquífir sufrinnento, con tal algunos úc- osos adolescentes v i i ^ e ^ n o V ' " ' ' •"'"' ' ' ' '

^ jj^ , licfíufi a nJnftún acuerdo iiuc v al dpeirin nr>^n-,o ,>„^ jóvenes, Rum^^^ ' 01 qecirlo apena* podemos contener, .\i viudo, don Joaquín; hijos, don José,

'*E1 César Adriano" C o n e s t e t í t u l o h a p n b l i c a t i o u n a p r e ­

c i o s a n o v e l a el i l u s t r o p a d r e I S a r r e n e c h e .

. \03 c o m p i a c e n i o r j en i n s e r t a r u n e .x t rac to

q u e d e e l l a h a r e d a c t a d o s u p r o p i o a u t o r

e x p r e s a m e n t e p a r a l o s l e c t o r e s d e E L D E -BAlC.

« S i e m p r e h a d e s p e r t a d o en el p ú b l i c o g r a n i n t e r é s l a \ i d a d e los ¡ ) r i m o r o s cri.^-t í a u ü s cu los o r í g e n e s d e l;i I g l e s i a . S i n e m b a r g o , l u s a u t o r e s q u e h a n t r a t a d o p a ­r e c i d o s a s u n t o s , se h a n c e ñ i d o c a s i s i e m ­p r e a l o s t i e m p o s d e N e r ó n o D i o c l e c i a n o , é p o c a s d e a b i e r t a p e r s e c u c i ó n y l u c h a . H a y . n o o b s t a n t e , o t r a s i n t e r m e d i a s m o n o s co­n o c i d a s y n o m o n o s i n t e r e s a n t e s : la l e s , p o r e j e m p l o , l a é p o c a d e l C é s a r A d r i a n p .

H e a q u í el a r g u m e n t o :

S e r e n o , p r e t o r o m a g i s t r a d o d e R o m a , q u e o c u l t a m e n t e p r o f o s a el C r i s t i a n i s m o , g o z a d e l f a v o r d e l C e s a r , jo c u a l n o im­p i d e qiio s e a i i i o i l a l n n i i l e a b . a i i e i d o do la E ' j n p e r a t r i z y d e l f a \ o r i t o .Marco l i i r -t)o. S e r e n o s u c u m b e t r á g i c a m e n t e en u n a

E u TR O D e s p u é s d e v e i n t e r e p r e s e n t a c i í m e s d e

«.EL U L T I M O M O N O » , A r n i c J i e s se v e o b l i ­g a d o a s a l i r .i e s c e n a t o d a s l a s n o c h e s , .-inte t i e o t n - i a b m o d e l p ú b l i c o . ' A p e t i c i ó n d e " c m e r o s a , - , i a i n i l i a s , . :EL U L T I M O iVIONO.v .-e r e p r e s e n t a r á m a ñ a n a s á b a d o , ' t a r d e y n o c h e .

É x i t o e n o r m e d o A u r o r i t a R e d o n d o y V a l e r i a n o L e ó n .

D n n i i n g ' T , t a r d e v n o c h e , « E L U L T I M O MONÍ>^>. iCl e.xiio d e l a ñ o . S e d e s p a c h a e n . c o n t a d u r í a . \

a la educación de la infancia o de los , lu.ppi ' , ,,f|(^];„n9 I'^^ lágrimas, con la corona en la ma- ' cura re"gen'te de la"*~parrc)quia de Lucaina | «edición del populacho, ox"cit"ado"contra'el ••- ' - ' - "w^""" uuoww. no y con el nombre de Cristo-Rey en do las Torres; don Antonio, tioña Eran- por dichas intrigas, a l a s que también fóvmcs O a otros cargos públicos se les

üblífó : mamila i*, guerra

; o a oíros cargos panucos se K-H , cslunenda cíinslnnoi'i do ln« OIÚR I„ 'i u- T " " - . . - > - . . ^ j . .... ..^ .„„ . . , — - . . . ^.., ^„ :x confirmar si t-staban con el ore- „ ,„ , , , , , 1 , " , , , . , ,™ ! t . I H O . !, , f.' " '""^ ' '^"" encontrado valerosamon- cisca, doña Carmen, doña Genoveva y do-1 operan los amigos del opulento cuanto

de la repübliea, N si a|)tol)abaii , ' , , J t '"'"' '^ ' f i"s saecruotcs, \ a te la muerto; a nuestra vírgenes, pnce-I i ü Dolores acompañamos en su legitima i Imbec a Trimalción, que on vano a.-pira -ra h/.,.ha a Vi H¿lÍLUÓn católica' '^"'"''f"" maraviüosaineuh! en mwho de midas en las cárceles se han heehn In. »«'«• ["''''• ""'"' ' ' "^^ « ' '"J«- t;^i'^ v Tito su ra hechd a l a Helicón atohca, j ^ ^ molestísimas vicisitudes del conflic- más indirmo, „ i f ™ l , ' t J l T l ^ l i T I - H a muerto el señor don Anioiiio Jimé- hernmtio, son r ^ í se^miema gent* fué después obligada ¿ ; d c ^ m i i o ' l u e ' ^ s u s eitrlordinariog S H Í £ ' ^ S ° d i v ñ S n ' L ^ ' ' ° H ' .^ ' -^P '^ | nez "y" Mar'tinez"d¡"Gofli, a los sesenta y | agrega a la niña a la c8rte de la Emp^ra'-

p a r . no ser desposeídos de su emple<3,^a , j , ^ p , „ ^ ,^ v i r U no«' fueron de g m . t e í ^ ^ ^ ^ T&i<^^mJ'TZpio ''' "'' ""'" "^~ """" '^" tnmar parte, ^^ntam''"*^^™V.^^A..!''*'f.!: ^""S"^^^^^^ 7 los"7nahifestñmo¡"\ós a'Ta vJTher

triz, mientras conserva a su lado, como

La Iglesia trio rifará en M^)ico Ninguno puede conjeturar ni {Prever,

Venerables Hermanos, cuándo el raiseri-77 mpi í rano •^°r'^'°''0 ^ ' o^ habré de imponer modo ure ro ntejl n y término a semejantes calamidades; so-

,*>» y los obreros, en una «lanif^-stacióii pre.íencia de"f(KirreÍ"'inundü~culól'ico, "v 4e I» Liga socialisla, que llaman Liga ^ j ^ j ^ . , yi^^amos porque lo merecen, nacjonaj obrera de Méjico; esta manifcs-iaci i^, desfilajido por la ciudad de Mé- g | beroísmo d«I iip''* y Pflf otras ciudades en un irtismo ¡ífa. crm impíos discursos a! pueblo, mi-raim precisafnenle al fin de Itaccr apio- 41 )l,- gar a este punto, cunndo pensa- lamente sabemos que\end7á""f'íñ¡rm,Vd» ' g'-*^« memoria, Hr con los gritos y con los afíiauso;! la nio» qiK, uunquc- so pusieron por obra un día en el cual la Iglesia m " ' ' I Uejiovajnos la exipresión de nuestro =t icciito del mismo presidente y cubrien-. todyís la* artes en Méjico, y los esfuer- posará de esta tormpnt H ^ í ' ^ ^ " ' ' ^'^', timionto a la hermana política, duque do de injuria» a la Iglesia. zos y las vejaciones de los adversario» que seírún ]nl MvZTr. °^ , ^ ' P° ' ' ' de la Conquista, marquesa de San Satt

y m se paró aquí la crueldad arbi t ra- 'miraban sobro todo a alejar al clero y sabiduría no L y nruden ^ ^^'h"° ^ ^ , " ' " ° ' ^onf^^sa viuda de Cumbres Altas ria de ios enemigos. Hombres y muje- 'a l pueblo de la sagrada jerarquía y de sejo contra el Señor v las nupr?L*^d'i ^""'" mu, fUfi dífeadían la causa de lu Reli- la Sede Apostólica, sin embargo, entre infierno no prevalecerán contra la i nina

les -iciido apreciado por ,5us dotes perso-, diendo sufrir los malos tratos vie lá'"esposa yajes. I •'•'' emperador, logra de esto permiso para , Enviamos sentido pésame a las herma- ' tleju'' la Corte, fa\nrecula por l.,iicu.~, d ñas deí finado. i mayordomo, el cuai la lleva a Jerusaien

Sufragrios^ \ ^. ^^sa de su_ padre Jehuda, que es cris-Ma,ñana se cumplen seis meses de la ' ' iwo y la adopta por hija. Tito entretan-

muerte de la marquesa de Armaguer, de , 'o. traicionado en Alejandría, donde a la eiuoria. I sazón reside la Corto, por su amigo Lucio

F u n e r a l Slañana sábado 27, a las diez, se celebra-

mn o de la Iglesia a viva voz o dis- tejos los sacerdotes, q u . alcanzan la d-_culada esposa de Cristo. " I p t r " í ^ " X ^ ' s ^ l e ' s ^ \ S X e f S tribuyendo hoja^ y periódicos, fueron de- fra de cuatro mil, sólo uno o dos lrai-¡ En verdad, la Iglesia, destinada a la cMos suscnp ores Btmei^m y mettdoe en la cárcel. Así clonaron míseramenle su deber, nos pa- inmortalidad desde el día de Pen tecoLs 1 Entierro ^mbién fu..ron encarceiado.s Od„ldo.s on-^ rece cju« ío.k> lo podemos esperar d*l eu que salió enriquecida con los dones v «e ha verificado el del magistrado elec-teros (te canónigos, Iransporlamio 011 ca-, clero mejicano. Nos vemos, en efecto, a luces del Espíritu Sanio deí cenado re ^ de la .\udiencia de Albacete, cfy.n Fer-Fm» A Jo» viejcw aae«fdoios y seglares estos saeerdoíe.i permanecer unidos eá- cinlo del Ceiiúeulo a la iilonn n, (Vlir-irin t "^ndo Tercero y .•\cosla. El tínado so gran-ím ls« caü»B y las plazas, siendo oíros iré sí y obedecer da corazón v con res-, iqué otra cosa ha heehn H , V r Í n i - » ' ¡^'^ ^n vida justas simpatías por sus bárbaramente asesinados detente de las peto a los mandatos de sus Prelados, sillos pasados v ontr 1 , ^^'"1® prendas personales. igisMíiü. Dios quiara que cuan(o,s tienen aunque esto no lo pueden liaeer general- sino e.snarcir el lio ^ '^oaas las gentes j AI hermano del difunto, don Manuel, la responsabilidad de tantos y tan gru- 'mente sin g r a \ e perjuicio; vivir «ÍSl sa- ' iio< ,m „i oio,„,.i !L '?"'' j , „^?.'"'''*' Qnerido amigo nuestro, enviamos nuestra

• r> 1 j . . Mi-i ,-.0.. según ei ejemido de su l-undador? Ahora condolencia E l A b a t e F A R I A

NOTICIAS («d 4eíito« vuelvan en sí de una vez pa- ero m¡ni.s!crio, y siendo oilos pobres y bien; estos benelieios debieran haber con- ' r« siempre, y recurran con el arropen- no leniondo con qué suaíenlor la Igle- ciliado a la Iglesia el amor de lodos-teliente y e&n el llanto a la misericor- ^ sia, soporlar la pobreza y la$ miserias pero le tocó lo contrario, como lo había tía de PÍO». Persuádanse de qae esta es con valor; celebrar el santo sacrificio en preanunciado el Divino Maestro. Por eso $. venganza nobilísima que mieslros hi- , privado, proveer con todas sus fuerzas! la navecilla de Pedro ora navegó feliz-m inicuaiucntc asesinarlos p-den delan-,a las necesidades espirituales de los fie-1 mente con el favor de los vientos, ora 4 « O L E T I K KETEOHOLOOICO _*st«io «», 0 4e Dios para sus verdugos. j les y alenlar y excilar en lodos, on do-^ apareció combatida por las olas y c á s i ^ „ , . i _ E n Espaíía las lluvias observadas du-

AíiWa creemos convoniente, Voncrables, rrodor de sí. la llama de la piedad: y sumergida; pero tiene siempre consigo ranto las última* veinticuatro horas fueron iermanos, ««poner d« paso de qué modo ^ además, con ol ejemplo, ron los conse- al divino piloto, que suele calmar en s# SHCi&ránifiB y íicla» de Méjico se han jos y con las exhortaciones levantar a I ricnipo oportuno las iras del mar y de evantado para reisislir oponu'ndo una j tos más altos ideales la mente do s u s ' jos vientos. Jesucristo, que es omnipo-Oarailíi de defensa peni lu vnm de' Ls-j conciudadanos y forlificar ja voluntad | (enic, hace servir para bien de la Iglesia «.et y fwrmaníiciendo firmes en la lu- ' ' —. .- . . . . • - . - . - : - : , , . . iha-,

Por la libertad yj^a digfirdad da Ja figlesia

para permanecer en la re*:«!enc¡a pasi- ' todas las persecuciones que oprimen a vn. ¿Quién so maravillará, pues, qu« la los católicos, porque, como afirma San rabia y la ira de los adver,sarios se vol-¡ Hilario, es propio de la Is

%.0 se podía dudar que los Obispos me léanos »o haWan de Intentar unánims-lejite lodos los medios que estaban a H alcance pijira defender la libertad y i digjnda<J d.e la Iglesia. Primero, ha-ieridt' publicado una Pastoral colectiva irigidíi ai pueblo, después dé liaber de-wstrado luisla la evidencia que el clero aj)ia pro<:urado siempre jiromover la B/., i-on prudencia y cun. jiacieneia para Sfí, luíi ¡¿olreí iwuhvs de ¡a república, to-:raroií, con áuimo liusfa demasiadn re-i ¡iso, las leyes injusta,», anioneslarun a S fieles, explicando la docírina de la istituciiin divina de la Iglesia; que de-'^fi prnnanecei' <*n la lieligióti cahilica, l$s firinicro ora obedecer a Dios que }fls honilu'es, cuando se les imponían

yf>fi no nu>iio.>s contraria.'! al iinisnio con-pfo dic ley, ipie repugnantes a la cons-Ución x ^^da iiuMnia d« lu Iglesia, PfO-ulgada después por el presitlente de

república la ley nefasta, declararon ft otra Pastoral colectiva de prolesla le aceptar una ley lal era lo ijiisftio ¡e eíjclavizar a l;i Igte.sia y fiaeerlá ?rvu do los gníjorfianlos del t'.stadn, 5 «tales por lo demás 110 batirían dc-jtido ¡(or ello de su inlenhc que q-ue-m má.s bien ahsleni'rse de! pñb1i<>i) ojer-!ií( del santo ininisíei io, por lo cual el ;tí» divino lio se podía celoliinr sin el aCUrSO d e io.s s a c e i d u l e s , y del i í . l .siis-nderse enleraiiiento on lo(ta,«t las igh»-:s.^de SUR diócesis, cooionzamlo el al­io día de julio, on ol cual día había |

t ;

propio de la Iglesia vencer cuando es perseguida, alumbrar las inte­ligencias cuando se la combate y ba¿er conquistas cuando se h abandona.

Méjico debe a la Iglesia cuan-

to bueno y bello hay en él

vifts<' principalmente contra los sacerdo fe>s? P:slns, por (Ani fiarle, no han vaci­lado en afrontar, cuando fuese necesario, la cárcel y la misma mucrl«. con faz .serena y ánimo valeroso, f.o que des­pués se ha sabido en estos tiltimos días ex cosa que sobrepasa las mismas leyes inicuas qtie heñios recordado, y llega al colmo de lu impiedad, pueslo que son asaltados improvisadamente los sacerdo-fas cnando celebraron en su casa pro­pia o en la de otros, torpem(»nfe ultra­jada la Santísima Eucaristía y arrastra­dos los niinisirns sagrmhis a l.a cárcel.

Nunca alabfírenios bástanle a los va-flerosos fieles de Méjico, los cuales han comprendido bien de cuánta importancia es para ellos que la noción católica, en cusas laii gra\-os y saijluss como el culto de Dios y la liberlad de la Iglesia y la eterna salvacióri de las nlmas. nO depen-' dan de la arbitrariedad y de la anda- ' cia de unos imcot;. sino que sea gober­nada con juslas le.ve..'*, conformes al De­recho natural y di\ino y al I'íerecho eclo-siástico, de una vez para siempre por la misericordia de Dios.

Elogio tlejQ«_Ca-baileros de Colón

l'n elogio enlt'raniento singular defofi' nios a las Sociedades calóli<'0<|, l;ia cua-leK e n e s l n s dificullaik' ; .* e s l á t l a l l o d o rlf'l (den» cíiiim Iropas de defei(,<ia. l,it,<i miem-hro« de ellas, 011 cuanto pueden, no sedo procuran su.stentar y socorrer a los sarer-dotes, sino tan)}Mí'<n vigilan los <»<jj/i<;i09 sagrados, en.señan la Doctrina r;r¡stiana

entrar en vigor dicha ley. l labiondoja los niños y están «n guardia como ccn-ienadt) des|)ués las auloridodes <pie lus | tifíelas para advertir a los sac«rdot<}8, esias se entregasen en custodia a los , a fin de que ninguno se vea privado de llares escogidos por la autoridad mu- su asistencia. Y esto vale por todas;, •ipal, y que no se entregasen a los pero queremos decu- algo d€ las princi- suele las almas de los fieles mejicanos

Y si todos aquellos que en la república mejicana so ensañan contra sus propios hermanos y conciudadanos, cuya culpa es solamente observar la ley de Dios, tra­jesen a la memoria y considerasen des-ajissionaíiftnienle las vieisilud£s históricasi de su pal ria, tendrían que itíconocer y ConfesQF que cuanto' hay en ella de pro­greso y de civilización, cuanto bueno y bello, tiene origen indubitablemente en la Iglesia. Ninguno, en efecto, ignora que, fundada allí la cristj,andad, los sacerdotes y relígioiíos especiahnante, que ahora son perseguidos con tanta ingratjti¡td y cruel ' dad, procuraron con inmctisas fatigas, no obstante las graves difkultodes impueis-tas, de un lado, por los colonos, devora­dos por la fiebre del oro, y de otro, con los indígenas, todavía bárbaros, promo­ver con abundancia en aquellas vastas regiones, ya el esplendor del culto di­vino, ya los lienefictos de la fe católica, ya las obra» tic instilnciones, de caridad; las escuelas y col«gios para instrucción y educación del pueblo en las letras y en las ciencias católicas y profanas, en las arles y en los induslrlas,

^iólo nos resüi, Venerables flciinunos, suplicar a la Sanlísinia VjrgfM) de <¡ua-dalupe, celestial Palropí» íje la nación me­jicana, qtip .w digina perdonar Jas .injii' rias, aun Inis contra ella cometidas, y al-camsap para su puel>lo • el retorno de la paz y de la concordia; si después, • jioi' arcano designio de Dios, está lejano to­davía éste día suspirado, que Ella con

d« escasa i m p o r t a n c i a .

A V I S O H U M A N I T A R I O . — U n s a c e r d o t e o f r e c e c o m u n i c a r g r a t u i t a m e n t e a l a s p e r ­s o n a s q u e s u f r e n h e m o r r o i d e s e l r e m e d i o c o n q u e se h a c u r a d o , l a m e n t a n d o q u e s u s e s c a s o s m e d i o s d e f o r t u n a n o l e p e r m i t a n c u m p l i r m e j o r su v o t o d e p r o p a g a r e s t e r e m e d i o . E s c r i b i d a G . M., A p a r t a d o I . I H , M a d r i d .

—0— B E A P A I t l C I O i r . — H a r e a p a r e c i d o el per ió­

dico «La Calle». —o—

— ¿ Q u i e r e u s t e d u n a p a s t a ? — d i j o C a s t a , s i r v i e n d o e l t é a l p o e t a q u e e s t o e s c r i b e ; y d i j o el v a t e : — S í , q u i e r o u n a p a s t a . . .

d e n t í f r i c a , d e O r i v e . —o—

ASAan»XiBA DB BirvinAv» onrsAOA* JíAíS.—I-Q» áÍM Í6 7 S7 c e l e b r a r á l a F e d e r a ­ción de e n t i d a d e s c i u d a d a n a s de l í s p a ñ a la c o n t i j i a w i ' » do h» A s a m b l e a do j u n i o ú l t i ­m o , ü a t u d i u d a s l as reforpigs del r e g l a m e n t o y popei .e iüs d- c a r á c t e r social se c e l e b r a r á el d í a 28 en el c i n e San Migue l u n m i t i n , en el q u e h a b l a r á n o radores de M a d r i d y p r o v i n c i a s , abogando por la ley def in i t iva d e a l q u i l e r e s y por l a p r ó r r o g a de l d e c r e t o q u e víBce el 31 do d i c i e m b r e .

—o— P p m p a s F ú n e b r e s . A R E K A L , 4 . T.» M . 44 .

—o— eABA SACE«DO»AZ. .—La O b r a A p o s t ó h e a

t de M a d r i d , que sos t i ene 58 escHelas, on l a s qije se e d u c a n 15.060 niftos p o f e r e s r e l P a t r o -Bftto d e en fe rmos , los comedores d e c a r i d a d ,

,en d o n é e se d a d e e o m e r a 400 o 500 p o b r e s d i a r i a m e n t e ; l a Ofleina de matriniBoniog, l as escue las n o c t u r n a s , o b r a s pos t esco la res , ca-teíjuesfs, rope ros , e t cé t e r a . . . , h a e s t ab l ec ido u n a P a s a S a c e r d o t a l en u n .edifieio de n u e v a p l a n t a do Ift c 'dle d e . L a r r a , n ú m e r o 5 , . q u e s e r v i r á de h o s p e d e r í a p a r a s ace rdo t e s . Cons­t a la casa d e 31 h a b i t a c i o n e s , oáp i l l a , b ib l io­teca , c u a r t a s Aít baño y un j a r d í n . I,a pen­sión d i a r i a eg de cinco ppsoíus-. La s .soticitii-, des (Le inare^o mi h'U'en en la, calle, dio S a i i t a ,

.Vero y por las intrigas de la Empera triz, pierde el favor del César y se agrega a las cohortes alejandrinas enviadas en ayuda del legado romano Tinnio Rufo para sofocar en Jerusalén la rebelión del faná­tico l!ar-CoIicba. Después do varios inciden­tes, vuelven a reunirse allí los dos herma­nos, terminando la narración con el vio­lento íin de Bar-Cokeba y la desgraciada suerte del pueblo judío, otra vez disper­sado por el César vencedor.

El fondo histórico apologético y los he­roicos ejemplos de los pretafí-onistas cris­tianos hacen que esta obra alimente y ele­ve el espíritu, a la vez cpie entretiene gra­tamente la imaginación de los lectores.

inspirándose on una obra alemana de gran é.Xiio, reformando el fondo doclri-j nai y \iíf o rizando el diálogo, el R. P. fia-rrcnecho lia presentado en casellano, con el título de Kl César Adriano, y en un ambiente adaptado a nuestro espíritu con tan gran'Interés dramático, ese magnífico cuadro.»

Lea usted:

"EL CESAR ADRIANO" publicado en la «Colccciém Mariposa» (3,50 pesetas cada volumen). En la misma co­lección, Faústula, por ' Aiscough.

Un libro de interés y de éxito:

«EL MARTIRIO» por P. AUard, 6 ptas.

Librerías «Voluntad»: Alcalá, 28, y Mar­qués de Urquijo, 32 y 34, Madrid; Bruch, 35, Barcelona; Mar, 17, Valencia. Pedidos al Apartado 8.037

CONTRA EL FRÍO 1 -BURLETES- ' Oe TODAS) CLASES

lí coiocAáúóejáí ti5QFm.m/toi UAVnjO üí l fULJ^W///Í 57,5$

iL .tíJ-g-^oNo .M • 2nz ^

JHÜIIgE $®TILLO Ulí M A N Z A N A S . P U R U A N T E lUÜAI . .

P A R A NIFIOS Y ADÜLT(.)S P r i m e r j a r a b » do m a n í a n a s e l aborado en E e p a ñ a . San S e b a s t i á n , r r a s c o . 3 pta .

éalón Kodak G R A N V I A , 2 3

l í l 20 .del c o r r i e i i t e se inau .yúi -ó l a se.xta K.'íp'i '^ición d e o t o ñ o d e

F O T O G R A F Í A S D E A F I C l O N A n O S " L a s t a r j e t a s d e ¡ n v i l a c i ó n i a u - d e n r e c n .

B a g r a f i a , n ú m e r o 13. h a s t a <d d in 3^ < l e ' d i - ' g e r s e e n los e s t a b l e c i i u i e i i t o s K O D A K , c i í .mbre . j P U E R T A D E L S O L , 4, y G H A N V I A , 23.'

Li (h ines del Dr• <^usisn t n t n la$.thctinR M hX^am. ffiínts. I^iga e iitestins. iBCsapaiabie agya ie léiieea.

ZARZUELA l i s t a t a r d e f u n c i ó n d e h o m e n a j e a l g r a n

t c o m p o s i t o r J e s ú s G u r i d i . S e r e p r e s e n t a r á • vl-.l ( . ase r io» , q u e d i r i g i i á G u r i d i p o r ú n i c a I v e z p a r a c o r r e s p o n d e r a los c o n s t a n t e s h o -

m e n a j e s q r i e e l p ú b l i c o m a d r i l e ñ o l e t r i -I b ü t a , y l a M a s a C o r a l , d i r i g i d a p o r e l ü u s -\ t r e m a e s t r o B e n e d i t o , i n t e r p r e t a r á b e l l í s i -j m a s c o r a l e s d e G u r i d i - .

Cartelera de espectáculos I - 0 -I l'AIU HOV I C O M E D I A ( P r í n c i p e , 14).—10,3« (popu la r , 3 i pesó las b u t a c a ) , IÚI í a u í i l i a es u n eat-orho. I r O N T A I - B A i.M^u-giU-itH X i r g u ) (Vi y Marr

gal l , tí).—tí y 10,1-5, B a r r o pecado r (.butaca, cua­t r o p e s e t a s ) .

L A B A (Cor rede ra Ba ja , 17).—6 y 10,15. L a p á j a r a , y fin de fiesta.,^ '

' dúi) (1<> 5hinjri.—10.30, 'J'udo un h o m b r e . ' IWi ' . - lKí . \ \ I S A B E L i.BarquiUü, 11)._6,3U,

El t e r r o r üe laa casadas.—10,30, M . e s p a n t o d e Toledo.

B E I M A V I C T O B I A ( C a r r e r a de S u i J e r ó ­n i m o , 4).—6,15 y 10,15, Lo q u e eUas q u i e r e n .

C E N T E O (Atocha , 12).—6,15, L a t o n t a del j bole,—lO.liO, E l ú l t i m o mono. I A L K A Z A B (Alcalá , 22).—ti, .Doña Tnf i tos .— i 10,15, E l q u e r e r de la P a l o m a . I CD9UCO ( M a r i a n a P i n e d a , 10).—«,80 y 10,30, I C h a r l e s t ó n . i P U . B » C A B B A L I E u e n c a r r a l , 145).—6,15, San­

t a I s a b e l de (.'ore».—10,13, La s de- Abel . I^ATINA ip laza de la Cebada , 2).—6,30, E l

solar.—10,30, El co l la r de laa es t re l lxu. ZABZTTEI,A ( Jove l l aaos , 8).—5, l inmenaje a

G u r i d i : E l c a s e r í o ; c a n c i o n e s de Guridi .—10, E l caser ío .

I A P O L O (Alcalá . 49).—A las 6,30. «Las mu-I jerivs son así» (g ran éx i to do r isa) .—A .las

10,30, «Los gav i l anes» (éxi to e x t r a o r d i n a r i o de Selica P é r e z Carp ió y del e m i n e n t e t e n a r E i -ca rdo C. de L a r a ) .

C H U E C A 7¡iaseo del Cisne , 2).—tí, M a r u x a . — 10,30, La soml)ra del P i l a r .

K O V E D A D E S (Toledo, 831,—tí y 10,30, L a p a s t o r e l a .

CIBCO D E P B I C B . — A las 10.15, noche , se­g u n d a p r e s e n t a c i ó n d e la n u e r a c o m p a ñ í a , en l a qup figuran e le fan tes e n a n o s , c a b a l l i t o s , l l a m a s , e t c é t e r a , e tc . , y el sensac iona l n ú m e ­ro «La e s t e r a do acero», con su e s t r u o r i i i n a -r io looping en motoc i c l e t a . E l p r o g r a m a njás g r a n d i o s o p r e s e n t a d o en M a d r i d .

F B O W T O N JAI-AI íAI .—4 t . , p r i m e r p a r t i ­do, a p a l a , F e r n á n d e z y P é r e z c o n t r a Zá-rrafra y E r n i ú a ; segundo p a r t i d o , a p a l a . Zu-heldia y J á u r e g u i c o n t r a C u l l a r t a I I y Vi l l a ro .

B B A I . C I K E M A Y P E I N C I P E AI .FONSO.— 5,30 t a r d e y 10,15 noclic, R e v i s t a P a t h é i E l v a g a b u n d o ; Q u i n t í n g a n a la n o v i a ; E l conde de Luxemburgo .—Noche , b u t a c a , u n a ' p e s e t a .

P A L A C I O D E LA MÚSICA.—A las 6 y 10,15. e x t r a o r d i n a r i o pTogrania, con las sobe rb ia s co­m e d i a s m a r c a P a r a m o u n t : U n m a r i n e r o . ma ­logrado (cómica, dos p a r t e s ) ; Como l a s fieras, por R i c h a r d D ix (cinco p a r t e s ) ; y TJna y a n k e e en la A r g e n t i n a (comedia en cinco p a r t e s ) , p o r t i l o r i a Swanson y Anton io Moreno .

C I N E IDEAL.—"i.30 y 10. V i e r n e s de Moda, H a y que t e n e r cu idado ("por J i m m i e A d a m s ) ; e s t r e n o : N á y a d e e n a m o r a d a (por la a c t r i z neo­y o r q u i n a Agnes A y r e s ) ; éx i to e n o r m e ; E l diatj lo sant i f icado ( fo rmida l ' l e c r eac ión de Ro­dolfo V a l e n t i n o , s e c u n d a d o por l a b a i l a r i n a m a d r i l e ñ a EÍ(>na D a l g y ; dos j o r n a d a s ; com-] ú e í a ) . .s ioi írne prec ios c n r r i e n t e s , — L u n e s , es­t r e n o : E l señor feudal (según el d r a m a de don J o a q u í n Ü i c e n t a ) .

CIHEJffA GOYA.—Tarde , 5,30, noche , 10,15, D í a do m u d a n z a ; El v a q u e r o y la condesa (Char les .Tni!o<): N o t i c i a r i o F o x ; e s t r e n o : Su h o r a (-ILIÍII ( o i h c r i i .

ABGÜELLES.—5,30 y 10, R e v i s t a P a t h é ; e x i t a z o : El d iab lo sant i f icado (por Rodolfo V a l e n t i n o ) ; De los c u a r e n t a p a r a a r r i b a . . . ; La pobre ri( a ipnr i l o r e n c e V i d o r ) . — L u n e s , El .^fñer tendal leslri-iin l iguro.so).

ADABtUZ T GONSUVLE!?.—Compañía cómico-d r a m á t i c a , Logroño.

* * * , (E l a n u n c i o de las ob ra s en e s t a c a r t e l e r a

no s u p o n e su a p r o b a c i ó n n i reconrenAación.)

Avisos para el vue lo a Guinea

Diitos p i o p o i c i o i í a d o . s a y e r p o r e l s e r v i ­c io iiicicorídÓK'i-O oli . . ial :

A l a s v e i n i c hoia . s de l d i a 24.—Desd(8 T á n g e r a C a n a r i ü . s c i c l o c l a r o , b u e n a v i ­s i b i l i d a d , v i e n t o en c a l m a , m a r ^ a ^ B H » e n l a s co.süís del M a r r t i e c o s f r a n c é s .

.\ l a s d o c e h o r a s t r e i n t a m i n u t o s d e l d í a ü,').—Xo e.xisle pe í t u r b a c i ó n a i m o « f é r i c a d e s d e T á n g e r a C a n a r i a s . — E l t i e m p o e s f a v o r a b l e p a r a i jue .íe f o r m e n n u b e s b a -.jas. . •Vciualmenie \ i e n t o eii c a l m a . Cie lo d e s p e j a d o , n i a r t r a n q u i l a , p o c a v i s H ^ i c t a d .

-

^

.mi

Page 3: LO DEL Di AI ^^AcSmra%5ñX'*'l,^°*'^—'^'''^''^^^rta

MADRID.—Año XVI.—Núm. 5.418 EL- DEBATe (3) Viernes 26 de nov iembre de 1926 — " t ' — ~ ~ —

Se acabó el carbónj U n a Un ive r s idad sin cafbón es u n a ca­

lamidad. Desde que se abr ió el cu r so empezamos ..a sen t i r frío e n los pies ; que es el med io m á s a d e c u a d o p a r a que s e caliente la cabeza . ¿Y quién es tud ia con los pies í r ios y la cabeza culicnlc? Sin embargo, m i r a n d o las cosas providencia-l is tamente, n o h a y que duda r que en Cambridge se h a verif icado es te t r imes ­tre ide ocho s e m a n a s ) el caso insólito, f n u n c a conocido desde su fundación ha s ­ta la fecha, de que los e s t u d i a n t e s se calienten los cascos, . \ l g u n a vez hab í a 4e ser . No impor t a cómo. Ya que n o por causa del es tudio , bueno e s por falta de carbón. Loe mine ros en hue lga h a n lo­grado lo que n o h a n podido l o f r a r la legión de sab ios profesores que h a n pa­sado por C a m b r i d g e desde h a c e siglos, a r r e a n d o a la j uven tud hac i a el templo (te Miner \ 'a .

' Todos los e s tud ian tes e s t á n a riiedia .ración de combuíj t ible; io cual da lugar * las s iguientes combinac iones . P r i m e r a ,

• {{astar c a r b ó n c o m o si e s t u v i é r a m o s en tiempo nor rña l , y a la m i t a d del t r imes -'tre q u e d a r s e la c h i m e n e a a obscu ra s , y en tal caso, ¿quién p a r a en el cuar to?

Segunda , j u n t a r dos o t r e s e s tud ian tes el ca rbón co r respond ien te a cada cual, ^ t e n e r b ien a l i m e n t a d a la ch imenea de iJno de ellos. Y en es te caso, ¿quién es­tudia en el cuar to?

Terce ra , v e n d e r s u pa r t e de ca rbón a IJUien dé m á s d ine ro por él. \ ' en tonces . Con d inero i n e s p e r a d o y fuera de cuen­ta, ¿quién t r a b a j a y no se g a s t a los cuar -

;tos? :: Total , si s i empre el p r ime r t r imes t re es desaprovecl i íuio lii lodas las Univer­sidades, cu ésta, el año ac tua l .se lia puesto el mingo , como v u l g a r m e n t e se <iice, y p a rod i ando cierto refrán, t r a s des­ap rovechado , justificado. Porque , la ver­dad, sin carixín en ('anil)riilge un se pue-

' <le estuil iar . . . , ii¡ v ivir Innipoco. . P a s a por aquí un r iachueto, que los ' i g l e s e s h a n tenido la m a l a idea de eon-'^ertir en algo así como un cien pies. Ca-•'a, colegio, en vez de l evan ta r u n a cerca alrededor de sns c a m p o s y j a rd ines , h a n Sangrado el r ío y cons t ru ido u n a espé­jele de foso. De m a n e r a que de a g u a del Caní se ext iende por m e t r o s y m e t r o s _^e superficie a fuerza de canali l los, ace­quias y s imples zanjas de a g u a vordine-

' Sra. Y como no e s t amos en n i n g ú n clima tropical, ni imiclio menos , la cvapora-•"^n es lenta y perezosa, y en t re el agua •Jue cae y el a g u a que sube se forma 'una cor t ina liquida, en medio de la cual '^adan los g igantes colegios, como eno i -íncs p l an t a s acuá t i cas . Cuando el ca rbón

^ a bpcno y a b u n d a n t e , mil y mil clii-l^eneas s i empre ard;:endo c o n t r a r r e s t a ­ban la I iumedad a tmosfér ica y hac í an pasable la vida; pero, al e s c a s e a r los ™6gos y sus t i tu i r el cai'lji'in inglés ])0i'

• ^^\ c a rbón o por niadei 'a, co r r emos 1o-• fíOs pel igro de conver t i rnos en be r ros .

- f ' a r a colmo de m a l e s se h a n supr imi -Qo variois t r enes de los que en un san -' Ismén ponen a un e s tud ian te en Lon-•' J'es. Dificultar las comunicac iones a . t o n d r e s es algo t r a seenden la l p a r a la }"ida un ivers i t a r i a , lín Londres se icfu-

""•^fen ios e s t ó m a g o s cuando y a es im­posible a g u a n í a r por m á s t iempo la co­cina inglesa; en Londre s e n l r a el cuerpo ^ calor, cuando el en tumcc innen lo de! cuerpo llega a un g r a d o pre-glac iar ; en Londres h a y luz a u n después de las on-:* e. cosa do que no d i s f ru tamos en e s t a s '.stitudcs c a m b r i d g e n s e s . P o n e r cliinifas Para ir a Londres tiene todo et ea ráe -'^^ t rágico (le co r l a r la r e t i r ada a unos pobres combat ien tes , que luchan u la des­esperada con el frió, con el l iastío y ^Pn las poqu í s imas g a n a s de es tud ia r . . Vo no me a legro del m a l de nad ie ; an-' ^ s iento que Ing l a t e r r a a t r av i e se es ta penosa cris is . Pero , como h u m a n ü s so-^Os , no puedo r e m e d i a r c ier to cosquilleo Satisfactorio cuando veo l legar los I renes ^es con r e t r a s o s cons iderables , tal como •e sla t e m p o r a d a sucede. Son c e n t e n a r e s ' ° s ingleses que me "lian p r egun tado con

.'ttiOrtif¡cante s o r n a cómo son los ferro­ca r r i l e s españo les , si a n d a n mucho, si *1 t r en s igne a ú n p a r á n d o s e en el puen te w S a n .Antonio, a n t e s de e n t r a r en Ma-'«ritJ.- Todas es tas pull i tas , que lie ido 'ffoardando. me las saco de en t re cuero y «arne. y se las devuelvo amigáb lcmen-^ a mis caniarada.s , c a d a vez que nos ' w v a m o s un plantón e spe rando lin t ren 2^« rio l lega a su hora , o echamos a per-

LA FIESTA NACIONAL NORTEAMERICANA Se reorganiza el Arma de Caballería EE

Se amortizan, entre Otras plazas, 11 coroneles, 14 tenientes coroneles y 47 comandantes

CE

El vicealmirante niíster Durrage con su esposa y su hija, el embajador mister Hammond y su esposa, y el alto personal de la Embajada, que asistieron a la celebración del «Dia de gracias» {Fot. vidai.)

Medidas coníra la carestía en Italia

El empréstito de consolidación es un gran éxito

(SERVICIO ESPECI.\L DE EL DEBATE)

HOM.^, 25.—El Gobierno fascista ha de­cidido empozar una enérgica acción p a r a disniinuir el costo .de !a vida, e l iminando has ta donde sea posible los- in termediar ios entre el productor y el consumidor, que son u n a de Tas causas princi.palcs de las faltas injustiflcadas. Mussolini d i r ig i rá personalrneiitc la ecriiiti emprendida des­pués de iiat)i;r sido pi, para pur el ininis-Iru de la Kcniíomia N,".r¡. nal.

El sul)se,ii iur¡ij Visi li.'i del laradu que SO eliiiiinai-á también vi C.NCCSO de negocios en liis .•iniíi.lns de p r imera necesidad, li-niitándu! ,.- ]v.:v iiicdiii de, una oiganización ([lie |-cs|>oii la a los criicrios modernos de hi orKanizaeii'.ii.

La opinión y la p i e n s a siguen con vivo in te rés . es;a jiueya , batalla, inostrúndose convpiu idn iliv su c.xilo, al mismo tiempo que las medid.-is económicas y financieras, y en esprcia! (I nuevo emprést i to de con-soiidaríóti , cu.vo é.xLto aparece superior a toda.s . las esperanz.as, servirá pa ra rcvalo-rizar la vida.—Oaffina.

L A ; J S B Ñ D I p l b N F R A K e i S C A N A ROM.4, 25.~E1 padro Facchineti , francis­

cano, ha (leelarado lioy en u n a conferen­cia pública que hace t iempo, eñ u n a con­versación ' con Mnssüliní, le ' p reguntó si quería recibir la l)end¡ción de San Fran­cisco, cosa que el presidente aceptó gusto­so. Pocos días después fracasaba el aten­tado de miss Violot Gibson y el padre Facchinet i se. apresuró a telegrafiar a .Mus sollnl, preguntándole si estaba persuadido de la- cflcacm de la bendiCfón. El ,(í«ce contestó declarando que no lo d u d ^ a y pidiendo á los franciscanos que le tuvie­ran presente en sus oraciones.

NUEVA INSIGNIA FASCISTA

MIL.VN, 2.5.—El director io • fascista h a acordado-presen ta r al dt/c'e el proyecto de un nuevo lipo de ilisignia p a r a los afilia­dos al part ido.

En las futuros Ins ignias- los colores na­cionales irán coíiocados l ioriMntal en vez de \ erl i cálmente. Adéntiis'el hacha coloca da aciuatrnento oncMma d é l ' h a z d e los lic-tores se colocara más abajo, como en tiem­pos de los romanos.

So modificará, según los mismos princi­pios, el emblema que adorna las tarjetas de los adheridos al fascisfno.

un plan, porque l lepnmos u n a h o r a ^ . . . ^ P U é s 'de lo que n o s p ropon íamos .

Corren a u r a s op t imis t a s de la solución ^ 1 conflicto. Ce lebra ré poder c a l e n t a r m e ^ pies por p r i m e r a vez, a n t e s de aca­bar es te f resquís imo s e m e s t r e .

M. H E R R E R O GARCÍA

• Cambridgc-XI-926.

Fiesta nacional los Estados Unidos

Ayer se celebró «líl día de gracias», con asistencia del embajador de los Estados unidos , del personal de la Embajada, del

. ^ n s u l de los Estados Unidos, del a lmi ran te ^ *Urrage, c o m a n d a n t e jefe de la Escuadra

n o r t e a m e r i c a n a en Europa ; de sus ayudan­tes y de la colonia nor teamer icana .

' • i l í s t e r Hammond pronunc ió un discurso í*Bl icando la significación de la tiesta y '^yC la p roc lama de mister Coolidge al '«"eblo no r t eamer i cano con mot ivo de est.i fiesta.

Anunció, por ú l t imo, la fundación de un 'Oado p a r a socorro de los pobres nor le-^ « " i c a n o s que pasen por Espaíía.

^1 Congreso de la Asociación para el progreso de las Ciencias

toí" la .•academia de Ciencias se ha re­g i d o la directiva de la Asociación Espa-* ^ a p a r a el progreso de las ciencias. El J ^ o r Carracido, que presidía, anunció que ** Congreso que se celebrará en Cádiz du-J ^ t e ia p r imavera concurr i rá la .'\socia-

, pon por tuguesa y que serán invitadas las ' ^ o c i a c i o n e s similares de Francia , Alenia-

2 * ' Ing la te r ra e Italia, la Sociedad Cien-S*^* .argentina y la Universidad de Bue-^ ^ .Aires.

.Vüpfió acordado qu(! el Congreso de Ca­se celebre del 26 de abril al 1 de ma-

y que el día 2 de mayo h a y a una se-

•«I

, ^ ^ ext raordinar ia en Sevilla. A la se-sión ' P w t n r a asis t i rá probablemente el Rey

*I discurso inaugura l será del vizconde 'VEza.

gijj¡j?s congresistas serán agasajados con g - i ' ^ t e s fle.stas y excursiones a Jerez, ^ f e m a n d o , Tánger , Tetuán y Cenita.

La Reina de Rumania salió ayer de Nueva York

NUEVA YORK, 84.—La re ina María de Rumania , acomjjafíada d* los pr íncipes

.Nicolás e l leáha , embarcaron hoy con di­lecc ión a Cherburgü. . .—^ # * • . •

El asesinato de dos ingenieros en Arcila

Se ve la eausa en el Supremo de guerra —o—

Ayer se vio en el Supremo la causa ins­t ru ida , y fallada en Consejo o rd inar io en Laruclu-, cont ra los indígenas que asesina-, ron a itos ingenieros civiles y robaron cu las obras de replanteo del fer rocarr i l de Tilnger.

Presidió la Sala el genera l Gómez Barb.'-y .actuó de fiscal el segundo fiscal toga do, señoi- Piquer , el cual sostuvo la tcoríe del íiscal <|ue actuó en el Consejo ordina­rio, que impuso las s iguientes penas:

La de n iucr te a cada uno de los moros Aberdan Ben Kaisi y l - a a r b i líen Kaisi, por el del i to dtí.'rbbo y hoiúicidio, y ocho años y un día tle .'prisión m;iyor por el de de-tcnciiSn- ilegal.

Dos ^.peuíis de m u e r t e pa ra Said B¿n , l í a -med: iitw por el 'delito de iiisiilto.a cent i­nela y' i>lra, por e! de roho con homici­dio, más órlip años y un día de prisión por el de detención ilegal, como a los ante­riores, ' ',. '

Ocho añb.s de ¡Mesidio mayor por su com • plicidad én el del i to de robo con homici­dio para . \bse lam; ,Bpn, .Hamed, y a lo-: t iermanos I.a.nrbí Ali Moliamed Ben-Hn7,ai', como cómi)lices, . c a t o r c e , años de cadena teni])orHl- • - - - ' ' ' • - i . ' . •

El fiscal del Suprenió ,p id ió ; la confirma^ cióii de„est,a5 sentencias.- ,

Don Seg-undo Bernal, y Bernal.- t en ien te de la Reserva de Insfenieros, defensor de Tíon Sidi .'Vbdselan Kaissi; solicitó que lo fuera iuiiiucsta a su pa t roc inado \:\ pena de seis años y, u u día de presidio mayor : don . ' \ntoni-o'Casti l lo Molina, alférez de Inge-niercs . ,defensor de L.-ulji Ben Si Ábdfielan Kaissi, solicitó la absolución .o la pena de seis afibs, y un .d ía : dojí . \ n tnn io Kuberf d e la lylesfa, t en ien te <\c Infanter ía , defen­sor de Ali U<-1 Abdselan .-\ni;ir y Moha-med AzA y .'Vmed Uel Molvuned Larbi Aza, pidió la l ibre absolución de sus pat rocina­dos; doh José Mopteáfrudo Andrés; defensor de , \bdselan Ben Mohámed Uadrasi , la li­b re absolución, de su defendido, y' don Franc isco Pr i e to Zubil laga, t en ien te de In-írenieros, defensor de Sáiz U é l Hamed, la l ibre absolución.

I H a Fuera dcí instinto

para la lactancia, que en cuento nacemos

nos lleva a chupar^, el más primitivo

de la tierna infancia indudable mente

es el de jugar. Observad del niño

los goces primeros: fugar con sus manos,

jugar con sus pies, jugar encantado

con los sonajeros y con los muñecos

que vienen después. Y si esto sucede

mientras es un rorro, según va creciendo

crece su afición y ama el escondite,

le deleita el corro y las cuat ro esquinas

como el a l imón. Van luego variando

juegos y juguetes-, tienen otros muchos

modos de jugar. Dejan de ser niños

y son mozalvetes, y entonces les gusta

• jugar al billar. Creciendo el anhelo

de ta competencia con el amor propio,

que crece a su vez, nos gustan los juegos

de la ¿níeligericia, y viene el tresillo

con él ajedrez. Mas iquién enrtmera

losymúltiples modos de jUgár que virHOs

en tiempos atrás y en estos presentes"!

Referirlos todos nos resultaria

pesado además. Citemos tan sólo,

y en forma concreta, los que al cabo logran

la. predilección. Me refiero ' al monte

.como a la ruleta, y al t re in ta y cua ren ta

como al Fa raón . iisi progresaron

nuestras aficione$ desde los albores

de nuestra niñez, y los que de niños

fuimos juguetones , somos jugadores

en la madurez. Entonces los juegos

se ^llaman recreos para que parezcan

mera distracción; por más que en el fondo

de nuestros deseos hay más de codicia > que ^ de diversión.

Al azar entonces el hombre se entrega

con grave perjuicio para la rrioral.

De pronto el Estado dice : —No se juega—,

¡y nos deja serios, como es natural I

Al ver que la orden parece un castigo,

se apiada el Estado de nuestra actitud

y nos dice: —Vaya, jugaréis conmigo

y así vuestfo vicio Se trueca en virtud—.

Es muy diferente del juego ordinario

esta lotería, porque es nacional

y atiende a las graves cargas del Erario, .

que es deber patriótico, heroico y moral.

Hombres y mujeres, jóvenes y viejos,

a quienes el juego siempre os agradó,

vamos a jugarmis ' unos nülloneejos.

vosotros sois puntos y banquero yo.

Y todos jugamos de muy buena gana

y pagamos imorta sin pensar jamás

en que al lado de ella la Puerta Otomana

una portezuela resulta no más.

Carlos Luis D E CUENCA

Desfalco de 370.628 pesetas Un supuesto culpable muere al declarar

—o— A consecuencia de u n a revisión efectua­

da en los libros de la sección p r imera del Consejo forestal se h a descubierto un al­cance de 370.6=?8 pesetas .

El fiscal presentó la opor tuna querel la contra don Eduardo del Villar, como en­cargado de la contabi l idad do los fondos dest inados a mejoras de los momes> en or­denación, en los cuales se h a advert ido el desfalco, que según la revisión se venía cometiendo desde el año 1913 al 1923.

El señor del Villar cuando te rminó de pres ta r declaración sint ióse enfermo, mu­riendo minutos después.

El procedimiento judicial abierto se ex­t iende a - otros funcionarios del Consejo mencionado, por &i en ellos existe culpa­bilidad.

1?¡SAD0 POR LA CENSURA

Nuevo horario para las BiBIíofécas públiGas

Para otoño, invierno y primavera

Seividas por el Cuerpo facultativo do Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, se encuent ran abiertas, todos los días la­borables, las siguientes :

Real Academia Española, Felipe IV, 2, de ocho a doce.

Real Academia d e , l a Historia, León, 21, de quince a diez y nueve.

Archivo Histórico Nacional,, paseo de Re­coletos, 20, de ocho, a catorce.

Escuela Superior de Arquitectura, Estu­dios, 1, de nueva a doce y de diez y seis H diez "y nueve.

Escuela de Sordomudos y de Ciego.s, Cas­tellana, 63, de catorce a veinte.

Escuela de Veterinaria, Embajadores , 70, da nueve a quince.

Facul tad de Derecho, San Bernardo, 59, de ocho a catorce y los domingos de diez Q trece.

Facul tad de Farmacia , Farmac ia , 2, de nueve a doce y de catorce a diez y siete.

Facul tad de Filosofía y Letras, Toledo, número 45, de ocho y media a catorce y media. Los domingos de once a trece.

Facul tad de Medicina, Atocha, 104, de ocho a catorce. Los domingos de diez a doq(!.

Inst i tuto Geográfico y Estadístico, paseo de Atocha, 1, de nuevo a catorce.

Ministerio de Hacienda, .Mcalá, 7, de nue-de V. catorce.

Museo Arqueológico Nacional, Ser rano , número 13, de diez a diez y seis. Los do-r^iingos de diez a trece. (La consulta de libros requiere autorización del jefe del Museo,)

Museo de Ciencias Naturales, paseo del Hipódromo, de ocho a catorce.

Jardín Botánico, paáeo del P rado , 11, de ocho a. catorce.

Museo de Reproducciones .Artísticas, Al­fonso XII, 58, de ocho a doce y de quince B diez y siete.

Escuela Indust r ia l , San Mateo, 5, de diez a trece y de diez y siete y media a veinte y media. Los domingos de diez a doce.

Económica Matritense, plaza de la Vi­lla, 1, de doce a diez y ocho.

Biblioteca Nacional, paseo de Recoletos, número 20, de nueve y med ia a diez y sie­te y media . Los domingos de diez a trece.

Biblioteca P o p u l a del distr i to de Cham­berí, paseo de Ronda, 2, de diez y seis a veintidós y los domingos de diez a trece.

Biblioteca Popu la r del distr i to de la In­clusa, ronda de Toledo, 2, de diez y seis a 22 y los domingos de diez a trece.

La Gaceta paWica soy el siguiente de­creto :

«Artículo 1." Las trot)as del a r m a de Ca­bal ler ía del Ejérciio de p r imera l inea de la Pen ínsu la es tarán const i tuidas, en tiem­po de paz, por el escuadrón de Escolta Real y 27 reg imientos : ocho de Lanceros, t res de Dragones, dos de Húsares y 14 de Cazadores. Los nombres , números y guar­niciones de los indicados regixnientos se­rán los s igu ien tes :

Regimiento de Lance ros : Rey, número 1, en Z a r a g o z a ; Reina, n ú m e r o 2, y Princi­pe, número 3, en Alcalá de H e n a r e s ; Bor-bón, número 4, en B u r g o s ; Fames io , nú­mero 5, en ValladoMd; 'Vülflviciosa. nú­mero 6, en }erez de la F r o n t e r a ; Ffipa<<*, número 7, en Bm-gos, y Sagpn to . húme­ro 8, en Córdoba.

Regimientos de Dragones : Sant iago , nú­mero 9; Montesa, número 10, y Nmnancia , número 11, se ha l l a rán de guarn ic ión en Barcelona.

Regimientos de H ú s a r e s : Pr incesa, nú­mero 19, y Pavía, número 20, do guarn i ­ción en Madrid.

Regimientos de Cazadores : Lusi tania , número 1':;, en Granada ; Almansa, núme­ro 13, (Al P a m p l o n a ; Talavcra , número 15, en Pa l enc i a ; Albuera, número 16 en S a l a m a n c a ; Tetuá/i , número 17, en Reus ; Castillejos, mimero 18, en Zaragoza ; Al­fonso XII, número 21, en Sevi l la ; Victo­ria Eugenia, número 22, en Valencia ; Vt-l larrobledo, número 23, en Badajoz ; Al­fonso XIII, número 24 en Vi tor ia ; Galicia, número 25, en La Corufia; Trevifio, núme­ro 26, en ViUafranca del P a n a d a s ; Mar ía Cristina, número 27, en Aranjuez, y Cala-t rava, número 30, en Vicálvaro.

Art, 2," El escuadrón de Escolla Real conservará su actual organización y efec­tivos.

De los 27 regimientos del Arma, 11 de ellos (tipo A) e s t a rán organizados con cua­tro escuadrones de sables a tres secciones y un escuadrón de ametrallador-as a dos .secciones; ocho regimientos (tipo B) ten­drán un grupo a r m a d o de dos escuadro­nes, de igual fuerza <ine los anterioires^ y u n a sección dfi amet ra l ladoras , y un grupo en cuadro de dos escuadrones en Igual s i tuac ión; ocho regimientos (tipo C) tendrán un escuadrón a rmado a cuettro secciones y otro en cuadro .

Se supr imen los actuales regimientos de reserva, pasando su documentación y í u n . clones a los ocho regimientos activos que se designen, uno por región, a ser posi­ble, de tipo C.

Los 11 regimientos nu t r idos iQompletia-ménte de fuerzas s e r á n : loe dos de Hú­sares, los tres de Dragones, los de Lance­ros de la Reina, Pr íncipe, Borbón y Sa-gunto, y los de Cazadores de Alfonso XII y .Mfonso XIII.

lx>,s ocho regimientos tipo B serán los de Lanceros de Farnesdo y Villaviciosa, y los de Cazadores de Taüavera, Albuera, Castillejos, Victoria Eugenia, Trevifio y María Cristina. El r-eáki de los Cuerpos citados en el art ículo anter ior serán de tipo C.

Art. 3.° Ix>s 11 regimientos tipo A se a g r u p a r á n «n cinco br igadas independien­tes, cuya numerac ión , composición y em­plazamiento de los cuarteles generales se­r á n :

La pr imera , fo rmada por los regimien­tos de la Reina y Pr íncipe, en Alcalá do Hena re s ; la segunda, const i tuida p o r f í e s de Húsares de la Pr incesa y Pavía , en Madr id ; la tercera, por los de Lanceros de Sa^runío y Cazadores de Alfonso XII, en C ó r d o b a ; , i a cuar ta , por los, ,regimíen-, tos de Dragones de Sant iago, MoVitésa y Numancia, en Barcelona, y la quinta , por los regimientos ' de Lanceros de Borbón y Cazadores de Alfonso.XIII , en Burgos .

Los ooho regimientos tipo C serán los que proporc ionarán los ordenanzas mon­tados y escoltas reg lamenta r ias de aoa cuarteles geherales .

Art. 4.» El genera l inspector de las fuer­zas de Caballería de la Pen ínsu la conti­n u a r á ejerciendo sobre las cinco briga­das y res tantes Cuerpos activos del .A,rma los cometidos y funciones que actualmen­te viene desempeñando.

Art. 5." Se reducen a dos los actuales Depósitos de Recría y Doma, teniendo sus p l a n a s mayores en Jerez de la Frontera y Ecija, *con un destacamento cada uno en Córdoba y Ubeda, respect ivamente.

Se conservan las ocho zonas pecuar ias

que existen en la ac tual idad, con las mis­mas demarcnsinnes terr i toriales . Los coro­neles jefe,'- (le las zonas pecuar ias sernn a la vez inspectores de los Depósitos de semeniales y do los servicios de Cría Ca­bal lar pa ra el censo del ganado y estadís­t icas del mismo y de cuaJijuier otro ele­mento requisable.

Se supr imen los actuales delegados pro­vinciales de Cria Caballar, y sws fimciones serán desempeñadas por el personal que se asigno a los servicios indicados en la plant i l la correspondiente a cada zona pe­cuar ia . Los dos servicios de censo y esta­dística y SiementaLes, aunque au tónomos , t imcíonarán bajo la inspección del coronel jefe de la zona, cuya oficina de mando y la de aquellos servicios rad icarán en el mismo local en qtje se halle s i tuado el Depósito de sementales.

Las Comisiones centrales de comipEa de Caballería y Ani l lcr ia y el Depósito Cen­tral de Remonta se refunden en un solo organismo, al .mando do im teniente co­ronel, con la denominación de Depósito Central de Remonta y Compra.

Las dos Yeguadas mil i tares hoy existen­tes so convierten en mía sola, al mando do un teniente coronel, y cun residencia en Jerez de la Frontera ,

Art. 6.° Queda autorizado el mmis t ro de la Guerra p a r a d ic ta r las órdenes y dis­posiciones que complementen y desarrol len este decreto, que en t ra rá plenamente en vigor en 1 do enero del próximo año 1927.

» * * N. de la R.—Comparados los datos que

arroja el decreto que antecede con los que figuran en el últ imo .^miario Militar, re­sulta que no so supr ime n ingún regimien­to de Cijiallerla ni so cambia la denomi­nación de los mismas ni sus puntos de guarnición, con la sola excepción del re­gimiento de Galatrava, n ú m e r o 30, que p a s a de Alcalá de Henares , donde está ahora , a Vicálvaro, ocupando el cuartel que to­davía t iene el 12 regimiento ligero de .ar­tillería, que cambia de residencia.

Como la reforma no afecta smo a los Cuerpos de la Penínsu la , resul ta que que­dan en igual estado los tees regimientos que existen en Afri-ca; Alcántara , Vitoria y Taxdir , de guarnic ión, respect ivamente , en Melilla, Ceuta y Lacache.

En cambio, ae supr imen los ocho regi­mientos de reserva y se redtican a dos los Depósitos de Recría y Doma, de los cuatro que hab ía ac tualmente , conservándose l a s ocho zonas p e c u a r i a s ; se supr imen los de­legados provinciales de Cría Caballar y se reducen a una , m a n d a d a por im teniente coronel, las dos Yeguadas hoy existentes.

Todas estas reducciones y snpresionfts im­plican la siguiente am'ortización de pla­z a s :

De los regimientos de reserva: Ocho co­roneles, 11 tenientes coroneles, 42 coman­dantes y 10 capi tanes , todos de la escala activa. ' '

Pe lok- depósitos de recría y doma: Dos coroneles, dos tenientes coroneles, tres co­mandan tes , sois capi tanes y u n teniente, todos de la escala activa.

De las Yeguadas militares : Un coronel , xin teniente coronel, dos comandantes , t res ca­pi tanes y dos tenientes.

Resulta, p«r tanto, de p r imer míHnmto, sin contar en las (reducciones que ae ha­gan en la adminis t rac ión central , la si­guiente reducc ión:

Once coroneles, 14 tenientes COKmeies. 47 comandantef , 19 capi tanes y t res tenieoíes, todos de la escala c t iva ; en total, 94.

La plant i l la total de esta escala estaba fipijstltuída ahora en la s iguienie fo rma : So coroneles, 99 tenientes coronóles, 433 co­mandan te s , 418 capi tanes , 231 tenientes y 113 alféreces. Total , 1.360.

• • • • *

;oi

ftl

ni

HA

P!

A

4 M

h

Reingreso artilleros En Madrid y provincias cont inuó ayer,

con más actividad que en días anter iores , la presentación de jefes y oficiales de Ar­til lería en los Gobiernos miíltar&x

Puede, pues, darse por re ingresada a la casi total idad del Arma.

CARTAGENA, 25.—Por el Gohiemo mü i -t a r h a n desfilado la mayor í a de los jefes y oficiales de Arti l lería p a r a firmar l a so­l ici tud de reingreso en el Cuerpo.

Esta tarde se celebrará Consejo de ministros _ HQ

Ayer hubo Consejilio en Guen'a. Las negociaciones para Convenios Comerciales

Homenaje al m a r q n é s de E«teUa Tenemos nSt ic ias de que la Comistón or­

gan izadora del homenaje que t r ibu ta rán los españoles de Ul t r amar al genera l Pr i ­mo de Rivera lleva m u y adelantados sns trabajos, y que sólo espera le entreguen el magnífico á lbum que h a de contener el g ran número de actas de adhesiones re­cibidas de toda Amér ica y Fi l ip inas p a r a pedir al jefe del Gobierno que fije el d ía en que se h a de celebrar el bangroete, a los postres del cual se le en t regará e l . referido á lbum.

La fiesta resu l ta rá en extremo signifi­cativa, y a que en ella in tervienen elMnen-tos impor tantes de la act ividad española que has t a ahora hab ían permanec ido ale­jados de esta clase de manifestaciones. La expedición de t í tu los p a r a la ensefianza

La Dirección general de Enseñanzas Su­per ior y Secundar la hace pú/blico que, r eorgan izada la Sección de Títulos del mi­nisterio de Instrucción pública y Bella.'» Artes, se h a obtenido regular izar la ex­pedición de todos iQs tíUilos que hab la pendientes de desipacho, habiendo sido re­mi t idos en el plazo de u n mes a los di­versos cen t ros : 694 títulos de pract ican­tes, m a t r o n a s y odontólogos; 276 de Mcen-ciados en F a r m a c i a ; 801 en Medic ina; 438 de Derecho; 104 de Ciencias y Le t r a s ; 81 de doctores; . 69 de ve te r ina r ios ; 239 de apa re j ado re s ; seis de Gimnas ia ; 51 de ca­tedráticos, y 1.960 de maest ros . En to­tal , 4.750.

Consejilio en G u e r r a Al regreso del presidente de u n a visita

a Palacio, coincidiieron en su despacho de Guerra todos los miembros del Gobierno, la mayor í a de los cuales no hab ían teni­do ocasión de d-esipachar con el marqués de Estella desde el sábado, fecha en que aquél guaa-daba cama.

Hubo, como es na tu ra l , un cambio die im­presiones entre el presidente y los minis­tros, duran te el cual se resolvieron pun­tos de t rámite .

Por la tarde cumpl imentó al jefe del Gobierno el a lmi ran te nor teamer icano Bu-rrage, a quien acompañaba el embajador de su país, mis ter Hammond .

Desipacharon as imismo con el m-arqués de Estella e l vicapresidentie del Concejo de Economía, señor Castedo, y el jefe de la secretar ía auxi l iar de la Presidencia, te­niente coronel Almagro.

El pres idente ceno «n el palacio de los duques de Alba. ,

Es ta t a r d e Consejo d e min i s t ros

A las siete se celebrará hoy en la Pre­sidencia Consejo de minis t ros .

Negociaciones p a r a los Convenios comercia les

Una vez que h a evacuado los oportunos informes la sección de Tra tados del Con­sejo de Economía, se empezarán p o r . el minis ter io de Estado en fecha m u y breve las negociaciones di rectas con Ingla te r ra pa ra la revisión del Tra tado de comer­cio. ~ Con no menor prontitiud se t r a t a r á con Checoeslovaquia, Ruman ia y Grecia p a r a negociar Tra tados comerciales.

Los nueyOs presupues tos El minis t ro de Hacienda con t inúa tra­

bajando act ivamente en la elaboración del proyecto de nuevos presupuestos .

El p res iden te rec ib i rá hoy a los represen­tante:: vascos

Al mediodía recibirá hoy el presidente del Consejo a los representantes de las Diputaciones vascas.

Ayer por la tarde se entrevis taron éstos brevemente cort el minis t ro de Hacienda.

Asuntos de Es tado El Gobiém'o español h a ratificado el Con­

venio firmado en P a r í s mediantp el cual se creó la oficina internacional de epizoo­t ias, que rad icará en aquella capi tal .

El embajador de Ingla ter ra se entrevis tó ayer con el minis t ro de Estado.

Junta calificadora de aspirantes a destinos públicos

Esta entidad, refiriéndose a un anuncio publicado por un periódico en el que se ofrece informar a los l icenciados del Ejér­cito del t rámi io do sus solicitudes en peti­ción de destinos, h a hecho pública u n a nota oficiosa en la que declara que los únicos informes que suminis t ra la oficina se facilitan a los interesados previa la jus­tificación de fii pe rsona y se l imi tan exclu­s ivamente a la noticia de la en t rada de sus documentos, ya que las resoluciones de propuestas y adjudicaciones se publi­can en los periódicos oficiales.

(SíoscTdrErBEBATC CALLE DE ALCALÁ ( F R E N T E A LAS

C A L M R A V A S J .

-Ir

uta

'•-íj

I rr»

- . 1 * > -

• • ' i

.'-:4 ••U4

.n

• '( r^\

- u i , . H

-•'(i

' '

•i''»'.» '

• .i?

. * • ' « I

",•5

Page 4: LO DEL Di AI ^^AcSmra%5ñX'*'l,^°*'^—'^'''^''^^^rta

V i o m e s 26 áe n o v i e m b r e de 1926 (4> E:L. DEBATE: :.íADRro.--Ario xvi.—Xúm. 5.118

Sesión inaugural "deljGran tortilla barata C. de Arquitectos

articulo. De los 62 Municipios con- ];^%ll ¡^ J^^-oro y j

Iñ:. ^ ! . ^ ^ , ^ : r t ^ \ ^ ^ r . n Herrero, IbaAe., ,ue se h .

Asistieron al acto cuatro ministros

Una Exposición de trabajos sobre urbanismo

En el Palac io de la Música se Inauguró ayer , a l as once y med ia d e l a m a ñ a n a , el Xt Congreso Nacional de Arquitectos, pri­mero de Urbanismo, t o m a n d o asiento en la presidencia el vicepresidente del Con­sejo de minis t ros y los minis t ros de la Guerra . Inst rucción públ ica y Trabajo, el alcalde de (Madrid, el concejal señor Oiaz vintén con los miembros de la Mesa del Congreso y a lgunos otros del Comité de honor .

Abrió el acto el presidente del Congre­so, señor Bellido, que agradeció a los mi­nis t ros su presencia en el acto y t ra tó bre­vemente del urbanismo, en el que señaló deficiencias legislativas y falta de datos estadísticos. Abogó porque nunca decaiga el interés por el problema que y a este Congreso demues t ra y te rminó pidiendo la cooperación de todas las clases intelectua­les p a r a la resolución de la vital cuestión urban is ta .

El secretario, señor Fernández Valbue-na , dio lectura de un detal lado trabajo en el que fué la base u n a aguzada crit ica del estatuto munic ipa l en lo que a urbanis­mo se refiere. Par t iendo del ar t ículo 217 que obliga a los Ayuntamientos que en el decenio 1910-1920 l iayan experiine.nlado un aumen to en su población de un 2U por 100, a redac ta r en el té rmino de cuat ro años un p l a n de ensanche o extensión, y que y a exceptúa a de te rminadas c iudades de va­lor histórico, obligando sólo a 62 Ayunta­mientos, cfuedando fuera otros muelios por pequeñís imas diferencia», la Asociación de Arquitectos propuso un cuest ionario a los 290 Ayuntani ientos que t ienen m á s de 10.000 habi tantes , que son a los que se re­fiere el tes taron yecio, 13 lo están es tudiando y seis n i lo t ienen ni lo estudian.

Con esta base criticó la ci tada disposi­ción, de c la ra ascendencia ex t ran je ra y de difícil a|)lioación en España , t an dis t inta de esas naciones y tan di.stinta en sus re­giones. Los Ayuntamientos q'ue no cum­plen l a diSiposTCión no es por rebeldía, es por incomprensión del p rob lema o falta de medios. Algunos de los Municipios alu­didos están formados ipor aldeítas, en las que resul ta absurdo hab la r ahora de ur­banismo.

Terminó seña lando los que el cree ver­daderos l ímites del p rob lema urban is ta , apor tando los muchos datos que se dedu­cen de la información abier ta y re i teran­do el ruego de que este ConRreso soa algo de contenido iná.s anipüo que el meramen­te arqui tectónico.

Después del t rabajo del señor Fernández Valbuena, que fué aplaudidís imo, h a b l a r o n los presidentes de las Asociaciones de Ar­quitectos de Barcelona, Bilbao y Valencia, p a r a sa ludar en nombre de sus respecti- , vas regiones y manifes tar su deseo en pro , del éxito del Congreso. i

El conde de Vallellano anunció que el verdadero saludo de Madrid a los congre-siBias se l iará en la rficopción que en su honor se ce lebrará en la Casa de la Villa, | exalió ia impor tancia del ¡nobloma urba . nis ta y defendiu a lus Municipios esparto-' les, lo mismo que al estatuto munic ipa l qu« vino a da r al problema un encauza-miento que nunca tuvo, concediendo ro&- .

• dios con los que lampuco se coinaba. Tcr- ' minó con un canto a la ciudíul. ' |

El señor Glner de iuo Ríos leyó las ad-hepinnes del señor Belirán de Quintana , en ' nombre de los arquitectos mej icanos ; de la Unión de Municipios y do la Diputación' de Barcelona. Otra de las adhesiones leí­das fué !a de un arquiteclo iionagcnarií/ ; de la Corufta, muy efusiva y que fué re- í cibída con una la rga ovación.

I 'or úl t imo, el general Martínez Anido, agradeció l a invitación que se le hizo p a r a presidir el ac to ; reconoció lo mucho que en urUaiilsiiio qtieílu por liaccr y disculpó, en gracia a la buena voluntad, lo poco qué todavía se ha hecho, lanzando, no obstante, el daio s ignihcat ivo de que en urban i smo y san idad se hab ían invert ido en los dos. años pasados más que en los veinte anter iores . Terminó deseando e¡ é.xüo de este Congreso p a r a la prosper idad do lu í puftilos, que es la del Estado, ' I

Kl minis t ro de la Gobernación fué tam­bién muy aplaudido.

A este acto asist ieron numerosas d a m a s y seiloritas y mucho público, entre el que so encontrabat i lus alunmuo de la Escuela de Arquitectura.

La Exposición de Urban i smo Te rminada la sesión inaugura l , los mi­

nistros y au ior ídádes se irasladaroii al pi­so bajo del mismo Palacio de la Música, en el que se h a instalado unu Exposición di3 Urbanismo.

Sobresale en ella la instalación del Ayun­tamien to de Madrid, que presenta u n a se­rie de p roye í tos de extensión de Madrid por zonua, sectores y aspectos, in tegrada por cerca de 30 planos. Es notable también la instalación de fontaner ía y alcantar i ­l lado, con secciones do alcantar i l las de to­dos los s is temas, proyectos de reforma y saneamien to del viaje dp aguas de La Cas­te l lana y La Alcubilla, foiografías de fuen­tes públ icas y l iasta un maniqu í equipado como obrero del a lcantar i l lado. Estos tra­bajos h a n sido real izados en la escuela de a lcantar i l lado y fontanería .

t a m b i é n Barcelona p resen ta u n a nota­ble instalaeión con 10 proyectos de urba­nización de la mon taña de Montjuicli. va­rios de l a p laza de España y de l a E.x,po-sición, p lanos de Barcelona desdo el año 1679, a lgunos a lemanes m u y notables do 1706 y otros modernís imos, y toda u n a a m p l i a colección de gráficos referentes a l a ciudad, con vistas generales , de deta-ilft.... etcétera.

La Aviación mil i tar presenta series do estudios fotogramétricos, t rabajos que lo mismo presentan a lgunas ot ras casas de­dicadas a estos esitiilius.

El Inst i t iño Geográfico y Caiasira l exhi­be planos de Madrid por dústrítos, el pla­no general de Texoira Íl6j6) y t rabajos di­versos de Toledo, Granada , Zamora , Irún y Cádiz, con phmtas de edificios y pro­yecto,!,

En ,1a colección de Valencia hay un ma­pa de la ciudad de 17^4. lín la de Bilbao todos los proyectos de ensanche y urba­nización rio Bilbao y sus alrededores. En la de CíudndHodr igo , u n a art ís t ica co­lección do dibujos de las puer tas de l a ciudad. También Cáceres, Tnij l l lo y otras c iudades presentan colecciones de estu­dios.

Toda la E.xiiosición fué detenidamente recorr ida por los minis'.rfis y abier ta lue­go al público, (fite. de.cíle las p r imeras horas y duran te toda el d ía la visitó en gran niimonv

Uní loca hiere a una señora. Banda de ladrones detenida. Abogado agredido,

Sustracciones a granel —o—

Unos ladrones en t ra ron en un estable­cimiento de la calle de Marcelo Useda, 19 (colonia de l a salud) , y ac tuando con la parsimoiUa precisa, dada la ca l idad del género, se apodera ron de §00 huevos y de nueve pesetas. Se comprende, desde luego, que con los 800 huevos fabricaran u n a tor­tilla gigantesca, épica, monst ruosa , y que con las nueve pesetas compra ran las pata­tas necesar ias p a r a qtie no sea a «la fran­cesa». Aun así y todo, piarece que son po­cas ipatat%s. Va a resul tar algo c lara . Claro.

Otros sucesos Vna loca, agresora.—Ayer por l a maña­

n a u n a señora, cuyo nombre omit imos a ruego de l a familia, se h a l l a b a s en t ada en un banco del P a r c h e de Madrid, en unión de u n niño, hi jo suyo. A su lado se sentó u n a mujer modes tamente vestida, y a los ípocos momentos agredió a la se­ñora con u n a navaja, causándole u n a he­r ida en la espalda. La señora demandó auxil io, acudiendo los g u a r d a s del Pa rque , que detuvieron a la mujer . Declaró l lamar­se Dominga Piraje García, de t re in ta y cuatro años, domici l iada en Füear , 18. Se le ocupó l a nava ja y u n a pistola descar­gada. De las aver iguaciones pract icadas se desprende que t iene pe r tu rbadas sus facul­tades mentales . Fué conducida a la sa la de observaciones del hospital .

La víetiniu del suceso resultó con u n a he­r ida de pronóstico reservado.

Ladrones de trenes, detenidos.—Los agen­tes señores Maroto, Poveda y del Arco, si­guiendo instrucciones del comisario de l a estación del Norte, don Ricardo Castro, han detenido a los siguientes recomenda­bles sujetos : Felipe Morales Mora, «el Vi­ñas» ; Laura Gímeno Batres, «la Lau ra» ; Fe rmina Viñas Gimeno, Antonio Tenorio López, «el Tenorio», y Tomasa Mart ín

ón de Francisco hal la en la car-1

col Modelo, después de haberse fugado de la de Granada , const i tuían u n a b a n d a de ladrones que ac tuaban en los t renes , He-1 vándose cuan tas mercancías podían. !

Todos ellos son de lo mejorcito en su clase. Usan dist intos nombres y están r e - ' c lamados por varios Juzgados de Madrid y provincias .

Se les ocuparon dos líos con ropas y te­jidos, un montón de papele tas de empeño y 900 pesetas. 1

Agresión a nn abogado.—El abogado don Baldomcro Montoya Tejada, de cuarenta y ocho años, con domicilio en Lista, 77, ' fué agredido ayer a la puer ta de la sa la de togas de la Audiencia por Antonio ¡ Costa Roca, que hab i ta en Pr ínc ipe de i Vei'ííara, ii, caustíndole lesiones de pro-1 nóstico reservado en la t a r a . |

El señor Montoya presentó la denunc ia correspondiente, dec la rando que su agre- • sor perdió un pleito recientemente, en el que él hab ía actupdo como abogado de la I par te cont rar ia . |

l'na pm'ialadu.—FAi la calle de Lavapiés • riñorpn Alfonso García Sanz, do t re i iua 1 años, y Manuel González García, de cua­ren ta y nueve, por resent imientos anti­guos.

Manuel díó una p u ñ a l a d a a Alfonso, p ro-('iu'iéndole una her ida de pronóslico re­servado,

.UoiiímieJ7to rateril.~PoT sus t rae r 35 pe­setas en u n a confitería de la callo de la I ' r incesa, U. fué detenido en l a m o n t a ñ a do; Priiicirii' Pío José I 'errió Puel is «el I'í'tiuefio». de \e in t i sé is aiios, con domicilio en San E.níqut», 4.

—También fueron detenidos J u a n Ruiz Noales «el paito» y Juan Yuste Rebollo, como presuntos , autores del robo cometido hace días en u n a mercer ía de la calle de Calatrava, ti y 21.

—En un t r anv ía le sustrajeron la carte­ra con ?5' pesetas y documentos a don David Miranda y García, jubi lado.

—En Redondilla, 4. unos «cacos» violen­ta ron ctiátrc bohardi l las . De t res de ellas no se ¡1.3Vttron nada, pero de la cuar ta se apodera ron de v a r i a s ropas y efectos de la inqui l ina de la casa, doña Magdalena Vestal, quo se ha l l a ausente .

Calma completa en Beni Aros

o

Ha comenzado el regreso de las columnas operantes

Declaraciones de Steeg sobre la colo­nización francesa

—o— PARTE OFICUL.—Sin novedad.

REUNIONES Con el d i rec tor genera l de Marruecos y

Colonias se enti-evistó ayer e l embajador de F ranc i a .

Por la m a ñ a n a se r eun ió la J u n t a de asuntos judiciales d6l pro tec torado , y por la t a rde se celebró o t ro cambio de impre­siones, con as is tencia del delegado gene­ra l de la A l t a Comisar ía y el jefe de Ha­cienda de l mismo organ ismo, paxa t r a t a r del nuevo presupues to . DESPLAZAMIENTO DE LAS COLUMNAS

DE BENIIDER TETUAN. 23 (a las 18,40).—Terminadas

las operaciones con la ocupación do Bení ider se h a n empezado a desplazar de aque­llas co lumnas leis un idades que el mando considera innecesar ias . Con este motivo h a n llegado ayer de Bul iarrax el pr imer tabor de Regulares de Tetuan, que m a n d a el comandan te Asensio, y la sexta bandera del Tercio, a las órdenes del comandante Ortiz de Zarate .

Del mismo sector lleg ola qui ta bater ía df Montaña del Mixto de Arti l lería de Ceuta.

La actuación polít ica pa ra l i z ada de mo­mento por los fuertes temporales h a em­pezado a desarrol larse nuevamente , consi­guiéndose varios éxitos en los sectores in­sumisos do Bení sef y la consolidación de Bení Aros, donde se presen ta ron los jefes de los aduares sometidos diSipuestos a co­operar a nues t r a acción y estableciendo vigi lancia p a r a impedir que las gentes de S u m a t a lleven a cabo sus correrías .

Esta favorable situación, que h a permi­tido d i sminui r g ran número de unidades y el regreso a la plaza de los jefes de las co lumnas , fué causa también de la des­movil ización de las ida las de Beni Gorf.-t y Ahí Xerif, a quienes se les hab ía de­jado conservar sus fusiles a ra íz de la su­misión p a r a cooperar a la ici.i'yi de' las columnas, y por ser y a innecesar ios sus

Una película de la vida de Goya ACADEMJA EN CUBA

Quince mil niños en la procesión jubilar de Sevilla. Frente a Paiamós se fueron a pique un remolcador y dos barcazas. Fracasa un robo al

Sindicato Católico de Almozara (Valencia) 0 3

( I IM P-O FI IVI A C I O EM D E F» R O V I IM C I A S ) ALMERÍA, 24.—Procedentes de Málaga,

en t ra ron en el puerto a lménense , donde fondearon p a r a aprovisionarse, el cañone­ro francés La Suippo y el torpedero espa­ñol número 11.

« * * ALMERÍA, £5.—Para inspeccionar las es.

cuelas práct icas que se están real izando en el campamento de Sotomayor llegó ano­che el comandante genera l do Ingenieros de esta región mili tar , señor López de Rodas.

Incendio en el palacio episcopal BARCELONA, 25.—Anoche se inició tin pe­

queño incendio en lá por ter ía del Palacio Episcopal. El siniestro careció de impor­tancia y los bomberos, que acudieron pron­tamente , ext inguieron las l lamas en pocos minutos.

—La Audiencia h a dictado orden de pro­cesamiento contra el alcalde y concejales del pueblo de San Martin Sar roca por mal-vorsación do fondos y íalsiflcacion de do­cumentos.

La Diputación h a acordado ayuda r eco­nómicamente a dicho Ayuntamiento p a r a la res taurac ión de las mura l l a s de aquel pueblo, que tienen ext raordinar io valor his­tórico.

Sepierden un remolcador y dos barcazas BARCELONA, 25.--Dicen de Pa iamós que

al llegar a la a l tu ra de aquel puer to el remolcador francés Marins Chambón, que conducía a otro remolcador y a dos barca­zas, un golpe (le m a r le rompió las ama­rras , perdiéndose el buque remolcador y las dos barcazas . Las i r ipulaciones pudie­ron ser recogidas por el Chambón. El re­molcador procedía de Marsella y se diri­gía a un pue i to del Senegal.

Las pt:di í i ; i í ,-0 evaluan en muchos mi­llones do francos.

Vuelo nocturno BARCELONA, 24.—Anoche el dirigible

0-1, (ie la escuela de Aeronáutica naval , hizo ejercicios sin luces ni reflectores, evo-luciouandu sobre la ciudad y el mar . Re-gressó sin novedad al aeródromo de Pra t .

servicios se dispuso que entregasen el ar- ' —Comunican de Gerona que estuvieron mámenlo , deposi tando 256 fusiles, que de- allí 40 jefes y oficiales del servicio de fe­t é n hgu ra r como nueva cifra impor tan te rrocarr i les , acompañados del jefe de la en el a rmamen to recogido en este terri-J sección, general don Juan Aviles. Estu-lorio. i d iaron la pa r te estratégica de los ferroca-

En B u h a r r a x quedaron sólo a lgunos de . rr i les de la provincia de Gerona, sobre to los núcleos que m a n d a el teniente coro­nel de Regulares de Tetuán señor Sanz de Larín, g u a r d a n d o el enlace con el bata­llón de África número 8, de Larache , a las órdenes del teniente coronel Mart in Alüitso, cuyas fuerzas a su vez están en contacto cun las de dicha zona, que ocu­p a n l a vert iente a t lánt ica de Beni Aros.

En Gomara nues t ras mejaznías cor taron el paso a u n a pequeña par t ida del Ajmas, que sin otro móvil que el robo, pre tendía acercarse al poblado de Beni Ja lb , sal iendo

do de los secundarios. La compañía del t ranvía Gerona a Pa iamós obsequió con un banquete a los visi tantes.

—En la iglesia pa r roqu ia l de Roda, se h a inaugurado un órgano, que tiene l a par­t icular idad de haber sido construido todo en Cataluña.

En San Feliú de Guíxols se celebró' u n a función tea t ra l a beneficio del monumento que se l evan ta rá al músico señor Carreta .

—Comunican de Mataró que duran te los temporales se rompieron las a m a r r a s que

en persecución de los nmlhechores la ida- ¡ un ían dos barcazas a un remolcador i ran­ia de la cabila, que consiguió dar a lcance i cós. Una de las barcazas so huncícS y ot ra a dos de ellos, cuyos cadáveres y a rma- -embarrancó. El remolcador se l ibró del monto quedaron en poder de nuestros ; temporal y pudo marcha r a Marsella. Las adictos y p a r a que no tuvieran repercu-: s ión en Keíama las acorrerías de esas geii-

piadosos, entre la admiración u n á n i m e de Sevilla, que presenció el paso de los pe-queñuelos con gran emoción. El desfile duró más de tres horas,

Al final el Cardenal proimncló un elo­cuentísimo fervorín, dando solemnemente la bendición especial que tiene la Iglesia pa ra cuando se reúnen g ran cant idad de niños. Estos salieron del templo dando en­tusias tas vivas.

Por la m a ñ a n a hubo en la Catedral u n a comunión de niños, acercándose a la Sa­grada Mesa m á s de 10.000.

Un robo frustrado en Almozara VALENCIA, 25.—En las ú l t imas horas de

la m a d r u g a d a pasada in tentaron robar la caja del Sindicato Católico-Agrícola de Al­mazara, ent idad que h a suscri to cinco mi­llones de pesetas en deuda ferroviar ia y varios millones en obligaciones del Teso­ro. Esto, sin duda, ha debido despertar la codicia de los ladrones, los cuales apro-vechaiun una eufcrnicdud del cajero, cre­yendo ([ue asi encu iu ia r ian las grandes cant idades que a diario ingresaba aquél en el Banco de España.

Afortunadamente , la ca ída de uno de lo,s ladrones hizo despertarse al coatserje, Pl cual salió al halcón y advir t ió la pre­sencia de ciujjo sospechosos, que huyeron al oir la voz de a l a rma del conserje,

Al recorrer las depedencías, se advirt ió que tres h ier ros de u n a reja que da ac­ceso a la sala donde es taba la caja, esta­ban cortados.

Legado aP Ayuntamiento de Zara£?oza ZARAGOZA, 24.—El alcalde h a recibido

u n a car ta del notar io de Marnonde (Fran­cia), el cual manifiesta que cumpliendo la úl t ima voluntad de don Francisco Sansón, nacido en Zaragoza el O de mayo de 1S54, envía 20.000 francos p a r a obras "de car idad.

La obra de Goya en película

Condecoracioíies a Primo de Rivera y al ministro de Marina

—o— LA HABANA, 25,—Ha quedado constitui­

da la Academia cubana de la Lengua, bajo la presidencia de su diicciur, el doctor Enrique José Veroua, Cun asisiencia de casi lodos sus niiunibrns, ¿e lüiuaiiiu VBÍ ríos acuerdos reglamentar ios , y a propues­ta del doctor Antonio Sánche'z de Busta- ' m a m e , fué des ignada una Comisión inte­grada por los académicos Fernando Oriií, -•Antonio L. Valverde y l ' raucisco de Paula Coronado p a r a que redacten los estatutos y reglamento por los cuales h a b r á de re­girse la Academia.

* » « N. de la R.—La .Academia cubana de I»

Lengua, correspondieiuc de l.i. Real Aca­demia Española, h a sido fundada gracias a la iniciativa del secretario de la Emba­jada de Cuba en Madrid, señor Picbardo. en cuya labor h a n cooperado los señore; Valverde y Ortiz, Jos fiue también SL-H miembros de la nueva Academia.

Fi l ip inas y las mas importantes naciones de América tenían y a establecidas sus Aca­demias correspondientes. Sólo fal taba Cu­ba, a pesar do su importancia . Al fin, el señor Plchardo, después de quince años ('iV latior, ve cduvcni í sc en real idad su patriótica iniciativa.

El director de la nueva Academia es el doctor Enrique José Varona, ima de las • figuras respetabi l ís imas y prestigio unáni memento acatado de la repúbl ica de Cuba Ha r-i(]o ipfc del part ido conservador, vicc .• prcsiíicnic lie la icpabl ica y es un ca tedr i ,' tico y escritor de gran mérito. ' ''

Las Academias correspondientes tieneu , por objeto colaborar en la labor de 1* española y velar en su respect iva nación por la pureza y esplendor de la lengii* castellana. Los IS miembros de la ,\cadf-mia de Cuba son, adciiiás de los señore: Varona, Sánchez l ius tamante , Ortiz, V i verde y Coronado, a que se refiere el tele , g rama , el embajador de Cuba en Madri'i ' ¡' doctor Mario García Kolhy ; el p r imer se-; crotario. señor P icbardo (que ya era co- ; rrcspondiente con an te r io r idad) ; el señor." Chacón, también secretario de l a Embaja-., da, y los señores Fernando Flgueredo, AD-.,

5 19S, ft I

'k

t

ZARAGOZA, 25.—Parece que el proyecto i tonlo L. Valverde, José Antonio Rodríguez, lanzado hace algiin t iempo de hacer u n a película de la obra de Goya va a tenor u n a inmedia ta real idad, pues la Jun ta or­gan izadora Sel centenario del insigne pin­tor aragonés acaba de formular un con­trato con u n a casa films, que se encar­g a r á de este cometido, habiéndose com­prometido a comenzar los trabajos en los pr imeros días del próximo< año de l'J2T, Tomará,n par te en la película varios afa­mados ar t is tas nacionales y extranjeros.

Tercer Concilio portugués (SERVICIO ESPECIAL DE EL DEBATE)

LISBOA,-25.—Se h a inaugurado el tercer ' ^^'^.'^'^'^'•^*°' resolvió condecorar al general

Carlos M, Trelles. Carlos Lobeira. Jorge Manach, Mariano . \ rai i ihnru. José Manuel Carbonell, Rtiiiiou ,\, Cátala, Manuel Már­quez y Rafael Montoro.

Los nombramien tos de los nuevos aca­démicos fueron firmados por los señorft Rodríguez Marín y Cotarelo, con fecha 9 de mayo úl t imo,

Sepiin nues t ras noticias, la .Academia cu-, baña do la Leirgua proyec ta nombra r sO' ció y presidente de honor a l . señor Pichar-do, como merecido homenaje.

* * » LA HARAKA, 25,—El pres idente de la i'"-

pública, general Machado, por medio de

tes, el cap i tán Ostáriz, a pesar de l a gran-nevada que existe e n aquel terr i torio rea­l iza u n ^ ^ t e n s o raid, gue s i rvió jpa j -acom-p r á b a r 1» tPan(ialUdad que aUi-^rtfirlA. ' •

Estas co r r í r i a s de todo tiempo, llevados a cabo por los bandoleros de^ , Aji\iag^,á{l-recen de impor tancia miütaír, pues stís'cofií-portóniíes pix)ced«n de lugares no somet í . f,j,jg dos, y su labor se reduce a vivjr del robc»^ con toda independencia , de todo cuanto pueda ser rebelión, y si, a for tunadamen­te, l a audac ia bien p r o b a d a do osos han-! doleros no es más provechosa p a r a ellos,

t r ipulaciones se salvaron.

Un compañero de Sarda y Salvany BARCELONA, 14.—A los noventa y nue­

ve años dé e d a d 'falleció,. ,en .esta ,ci,uda(í,, ei sacerdote dpn Sianuel de Ros y dé t á í -cer, fjuo pertéfttrciS-'-ar.tmu-'JnstnigtiTiía Ta­mil::! citip;irenti;i(la con la vieja ar is tocracia ca ta lana . Fué modelo de humildad y dedi­có sil , v ida a I4 enseñanza en el Seinina-

y a la predli^ación. El señor Ros y ' de'Cárfcér fué consejero

Concilio Nacional por tugués bajo la presl dencia del Cardenal Pa t r i a rca de Lisboa como delegado pontificio.

Asistieron- el Nuncio de Su Sant idad. -.'O Prelados , var ios miiiist.ro.5 y otras muchas dis t inguidas personalidades.—Correia Mar-qties.

KUBIO. CONCEPCIÓN JERONIMA, 3

El cupo de Nava r r a \ota oiicinsa.—«Ul día IS de ¡os corrien­

tes el gonernádor civil de Navarra, siguien­do, instrucciones del Gobierno, se h a diri-

de la mayor par te d e los Obispos de Bar- ¡ fe'Kio de oficio a la Diputación foral y pro-celona v compañero de l ' señor Sarda y . vmcial, invi tándola a negociar acerca de Salvany: Hace aún pocos días cumplió la | 'a cuan t ía del cupo por inmuebles , culti

BiSfESmillOElílCRUZ N u e v a edición, e s m e r a d a , económi- ,

uiieu y elegante . H e c h a con reolivo de c e l e b r a r s e el 27 de d ic iembre del p r e sen t e a ñ o el s e p u n d o Cenlei iar io de la cano-

nizución del Místico Doctor. U n t omo de 852 pág inas , con pre ­ciosa e n c u a d e m a c i ó n en tela, y

p l a n c h a d o r a d a ' C I N C O P E S E T A S

ADOstoisdo de ia Prensa SAN BERNARDO, 7.—MADRID (8)

Las subdelegaciones de Hacienda

se debe a l a v igüanc ia de los ad ic tos ,go honorar io de la BasíUca de S a n Loren harquefios, que ya conocen su osadía y: zo in Dámaso y decano de los beneficía-actiian sobre ellos, p i ^ i g u l é n d o l e s hasta, dos de la pa r roqu ia mavor de San ta Ana darles caza o matar los . | ( j e Barcelona.

Tenía la costlimbre el doctor Ros do sos­tener siempre a uno o dos seminar is tas

costumbre de ir a Montserrat . Era canóni- '• ' Y ganader í a que dicha provincia satis-

STEEG EXPONE EL PROGRAMA DE COLONIZACIÓN DE FRANCIA siempre a uno o

pobres ; expiró en brazos dol seminar is ta que actualmente recibía este beneficio.

Peregrinación de enfermos a Lourdes R.^RCEÍ.ONA, S-í,—Los encargados del

t raslado de enfermos en las peregr ina­ciones a Lourdes, celebraron u n a reunión I ee apoya, sino que dentro de ellos dése

En la Gaceta cTc ayer aparecen las instruc­ciones pa r el establecimiento y organiza-

de un millón do francos. Aunció el señor Steeg, que en vista de

la mal í s ima cosecha del año actual , se h a n votado dos créditos impor tantes en

cton de las subdelegaciones de Hacienda | junto 19 millones de francos, p a r a adijui-que fueron implan tadas por decreto de 2 5 ; r i r semillas que se rán d is t r ibuidas entre de julio de 1926. | jag cabilas recientemente sometidas , que

El minis ter io de te rmina rá la plant i l la de | se encuen t ran en la más e&pantosa misc-subdelegados, haciéndose el nombra,m'icn-1 r ía por las cont inuas razzias de que han to de los mismos por real decreto. Una'^-.ido víct imas por pa r te de los rífenos y vez designados, t omarán posesión de sus huidos. Ademáa, se repar t i rá un millón en-destiuos, corr iendo a su. cargo todas las t re los más necesitados, incidencias o r ig inadas con motivo del es­tablecimiento de la oficina, p a r a que em­piece a funcionar normalmente , hecho que coincidirá s iempre con el comienzo de un ejercicio económico.

En 25 art ículos se detalla lo concernien­te a la implantación, organización y fun­cionamiento do las subdelegaciones, y en­trega y recepción de documentos y antece­dentes.

LARACHE, 25 / (a la 1).—Toda la P r e n s a del Protectorado francés comenta el dis-. curso p ronunc iado p o r el residente gene- ' ra l , señor Steeg, ante el Consejo su­perior del Gobierno de Rabat. En él esbov zó el señor Steeg el p r o g r a m a de colon'i-^ zacióñ que Franc ia ' se, propone desarrol lar ' pa ra t ra ta r de la peregr inación que or y que es m u y vasto. P a r a intensificar l a ' ganizan p a r a el próximo m e s . d e junio, polí t ica do «.tracción, el Gobierno francés se Se cree que esta vez h a b r á más t renes pa-própóne crear numerosas enfermerías ín- • ra el t ras lado de enfermos que en la pe­digonas en todos los terr i tor ios sometidos, ' regrii iación del año pasado , en la que p a r a lo que cuenta oon un presupuesto de . hubo 12. , ocho millones. Estos dispensarios se esta- P a r a dar facilidades, dos días antes de btecerán en el Sur has t a el ant i Atlas, Tar- la sal ida del pr imer tren de enfermos, bucán y Tlsnit . El de Marrakés est.ará des- ; s a ld rá un tren con las personas que quie-t lnado a la mate rn idad y puer icul tura , y ¡ r a n estar en Lourdes para cuando aqué-el de Fez lo di r ig i rán d a m a s francesas. ; l 'o^ llí 'guen. En Uazán y Fez se cons t ru i rán nuevos hos- | l o s retiñidos dieron cuenta de su coope-pttales, aumentándose el mimero de pabe- ración en la erección - del a l t a r a la Vír-Uones de los y a existentes p a r a poder al- ] B^^ ^^ Montserrat, en Lourdes , y se en-bergar el mayor número de indígenas . En'! cargaron de costear u n a columna en el Rabat se .es ta l lecerá un Insti tuto antirrá-! '^ '^"'" ' '^ ' ' 'o <íue se erigirá en Nevers, en bicü P a s t e u r dolado de todos los e l e m e n - Í ' * ° " ° ' ' ^^^ la Berna rdüa . los modernos, en el que se gas tarán m á s I [T¡ « A n l o n i o L ó p e z »

face al Tesoro, y que fué fijado por el real decreto de 19 de febrero de 1877 en dos millones de pesetas, cifra desde en­tonces no al terada y reducida en 100.000 pesetas anuales por gastos do cobranza.

El Gobierno se croo en el caso do des­envolver ampl iamente su pensamiento , ha­ciendo constar ante todo que no quiere le­sionar en poco ni en mucho el régimen especial establecido en la provincia, ni mucho menos conculcar n inguno de los postulados y principios en que tal régimen

a

1 BARCELONA, 24.—En las oficinas de l a compañía Transa t lán t ica se recibieron no

convenir con la Diputación de Navarra el aumento de cupo y cifrarlo de u n a mane ra tiilateral.

Se apoya la inic ia t iva minis ter ia l en el progreso de r iqueza regis trado en Nava­rra duran te el medio siglo t ranscur r ido desde 1877; en el aumento de los ingresos del Estado (el presupuesto de d a nación, que en aquel año importó 734 millones do pesetas, en 1925-20 so cifró en 2,953 millo­nes) ; en el incremento de la Deuda pú-ülíca, cuyos interses y amortización exi­gían un gasto menor de 100 millones de pesetas en 1877 y lo exigen ahora de más de 800; en la al teración mundia l del pre­cio de las cosas y del valor adquisit ivo de la moneda, y en el sacrificio t r ibutar io que cada día más fuertemente desde 1877

se viene exigiendo a los españoles median­te la creación de impuestos o el refuerzo

ticias de la Habana, diciendo que fué do- '^^.,.^"^ existentes. , , , ^ ; „„ ,„•,.,„,I „i t „ - 1 „u- , 1 ^ t o d a s estas consideraciones h a r í a n minado el fueRo (lue se linbiu declarado

Pr imo de Rivera, al minis t ro de Marina, al señor Cervera, al capi tán de navio i^le de la sección de c a m p a ñ a del ministerio de la ffuerra don José Gómez Fre.ssi, al co­mandan te del contratorpedero .Alsedo, *' capitán de corbeta ayudan te del ministro de Marina, señor Ferrer , y al teniente D"*' rán.

Cámara de la PropiedP^ Urbana

Icbró ayer s-u sesión r e g l a m e n t a r i a del vcit^ de iK>vie;nbi-e, bajo la pres idencia de don l.ui.-, (!.- l;i lVñ:i, el cua! dió c u e n t a de la5 L:i-íliuiics que viene ica l izando en. relación con el real decreto de alqui leres pa ra lo­g r a r lo más p r o n t o posible el r e to rno a 1» normal idad .

También en te ró al pleno del estado en que se hal la el expediente sobre imposi­ción de cont r ibuc iones especiales por su­pues tas mejoras a los propie ta r ios de la* fincas col indantes con los so-lares del an­t iguo Hospicio, acordándose oponerse a que prospere en el A y u n t a m i e n t o este nuevo a rb i t r io .

Se acordó vis i tar al min i s t ro do Fomento con toda ur^jencia p a r a in te resar le la pron­ta cons t rucción del Canal para le lo al ac­tua l de Isabel II, a fin de preveni r los gra­vísimos ries.q-os que amenaz.an no sólo a jiropiodad u r b a n a de Madrid, sino al abas­tec imiento (le aguas p a r a la to ta l idad " y vecindar io , así como solici tar el cslablect-mien to de contadores individuales , con ' " ' cual no sólo se ajustará el suminis t ro * normas de equidad y justicia, sino qne, con la consipuionte, rcdiicrión de consumo, ev i ta rá el derroche excesivo, que con ac tua l r ég imen se comete en m-uchas op^ siones, mejorando y asegurando de est» suer te la dotación de agua en general-

se el

Mil pesetas del Rey para el homenaje a Maura

suscripción para r el Colegio d* memoria de do"

aoiLis CAFES. MAGDALENA,. 17. P ropagandas p rác t i cas

Las casas b a r a t a s A las siete de la tarde prdnunció u n a con­

ferencia en el local (le la Exposición de Urbanismo el jefe de la sección de casas ba ra t a s del minis ter io del Trabajo, don Sal­vador Crespo.

Habló do la impor tanc ia dol problema

percu-sión en los aspectos morales , h ig ié ' nieos, económicos, etcétera. Enumeró l a s dificultades que las viviendas modes tas ofrecen eu las g randes ciudades y expuso ,',)S principios fundamenta les de "las leyes \ igcn tes sobre casas bara tas . Enumeró las dificultades con que la casa económica h a tropezado, l amen tando que la falta de pla­nes de extensión y u rban i smo hayan im­pedido (jiie la obra de las casas ba ra t a s se h a y a real izado de u n a m a n e r a cientí-ttca. Terminó haciendo votos p a r a que los esfuerzos de todos pe rmi tan resolver el problema de la vivienda modesta .

La conferencia, que fué i lus t rada con numerosas proyecciones, fué s u b r a y a d a en varios pasajes y .al final con grandes aplausos.

P A R A HOY Jl las niieve y media de Ja m a ñ a n a , se­

sión general . A las siete de l a tarde , don Jerón imo

Martorell , arquitecto delegado de la Dipu­tación de Barcelona, sobre «Transforma-

P o r úl t imo, dijo el señor Steeg que p a r a la enseñanza se c rea rán escuelas berebe­res, y que l a producción forestal este año h a alcalizado la- cifra de ocho mülones , por lo que .sé hace preciso llevar la poli-tica de at racción al interior de los bos­ques.

. — • • • » I ! — r , _

Señalamiento de pagos

de la vivienda modesta y examinó su re-| ción de los núcleos urbanosi.

Los indiv iduos de clases, pas ivas q u e t ie­nen consig.nado el pago de sus haberes fen l a P a g a d u r í a d e l a Di recc ión gene ra l pue ­den p resen ta r se a perc ib i r la mensual idad co r r i en te , de doce a t res y de cua t ro a seis, el d ía i, y los res tan tes , de once a tres y de c u a t r o a seis, en los día.s y pov el orden que a con t inuac ión se expresan:

D ía 1 de dic iembre.—Montepío mi l i t a r : Le t r a s S a Z. Montepío civi l ; Le t r a s N a Z. Soldados.

D ía 2.—Montepío mi l i t a r : Le t ras A a F . Jubi lados , p r ime r grupo, bas ta 4.000 pc-sctas.

D í a .V—Montepío mi l i t a r ; Le t ras Ga K. Montepío civi l : Le t r a s A y B. Jubi lados , se­gundo grupo, de 4.0P1 pesetas en adelan­te. Generales , coroneles, ten ientes corone­les, comandan tes .

Día 4.—Montepío mi l i t a r : Le t ras L. a M, Montepío c ivi l : Le t ras C a F . Cesantes , ex­cedentes, secuestros, r emunera to r i a s , p l ana mayor de jefes, cap i t anes y ten ien tes .

Día 6,—Montepío mi l i t a r ; Le t r a s N. a R, Montepío civil ; Le t r a s G. a M, Mar ina , sar­gentos, p l ana mayor* de t ropa y cabos.

Días 7 y 8.—Altas. Ex t ran je ro . •Supervi-' venc ía y todas las nóminas sin dist inción.

Día 9.—Retenciones.

en la bodega del barco .t/í/Oíi/o LópLz. I - Icn el vapor Venezuela ha regresado a Caracas, acompañado de su familia, el

; doctor Márquez HURÍ ¡lio, ex pres idente de la república venezolana.

El nbastecimiento de aguas de Bilbao l i l l , ! ; , \ü, -.;,-i,~EI alcalde, señor Moyúa,

lia invitado al minis t ro de Fomento a que asista a la inaugurac ión de las obras p a r a la t r a ída de aguas a Bilbao, problema este cuya i-csolución es de capital interés p a r a la ciudad

" E l gobernador civil b a reiterado lus ór­denes que tiene dadas ' a la Guardia civil p a r a que ext reme la vigi lancia en evita­ción de que «o juegue a los prohibidos. .M dar l a not ic ia a loa periodistas h a mani ­festado el señor liaUarin que la provincia do Vizcaya es acaso" l a de España en que menos infracciones se cometen en ' este pun to - • •

—El director del Matadero ha. infornxado al alcalde de las diferencias surgidas en la .Tunta do .Abasti.is sobre la m a t a n z a de reses porc inas . Se acordó elevar u n a con­sul ta al ministíerio de la Gobernación.

* * * SEVn,LA, 24.—La Dipuíítción, en su se­

sión .p lenar ia , . h a aprobado el presupues to p a r a 1927, en el que se cons ignan p a r a Be­neficencia provincial , 314,000 pesetas más que el año anterior . El presupuesto total impor t a 6.531.136 pesetas.

Una procesión de 15.000 niños SEVILLA, 25.—Está t a r d c . s e celebró la

grand iosa procesió n jub i la r de n iños como final do..,la m i s i ó n a ellos dedicada. Pre­sidió e l Cardenal . I lundain , alquo acompa­ñaban el Deán, el Vicario genera l y el Juez eclesiástico. ;

La comitiva salió de la Catedral a las tres de la tarde, y recorrió l a s pr inc ipa les calles, haciendo estación en las. iglesias de San IsidKí, Ei ^ I v a ^ í ó r . y la "Magdale­na. Fo rmaron más de Í5.0Ó0 niños, que

Decimoquinta lista de el b.omenaje iniciado p Abogados de .Madrid en Amonio Maura :

Suma antcnur, 118.330,60 pesetas; el B^y' 1.000; Colegios de Abogados: Murcia, 500;

su-l Vailadolid, 250; Huelva, 250; Zamora, 1*"' manieni.! asequible la conciliadora pretoii- ' lüliíao (snsciipiian;, 2.585; don Nicolás ha»' t ión del Gobierno, pero en real idad luí 1-' d;!. 25; úm, M<,riiuiu Aiuomo Vél;enes r Gar-

porque de an temano esta asegurado ! ci;^ ,50; dun Isidoro do ln Cierva, 250; d""

fueron todo el camino entonando cánticos' el Ejército.

gau, BU éxito por el nunca desmentido patrio­tismo del pueblo nava r ro , que ahora, como Biempre, sabrá demost rar su amor a Es­paña aviniéndose a par t ic ipar con un ma­vor sacrificio en la obra rp<;onstructiva de ia Hacienda Nacional, que el Directorio inició y el Consejo de minis t ros cont inúa decidido a obtener por todos los medios el mejoramiento de la peseta, el saneamien­

to del Erar io y el rob^•«tecimiento del Cré­dito publico.

El Gobierno, pues, espera que la Dipu­tación foral, el Consejo adminis t ra t ivo y los Ayuntamientos nava r ros , s e den cnonta del momento critico ac tual y decidan co­operar con una cordial disposición de áni-nio a !a negociación solicitada p a r a au­mentar el vigente cupo de inmuebles, cul­

tivo y ganader ía , sin detr imento de régi­men privativo de aquel la provincia.»

F o m e n t o La Junta do la .Xsociación de .Ayudan­

tes de Obras públ icas visitó al minist iü de Fomento p a r a solici tar diversas mejo­ras én el referido Cuerpo.

Una Comisión de la Cámara de la Pro­piedad, h a visi tado al conde de Guadal-horco n a r a interesarse so const ruya la totalidad del canal paralel-o ul de ¡sa-b e l T I , del que están y a subastados 11 ki­lómetros. También rogaron al m i n i s t r o quo in te rvenga cerca del Consejo de Ad­ministración del canal p a r a la instalación de contadoros individuales en las casas.

Baja en el Ejérci to

Kn cumpl imiento de la sentencia dicta­da por el Consejo Supremo, por la que so condena ni comandante de la escala ac­tiva de Artillería, suspenso de empleo y sueldo, don Manuel Lectimberri Vicente por delito de rebelión mil i tar a la pena de reclusión perpetua con las consiguien­tes accesorias, se dispone cause baja en

Luiilio Diez do Hevcilga, 100; don Juan A- if"" ••> pe;* Sánchez Solís, 25; don Pedro Baró SaB' clicz, 25; don Francisco Martínez García, 25! don Oasjíar do la Pena liodríguez, 25; do* Antonio i'onífro .Fcinándiv., 5; don J.icint" Concsa, 5iJ; don Pedro Caseales Vivancos, 2o; Económica de Amigos del País, de Murcia» 50; don .losé María Martínez do Pons, '"' ' don ,Tosé María Azopardo y Camprodón, I""' don Antoniü (riiüciio Hayiin, 1.5U; tlon Santia' t;i Üodríguez Moiisalve, 1(10; don Luis Kuií do Uuidobro, 100; dí)n Felino líuiz del Ba­rrio, 50; don Francisco San Pérez, 10; doO Diego j\[;>,n'a Oi-.^liupt, IIH); don Honorio Ries­go. H,0; do.-i Salvador Estovo Rooafort. 10" don Idías 'l'ornio. 2(i0; don ,Iosé talatrigo» 1(10; (loa M. ¡•rv.o'.üdov TS.dljucna. lUú; doü l''i-am-isi.c) líotcirru. 100; don l'ifnrdo de 1' Ihicrlii y Avial, 2(10; Colegio do Procurada-ros do Las Palmas, 100; don :Nrnnuel del Frai­le Vilhuia. ll!; don .Acodo Gutiérrez Martín-lll; don .'\;(nr(i ^didincr •Hl.uod. 10; lion Se-l)a,^li.iii (ía¡-roio Saluda, 5i don .Uanuel í-eni-]inín Al'.uivna, 5; don Iiaiioisco lioquel'* (iarcín, 5; don Crestcnciano Ventosa, 5; doO Aurelio Cuadrado y Gutiérrez, 5; don -I"** í\far!n Cid l 'uiz Zorrilla, ,50; don Daeio C'^ jio Alvaro/, 50; don .Josi- Crespo Alvaro/, ^ ' don Ahousii j'eñalo^a 'doiclnin. 25; don ^ *" lerinoo líivera Gaicía. til; d(ui Felipe ' '», Castro Sobrino, 25; don Julio San Juan Se-ver, 5; don Jesvís Fernández Rodríguez. ^"'. don Jniío Rivera (larcíji. 10; don Felipe í'"' fovíi Pascual. .50; «Fn jirofesional», 5; ' ' "" Yioento Mayoral. 5, 'l'ofal, 125.7(!5..5fl peset'^^'

L@a usted todos lo^

PiiGINA A G R Í C O L A

Page 5: LO DEL Di AI ^^AcSmra%5ñX'*'l,^°*'^—'^'''^''^^^rta

M A D R I D . - A ü o X V i . — N ú : n . 5.418 EIU DEBAXe ( 5 ) V i e r n e s 26 d e n o v i e m b r e d e ITZit

lA BOLSAFIRMA^ELREY 168,05). C (68),

68,20; G y

C .,'J'J,Sá;,

>8á,li; ,

100 A M n i v r i Z A B L E . - B e r i e C B ..SS,.^0), 88,50; A (88,50),

M A D B I f l

i P O R 100 I N T E R I O R . — S e n e F ¡*aO; E ¡68,05), OS,20; D (68), 68,20; I *») ; R .OR;. 68.1,5; A .67,90)

I t-'.cv.íxi), (;s,)5. t}ÉVD-\ I ' E B B Ü V I A R I A . - S e n e

1».20; .\ .100,20), 10i¡,20. i 4 P O R 100 E X T E R I O R . - S e n e F

4 P O R PS,50), ¿S,5U

'5 P O R 100 A M O R T I Z A R L E . - S e n e b 198.20) 9 - 1) i92,20), 9 2 ; C :92,50), 9 2 . 0 D ;

i l ( 9 i 5 0 ) 92.05; A [92,50), 92,05. . * 5 P O R 100 A M O R T I Z A R L E ' 1 9 1 7 ^ - - S e n e 1 ( 9 0 . 5 0 ) , 9 2 ; D Í O L ' Ó ; , 0 2 ; C (91,75), 9 3 ;

'*.(9175^ 9 2 ; .A ,91,75 , 0:;. OBLIGACIONES DLL T E S O B O . - S e n e A

^..35: 102 1 5 ; B (102,25), 102,15, enero cua-• a ñ o . s ; k ,102), 102,25; B " ^ - 1 ^ ' ' " l " ; ; ^ ;

'hrorn trr^ afio^- A 102), 102,15; B (lOi), «,15, 'al,n¡. r'txiro n ( i " s ; A .!(lL75i. i ü l , 7 5 ;

(10165' 10170, tunicmliiv, cuairo anos; ^ (102 .511) 102,711; B a02..5il). 102,70, jumo. «neo 'años; A a02,05) , 102,05; B ,102,0o). ÍÍ.15, abril rinrn añon.

. 6 0 \ O S F O M E N T O I N O L S T R I A . - Dife^

"Sites Wi i \ 100. , , ^ , , , , k * . \ L O R E S f O N GAR.VNTLA D E L t S l A -*©"._: T r a n s a t l á n t i c a 1025 m a y o 9,? ,o) , t 7 5 ; n o v i e m b r e (92,50), 92,50; 1926 (98,50), ^ v » ; T á n g e r - F P Z : s e g u n d a y t e r c e r a

' ' . 98

-:'^Ec,TOt5 E X T R A N J E R O S . — M a r r u e c o s

. .'>0), Sfl,60. Í E D L L A S H l P O T E C A R I A S . ~ D e l B a n c o ,

' ^ - i r 100. 88,70; 5 p o r 100, 97,40; 6 p o r 100, " ' 5 0 .

,1 ,le E : . p a ñ a 630' , 630; ].s7.50; B a n c o H i s p a n o 108; Kiem E.spañnl ilo T e l e f ó n i c a J00 ,75) , 101 ; E x p l o s i v o s 3 6 8 . 370; fin c o r r i e n t e i96), 9 5 ;

05.50; F e l s u e r a (.59). ,58;

íiACCIOii!,ES. l ía i ic [ w i a c o s (J87.50:.

W e r i c a n o (lOóK Y u t o (lOg), 198 ; •'(de 4p0), 448; VUcar p r e f e r e n t e :

"~3. Dróxini i i ( 9 5 \ p r o x i r n o

k tk' i " • • • » " • • » '

* G u i n d o ,107..50), 107„50; .^L Z. A . ; c o n l a . £ (432,75), 431,50; fin c o r r i e n t e ;4;i3.25i, . ^ . ; fln p r ó x i m o ;435), 434; N o r t e s ; t in ^ r i e n t e " (473.75), 473,.50 ; fin p r ó x i m o i476), P . 7 5 ; M e t r o p o l i t a n o 125), 1,30; T r a n v í a s ^ ) , 87.-.;,5; fln c o r r i e n t e ,87), 87,25; fin p r ó --ÍTlo ^7..yii. ,S7,75. . O B L l Q A e í O N E S . — A z u c a r e r a ; l i ónos es-•tt ipil l^dos (97.50), 97,50; F e l g u c r a , 1906,

1^.50), 82,,50; C o n s t r u c t o r a N a v a l , 5,50 p o r ?" ' (94,75'), 9 4 ; í d e m ( b o n o s ) , 1921 (99,50),

¿ 0 ; D n i ó n E l é c t r i c a . 6 p o r loo (102), 102; f i c a n t e s : E 8( | . : ÍÜ), S 0 , 1 0 ; G it02.20), 102,20;

' (97,40), 97.50; N o r t e s ; p r i m e r a uO.iO), S>i; t e r p e r a (68,25). 68,75; q u i n t a (68,25),

- P S ; 6 p o r 100 (102,10). 102,25; Au.x i l i a r j ^ T o c a r r i l e s (94'., 94„50)¡ P e ñ a r r o y a , 9 7 ; j ^ a d e (10ft.R5), 100,85; S -np i r r a (00 \ 92; P o n -

;,*f''a<la ;60 ' , 6'.),.50; T r a n s a l l á u t i c a , 1020 . r f> ,25\ 100; P e ñ a r r o y a y P u e n o U a u o J^-~'> . 94,75.

f - ¿ M O N E D A E X T R A N I E R A . — F r a n c o s ¡23,151,

- * * 5 ; l i b r a s (32,01). 31.94; d ó l a r (6,60). 6,59.

GUEI?KA.—Norobrai ido gene ra l e s do la pr i ­m e r a b r i g a d a de I n t a n t o r í a de la q u i n t a di­v is ión a don R i c a r d o L i m p i o E o c a j í d e m d e la IC d iv i s ión a don J u l i o Suso López.

P r o m o v i e n d o al empleo do i n s p e c t o r med i ­co dp segunda nl coronel don Féli.N; Ecl ieva-r r i u L g u i n a , y noii ibr. iudolü in spec to r do Sa­n i d a d lUlitíU- (lo la q u i n t a región.

A u t o r i z a n d o al serv ic io de Aviac ión p a r a q u o a d q u i e r a por ges t ión d i r e c t a e i n s t a l e en C u a t r o V ien to s u n a es tac ión radiotcleg^ra-fica y r ad io te le fón ica t i po U . do 1 1/2 K w . Marcon i .

Í d e m ul serv ic io do Aviac ión p a r a q u e ce­lebre por ges t ión d i r e c t a concurso p a r a con­t r a t a r la enseftanza do p i lo tos m i l i t a r e s de a e r o p l a n o ; d i spon iendo al propio t i e m p o q u e las escue las que func ionan a c t u a l m e n t e con­t i n ú e n la e n s e ñ a n z a con a r reg lo a l a s bases e s t i p u l a d a s , h a s t a que e n t r o en vigor el nue­vo c o n t r a t o del concurso que so celebre .

í d e m la cesión al A y u n t a m i e n t o de Va len ­c i a de l i n m u e b l e d e n o m i n a d o A l m a c é n d e paja del c a m i n o de Algi rós .

P r o p o n i e n d o la concesión del empleo supe­r io r i n m e d i a t o por m é r i t o s do g u e r r a a u n t e n i e n t e y un subof ic ia l ; í dem por m é r i t o s c o n t r a í d o s en c a m p a ñ a a 10 c a p i t a n e s , s ie ta do ellos muerto.s en c a m p a ñ a ; 16 t e n i e n t e s , nuevo do ellos m u e r t o s , y U al fé reces , seis de ellos m u e r t o ^ ; c ruces do ¡María C r i s t i n a a 10 ci ip i tunes , ocho t e n i e n t e s y 10 a l f é r eces ; c ruces lojas dol Mér i to M i l i t a r a 33 cap i t a ­nes y 58 t e n i e n t e s y 22 alféreces , y c ruz bi­color (lí'l .Mérito ¡Militar n un t e n i e n t e .

Í d e m a los coroneles de la G u a r d i a c iv i l don An ton io Alcubi l l a (¡ereceda p a r a el man­do de la Sub inspecc ión del segundo Terc io , don An ton io Agullii Cappa p a r a la del sépt i ­mo, don Ro.iíclio Kodrígue?. Sánchez p a r a di­rec tor , del Colegí.) de G u a r d i a s .Jóvenes, don E n r i q u e Kenedic lo G a r c í a p a r a la Sub inspec-ción del p r i m e r Terc io y don Cr i s tóba l Cas­t a ñ e d a C a s t a ñ e d a p a r a el de la del 33 Ter­cio.

P r o p o n i e n d o p a r a el cargo do a u d i t o r do la C a i d t a n í a Reneral do C a n a r i a s a don Ra i -miindo S:'ui; hez liojas y P a r e d e s .

í d e m a 1 s enroñóles de I n f a n t e r í a don J u ­lio Cilen.i Zueco )\'u.1 el m a n d o del reg imien­to A s t u r i a s , n ú m e r o 31 ; don J o a q u í n Esco-lano ¡Mateo pe.ra el do Cádiz , n ú m e r o fi7; don M a n u e l R o m e r a l e s Q u i n t e r o p a r a ol do Ba­dajoz, n ú m e r o 73, y don Miguel Abr i a t -Can-t(i ]iara el de Gi i ada l a j a r a , n ú m e r o 20, y al t e n i e n t e coronel de la p rop i a A r m a don_ Rn^ fael P a s t o r Cano p a r a el m a n d o del

La causa por el fracasado complot de junio

Los derechos pasivos úe\ Magisterio

Piden los maestros que la Caja de pasivos pase ai £stado

L.OS m a e s t r o s h a n a c o r d a d a p r e s e n t a r a l a C o m i s i ó n i n t e n i i i i n s l e r i a l cjue e s t u d i a i o s d e r e c h o s p a s i v o s d e l M a g i s t e r i o l a s i ­g u i e n t e p r o p o s i c i ó n :

« P r i m e r o . Q u e p a s e a l E s t a d o l a C a j a d e I P a s i v o s d e l M a g i s t e r i o N a c i o n a l . I

S e g u n d o . Q u e se r e s p e t e n l o s d e r e c h o s a d q u i r i d o s p o r los m a e s t r o s a l a m p a r o d e su e s p e c i a l y v i g e n t e l e g i s l a c i ó n .

T e r c e r o . 0 " e se l e s a p l i q u e a l o s m a e s ­t r o s c o n m á s d o d i e z a ñ o s d e s e i ' v i c i o s y m e n o s d e v e i n t e l o l e g i s l a d o p a r a l o s d e ­m á s f u n c i o n a r i o s d e l E s t a d o , e n c u a n t o l o s p u e b l a f a v o r e c e r .

C u a r t o . Q u e a los m a e s t r o s i n g r e s a d o s c o n p o s t e r i o r i d a d a l a ñ o i g a o s e les c o n c e ­d a n l o s m i s m o s d e r e c h o s q u e a los d e m á s m a e s t r a s . »

I-03 m a e s t r o s s i g n i f i c a n q u e e s t a s p e t i ­c i o n e s n o c o n s t i t u y e n p r i v i l e g i o , p u e s t o q u e c o n l a C a j a d e P a s i v o s s e i n c a u t a r í a el E s t a d o d e c e r c a d e l o m i l l o n e s d e p e ­s e t a s .

— — ' - , — . . . — , ^ « I » ^ — '

Consignación a las Bibliotecas para adquirir libros

De a c u e r d o c o n el d i c t a m e n « m i t i d o p o r

Está en estudio del fiscal togado del Supremo

E n p o d e r dgl f iscal t o g a d o de l S t i p r e m o d e U u e r r a y M a r i n a c o n t i n ú a l a c a u s a i n s t r u i d a p o r el j u e i e s p e c i a l c o n s e j e r o t o g a d o sef tor V a l c á r c e l , p o r e l f r a c a s a d o c o m p l o t d e j u n i o , e n el q u e a p a r e c e n c o m ­p l i c a d o s v a r i o s j e f e s y o f l c i a l e s y a l g u n o s p a i s a n o s .

T a n p r o n t o c o m o el f i sca l t e r m i n e el e s ­t u d i o d e l s u m a r i o y f o r m u l e l a s c o n c l u ­s i o n e s p r o v i s i o n a l e s , se p e d i r á a l o s p r o ­c e s a d o s l a d e s i g n a c i ó n of ic ia l d e l o s de ­f e n s o r e s , y se d a r á l e c t u r a a l o s p r o c e s a ­d o s c o n s u s d e i e n s o r c s d e l o s c a r g o s q u e f o r m u l e e l fiscal eji s u e s c r i t o d e a c u s a ­c i ó n p r o v i s i o n a l .

L o s a b o g a d o s d e l o s p r o c e s a d o s t e n d r á n u n p l a z o p a r a q u e p r e s e n t e n s u s e s c r i ­t o s p r o v i s i o n a l e s p r o p o n i e n d o l a p r u e b a q u e e s t i m e n c o n v e n i e n e . U n a vez a d m i t i ­d a é s t a p o r e l S u p r e m o y p r a c t i c a d a , e l fiscal f o r m u l a r á s u e s c r i t o d e a c u s a c i ó n d e f i n i t i v a ; l a c a u s a p a s a r á a l p l e n o de l S u p r e m o y el s u m a r i o q u e d a r á c o n c l u s o p a r a l a v i s t a .

D a d o el n ú m e r o d e d e f e n s o r e s q u e h a n d e figurar e n l a c a u s a y l a p e q u e ñ a ca ­p a c i d a d d e l a s a l a d e v i s t a s d e l C o n s e j o S u p r e m o d e G u e r r a y M a r i n a , se h a p e n -

l a s a l a d e l m i n i s t e r i o l a J u n t a f a c u l t a t i v a de A r c h i v o s , B i b n o i e •" - el m i n i s t r o d e I n s t r u c c i ó n

El equipo de España Un triunfo de los viejos elementos. El Castellón vence al Gimnástico

—o— FOOTBAIiIa

E Q U I P O A. 5 t a n t o s , ( í sami t ie r , 3 ; E r r a z q u i n , , 2 j

E q u i p p B , , 1 — ( H e r r e r a )

¿Cómo H a m a á a H i o s a e s t e p a r t i d o ? D e s d e luego, no p u e d o deuo jn inarge , como no sea a r b i t r a r i a m e n t e , do áeleceión o d© e n t r a n a i n i e n -to del equ ipo nac iona l . U n «niatcli» d e selec­ción es poco menoe q u e i n ú t i l si no se rea­liza en un p l a n de Qonivinto. ¿ S e seleooiOBft do 22 j u g a d o r e s ? Con e» ta idea , s u p o n e q u e osos 22 j ugado re s sean los mejo res . ¿ Y no les parece a n u e s t r o s b u e n o s a m i g a s los so-l^^ccionado^es q u e b u s c a r a «once» es m u c h í ­s imo m á s fáoil que p r e o c u p a r s e de l doble nú ­m e r o ? A d e m á s , p a r a la seleccaón d e u n a in ­d i v i d u a l i d a d , d e u n a l ínea , d e u n conjun­to , p a r a d e s l i n d a r v a l o r e s , en u n a p a l a b r a , hace t a i t a h a c e r l a en i g u a J d a d de condic io­nes . E j emplo c l a r o ; no es lo m i u n a m a r c a r a P i e r a y San j i t i e r q u e a R o l d a n y G o i b u r u , al m e n o s por el m o m e n t o .

P a r t i d o d e e n t r e n a m i e n t o , a no ser d e s d e el p u n t o d e v i s t a i n d i v i d u a l , s u p o n e selecr c iúu p r e v i a .

Cunví-nganios en que el p a r t i d o jugado ayer en el S t a d i u m MeitrQpalitftno fué m e r a m e n ­te do e x h i b i c i ó n .

%ado c e l e b r a r l a e n

d e l a ( i u c r r a d o n d e se v i o l a =*"*.' ' * " ^ - | ^ ; ' t , , f , ^ ^ h a " d l a a d o u n a m a l o r d e n d i s p o -t r u i d a c o n t r a el g e n e r a l ^ a v a k ^ U ; p [ ^ ^^^^^^ e l c r é d i t o d e 37.00a p e s e t a s c o n ­c o m o t a m p o c o t i e n e c a p a c i d a d su f i c i en t e , j i Y _ i ' " V - V „ „. „ . „ c „ „ „ „ , 4 „ , I M Ho, . ,wo,r ,^T, . e s p o s i b l e q u e se h a b i l i t e el S e n a d o o el C o n g r e s o .

' s i g n a d o e n el p r e s u p u e s t o de l d e p a r t a m e n ­to p a r a el a c t u a l e j e r c i c i o s e m e s t r a l d e j u

Radiotelefonía P r o g r a m a p a r a h o y ;

M A D » J E , V n i ó n R a d i o (K. A. J . 7, 373 me­tros).—11,45, N o t a de s i n t o n í a . Ca lenda r io as­t ronómico . S a n t o r a l . I n fo rmac iones p r á c t i c a s . N o t a s del d í a . - - l 2 . C a m p a n a d a s de Gobe rna -

t i c i a s de P r e n s a . P r i m e r a s no t i c i a s me teo­rológicas.—1-,Í5, Señales h o r a r i a s . C i e r r e do la es tac ión .—De 14.30 a 13,30, O r q u e s t a Ar-

b a t a - I t y s . Bo le t ín meteoro lógico . I n f o r m a c i ó n t ea -Uón do Cazadores do Áfr ica , n ú m e r o 15. | t r a l . N o t i c i a s de Prensa .—18, Cot izac iones d e

R e o r g a n i z a n d o las t r o p a s y serv ic ios , do C a - | Bolsa . Lección da E s p e r a n t o , por don M a r i a -bal len 'a da» la pen ínsu l a . ' «o Mojado.—18,30, O r q u e s t a A r t y s y discos

Dispon iendo cuo el consejero togado pn si- I Por Miguel Fleta.—19,30, F i n de la emis ión , t u a c i ó n de p r imr i ra r e s e r v a don F r a n c i s c o i 21,3Ü, Lección del cu r so do L e n g u a ing lesa , a

l i o a d i c i e m b r e , p a r a l a a d q u i s i c i ó n d e l i . b r ó s c o n d e s t i n o a l a s H i b l i o t c c a s of lCiales , s e d i s t r i b u y a de l a s i g u i e n t e f o r m a : 2.500 p e s e t a s a l a B i b l i o t e c a N a c i o n a l ; 375 a l a s B i b l i o t e c a s p r o v i n c i a l e s d e A l m e r í a , B i l b a o , B u r g o s , A l i c a n t e C á c e r e s , C a s t e l l ó n , Cór­d o b a , L a Coru f l a , G i jón , I-a L a g u n a , Lo­g r o ñ o , M á l a g a , M u r c i a . P a l m a de M a l l o r ­c a , S a n t a n d e r , T o l e d o y a l a d e l I n s t i t u t o de l C a r d e n a l C i s n e r o s , d e M a d r i d ; 250 a l a s B i b l i o t e c a s p r o v i n c i a l e s de A v i l a , Ba­d a j o z , C i u d a d B e a l , C u e n c a , Gcarona, Gua-

ión. Cotizacioncir de Bolso , I n t e r m e d i o . N o - | d a l a j a r a , H u e s c a , . Jaén, M a l i ó n , O r e n s e , P a -S o r i a , T a r r a g o n a , T e r u e l ,

Pego Méndez paso a la do segunda r e s e r v a por c u m p l i r en es ta fecha la edad reg lamen­t a r i a .

CASA REAL IJAII.CEI.OKA

t j ^ ü l c r i o r . -Wor t i zab l •? i25 ; Nortrfl , . .

S a l c e s , 356 ,7 i ; F i l i p i n a s

31,905.

,7a; . M i r a n í e s . 4;il.,50; .«Vn-O r e n s c ? , i 6 , S 5 ; C o l o n i a l ,

239; f r a n c o s , 23,85; l i -

'*llos H o r n o s

I b é r i c a , 405. 11)5; H

P A S I S

. p e s e t a s , 422,50; m a r c o s , 662; l i r a s , 118,50; " b r a s , 135,60; d ó l a r , 2 S ; c o r o n a s s u e c a s , lf>M; í d e m n o r u e g a s , ,507; f r a n c o s s u i z o s , i ' ^ ; í d e m b e l g a s . 380; f lor ín , 1.119; R í o ' "> 'o , 5 ^ 0 5 ; R io P i a l a , OGo.

L O H D E E ' i

•^'esetas, 31,99; f r a n c o s , 134,81; í d e m su i -. 7°^' 25,1225; í d e m b e l g a s , 34,87; d ó l a r , I J'8493; l i r a s , 114,87; c o r o n a s s u e c a s , 18,1775;

i l : H. E . s p a ñ o l a

.^yc'r m a ñ a n a , c o n m o t i v o de l a n i v e r s a ­r io de l a m u e r t o de d o n A l f o n s o X I I q. g. h . ) , e n l a s h a b i t a c i o n e s do l a Re i ­

n a m a d r e se c e l e b r ó t i n a m i s a , q u e d i j o 68.25; E x i e n o r , 82,25; 5 p o r 100 | gj r e c e p t o r d e l a c a p i l l a r e a l , s e ñ o r P a -0, 92JWJ 4 p n r 100 . X m o r t i z a b l e , I ^ . ¡ ^ ^ y .^ ¡^ q u e a s i s t i e r o n l o s S o b e r a n o s y

su3 h i j o s . C o n e s t e m o t i v o e s t u v i e r o n m á s t a r d e

e n P a l a c i o s u s a l t e z a s l o s i n f a n t e s dof ta I s a b e l , d o n .Alfonso, d o n G a b r i e l y d o n F e r n a n d o y l a d u q u e s a do T a l a v e r a .

Despacho: C o n el R e y , el p r e s i d e n t e de l C o n s e j o , d e d iez y m e d i a a d o c e y v e i n t e .

—Con l a R e i n a , el m a r q u é s d e H o y o s , s o b r o l a C r u z R o j a .

I í.ví/fí.^; I'",! a l m i r a n t e n o r t c a m o r i c a n o misii_'r l i i u r ; i g , , s u e s p o s a e l u j a ; a c o n i -p a ñ a d u de l e m b a j a d o r y el a g r e g a d o n a v a l d e s u p a i s y d e l co i iSo do Vel le .

BIZ.BAO 136; E-xplos ivos , 360, d i u e -

.Mican t e , 434;

{, . . - - . . . „ , . „ „ , . . . , - B i l b a o , 1.750; ' ' í i n H ío d e l a P l a t a , 42; E. V i e s g o , 350;

. j j ^ o h o l e s . C^h: Sr . ia , ^ l ü ; Nvrvi^Mi, fi?,:.; í í * * ^ . U ü h a u . G5; Mu¡i i lui ,a , 3 1 ; E u s k e r a ,

K ! R e s i n e r a , 155, d i n e r o ; .•íPelera, 108,50; B a n c o d e

Reglas para la acumulación de cátedras

cargo del profesor m o n s i e u r V e r n e t 22, Cam­p a n a d a s de Gobernac ión . Seña les h o r a r i a s . U l t i m a s co t izac iones de Bolsa . E m i s i ó n de la U n i ó n do Radi-^oycntes y r e t r a n s m i t i d a a RUS oyen tes por la es tac ión de Ba rce lona (lí-A. J . 1). Selección de la z a r z u e l a de J o s é l i a m o s M a r t í n y el m a e s t r o J a c i n t o G u e r r e r o , «La montería».—23,55, N o t i c i a s de ú l t i m a ho­r a . — 24, M ú s i c a de ba i l e . T r a n s m i s i ó n del «jazz-band» T r e London B y t h m K i n g y or­q u e s t a I b á ñ e z , del P a l a c i o de Hielo.—24,30, Cier ra do la es tac ión .

A g u a s a l c a l i n a s , s i n r i v a l p a r a l a s v í a s u r i n a r i a s . V e n t a f a r m a c i a s y d r o g u e r í a s . T e m p o r a d a of ic ia l , 15 j u n i o a 30 s e p t i e n i b r e .

Exposición R A D I O A p a r a t o s a m e r i c a n Q S

A R E N A L , 3

iiiiriíriiiíiiiió D l l n O l DE (I

l e n c i a , S c g o v i a , V i t o r i a , Z a r a g o z a , a l a d e O r i h u e l a y a l a d e l I n s t i t u t o g e n e r a l y E s t a d í s t i c o ; 1.000 a ] a£ B i b l i o t e c a s u n i v e r s i t a r i a s d e B a r c e ­l o n a , G r a n a d a , O v i e d o , S a l a m a n c a , S a n ­t i a g o , S e v i l l a , V a l e n c i a , V a l l a d o l i d y Za­r a g o z a , a l a d e l a A c a d e m i a d e l a H i s t o ­r i a , a i a del M u s e o .Arqueo lóg ico N a c i o n a l , a i a d e F a r m a c i a y a l a d e l a E s c u e l a d e A r q u i t e c t u r a ; 1.937,50 a l a d e l a F a c u l ­t a d d e F i l o s o f í a y L e t r a s d e l a U n i v e r s i ­d a d C e n t r a i ; 1312,50 a l a de l a F a c u l t a d d e D e r e c h o d e l a m i s m a U n i v e r s i d a d ; 1.500 a l a d e l a F a c u l t a d d e M e d i c i n a ; 500 a l a s d e l a A c a d e m i a E s p a ñ o l a , E s c u e l a de Ve­t e r i n a r i a , E s c u e l a I n d u s t r i a l d e M a d r i d , T a l l e r e s de l a E s c u e l a I n d u s t r i a l , C e n t r o d e E s t u d i o s h i s t ó r i c o s , S o c i e d a d E c o n ó m i c a MatTif .en. íe; 750 a l a s de l A r c h i v o H i s t ó r i ­co N a c i o n a l , M u s e o d e R e p r o d u c c i o n e s y R e a l C o n s e j o de l a s ó r d e n e s m i l i t a r e s .

l u l f ^ A M u e b l e s d o l u j o y econf imi» • I V I I S V COS. C o s t a n i l l a A n g e l e s , U.

Í A V B E R A L C A I D E Y C Í A . , S . L .

Peligros. i i y 13. Madrid

"Pin n o r u e g a s , 18,995; í d e m d i n a m a r q u e - j

sa ( *5,58.

18 ,21; f lo r ín , 12,13; p o s o a r g e i u i n o .

E l Conse jo" de A d m i n i s t r a c i ó n d e l a C o m -L a Gacela d e s y o r p u b l i c a u n a r e a l o r d e n ¡ p a ñ í a h a a c o r d a d o q u e el d í a 15 d e d i -

d e I n s t r u c c i ó n p ú b l i c a s o b r e a c u m u l a c i o n e s | c l e m b r e p r ó x i m o , a l a s o n c e d e l a m a ñ a -d e c á t e d r a s . n a , -se v e r i f i q u e e l s o r t e o d e las . 2.239 o b l i -

So d i s p o n e e n e l l a q u e e n lo s u c e s i v o , g a c l o n e s e s p e c i a l e s d e H u e s c a a F r a n c i a a l p r o p o n e r l a s J u n t a s d e F a c u l t a d a l c a - p o r C a n f r a n c , S o t o d e R e y a C i a ñ o S a n t a t e d r a t i o o (pío l i a y a do e n c a r g a r s e de l dos- j A n a y V i l l a b o n a a A v i l e s y S a n J u a n d e e m p e ñ o ilc u n a a s i g n a t u r a a c u m u l a d a sa | N i e v a , q u e d e b e n a m o r t i z a r s e , y c u y o r e ­a j u s t e a los c u a d r o s o f i c i a l e s d e a n a l o g í a s , i e m b o l s o c o r r e s p o n d e a l v e n c i m i e n t o d e 1

N O T A S i w r O B M A X r v A » y q y g t a n t o en el c a s o d e q u e el c á t e d r a - ¡ d e f e b r e r o d e 1927. t e s e l a s n o m i n a l e s n e g o c i a d a s ; t i c o p r o p u e s t o r e n u n c i a s e , c o m o en el d e j L o q u e se h a c e s a b e r p a r a c o n o c i m i e n t o I n t e r i o r , 1.207.600; E x t e r i o r , 48.000; 4 p o r q u e n o se p r e s e n t a s e p o r n i n g ú n c á t e d r a - • d e l o s p o r t a d o r e s d e , e s t a c l a s e do t í t u l o s ,

' ^ A m o r t i z a b l c , 38.500; 5 p o r 100 A m o r t i - t i co i n s t a n c i a p a r a o b t e n e r l a a c u m u l a - \ p o r s i d e s e a n c o n c u r r i r a l acto_ d e l s o r t e o , *ab]e iQ^ü, 349.500; í d e m 1917. 120.000; T e - ^ i o n , p o d r á e n c a r g a T s e de l d e s e m p e ñ o d e ' q u e s e r á p ú b l i c o y t e n d r á l uga ' r e n el d í a " ••Q d e e n e r o , 180.000; í d e m f e b r e r o , , l a m i s m a c u a l q u i e r c a t e d r á t i c o d e l a m i s - s e í i a l a d o , e n l a s o f l c i n a s d e l C o n s e j o d e í-505,ooo; í d e m a b r i l , 9 .500; í d e m n o v i c m - n í a F a c u l t a d , a u n q u e n o f u e s e t i t u l a r d e j A d m i n i s t r a c i ó n d e l a C o m p a ñ í a , p a s e o d e

"'*. 202.500; í d e m j u n i o , 91.000; í d e m a b r i l j a s i g n a t u r a d e c l a r a d a o f i c i a l m e n t e a n á l o g a , I R e c o l e t o s , n ú m e r o 17.

Í9 '6 , 414.000; F o m e n t o d e la I n d u s t r i a , j si b i e n d e b e r á g u a r d a r s e en l a p r a p u e s t a ? M a d r i d , 17 d e n o v i e m b r e d e 1926.—El se-J j ^ ° O o ; D e u d a F e r r o v i a r i a , 67.500; T r a n s a t - j el c r i t e r i o d e l a m a y o r a t t n i d a d . I c r c t a r i o g e n e r a l d e l a C o m p a f i í a , Ventura

j üo ; í d e m n o v i e m b r e . I L a s d u d a s y r e c l a m a c i o n e s s e r á n den-' Qonzdlei. f. -, 1936, 43>ooo; T á n g e r ¡ n i t l v a m e n t o r e s u e l l a s p o r el m i n i s t e r i o , | A n u n c i o p u b l i c a d o e n l a Gaceta de Ma-' < 5 ' e z , s e g u n d a y t e r c e r a , 45.000; C é d u l a s ¡ p r e v i o i n f o r m e ' ' " ' - ' - ' ^ - ' "~ ¿* ' B a n c o H i p b t c c a r i o 4 p o r 100, 6.000; ipúb l ica . ?»em 5 p o r 100, 18/500; í d e m 6

5-500; M a r r u e c o

«

Í-- —o^Kj, i v ia r rue

Soo; E s p a ñ o l n \ e r i c a ñ o ,

P 33-500; «5.000;

í d e m b p o r 100, 1 j 7.500; B a n c o d e E s p a ñ a ,

d e Crc ' t l i tü , 12.500; H i s p a n o

de l C o n s e j o d e i n s t r u c c i ó n drtd e l día" 20 d e n o v i e m b r e d e 1926.

:6 .00o ; C h a d e , 2.50U; T e l e f ó n i -F e l g u c r a , » 3.000; e n d o b l e s ,

.. , G u i n d o s , 7.000; T a b a c o s , 26.500; * ' i c a n t e s , 215 a c c i o n e s ; í d e m í"m . c o r r i e n t e , »*> a c c i o n e s ; í d e m fin p r ó x i i n o , 250 a c c i o -

W^^^i e n d o b l e s , 5.7=10 a c c i o n e s ; M e t r ó p o l i t a -m^' I . soo ; N o r t e s , "fin cor r iX 'n te , 100 a c c i u -Í-Üf*' í d e m fin p r ó x i m o , 100 a c c i o n e s ; e n d o -

'. r .275 a c c i o n e s ; T r a n v í a s , 22.000; í d o m c o r r i e n t e , 37-50oi í d e m fm p r ó . x i m o ,

• 5.000; e n d o b l e s , 2S7.500; A z u c a r e r a s p r e -™t* ' 'Cntes , fin c o r r i e n t e , 87.500; í d e m fin prO-^ ^ " 1 ^ 0 , 62.500; e n d o b l e s , 725.000; A z u c a r e -

E^*s O r d i n a r i a s , e n dobles ' , 375.000; E .xp los i -k?*' 6.700; C l i a d e , 25 .000; U n i ó n E l é c t r i c a

' - d r i l pña 6 p o r 100, 18.000; S a g a r r a , 4.000; . ^ ' e u e r u 1 9 0 4 - 1 9 0 6 , 1.000; P o n f e r r a d a , '••Ooo; C o n s t r u c c i ó n N a v a l 5,50 p o r lOo,

¡'^^; B o n o s C o n s t r u c c i ó n N a v a l 1921, K f " J O ; T r a n s a t l á n t i c a 19^0, 23.500; N o r t e

ü ' . ' f lera, 11,500; í d e m t e r c e r a , 12.500; í d e m ¡ » ' " t a , 35 .000; í d e m 6 p o r 100, ,16.000;

. » , ¡ : ' 2 . A., E , 1.500; í d e m G, j . o o o ; í d e m H, " • ¿ • ^ o o ; A u x i l i a r d e F e r r o c a r r i l e s . 25.000;

í ^ ^ a r r t y a y P u c r t o l l a n o , 6.500; A z u c a r c -' , ^ - btynos e s t a m p i l l a d o s , 5.000; P e n a r r o -• • .50.0QÜ.

* * * h,0^"ED,\ EXTR.tNJER.t.—Francos: 285.000 a

tl'k ' y •^•<^f a- 2:5.8'''>; • cambio medio, 23,764 \ ^ a i : 2 000 a 31,94. miaren: 2.500 6,58

OOO a 6,50; cambio medio, 6,588. » * «

u ^ * s e s i ó n d e a y e r e s i u v n i n a s a c t i v a q u e tj-'^el n u é r c o l o s en t o d o s l o s d e p a r t a m e n -ij l ' Con l a s o l a e-Xeepi:ioa del i n i e r n a o i o -ék '''f '-'I q^io fi 'é m u y r e d u c i d o el i i cgo-((. En l o s f o n d o s p ú b l i c o s so o b s e r v a d i s -f. ^ t e n d e n c i a a l d í a a n t e r i o r , p u e s t o q u e

"« Te I j j^^ 'o i i a l a D e u d a r e g u l a d o r a y f lo j ean

L o s v a l o r e s d e c r é d i t o so m u o s -l o s i n d u s t r i a l e s p e s a d o s y l o s C fli'mes.

í f ^ J ^ c a r r i l e s e n b a j a . I . as divisa .s e x t r a n j e -d o s t e n d e n c i a s d e m e j o r a e n y m a l a o r i e n t a c i ó n e n l i b r a s

, ' a c u s a n ' . b a n c o s

|> Í ínt ij - - . . e r i ü r s u b e 15 c é n t i m o s e n p a r t i d a •13 a 30 en l a s r e s t a n t e s s e r i o s

iiorti t t t j jp^'pr g a n a c i n c o c é n t i m o s ; o.

el í n | ^ ' ' " 2 a b l o r e p i t e c a m b i o . ? ;

^ ^ 1 a ' " - '^ ' ' - ' ' •"sr^ce 45 c é n t i m o s y el

« l a s

"^•"'s l a s d o e n e r o

4 p o r 5 p o r

ú 100 100

n u e v o 5''* '^•i e n s u s s e r i e s n e g o c i a d a s .

\C í l , ( . ' a s o b l i g a c i o n e s de l T e s m n , c e d e n 10 *•• '^""'s l a s d o e n e r o y f e b r e r o , y m o j o -

"'"tviK '"^^ '^^ ^^''•'1 ^' '~' ' ' <^'"'^° ' ' ' ^ '1° " o -IV, ^""o, 20 l a s d e j u n i o y 10 l a s d e a b r i l

Su 01 d e p a r t a r n e n t o de c r é d i t o i n s i s t e n ___.

'Cambio a n t e r i o r los B a n c o s d e E s - n o v i e m b r e d e 1926

p a ñ a y E s p a ñ o l d e C r é d i t o y a u m e n t a t r e s u n i d a d e s el H i s p a n o A m e r i c a n o .

E l g r u p o i n d u s t r i a l c o t i z a e n b a j a d e d o s e n t e r o s l a C h a d e y d e u n o l a s F o l g u e r a s a l c o n t a d o ; e n a l z a d e d o s u n i d a d e s l o s E x p l o s i v o s y d e u n c u a r t i l l o l a T e l e f ó n i ­c a , y s i n v a r i a c i ó n Los G u i n d o s y T a b a ­cos . R e s p e c t o a l o s v a l o r e s d e t r a c c i ó n , c e d e n 1,25 l o s A l i c a n t e s y a u m e n t a n c i n c o e n t e r o s el M e t r o p o l i t a n o y 25 c é n t i m o s l o s T r a n v í a s .

O f i c i a l m e n t e se r e g i s t r a n l a s d o b l e s q u e s i g u e n ; A z u c a r e r a s p r e f e r e n t e s , c o n 0,50 y 0,475; o r d i n a r i a s , c o n 0,20.; F e l g u e r a s , c o n 0,30; .-Micantcs, c o n d o s p e s e t a s ; Nor­te s , c o n 2,125, y T r a n v í a s , c o n 0,40.

De l a s d i v i s a s e x t r a n j e r a s g a n a n 70 c é n ­t i m o s l o s f r a n c o s y r e t r o c e d e n , o c h o c é n ­t i m o s l a s l i b r a s y u n o l o s d ó l a r e s .

* * * A m á s d e u n c a m b i o se c o t i z a n : I n t e r i o r , a 68,15 y 68,20; o b l i g a c i o n e s d e l

T e s o r o d e n o v i e m b r e , a 101,65 y 101,70; c é ­d u l a s h i p o t e c a r i a s a l 5 p o r 100, a 97,35 y 97,40; í d e m a l 6 p o r 100, a 107,45 y 107,50; T a b a c o s , a 187 y 187„50; A l i c a n t e s a l con ­t a d o , a -431,50, 432 y 431,50; T r a n v í a s a l con ­t a d o , a 87 y 87,25; d e m fln c o r r i e n t e , a 87 y 87,25; T r a n s a t l á n t i c a 1920, a 100,25 y 100; A z u c a r e r a s p r e f e r e n t e s a fln de l co­r r i e n t e , a 94,50 y 9 5 ; í d e m a fln d e l p r ó ­x i m o , a 95 y 95,50, y N o r t e s a fln de l co­r r i e n t e , a 473,25 y -473,50.

LA MUEVA MOMBDA HUHOAXA B U D A P E S T , 25.—El m i n i s t r o d e H a c i e n ­

d a h a r e s u e l t o p r o c e d e r a l c a m t i i o d e co ­r o n a s p o r «pengnes» , n u e v a d i v i s a n a c i o ­n a l h ú n g a r a , p a s a d a s l a s t i e s t a s d e .Noche­b u e n a . A e x c o p o i ó n de los b i l l e t e s d e 500.090 y u n m i l l ó n d e c o r o n a s , t o d o el p a p e l m o ­n e d a a c t u a l d e b e r á s e r c a m b i a d o p o r «pen -goos» a n t e s d e c o m e n z a r el m e s d e j u l i o d e l p r ó x i m o a ñ o .

s íc íe tó l í l f l i o Je Eonsíryccioiies [lectromecsiicas

E l p a g o d e l c u p ó n n ú m e r o 10, d e l a s 30,000 o b l i g a c i o n e s h i j i o t c c a r i a s d e e s t a S o ­c i e d a d <|iie e s t á n e n c i n - u l a e i ó n , so v e r i f i ­c a r á d e s d e el d í a i d o d i c i e m b r e p r ó . v i m o e n el d o m i c i l i o d e l a S o c i e d a d , A l c a l á , 16, V e n los B A N C O S d e B I L B A O , E S I ' A Ñ O L Í ) E C R I Í l M T O , B A U E R Y C O M P A Ñ Í A , L A Z A H l ) R l K V r i l K R S & C.» ( E s p a ñ a ) , H I S ­P A N O . ' V M E R I C A N O y B A N C O U H Q U I -J O , a r a z ó n d e 13,725 p e s e t a s p o r c u p ó n , l i b r o y a do i m p u e s t o s . — E l s e c r e t a r i o g e ­n e r a l , J o s é M a r í a G o n z á l e z , — M a d r i d , 19 d e

cof f i i DE IOS mnos ot nmo DH Mil oníPüi,

El C o n s e j o d e A d m i n i s t r a c i ó n d e e s t a C o m p a ñ í a h a a c o r d a d o q u e e l d í a 15 d e d i c i e m b r e p r ó x i m o , a l a s o n c e d e l a m a ­ñ a n a , se v e r i f i q u e el s o r t e o d e l a s 112 ob l i ­g a c i o n e s d e i n t e r é s fijo d e V a l e n c i a a. U t i e l , c o r r e s p o n d i e n t e s a l v e n c i m i e n t o d e 1 d e e n e r o d e 1927.

Lo q u e se a n u n c i a p a r a c o n o c i m i e n t o d e l o s s e ñ o r e s o b l i g a c i o n i s t a s q u e d e s e e n c o n ­c u r r i r a l a c t o d e l s o r t e o , q u e s e r á p ú b l i c o y t e n d r á l u g a r e n e s t a C o r t e , e n l a s oflci­n a s d e l C o n s e j o d e A d m i n i s t r a c i ó n d e l a C o m p a ñ í a , p a s e o d e R e c o l e t o s , n ú m e ­r o 1!.

M a d r i d , 17 d e n o v i e m b r e d e 1986.—El s e c r e t a r l o g e n e r a l d e l a C o m p a ñ í a , Ven­tura González.

A n u n c i o p u b l i c a d o e n l a Gaceta de MOr drld e l d í a 20 d e n o v i e m b r e d e 1926.

JARABE

"DEYEN" de Manzana

L a x a n t e Ú t i l í s i m o e n los a d u l t o s e i n s u s ­t i t u i b l e e n l o s n i ñ o s . V e n t a e n f a r m a c i a s . D e p ó s i t o : E . D u r a n , T e t u á n , 9, M a d r i d , y c e n t r o s d e

e s p e c i a l i d a d e s .

i r i l f r t a i l n l ^ ^ ' ' * ' * e l D E Y E N , l u U l U u U U ! p u e s h a y i m i t a c i o n e s

GOHFIDEIIGISe Y CONSEJOS M a t i l d e d e L e r n i a , L u c r e c i a A r a n a , L e o ­

c a d i a A l b a , L o r c t o P r a d o , F e l i s a y C o n ­c h a S e g u r a , F r a n c o C a r d i n a l ! , A n t o n i o C h a c ó n , e n t r e o t r o s e x i m i o s a r t i s t a s , h a n t e s t i m o n i a d o e s p o n t á n e a m e n t e su p r e d i l e c ­c i ó n p o r l a s P A S T I L L A S C R E S P O p a r a l a t o s y e n f e r m e d a d e s d e l a g a r g a n t a .

E n e l t e a t r o n o m o l e s t a r á s c o n t u t o s a l a u d i t o r i o y a r t i s t a s si t o m a s P A S T I ­L L A S C R E S P O .

Varaos al p a r t i d o . Si p r e s c i n d i é r a m o s de los n o m b r e s l i ub ie ra p a s a d o como upo de t a n t o s e n c u e n t r o s a r n i s t o s o s ; l a u y i n t e r e s a n ­t e en los m o m e n t o s de pe l ig ro , q u e fuerou pocos, poro g r i s en las r e s t a n t e » j u g a d a s .

Sin n i n g ú n i n t e r é s co lec t ivo , o p i n a m o s q u é car(f.ce de i n t e r é s la r e seña , como no sea ¡a imUcación de las fases p r i m o r d i a l e s . Kn lo« dos t i e m p o s jugó m á s el equipo A, en m a y o r e sca l a en el segundo . E n és t e , e l equ ipo B t u v o u n exce l en t e p r i m e r c u a r t o do h o r a .

Los dos p r i m e r o s t a n t o s faoron de Krra/ .-q u i n ; en su ejecución se vio, sobre todo . e\i jMJtento t i r o . Los t r e s r e s t a n t e s los m a r c ó S a m i t i e r ; en ellos h u b o t i r o , colocación y o p o r t u n i d a d .

A los «c incuen ta» r n i n u t o s do juego . H e r r e ­ra lo^ra e m p a t a r , a p r o v e c h a n d o u n poquefio lío en la m e t a c o n t r a r í a . .En todo el se-

/ g u n d ü tieunK) R a m ó n C r i b o s u s t i t u y ó a Quo-sada .

« * * ( P a r a la selección del equ ipo n a c i o n a l so­

b r a b a el p a r t i d o de a y e r como se desa r ro ­lló. E s n u e s t r o p u n t o de v i s t a . A d e m á s , fal­t a b a n t r e s de los e l emen tos cons ide rados co­m o i n d i s c u t i b l e s : Z a m o r a , P a s a r í a y Car­melo .

A h o r a b i e n , supongamos—que es m u c h o su­poner—que el e n c u e n t r o se ce leb ró como u n a selección «en regla», rt^ómo a c t u a r o n los ju­g a d o r e s ? rt Cuá les fueron los i n d i s c u t i b l e s y q u i é n e s los n á u f r a g o s ?

C o m e n í a r e m o s d ic iendo que el a m o de l a s i t u a c i ó n fué S a m i t i e r , Los c u a t r o (Jefenaas ( con tamos la p r i m e r a p a r t e d e Q u o s a d a ) ju ­ga ron por igua l , de modo que c u a l q u i e r pa­reja es b u e n a , a u n c a m b i á n d o l a s .

E l pues to de medio d e r e c h a se h u b i e r a de­c l a r a d o v a c a n t e , o me jo r d i cho , p a r a u n a n u e v a p r u a t a ; los o t ros dos s e r í a n G a m b o r e n a - M a u r i c i o , pero sin o l v i d a r que l a l abo r da P e ñ a e ra m á s d i f íc i l .

De d e l a n t e r o s , el i n t e r i o r i z q u i e r d a en la m i s m a c i r c u n s t a n c i a que el med io de recha , y los r e s t a n t e s s e r í a n : Piera . -™Samit ier—Erraz-qu in—Olaso .

Del g u a r d a m e t a , d e n t r o d e la d i f e r enc i a d e acc ión , en m a y o r g r a d o p a r a M a r t í n e z , é s t e fué ec l ipsado por V i d a l .

C n solo p a r t i d o no es suf ic iente p a r a juz­g a r ; s i fue ra a s í . H e r r e r a y R i v e r a no cuen­t a n . Conocemos b a s t a n t e el v a l o r d e ' Po lo y S a g i b n r b a ; d e s u p l e n t e s , a d m i t i d o s con los ojos v e n d a d o s . V G o i b u r u , n a t u r a l m e n t e ; pe­ro e s t e , j u g a d o r no dio todo lo q u e p u e d e , p u e s l a s m á s de l a s veces fué m a r c a d o , no sólo por 'Mauric io , s ino por í i a m b o r e n a . T a l es n u e s t r a i m p r e s i ó n por i n d i v i d u a l i d a d e s .

A r b i t r o , s eño r Cá rce r . E q u i p o s : A. — V i d a l , t VaUana—* Q u e s a d a , P r a t s —

t C a m b o r e n a — M a u r i c i o , * P i e r a — • S a m i t i e r t E r r a z q u i n — B r o t o — S a g i b a r b a .

B . — M a r t í n e z , Olaso—t J u a n í n , Sáez—Rive­ra—* J . M. P e ñ a , Eo ldán -—Goibu ru—Her re r a • Polo—t Olaso.

(t i n d i c a u n a n t i g u o i n t e r n a c i o n a l « a m a t e u r » ; * q u i e r e dec i r i n t e r n a c i o n a l profesio ' na l . )

* * » S u p o n í a m o s que el p a r t i d o no p roporc iona ­

r í a al C o m i t é de selección g r a n d e s e n s e ñ a n zas . N o nos h e m o s e q u i v o c a d o ; poco d e s p u é s a b o r d a m o s a los t r e s m i e m b r o s , y si b i en es v e r d a d quo no h a n u l t i m a d o la fo rmac ión po rquo les f a l t a u n o o dos e l emen tos , h a n s i n t e t i z a d o su o p i n i ó n d i c i endo quo «deben s u b s i s t i r los a n t i g u o s v a l o r e s fu tbo l í s t i cos nac iona les» .

N o h a n conc re t ado n a d a , no h a y n a d a ofi-ojal , pero de esa op in ión con a l g u n o s «pases» y «cambios do juego» que r e a l i z a m o s , se pue­de d e d u c i r que el equ ipo e spaño l e s t á v i r t u a l -ttiento fo rmado . E s el s i g u i e n t e :

EASIOBA ( S . C. S . Bipafiol , Barcelona. ) ,

El espejismo de las Indias Conferenció de Salaverria en la Unióp

Iberoamericana —ü—

E l s e ñ o r S a l a v e r r i a d i s e r t o a y e r e n l a U n i ó n I b e r o a m e r i c a n a , a n t e n u m e r o s o a u ­d i t o r i o , e n t r o ol (¡uo í i í í u r a b a u ol m i n i s t r o d e G r a c i a y J u s t i c i a y l o s s o í i ü r e s ü o i c o o -c h e a , m a r q u e s e s d e V a i a e t g l e s l a s y F i g u e -r o a , e m b a j a d o r d e l a A r g e n t i n a , m i n i s t r o s d e C o l o m j i i a y M é j i c o y p a d r e V a l d e p a r e j .

E l e s p e j i s m o do l a s I n d i f i s — d i c e — e r a el o r o . P o r él e m i g r a b a n a a q u e l l a s t i e r r a s a m e r i c a n a s d e t o d a s lan r e g i o n e s d e E s ­p a ñ a , i n&luso d e a q u e l l a s q u e c o m o E x ­t r e m a d u r a n o c o n o c í a n e l c a m i n o d e l mar.

F u é e l e g i d a E s p a ñ a p a r a l a l a b o r d e d e e b r o a a i n i e n t o n o c o s a r i a e n a q u e l l a s t i e -r r a 3 ; h a c í a f a l l a r e a l m e n t e u n a r a z a co ­m o l a e s p a ñ o l a p a r a e s t a o b r a ; l o s i n g l e ­séis, d e c a r á c t e r flemático, h u b í e r a o i t a j d a -d o m u c h o m á s e n c o l o n i z a r l a s .

S e d i c e d e l o s e s p a ñ o l e s q u e f u e r o n a A m é r i c a c o n sed d e o r o . ,vQuc o t r a s e d l le ­v a n o t r a s n a c i o n e s a s u s c o l o n i a s ? E o s e s j í a ñ o l o s c r e a r o n el a l m a d o l o s p u e b l o s a m e r i c a n o s , a l o s q u e l l e v a r o n l o s c o n q u i s ­t a d o r e s y c o l o n i z a d o r e s c o m o i d e a l e s d e l a c o n q u i s t a y co lon i j zac ión , e l e s p í r i t u c r i s t i a n o y el a m o r a l a P a t r i a y a l R e y .

L o s i n d i o s n o f u e r o n i n i q u i l a d o ? e n n u e s ­t r o s p u e b l o s h e r m a n o s , q u e d a n m u c h o s y s o n b a s t a n t e s l o s q u e o c u p a n a l t o s c a r g o s . ¿Y n o c o n v e n d r í a fijarse e n e l e s c a s o n u ­m e r o d e i n d i o s q i ie q u e d a n e n l o s E s t a d o s U n i d o s y e n l a i n f e r i o r c o n d i c i ó n e n q i i e v i v e n ?

S e p r e s e n t a o t r a s v e c o s a l o s a s p a ñ c d ^ c o m o fieros d e s t r u c t o r e s d e l a c u l t u r a d e l o s i n c a s y d e l o s a z t e c a s . T o d o s l o s co ­l o n i z a d o r e s q u e a l l i f u e r o n l l e v a b a n l a s i d e a s de l H e n a c i m i e n t o ; d e s t r u y e r o n , n o p o r el g u s t o d e d e s t r u i r , s i n o p a r a r e ­c o n s t r u i r d e s p u é s c o n f o r m e a l e s p í r i t u c r i s t i a n o y e u r m p e o .

I l e s a p a r e c í ó — d i c e p a r a t e r m i n a r — e l e s ­p e j i s m o d e la-s I n d i a s , p e r o E s p a ñ a s e h á e n o o u l r a d o c o n u n a r e a l i d a d : el h a b l a , e l a l m a d e E s p a ñ a , s e h a e x t e n d i d o p o r l a s n a c i o n e s a m e r i c a n a s . Nos t o c a o p e r a r a b o -

s o b r e e s a r e a l i d a d , haciexxdo q u e l a r a u n i d a d e n t r e a q u e l l o s p u e b l o s s e a c a d a dí , i m a y o r .

E] s! ñ o r S a l a v - e r r í a fue m u y a p l a u d i d o al f i na ! de s u c o n f e r e n c i a .

P A R A H O Y

F A C U L T A D B E F I L O S O F L A Y L E T R A S (on l a B i b l i o t e c a D i p l o m á t i c a ) . — , • ? t., q u i n ­t a c o n f e r e n c i a d e l c u r s i l l o « L a h i s t o r i a d e l c r u c i f i j o e n el a r t e c r i s i i a n ü » . p o r d o n IClías T o r m o : « E l C r i s t o e n e l a r t e g ó t i c o » .

F A C U L T A D D E F I L O S O F Í A Y L E T R A S . 6 t., c u a r t a c o n f e r e n c i a d e l c u r s o b r e v e s o b r e « F u n d a m e n t o s d e l a c r í t i c a e s t é t i ­c a » , p o r d o n L u i c i o G i l F a g o a g a : « C o n c l u ­s i o n e s » .

E n A m é r i c a "y F i l i i i i n a s e l m e d i c a m e n t o e s p a ñ o l m á s c o n o c i d o s o n l a s P A S T I L L A S C R E S P O p a r a l a t o s .

T e h a r á s i n v u l n e r a b l e a l a g r i p e , p u l ­m o n í a y c a t a r r o s a n t i s e p t i z a n d o t u s v í a s r e s p i r a t o r i a s c o n P A S T I L L A S C R E S P O .

E L M E J O R D E L O S L A X A N T E S

GRAINS DE VALS E v i t a l a s i n f e c c i o n e s i n t e s t i n a l e s

D o s i s : U n o o d o s g r a n o s a l c e n a r

CÍQUTDACÍON D E O H I ' E B R E R I A D E A R T E D E L A

F A B R I C A D E P L A T E R Í A D E C A R L O S S E R R A N O

E x p o s i c i d n y v e n t a : I N F A N T A S , J 7

E L L A V A N D E R O P R A C T I C O

d e f á c i l m a n e j o y e t e r n a d u r a c i ó n , q u e . e c o ­n o m i z a 80 p o r 100 d e t i e m p o , r e d u c e e l c o n s u m o d e j a b ñ n y s u p r i m e e l d e s g a s t e d e l a r o p a . P r e c i o , 15 p e s e t a s , y p o r d o s m á s s e r e m i t e a c u a l q u i e r e s t a c i ó n e s p a ­ñ o l a . D e v o l v e r e m o s el d i n e r o s i a los o c h o d í a s d e u s o n o l e s a t i s f a c e . L . A S Í N P A L A ­C I O S , P r e c i a d o s , 33 , M a d r i d .

I N D R A R E R L A L a m e j o r p o r s u o r i e n t e y c a l i d a d . C o l l a r e s . S a u t o i r e s . G a r g a n t i l l a s . A r e t e s . A l f i l e r e s

d e c o r b a t a . B o t o n e s p e c h e r a . P u l s e r a s . P U E R T A D E L S O L , 11 Y 12, 2.» — H A Y A S C E N S O R .

Almoppanas-lfanices-lllcepas C u r a r a d i c a l g a r a n t i z a d a , s i n o p e r a c i ó n n i p o m a d a s . N o se c o b r a h a s t a e s t a r c u r a d o .

D r . I l i a n e s ; H o r t a l e z a , 17 . D e ! • a 1 y d e 3 a 7 . X e l é i o n o 15-86 M .

Para los damnificados de Cuba

M a ñ a n a , a i a s o i n c o d e l a t a r d o , s e ce ­l e b r a r á e n el t e a t r o d e l a C o m e d i a l a f u n ­c i ó n a b e n e í l c i o d e l o s d a m i i i f l c a d o s d e C u b a , o r g a n i z a d a p o r l a A s o c i a c i ó n g e ­n e r a l d e e m p l e a d o s y o b r e r o s d e l a C o m ­p a ñ í a T o l e f i i n i o a N a o i o n a l . l ; a s l o c a l i d a ­d e s se v o n d o n e n la K i i i b a j a d a do C u b a y e n el d o m i c i l i o d e d i c h a A s o c i a c i ó n ¡P í y M a r g a n , 5, s e g u n d o ) .

QÍioscTdraTDEBATE ( C A L Í X D E A L C A L Á . F R E N T E

C A I . A T R A V A S

VAI . I .AXA ( A r e n a s Club , Ouscbo)—PASABSIT (C lub CeUa, V igo ) , X.—GAJCBOSSITA (»ml U n i ó n , I r ü n ) - J . M. P E Ñ A ( B e a l «taArlA F . C.) o MAtTKICIO (C. E . E u r o p a , Barcs lo -n a ) , P I E I I A ( P . C. 3a r ce lO(ua ) -7 -SAMrr iB» ( P . O. B a r c e l o n a ) — E R B A Z Q t r i W ( B e a l ITn iás I r ú n ) — C A R U E I i O ( A t h l e t l o Club , de B i lbao) —OIíASO (At l i l e t i c C lub , M a d r i d ) .

P a r a el p u e s t o de med io d e r e c h a , p a r e c e quo el f o n i i t é t iciui ]¡i i n l cne ión ilo conocer pe r fec tamei i to lii foriiiu de M A T Í A S ( E e a l Sociedad, San S e b a s t i á n ) . Del l ado i z q u i e r d o 68 i n c l i n a n q u e el p a r t i d o A t h l e t i c - M a d r i d O F . C. Barcc lona-C. D. E u r o p a lo dec ida .

* * » ^;Cómo creomos quo so debo s e l e c c i o n a r ?

c Q u i é n e s f o m i u r í a n n u e s t r o «once»? ¿ V a l o r del «football» húngarü;^ Es tos son v a r i o s da los p u h t o s q u e i n t o n t a r d m o s d i s c u t i r , con p e r m i s o do M a t e o s , Cas t ro y M o n t e r o . N o lo h a c e m o s a h o r a por fa l t a m a t e r i a l de espac io .

C A S T E L L Ó N , 25. * * * • C . n . C A S T E L L Ó N 3 t a n t e e . G i m n á s t i c a P . C. de V a l e n c i a ... O —

P a r t i d o que co r r e spond ía j u g a r el d í a U y se ap lazó por fa l ta do a r b i t r o .

« * « La l íe 1,1 l ede ruc ió i i E s p a ñ o l a do Foü tba l l

h a r ec ib ido u n tclogranaa q u e conf i rma n u e s ­t r a infürnaaci rn del m a r t e s sob re el cma toh» E s p a ñ a l l u o g i f a , quo se j u g a r á on Vigo.

SANTORAL Y CULTOS -ao-

D I A 26.—Viernes.—StOB. S i r i c io , P p . ¡ J u a n B e r c h n i a n s , tí. J . ; ¡Silvestre, a b . y fd., y Leo­n a r d o de P u e r t o M a u r i c i o , cfs . ¡ P e d r o y Be-Uino, O b s . ; F a u s t o , M a r c e l o , p b r o s . , y Did io , m á r t i r e s .

A . Koctnraa . .—S. V i c e n t e d e P a ú l . Ave Mar í a .—11 , m i s a y c o m i d a a *0 muje­

r e s pobres . 40 H o r a s . — C a l a t r a v a s .

Cor to de Mar ía .—Esperanza , an S a n t i a g o ; S, C. d e J e s ú s , en l a s N i ñ a s d e Lagwiés (P . ) y O l i v a r ; B u e n Consejo, en S. L n i s O o n z a g a y o r a t o r i o del E s p í r i t u S a n t o .

Fa r roc iu i a de I M Anfost iaa.—8, m i s a per> p e t u a por los b i enhecho re s de la p a r r o q u i a .

P a r r o q u i a de los Ange les .—Tr iduo a l a Me­d a l l a M i l a g r o s a . 6 t . . E x p o s i c i ó n ; s e r m ó n , P . M. Ala roón , y re se rva .

P a r r o q u i a de los D o l o f e s — N o v e n a a l a Me­da l l a Milacrrosa. 10, m i s a s o l e m n e y E s p o s i -« ion ; 5.30 t . , s e r m ó n , señor T o r t o s a , y re­se rva .

P a r r o q u i a de S t a . T e r e s a . — í d e m . 10, m i s a c a n t a d a y E x p o s i c i ó n ; 5,30, mani f ies to , ser­m ó n , se&or R u b i o ; r e s e r v a y sa lve .

P a r r o q u i a de 8 . M i g u e l . — í d e m . 5 t . . Expo­sic ión, s e rmón , s e ñ o r L o b o ; e jercicio y re­servo .

P a r r o q u i a de 8 . M i l U n — í d e m ídem 6,30 t . . Expos ic ión , s e r m ó n , señor Sanz de D i e g o ; re -serv'a y sa lve .

P a r r o q u i a de l S a l v a d o r — í d e m Ídem. 6 t . . Expos ic ión , s e r m ó n , señor B a s e s ; r e s e r v a e h i m n o .

P a r r o q u i a de S a n t i a g o . — T r i d u o a la Meda­l la M i l a g r o s a . 5,30 t . . Expos i c ión , r o s a r i o , s e rmón , señor Sanz de Diego, y r e s e r v a .

P a r r o q u i a de l B u e n Consejo .—Novena a las A n i m a s . 11, H o n r a s so lemnes del Cab i ldo d e p á r r o c o s , por su s d i f u n t o s ; 4,30 t . , ro sa r io , s e r m ó n , señor T e r r o b a , y respon.so.

A . de 8. J o s é de l a M o n t a ñ a ( C a r a c a s ) . - T)« 3 a 6. E x p o s i c i ó n ; 5,30, r o s a r i o y bend ic ión .

Cap i l l a de Cr i s to B e y (paseo de la Di rec . ción).—7 y 8, m i s a s .

C a l a t r a v a s (40 H o r a s ) . — T r i d u o al S a n t í s i m o S a c r a m e n t o . 8, e x p o s i c i ó n ; 10, m i s a s o l e m n e ; 4,30. ojoroicio, i irodioniido el P . Inocenc io 1,()-pcK, inc rcodar io .

Caba l l e ro da Gracia ,—5 a 8, Expos i c ióh . M a r í a Inmaculada.—'10,30 a li.30, ExposiciÓK. H . S r a . de l a Consolac ión .—Novena d^ Ani -

l m a s . 5,30 t . , e jerc ic io y s e r m ó n p o r u n p a d r e a g u s t i n o .

. Ol ivar .—9, X . Sra . del

S. P e d r o . - . . l ia M i l a g r o s a .

m i s a do c o m u n i ó n p a r a la C. de S. Corazón. N o v e n a a N . Sra . do l a M e d a

, 5,30 t. . Expos i c ión , s e r m ó n , señor Gonzá lez E o d r i g o ; r e s e r v a y sa lve .

E J E B C I C I O S D E L M E S D E L A S AMIMAS P a r r o q u i a s . — L o s Uoioro.-i: 9,30 m. . m i s a ;

5,30 t . , p l á t i c a , señor Caiuargo.—S. I l d e f o n s o : It), m i s a r é q u i e m ; por la t a r d e , r o s a r i o y ejerc ic io .—S. J c r ó n i m u : 5 t .—S. J o s é : 6 t . , se rn ióu . señor Lázaro .—S. G i n é s : 10, m i s a so­l e m n e ; S t . , s e rmón , s e ñ o r P o ñ a . - - S & l v a d o r : 6 t .—S. M a r t í n : 5,30 t . , s e r m ó n , señor Tr«ce-ño.—Sta. B á r b a r a : 5,30 t . , s e rmón , señor Ce­peda . » «

Ig les ias .—Borni í r i l as del S a c r a m e n t o : 5 t . , s e r m ó n , señor N a v a r r o . — C r i s t o de l a S a l u d : 7, 8 y 12, r o s a r i o ; 9, 10 y 11, m i s a s ; 6 t . , s e r m ó n , señor C a u s a p i é . — C a l a t r a v a s : 10 y 10,45, m i s a s d^ r é q u i e m ; 6 t . , ejensicio..— N . S r a . dn M o n t s e r r a t : 10, f u n e r a l ; 6 t . , s e r m ó n por u n I*, b e n e d i c t i n o . — P o n t i ñ o i a : 6 t .—S. Igruicio de L a y ó l a : 10, m i s a ; 6,30 t . , s e r m ó n por un P . t r i n i t a r i o . S. C. y S. F r a n ­c i s c a d e B o r j a : 6 t .

CTTLTOS D E L O S SÁBADOS P a r r o q u i a s . — A l r a u d e n a : 6, sa lve c a n t a d a . —

A n g e l e s : Anochecer , l e t a n í a , salvo c a n t a d a y e j e r c i c i o . - D o l o r e s : A n o c h e c e r , r o s a r i o y sa l ­vo.—Del P i l a r : Anochece r , r o s a r i o y ' s a l v e c a n t a d a a >;. S ra . del Carir ion.—S. Seb i tó t i án :

7 t . , mani f ies to , p l á t i c a , r e s e r v a y .salve a N . S ra . de la Mi .ser ieord iu .—Covadonga: Ano­checer , r o s a r i o y sa lvo c a n t a d a . — S . M a r c o s : 8, m i s a de ooniun ión y ejercicio .

I g l e s i a s—-Buena D i c h a : 8, m i s a c a n t a d a e n h o n o r do N . S ra . do la M e r c e d ; 7,30, ejeroi-eios con E x p o s i c i ó n y s a l v e . — C a r m e l i t a s d e M a r a v i l l a s ; Anoel iccer , sa lvo a N . S ra . de las M a r a v i l l a s . — C r i s t o do los D o l o r e s : 9 a 12, Expos ic ión .—Corazón do ¡María: 8, m i s a co­m u n i ó n p a r a la A. de su T i t u l a r ; anochecer , s a lve c a n t a d a . — O l i v a r : 9, m i s a so lemne . Ex ­posic ión p a r a la (.'. de N . S r a . de l S. Cora-y/,j¡^—María Au.Niliíidora: 7, ejorcicio, bend i -oióti y salve.—S. <". y S. Eranoisco do Bor ja : 8. m i s a .v sa lvo p a r a los Caba l le ros dol l ' j . l a r ; 11» ídem y p l á t i c a ])or el I ' . Mesoguer , p a r a la C. de N . S r a de Lourdes .—S. Vicen­te, d e P a ú l ; fí t . , l e l i c i t a e ión ^sabat ina y sa lve .

* * « ( E s t e pe r iód ico se p u b l i c a con c e n s u r a ecle­

s i á s t i c a . )

Page 6: LO DEL Di AI ^^AcSmra%5ñX'*'l,^°*'^—'^'''^''^^^rta

v iernes 26 de noviembre de 1926 (6) .L- t 3 i í . i í 3A^ r e . MAnnin.—Año xvr.

C u r a t o s Se han provisto los siguientes en la dió-

.cesis d» Sigüenza: Da término. — San Vicente de Sigüenza,

don Ambrosio Sanz Izquierdo; Berlanga, don Anastasio Ortizj Cifuentes, don Niceto Ma­yor; Jadraque, don Lorenzo Heredia.

De ascenso.—Alconchel, don Jacinto Mu­ñoz; Almaluez, don Antonio Alvarez; Ara-goncillo, don Agustín Malo; Arenillas, don Tomás Navalpotro; Benamira, don Justo Sanz; Bordalba, don Julián Beltejar; Caito-jar, don Julián Pérez; Campillo de Dueñas, don Antonio Tarancón; Cendejas, don Ju­lián do la Concepción I^ópez; Cobeta, don Valentín Sanz; Codos, don Tomás Gutiérrez; Condemios, don Celestino Burgos; Corral de Ayllon, don Julián Hergueta; Coscurita, don Dámaso I^pez; Embid de Ariza, don José Moreno; Dscobosa, don Victorio Vicente Eo-drigo; Fuentelsaz, don Perfecto Malo; Huer­co con Valdepinillos, don Conrado Benito Moreno; Huetos con Sotoca, don Daniel Gu­tiérrez; Ledesma, don José Suárez; Mem-brillera, don Justo Tuberías; Milmarcos, don Jimn Galán; Monreal, don Anselmo Duran­te; Orea, don Venancio García; Palazuelos,

don Mateo Moral; Pradosrodondos, don Pe­dro Gaona; Komamllos, don Esteban García: Prueba, don Luis Izquierdo; Congosto, don Ignacio-Ayuso; Taravilla, don Francisco Mar lo; Taroda, don Policarpo Ángulo; Tartane-do. don Domingo Casteiblanque; Trillo, don Francisco Pérez; Valderromán con Carras­cosa, don Eulogio Eomano; Velilla con Are­nales, don Victoriano Eamos; Villasayas, don Julián Laina; Yelo, don Juan López; La-yunta, don Mariano López; Las Inviernas, don Victoriano Manchado.

De entrada.—Alaminos, don Aquilino Lo­sas; Anqucla con Otilia, don Gabriel Sego-via; Baños, don Anastasio Ciruelos; Cana­les, don Victoriano Bermejo; Cuevas Labra­das, don Anselmo Novella; #asct»ña, don Cesáreo Gil; Guijosa, don Máximo Castillo; Majan, don Plácido Muñoz; Mazareto, don Pedro Díaz; Momblona, don Plácido Calvan rro; Paredes, don Aquilino García; Pradeña, don Eusebio Manso; Eenales, don Ensebio Varas; Eibota, don Francisco Juberías; Sa­tinas con Arbujuelo, don Alfonso do la Cruz Moreno; Rauca, don Eaimundo Moreno; Sa­las, don Ezequiel Bolaños; Tierzo, don Lu-C£i8 Ibar; Valdelcubo, don Balbi-no Albir; Villavej-de, don Cipriano Rojo; Estriégena, don Segundo Hernández; Horteznela de Ber­langa, don Pío Chacobo,

Reunión de la Junta municipal de Sanidad

El pleno de la Junta municipal de Sani­dad, reunido ayer, bajo la presidencia del .ilcalde, acordó conceder autorización a va­rias clínicas y consultorios públicos, cuya instalación y funcionamiento se ajustan a las normas acordadas por la Junta y a las legales que rigen sobre la materia, y dene­gar la solicitud para un instituto dedi­cado al rejuvenecimiento, ixjr no ajustarse a las mismas.

Acordó también informar el expediente de auUirización de enterramiento de los restos de la marquesa de Oviedo en un convento de esta Corte, con arreglo al cri­terio ya manifestado en análogas ocasiones por la Junta; prohibir determinadas prác­ticas preliminares de los enterramientos llevados a cabo en la Sacramental de San Lorenzo, y proceder a la modificación de­finitiva de las ordenanzas municipales, re­glamentando la instalación de electrorra-diología médica.

EL DEBATE, Colegiata, 7

MfOMBRRS, fflPíCíS Linoleum grandes surti­dos, elegancia y economía. Sijos de Penalva, SERXA-iro. 20. TeUIono L040 S.

El íoK fHietaitírgiGO deFígareno (Eeicastro, Asturias), es el mejor combustible para calderas de calefacoión. Solamente se vende en lo.i almacenes de GSAVAIUU (Agencia exclusiva). Ofici­

nas; SAN UAXEO, 6. Teléfono 1.044 M.

eiectriGas-Saltos de amu-nioiores TÍPAIICOS Constroeción de grandes y pequeñas centrales de fluido eléctrico, a base de tur­

bina hidráulica o de motores Diesel, Semi-Diesel o-de gas. Líneas de alta y redes de distribución. Eeforraa de antiguas centrales eléctricas.

XOIiIHOS KABIHEBOS.—Instalación, reforma y adaptación al servicio do alumbrado, simultáneamente con el de molturación.

OBUPOS P A A A KIE008. KAQITIITABIA Eir OEHEBAI..—Pedid datos v referencias a la S. E. de Xontltles Indostrlales, BarauUlo, 14, Madrid.

ADunclos breves y econfiínlGOS AUTOMÓVILES

NSmCATICOS, bandajes, todas marcas, accesorios automóviles. Ultimas la-bricaclones. Exportación provincias. Veoesitanse re-I>resentantes. Casa Cam­pos, Infantas, 42.

LA SEMANA CATÓLICA INVITA

al íunerai m ei prUHimo día 27 de Doviemnre se celebrará a las diez de su mañana en la iglesia

parroquial de San Jerónimo

en sufragio de las almas de sus suscriptores fallecidos y de los difuntos cuyas esquelas de defunción o aniversario fueron publica­das en la Semana Católica en lo que ha transcurrido desde primero de diciembre de

1925 hasta la fecha.

t LA EXCELENTÍSIMA SEÑORA

Rosalía Arias Dávila Matheu y Bernardo de Quirós

MARQUESA DE ALMAGUER

Fal leció el 27 de mayo de 1926 HABIENDO RECIBIDO LOS SANTOS SACRAMENTOS

R. I. P. Su hermana política, la excelentísima señora duquesa de la

Conquista, marquesa de San Saturnino, condesa viuda de Cum­bres Altas

RUEGAN a sus amigos la encomienden a Dios. Todas Jas misas que se .celebren oí día 27 en el santuario del

Corazón de Mana y en San .\ntón (Escolapios), el 29 en los pa­dres Mercedarios (calle de Silva), el 1 en San Fermín de los Navarros y el 2 en la parroquia de San Martín serán aplicadas por el eterno descanso de su alma.

Varios señores Prelados tienen concedidas indulgencias en la forma acostumbrada.

niAOEirCIA BADAI.Sf:! 1,03 Madrazo, 7. lia única agencia en Uadrid Que efectúa el intercambio del modelo antiguo «Citroéni por el moderno tipo B-14, de 1927.

COMPRAS aCAirrOirES Manila, alha­jas, papeleta» Monte, ro­pas. La casa que más pa­ga. Sagasta, 4, Compra Venta.

AITTIOÜEDASES, compra y venta. Prado, 5, tienda, esquina a Echegaray.

COVFBO alhajas y den­taduras artificiales. Plaza Mayor, 23, esquina Ciudad-Rodrigo.

COUFKO papeletas Mon­te, alhajas, dentaduras. Plaza Santa Cruz, 7, pla­tería. Teléfono 772.

COUPKO cuadros antiguos y modernoa, objetos; Santa Brígida, 3, Queeáda.

ENSESíANZAS HUtOS anormales. Insti­tuto-Granja especial, tres pensiones; 250 a 45Ó pese­tas mensuales. Director: G. E. Lafora (Lope de Ve­ga, 55, Madrid).

opncA PBISUATICOS, microsco­pios, cristales Zeiss. Casa Vara y López, Príncipe, 5.

TRASPASOS TXASPA80 tienda en por­tal, entrada de la caUe de la Montera. Aparta­do 12.075. González.

VARIOS PEQUSltOS capitalistas. Colocar vuestro dinero al 10 por 100. Apartado 12.170.

BODAS. pesetas. Prieto.

Lando lujo, Espartero»,

ABOSO berlina, claren» gran lujo, económico. Es-parteros, 7, Prieto.

VENTAS EBTEBAS,. tapices, coco, alfombritas, limpiabarroi medida, nadie más bara> to. Quesada, Magdalena, 15.

das, garantizadas. No con­fundirse: Desengaño, 20; Ballesta, 1.

SIIiIiEXIA moderna, com­pleta, 225 pesetas. SiUone» confortables, colchones la­na. Desengaño, 20.

COMZSSOK moderno, lu­nas biseladas, 650 pesetas. Armarios lunas. Desenga­ño, 20.

WJEBZiES, ropas, alha­jas, zapatos, relojes. Si'jm-pre. EÍesengaño, 20.

HUESPEDES i PEKSZOK CA,STII.]:.0. Arenal, 27. Comida inme­jorable, baño. Desde siete pesetas.

OFERTAS SSSOILA, mucha prácti­ca, cuidará enfermos mi Sanatorio o particulares, calle la Villa, número 2, segundo derecha, por la tarde.

SEfiOXA viuda ofrécese ama gobierno casa poca familia, Segovia, 16, tien­da.

EST1TFEin>0 armario lu­na, 25 duros; máquina co­ser, armario ropero. Des-

I eniraño, 20.

I.IVOI.EUBI, 5,25 metro cuadrado. Saldo esteras. Cañizares, 3 (frente igle­sia).

VENSBSB finca en Yillal-ba, 10.000 metros cuadra­dos, con hotel, dos pisos, sólida construcción, cale­facción central, baño, la­vabos, huerta, jardín, ga­rage, etcétera; aguas abun­dantes; pesetas 135.000. De­talles: Belén, 4, .ferrete­ría, Madrid.

CABBOH especial para ca­lefacción y cocina. Precio de tasa. Avisos: Teléfo­no 557 S.

un

No pidáis un parche poroso

Pedid y exigid

Emplasto de fieltro rojo

deiDr.VINTER Es el único capaz de curar los catarros, bronquifis, reuma, ciárica, lumbago, dolores de ríñones, de espalda, de cabeza, dolores dor­sales de tas señoras durante su indisposición mensual, etc. etc.

Uamás dejan de aliviar! ¿ " ^

\

Desconfíe de las imitadones. El emplasto poroso de fieltro rojo del

Dr WÍNTER es único mcdidnaL

Sanatorio de San José PABA EBTfiBlCEbADES NERVIOSAS Y KEirrAI.ES

HEIIBIIUJOS DE SJín jy i l l l EE DIOS Apartado lOS.-Málaga.^Tell 666 IhdüstiEta im|yc3«ante prtviltggíada y de primera necesidad. A las personas industriales y a las familias en general. Con un capital de 2(10 pe­setas, manejadas por él mismo, y sólo tres días de trabajo a: la semana,'se consiguen 10 pesetas diarias. Pedid etótal|e¿; rml^B4*( ««ello de 25 QéBtii»^. a

PAtTMlTO ¿ÁlTOABUaTr (AI^AVA), VITOKIA

"EL DEBATE", Colegiata, 7 TOSTADORES rápidos k aire caliente

para café, cacao etc.

Grandes existencias de tosta­dores y refrigeradores en to­dos los tamaños, desde lo» I más sencillos hasta los más I perfeccionados Todas laa' máquinas para la Industria i del café. Pida V. catálogo á la primera casa del pais en I

esia ospeciaiidad | MATTHS. GRUBER Apartado IOS, BILBAcJ

Vinos tintos de los Herederos del

AK^RC^

^cm^"^

Marqués de Riscal ELCIEGO (Álava)

E S P A Ñ A

PEDIDOS: Al administrador en Elciego (por Ceni­cero) , don Jorge" Dubos, y a la Cuesta de Santo Do­mingo, 5, Madrid.

A N A Q U E L E R Í A Y POSTADA, VEinDO

BonuuLOnes, 16, zapatería.

«I IB mu ñlm Realización urgente a pre­cios reducidísimos de loza, cristal, filtros, artículos para regalos, aparatos elec­tricidad ; Tajillas finísi-0,30; jilatós, 8.35; cristale­rías, 25 pifczas, 7,25, y así un millón de artículos.

LICENCIAS DE C A Z * Cartac2ios cargados, escopetas <cport>, vial*'

Jt3IU>ANO. S. A.—4, ALCALÁ, 4.

INACI MIENTO UNO MECÁNICO, con motor eléctrico, i lgures ticas y clases corriente^; casitas, norias, motin<

LA rOBTTTMA, HOBTALBZA, 11 y Vf. .i. CatarroB ^b^ULes •# owraa eon

De venta toda.s \;\> farmacias. Becomendado por Jj* más eminentes médico.-. Laboratorio Xlala, U A B B ^

LAXANTE BESCANSA

t J .

i

ÍBENIMIENJ

f<2/

^sca/

TRATAMIENTO

ORIGINAL DEL

ESTREÑIMIENTO

DIGESTONA (Chorro) Son tan posil i tros y beneficiosos

los resultados curativos logrados con el empleo de la DIGESTONA CHORRO, qne loa e n f e n a o * ^ fistómago, que uo iiaa pouiau curarse, a pesar de haber tomado numerosa.s especiaiKlauea g a í W

intestinales, se cuiun lioy, y se curarán siempre, tomanüo üHütóTOAA Cborro;

V E N T A EN F A R M A C I A S Y 0 R 0 6 U E R I A S 3 P E S E T A S C A J A ^acmuag laa inLimaMUiíi^

FoUetín de EL DEBATE 62)

FIERRE PERRAULT

El secreto de Miguy N O V E L A

(Versión caslellana expresamente hecha para •EL DEBATE» por EMILIO CARIIASCOSA)

que habla de llevar, a la mano, las prendas y oBjetos de su uso personal diario.

Hacia ya un buen rato que trabajaba afanosa ^npaquetando y atando bultos, cuando entró la doncella que le sei-vía con un gran montón de ropa blanca, planchada y algunos trajes.

Entre ellos descubrió la niña el lindo traje de seda que había lucido en la fiesta del Casino, ofrecida por el doctor Heme a sus cliente.s.

Sin hacer un solo gesto quo pudiera denotar disgusto o violencia, dulcemente lo cogió entre sus manos delicadas, y después de doblarle con cuidado para que no .se arrugara, fué a depo­sitarlo en el fondo de uno de los baúles abiertos.

Tantas y tantas cosa.s, tantas amables re­cuerdos, tantas ilusiones le traía a su nienle la vteU>. <lc aquel traje, que, entregada por en­tero a sus recuerdos, olvidó a su padre, quien, sa l lado no lejos, la pairaba, mientras fumaba

—¿Qué tienes, Miguy? ¿Qué te pasa, hijita? Es­tás muy pálida—observó intranquilo el coronel Samaran.

—Tengo frío, potpá, un frto que me recorre la espalda y que me hace tiritar sin querer. Dame ese chai, que tne lo ponga—prosiguió, señalando lino que había sobre una sillar—. Pero no tej preocupes, papaíto; tener frío no es estar mala; verás como no es nada si Dios quiere.

,Sm embargo, la nena tuvo que acostarse; ni el chai ni una manta con que la arroparon des­pués, lograron hacerle entrar en, reacción.

Pasado el acceso de fiebre, que sobrevino des­pués, una liebre bastante alta que en los pri­meros momentos alarmó al coronel, Miguy se quedó dormida y durante toda la noche disírutó de un sueño apacible y tranquilo.

A la mañana siguiente, Raúl entró en la ai-ceba de su hija c inclinándose sobre cl "lecho de la niña para besarle en la frente, le preguntó:

—¿Cómo estás? ¿Te encuentras mejor, queri­da mía? La fiebre, por lo menos, ha cedido y en estos momentos estás limpia de calentura.

— Estoy mejor, sí, pero muy dóbil para poner­me er' camino.

—¿Y qué hacer entonces? ¿Cóino arreglar el viaje?

—Es muy sencillo, verás: Tu tomas el tren como tenías pensado y pnoslo (pie no pneáes pro­longar má.s tu aus<»ncia. Yo me quedaré en la cama todo el día para reponer mis fuerzas, y ma­ñana. Dios mediante, miss Winter me acompañará a Vichy. De aquí a mañana quedará embalado todo. uMamá Ribouj transportará los equipajes por carretera" y se pondrá en camino para Gap c o n e l troppo j llevando-también a «fi[octor|i gge.

le servirá de compañía y, sobre todo, de guardián. ¿Cuándo llenes que estar allá abajo?

—Mi permiso expira el 4 de agosto—respondió el coronel.

Y añadió: —No permanecerás mucho tiempo en Vichy. Así

quo llegue a Gap haré una escapatoria para visitar las estaciones alpinas de ios alrededores y en cuando haya encontrado un alojamiento conve­niente irá a buscarte Ribou, que te acompañará a tu nueva residencia.

Verás, voy a hacerte un plano del lugar en que se desarrollarán las maniobras tal y como las ha combinado el Estado Mayor. ¿Tienes por ahí. uh papel?—prosiguió, sacando de uno de sus 'bolsi­llos un lapicero.

Y como viera una hoja blanca sobre la mesa, se apoderó de ella, yendo a sentarse a la cabecera de la cama de su hija. El coronel comenzó a trazar cl croquis, señalando los puntos en torno de los cuales habían de desarrollarse las manio­bras y los de concentración de las tropas que de­bían tomar parle en ellas: aquí estará acantonado cl 42 regimiento de alpinos...; aquí el 205 de Infan­tería de línea...; este.es el campamento de la bri­gada de gada etaoinshdlushrdlushrdulshldusrrdh gada de húsares.. . ; aquél el cuartel general...

—¿Irás a vernos con frecuencia?—preguntó Mi­guy.

— ¡f'or supuesto! Todos los días, y algunos, más de una vez. ¡Vamos a estar tan cerquita!

—Entonces no hay más que hablar; quedamos en eso. Anda, padre, toma el desayuno y márchate, no sea que se te vaya a hacer, tarde. Un beso y hasta mañana.

sar que aquellas maniobras militares constituirían para ella un espectáculo muy divertido, qne con­tribuiría a distraerla de 'la honda pena que la martirizaba,' y que los largos paseos por la mon­taña harían que el tiempo pasara más deprisa.

Hacia las tres de la tarde, la doncella irrumpió un poco desconcertada, llena de azcramiento, en el salón, medio desamueblado ya, en que se halla­ba la señorita de Samaran.

—¡Señorita! El padre Didier está abajo y so­licita ser recibido por miss Mabel. ¿Qué le digo?

—Hazle subir. —Pero es que miss Winter se está peinando.

,.—Yo le haré la visita mientras la miss termina de vestirse. Anda, acompáñale hasta aquí.

La' sirviente, obedeciendo las órdenes de su ama, bajó a buscar al visitante y le introdujo en el salón, diciéndoie al mismo tiempo que le ofre­cía una silla: . . .

—Espere el señor un momento. Voy a prevenir a miss Winter de su visita., _

El misionero, ño ¡pudo reprimir un movimiento de sorpresa,al ver á Margarita. 'Si" había demora­do su prometida visita a la inglesa'habia sido, pre­cisamente, para no encontrarse con la señorita de Samaran, cuyas 'preguntas, temía. Acudió a la granja Vigneeu, siipóniéhdola ya en Viphy, como l»í decía a Juan de '}>es&,'inlt 'én ,uná'caria que aquella mañana le esorihiera y én la q.ue añadía:

«El coronel ha aceptado'el .encargo de presen­tarle tus excusas a su ,h^ja y yo,-por , mi parte, he decidido hacerle una visita a rniss:Winter, para repetirle con ' toda suerte; de" detalles-lo que, con­vinimos, a fin de que llegue a- conocimiento de

surará, estoy seguro, a ponerla al cormflte á* todo.»

Y cuando para realizar sus planes se presenta en el viejo castillo, su sorpresa y su contiwried»» no pudieron ser mayores al encontrarse frente * frente de Miguy y en las más desfavorables co"' dtciones. •

La niña, acudió a recibirle sonriente,." sinceí*" mente gozosa, exclamando:

—iOh, que agradable visita, padre I>idi«'! i * qué debemos el honor de verle a usted p o r aqirf' Perdóneme que le reciba así, envuelta e n t » pirf** como una esquimal; pero, a pesar del magnlt*** día que hace hoy y de lo esplendoroso de! goL "^ ceso de tiri tar: ayer tuve fiebre a causa, sin áud** de un acceso catarral y aunque hoy me siento D»** jor, no estoy bien del todo.

Mañana, Dios mediante, mancharé a VkAíy P"** reunirme con papá... y hubiera sentido mod>o ^ despedirme de usted. Tengo que confiarle a'í*-que me preocupa y me hubiera quedado tan •'•' tranquila e inquieta no podiendo h a c é i s la " ¡ ^ fidencia, que tenía pensamientos de escribirle, * ^ a sabiendas de que iba a causarte Cffli eD" ^ molestia. Rien es verdad, que conocieodo l nevolencia de usted, contaba de antemano 'su perdón. e^'

—Cometió usted la otra tarde la impr«<^^°rj de pasear en carruaje descubierto por las ^"^^ del río a horas en que la temperatura sien»P''*^_

¡baja y, sin duda, ' se enfrió usted—observó ^ ^ ^ sionero con interés, como si de todo lo *!'* ^ ^

.Ibaba de decirle k señorita de Samaran n^^ ^ biera reparado más .que en lo que-•<J<*'***^

i