7

Lo popular en el carnaval de Barranquilla*

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lo popular en el carnaval de Barranquilla*
Page 2: Lo popular en el carnaval de Barranquilla*

96

El año de 1850 marca el punto final de la villapara dar principio a la ciudad del porvenir, queempieza a delinearse en un horizonte despejado yluminoso. Fue en este año cuando samarios y car-tageneros empezaron a trasladar sus lares en tor-no a nuestra querida y primitiva iglesita de sanNicolás de Tolentino. Con ellos se inició un comer-cio más próspero, una más activa industria y unavida social menos rudimentaria. La colonia samariadio mayor y rápido impulso a la cultura y a losactos sociales organizando festividades, bailes deetiqueta y «charros». Eran estos bailes semifami-liares a los que se concurría con vestidos senci-llos y disfraces extravagantes y que se verifi-caban en salones acondicionados en los pa-tios de las casas grandes.

En esta época se ideó la construcciónde un teatro que sirviera para la repre-sentación de toda clase de espectáculos ypara bailes. Gracias a la iniciativa y a latesonera labor del señor Emiliano Vengoecheapudo realizarse esta grande obra, y, en agra-decimiento, la Compañía Anónima del Teatro ledio el nombre de Teatro Emiliano. Allí se verificó elprimer baile de disfraces, en el año de 1892, y acu-dieron a él todos los niños de la ciudad, ataviadoscon ricos y vistosos disfraces. Allí asistieron: eldoctor Abel Carbonell y sus hermanos; Emiliano,Pablo y Pedro Vengoechea; Wilfrido Roncallo, loshermanos Aycardi, los hermanos Insignares Vieco,los hermanos Roncallo y muchos otros más quesería prolijo mencionar. Todos ellos iban acompa-ñados por una pléyade de lindas niñitas, primoro-samente disfrazadas. Estas fiestas o bailes, se rea-lizaban en el Teatro Emiliano con el objeto de re-unir fondos para la terminación del mismo teatro.

La clase de «segunda» efectuaba sus fiestas enel salón «Fraternidad», situado en la carrera delProgreso o en los amplios patios de la «Niña Nico-lasa», anciana que celaba la escuela de varonesque funcionaba en los locales que ocuparon losjuzgados municipales, en la calle del Comercio; yla masa del pueblo, en el salón «Burrero», ampliocercado cubierto de una enramada de palmeras,con piso de tierra apisonada, adornando con lar-gas cintas de papel de colores y flores artificiales.Las cumbiambas se realizaban en las plazoletas,en distintos sectores de la ciudad. Aún recorda-mos una que se bailaba en la plazuela de la Adua-

na, el día 2 de febrero, festejando a la Virgen dela Candelaria, y otra en el lugar donde se en-

cuentra hoy el Salón Metro, además de la dela calle de Las Vacas, y no sería osado avan-

zar que en honor de dicha virgen llevabanlas muchachas primitivamente en las

cumbias sus haces de velas encendi-das, ya que es ella la Virgen de las can-

delas o de las velas benditas.

Estos festejos tradicionales se iniciaban aúnhace pocos años el día 20 de enero, con un hermo-so baile en el que se hacía la elección de las digni-dades dirigentes del carnaval, en el Club Barran-quilla.

Es de notar que en el departamento del Magda-lena, según datos históricos que hemos recogido,las fiestas de la Virgen de la Candelaria, a media-dos del siglo XVIII, principiaban el 20 de enero yterminaban con las carnestolendas. El día 8º delas novenas, salía la procesión de la Virgen, queiba precedida de una partida de hombres disfra-zados de conquistadores, armados de arcabuces,y al llegar a las boca-calles eran asaltados por otrapartida disfrazados de indios guajiros que les lan-

Lo popular en el carnaval de Barranquilla*

*Tomado de la revista Carnaval de Barranquilla, 1958.

Rodrigo Vengoechea Dávila

Huellas 71, 72, 73, 74 y 75. Uninorte. Barranquillap. 96-101: 08, 12/MMIV - 04, 08, 12/MMV. ISSN 0120-2537

Page 3: Lo popular en el carnaval de Barranquilla*

97

zaban sus flechas y aquellos se defendían a tiros,recordando los combates de la conquista.

En Bolívar, a principios del mismo siglo XVIII,durante las novenas de la Virgen, se celebrabansuntuosos bailes, correspondiendo el primero decada serie de tres, a las blancas llamadas de Cas-tilla, el segundo a las pardas y el tercero a las ne-gras libres. La gente pobre, libres y esclavos, par-dos y negros, verificaban los suyos al aire libre alson del tambor africano. El Domingo de Carnavalcorrespondía a los negros bozales —traídos de Áfri-ca—, que eran muchos. Tenían éstos sus cabildosde mandingas, caravalíes y congos con sus reyes ypríncipes. Rememorando las costumbres de su le-jana patria, se cubrían con pieles de tigres, em-brazando grandes escudos; en la cabeza una es-pecie de rodete guarnecido de plumas, y la cara,pecho, brazos y piernas, pintados de labores ro-jas, y empuñando sables y espadas recorrían lascalles bailando, saltando, haciendo contorsiones,simulando combates, al son de sus tambores.

Las reinas, ataviadas con las alhajas de susamas, iban erguidas, como verdaderas reinas desu país. Presumimos que tales costumbres y bailesde negros fueron traídos a esta ciudad por nues-tros vecinos y han dado origen a algunas de nues-tras danzas, como las del «Congo», de «El Torito»,etc., y la celebración de las fiestas de la Candelariay del carnaval explican por qué nuestro carnavalcomienza el 20 de enero, como hemos anotado arri-ba, y no se limita a los tres días como en Europa.

Hoy las fiestas se inician el sábado conla célebre Batalla de Flores. Antigua-mente ésta se efectuaba en cochestirados por caballos, unos figuran-do lindas alegorías, otros

adornados con multitud de flores naturales y artifi-ciales, colocados en dos opuestas líneas, encabeza-da la una por el presidente y la presidenta, seguidosde ministros del carnaval y particulares, la otra porel vicepresidente acompañado de la vicepresidenta,el resto del ministerio y público en general.

Estas líneas de combate iban bien apertrecha-das de flores, bombones, saquillos de confeti, cas-carillas de huevos llenas de aguas perfumadas ypolvos de colores, y al encontrarse las dos líneasadversas en diferentes calles, descargaban unoscontra otros sus andanadas de flores y perfumes.Hoy tal batalla no existe. Se efectúa un largo pa-seo en el que participan bellísimas carrozas prece-didas por la reina en su trono rodeada de prince-sas y las de las reinas de los barrios y capitanasdel Centro Árabe, y una fila de miles de automóvi-les herméticamente cerrados y de camiones concomparsas que se dirigen al Estadio, donde un ju-rado calificador otorga premios a las más bellas.

Pero lo que constituye la originalidad del car-naval popular de Barranquilla, y lo hace muy típi-co son sus danzas. El carnaval es muy antiguo yse celebra en todas partes, pero seguramente enninguna tiene el sabor de la tierra como el de Ba-rranquilla; no hay en ninguna parte nadatan característicamente nuestrocomo este carnaval.

Arc

hiv

o de

la fa

mili

a D

uga

nd

Ren

owit

zky

Comparsa El matrimonio, del Club Barranquilla, 1972.

Page 4: Lo popular en el carnaval de Barranquilla*

98

LAS DANZAS Y COMEDIAS

Estas danzas, que llevan a veces nombres increí-bles, cuyos argumentos se refieren a la vida case-ra del pueblo, a sus labores en la ciudad y en elcampo, a episodios a veces dolorosos de su vida ya veces históricos y extranjeros, como también alas costumbres de los animales, recorren la ciu-dad y penetran en los salones y patios de las ca-sas grandes, donde representan sus comedias pararecoger algún dinero. Entre las históricas, figurala de los «Conquistadores» o los «Españoles», im-portada de Mompós, especie de comedia en la quese representa a éstos cuando fundaron esa villa,vestidos con calzones, jubón y medias de colores,un casco guerrero de cartón sobre sus hombros,amplias capas de seda de diversos colores, y vanarmados de espadas y lanzas de madera.

Estos son algunos de los versos de esta come-dia (cantados):

Santa Cruz, se llama Santa Cruz,la Villa de Mompósporque así la puso el conquistador.Se rindió a la España con mucha alegríaqueriendo ganar a los indios de guía.Ya somos cristianos, gracias al Señor.Gracias a Dios damos y al conquistador.

LA DANZA DE LOS DOCE PARES DE FRANCIA

En la danza de los «Doce Pares de Francia» apare-cen el emperador Carlomagno y sus doce paresluchando contra los moros de España. El empera-dor se presenta con su gran manto de color mora-do, su corona de cartón dorado y su larga espada.He aquí los versos de esta danza:

Habla el Emperador:—Oh Virgen Santa Maríasin pecado original,alabado sea Jesússacramento del altar.

Y el Moro con quien combate, cubierto con sualbornoz blanco y armado de su cimitarra de ma-dera, contesta:

—Oh Mahoma tan poderosode un Dios con garantía,ya perdió el imperiosu gran cristianía.Por mis dioses «Apolín»,

«Cabalgante» y el «Magor»,a la Francia destruiréy también al emperador.

Habla Carlomagno:—Destruir a Francia es imposible,aunque venga el almirante;Carlomagno será triunfanteen el puente de «Amantible».Por mi bandera y mi lanza,jamás he sido vencido;no ha habido un moro atrevidoque no se rinda a mi planta;yo, que no gusto de chanza,y esto me va por raza,vuelvo y me salgo a la plazacon los moros a pelear,y venimos a obsequiara los dueños de esta casa.

Argumento: En la primavera del año 778 Car-lomagno hizo una expedición al norte de España.Se apoderó de Pamplona, ciudad cristiana, y dealgunas otras poblaciones sarracenas, pero fraca-só ante Zaragoza. De regreso a su patria, mien-tras su ejército cruzaba los Pirineos, los vascos,montañeses emboscados, atacaron su retaguardia,destruyéndola en Roncesvalles, donde pereció susobrino Rolando. A esta expedición se refiere ladanza de los doce pares de Francia.

LA DANZA DE LAS PILANDERAS

Llevan consigo un pilón con sus respectivas «ma-nos». Consiste este instrumento en un tronco demadera de carito o de banco labrada, adelgazadoen el centro a manera de cintura; una de sus extre-midades es plana para que sirva de base, y la su-perficie socavada, formando una especie de taza.Tiene, más o menos, 1.20 m de alto por 0.50 m dediámetro. En esa concavidad echan el maíz que hande pilar para hacer los bollos o las arepas, remo-jándolo para evitar que salte fuera del tazón al reci-bir el golpe de la «mano». Lo machucan entre dos yaún tres pilanderas a la vez. La «mano» tiene aproxi-madamente 1.20 m de largo por 0.10 m de diáme-tro. Su forma es cilíndrica, de madera pesada (deguayacán, canalete o dividivi), algo más grueso ensus extremidades; una de estas extremidades lausan para descascarar el grano, la otra para redu-cirlo a polvo, según el uso a que se destine. Cuan-do una de las pilanderas ha dado repetidas vecesgolpe al grano, levanta rápidamente la «mano» lan-zándola al aire, mientras humedece sus manos en

Page 5: Lo popular en el carnaval de Barranquilla*

99

una totuma que tiene al lado, paraevitar las quemaduras que le pro-duciría la fricción, la otra pilanderadeja caer la suya inmediatamentede modo que los golpes sean rápi-dos y continuos y así, seguidamen-te, con una graciosa inclinación delbusto y de la cintura producida porel esfuerzo que hacen. Cada golpeva acompañado de una especie deronquido que sale con la fuerte res-piración, parecido al del leñadorcuando maneja el hacha. Cuandouna de ellas se cansa, tira al airesobre su cabeza la «mano» apartán-dose del pilón y sin que se pierda elritmo un solo instante, una compa-ñera lo recibe, tomando su lugar, ycontinúa la trituración sin interrup-ción alguna.

En la danza van vestidos de vivos colores; lascamisas escotadas dejan ver sus fuertes brazosdesnudos hasta los hombros. Llevan collares decuentas de colores en su garganta y flores que ador-nan sus cabellos negros y lacios. Mientras tanto,el resto de la comparsa canta acompañada de flautade millo y de tambores.

Pila, pila, pilandera,que me voy mañana.¡Los bollos calientespa mi prima hermana!

¡Ay, pilá, pilandera,ay, molé, molendera!¡Pilá, pilandera,que viene la noche buena!

Pilá, Juana María,los bollos calientespa el señó Juan Andía...Pilá, que te coge el día.

La música de esta danza ha sido tomada parahacer música moderna de baile, el «Porro», imitan-do también sus versos.

LA DANZA DEL CAIMÁN

Recuerda ésta, accidentes ocurridos a las lavan-deras que iban a lavar sus ropas al «Consejo» o ala orilla del río o de los caños de Barranquilla. Es-tos saurios solían llevarse los perros y otros ani-

males que dormían a las orillas. Así aconteció másde una vez con seres humanos. Mientras las mu-jeres lavaban, dejaban incautamente a sus niñi-tos dormidos sobre una estera bajo un árbol, sindarse cuenta de que el caimán acecha, o permi-tían a los más grandecitos bañarse sobre una pie-dra dentro del agua. La danza representa un in-menso caimán de cartón y madera, rodeado de la-vanderas y de un cazador, y cantan:

Mijita, cuida a tu hermanaque yo me boy a lavá...a ver si puedo gozáel frescor de la mañana.

Mijita, ¿’onde está tu hermana?El caimán se la comió...¡Por lavá unos trapitos!¡Sea por el amor de Dios!

El caimán está en la lagunaesperando su carná...Le ha venido la fortunay se ha llevado a mi pelá...

¡Adiós, mija Tomasita!encomiéndola a María,que este malvado caimánse ha llevado a la hija mía.

La muerte de este caimánha de ser en Riofrío.Que en un rápido playónse lo coma el Pío-Pío.

Foto de Vivian Saad

Page 6: Lo popular en el carnaval de Barranquilla*

100

La muerte de este caimánha de ser de un balazo.Que en un rápido playónse lo coma el gallinazo...

El cazador:—Yo soy el abanderadode estas pobres lavanderas,que si no fuera por mí,el caimán se las comiera.

LA DANZA DE LOS GALLINAZOS

Los componentes de esta danza van vestidos denegro. La camisa es combinada con el pantalónformando una sola pieza. El pantalón es abomba-do y llega debajo de las rodillas. Las mangas de lacamisa no tienen boca, de modo que las manosquedan encerradas. Llevan medias negras; las alasse desprenden del cuerpo de la camisa, y de lasmangas se extienden al alzar los brazos. El rey vaenteramente de blanco. Llevan máscaras que fi-guran la cabeza de estas aves, con pico fuerte ycorvo. Bailan formando un semicírculo, sin mo-verse de sus respectivos puestos, al compás de unacordeón y de un tambor. Al principiar el baile loshombres tienden los pies derechos, y un, dos, semueven acompasadamente, lentamente, dando uncuarto de giro alternativamente a la izquierda y ala derecha, de acuerdo con el pie que saquen, así:vuelven el pie derecho haría la derecha, de modoque forme una escuadra con el izquierdo, quedan-do los talones cerca uno de otro; el cuerpo se incli-na un poco hacia el lado derecho oel izquierdo según el ritmo del pie,las alas abiertas y la cabeza incli-nada, mirando el burro que estáen el suelo, y que es uno de la com-parsa, imitando un burro. Luego,uno de los gallinazos, el primero dela fila, al cesar el baile salta al cen-tro, colocando las piernas a uno yotro lado del animal muerto, dan-do a entender que está posado so-bre éste.

El rey le pregunta:—¿De dónde vienes gallinazo,con tus alas coloradas?Vengo de la sabanade comerme unas venadas...

Y todo el grupo en coro grita:Croj, croj, croj...

Y el rey pregunta a otro que se ha plantado juntoal burro:

—¿De dónde vienes gallinazocon tus alas amarillas?Vengo de las sabanasde comerme unas novillas...

Y el grupo repite:Croj ... croj... croj...

Otro recita:—Yo soy un viejo goleroque estuvo en bosque y llanos,y traigo el buche repleto¡de tanto comer marranos!...

Otro recita:—Yo soy un pobre viajeroque nada en busca de sustento,mi ambición es el carnero,por eso me ven contentocuando voy al matadero.

Otro recita:—Yo soy el golero pichónnacido el viernes santo,y aunque mi color es negro,visto siempre de blanco.

Al final de cada recitación la banda entera batelas alas y grita: Croj... croj... croj... y luego repite subaile.

Arc

hiv

o de

la C

asa

del C

arn

aval

Las pilanderas.

Page 7: Lo popular en el carnaval de Barranquilla*

101

LA DANZA DE LOS PÁJAROS

Tan curiosa como bonita, es esta danza; cada in-dividuo va en la misma forma que los gallinazos,pero sus vestidos son de vivos colores, iguales alos del pájaro que representa; en la parte posteriordel calzón llevan cosida una cola hecha de cartónmás o menos larga, y forrada de plumas, la cabezacubierta con un pañuelo de color y el rostro conuna máscara de pájaro imitativa del ave corres-pondiente. Acompañan a los pájaros dos persona-jes importantes: son éstos una jardinera y un ca-zador. Van metidos dentro de un pequeño cercadocon algunas macetas con flores; ella va adornadacon muchas flores y tiene una regadera en la mano;él con chaqueta corta, polainas, sombrero de fiel-tro y espejuelos oscuros; lleva una escopeta ter-ciada. Hace muchos años ocurrió un percance fa-tal durante la representación de esta danza, puesla escopeta del cazador, un arma ya anticuada,inesperadamente hizo fuego, matando al pájarosobre el cual apuntaba.

De los pájaros del montea mí me llaman el toche,y quisiera pasar contigolas horas de la noche.

Cuando sopla el vendavalme hallo siempre en grande apuro,¡porque el plátano maduroes comida del turpial!

Como rey que soy,no hay quien me pueda igualar:soy mayor en el cantar,y hasta en bosques alemanes;a mis amigos galanesles advierto con rigorque miren alrededor,del florido manzanar,porque puede dispararde repente el cazador.

En el copo de un manzanoestaba una tarde oscura,vi pasar una figuraque se venía acercando a mí,y a pesar de ser muy tardeyo dije para sí:—Matarás a otro, cobarde,que yo a volar aprendí.

Soy el ave que viajo por los confines

visitando los jardinespara chupar su fragancia,mi plumaje es de elegancia,que exportan al extranjero,y cogen mucho dineroporque soy muy apreciadopor mis colores variados,en casi el mundo entero.

Como rey, cuando yo bajosobre mí tienden bandera,y tiembla la jardinera,porque le cuesta trabajo;de manzanas pido un tajocomo rey de gran valor,alerto mis compañerosque allá viene el cazador.

Cuando cada pájaro termina su verso, vuelve asu puesto, y todos abren las alas y cantan en coro:¡Chrrrrrr!

LA DANZA DE LOS INDIOS FAROTOS

Esta danza se baila en Usiacurí, Isabel López yBarranquilla, siendo muy notable y bella por elmodo de bailarse en Usiacurí.

Van las muchachas con adornos de palmas en lacabeza, lo mismo que los hombres. Su vestido con-siste en una camisa de color, escotada y sin man-gas. La garganta adornada con cuentas de colores ycollares de semillas de frutas; las faldas por encimade las rodillas y las piernas enrejadas con cintas dedistintos colores, Los hombres llevan también cami-sas de color. Todos van armados de arcos y flechas.El baile es acompasado, suave y rítmico en la mujer,que despliega toda la gracia de sus formas y movi-mientos, ladeándose a derecha e izquierda: el cuer-po inclinado hacia adelante, sigue con perfección elcompás de la flauta de mijo y el tambor, lanzandoapagados y cortos gritos guturales que marcan elcompás del baile, y a veces ululantes, que interrum-pen dándose rápidos golpecitos en la boca con lapalma de la mano; el hombre baila a su alrededorsaltando y haciendo increíbles y rápidas contorsio-nes, bailando una veces hacia atrás y otras incli-nándose casi hasta el suelo. El cacique lleva unalarga vara entre las manos, la que maneja con mu-cha gracia mientras baila. Se distingue también,como su compañera, por su gran adorno de hermo-sas plumas en la cabeza. Los caciques son los demás edad, y transmiten a los jóvenes la tradición delbaile de esta danza.