12
Vacunación frente a tos ferina: proteger al recién nacido www.medscape.org/collection/pertussis-disease02 Dra. Laura E. Riley: Hola y bienvenidos a este programa educativo. Me llamo Laura Riley. Soy profesora adjunta de la Facultad de Medicina de Harvard y directora del Servicio de Maternidad del Massachusetts General Hospital de Boston. Este programa se titula Vacunación frente a tos ferina: proteger al recién nacido. Me acompaña el Richi Beigi, que es profesor adjunto del Departamento de Obstetricia, Ginecología y Medicina Reproductiva del Magee-Women’s Hospital de la Universidad de Pittsburgh, en Pittsburgh (EE. UU.). En este programa, compartiremos la perspectiva de los expertos sobre la recomendación de que las madres reciban la vacuna frente a tos ferina para proteger a los recién nacidos hasta que se les pueda vacunar de acuerdo con el calendario de vacunación recomendado. VACUNACIÓN FRENTE A TOS FERINA: PROTEGER AL RECIÉN NACIDO Moderadora Dra. Laura E. Riley Profesora adjunta Facultad de Medicina de Harvard Directora del Servicio de Maternidad Massachuse8s General Hospital Boston (Massachuse8s, EE. UU.) Experto Dr. Richard Beigi, MSc Profesor adjunto Departamento de Obstetricia, Ginecología y Medicina ReproducIva Magee-Women's Hospital Universidad de Pi8sburgh Pi8sburgh (Pensilvania, EE. UU.) ObjeJvo del programa Abordar la recomendación de que las madres reciban la vacuna frente a tos ferina para proteger a los recién nacidos hasta que se les pueda vacunar de acuerdo con el calendario de vacunación recomendado. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscingimg.medscapestatic.com/images/853/763/Maternal_Pertussis_Vaccination.pdf– La inmunización neonatal con la vacuna frente a tos ferina

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Vacunación frente a tos ferina: proteger al recién nacido www.medscape.org/collection/pertussis-disease02

Dra. Laura E. Riley: Hola y bienvenidos a este

programa educativo. Me llamo Laura Riley. Soy

profesora adjunta de la Facultad de Medicina de

Harvard y directora del Servicio de Maternidad del

Massachusetts General Hospital de Boston. Este

programa se titula Vacunación frente a tos ferina:

proteger al recién nacido. Me acompaña el Richi

Beigi, que es profesor adjunto del Departamento

de Obstetricia, Ginecología y Medicina

Reproductiva del Magee-Women’s Hospital de la

Universidad de Pittsburgh, en Pittsburgh (EE. UU.).

En este programa, compartiremos la perspectiva

de los expertos sobre la recomendación de que

las madres reciban la vacuna frente a tos ferina

para proteger a los recién nacidos hasta que se les

pueda vacunar de acuerdo con el calendario de

vacunación recomendado.

VACUNACIÓNFRENTEATOSFERINA:PROTEGERALRECIÉN

NACIDO

ModeradoraDra.LauraE.RileyProfesoraadjuntaFacultaddeMedicinadeHarvardDirectoradelServiciodeMaternidadMassachuse8sGeneralHospitalBoston(Massachuse8s,EE.UU.)

ExpertoDr.RichardBeigi,MScProfesoradjuntoDepartamentodeObstetricia,GinecologíayMedicinaReproducIvaMagee-Women'sHospitalUniversidaddePi8sburghPi8sburgh(Pensilvania,EE.UU.)

ObjeJvodelprograma

•  Abordarlarecomendacióndequelasmadresrecibanlavacunafrenteatosferinaparaprotegeralosreciénnacidoshastaqueselespuedavacunardeacuerdoconelcalendariodevacunaciónrecomendado.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing

Dr. Beigi, comencemos por describir por qué

estamos hablando de la vacuna frente a tos ferina.

Dr. Richi Beigi, MSc: Hemos sido testigos de

la reaparición de la tos ferina en todo el mundo.

Se trata de una enfermedad que se prevenía con

una vacuna y que estaba bien controlada. Otro

nombre para la tos ferina es la tos convulsiva.

Es especialmente importante indicar que la tos

ferina, si bien puede afectar a adolescentes y

adultos, suele atacar más a los niños pequeños,

especialmente a los recién nacidos y puede ser

especialmente grave para los bebés.[1,2]

Dra. Riley: Recordemos qué es la tos ferina.

También hemos hablado de la tos convulsiva. ¿Qué

término va a reconocer la gente? Sobre todo, diría

que es una tos perruna que dura varias semanas.

Aunque nos centremos en los recién nacidos, creo

que debemos ser conscientes de que, cuando una

embarazada desarrolla tos ferina a las 36 semanas

de gestación y se rompe una costilla o comienza a

bajar de peso, se siente muy incómoda.[1]

Dr. Beigi: Así es. Como dijimos antes, esta

infección afecta tanto a adultos como a recién

nacidos y a niños de corta edad. Puede durar varias

semanas, provocar accesos de tos en adultos y

ser especialmente grave en recién nacidos. Como

consecuencia, estos tendrán que ser hospitalizados

y, lamentablemente, algunos morirán.[1]

Vacunafrenteatosferina•  Latosferinasiguesiendounainfeccióngraveparaellactante[a]

–  Seproducenunas200000muertesdelactantesentodoelmundo–  Lamayoríadelasmuertesseproducendurantelosprimeros3mesesdevida,

antesdequesepuedavacunarallactante[b]

•  Unaseriederebrotesrecientes[b]moIvaronlaactualizacióndelasrecomendaciones

a.CDC.Pertussis(WhoopingCough).h8p://www.cdc.gov/pertussis/index.html.b.Cherry,J.D.NEnglJMed.2012;367:785-787.

Incidenciadetosferinaporcada100000habitantesenEE.UU.,1980-2010

0,01,02,03,04,05,06,07,08,09,0

10,0

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Tosferina(tosconvulsiva)

Bacteriapatógena•  Bordetellapertussis,unabacteriaGram

negaIva•  Patógenoexclusivamentehumano

Evoluciónclínica•  Incubación:de7a10días•  Resfriadocomúnseguidodeaccesosdetos,

quepuedenconInuarde4a6semanas

Definicióndelcasoclínico

•  Enfermedadtusivade2semanasdeduración,comomínimo,conaccesosdetos,"gallos"inspiratorios,vómitostraslatosoapneasincausasaparentes

Posiblessecuelas•  FracturasdecosIlla,pérdidasdepeso,

neumonía,convulsiones,dañocerebral,inconInenciaymuerte

Matoo,S.yCherry,J.D.ClinMicrobiolRev.2005;18:326-382.

Dra. Riley: Cabe mencionar que una de las

cuestiones que nos motivó a cambiar las

recomendaciones en cuanto a la vacunación fue

que, al menos en Estados Unidos, hubo un enorme

rebrote de niños enfermos en el primer año de

vida, que derivó tanto en hospitalizaciones como

en muertes. Esto nos preocupó a muchos.[2]

Dr. Beigi: Totalmente. Fue ese el signo que nos

hizo querer proteger aún más a los recién nacidos,

que parecen ser proclives a la hospitalización e

incluso a la muerte por esta infección.

Dra. Riley: Desde 2012, se recomienda vacunar a

las mujeres en cada embarazo, al final de la etapa

de gestación.[3]

Podría resultarnos de utilidad explicar cómo

funciona la vacuna.

Dr. Beigi: Totalmente. La razón por la que se

recomienda vacunar a las embarazadas es porque

cuando se les vacuna, estas mujeres producen

anticuerpos, tal y como ocurre cuando no están

embarazadas. Lo mejor de todo es que, cuando

producen los anticuerpos, estos cruzan la barrera

placentaria y entran en la circulación del feto. De

este modo, cuando el niño nace, tiene una serie

de anticuerpos que lo protegen del contacto con

la tos ferina y evitan que contraiga la enfermedad

hasta que tenga edad para que se le administren

las vacunas necesarias, que es a partir de los 2

meses.[4]

Latosferinaenellactante:efectoenlamorbimortalidad

CDC.NaIonalNoIfiableDiseasesSurveillanceSystem,2011.

0

10

20

30

40

50

60

70

<1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Meses

0

0,5

1

1,5

2

2,5

<1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Meses

Hospitalizacionesymuertes%deltotaldecasosenlactantes,2001-2011

Muertes,%decasosHospitalizaciones,%decasos

Vacunaciónmaternafrenteatosferina:fundamento•  TransferenciatransplacentariadeanIcuerposalfeto,

queloprotegenfrenteatosferinaenlosprimerosmesesdevida[a]

–  LaIgGsetransfieredelamadrealfetoatravésdelaplacenta,principalmenteduranteeltercertrimestre

–  LainmunizaciónneonatalconlavacunafrenteatosferinaacelularacIvadeformaeficazloslinfocitosTyByactúacomobaseparaunafuturarespuestainmunitaria

•  Lavacunaciónmaternatambiénprotegealamadrefrenteatosferinaenfechascercanasalparto,loquedisminuyelaprobabilidaddecontagioytransmisióndelatosferinaallactante[b]

a.VanRie,E.etál.PediatrInfectDisJ.2005;24(5suppl):S62-S65.b.CDC.MMWR.2013;62:131-135.

Por todo ello, nos centramos en las mujeres

durante el embarazo, pero especialmente durante

la última etapa de gestación, el tercer trimestre,

entre las semanas 27 y 36.[3]

Dra. Riley: Así es. Debemos recordar que este

proceso no funcionará si esperamos demasiado

y vacunamos a la embarazada a las 37 semanas

de gestación. La producción de anticuerpos tarda

unas 2 semanas y es muy importante que seamos

conscientes de este dato.[4]

A veces no surte efecto. El organismo para el que

trabajo dirigió un estudio sobre la vacunación

frente a tos ferina que pensamos que iba a ser todo

un éxito. No obstante, se nos murieron muchos

bebés que habían nacido a las 30 o 32 semanas

porque esperamos a la semana 31 para vacunar

a las madres.[5] Recordemos que la producción de

anticuerpos y la consiguiente protección del bebé

tarda 2 semanas.

Dr. Beigi: Exacto. Una de las cuestiones que

hemos abordado en la institución para la que

trabajo es programar la vacuna frente a Tdap para

la semana 28 aproximadamente, que es cuando

a las embarazadas se les hace la prueba de la

diabetes.

Dra. Riley: Es una excelente idea.

Dr. Beigi: De este modo, se soluciona el problema

que acaba de mencionar. Se trata de un momento

óptimo del embarazo como para que la madre

produzca anticuerpos y se los pase bebé y no

es tarde como para que no lleguemos a cubrir

a los bebés prematuros que nazcan antes de las

semanas 36 o 37.

Vacunaciónmaternafrenteatosferina:recomendacionesdelACIP

CDC.MMWR.2013;62:131-135.

¿Quiénesdebenvacunarse?

Todaslasmujeresembarazadas,independientementedelosantecedentesdevacunacióndelapaciente

¿Quévacunasedebeadministrar? UnadosisderefuerzodeTdapencadaembarazo

¿Cuándosedebeadministrarlavacuna? Entrelassemanas27y36degestación

¿Cuándoseobservalarespuestainmunitariamáxima?

Aproximadamente2semanasdespuésdelaadministración

Dra. Riley: Aunque aún no contemos con datos

de que esta nueva recomendación surta efecto

en Estados Unidos, podemos hablar sobre el

estudio británico. Sabemos que en Inglaterra,

especialmente entre 2010 y 2011, hubo un

rebrote de recién nacidos que morían de tos

ferina. De este caso, en particular, se desprendió

una recomendación similar a la nuestra: vacunar

a la madre en la segunda mitad del embarazo. Se

descubrió que se había producido una enorme

disminución del número de casos: se logró

disminuir los casos de tos ferina en un 90 %.[6]

Dr. Beigi: Así es. Se trata de un dato tranquilizador.

Me agrada ver que estos esfuerzos influyen

directamente en la prevención de enfermedades

para los recién nacidos. Una de las cuestiones que

Reino Unido aborda de forma totalmente eficaz es

que, cuando se hace una recomendación, dicha

recomendación se aplica rápidamente; esto se

debe, en parte, a cómo funciona su sistema de

salud. A un gran porcentaje de las embarazadas se

les puso la vacuna según habíamos recomendado.

En esta diapositiva, vemos un drástico descenso de

la incidencia de la infección en los recién nacidos

como resultado directo de este programa, que se

puso en marcha en todo Reino Unido.[6]

Dra. Riley: Recordemos también que las mujeres

embarazadas tienen un gran interés por proteger

a sus bebés. A todos nos preocupa la tolerabilidad

de las vacunas en general y la tolerabilidad de la

vacuna frente a toxoide diftérico reducido, toxoide

tetánico y tos ferina acelular (Tdap) en particular. Sé

que muchas de mis pacientes me preguntarán si

tienen que volver a ponérsela y si no es arriesgado

volver a ponérsela. ¿Qué piensa usted al respecto?

Dr. Beigi: Una de las cuestiones que más se tuvo

en cuenta antes de hacer esta recomendación fue

la tolerabilidad. Algunas de las cuestiones que se

tienen en cuenta cuando se piensa en eso es si hay

una razón biológica para creer que podría provocar

un daño. No hay ninguna razón en absoluto para

pensar que podría provocar un daño desde el

punto de vista biológico.[3]

Por otro lado, los componentes de la Tdap se han

administrado en el embarazo, como parte del

EficaciadelavacunaciónmaternafrenteatosferinaenInglaterra•  Elaumentodemuertesdelactantesrelacionadasconlatosferina

implicólarecomendacióndelavacunaciónmaternaen2013

•  Reducciónmásimportanteobservadaenlactantesdemenosde3meses

Amirthalingam,G.etál.Lancet.2014;384:1521-1528.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2008 2009 2010 2011 2012 2013

<1mes

1mes

2meses

3-5meses

6-11meses

1-4años

Casoscon

firmadosmedianteanálisis

Vacunaciónmaternafrenteatosferina:tolerabilidad•  Cuandosecompararondatosdemujeresembarazadas

vacunadasynovacunadas,noseindicarondiferenciassignificaIvasencuantoa:–  Partosprematuros–  Tamañopequeñoparalaedadgestacional– Muertefetal– Muerteneonatal–  Partoporcesárea

•  Conclusión:noexisteunriesgoimportantedeacontecimientosadversosparalasmujeresquerecibenlaTdapenelembarazo

Donegan,K.etál.BMJ.2014;349:g4219.Kharbanda,E.O.etál.JAMA.2014;312:1897-1904.

programa de erradicación del tétanos, durante

décadas en otras partes del mundo. En Estados

Unidos se publicaron una serie de datos que

demostraron que la vacunación no implicaba

riesgos.[4] Por otro lado, desde que se hizo la

recomendación, se han dirigido numerosos

estudios de tolerabilidad de la vacuna en el

embarazo, especialmente con dosis repetidas.

Todos estos estudios indican un alto grado de

tolerabilidad y ningún riesgo, tanto para la madre

como para el bebé, según este enfoque.[7,8]

Dra. Riley: Creo que es importante que los padres

y los profesionales sanitarios sepan que, aunque

seamos conscientes de que esta vacuna tiene muy

buena tolerabilidad, hacemos un control continuo

de la inocuidad mediante numerosos sistemas

de vigilancia de la seguridad. Es decir, seguimos

atentos.

Hemos hablado bastante sobre la vacunación

de las embarazadas para proteger al bebé. Es

importante mencionar que, antes de 2012, la

recomendación era vacunar a la madre después

del parto.[9] No obstante, nos dimos cuenta de

que utilizar la estrategia del nido no era suficiente.

Quizá debamos explicar qué es la estrategia del

nido.

Dr. Beigi: La estrategia del nido consiste en

vacunar a todas las personas que viven con el

recién nacido o tienen un contacto estrecho con

él. La idea es crear un “nido de protección” en el

que se vacune a todos aquellos que rodean al

bebé. De este modo, estos no desarrollarán la

infección y no contagiarán al bebé.[10]

Parece una buena idea, pero es un poco difícil de

poner en práctica desde el punto de vista logístico.

No solo hay que vacunar a la madre, sino que

también hay que vacunar a los hermanos, al padre,

a los abuelos y a todas las personas que puedan

estar en contacto con el bebé, como quienes se

ocupen de cuidarlo. Resultó ser un programa difícil

de poner en práctica desde el punto de vista de la

logística.

Por otro lado, se publicaron datos por todo el

mundo, especialmente en EE. UU., que indicaban

que no solo es difícil de poner en práctica,

Estrategiadelnido

•  Fundamento:lavacunacióndelaspersonascercanasallactanteloprotegenindirectamentedelcontagio

•  LapuestaenprácIcapuederesultarcompleja–  Requieremuchosrecursos,yaqueesnecesariovacunara

muchos–  Elintervalode2semanashastaquelainmunidadestá

completamenteestablecidaimplicaunaexposición

•  Conclusión:estrategiainsaIsfactoriadeprevencióndelamorbimortalidadportosferinaenelreciénnacido

Forsyth,K.etál.Pediatrics.2015;135:e1475-e1482.CDC.MMWR.2011;60:1424-1426.

sino que no parece particularmente eficaz;

probablemente por algunas de las cuestiones que

ya he mencionado. Otro inconveniente importante

es que hay que esperar a que el bebé nazca para

vacunar a la madre y a los familiares, por lo que

nos encontramos con un intervalo de exposición

de entre 2 y 4 semanas, ya que tardamos unas 2

semanas en producir los anticuerpos de la vacuna.

De este modo, existe un intervalo de tiempo en el

que el recién nacido no cuenta con ese “nido de

protección”.[10]

Por todo ello, y porque se consideró más eficaz,

surgió la recomendación de vacunar a las

embarazadas para que los bebés tuvieran los

anticuerpos con los que luchar frente a la infección

por tos ferina en caso de exposición.[4]

Dra. Riley: En la actualidad, utilizamos una

estrategia doble. La parte más importante de la

estrategia es vacunar a la madre entre las semanas

27 y 36. La segunda parte de la estrategia es

vacunar a los familiares del bebé. Sin lugar a dudas,

queremos que todos ellos se vacunen.

Todo esto nos lleva a las recomendaciones de

vacunación para adultos. Básicamente, todos los

adultos debemos recibir una vacuna de refuerzo

Tdap. Esperamos que las mujeres vacunen a sus

hijos y que a estos les pongan la vacuna frente

a difteria, tétanos y tos ferina acelular (DTaP),

que tiene una formulación diferente, pero que

esperamos que cubra a toda la familia y a todos

aquellos que estén en contacto con el bebé.[11]

Vacunaciónfrenteatosferinaparaadultos:recomendacionesdelACIP

CDC.AdultImmunizaIonSchedules.h8p://www.cdc.gov/vaccines/schedules/hcp/imz/adult.html

¿Quiénesdebenvacunarse?Personas≥11añosaquienesnosehayaadministradolaTdapocuyocalendariodevacunaciónsedesconozca

¿Quévacunasedebeadministrar?

UnadosisdeTdap,independientementedelIempotranscurridodesdelasvacunasanItetánicaoanIdivéricamásrecientes,seguidadeunadosisderefuerzodeTdcada10años

¿CuándosedebeadministrarlaprimeraTdapalosadultossinvacunaroconvacunacióninsuficiente?

•  Sinvacunar:administrarlasdosprimerasdosisconalmenos4semanasdediferenciaylaterceradosisentre6y12mesesdespuésdelasegunda•  Vacunacióninsuficiente(<3dosis):

administrarlasdosisrestantes

Dr. Beigi: Exacto. Realmente, el enfoque es

totalmente dual. Se trata, sobre todo, de vacunar

a las embarazadas para que los bebés nazcan

con sus propios anticuerpos. También se trata de

asegurarnos de que todos aquellos que rodeen

al bebé reciban al menos una dosis de refuerzo

de la Tdap en la edad adulta. De este modo, no

solo contamos con el efecto “nido de protección”,

sino que también transmitimos el efecto al propio

bebé.

Dra. Riley: ¡Qué interesante! En el consultorio,

algunos pacientes nos dicen que nunca han

oído hablar de la tos ferina y que nadie desarrolla

tos ferina. Un estudio reciente sugiere que los

bebés se contagian de tos ferina a través de sus

hermanos.[12] Creo que precisamente eso es lo que

más llama la atención de los pacientes. Estos dirán:

“No sabía que uno de mis hijos pudiera contagiar

al otro”; esto ocurre cuando no están totalmente

vacunados. Los adolescentes se contagian en la

escuela y después se lo pasan a sus hermanos

pequeños.

Dr. Beigi: Exacto. Otros estudios indican que no

son solo los hermanos, sino que también son

los padres y los abuelos.[12] Lamentablemente,

cualquier persona que esté cerca de un recién

nacido puede estar infectado y contagiar al bebé.

Por todo ello, nos esforzamos en proteger al bebé.

Dra. Riley: Por otro lado, creo que nos solemos

centrar principalmente en los adultos de la familia,

pero que también deberíamos centrarnos en los

abuelos. Ellos también deberían vacunarse frente a

tos ferina.[13]

Dr. Beigi: Efectivamente.

Dra. Riley: Esta está aprobada para todas las

edades.

Dr. Beigi: Exacto.

Fuentedecontagiodelatosferinaenellactante•  Análisisde1306casosenEstadosUnidosentre2006y2013

•  Sedescubrióquelosfamiliaresdirectoseranlafuentedecontagioenel66%deloscasos

Skoff,T.H.etál.Pediatrics.2015;136:635-641.

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Hermano

Madre

Abuelo

Padre

0-1mes 2-11meses

Fuentede

contagio

%decasosdelactantes

Vacunaciónfrenteatosferinaparaadultos:recomendacionesdelACIPparapersonas≥65

CDC.MMWR.2012;61:468-470.

¿CuáleslajusIficacióndelavacunacióndeadultos≥65años?

•  Lacargadetosferinaenadultos≥65añosprobablementesea100vecesmayordelapublicada•  Losadultos≥65sinvacunarqueestánen

contactoconellactantesonunapoblacióndianaparIcularmenteimportante

¿Quévacunasedebeadministrar?

•  SedebeadministrarunaúnicadosisdeTdapaquienesnolahayanrecibido•  LaTdapdebeadministrarsecon

independenciadecuándosepusieralaúlImavacunaanItetánicaoTd

¿Hayconsideracionesespecialesencuantoalainocuidad?

•  Lafrecuenciaylagravedaddelosacontecimientosadversosenpersonas≥65añossonsimilaresalosdelaspersonas<65

Dra. Riley: Estamos llegando al final del debate.

Siempre he tenido curiosidad por saber cómo

se hace para convencer a los pacientes de que

acudan al consultorio y se vacunen.

Dr. Beigi: Buena pregunta. Sinceramente, la tos

ferina no es una infección a la que los obstetras

dedicaran mucho tiempo hace unos 5-10 años. La

forma más efectiva de hablar con las embarazadas,

los familiares y otras personas sobre la vacuna es

centrándose en la protección del bebé. Toda los

datos publicados sugieren que esta es una vacuna

muy inocua. No hay motivo para creer que pueda

provocar daños. Por otro lado, contamos con datos

de eficacia fiables, que demuestran que funciona.

La mayoría de las madres desean proteger la salud

de sus recién nacidos. A las mujeres les interesa

mucho saber que, cuando se les vacuna, producen

un anticuerpo. De hecho, suele interesarles cómo

este pasa a través de la placenta y protege al

bebé durante los 2 o 3 primeros meses de vida.3]

Realmente se trata de dar el mensaje de que

es cuestión de protegerse a ellas mismas y de

proteger al bebé con esta vacuna, de que es una

forma muy eficaz de lograrlo y de que la vacuna

es muy inocua. A la mayoría de las mujeres les

interesa mucho ponerse la vacuna cuando se les

menciona estos datos.

Dra. Riley: Sin lugar a dudas, esto es algo

realmente importante, ya que esa es nuestra

función como profesionales sanitarios y obstetras.

A partir de nuestra propia experiencia con otras

vacunas, sabemos que una recomendación firme

de que se vacunen es lo que convence a la mayoría

de las mujeres de que es importante hacerlo. Si

les hacemos llegar este mensaje, la mayoría de las

pacientes lo aceptarán y se vacunarán. Y esto es lo

más importante.[14]

Se ha mencionado otra cuestión que voy a abordar

porque también nos ha resultado eficaz en nuestro

consultorio y es que todo el mundo necesita un

empujoncito y que se lo recuerden: “Sí, tengo que

administrar la Tdap”. Sería conveniente incluirla

con los análisis de la semana 28 o con la prueba

de la glucosa o con alguna otra analítica habitual.[14] Sabemos que, en los consultorios de obstetricia

CómoaumentarlauJlizacióndelasvacunasenlaprácJcaclínica•  Hacerhincapiéenlaeficaciadelavacunación

maternaparaprevenirsecuelasrelacionadasconlatosferinaenellactante

•  EnfaIzarlatolerabilidaddelavacunaylaausenciaderiesgoenlosnacimientos

•  Incorporarlavacunaenlaatenciónhabitual,porejemplo,uIlizarlosanálisisdelasemana28pararecordarlaTdap

NaIonalVaccineAdvisoryCommi8ee.PublicHealthRep.2015;130:10-42.

Importanciadelasrecomendacionesdelprofesionalsanitario•  Larecomendaciónfirmedeunprofesionalsanitarioesel

mejorfactorpronósIcodeaceptacióndelavacunaentrelasembarazadas[a]

•  Unaencuestaentre815australianasembarazadasdemostróqueel80%hubieseaceptadolaTdapsiselahubiesenrecomendado[b]

a.NaIonalVaccineAdvisoryCommi8ee.PublicHealthRep.2015;130:10-42.b.Wiley,K.E.etál.Vaccine.2013;31:3972-3978.

80%

14%

6%Sí

No

Preguntadelaencuesta:¿Aceptaríavacunarsefrenteatosferinasiselarecomendaran?

con más actividad, es necesario tener reglas fijas y

recordatorios para asegurarnos de que se haga.

Dr. Beigi: Totalmente. Esto ha resultado ser de

gran ayuda no solo para los médicos, sino también

para los auxiliares y enfermeros que administran la

vacuna. Incluirla con alguna analítica implica una

buena fluidez para el consultorio.

Dra. Riley: Para resumir, diría que la clave es

asegurarse de administrar la Tdap a todas las

embarazadas entre las semanas 27 y 36 de

gestación y en cada embarazo - y esto debemos

recalcarlo siempre - para proteger al máximo a los

bebés.

Gracias, Dr. Beigi.

Dr. Beigi: Muchas gracias.

Me gustaría dar las gracias a Rich por participar en

este debate y a ustedes por ser testigos del mismo.

Esperamos que les haya resultado de interés.

Este documento ha sido editado por razones de estilo

y claridad.

Resumen

•  VacunarconTdapatodaslasembarazadasentrelassemanas27y36degestación

•  Centrarseenprotegeralbebéfrentealainfecciónportosferinaylassecuelasrelacionadashastaqueestepuedavacunarsedeacuerdoconelcalendariorecomendado

Bibliografía

1. Mattoo S, Cherry JD. Molecular pathogenesis, epidemiology, and clinical manifestations of respiratory infections due to Bordetella pertussis and other Bordetella subspecies. Clin Microbiol Rev. 2005;18:326-382.

2. Cherry JD. Epidemic pertussis in 2012--the resurgence of a vaccine-preventable disease. N Engl J Med. 2012;367:785-787.

3. Van Rie A, Wendelboe AM, Englund JA. Role of maternal pertussis antibodies in infants. Pediatr Infect Dis J. 2005;24(5 suppl):S62-S65.

4. Centers for Disease Control and Prevention. Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) updated recommendations for use of tetanus toxoid, reduced diphtheria toxoid, and acellular pertussis vaccine (Tdap) in pregnant women – ACIP, 2012. MMWR. 2013;62:131-135.

5. Goldfarb IT, Little S, Brown J, Riley LE. Use of the combined tetanus-diphtheria and pertussis vaccine during pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 2014;211:299.e1-299.e5.

6. Amirthalingam G, Andrews N, Campbell H, et al. Effectiveness of maternal pertussis vaccination in England: an observational study. Lancet. 2014;384:1521-1528.

7. Donegan K, King B, Bryan P. Safety of pertussis vaccination in pregnant women in UK: observational study. BMJ. 2014;349:g4219.

8. Kharbanda EO, Vazquez-Benitez G, Lipkind HS, et al. Evaluation of the association of maternal pertussis vaccination with obstetric events and birth outcomes. JAMA. 2014;312:1897-1904.

9. CDC. Updated recommendations for use of tetanus toxoid, reduced diphtheria toxoid and acellular pertussis vaccine (Tdap) in pregnant women and persons who have or anticipate having close contact with an infant aged <12 months—Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP), 2011. MMWR. 2011;60:1424-1426.

10. Forsyth K, Plotkin S, Tan T, Wirsing von König CH. Strategies to decrease pertussis transmission to infants. Pediatrics. 2015;135:e1475-e1482.

11. Centers for Disease Control and Prevention. Adult Immunization Schedules, United States, 2015. http://www.cdc.gov/vaccines/schedules/hcp/adult.html Accessed October 15, 2015.

12. Skoff TH, Kenyon C, Cocoros N, et al. Sources of infant pertussis infection in the United States. Pediatrics. 2015;136:635-641.

13. Centers for Disease Control and Prevention. Updated Recommendations for Use of Tetanus Toxoid, Reduced Diphtheria Toxoid, and Acellular Pertussis (Tdap) Vaccine in Adults Aged 65 Years and Older — Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP), 2012. MMWR. 2012;61:468-470.

14. National Vaccine Advisory Committee. The National Vaccine Advisory Committee: reducing patient and provider barriers to maternal immunizations: approved by the National Vaccine Advisory Committee on June 11, 2014. Public Health Rep. 2015;130:10-42.

Abreviaturas

ACIP = Comité Asesor sobre Prácticas de Vacunación

CDC = Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades

DTaP = Vacuna frente a difteria, tétanos y tos ferina acelular

IgG = Inmunoglobulina G

Td = Vacuna frente a toxoides tetánico y diftérico

Tdap = Vacuna frente a toxoide diftérico reducido, toxoide tetánico y tos ferina acelular

Cláusula de exención de responsabilidad

Este documento es solo para fines educativos. No se otorgará ningún crédito de Formación Médica Continuada (CME) por leer los contenidos de este documento. Para participar en esta actividad, visite www.medscape.org/collection/pertussis-disease02

Para cualquier consulta relacionada con el contenido de esta actividad, póngase en contacto con el proveedor de esta actividad formativa en [email protected]

Para obtener asistencia técnica, póngase en contacto con [email protected]

La actividad educativa presentada más arriba puede incluir situaciones simuladas basadas en casos. Los pacientes que se describen en esas situaciones son ficticios y no se pretende establecer ni se debe inferir ninguna relación con pacientes reales.

El material aquí presentado no refleja necesariamente las opiniones de WebMD Global, LLC, o de las empresas que patrocinan los programas educativos en medscape.org. Estos materiales pueden incluir productos terapéuticos que no han sido aprobados por la Agencia Europea de Medicamentos para su uso en Europa y para usos no recogidos en la ficha técnica de productos aprobados. Antes de utilizar cualquiera de los productos terapéuticos expuestos, se debe consultar a un profesional sanitario cualificado. Los lectores deben verificar toda la información y los datos antes de tratar a pacientes o aplicar cualquiera de las terapias que se describen en esta actividad educativa.

Medscape Education © 2015 WebMD Global, LLC