Los 7 Saberes de La Educaciondel Futuro

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Los 7 Saberes de La Educaciondel Futuro

    1/17

    UNIVERSIDAD DE CARABOBO.

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

    DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA. 

    CÁTEDRA: PROYECTO SOCIAL Y EDUCACIÓN COMUNITARIA

    "PEDAGOGIA DEL OPRIMIDO" DE

    PAULO FREIRE.

  • 8/18/2019 Los 7 Saberes de La Educaciondel Futuro

    2/17

    Mayo, 2015.

    CAPÍTULO I

     LAS CEGUERAS DEL CONOCIMIENTO EL ERROR Y LA ILUSIÓN:

      La educación debe afrontar un problema en torno a error e ilusión, los mismos

     pueden parasitar la mente humana debido a que el hombre algunas veces convive una

    falsa perceptiva sobre el mismo. La teoría de la información muestra el riesgo de

    error bajo el efecto de perturbaciones, el conocimiento no es el espejo de las cosas del

    mundo exterior.

    1.EL TALÓN DE QUILES DEL CONOCIMIENTO

      El conocimiento no es más que la traducción y reconstrucción implica la

    interpretación, lo cual introduce el riesgo del error interno de su subjetividad del

    cociente de ahí provienen los innumerables errores de concepción, la proyección de

    nuestros deseos o de nuestros miedos. e podría creer en la posibilidad de eliminar el

    riesgo de error recha!ando cualquier afectividad del sentimiento, el odio, el amor, y la

    amistad pueden enceguecernos, sin embargo hay que decir que en el mundo humano

    el desarrollo de la inteligencia es inseparable de la afectividad.

      La efectividad puede asfixiar el conocimiento pero tambi"n puede fortalecerlo. El

    desarrollo del conocimiento científico es un medio poderoso de detección de errores y

    luchan contra una ilusión, no obtente los paradigmas que controlan la ciencia pueden

    desarrollar ilusiones. La educación debe entonces enfocarse en trabajar en la

    identificación del origen se errores, de ilusiones y las cegueras que enfrenta la

    sociedad.

    1.1 Errores mentaes

  • 8/18/2019 Los 7 Saberes de La Educaciondel Futuro

    3/17

      La importancia del fantasma y la imaginación del ser humano son inimaginables

    debido a que las vías de entrada y de salida del sistema neuro#cerebral conectan con

    el mundo exterior solo el $%, a diferencia del &'% implica al funcionamiento interior.

     (uestra memoria está sujeta a numerosas fuentes de error, nuestra mente de manera

    inconsciente tiende a seleccionar los recuerdos que nos convienen y borra o recha!a

    los desfavorecedores. Existen tambi"n falsos recuerdos que a pesar de que vivimos

    muestra mente los recha!a, así la menoría fuente irrempla!able de la verdad puede

    estar sujeta a ilusiones y errores. Los errores intelectuales no solo están sometidos al

    errores sino tambi"n protegen los errores e ilusiones que están descritos en ellos,

    aunque los teorías científicas sean las )nicas en aceptar la posibilidad refutadas,

    tienden a manifestar esta resistencia.

    1.! " 1.# Errores $e ra%&n " 'ntee(t)aes

      *or otra parte los errores de la ra!ón permiten distención entre vigilancia y sue+o,

    imaginación y realidad, subjetividad y objetivo. La racionali!ación es el mejor pretil

    contra el error y la ilusión, la racionali!ación es cerrada y la racionalidad es abierta.

    La verdadera racionalidad conoce los límites de la lógica del determinismo del

    mecanismo, se reconoce la verdadera racionalidad por la capacidad de reconocer sus

    insuficiencias.

    1.* Los errores +ara$',m-t'(os

    El nivel paradigmático es el principio de selección de las ideas que están integradas

    en el discurso o en la teoría o que son apartadas y recha!adas. El paradigma efect)a

    la selección, la determinación de la conceptuali!ación y de las operaciones lógicas los

    individuos conoce, piensan y act)an seg)n los paradigmas inscritos culturalmente en

    ellos. sí un paradigma puede al mismo tiempo dilucidar y cegar, revelar y ocultar 

    donde se encuentra escondido el problema central de la verdad y el error.

    CAPÍTULO II

    LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE:

    1. La +ert'nen('a $e (ono('m'ento

  • 8/18/2019 Los 7 Saberes de La Educaciondel Futuro

    4/17

      El conocimiento son la clave del mundo , sin embargo para articular y organi!ar 

    los conocimientos y así reconocer y conocer los problemas del mundo , es necesario

    una reformación del pensamiento .hora mi pregunta sería si la reforma del

    conocimiento es paradigmático y no programa torio es la pregunta fundamental para

    la de educación , este es el problema universal al que está enfrentado la educación

    que formara el futuro , debido a que el conocimiento sea pertinente la educación

    deberá evidenciar la educación del futuro. El conocimiento de las informaciones y

    elementos están aislado es insuficiente , lo cual lo global es más que un contexto son

    el conjunto que contienen partes diversas ligadas de una manera inter#retroactivo u

    organi!ada - hay que recomponer el todo para conocer sus partes - ,además el ser 

    humano como los vivos hay presencia del todo al interior de sus partes

    1.1 " 1.! Lo ,oa " o m)t'$'mens'ona 

    El conocimiento pertinente debe reconocer esta multidimensionalidad e insertar allí

    sus informaciones, se podría no solamente aísla una parte del todo sino las partes unas

    de otras. En consecuencia, la educación debe integrar estos diversos factores e

    integrar la inteligencia general ya que entre más poderosa sea la inteligencia generalmás grande es su facultad para tratar problemas especiales. El conocimiento,

     buscando su construcción en relación con el contexto con lo global, con lo complejo

    debe movili!ar lo que conscientemente sabe el del mundo. La educación debe

    favorecer la aptitud natural de la mente para resolver preguntas esenciales y

    correlativamente estimular la inteligencia es su totalidad , en la misión de impulsar la

    inteligencia general de los individuos la educación del futuro debe utili!ar los

    conocimientos existentes.

    !. La 'nte',en('a

    La inteligenca general es importancias reformar la educación debido a que nos ha

    ense+ado a separar, aislar y no la asociar nuestros conocimientos con la vida real, el

    conjunto de estos constituye un rompecabe!as difícil de resolver. Las interacciones,

    las retroacciones, los contextos, las complejidades que se encuentran en el no más

    entre las disciplinas. Los problemas humanos desaparecerán cuando seamos capaces

  • 8/18/2019 Los 7 Saberes de La Educaciondel Futuro

    5/17

    de resolver problemas t"cnicos y particulares, la capacidad de organi!ar y desglosar 

    nos impide formar una conciencia contextuali!ado y globali!ado.

    #. La ant'nom'a " os +roemas esen('aes

    e trata principalmente de entender un pensamiento que separe y que reduce junto

    con un pensamiento que distingue y que realice, que parta de lo general para llegar a

    lo particular esos los retos que deben afrontar la educación del futuro para la

    reformación de un conocimiento verdaderamente globali!ado.

    CAPITULO III:

    ENSE/AR LA CONDICIÓN 0UMANA.

      La educación del futuro deberá ense+ar la condición humana del mundo de forma

    universal centrada en la condición humana de esta forma tienen que explorar su

    humanidad com)n y al mismo tiene que conocer la diversidad cultural inherente a

    todo , las mismas ciencias humanas divididas , la complejidad de la humanidad se

    vuelve así invisible y el hombre se desvanece.

    *aradójicamente existe un agravamiento de la ignorancia del todo mientras que hay

    una progresión del conocimiento de sus partes.

    1.1 " 1.! Desarra',am'ento )mano " (on$'('&n (&sm'(a

    e allí la necesidad para de educación del futuro de una gran religación de los

    conocimiento resultante de las ciencias naturales con el fin de ubicar la condición

    humana en el mundo por es importante fortalecer la ense+an!a de nuestro origen, ya

    que hemos abandonado la idea de un universo ordenado, perfecto y eterno. Esa "poca

    cósmica de la organi!ación, un poco de sustancia físico se organi!ó sobre la tierra demanera termodinámica. (osotros, vivientes, constituido una pajilla de la diáspora

    cósmica, una migaja de la existencia solar, un menudo brote de la existencia terrenal.

    1.# Con$'('&n 23s'(a

  • 8/18/2019 Los 7 Saberes de La Educaciondel Futuro

    6/17

      El hombre solo se completa como un ser plenamente humano por y en la cultura,

    no hay cultura sin cerebro /habilidades para actuar, percibir, saber y aprender0 y no

    hay mente, es decir capacidad de la conciencia y el pensamiento. La mente humana es

    un surgimiento que nace y afirma la relación cerebro#cultura ,los individuos son el

     producto del proceso reproductor de la especie humana , pero este mismo proceso

    deben ser producido por individuos , por consiguiente las interacciones entre

    individuos producen la sociedad y esta certifica el surgimiento de la cultura.

    !. Lo )mano $e o )mano

    La complejidad humana no se comprendería separada de estos elementos, la

    educación debería ilustrar el principio del individuo partiendo de la unidad1diversidad

    de todos los campos desde cerebral, social, cultural.

    sí , una de las vocaciones esenciales de la educación del futuro será el examen y el

    estudio de la complejidad humana, ella conduciría a la toma de conocimientos

     partiendo desde la conciencia com)n del humano.

    CAPITULO I4

    ENSE/AR LA IDENTIDAD TERRENAL

       (os hace falta comprender la condición humana en el mundo, como la condicióndel mundo humano que a trav"s de la historia moderna, se ha vuelto la de la era

     planetaria, entrando en el siglo 234 y estando a finales del siglo 22 en la fase de la

    mundiali!ación, el cual es el surgimiento de un objeto nuevo5 el mundo como tal.

    1. LA ERA PLANETARIA

      La historia humana comen!ó con una diáspora planetaria sobre todos los

    continentes5 luego entró, a partir de los tiempos modernos, en la era planetaria de la

  • 8/18/2019 Los 7 Saberes de La Educaciondel Futuro

    7/17

    comunicación entre los fragmentos de la diáspora humana, la mundiali!ación es en

    realidad unificadora, pero hay que agregar conflictiva en su esencia.

    !. EL LEGADO DEL SIGLO 55

      La mundiali!ación es uno de los problemas de nuestro tiempo y la educación debe

    trabajar con un pensamiento poli c"ntrico para la identidad y la conciencia terrenal.

      El siglo 22 ha sido el siglo de la alian!a de dos barbaries6 La guerra, la masacre, el

    fanatismo, la deportación. *rocedente del interior de una racionali!ación que no

    conoce más que el cálculo, ignora a los individuos y multiplica las potencias de

    muerte y esclavi!ación t"cnico#industriales.

    trav"s esta era bárbara hay que conocer su herencia de muerte y nacimiento:

    !.1 La eren('a $e m)erte

      El legado del siglo 226 La herencia de muerte6 La evolución humana es un

    crecimiento del poder de la muerte.

    !.1.1 Las armas n)(eares

      partir del siglo 22 que junto con el armamento químico y biológico puede dar la

    muerte global de toda la humanidad.

    !.1.! Los n)e6os +e',ros

    La muerte ecológica6 es la dominación desenfrenada de la naturale!a por la t"cnica

    conduce a la humanidad a un suicidio.

    7uer!as mortales6 que creíamos en vía de extinción se han rebelado y se introduce

    con virulencia en nuestros cuerpos que creíamos est"riles.

      e esta manera nos envuelve con la degradación de la biosfera, se potenciali!a en

    cada uno de nuestros abra!os5 se esconde en nuestras almas con el llamado mortífero

    a las drogas.

    !.! M)erte $e a mo$ern'$a$

  • 8/18/2019 Los 7 Saberes de La Educaciondel Futuro

    8/17

      Es precisa civili!ar la 8ierra#*atria como casa y jardín comunes de la humanidad.

    prendimos que la ciencia es un arma de doble filo.

    !.# La es+eran%a

      *odemos avi!orar la posibilidad de una nueva creación, una ciudadanía terrestre. La

    educación, que es a la ve! transmisión de lo viejo y apertura de la mente para lo

    nuevo, está en el cora!ón de esta nueva misión.

    !.#.1 E a+orte $e as (ontra(orr'entes

      Los aporte de las contracorrientes se enuncia a continuación6

     9 Ecológica que con el crecimiento de las degradaciones y catástrofes, no puede más

    que aumentar.

     9 :ualitativa se apega a la calidad en todos los campos, empe!ando por la calidad de

    vida.

     9 e resistencia a la vida prosaica puramente utilitaria.

     9 e resistencia a la primacía del consumo estandari!ado, por la b)squeda de unaintensidad vivida, por la b)squeda de una frugalidad y una templan!a.

     9 e emancipación con respecto a la tiranía del dinero.

     #:ontracorriente que como reacción al desencadenamiento de la violencia, alimenta

    "ticas de pacificación de las almas y las mentes.

      8odas estas corrientes prometen intensificarse y ampliarse durante el siglo 224 y

    constituir m)ltiples principios de transformación, donde la verdadera transformación

    sólo podría llevarse a cabo con una transformación entre sí, operando una

    transformación global que retroactuaría sobre las transformaciones de cada uno.

    !.#.! En e 7)e,o (ontra$'(tor'o $e as +os'''$a$es

      ;na de las condiciones para una evolución positiva sería que las fuer!as

    emancipadoras inherentes a la ciencia y a la t"cnica superaran las fuer!as de muerte y

    esclavitud.

  • 8/18/2019 Los 7 Saberes de La Educaciondel Futuro

    9/17

    #. LA IDENTIDAD Y LA CONCIENCIA TERRENAL

      La unión planetaria es la exigencia racional mínima de un mundo limitado e

    interdependiente. 8odos los humanos, desde el siglo 22, vivimos los mismos

     problemas fundamentales de vida y muerte y estamos unidos en la misma comunidad

    de destino planetario. *or ello, es necesario -estar ahí< en el *laneta, es decir,

    aprender a vivir, a compartir, a comunicar, es aquello que sólo aprendemos en y por 

    las culturas singulares.

     e este modo, debemos inscribir en nosotros6

    • La conciencia antropológica que reconoce nuestra unidad en nuestra

    diversidad.

    • La conciencia ecológica de habitar con todos los seres mortales en una misma

    esfera viviente.

    • La conciencia cívica terrenal de la responsabilidad y solidaridad para los hijos

    de la 8ierra.

    • La conciencia espiritual que viene del ejercicio complejo del pensamiento y

    que nos permite criticarnos mutuamente, auto criticarnos y comprendernos entresí.

    8odas las culturas tienen sus virtudes, sus experiencias, sus sabidurías al mismo

    tiempo que sus carencias y sus ignorancias. Es en este rencuentro con el pasado que

    un grupo humano encuentra la energía para enfrentar su presente y preparar su futuro.

    CAPÍTULO 4

    EN8RENTAR LAS INCERTIDUM9RES

      La educación debería comprender la ense+an!a de las incertidumbres. Ense+ar  principios de estrategia que permita a los seres humanos navegar en oc"anos de

    incertidumbres a trav"s de archipi"lagos de certe!a.

      El abandono de los conceptos deterministas y el carácter desconocido de la aventura

    humana, deben incitarnos a preparar nuestras mentes para esperar lo inesperado y

     poder afrontarlo.

  • 8/18/2019 Los 7 Saberes de La Educaciondel Futuro

    10/17

    =. LA INCERTIDUM9RE 0ISTÓRICA

      La incertidumbre es irremediable en la historia humana que es y sigue siendo una

    aventura desconocida. El surgimiento de lo nuevo no se puede predecir, sino no sería

    nuevo, el surgimiento de una creación no se puede conocer por anticipado, sino no

    habría creación. En este sentido, hay un enorme desperdicio de la adquisición en la

    historia, muchas buenas ideas no han sido integradas, han sido recha!adas por las

    normas, los tab)es y las prohibiciones. simismo, cabe se+alar que la historia no

    constituye una evolución lineal, sino que es un complejo de orden, desorden y

    organi!ación.

    !. LA 0ISTORIA CREADORA Y DESTRUCTI4A

      Los individuos portadores de diferencia constituyen una desviación potencial. La

    historia es un complejo de orden, desorden y organi!ación. La historia nos muestra

    tambi"n sorprendentes creaciones como la de tenas cinco siglos antes de nuestra era,

    donde aparecen tanto la democracia y la filosofía como terribles destrucciones no

    solamente de sociedades sino de civili!aciones.

    #. UN MUNDO INCIERTO

      Es necesario substituir la visión de un universo que obedece a un orden impecable

     por una visión donde el universo sea el juego y lo que está en juego es la dialógica

    entre orden, desorden y la organi!ación.

    *. EN8RENTAR LAS INCERTIDUM9RES

      La educación del futuro debe volver sobre las incertidumbres ligadas al

    conocimiento, pues intervienen los principios de incertidumbres cerebro#mentales,

    lógicas, racionales y psicológicas. La humanidad es llevada hacia una aventura

    desconocida.

    *.1 La 'n(ert'$)mre $e o rea

      En este sentido, parece que empie!a a surgir una nueva conciencia6 el ser humano,

    enfrentado a las incertidumbres, es arrastrado hacia una nueva aventura y la

  • 8/18/2019 Los 7 Saberes de La Educaciondel Futuro

    11/17

    educación del futuro debe volver sobre las incertidumbres ligadas al conocimiento ya

    que existe6

      ;na incertidumbre de lo real la realidad no es legible y nuestra realidad no es otra

    que nuestra idea de la realidad.

    *.! La 'n(ert'$)mre $e (ono('m'ento

      ;na incertidumbre del conocimiento, es en las incertidumbres doctrinales,

    dogmáticas e intolerantes donde se encuentran las peores ilusiones.

    *.# Las 'n(ert'$)mres " a e(oo,3a $e a a(('&n

      La acción es decisión, elección y apuesta y es precisamente en esta noción de

    apuesta donde existe la conciencia del riesgo y la incertidumbre. La ecología de la

    acción es tener en cuenta su propia complejidad /riesgo, a!ar, iniciativa, decisión,

    inesperado, imprevisto0.

    En este sentido, la ecología de la acción nos introduce los siguientes bucles6

    *.#.1 E )(e r'es,o ;< +re(a)('&n

      El principio de incertidumbre proviene de la doble necesidad del riesgo y la

     precaución. mbos son necesarios y se trata de poder ligarlos a pesar de su oposición.

    *.#.! E )(e 2'nes ;< me$'os

      :omo ambos interact)an, es inevitable que medios innobles al servicio de fines

    nobles los alteren y terminen por sustituirlos. simismo, es posible que acciones

     perversas condu!can a resultados excelentes por las acciones que provocan.

    *.#.# E )(e a(('&n ;< (onte=to

      8oda acción escapa a la voluntad de su autor cuando entran en el juego de las inter 

     9 retro 9 acciones del medio donde interviene, siendo "ste el principio propio de la

    ecología de la acción. unque la acción puede tener tres tipos de consecuencias

    insospechadas6

     9 El efecto perverso.

  • 8/18/2019 Los 7 Saberes de La Educaciondel Futuro

    12/17

     9 La inanidad de la innovación.

     9 La puesta en peligro de las adquisiciones obtenidas.

    >. LA IMPREDECI9ILIDAD A LARGO PLA?O

      (inguna acción está segura de obrar en el sentido de la intención y la ecología de la

    acción nos invita a la apuesta que reconoce sus riesgos y a la estrategia que permite

    modificar, e incluso anular, la acción emprendida.

    >.1 La a+)esta " a estrate,'a

      En este sentido, parece que existen dos vías para enfrentarnos a la incertidumbre de

    la acción6 la plena conciencia de la apuesta que conlleva la decisión y el recurso a la

    estrategia. El pensamiento, entonces, debe encaminarse para afrontar la

    incertidumbre, ya que todo lo que implica oportunidad supone un riesgo y el

     pensamiento tiene que poder diferenciar las oportunidades de los riesgos, así como

    los riesgos de las oportunidades.

    CAPÍTULO 4I

    ENSE/AR LA COMPRENSIÓN

      El problema de la comprensión se ha vuelto crucial para los humanos, y por esta

    ra!ón debe ser una de las finalidades de la educación del futuro. *or ello educar para

    comprender cualquier ciencia es una cosa, educar para la comprensión de los

    humanos es otra5 puesto que ense+ar la comprensión entra las personas como

    condición y garantía de solidaridad intelectual y moral de la humanidad no es tarea

    fácil de reali!ar. ebido a que la comunicación no conlleva comprensión, y la

    información si es bien transmitida y comprendida conlleva inteligibilidad, primeracondición necesaria para la comprensión pero no suficiente.

    El problema de la comprensión está doblemente polari!ado6

  • 8/18/2019 Los 7 Saberes de La Educaciondel Futuro

    13/17

    ;n polo, ahora planetario, es el de la comprensión entre humanos6 los encuentros y

    relaciones se multiplican entre personas, culturas, pueblos que representan culturas

    diferentes.

    ;n polo individual, es el de las relaciones particulares entre familiares. Esta cada ve!

    más amena!adas por la incomprensión

    1. LAS DOS COMPRENSIONES

      >ay dos comprensiones6 la comprensión intelectual u objetiva y la comprensión

    humana intersubjetiva6

      =# La comprensión intelectual pasa por la inteligibilidad. Explicar, es considerar lo

    que hay que conocer como un objeto y aplicarle todos los medios objetivos de

    conocimiento. La explicación es obviamente necesaria para la comprensión

    intelectual u objetiva. 

    2- La comprensión humana sobrepasa la explicación. La explicación es suficiente

     para la comprensión intelectual u objetiva de las cosas anónimas o materiales. Es

    insuficiente para la comprensión humana.

    !. UNA EDUCACIÓN PARA LOS @9STCULOS A LA COMPRENSIÓN

      Los obstáculos amena!an a la comprensión, ya que existen elementos que no

     permiten su pleno ejercicio tales como el ruido, las ideas expresadas con un fin,

    interpretadas de la manera equivocada, la ignorancia a otras culturas distintas a la

    nuestra, la incomprensión de valores, imposibilidad de comprender las ideas y por 

    )ltimo y el más importante la imposibilidad de comprensión de una estructura mental

    a otra.

    !.1 E E,o(entr'smo

      8enemos el egocentrismo el cual cultiva la traición a sí mismo, ya que se amplíacon el abandono de la disciplina y las obligaciones, encontramos el etnocentrismo

     junto al egocentrismo que nutren la xenofobia y el racismo.

    !.! Etno(entr'smo " so('o(entr'smo

  • 8/18/2019 Los 7 Saberes de La Educaciondel Futuro

    14/17

      (utren las xenofobias y racismos. Las ideas preconcebidas, las racionali!aciones a

     partir de premisas arbitrarias, la autojustificación fren"tica, la incapacidad de

    autocriticarse, el ra!onamiento paranoico, la arrogancia, la negación, el desprecio, la

    fabricación y condena de culpables son las causas y consecuencias de las peores

    incomprensiones provenientes tanto del egocentrismo como del etnocentrismo.

    !.# E es+3r't) re$)(tor

      El modo de pensar reductor, simplista y dominante es el que determina la reducción

    de una personalidad m)ltiple por naturale!a a uno sólo de sus rasgos. i el rasgo esfavorable, habrá desconocimiento de los aspectos negativos de esta personalidad. i

    es desfavorable, habrá desconocimiento de los positivos.

    #. LA BTICA DE LA COMPRENSIÓN

      Es el arte de vivir que nos pide en primer lugar la comprensión de manera

    desinteresada, esfuer!o ya que no se puede esperar reciprocidad5 pide argumentar y

    refutar en ve! de excomulgar, la comprensión no excusa ni acusa.

    #.1 E 'en +ensar

    parte lo que favorece la comprensión es6 el bien pensar que permite la

    comprensión objetiva y subjetiva y la introspección que es la práctica mental que nos

    hacemos permanentemente y es necesaria, ya que la comprensión de nuestras propias

    debilidades o fallas, es la vía para la comprensión de la de los demás.

    #.! La 'ntros+e(('&n

      La práctica mental del auto#examen es necesaria ya que la comprensión de nuestras

     propias debilidades o faltas en la vía para la comprensión de las de los demás. (os

     permite descentrarnos relativamente de nosotros mismos y por consiguiente

    reconocer y ju!gar nuestro egocentrismo.

    *. LA CONCIENCIA DE LA COMPLEIDAD 0UMANA

      La comprensión hacia los demás necesita la conciencia de la complejidad humana,

    dado que esta tiene una apertura subjetiva, donde debemos ser abiertos para ciertos

    allegados, pero la mayoría del tiempo permanecemos cerrados a los demás, aparte la

  • 8/18/2019 Los 7 Saberes de La Educaciondel Futuro

    15/17

    interiori!ación a la tolerancia no es diferente a las ideas o escepticismos

    generali!ados, ya que la tolerancia supone un sufrimiento al soportar ideas negativas

     por parte de otras personas, al mismo tiempo la aceptación de la expresión de las

    ideas, convicciones, elecciones contrarias a las nuestras nos hacen más maduros en

    cuanto a asumir este rol.

    *.1 La a+ert)ra s)7et'6a Fs'm+-t'(a a('a os $em-s

      comprensión hacia los demás necesita la conciencia de la complejidad humana.

    *.! La 'nter'or'%a('&n $e a toeran('a

      La verdadera tolerancia supone una convicción, una fe, una elección "tica y al

    mismo tiempo la aceptación de la expresión de las ideas, convicciones, elecciones

    contrarias a las nuestras.

    >. COMPRENSIÓNH BTICA Y CULTURA PLANETARIAS

      8enemos que ligar la "tica de la comprensión entre las personas con la "tica de la

    era planetaria que no cesa de mundiali!ar la comprensión. sí como las culturas

    tienen que aprender las unas de las otras, la cultura occidental la cual se estableció

    como cultura formadora debe tambi"n volverse una cultura que aprenda, en cada

    cultura las mentalidades dominantes son el etnocentrismo y sociocentrismo, es decir 

    son cerradas con respecto de las otras culturas. *ero en tambi"n hay culturas con

    mentalidades abiertas que constituyen puentes naturales entre las culturas.

    CAPÍTULO 4II

    LA BTICA DEL GBNERO 0UMANO

      ?ecordamos la triada individuo#sociedad#especie5 donde los individuos son más

    que el producto del proceso reproductor de la especie humana, las interacciones entrelos individuos producen la sociedad y esta retro act)a sobre los individuos. La "tica

     propiamente humana es mantener ese bucle, de donde surge nuestra conciencia y

    nuestro espíritu humano, esa es la base para ense+ar la "tica venidera de asumir este

     bucle en nuestra era planetaria.

  • 8/18/2019 Los 7 Saberes de La Educaciondel Futuro

    16/17

    1. EL 9UCLE INDI4IDUO ;;< SOCIEDAD: ENSE/AR LADEMOCRACIA

      La democracia permite la relación rica y compleja del individuo#sociedad, donde

    estos pueden ayudarse entre sí, desarrollarse, regularse y controlarse.

    1.1 Demo(ra('a " (om+e7'$a$

      La democracia comprende la autolimitación del poder estatal por la separación delos poderes, la garantía de los derechos individuales, y la protección de la vida

     privada. *or ello la democracia supone y alimenta la diversidad de los intereses así

    como la diversidad de las ideas, entonces necesita conflictos de ideas como de

    opiniones que le den vitalidad y productividad. *or ende constituye un sistema

     político complejo cuando vive de pluralidades, competencias, y antagonismo

     permaneciendo como comunidad, el desarrollo de complejidades de políticas,

    económicas y sociales nutre los desarrollos de la individualidad y esta se afirma en

    sus derechos.

    1.! La $'a&,'(a $emo(r-t'(a

      8odas las características importantes de la democracia tienen un carácter dialógico,en resumen la democracia depende de las condiciones que dependen su ejercicio, esta

    a)n no se encuentra generali!ada en todo el planeta, e incluye dictaduras y residuos

    de los totalitarismos del siglo 22, aparte seguirá amena!ada en el siglo 224 además

    las democracias establecidas no están del todo completas porque no se han logrado en

    su totalidad. 7inalmente la democrati!ación de las sociedades occidentales ha sido un

     proceso largo que se ha continuado irregularmente en ciertos campos de trabajo de la

    sociedad.

    1.# E 2)t)ro $e a $emo(ra('a

    1.*  Las democracias del siglo 224 estarán cada ve! más enfrentadas a un problema

    gigantesco que nació con el desarrollo de la enorme maquina donde ciencia, t"cnica y

     burocracia están asociadas. :on todo esto el ciudadano pierde el derecho al

    conocimiento, y tiene el derecho a adquirir un conocimiento especiali!ado. >echo los

    cambios de esta manera la reducción de lo político a lo t"cnico y lo económico y así

  • 8/18/2019 Los 7 Saberes de La Educaciondel Futuro

    17/17

    respectivamente se produce el debilitamiento del civismo, escape y refugio en la vida

     privada, alteración entre apatías y revoluciones violentas, a pesar de que se

    mantengan las instituciones democráticas, esta se debilita.

    !. EL 9UCLE INDI4IDUO ;< ESPECIE: ENSE/AR LA CIUDADANÍA

    TERRESTRE

      El vínculo "tico del individuo con la especie humana se conoce desde las más

    antiguas civili!aciones, ya que la humanidad como destino planetario permite asumir 

    y cumplir esta parte de la antropo#"tica que concierne a la relación entre el individuo

    singular y la especie humana como un todo.

    LA 0UMANIDAD COMO DESTINO PLANETARIO

      La >umanidad ha dejado de ser una noción solamente ideal, se ha vuelto una

    comunidad de destino y sólo la conciencia de esta comunidad la puede conducir a una

    comunidad de vida5 la >umanidad, de ahora en adelante, es una noción "tica6 ella es

    lo que debe ser reali!ado por todos y en cada uno.