4
I. LO PRIMODIAL DE LA CIRUGÍA PALIATIVA En la actuliadad cuando sopesamos las opciones clínicas, los cirujanos debemos considerar la posibilidad de procedimientos de laparoscopia o percutánea, mínimamente invasivos, la ausencia de intervención comparada con las extensas intervenciones tradicionales y, quizás incluso, prescindir de los líquidos o la nutrición, en comparación con la reanimación agresiva mediante líquidos, hiperalimentación o alimentación con sonda. En una era de gestión basada en los resultados, en el camino que lleva desde la vida hasta la muerte se deben establecer nuevos parámetros de evaluación para todos los pacientes. Los cirujanos debemos incluir un plan de cuidado sensible para los pacientes con enfermedades crónicas que reciben cuidado a largo plazo, y no sólo para aquellos que han llegado al final de la vida o están agonizando. Los objetivos deben ser conservar la calidad de vida, aliviar el sufrimiento y «no hacer daño». Por todo lo expuesto creemos que la cirugía paliativa constituye en la actualidad un aspecto importante en la práctica médica quirúrgica, donde no siempre se acompañan la atención del enfermo con una comunicación fluida entre el médico, el paciente y su familia. Es fundamental en este campo de la medicina el trabajo en equipo entre el especialista, en este caso el cirujano, el clínico oncólogo, el psicoterapeuta, los enfermeros y demás integrantes. Dado que, muchas veces, existe superposición de roles y funciones es necesaria la coordinación del equipo con adecuado liderazgo. Los pacientes con dolor crónico saben muchas veces que su dolor no desaparecerá. El hecho de que el cirujano tampoco desaparezca puede ayudarles a aceptar el dolor y a convivir con él. Por ello, los cirujanos deben ser

LO PRIMODIAL DE LA CIRUGIA PALIATIVA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LO PRIMODIAL DE LA CIRUGIA PALIATIVALO PRIMODIAL DE LA CIRUGIA PALIATIVALO PRIMODIAL DE LA CIRUGIA PALIATIVALO PRIMODIAL DE LA CIRUGIA PALIATIVALO PRIMODIAL DE LA CIRUGIA PALIATIVA

Citation preview

I. LO PRIMODIAL DE LA CIRUGA PALIATIVA En la actuliadad cuando sopesamos las opciones clnicas, los cirujanos debemos considerar la posibilidad de procedimientos de laparoscopia o percutnea, mnimamente invasivos, la ausencia de intervencin comparada con las extensas intervenciones tradicionales y, quizs incluso, prescindir de los lquidos o la nutricin, en comparacin con la reanimacin agresiva mediante lquidos, hiperalimentacin o alimentacin con sonda. En una era de gestin basada en los resultados, en el camino que lleva desde la vida hasta la muerte se deben establecer nuevos parmetros de evaluacin para todos los pacientes. Los cirujanos debemos incluir un plan de cuidado sensible para los pacientes con enfermedades crnicas que reciben cuidado a largo plazo, y no slo para aquellos que han llegado al final de la vida o estn agonizando. Los objetivos deben ser conservar la calidad de vida, aliviar el sufrimiento y no hacer dao. Por todo lo expuesto creemos que la ciruga paliativa constituye en la actualidad un aspecto importante en la prctica mdica quirrgica, donde no siempre se acompaan la atencin del enfermo con una comunicacin fluida entre el mdico, el paciente y su familia. Es fundamental en este campo de la medicina el trabajo en equipo entre el especialista, en este caso el cirujano, el clnico onclogo, el psicoterapeuta, los enfermeros y dems integrantes. Dado que, muchas veces, existe superposicin de roles y funciones es necesaria la coordinacin del equipo con adecuado liderazgo.Los pacientes con dolor crnico saben muchas veces que su dolor no desaparecer. El hecho de que el cirujano tampoco desaparezca puede ayudarles a aceptar el dolor y a convivir con l. Por ello, los cirujanos deben ser competentes en las siguientes capacidades de cuidado paliativo: comunicacin, evaluacin integral del paciente, control del dolor y otros sntomas, conocimientos de temas legales/ticos, interrupcin del tratamiento y continuidad del cuidado, desde la fase aguda hasta la crnica y la terminal. Si no puede atender individualmente todas esas salidas, el cirujano debe conocer los recursos locales, regionales y nacionales disponibles para ayudar al paciente (o a su representante en la toma de decisiones), y a s mismo en temas relacionados con el final de la vida. Las consultas y los envos se deben realizar de modo que el paciente no se sienta abandonado por su cirujano en ese perodo crtico de la vida.Adems de los argumentos sociales, psicolgicos y espirituales a favor del cuidado paliativo, hay razones econmicas para considerar la sustitucin de modelo fsico del cuidado (tratamiento dirigido a la enfermedad) por un modelo paliativo, ante los dos ltimos meses de vida. En una poblacin cada vez ms envejecida, el 28% de todos los recursos de Medicare en Estados Unidos se dedica a los dos ltimos aos de vida; la mitad de ese dinero se gasta durante los dos ltimos meses previos a la muerte. En este sentido consideramos que es fundamental el proceso de comunicacin que, en cierta medida, constituye la llave al mundo del paciente. Una buena comunicacin es la base no slo del manejo de la ansiedad, de la depresin y de muchos problemas emocionales, sino tambin del alivio del dolor y del control de los sntomas fsicos.II. CONCLUSINES

Los cuidados paliativos se aplican en una enfermedad avanzada,progresiva, incurable, con presencia de sintomatologia intensa y multiple. Esaca o nula posibilidad de respuesta al tratamiento activo especifico para la patologia subyacente. Se pretende aliviar el dolor, no cura la enfermedad. Se maneja el impacto emocial en el paciente incluso en sus familiares. Pronostico de vida limitado. V. BIBLIOGRAFA

1. American College of Surgeons Task Force on Professionalism. Code of professional conduct. J Am Coll Surg 2003:197(4):603-4 2. American Collage of Srgenos. Principles guiding care at end of life. Bull Am Coll Surg 1998; 83: 46. 3. American College of Surgeons Task Force on Professionalism. Professionalism in surgery. J Am Coll Surg 2003:197(4):605-8 4. Aronson, N. The European Organization for Research and treatment of cancer QLQ C30: A quality of life instrument for use in internacional clinical trials in oncology. J. Natl Cancer Inst 1993; 85: 365-76. 5. Block, S. Medical education in end of life care: the status of reform. J. Palliat. Med. 2002; 5: 243-8. 6. Cady, B., Easson, A., Aboula!a, A. et al. Surgical palliation of advanced illness. Whats new, whats helpful. J. Am. Coll. Surg. 2005; 200: 104-12. 7. Cohen, S., Mount, B., Strobel, M. et al. The McGill quality of life questionnaire: a measure of quality of life appropriate for people with advanced disease. A preliminary study of validity and acceptability. Palliat Med 1995; 9: 207-19. 8. De Simone GG. Palliative care in Argentina: perspectives from a country in crisis. J Pain Palliat Care Pharmacother. 2003;17(3-4):23-43. 9. Doyle, D., Hanks, G., Cherny, N. et al. Oxford textbook of palliative medicine. Introduction. 3rd edition Oxford University Press 2004; p. 4.10. Dunn,G. Cuidado paliativo quirrgico: un marco perdurable para el tratamiento quirrgico. Surg. Clin. N. Am. 2005; 85: 169-190 11. Dunn, G., Milch, R., Mosenthal, A. et al. Palliative care by the surgeon: how to do it. J. Am. Coll. Surg. 2002; 194: 509-37. 12. Galante, J; Bowles, T; Khatri, V; et al. Experience and attitudes of Surgeons toward palliation in cancer. Arch. Surg. 2005; 140:873-880. 13. Labori KJ, Hjermstad MJ, Wester T, Buanes T, Loge JH. Symptom pro!les and palliative care in advanced pancreatic cancer-a prospective study. Support Care Cancer. 2006 Apr 76(5):473-6. 15. Lloyd-Williams M, Dennis M, Taylor F. A prospective study to determine the association between physical symptoms and depression in patients with advanced cancer. Palliat Med. 2004 Sep;18(6):558-63.